Pgmf Reserva Genetica de Yucul

June 23, 2019 | Author: Francisco Jose Laguna | Category: Bosques, Desarrollo sostenible, Gobierno, Política, Democracia
Share Embed Donate


Short Description

Download Pgmf Reserva Genetica de Yucul...

Description

PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA DE RECURSOS GENÉTICOS YÚCUL

Dirección General de Patrimonio Natural Dirección Específica Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP)

PLAN DE MANEJO RESERVA DE RECURSOS GENÉTICOS YÚCUL Matagalpa Enero 2009

1

PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA DE RECURSOS GENÉTICOS YÚCUL EQUIPO EJECUTOR Manuel A. Silva M. Msc. Abdón A. Espinoza. Msc. Martín Lezama Msc. Javier Hernández Msc. Henry González. Msc. Uriel Centeno Octavio Saldaña Mauricio Castillo

ESTUDIO DE RIESGO ESTUDIO ECONOMICO ESTUDIO DE BIODIVERSIDAD: AVES ESTUDIO DEL MARCO JURIDICO ESTUDIO HIDROLOGICO ESTUDIO SOCIAL ESTUDIO DE BIODIVERSIDAD: MAMÍFEROS Y REPTILES ESTUDIO FORESTAL

COLABORADORES LOCALES Audia Trejos María Félix Sánchez Juana Urrutia D. Melvin Castrillo Joaquín Castro Vilma Cavaría César Vargas José Filemón Tinoco Nelson Martínez Oswaldo Espino V. Modesto Galeano Eulalia Fisher Fundación Sueño de la Campana Hernán Gutiérrez Erving Cambell

Comunidad el Horno No. 2 Comunidad Yúcul Comunidad Los Pinares – Yúcul Finca La Esperanza Verde Comunidad de Wabule Comunidad de Wabule Comunidad de Santa Martha Comunidad Mil Bosques Comunidad Mil Bosques Comunidad Mil Bosques Comunidad Mil Bosques Comunidad La Reyna Municipio de San Ramón. Asistente de Campo Estudio Forestal Estudio Socioeconómico. Socioeconómico.

EQUIPO TÉCNICO INSTITUCIONAL Liliana Díaz / Especialista en Áreas Protegidas Erica Avilés Hudiel / Coordinadora Unidad Asesoría Legal L egal Martha Lucía Sánchez / SINIA Abdul Montoya / Delegado Territorial MARENA Matagalpa Mauramartha Zeas / Coordinadora Subcomponente AP-POSAF

2

PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA DE RECURSOS GENÉTICOS YÚCUL TABLA DE CONTENIDO 2.1.1 Marco Constitucional. ............................ .......................................... ............................ .............................. ............................... ............................. ............................ ................. ... 9 2.1.2 Ley No. 290 y Ley 217 ............................ .......................................... ............................ .............................. ............................... ............................. ............................ ................. ... 9 2.1.3 Ley No. 40 y 261 de Municipios. .............................. ............................................ ............................ ............................ ............................. .............................1 ..............10 0 2.1.4 Decreto 01 – 2007. Reglamento de Áreas Áreas Protegidas de Nicaragua. ............................ .......................................... ................12 ..12 2.1.5 Otras Normativas Aplicables. ............................. ........................................... ............................. ............................. .............................. .............................. ..................12 ....12 2.1.5.1 Decreto No. No. 76-2006, Sistema de Evaluación Ambiental. ............................... ............................................. .......................12 .........12 2.1.5.3 Legislación para el Uso sostenible de los recursos forestales. .............................. ............................................ ..................13 ....13 2.3.1 Categoría de Manejo ............................ .......................................... ............................. ............................. ............................ .............................. .............................. ..................14 ....14 2.3.2. Particularidades del Área Protegida .............................. ............................................ ............................ ............................. ............................... .....................16 .....16 2.4.1. Alcaldía Municipal de San Ramón ............................ ........................................... ............................. .............................. .............................. .........................17 ...........17 2.4.2 Delegación Territorial de MARENA en cuanto al plan de manejo. ............................ ............................................ .....................17 .....17 2.4.3. Sociedad Civil y Partes Interesadas. ............................... ............................................. ............................ ............................. ............................... .....................17 .....17 3.2.1 Ubicación, Extensión y Límites. ............................ .......................................... .............................. ............................... ............................. ............................ ................19 ..19 3.2.2 Justificación del Área Protegida ............................... ............................................. ............................ ............................ ............................. .............................2 ..............20 0 3.3.1 La Situación Ambiental ............................ ............................................ .............................. ............................ ............................ ............................. .............................2 ..............20 0 3.3.2 Situación Socioeconómica. ............................. ............................................. .............................. ............................ ............................. ............................... .....................21 .....21 3.3.2.1 Demografía. ............................ .......................................... ............................ ............................ ............................... ............................... ............................ .......................22 .........22 3.3.2.2 Asentamientos Humanos ............................. ........................................... .............................. ............................... ............................. ............................ ................22 ..22 3.3.2.3 Salud. ............................ ............................................ .............................. ............................ ............................. ............................. .............................. .............................. ..................22 ....22 3.3.2.4 Educación ............................ ............................................ .............................. ............................. ............................. .............................. .............................. .........................23 ...........23 .......................................... ............................. ............................. .............................. .............................. .........................23 ...........23 3.3.2.5 Agua y Saneamiento ............................ 3.3.2.6 Energía Eléctrica ............................. ........................................... ............................ .............................. ............................... ............................. ............................ ................23 ..23 3.3.2.1.7 Vías de Acceso ............................. ........................................... ............................ .............................. ............................... ............................. ............................ ................23 ..23 3.4.1 Factores Climáticos .............................. ............................................ ............................. ............................. ............................ .............................. .............................. ..................23 ....23 3.4.1.1 Precipitación ............................ .......................................... ............................ ............................ ............................... ............................... ............................ .......................23 .........23 3.4.1.2 Temperatura ............................ ........................................... ............................... .............................. ............................ ............................. ............................... .....................23 .....23 3.4.2 Geomorfología ............................ ............................................ .............................. ............................. ............................. .............................. .............................. .........................24 ...........24 3.4.3 Geología ........................... .......................................... ............................. ............................ ............................ ............................... ............................... ............................ .......................24 .........24 3.4.5 Suelos ............................ .......................................... .............................. .............................. ............................. ............................. .............................. .............................. .........................24 ...........24 3.4.6 Hidrología ............................. ............................................. .............................. ............................ ............................. ............................. .............................. .............................. ..................25 ....25 3.4.6.1 Características Fluviales de las Microcuencas ............................ ........................................... ............................. ............................ ................26 ..26 3.4.7 Hábitats y Ecosistemas ............................. ............................................. .............................. ............................ ............................ ............................. .............................2 ..............28 8 3.4.7.1 Ecosistema de Pinos ............................ .......................................... ............................. ............................. .............................. .............................. .........................28 ...........28 3.4.7.2. Ecosistema de Nebliselva ............................ .......................................... .............................. ............................... ............................. ............................ ................30 ..30 3.4.7.3 Ecosistema de Robledal ............................. ........................................... ............................. ............................. .............................. .............................. ..................32 ....32 3.4.7.4 Bosque Secundario .............................. ............................................ ............................. ............................. .............................. .............................. .........................35 ...........35 3.4.8 Fauna ............................ .......................................... .............................. .............................. ............................. ............................. .............................. .............................. .........................35 ...........35 3.4.8.1. Aves ............................. ............................................. .............................. ............................ ............................. ............................. .............................. .............................. ..................35 ....35 3.4.8.2 Mamíferos ............................... ............................................. ............................ ............................ ............................... ............................... ............................ .......................36 .........36 3.4.8.3 Herpetofauna ........................... .......................................... ............................... .............................. ............................ ............................. ............................... .....................38 .....38 ............................................. ............................ .............................. ............................... ............................. ............................ ................38 ..38 3.4.9 Recursos Genéticos ............................... 3.4.9.1 El Pinus patula ssp tecunumanii  como Valor Genético ............................. ........................................... ............................ ................41 ..41 3.4.10 Uso de Suelo ............................. ............................................. .............................. ............................. ............................. .............................. .............................. .........................41 ...........41 3.4.10.1 Cultivos Permanentes .............................. ............................................ ............................. ............................. .............................. .............................. ..................42 ....42 3.4.10.2 Actividad Forestal ............................. ........................................... ............................. ............................. .............................. .............................. .........................43 ...........43 3.4.10.3 Actividad pecuaria ............................ .......................................... ............................. ............................. .............................. .............................. .........................43 ...........43 3.4.10.4 Cultivos Anuales ............................ ............................................ .............................. ............................ ............................ ............................. .............................4 ..............44 4 3.4.11 Análisis de Riesgo en el Área Protegida ........................... ........................................... ............................... ............................. ............................ ................45 ..45 3.4.12 Aspectos Socioeconómicos .............................. ............................................ ............................. ............................. .............................. .............................. ..................49 ....49 3.4.12.1 Demografía ............................ .......................................... ............................ ............................ ............................... ............................... ............................ .......................49 .........49

3

PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA DE RECURSOS GENÉTICOS YÚCUL 3.4.12.2 Migración ..............................................................................................................................53 3.4.12.3 Vivienda .................................................................................................................................55 3.4.12.4 Abastecimiento de Agua .......................................................................................................56 3.4.12.5 Educación .............................................................................................................................59 3.4.12.6 Salud ......................................................................................................................................60 3.4.12.7 Unidades Productivas ............................................................................................................60 3.4.12.8 Régimen de Tenencia de la Tierra en Yúcul. .........................................................................61 3.4.12.9 Conflictos de Propiedad. ......................................................................................................61 3.4.12.10 Vialidad, Transporte y Comunicación .................................................................................61 3.4.13 Organización Social .......................................................................................................................62 3.4.13.1 ONGs Presentes ....................................................................................................................62 3.4.13.2 Tipología de Productores ......................................................................................................63 3.4.13.3 Productores Ubicados en la Reserva ....................................................................................65 3.4.13.4 Principales Problemas Sociales y Comunitarios ...................................................................66 4.1.1 Escenografía y Paisajes ...................................................................................................................67 4.1.2 Biodiversidad ..................................................................................................................................69 4.1.2.1 Recursos Genéticos. ................................................................................................................69 4.1.2.2 Fauna Silvestre ........................................................................................................................70 4.1.3 Valores Culturales del Área de Reserva ..........................................................................................70 4.1.3.1 Sitios Arqueológicos ................................................................................................................70 4.1.3.2 Identidad Cultural ...................................................................................................................71 4.1.3.3 Artesanos de la Madera ..........................................................................................................71 4.1.3.4 Artesanos de Arcillas ...............................................................................................................72 4.1.3.5 Pintores ...................................................................................................................................72 4.1.4 Producción de Agua ........................................................................................................................72 4.2.1 Destrucción de los Hábitats ...........................................................................................................72 4.2.2 Plaga Forestal ..................................................................................................................................73 4.2.3 Cacería Furtiva ................................................................................................................................73 4.2.4 Contaminación del Agua .................................................................................................................74 4.2.5 Aprovechamiento Forestal. .............................................................................................................74 4.2.6 Movimientos de Ladera ..................................................................................................................75 4.2.7 Actividades Agropecuarias ..............................................................................................................75 4.2.8 Asentamientos Humanos ................................................................................................................76 4.3.1 Turismo ...........................................................................................................................................77 4.3.1.1. Ecoturismo .............................................................................................................................78 4.3.1.2 Turismo de naturaleza casual ..................................................................................................78 4.3.1.3 Turismo de observación ambiental .........................................................................................78 4.3.1.4 Turismo de especialistas ambientales .....................................................................................79 4.3.1.6 Agroturismo ............................................................................................................................79 4.3.1.7 Tipos de usuarios (turistas) .....................................................................................................80 4.3.1.8 Tipos de Operadores de Servicios Turísticos ...........................................................................80 5.1.1 Objetivos Generales. .......................................................................................................................81 5.1.2 Objetivos Específicos. ......................................................................................................................81 5.4.1 Zona de Conservación del Pinus patula ssp tecunumanii ...............................................................86 5.4.2 Zona de Restauración del Pinus patula ssp tecunumanii ................................................................88 5.4.3 Zona de Conectividad Biológica ......................................................................................................90 5.4.4 Zona Agroforestal ...........................................................................................................................91 5.4.5 Zona de Desarrollo Sostenible ........................................................................................................92 5.4.6 Zona de Uso Público ........................................................................................................................93 5.4.7 Zona de Amortiguamiento ..............................................................................................................93 5.4.7.1 Subzona de Uso Público ..........................................................................................................95 5.4.7.2 Subzona Agrosilvopastoril .......................................................................................................95 5.4.8 Zona de Interconexión ...................................................................................................................96 4

PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA DE RECURSOS GENÉTICOS YÚCUL 6.1.1 Subprograma de Manejo y Saneamiento Forestal para el Pinus patula ssp tecunumanii. .............99 6.1.2 Subprograma de Manejo y Aprovechamiento de Germoplasma del Pinus patula ssp tecunumanii. ...............................................................................................................................................................100

6.1.3 Subprograma de Manejo y Saneamiento Ambiental para el Pinus oocarpa ...............................101 6.2.1 Subprograma de Manejo y Conservación de Suelos. ....................................................................103 6.2.2 Subprograma de Gestión del Riesgo. ............................................................................................104 6.2.3 Subprograma de Manejo del Recurso Hídrico. .............................................................................105 6.3.1 Subprograma de Manejo a Nivel de Finca. ...................................................................................107 6.3.2 Subprograma de Desarrollo Agrosilvopastoril Sostenible. ...........................................................108 6.3.3 Subprograma de Turismo de Bajo Impacto. .................................................................................110 6.4.1 Subprograma de Investigación y Monitoreo de la Biodiversidad. ................................................112 6.4.2 Subprograma de Investigación Arqueológica y Socio - Cultural. ..................................................115 6.5.1 Subprograma Administrativo ........................................................................................................116 6.5.2 Subprograma Operación Administrativa ......................................................................................117 6.5.3 Subprograma de Capacitación y Educación Ambiental ................................................................118 6.5.4 Sub Programa Infraestructura Ambiental. ....................................................................................122 6.5.5 Subprograma de Infraestructura Social. .......................................................................................122 7.2.1 Participación institucional .............................................................................................................124 7.2.2 Participación de los beneficiarios .................................................................................................125 7.2.3 Participación de la Mujer ..............................................................................................................125 7.2.4 Organización comunitaria .............................................................................................................126 8.1.1 Diagnostico participativo. .............................................................................................................129 8.1.2. Aves. .............................................................................................................................................129 8.1.3 Mamíferos. ....................................................................................................................................129 8.1.4 Anfibios y Reptiles .........................................................................................................................130 8.1.5 Aspecto legal Tenencia de la Tierra ..............................................................................................130 8.1.6 Potencial Genético. .......................................................................................................................130 8.1.7 Recurso Hídrico. ............................................................................................................................130 8.1.8 Análisis de Riesgo ..........................................................................................................................131 8.1.9 Socioeconomía ..............................................................................................................................131 8.1.10 Análisis Integral del A.P. ..............................................................................................................131 8.1.11 Mapas .........................................................................................................................................132 9.3.1 Productos / Bienes ........................................................................................................................133 9.3.2 Servicios ........................................................................................................................................133 9.3.3 Proyectos ......................................................................................................................................134 9.3.4 Donaciones ...................................................................................................................................134 9.3.5 Patrocinio ......................................................................................................................................134 9.3.6 Voluntarios ....................................................................................................................................134 9.3.7 Recaudaciones por Exoneración de Impuestos ............................................................................134 9.3.9 Administración de los fondos .......................................................................................................135 9.3.9.2 Rendiciones de cuentas .........................................................................................................135

5

PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA DE RECURSOS GENÉTICOS YÚCUL INDICE DE CUADROS CUADRO NO. 1 COMPETENCIA DE OTROS PODERES DEL ESTADO ..................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. CUADRO NO. 2 DESCRIPCIÓN DE LOS TIPOS DE SUELOS EN EL ÁREA PROTEGIDA . ............................................. 24 CUADRO NO. 3 DISTRIBUCIÓN DE LAS MICRO CUENCAS , CON SUS RESPECTIVAS ÁREAS TOTALES . ........................ 25 CUADRO NO. 4 VOLUMEN DE ESCORRENTÍA Y VOLÚMENES APROVECHABLES ................................................ 26 CUADRO NO. 5 CARACTERÍSTICAS DE LAS MICRO CUENCAS YÚCUL Y WABULE ............................................... 28 CUADRO NO. 6 ESPECIES DE MAMÍFEROS EN APÉNDICES CITES. ................................................................. 36 CUADRO NO. 7 ESPECIES DE MAMÍFEROS PRESENTE EN CADA LOCALIDAD DE MUESTREO .................................. 37 CUADRO NO. 8 ESPECIES DE ANFIBIOS Y REPTILES IDENTIFICADOS EN SITIOS DE MUESTREO ............................... 38 CUADRO NO. 9 DESCRIPCIÓN DE LOS DESLIZAMIENTOS EN EL ÁREA DE RESERVA DE RECURSOS GENÉTICOS . .......... 46 CUADRO NO. 10 DIVISIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA Y ASENTAMIENTOS HUMANOS . .................................... 50 CUADRO NO. 11 POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO DEL ÁREA PROTEGIDA. RRGY .............................................. 52 CUADRO NO. 12 ASENTAMIENTOS HUMANOS . ZONA DE AMORTIGUAMIENTO. RRGY .................................... 52 CUADRO NO. 13 HABITANTES Y DENSIDAD POBLACIONAL POR ZONAS. RRGY............................................... 53 CUADRO NO. 14 CENTROS RECEPTORES DE INMIGRANTES. ÁREA PROTEGIDA. RRGY ..................................... 54 CUADRO NO. 15 NÚMERO DE PERSONAS POR VIVIENDA. ÁREA PROTEGIDA. RRGY ........................................ 56 CUADRO NO. 16 UBICACIÓN DE FUENTES DE ABASTECIMIENTO COMUNITARIO. RRGY .................................... 58 CUADRO NO. 17 PORCENTAJE DE PERSONAS QUE ESTUDIAN ACTUALMENTE . ÁREA PROTEGIDA RRGY ............... 59 CUADRO NO. 18 ONGS PRESENTES EN EL TERRITORIO. RRGY ................................................................... 62 CUADRO NO. 19 PORCENTAJES DE HOGARES Y TIERRA POR TIPOLOGÍA DE PRODUCTOR EN SAN RAMÓN. ............ 63 CUADRO NO. 20 USO DEL SUELO POR TIPO DE PRODUCTOR, SEGÚN ENTREVISTADOS . RRGY ............................ 42 CUADRO NO. 21 PRINCIPALES PRODUCTORES. ÁREA PROTEGIDA . RRGY ..................................................... 66 CUADRO NO. 22 PRINCIPALES NECESIDADES SOCIALES MENCIONADAS . ÁREA PROTEGIDA. RRGY ...................... 66 CUADRO NO. 23 ZONAS DE USO PROPUESTAS PARA EL MANEJO DE LA RESERVA DE RECURSOS GENÉTICOS. ............. CUADRO NO. 24 DISTRIBUCIÓN DE LAS DIFERENTES ZONAS ...................................................................... 86 CUADRO NO. 25 MATRIZ DE SELECCIÓN DE ENTIDADES PARA EL COMANEJO DE LA RRGY ...¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

INDICE DE GRAFICOS GRÁFICO NO. 1 ELEVACIÓN MEDIA PARA LA MICRO CUENCA WABULE. ........................................................ 27 GRÁFICO NO. 2 ELEVACIÓN MEDIA PARA LA MICRO CUENCA YÚCUL ............................................................ 27 GRÁFICO NO. 3 LA DISTRIBUCIÓN DE LAS CLASES DIAMÉTRICAS . ................................................................. 33 GRÁFICO NO. 4 LA DISTRIBUCIÓN DEL VOLUMEN .................................................................................... 34 GRÁFICO NO. 5 CARACTERÍSTICAS DEL BOSQUE DE PINOS QUE SE ENCUENTRA EN EL ÁREA DE LA RESERVA ............ 39 GRÁFICO NO. 6 ESTADO DE LA REGENERACIÓN DEL BOSQUE DE CONÍFERAS ................................................... 40 GRÁFICO NO. 7 POBLACIÓN POR ASENTAMIENTOS HUMANOS. ÁREA PROTEGIDA. RRGY ................................ 51 GRÁFICO NO. 8 POBLACIÓN POR ASENTAMIENTOS HUMANOS. ZONA DE AMORTIGUAMIENTO. RRGY ............... 65

INDICE DE ILUSTRACIONES ILUSTRACIÓN NO. 1 ORDEN DE LAS CORRIENTES PARA LAS MICRO CUENCAS YÚCUL Y WABULE ----------------------26 ILUSTRACIÓN NO. 2 REGENERACIÓN NATURAL DE PINUS OOCARPA. -------------------------------------------------- 29 ILUSTRACIÓN NO. 3 PINOS AFECTADOS POR LA PLAGA DEL GORGOJO DESCORTEZADOR . -----------------------------30 ILUSTRACIÓN NO. 4 EL ÁRBOL CONOCIDO COMO BÚCARO (E RITRINA OVALIFOLIA) ---------------------------------- 31 6

PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA DE RECURSOS GENÉTICOS YÚCUL ILUSTRACIÓN NO. 5 SE OBSERVA CAFETALES RECIENTEMENTE ESTABLECIDOS . ----------------------------------------31 ILUSTRACIÓN NO. 6 LA ELIMINACIÓN DE LA VEGETACIÓN . -------------------------------------------------------------32 ILUSTRACIÓN NO. 7 ROBLEDALES EN EL CERRO EL COSCUELO FORMANDO MASAS HOMOGÉNEAS .-------------------33 ILUSTRACIÓN NO. 8 EL ROBLE Q UERCUS SSP EN ASOCIO CON EL PINUS PATULA SSP TECUNUMANII ----------------- 34 ILUSTRACIÓN NO. 9 DESLIZAMIENTO CONOCIDO COMO S OLIFLUXIÓN -------------------------------------------------47 ILUSTRACIÓN NO. 10 SECTOR NORTE DEL CERRO EL NARANJO. ------------------------------------------------------- 48 ILUSTRACIÓN NO. 11 SECTOR OESTE DEL CERRO EL NARANJO. ------------------------------------------------------- 48 ILUSTRACIÓN NO. 12 SE OBSERVA LA CICATRIZ DEJADA POR LA R OTURA ----------------------------------------------49 ILUSTRACIÓN NO. 13 VISTA PANORÁMICA HACIA EL ESTE DEL CERRO EL CHOMPIPE ---------------------------------68 ILUSTRACIÓN NO. 14 PAISAJE CON BELLEZA ESCÉNICA . ----------------------------------------------------------------68 ILUSTRACIÓN NO. 15 LA CALIDAD DE LAS PLANTACIONES SEMILLERAS. ------------------------------------------------69 ILUSTRACIÓN NO. 16 SR. JUAN FIGUEROA ARTESANO DEL SECTOR DE MADERA -------------------------------------- 71 ILUSTRACIÓN NO. 17 DESTREZA E INGENIO DE LOS ARTISTAS QUE SE ENCUENTRAN EN LA ZONA --------------------- 72 ILUSTRACIÓN NO. 18 EFECTO DE LOS CULTIVOS DE GRANOS BÁSICOS SOBRE EL ECOSISTEMA NUBOSO ---------------76 ILUSTRACIÓN NO. 19 PANORÁMICA DE LA HACIENDA SANTA MARTHA -----------------------------------------------77 ILUSTRACIÓN NO. 20 ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DEL PLAN DE MANEJO --------------------------------------------

7

PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA DE RECURSOS GENÉTICOS YÚCUL I. INTRODUCCION El Pinus patula ssp tecunumanii, una de las especies forestales más importantes del país se encuentra en la zona de Yúcul, municipio de San Ramón, Matagalpa. El cual en los ensayos internacionales realizados sobre la procedencia resultó con rendimientos sobresalientes, superando a su misma especie y a otras de distintas localidades que fueron evaluadas, hasta el punto de que en el año de 1990 se decreta la creación de la Reserva de Recursos Genéticos Yúcul, cuyo objetivo fundamental es proteger el recurso genético forestal de la especie Pinus patula ssp tecunumanii.

El área esta localizada en una zona de vida de bosque húmedo premontano, clasificándose la vegetación natural como bosques medianos o altos sub perennifolio de zonas frescas y húmedas. Ocupando la parte alta y media de dos micro cuencas la del Río Yúcul y del Río Wabule. La metodología empleada para la elaboración del plan de manejo fue de carácter participativo donde se hicieron las consultas necesarias con los diversos actores locales a fin de consensuar las diversas acciones a implementar. Se realizó un diagnóstico para determinar las condiciones actuales del área protegida y su posible zona de amortiguamiento y es a partir de este diagnóstico que se logra identificar en el área protegida seis zonas de manejo (conservación para el pino tecunumanii; restauración del pino tecunumanii; agroforestal; desarrollo sostenible; conectividad biológica y de uso publico). La zona de amortiguamiento fue zonificada en dos subzonas (agrosilvopastoril y uso público). Además se identificó la zona de interconexión. El Pinus patula ssp tecunumanii  se encuentra únicamente en la localidad de Los Pinares confinado dentro de las zonas de conservación y restauración del pino tecunumani, actualmente presenta características genéticas no deseadas (mala formación del árbol, poco volumen, ramificado, Área Basal deficiente, el tipo de copa no deseable; entre otros), producto de la falta de practicas silviculturales, por lo que se propone la ejecución de varios programas entre los que se destaca el sub programa de protección forestal para la conservación del pino tecunumanii con el que se pretende reestablecer las condiciones optimas para la calidad genética, como una medida expresa de saneamiento para conservar la especie. El plan de manejo incorpora una propuesta para llevar a cabo el plan de manejo para la reserva de recursos genéticos Yúcul, en el cual se incorpora una estrategia administrativa y financiera, así  como, los mecanismos de control. Destacándose que dentro de las estrategias a seguir está la consolidación de la participación de la mujer, la participación ciudadana y la participación del gobierno municipal al frente de los diversos actores locales en la búsqueda del bienestar del medio ambiente y de su población.

8

PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA DE RECURSOS GENÉTICOS YÚCUL II MARCO GENERAL DE REFERENCIA 2.1 Marco Legal Relevante

2.1.1 Marco Constitucional. La Constitución Política de la República de Nicaragua contiene regulaciones atingentes al proceso de diseño e implementación del Plan de Manejo de la Reserva Genética de Yúcul. Estas disposiciones se observan a continuación. a. Disposiciones ambientales. En este tipo de regulaciones podemos citar básicamente dos artículos muy bien conocidos, los artículos 60 y 102, que en su parte medular estipulan lo siguiente: a) El Derecho a un ambiente sano, como un derecho de naturaleza social, o sea, que prima sobre los derechos de los particulares o de los intereses particulares, b) El deber Estatal de preservar, conservar y rescatar el medio ambiente y los recursos naturales, c) El reconocimiento de patrimonialidad nacional a los recursos naturales que se encuentran dentro del territorio nacional, como una categoría jurídica sin excepción alguna, b. Disposiciones relativas a los derechos de propiedad, derecho económico e inversión extranjera, versus principios y derechos ambientales1. Independientemente del tipo de régimen de propiedad, todas las propiedades están limitadas a la función económica, social y ambiental, entre los cuales están los Planes de Manejo, determinando que el Estado debe: a) Garantizar la coexistencia democrática de las formas de propiedad pública, privada, cooperativa, asociativa y comunitaria, las cuales forman parte de la economía mixta y están supeditadas a los intereses superiores de la nación y cumplen una función social. b) Garantizar la propiedad de la tierra a todos los propietarios que la trabajen productiva y eficientemente. c) Promover el desarrollo integral del país y como gestor del bien común, debiendo garantizar los intereses y las necesidades particulares, sociales, sectoriales y regionales de la nación. d) Proteger, fomentar y promover las formas de propiedad y de gestión económica y empresarial privada, estatal, cooperativa, asociativa, comunitaria y mixta para garantizar la democracia económica y social. 2.1.2 Ley No. 290 y Ley 217  De conformidad con la Ley No. 290, Ley de Organización, Competencias y Procedimientos del Poder Ejecutivo y la Ley No. 217, Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, al MARENA le corresponde en materia de áreas protegidas lo siguiente:

1

Estas disposiciones básicas se encuentran en los artículos 98, 99, 102, 103, 108 Cn.

9

PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA DE RECURSOS GENÉTICOS YÚCUL a) Elaborar y aprobar los planes de manejo, debiendo supervisar las áreas conforme dichos Planes; b) Normar y Controlar las áreas protegidas pudiendo autorizar la construcción de estaciones de servicios e investigación; c) Dar en administración las áreas protegidas propiedad del Estado a terceros, siempre que sean personas jurídicas nicaragüenses sin fines de lucro, bajo las condiciones y normas que sobre la materia se establezca en el respectivo plan de manejo; d) Administrar el Sistema de áreas protegidas del país, con sus respectivas zonas de amortiguamiento; e) Otorgar o denegar Permisos para utilizar los bienes y servicios ambientales que se encuentran en el área protegida; f) Conocer, resolver y sancionar en primera y segunda instancia, en la vía administrativa de las infracciones a la legislación ambiental; y, g) Formular y proponer estrategias, políticas y normas para su creación y manejo. Con relación a la planificación sectorial y su marco competencial, es relevante mencionar que, toda la planificación sectorial debe someterse al plan de manejo, para el caso específico de los límites de la reserva, incluyendo su zona de amortiguamiento. Por otro lado, la Ley 217 y su reforma la Ley No. 647, Ley de Reformas y Adiciones a la Ley No. 217, regula importantes ámbitos en materia de áreas protegidas, que no necesariamente son objeto de competencias administrativas, las cuales se resumen en seguida: a) Crea el Sistema nacional de áreas protegidas, SINAP, el cual esta conformado por todas las áreas creadas a junio de 1996 y las que se crearen en adelante. b) Establece los objetivos generales que persigue la declaración de un área protegida. c) Las áreas protegidas deben declararse por medio de una Ley, dejando a un lado la práctica de declaración por medio de decretos presidenciales. d) Instituye los criterios técnicos a tomar en cuenta, previo a la declaración de un área protegida. e) Estatuye las 9 categorías de manejo de áreas protegidas, incluyendo las reservas de recursos genéticos. f) Remite las actividades a los planes de manejo que se establezcan en el área protegida que corresponda. g) Implanta legalmente el Comanejo, como modalidad de gestión de las áreas protegidas. h) Limita el ejercicio del Derecho de propiedad privada, el cual debe ejercerse conforme a los planes de manejo. i) Dispone los mecanismos legales para el establecimiento de las zonas de amortiguamiento. 2.1.3 Ley No. 40 y 261 de Municipios. El Municipio es la unidad base de la división política administrativa del país. Se organiza y funciona con la participación ciudadana. Sus elementos esenciales son; el territorio, la población y su gobierno. El Municipio goza de una triple autonomía; política, administrativa y financiera 2. Esta es definida por la ley como el derecho y la capacidad efectiva de las Municipalidades para regular y 2

Véase artículo 175 y siguientes de la Constitución y el artículo 38 de la Reforma a la Ley de Municipios.

10

PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA DE RECURSOS GENÉTICOS YÚCUL administrar bajo su propia responsabilidad y en provecho de sus habitantes los asuntos que le competen, garantizando la democracia participativa. La administración y gobiernos de los mismos corresponden a las autoridades municipales. La autonomía es regulada conforme la Ley de Municipios 3, que requiere para su aprobación y reforma de la votación favorable de la mayoría absoluta de los diputados. Los gobiernos municipales, tienen competencia en materia que incida en el desarrollo socio económico de su circunscripción. En los contratos de explotación racional de los recursos naturales ubicados en el municipio respectivo, el Estado debe solicitar y tomar en cuenta la opinión de los gobiernos municipales antes de autorizarlos. La Ley de Municipios incluye, entre otros aspectos, las competencias municipales, las relaciones con el gobierno central, con los pueblos indígenas de todo el país y con todos los poderes del Estado, y la coordinación interinstitucional. El gobierno y la administración del Municipio corresponden a las autoridades municipales las que gozan de autonomía sin detrimento de la autoridad del gobierno central4. El Gobierno Municipal tiene competencia para emitir Ordenanzas y disposiciones de carácter local en materia ambiental y de recursos naturales, según la Ley 40 y su reglamento. Sin embargo, el artículo 74 del Decreto 9 – 96, reglamento de la Ley 217 señala que este proceso de formación en materia ambiental tiene dos elementos importantes que resaltar: a) Debe hacerlo en base a las competencias que la Constitución y las Leyes le otorga, que implica no extralimitarse en sus competencias; y, b) Debe coordinarse con MARENA en la emisión de dichos instrumentos normativos, con el propósito de asegurar el cumplimiento de las normas y estándares nacionales vigentes. La Ley 40-261 estipula en su Arto. 6, que los Gobiernos Municipales tienen competencia en todas las materias que incidan en el desarrollo socioeconómico, y por ende en la conservación del ambiente y los recursos naturales de su circunscripción territorial. El artículo 7, numeral 8 establece la potestad de: “ Desarrollar, conservar y controlar el uso racional del medio ambiente y los recursos naturales como base del desarrollo sostenible del  Municipio y el país, fomentando iniciativas locales en estas áreas y contribuyendo a su monitoreo vigilancia y control en coordinación con los entes nacionales correspondientes ”.

El Gobierno municipal es de suma importancia para la gestión ambiental sostenible de la reserva Yúcul. En el caso particular de la Alcaldía de San Ramón, esta tiene un organigrama donde contempla un área de medio ambiente5, que depende jerárquicamente del departamento de proyectos y planificación, sin embargo, el coordinador de esta área es nombrado directamente por el Alcalde.

3

La Ley de Municipios, Ley No. 40 Gaceta, Diario Oficial No 155 del 17 de agosto, 1988, Reformada en 1997 por la Ley 261 y reglamentada por el Decreto 52 – 97 p 3 Ibid, Art. 3. Publicado en la Gaceta Diario Oficial No. 171 del 8 de Septiembre de 1997, Decreto reformado por el Decreto 48 – 2000, publicado en la Gaceta No.107 del 7 de Junio del 2000. 4 Constitución, Art. 177. 5 La Unidad de Medio Ambiente Municipal es una estructura creada en el primer semestre del 2006.

11

PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA DE RECURSOS GENÉTICOS YÚCUL 2.1.4 Decreto 01 – 2007. Reglamento de Áreas Protegidas de Nicaragua. El Decreto 01-2007, Reglamento de Áreas Protegidas de Nicaragua, desarrolla todo lo concerniente al SINAP. El Decreto de áreas protegidas tiene su basamento jurídico en la Ley general del medio ambiente y los recursos naturales, pero además, una complementariedad con el Decreto 9-96, Reglamento a la Ley general del medio ambiente y los recursos naturales. El Reglamento de áreas protegidas, establece las normas generales y específicas para el manejo de las Áreas Protegidas, incluyendo las reservas de recursos genéticos, conteniendo los aspectos esenciales de interés normativos, precisando asimismo, los mecanismos para la declaración de nuevas Áreas Protegidas, las pautas para su administración pública y privada según sean sus categorías, los objetivos de manejo, la tenencia de la tierra, la vigilancia y control, incentivos, infracciones y sanciones aplicables. 2.1.5 Otras Normativas Aplicables. Existen otras normativas aplicables a las áreas protegidas, que por su dispersión y cantidad difícilmente se pueden enunciar todas 6. Sin embargo, se comentarán las mas relevantes aplicables al SINAP y las reservas de recursos genéticos en concreto en nuestro país. 2.1.5.1 Decreto No. 76-2006, Sistema de Evaluación Ambiental. Establece las disposiciones que regulan el Sistema de Evaluación Ambiental de Nicaragua, el cual es definido como: .

.

La Evaluación Ambiental Estratégica. La Evaluación Ambiental de Obras, Proyectos, Industrias y Actividades.

La Evaluación Ambiental de Obras, Proyectos, Industrias y Actividades está compuesta por categorías ambientales que son resultados de un tamizado o cribado. Las categorías ambientales son las siguientes: Categoría Ambiental I: Proyectos, obras, actividades e industrias que son considerados como Proyectos Especiales. (Mega – Proyectos). Categoría Ambiental II: Proyectos, obras, actividades e industrias, que en función de la naturaleza del proceso y los potenciales efectos ambientales, se consideran como de Alto Impacto Ambiental Potencial. Categoría Ambiental III: Proyectos, obras, actividades e industrias, que en función de la naturaleza del proceso y los potenciales efectos ambientales, se consideran como de Moderado Impacto Ambiental Potencial.

6

La gran cantidad de normativas, tanto técnicas como jurídicas es tan amplia, que también abarca los Convenios internacionales y regionales.

12

PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA DE RECURSOS GENÉTICOS YÚCUL 2.1.5.3 Legislación para el Uso sostenible de los recursos forestales. El marco legal para el uso sostenible de los recursos forestales está fundado en la Ley 462 (Ley de conservación, fomento y desarrollo sostenible del sector forestal) y su reglamento. Además de las regulaciones especiales para tomar medidas de prevención de incendios forestales. Estas normativas son aplicables a las áreas protegidas, incluyendo las reservas de recursos genéticos en cuanto a protección del recurso forestal se refiera. Tomando en consideración el grado de intersectorialidad de estas disposiciones, en el Plan de manejo debe contemplarse el mecanismo de coordinación, en las actividades de fomento, conservación y protección del recurso forestal, así como en las medidas restrictivas y de prevención de incendios forestales. Con relación a la permisología y la nueva ley de veda forestal, se considera lo siguiente: a) El artículo 1 de la Ley No. 585 (Ley de veda para el corte, aprovechamiento y comercialización del recurso forestal); establece una veda para el corte, aprovechamiento y comercialización de árboles de las especies de caoba, cedro, pochote, pino, mangle y ceibo en todo el territorio nacional, que podrá ser renovable por períodos similares, menores o mayores. b) El párrafo 2do. de la referida ley, establece una veda permanente e indefinida aplicable a todas las especies forestales exceptuando el uso de leña para fines exclusivamente domésticos dentro de dichas áreas. 2.2. Lineamientos de Política Institucional. La Política Ambiental de Nicaragua establece dentro de sus lineamientos el rol del Estado ante el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, el cual esta dirigido a velar por la protección, desarrollo, manejo y conservación del SINAP a fin de propiciar una valoración ecológica, social y económica, para la conservación de la biodiversidad, protección de las fuentes de aguas, prevención de desastre naturales y desarrollo de alternativas económicas. Así mismo, propicia la incorporación de la ciudadanía en general desarrollando inversiones de infraestructura, administración de las áreas protegidas y generando los servicios ambientales necesarios. De forma específica, los lineamientos de Política que tiene consignado el Decreto 25-2001, con aspectos aplicables a la Reserva de recursos genéticos Yúcul son los siguientes; 1. Promover un modelo de desarrollo balanceado entre el crecimiento económico y la protección de la biodiversidad que asegure la eliminación progresiva de la brecha de pobreza y el mejoramiento del nivel y calidad de vida de la población, principalmente de los grupos sociales más vulnerables. 2. Dar prioridad a la gestión preventiva y aplicará el principio de precaución en el Sistema de EIA y la Implementación de normas e incentivos. 3. Propiciar la valoración ecológica, social y económica para la conservación de la biodiversidad del área. 4. Garantizar el cumplimiento de los compromisos nacionales adquiridos en estrategias regionales y mundiales de desarrollo sustentable.

13

PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA DE RECURSOS GENÉTICOS YÚCUL Recientemente (08 de mayo del 2007) el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional aprobó las nuevas políticas Institucionales las que fueron definidas de la siguiente manera: a. b. c. d. e.

Política de Manejo de Cuencas y Recursos Naturales. Política de Conservación y Manejo de Áreas Protegidas y la Biodiversidad. Política de Mejora de la Calidad Ambiental Política de adaptación y mitigación ante el Cambio Climático Política de Desarrollo de Instrumentos de Gestión Ambiental Las prioridades son: •





• •



Proteger nuestras principales reservas de agua de la contaminación, asegurando su calidad con el manejo participativo de los recursos naturales de las cuencas en el seno de los Consejos Comunales. Promover la conservación de la biodiversidad y la convivencia, vigilancia y el aprovechamiento sostenible de las áreas protegidas por parte de sus pobladores, empresarios y organismos que trabajan en las áreas y sus comunidades aledañas. Propiciar un medio ambiente sano para la población nicaragüense garantizando la armonía entre el desarrollo socioeconómico con el cuido del medioambiente. Preparar a la población para mitigar la vulnerabilidad y adaptarse ante el cambio climático. Asegurar los ajustes del marco político y legal para la gestión ambiental a desarrollar por el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional. Motivar el cambio de actitud positiva de la sociedad hacia la conservación del medio ambiente y los recursos naturales del país.

2.3 El Área Protegida 2.3.1 Categoría de Manejo De conformidad con el artículo 1 y 2 del Decreto 42-91 7, la Reserva de Recursos Genéticos Yúcul fue declarada como Área protegida de interés nacional, con categoría de manejo “Reserva de Recursos Genéticos” en noviembre de 1991. Ahora bien, el Decreto 42-91 estableció las siguientes competencias al IRENA –hoy MARENA- para la gestión y administración del área8: a) Definir los límites topográficos, categorizando su manejo y protección. b) Desarrollar las respectivas acciones de regulación y control, protección forestal y restauración ecológica de aquellas áreas degradadas que sean necesarias para beneficiar la conservación de los ecosistemas naturales que contengan y frenen el deterioro de las cuencas, la erosión en sus laderas y la destrucción de los manantiales que en ella se originan; y, c) Establecer las normas y regulaciones relativas a la conservación de sus ecosistemas, protección de especies, aprovechamiento racional de sus recursos naturales y protección de cuencas.

7

Decreto presidencial de “Declaración de áreas protegidas en varios Cerros Macizos montañosos, volcanes y lagunas del país, publicado el día lunes 04 de noviembre de 1991, según consta en Gaceta diario oficial No.207. 8 Véase artículos 3 y 4 del Decreto 42-91.

14

PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA DE RECURSOS GENÉTICOS YÚCUL De conformidad con el Decreto 01-2007, Reglamento de Áreas Protegidas, la categoría de Reserva de recursos genéticos, corresponde a aquellas áreas terrestres y/o acuáticas que protegen algunas especies de la vida silvestre Nicaragüense por la calidad de sus recursos genéticos, los que son de interés nacional y que pueden ser utilizados para los programas de mejoramiento genético de especies de flora o fauna de interés económico o alimentario 9. Los objetivos de manejo de la reserva de recursos genéticos según el Decreto 01-2007 son los siguientes: a) Conservar los recursos genéticos silvestres con el fin de obtener germoplasma seleccionado. b) Mantener los hábitats en las condiciones necesarias para proteger y restaurar especies en particular, grupos de especies, comunidades bióticas con recursos genéticos de importancia comercial o científica. c) Facilitar la investigación científica y el monitoreo biológico de especies seleccionadas, como principales actividades asociadas al uso sostenible de los recursos genéticos. Mientras tanto, los criterios para la designación de este tipo de categoría están, a) el área debe desempeñar una función importante en la protección de especies acuáticas o terrestres de la vida silvestre Nicaragüense que tengan importancia comercial o científica debido a su calidad genética; b) el tamaño del área dependerá de las necesidades de los hábitats de las especies que se han de proteger y pueden variar de relativamente pequeño a muy extenso. Las directrices para la administración de las reservas de recursos genéticos son las siguientes: a) Ser administrada por el MARENA pudiendo ser cedida en Comanejo. b) Permitir las investigaciones científicas y el monitoreo en el área, así como, el aprovechamiento de sus recursos conforme a las normas y procedimientos establecidos por el MARENA. c) Permitir practicas de enriquecimiento y aprovechamiento selectivo de las especies que protege con la finalidad de mejorar la calidad genética, promover la investigación, educación e interpretación ambiental, monitoreo de las especies seleccionadas y el uso sostenible de los recursos genéticos con fines socioeconómicos de acuerdo a lo establecido en el respectivo plan de manejo. d) Permitir la manipulación sobre los recursos genéticos, biológicos y del hábitat de acuerdo a lo establecido en el respectivo plan de manejo. e) Permitir la infraestructura en el área, previa aprobación del MARENA, conforme al plan de manejo del área. f) Condicionar el uso de la tierra al ordenamiento establecido en el correspondiente plan de manejo y demás instrumentos que regulan la materia. g) Prohibir la construcción de infraestructura que fragmente los hábitats de las especies endémicas que alteren los procesos naturales de esas especies. h) Prohibir la introducción de especies exóticas dentro de los limites de la Reserva. i) Prohibir las concesiones de exploración y explotación minera, petrolera, concesiones forestales, pesqueras u otras en conflicto con los objetivos del área dentro de los límites de las áreas protegidas. 9

Artículo 18 del Decreto 01-2007.

15

PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA DE RECURSOS GENÉTICOS YÚCUL

2.3.2. Particularidades del Área Protegida El área protegida Reserva de Recursos Genéticos de Yucul se caracteriza por presentar a la especie de pino (Pinus patula ssp tecunumanii ), como una de las especies priorizadas a proteger, la cual está localizada en el sitio conocido como Los Pinares. Los valores que ésta especie representa para Nicaragua son varios, vale la pena destacar los siguientes: a) Es la representación más austral de la especie en Nicaragua y por ende del continente americano. b) En los análisis internacionales que incluyen pruebas estrictamente controladas realizadas sobre diferentes especies de pino, el pino tecunumanii de Yúcul, sobresale en los resultados, de volumen y calidad de fuste y madera. c) La venta de semilla debidamente certificada es una opción económica para los propietarios, la región y el país y por ende a la especie para su manejo y conservación. El área de la reserva también se caracteriza por presentar 4 tipos de ecosistemas (Bosque subtropical transición a húmedo; Bosque Montano Transición a Húmedo; Pinares y Pinares en asocio con Roble). Las alturas que presenta el área protegida son las mayores de la zona donde se destaca el cerro El Chompipe con 1,292 metros de altura. Lo que le da un alto valor al paisaje, por las vistas panorámicas que presenta la reserva. En el área protegida nace el río Yúcul y el Río Wabule. Otro aspecto importante que presenta la reserva son sus límites, limitando al Este con la Reserva Privada Finca La Esperanza Verde; y al Noroeste con la reserva natural El Gorrión – Wabule, formando un área importante para la conservación de diversas especies además del pino, por un lado y por el otro forma parte del corredor biológico que une a estas dos áreas protegidas Yúcul ocupa el centro de este corredor. Con relación a la Biodiversidad presente, se destacan en aves la especie pájaro Rancho ( Procnias tricarunculata), el cual se encuentra en las listas de la UICN como especie vulnerable. También se reporta la presencia del águila crestada (Morphus guianensis ), la cual también se encuentra en el apéndice II de CITES, la presencia de esta última especie, que es migratoria, acrecienta la importancia del área protegida. Con respecto al grupo zoológico de mamíferos se reportan especies importantes como: el Puma (Puma concolor ); Leoncillo (Herpailurus yaguarondi ) y el Danto ( Tapirus bairdii ). El sitio Los Pinares donde se encuentra localizado el pino tecunumanii es un sitio de alto riesgo ante el fenómeno movimiento de ladera, al presentarse indicios de flujo de masas con dimensiones importantes (las características que presenta es que se trata de flujo rotacional). No existiendo información sobre acciones que traten de estabilizar las laderas afectadas. Otra característica del área protegida son los sistemas agrícolas que predominan, donde resalta principalmente el café bajo sombra, así como, el cultivo de granos básicos (fríjol y maíz), éste último sistema de producción está ocupando áreas con fuertes pendientes, sin la debida aplicación de técnicas de conservación de suelos. 16

PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA DE RECURSOS GENÉTICOS YÚCUL

2.4 Aspectos Institucionales 2.4.1. Alcaldía Municipal de San Ramón La función de la municipalidad es de facilitar la coordinación de los actores tanto del sector público como de la sociedad civil, especialmente aquellos que inciden en el área y en los recursos naturales en general. El papel de la Alcaldía de San Ramón en el manejo de la Reserva de Recursos Genéticos Yúcul es: a) Participar en la implementación del Plan de Manejo de la Reserva Yúcul. b) Incorporar los programas del Plan de Manejo de la Reserva Yúcul en su estrategia y planes de desarrollo municipal. c) Desarrollar mecanismos financieros para apoyar la implementación de los programas del Plan de Manejo de la Reserva Yúcul. d) Participar en la Comisión de Coordinación y Seguimiento (CCS) para la implementación de los programas del Plan de Manejo. 2.4.2 Delegación Territorial de MARENA en cuanto al plan de manejo.

a) Coordinar, monitorear y supervisar la eficaz Implementación del Plan de Manejo. b) Facilitar la organización de los propietarios del Área para el proceso de implementación del Plan de Manejo. c) Vigilar, monitorear y supervisar la Reserva de Recursos Genéticos Yucul, directamente ó a través del cuerpo de guardaparques voluntarios. d) Establecer, supervisar y orientar la labor del cuerpo de guardaparques. e) Desarrollar actividades de interacción institucional a nivel local, con el fin de coordinar esfuerzos y acciones en la implementación del Plan de Manejo y los planes de finca. 2.4.3. Sociedad Civil y Partes Interesadas. El rol de los propietarios privados y la comunidad indígena en el manejo de la Reserva de recursos genéticos Yúcul ha sido: a) Ejercer el derecho de dominio pleno sobre su propiedad. Este derecho no es absoluto y esta regulado por las leyes del país, tanto a nivel de propiedad privada como comunitaria. b) Manejar su finca de acuerdo a las normas generales, zonificación y normas de uso establecidas por el Plan de Manejo de la Reserva Yúcul. c) Participar de los beneficios derivados por el desarrollo de la Reserva. d) Participar en otras decisiones que incidan o puedan incidir en el desarrollo de la Reserva Yúcul. e) Participar de manera organizada (a través de representantes elegidos) en las acciones de implementación de los programas del Plan de Manejo. La organización comunitaria en la Reserva de Recursos Genéticos Yúcul tiene grandes fortalezas que aprovechar, siendo el Comité de desarrollo municipal, particularmente la subcomisión de

17

PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA DE RECURSOS GENÉTICOS YÚCUL medio ambiente, que actúa como Comisión Ambiental Municipal (CAM), la cual está regida por una Ordenanza Municipal. III DIAGNOSTICO DESCRIPTIVO 3.1 Antecedentes Históricos La historia del municipio de San Ramón y en términos más concretos de la zona de la comarca Yúcul se encuentra vinculada estrechamente a la historia de las comunidades indígenas Ulúas (Abarca las tribus Matagalpa y Chontales) que habitaron esta zona desde antes de la colonización española. En Ulúa “Yúcul” significa “palma de coyol” o “pijibay”. En la época colonial la zona de San Ramón y Matagalpa pertenecían al corregimiento de Sébaco; San Ramón estuvo ubicado durante mucho tiempo en la llamada Línea de las Fronteras, hasta donde llegaba el dominio español. Ya desde el año 1560 la parcialidad india de Molagüina (nombre Ulúa de parte de Matagalpa) fue concedida en encomienda al español Alonso Quintero, pasando en 1576 a Gonzalo de Aguilar, ambos vecinos de dicha ciudad. El 15 de abril de 1732, se redactó un padrón en el cual se muestra que en la reducción (pueblo de indios caribes convertidos) de Yásica había 64 personas de distintas edades y que se presentaban numerosos matrimonios entre indios caribes y los indios de Matagalpa. Entre los años 1808 y 1856 se da el descubrimiento de yacimientos de oro en el actual municipio de San Ramón. Las minas estaban ubicadas en La Reyna (en los límites actuales del área protegida), La Leonesa (ubicada en Yásica Sur) y La Pita. En esa época se producían hasta 30 libras de oro mensuales. En 1838, recién lograda la independencia de España, la zona de San Ramón y Matagalpa pertenecían al “Departamento del Septentrión”, que en 1858 pasó a llamarse “Departamento de Matagalpa”, que era uno de los siete en que se dividía el país. Ese mismo año (1858) Ludwing Elster y su esposa Caterina Braun, ambos de origen alemán, compran café en pergamino en la zona de Carazo y lo llevan a la comarca La Lima en el municipio de San Ramón dando sus primeros frutos, en 186110. El 31 de marzo de 1881, unos 1,000 indios rodearon Matagalpa y posteriormente se la tomaron, los capitanes indígenas que coordinaron el ataque que involucró a los indios de las principales cañadas: El Horno, El Gorrión y San Pablo (en los límites del actual Área Protegida), además las de Uluse, San Marcos, El Zapote, El Matasano, Jucuapa, y Potrero de Yásica (Cañada era el nombre que en Matagalpa y Jinotega recibían los valles y caseríos de los indios autóctonos). En 1888 Albert Vogl Schedlbauer funda la finca “Bavaria” en las vecindades de Yúcul. En 1891 Otto Nicklaus Kühl Von Derfetch funda la finca “ Alsacia”, de 500 manzanas cerca de la comunidad El Horno, a 1,300 metros de altura (1.2 kilómetros al norte de la actual hacienda San Andrés). Meses después construye el beneficio de café de la hacienda “ Algobia”, ubicada en la misma zona de El Horno. 10

Los pasajes referidos a la fundación de haciendas cafetaleras por familias alemanas han sido tomados de Kühl, Eddy: La historia de

Otto Kühl (Revolucionó el beneficiado del café en Nicaragua). Archivo digital disponible en Internet.

18

PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA DE RECURSOS GENÉTICOS YÚCUL

En 1904 se aprobaron los estatutos de la comunidad indígena de Matagalpa, durante el gobierno de José Santos Zelaya, y se procedió a hacer el deslinde de las tierras indígenas; sin embargo desde el inicio se presentaron protestas por parte de la misma comunidad respecto a los métodos utilizados por los agrimensores. El 31 de agosto de 1905 fue elevado a la categoría de ciudad el poblado de San Ramón, durante el gobierno de José Santos Zelaya, debido a la creciente importancia económica del poblado por la producción cafetalera. En 1906 el gobierno de José Santos Zelaya decretó la abolición de las comunidades indígenas. La ley obligaba a las comunidades a repartir la tierra comunal entre las familias indígenas y a vender el resto para que fueran invertidos esos fondos en la educación de los mismos indios. En 1908 las comunidades perdieron más tierras por esta causa en manos de los mestizos y españoles y de los mismos agrimensores encargados de la medición de las tierras. “Entre 1904 y 1913, los Matagalpas habían perdido miles de acres de tierra en manos de abogados “defensores” y  agrimensores que cobraban sumas exorbitantes a la comunidad, obligándolos a vender tierras como forma de pago ”.11

Entre 1911 y 1916 el italiano José Vita, el segundo más importante cafetalero de Matagalpa conquistó el bastión rebelde de Yúcul. Éste logró lo que para la mayor parte de los miembros de la élite era tan sólo un sueño: la abolición de la tierra comunal y la conversión de los indios en peones. La principal fiesta tradicional del municipio es la realizada en honor a San Ramón Nonato, santo patrono del municipio y cuya fiesta se realiza el 31 de agosto, aunque las festividades se realizan durante toda la semana previa. Ese día es feriado en el municipio y se organizan distintas actividades religiosas y artísticas en el marco de esta celebración. Otras manifestaciones culturales del municipio son las corridas de toros, las carreras de cintas, el palo lucio y bailes y música de mazurca; de hecho en la zona todavía se encuentran artesanos que fabrican instrumentos musicales, entre ellos guitarras y violines. Esto se verificó en la comunidad de La Reyna. 3.2 Descripción General del Área 3.2.1 Ubicación, Extensión y Límites. La Reserva de Recursos Genéticos Yucul esta ubicada en el municipio de San Ramón, Departamento de Matagalpa comprendida entre las coordenadas UTM siguientes: 627500 1427500; 636000 – 1434000; 641500 – 1429500; 640000 – 142500; 634500 - 1423000, estas coordenadas comprenden un área de 5,713.65 hectáreas, correspondiente a 57.13 Km2, la cual difiere a la superficie definida en el decreto creador, el cual establecía 4,826 ha. Con la elaboración de la nueva cartografía y uso de métodos más precisos se determinó, usando los límites creadores, la nueva superficie actual.

11

Gould, Jeffrey L: “¡Vana Ilusión!” Los indios de Matagalpa y el mito de la Nicaragua mestiza. 1880 – 1925 . Revista: Taller de Historia No. 6. Instituto de H istoria de Nicaragua. Managua, 1994. Pág. 81

19

PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA DE RECURSOS GENÉTICOS YÚCUL El Área de Reservas de Recursos Genéticos Yucul limitada al NE y al Este con la Reserva Natural El Gorrión – Wabule, al Sur con la comarca de San Pablo y Sabana Grande, al Oeste con la comunidad La Reyna, al Noroeste con las Haciendas Cafetaleras Santa Celia y Santa Martha. 3.2.2 Justificación del Área Protegida La importancia de mantener el área protegida se resume en los cuatro criterios siguientes: La Reserva de Recursos Genéticos Yucul, presenta un gran potencial genético para la especie Pinus  patula ssp tecunumanii , la cual ha sido sometida a numerosos ensayos internacionales de procedencia y progenie, obteniendo resultados excelentes en cuanto a crecimiento. Cuando la especie Pinus patula ssp tecunumanii  se utiliza como exótica, no produce semillas abundantes, por lo que, la procedencia de las mismas a partir de los rodales naturales, es una gran oportunidad para los dueños de las tierras donde se encuentra la especie de obtener recursos económicos. De acuerdo a los ensayos a que ha sido sometida la semilla proveniente de la comunidad de Yúcul, se ha valorado como una de las mejores del continente. En los rodales naturales de Yúcul se ha reportado un crecimiento promedio anual de 0.8 m de altura y de 1 cm. en DAP. Los incrementos en volumen oscilan entre los 5 - 9 m3/ha de manera que al concluir el turno de corta (30 - 35 años) se espera aprovechar entre 300 y 340 m 3/ha, rendimientos que ninguna otra especie de pino la posee. La semilla de Pinus patula ssp tecunumanii  en el mercado internacional tiene un precio alto en relación a otras especies, el precio oscila entre los US $ 200 a 600 por kilogramo, generando una rentabilidad (TIR) del 40% por hectárea bajo una tasa de descuento del 15%. Considerando el precio como un excelente incentivo para apoyar la conservación de la especie. El área actualmente se encuentra en un estado de deterioro, debido a la falta de un manejo adecuado de los rodales, que permita lograr una buena forma del árbol, aunado esto con la presencia del gorgojo descortezador que afecto áreas significativas (aproximadamente el 50% del territorio del Pinus patula ssp tecunumanii). 3.3 Caracterización del Entorno Regional 3.3.1 La Situación Ambiental  El municipio de San Ramón, al que pertenece administrativamente La Reserva de Recursos Genéticos Yucul está inmerso en la cuenca del Río Grande de Matagalpa, con una extensión de 427 km2. La Región ostenta 4 Ríos de importancia, donde uno de ellos nace prácticamente en el área de la Reserva siendo el Río Wabule con sus Ríos tributarios El Horno, Las Vueltas, Las Bolsas, El Muerto, El Naranjo y Wabulito. La microcuenca del Río Wabule drena en el Río Grande de Matagalpa. (Centro Humboldt 2006).

20

PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA DE RECURSOS GENÉTICOS YÚCUL El Recurso Forestal en la región ha sufrido una reducción en sus diversas áreas, producto del avance de la agricultura de subsistencia a como lo es el maíz y frijoles. Los Bosques Latífoliados en los últimos 10 años se han reducido para dar paso al café bajo sombra y a sol abierto. Con relación a esto en el café bajo sombra se están desarrollado ciertas actividades que ponen en riesgo a la frágil biodiversidad que actualmente existe, al cambiar la sombra de los árboles nativos de la zona por una especie de leguminosa exótica como es la especie Eritrina ovalifolia conocida como Búcaro. Los bosques de confieras están siendo aprovechadas a pesar del rechazo de las comunidades y Gobierno Municipal. Las áreas bajo aprovechamiento incluyen al área de la Reserva de Recursos Genéticos Forestales. Otra problemática de los Recursos Forestales es la quema incontrolada aún cuando se han realizado esfuerzos para reducirla, la quema es una práctica que desarrolla el agricultor parcelero como método de limpieza de terreno que se va a cultivar. El área afectada por quemas guarda una relación directa con la deforestación aumentando la vulnerabilidad de los suelos y del ambiente, pudiendo generar la reducción del caudal de los ríos. La eliminación de la vegetación aunada con el incremento de la erosión aumenta la vulnerabilidad al deslizamiento debido a la inestabilidad de las laderas. La contaminación del recurso hídrico es debido a la intensidad de las prácticas culturales que se realizan en las diferentes fincas cafetaleras, como la aplicación de productos agroquímicos y las aguas mieles provenientes de los beneficios húmedos de café, las prácticas de fecalismo al aire libre y la proliferación de basureros ilegales en el sector urbano y rural debido a la dispersión de la población. 3.3.2 Situación Socioeconómica. El Área Protegida y la zona de amortiguamiento se encuentran ubicadas enteramente dentro de los límites del municipio de San Ramón; de ahí que la descripción de la situación socioeconómica corresponde exclusivamente al municipio de San Ramón. Las características sociales que presenta el municipio están derivadas por la distribución de su población que en su mayor parte es rural dispersa. Este aspecto de dispersión es uno de los factores que está incidiendo en la situación ambiental que presenta la zona. Además, este municipio esta clasificado como de pobreza alta. La actividad económica predominante es el cultivo del café, seguido de la agricultura y ganadería. El cultivo del café ocupa las tierras que tienen una altura superior a las 600 m, en las zonas bajas, se encuentran los cultivos de granos básicos, arroz, frijoles y maíz, este último ocupa importantes áreas en las partes altas.

21

PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA DE RECURSOS GENÉTICOS YÚCUL 3.3.2.1 Demografía. De acuerdos a datos oficiales del censo 2005 realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). La población total del municipio de San Ramón se estima en 30,682 habitantes, con una distribución del 91.43% en el sector rural y un 8.53% en el sector urbano. Del 91.43% de la población rural un 53% se encuentra dispersa, este porcentaje representa a 12,750 habitantes que carecen de los servicios sociales básicos lo que incide en el desarrollo social sostenido, por lo que inciden de manera determinante en la categorización de la pobreza. De acuerdo a la Secretaria de Coordinación y Estrategia de la Presidencia de la República de Nicaragua para el combate a la pobreza (2004 - 2008) reporta que para el municipio se presenta un 76.9% de pobreza alta y un 23.1% con pobreza extrema. Con relación a la distribución por edad, se presenta un 5,890 menores de 18 años, los que demandan un equipamiento social fuerte (Educación, Salud y Recreación). 3.3.2.2 Asentamientos Humanos De acuerdo a datos del censo 2005 en el municipio existen 6,506 viviendas de las cuales el 85% se encuentran en el área rural y el 15% en el área urbana. Las características de las viviendas es variable, destacándose un 73% de la viviendas con piso de tierra, facilitando con ello las condiciones adecuadas para el hospedaje y reproducción de los vectores de distintas enfermedades, un 53% de las viviendas se constituyen en un riesgo a la salud, debido a la fragilidad de sus materiales de construcción (Taquezal y Techo de Paja y Tejas). El número de personas por viviendas es de 5.6 personas y existe en el territorio un déficit de 526 viviendas. 3.3.2.3 Salud. El municipio cuenta con un centro de salud sin camas ubicado en la cabecera municipal, así como 7 puestos de salud ubicados en las siguientes comarcas: Pueblo Viejo; El Horno; Guadalupe; Samulalí; Yásica Sur; Piedra Colorada; Apatite y el Casco Urbano. Los puestos de salud son atendidos por personal medico conformado de la siguiente manera: 10 medico generales; 4 enfermeras graduadas; 2 auxiliares; 3 tecnólogos médicos y 7 personas de apoyo administrativos. Se cuenta también con 30 casas base, 52 colaboradores voluntarios 50 líderes de salud y 35 parteras. Los principales problemas del sector salud en el territorio son: déficit de medicinas, material de reposición, así como, equipamiento básico y mal estado de la infraestructura actual.

22

PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA DE RECURSOS GENÉTICOS YÚCUL 3.3.2.4 Educación La delegación municipal del Ministerio de Educación ( MINED), reporta 43 centros educativos que atienden los niveles de preescolar, primaria, secundaria. 3.3.2.5 Agua y Saneamiento El 70% de las comunidades disponen de agua potable, la cual es abastecida por diversos medios, predominando el servicio mediante los puestos públicos de agua. En el casco urbano, la mayoría de las viviendas dispone de agua potable, servicio suministrado por la Empresa Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ENACAL). El casco urbano de San Ramón cuanta con alcantarillado pluvial. 3.3.2.6 Energía Eléctrica De acuerdo a la municipalidad se atiende a 711 viviendas lo que refleja una cobertura del 17% siendo la mayor cobertura para el área urbana. El servicio de alumbrado público sólo se presta en algunas calles del casco urbano. 3.3.2.1.7 Vías de Acceso La principal vía de acceso es la carretera pavimentada que comunica a los municipios de Matagalpa y Muy Muy. Existe un camino de todo tiempo que comunica al municipio de Maniguas. En el territorio existen 84.5 Km de caminos que comunican a la cabecera municipal con las diversas comarcas y comunidades. 3.4 Caracterización del Área Protegida y su Zona de Amortiguamiento 3.4.1 Factores Climáticos 3.4.1.1 Precipitación La precipitación se caracteriza por la presencia de dos períodos bien definidos: Un período seco, comprendido entre los meses de abril a noviembre y un lluvioso entre los meses de mayo a octubre presentándose en este último un período seco entre los meses de julio y agosto, llamado canícula. La precipitación oscila entre 1,600 mm y 2,000 mm. Las mayores precipitaciones se registran en la vertiente norte, lo que ha propiciado el desarrollo de la caficultura, actividad que predomina en esta serranía. 3.4.1.2 Temperatura La temperatura media anual de esta serranía varía según la altitud. Las temperaturas mas bajas se encuentran en las partes altas y las temperaturas más elevadas se encuentran en las partes bajas, de tal manera que los valores oscilan entre los 26.9 °C en las partes bajas hasta los 17 ° C, en las

23

PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA DE RECURSOS GENÉTICOS YÚCUL partes altas. En el mapa No. 2 puede observarse la distribución de la Temperatura en el territorio de la reserva. 3.4.2 Geomorfología Esta serranía está compuesta por numerosos cerros de diferentes alturas: Zuana 1,138 msnm; El Cantón 1,241 msnm; Coscuelo 1,292 msnm; El Portillo 1,313 msnm; Pansica 1,062 msnm; El Gorrión 1,264 msnm; Cuyús 1,172 msnm; El Jilguero 1,126 msnm y La Coyotera 1,088 msnm. Todos estos cerros comparten la base de una antigua meseta volcánica disectada por los Ríos Wabule y Upá que corren hacia el río Grande de Matagalpa. Hacia el este, mantos sucesivos de lava han formado un elevado acantilado en La Coyotera, el cual se desploma unos 700 metros de altura sobre el valle inferior del río Upá. (FUNDENIC – SOS 2003). 3.4.3 Geología La composición geológica de esta serranía comprende rocas volcánicas terciarias de la formación Coyol Inferior al oeste del Río Wabule, caracterizada por antiguas lavas basalto andesíticas, brechas, tobas y aglomerados y por la formación Coyol Superior en las partes más altas al este del mismo río, donde predominan ignimbritas, tobas y brechas dacíticas junto con lavas basalto andesíticas. (FUNDENIC – SOS 2003). 3.4.5 Suelos De acuerdo al sistema de clasificación del USDA (Servicio de Conservación de Suelos en los Estados Unidos de América), en el área de la reserva se encuentra tres tipos de órdenes, Alfisoles, Mollisoles, Ultisol. Cuyas características están en el cuadro de abajo. Cuadro No. 1 Tipos de suelos en el área protegida. ORDEN DE SUELO

CARACTERISTICA

ÁREA HECTAREAS

ALFISOL

Comprende los suelos relativamente jóvenes y ácidos, con un horizonte B enriquecido con arcilla.

3,027.84

MOLLISOL

ULTISOL

Son suelos superficiales a moderadamente profundos, con epipedón mólico, desarrollados de materiales volcánicos y sedimentarios; tienen horizontes superficiales oscurecidos, estructurados en gránulos bien desarrollados de consistencia friable y dotados suficientemente de bases, principalmente Ca y Mg. Presentan topografía que varía entre ligeramente inclinada a extremadamente empinada. Abarca suelos profundamente meteorizados (lateríticos), rojos y amarillos, ricos en arcilla y con un bajo nivel de bases, muchas veces ricos en óxidos secundarios de hierro y aluminio.

2,286.38

399.43

Fuente: MAGFOR 2004

24

PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA DE RECURSOS GENÉTICOS YÚCUL 3.4.6 Hidrología La Reserva de Recursos Genéticos Yucul, está inmersa en una área compartida por dos sub cuencas (que pertenecen a la Cuenca del Río Grande de Matagalpa); la Sub cuenca Río Tepaste o Upá Wabule y la sub cuenca del Río Yásica o Tuma. La Sub cuenca Upa Wuabule esta compuesta por 5 microcuencas, donde tres de ellas (Wuabule, Yúcul y Tepaste arriba), comprenden aproximadamente el 96% del territorio de la Reserva, la Sub cuenca del Río Tuma con 3 microcuencas (Yayule, La Salvadora y Amanca), las cuales son abarcadas en su cabecera, representan el 4% de la Reserva. El siguiente cuadro presenta información de las subcuencas y micro cuencas. Cuadro No. 2 Distribución y extensión de las microcuencas de la RRGY. SUB CUENCA Río Tepaste o Upá Wabule

Río Yásica o Tuma

MICROCUENCA Río Wabule Río Yúcul Río San Ramón Río Tepaste Arriba Río Tepaste Abajo Río Yayule La Salvadora Río Amanca

HECTAREAS 8,095.1 3,512.3 2,000.6 7,264.3 7,146.9 4,631.2 2,363.2 2,889.0

ILUSTRACIÓN NO. 1 SUBCUENCAS Y MICROCUENCAS.

25

PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA DE RECURSOS GENÉTICOS YÚCUL La determinación de los aportes de caudal de las dos micros cuencas fueron determinados por un método empírico conocido como el método racional del Servicio de Conservación de Suelos en los Estados Unidos de América (USDA), siendo los siguientes: Cuadro No. 3 Volumen de escorrentía y volúmenes aprovechables MICROCUENCA WABULE YÚCUL

ÁREA 2 Km 81.00 35.10

PRECIPITACION mm 1,485 1,485

Vmaen12

Vmaea13

28.1 11.8

22.5 9.4

3.4.6.1 Características Fluviales de las Microcuencas A) Red de Drenaje La red de drenaje fluvial para ambas micro cuencas esta compuesta por pequeñas quebradas de corto recorrido (longitud< 4.6 km). Se caracterizan por presentar un patrón de drenaje de tipo dendrítico, marcado por su orientación y el origen litológico que es de permeabilidad baja y topografía fuertemente onduladas marcada principalmente en altitudes superiores a los 400 - 500 msnm (Ver, figura Curva Hipsométrica) para ambas corrientes principales Wabule y Yúcul. B) Orden de las Corrientes En relación al orden de corrientes, la Micro cuenca Yúcul presenta corriente hasta de quinto orden y la Micro cuenca Wabule presenta corriente hasta de sexto orden tal como se muestra en el siguiente ilustración: ILUSTRACIÓN NO. 2 ORDEN DE LAS CORRIENTES .

12 13

Volumen medio anual de escorrentía natural (Mm 3) 3 Volumen medio anual de escorrentía aprovechable (Mm )

26

PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA DE RECURSOS GENÉTICOS YÚCUL C) Elevación Media GRÁFICO NO. 1 ELEVACIÓN MEDIA PARA LA MICRO CUENCA WABULE. Elevacion media (curva isopmetrica) 780 metros y longitud del cauce 23.9 Km Río Wabule

   )   m    (   s   e   n   o    i   c   a   v   e    l    E

1350 1300 1250 1200 1150 1100 1050 1000 950 900 850 800 750 700 650 600 550 500 450 400

0.00

25.00

50.00

75.00

100.00

Area (%)

GRÁFICO NO. 2 ELEVACIÓN MEDIA PARA LA MICRO CUENCA YÚCUL Elevacion media (Curva Hipsométrica) 750 metros y longitud del cauce principal 13.7 km. Río Yucul. 1350 1300 1250    ) 1200 1150   m1100    (   s 1050   e 1000   n 950   o 900    i   c 850   a 800   v   e 750    l    E 700 650 600 550 500 0.00

25.00

50.00

75.00

100.00

Area (%)

d) Pendiente La pendiente de la corriente principal del río Wabule es del 3.2 % oscilando la diferencia de sus elevaciones entre 1,045 y 270 msnm y la del río Yúcul es del 4.9 % oscilando la diferencia de sus elevaciones entre 1,055 y 390 msnm. El cuadro siguiente muestra algunos elementos de importancia necesarios para comprender la dinámica de las microcuencas.

27

PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA DE RECURSOS GENÉTICOS YÚCUL Cuadro No. 4 Características de las Micro cuencas Yúcul y Wabule CARACTERÍSTICA MICRO CUENCA Área de Drenaje Perímetro de la Cuenca Densidad de Drenaje Frecuencia de Ríos Longitud de la Corriente Principal Longitud de las Corrientes de Drenaje Número de Corrientes Altitud Media de la Microcuenca MICRO CUENCA Área de Drenaje Perímetro de la Cuenca Densidad de Drenaje Frecuencia de Ríos Longitud de la Corriente Principal Longitud de las Corrientes de Drenaje Número de Corrientes Altitud Media de la Microcuenca

UNIDADES Km2 Km km/km2 Ríos/km2 Km Km unidades (msnm) Km2 Km km/km2 Ríos/km2 Km Km unidades (msnm)

WABULE 81.00 424.32 1.96 0.17 23.90 158.60 14.00 780.00 YÚCUL 35.10 202.45 1.87 0.26 13.70 65.80 9.00 750.00

3.4.7 Hábitats y Ecosistemas La Reserva de Recursos Genéticos Yúcul, comprende varios ecosistemas (naturales y antrópicos) destacándose los siguientes: Bosque de Galería; Bosque de Robledales; Bosque de Pinares; Bosque de Robledales y Pinares en asocio; Bosques perennifolios de zonas muy frescas y húmedas (nebliselva de altura) y agro sistemas. En la sección de anexos encuentra el mapa de uso del suelo 3.4.7.1 Ecosistema de Pinos Los pinos se caracterizan por desarrollarse bien en suelos ácidos y a veces en suelos calcáreos, suelos pedregosos y accidentados. De los 60 taxones (especies, subespecies y variedades) de los pinos tropicales de América Latina solo 4 se encuentran en Nicaragua y dos de ellos están presentes en la Reservas de Recursos Genéticos Yucul. En el área de la Reserva se encuentran dos especies de pinos; el Pinus oocarpa y el Pinus patula ssp tecunumanii . Se ha suscitado una controversia entre los botánicos por la clasificación del Pinus  patula ssp tecunumanii , el cual primeramente fue clasificado como una especie nueva recibiendo el nombre de Pinus tecumumanii  por Schwerdtfeger (1953), (nombre no válido por estar en español y no de acuerdo a las normas de nomenclatura botánica), posteriormente Standley y Steyermark (1958) consideraron que el pino de Schwerdtfeger era una variante de Pinus oocarpa o bien un hibrido de Pinus oocarpa y Pinus pseudostrobus (Pinus oocarpa var. tecumunanii ) Aguilar (1962) y Mittak (1977), sugirieron que se trataba de una variedad del Pinus oocarpa. Eguliluz y Perry (1983) llegaron a la conclusión de que se trata de una especie distinta y legitimaron el nombre con un ligero cambio convirtiéndolo en Pinus patula ssp tecunumanii  relacionándolo con Pinus oocarpa. En estudios mas recientes Styles y Hughes (1983), lo relaciona con Pinus patula por la gran similitud morfológica entre P. patula y Pinus patula ssp tecunumanii .

28

PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA DE RECURSOS GENÉTICOS YÚCUL

La especie que predomina en el área de reserva es el Pinus oocarpa, se identificaron sitios con altas densidades de regeneración como en el cerro el Portillo. Tal como lo muestra la Ilustración de abajo. ILUSTRACIÓN NO. 3 REGENERACIÓN NATURAL DE P INUS OOCARPA EN EL CERRO EL PORTILLO COORDENADAS 635620 – 1431018, ESTABLECIDA DESPUÉS DE UN INCENDIO FORESTAL NO CONTROLADO HACE DOS AÑOS.

El Pinus patula ssp tecunumanii  se encuentra localizado en el sitio conocido como Los Pinares. Los pinos se encuentran generalmente en laderas altas y medias pero a menudo son reemplazados por bosques latifoliados en las cumbres y en los valles. Los árboles más comunes asociados a este tipo de vegetación son especies de Quercus (roble - encino) pero en ocasiones se encuentran árboles de  Arbutus xalapensis (guayabillo),  Acacia pennatula (carbón) y muchas otras especies. La vegetación herbácea es rica y diversa, pero está dominada por Poaceae, Cyperaceae y Fabaceae. Se ha identificado en la zona de Mil Bosques (Ilustración No.3), la presencia del gorgojo descortezador del pino Dendroctonus frontalis , la cual ha devastado áreas importantes de pino en Nicaragua, en esta zona se esta desarrollando un plan de manejo de aprovechamiento forestal, sin embargo, no se han realizado las debidas prácticas silviculturales de saneamiento, a fin de evitar que la plaga se propague a las áreas en donde se desarrolla el pino sanamente. De acuerdo a la información de los propietarios de bosque, las instituciones encargadas no dan el apoyo respectivo (Administrativo y Operativo).

29

PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA DE RECURSOS GENÉTICOS YÚCUL ILUSTRACIÓN NO. 4 PINOS AFECTADOS POR LA PLAGA DEL GORGOJO DESCORTEZADOR. NÓTESE LA FALTA DE PRÁCTICAS SILVICULTURALES DE SANEAMIENTO EN VISTA DE QUE LOS ÁRBOLES AFECTADOS ESTÁN EN PIE .

Este tipo de vegetación está fuertemente asociado el fuego, y generalmente se considera como un estadio de sucesión que, en la ausencia de fuego, podría volver a convertirse en un Bosque de madera dura y de hoja ancha. 3.4.7.2. Ecosistema de Nebliselva A medida que se sube al nivel de las nubes en las montañas tropicales (cerca de 1,000 a 1,500 m), la humedad aumenta hasta alcanzar 100% de humedad relativa. La evapotranspiración se hace mínima. De acuerdo al sistema de clasificación de la vegetación de Holdridge (1971), los robledales pertenecen a la zona de vida Bosque muy Húmedo Montano Tropical, otras denominaciones comunes es bosque nuboso o bosque de nebliselva. Sin embargo, la clasificación de Holdridge ofrece sólo una visión general de la zonificación de los robledales los cuales cambian de acuerdo al relieve y posición geográfica.

30

PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA DE RECURSOS GENÉTICOS YÚCUL ILUSTRACIÓN NO. 5 ÁRBOL CONOCIDO COMO BÚCARO, ESPECIE LEGUMINOSA QUE ESTA SUSTITUYENDO A LAS ESPECIES DEL GENERO INGA SP EN LA SOMBRA DE LOS CAFETALES .

Este tipo de ecosistema está siendo rápidamente sustituido por cafetales de altura, con sombra de la especie Eritrina ovalifolia conocido como Búcaro (véase las ilustraciones), afectando a la biodiversidad y la capacidad de interconexión entre las diversas áreas protegidas que se encuentran en la zona. También esta siendo sustituido por agricultura de granos básicos.

Ilustración No. 6 Se observa cafetales recientemente establecidos. ILUSTRACIÓN NO. 6 CAFETALES RECIENTEMENTE ESTABLECIDOS .

31

PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA DE RECURSOS GENÉTICOS YÚCUL ILUSTRACIÓN NO. 7 ELIMINACIÓN DE LA VEGETACIÓN DEJANDO POCOS ÁRB OLES PARA QUE SIRVAN DE SOMBRA A LOS CAFETALES, POSTERIORMENTE SERÁN ELIMINADOS PARA ESTABLECER UNA SOLA ESPECIE DE SOMBRA .

3.4.7.3 Ecosistema de Robledal El ecosistema robledal también conocido como encinares, se encuentra localizado en los cerros El Chompipe y El Cosuelo, se le encuentra formando rodales puros, pero también se les encuentra asociado con especies de pino. En los rodales de Quercus se presentan numerosos individuos con un diámetro superior a los 40 cm, de tal manera que no se forma la característica j invertida, que aparece en los bosques que han sido intervenidos. Este tipo de distribución es característica de un bosque de selección, contando con árboles de todo tamaño. En la Gráfico No.3 Se aprecia la densidad relativa del Quercus ssp, en la zona de la reserva, donde sobresale los individuos con diámetros de 40 cm. o superiores, sin embargo, el área de robles encinos se está reduciendo por el avance de la agricultura. En el gráfico No. 3 se puede apreciar, la distribución del volumen según las clases diamétricas presentes en el sitio. Es notorio que los diámetros mayores alcanzan volúmenes más altos. El volumen es en base a la altura total del árbol.

32

PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA DE RECURSOS GENÉTICOS YÚCUL ILUSTRACIÓN NO. 8 ROBLEDALES EN EL CERRO EL COSUELO FORMANDO MASAS HOMOGÉNEAS .

GRÁFICO NO. 3 DISTRIBUCIÓN DE CLASES DIAMÉTRICAS RELATIVAMENTE HOMOGÉNEAS . COMPORTAMIENTO PRODUCTO DE LA NO EXTRACCIÓN DE LA MADERA.

20.00 18.00 16.00 14.00   v    i    t   a 12.00    l   e    R    d 10.00   a    d    i   s 8.00   n   e    D 6.00 4.00 2.00 0.00 10 - 14.99

15 - 19.99

20 - 24.99

25 - 29.99

30 - 34.99

35 - 39.99

> 40

CLASESDIAMETRICAS 10 - 14.99

15 - 19.99

20 - 24.99

25 - 29.99

30 - 34.99

35 - 39.99

> 40

33

PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA DE RECURSOS GENÉTICOS YÚCUL ILUSTRACIÓN NO. 9 ROBLEDALES EN EL CERRO EL CHOMPIPE. (roble Quercus ssp en asocio con el Pinus patula ssp tecunumanii)

GRÁFICO NO. 4 DISTRIBUCIÓN DEL VOLUMEN CON RELACIÓN A LOS DIÁMETROS ENCONTRADOS EN EL MUESTREO.

METROS CUBICOS 45.00 40.00 35.00 30.00 25.00 20.00 15.00 10.00 5.00 0.00 CLASES DIAMETRICAS

10 - 14.99

15 - 19.99

20 - 24.99

25 - 29.99

30 - 34.99

35 - 39.99

> 40

34

PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA DE RECURSOS GENÉTICOS YÚCUL 3.4.7.4 Bosque Secundario Según Finegan (1994) un bosque secundario es la vegetación leñosa que se desarrolla en tierras que son abandonadas después de su vegetación natural original o bosque primario ha sido eliminado. Este tipo de bosque se encuentra en la zona de Mil Bosques y tiene unos 5 – 6 años, desde cuando el antiguo propietario desarrolló una actividad forestal a tala rasa para establecer café, sin embargo esta actividad no se llevó a efecto (Com.per.Sr. Filemón Tínoco 2006). Las características del bosque secundario son menos complejas que las de un bosque maduro, se caracteriza por tener los siguientes atributos: a) Densidad total de individuos elevada, con baja densidad de árboles que superen los 10 cm. de DAP. b) Área Basal Baja. c) Árboles con diámetros pequeños d) Volumen Total de madera relativamente baja e) Elevado índice foliar. f) Son más homogéneos en edad y dimensiones g) Presentan árboles encorvados debido a la alta competencia por Luz. 3.4.8 Fauna Existen registros de estudios sistemáticos en la zona de la reserva, únicamente para el taxón de aves, no así para el taxón de mamíferos, anfibios y reptiles. 3.4.8.1. Aves Se identificaron 100 especies de aves, distribuidas en los ecosistemas de bosque latífoliado y cafetales, lográndose determinar que 14 especies son migratorias del hemisferio norte y una especie migratoria del hemisferio sur. Destacándose la especie de pájaro rancho o campana (Procnias tricarunculata). Se determinó que la familia más abundante en especies es Parulidae con 10 especies. La característica de esta familia es que todos son migratorios. La familia Turdidae esta presente con 7 especies y la familia Tyranidae y Thraupidae con 6 especies y Troglodytidae con 5 especies. El resto de familias cuentan con 4 o menos especies. De acuerdo a registros de avistamientos de aves en la Reserva Privada Esperanza Verde, se reporta la presencia de águila crestada o aguilucho (Morphnus guianensis ) en la zona de la Reserva, apareciendo en las primeras horas de la mañana o al atardecer. Los guías de la Reserva Privada lograron describir su vocalización de la misma forma, que se describe en la literatura especializada. El águila crestada está en límite de amenazada según BirdLife International (2004) y IUCN (2004). Se encuentra también en Apéndice II de CITES. Es una especie ampliamente distribuida desde Guatemala, pasando por las tierras bajas de Belice, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia, Venezuela, Guyana, Surinam, Guyana Francesa, Brasil, el este de los andes del Ecuador, Perú y Bolivia hasta el norte de Argentina (Bierregaard, 1994 a).

35

PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA DE RECURSOS GENÉTICOS YÚCUL Es un águila de gran tamaño, que toma piezas grandes como monos, perezosos, principalmente, en cierto modo es un competidor del águila arpía. Ocurre en tierras bajas, como bosque tropical húmedo, bosques de galería, por debajo de los 600 msnm hasta los 1,200 msnm. Es una especie con densidades bajas de población y es muy vulnerable a la cacería. El problema más severo para esta especie es la deforestación del bosque latífoliado, especialmente cerrado. En Centroamérica la contrición de su rango actual de distribución responde a los patrones de deforestación, lo que está estrechamente relacionado con su declinación en esta parte del continente (Bierregaard, 1994a, Bierregaard, 1994b). El resultado de los transectos de puntos fijo refleja que la especie mas abundante entre los psitácidos es el perico verde ( Aratinga holochlora). Se encuentra asociado a bosques de latifoliadas y cafetales en las partes altas. En promedio esta especie aparece en bandadas de 6.5 individuos. Hacia el este, es más abundante el zapoyolito (Brotogeris jugularis) , con bandadas de 5 individuos en promedio. En el cerro San Andrés, cerca del límite este de la RRGY entre formaciones de pino y roble encino aparece más lora frente blanca ( Amazona albifrons) con un promedio de 2 Individuos por bandada. En el Anexo No. 2 se encuentra la lista preliminar de las especies de aves que se encuentran en la Reserva. 3.4.8.2 Mamíferos Se identificaron 32 especies de mamíferos distribuidos en 9 órdenes y 20 familias, 12 presentan algún grado de amenaza para su conservación en estado silvestre, la mayoría de las cuales se encuentran bajo protección o reguladas en su aprovechamiento por la legislación nacional e internacional. Del total de especies identificadas en este estudio, 6 se encuentran protegidas por Veda Nacional Indefinida (VNI); 6 en Veda Parcial Nacional (VPN). MARENA, 2006. Resolución Ministerial No. 01-2006; 8 especies en apéndice III; una en apéndice II y 4 en apéndice I de CITES. En el siguiente cuadro se presenta listado de especies bajo protección nacional e internacional identificadas en la Reserva. Cuadro No. 1 Especies de mamíferos en apéndices CITES, Vedas Nacionales y especies con valor comercial. FAMILIA Myrmecophagidae Bradypodidae Dasypodidae Cebidae Sciuridae Erethizontidae Agoutidae Dasyproctidae Canidae Procyonidae Mustelidae Felidae Tapiridae Tayassuidae

N. CIENTÍFICO Tamandua mexicana Choleopus hoffmanni  Cabassous centralis Dasypus novemcinctus*  Alouatta palliata Sciurus variegatoides * Coendou mexicanum  Agouti paca Dasyprocta punctata Urocyon cinereoargenteus * Nasua nasua Potos flavus Eira barbara Puma concolor  Herpailirus yaguarondi  Tapirus bairdii  Tayassu tajacu

N. COMÚN Tamandúa Norteño Perezoso Bigarfiado Armadillo Centroamericano Armadillo Común Mono Aullador Ardilla Centroamericana Puercoespín Guardatinaja Guatuza Zorro Gris Coatí Cuyuso Culumuco Puma Leoncillo Tapir Centroamericano Jabalí Americano de Collar

CITES

VEDA

III III III

VNI VNI

I

VPN VNI

III III III

VPN VPN

III III II I I I II

VPN VNI VNI VNI VNI VPN

36

PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA DE RECURSOS GENÉTICOS YÚCUL

FAMILIA Cervidae

N. CIENTÍFICO Odocoileus virginianus

N. COMÚN

CITES

Venado Coliblanco

VEDA VPN

* = Especies no incluidas en apéndices CITES y que presentan valor comercial (VC) y requieren permiso de exportación

La mayoría de los datos para mamíferos se obtuvieron en tres localidades; Esperanza Verde (UTM 0632134 – 1430310, 1084m de altura); Mil bosques (UTM 0635170 – 1429850, 1193m de altura) Santa Ana (UTM 639606 – 26866, 712m de altura), a través de capturas, entrevistas, identificación de huellas e información disponible para el área. El grupo Quirópteros (murciélagos) y Carnívoros fue el mejor representado, con 8 especies cada uno (para murciélagos este número posiblemente se incremente dado que se realizan actualmente identificaciones de este grupo). El Cuadro No.7 muestra, la riqueza de especies de mamíferos presente en cada localidad. Las localidades Milbosques (MI) y Esperanza Verde (EV) presentaron el mayor número de especies (>20), la localidad Santa Ana (SA) presentó únicamente trece especies. Cuadro No. 2 Especies de mamíferos presente en cada localidad de muestreo FAMILIA Didelphidae Myrmecophagidae Bradypodidae Dasypodidae Phyllostomidae

N. CIENTÍFICO Didelphis marsupialis Tamandua mexicana Choleopus hoffmanni  Cabassous centralis Dasypus novemcinctus Micronycteris ssp Glossophaga ssp Sturnira ludovici  Uroderma bilobatum  Artibeus ssp  Artibeus jamaicensis Desmodus rotundus *

Vespertilionidae Cebidae Sciuridae Muridae Erethizontidae Agoutidae Dasyproctidae Leporidae

Rhogeessa tumida  Alouatta palliata Sciurus variegatoides No identificado Coendou mexicanum  Agouti paca Dasyprocta punctata Sylvilagus brasiliensis Sylvilagus floridanus

Canidae Procyonidae

Urocyon cinereoargenteus Procyon lotor  Nasua nasua Potos flavus

Mustelidae

Eira barbara Mephitis macroura

Felidae

Puma concolor  Herpailirus yaguarondi 

Tapiridae Tayassuidae Cervidae

Tapirus bairdii  Tayassu tajacu Odocoileus virginianus

N. COMÚN Zarigueya neotropical Tamandúa norteño Perezoso bigarfiado Armadillo centroamericano Armadillo común Orejudo gorgiamarillento Lengüilargo dentiabierto Hombrigualdo patipeludo

EV R

Constructor listado Frutero breñero Frutero alilampiño Vampiro común

O

O

O

O O

O O

V O

O R R

R R R O R R R

R R R R

Anteado centroamericano Mono aullador Ardilla centroamericana Ratón Puercoespín Guardatinaja Guatuza Conejo neotropical Conejo americano Zorro gris Mapache Coatí Cuyuso Culumuco Mofeta negra Puma Leoncillo Tapir centroamericano Jabalí americano de collar Venado coliblanco

R R R

O O R R R R R R R R R R R R R R R

MI O R R R H O O O

R R R R R R R R R

SA R

R

O

R

37

PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA DE RECURSOS GENÉTICOS YÚCUL

FAMILIA

N. CIENTÍFICO TOTAL:

N. COMÚN 32 especies

EV 23

MI 29

SA 13

O: observado; R: Reportado durante el estudio; H: Huellas o rastros; V: Vocalización En relación a la probabilidad de la presencia en la Reserva de la endémica taltuza matagalpina (Orthogeomys matagalpae ), es valido informar que durante el monitoreo de campo, no se encontró ninguna evidencia de su existencia. El único registro de esta especie, hasta la fecha, fue hecho en 1910 (Allen 1910) señalando como localidad tipo Peñas Blancas, Matagalpa Nicaragua. 3.4.8.3 Herpetofauna En el área de la Reserva se registro un total de 14 especies de anfibios y reptiles, que están dentro del apéndice II de CITES. Se identificaron 11 especies de reptiles distribuidos en 2 órdenes y 5 familias. Para anfibios se identificaron 4 especies pertenecientes a 3 familias y a 1 orden. La Rana de ojos rojos ( Agalychnis callidryas) es objeto de protección con veda parcial nacional, Apéndice II de CITES y con un alto valor comercial. El siguiente cuadro presenta las especies identificadas en la R eserva. Cuadro No. 3 Especies de Anfibios y Reptiles identificados en sitios de muestreo CLASE/ORDEN/FAMILIA Anphibia/Anura Bufonidae Hylidae

N. CIENTÍFICO Bufo marinus*  Agalychnis callidryas* Smilisca baudinii 

Ranidae Reptilia/Sauria Gekkonidae Iguanidae

Rana ssp. Gonatodes albogularis Norops ssp  Ameiva ssp* Sceloporus malachiticus*

Reptilia/Serpentes Boidae Colubridae

Boa constrictor* Oxybelis aeneus Oxybelis fulgidus Drymobius margaritiferus Erythrolamprus ssp

Elapidae

Micrurus sp.

N. COMÚN Sapo común Rana ojos rojos Rana arbórea común Rana

CITES

VEDA

II

VPN

II

VPN

Salmanquesa Anolis Ameiva Pichete verde Boa común Bejuquilla Café Chocoya Petatilla Falso coral Coral venenoso

III

* = Especies no incluidas en apéndices CITES y que presentan valor comercial y requieren permiso de exportación.

3.4.9 Recursos Genéticos Dentro de los límites del área protegida se localiza un bosque de coníferas con áreas compactas y dispersas a la vez, la población se concentra en tres sitios: la zona de los pinares de la Finca Los Pinares propiedad de Ricardo Oliu; la zona de la Finca Mil Bosque en la propiedad de Evenor y

38

PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA DE RECURSOS GENÉTICOS YÚCUL Sergio Gutiérrez y la zona de la Finca San Andrés. Los dos primeros sitios se ubican en la zona central del área protegida y el tercero en la parte este de la misma. La caficultura y actividades agropecuarias son las principales actividades económicas desarrolladas dentro del área protegida. En las agropecuarias, el cultivo de gr anos básicos, hortalizas y ganadería extensiva representan las principales actividades. Ellas hoy día constituyen la principal amenaza para el bosque de pino, ya que están desplazando o reconvirtiendo las áreas de pino en sistemas agropecuarios. Aunado a ello los incendios agrícolas y forestales, la extracción ilegal del recurso madera, y las actividades de manejo no adecuadas generan condiciones altamente irreversibles para las características genéticas y productivas del recurso bosque de pino. Se puede concluir que el efecto ecológico más notable del proceso cambiante en cuanto a estructura y composición de las áreas de pino se refleja en la productividad misma del bosque. Un elemento muy importante a analizar son los diferentes estratos de desarrollo en que se encuentra el área de bosque de pino de la Reserva de Recursos Genéticos de Yúcul. En base a los recorridos de campo, levantamiento de muestras y análisis de información de los P lanes Generales de Manejo Forestales que se están aplicando en el área es que se genera la siguiente información. Como se muestra en la gráfico de la pagina siguiente, el área analizada fue de 68 compartimentos que totalizan un área de 195.8 hectáreas, en la misma se observa que la variable área basal (m2/ha) promedio por hectárea es de 2.59 un indicativo de la posibilidad silvícola y la intensidad de corta que presenta el área boscosa. En términos generales se puede afirmar que en estos compartimentos se encuentran mezclados las diferentes clases de desarrollo, pero como el manejo determina que es un código 40 entonces se facilita la aplicación de los tratamientos de corta final dejando semilleros. GRÁFICO NO. 5 CARACTERÍSTICAS DEL BOSQUE DE PINOS DE LA RESERVA Analisis de Condiciones Dasometricas de Bosque Maduro de Conifera

40 35

35.68 años

36.82 c

30   s   e   r   o    l   a    V

28.61 Arb/Ha

25 20

23.22

15 10

2.59 2

m /Ha

5 0 Variables Dasometricas AB/Ha

Arb/Ha

DAP

Altura

Edad

Los compartimentos maduros como se expresó anteriormente presentan una mezcla no solamente de desarrollo, si no también, de variedades de especies, esto se debe a que

39

PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA DE RECURSOS GENÉTICOS YÚCUL naturalmente los rodales de Pinus patula ssp tecunumanii  esta mezclado con Pinus oocarpa, por tanto los mismos han venido perdiendo el valor genético. Los compartimentos que presentan una estratificación de bosque en desarrollo (que se le conoce bajo el código 30), presentan resultados de las variables dasométricas muy adecuadas, esto con respecto al numero de árboles por hectárea, el DAP, la altura y la edad, encontrando que el área basal se encuentra con valores muy bajos, lo que lo hace crítico. Esto puede deberse a dos elementos técnicos: al índice de sitio encontrado y al grado de manejo que ha tenido el bosque. Lo que esta claro, es que en esta clase de desarrollo, es donde se encuentra la posibilidad de volver a establecer los rodales semilleros que garanticen la recuperación del recurso genético de Pinus patula ssp tecunumanii, esto se debe a que con una buena planificación de tratamientos silviculturales se puede lograr la homogenización de los rodales y permitir mejorar la composición y estructura de los rodales, que a la postre va a conllevar a obtener un mejor material genético y la preservación del mismo. Para este análisis se tomó como referencia la información de 21 compartimentos con un total de 45 hectáreas, además de las muestras tomadas en la gira de campo. GRÁFICO NO. 6 ESTADO DE LA REGENERACIÓN DEL BOSQUE DE CONÍFERAS EN LA RESERVA

Analisis de Condiciones Dasometricas de Bosque en Regeneracion de Conifera

120 115.16 Arb/Ha

100   s   e   r   o    l   a    V

80 60 40 20

0.08

6.2 c

2

m /Ha

3.66

5.60 años

0 1 AB/Ha

Arb/Ha

DAP

Altura

Edad

Para el análisis de este estrato, se tomó como referencia 38 compartimentos con un área total de 154.2 hectáreas, con la salvedad que se hace un análisis de compartimentos con código 21, 22 y 10, que aunque el código 10 es determinado como área sin bosque, estas áreas representan el futuro de la recuperación genética. En cuanto a los resultados se nota claramente que los compartimentos con código 21 y 22 poseen en cuanto a las variables DAP, Altura, Edad y área basal una proyección adecuada. En cuanto a las condiciones actuales de este estrato se puede afirmar que dentro del área, el pino es el más vulnerable, ya que es sometido a procesos de degradación producto de fuego y la acción de las faenas forestales de aprovechamiento. A nivel general se puede decir que los actuales planes de 40

PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA DE RECURSOS GENÉTICOS YÚCUL manejo están dirigidos principalmente al aprovechamiento del recurso boscoso sin importar la afectación que se le esta produciendo al recurso genético como tal, por tanto se hace necesario trazar una línea estratégica de trabajo de recuperación y conservación del recurso genético en los estratos de bosques en desarrollo y bosques en regeneración. 3.4.9.1 El Pinus patula ssp tecunumanii  como Valor Genético El principal valor de la Reserva de Recursos Genéticos Yúcul es el Pinus patula ssp tecunumanii . El hecho que esta especie de pino represente hoy en día una de las mas estudiadas y mas productivas a nivel de plantaciones, le confieren al Pinus patula ssp tecunumanii  una importancia única como fuente genética, para el establecimiento de plantaciones a nivel comercial e industrial. La Finca Los Pinares, propiedad de Ricardo Oliu, fue la propiedad que manejó el Banco de Semillas Forestales en los años pasados, como la fuente de material genético certificado de semillas de Pinus patula ssp tecunumanii. Es aquí donde se establecen los árboles y rodales semilleros, además de plantaciones compactas de Pinus patula ssp tecunumanii, para la futura producción de semillas; el proceso de manejo de la fuente semillera al ser transferida al propietario se trunca por falta de manejo y de condiciones para desarrollar esta propiedad como fuente semillera. Actualmente estas áreas presentan un deterioro genético debido a que el bosque natural, al ser mal manejado, ha ido aumentando el cociente de mezcla de las especies de pino y por tanto, el regeneramiento genético, no solo proviene del grado de mezcla, si no t ambién, de la calidad de los árboles semilleros dentro de los rodales, ya que por falta de manejo, algunas características genéticas fenotípicas se han ido perdiendo como, altura, fuste, DAP, tipo de copa y calidad. Por tanto toda el área boscosa de pino del área protegida, posee condiciones necesarias para desarrollar un proceso de manejo y conservación del recurso genético, es decir, se hace necesario desarrollar el establecimiento de rodales semilleros con tratamientos específicos, para la producción de semillas y material genético, lo que estimulará poder recuperar las características óptimas de las fuentes semilleras. 3.4.10 Uso de Suelo En cuanto a los resultados del uso del suelo encontrados en la encuesta, hay que señalar que desde el punto de vista conceptual y metodológico estos datos no deben ser utilizados para inferir de forma directa el mapa de uso del suelo de la zona; únicamente deben ser utilizados para comprender la lógica productiva de uso del recurso por parte de cada tipología de productores. De ello no puede deducirse de forma directa un mapa de uso del suelo debido a que la proporción de superficie que cada estrato de productor tiene es muy diferente. El cuadro siguiente muestra el uso que cada tipo de productor está dando a su unidad productiva. Se han resaltado aquellas cifras que son analizadas en este diagnóstico.

41

PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA DE RECURSOS GENÉTICOS YÚCUL Cuadro No. 8 Uso del suelo por tipo de productor en la Reserva de Recursos Genéticos. TIPO DE PRODUCTOR Uso Actual

Sin Tierra

Micro Fundio

Mini Fundio

Pequeño Productor

Mediano Productor

Gran Productor

Cooperado

Total

Anuales Semi Peren Perennes

0% 0% 0%

56% 1% 30%

62% 2% 22%

55% 0% 16%

38% 0% 22%

16% 0% 23%

15% 0% 27%

22% 0% 23%

Bosque Tacotal Past. Nat.

0% 0% 0%

0% 0% 0%

6% 8% 0%

16% 4% 10%

12% 9% 18%

44% 2% 14%

30% 23% 6%

34% 8% 11%

Past. Cult. Patio Infraest.

0% 0% 0%

0% 12% 0%

0% 0% 0%

0% 1% 0%

0% 0% 0%

1% 0% 0%

0% 0% 0%

1% 0% 0%

Total

0%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

100%

Fuente: Encuesta NICATIERRA. Septiembre 2006

Los datos relevantes son los siguientes: en primer lugar destaca el hecho de que el peso porcentual de los cultivos anuales tiende disminuir en la medida que se incrementa el área total del productor, hay una relación inversa. Lo que se explica porque su uso es fundamentalmente para fines de autoconsumo. En segundo lugar destaca el hecho de que en la zona existe un alto porcentaje de cultivos permanentes, (23% del total) lo que se explica por el hecho de que la zona es altamente cafetalera y este cultivo por regla general está presente aún en las propiedades de los microfundistas. En tercer lugar el aumento del área proporcional está – en promedio – en proporción directa al tamaño de las propiedades, a medida que aumenta el tamaño aumenta la proporción de bosques en cada estrato. En cuarto lugar hay una baja proporción de pastos en la zona, apenas del 12% sumando los pastos naturales más los cultivados. Lo que confirma que la zona no es ganadera. En quinto lugar, el cultivo de patio es un tipo de uso que corresponde más a la realidad de los microfundistas. 3.4.10.1 Cultivos Permanentes En el área de la Reserva existen pequeños productores de café (5 a 10 mz), medianos (11 a 50 mz) y grandes productores con áreas mayores a las 50 manzanas de café. Los rendimientos de café varían de acuerdo a las variedades y alturas donde están ubicadas las plantaciones. En el Naranjo por ser una zona caliente y de menor altura y de tratarse de pequeños productores con tecnología más tradicionales, la producción de la variedad Catuey o Malaco apenas genera 8 quintales oro por manzana.

42

PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA DE RECURSOS GENÉTICOS YÚCUL Uno de los productores entrevistados ubicados en la zona baja de Yúcul, manifestó que en su propiedad cuenta con la variedad Paca y genera un rendimiento de 30 quintales oro por manzana. En la zona de Yúcul (parte baja El Edén) la variedad de Caturra produce entre 14 a 16 quintales por manzana. En la parte o zona alta de la Reserva, se ubican principalmente los grandes productores de café que cuentan con más de 50 manzanas y aplican tecnologías tecnificadas de producción, en las plantaciones existen variedades de caturra y catimor, donde la última está siendo sustituida por la primera, debido a criterios de rendimiento y vida productiva. Los rendimientos de la variedad caturra en esta zona (elevaciones mayores a 1,000 msnm), oscila entre 38 a 40 quintales oro por manzana, si embargo a alturas similares el catimor genera rendimientos de 32 a 35 quintales oro por manzana y una vida productiva inferior al caturra. El precio del quintal de café oro para los grandes productores en el 2005/2006 fue de US $ 100.00. En cambio el café orgánico certificado producido en la cooperativa Sixto Sánchez alcanzó valores de US $ 140.00 el quintal oro. 3.4.10.2 Actividad Forestal La actividad forestal de la Reserva de Recursos Genéticos Yúcul principalmente se basa en el aprovechamiento de madera de pino de las variedades Pinus oocarpa y Pinus patula ssp tecunumanii . El INAFOR ha dado su aprobación a diversos planes de aprovechamiento forestal desde el año 2001, correspondiendo a las siguientes propiedades: San Luís, Pinar del Bosque, San Andrés, San Roque, Los Pinares, Mil Bosques, estas propiedades son las de mayor extensión. El aprovechamiento forestal de los grandes productores no solamente se basa en la extracción de madera mediante planes de manejo, si no que también existen 2 productores ubicados en la zona de Yúcul (Los Pinares), que venden semilla de pino ( Pinus patula ssp tecunumanii y Pinus oocarpa ) y plántulas de estos, generándoles ingresos extraordinarios. El precio de la semilla oscila entre los C$ 800.00 a los C$ 1000.00 córdobas el kilogramo (ambas variedades). Otra de las actividades de aprovechamiento que se ejecuta en la zona, es la extracción del roble para leña. El rendimiento del roble como leña es de aproximadamente: de una rama promedio se saca 1 marca, que equivale a entre 250 – 300 rajas; el precio por raja es mas o menos de C$ 1.50. 3.4.10.3 Actividad pecuaria Ganadería Mayor (Ganado Bovino) En la zona existe ganado criollo y suíndico y ganaderos pequeños (1 a 10 cabezas) y medianos (11 a 30 cabezas), las vacas paridas producen en verano en un rango de 3 a 4 litros/vaca, incrementándose en verano a un rango que oscila entre los 5 a 7 litros/vaca. El precio del litro de leche en verano corresponde a C$ 5.00 / litro, en cambio en invierno se reduce a C$ 2.50/litro.

43

PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA DE RECURSOS GENÉTICOS YÚCUL El auto consumo tanto en verano, así como en invierno, no sobrepasa el 40% de la producción láctea por finca, sin embargo existen pequeños ganaderos que destinan la mayoría de su producción al autoconsumo, procesando la leche en cuajada para el consumo familiar. El valor de una vaca de descarte oscila entre 5 a 6 mil Córdobas, logrando ese precio debido a que el ganado de descarte lo dedican a engordar para lograr mejores precios en el mercado. El precio de una vaca que produzca 8 litros en promedio, puede costar hasta 10 mil córdobas. En la zona de Yásica sur, se ubica la finca Santa Martha donde se cuenta con un hato de más de 15 cabezas de ganado y el rendimiento por vaca es de 8 a 9 litros diario. En la mayoría de las fincas ganaderas pequeñas cuentan con un gran porcentaje de pasto natural y un porcentaje menor en pasto mejorado; en cambio los medianos productores cuentan con pasto mejorado y pasto de corte 3.4.10.4 Cultivos Anuales Maíz La siembra de primera es del 15 de mayo en adelante; la cosecha se levanta en octubre – noviembre. Se deja mas tiempo para levantar la cosecha por el clima helado y la frecuencia de la lluvia debido a eso la maduración de este se retrasa. El maíz criollo no se pica, ni se pudre pues la tuza es bien cerrada, en cambio el mejorado si sufre el problema de podrirse. La siembra de postrera inicia en septiembre – octubre y se levanta la cosecha en enero. Se obtienen mejores rendimientos en primera, ya que la semilla criolla puede rendir entre 25 a 30 qq/mz en primera y entre 15 a 20 qq/mz en postrera. Con semilla mejorada puede rendir hasta 60 qq/mz; las principales variedades mejoradas que se utilizan son: NB – 6, NB – 2 y H – 5. El precio en septiembre de 2006 fue de C$ 100.00/qq en el mercado de Guanuca, hasta donde acostumbran vender los productores de la zona. Desde el punto de vista de la seguridad alimentaria, una familia consume 1 libra de maíz por día por persona; entonces una familia de 6 personas (tamaño promedio de la familia encontrado 5.55) consume 180 libras al mes. Esto significa que una familia sólo para garantizar su autoconsumo de maíz debe producir 21.6 quintales anuales, es decir debe cultivar en la siembra de primera al menos 1 manzana y media y no perder producción ni por plagas ni clima, para poder pagar los costos del cultivo y garantizar la cantidad mínima a consumir. Los resultados de la encuesta en el Área Protegida, indican que de 35 familias entrevistadas, 12 cultivaron maíz de postrera en el ciclo 2005 – 2006. El área cultivada mínima es de 0.5 manzanas y el máximo 4, lo que indica claramente que su fin principal es el autoconsumo, la superficie total que cultivaron fue de 18.25 manzanas, con un área de cultivo promedio de 1.5 manzanas. El rendimiento promedio obtenido fue de 14.68 qq/mz. En primera del presente ciclo agrícola 2006 – 2007 cultivaron 19 productores, con un área promedio de 1.5 manzanas, semejante al ciclo de postrera; sin embargo el rendimiento promedio fue menor: apenas 10.06 qq/mz. Lo que reafirma la idea expresada en los talleres de que se obtiene mejor rendimiento en postrera que en primera. 44

PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA DE RECURSOS GENÉTICOS YÚCUL

Se presenta la particularidad de que en una parte de Yúcul y en la zona de Yásica Sur (Santa Martha y Santa Celia) se cultiva de apante. En el ciclo 2005 – 2006 de los 35 entrevistados 2 cultivaron 2 manzanas y una producción total de 24 qq. Fríjol La siembra de primera comienza en mayo y se levanta en agosto – septiembre. La siembra de postrera se realiza en septiembre y se levanta en diciembre. Siempre se realiza al espeque aunque fueran mayores áreas debido a la topografía y a la presencia de piedras en los campos. El rendimiento en primera varía considerablemente según la zona de que se trate debido a que el cultivo es muy sensible a la temperatura. En la zona de Yúcul oscila entre 12 a 15 qq/mz; en cambio en la zona de El Naranjo – que es más cálido – el rendimiento varía entre 20 a 25 qq/mz. Aunque en postrera aumentan los rendimientos en la zona de Yúcul hasta llegar a los 15 y 20 qq/mz. Un caso especial es la zona de Santa Martha y Santa Celia, que por ser más helada, se cultiva solamente en Apante el cual comienza en noviembre, debido al exceso de humedad durante el inicio del invierno. Se tiene que fertilizar dos veces y los rendimientos son de apr oximadamente 20 qq/mz. Las variedades utilizadas son Door, H y el INTA Masatepe; todas estas se adaptan a lo rústico de la zona. El precio promedio en septiembre de 2006 fue de C$ 250.00 en la finca y C$ 300.00 puesto en el mercado de Guanuca. Desde el punto de vista de la seguridad alimentaria, el consumo de fríjol por persona al día es de media libra como máximo; lo que significa que una familia de 6 personas necesita 3 libras diarias o sea 90 libras mensuales, unos 11 quintales anuales. En la postrera del ciclo 2005 – 2006 de los 35 entrevistados, 14 cultivaron fríjol, según los resultados de la encuesta. El área promedio cultivada fue de 1.37 manzanas y se obtuvo un rendimiento promedio de 9.81 qq/mz. En la primera del ciclo 2006 – 2007 de los 35 entrevistados, 13 cultivaron con un promedio de 0.73 manzanas. El rendimiento promedio obtenido de 4.92 qq/mz. Esto también confirma lo expresado en los talleres, respecto a que el rendimiento de postrera es tradicionalmente mayor que el de primera. 3.4.11 Análisis de Riesgo en el Área Protegida En toda la Reserva se observan fenómenos relacionados al movimiento de laderas, principalmente como deslizamientos, debido a varios criterios que a continuación se describen. a) La Geomorfología de la zona: Presenta muchos escarpes lo que genera fuertes pendientes que necesitan estar cubiertos de vegetación para aminorar la velocidad de la corriente y permitir la infiltración del agua proveniente de la precipitación. 45

PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA DE RECURSOS GENÉTICOS YÚCUL b) La Deforestación: Es el factor detonante del desastre, aumentando el volumen de agua que corre sobre las laderas con un grado de inclinación muchas veces superiores a los 45º, lo que hace que se aumente la energía, desencadenando la situación de desastre. En el área Protegida se han identificado diversas causas de deforestación siendo las principales, la actividad económica del hombre que esta transformando el ecosistema de nebliselva, disminuyendo el área para dar paso al café bajo sombra lo que viene a disminuir su capacidad de infiltración. Por otro lado la incidencia del gorgojo descortezador ( Dendroctonus frontalis) ha reducido considerablemente la cobertura vegetal, al afectar a las masas boscosas de pino, disminuyendo su capacidad de infiltración e incrementando la escorrentía. c) Las Precipitaciones: Las precipitaciones intensas, ocasionan daños debido a que no todo el volumen que se precipita se infiltra, sino más bien, se desplaza hacia abajo de las formaciones montañosas. Los criterios anteriormente descritos han traído como consecuencia, las amenazas por deslizamiento. En el área se encuentran varios sitios que presentan deslizamientos en distintos niveles, algunos son ligeramente perceptibles por su dinámica que ha sido muy lenta, sin embargo, hay otros que por sus dimensiones son fácilmente identificables. El cuadro No. 9 presenta sitios que han sufrido deslizamiento y su respectiva dimensión y característica. Cuadro No. 9 Deslizamientos en la Reserva de Recursos Genéticos Yucul LOCALIZACIÓN Oeste 635425

Norte 1429740

DIMENSIONES METROS Ancho

Largo

Profundidad

15

4

1.80

635349

1429921

138

6

2.00

634846

1428463

100

6

2.00

637232

1429829

30

6

1.80

628913

1427961

628862

1427966

30

10

2.00

628791

1427970

50

8

1.00

629158

1426940

20

30

1.0

629686

1426567

629210

1426956

633956

1427436

OBSERVACIONES

Este deslizamiento tiene una proyección hacia el camino. En la zona de Mil bosques, entre estos tramos se presenta una corriente que drena hacia la cuenca del Río Wabule. El suelo del sitio está siendo utilizado para cultivos de granos básicos. Por el grado de pendiente la amenaza es real para las viviendas ubicadas al pie del talud. Se observa la cabeza de la rotura, no ha desarrollado el deslizamiento completo. El sitio esta siendo utilizado para cultivo de granos básicos. Se observa la cabeza de la rotura, este sitio se caracteriza por ser pastizales. Se observa la rotura de la cabeza del deslizamiento, su desprendimiento inicial y flujo es inminente en un evento que tenga duración e intensidad adecuada para desencadenarlo. Cultivos limpios de granos básicos, hasta la cima del cerro El Naranjo, aumentan la amenaza de ocurrencia de deslizamiento, cortaría la vía de comunicación, dejando incomunicado varias comunidades.

40

10

4.00

Cerro el Chompipe, sector sur. La cabeza del deslizamiento es evidente, tiene una dirección de 160º, sin ninguna medida de protección.

46

PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA DE RECURSOS GENÉTICOS YÚCUL

LOCALIZACIÓN Oeste

Norte

DIMENSIONES METROS Ancho

Largo

Profundidad

632352

1427724

50

15

3.00

632319

1427754

50

2

3

632272

1427903

30

5

3.5

OBSERVACIONES Cerro el Chompipe, sector este, Cabeza de deslizamiento visible de gran tamaño, sin ninguna medida de protección. Rotura de grandes proporciones, su desplazamiento es inicial, por la cercanía de los otros deslizamientos identificados Este sitio está contiguo al sitio anterior, toda la zona que esta entre el caño Agua Agria y los Pinares debe ser considerada como inestable, procediendo a realizar las labores de estabilización de los taludes.

ILUSTRACIÓN NO. 10 DESLIZAMIENTO CONOCIDO COMO SOLIFLUXIÓN, AFECTA ÚNICAMENTE A LOS MATERIALES ARCILLOSOS. LA SOLIFLUXIÓN GENERALIZADA AFECTA A TODA UNA LADERA Y EN PROCESOS LENTOS SOSTENIDOS A LO LARGO DEL TIEMPO. ESTE FENÓMENO SE VE ACENTUADO POR LAS PISADAS DEL GANADO .

47

PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA DE RECURSOS GENÉTICOS YÚCUL ILUSTRACIÓN NO. 11 SECTOR NORTE DEL CERRO EL NARANJO, PREPARACIÓN DEL SUELO PARA SIEMBRA DE GRANOS BÁSICOS, EN TERRENOS CON PENDIENTES SUPERIORES A LOS 30°. CONVIRTIENDO AL SITIO EN VULNERABLE ANTE LA OCURRENCIA DE UN EVENTO CLIMÁTICO.

ILUSTRACIÓN NO. 12 SECTOR OESTE DEL CERRO EL NARANJO, NÓTESE LA PROYECCIÓN DE LA PENDIENTE QUE ESTA SIENDO SOMETIDA A LABOREO AGRÍCOLA . ESTA SITUACIÓN AUMENTA LA AMENAZA DE OCURRENCIA DE UN DESLIZAMIENTO.

48

PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA DE RECURSOS GENÉTICOS YÚCUL ILUSTRACIÓN NO. 13 SE OBSERVA LA CICATRIZ DEJADA POR LA ROTURA DONDE CLARAMENTE SE DISTINGUE LA CABEZA DEL DESLIZAMIENTO.

En el año 2004 el Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (SINAPRED), elaboró un plan de Respuesta Municipal con enfoque de gestión del riesgo para el municipio de San Ramón, Matagalpa. En el año 2006 la Alcaldía Municipal de San Ramón, elabora plan de Preparación y Atención a Emergencias y desastres. En ambos documentos se establecen las recomendaciones que hacer cuando suceda el evento, pero no contiene las medidas para prevenirlo, de acuerdo a las magnitudes de la amenaza y lo vulnerable de la zona donde se encuentra el área de reserva ( En el programa de Conservación de la Biodiversidad, de los recursos naturales y culturales, se encuentran de manera manera clara las acciones acciones adecuadas adecuadas que se hace hace necesario emprender emprender para prevenir el evento, así como, los puntos a intervenir. 3.4.12 Aspectos Socioeconómicos Socioeconómicos 3.4.12.1 Demografía Los aspectos socioeconómicos se realizaron sobre la base de i nformación secundaria del municipio de San Ramón. Para el Área Protegida se realizó una encuesta socioeconómica que abarcó un total de 73 viviendas ocupadas. En el caso de la Zona de Amortiguamiento los datos se extrajeron exclusivamente de información secundaria, de ahí que se logra una mayor profundidad en el análisis del Área Protegida. Según la división política administrativa actual del municipio de San Ramón, en el Área Protegida se encuentran un total de 8 comarcas que son las siguientes: La Reyna, El Naranjo, Yúcul, Santa Martha, El Horno 1, El Horno 2, El Horno 3 (Mil Bosques) y El Horno 4 (Santa Lucía), éstas a su vez se dividen en 17 comunidades. (La clasificación de los asentamientos entre comarca y comunidad corresponde a la Alcaldía Municipal y se realiza principalmente sobre la base del nivel de dispersión y concentración de la población; de la cantidad de habitantes; y de otras consideraciones como importancia de las actividades económicas y acceso hacia las mismas. En cada Comarca la Alcaldía elige al respectivo Comité de Desarrollo Comarcal. Una Comarca puede estar formada por varias comunidades dispersas o por una sola comunidad concentrada).

49

PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA DE RECURSOS GENÉTICOS YÚCUL

Todos estos asentamientos humanos se encuentran ubicados dentro de 4 micro regiones que son: Yúcul, La Corona, El Horno y el Casco Urbano Cuadro No. 4 División política administrativa y asentamientos humanos de la Reserva MICRO REGIÓN

COMARCA

COMUNIDAD

HABITANTES 271 114 101

(%) 7.0% 2.9% 2.6%

Los Pinares El Ciprés (El Edén) El Esquirín (La Aldea) Coop. Sofío Sánchez (El Cantón) Santa Martha Hacienda Santa Celia

72 265 125 121 447 215

1.8% 6.8% 3.2% 3.1% 11.5% 5.5%

El Horno 1 El Horno 2 El Horno 3 (Mil Bosques) El Horno 4 (Santa Lucía)

500 350 225 153

12.8% 9.0% 5.8% 3.9%

La Reyna

425

10.9%

Monte Grande

233

6.0%

280

7.2%

3,897

100.0%

Yúcul Coop. Sixto Sánchez Hacienda Bavaria Yúcul

Yúcul

La Corona

Santa Martha

El Horno

El Horno 1 El Horno 2 El Horno 3 El Horno 4 La Reyna

Urbano

El Naranjo

El Naranjo

Cerro Grande TOTAL

Fuentes: Habitantes: MINSA San Ramón, Programa de Transmisión Vectorial (PTV). Micro regiones: Concejo Municipal, San Ramón.

Las comarcas se han identificado sobre la base del criterio de aquellas comunidades que tienen Comité de Desarrollo Comarcal (CDC) reconocido por la Alcaldía Municipal. Sin embargo, es importante señalar que al momento del estudio la Alcaldía Municipal realiza un proceso de reordenamiento administrativo del municipio. Desde el punto de vista geográfico sólo dos asentamientos: Mil Bosques y Los Pinares están totalmente dentro de los límites del Área Protegida, en el caso de las otras comunidades se encuentra dentro de estos límites sólo de forma parcial; sin embargo por efecto de influencia directa en los recursos en este análisis se las incluye totalmente. La población total aproximada de los 17 asentamientos humanos ubicados total o parcialmente dentro de los límites del Área Protegida son 3,897 habitantes.

50

PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA DE RECURSOS GENÉTICOS YÚCUL GRÁFICO NO. 7 POBLACIÓN POR ASENTAMIENTOS HUMANOS EN LA RESERVA El Naranjo

280 233

Monte Grande

425

La Reyna 153

El Horno 4 (Santa Lucía)

225

El Horno 3 (Mil Bosques)

350

El Horno 2

500

El Horno 1 215

Hacienda Santa Celia

447

Santa Martha Coop. Sofío Sánchez (El Cantón)

121

El Esquirín (La Aldea)

125 265

El Ciprés (El Edén) 72

Los Pinares

101

Hacienda Bavaria

114

Coop. Sixto Sánchez

271

Yúcul 0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

HABITANTES

Fuentes: Habitantes: MINSA San Ramón, Programa de Transmisión Vectorial (PTV). Micro regiones: Concejo Municipal, San Ramón.

La mayor concentración poblacional se encuentra en la comarca El Horno 1, con el 13% del total de habitantes, seguido de Santa Martha (12%) y La Reyna (11%). De acuerdo a la zonificación propuesta, el Área Protegida tiene una extensión total de 5,713.65 Has. (57.13 Km2); por lo que tiene una densidad poblacional aproximada de 68.21 Hab./Km 2. Según la ficha municipal, en San Ramón la densidad poblacional es de 45.6 Hab./Km2. Lo que indica que en la zona se encuentran importantes centros poblados del municipio. El total de habitantes del Área Protegida son 3,897 personas y en la encuesta se evaluó las condiciones de vida de 416 personas, lo que corresponde al 10.67% de la población. Según sus resultados, el 50.96% de los habitantes son hombres (212) y el restante 49.04% son mujeres (204), aunque la proporción varía según los distintos estratos de edad. Los resultados del VIII Censo Nacional de Población y Vivienda (Año censal 2005) indican que el 50.91% de la población rural de San Ramón son hombres. Un dato muy relevante es la edad promedio de la población, que es 24.52 años, lo que corresponde a población en promedio joven, según estos mismos datos, el 61.5% de la población tiene menos de 25 años (Según los resultados del Censo 2005 este segmento representa el 65.8% de la población rural total del municipio de San Ramón). Los estratos por edad y sexo se muestran en el cuadro siguiente:

51

PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA DE RECURSOS GENÉTICOS YÚCUL Cuadro No. 5 Población por edad y sexo en la Reserva ESTRATOS DE EDAD DE LA POBLACIÓN Menor de 7 años Mayor o igual a 7 años y menor de 15 Mayor o igual a 15 años y menor de 25 Mayor o igual a 25 años y menor de 45 Mayor o igual a 45 años y menor de 65 Mayor o igual a 65 años Total (%)

HOMBRE

MUJER

TOTAL

(%)

30 48 54 44 29 7 212 50.96%

26 54 44 49 24 7 204 49.04%

56 102 98 93 53 14 416 100%

13.5% 24.5% 23.6% 22.4% 12.7% 3.4% 100.0%

(%) ACUMULADO 13.46% 37.98% 61.54% 83.89% 96.63% 100.00%

Fuente: Encuesta NICATIERRA. Septiembre 2006

Según los resultados expuestos en el Cuadro anterior, el 37.98% de la población es menor de 15 años, esta situación exige una alta demanda de servicios orientados hacia estos segmentos de población, como centros educativos y servicios de salud. Según los resultados del Censo de 2005, este segmento representa el 44.6% de la población rural total del municipio de San Ramón. Según la división administrativa actual de la Alcaldía de San Ramón, en la Zona de Amortiguamiento existen un total de 4 comarcas: San Pablo, La Lima, La Laguna y Wuabule. A su vez estas comarcas se dividen en 6 comunidades que están dentro total o parcialmente de la zona de amortiguamiento. Los asentamientos humanos ubicados total o parcialmente dentro de los límites de la zona de amortiguamiento son: San Pablo, La Lima, La Laguna y El Consuelo, Wuabule y El Sitio. De acuerdo a la zonificación propuesta, toda la zona de amortiguamiento tiene una extensión total de 2,886.59 Has. (28.86 Km2) y una población total de 2,278 habitantes, para una densidad poblacional de 78.93 Hab. / Km2. Cuadro No. 6 Asentamientos humanos en la Zona de Amortiguamiento de la Reserva No.

COMUNIDAD

1 2

Wuabule El Sitio

3 4 5

La Laguna La Lima - El Consuelo San Pablo

HABITANTES

TOTAL

(%)

150

6.6%

337 399 1,392

14.8% 17.5% 61.1%

2,278

100.0%

Fuente: MINSA San Ramón, Programa de Transmisión Vectorial (PTV).

Desde el punto de vista global en toda la Reserva, incluyendo el Área Protegida y su zona de amortiguamiento hay un aproximado total de 6,175 personas (3,897 + 2,278). Para ofrecer una imagen mas real del uso de los recursos naturales y la presencia de población, las familias que están en los márgenes de los caminos (zona de uso publico) se incluyen en las zonas inmediatas. En la Zona de Amortiguamiento de la Reserva de Recursos Genéticos no se realizó encuesta socioeconómica; sin embargo, se conoce que en los asentamientos humanos de la zona de

52

PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA DE RECURSOS GENÉTICOS YÚCUL amortiguamiento, según los datos del SINAPRED, hay 1,118 hombres (49.08%) y 1,160 mujeres (50.92%). La población menor de 16 años representa el 16% del total y la población mayor de 65 años representa el 5.9%, según la misma fuente. En la zona de Interconexión, en la practica solo existen haciendas cafetaleras aisladas que pertenecen a las cooperativas Amigos de Bonn y Silvio Mayorga (lo que antes era la hacienda Alsacia); debido a la escasa presencia de familias estas se incluyen dentro de la comarca Horno 4,Santa Lucia-. Se observa que existe una proporción menor de población joven en la zona de amortiguamiento en comparación con el área protegida. También existe una menor proporción de hombres en comparación con el Área Protegida. Cuadro No. 7 Habitantes y Densidad Poblacional de la Reserva distribuida por Zonas ZONA Conservación de Pino Tecunumani Restauración de Pino Tecunumani Agroforestal Conectividad Biológica y Restauración Desarrollo Sostenible Uso Público TOTAL/PROMEDIO ZONA DE AMORTIGUAMIENTO Zona de Amortiguamiento ZONA DE INTERCONEXION TOTAL/PROMEDIO

EXTENSIÓN

HABITANTES

DENSIDAD

(Kms2)

(Hab.)

(Hab./Kms2)

3.7684 4.4897 5.5436 21.96 18.69 2.69 57.1366 EXTENSIÓN

343 125 877 378 2,174

91.0 27.8 158.2 17.2 116.3

3,897 HABITANTES

68.2 DENSIDAD

(Kms2)

(Hab.)

(Hab./Kms2)

28.87 3.20 28.87

2,278 0 2,278

78.9 0 78.9

Fuente: Encuesta NICATIERRA. Septiembre 2006

3.4.12.2 Migración En el caso del Área Protegida una cuestión que llama la atención es la alta tasa de inmigración hacia ella. Según los datos de la encuesta, de 73 familias encuestadas, el 14% de los entrevistados proceden de otros municipios. Otro 11% manifiesta proceder de otra zona del mismo municipio de San Ramón. Únicamente el 75% de los entrevistados manifestó ser autóctono de la comunidad en la cual se le entrevistó. Para identificar claramente las comunidades o asentamientos humanos del Área Protegida que son destinos de corrientes migratorias se ha desagregado la información obtenida por comunidades. En la Cuadro siguiente se muestran estos resultados, según los cuales la zona de Santa Celia y Santa Martha son los principales asentamientos que están recibiendo flujo migratorio; el 44.4% (Cuatro de nueve hogares encuestados) de los hogares están formados por personas que proceden de otro municipio.

53

PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA DE RECURSOS GENÉTICOS YÚCUL Las comunidades en las cuales se reportan hogares con personas procedentes de otros municipios, según los entrevistados son: Yúcul (Jinotega y San Dionisio), el Horno 3 (Terrabona), Santa Celia (Estelí) y Santa Martha (Managua, Matagalpa y Matiguás), La Reyna (Jinotega) y El Naranjo (Matagalpa y San Isidro). Este resultado muestra que la zona es destino de corrientes migratorias de otras zonas del país. Aunque los mayores destino de toda el Área Protegida son las zonas de Santa Martha, El Naranjo y Yúcul. Este proceso inmigratorio constituye una amenaza en cuanto a la presión sobre los recursos naturales de la zona; por ejemplo demanda de tierras para cultivo, leña y madera para consumo domiciliar y de nuevas fuentes de agua, entre otros. La inmigración hacia el área se presenta en dos formas: primero, a raíz del continuo asentamiento de familias de cortadores de café que se quedan en las haciendas y paulatinamente éstas se convierten en centros poblacionales: tal es el caso de Santa Martha, convertido hoy en una comarca. Este proceso se manifiesta también en otras haciendas como Santa Celia en donde hay más de 200 habitantes, la mayoría dedicados a actividades laborales en la hacienda; también es el caso de Bavaria en donde hay más de 100 personas, igualmente sucede en Santa Lucía. Otra forma ha sido el asentamiento de nuevas familias procedentes de otros municipios para integrarse como miembros de las cooperativas agrícolas dedicadas principalmente a la producción de café y a la formación de “aldeas” de productores sin tierra que reciben tierras al crédito por parte de organismos internacionales para pagarlas con las futuras cosechas de café, en la medida que van pagando la tierra se va distribuyendo de forma individual. Este fenómeno sucede en los alrededores de la hacienda Santa Lucía; pero actualmente es más fuerte en la zona sur de la Reserva, en las comunidades El Esquirín y El Edén. La comunidad “Agro Aldea El Edén”, es el caso típico de colonización reciente en la Zona de Yucul. La casa hacienda está ubicada en las coordenadas 631034 este y 1426535 norte (899 msnm). El organismo Agro Internacional compró 143 manzanas y las entregó a 36 familias campesinas, las cuales deberán abonar con el pago de la producción de café. En total habitan en el lugar 265 personas. También es el caso de la cooperativa Amigos de Bonn, ubicada en Santa Lucía, se presentó una situación similar cuando hace unos años el Organismo Amigos de Bonn compró más de 100 manzanas de tierra que entregó en forma individual a productores (quedando hipotecadas a nombre del organismo), las cuales deberán abonar con la retención parcial de la producción de café. Aunque trabajan de forma individual están asociados para fines de comercialización. El principal problema que puede originar esta ola migratoria es la presión sobre los recursos naturales, particularmente tierra, leña, madera para construcción de viviendas y extracción de fauna silvestre. Cuadro No. 8 Centros Receptores de Inmigrantes en la Reserva COMUNIDAD

ÉPOCA

Santa Martha

Hace 19 – 22 años

Santa Lucía (Horno 4)

Hace 4 – 10 años

OBSERVACIONES De 9 entrevistados en Santa Martha y Santa Celia, se reportan 4 originarios de fuera del municipio; proceden de: Managua, Matagalpa, Matiguás y Estelí. De 6 entrevistados en Santa Lucía (El Horno 4) se reportan 4 que son de otras zonas del mismo municipio. (Migración inter municipal).

54

PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA DE RECURSOS GENÉTICOS YÚCUL COMUNIDAD

ÉPOCA

El Ciprés (En Yúcul)

En este año 2006

El Naranjo

Hace 1 – 2 años

San Andrés

En este año 2006

OBSERVACIONES De 2 entrevistados en El Edén, ambos son de fuera del municipio: San Dionisio De 5 entrevistados, 2 proceden de Matagalpa y 1 de San Isidro No se incluyeron dentro de la encuesta; sin embargo existen grupos de campesinos “toma tierras” que presionan sobre San Andrés y el Cerro El Gorrión

Fuente: Encuesta NICATIERRA. Septiembre 2006

3.4.12.3 Vivienda Los resultados generales indican que la comunidad que tienen mejor situación de vivienda y servicios básicos es Santa Martha y las comunidades que están en peor situación son el Horno 1 y el Horno 3 Respecto al material del techo se encontró una situación muy buena, ya que el 94.5% de las viviendas tienen techo de zinc y solamente el 1.4% tienen techo de tejas de barro o madera, el restante 4.1% tienen otros materiales. En este aspecto todas las comunidades están en esta situación y no hay diferencias significativas entre ellas. Respecto al material de las paredes se encontró una situación regular, ya que sólo el 35.6% de las viviendas tienen paredes de bloque, ladrillo o concreto. El restante 45.2% son de madera o media falda. El 16.4% tienen materiales rústicos como varas, palma u otros. En este caso es muy preocupante la existencia de viviendas de madera y materiales rústicos debido a la alta incidencia en la zona vinculada a insectos que aprovechan estos materiales para refugiarse. En este aspecto hay diferencias significativas entre las comunidades; en Santa Martha existe una excelente situación que contrasta con los resultados de El Horno 1 y el Horno 3 (Mil Bosques), que se encuentran en una muy mala situación en cuanto a los materiales de las paredes de las viviendas. Las demás comunidades se encuentran en una situación intermedia. Respecto al material del piso se encontró una situación mala, ya que el 67.1% de las viviendas tienen piso de tierra. Esta situación agrava la problemática de salubridad expuesta en el caso anterior. También existen diferencias significativas en las comunidades. Las comunidades que están en una situación crítica son El Horno 1, El Horno 3 (Mil Bosques), El Naranjo y La Reyna. En los Hornos mencionados, prácticamente todas las viviendas incluidas en la muestra, tienen el piso de tierra. Para todas las comunidades ubicadas en la zona de amortiguamiento, se asumen las tasas resultantes en el Censo 2005 para el municipio de San Ramón. Según estos resultados, el 73.28% de las viviendas tienen piso de tierra, el 43.91% tienen paredes de madera y el 79.02% tienen techo de zinc. Los datos a escala municipal muestran claramente que en lo referente al material de las viviendas el principal problema de todo el municipio es el piso de tierra. Respecto a la situación de hacinamiento, en la encuesta se encontró que en promedio habitan 5.64 personas por vivienda particular ocupada. Si tomamos en cuenta que por lo general en las

55

PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA DE RECURSOS GENÉTICOS YÚCUL zonas rurales las viviendas son de una sola habitación entonces vemos que existe un claro problema de hacinamiento14. Cuadro No. 9 Número de personas por vivienda en el Área Protegida

NÚMERO DE PERSONAS EN LA VIVIENDA

NÚMERO DE CASOS

PORCENTAJE DE CASOS

PORCENTAJE ACUMULADO

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

0 6 8 13 8 12 9 9 4 2 0 1 1

0% 8% 11% 18% 11% 16% 12% 12% 5% 3% 0% 1% 1%

0% 8% 19% 37% 48% 64% 77% 89% 95% 97% 97% 99% 100%

TOTAL

73

100%

Fuente: Encuesta NICATIERRA. Septiembre 2006

3.4.12.4 Abastecimiento de Agua En el Área Protegida el abastecimiento de agua para consumo domiciliar es uno de los principales problemas encontrados en la zona. En la mayor parte de las comunidades este se realiza a través de mini acueductos con conexiones domiciliares; comúnmente estos mini acueductos no son suficientes para abastecer el 100% de la demanda del recurso, por lo que también en muchas viviendas hay pozos privados y en el caso de El Horno 3 (Mil Bosques) también hay pozo comunal. La mayor parte de estos mini acueductos han sido construidos en propiedades privadas, en donde los dueños han cedido el derecho de uso a las comunidades a cambio de algunas condiciones iniciales. En el Horno 3, (Mil Bosques) la fuente está ubicada en terrenos de la hacienda Milwaukee (Mil Bosques), propiedad de Evenor Gutiérrez; pero esto sólo permite la conexión domiciliar a 21 viviendas, el resto de la población se abastece de pozos privados y un pozo público. Por el servicio la comunidad paga C$ 5.00 mensuales destinados al mantenimiento de las tuberías. En el Horno 4, (Santa Lucía), existe conexión domiciliar en las cooperativas Silvio Mayorga y Amigos de Bonn, aunque se conoce que se abastecen de una fuente proveniente del cerro El Gorrión, sin embargo no se obtuvo datos de la ubicación de la fuente. En la hacienda Santa Lucía existe pozo privado.

14

El Ministerio de Acción Social (MAS) en Medición de Pobreza. Tomo 1. (Metodología NBI, EMNV 1993) establece que una vivienda presenta hacinamiento cuando tiene 4 o más personas por dormitorio en el área urbana y 5 o más en el área rural.

56

PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA DE RECURSOS GENÉTICOS YÚCUL En la comarca Santa Martha no existe conexión de agua domiciliar, la población se abastece de dos puestos públicos y de una presa ubicada en la hacienda Santa Martha, propiedad del Sr. Manuel Gómez. En la comunidad Santa Celia existe conexión de agua domiciliar en algunas viviendas abastecidas de la propia fuente de la hacienda Santa Celia, propiedad del Sr. Mario Cerna Barquero. Otras familias se abastecen de pozos privados. La comunidad Yúcul se abastece de 2 fuentes de agua que provienen de la Cooperativa Sixto Sánchez, entre ellos la quebrada La Caña. De las 162 familias que habitan en el poblado de Yúcul, son abastecidas por un proyecto anterior 42 familias y por otro proyecto nuevo 118 familias, para un total de 160 familias. La comunidad Los Pinares se abastece de una fuente de agua que nace en la finca Bavaria, propiedad del Sr. Ricardo Oliú. La comunidad alega que el pago al propietario por el derecho de uso fue el aporte de mano de obra para la reforestación de 2 manzanas; sin embargo el propietario alega que las comunidades beneficiarias han mostrado indiferencia para proteger la fuente de agua, por ejemplo cuando se presentó un caso de incendio forestal solicitó la ayuda de la comunidad pero no obtuvo respuesta. La comunidad paga por el servicio C$ 10.00 mensuales, los que cancelan de una sola vez durante la época de corte de café; sin embargo este fondo sólo se utiliza para el mantenimiento de la tubería. En este caso se presenta el problema que de la misma fuente se abastece la comunidad La Aldea (El Esquirín), que queda en la parte baja; y cuando aumenta el consumo en dicha comunidad disminuye la presión en las viviendas ubicadas en la parte más alta creando problemas de desabastecimiento. Otro problema señalado por el propietario de la hacienda es que algunas de las familias de la parte baja, La Aldea, utilizan el agua con fines de riego, lo que incumple el espíritu de la cesión, que es para fines de uso domiciliar y no productivo. En el Horno 1, la fuente está ubicada en una hacienda privada cuyo propietario actual es la Sra. Anabell Duarte (heredera del dueño con el cual se firmó el derecho de uso). En este caso de 4 fuentes de agua que tiene la finca, el propietario cedió el derecho de uso sobre una de ellas a cambio que se le respetara el derecho de uso de las otras tres fuentes y que también se le construyera la infraestructura necesaria para su aprovechamiento. Sin embargo el abastecimiento no abarca a todos los sectores de la comarca, únicamente se abastecen de esta fuente las viviendas que están ubicadas sobre la carretera, unas 15 viviendas; el resto se abastece de pozos privados. La comunidad paga por el servicio C$ 5.00 mensuales para el mantenimiento de las tuberías; sin embargo se conoce que hay incumplimiento por parte de la misma. En el Horno 2, la fuente es la misma que está ubicada en la finca de la Sra. Anabell Duarte, con la diferencia que la conexión es hacia puestos públicos y sólo hay algunas domiciliares. La comunidad paga por el servicio C$ 5.00 mensuales para el mantenimiento de las tuberías. La comunidad La Aldea (El Esquirín) se abastece de la misma fuente que nace en la propiedad del Sr. Ricardo Oliú. Se presentan los problemas señalados anteriormente. La comunidad El Edén (El Ciprés), la cual es de reciente formación, 36 familias, una parte se abastece de un pozo comunal; sin embargo hasta ahí se amplió la tubería que abastece la 57

PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA DE RECURSOS GENÉTICOS YÚCUL comunidad Yúcul, por lo que está creando un problema de sobre demanda de agua para las fuentes que abastecen Yúcul. La Comunidad El Naranjo se abastece parcialmente de una fuente ubicada en la cooperativa Sofío Sánchez (El Cantón). Se verificaron dos problemas, uno la deforestación en las fuentes de agua ubicadas en la cooperativa El Cantón y el segundo, la utilización del agua con fines de riego por algunos pobladores de la zona de Cerro Grande, en el Naranjo. El servicio abarca principalmente las viviendas ubicadas sobre la carretera. Las familias pagan C$ 5.00 mensuales por el servicio, que se utilizan para el mantenimiento de las tuberías. La Comunidad Wuabule se abastece parcialmente de una fuente ubicada en la propiedad del productor Mauricio Cisne. Esta propiedad anteriormente perteneció al Comandante “Franklin”, quien cedió el derecho de uso de la fuente gratuitamente, y el Sr. Cisne ha respetado dicho acuerdo. En la propiedad mencionada existen varias fuentes pequeñas que se colectan para abastecer a Wuabule. Esta propiedad está ubicada en el sector de El Sitio. La comunidad paga C$ 10.00 por el mantenimiento de la red, pero sólo abastece a unas 50 viviendas ubicadas sobre la carretera. El examen detallado del abastecimiento de agua para consumo domiciliar muestra claramente que la escasez de agua es uno de los principales problemas de todas las comunidades. En el caso del Horno 1 el desabastecimiento de agua llegó a ser considerado por los asistentes a los talleres, como el problema fundamental de la comunidad. Sin embargo una debilidad en este sentido es la poca capacidad – y voluntad en muchos casos – de las familias para contribuir a resolver el problema, evidenciado – por ejemplo – en cobros muy bajos para cubrir los costos del servicio. El resultado de la encuesta muestra una situación regular en cuanto al tipo de fuente analizado – en la encuesta sólo se analizó el tipo de fuente utilizado y no la disponibilidad de agua durante todo el año – ya que el 68.5% de las viviendas encuestadas cuentan con conexión domiciliar; sin embargo estas tuberías dentro y fuera de la vivienda proceden totalmente de mini acueductos comunales, ya que ENACAL no brinda el servicio en las zonas rurales. Una forma de abastecimiento común son los pozos privados de donde se abastece el 13.7% de las viviendas. Existe la problemática de un abastecimiento inadecuado de agua que se muestra en el hecho de que el 11% de las viviendas se abastecen de fuentes totalmente inseguras (ríos o quebradas). Esta inseguridad está dada no sólo por la disponibilidad del recurso a lo largo del año, sino también por la calidad de la misma. En la zona de amortiguamiento son válidos los resultados del Censo 2005 para la zona rural de San Ramón. Según este resultado, el 8% de las viviendas se abastecen de fuentes inseguras (ríos o quebradas). El 16.75% de las viviendas se abastecen de pozos privados, según el mismo Censo. Cuadro No. 10 Ubicación de fuentes de Abastecimiento comunitario en la Reserva COMARCA/ COMUNIDAD Santa Martha

TIPO DE FUENTE Presa y 2 puestos de agua

UBICACIÓN DE LA FUENTE

PROPIETARIO

Hacienda Santa Martha

Manuel Gómez

Santa Celia

Mini acueducto

Hacienda Santa Celia

Mario Cerna Barquero

Yúcul

Mini acueducto

Cooperativa Sixto Sánchez

Cooperativa Sixto Sánchez

58

PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA DE RECURSOS GENÉTICOS YÚCUL COMARCA/ COMUNIDAD Los Pinares

TIPO DE FUENTE

UBICACIÓN DE LA FUENTE

PROPIETARIO

Mini acueducto

Hacienda Bavaria

Ricardo Oliú

Horno 3

Mini acueducto

Hacienda Milwaukee

Evenor Gutiérrez

Horno 4

Mini acueducto

n/d

La Aldea (El Esquirín)

Mini acueducto

Hacienda Bavaria

Ricardo Oliú

El Edén (El Ciprés)

Mini acueducto

Cooperativa Sixto Sánchez

Cooperativa Sixto Sánchez

Horno 1

Mini acueducto

Finca privada

Anabell Duarte

Horno 2

Mini acueducto

Finca privada

Anabell Duarte

Wuabule

Mini acueducto

Finca privada

Mauricio Cisne

El Naranjo

Mini acueducto

Hacienda El Cantón

Cooperativa Sofío Sánchez

La Reyna

Mini acueducto

Finca Monte Grande

Cooperativa Dañino González

Fuente: Talleres socio económicos. NICATIERRA. Septiembre 2006

Respecto al saneamiento básico, la existencia de letrinas en las viviendas particulares ocupadas se verificó en la encuesta, según esta fuente, de las 73 viviendas incluidas en la muestra, 63 tienen letrinas; lo que muestra una buena cobertura del servicio (86.30%). 3.4.12.5 Educación En casi todas las comunidades existen escuelas que ofrecen la primaria incompleta; el mayor problema presentado en este campo es el poco numero de centros para estudiantes de secundaria, ya que al egresar de la primaria se hace prácticamente imposible continuar estudiando porque sólo hay colegio de secundaria en el casco urbano de San Ramón; y en el caso de los estudios de nivel superior hay que viajar hasta Matagalpa. El resultado de la encuesta muestra una situación muy grave en cuanto al nivel escolar de las personas de 25 años o más. Según esta fuente, de 160 personas mayores de 25 años, 57 – equivalente al 36% – son analfabetos. El 55% tiene un nivel de primaria y sólo el 9% (15 de 160) tiene un nivel de secundaria. En la muestra no se encontraron casos de estudiantes universitarios ni profesionales. Únicamente para los menores de 25 años se encontraron 2 casos de estudiantes universitarios. Otra es la situación respecto a la permanencia en el sistema educativo. En el cuadro siguiente se hace la comparación entre el número total de personas pertenecientes a cada estrato y el número de personas que están estudiando actualmente, con el objetivo de verificar la presencia de ambos sexos en el sistema educativo. Cuadro No. 11 Porcentaje de Personas que en la Reserva estudian actualmente ESTRATOS DE EDAD Menor de 7 años Entre 7 y 15 años Entre 15 y 25 años Entre 25 y 45 años Entre 45 y 65 años Mayor de 65 años

HOMBRES

MUJERES

Total

Estudian

(%)

Total

Estudian

(%)

ACUM. TOTAL

13 47 54 44 29 7

6 40 19 1 0 0

46% 85% 35% 2% 0% 0%

11 53 44 49 24 7

7 45 12 2 2 0

64% 85% 27% 4% 8% 0%

54% 85% 32% 3% 4% 0%

59

PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA DE RECURSOS GENÉTICOS YÚCUL

ESTRATOS DE EDAD TOTAL

HOMBRES

MUJERES

Total

Estudian

(%)

Total

Estudian

(%)

ACUM. TOTAL

194

66

34%

188

68

36%

35%

Fuente: Encuesta NICATIERRA. Septiembre 2006

Según las fuentes citadas, el número total de habitantes en la Reserva son 3,897 personas, de las cuales el 13.5% es menor de 7 años (526 niños) y el 24.5% tienen entre 7 y 14 años (955). Sin embargo los datos de matrícula indican que hay un total de 291 alumnos en preescolar, lo que equivale al 55.3% de los niños menores de 7 años. En cambio, la matrícula de primaria es mucho mayor que la población en edad entre los 7 y 14 años (955 contra una matrícula de 1,333) lo que indica que otro problema que se presenta de manera fuerte no sólo es la deserción escolar, sino también la extra edad de los estudiantes en el nivel de primaria. Según lo datos al menos el 28% de los estudiantes de primaria tienen una edad que no se corresponde con su nivel académico (1,333 – 955 = 378). 3.4.12.6 Salud En toda el Área funciona únicamente un puesto de salud que es visitado por una enfermera, este centro debe atender a los pobladores de las comunidades siguientes: los 4 Hornos, Wuabule, El Carrizo, Sabana Grande, El Jícaro, Buena Vista. Todas estas comarcas en su conjunto representan no menos de 730 familias; el resto de comunidades del área, con excepción de Santa Martha y Santa Celia, deben acudir al Centro de Salud del casco urbano. Por lo anterior puede deducirse fácilmente que uno de los principales problemas de las comunidades es la falta de infraestructura de salud, aunado a la falta de personal médico permanente y la falta de medicinas. En los Talleres de Yúcul y El Horno los líderes comunitarios identificaron este problema como el más sentido junto con el problema de la escasez de agua en verano. 3.4.12.7 Unidades Productivas En el Área Protegida se entrevistaron a 56 propietarios que ofrecieron datos de uso del suelo de 1,264.44 manzanas. El 47% de la superficie de las fincas fue catalogado como un “terreno quebrado”, el 46% como “ondulado” y el restante 7% como “terreno plano”. Esto muestra que la mayor parte de las propiedades están ubicadas en terreno de fuertes pendientes. La altura de las propiedades (viviendas) georefenciadas en el Área Protegida tiene un mínimo de 670 msnm y un máximo de 1,232, con una altura promedio de 846 msnm. Se reporta la existencia de fuentes de agua en 38 de las 56 propiedades analizadas. De las 56 propiedades (viviendas) 14 se encuentran por encima de los 1,000 msnm; 6 entre 900 y menos de 1,000 msnm; 11 entre 800 y 899 msnm; 37 entre 700 y 799 msnm y solamente 2 con menos de 700 msnm. La altura no se pudo tomar en el caso de 3 viviendas.

60

PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA DE RECURSOS GENÉTICOS YÚCUL 3.4.12.8 Régimen de Tenencia de la Tierra en Yúcul. El régimen de propiedad existente en Yúcul es prácticamente “Propiedad comunitaria y privada”, sustentada en títulos comunitarios y títulos de propiedad legalmente reconocidos, pero además, existen propietarios privados con títulos supletorios y títulos de reforma agraria. La tenencia de la tierra con régimen de propiedad privada versa en dos modalidades; propiedad cooperativa y propiedad individual. Es prácticamente una reserva asentada sobre regímenes de propiedad comunal y privada, lo que implica la necesidad de coordinación con la comunidad indígena de Matagalpa y los dueños de tierras para la gestión de la reserva. El problema de tenencia de la tierra sin ningún sustento legal que avale su adquisición es uno de los mayores problemas existentes, que el plan de manejo debe priorizar. 3.4.12.9 Conflictos de Propiedad. Los conflictos de propiedad son similares a los que acontecen en casi todo el país, tales como; falta de documentos legales que acrediten el derecho de propiedad y falta de inscripción de las propiedades que tienen documentos legales entre los que podemos observar; a) Propiedades comunitarias versus propietarios privadas b) Escrituras públicas no inscritas en el registro público de bienes inmuebles del departamento de Matagalpa c) Títulos de meros poseedores sin ningún reconocimiento de autoridad pública reconocida d) Títulos de reforma agraria; problemas entre dos personas donde ambos aducen ser dueños, problemas de linderos en sus fincas, principalmente. La mayoría de conflictos de propiedad se manifiestan entre propietarios comunales y privados. 3.4.12.10 Vialidad, Transporte y Comunicación Para acceder a la Reserva de Recursos Genéticos Yucul, hay un camino de todo tiempo en regular estado; si bien con las lluvias se provocan grietas en el camino y derrumbe de materiales sobre esta vía, se puede decir que no se interrumpe la comunicación de forma notable. Entre la cabecera municipal y la comarca El Horno 1 existen unos 11 kilómetros de camino de todo tiempo. Esta es la vía principal de la zona y comunica a los municipios de San Ramón y Matiguás. Es recorrida por 4 buses, 3 que unen ambas cabeceras municipales y 1 que viaja al cerro El Corozo, a las 4 de la tarde es el último recorrido hacia San Ramón. En realidad el problema principal se centra en el área de El Horno 3 (Mil Bosques) en donde los caminos de acceso se mantienen intransitables durante el invierno, debido principalmente a la pasada constante de camiones pesados sin el debido mantenimiento a la vía. El resto de caminos

61

PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA DE RECURSOS GENÉTICOS YÚCUL interiores se mantiene en regular estado, en esto es necesario destacar la labor de mantenimiento que realizan productores individuales y cooperativas, debido a las necesidades de la producción cafetalera. No existen conexiones telefónicas en ninguna de las comunidades y aún los pobladores que cuentan con teléfonos celulares tienen acceso a la señal sólo en algunos puntos de la zona. 3.4.13 Organización Social  Existe Comité de Desarrollo Comarcal en todas las comarcas ubicadas en el Área Protegida, en total 10 CDC. En algunos se cuentan otros cargos como Responsable de la mujer, Responsable del Medio Ambiente y Responsable de Salud. Los coordinadores comarcales son tenidos a la vez como Delegados del Alcalde en el territorio. Una debilidad que se observa en la zona es que muchas veces los dirigentes comunitarios ocupan varios cargos al mismo tiempo. Se ha verificado de dirigentes comunales que son a la vez responsables de salud, promotores de ONG, miembros de los Comités de prevención del delito, dirigentes de la comunidad indígena y hasta dirigentes políticos. Esta realidad pudiera convertirse en un serio obstáculo para promover la participación ciudadana más amplia. 3.4.13.1 ONGs Presentes Las actividades principales de las ONGs presentes en el territorio son la promoción y apoyo a la actividad agrícola y proyectos de desarrollo comunitario vinculados a procesos de capacitación y organización comunitaria y gremial. Cuadro No. 12 ONGs presentes en el territorio de la Reserva SIGLA ADDAC

NOMBRE Asociación para la Diversificación y el Desarrollo Agrícola Comunal

ASOPADEFAC

Asociación para el Desarrollo de las Familias Campesinas

ACPDH

Asociación de Comisiones de Paz y Derechos Humanos Fundación El Sueño de la Campana Fundación Denis Ernesto González López

AJWS

American Jewish World Service. (Servicio Mundial Judío Americano)

CIEETS

Centro Intereclesial Teológicos y Sociales

de

Estudios

PERFIL Apoyo a la agricultura y los productores con un enfoque sostenible Organización de pequeños productores individuales para desarrollarlos en aspectos productivos y económicos Resolución de conflictos y apoyo al desarrollo comunitario Apoyo a la autosostenibilidad de la población mediante el impulso de empleos productivos estables, con enfoque ambientalista Apoyo a la agricultura sostenible Brinda financiamiento a países en desarrollo; sobre todo en áreas de desarrollo comunitario y capacitación Reconversión de sistemas productivos de fincas familiares. Realizó “Estudio de la Comercialización, Riesgo y Vulnerabilidad de la Micro cuenca Yúcul y Hornos en el municipio de San Ramón, Matagalpa”.

Fuente: Taller Socio económico. NICATIERRA. Septiembre 2006

62

PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA DE RECURSOS GENÉTICOS YÚCUL 3.4.13.2 Tipología de Productores Para la clasificación de los productores se ha utilizado la tipología empleada por el MAGFOR; sin embargo se han realizado ajustes para profundizar en la caracterización de los productores de la zona. También hay que señalar que en la zona se presenta un rasgo socio económico que poco se encuentra en el resto del país y es la fuerte presencia de cooperativas agropecuarias que todavía funcionan como tales. Para el análisis de la tipología de productores se han tomado dos fuentes importantes: la clasificación que hace el MAGFOR y los resultados del CENAGRO (Año censal 2001) para el municipio de San Ramón. Al margen de esta clasificación se encuentran las familias que no poseen tierras; ya sea debido a que no son productores agropecuarios o son productores agropecuarios que no tienen tierra y reciben en préstamo o alquiler para realizar actividades productivas. Cuadro No. 13 Porcentajes de Hogares y tierra por tipología de productor en San Ramón.

RANGOS EN MZ.

PORCENTAJE DE HOGARES

PORCENTAJE DE LA TIERRA

Microfundio

0.25 – 2

24.75%

0.84%

Minifundio

2–5

19.33%

2.03%

5 – 20

31.51%

8.84%

20 – 50

11.91%

10.81%

más de 50

12.51%

77.48%

TIPO

Pequeños Productores Medianos Productores Grandes Productores

Cuadro: Elaboración propia en base a resultados del CENAGRO (Año censal 2001) Fuente: Tipología: MAGFOR.

El cuadro anterior fue construido sobre la base de la información del CENAGRO para el municipio de San Ramón. Hay que anotar que en estos resultados las cooperativas agropecuarias son incluidas como productores privados; al momento del Censo había en el municipio un total de 14 cooperativas, 8 de ellas con más de 100 manzanas. En el presente diagnóstico algunas veces se las analiza de forma separada para profundizar en el análisis de la Reserva. Los resultados para el Área Protegida son los siguientes: Estrato de pobladores sin tierra. Se encontró un 23% de hogares rurales (17 de 73) que no poseen tierra propia para realizar actividades agropecuarias, en algunos casos únicamente cuentan con el lote para la vivienda. Entre ellos se pueden mencionar: casos de agricultores que cultivan anualmente en tierras alquiladas; trabajadores permanentes de haciendas cafetaleras (peones/jornaleros) que reciben tierra en forma de préstamo para cultivar granos básicos en invierno y pobladores que no tienen tierra y se dedican exclusivamente a actividades de trabajo asalariado (empleado/obrero/jornalero/peón) o trabajan por cuenta propia (pequeños negocios) y no realizan ninguna actividad agropecuaria.

63

PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA DE RECURSOS GENÉTICOS YÚCUL La mayor proporción de pobladores sin tierra se encontró en la comarca Santa Martha (incluyendo Santa Celia), en donde 5 de 8 entrevistados no tienen tierra propia; en Yúcul en donde 3 de 7 están en esa situación. En los Hornos 1, 2 y 3 un tercio de los entrevistados tampoco tienen tierra propia. Los pobladores sin tierra que siembran obtienen la tierra de 4 diferentes maneras: primera mediante alquiler , ya sea en dinero o especie (se paga con una parte de la producción, por ejemplo 1 qq de fríjol por la manzana alquilada). Segunda,  pago en especie mediante el mecanismo de mediería (el propietario pone la tierra y parte de los insumos, y el beneficiario pone la mano de obra, el producto se divide en partes iguales). Tercera  pago de mano de obra en las haciendas mediante la cesión de una parcela para cultivar (parte de las deudas con los trabajadores se salda en forma de préstamo de tierras para cultivo). Cuarta préstamo de tierras algunos propietarios de haciendas prestan su tierra a cambio de que los beneficiarios realicen actividades de mejoras en las mismas como reforestación, cercado, limpia de terrenos, etc. Microfundistas. De todos los estratos que tienen tierras en el Área Protegida para actividades agropecuarias, este tipo de productor representa el 32% de todos los propietarios, 18 de 56 productores que tienen tierra (en el municipio representan el 24.75% de los propietarios). Se dedican principalmente al cultivo de granos básicos en invierno con fines de autoconsumo, utilizando mano de obra familiar y a realizar trabajo asalariado como peones en las haciendas durante el verano. En el Área Protegida ellos poseen apenas el 1.44% de la tierra. (En todo el municipio este segmento posee el 0.84%). Minifundistas. De los productores que poseen tierras, este segmento representa el 23% de los mismos en el Área Protegida (en el municipio representan el 19.33%). Poseen apenas el 4.01% de la tierra del Área Protegida. Utilizan fundamentalmente mano de obra familiar y cultivan granos básicos en invierno, una parte de la producción se destina a la venta. (En todo el municipio este segmento posee el 2.03% de la tierra). Pequeños productores. De los estratos que poseen tierras, este segmento representa el 21% en el Área Protegida (en el municipio representan el 31.51%). Poseen el 7.91% de la tierra. (En todo el municipio este segmento posee el 8.84% de la tierra). Medianos productores. De los estratos que poseen tierras, este segmento representa el 4% de los hogares en el Área Protegida, comparando este peso con los resultados del CENAGRO para todo el municipio (representan el 11.91%) se puede afirmar que en el Área Protegida existe menor proporción de medianos productores que en el resto de San Ramón. Este segmento posee el 5.14% de la tierra, que también es bajo. (En todo el municipio este segmento posee el 10.81% de la tierra). Grandes productores. De los estratos que poseen tierras, este segmento representa el 19% de los hogares en el Área Protegida, comparando este peso con los resultados del CENAGRO para todo el municipio (12.51%) se puede afirmar que existe claramente una mayor proporción de hogares de grandes productores; sin embargo hay que aclarar que en esta categoría se incluyen los miembros de cooperativas grandes. Este segmento posee el 81.49% de toda la tierra en el Área. (En todo el municipio este segmento posee el 77.48% de la tierra). Lo que indica que en la zona existe una mayor concentración de la tierra, en comparación con otras zonas del municipio.

64

PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA DE RECURSOS GENÉTICOS YÚCUL

GRÁFICO NO. 8 PORCENTAJE DE TIERRA POR TIPO DE PROPIETARIO.

81% Grandes Productores

77% 5%

Medianos Productores

11%

Pequeños Productores

8% 9%

4% 2%

Minifundio

1% 1%

Microfundio

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

PORCENTAJE DE TIERRA QUE POSEEN

san ramón

área protegida

Fuente CENAGRO 2001 Vr. Encuesta NICATIERRA 2006.

3.4.13.3 Productores Ubicados en la Reserva En este apartado se relaciona la presencia de principales productores, ubicados en la Reserva de Recursos Genéticos Yucul. Cuadro No. 21 Productores dentro de la Reserva de Recursos Genéticos Yucul NOMBRE DE LOS PRODUCTORES Don Ricardo Oliú: Los Pinares. Hermanos López, representados por Félix Rubén López. Pequeños propietarios de la Cooperativa Pedro Joaquín Chamorro. Sergio y Evenor Gutiérrez. Hacienda San Andrés,

PERFIL Perfil Forestal. Producción de Semillas de Oocarpa y Tecunumanni y venta de Plantas. Perfil forestal: extracción de madera, venta de postes y venta de carbón

Perfil forestal con mezcla de actividad cafetalera Ganadería extensiva en la parte baja del macizo

Pequeños y medianos productores de las comunidades aledañas: Santa Lucía y Mil Bosques. Haciendas Santa Martha, Santa Celia y Bavaria. También hay cooperativas como la Sixto Sánchez. 3 cooperativas: El Cantón, El Ciprés (La Aldea) y Danilo González.

Perfil cafetalero

2 cooperativas: Amigos de Bonn y Silvio Mayorga.

65

PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA DE RECURSOS GENÉTICOS YÚCUL Cuadro No. 14 Principales productores de la Reserva de Recursos Genéticos Yucul PROPIEDADES

Hacienda Los Pinares Finca Santos y Rubén López Hacienda Milwaukee Finca El Ciprés Hacienda Pinar del Bosque Finca La Guadalupe Hacienda Santa Lucía Hacienda San Andrés Hacienda Santa Celia Hacienda Santa Martha Hacienda Bavaria Cooperativa Sixto Sánchez Sofío Sánchez (El Cantón) Agro Aldea El Edén Danilo González Silvio Mayorga Amigos de Bonn

NOMBRE DEL PRODUCTOR

COMARCA/ COMUNIDAD

EXTENSIÓN (mzs)

Conservación del Pino tecunumanii Ricardo Oliú Los Pinares Restauración del Pino Tecunumanii Rubén López Los Pinares Conectividad Biológica Evenor Gutiérrez El Horno 3 Santiago Dormus El Horno 3 Sergio Gutiérrez El Horno 3 Mario López El Horno 3 Mario Cerna El Horno 4 Roberto Reyes San Andrés Agroforestal Mario Cerna Santa Celia Manuel Gómez Santa Martha Ricardo Oliú Yúcul Cooperativa Yúcul Desarrollo Agrícola Sostenible Cooperativa Yúcul/ El Cantón Cooperativa Yúcul/ El Ciprés Cooperativa La Reyna/Monte Grande Interconexión Cooperativa Horno 4 (Santa Lucía) Cooperativa Horno 4 (Santa Lucía) TOTAL

254.98 103.94 280 25 160 222 n/d 600 800 900 537 175 300 143 587 180 n/d 2.357.92

Fuente: Taller Socio económico. NICATIERRA. Septiembre 2006

3.4.13.4 Principales Problemas Sociales y Comunitarios En la encuesta se incluyó un apartado para que cada entrevistado pudiera mencionar hasta los 3 problemas más sentidas por su comunidad y/o su familia. Partiendo de las respuestas dadas por los encuestados, los principales problemas mencionados fueron los siguientes: Cuadro No. 153 Principales problemas sociales identificados en la Reserva. No.

NECESIDADES SOCIALES

FRECUENCIA

(%)

1 2 3 4 5 6 7

Deficiente servicio de salud Baja cobertura del servicio de agua domiciliar. Baja cobertura del servicio de energía eléctrica. Insuficiente infraestructura de letrina. Poco mantenimiento a la Red de caminos. Hacinamiento de familias en las viviendas. Deficiente servicio de transporte público. Financiamiento insuficiente para la producción agropecuaria. Deficiente servicio educativo.

17 16 15 14 10 6 3

19.1% 18.0% 16.9% 15.7% 11.2% 6.7% 3.4%

3

3.4%

3

3.4%

8 9

66

PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA DE RECURSOS GENÉTICOS YÚCUL

No. 10

NECESIDADES SOCIALES Insuficiente infraestructura de puentes TOTAL

FRECUENCIA

(%)

1 89

1.1% 100.0%

Fuente: Encuesta NICATIERRA. Septiembre 2006

El deficiente servicio de salud es la principal necesidad mencionada por la población, seguida del deficiente servicio de agua, energía eléctrica, letrina y caminos en mal estado. Estos datos aportados por la población al momento de la encuesta, coinciden con los resultados expuestos por los líderes comunitarios en los talleres socioeconómicos y los resultados al tabular los datos de las encuestas. En realidad estas problemáticas son más complejas de lo que se reporta en las repuestas a la entrevista. La problemática de salud abarca desde la baja disponibilidad de medicinas, la infraestructura insuficiente y en mal estado, la ausencia de personal de salud permanente etc. En resumen esta lista de problemas se puede expresar como una situación de bajo nivel de calidad de vida que esta afectando a la población. No existe cobertura adecuada de los servicios sociales básicos, incluyendo la salud. Existe un alto nivel de pobreza en todas la zona, provocado principalmente por la falta de empleo y/o de recursos financieros para la actividad agropecuaria (San Ramón se encuentra en el estrato de alta extrema pobreza, con el 38.1% de su población en la extrema pobreza, de los cuales el 97% viven en las zonas rurales). Aunque existe un alto nivel de organización comunitaria, éste no ha desembocado en una mejora sustancial de las condiciones de vida de las comunidades ya que existe un acelerado deterioro de los recursos naturales del área generada por la cultura extractivista de la población para suplir sus necesidades, como por la problemática de la propiedad, lo que se ha convertido en un freno para el desarrollo armónico de todos los actores que residen en la Reserva. IV EL ANALISIS INTEGRAL DEL ÁREA PROTEGIDA Y SU ENTORNO 4.1 Valores del Área Protegida Esta Reserva fue establecida según su decreto creador (La Gaceta No.78) con el objeto de proteger el Recurso Genético Forestal de la especie de Pinus patula ssp tecunumanii  así como, las especies latìfoliadas que se encuentran asociadas y que protegen las vertientes y ríos que allí nacen. Sin embargo, de acuerdo a las Evaluaciones Ecológicas rápidas, al sondeo rural, a los recorridos que se desarrollaron, se lograron identificar varios atributos del área protegida que continuación se describen. 4.1.1 Escenografía y Paisajes La Reserva presenta elevaciones importantes de tal manera que ofrece puntos de observación con vistas panorámicas de singular belleza. El sitio de mayor altura es el Cerro El Chompipe con 1,292 metros, sitio desde el cual se domina toda la Reserva. En la ilustración se muestra una vista desde el Cerro El Chompipe hacia el Este, observándose al fondo el cerro San Andrés.

67

PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA DE RECURSOS GENÉTICOS YÚCUL ILUSTRACIÓN NO. 14 VISTA PANORÁMICA HACIA EL ESTE DEL CERRO EL CHOMPIPE

A la entrada de la reserva en el sector del Naranjo se encuentra con una vista fantástica, donde es posible observar la zona sur y el este donde se nota la fragmentación del sitio. A la derecha se observa las formaciones de Pinares y Robledales. ILUSTRACIÓN NO. 15 PAISAJE CON BELLEZA ESCÉNICA DESDE EL PUNTO DE ENTRADA A LA RESERVA DE RECURSOS GENÉTICOS EL NARANJO.

68

PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA DE RECURSOS GENÉTICOS YÚCUL

4.1.2 Biodiversidad . De acuerdo al trabajo realizado por los especialistas de fauna y flora, el área ostenta condiciones específicas de alto valor para la conservación de la Biodiversidad entre los que se desecan los siguientes atributos. a) Recursos Genéticos. b) Fauna Silvestre. c) Flora. 4.1.2.1 Recursos Genéticos. La Reserva de Recursos Genéticos Yúcul, cuenta con un reconocimiento a nivel internacional que se remonta a principios de los años 70 cuando el Oxford Forestry Institute (OFI)15 realizó Ensayos Internacionales de Procedencia. El OFI llevó acabo un programa de evaluación estandarizado y coordinado entre 1979 – 1982 con dieciséis ensayos de procedencia para el Pinus caribea y trece de Pinus oocarpa / Pinus patula ssp tecunumanii . Se evaluaron 26 características, dadas a conocer por Gibson, 1982; Gibson et al, 1983a; 1983b; Birks y Barnes, 1990. Es a partir de estos ensayos internacionales del OFI que se reconoce el alto potencial Genético de los pinos tecunumanii de Yúcul. Siendo un recurso forestal muy valioso al sobresalir en las características del volumen y en la forma del fuste, la ramificación fue más regular y controlada. De tal manera que la procedencia Yúcul ha demostrado su superioridad en todos los sitios en donde la especie fue ensayada. Debido a la existencia de plantaciones de carácter semillero en Yúcul, se hace necesario darles el manejo silvicultural adecuado, a fin de proceder con el proceso de certificación. La demanda de semillas de Pinus patula ssp tecunumanii  en el mercado internacional, puede ser un incentivo para los propietarios de bosque que pueden obtener ingresos económicos sin tener la necesidad de cortar el árbol. ILUSTRACIÓN NO. 16 LA CALIDAD DE LAS PLANTACIONES SEMILLERAS ESTA COMPROMETIDA POR LA NO APLICACIÓN DE PRACTICAS SILVICULTURALES QUE MANTENGAN LA CALIDAD DEL FUSTE Y LA SANIDAD DE LAS MISMAS.

15

Instituto Forestal de Oxford

69

PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA DE RECURSOS GENÉTICOS YÚCUL 4.1.2.2 Fauna Silvestre 4.1.2.2.1 Aves

De acuerdo a Lezama (2006), en la Reserva se encuentra un total de 100 especies de aves de diferentes categorías que van entre residentes y migratorias, existiendo especies importantes, a como lo es, la presencia del pájaro Rancho o campanero, (Procnias tricarunculata), cuya categoría la incorpora dentro de la lista roja la UICN y BirdLife Internacional, la incorpora como vulnerable). La reinita alidorada (Vermivora crysoptera), la UICN según sus criterios esta en el límite de amenaza. Dentro de las especies migratorias, la especie Morphnus guianensis ( águila crestada ) tiene especial interés debido primero a que según UICN (2004) y BirdLife Internacional (2004) la clasifican en el limite de amenaza y en segundo lugar se encuentra en el apéndice II de CITES. 4.1.2.2.2 Mamíferos

De acuerdo a Saldaña (2006) la Reserva cuenta con la presencia de especie de mamíferos importantes y emblemáticos de la conservación Nicaragüense a como lo son las especies; 1) 2) 3) 4)

El Mono Aullador ( Alouatta palliata) Puma (Puma concolor ) Leoncillo (Herpailurus yaguarondi ) Danto (Tapirus bairdii )

Que están clasificadas por CITES dentro del apéndice I, Las características ecológicas de estas especies requieren de grandes extensiones de área, Yúcul esta entre la Reserva Silvestre Privada FINCA Esperanza Verde al Oeste y al Noreste la Reserva Natural El Gorrión – Wabule. Las tres áreas conforman un área importante para la conservación al estar interconectadas. 4.1.2.2.3 Herpetofauna

Se registraron varias especies de anfibios y reptiles que están dentro de la categoría II de CITES, la especie más notaria entre los anfibios es la rana de ojos rojos ( Agalychnis callidryas), su hábitat son los bosques nubosos. 4.1.3 Valores Culturales del Área de Reserva 4.1.3.1 Sitios Arqueológicos No se encontraron vestigios certeros de sitios arqueológicos, tales como petroglifos o estatuaria indígena, tampoco se encontraron vestigios de población que conozca palabras de origen indígena además se desconoce el sitio exacto de ubicación de los centros poblados Indígenas, sin embargo, se conoce por historiadores serios la existencia de Indígenas en las zonas. En la narración de la

70

PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA DE RECURSOS GENÉTICOS YÚCUL Batalla de San Jacinto, se menciona la presencia de 60 indios flecheros de Matagalpa, lo que hace necesario aunar esfuerzos con el Instituto Nicaragüense de Cultura (INC) a fin de iniciar el rescate de las raíces indígenas, lo que podría tener un impacto potencial en el desarrollo turístico de la zona. 4.1.3.2 Identidad Cultural La principal fiesta tradicional del municipio es la realizada en honor a San Ramón Nonato, santo patrono del municipio y cuya fiesta se realiza el 31 de agosto, aunque las festividades se realizan durante toda la semana previa. Ese día es feriado en el municipio y se organizan distintas actividades religiosas y artísticas en el marco de esta celebración. Otras manifestaciones culturales del municipio son las corridas de toros, las carreras de cintas, el palo lucio y bailes y música de mazurca. Al igual que en otras zonas rurales del norte nicaragüense abundan las creencias en lo sobrenatural, entre ellas las leyendas de la mocuana, la cegua, el cadejo, la chancha bruja y el hombre sin cabeza. Los vestigios culturales de las comunidades indígenas sufrieron un duro golpe cuando en los años 1960, a raíz del auge algodonero, el gobierno de entonces prohibió el cultivo de algodón a los grupos indígenas que tradicionalmente tejían sus propias telas. Existen algunos valores culturales que son propios del ámbito regional y que se hace necesario resaltar en vista del valor cultural que representa. En la zona se encuentran diversas manifestaciones que identifican los Aspectos Culturales de la población que se reflejan en los artistas locales entre estos se destacan los siguientes: a) Artesanos de la Madera. b) Artesanos de Arcillas. c) Pintores. 4.1.3.3 Artesanos de la Madera En el segmento se destaca el Sr. Juan Figueroa Mendoza, habitante de la comunidad de la Reyna quien de una manera artesanal fabrica Guitarras y Violines, cuyos tonos musicales son característicos en la música de la zona.

ILUSTRACIÓN NO. 17 SR. JUAN FIGUEROA ARTESANO DEL SECTOR DE MADERA, MOSTRANDO UN PRODUCTO TERMINADO .

71

PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA DE RECURSOS GENÉTICOS YÚCUL 4.1.3.4 Artesanos de Arcillas Existe en la zona artesanos de la localidad que laboran de manera excelente las arcillas. 4.1.3.5 Pintores En la ilustración es una muestra del ingenio de los artistas de la zona. Esta obra combina el desarrollo de las manualidades con la pintura. ILUSTRACIÓN NO. 18 ESTA OBRA FUE REALIZADA POR UN NIÑO DE 10 AÑOS, UNA MUESTRA DE LA DESTREZA E INGENIO DE LOS ARTISTAS QUE SE ENCUENTRAN EN LA ZONA , LA PINTURA ESTA REALIZADA SOBRE UN HUACAL.

4.1.4 Producción de Agua El área tiene su mayor importancia ambiental desde el punto de vista de conservación de cuencas hidrológicas para la producción de agua y control de erosión y sedimentación de los suelos y protección de infraestructura ubicadas en las partes bajas. En el área se da el nacimiento de varios ríos de importancia para la región, como el Wabule, Upá, San Ramón y un sinnúmero de pequeños ríos que son afluentes del Río Grande de Matagalpa. En los actuales momentos las fuentes superficiales presentan caudales incluso en época de estiaje. Además, un análisis superficial indica que estas fuentes, además de la constancia de su caudal, presentan excelente calidad para el consumo humano en la parte alta y media de las micro cuencas. 4.2 Problemas de Conservación 4.2.1 Destrucción de los Hábitats La destrucción de hábitats en el área protegida ha avanzado de manera rápida, producto de las actividades humanas, ya para el año de 1989, se estaba ejecutando un manejo forestal (Rasmussen, 1994), cuyo objetivo era la conservación In situ de la procedencia, de tal manera que ofreciera beneficios económicos a los pobladores. En un análisis comparativo sobre el uso actual de la tierra del año 1989 - 2006 se observa la disminución de las áreas boscosas, debido principalmente a que actualmente se están desarrollando diferentes actividades económicas entre las que se destacan las siguientes: a) b) c) d)

Cultivo del café Cultivos de granos básicos Aprovechamiento forestal Cultivo de hortalizas

72

PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA DE RECURSOS GENÉTICOS YÚCUL De tal manera que las áreas de bosques de Pino tecunumanii  en estado natural ya no existe, lo que existe son plantaciones de Pinus patula ssp tecunumanii  sembradas por el Centro de Mejoramiento Genético y Banco de Semillas Forestales (CMB &BSF) en el periodo de 1983 – 1990, estando localizadas en el sitio conocido como los Pinares. El cultivo del café en las zonas altas ha aumentado su cobertura de siembra en tal manera que ha eliminado la cobertura del bosque latifoliado, limitando la movilización de la fauna silvestre, en especial a los mamíferos terrestres y arbóreos. No existe un corredor de manera compacta que una las áreas protegidas de Wabule – El Gorrión – Yúcul – La Esperanza Verde. En las partes bajas actualmente predomina la agricultura de granos básicos y ganadería extensiva, el área se encuentra altamente fragmentada, el tipo de vegetación cambia a un tipo más estacional de manera marcada. Janzen (1983) ha logrado demostrar que ocurre una migración de insectos de las partes bajas (más secas) hacia las partes altas (más húmedas) en el periodo de la estación seca, lo que aumenta la disponibilidad de alimento en las zonas altas. Sin embargo, al desaparecer la cobertura vegetal en las zonas altas de la reserva por la expansión del café y las aplicaciones de los productos agroquímicos, estos grupos taxonómicos se verán afectados. De igual manera el grupo zoológico de los anfibios, esta altamente perjudicado debido a la reducción de areas de alimentación y están ocurriendo cambios en algunos de sus factores ecológicos su hábitat como es la temperatura, lo que es un riesgo para la ocurrencia de la extinción local de los anfibios de las partes altas. 4.2.2 Plaga Forestal  El área ha sido afectada por la plaga del pino, Dendroctonus frontalis, conocido como el gorgojo descortezador, el bajo nivel de aplicación de medidas silviculturales sanitarias, ha incentivado la proliferación de la plaga, lo que pone en riesgo la conservación de la especie. Las áreas de pinares que han sido degradados por el ataque de gorgojos, si no se desarrollan acciones de saneamiento y restauración, podrían convertirse también en una amenaza en la desaparición paulatina de la especie de pino tecunumanii. Los impactos ambientales generados por la plaga del gorgojo son variados, van desde cambios en el paisaje, hasta cambios en la dinámica hidrológica, estos cambios conllevan un severo impacto económico en el territorio, el cual se refleja de diversas maneras, perdidas del stock maderero, perdida de material genético, perdida de cosechas y daños sociales. 4.2.3 Cacería Furtiva La cacería en todas sus modalidades está prohibida por los diversos propietarios de las haciendas y fincas que conforman la Reserva de Recursos Genéticos, sin embargo, se ha identificado un tipo de modalidad de caza, la de subsistencia la cual es practicada por los habitantes de la zona con el objetivo de completar su dieta de proteínas.

73

PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA DE RECURSOS GENÉTICOS YÚCUL Este tipo de cacería es de carácter ocasional, ocurre cuando el habitante se encuentra haciendo sus labores agrícolas, son especies menores que no hace falta un arma de fuego para su captura. Las especies que se capturan mas frecuentemente son: a) Cusuco b) Guatusa c) Guardatinaja La cacería comercial y la deportiva no se ha presentado, no se observó como aspecto interesante ningún elemento de fauna silvestre como mascota en las viviendas que se visitaron para el desarrollo de la encuesta. 4.2.4 Contaminación del Agua En la Reserva se realizan prácticas inadecuadas, como lo es el m anejo de los insumos agroquímicos que se utilizan en los diversos sistemas productivos agrícolas existentes, principalmente en el cultivo del café. El área que esta ocupando el cultivo del café es significativa, esto produce altos niveles de contaminación específicamente en los cuerpos de agua. Las mayores densidades de la población se encuentran ubicadas en las tierras bajas de la reserva, dichas poblaciones se abastecen de agua de los caños y ríos que bajan de las zonas altas. Otra fuente importante de contaminación son las descargas de las aguas mieles derivadas del proceso de beneficiado de café, realizados por las haciendas cafetaleras ubicadas dentro de la Reserva. Es notorio es esfuerzo que esta desarrollando POSAF (Programa Socio ambiental y Desarrollo Forestal), con los proyectos de mejoramiento de los beneficios de café. Sedimentos Las cargas de sedimentos tienden a crecer por el uso actual que se esta dando en la Reserva, lo cual es probablemente atribuible a la deforestación y control inadecuado de la erosión de suelos en la región. 4.2.5 Aprovechamiento Forestal. Al momento de la elaboración del plan de manejo, INAFOR ha dado su aprobación a varios planes de manejo forestal para el aprovechamiento del Pino que se encuentra en las propiedades de Mil Bosques, Pinar del Bosque, Los Pinares, y las propiedades de Mario López y Francisco López. En estas propiedades se concentra el pino tecunumanii objeto de la creación de la reserva. El aprovechamiento comercial del pino y de los bosques latífoliados sin considerar las normativas existentes, pone en riesgo el objeto del área protegida (Reserva Genética Forestal), el cual en su decreto creador (Decreto No. 526 del 17 de abril de 1990) expresa en su artículo No. 1 Que con el objeto de proteger el Recurso Genético Forestal de la especie Pinus patula ssp tecunumanii , así  como, las especies latífoliadas que se encuentran asociadas y que protegen las vertientes y ríos que allí nacen.

74

PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA DE RECURSOS GENÉTICOS YÚCUL El cuadro siguiente muestra los permisos que INAFOR ha autorizado a utorizado desde el año 2001. En algunos casos no se cuenta con los respectivos datos sobre el volumen autorizado, sin embargo, están contemplados en la base de datos de MARENA. De la institución rectora INAFOR no se obtuvo información. Cuadro No. 164 Premisos autorizados por INAFOR.

FINCA

BENEFICIARIO

VOLUMEN AUTORIZADO

FECHA DE AUTORIZACION

50

16/03/2001

2001 San Luis

Yagna Vanesa Balmaceda G.

Pinar del Bosque

Sergio Gutiérrez Moran

Sin Datos

20/06/2001

San Andres

Sociedad Reyes Cisne y Cía. Ltda. 2004

Sin Datos

20/09/2001

San Luis

Yagna Vanesa Balmaceda G.

Sin Datos

24/05/2004

San Roque

Darwin Alcides Ruiz Sanders

28.79

03/08/2004

1,382

11/03/2005

2005 San Andres

Sociedad Reyes Cisne y Cía. Ltda.

Los Pinares

Sociedad Oliú Sánchez E hijos Cía., Ltda. 2006

Sin Datos

15/04/2005

Pinar del Bosque

Sergio Gutiérrez Moran

Sin Datos

Sin Datos

San Andres

Sociedad Reyes Cisne y Cía. Ltda.

Sin Datos

Sin Datos

Los Pinares

Sociedad Oliu Sánchez E hijos Cía., Ltda.

Sin Datos

Sin Datos

Mil Bosque

Evenor Gutierrez Gonzalez

Sin Datos

Sin Datos

Fuente: Dirección General de Áreas Protegidas, MARENA

4.2.6 Movimientos de Ladera El área está muy vulnerable a la ocurrencia de movimientos de ladera que se presentan como deslizamientos, los más importantes por sus dimensiones están ubicados dentro del sitio de Los Pinares, sitio donde se encuentra el Pinus patula ssp tecunumanii , no hay indicios de ejecución de obras de estabilización de los deslizamientos que son ya visibles (véase el acápite 3.1.2.4 Análisis de Riesgo en el Área Protegida), así como, posibles intervenciones a corto y mediano plazo. En el Programa de Gestión del Riesgo se encuentran los diversos mecanismos apropiados para lograr la estabilización de los sitios identificados. 4.2.7 Actividades Agropecuarias En los últimos años ha ocurrido un paulatino cambio en el uso del suelo, el uso intensivo de los suelos por parte de los pobladores sin implementar obras de conservaciones de suelos, es otro de 75

PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA DE RECURSOS GENÉTICOS YÚCUL los problemas que ponen en riesgo a la Reserva, ésta actividad ha incentivado la erosión, tal y como lo muestra la ilustración de abajo.

ILUSTRACIÓN NO.19 EFECTO DE LOS CULTIVOS DE GRANOS BÁSICOS SOBRE EL ECOSISTEMA NUBOSO O DE NEBLISELVA. 4.2.8 Asentamientos Humanos Dentro de la Reserva R eserva se encuentra importantes grupos poblacionales que están ejerciendo presión sobre los recursos naturales, en especial demanda de madera, ocasionada por el franco crecimiento de los asentamientos humanos. Los asentamientos más importantes son; La Reyna, El Naranjo, Yúcul, Los Pinares, El Horno No. 1, El Horno No. 2, Mil Bosques, La Providencia, El sector de la Reserva que contiene pinos esta conformada por las haciendas cafetaleras: Bavaria; Santa Celia; Santa Martha; Mil bosques; Santa Lucía; Los Pinares. Esta última únicamente presenta infraestructuras básica para los cuidadores del sitio. La hacienda Santa Martha esta en una fase de evolución a caserío por que los trabajadores son propietarios de las viviendas que ahí existen. En la Ilustración de abajo se encuentra a una panorámica del desarrollo habitacional de Santa Martha.

76

PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA DE RECURSOS GENÉTICOS YÚCUL

Ilustración No. 20 Panorámica de la Hacienda Santa Martha, donde se observa el desarrollo de las infraestructuras de habitación. 4.3 Uso Potencial de los Recursos 4.3.1 Turismo La actividad turística es una alternativa viable para el uso sostenible de los recursos naturales y culturales que posee el Área Protegida. El turismo se define como un “Fenómeno social que consiste en el desplazamiento voluntario temporal de individuos o grupos de personas, que  fundamentalmente por motivo de recreación, descanso, descanso, cultura o salud, se trasladan de su lugar de de residencia a otro” . (De la Torre 1998).

Según la Organización Mundial del Turismo (OMT), la definición aceptada oficialmente es: "El  turismo comprende las actividades de personas que viajan a (y permanecen en) lugares fuera de su medio normal durante menos de un año consecutivo por motivos de ocio, negocios u otros  propósitos" (Encarta 2006).

Algunos autores proponen una clasificación del turismo basado en el tipo de servicio o producto turístico que se ofrece al usuario (turista) y es la siguiente: 1. 2. 3. 4. 5.

Turismo ecológico. Turismo comercial. Turismo cultural. Turismo recreativo. Turismo gastronómico,

Sin embargo, en este apartado utilizamos una clasificación más general:

77

PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA DE RECURSOS GENÉTICOS YÚCUL 1. Turismo vinculado a la naturaleza (atractivos naturales) 2. Turismo vinculado a la cultura (atractivos culturales) Los principales atractivos que posee el área son: diversos ecosistemas, incluyendo bosques de altura, escenarios geológicos, y particularidades culturales e históricas. Partiendo de los recursos naturales que posee el área, las categorías de turismo vinculado a la naturaleza que se podrían desarrollar son fundamentalmente: el Ecoturismo, Turismo de Naturaleza casual, turismo de observación ambiental, turismo especializado y turismo de aventura. Partiendo de los recursos culturales que el área posee, las categorías de que se podrían desarrollar son fundamentalmente: el Agroturismo, y tours de observación y compra de artesanía local vinculado con la degustación de platos típicos de la zona rural del país. 4.3.1.1. Ecoturismo La principal característica del Ecoturismo es que por definición se realiza en áreas naturales inalteradas o no degradadas. Una definición más completa es identificarlo como “travesía hacia áreas naturales relativamente inalteradas o no contaminadas con el objetivo específico de estudiar, admirar, o gozar del paisaje y de las plantas y animales salvajes, como también de alguna manifestación cultural existente (tanto pasada como presente) en esas áreas” ( Ceballos, 1993). Partiendo de esta característica podemos afirmar que la zona tiene potencial para el desarrollo del ecoturismo en los ecosistemas de Bosque Sub Tropical Transición Húmedo y Bosque Montano Transición Húmedo, que se encuentran en mejor estado de conservación en las partes más altas del macizo. Las actividades que pudieran realizarse en estas áreas son senderismo, avistamiento de aves y observación de paisajes, (tours de fotografías). Lo que implicaría la construcción de infraestructura de bajo impacto ambiental como senderos interpretativos y torres de observación; y probablemente eco albergues. 4.3.1.2 Turismo de naturaleza casual Este tipo de turismo se caracteriza porque el disfrute de la naturaleza no constituye el objetivo esencial de los usuarios, aunque forma parte del servicio. Por ejemplo la realización de actividades recreativas de fin de semana, como parrilladas y degustación de platos típicos. Este tipo de turismo se recomienda, sea realizado en sectores definidos de la zona de amortiguamiento como una alternativa a las actividades agropecuarias tradicionales. Su ventaja es que brinda ingresos alternativos a los productores y puede incentivarlos a invertir en actividades turísticas más vinculadas con la naturaleza como el ecoturismo. 4.3.1.3 Turismo de observación ambiental Este tipo de turismo se caracteriza por el interés del usuario en conocer algún aspecto específico relevante del medio natural, pero que no requiere de una calificación profesional adecuada por parte del mismo. Por ejemplo la observación de mariposas o aves.

78

PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA DE RECURSOS GENÉTICOS YÚCUL

Este tipo de turismo también se considera de bajo impacto ambiental y se podría realizar en diversos lugares de la Reserva, según el interés específico del usuario: mariposas, aves, orquídeas, reptiles o anfibios. Otro tipo de actividad es la observación de atractivos escenarios de rasgos geológicos. 4.3.1.4 Turismo de especialistas ambientales Esta categoría de turismo presupone el estudio especializado de algún aspecto natural y el consecuente nivel de preparación profesional en este campo por parte del usuario. Por ejemplo investigaciones sobre mariposas o aves. Este tipo de turismo se debe vincular obligatoriamente, en la medida de lo posible, con los programas de investigación a desarrollar dentro de la Reserva y regirse por las normas establecidas para este tipo de actividad; usuarios potenciales son profesores y estudiantes (del sistema de educación superior tanto del país como extranjeros) que quieren profundizar en algún campo ambiental específico. 4.3.1.5 Turismo de aventura Categoría de turismo en el que se incluye como parte del servicio no sólo el disfrute de la naturaleza, sino también el desarrollo de una actividad ligada a ella que represente cierto riesgo para el usuario; por eso es conocido como “turismo de riesgo”. Incluye, por ejemplo, actividades de escalamiento y Canopy. Este tipo de turismo podría realizarse en algunos lugares puntuales de la Reserva, por ejemplo escalamiento en los promontorios rocosos en la zona del Cerro El Cosuelo. 4.3.1.6 Agroturismo Esta categoría de turismo es ideal para ser implementada, en las zonas de cultivo de cafetales, como en la Zona de Amortiguamiento. Puede realizarse vinculada a la observación y participación de las actividades productivas de la zona: recolección de café, cosecha de granos básicos, ordeño de vacas, etc. En las haciendas cafetaleras esta actividad se puede vincular a exposiciones históricas sobre el cultivo del grano en la zona, proceso productivo del café, degustación de las calidades de café, etc. Este tipo de turismo puede ser aprovechado por los productores cafetaleros que participan en concursos de calidad, como la taza de la excelencia. También puede ser dirigido a aprovechar segmentos de mercado concretos como turistas alemanes, partiendo de que muchas de las haciendas en la zona fueron fundadas por ciudadanos de origen alemán, por ejemplo las haciendas Bavaria, Alsacia y Hamonia. La zona agropecuaria podría ser aprovechada por pequeños y medianos productores quienes podrían aprovechar la modalidad de turismo comunitario, siguiendo la concepción actual de lo que se denomina “Turismo social”. Segmentos de mercado potenciales para este tipo podrían ser son los propios ciudadanos que participan en las ONG y otros organismos donantes vinculados a la población del área. Este tipo de turismo ya se desarrolla en la comarca La Reina, impulsado por la cooperativa Danilo Sánchez.

79

PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA DE RECURSOS GENÉTICOS YÚCUL Sin embargo el tipo de turismo denominado “turismo social” puede vincularse a otras categorías de turismo como degustación de platos típicos, turismo cultural (conocimiento y participación directa de las actividades cotidianas de la comunidad), etc. 4.3.1.7 Tipos de usuarios (turistas) Partiendo de las potencialidades del Área se propone que la actividad turística sea dirigida a satisfacer el segmento de los turistas internos. Aunque en una primera fase de maduración de los proyectos sea dirigido fundamentalmente al segmento del turismo doméstico (Turismo doméstico: residentes de un país que visitan ese mismo país). En un segundo momento, al mejorar las condiciones de infraestructura y la experiencia de los operadores, el servicio puede abarcar segmentos de turistas más exigentes, como el turismo de entrada (Turismo de entrada: no residentes de un país que visitan ese país). Entre los turistas de entrada con mayor potencial están los nicaragüenses no residentes en el país y los turistas centroamericanos –según las cifras de INTUR son los de mayor crecimiento en el país -. A largo plazo los proyectos deben, por tanto dirigirse al turismo interno (Turismo interno: Es la suma del turismo doméstico más el turismo de entrada). 4.3.1.8 Tipos de Operadores de Servicios Turísticos Partiendo de la realidad socio económica de la zona y de los objetivos del Plan de Manejo de la Reserva de Recursos Genéticos Yucul, se recomienda que la promoción de la actividad turística se dirija a potenciar las capacidades de grandes productores (incluyendo cooperativas agropecuarias); de pequeños y medianos productores; y pobladores de la zona. Una alternativa organizativa que se recomienda en el caso de los habitantes locales, es el turismo comunitario que consiste en la organización de diversos pobladores para ofrecer de forma integral el servicio turístico. En este tipo de organización, una parte suple las necesidades de alimentación y alojamiento de los usuarios; en tanto otros miembros de la comunidad o de la organización ofrecen los servicios de guías turísticos con diferentes tipos de especializaciones; y otros miembros del grupo se responsabilizan de las tareas administrativas. Este tipo de turismo se recomienda sea coordinado de forma directa por alguna organización presente en el territorio y que esté en capacidad de asumir tareas de promoción, y contactos con grupos de usuarios, tanto nacionales como extranjeros. En todos los casos se recomienda el apoyo a los actores sociales locales, interesados en el desarrollo de proyectos turísticos, dirigido a las siguientes actividades: capacitación, promoción y contactos, asistencia técnica, estudio de impacto ambiental y sostenibilidad de los proyectos y monitoreo – evaluación del impacto ambiental y social de los mismos.

80

PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA DE RECURSOS GENÉTICOS YÚCUL

V SINTESIS OPERATIVA DEL ÁREA PROTEGIDA Y SU ENTORNO 5.1 Objetivos del Plan de Manejo. 5.1.1 Objetivos Generales. Conservar16 el Recurso Genético del Pinus patula ssp tecunumanii  con el fin de obtener Germoplasma seleccionado. 5.1.2 Objetivos Específicos. 1. Desarrollar un proceso de manejo forestal como práctica de enriquecimiento de las especies, sobre las áreas donde predomina el Pinus patula ssp tecunumanii , para el rescatar y conservar la calidad del Germoplasma de dicha especie. 2. Impulsar un proceso dinámico de manejo forestal sobre las áreas donde predomina el Pinus oocarpa, para conservar dicha especie. 3. Conservar y restaurar los diferentes ecosistemas para el mantenimiento de la Biodiversidad. 4. Promover la investigación científica en diferentes ámbitos, destacando la investigación forestal, la investigación en fauna; la calidad del ambiente y el sector social. 5. Implementar procedimientos y mecanismos administrativos - financieros que faciliten y apoyen la ejecución de los programas y subprogramas para el manejo de la reserva. 6. Orientar el trabajo Interinstitucional entre los diversos actores locales, la municipalidad y el ente encargado de administrar el área protegida. 7. Promover e impulsar la integración de la población a la conservación, restauración y producción de bienes y servicios de manera sostenible para desarrollo local. 5.2 Normas Generales para el Manejo de la Reserva de Recursos Genéticos. 1. En toda la circunscripción territorial de la Reserva se permitirá: a) Desarrollar investigaciones científicas y el monitoreo en el área, así como, el aprovechamiento de sus recursos, conforme a las normas y procedimientos establecidos por el MARENA. b) Realizar practicas de enriquecimiento y aprovechamiento selectivo de la especie pino tecunumanii, con la finalidad de mejorar la calidad genética, promover la investigación, educación e interpretación ambiental, monitoreo de la especie. c) Manipular los recursos genéticos, biológicos y del hábitat de acuerdo a lo establecido en el plan de manejo. d) Aprovechar sosteniblemente las semillas de Pinus patula ssp tecunumanii  con fines de: 1) comercialización, 2) reforestación e 3) intercambio científico, de acuerdo con el marco legal vigente y las normativas específicas de la zona. e) Reforestar con Pinus patula ssp tecunumanii  en aquellas áreas donde se pretenda restaurar los rodales de Pino. f) Usar los valores de la reserva y la capacidad de carga de los ecosistemas que presentan la Reserva de Recursos Genéticos, de forma no extractiva.

16

Entiéndase por conservar lo estipulado en el artículo 5 de la ley 217 , ley general del medio ambiente y recursos naturales. 81

PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA DE RECURSOS GENÉTICOS YÚCUL g) Promover e implementar los planes de manejo a nivel de fincas, bajo la metodología oficial del MARENA, respetando la normativa específica de cada zona. h) Realizar prácticas de saneamiento ambiental del recurso forestal, de conformidad a lo establecido en la legislación vigente. i) Usar agroquímicos para fines agropecuarios, en las zonas que lo permitan, de conformidad con el marco legal vigente.  j) Establecer la infraestructura en el área protegida, previa autorización del MARENA, conforme a plan de manejo de la reserva, siempre y cuando no se provoque la fragmentación de los hábitats de las especies endémicas que alteren los procesos naturales. k) Cazar con fines de subsistencia, solamente a los pobladores locales. l) Disponer los desechos líquidos de aguas residuales; domesticas, domiciliares, industriales y agropecuarias de acuerdo a la legislación vigente, principalmente el decreto No. 33 – 95 (disposiciones para el control contaminación provenientes descargas de aguas residuales domesticas, industriales y agropecuarias), Ley 217 (ley general del medio ambiente y los recursos naturales) y Ley 559 (ley especial de delitos contra el medio ambiente y los recursos naturales). m) Regular el tráfico vehicular a velocidades que reduzcan el riesgo de accidente. n) Participar a todos los productores en los diversos programas y sub programas que el plan de manejo desarrolle. o) Ser administrada por el MARENA, pudiendo ser cedida en comanejo. 2. En toda la circunscripción territorial de la Reserva no se permitirá: a) Ejecutar planes de manejo forestal para el aprovechamiento de la madera de cualquier especie. b) Extraer fauna silvestre, de forma viva o muerta, para uso comercial o mascotas, con la excepción de aquellas capturas con fines científicos y para el establecimiento de zoocriaderos, cuyo objetivo sea beneficiar a las comunidades, bajo la autorización y supervisión del MARENA y en coordinación del comité de seguimiento del plan de manejo. c) Cazar deportivamente cualquier especie de fauna silvestre. d) Extraer material genético sin la autorización correspondiente. e) Introducir especies exóticas dentro de los límites de la reserva. f) Desarrollar las actividades de exploración y explotación de los recursos mineros, forestales u otras que entren en conflicto con los objetivos de la reserva. g) Usar explosivos, sustancias venenosas, pesticidas u otros productos químicos dentro de los límites del AP. h) Construir infraestructura que fragmente los hábitats de las especies endémicas y altere sus procesos naturales. 5.3 Limites de la Reserva. Los límites de la Reserva de Recursos Genéticos Yucul fueron establecidos mediante el decreto Ley No.526 de abril de 1990. Durante el proceso de planificación se confirmó que los mismos se mantienen ya que el criterio utilizado en ese momento fue delimitar las áreas con presencia de Pino (Pinus patula ssp tecunumanii  y Pinus oocarpa), lo que en este momento continua siendo valido. Los actores locales consultados durante el proceso de formulación del Plan de manejo, manifestaron la necesidad de mantener la integridad territorial de la reserva según el decreto creador del 17 de abril de 1990.

82

PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA DE RECURSOS GENÉTICOS YÚCUL El Decreto en su Arto No. 1 establece los siguientes límites basándose en mapa básico escala 1:50,000, iniciando en el lugar conocido como Portillo. El Naranjo en el punto (1) ubicado sobre la carretera San Ramón, Yucul. Este punto tiene las coordenadas de 629.850 y 1426.060, toma dirección este sobre el camino vecinal que conduce hasta el Río Yucul en el punto (2), con las coordenadas 631.000 y 1426.400, luego sigue aguas abajo por la margen izquierda de este Río hasta llegar al punto (3) con coordenadas de y 632.750 y 1442.650, de aquí continúa al Este Franco hasta interceptar la quebrada Agua Agria en el punto (4) con coordenadas 633.850 y 1427.425 continúa sobre la carretera en dirección Este 9. 0 Km. hasta llegar al puente sobre el Río Wuawuale en el punto (6) coordenadas 640.050 y 1425.550 girando hacia el Norte aguas arriba del río Wuawulecito hasta llegar a la UPE San Andrés donde toma el camino hasta el punto (7) con coordenadas 640.800 y 1430.100 sigue sobre el camino que bordea al Norte y Oeste del Cerro San Andrés hasta su intersección con el río Wuawale en el punto (8) con coordenadas 638. 065 y 1430.100. De este punto el límite prosigue aguas arriba de este río hasta la desembocadura de la quebrada que baja del cerro El Portillo en el punto (9) con coordenadas 635.600 y 1432.250. Se continúa aguas arriba de esta quebrada hasta que se intercepta con la trocha en la falda Norte del Cerro El Portillo, en el punto (10) con coordenadas 635.075 y 1430.750, sigue luego sobre la trocha hacia el Oeste hasta su empalme con el camino que conduce a la UPE Santa Celia, punto (11) con coordenadas 634.200 y 1430.900, continúa sobre este camino hacia el Suroeste pasando por las fincas Bavaria y el Cantón por el punto (12) con coordenadas 631.200 y 1429.000 continuando sobre ese camino pasando por Monte Grande hasta llegar al caserío La Reyna punto (13) Coordenadas 628.850 y 1428.300 localizado sobre la carretera San Ramón-Yucul. De este punto el límite sigue sobre la carretera hacia el Este hasta llegar al punto de Partida conocida como Portillo El Naranjo. (1). El decreto antes mencionado además de establecer los limites de la Reserva, define la superficie de la misma, la que es de 4,826 ha. Durante el proceso de formulación del Plan, elaboración de cartografía básica y verificación de campo, se constató que la superficie real de la Reserva es de 5,713.65 ha y no como aparece en el Decreto creador. Por medio del presente plan queda establecido que la superficie del área es la calculada durante el proceso de planificación. 5.4 Zonificación de la Reserva. Para definir la zonificación del Área Protegida se establecieron criterios que permitieran ordenar el área y crear las diferentes zonas. Este proceso permitió identificar siete zonas de manejo (incluyendo la zona de uso público y la zona de interconexión) y en la zona de amortiguamiento se identifican dos subzonas). Es importante señalar que en sector estudiado convergen dos áreas protegidas, la Reserva Natural Gorrión – Wuabule y la Reserva de Recursos Genéticos – Yúcul, situación que justifico la identificación de una zona especial de interconexión entre ambas áreas protegidas.

83

PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA DE RECURSOS GENÉTICOS YÚCUL Cuadro No. 175 Zonas de la Reserva de Recursos Genéticos Yucul y criterios para su determinación. ZONAS Conservación del Pinus

AREA PROTEGIDA

CRITERIOS UTILIZADOS Área con presencia de Pinus patula ssp tecunumanii  con una cobertura entre el  patula ssp tecunumanii  30 - 60% de la superficie. Área con presencia de Pinus patula ssp tecunumanii con una densidad por debajo Restauración del Pinus del 30% de la superficie.  patula ssp tecunumanii  Área que contenía a la especie a proteger, cuya desaparición se ha debido a acciones de manejo inadecuado, Quema incontrolada y Ataque de plagas. Cultivos perennes y/o Anuales. Agroforestal Cultivos con Cobertura Vegetal. Pendiente del suelo. Áreas con remanentes de bosques latífoliados (Robledales, Nebliselva). Áreas con bosques con la especie de Pinus oocarpa en una composición del 100%. Áreas con bosque mixto con la especie Pinus oocarpa y Pinus patula ssp Conectividad Biológica tecunumanii. Áreas con bosques secundarios con capacidad de r estauración. Áreas que sean capaces de conectar hábitats con diferentes características Ecológicas. Desarrollo Sostenible

Uso Público

Sub zona Uso Público ZONA DE AMORTIGUAMIE NTO

INTER CONEXION

Sub Zona Uso Agrosilvopastoril Interconexión

Áreas altamente humanizadas Predominancia de cultivos agrícolas (granos básicos, Hortalizas, otros). Amenaza de desastres naturales Áreas que presenten sitios poblados (Viviendas, parques, plazas, infraestructura social y productiva). Área utilizada por la infraestructura de caminos. Áreas que presenten sitios poblados (Viviendas, parques, plazas, infraestructura social y productiva). Área utilizada por la infraestructura de caminos. Cultivos anuales (granos básicos, Hortalizas, otros). Áreas con Pastos. Pendiente del suelo. Densidad poblacional. Zona colindante con otras areas protegidas.

84

PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA DE RECURSOS GENÉTICOS YÚCUL

Ilustración No. 21 Mapa de Zonificación de la Reserva de Recursos Genéticos Yucul.

85

PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA DE RECURSOS GENÉTICOS YÚCUL

En el cuadro No. 26 se encuentra la distribución de las diferentes zonas y sub zonas con sus respectivas áreas, en donde sobresale la zona de conectividad Biológica con un 38.43% del territorio del Área Protegida. Cuadro No. 186 Distribución de las diferentes zonas que conforman el área protegida y las subzonas que conforman el área de amortiguamiento. AREA PROTEGIDA Zona de Conservación para el Pino tecunumani Zona de Restauración del Pino tecunumani Zona Agroforestal Zona de Desarrollo Sostenible Zona de Conectividad Biológica Uso Publico SUB TOTAL ZONA DE AMORTIGUAMIENTO Subzona de agrosilvopastoril Uso Público SUB TOTAL ZONA DE INTERCONEXION Zona de interconexión SUB TOTAL TOTAL GENERAL

HA

%

376.84 448.97 554.36 1,868.55 2,196.15 268.79 5,713.65

6.59 7.85 9.70 32.70 38.43 4.70 100

HA 2,403.80 162.24 2,566.04 HA 320.55 320.55 8,600.24

% 93.68 6.32 100 % 100 100 100

5.4.1 Zona de Conservación del Pinus patula ssp tecunumanii  Descripción Esta zona representa 6.59% del área protegida, se caracteriza por poseer rodales puros de pino tecunumanii, rodales mixtos de pino tecunumanii y roble (Quercus spp.). En los rodales de pino se pueden encontrar árboles con características genéticas deseables, como es la calidad de fuste, el diámetro a la altura del pecho, así como, el aspecto fisiológico. Los rodales mixtos se han establecido debido a la falta de aplicación de técnicas silviculturales lo que ha dado lugar al establecimiento del Roble (Quercus spp), al cual se le aplicarán las practicas silviculturales para lograr la formación, saneamiento y espaciamiento de los árboles de pino Ubicación y Extensión: Esta zona se concentra dentro del área protegida, y esta formado por las antiguas plantaciones de Pinus patula ssp tecunumanii  que estableció el Centro de Mejoramiento Genético y Banco de Semillas Forestales, encontrándose en los alrededores de la comunidad de Los Pinares, específicamente en las propiedades de los Sres. Ricardo Olíu, Félix Rubén y Santos López. Esta área es de 376.8 Ha. Representando un 6.59 %

86

PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA DE RECURSOS GENÉTICOS YÚCUL

Objetivos de manejo: 

Conservar el recurso genético de la especie de Pinus patula ssp tecunumanii .



Garantizar la calidad de semillas de Pinus patula ssp tecunumanii .

Normas Específicas de Manejo 1. En toda la zona se permitirá: a) Desarrollar las actividades necesarias para el mantenimiento de la sanidad y calidad del germoplasma, previa autorización de MARENA y en apego a la legislación vigente. b) Implementar actividades de saneamiento ambiental forestal en aquellas áreas boscosas que presenten una mezcla hasta el 60 % de Pinus patula ssp tecunumanii  y 40 % de otras especies, después del 60 % se considera una área muy homogénea de la especie y por tanto solo será sometida a manejo en función de la recuperación del material genético. c) Aplicar prácticas silviculturales (dirigida hacia las especies latífoliadas y pino) con los objetivos de: formación, saneamiento y espaciamiento. El uso de la madera obtenida producto de estas prácticas quedará regulado según la legislación forestal vigente. d) Permitir en los bosques naturales calificados como fuentes naturales de excelente calidad, el tratamiento silvicultural de raleo genético, siendo dirigido a la remoción de los fenotipos no deseados con el espaciamiento adecuado. e) Investigar al Pinus patula ssp tecunumanii , en su hábitat natural. Para correlacionar elementos importantes como características morfológicas, características ecológicas, tolerancias, variación genética, co-evolución con plagas, parásitos u otras especies. f) Aplicar tratamientos silviculturales de entresaca en las áreas que están siendo manejadas como rodales y/o árboles semilleros hasta que alcancen un mínimo de 60 centímetros de DAP. g) Delimitar las fuentes semilleras o rodales semilleros bajo el criterio que solo debe incluir poblaciones naturales nativas que se inter crucen entre ellas. h) Identificar dentro de las fuentes semilleros a los arboles plus y mantener en ellos una evaluación constante mediante el análisis de las características de fuste, ramificación, copa, reproducción, madera, óleo resinas y fitosanidad, con el fin de mantener su calidad de semilleros. i) Aprovechar los conos de Pinus patula ssp tecunumanii, para la producción de semillas forestales, únicamente de las áreas de bosques que estén siendo manejadas bajo criterios de rodales y/o árboles semilleros, de acuerdo a lo establecido en los manuales de la materia genética.  j) Establecer rodales semilleros en áreas que oscilen desde un mínimo de 5 hectáreas hasta un máximo de 10 hectáreas, con una densidad final de 150 árboles por hectárea, su forma deberá ser cuadrada. k) Certificar la semilla de Pinus patula ssp tecunumanii ante INAFOR, MAGFOR y MARENA de acuerdo a la legislación nacional vigente y ante los requerimientos internacionales. l) Aprovechar los conos de Pinus patula ssp tecunumanii, para la producción de otros subproductos, solamente de las áreas con bosques que no estén siendo manejadas bajo criterios de rodales y/o árboles semilleros. m) Desarrollar el turismo de bajo impacto ambiental tales como; Turismo de observación e

87

PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA DE RECURSOS GENÉTICOS YÚCUL

interpretación, en aquellas áreas delimitadas como rodales semilleros. n) Permitir la presencia de guardaparque para el resguardo y vigilancia del area. o) Controlar al gorgojo descortezador, siempre y cuando este sustentada por una recomendación técnica de la autoridad local competente y aprobada por MA RENA. 2. En toda la zona no se permitirá: a)

Ejecutar y/o planificar dentro de los planes generales de manejo forestal el aprovechamiento de rodales o árboles semilleros puros del Pinus patula ssp tecunumanii, con el objeto de obtener madera.

b)

Realizar quemas, en caso necesario de hacerlas (control fitosanitario), la misma estará sujeta a supervisión de las autoridades de la Reserva en coordinación con las instituciones pertinentes como municipalidad, INAFOR, MARENA, MAGFOR. Establecer plantaciones de Pinus patula ssp tecunumanii , provenientes de fuentes semilleras externas a la Reserva de Recurso Genético, o de una fuente semillera propia de la reserva y que la misma no este certificada.

c)

d) e) f) g) h)

Pastar ganado, tales como bovino, equino, ovino, caprino, entre otros, en los rodales semilleros. Cambiar el uso de suelo. Extraer leña con fines comerciales. Extraer resina. Extraer conos, semillas ni recolectar semillas de fuentes semilleras que no estén calificadas como fuentes superiores al promedio de calidad.

5.4.2 Zona de Restauración del Pinus patula ssp tecunumanii  Descripción Esta zona se caracteriza por presentar dos características aspectos, el primero es que se encuentra pino tecunumani sin calidad para producir semillas y que bajo condiciones naturales no tiene la capacidad de formar rodales puros de pino. El segundo aspecto es la inclusión en esta zona de las áreas que en años pasados presentaban la especie de pino tecunumanii. En esta zona se pretende restaurar una población importante de pinos, implementando un adecuado manejo silvicultural para lograr material genético de excelente calidad que pueda conservar el valor genético del Pinus patula ssp tecunumanii . Ubicación y Extensión: Esta zona abarca completamente el Cerro El Esquirín, el cual tiene una extensión de 448.97 y comprende al 7.85 % del área protegida.

88

PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA DE RECURSOS GENÉTICOS YÚCUL

Objetivos de manejo: 

Restaurar el bosque de Pinus patula ssp tecunumanii  para garantizar la calidad y disponibilidad del germoplasma.

Normas Específicas de Manejo 1. En toda la zona se permitirá: a) Establecer viveros con material genético proveniente de los árboles con calidad genética que se encuentran dentro de la Reserva. b) Utilizar tierra micorrizada en los viveros de pino tecunumanii. c) Utilizar semillas provenientes de fuentes semilleras certificadas, para garantizar la conservación de la variabilidad genética y vigorosidad de las futuras generaciones. d) Desarrollar programas de reforestación con pino tecunumanii que logren la restauración de los bosques de dicha especie. e) Aplicar las prácticas silviculturales con los objetivos de: formación, saneamiento y espaciamiento. El uso de la madera obtenida producto de estas prácticas quedará regulado según la legislación forestal vigente. f) Aprovechar los conos de Pinus patula ssp tecunumanii, para la obtención de semillas forestales, solamente de las áreas que estén siendo manejadas bajo criterios de rodales y/o árboles semilleros. g) Certificar la semilla de Pinus patula ssp tecunumanii ante INAFOR, MAGFOR y MARENA de acuerdo a la legislación nacional vigente y ante los requerimientos internacionales. h) Desarrollar las actividades turísticas de bajo impacto ambiental, entiéndase ecoturismo. i) Implementar el control sanitario contra el gorgojo descortezador, siempre y cuando este sustentada por una recomendación técnica y aprobada por MARENA.  j) Establecer rodales semilleros en áreas que oscilen desde un mínimo de 5 hectáreas hasta un máximo de 10 hectáreas, con una densidad final de 150 1 50 árboles por hectárea, su forma deberá ser cuadrada. 2. En toda la zona no se permitirá: a) Aprobar planes de manejo forestales con fines de comercializar madera del Pinus patula ssp tecunumanii 

b) Introducir otras variedades de pino. c) Pastar ganado, tales como bovino, equino, ovino, caprino, entre otros, en los rodales semilleros. d) Cambiar el uso de suelo. e) Extraer leña con fines comerciales. 3. Otras regulaciones especiales de la zona: a) Restringir la realización de quemas únicamente en caso necesario de control fitosanitario, y la misma estará sujeta a supervisión de las autoridades de la Reserva en coordinación con las instituciones pertinentes como municipalidad, INAFOR, MARENA, MAGFOR.

89

PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA DE RECURSOS GENÉTICOS YÚCUL

5.4.3 Zona de Conectividad Biológica Descripción Esta zona posee rodales de pinos de la especie Pinus oocarpa cuya estructura horizontal y vertical hace que se clasifiquen de diferentes formas sobresaliendo el bosque de pino cerrado con un 30.84%, el bosque de pino abierto con 21.40% y pino en regeneración con un 4.57%, en total en esta área se encuentra un 56.57% de predominancia, el  pino oocarpa esta uniendo de manera natural las reservas de El Gorrión – Wabule con la Reserva de Recursos Genéticos de Yúcul, la cual conecta a la Reserva Privada Finca Esperanza Verde. Los bosques latífoliados se encuentran en menor proporción destacándose el roble y los bosques latífoliados nubosos que presentan un 2.06% ambos respectivamente, el café bajo sombra representa un área muy importante con un 13.07% Ubicación y Extensión Esta zona se encuentra dispuesta en dos grandes macizos, que coinciden con las áreas que concentran las mayores masas boscosas (de latífoliadas en las diversas manifestaciones de asociaciones y estados de la vegetación). El área de esta zona es de 2,196.15 hectáreas y corresponde al 38.43% del área protegida. protegida. Incluye dos grandes bloques; bloques; uno va desde las faldas del cerro El Chompipe (1292 (1292 msnm.) hasta el punto mas alto de este cerro. El otro bloque incluye los cerros El Portillo y Santa Martha. Objetivos de manejo 

Conservar y restaurar los diferentes ecosistemas que faciliten la conectividad Biológica.

Normas Específicas de Manejo: 1. En toda la zona se permitirá: a) Desarrollar programas de reforestación con Pinus patula ssp tecunumanii  y Pinus oocarpa que conlleven a la restauración de los bosques de pino. b) Desarrollar la investigación científica, educación ambiental y el monitoreo forestal y biológicos. c) Aplicar prácticas silviculturales con los objetivos de: formación, saneamiento y espaciamiento. El uso de la madera obtenida producto de estas prácticas quedará regulado según la legislación vigente. d) Restaurar el bosque de Nebliselva, mediante la regeneración natural o con reforestación usando especies propias de este ecosistema. e) Aprovechar las semillas forestales, estando sujeta a supervisión de las autoridades de la Reserva en coordinación con las instituciones pertinentes como, INAFOR, MARENA, MAGFOR y autoridades municipales. f) Desarrollar actividades eco turísticas de acuerdo a la capacidad de carga de los ecosistemas. g) Aprovechar la madera seca para uso domestico (Cocina) dentro de la zona, como medida de saneamiento ambiental. h) Desarrollar las actividades de control sanitario contra el gorgojo descortezador, siempre y cuando este sustentada por una recomendación técnica y aprobada por MARENA.

90

PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA DE RECURSOS GENÉTICOS YÚCUL

i)

La agricultura sostenible y agroforestería ag roforestería como actividades propias del aprovechamiento de la tierra.

2. En toda la zona no se permitirá: a) Incrementar las áreas para pastoreo dentro de la zona, z ona, ni el crecimiento del hato ganadero. b) Introducir otras especies de pino que no sea Pinus patula ssp tecunumanii  y Pinus oocarpa . c) Realizar quemas únicamente en caso necesario de control fitosanitario, y la misma estará sujeta a supervisión de las autoridades de la Reserva en coordinación con las instituciones pertinentes, principalmente la Alcaldía, INAFOR, MARENA, MAGFOR. 5.4.4 Zona Agroforestal  Descripción Esta zona se caracteriza por la presencia en mayor proporción proporción de cultivo de café con sombra (426 hectáreas) y cultivo de café sin sombra (65.6 hectáreas), también presenta cultivos de granos básicos 43.6, hectáreas. El tamaño de las propiedades de esta zona es superior a las 200 manzanas. Ubicación y Extensión Esta zona se encuentra entre el limite norte y noroeste, teniendo una extensión de 554.36 hectáreas, incluye las Haciendas Bavaria, Santa Celia, Santa Martha y parte de la hacienda Mil Bosques, representa un 9.70% del área protegida. Objetivos de manejo 

Contribuir a la producción de bienes y servicios de manera sostenible para el desarrollo local.

Normas Específicas de Manejo: 1. En toda la zona se permitirá: a. Desarrollar actividades agrícolas, únicamente bajo la aplicación de prácticas de conservación de suelos y agua. b. Desarrollar el turismo agroecológico con el énfasis en la cadena productiva del café. c. Utilizar las vías de infraestructura existente bajo las restricciones restricciones de velocidad. d. Implementar la reforestación con especies nativas que ayuden a mantener la Biodiversidad. Biodiversidad. 2. En toda la zona no se permitirá: a) Ampliar las áreas de cultivo para granos básicos a expensas de las áreas de bosques de confieras y latífoliadas. b) Usar especies exóticas para sombra del café. c) Ampliar las áreas de café bajo sol. d) Depositar la pulpa de café, cerca de los l os ríos, caminos y centros poblados.

91

PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA DE RECURSOS GENÉTICOS YÚCUL

5.4.5 Zona de Desarrollo Sostenible Descripción Areas con intervención humana, donde se desarrollan las actividades productivas de las diversas comunidades, presenta diferentes tipos de pendiente y diferentes tipos de suelos, zona de alto peligro de deslizamiento, por las pendientes del terreno que presenta. Ubicación y extensión Esta zona tiene un área de 1,868.55 ha y representa el 32.70% del total de la Reserva. Inicia en la comunidad La Reyna sobre el camino de todo tiempo que viene de San Ramón con la coordenada 628850 – 1428300, sigue sobre el camino de todo tiempo a mano izquierda hasta llegar a la comunidad de el Naranjo, se desplaza hacia la comunidad de San Pablo sobre el camino hasta llegar a la coordenada 633000 – 1423500, bordeando la zona de restauración del pino tecunumanii, hasta interceptar al camino de todo tiempo que viene de San Ramón coordenadas 635600 - 1426500, continuando sobre la carretera hasta llegar a la presa - puente sobre el Río Wabule coordenadas 640050 - 1425550, girando hacia el norte sobre el Río Wabulito hasta llegar a la hacienda San Andrés. A partir de la coordenada inicial siguiendo un camino que sigue en dirección noreste pasando por Monte Grande hasta llegar al Cantón. Objetivos de Manejo 

Proteger los recursos naturales incluyendo su aprovechamiento y uso sostenido.



Contribuir a la producción de bienes y servicios de manera sostenible para el desarrollo local.



Promover el turismo Agroecológico en la zona de uso, con énfasis en el cultivo de productos orgánicos, ornamentales y plantas medicinales.

Normas Específicas de Manejo: 1. En toda la zona no se permitirá: a) b) c) d) e)

Desarrollar la actividad agrícola y pecuaria, únicamente bajo la aplicación de prácticas de conservación de suelos y agua. Implementar programas de reforestación con especies nativas de los diversos ecosistemas presentes que conlleven a la restauración de los respectivos ecosistemas. Desarrollar el turismo agroecológico con el énfasis en las actividades productivas de las comunidades. Utilizar pastos de alto rendimiento proteínico que sean adecuados para esta zona climática. Establecer árboles forrajeros en las diversas propiedades que realizan la actividad pecuaria.

2. En toda la zona no se permitirá: a) b)

Ampliar las áreas de cultivo para granos básicos a expensas de las áreas de bosques latífoliados. Desarrollar cultivos de café bajo sol 92

PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA DE RECURSOS GENÉTICOS YÚCUL

c) d) e)

Introducir cultivos perennes sin la evaluación y aprobación de las autoridades competentes. Ejecutar planes de manejo forestal para el aprovechamiento de la madera de cualquier especie. Usar herbicidas para la renovación y mantenimiento de los potreros.

5.4.6 Zona de Uso Público Descripción Esta zona comprende toda la infraestructura vial existente en el área protegida, incluye el camino de todo tiempo que une a la cabecera municipal San Ramón con las comunidades El Horno No, 1 y 2; centros poblados e infraestructura de las haciendas cafeteras (incluyendo red de caminos internos) y caminos terciarios que unen los centros poblados con las comarcas, entre estos están los tramos siguientes: a) Yúcul – Hacienda Santa Martha; b) Los Pinares – Santa Lucía; c) Santa Lucía – Cerro San Andrés; d) Mil Bosques – Santa Celia. Ubicación y extensión Comprende el área protegida en su totalidad, que inicia en la comunidad de La Reyna, continúa en la Comunidad de El Naranjo, San Pablo, Yúcul, Horno 1 y 4, Los Pinares, Mil Bosques (Horno 3), Santa Lucía (Horno 4), Santa Martha, Santa Celia, Bavaria, Germán Pomares y Wabule. Con una extensión de 268.79 Hectáreas, representando un 4.70 % del área total. Objetivos de Manejo 



Garantizar la libre movilización de los pobladores y visitantes dentro del área protegida controlando los sitios donde se encuentra establecido el Pinus patula ssp tecunumanii  a fin de evitar contaminación del material genético. Regular el uso del suelo (desarrollo urbanístico) de los centros poblados que se encuentran dentro de la Reserva de Recursos Genéticos.

Normas Específicas de Manejo 1. En toda la zona se permitirá: a) b) c) d)

Realizar libre movimiento de personas y vehículos en toda la zona de uso público. Abrir, restaurar y darle el mantenimiento de los caminos, previa autorización del MARENA. Regular los desechos sólidos de acuerdo a lo establecido por la legislación vigente. Restringir el uso, manipulación y transporte de sustancias inflamables y/o agroquímicos de acuerdo a lo establecido en la legislación nacional.

5.4.7 Zona de Amortiguamiento Los criterios utilizados para la delimitación fueron, la presencia de áreas altamente fragmentadas con posibilidades de restaurar la cobertura vegetal, presencia de alta densidad poblacional que presiona los recursos naturales que posee la reserva de recursos genéticos Yúcul.

93

PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA DE RECURSOS GENÉTICOS YÚCUL

Descripción La zona de amortiguamiento comprende la zona externa del área protegida, donde se desarrollan los sistemas de producción de granos básicos y ganadería extensiva. Se caracteriza por presentar pendientes que oscilan entre los 30 a +75%, así como, los órdenes de suelos que en su mayor parte son Molisol, Alfisol y Ultisol. Presenta usos diferentes de la tierra. Las propiedades son de dominio privado en su mayoría, se encuentran algunas cooperativas cuya actividad es la agricultura de granos básicos. Ubicación y Extensión La zona inicia en la comunidad de La Lima, sobre la carretera de todo tiempo que une a San Ramón y Yúcul, al este de la comunidad de La Laguna coordenada 628500 – 1429000, al Oeste de las Haciendas Santa Celia y Santa Martha, al norte del Cerro el Portillo coordenada 636000 – 1434000 hasta coincidir con la subzona de interconexión con el Área Protegida El Gorrión - Wabule, desde la comunidad de El Sitio hacia la presa de Wabule, bordeando el camino de todo tiempo unos 500 metros, bordeando el Cerro Peña Blanca por el norte pasando por la comunidad de San Pablo y el parte agua de los Cerros Ocotillo, Santo Tomás hasta La Lima. Presenta un área de 2,566.04 hectáreas (25.66 km2). Vías de Acceso La vía principal es el camino de todo tiempo que une San Ramón con Yucúl, y varios caminos vecinales que unen a las diversas unidades de producción. Objetivos de Manejo   

Evitar la profundización del deterioro de los recursos naturales que se encuentran en esta zona. Garantizar el desarrollo local por medio de la implementación de técnicas de producción sostenibles que generen bienes y servicios ambientales. Apoyar a la conservación de las fuentes de agua y protección de suelos.

Normas Generales 1. En toda la zona se permitirá: a. Establecer plantaciones energéticas para la obtención de leña. b. Aplicar las técnicas forestales para el debido manejo de los bosques secundarios para la obtención de bienes y productos, como leña para consumo domiciliar; medicina; plantas ornamentales. c. Generar incentivos para la participación de todos los productores dentro de los programas y sub programas de producción sostenible. d. Controlar la quema únicamente mediante un plan aprobado y autorizado por las Autoridades competentes, según la legislación vigente. e. Promover e implementar de planes de manejo a nivel de fincas, que garanticen la producción de bienes y servicios de manera sostenible. f. Implementar las prácticas agrícolas con técnicas de Manejo Integrado de Plagas (MIP).

94

PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA DE RECURSOS GENÉTICOS YÚCUL

5.4.7.1 Subzona de Uso Público Descripción Esta zona comprende toda la infraestructura vial existente en la Zona de Amortiguamiento de Reserva de Recursos Genéticos compuesta de caminos terciarios y vecinales. Ubicación y extensión Las comunidades que se ubican dentro de esta subzona son: La Lima, La Laguna, El Sitio y San Pablo. Con 162.24 hectáreas. Representando un 6.32%. Objetivos de Manejo  

Garantizar la libre movilización de los pobladores y visitantes dentro de la Zona de Amortiguamiento. Regular el uso del suelo (desarrollo urbanístico) de los centros poblados que se encuentran dentro de la Zona de Amortiguamiento.

Normas 1. En toda la zona se permitirá: a) Realizar libre movimiento de personas y vehículos en toda la subzona de uso público. b) Establecer la infraestructura social y productiva, de acuerdo a la legislación vigente. 2. Otras regulaciones especiales de la zona: a) Regular los desechos sólidos de acuerdo a lo establecido por la legislación vigente. b) Restringir el uso, manipulación y transporte de sustancias inflamables y/o agroquímicos de acuerdo a lo establecido en la legislación nacional. 5.4.7.2 Subzona Agrosilvopastoril Descripción Zona con intervención humana, donde se desarrollan actividades económicas, presenta diferentes tipos de suelos y diferentes rangos de altura y de pendientes. En esta zona el bosque se encuentra en diferentes estados de desarrollo, la mayor parte de la población se asienta en esta subzona. Las actividades económicas predominantes en la subzona son los cultivos limpios de granos básicos, hortalizas y en mediana intensidad en la zona de Wabule y de La Lima la ganadería extensiva.

95

PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA DE RECURSOS GENÉTICOS YÚCUL

Ubicación y Extensión Esta subzona coincide con la zona de amortiguamiento en su totalidad, por lo que los limites son los mismos, tiene una extensión de 2,403.80 ha representando el 93.68% de la zona de amortiguamiento. Vías de Acceso La vía principal, es el camino de todo tiempo que une San Ramón con Yucúl, y varios caminos vecinales que unen a las diversas unidades de producción. Objetivos de Manejo 



Desarrollar las actividades agropecuarias de manera sostenible, combinándose diversas especies forestales y frutales para la obtención de bienes y servicios ambientales, como la protección del suelo y el agua. Mejorar las condiciones de cobertura vegetal, en los terrenos que presentan pendientes fuertes.

Normas 1. En toda la zona se permitirá: a) Desarrollar la actividad agrícolas y pecuarios únicamente en asocio con especies frutales y/o forestales, y dependiendo de la pendiente se le asociará las practicas de conservación de suelos. b) Desarrollar el turismo de bajo impacto como el turismo agroecológico, el turismo de observación de las bellezas escénicas, el turismo social. c) Extraer leña para comercialización únicamente cuando esta proviene de plantaciones energéticas establecidas según la legislación forestal vigente. d) Extraer madera para comercialización únicamente cuando esta provenga de plantaciones forestales establecidas de acuerdo a la legislación forestal vigente. e) Utilizar leña para uso domestico de autoconsumo. 5.4.8 Zona de Interconexión Descripción En esta zona convergen dos áreas protegidas, la Reserva Natural Gorrión – Wuabule y la Reserva de Recursos Genéticos – Yúcul, esta zona por lo tanto no tiene zona de amortiguamiento por lo que para evitar que alguna de dichas áreas quedara desprotegida, se optó a protegerlas totalmente, hasta la elaboración del Plan de Manejo de la reserva El Gorrión – Wabule. La zona de interconexión esta formada por una franja de 500 metros de ancho a partir del limite que colinda con el área protegida El Wabule – El Gorrión, se caracteriza por presentar bosque latifoliado cerrado y áreas de pinares cerrado y abierto ( Pinus oocarpa).

96

PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA DE RECURSOS GENÉTICOS YÚCUL

Ubicación y Extensión La zona de Interconexión se ubica en la margen superior del Río Wabule y tiene como limites las coordenadas siguientes; 642000 – 1428000; 640000 – 1430000; 636000 – 1432000; 636000 – 1433000, con una extensión aproximada de 320.55 hectáreas. Vías de Acceso El acceso al área es por la carretera de todo tiempo de une a San Ramón con la Comunidad de Wabule, siguiendo un camino secundario que conecta a la comunidad de El Sitio con dicha carretera. Objetivos de Manejo 

Lograr la conexión de ambas áreas protegidas.

Normas 1. En toda la zona se permitirá: a) Desarrollar la investigación científica, la educación ambiental y monitoreos forestal y biológicos. b) Desarrollar las actividades turísticas de bajo impacto ambiental (Ecoturismo, Turismo de observación ambiental). 2. En toda la zona no se permitirá: a) Ejecutar planes de manejo forestal para el aprovechamiento de la madera de cualquier especie. b) Pastar ganado, tales como bovino, equino, ovino, caprino, entre otros, en los rodales semilleros. c) Cambiar el uso de suelo. d) Extraer leña con fines comerciales. e) Extraer resina. VI PROGRAMAS DE MANEJO Los programas de manejo que se presentan a continuación se formularon tomando en cuenta la problemática del área, la opinión de los actores locales que participaron en el proceso de planificación, es valido destacar el nivel de involucramiento que las autoridades municipales tuvieron en el proceso, situación que les ubica en un buen lugar para dar un fiel cumplimiento de los objetivos de la Reserva de Recursos Genéticos Yúcul. Los programas han sido agrupados en cuatro ámbitos principales siendo los siguientes: 1) Programa de ProtecciónForestal para el Pinus patula ssp tecunumanii  y Pinus oocarpa

2) Programa de Conservación de la Biodiversidad de los Recursos Naturales y Culturales. 3) Programa de Aprovechamiento y uso sostenible de los Recursos Naturales. 97

PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA DE RECURSOS GENÉTICOS YÚCUL

4) Programa de Investigación Científica y Monitoreo. 5) Programa de Administración del Área Protegida. Cada uno de estos programas esta conformado por subprogramas, con una estructura que identifica la importancia del programa sus objetivos y las actividades respectivas para alcanzar los objetivos planteados. 6.1 Programa de Protección Forestal para el Pinus patula ssp tecunumanii y Pinus oocarpa Descripción del Programa Las especies de Pinus patula ssp tecunumanii  y Pinus oocarpa de la zona de Yúcul - Yásica Sur – Wuabule, se encuentran formando rodales puros y en asociación con especies latífoliadas (Roble del genero Quercus), las especies latífoliadas se han establecido y desarrollado debido a la falta de aplicación de practicas silviculturales, por lo que el programa forestal estará dirigido a normar y establecer los criterios de aplicabilidad a fin de conservar y restaurar la calidad de la semilla del pino tecunumanii, el cual tiene un gran valor económico en el mercado internacional. Objetivos 

Conservar a las especies de Pinos: Pinus patula ssp tecunumanii y Pinus oocarpa.

Componentes del Programa. El programa de protección forestal para el Pinus Tecunumanii y Pinus oocarpa contempla tres subprogramas siendo los siguientes. a) Sub Programa de Manejo y Saneamiento Forestal para el Pinus Tecunumanii . b) Sub programa de manejo y aprovechamiento del germoplasma del Pinus Tecunumanii . c) Sub Programa de Manejo y Saneamiento Forestal para el Pinus oocarpa. Normas Generales a) Disponer de la autorización del MARENA, así como, los avales respectivos de la institución vinculada al recurso natural. b) c) MARENA dará el seguimiento respectivo a las disposiciones técnicas y legales al plan de Manejo propuesto a través de su delegación territorial. d) e) El Gobierno Municipal debe involucrarse en los diversos subprogramas de manejo. f) g) El Gobierno Municipal debe contar con la información respectiva sobre las acciones a implementar en los procesos de restauración.

98

PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA DE RECURSOS GENÉTICOS YÚCUL

6.1.1 Subprograma de Manejo y Saneamiento Forestal para el Pinus patula ssp tecunumanii. Descripción del Programa El pino tecunumanii de Yúcul, es una de las especies forestales nicaragüenses importantes debido a la calidad de su madera y al costo de su semilla, la cual bajo manejo dejará excelentes rendimientos económicos a los dueños de las propiedades que tienen bosques, a la región y al país. Sin embargo, se han identificado problemas de carácter silvicultural que comprometen el potencial de la especie. Entre la problemática identificada se encuentra que la especie esta formando rodales mixtos con el pino oocarpa, así como, la presencia de áreas afectadas por el gorgojo descortezador, densidad alta de individuos que presentan lento crecimiento y mala formación. El programa de manejo forestal propuesto, está orientado únicamente a la aplicación de las técnicas silviculturales que mantenga la calidad genética del pino, es decir, poda, de formación, sanitaria, distanciamientos adecuados. En ningún momento se pretende realizar planes de manejo forestal para extracción de madera. Objetivo 

Conservar y restaurar la calidad genética del Pinus patula ssp tecunumanii 

Normas a. MARENA es instancia competente para el otorgamiento de permisos de saneamiento ambiental forestal, de acuerdo a las normas que rigen el plan de manejo y la legislación vigente. Se deberá además cumplir con la legislación forestal pertinente. b. Las restauraciones del pino tecunumanii deberá hacerse seleccionando los mejores árboles como semilleros, siguiendo lo estipulado en su guía técnica. Pre – requisitos  

MARENA autoriza Planes de Saneamiento Ambiental y/o restauración para el Pinus patula ssp tecunumanii , considerando los objetivos del plan de manejo. Interés por parte de los propietarios, de impulsar las medidas contempladas en los planes de manejo.

Componente Manejo del Pinus patula ssp tecunumanii  Con este componente se persigue impulsar las prácticas silviculturales para lograr reestablecer la calidad genética de la especie. Actividades 1) Formulación del plan de manejo para la conservación del pino tecunumanii, mediante metodología técnica establecida por MARENA/Matagalpa e INAFOR.

99

PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA DE RECURSOS GENÉTICOS YÚCUL

2) Realización de talleres con los dueños de bosques para llevar a cabo correctamente las actividades de monitoreo y manejo. 3) Realización de un inventario al 100% en las áreas de bosque de pino que se localizan en las propiedades de los Srs. Ricardo Oliú, Santos Adán López Alfaro y Félix Rubén López; para definir los rodales semilleros. 4) Elaboración de las medidas silviculturales que se implementaran en los rodales semilleros identificados y definidos. 5) Aplicación de los tratamientos silviculturales propuestos en el plan de manejo (Podas de formación, podas sanitarias, Raleos). 6) Implementación del Monitoreo y seguimiento del programa silvicultural (autoridades competentes). Componente de Restauración Se pretende restaurar la cobertura boscosa del pino tecunumanii en la Zona del Cerro El Esquirín, mediante actividades de reforestación intensiva. Actividades 1) Realización de talleres de capacitación con los dueños de bosques con los métodos de colecta del material genético a utilizar en el establecimiento del vivero. 2) Establecimiento del vivero forestal con material genético proveniente de los rodales semilleros identificados. 3) Realización de talleres con los propietarios para llevar a cabo correctamente las actividades dentro del vivero. 4) Establecimiento de la plantación siguiendo las especificaciones técnicas para la especie. 5) Aplicación de prácticas silviculturales para el manejo de las plantaciones. Componente Manejo de Plagas Forestales. El presente componente persigue establecer acciones para el control de plagas especialmente el gorgojo descortezador. Actividades 1) Elaboración de diagnostico del estado de los pinares con relación a la plaga del gorgojo descortezador. 2) Elaboración de Manual técnico sobre el control de la plaga del gorgojo descortezador. 3) Implementación de medidas culturales para la prevención y el control de la plaga 6.1.2 Subprograma de Manejo y Aprovechamiento de Germoplasma del Pinus patula ssp tecunumanii. Descripción del Sub programa. Este subprograma de aprovechamiento del Germoplasma del Pinus patula ssp tecunumanii  persigue preparar los rodales para la obtención de semillas, siguiendo los criterios que existen

100

PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA DE RECURSOS GENÉTICOS YÚCUL

para cada especie. Los criterios conllevan a la aplicación de practicas silviculturales dirigidas a las plantaciones y rodales naturales existentes para lograr un árbol de buena forma, excelente sanidad, alta producción de semillas. Objetivos.  

Obtener Germoplasma de Pinus patula ssp tecunumanii de excelente calidad. Obtener ingresos económicos de manera sostenible como una opción para mejorar la calidad de vida de los productores y población local.

Normas Generales. a. Aprovechar el recurso en base a los criterios establecidos en el marco jurídico vigente. b. Manipular el material genético según normas técnicas apropiadas. Prerrequisitos.  

MARENA, autorizara las acciones del plan de aprovechamiento del recurso conforme la legislación vigente. Interés de los propietarios para la implementación de los planes de manejo (practica silviculturales) aprobados.

Actividades. 1) Identificación de los rodales de pino con calidad para la producción de las semillas. 2) Elaboración de manual de manejo del recurso genético que incluya elementos técnicos sobre las diversas técnicas de recolecta de los conos, manipulación y transporte, proceso de secado de conos, extracción y limpieza de semillas, empaque y almacenamiento. 3) Aplicación de prácticas silviculturales para el aprovechamiento del germoplasma. 4) Identificación de los criterios de evaluación y monitoreo del plan de aprovechamiento. 5) Certificación de los rodales semilleros, mediante normativa internacional. 6.1.3 Subprograma de Manejo y Saneamiento Ambiental para el Pinus oocarpa Descripción del Subprograma. Este subprograma de Manejo y aprovechamiento del Pinus oocarpa pretende desarrollar acciones de aplicación de los tratamientos adecuados en función de conservar y recuperar la especie de Pinus oocarpa. Objetivos. 

Conservar y restaurar las áreas del Pinus oocarpa

101

PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA DE RECURSOS GENÉTICOS YÚCUL

Normas Generales. a. Toda propiedad que solicite participar en la conservación y restauración deberá contar con un plan de manejo de finca debidamente autorizado por MARENA/Matagalpa, que integre el manejo y saneamiento forestal ambiental aprobado por las autoridades competentes. b. Los principales actores involucrados e identificados en el área protegida, serán informados sobre los procesos que implican la preparación, ejecución, control y seguimiento de los planes manejo ambiental forestal. c. La manipular del material genético debe realizarse según normas técnicas apropiadas. Prerrequisitos.  

MARENA, autorizara las acciones del plan de manejo y aprovechamiento del recurso como medida de saneamiento ambiental. Interés de los propietarios para la implementación de los planes de manejo (practica silviculturales) aprobados.

Actividades. 1) Establecimiento del vivero forestal con material genético proveniente de los rodales semilleros identificados. 2) Identificación de los rodales de pino oocarpa con calidad para la producción de las semillas. 3) Identificación de los criterios de evaluación y monitoreo del plan de aprovechamiento. 4) Aplicación de los tratamientos silviculturales propuestos en un plan de saneamiento forestal. 6.2 Programa Conservación de Biodiversidad y Recursos Naturales. Descripción del Programa Las actuales condiciones Físico – Naturales de la Reserva hacen posible la implementación de este programa a fin de mantener y recuperar las condiciones de hábitat de la zona que pone en riesgo a muchas especies de fauna. En la actualidad muchas especies utilizan el área como sitios de descanso, tal es el caso de las aves migratorias, de igual manera muchos espacios sirven de conexión entre las diversas áreas protegidas que se encuentran en el territorio a como lo es la Reserva de Wabule – El Gorrión, y la Reserva Privada de Esperanza Verde.

Objetivos    

Conservar a la Biodiversidad de fauna que existe en el área protegida. Incentivar el desarrollo de políticas del recurso hídrico que tiendan a conservar el recurso. Incentivar la ejecución de obras de conservación de suelo. Implementar un programa de Gestión del Riesgo, a fin de reducir lasvulnerabilidad del área protegida.

102

PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA DE RECURSOS GENÉTICOS YÚCUL

Componentes del Programa. El programa de conservación contempla varios subprogramas siendo los siguientes. a) Sub Programa de Manejo y Conservación de suelos. b) Sub Programa de Gestión del Riesgo. c) Sub Programa de Manejo del Recurso Hídrico. 6.2.1 Subprograma de Manejo y Conservación de Suelos. Descripción del Programa La topografía del área protegida en su gran mayoría presenta fuertes pendientes que sobrepasan los 30%, y están siendo utilizadas para la producción agrícola de granos básicos, causando perdidas de suelo mediante la erosión. Con la puesta en marcha de este sub programa se pretende reducir la perdida de suelo por erosión hídrica y contribuir a la sostenibilidad de los sistemas de producción agrícola, así como reducir la amenaza de deslizamiento de las laderas. La implementación de los diversos sistemas de conservación de suelos requiere de la participación de los propietarios y de los usuarios de tal manera que muchas prácticas de conservación de suelo y agua dependen de varios factores siendo lo más comunes; la condición agroecológica, la disponibilidad de fondos y las necesidades de los productores y usuarios. Objetivos.      

Incentivar la ejecución de obras de conservación de suelo para reducir la perdida de suelo por la erosión hídrica. Implementar los sistemas sostenibles de producción Agrícola. Utilizar el recurso suelo según la potencialidad Desarrollar técnicas de conservación de suelos para favorecer el desarrollo sostenible. Evitar al mediano y largo plazo los fenómenos de deslizamiento de tierras que pongan en riesgo a las comunidades. Prevenir el deterioro del recurso hídrico generada por la sedimentación.

Normas Generales a. MARENA es la institución competente para la implementación del plan de manejo en conjunto con el gobierno municipal debiendo asegurar la aplicación de las diferentes técnicas de conservación de suelo que se identifiquen. b. La Municipalidad de San Ramón incentivara la aplicación de las obras de conservación de suelos en el territorio de la Reserva de Recursos Genéticos Yucul. c. El Consejo de Desarrollo Municipal, por medio de la subcomisión ambiental, impulsara a través de los diferentes organismos que la conforman, las obras de conservación de suelos en las diferentes unidades de producción. d. Se deberá en coordinación con el INTA (Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria), Identificar las obras adecuadas para la conservación de suelos.

103

PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA DE RECURSOS GENÉTICOS YÚCUL

Pre - requisitos   

Coordinación con los diferentes organismos que conforman la comisión ambiental municipal del municipio de San Ramón. Establecer un convenio de colaboración con el INTA Diseñar un programa de capacitación dirigido a los propietarios de las tierras sobre las metodologías de conservación de suelos y sus ventajas.

Actividades 1. Identificación de las áreas que requieren la aplicación de obras de conservación de suelos. 2. Identificación y diseño de los métodos adecuados a implementar para la conservación de suelos según las características encontradas. 3. Elaboración de un programa de monitoreo sobre las obras de conservación de suelos para mantener su funcionalidad y eficiencia. 4. Formalización convenio de colaboración interinstitucional entre INTA – Municipalidad – MARENA. 5. Capacitación sobre la conservación de suelos a los propietarios de las unidades de producción. 6. Realización de un estudio en conjunto con el gobierno municipal sobre los incentivos adecuados para los propietarios de las unidades de producción por ejemplo, bajo la forma de Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI). 6.2.2 Subprograma de Gestión del Riesgo. Descripción del Programa En la reserva de Recursos Genéticos se han identificado varios puntos vulnerables que se constituyen en amenaza tanto para los pobladores como para los mismos Recursos Genéticos. En vista de que los deslizamientos de mayores magnitudes se localizan en las zonas en donde predomina el Pino tecunumanii, se hace necesario identificar acciones para el corto y mediano plazo que prevengan la presencia del desastre, razón por la cual se ha diseñado el presente subprograma con la finalidad de estabilizar los terrenos por medios vegetativos y mecánicos. Objetivos  

Implementar un programa de Gestión del Riesgo, a fin de reducir la vulnerabilidad del área protegida. Establecer un mecanismo de monitoreo para el avance de los deslizamientos identificados dentro de la Reserva de Recursos Genéticos.

Normas Generales a. Considerar de manera prioritaria los sitios identificados en el presente plan de manejo, para el proceso de estabilización de laderas. b. Elaborar el mapa de riesgos a una escala que permita su exacta ubicación en el terreno. 1:25,000. c. Establecer la coordinación con la municipalidad para el desarrollo del subprograma. 104

PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA DE RECURSOS GENÉTICOS YÚCUL

d. El área será monitoreada para identificar nuevos sitios de riesgo e identificar la dinámica de los sitios que han sido identificados. Pre - requisitos    

Estructurar un plan de monitoreo para los sitios identificados en el proceso de elaboración del plan de manejo. Elaborar en conjunto con las autoridades municipales, un plan de respuesta a implementar si se presentara un fenómeno de deslizamiento. Capacitar al personal del área protegida sobre la ejecución del plan de respuesta. Coordinar con las comunidades que están bajo amenaza, sobre las acciones que contempla el plan de respuesta.

Actividades 1) Evaluación a detalle de los sitios identificados a fin de valorar el grado de inestabilidad y su ámbito de acción. 2) Identificación de los métodos para lograr la estabilización del terreno, conteniendo las especificaciones particulares para cada paso evaluado. 3) Establecimiento de la coordinación respectiva con las autoridades municipales para la identificación del plan de respuesta municipal. 4) Elaboración del plan de monitoreo de los sitios críticos. 5) Capacitación a las comunidades sobre la ejecución del plan de respuesta municipal con la temática: Limpieza de Escombros, búsqueda y rescate, primeros auxilios, establecimiento de centros de atención a Damnificados, re establecimiento de servicios básicos. 6) Establecimiento de las comunicaciones directas entre el ente encargado de emitir las alertas, la municipalidad, personal del área protegida y comunitaria. 6.2.3 Subprograma de Manejo del Recurso Hídrico. Descripción del Programa El área protegida abarca los puntos más altos de la región donde nacen importantes fuentes de agua de tal manera que comprende las partes altas del Río Wabule, el Río Yúcul. La red de drenaje fluvial esta compuesta por pequeñas quebradas de corto recorrido, ubicadas principalmente en la parte alta y media de la micro cuencas Yúcul y Wabule, las que sirven de abasteciendo a las comunidades que se encuentran ahí. El siguiente subprograma fue construido bajo el concepto de la planificación de cuencas hidrográficas, por lo tanto todas sus acciones tienden a armonizar el uso del recurso por los diversos usuarios de una manera integral. Objetivos   

Identificar los diferentes usuarios del recurso hídrico y sus necesidades de uso del recurso. Identificar de manera concreta la problemática del recurso en cuanto a su cantidad y calidad. Incentivar el desarrollo de políticas del recurso hídrico que tiendan a conservarlo y restaurarlo.

105

PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA DE RECURSOS GENÉTICOS YÚCUL

Normas Generales a. El MARENA como ente encargado de ejecutar el Plan de Manejo, deberá coordinarse con el gobierno municipal para impulsar el Subprograma de manejo de Recursos Hídricos. b. MARENA por medio de su Delegación Matagalpa debe darle el seguimiento respectivo al subprograma. Pre - requisitos  

El Gobierno Municipal debe participar en la planificación de las actividades a desarrollar y en la gestión de los recursos hídricos. El Comité de Desarrollo Municipal (CDM) debe estar involucrado en la gestión del recurso hídrico para el desarrollo local.

Actividades 1) Implementación de un estudio con enfoque de cuencas que priorice la micro cuenca Wabule. 2) Restauración de las condiciones ambientales de las fuentes de agua, que ayuden a mantener el flujo de agua en época de estiaje. 3) Planificación y establecimiento del programa de monitoreo de la calidad de agua, considerando las características físico – química y bacteriológicas. 4) Planificación y establecimiento del sistema de monitoreo del flujo del agua. 5) Gestión ante las instituciones nacionales la implementación de proyectos que tiendan a mejorar el beneficiado del café. 6.3 Programa de Aprovechamiento y Usos Sostenible de los Recursos Descripción del Programa El presente programa esta orientado para el aprovechamiento y uso sostenible de los recursos naturales de la Reserva de Recursos Genéticos. Se han identificado varios subprogramas siendo los siguientes: a) Subprograma de manejo a nivel de finca. b) Subprograma de Desarrollo Agrosilvopastoril sostenible c) Subprograma de Turismo de bajo Impacto. Objetivos.  

Aprovechar de manera sostenible los recursos naturales en beneficio del desarrollo social de la población. Promover el desarrollo del turismo en sus diversas modalidades en beneficios de las comunidades.

106

PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA DE RECURSOS GENÉTICOS YÚCUL

Normas. a. Aquellas actividades productivas que conlleven a un aprovechamiento de los recursos naturales debiendo contar con la autorización de la Dirección General de Patrimonio Natural del MARENA. b. MARENA debe darle el seguimiento a los planes de aprovechamiento autorizados en la Reserva de Recursos Genéticos Yucul. c. Las acciones a Implementar en el programa deben estar armonizadas con la legislación nacional vigente. 6.3.1 Subprograma de Manejo a Nivel de Finca. Descripción del Sub Programa El tamaño de las propiedades en el área de la reserva de recursos genéticos es variable, oscila entre pequeñas y grandes propiedades. Tanto en el área protegida como en su zona de amortiguamiento se encuentran recursos naturales importantes tales como Bosques de Confieras; Bosques Latifoliados, Fauna Silvestre, Suelo y Agua entre otros. Estos recursos naturales actualmente están produciendo bienes y servicios, los que se están aprovechando sin ningún criterio de uso sostenible y por lo tanto están siendo presionados por las comunidades que se asientan en sus periferias. Es por ello que se hace imperioso planificar el aprovechamiento de los recursos en el corto, mediano y largo plazo, el desarrollo del programa permitirá identificar las potencialidades de cada unidad de producción con sus respectivas actividades que requiere, el tipo de aprovechamiento recomendado, lo que generara beneficios de carácter sostenible a los propietarios. Objetivo. 

Promover el ordenamiento territorial en las fincas de la Reserva y contribuir a la producción sostenible de los bienes y servicios.

Normas Generales. a. Los planes de manejo de fincas dentro del área protegida, deberán realizarse usando la metodología oficial que para tal fin tiene la Dirección de Áreas Protegidas. b. La aprobación de los planes a nivel de finca le corresponderá a la delegación MARENA Matagalpa. c. Los planes a nivel de finca deberán considerar y estar en coherencia con los objetivos y normativas contemplados en presente plan de manejo. d. La zonificación de la finca deberá estar en concordancia con la zonificación general del área protegida, y deberán definir actividades para el corto, mediano y largo plazo en función de alcanzar la sostenibilidad integral de la finca. e. Es responsabilidad del propietario de la finca la puesta en práctica del plan de manejo a nivel de finca.

107

PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA DE RECURSOS GENÉTICOS YÚCUL

Prerrequisitos.  

Coordinación entre las autoridades locales, MARENA y propietario de la finca, para la elaboración de los planes de manejo. Disponibilidad de financiamiento para la elaboración de los planes de manejo a nivel de finca.

Actividades. 1) Difusión de los procedimientos administrativos, por parte de la delegación MARENA Matagalpa en conjunto con el gobierno municipal. 2) Distribución a los propietarios de las guías técnicas por parte de MARENA y Municipalidad. 3) Establecimiento de las coordinaciones y alianzas al nivel del territorio para potencializar los procesos de planificación de fincas. 4) Coordinación con actores locales para la ejecución de las inversiones 5) Gestionar recursos financieros necesarios para la formulación de los planes de manejo a nivel de fincas. 6.3.2 Subprograma de Desarrollo Agrosilvopastoril Sostenible. Descripción del Subprograma. Uno de los principales problemas que se han identificados dentro de la Reserva es el avance de la agricultura de granos básicos, la cual se ubica en áreas marginales. El propósito de este subprograma es promover acciones de manejo agrosilvopastoril que tiendan a obtener una producción sostenible, reducción del uso de agroquímicos que pudieran contaminar las fuentes de agua para la población. Este subprograma es complementario con otros subprogramas como lo es de conservación de suelos, manejos de recursos hídricos. Una característica importante de este subprograma es que requiere una participación de los usuarios de la tierra y dueños de las unidades de producción y requiere la participación de los organismos (Estatales, Privados y ONG`S) que trabajan en el territorio, a fin de desarrollar acciones compartidas que tiendan a fortalecer los objetivos del subprograma. El subprograma esta estructurado de tal manera que comprende varios componentes que se describen a continuación. Objetivos. 

Impulsar el desarrollo sostenible, diversificando la producción agrícola y logrando la rentabilidad de los cultivos de granos básicos.

Normas Generales. a. Las acciones permitidas de acuerdo a la zonificación del territorio, por tal razón MARENA será la responsable de orientar las actividades económicas en el área.

108

PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA DE RECURSOS GENÉTICOS YÚCUL

Pre - requisitos.   

Los propietarios y usuarios deben estar familiarizados con el subprograma y estar de acuerdo de realizar los cambios pertinentes en sus sistemas productivos. Divulgación y capacitación de los componentes del programa a los propietarios y usuarios del suelo. Disponibilidad de los recursos financieros para la implementación de las diversas acciones.

Componentes agrosilvopastoril. Este componente pretende desarrollar la diversificación de los sistemas de producción en las partes bajas, precisamente en sector de la presa del Río Wabule y La Comarca El Horno. El propósito es darle cobertura vegetal a las áreas que están siendo utilizadas para el desarrollo de ganadería extensiva obteniendo subproductos como la leña, otro aspecto a desarrollar son los bancos de proteínas que vendrían a favorecer la producción pecuaria en la zona. Actividades. 1) Ejecución de un diagnostico de las propiedades para determinar los diversos sistemas de producción pecuarios. 2) Impulsar la asistencia técnica y económica, a los pequeños y medianos propietarios que posean sistemas de producción agropecuaria. 3) Identificación de la temática a desarrollar en el proceso de transferencia tecnológica a los productores. Componentes Diversificación de la Producción. El componente pretende desarrollar los diferentes espacios de las fincas para lo cual tiene una estrecha relación con el subprograma de planificación de finca. Las condiciones de altura con un clima excelente para ciertos tipos de cultivos como flores; hortalizas y frutas presentan las potencialidades de desarrollar un programa exitoso, considerando las oportunidades que brinda el tratado de libre comercio entre Centroamérica y Norteamérica (CAFTA en sus siglas en ingles). Actividades. 1) Identificación de las potencialidades del territorio (suelo, clima, precipitación) y cultivos adecuados a desarrollar. 2) Realización de los respectivos estudios de mercado que aseguren la viabilidad de los cultivos propuestos. 3) Capacitación a los productores con las técnicas adecuadas para desarrollar los cultivos. 4) Capacitación a los productores en cuanto a técnicas gerenciales para fortalecer la capacidad local en la comercialización. Componente Manejo Integrado de Plagas y Labranza Mínima Este componente a implementar por los usuarios de la tierra permitirá reducir la utilización de agroquímicos y reducir las quemas agrícolas. Se ha identificado por los usuarios al agua como uno de los recursos más importantes en el área por su poca disponibilidad. El Rápido crecimiento de la

109

PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA DE RECURSOS GENÉTICOS YÚCUL

población conlleva a demandar recursos y uno de estos es la disponibilidad de tierra cultivable, la cual es escasa en el área de la reserva. Actividades 1) Identificación a los beneficiarios del componente. 2) Implementación de la capacitación con los usuarios de la tierra sobre la temática de control integrado de plagas. 3) Capacitación con los usuarios de la tierra sobre la temática de Labranza mínima y técnicas de producción agrícola. 4) Identificación de fincas modelos para desarrollar los modelos de producción con la incorporación de manejo integrado de plagas con labranza mínima. 6.3.3 Subprograma de Turismo de Bajo Impacto. Descripción del programa. Este subprograma está destinado al desarrollo de actividades de recreación sin alterar el entorno ambiental. Entre las actividades a impulsar está la observación de las bellezas escénicas que posee el área; observación de fauna silvestre en los diversos ambientes; fotografía de los diversos valores que presenta tanto el área de reserva como su zona de amortiguamiento. Dentro de esta forma de turismo, cabe destacar que algunas de las comunidades que se encuentran asentadas en el área cuentan con la experiencia por ser beneficiarias de un programa de turismo comunitario, donde el visitante esta interesado en la convivencia con sus pobladores para comprender directamente la cultura de las poblaciones. Además, en la localidad de San Ramón, se encuentran Organismos No Gubernamentales que están trabajando en el desarrollo del turismo comunitario. Este subprograma pretende desarrollar acciones para aunar los esfuerzos que ya se están haciendo en la Reserva. Objetivos. 

Aprovechar de forma sostenible, para beneficio de sus pobladores, las potencialidades turísticas que presenta la reserva de recursos genéticos.

Normas. a. En la zona de conectividad biológica será posible desarrollar únicamente actividades turísticas vinculadas con la naturaleza en las modalidades de ecoturismo y turismo de especialistas ambientales. b. En las zonas de conservación y restauración de Pinus patula ssp tecunumanii  se permite únicamente el turismo de especialistas ambientales, de acuerdo a la legislación vigente. c. En las zonas de conservación y restauración de Pinus patula ssp tecunumanii  se restringe la movilidad de los visitantes a la zona de uso público. d. El agroturismo como categoría turística se permite únicamente en las zonas de desarrollo agrícola sostenible y zona de amortiguamiento

110

PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA DE RECURSOS GENÉTICOS YÚCUL

Prerrequisitos.     

Elaborar Evaluación Ambiental de acuerdo a la legislación vigente. Determinación de la capacidad de carga de los diferentes sitios que presenten el potencial para desarrollar las diferentes categorías de turismo de bajo impacto Coordinar con el INTUR (Instituto Nicaragüense de Turismo) de incluir la reserva de recursos genéticos como destino turismo. Desarrollar dentro de la reserva las condiciones mínimas de albergue y atención para el desarrollo del programa. Tener aprobado un Plan de evaluación y monitoreo del impacto ambiental de las actividades turísticas.

Actividades. 1) Elaboración de una estrategia para el desarrollo del ecoturismo en el área protegida y en su zona de amortiguamiento. 2) Elaboración de una la cartera de proyectos turísticos a nivel de finca a desarrollar en el Área Protegida y su zona de amortiguamiento. 3) Formulación a nivel de inversión los proyectos turísticos a nivel de finca a desarrollar en el Área Protegida y su zona de amortiguamiento, incluyendo sus respectivos estudios de impacto ambiental. 4) Realización de los procesos de capacitación técnica y ambiental a potenciales empresarios turísticos y guías turísticos en coordinación con el INTUR. 5) Apuntalamiento financiera y/o técnicamente a la ejecución de los proyectos turísticos a nivel de finca a desarrollar en el Área Protegida y su zona de amortiguamiento. 6) Apuntalamiento financiera y/o técnicamente a la ejecución del Plan de Marketing de las empresas turísticas ubicadas en el Área Protegida y su zona de amortiguamiento. 7) Implementación del Plan de Evaluación y Monitoreo de la sostenibilidad económica y ambiental de las actividades turísticas en el Área P rotegida y su zona de amortiguamiento. 6.4 Programa de Investigación Científica y Monitoreo Descripción del Programa. La presencia de importantes especies de diferentes grupos zoológicos, que requieren la implementación de monitoreo para determinar el estado y la dinámica de dichas especies en la reserva, así como la necesidad de estudiar la genética y comportamiento del Pino, son elementos que sustenta la necesidad de implementar un Programa de Investigación Científica y Monitoreo. La Reserva de recursos genéticos fue establecida en 1990 y estuvo bajo manejo desde mediados de los años 80´s, sin embargo a la fecha no existe un registro oficial de lo actuado y del desarrollo de las plantaciones de Pino que se establecieron en ese periodo. De igual manera es importante destacar los valores socio culturales existentes en la Reserva, mismos que necesitan ser estudiados, recopilados y dados a conocer, razón por la cual los mismos se consideran en este Programa. Se han identificado dos Subprogramas de Investigación y de Monitoreo de la Biodiversidad siendo los siguientes: 111

PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA DE RECURSOS GENÉTICOS YÚCUL

a) Subprograma de Investigación y monitoreo de la Biodiversidad. (Componentes aves, mamíferos, Reptiles, Forestal). b) Subprograma de Investigación Arqueológica y Socio - Cultural. La investigación científica implica un proceso dinámico de observación, medición, análisis y generación de información relevante, el cual aunado al proceso de monitoreo permitirá comprobar los resultados de las practicas de manejo apoyando así a la toma de decisiones. Objetivo General. 

 

Implementar Investigaciones Científicas y Monitoreo en el ámbito de la Biodiversidad, que apoyen al mantenimiento del área protegida, y al conocimiento de los diferentes grupos involucrados. Investigar la dinámica de los bosques secundarios que se encuentran en el área de reserva. Incentivar la investigación Arqueológica y Socio Cultural en el área de la reserva en la cual se reporta presencia de indígenas.

Normas Generales a. Los diferentes componentes del subprograma deben ser desarrollados a través de centros de investigación reconocidos tanto nacionales como extranjeros. b. Las investigaciones a desarrollar en el área protegida deberán estar en concordancia con el programa de Investigación y Monitoreo de Áreas Protegidas aprobado por la Dirección General de Áreas Protegidas. 6.4.1 Subprograma de Investigación y Monitoreo de la Biodiversidad. Descripción del Subprograma Partiendo de los siguientes criterios: la no existencia de información de carácter científico sobre los diferentes grupos zoológicos; la posición geográfica muy importante que tiene la Reserva para las poblaciones de aves residentes y migratorias y la conexión con dos áreas protegidas. (La reserva privada Finca La Esperanza Verde y la Reserva Natural. El Gorrión-Wabule). Aunado a lo anterior es importante señalar que en la Reserva existen grupos taxonómicos de relevancia como es el caso de algunos mamíferos, de los cuales no existe información real y sistematizada sobre el estado de sus poblaciones, así como el poco conocimiento sobre la dinámica forestal de las diversas formaciones vegetales. Estos aspectos señalados son la base fundamental para justificar la necesidad de implementar un Subprograma de Investigación y Monitoreo que genere información actualizada y oportuna para la t oma de decisiones. Objetivos 

Promover y realizar investigación en el área, con los grupos zoológicos (Aves, Anfibios, Reptiles, Mamíferos), que permitan enriquecer los conocimientos.

112

PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA DE RECURSOS GENÉTICOS YÚCUL

Normas Generales a. Antes de iniciar cualquier proceso de investigación, se deberá tramitar el respectivo permiso ante la Dirección General de Areas Protegidas. b. Las investigaciones en el área protegida deberán estar en concordancia con el programa de Investigación y Monitoreo de Áreas Protegidas aprobado por la Dirección General de Áreas Protegidas. c. Las colectas de los especimenes deben estar debidamente autorizados por el MARENA. d. El traslado y transporte de la biodiversidad debe realizarse conforme las normas estipuladas por MARENA. Pre - requisitos 

Desarrollar convenios de colaboración con universidades y centros de Investigación establecidos en el país y/o extranjeros para impulsar las investigaciones de los diferentes componentes de la biodiversidad.

Componente Ornitológico Objetivos 

Mejorar el conocimiento del grupo taxonómico aves en la Reserva de Recursos Genéticos Yucul.

Actividades 1) Implementar el monitoreo de forma sistemática a fin de determinar la riqueza de especies y su diversidad de esta manera se podrá identificar la época en que se presentan las especies migratorias y lo mas importante es saber cuales especies visitan el área. 2) Identificar y establecer los puntos de monitoreo de aves dentro de la Reserva. 3) Confirmación de la presencia de la especie Procnias tricarunculata y del paso de Morphnus guianensis como parte de su ruta migratoria. 4) Identificación cual de los diferentes tipos de hábitats es el más rico y diverso, para fines de priorización de acciones. Componente de Mastozoología y Herpetología. Objetivos 1) Mejorar el conocimiento sobre la riqueza y diversidad de mamíferos y reptiles en los diferentes ambientes de la reserva. 2) Establecer un sistema de monitoreo para los diferentes grupos zoológicos. Actividades 1) Identificación de los mecanismo de monitoreo de acuerdo al tipo de orden zoológico a monitorear, según el tipo de Ecosistema.

113

PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA DE RECURSOS GENÉTICOS YÚCUL

2) Realización del monitoreo de forma sistemática a fin de determinar la riqueza de especies y su diversidad de esta manera se podrá identificar la época en que se presentan las especies migratorias y lo mas importante es saber cuales especies visitan el área. Componente Forestal  Objetivos  

Determinar la dinámica de la estructura (horizontal y vertical) de las diferentes formaciones vegetales. Determinar la dinámica de evolución de los bosques secundarios.

Actividades 1) Establecimiento de parcelas de muestreo permanente, (PMP) en los diferentes tipo de ecosistemas, las PMP deberán estar Georeferenciados, su forma debe ser cuadrada con dimensiones de 100 m x 100 m, esta parcela debe ser dividida a fin de obtener cuadros de 20 x 20 m y estos a su vez sub divididos a fin de tener cuadros de 10 x 10 m en total 100 cuadrados de 10 x 10m. 2) Ejecución de un Inventario de todos los árboles de manera anual que están en las parcelas del Bosque siempre verde sub montano, Bosque siempre verde estacional mixto sub montano. 3) Procesamiento y análisis de los datos obtenidos y realizar las comparaciones respectivas con su debida publicación de los resultados. 4) Publicación de los resultados a las partes interesadas. Componente de Monitoreo Biológico Objetivo 

Diseñar e implementar un sistema de monitoreo y seguimiento de la biodiversidad y el ambiente, en el área.

Pre-requisitos  

Establecimiento de registros periódicos de datos biológicos Establecer coordinaciones con universidades y organismos nacionales e internacionales que realizan actividades de monitoreo ambiental a nivel local o regional

Actividades 1) Creación de una línea de base de la biodiversidad. 2) Creación de un sistema de información geográfico para monitorear el comportamiento de la línea de base. 3) Implementación del Monitoreo de especies de aves, anfibios y reptiles que sean indicadoras del estado de conservación de los ecosistemas.

114

PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA DE RECURSOS GENÉTICOS YÚCUL

6.4.2 Subprograma de Investigación Arqueológica y Socio - Cultural. Descripción del Subprograma. Actualmente no existe información debidamente documentada sobre la identidad indígena en la zona de la reserva y sus alrededores. El área donde se asienta el objeto de la reserva de los recursos genéticos esta inmerso en territorio indígena no así su dominio. Se desconoce muchos aspectos de la identidad cultural de la reserva aunque es evidente la participación indígena por los rasgos fenotípicos de sus habitantes, por lo que es importante rescatar el conocimiento de la cultura. Objetivo.  Rescatar y promover la cultura ancestral de las comunidades indígenas asentadas en la Reserva Genética. Normas. a. Las investigaciones que involucren aspectos arqueológicos y/o comunidades indígenas, deberán ser autorizadas por el Instituto Nacional de Cultura, para lo cual el investigador facilitará un protocolo de la investigación que se pretende realizar, debidamente aprobado por MARENA. b. El seguimiento a estos procesos investigativos deberá estar a cargo del MARENA y las entidades locales y gubernamentales con competencia en la materia. c. Las investigaciones deberán realizarse de conformidad a las disposiciones legales del MARENA y del Instituto Nacional de Cultura. Actividades. 1) Documentación de los sitos de interés arqueológicos en la reserva y áreas aledañas. 2) Determinación de los aspectos más relevantes de la comunidad indígena con relación al área de reserva. 6.5 Programa de Administración del Área Protegida. Descripción del Programa El programa de administración ha sido elaborado para asegurar la ejecución de los subprogramas identificados en el proceso de elaboración del plan de manejo. Los subprogramas son los siguientes: a) b) c) d) e)

Subprograma Administrativo Subprograma de Operación Administrativa. Subprograma de Educación Ambiental Subprograma Infraestructura para la Conservación. Subprograma de Infraestructura social

Estos programas abordan diferentes aspectos que son fundamentales, por lo que el cumplimiento de los mismos es responsabilidad del ente administrativo del área protegida.

115

PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA DE RECURSOS GENÉTICOS YÚCUL

Objetivos   

Desarrollar y aplicar las diversas acciones contempladas en los programas y subprogramas a fin de conservar el recurso genético de la especie Pinus patula ssp tecunumanii . Estructurar y desarrollar los diferentes procesos que involucra la gestión administrativa. Desarrollar los procesos de planificación y evaluación de las actividades contempladas en los programas y sub programas de tal forma que permitan lograr el cumplimiento de los objetivos del plan de Manejo.

Normas Generales a. Toda actividad que requiera el uso del suelo y se realice dentro de los límites del área protegida, deberá considerar la respectiva zonificación y/o su normativa. b. La planificación anual debe identificar las acciones a implementar. c. Capacitar al personal en todos los aspectos relacionados con el área protegida, principalmente en el mantenimiento del valor genético del Pino tecunumanii. 6.5.1 Subprograma Administrativo Descripción del Subprograma La puesta en marcha del plan de manejo para alcanzar los objetivos planteados en el mismo, requiere de personal (Recursos Humanos) capacitado y con un buen nivel de disposición para implementar los diversos programas identificados. Será también necesario involucrar varios ámbitos que son fundamentales para lograr el éxito y entre estos se destacan; asesoría legal, capacitación del personal; equipamiento básico incluyendo la infraestructura ambiental. Objetivos   

Consolidar acciones para la gestión local administrativa de la Reserva. Formular e implementar un proceso de capacitación dirigido tanto al personal de la Reserva como a los Actores locales. Impulsar la gestión ambiental en el área protegida.

Normas Generales a. Se deberá contar con un reglamento interno de trabajo que regule las actuaciones del personal tanto administrativo como de campo de la reserva. b. Los procesos de planificación interna deberán ser sistemáticos y los mismos deberán contar con sus mecanismos de seguimiento y evaluación. c. Se deberá organizar un Comité de participación amplia (Marena, Gobierno Local, Propietarios). El Comité de Desarrollo Municipal, debe ser un miembro activo del mi smo. d. El personal que labore para la Reserva deberá tener un sistema de evaluación de su desempeño el cual estará bajo la tutela de la Dirección General de Areas Protegidas y la Delegación Territorial de Matagalpa.

116

PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA DE RECURSOS GENÉTICOS YÚCUL

Pre - requisitos   

Poseer la infraestructura y equipos mínimos adecuados para desarrollar las funciones administrativas. Contar con la planificación anual aprobada por la Dirección General de Áreas Protegidas. Aprobar la estructura administrativa que regirá en el desarrollo del plan de manejo.

Actividades 1) Contratación del personal requerido bajo los criterios establecidos por la DGAP de MARENA, convendría que el personal fuera escogido de los centros poblados que están cerca del área protegida (Guarda parques) y para la estructura administrativa también se considerará a los profesionales locales. 2) Identificación de los ámbitos donde el personal tiene debilidades y que hacen necesarios reforzar por medio de capacitación, elaborando un plan de capacitación. 3) Implementación de un plan de capacitación – divulgación sobre el plan de manejo a la población en general; líderes comunitarios y autoridades municipales. 4) Promoción y ejecución de un plan de acción anual de manera que recoja las diferentes actividades de los diferentes programas a desarrollarse de una manera ordenada según los subprogramas propuestos. 5) Elaboración de un sistema de evaluaciones y monitoreos de los planes de acción anuales, así  como, del plan de manejo del área protegida. 6) Identificación de los indicadores a utilizar en las evaluaciones y monitoreos. 7) Evaluación de los sitios propuestos donde se desarrollaran la infraestructura básica, contemplada en el subprograma de infraestructura para la conservación. 8) Implementación del subprograma de infraestructura para la conservación. 9) Ejecución del proceso de adquisición de los equipos básicos para el manejo del área protegida. 10) Ejecución de las acciones de mantenimiento a la infraestructura y equipos utilizados en el plan de manejo. 11) Identificación de las prioridades para la contratación de servicios profesionales, para desarrollar la temática siguiente: Formulación de la cartera de proyectos para el plan de manejo; Elaboración de los manuales de capacitación; Desarrollar la capacitación; Realizar las investigaciones básicas para el establecimiento de las parcelas de muestreo permanente, (PMP), entre otras. 12) Elaboración de los términos de referencia para las contrataciones de los servicios profesionales, de acuerdo a los reglamentos de ley existentes. 6.5.2 Subprograma Operación Administrativa Descripción del Subprograma La puesta en marcha del plan de manejo requiere de recursos financieros que aseguren el éxito de los diversos programas. El presente subprograma económico estará orientando a desarrollar una serie de acciones para apoyar la estrategia de gestión de recursos. En el acápite 6.6 se aborda a detalle la estrategia recomendada para la gestión de recursos financiera para la aplicación del plan de manejo.

117

PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA DE RECURSOS GENÉTICOS YÚCUL

Objetivos 

Gestionar Recursos Financieros que faciliten la implementación del Plan de Manejo de la Reserva de Recursos Genéticos Yucul.

Normas Generales a. El marco jurídico vigente debe prevalecer en las actuaciones de las diferentes instituciones en este sub programa. b. Apoyar la identificación de los recursos naturales considerados como servicios ambientales e impulsando su desarrollo. c. Los valores que presenta el pino tecunumani en cuanto a la calidad genética prevalecen sobre otro valor en el sitio donde se encuentra el pino. Pre – requisitos     

Hacer público la disponibilidad de financiamiento del plan de manejo. La unidad administrativa encargada de ejecutar el plan de manejo, debe tener claro los mecanismos administrativos a seguir según el manual de funciones aprobado para tal fin. Apoyar cualquier iniciativa de la municipalidad y/o institución educativa para la búsqueda de fondos para la investigación y monitoreo. Planificar anualmente los montos correspondientes en los rubros identificados. MARENA impulsará las acciones que se hagan para lograr el uso de los servicios ambientales.

Actividades 1) Estructuración de un plan de financiamiento para el área protegida para 5 años desglosados de manera anual, ajustándolo en el segundo año. 2) Identificación y valoración de los bienes y servicios ambientales del área protegida. 3) Elaboración y presentación de propuestas para la venta de los bienes y servicios ambientales. 4) Elaboración de los procedimientos administrativos a seguir. 5) Identificación de los proyectos a desarrollar en el Área protegida y formularlo a nivel de factibilidad. 6.5.3 Subprograma de Capacitación y Educación Ambiental  Descripción del Subprograma El programa de capacitación y educación ambiental guiará a los pobladores que habitan en la zona de la reserva de recursos genéticos al conocimiento de los valores que su medio ambiente posee, la manera de aprovecharlo y de conservarlo. Este subprograma estará dirigido por el ente encargado de desarrollar el plan de manejo en las diversas modalidades de la educación (Formal, no formal e informal), Coordinándose para tal fin con el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, así como, apoyando la capacitación que conlleve al desarrollo local y promover las campañas de sensibilización para lograr el cambio de actitud de la población. 118

PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA DE RECURSOS GENÉTICOS YÚCUL

Objetivos 



 

Desarrollar en los niños, adolescentes y maestros de escuelas primarias y secundarias del área protegida y zona de amortiguamiento una educación enfocada hacia el cuido de los Recursos Naturales y el medio ambiente. Desarrollar conciencia ambiental ciudadana en pobladores ubicados en el área protegida y su zona de amortiguamiento e involucrarlos en la implementación y evaluación del plan de manejo. Promocionar y divulgar los valores naturales y culturales del área protegida. Capacitar a los actores locales quienes participaran en la gestión de la Reserva de Recursos Genéticos.

Normas Generales a. Se debe coordinar con la delegación del Ministerio de Educación Cultura y Deporte, para definir la temática a abordar en las escuelas que están dentro del área de la reserva y su zona de amortiguamiento. b. Se debe incluir la educación ambiental en los programas de alfabetización de adultos. c. El enfoque de Género debe abordarse como eje transversal en el sistema educativo. d. Los líderes comunales deben participar y ser promotores de las actividades de educación ambiental. e. Los componentes de capacitación deben estar diseñados en forma modular involucrando los aspectos teóricos y prácticos. Pre - requisitos  

 

Contar con el presupuesto adecuado para desarrollar el subprograma en general. Establecer un convenio que involucre al MINED; al gobierno municipal; al ente responsable de la ejecución del plan de manejo, para impulsar la temática ambiental en los diversos niveles educativos. Establecer convenios con los centros de estudios superiores a nivel regional para impulsar la capacitación. Coordinar acciones con los diversos organismos gubernamentales y no gubernamentales que tienen presencia en el territorio y están llevando a cabo actividades educativas.

Componente Educación Formal  Este componente esta dirigido al sistema educativo formal: Primaria, secundaria y educación de adultos. Se propone desarrollar la educación ambiental formal en dos temáticas, a) t emática cultural y b) la temática natural. Temática Cultural a) Historia de los Indígenas de Matagalpa. b) Los Indios de Yúcul en la Historia Nicaragüense

119

PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA DE RECURSOS GENÉTICOS YÚCUL

c) Los valores culturales del territorio Temática Natural a) b) c) d) e) f)

El Bosque y sus componentes La importancia del Ecosistema del pino Conservación de flora y agua El ciclo del agua y su importancia El suelo y su importancia Los incendios forestales

 Actividades 1) Establecimiento del convenio con el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes y con las Instituciones de educación superior. 2) Elaboración de las cartillas educativas dirigidas a los diferentes niveles educacionales. Componente de Educación no Formal  Este componente esta dirigido a un amplio sector que incluye al propio personal (de campo y administrativo) de la reserva, funcionarios municipales, miembros del comité de coordinación y población en general. TEMATICA

POBLACION META

MÉTODO DE CAPACITACIÓN

Personal de la Reserva. Funcionarios de la municipalidad. Comité de coordinación Legislación Ambiental

Comité de Desarrollo Municipal Líderes comunitarios. Productores y propietarios

Talleres

Guardaparques voluntarios Personal de la Reserva.

Plan de Manejo de la RRGY

Funcionarios de la municipalidad. Comité de coordinación Comité de Desarrollo Municipal Líderes comunitarios.

Talleres

Productores y propietarios Guardaparques voluntarios Personal de la Reserva. Reglamento de áreas protegidas

Técnicas de Patrullaje

Funcionarios de la municipalidad. Comité de coordinación Guardaparques voluntarios Personal de la Reserva. Guardaparques voluntarios

Prevención y control de incendios Personal de la Reserva.

Talleres

Talleres Talleres

120

PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA DE RECURSOS GENÉTICOS YÚCUL

TEMATICA forestales

Manejo y Guía de visitantes Monitoreo de la Biodiversidad

Desastres naturales

POBLACION META

MÉTODO DE CAPACITACIÓN

Guardaparques voluntarios Líderes comunitarios. Productores y propietarios Personal de la Reserva. Guardaparques voluntarios Personal de la Reserva. Guardaparques voluntarios Personal de la Reserva. Funcionarios de la municipalidad. Comité de coordinación Comité de Desarrollo Municipal Líderes comunitarios.

Talleres Talleres

Talleres

Actividades 1) Elaboración de las cartillas técnica - educativas educativas dirigidas a los beneficiarios seleccionados. seleccionados. 2) Ejecución de la capacitación de acuerdo a la temática propuesta. Componente de Educación Informal  Este componente está dirigido a la sensibilización de la población en general, utilizando diversas técnicas de comunicación social que involucran la colocación de vallas alusivas a la conservación del medio ambiente; perifoneo en los centros poblados que se encuentran en la reserva y mensajes en las diferentes radioemisoras que son escuchadas en la zona. Actividades 1) Estructuración y diseño de la estrategia a desarrollar desarrollar para lograr los objetivos planteados planteados en el sub programa de educación ambiental. 2) Ejecución de las campañas radiales en aquellas emisoras y programas que son mas escuchados por la población. 3) Estructuración de las campañas de divulgación y sensibilización con los niños, niñas, adolescentes y jóvenes de las diversas comunidades. 4) Divulgación de los valores turísticos de la reserva reserva y las diversas modalidades ecoturísticas que son factibles establecer en la zona. Componente de Capacitación Este componente está enfocado hacia la formación ambiental de los actores locales, entre los que se destacan el personal de la Reserva, funcionarios municipales y los actores locales de la Reserva. Esta pensado para que se desarrolle de una manera secuencial e ir logrando el fortalecimiento de la gestión de la Reserva de Recursos Genéticos. Actividades 1. Elaboración e implementación de un programa de capacitación de actores en función del fortalecimiento a la gestión del Área Protegida.

121

PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA DE RECURSOS GENÉTICOS YÚCUL

2. Gestionar recursos financieros para la implementación del programa de Capacitación. 6.5.4 Sub Programa Infraestructura Ambiental. Descripción y Justificación del Programa Actualmente el área protegida no cuenta con ningún tipo de Infraestructura que apoye las actividades de conservación de los Ecosistemas y de la Biodiversidad, así como, desarrollar los valores que presenta el área en especial lo referente a escenografía y paisajes. Objetivos.    

Brindar las facilidades adecuadas al personal encargado de velar la integralidad del área protegida. Construir obras de infraestructura que realcen el valor de la escenografía y paisajes que presenta el área protegida. Delimitar físicamente y rotular los límites del área protegida, Señalar las áreas que presentan amenaza de movimiento de laderas.

Normas Generales a. Aplicar la resolución ministerial No. 011 – 99 sobre la normativa de rotulación. Pre – requisitos   

Contar con el presupuesto adecuado para desarrollar el subprograma de infraestructura. Aprobar los respectivos diseños de infraestructura (Casetas, Casa administrativa, rótulos y mensajes). Seleccionados los sitios donde donde se construirán las obras de infraestructura.

Actividades. 1) Identificación de los sitios promisorios para la construcción de las obras de infraestructura 2) Rotulación a lo interno de la RRGY. 3) Construcción de las casetas a utilizarse, en las actividades de monitoreo y control por parte de las autoridades correspondientes. correspondientes. 4) Construcción de la infraestructura apropiada para el aprovechamiento aprovechamiento del paisaje. 5) Demarcación y rotulación de los límites del Area Protegida. 6.5.5 Subprograma de Infraestructura Social. Descripción y justificación del programa. El crecimiento poblacional y la existencia de nuevos asentamientos humanos, tanto en el Área Protegida como en su zona de amortiguamiento, han venido presionando en la demanda de nuevos servicios sociales básicos en el Área. El diagnóstico diagnóstico social del área identifica identifica una demanda

122

PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA DE RECURSOS GENÉTICOS YÚCUL

de mejoramiento de caminos, ampliación de la cobertura de energía eléctrica y agua potable; así  también de mayor accesibilidad a los servicios de educación secundaria y salud. De ahí que resulta necesario que el proceso de construcción de infraestructura económica y social dentro del área de la reserva no sea sólo regulado, sino también impulsado a fin de orientar dichas construcciones a satisfacer las demandas sociales. En este apartado se entiende la infraestructura económica y social toda infraestructura dirigida a satisfacer necesidades básicas de la población y las familias y a minimizar el impacto ambiental negativo de las actividades humanas sobre el medio ambiente. Se incluyen dentro de las mismas al menos: letrinas, cocinas mejoradas, alumbrado domiciliar, sistemas de abastecimiento de agua potable, sistemas de energía alternativa (paneles solares, biogás, etc.) caminos de acceso y productivos, sistemas de tratamiento de aguas mieles, etc. Objetivos 

Satisfacer las demandas de infraestructura económica y social por parte de las comunidades asentadas en el Área Protegida y su zona de amortiguamiento, minimizando su impacto negativo al medio ambiente.

Normas a. La construcción de infraestructura social deberá realizarse únicamente en las zonas de uso público y zona de amortiguamiento. b. Deberá priorizarse la infraestructura económica y social dirigida a minimizar los impactos negativos de las actividades humanas sobre el medio ambiente. c. La priorización de la infraestructura económica y social deberá realizarse en coordinación estrecha con las comunidades asentadas en la reserva. d. Los diseños y construcción de infraestructura económica y social deberá basarse en los resultados del subprograma de gestión del riesgo. Pre – requisitos 

Tener aprobado un Plan de evaluación y monitoreo m onitoreo del impacto ambiental de las actividades de diseño y construcción de la infraestructura económica y social dentro de los límites del Área Protegida y su zona de amortiguamiento.

Actividades 1) Elaboración de la cartera de proyectos de construcción de la infraestructura económica y social a desarrollar en el Área Protegida y su zona de amortiguamiento. 2) Formulación a nivel de inversión los proyectos de construcción de la infraestructura económica y social a desarrollar en el Área Protegida y su zona de amortiguamiento, incluyendo sus respectivos estudios de impacto ambiental. 3) Apuntalamiento financiero y/o técnico de los proyectos de construcción de infraestructura económica y social a desarrollar en el Área Protegida y su zona de amortiguamiento.

123

PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA DE RECURSOS GENÉTICOS YÚCUL

4) Implementación del Plan de Evaluación y Monitoreo para la sostenibilidad económica y ambiental de la construcción de infraestructura económica y social en el Área Protegida y su zona de amortiguamiento. VII SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN DE MANEJO 7.1 Organización y Diseño de la estrategia de implementación Para lograr el éxito en la ejecución del plan de manejo de la reserva genética se requiere contar con una administración en el área protegida. La entidad administradora del área, tendrá la responsabilidad de operativizar los programas del plan de manejo, monitorear el desempeño de la implementación del plan, así como gestionar los recursos financieros necesarios para la ejecución oportuna y satisfactoria de las acciones propuesta en el plan de manejo. La implementación del plan de manejo, requiere una movilización de recursos y esfuerzos de gran envergadura, mismos que deberán orientarse al cumplimiento de los objetivos del plan. Para ello se hace necesario contar con una estructura administrativa liviana pero eficaz. Al respecto, se propone una Unidad Ejecutora del Plan de Manejo: Unidad Ejecutora del plan de Manejo: cuya composición sería: Director Técnico: Experto en el manejo de Áreas Protegidas, responsable de la planificación y ejecución de las actividades. Un Administrativo financiero: Responsable del manejo de los recursos humanos, físicos y financieros. Una Secretaria: Responsable de la asistencia secretarial y prestar apoyo en el seguimiento de acciones técnicas, administrativas y logísticas a la dirección técnica. Personal de campo (Guardaparques): preferiblemente sea personal contratado de la zona. Además de establecer un personal de apoyo de guardaparques voluntarios, los cuales deberán de realizar actividades de seguimiento y control en cada una de las zonas del área protegida. 7.2 Mecanismos operativos para la ejecución Para la ejecución del plan de manejo se ha previsto contar con el apoyo de todos los entes involucrados en el manejo de los recursos naturales de la zona de Yúcul, dándole especial importancia a la participación institucional, a los beneficiarios (hombres y mujeres) y a la organización comunitaria. 7.2.1 Participación institucional  Es de esperar que las diversas instituciones que desarrollan actividades en el área de la Reserva de Recursos Genéticos, participen de manera activa, sobre todo cuando hay coincidencia en tareas de interés común.

124

PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA DE RECURSOS GENÉTICOS YÚCUL

Se considera que el principal mecanismo de coordinación que funciona eficazmente en San Ramón, aplicable a la Reserva Yúcul, es el CODEMU 17 de San Ramón, el cual es una organización que permite fortalecer la gestión local y la articulación de los distintos esfuerzos de la sociedad civil en función del desarrollo integral del municipio. Este comité tiene como objetivos generales; a) Definir políticas y estrategias con el consenso de la participación de los actores locales, que incidan en la consecución del desarrollo socio económico y la conservación de los recursos naturales del municipio; y b) Promover la participación de los actores locales en la elaboración, implementación seguimiento y evaluación del Plan de Desarrollo Municipal. El CODEMU podrá ser considerado en la gestión del área protegida como un Comité Técnico Asesor, cuyas funciones son las siguientes: 1. Asesorar a la administración del área protegida en la organización, ejecución, y evaluación de las actividades. 2. Facilitar la decidida participación de las entidades que representan cada uno de sus miembros (Alcalde de San Ramón, Representantes institucionales como MAGFOR, MARENA, INTA, MIFAMILIA, ONG´S, entre otros). 3. Coordinar con la administración del área protegida la elaboración y ejecución del Plan Operativo Anual. 4. Ser el Órgano Asesor en materia técnica sobre los diferentes componentes del Proyecto. 5. Otras que determine el referido Comité y que coadyuven a la eficiente y eficaz ejecución del plan de manejo. 7.2.2 Participación de los beneficiarios Los beneficiarios participarán en la forma siguiente: 1. Mediante la participación en los diferentes eventos de capacitación, cuya función principal será la de preparar en aspectos técnicos a los pobladores que se dedican al manejo de sus recursos naturales del área. 2. Transmitiendo los conocimientos adquiridos a los productores que no asisten a la capacitación, para poder ejecutar de esta manera, en sus propios terrenos las prácticas de manejo recomendadas. 3. Ejecutando las prácticas promovidas por el plan de manejo en sus respectivos propiedades, para lo cual también se les proporcionará asistencia técnica. 7.2.3 Participación de la Mujer  En vista que la mujer tiene una amplia participación en las actividades de la familia rural, es importante involucrarla en las acciones de manejo planificadas, principalmente en aquellas para las cuales es más apta que el hombre (p.e. semilleros - viveros). En tal sentido, se considera su participación activa en los componentes considerados. El aporte de la mujer es determinante para la subsistencia y reproducción de la familia campesina. El aporte económico a la economía familiar resulta ser mucho más importante de lo que realmente presume. En términos generales, las mujeres aportan igual o más que los otros familiares en el trabajo

17

Tomado de la Ordenanza Municipal que Reglamenta el Comité de desarrollo municipal –CODEMU-.

125

PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA DE RECURSOS GENÉTICOS YÚCUL

productivo. La labor de las mujeres en el patio y en otras áreas es fundamental, ya que sobre ellas recae esta labor, sin contar las actividades domésticas y del hogar. La mujer no solamente aporta desde su espacio específico de producción, el patio, sino también aporta, a veces de forma muy sustancial en la producción de las parcelas junto con su marido e hijos, e incluso muchas mujeres jefas del hogar hacen todas las labores fuera y dentro de la finca y del hogar en si. Para hacer efectiva la participación de la mujer en las actividades a ser ejecutadas por el Plan, la Dirección técnica deberá definir las políticas y estrategias para lograr su eficaz involucramiento. 7.2.4 Organización comunitaria En el área de la reserva existe una organización comunitaria, posee suficientes bases para incorporarse dinámicamente a las actividades del plan de manejo. Sin embargo, será necesario desarrollar una serie de acciones que tiendan a fortalecer la organización existente, en dirección al cumplimiento de los objetivos y metas. En ese sentido, la Municipalidad, comunidades, comités de desarrollo y otras organizaciones sociales del área, deberán ser involucradas. 7.3 Control Técnico El control técnico será ejecutado por la dirección del Área Protegida, quien vigilará por que todas las actividades contempladas en los programas y subprogramas estén en correspondencia con los lineamientos institucionales y legales aplicables al Área Protegida. Para el seguimiento a la implementación de las actividades de los programas del plan de manejo, se deberán realizar periódicamente las siguientes actividades: a) Identificación de programas y acciones prioritarias por zona de manejo. b) Coordinar y documentar las actividades realizadas por los diferentes actores participantes c) Coordinar y documentar las actividades realizadas por las instituciones del gobierno. Entre los métodos a seguir para el seguimiento del plan de manejo están los siguientes: a) Auditorias de campo. b) Entrevistas con actores y beneficiarios c) Revisión de informes de actores locales y/o consultorías desarrolladas en alguna temática en particular. 7.4 Control Administrativo La Entidad administradora del Área Protegida deberá estar legalmente autorizada para la labor administrativa y por ende para la ejecución de las actividades en la Reserva de Recursos Genéticos. Al respecto, debe guiarse por lo establecido en los criterios de administración emitidos por MARENA y los que se establezcan en las regulaciones de la materia.

126

PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA DE RECURSOS GENÉTICOS YÚCUL

Las principales actividades que se deben desarrollar para dar un adecuado seguimiento administrativo a la implementación del Plan de Manejo son: a) b) c) d) e) f)

Elaborar Planes Operativos Anuales con los costos de las inversiones. Concentración de los planes de inversiones y planes operativos de los diferentes actores. Documentar las inversiones realizadas en el área protegida. Documentar la producción en el área protegida. Registro de los gastos de operaciones del Consejo Directivo y la Dirección Técnica con su estructura operativa. Registrar y documentar la Cooperación Internacional recibida para proyectos en el área de la Reserva.

7. Comanejo del Área Protegida Reserva de Recursos Genéticos Yucul. El Decreto No. 01 – 2007, Reglamento de Áreas Protegidas, establece que el Comanejo “es un Modelo de administración de Áreas Protegidas, bajo el cual, el MARENA como administrador del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, SINAP, en atención a las directrices de administración de cada Área Protegida, puede ceder la administración de un área protegida a organismos e instituciones sin fines de lucro, municipalidades, Universidades , instituciones científicas, cooperativas, comunidades indígenas y étnicas, de acuerdo a lo establecido en la legislación que regula la materia, llamados comanejantes en una relación de responsabilidades compartidas, que involucra y articula a todos los actores que inciden en el área protegida”. De tal manera que atendiendo a los preceptos señalados, el área protegida podrá ser otorgada en comanejo una vez se cumplan los procedimientos establecidos para ese efecto en la legislación. VIII METODOLOGIA DE PLANIFICACION Se ha desarrollado una metodología que se basa en la consulta y participación ciudadana a fin de lograr el consenso adecuado para la estructuración de plan de manejo del área de reserva de recursos genéticos.

127

PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA DE RECURSOS GENÉTICOS YÚCUL

Elaboración del plan de trabajo

Búsqueda de información en Municipalidades y Organizaciones locales

Consenso del plan de trabajo con autoridades respectivas

INFORMACION SECUNDARIA

Reunión de trabajo Autoridades locales Escogencia del comité de seguimiento

Búsqueda de información en Instituciones del estado

Análisis de Información secundaria

RECONOCIMIENTO DEL AREA

Ajuste a la Metodología

Sondeo Rural Rápido TRABAJO DE CAMPO

Evaluación Ecológica Rápida

DIAGNOSTICO DEL ÁREA Taller de análisis de la problemática ANALISIS MULTISECTORIAL

Metodología participativa tipo FODA

PROPUESTA TECNICA

Definición de Objetivos

TALLER MUNICIPAL DE CONSENSO

Aceptación de la problemática por consenso

Propuesta de Zonificación

Propuesta de Programas

Propuesta de Normativas

Taller de zonificación

Taller de consenso

Identificación de recursos disponibles

APROBACION DEL PLAN DE MANEJO

Propuesta de Estrategia Operativa

8.1 Diagnostico Descriptivo. El diagnostico descriptivo tiene una caracterización de los recursos naturales más importante de la reserva siendo los siguientes: aspectos forestales, hidrología, suelos, biodiversidad, zonas de vida, y análisis de riesgo. Se realizo un sondeo rural rápido para los aspectos sociales y económicos para identificar la manera como interactuar la población con la reserva. El diagnostico nos dio una primera identificación a la problemática de la reserva.

128

PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA DE RECURSOS GENÉTICOS YÚCUL

El diagnostico descriptivo se realizo por medio de dos f ases: a) Revisión de la información secundaria. b) Trabajo de campo de las diversas disciplinas. 8.1.1 Diagnostico participativo. El diagnostico participativo se llevo a cabo consultando a la población, funcionarios de las diversas instituciones y propietarios pequeños y grandes. La consulta permitió completar y profundizar ciertos aspectos fundamentales como lo es la tenencia de la tierra en el área donde se encuentra el Pinus patula ssp tecunumanii . Para la identificación de los valores de la reserva se hizo por medio de Estudios Ecológicos Rápidos (EER), entrevistas a personas claves dentro del área. Los EER se siguieron en base a metodologías propias. 8.1.2. Aves. Durante esta etapa de campo se colocaron dos estaciones de muestreo. Una con 5 redes de 12 m de longitud y 2.5 m de altura. Una estación se colocó en la hacienda Mil bosques a 1,230 msnm (16 634784, 14 30011). La otra estación se dispuso en la hacienda Santa Ana, cerca del cerro San Andrés. Este es un paisaje muy alterado, dominado por pastizales y fragmentos pequeños de bosque latifoliado. En la hacienda Santa Ana la altitud de la estación de redes fue de 712 msnm (16 639606, 14 26866). Se colocaron con más sentido de exploración dos redes de las mismas dimensiones antes descritas. En ambas estaciones las redes fueron abiertas entre las 5:00 a 8:00 horas hasta las 11:00 horas. Se utilizó el método de conteos por transectos con puntos de radio fijo. Este método se utilizó en tres transectos que lograron cubrirse por diferentes medios. Uno de los transectos se hizo a pie desde el límite de la reserva cerca de la hacienda Bavaria siguiendo la ruta de caminos internos hasta la hacienda Milbosques. Es un recorrido de aproximadamente 7 km. El otro recorrido se hizo en Wabule, de unos 2.5 km en vehículo entre las 16:30 a las 17:30 horas en la hacienda Santa Ana. Un tercer recorrido o transecto se hizo a caballo entre las 6:00 a las 9:00 horas subiendo hacia la cumbre del cerro San Andrés. Este transecto fue de unos 5 km. 8.1.3 Mamíferos. Los registros son de dos tipos: directos (recolectas de especimenes y observaciones de animales de fácil identificación) e indirectos a través de la búsqueda de rastros o indicios. Para la captura de pequeños mamíferos se usaron 20 trampas tipo Sherman para vivos, a una distancia de 5 m entre cada una, con cebo de avena, mantequilla de maní y vainilla. Para los murciélagos se utilizaron 2 redes de niebla (12 x 2.5 m y 1 ½ de abertura de malla y 20 x 2.5 m y 1 ½) se mantuvieron abiertas durante cuatro horas cada noche, colocadas sobre caminos y entre la vegetación, un día en cada sitio totalizando 8 horas / red por sitio. A cada individuo capturado se le determino el peso (g), longitud de antebrazo (mm.) -como caracteres taxonómicos, sexo, edad (juvenil / adulto) y observaciones generales (estado reproductivo, lactancia, etc.). En el caso de mamíferos de talla

129

PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA DE RECURSOS GENÉTICOS YÚCUL

mediana y talla grande se hicieron transectos de ancho variable y sin longitud determinada, se recorrió un transecto para la identificación de rastros o avistamientos. 8.1.4 Anfibios y Reptiles Durante el período de evaluación se realizaron recorridos de campo a través de transecto de ancho variable y sin longitud determinada, se recorrió uno por sitio de evaluación para determinar la diversidad de anfibios y reptiles del área. La búsqueda incorporó microhábitats diversos, tales como charcas, hojarasca, troncos y ramas caídas; también partes áreas de la vegetación como raíces, fustes, ramas y follajes de los árboles, además de explorar caños y riveras de ríos. Los transectos fueron recorridos entre las 7:00 a.m. a 9:00 p.m. 8.1.5 Aspecto legal Tenencia de la Tierra La temática se abordó bajo el siguiente procedimiento. a) Revisión documental de los estudios, diagnósticos y demás investigaciones ejecutadas sobre la tenencia de la tierra en la zona de Yúcul. b) Se realizó una visita a las oficinas de catastro municipal y registro de la propiedad departamental, verificando el estado actual de la tenencia de la tierra en la zona de la reserva. 8.1.6 Potencial Genético. Para la evaluación del potencial genético, se valoró los plan de manejo autorizado para la propiedad de los Pinares, partiendo como base, también se realizó trabajo de campo donde se determinó la calidad real del recurso. Los datos obtenidos en el inventario fueron procesados en un ordenador electrónico bajo el programa Excel, procesando la información de acuerdo a cada tipo de bosque generándose distribuciones de frecuencia por especies, exposición de copa, condición de fuste y grado de infestación de lianas por clase diamétrica. También se elaboraron gráficas de la distribución de individuos por clase diamétrica. 8.1.7 Recurso Hídrico. El recurso hídrico se abordó considerando el criterio de las cuencas dentro de la dinámica hídrica de la región, lográndose determinar dos micro cuencas, los aspectos de temperatura y precipitación se valoraron a partir de los registros y datos del MAGFOR (Ministerio de Agricultura y ganadería y Forestal). Para la determinación de los caudales se utilizó el método Racional utilizado por el USDA, este método es de carácter empírico que se basa en el tipo de cobertura del suelo.

130

PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA DE RECURSOS GENÉTICOS YÚCUL

8.1.8 Análisis de Riesgo. Se recorrió el área protegida a fin de identificar áreas con problemática ambiental, georeferenciando aquellos sitios que presenten indicios de los fenómenos. Una vez identificados los deslizamientos se procedió a medir los siguientes parámetros. a) b) c) d)

Longitud del deslizamiento Ancho de la cabeza de deslizamiento Longitud media del deslizamiento Profundidad del deslizamiento

8.1.9 Socioeconomía El análisis socio económico se diseñó metodológicamente partiendo de los límites de la Reserva de Recursos Genéticos Yúcul contenidos en el decreto 256. Las principales fuentes de información para este análisis fueron la Encuesta Socio económica y ambiental aplicada en la zona en Septiembre de 2006 en 73 hogares, los Talleres socio económicos realizados con los actores sociales relevantes, y entrevistas no estructuradas con los líderes comunitarios y productores visitados en las giras de reconocimiento a las comunidades. El diagnóstico socio económico que se muestra en este apartado ha sido realizado sobre la base de los nuevos límites propuestos por el equipo consultor. En el caso del Área Protegida se aplicaron encuestas a 33 hogares (El hogar está formado por una persona o grupo de personas que tienen al menos 3 meses de habitar bajo el mismo techo, que preparan en común sus alimentos y comparten en común otros bienes y servicios); en el caso de la zona de amortiguamiento se aplicaron encuestas en 40 hogares, para un total en toda el área protegida y su zona de amortiguamiento de 73 encuestas. Estos resultados se agrupan en 7 grandes temas: • • • • • •

Aspectos demográficos Situación de la vivienda y servicios básicos Infraestructura y Servicios sociales Organización social y presencia institucional Tipología de productores y Uso del suelo Principales problemas sociales y comunitarios

8.1.10 Análisis Integral del A.P. La zonificación del área protegida se realizo por medio de dos aspectos, por un lado, la propuesta del equipo técnico quien en coordinación con el MARENA, elaboraron una propuesta de zonificación técnica la cual fue realizada utilizando como base la información cartográfica producida, la información recopilada, la cobertura vegetal, fauna silvestre, comunidades, áreas productivas, áreas críticas para la fauna, área importantes para la biodiversidad, áreas vulnerables o de alto riesgo de desastres naturales, red hidrográfica y pendientes.

131

PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA DE RECURSOS GENÉTICOS YÚCUL

Las comunidades presentaron una propuesta a partir de los talleres de consulta, de m anera que se obtuvo una zonificación comunitaria. Las zonificaciones una vez consensuadas se les elaboraron una serie de normativas particulares relacionadas a cada zona propuesta, respetando lo establecido en las leyes de la republica y las ordenanzas municipales. Los programas de manejo fueron elaborados en función de las principales necesidades y oportunidades que presenta el área protegida según los resultados del diagnóstico descriptivo de la misma. Cada programa contiene un objetivo claro y una descripción de la justificación sobre el porque del programa. Algunos programas están divididos en subprogramas, los cuales contienen un objetivo específico claro y una serie de acciones, correspondientes, al marco lógico a seguir para lograr el cumplimiento de los objetivos del subprograma y el programa en su conjunto. 8.1.11 Mapas Los mapas fueron elaborados por medio de programas SIG de Arc View IX ESTRATEGIA PARA LA GESTIÓN DE RECURSOS FINANCIEROS 9.1 Objetivo del Mecanismo Financiero Hacer sostenible la gestión de la Reserva de Recursos Genéticos Yúcul, a través de la gestión de fondos, la venta de productos y servicios, y la administración local sobre la base de prioridades definidas para el área protegida. 9.2 Descripción del Mecanismo Propuesto La Reserva de Recursos Genéticos de Yúcul, durante de la década de los 80´s fue administrada directamente por la entidad estatal encargada en esa época, la primera encargada de administrar los recursos naturales en un período corto (IRENA), luego surge DIRENA adscrita al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG); ya para la década de los 90´s surge MARENA en 1994, y posteriormente en 1994 se crea el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, SINAP, la cual se encarga de administrar las áreas protegidas de Nicaragua, principalmente las que no cuentan con mecanismos financieros que garanticen el auto sostenimiento. En la década de los 80´s, se trató de implementar una estrategia de operación para la Reserva, que generara los recursos financieros necesarios que garantizaran la auto sostenibilidad, sin embargo, en los 90´s el cambio de gobierno y otros elementos políticos y conflictos de tenencia de la tierra, conllevan a dejar en manos privadas el área protegida, lo que promueve de forma implícita la implementación de mecanismos financieros tradicionales de los propietarios y comunitarios, que más bien deterioran la biodiversidad y alejan del punto óptimo a la reserva para lograr el cumplimiento del objetivo para la producción de material genético. Considerando la particularidad de ser una Reserva de Recursos Genéticos con una extensión manejable 3,456.25 hectáreas, en este caso se puede desarrollar un mecanismo de gestión que puede ser manejado o comanejado por un solo actor o grupos de actores asociados, que puede ser asumido por cualquier institución privada sin fines de lucro, legalmente constituida y que demuestre capacidad técnica, administrativa y financiera para la realización de la tarea del comanejo. 132

PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA DE RECURSOS GENÉTICOS YÚCUL

A continuación se describen los diferentes elementos necesarios para poder operar un mecanismo financiero que haga sostenible la gestión de la Reserva de Recursos Genéticos Yúcul, la cual comprende todo el proceso financiero, desde la obtención de fondos y la implementación de los mismos. 9.3 Posibles Fuentes de Ingresos Las posibles fuentes de ingresos para la gestión de la Reserva de Recursos Genéticos son: 9.3.1 Productos / Bienes En la Reserva de Recursos Genéticos Yúcul existen diversas alternativas de ingresos, sin embargo, después de haber efectuado un análisis de las alternativas encontradas en el EER y el Diagnóstico Socioeconómico, no todas son viables desde el punto de vista de la conservación de los recursos. En el área protegida, considerando que de acuerdo al análisis técnico efectuado por los especialistas, se plantea la subdivisión en cuatro zonas de manejo, se detectó en la zona 1(Conservación de Pinus patula ssp tecunumanii ) y zona 4 (Restauración de Pinus patula ssp tecunumanii ), una alternativa que generaría ingresos mejores y continuos a los propietarios de dicha zona, lo cual corresponde a la producción y venta de semilla de Pinus patula ssp tecunumanii , que en la actualidad la están efectuando dos propietarios de forma no organizada y sin certificación. Otra alternativa también aprovechada de forma mínima por uno de los propietarios (R. Oliu), es la venta de plántulas a particulares, la cual es una alternativa extraordinaria de ingresos, si se tiene un eficiente mercadeo. También en la zona 2 (Conectividad Biológica): es posible la implementación de la opción de venta de semilla de Pinus oocarpa y la venta de plántulas, lo cual generaría ingresos directos al propietario y garantizaría empleos a la población o comunidades vecinas en actividades tales como; la recolección de semilla y el establecimiento de viveros. 9.3.2 Servicios La Reserva de Yúcul, después de la adjudicación del comanejo a la entidad que corresponda, prestará las mínimas condiciones y de capital humano como para poder vender diferentes servicios, ya sean éstos ambientales, servicios logísticos, servicios contractuales, o cualquier otro tipo de servicios. Todos los servicios que se puedan ofrecer dentro del área protegida deberán tener un costo previamente definido, y dichos ingresos pasarán a formar parte del fondo de “La Reserva de Recursos Genéticos Yúcul”, el cual será administrado por la institución manejante que corresponda. Los servicios prestados serán remunerados a las personas u organizaciones que hayan estado involucradas, para ello se debe definir un catálogo de servicios y su remuneración por unidad de esfuerzo.

133

PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA DE RECURSOS GENÉTICOS YÚCUL

9.3.3 Proyectos Los proyectos pueden ser de diferentes naturalezas, tanto proyectos de conservación, investigación, desarrollo socioeconómico, así como de experimentación, educación o cualquier otro posible, todos los cuales deberán de cumplir con el objetivo principal de la Reserva de Recursos Genéticos y/o que estén contenidos en los programas o sub programas del plan de manejo. Los montos de los proyectos podrán ser variables, dependiendo de la propuesta que se realice y el donante al que se presenten, no obstante, todo proyecto a formular debe estar orientado a aquellas prioridades definidas de manera conjunta. 9.3.4 Donaciones Las donaciones pueden ser realizadas por personas naturales o jurídicas que se interesen en la conservación de la biodiversidad del área, en el novedoso modelo de gestión de la misma, o que quieran contribuir al desarrollo socioeconómico sostenible de l as comunidades que habitan dentro de la Reserva. 9.3.5 Patrocinio Para la Reserva se plantea la implementación de un programa de patrocinio que involucre a entidades privadas (empresas) y a particulares que aporten recursos (financieros o en especias) para la ejecución de actividades particulares de la ejecución del Plan de Manejo del área y/o acciones que debido al carácter dinámico de dicho plan de manejo, se hayan adherido para un mejor cumplimiento de los objetivos del mismo. 9.3.6 Voluntarios En la Reserva se contará con un programa de voluntariado en el cual se reclutarán personas interesadas en colaborar con el trabajo que se desarrolle dentro del área protegida, tanto en aspectos de conservación, monitoreo, desarrollo, extensión, educación, como en cualquier otro. 9.3.7 Recaudaciones por Exoneración de Impuestos Otra posibilidad de obtener ingresos es con base en lo establecido en la Ley de Equidad Fiscal (Ley Nº 453) la cual establece que serán deducibles de impuestos aquellas contribuciones que empresas del sector privado realicen a la conservación de los recursos naturales o al desarrollo social. En ese sentido, es posible - con la aprobación de MARENA y el Ministerio de Hacienda y Crédito Público - obtener fondos de empresas nacionales para la ejecución del Plan de Manejo de la Reserva de Recursos Genéticos Yúcul.

134

PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA DE RECURSOS GENÉTICOS YÚCUL

9.3.9 Administración de los fondos El dinero del fondo de “La Reserva de Recursos Genéticos Yúcul”, será administrado sobre la base de un presupuesto anual elaborado conjuntamente en el seno de una consulta ante representante de actores locales de la Reserva Yúcul. Dicho presupuesto será un reflejo de las prioridades definidas conjuntamente cada año. La toma de decisiones se realizará a través de la consulta de los Comités de Seguimiento Comunitarios, en donde se formulará y aprobará el presupuesto anual, en función de las prioridades definidas conjuntamente. El proceso de toma de decisiones se definirá posteriormente, luego de haberse establecido la entidad manejante, y deberá de ser definido de forma participativa, donde se tomen en cuentan actores locales, municipalidad y propietarios privados de la reserva. Se exceptúa de este mecanismo los fondos obtenidos para el financiamiento de proyectos, los cuales son fondos que ya traen una orientación presupuestaria, por lo cual no pueden ser sujetos a aprobación. No obstante, los montos a invertir por cada proyecto, deben quedar reflejados en el presupuesto anual que se elabore, para tener las cifras exactas que se invierten en el área protegida cada año. 9.3.9.2 Rendiciones de cuentas Las rendiciones de cuentas se realizarán de acuerdo a los requerimientos de los donantes en el caso de los proyectos y de conformidad a los controles administrativos establecidos en la legislación. Para ello se utilizarán los formatos y demás plantillas que solicite el ente que financia cada proyecto. A estos informes deberán acompañarlos los comprobantes y soportes originales de los gastos realizados, previo archivo de las copias correspondientes. En el caso de los ingresos provenientes de cualquier otra fuente potencial, las cuentas deberán rendirse ante la entidad responsable que corresponda (MARENA, Municipalidad, entre otros) y otras gráficos a las cuales sea necesaria rendir informes financieros.

135

PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA DE RECURSOS GENÉTICOS YÚCUL

MAPAS

136

PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA DE RECURSOS GENÉTICOS YÚCUL

MINISTERIO DEL AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES 560000

580000

600000

620000

640000

660000

680000

700000

720000

        0         0         0         0         0         5         1

1    5    0    0    0    0    0  

Plande Manejodela Reservade RecursosGenéticosYúcul

Ubicación de la Reserva Datovertical:nivel medio del marde1951 ProyecciónTransversaldeMercator  DatoHorizontalNorteamericano1927 Esferoidede Clarkede1866 BaseTopográfica 1: 50,000I NETER1987 5

        0         0         0         0         8         4         1

0

5

10

1   4    8    0    0    0    0  

15

20 Km.

Escala 1:250000

SAN SEBASTIAN DE YALI SAN RAFAEL DEL NORTE

        0         0         0         0         6         4         1

Leyenda convencional 1   4    6    0    0    0    0  

$

Elevaciónenmsnm Centrospoblados LímitedelaReserva

Redvial

CarreteraPavimentada CaminodeTodo Tiempo Caminotiemposeco Trochas

JINOTEGA ESTELI

Límite Departamental Límite Municipal

        0         0         0         0         4         4         1

Red de drenaje

1   4   4    0    0    0    0  

SAN RAMON

MATAGALPA

SEBACO

        0         0         0         0         2         4         1

Ríosprincipales RíosPrincipales estacionarios Ríossecundarios Quebradas

RIO BLANCO

1   4   2    0    0    0    0  

Ubicación

CIUDAD DARIO

TERRABONA

ESQUIPULAS

        0         0         0         0         0         4         1

560000

580000

600000

620000

1   4    0    0    0    0    0  

640000

660000

680000

700000

720000

EdiciónSIG: J.Rodríguez

MINISTERIO DEL AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES 626000

628000

630000

632000

634000

VillaTereza         0         0         0         4         3         4         1

636000

638000

640000

642000

LaLima

LaGrecia LaGrecia

$

$

1073

ElEscondido

El Enredo

$

# Y

1009 $

El Carmen

El Carmen

# Y

$

1004 $

PlandeManejodelaReservade RecursosGenéticosYúcul

1   4    3   4    0    0    0  

1048

# Y

Mapa Base

10

1152

CerroEl Portillo  Datovertical:ni vel mediodelmarde 1951 ProyecciónTransversaldeMercator  DatoHorizontalNorteamericano1927 EsferoidedeClarkede 1866 BaseTopográfica1:50,000 INETER1987

$

963

$

SantaBrijida #Y

SanAntonio 

$

$ $ $

# Y         0         0         0         2         3         4         1

$

SantaMartha

LaRosa

1138 El El Diamante Diamante

$

# Y

1061

$

0.5

$

$

SantaCelia

1121

Ú Ê

El Consuelo

$ $

Ú Ê

1112

1030

$

CerroLa Laguna 

# Y

1

1.5

2 Km.

$

1185

$

Y #

1094 $

1   4    3    0    0    0    0  

1062

CerroSan Andres 

Bavaria

# Y

1247

# Y

$

# Y

La Laguna

BosquedePino BosquedePino Abierto Bosquelatifoliadocerrado Café Vegetación arbustiva UsoAgropecuario

1022

1313 $

LaLaguna

LEYENDATEMÁTICA

1073

Mil Bosques  $

Comarca SanRamón nRamon

0.5 Escala 1:25000

932

SantaLucia

$

CerroEl Portillo 

        0         0         0         0         3         4         1

$

0

1   4    3   2    0    0    0  

Y#

1117

Ú CerroLa Chispa  Ê

LaPita

1036

1135

$

nRafael

1264

CerroEl Gorrión

Y#

LaRosa

CerroSuana 

1132

1062

1010

El Canton El Sitio

LaLima LaLima

# Y

# Y

$

CerroEl Chompipe$

LaReina

        0         0         0         8         2         4         1

# Y

SanCarlin

Mil Bosques 

1292

$

921 GermanPomares

1   4   2    8    0    0    0  

Y #

Yucul LaReyna

943

Santa Rosa 

Leyendaconvencional $

Elevaciónenmsnm Centrospoblados

# Y

$

1032

LosPinares

Límitedela Reserva

$

Y#

Redvial

CarreteraPavimentada CaminodeTodoTiempo Caminotiemposeco Trochas

El Horno2 Y# $

1043

CerroEl Naranjo 

$

1004

El Cipres

El Horno1

CerroEl Esquirín

# Y

El Naranjo

$

LaProvidencia

# Y

Reddedrenaje Ríosprincipales RíosPrincipalesestacionarios Ríossecundarios Quebradas

712

LaProvidencia 

#Y

#Y         0         0         0         6         2         4         1

# Y

723

1   4   2    6    0    0    0  

La Aldea Wabule

$ $

785 $

931

$

$

885

CoordenadasEsperanzaVerde

Ubicación

765

$

879

CerroEl Castillo 

Peña Blanca  $

Cerro SantoTomas 

Ú Ê

# Y

751

CerroOcotillo  $

798

 JINOTEGA

$

863

Reservade RecursosGenéticos CerroYucul

LomaEl Llano 

MATAGALPA SEBACO 

        0         0         0         4         2         4         1

1   4   2   4    0    0    0  

SanPablo # Y $ $

689

SanPablo

Comarca San Pablo

Guadalupe

Altamira

# Y $

626000

628000

630000

632000

CIUDAD DARIO 

812 SanJuan # Y

634000

636000

797

Cerro63Ca o  8000 antor

640000

642000

EdiciónSIG:J. Rodríguez

137

PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA DE RECURSOS GENÉTICOS YÚCUL

MINISTERIO DEL AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES 626000

628000

630000

632000

634000

a ereza         0         0         0         4         3         4         1

636000

638000

LaLaGrecia Grecia

$

# Y

$

1073

$

$

1004 $

$

963

$

SantaBrijida #

$ $ $

# Y

SantaMartha

$

$

$

0.5

Ú Ê

$

$

Santa Celia

1121

El Consuelo

Ú Ê

1112

1.5

2 Km.

$

Y#

$

LEYENDATEMÁTICA

1030

$

Cerro La Laguna 

$

1185

1   4    3    0    0    0    0  

1313

$

1094 $

La Laguna

1062

Cerro San Andres 

Bavaria

# Y

1247

# Y

$

# Y

La Laguna

Protegida % (Ha.) Bosque dePino 1,087.8 7 19.04 Bosque dePinoAbierto 479.22 8.39 Bosque dePinoRegeneración 102.98 1.80 Bosquelatifoliadocerrado 351.98 6.16 Roble 88.51 1.55 Café sin sombra 70.88 1.24 Café consombra 760.02 13.30 Vegetaciónarbustiva 414.26 7.25 Ag or pec ua ir o 2, 35 7.9 4 41.27 5 7, 13 .6 5 TOTAL GENERAL 8,600.24

1022

Mil Bosques 

# Y

1

Uso Actual

Santa Lucia

Cerro El Portillo 

$

$

0.5 Escala 1:25000

1073

932

$ $

        0         0         0         0         3         4         1

Comarca San Ramón nRamon

0

1   4    3   2    0    0    0  

# Y

1117

Cerro La Chispa 

La Pita

1036

1135

1061

Ú Ê

n Rafael

1264

Cerro El Gorrión

Y #

La Rosa

Y#

1132

1062

La Rosa El El Diamante Diamante

Datovertical:nivel medio del marde1951 ProyecciónTransversal deMercator  DatoHorizontalNorteamericano1927 Esferoidede Clarkede1866 BaseTopográfica 1: 50,000 INETER1987

Y

$

Cerro Suana 

Uso Actual

10

1152

Cerro El Portillo 

San Antonio 

1138

1009 $

El Carmen

# Y

PlandeManejodelaReservade RecursosGenéticosYúcul

1   4    3   4    0    0    0  

1048

# Y

El Carmen

$

642000

El Escondido

El Enredo

        0         0         0         2         3         4         1

640000

La Lima

Amortig. (Ha.) 120.2 4 26.05 398.29 0.04 518.33 288.72 1,534.93 2 8, 86 .5 9

% 4.17 0.90 13.80 0.00 17.96 10.00 53.17

1010

El Canton El Sitio

La LaLima Lima

# Y

# Y

$

La Reina

        0         0         0         8         2         4         1

Cerro El Chompipe $

Mil Bosques 

1292

$

921

La Reyna

Leyenda convencional

1   4   2    8    0    0    0  

# Y

Yucul

SanCarlin

943

Santa Rosa 

German Pomares

# Y

$

Elevaciónen msnm Centrospoblados

# Y

$

1032

LosPinares

Límite delaReserva

$

Redvial

# Y

CarreteraPavimentada Caminode Todo Tiempo Caminotiemposeco Trochas

El Horno2 Y# 1043 $

Cerro El Naranjo 

$

1004

El Cipres

El Horno 1

Cerro El Esquirín

# Y

El Naranjo

Reddedrenaje

712

$

La Providencia

# Y

Ríosprincipales RíosPrincipalesestacionarios Ríossecundarios Quebradas

La Providencia 

Y#

# Y         0         0         0         6         2         4         1

# Y

La Aldea Wabule

$

723

1   4   2    6    0    0    0  

$

765

879

$

931

$

885

$

CoordenadasEsperanzaVerde

Ubicación

$

Cerro El Castillo 

Peña Blanca  $

Cerro Santo Tomas 

Ú Ê

# Y

785

751

Cerro Ocotillo  $

798

 JINOTEGA $

863

Reservade RecursosGen éticos Cerro Yucul

Loma El Llano 

MATAGALPA SEBACO 

        0         0         0         4         2         4         1

1   4   2   4    0    0    0  

SanPablo # Y $

689

$

SanPablo

Comarca San Pablo

Guadalupe

Altamira

Y# $

626000

628000

630000

CIUDAD DARIO 

812 San Y#Juan

632000

634000

797

Cerro638000 Ca antoro 

636000

640000

642000

EdiciónSIG: J.Rodríguez

MINISTERIO DEL AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES 626000

628000

630000

632000

634000

Villa Tereza         0         0         0         4         3         4         1

636000

638000

LaLaGrecia Grecia

$

# Y

1073

$

$

1004 $

$

963

$

SantaBrijida #

$ $ $

# Y

SantaMartha

$

$

$

0.5

El Consuelo

Ú Ê

$

$

Santa Celia

1121

$ $

Ú Ê

1112

1030

$

Cerro La Laguna 

Y#

1

1.5

2 Km.

$

SantaLucia

Cerro El Portillo 

$

1185

1094 $

1   4    3    0    0    0    0  

1062

Fuentede informaciónde riesgos: COSUDE

Cerro San Andres 

Bavaria

# Y

1247

# Y

$

# Y

La Laguna

Fallasygeológicas Direccióndelmovimiento Deslizamientosde peligroalto Deslizamientosde peligromedio Deslizamientosde peligrobajo Riesgo de inundación

1022

1313

$

La Laguna

LEYENDATEMÁTICA

1073

Mil Bosques  $

Comarca SanRamón n Ramon

0.5 Escala 1:25000

932

# Y

$

        0         0         0         0         3         4         1

$

0

1   4    3   2    0    0    0  

# Y

1117

Cerro La Chispa 

La Pita

1036

1135

1061

Ú Ê

n Rafael

1264

Cerro El Gorrión

# Y

La Rosa

# Y

1132

1062

La Rosa El Diamante El Diamante

Datovertical:nivel medio del marde1951 ProyecciónTransversaldeMercator  DatoHorizontalNorteamericano1927 Esferoidede Clarkede1866 BaseTopográfica 1: 50,000 INETER1987

Y

$

Cerro Suana 

Riesgos

10

1152

Cerro El Portillo 

San Antonio 

1138

1009 $

El Carmen

# Y

Plan deManejode laReservade RecursosGenéticosYúcul

1   4    3   4    0    0    0  

1048

# Y

El Carmen

$

642000

$

El Escondido

El Enredo

        0         0         0         2         3         4         1

640000

La Lima

1010

El Canton El Sitio

La LaLima Lima

#Y

#Y

$

Cerro El Chompipe

La Reina

        0         0         0         8         2         4         1

$

#Y

San Carlin

Mil Bosques 

1292

$

921

Santa Rosa 

GermanPomares

1   4   2    8    0    0    0  

# Y

Yucul La Reyna

943

Leyenda convencional $

Elevaciónen msnm Centrospoblados

# Y

$

1032

LosPinares

Límite delaReserva

$

Redvial

# Y

CarreteraPavimentada Caminode Todo Tiempo Caminotiemposeco Trochas

El Horno 2 Y# 1043 $

Cerro El Naranjo 

$

1004

El Cipres

El Horno1

Cerro El Esquirín

Y #

El Naranjo

Reddedrenaje $

La Providencia

Y #

712

Ríosprincipales RíosPrincipalesestacionarios Ríossecundarios Quebradas

La Providencia 

# Y

# Y         0         0         0         6         2         4         1

# Y

723

1   4   2    6    0    0    0  

La Aldea Wabule

$ $

$

765

879

931

$

$

885

CoordenadasEsperanzaVerde

Ubicación

$

Cerro El Castillo 

Peña Blanca  $

Cerro Santo Tomas 

Ú Ê

# Y

785

751

Cerro Ocotillo  $

798

 JINOTEGA $

863

Reservade Recursos Genéticos Cerro Yucul

Loma El Llano 

MATAGALPA SEBACO 

        0         0         0         4         2         4         1

1   4   2   4    0    0    0  

SanPablo Y # $ $

689

SanPablo

812 San Y#Juan

Comarca San Pablo

Guadalupe

Altamira

#Y $

626000

628000

630000

632000

CIUDADDARIO 

634000

636000

797

Cerro638000 Ca antoro 

640000

642000

EdiciónSIG: J.Rodríguez

138

PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA DE RECURSOS GENÉTICOS YÚCUL

MINISTERIO DEL AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES 626000

628000

630000

632000

634000

VillaTereza         0         0         0         4         3         4         1

636000

638000

LaGrecia LaGrecia

$

# Y

$

1004 $

1152

SantaBrijida # Y

# Y

$

$

# Y $

1062

Datovertical: nivelmediodel marde1951 ProyecciónTransversaldeMercator  DatoHorizontalNorteamericano1927 EsferoidedeClarked e1866 BaseTopográfica1:50,000 INETER1987 $ $

1264

1036

0.5

CerroEl Gorrión

$

# Y

1117

Ú CerroLa Chispa  Ê

El Consuelo

$

$

SantaCelia

1121

1112

# Y

1.5

2 Km.

LEYENDATEMÁTICA

1073

932 $

Y #

SantaLucia

$

CerroEl Portillo 

1022 1   4    3    0    0    0    0  

Mil Bosques  $

1030

$

Cerro LaLaguna 

$

1185

1313 $

1094 $

La Laguna

# Y

# Y

LaLaguna

1062

CerroSan Andres 

Bavaria

# Y

1247

# Y

# Y

1 Escala 1:25000

UbicacióndePuntos yRotulos $ $

Ú Ê

# Y

$

0.5

1135

        0         0         0         0         3         4         1

Comarca SanRamón nRamon

0

1   4    3   2    0    0    0  

# Y

1061

LaPita

10

1132

SantaMartha

Ú Ê

nRafael

Mapa de Preamojonamiento y Coordenadas

1009

$

#Y

El El Diamante Diamante

$

# Y

La Rosa

CerroSuana 

$

CerroEl Portillo 

$

963

San Antonio 

La Rosa

PlandeManejodelaReservade RecursosGenéticosYúcul

1   4    3   4    0    0    0  

1048

$

El Carmen

#Y

1138

1073

Y#

ElCarmen

$

642000

$

El Escondido

ElEnredo

        0         0         0         2         3         4         1

640000

La Lima

# Y

$

1010

El Canton El Sitio

LaLima LaLima

# Y

# Y

$

# Y

CerroEl Chompipe$

La Reina

        0         0         0         8         2         4         1

Y#

Mil Bosques 

1292

$

921 GermanPomares

Yucul

SanCarlin

LaReyna

943

Santa Rosa 

Leyendaconvencional

1   4   2    8    0    0    0  

# Y

$

Elevaciónenmsnm Centrospoblados

# Y

$

1032

LosPinares

Límite delaReserva

$

Redvial

# Y

CarreteraPavimentada CaminodeTodoTiempo Caminotiemposeco Trochas

El Horno2Y# $

1043

Cerro El Naranjo 

Y#

        0         0         0         6         2         4         1

$

1004

El Cipres

# Y

#Y

723

# Y

CerroEl Esquirín

# Y

El Naranjo

$

LaProvidencia

# Y

1   4   2    6    0    0    0  

$

785

CerroSanto Tomas 

$

885

# Y

765

CoordenadasEsperanzaVerde

# Y

Ubicación

$

879

Cerro El Castillo 

PeñaBlanca  $

Ú Ê

Wabule

$

931

$

Reddedrenaje Ríosprincipales RíosPrincipalesestacionarios Ríossecundarios Quebradas

712

La Providencia 

Y#

LaAldea

# Y

$

El Horno1

751

CerroOcotillo  $

798

 JINOTEGA

863

$

Reservade RecursosGenéticos CerroYucul

LomaEl Llano 

MATAGALPA

SEBACO          0         0         0         4         2         4         1

1   4   2   4    0    0    0  

SanPablo # Y

$

689

$

# Y

SanPablo

812 SanJuan # Y

Comarca San Pablo

Guadalupe

Altamira

# Y $

626000

628000

630000

CIUDAD DARIO 

632000

634000

797

636000

638000

640000

642000

EdiciónSIG: J. Rodríguez

MINISTERIO DEL AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES 626000

628000

630000

632000

634000

VillaTereza         0         0         0         4         3         4         1

636000

638000

640000

642000

La Lima

LaLaGrecia Grecia

$

$

1073

ElEscondido

El Enredo

$

# Y

El Carmen

# Y

$

1004 $

Defragmentación Pino

1009 $

El Carmen

PlandeManejodelaReservade RecursosGenéticosYúcul

1   4    3   4    0    0    0  

1048

Y #

10

1152

CerroEl Portillo  Datovertical:niv elmediodel marde1951 ProyecciónTransversaldeMercator  DatoHorizontalNorteamericano1927 EsferoidedeClarkede 1866 BaseTopográfica1:50,000 INETER1987

$

963

$

SantaBrijida # Y

SanAntonio 

$

$

1062

$ $

# Y         0         0         0         2         3         4         1

$

SantaMartha

LaRosa

1138 El El Diamante Diamante

$

# Y $

1036

0.5

$

# Y

1117

Ú CerroLa Chispa  Ê

$

$

SantaCelia

1121

Ú Ê

El Consuelo

$ $

Ú Ê

1112

$

1030

Cerro LaLaguna 

Y#

1

1.5

2 Km.

Escala 1:25000

$

$

1185

$

1313

La Laguna # Y

1062

Cerro San Andres 

Bavaria

# Y

1247

$

# Y

LaLaguna

Rango en Ha. 0- 5 5- 10 10 - 50 50 - 100 100 - 500 Más de 500

1022 1   4    3    0    0    0    0  

$

1094

LEYENDATEMÁTICA

1073

Mil Bosques  $

Comarca SanRamón nRamon

0.5

932

# Y

SantaLucia

$

CerroEl Portillo 

        0         0         0         0         3         4         1

$

0

1   4    3   2    0    0    0  

1135

1061

LaPita

nRafael

1264

CerroEl Gorrión

Y #

LaRosa

CerroSuana 

1132

1010

El Canton El Sitio

LaLima La Lima

#Y

#Y

$

Cerro El Chompipe$

La Reina

        0         0         0         8         2         4         1

Mil Bosques 

1292

$

#Y

SanCarlin

921 GermanPomares

La Reyna

943

SantaRosa 

1   4   2    8    0    0    0  

# Y

Yucul

Leyendaconvencional $

1032

LosPinares

Límitedela Reserva

$

Redvial

# Y

CarreteraPavimentada CaminodeTodoTiempo Caminotiemposeco Trochas Reddedrenaje Ríosprincipales RíosPrincipalesestacionarios Ríossecundarios Quebradas

El Horno2 Y# $

1043

CerroEl Naranjo 

$

1004

El Cipres

El Horno1

Cerro El Esquirín

# Y

El Naranjo

$

LaProvidencia

# Y

712

La Providencia 

# Y

# Y         0         0         0         6         2         4         1

# Y

723

1   4   2    6    0    0    0  

LaAldea Wabule

$ $

785

$

$

885

CoordenadasEsperanzaVerde

Ubicación

765

$

879

Cerro El Castillo 

Peña Blanca 

931

Cerro Santo Tomas 

Ú Ê

# Y $

$

Elevaciónenmsnm Centrospoblados

# Y

$

751

CerroOcotillo  $

798

 JINOTEGA

$

863

Reservade RecursosGenéticos CerroYucul

LomaEl Llano 

MATAGALPA

SEBACO          0         0         0         4         2         4         1

1   4   2   4    0    0    0  

SanPablo # Y

$ $

689

SanPablo

Comarca SanPablo

Guadalupe

Altamira

#Y $

626000

628000

630000

632000

CIUDADDARIO 

812 SanJuan # Y

634000

636000

797

CerroCa o  638000 antor

640000

642000

EdiciónSIG:J.Rodríguez

139

PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA DE RECURSOS GENÉTICOS YÚCUL

ANEXOS

140

PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA DE RECURSOS GENÉTICOS YÚCUL

Anexo 1: Listado de Aves ORDEN

FAMILIA

CICONIFORMES

ARDEIDAE

Bubulcus ibis

Garcilla Bueyera

FUENTE S DD&JC

FALCONIFORMES

CATHARTIDAE

Coragyps atratus

Zopilote Negro

DD&JC

Cathartes aura

Zopilote Cabecirrojo Elanio tijereta

DD&JC

PSITTACIFORMES

CUCULIFORMES

VEDA S

CITES/UICN/BIRDLIF E

DD&JC

FALCONIDAE COLUMBIDAE

 Zenaida asiatica

Cernícalo Americano Paloma Aliblanca

Columbina inca

Tortolita Colilarga

DD&JC

Columba  flavirostris Pionopsitta haematotis  Amazona albifrons Brotogeris  jugularis  Aratinga holochlora Crotophaga sulcirostris Piaya cayana

Paloma Piquirroja

DD&JC

PSITTACIDAE

Gavilán Chapulinero Elanio Gorgirrayado Elanio Colinegro

DD&JC

DD&JC

Guaco

DD&JC DD&JC DD&JC

DD&JC

Loro Cabecipardo

VI

DD&JC

Lora frente blanca

VP

ML

Zapoyolito

ML

Perico verde

ML

Garrapatero Común Cuco Ardilla

DD&JC DD&JC

Dromococcys  phasianellus Tapera naevia

Cuclillo Faisán

DD&JC

Cuclillo listado

ML

Cárabo Negriblanco Pocoyo Topacaminos Amazilia Rabirrufa

DD&JC

TROCHILIDAE

Ciccaba nigrolineata Nyctidromus albicollis  Amazilia tzacatl 

Ninfa Violeta Verde Sable Violáceo

TROGONIDAE

Thalurania colombica Campylopterus hemileucurus Phaethornis superciliosus Trogon collaris

CUCULIDAE

STRIGIFORMES

STRIGIDAE

CAPRUMULGIFORME S APODIFORMES

CAPRIMULGIDAE

TROGONIFORMES

NOMBRE COMUN

Elanoides  forficatus Buteo magnirostris Harpagus bidentatus Ictinia mississippiensis Herpetotheres cachinnas Falco sparverius

ACCIPITRIDAE

COLUMBIFORMES

NOMBRE CIENTIFICO

Trogon violaceus

CORACIFORMES

MOMOTIDAE

PICIFORMES

RAMPHASTIDAE

Momotus momota  Aulacorhynchus  prasinus Ramphastos sulfuratus Pteroglossus

ML DD&JC y

DD&JC DD&JC

Emitaño Colilargo

DD&JC

Trogón Colibarreteado Trogón Violáceo

DD&JC DD&JC

Guardabarranco Azul Tucancito Verde

DD&JC DD&JC

Tucán Pico Iris

VP

DD&JC

Tucancito Collarejo

VP

DD&JC

141

PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA DE RECURSOS GENÉTICOS YÚCUL

ORDEN

FAMILIA

NOMBRE CIENTIFICO

NOMBRE COMUN

VEDA S

CITES/UICN/BIRDLIF E

FUENTE S

torquatus

PICIDAE

PASSERIFORMES

Carpintero Alidorado Carpintero Atabacado Carpintero Crestirrojo Carpintero careto

VIREONIDAE

Piculus rubiginosus Veniliornis  fumigatus Dryocopus lineatus Melanerpes  formicivorus Sittasomus griseicapillus Lepidocolaptes souleyetii  Dendrocolaptes certhia Myrmotherula schisticolor  Cercomacra tyrannina Tytira semifasciata Procnias tricarunculata Corapipo leucorrhoa Myiozetetes similis Tyrannus tyrannus Megarhynchus  pitangua Tyrannus melancholicus Myiarchus tuberculifer  Mionectes oleagineus Empidonax   flaviventris Vireo solitarius

CORVIDAE

DENDROCOLAPTIDA E

FORMICARIIDAE

TITYRIDAE COTINGIDAE PIPRIDAE TYRANNIDAE

TROGLODYTIDAE

TURDIDAE

DD&JC DD&JC DD&JC ML

Trepadorcito Oliváceo Trepador Dorsilistado Trepador Barreteado Hormiguerito Pechinegro Hormiguero Pizarroso Titira Carirroja Campanero Centroamericano Saltarín Gorgiblanco Güis Chico

DD&JC DD&JC DD&JC DD&JC DD&JC DD&JC Vulnerable

DD&JC DD&JC DD&JC

Tirano Norteño

DD&JC

Güis Picudo

DD&JC

Tirano Tropical

DD&JC

Güis Crestioscuro

DD&JC

Mosquitero Oliváceo Mosquitero Ventriamarillo Vireo de Anteojos

DD&JC

DD&JC

Cyanocorax morio

Urraca Parda

DD&JC

Cyanocorax  melanocyaneus Calocitta formosa

Urraca pechinegra

ML

Urraca copetona

ML

Thryothorus modestus Thryothorus rufalbus Troglodytes aedon Henicorhina leucophrys Campylorhynchus zonatus Turdus grayi 

Charralero Culirrufo Charralero Rufiblanco Chochín Casero

DD&JC

Chochín Pechigrís

DD&JC

Saltapiñuela Nuquirrufa Sensontle Pardo

DD&JC

Sialia sialis

Celeste oriental

ML

Catharus aurantiirostris

Zorzal Piquinaranja

DD&JC

DD&JC

DD&JC DD&JC

DD&JC

142

PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA DE RECURSOS GENÉTICOS YÚCUL

ORDEN

FAMILIA

MIMIDAE PARULIDAE

THRAUPIDAE

EMBERIZIDAE

CARDINALIDAE

NOMBRE CIENTIFICO

NOMBRE COMUN

Catharus mexicanus Catharus ustulatus Hylocichla mustelina Catharus  fuscescens Dumetella carolinensis Mniotilta varia

Zorzal Cabecinegro

FUENTE S DD&JC

Zorzal Ustulado

DD&JC

Zorzal Grande

DD&JC

Zorzal Dorsirrojizo

DD&JC

Maullador Gris

DD&JC

Reinita Rayada

DD&JC

Vermivora  peregrina Vermivora chrysoptera Dendroica  petechia Dendroica  pensylvanica Dendroica virens

Reinita Verduzca

DD&JC

CITES/UICN/BIRDLIF E

Límite de amenaza

DD&JC

Reinita Amarilla

DD&JC

Reinita Flanquicastaña Reinita Gorginegra

DD&JC DD&JC

Wilsonia pusilla

Reinita Gorrinegra

DD&JC

Wilsonia canadensis Basileuterus rufifrons Basileuterus culicivorus Thraupis episcopus Thraupis abbas

Reinita Pechirrayada Reinita Cabecicastaña Reinita Coronigualda Tángara Azulada

DD&JC

DD&JC

Tángara Aliamarilla

DD&JC

Ramphocelus sanguinolentus Habia fuscicauda

Tángara Nuquirroja

DD&JC DD&JC

Tangara lavinia

Tángara Hormiguera Gorgirroja Tángara Alirrufa

DD&JC

Piranga rubra

Tángara Veranera

DD&JC

 Atlapetes brunneinucha Volatinia jacarina

Saltón Gorgiblanco

DD&JC

Semillerito Negro

DD&JC

Sporophila torqueola Sporophila aurita

Espiguero Collarejo

DD&JC

Espiguero Variable

DD&JC

Tiaris olivacea

Semillerito Cariamarillo Sabanero Rojizo

DD&JC

 Aimophila rufescens Saltator maximus Saltator atriceps

ICTERIDAE

Reinita Alidorada

VEDA S

Pheucticus ludovicianus Dives dives Icterus chrysater  Molothrus aeneus

DD&JC DD&JC

DD&JC

Saltador Enmedallado Saltador Cabecinegro Piquigrueso Pechirrosado Cacique Piquinegro

DD&JC

Chichiltote Dorsiamarillo Vaquero ojirrojo

DD&JC

DD&JC DD&JC DD&JC

DD&JC

143

PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA DE RECURSOS GENÉTICOS YÚCUL

ORDEN

FAMILIA

FRINGILLIDAE

NOMBRE CIENTIFICO

NOMBRE COMUN

Psarocolius montezuma Psarocolius wagleri  Euphonia gouldi 

Oropéndola Mayor

Euphonia hirundinacea

Eufonia Gorgiamarilla

Oropéndola Alinegra Eufonia Olivácea

VEDA S

CITES/UICN/BIRDLIF E

FUENTE S DD&JC DD&JC DD&JC DD&JC

100 especies, 31 familias en 12 ordenes. Fuentes: DD&JC; Dave Davenport y Jhon Connors, North Carolina, Natural Historian Museum. ML, Martín Lezama, investigador independiente y consultor CITES; Convención Internacional para el Tráfico de Especies de Flora y Fauna Amenazadas, UICN, Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza, BirdLife International Leyendas: VP, Veda Parcial, VI, Veda Indefinida

144

PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA DE RECURSOS GENÉTICOS YÚCUL

Anexo 2: Fotografías de los talleres realizados en el proceso de elaboración del Plan de Manejo

Taller de Diagnóstico con comunitarios efectuado en la comunidad de El Horno No. 1

Taller con las autoridades e instituciones presentes en el territorio, realizado en San Ramón.

145

PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA DE RECURSOS GENÉTICOS YÚCUL

Comunitarios en sesión de trabajo, en la definición de los valores potenciales y definición de los límites de la reserva.

Propietarios en la sesión de identificación de potenciales y definición de límites.

146

PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA DE RECURSOS GENÉTICOS YÚCUL

Taller de consulta para la propuesta del plan de manejo, evento realizado en la comunidad de El Horno No. 1

Taller final con las autoridades e instituciones presentes en el territorio, realizado en San Ramón.

147

PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA DE RECURSOS GENÉTICOS YÚCUL

Presentación del plan de manejo ante el concejo municipal de San Ramón.

148

PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA DE RECURSOS GENÉTICOS YÚCUL

X LISTA DE REFERENCIA Alvarez, T., S.T. Alvarez-Castañeda & J.C. López-Vidal. 1994. Clave para murciélagos mexicanos. Centro de Investigaciones Biológicas del Noreste, S.C. y Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Instituto Politécnico Nacional. México. 64 p. Aranda, M. 1981. Rastros de los mamíferos más comunes de México. 57 p Bierregaard, R. O. (1994a) Neotropical Accipitridae (Hawks and Eagles). Pp. 52–205 in J. del Hoyo, A. Elliott and J. Sargatal, eds Handbook of the birds of the world . Barcelona: Lynx Editions. BirdLifes International. 2004. Threatened birds of the world. 2004. CD-ROM. Cambridge, UK: BirdLife International. Birks, J.S y Barnes, R.D 1990 provenance variation in pinus caribea, Pinus oocarpa and P. patula ssp tecunumanii . Centro Alexander Von Humboldt 2006 Plan de Preparación y Atención a Emergencias y Desastres, Municipio de San Ramón. Ceballos, Lascuarrain H. 1993. Ecotourism as a worldwide phenomenon. Editions Hawkins North Bennington, Vt, USA. De la Torre, Francisco 1998 Introducción al turismo Editorial continental S.A de C.V. México. Dirección de Recursos Naturales 1989 Plan de Manejo para los Pinares de Yúcul, Unidad de Manejo Forestal Informe mecanografiado 15 P Emmons, L. 1999. Mamíferos de los Bosques húmedos de América Tropical. Una guía de campo. Primera edición en español. Editorial F.A.N. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. 1999. Enciclopedia Encarta 2006 versión digital de Microsoft, Definición de Turismo. Finegan, B. 1994. Crecimiento y Rendimiento. Apuntes de Bases Ecológicas para la Silvicultura CATIE-COSTA RICA. Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Sostenible (FUNDENIC – SOS) 2003 Informe final de evaluación y redefinición de del sistema de áreas protegidas de las regiones Pacífico y Centro Norte de Nicaragua. Área Protegida YÚCUL – WABULE – EL GORRION. Gibson, G.L 1982 Genotype - environment interaction in P inus caribea. Unit of tropical silviculture, Commonwealth Forestry Institute, University of Oxford 112p. Gibson,G.L, Barnes,R.D y Beerrington,J. 1983a provenance productivity in  pinus caribea and its interaction with environment. Commonwealth forestry review 62; 93-106. ---------------1983b. Flowering and its interaction with environment in provenance trials of  pinus caribea. Commonwealth forestry review 62; 251-263. FUNDENIC – SOS, 1999 Evaluación y Redefinición del Sistema de Áreas Protegidas Yúcul - WabuleEl Gorrión de las Regiones Pacífico y Centro Norte de Nicaragua. MARENA - PROTIERRA – CBA. Hall, E.R. 1981. The Mammals of North America. The Ronald Press Co. Nueva York., Vol. 1: XXX+546+79, Vol. 2: VI+601-1181+90. Hayes, F.E. 1995. Definitions for Migrant Birds: What is a Neotropical Migrant? The Auk. 112 (2). Holdridge. L. R; Grenke. W.C; Hathaway, W.H, W.H; Liang.T; Tosi.J.A. 1971 Forest environments in tropical life zones; a pilot study. New York, Ny. EEUU, Pergamon 747P. Köhler, G. 2001. Anfibios y Reptiles de Nicaragua. Herpeton, Verlag Elke Köhler, Offrenbach, Alemania. 208 págs. Laval, R. & B. Rodríguez-H. 2002. Murciélagos de Costa Rica. 1ª ed.--Santo Domingo de Heredia, Costa Rica: Instituto Nacional de Biodiversidad, INBIO, 2002. 320 p. Lezama, 2006. Estudio Ecológico Rápido de Ornitología, Plan de Manejo de la Reserva de Recursos Genéticos Yúcul, San Ramón, Matagalpa, Nicaragua. Empresa consultora NICATIERRA.

149

PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA DE RECURSOS GENÉTICOS YÚCUL

MARENA 2006. Resolución Ministerial No. 01-2006: Vedas Nacionales. Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales. Gobierno de la República de Nicaragua. 10 págs. Medina F. Arnulfo 1997. Caracterización de la actividad de cacería como aprovechamiento de fauna silvestre por parte de las comunidades indígenas Mayangnas en la reserva "Bosawas" Tesis de grado Universidad Centroamericana. Martínez – Sánchez, J; E. Castañeda & S. Morales 2000. Lista Patrón de los Mamíferos de Nicaragua. Fundación Cocibolca, Managua, Nicaragua. 35 pág. Medellín, R; M. Equihua & M. Amin. 2000. Bat Diversity and Abundance as Indicator of  Disturbance in Neotropical Rainforests. Conservation Biology, pages 1666-1675. Vol. 14, No. 6. Morton, P. 1989. Murciélagos Tropicales Americanos. Publicado por: El Fondo Mundial Para La Naturaleza, E.U.A & World Wildlife Fund, U.S.A. PNUD-NIC/99/G31-MARENA 2001. Biodiversidad zoológica en Nicaragua. MARENA/PNUD. 144 PAG. Rabinowitz, A. R., and B. G. Nottingham. 1986. Ecology and behavior of the Jaguar ( Panthera onca) in Belize, Central America. J. Zool. Lond., 210:149 -159 Ramírez-Pulido, J., I. Lira, S. Gaona, C. Mudespcher & A. Castro. 1989. Manejo y mantenimiento de Colecciones Mastozoológicas. Universidad Autónoma Metropolitana. México. 127 p. Reid, F. 1997. A field guide to the mammals of Central America and Southeast México. New York Oxford, Oxford University Press. Rasmussen S.F. 1994 Conservación y Aprovechamiento racional de Pinus patula ssPinus patula ssp tecunumanii  en Yúcul en Pinos de Nicaragua, Publicación del Centro de Mejoramiento Genético y Banco de semillas Forestales, Managua, Hispamer. Ruiz, G. A. 1996. Claves Preliminares para la reconocer a los Reptiles de Nicaragua. CEDAPRODE. Managua, Nicaragua. 88 págs. --------------; F. Buitrago. 2003. Guía Ilustrada de la Herpetofauna de Nicaragua. Araucaria – Marena  – AECI. Saldaña O. 2006. Estudio Ecológico Rápido de Mastozoología y Herpetología, Plan de Manejo de la Reserva de Recursos Genéticos Yúcul, San Ramón, Matagalpa, Nicaragua, Empresa Consultora, NICATIERRA. Schwerdtfeger, F. 1953 Informe al Gobierno de Guatemala sobre la entomología forestal de Guatemala 1. Los pinos de Guatemala. Informe FAO/ETAP. FAO, Roma No. 202. 58 págs. Sobrevila, C. & P. Bath. 1992. Evaluación Ecológica Rápida. Un Manuel para usuarios de América Latina y El Caribe. The Nature Conservancy. Arlington, Virginia, EUA. 187 pp. + Anexos.

Standley, P.C. y Steyermark, J.A. 1958 Podocarpaceae, Pinaceae and Taxaceae in Flora of  Guatemala. Fieldiana, (Botany): 20–63. Stevens W.D; Ulloa C; Pool A; Montiel O. 1994 Flora de Nicaragua, Introducción Gimnospermas y Angiospermas, Missouri, Botanical Garden, Press. Styles, B.T. 1976 Studies of Variation in Central American Pines. I. The Identity of  Pinus oocarpa var. ochoterenai Martinez. Silvae Genetica 25: 109–118. Styles, B.T. y Hughes, C.E. 1983 Studies of Variation in Central American Pines III. Notes on the Taxonomy and Nomenclature of the Pines and Related Gymnosperms in Honduras and Adjacent Latin American Republics. Brenesia 21: 269–291. Stiles, G. Y A. Skutch. 1995. Guía de aves de Costa Rica. INBIo, Heredia, Costa Rica. 580 pp Timm, R; R. Laval & B. Rodríguez. 1999. Clave de campo para los murciélagos de Costa Rica. BRENESIA 52: 1-32 Tínoco, Filemón. 2006 Comunicación Personal, habitante de la comunidad de Mil bosques.

150

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF