Petroleo (Libro)

August 4, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Petroleo (Libro)...

Description

 

ÍNDICE: Prólogo……………………………………………………………………………… ..3 El petróleo: Origen, Formación y Obtención……………………………………4 ¿Qué es el Petróleo?………………………………………………………….5 Origen del Petroleo…………………………………………………………….6 Tª de Engler sobre el origen del petróleo…………………………………...9 Formación y Preservación del petróleo a partir de la materia orgánica..10 Evolución y Maduración de la M.O. que dará lugar al Petróleo…………12 Problemas para la generación de Petróleo………………………………..16 Composición generalizada del Petróleo…………………………………...17 Migración de los Hidrocarburos…………………………………………….23 Las rocas almacén de los l os Hidrocarburos………………………………….25 Localización de los yacimientos……………………………………………28 Búsqueda y Captura del Petróleo………………………………………….29 Producción de Petróleo en el Mar………………………………………….38 Purificación, Transporte y Refino del Petróleo. Conversión Residuos Refinería……………………………………………….…40 Purificación del Petróleo…………………………………………………….41 Transporte del Petróleo……………………………………………………...42 Refino del Petróleo…………………………………………………………...44 Conversión de los Residuos de Refiniería en Productos útiles…………57 Productos y Derivados del Petróleo Recuperación de Subproductos…………………………………………………60 Productos y derivados del Petróleo………………………………………...61 Recuperación de Subproductos…………………………………………….6 Subproductos…………………………………………….677 Lodos de Tanques de Crudo………………………………………………..68 Cr udo………………………………………………..68 El Medio Ambiente y su Protección……………………………………………..70 Protección del Medio Ambiente…………………………………………….71 Si Sist stem emaa In Inte tegr pa para ra elPetrolera……………………………………….74 Trat Tratam amie ient ntoo de Lo Lodo doss ac aceit eitos osos os y Ag Agua uass Residuales degral laalIndustria Hidroprocesamiento de Crudos y Fracciones Pesadas………………….80 Tratamiento que reciben los Suelos contaminados por Hidrocarburos...90 Procedencia de los materiales contaminados por Hidrocarburos……..104 Depósitos de Seguridad……………………………………………………105 Una Alternativa: La incineración…………………………………………..108 Impactos Ambientales……………………………………………………………114 Impacto Ambiental de la Industria Petrolera……………………………..115 Impacto Ambiental de los Aceites Usados……………………………….117 La Biotecnología………………………………….……………………………….120 La Biotecnología…………………………………………………………….121 Economía y Petróleo……………………………………………………………...127

 

La Economía del Petróleo en el mundo………………………………….128

Notas de Prensa…………………………………………………………………..131 Un mar de Crudo…………………………………………………………...132 Vertido en aguas de las Islas Galápagos………………………………..142 Noticias extraídas del diario español “El País”…………………………..153 Glosario……………………………………………………………………………..159 Glosario………………………………………………………………………160 Bibliografía…………………………………………………………………………167 Bibliografía…………………………………………………………………..168

 

PRÓLOGO  Quisiera señalar, que al finalizar el trabajo, las opiniones que he encontrado han sido muy diversas dependiendo de la fuente de información. Ha sido sido difí difícil cil enc encont ontrar rar inf inform ormaci ación ón cientí científic fico-té o-técn cnica ica sobre sobre la pro produ ducci cción ón detallada del petróleo. Cu Cuan ando do la era fu fuen ente de partidista, in info form rmac ació ión er eraa la prop prcon opia iala in indu dust stri riaamás pe petr trol oler era, a, su información untetanto yncontrastaba opinión divulgativa por parte de los medios de comunicación ecologistas. Después de toda la información recogida desde Internet sobre el tema, en las páginas web de las industrias petroleras, parece ser que por su parte, ponen todos los medios necesarios para evitar los desastres ecológicos. Que son industrias, que teniendo como meta la productividad ponen los medios adecua ade cuados dos para para que su ac activ tivida idadd indust industria riall sea com compat patibl iblee con el med medio io ambiente que les rodea. Un ejempl ejemploo de el ello lo es el apar aparta tado do de dedic dicad adoo a la “P “Pro rote tecc cció iónn de dell Me Medi dioo Ambiente”, que lo he obtenido de la web de combustibles Shell de Argentina, que habla de la seguridad de sus instalaciones y previsión de accidentes, sus sensores en oleoductos que revelan señales de corrosión, su control sobre las emanaciones gaseosas… También aclaran que si ocurre un accidente, la causa más común es un fallo humano. Para contrastar esta información, he buscado artículos medioambientales. En ellos se afirma la inseguridad de las plataformas de perforación, la poca re reso solu luci ción ón qu quee te tend ndrí rían an an ante te un de desa sast stre re ec ecol ológ ógic ico, o, las las po poca cass me medi dida dass preventivas, el interés ante todo económico sin contemplar el medio ambiente, y un largo etc.… Por ello he añadido en el trabajo, artículos de prensa de distintos medios de comunicación, en los que se muestran las consecuencias, debidas a las pocas medidas de seguridad que adoptan estas industrias, o al poco interés que tienen por el medio ambiente, anteponiendo sus intereses económicos. Con todo esto, quiero decir que en éste, como en otros trabajos, hay que ser  cauta a la hora de opinar. No dudo que habrá industrias que tomarán o habrán tomado todas las precauciones para no contaminar, pero también se dan casos de desastres ecológicos por negligencia, humana, o no.

 

EL PETRÓLEO: ORIGEN, FORMACIÓN  Y  OBTENCIÓN.  ¿ QUÉ  ES EL PETRÓLEO? El petróleo es una mezcla, en la que coexisten en fases sólida, liquida y gas, compuestos denominados hidrocarburos. Los hidrocarburos están constituidos por átomos de carbono e hidrógeno y pequeñ peq ueñas as pro propor porcio ciones nes de hetero heterocom compue puesto stoss con pre prese senci nciaa de nit nitróg rógeno eno,, azufre, oxígeno y algunos metales, ocurriendo en forma natural en depósitos de roca sedimentaria. Su color varía entre ámbar y negro. La palabra petróleo significa aceite de piedra.

ORIGEN DEL PETRÓLEO  El problema de la génesis del petróleo ha sido, por mucho tiempo, un tópico de investigación de interés. Se sabe que la formación del petróleo esta asociada al desarr des arroll olloo de roc rocas as sedime sedimenta ntaria rias, s, depos deposita itadas das en am ambie biente ntess ma marino rinoss o próximos al mar, y que es el resultado de procesos de descomposición de organismos de origen vegetal y animal que en tiempos remotos quedaron incorporados en esos depósitos. Del petróleo se dice que es el energético más importante en la historia de la humanidad; un recurso natural no renovable que aporta el mayor porcentaje del total de la energía que se consume en el mundo. Se conoce de su existenc existencia ia y utilización utilización desde desde époc épocas as milenarias milenarias.. Se tiene noticia demedicinales. que en otro tiempo, los los árabes y los pobladores hebreos empleaban el petróleo con fines En México antiguos tenían conocimiento de esta sustancia, pues fue empleada de diversas formas entre las cuales se cuen cu enta ta la re repa para raci ción ón de emba embarc rcac acio ione ness pa para ra la na nave vega gaci ción ón po porr los los rí ríos os haciendo uso de sus propiedades impermeabilizante impermeabilizantes. s. 

 

Pero la hi Pero hist stor oria ia del del petr petról óleo eo como como el elem emen ento to vi vita tall y fact factor or es estr trat atég égic icoo de desarrollo desa rrollo es relativame relativamente nte reciente. reciente. Las expl exploraci oraciones ones petro petroleras leras inicia iniciaron ron hace más de cien años (en 1859, Edwin Drake inició una nueva época cuando encontró petróleo en Pennsylvania, a una profundidad de sólo 69 pies), cuando las perforaciones se efectuaban cerca de filtraciones de petróleo; las cuales indicaban que el petróleo se encontraba bajo la superficie.

 El

pozo de Edwin Drake en Pennsylvania, perforado en 1859.(Izquierda) En el  decenio 1920-1930, EE.UU. era ya un importante i mportante productor de petróleo

Hoy día día,, se uti utiliz lizan an técnic técnicas as sof sofist istica icadas das,, com comoo me medic dicion iones es sís sísmic micas, as, de microorganismos e imágenes de satélite. Potentes computadoras asisten a los geólog geó logos os para para interp interpret retar ar sus descub descubrim rimien ientos tos.. Per Pero, o, fin finalm alment ente, e, só sólo lo la perforadora puede determinar si existe o no petróleo bajo la superficie. Se ha encontrado petróleo en todos los continentes excepto en la Antártida.  En su estado natural se le atribuye un valor mineral, siendo susceptible de generar, a través de procesos de transformación industrial, productos de alto valor, como son los combustibles, lubricantes, ceras, solventes y derivados petroquímicos. El petróleo no se encuentra distribuido de manera uniforme en el subsuelo hay que tener presencia de al menos cuatro condiciones básicas para que éste se acumule: - Debe existir una roca permeable de forma tal que bajo presión el petróleo pueda moverse a través de los poros microscópicos de la roca.   - La presencia de una roca impermeable, que evite la fuga del aceite y gas hacia la superficie. - El yacimiento debe comportarse como una trampa, ya que las rocas

 

impermeables deben encontrarse dispuestas de tal forma que no existan movimientos laterales de fuga de hidrocarburos. - Debe existir material orgánico suficiente y necesario para convertirse en petróleo por el efecto de la presión y temperatura que predomine en el yacimiento. A dia de hoy, existe una alta dependencia en el mundo del petróleo y la inestabilidad que caracteriza el mercado internacional y los precios de este producto, han llevado a que se investiguen energéticos alternativos sin que hasta el momento se haya logrado una opción que realmente lo sustituya, aunque se han dado importantes pasos en ese sentido. El petróleo es uno de los más importantes productos que se negocian en el mercado mundial de materias primas. Las bolsas de Nueva York (NIMEX) y de Londres (IPC) son los principales centros donde se transa, pero también tiene un mercado "spot" o al momento. Los precios se regulan por unos marcadores o "precios de referencia", entre los que sobresalen el WTI, Bren, Dubai. A los los país países es produ product ctor ores es se le less deno denomi mina na "in "inde depe pend ndie ient ntes es"" y en entr tree los los principales se encuentran el Reino Unido, Noruega, México, Rusia y Estados Unidos. Este último es el mayor consumidor de petróleo, pero al mismo tiempo es uno de los grandes productores. Colombia forma parte de este grupo de naciones, aunque su participación se considera "marginal" tanto en reservas como en producción y volúmenes de exportación. No es, por consiguiente, un país petrolero. El petr petról óleo eo cont contie iene ne ta tall di dive vers rsid idad ad de comp compon onen ente tess qu quee difí difíci cilm lmen ente te se encuen enc uentra trann dos tipos tipos idé idéntic nticos. os. Est Estos os co compo mponen nentes tes qu quee lo for forman man,, ent entre re muchas otras propiedades, se diferencian por su volatilidad (dependiendo de la temperatura de ebullición). Al calentarse el petróleo, se evaporan preferentemente los compuestos ligeros (de estructura química sencilla y bajo peso molecular), de tal manera que conf co nfor orme me au aume ment ntaa la te temp mper erat atura ura,, lo loss comp compon onen ente tess má máss pe pesa sado doss va vann incorporándose al vapor. Las curvas de destilación TBP (del inglés “ true boiling point ”, ”, temperatura de ebullic ebu llición ión rea real) l) distin distingue guenn a los difere diferente ntess tip tipos os de pet petról róleo eo y de define finenn los rendimientos que se pueden obtener de los productos por separación directa. La industria mundial de hidrocarburos líquidos clasifica el petróleo de acuerdo a su densidad API (parámetro internacional del Instituto Americano del Petróleo, que diferencia diferencia las calida calidades des del crudo). crudo). Así, entre más grados API tenga un petróleo, mejor es su calidad. Los petróleos de mejor calidad son aquellos que se clasifican como:  – 

"Livianos", "suaves" o "dulces": Son aquellos que tienen más de 26 grados API.

 – 

Los "intermedios": Son aquellos que se sitúan entre 20º y 26º API

 – 

Los "pesados": Son aquellos que están por debajo de 20º API.

 

TEORÍA DE ENGLER SOBRE EL ORIGEN DEL PETRÓLEO  Las teorías originales, en las que se atribuyó al petróleo un origen inorgánico (Berthelott y Mendeleyev) han quedado descartadas:

Uno de los supuestos acerca del origen del Petróleo lo constituye la Teoría de Engler(1911):  

1ª etapa: Depósitos de organismos de origen vegetal y animal se acumulan en el fondo de mares internos (lagunas (l agunas marinas). Las bacte bacterias rias actúa actúan, n, descompon descomponiendo iendo los constituye constituyentes ntes carb carbohidr ohidratos atos en gases y materias solubles en agua, y de esta manera son desalojados del depósito. Permanecen los constituyentes de tipo ceras, grasas y otras materias estables, solubles en aceite. 2ª etapa etap a : A condiciones de alta presión y temperatura, se desprende CO 2 de los compuestos con grupos carboxílicos, y H 2O de los ácidos hidroxílicos y de los alcoholes, dejando un residuo bituminoso. La continuación de exposiciones a calor y presión provoca un craqueo ligero con formación de olefinas (protopetróleo). 3er etapa: etapa: Los compue compuesto stoss no satura saturados dos,, en pre presen sencia cia de cat catali alizad zadore oress naturales, se polimerizan y ciclizan para dar origen a hidrocarburos de tipo naftén naf ténico ico y parafí parafínic nico. o. Los aro aromá mátic ticos os se for forma man, n, pre presum sumibl iblem ement ente, e, por  reacciones de condensación acompañando al craqueo y ciclización, o durante la descomposición de las proteínas. pr oteínas.

FORMACIÓN  Y  PRESERVACIÓN  DEL  PETRÓLEO  A  PATIR  DE  LA  MATERIA  ORGÁNICA 

 

La materia orgánica proveniente de los seres vivos es reciclada en el Ciclo del  Carbono, pero alrededor del 0.1% escapa de él y es enterrada. Se estima que ese 0.1% supone un total de 20x10 35 Tm3 de materia orgánica fósil. A pesar de la magnitud de estas cantidad, cantidad, sólo una molécula molécula de CO 2 de cada millón se convierte en económicamente económicamente explotable.

Las condiciones que llevan a la acumulación de combustibles fósiles son:

Abundancia de materia orgánica. En determinadas ocasiones es también importante la diversidad. Aporte de materia orgánica a los sedimentos. Medio de baja energía en que pueda sedimentar. •







Alto potencial de preservación. El Fitoplacton, es el principal contribuyente para la materia orgánica, y su producción está relacionada a variable física y químicas: Así, la luz es fundamental, pues determina la zona fótica También es importante el aporte de nutrientes, de los que los más impo im port rtan ante tess so sonn fo fosf sfat atos os y ni nitr trat atos os,, qu quee se ge gene nera rann a trav través és de descomposición bacteriana. En este sentido son muy importantes en los océanos las zonas de productividad, en las que las corrientes provocan el ascenso de los nutrientes. •



La preservación de la materia orgánica también es importante, y se da con dos condiciones:

 

Zonas con altas tasas de deposición que entierran los restos or orgá gáni nico coss impi impidi dien endo do qu quee lo loss carr carroñ oñer eros os los los co cons nsum uman an.. De todo todoss modos, este punto ha sido puesto en duda en los últimos años, dado que en presencia de las otras condiciones, el enterramiento puede ser  lento. •

Cuerpos Cuerp os de agua agua estrat estratific ificado adoss con fon fondos dos anó anóxic xicos, os, qu quee se generan cuando un cuerpo de agua dulce llega a otro salado más denso y flota por encima de él, impidiendo la mezcla de aguas y, por tanto, la renovación del contenido en oxígeno. •

En medi medios os co cont ntin inen enta tale less la acum acumul ulac ació iónn se da en lago lagoss es estr trat atifi ifica cado doss o pantanos anaeróbicos. En resumidas cuentas: El petróleo se origina de una materia prima formada principalmente por detritos de organismos vivos acuáticos, vegetales y animales, que vivían en los mares, las lagunas o las desembocaduras de los ríos, o en las cerc ce rcan anía íass del del mar ar.. Se encu encuen entr traa ún únic icam amen ente te en los los me medi dios os de orig origen en sedimentario. La materia orgánica se deposita y se va cubriendo por sedimentos; al queda quedarr ca cada da ve vezz a ma mayor yor pro profun fundid didad, ad, se tra transf nsform ormaa en hid hidroc rocarb arburo uros, s, proceso que, es una degradación producida por bacterias aerobias primero y anaerobias después. Estas reacciones desprenden oxígeno, nitrógeno y azufre, que forman parte de los compuestos volátiles de los hidrocarburos. A medida que los sedimentos se hacen compactos por efectos de la presión, se forma la "roca madre". Posteriormente, por fenómenos de "migración", el petróleo pasa a impregnar arenas o rocas más porosas y más permeables (areniscas, caliza cal izass fis fisura urada das, s, dolomí dolomías) as),, lla llama madas das "ro "rocas cas alm almac acén" én",, y en las cua cuales les el petróleo se concentra y permanece en ellas si encuentra alguna trampa que impida la migración hasta la superficie donde se oxida y volatiliza, perdiendo todo interés como fuente de energía.

EVOLUCIÓN  Y  MADURACIÓN  DE  LA  MATERIA  ORGÁNICA  QUE  DARÁ  LUGAR  AL PETRÓLEO

 

 

Cuando Cuan do la mate materia ria or orgá gáni nica ca es ente enterra rrada da,, em empi piez ezaa a su sufr frir ir im impo port rtan ante tess procesos hasta convertirse en hidrocarburos. Estos procesos pueden dividirse en tres etapas: diagénesis, catagénesis y metagénesis.

- La diagénesi diagénesiss: es la serie de procesos que sufre la materia orgánica desde su enterramiento hasta que se transforma en keró kerógeno geno((*) (Esp (Especif ecifica icaré ré qué es el Kerógeno al final de este encabezado) y empieza la generación de petróleo. La materia orgánica incluida en arcillas que se compacta sufre reacciones bastantes complejas. El punto de inicio de estas reacciones son los cuatro biopolímeros principales: carbohidratos, proteínas, ligninas y lípidos.

 

En los primeros estados de la diagénesis los biopolímeros son fragmentados en estructuras más simples llamadas geomonómeros, los cuales, más tarde, vuelven a polimerizarse y se transforman en geopolímeros. Durante estos procesos la materia orgánica pierde casi todo el N, mucho O y S, y algo de H y C. Estos procesos se dan en un principio por la acción de bacterias y procesos quím qu ímic icos os no bi biol ológ ógic icos os,, y má máss ta tard rdee por por crac cracki king ng térm térmic ico. o. En ge gene nera rall la transición a geopolímeros es muy rápida: de cientos a miles de años.

- La catagénesis: Tiene lugar según el Kerógeno es calentado. La catagénesis es el estado en que a partir del Kerógeno se genera petróleo y gas. - La metagénesis: Es el último estado en que cesa la generación de petróleo y gas, pero se sigue generando mucho metano ( CH4) por alteración del crudo previamente generado. El gas natural natural que conti contiene ene entre entre un 75-85% 75-85% de me metan tano, o, norm normalm alment entee se encuentra asociado con depósitos de petróleo; estos depósitos son el legado de las plantas marinas que vivieron y murieron en mares interiores hace millones de años. Son embargo, no todo el metano de la tierra es “metano antiguo”, se estima que las bacterias metanógenas* que viven en las termitas y en los sistemas digestivos de los animales herbívoros producen cerca de 2000 toneladas de metano por año. Pode Po dem mos añad ñadir ir,, que que el gas gas natu natura rall es un gas inc incolor oloroo y se aña ñade de deliberadamente trazas de compuestos de azufre, como el etanodiol, con el fin de advertir algún escape peligroso. El kerógeno remanente es casi grafito en esta etapa.  En general, la generación de los hidrocarburos está fuertemente asociada a la profundidad de enterramiento. La profundidad de generación depende del gradiente geotérmico local, del tipo de kerógeno y de la historia de enterramiento. A pocas profundidades sólo se genera metano biogénico.

.- Entre 1 y 2 Km de profundidad empieza la catagénesis. .- Antes de los 3 km. comienza la zona de formación de petróleo; a esta zona se le llama la ventana de hidrocarburos. .- Entre los 3 y 3.5 km. se pasa a la catagénesis tardía; es la principal zona de formación de gas, y se generan tanto gas húmedo como metano. .- A más de 4 km.  la roca madre se transforma en supermadura. En este punto empieza la metagénesis y sólo se genera metano.

 

En est estee proces procesoo la temper temperatu atura ra también es muy importante, por lo cual podemos realizar una división en base a ella: 

.- A los 60º C empieza la generación principal; los petróleos formados son pesados y ricos en componentes NSO   .- Con el incremento de temperatura los petróleos se van haciendo sucesivamente más ligeros.

.- A los 100º C se produce la máxima generación. .- Por encima de 100º C la generación disminuye y se forman condensados (gases con petróleos mezclados). .- La ventana de hidrocarburos se cierra a unos 175º C. .- La generación directa desde el kerógeno acaba a 225º C. .- La generación de metano acaba a 315º C, aunque la reducción de porosidad puede provocar que el gas no sea económicame económicamente nte explotable. Observamos el gráfico en el que viene la influencia de la temperatura:

 

El tiempo y la temperatura se compensan de modo que una cuenca joven caliente y una vieja fría pueden generar hidrocarburos, aunque en el caso de la cuen cu enca ca vie vieja ta tard rdar aráá mucho más titiem empo po qu quee la pri rim mera en gene nerrar  hidrocarburos. (*) El Kerógeno: El kerógeno es la fracción de la materia orgánica insoluble en di diso solv lven ente tess or orgá gáni nico coss que que qued quedaa tr tras as la diag diagén énes esis is.. Se co comp mpon onee de fragm fra gment entos os org orgáni ánicos cos dis disemi eminad nados, os, que pueden pueden agr agrupa uparse rse en uni unida dades des llamadas macerales: Vitrinita: pr prin inci cipa pall titipo po en mucho uchoss ke keró róge geno nos, s, y prin princi cipa pall componente del carbón. Aparece en casi cualquier medio deposicional. Exinita Exin ita: deriv derivado ado de algas, algas, esporas, esporas, polen y ceras ceras.. No es muy común. Indica un medio lacustre o marino somero. Inertinita: proviene de varias fuentes que han sido muy oxidadas durante la deposición. Amorfinita: no es un componente "real" de los macerales, ya que incluye todos los componentes amorfos. Son los componentes más intere int eresan santes tes de cara cara a la for forma mació ciónn de pet petról róleo, eo, pues, al est estar ar más machacados,, madura a menores temperaturas machacados •







El kerógeno, según su origen y composición, se puede dividir en cuatro tipos: Tipo I:I: derivado sobre todo de lípidos; tiende a producir crudos ricos en hidrocarburos saturados. Es el kerógeno más productor de petróleos. •

Tipo II: II: derivado de fuentes marinas mezcladas. En general se compone de partículas amorfas, provenientes de la descomposición del •

 

placton y de los animales superiores. Tiende a producir aceites ricos en aromáticos y nafténicos, y genera más gas que el tipo I. Tipo III: III: rico en vitrinita, tradicionalmente se ha pensado que tenía poca capacidad para formar petróleo y generaba sobre todo gas seco. En los últimos años se están descubriendo yacimientos de petróleo basados en kerógeno del Tipo III. •



Tipo IV: rico en inertinita iner tinita;; casi no produce prod uce petról petróleo eo ni gases.

Tipos de Kerógeno: Es el producto final de la diagénesis. Se trata de materia orgánica insoluble en disolventes orgánicos a causa de su  gran peso molecular. La parte soluble es el bitumen.

En general las rocas sedimentarias contienen mezclas de todos los tipos

PROBLEMAS PARA LA GENERACIÓN DEL PETRÓLEO  A pesar de que, por su abundancia, el petróleo parezca una materia prima fácilmente generable, debe darse una larga serie de condiciones para su generación. En pr prim imer er luga lugarr debe debe ex exis istitirr una una ro roca ca que que co cont nten enga ga ma mate teri riaa org orgán ánic icaa en cantidades suficientes; (rocas madre) y suelen ser de arcillas. A pesar de todo, en gene genera rall las las ro roca cass ma madr dres es co cont ntien ienen en sólo sólo entr entree 1% y 2% de ma mate teria ria orgánica. A continuación la roca madre debe ser enterrada a una profundidad suficiente como para que la materia orgánica contenida pueda madurar hasta convertirse en petróleo. Para ello es necesario que la roca se encuentre dentro de una cuenca sedimentaria que sufra procesos de subsidencia (hundimiento por su

 

propio peso) y enterramiento, con un aporte suficiente de sedimentos; esto limita el número de cuencas en el mundo al 50% de las existentes.

Generación, migración y acumulación del petróleo

Dentro de la roca madre, no toda la materia orgánica se transforma en petróleo. De hecho, se estima que el 70% de la materia orgánica no se transforma, y permanece como un residuo insoluble, por lo que el rendimiento de las rocas madres es aproximadamente el 30%. Pero este porcentaje no es el del petróleo que finalmente obtenemos, pues se estima que sólo el 1% del petróleo generado es capaz de migrar hacia la roca almacén (la roca en que finalmente lo encontraremos) y acumularse en ella, mientras que el 99% no llega a migrar o se pierde debido a que no existe un sello que impida que el crudo escape de la roca almacén. Y hay que añadir otro factor más: La cantidad de petróleo recuperable; en general, menos del 60% del petróleo es económicamente recuperable, por  problemas de presión, cantidad, viscosidad…. COMPOSICIÓN GENERALIZADA DEL PETRÓLEO 

El petr petról óleo eo es una una me mezc zcla la líqui líquida da qu quee co cont ntien ienee ci cien ento toss de su sust stan anci cias as,, incluyendo aproximadamente 150 hidrocarburos, aproximadamente la mitad de los cua cuales les son alc alcano anoss y cic cicloa loalca lcanos nos,, prin princip cipalm alment entee alc alcano anoss lin lineal eales es y cíclicos, compuestos aromáticos y nafténicos. Dependiendo del número de átomos de carbono y de la estructura de los hidrocarburos que integran el petróleo, se tienen diferentes propiedades que los caracterizan y determinan su comportamiento como combustibles, lubricantes, ceras o solventes Estos hidrocarburos  pueden presentarse como gas natural, aceite crudo líquido o asfalto sólido o semisólido. Son compuestos básicamente formados por  hidróg hid rógeno eno y carbo carbono, no, aunqu aunquee tambié tambiénn pueden pueden pre presen sentar tar en su est estruc ructur turaa nitrógeno, azufre y oxígeno.

 

De ellos el azufre es el más abundante en crudos y asfaltos, aunque también puede presentarse en gases como H 2S; según la concentración de éste último decimos que un gas o hidrocarburo es dulce o agrio.

El nitrógeno suele ser alto en gases y asfaltos, pero no en crudos. En los gases suele aparecer como N2, que provoca un descenso en la capacidad calorífica del gas natural.

 

También pueden contener oxígeno los hidrocarburos:

 

En asfaltos son habituales los hidrocarburos de alto peso molecular conocidos como NSO, debido a la presencia de nitrógeno, azufre y oxígeno. Al aumentar el peso molecular de los hidrocarburos las estructuras se hacen verdaderamente complejas y difíciles de identificar químicamente con precisión. Un ejemplo son los asfaltenos que forman parte del residuo de la destilación al vacío. Estos compuestos, además, están presentes como coloides en una suspensión estable que se genera por el agrupamiento envolvente de las molé mo lécu cula lass gr gran ande dess po porr ot otra rass cada cada ve vezz meno menore ress pa para ra co cons nstit titui uirr un todo todo semicontinuo. Los hidrocarburos puede dividirse, según las estructuras que forman, en cuatro componentes: Parafinas o alcanos: estructuras en cadena con la fórmula general CnH2n+2, donde n puede variar entre 1 (el metano) y 40, lo que determina algunas de sus propiedades: - Las Las pa para rafifina nass co conn n=1 for forma mann gas gases es sec secos os (co (comp mpues uestos tos en exclusiva de metano). - Las que tienen n
View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF