PIAGET SOBRE EL LENGUAJE Y PENSAMIENTO.pdf

August 22, 2018 | Author: Rafa Rosero | Category: Cognitive Development, Knowledge, Adults, Theory, Cognition
Share Embed Donate


Short Description

Download PIAGET SOBRE EL LENGUAJE Y PENSAMIENTO.pdf...

Description

LA TEORÍA DE PIAGET SOBRE EL LENGUAJE Y PENSAMIENTO DEL NIÑO De acuerdo a un antiguo historiador del siglo XII, el emperador alemán Frederick Frederick II tuvo una idea cruel. Quería saber qué idioma hablarían los niños si nadie les hablara. Eligió varios varios niños recién nacidos y amenazó a sus cuidadores de muerte si alguien les hablaba a los niños. Desgraciadamente Frederick no descubrió que idioma hablarán los niños porque todos murieron. A medida que avanzamos en el tiempo seguimos con la curiosidad de comprender el desarrollo del lenguaje en los niños, aunque los experimentos y observaciones son, al menos, mucho más humanos que los del cruel Frederick. Cualquiera que sea el idioma que aprenden los niños, siguen una pauta similar en el desarrollo del lenguaje. ¿Cómo se da este desarrollo? La teoría cognoscitiva nos da una mayor explicación de este problema siendo dos de las teorías más importantes: la teoría del desarrollo cognitivo de Piaget y la teoría sociocultural cognitiva de Vygotsky. Trataremos en mayor detalle la teoría de Piaget y concluiremos con el enfoque sociocultural de Vygotsky.

La teoría del desarrollo cognitivo de Piaget Piaget afirma que los niños crean de forma activa su propio conocimiento del mundo y atraviesan cuatro fases dentro del desarrollo cognitivo. Dos procesos son fundamentales para esta construcción cognitiva del mundo: organización y adaptación. Para dar sentido a nuestro mundo, organizamos nuestras experiencias. Pero no sólo organizamos nuestras observaciones y experiencias, sino que también adaptamos nuestro pensamiento para incluir nuevas ideas porque la información adicional fomenta la comprensión. Piaget creía que nos adaptamos de dos maneras: mediante la asimilación y la acomodación. La asimilación se produce cuando los individuos incorporan nueva información a su conocimiento existente y la acomodación ocurre cuando los individuos ajustan la nueva información.

ETAPAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE SEGÚN PIAGET

Piaget destaca la prominencia racional del lenguaje y lo asume como uno de los diversos aspectos que integran la superestructura de la mente humana. El lenguaje es visto como un instrumento de la capacidad cognoscitiva y afectiva del individuo, lo que indica que el conocimiento lingüístico que el niño posee depende de su conocimiento del mundo. Su estudio y sus teorías se basan en las funciones que tendría el lenguaje en el niño. Para Piaget las frases dichas por los niños se clasifican en dos grandes grupos: las del lenguaje egocéntrico y las del lenguaje socializado; estas a su vez se dividen en las siguientes categorías: • Lenguaje Egocéntrico: Repetición o Ecolalia. El monólogo. El monólogo colectivo. • Lenguaje Socializado: La información adaptada. La crítica. Las órdenes, ruegos y

amenazas. Las preguntas. Las respuestas. LENGUAJE EGOCÉNTRICO: “Se caracteriza porque el niño no se ocupa de saber a quién habla ni si es escuchado (…) Es egocéntrico, porque el niño habla más que de sí mismo, pero sobre todo porque no trata de ponerse en el punto de vista de su interlocutor (…)

El niño sólo le pide un interés aparente, aunque se haga evidente la ilusión de que es oído y comprendido. escuchado aunque no tengan gran sentido para él, las repite por el placer de hablar, sin preocuparse por dirigirlas a alguien. Desde el punto de vista social, la imitación parece ser una confusión entre el yo y el no-yo, de tal manera que el niño se identifica con el objeto imitado, sin saber que está imitando; se repite creyendo que se expresa una idea propia. 1.

Repetición o Ecolalia: el niño repite sílabas o palabras que ha

2. El monólogo : el niño habla para sí, como si pensase en voz alta. No se dirige a

nadie, por lo que estas palabras carecen de función social y sólo sirven para acompañar o reemplazar la acción. La palabra para el niño está mucho más ligada a la acción que en el adulto. De aquí se desprenden dos consecuencias importantes: primero, el niño está obligado a hablar mientras actúa, incluso cuando está sólo, para acompañar su acción; segundo, el niño puede utilizar la palabra para producir lo que la acción no puede realizar por sí misma, creando una realidad con la palabra (fabulación) o actuando por la palabra, sin contacto con las personas ni con las cosas (lenguaje mágico). 3. Monólogo en pareja o colectivo:  cada niño asocia al otro su acción o a su

pensamiento momentáneo, pero sin preocuparse por ser oído o comprendido realmente. El punto de vista del interlocutor es irrelevante; el interlocutor sólo

funciona como incitante, ya que se suma al placer de hablar por hablar el de monologar ante otros. Se supone que en el monólogo colectivo todo el mundo escucha, pero las frases dichas son sólo expresiones en voz alta del pensamiento de los integrantes del grupo, sin ambiciones de intentar comunicar nada a nadie. LENGUAJE SOCIALIZADO: 1. La Información Adaptada:  el niño busca comunicar realmente su

pensamiento, informándole al interlocutor algo que le pueda interesar y que influya en su conducta, lo que puede llevar al intercambio, la discusión o la colaboración. La información está dirigida a un interlocutor en particular, el cual no puede ser intercambiable con el primero que llega, si el interlocutor no comprende, el niño insiste hasta que logra ser entendido. 2. La crítica y la Burla:  son las observaciones sobre el trabajo o la conducta de

los demás, específicas con respecto a un interlocutor, que tienen como fin afirmar la superioridad del yo y denigrar al otro; su función más que comunicar el pensamiento es satisfacer necesidades no intelectuales, como la combatividad o el amor propio. Contienen por lo general, juicios de valor muy subjetivos. 3. Las órdenes, ruegos y amenazas:  el lenguaje del niño tiene, principalmente,

un fin lúdico. Por lo tanto, el intercambio intelectual representado en la información adaptada es mínimo y el resto del lenguaje socializado se ocupa, principalmente, en esta categoría. Si bien las órdenes y amenazas son fáciles de reconocer, es relevante hacer algunas distinciones. Se les denomina “ruegos” a

todos los pedidos hechos en forma no interrogativa, dejando los pedidos hechos en forma interrogativa en la categoría preguntas. 4. Las Preguntas: la mayoría de las preguntas de niño a niño piden una respuesta

así que se les puede considerar dentro del lenguaje socializado, pero hay que tener cuidado con aquellas preguntas que no exigen una respuesta del otro, ya que el niño se le da solo; estas preguntas constituirían monólogo. 5 .Las respuestas:  son las respuestas dadas a las preguntas propiamente dichas

(con signo de interrogación) y a las órdenes, y no las respuestas dadas a lo largo de los diálogos, que corresponderían a la categoría de “información adaptada”. Las respuestas no forman parte del lenguaje espontáneo del niño: bastaría que los compañeros o adultos hicieran más preguntas para que el niño respondiera más, elevando el porcentaje del lenguaje socializado. En conclusión el lenguaje egocéntrico va disminuyendo con la edad. Hasta la edad de 7 años, los niños piensan y actúan de un modo más egocéntrico que los adultos. El porcentaje del lenguaje egocéntrico depende de la actividad del niño como de su medio ambiente. En general, el lenguaje egocéntrico aumenta en

actividades de juego (especialmente el de imaginación) y disminuye en aquellas actividades que constituyan trabajo. Con respecto al medio social, el lenguaje egocéntrico disminuirá cuando el niño coopere con otros o cuando el adulto intervenga sobre el habla del niño, exigiendo el diálogo. EDADES: Para Piaget los en los niños menores de 7 años sólo existe comprensión en la medida que se encuentren esquemas mentales idénticos y preexistentes tanto en el que explica como en el que escucha. Después de los 7 u 8 años del niño, cuando comienza su verdadera vida social, comienza el verdadero lenguaje Piaget también creía que atravesamos cuatro periodos en la comprensión del mundo. Cada una de estas fases está relacionada con la edad y consta de diferentes formas de pensamiento. ¿Cómo son los cuatro estadios del desarrollo cognitivo de Piaget? Piaget en 1970, propuso que los niños atraviesan por una serie de cuatro etapas en un orden fijo, las cuales difieren no sólo en la cantidad de información adquirida en cada una, sino también en la calidad de los conocimientos y la comprensión. El desarrollo de las etapas lo abordo desde un punto de vista interaccionista, planteando que el movimiento de una etapa a la siguiente ocurre cuando el niño alcanza un nivel apropiado de maduración y está expuesto a tipos de experiencias pertinentes, sin tales experiencias los niños no pueden alcanzar un nivel más elevado de desarrollo cognoscitivo. Las cuatro etapas propuestas por Piaget son: sensoriomotriz, preoperacional, de operaciones concretas y de operaciones formales. Enseguida se abordara a detalle cada una de las etapas.

Etapa sensoriomotriz: abarca desde el nacimiento hasta los dos años. Durante este estadio los niños basan su comprensión del mundo alrededor de los objetos que tocan, chupan, muerden, agitan, etc. Al inicio de esta etapa los niños tienen poca competencia para representar el ambiente mediante imágenes, lenguaje u otro símbolo, y carecen de lo que Piaget denomina permanencia del objeto (la conciencia de que los objetos aún existen aunque estén fuera de nuestra vista). Antes de los nueves meses, los niños no se esforzaran por buscar un juguete que este oculto bajo una almohada, puesto que si el objeto no se encuentra dentro de su campo visual, es como si dejara de existir. No obstante, aproximadamente poco después de los nueve meses de edad, comenzara a buscar a buscar activamente el objeto ausente, lo que indica que ha desarrollado una representación mental del juguete. De tal forma, que la permanencia del objeto es un elemento crucial que se desarrolla durante esta etapa.

Etapa preoperacional: de los 2 a los 7 años. El desarrollo más importante durante esta etapa es el uso del lenguaje. Los niños desarrollan sistemas de representación interna (esquemas) que les permiten describir personas, sucesos, sentimientos, etc., incluso pueden llegar a usar símbolos durante el juego, por ejemplo, cuando pretenden que un libro que deslizan sobre el suele es un carro. A pesar de que el niño posee un pensamiento más avanzado que en la etapa anterior, su pensamiento aún es cualitativamente inferior que el de la edad adulta. Esto se puede ejemplificar, cuando se observa a un niño que atraviesa por esta etapa con un pensamiento egocéntrico, es decir, una forma de pensar en la que el niño percibe completamente el mundo desde su propia perspectiva. Según Piaget la lógica del niño es el egocentrismo de su pensamiento, el cual interviene como una posición media entre el pensamiento autista y el pensamiento dirigido. El pensamiento dirigido es consciente y persigue los propósitos presentes en la mente del sujeto que piensa. Es inteligente, es decir, se adapta a la realidad y se esfuerza por influir sobre ella. Es susceptible de verdad y error y se comunica a través del lenguaje. El pensamiento autista es subconsciente, las metas que persigue y los problemas que se plantea no están presentes en la conciencia. No se adapta en la realidad externa, pero crea una realidad de imaginación y sueños. El pensamiento dirigido es social y pensamiento autista, por el contrario, es individualista y obedece al establecimiento de leyes especiales propias. Otro elemento importante, es que durante este estadio los niños aún no han desarrollado la capacidad para entender el principio de conversación, que se refiere a conocer que no cambia la cantidad, el volumen o la longitud de un objeto cuando se modifica su forma o configuración. Por ejemplo, suponga que se tienen dos vasos pequeños y anchos llenos con la misma cantidad de refresco. Entonces se toma un de los vasos y frente a un niño se vierte el líquido en un vaso largo y estrecho. Ahora se le presentan ambos vasos (uno pequeño y ancho, y el otro largo y estrecho) y se le pregunta cuál de los dos vasos tiene más refresco. Un niño que se encuentra en esta etapa diría que el vaso largo y estrecho es el que tiene más refresco, a pesar de haber visto que era la misma cantidad de refresco del vaso pequeño y ancho. Piaget, desarrollo una serie de tareas mediante las cuales estudio este principio, respecto a distintas variables como cantidad, volumen, masa, longitud, peso, etc.

Etapa de operaciones concretas: desde los 7 hasta los 12 años de edad. El dominio del principio de conservación marca el comienzo de esta etapa. Sin embargo, los niños aún no entienden completamente algunos aspectos de la conservación (como el peso y el volumen) durante varios años. Durante este periodo, los niños desarrollan la capacidad de pensar en forma más lógica y comienzan a superar parte del egocentrismo característico de la etapa preoperacional. Otro elemento que desarrollan durante esta etapa, es el concepto de reversibilidad, la idea de que algunos cambios se deshacen al revertir una acción anterior. Por ejemplo, entienden que cuando alguien tiene una bola de plastilina y la alarga en forma de salchicha, esa persona puede crear de nuevo la bola original al revertir la acción. Aunque los niños registran progresos importantes en su pensamiento lógico, durante este estadio, su pensamiento aún muestra una limitación importante: están ligados en buena medida a la realidad física concreta del mundo.

Etapa de las operaciones formales: de los 12 años a la edad adulta. A lo largo de este periodo, se desarrolla un pensamiento abstracto, formal y lógico. El pensamiento ya no está ligado a sucesos que los individuos observan en el entorno, sino que son capaces de hacer abstracciones y resolver problemas. Quienes atraviesan por esta etapa pueden abordar los problemas de manera sistemática, como si fuesen científicos que realizan un experimento, examinan los efectos de las variables sobre otras. A pesar de que el pensamiento de las operaciones formales, surge durante la adolescencia, algunos individuos no siempre recurren a este tipo de pensamiento, puesto que muchas personas nunca alcanzan la madurez en esta etapa. *** Piaget ha sido una gran figura en el ámbito de la psicología evolutiva, así como el fundador del actual campo del desarrollo cognitivo infantil. Los psicólogos le deben una larga lista de magistrales conceptos que fascinan y perduran: la asimilación, la acomodación, la permanencia del objeto, el egocentrismo, la conservación y muchos otros. También fue aportación suya la opinión actual de que los niños son pensadores activos y constructivos. Al igual que Piaget, Vygotsky también creía que los niños construían de forma activa su propio conocimiento, sin embargo, dio un papel primordial a la interacción social y la cultura dentro del desarrollo cognitivo que Piaget. La teoría de Vygotsky es una teoría sociocultural cognitiva que hace hincapié en el análisis del desarrollo, el papel del lenguaje y las relaciones sociales.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF