PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN ARQUEOLOGÍA
Short Description
Descripción: Entre las perspectivas teóricas influyentes en las dos últimas décadas del siglo XX, están la Arqueología P...
Description
2005 WAMANI Investigación y Gestión Cultural
CULTURANDINA Nº1
PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN ARQUEOLOGÍA JOSE LUIS PINO MATOS
Entre las perspectivas teóricas influyentes en las dos últimas décadas del siglo XX, están la Arqueología Procesual, la Arqueología Estructuralista y Simbólica, la Arqueología Marxista, la Arqueología Pos Procesual y la Arqueología Contextual. Se presenta una síntesis del desarrollo y alcances de cada una de ellas.
WAMANI
CULTURANDINA Nº 1
2
PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN ARQUEOLOGÍA LA ARQUEOLOGÍA PROCESUAL Se desarrolló en los años sesenta, y fue llamada también como la Nueva Arqueología, pretendía hacer más científica la arqueología, capaz de establecer leyes universales que expliquen las regularidades de la conducta humana y los procesos culturales ocurridos en el pasado. Antecedentes Los orígenes de la Arqueología Procesual se pueden explicar a partir de los siguientes factores, principalmente: - Reacción frente a la Arqueología Tradicional o Arqueología HistóricoCultural. - Aparición de Nuevas Tecnologías (C14 y uso de ordenadores). - Influencia de la Antropología en los años 60. Reacción frente a la arqueología tradicional o histórico cultural La arqueología tradicional en los años 60 estaba en su mayoría regida por un marco teórico descrito como “normativo”, en el cual se concibe la cultura como un cuerpo de ideas, valores y creencias compartidas, es decir las normas de un grupo humano, y los arqueólogos se dedicaban a ordenar estas culturas de forma histórica construyendo cuadros cronológicos donde se les clasificaba en el tiempo y espacio (Flannery 1967). Por lo que uno de los objetivos más importantes era la datación arqueológica (Renfrew y Bahn 1998:36). Esta forma de hacer arqueología causó mucha insatisfacción en los arqueólogos, pues mas allá de hacer reconstrucciones histórico-culturales no lograba “explicar los cambios” que se observaban en los cuadros propuestos. Esto condujo a una reflexión sobre la forma como se estaba llevando a cabo la arqueología. Al respecto algunos arqueólogos tradicionales reconocían estas inquietudes y coincidían en que la arqueología tenía un modelo para el estudio de la historia de la cultura, pero no para explicar el cambio cultural, el cual debía dar importancia a la comprensión de los procesos culturales que se daban en largos periodos de tiempo (Martin 1971:4) Aparición de nuevas tecnologías En 1949 Willard Libby, químico americano, descubrió la datación radiocarbónica (C14), sin embargo recién en los años 60 estaría siendo utilizado con mas énfasis, lo cual conllevaría a determinar de forma directa la edad de los yacimientos y los hallazgos de cualquier parte del mundo sin necesidad de recurrir a complicadas cronologías comparadas construidas por métodos históricos. Por lo que determinar una fecha dejó de ser una de las principales conclusiones de las investigaciones arqueológicas (Renfrew y Bahn
Perspectivas Teóricas en Arqueología
José Luis Pino Matos
WAMANI
CULTURANDINA Nº 1
3
1998:36). A esto se le agrega el desarrollo tecnológico en la informática, que ya estaban siendo utilizados en muchos campos de las ciencias. Los ordenadores (o primeras computadoras), con las cuales se podían realizar un mayor número de cálculos matemáticos y estadísticos, por lo que los arqueólogos mostraron un interés para emplear las técnicas cuantitativas más sofisticadas aplicadas al estudio del pasado humano (Renfrew y Bahn 1998:37). Influencia de la antropología En los años 50 se desarrollaba en la antropología norteamericana una corriente denominada neoevolucionismo, la cual argumentaba que los seres humanos optaban por preservar su forma de vida y los cambios que se debían a factores externos fuera de su control, a estos factores se les denominó ecosistema (Trigger 1992:272). Los principales exponentes del neoevolucionismo fueron Leslie White y Julian Steward. White dio mucho énfasis a la tecnología para entender a las culturas y sus respectivos cambios, por lo que se le denominó a esto como un “determinismo tecnológico”. Steward planteó enfoques ecológicos para el estudio de la evolución cultural, su planteamiento propuso que había regularidades significativas en el desarrollo cultural y que mediante el estudio de la adaptación ecológica se podría determinar la variabilidad de los sistemas culturales (Trigger 1992:272). Estos planteamientos influenciaron en la disciplina arqueológica, lo que condujo a pensar que al reconstruir la tecnología y el medio ambiente de una cultura prehistórica se podían determinar los demás rasgos de la misma (Trigger 1992:275). Planteamientos En 1968 se presentaron dos publicaciones que causaron gran conmoción en la comunidad arqueológica, la primera fue New perspectives in archaeology, la cual contenía un conjunto de artículos propuestos por un grupo de jóvenes arqueólogos liderados por el norteamericano Lewis Binford; y la otra fue Analytical archaeology que fue publicado por el Británico David Clarke (Renfrew y Bahn 1998:36-37; Binford 1988:114; Clarke 1984). Ambas publicaciones causaron impacto y muchas discusiones al respecto, estas proponían la ruptura con los enfoques tradicionales (historia–cultural), y planteaban el estudio de los procesos culturales a través del uso de la teoría general de sistemas y otras nuevas propuestas explicativas contrarias a la arqueología descriptiva anterior, las cuales también permitirían explicar los cambios culturales de las sociedades prehistóricas. Seguidamente detallamos los principales planteamientos. La “Teoría general de sistemas” El uso de la teoría general de sistemas (o también llamada cibernética) fue impulsado en arqueología principalmente por Lewis Binford y David Clarke. Ambos concebían a la cultura como un sistema que se podía descomponer en otros subsistemas (Renfrew y Bahn 1998:37), y a su vez este sistema estaba vinculado o relacionado con otros sistemas. Un sistema cultural era entendido como una unidad íntegra, sus subsistemas serían la cultura material, la estructura económica, las creencias religiosas, la organización social, etc. (Clarke 1984:36). Binford, a su vez, expresaba que la cultura era el sistema total de los medios extrasomáticos de adaptación que incluyen complejas
Perspectivas Teóricas en Arqueología
José Luis Pino Matos
WAMANI
CULTURANDINA Nº 1
4
series de relaciones entre gente, lugares y cosas (Clarke 1984:36). Este sistema abarcaba cualquier “red” de atributos intercomunicados o de entidades formando una unidad compleja (Clarke 1984:37), por lo que la cultura material tenía que entenderse como parte de un sistema sociocultural. Los miembros de la arqueología procesual veían a la conducta humana como el punto de articulación de un vasto numero de sistemas, y el cambio cultural se daba al activarse la menor variación en uno o más de los sistema, una de las principales estrategias de la escuela procesual consistía en aislar cada sistema y estudiarlo de forma separada, para luego reconstruir el sistema completo conjuntamente con los sistemas relacionados (Flannery 1967). Tan complejo análisis excedía la capacidad de los arqueólogos procesuales, por lo que raramente fueron capaces de aplicar la teoría general de sistemas con toda su exigencia matemática, pero aún así lo usaron como modelo para entender el cambio cultural (Trigger 1992:284). Las leyes universales o el supuesto carácter científico de la arqueología procesual Uno de los objetivos principales de la arqueología procesual fue establecer modelos, los cuales debían de ser formulados como hipótesis, para después de ser contrastados mediante el estudio de los datos podían aspirar a ser formulados como leyes con las que luego se construirían teorías contrastables con un carácter científico y poder llegar a las generalizaciones. De esta manera surgió una arqueología cuyo objetivo fundamental fue descubrir reglas universales acerca de las sociedades humanas y que debían cumplirse en periodos largos o “procesos” de larga duración. Lo que condujo a la proposición de complejos modelos influenciados por la ecología y la teoría general de sistemas, concluyendo en la mayoría de investigaciones arqueológicas con enunciados de leyes al estilo de las ciencias físico-naturales (Gonzáles 2003:18). Asimismo, la teoría procesual utilizó la analogía etnográfica en la explicación de los procesos, al estudiar grupos étnicos de la actualidad y construir “modelos” que debían predecir el patrón de los restos arqueológicos dejados por tales grupos. Estos modelos serían contrastados con los restos arqueológicos del pasado, lo cual serviría para una comparación entre el patrón arqueológico observado y el patrón arqueológico esperado (Flannery 1967). Teoría de alcance medio La utilización de la analogía etnográfica fue utilizada con bastante recelo en los comienzos de la nueva arqueología (Gonzáles 2003:17). Sin embargo, fue utilizada con énfasis después de la experiencia etnoarqueológica de Lewis Binford que tuvo entre los años 1969 y 1973, con los Nunamiut del Ártico y después con otros grupos similares en Australia (Binford 1988:113). Binford dentro de su concepción de cultura, consideraba a las actividades humanas como el componente dinámico y a los vestigios materiales producidos por estas actividades como el componente estático (Binford 1988:23). Este investigador denominó Middle range theory o “Teoría de alcance medio” al conjunto de leyes que producía la etnoarqueología procesual, las cuales trataban de documentar las regularidades en contextos controlables de la actualidad que permitan su extrapolación al registro arqueológico, creándose marcos de referencia que se podrían usar como plantillas (Gonzáles 2003:18). Binford manifestó que la única posibilidad de desarrollar métodos arqueológicos de inferencia era a
Perspectivas Teóricas en Arqueología
José Luis Pino Matos
WAMANI
CULTURANDINA Nº 1
5
través del estudio de pueblos contemporáneos vivos o mediante la práctica de la arqueología en situaciones cuyo componente dinámico estaba documentado históricamente (Binford 1988:112). Los aspectos que más importancia daban los arqueólogos, en especial Binford, fueron el estudio de la tecnología, los modos de subsistencia, el medio ambiente y las materias primas, dejando a un lado los valores culturales, las creencias o la estructura de las sociedades estudiadas (Gonzáles 2003:19). Filosofía de la ciencia en arqueología La escuela procesual en su afán de hacer la arqueología más científica comenzó tratar la lógica de la filosofía de la ciencia en relación con la investigación arqueológica como el mismo Binford lo manifestó (Binford 1998:114); y asimismo en esa década fue publicado el libro “La estructura de las revoluciones científicas” en 1962, escrito por el Físico Thomas Kuhn, libro que fue muy influyente en el ámbito académico general debido a sus planteamientos sobre la noción de paradigmas y cambios paradigmáticos (Pérez 1998:157). El paradigma fue entendido como un canon aceptado de práctica científica, que incluye leyes, teoría, aplicaciones e instrumentación, los cuales proporcionan un modelo para una tradición coherente y particular de investigación científica (Trigger 1992:16). Las reflexiones sobre paradigmas y sus cambios causaron en la comunidad arqueológica su respectivo impacto sobre todo en los procesualistas (Martin 1971:12). Asimismo, Binford planteó utilizar nociones del positivismo lógico-deductivo de Carl Hempel (Trigger 1992:298), por lo que el afán de los arqueólogos procesuales fue dirigirse a la filosofía de la ciencia para obtener modelos, verificación y explicación de hipótesis, especialmente tomaron de los trabajos de Hempel un modelo de explicación: El modelo de las leyes de cobertura, y más específicamente del método deductivo-nomológico de explicación (Clarke 1984:438). En el método hipotético deductivo que se pretendió utilizar se llegaba a “una conclusión como consecuencia lógica de ciertas premisas verdaderas” (Clarke 1984:14). Paul Martin manifestaba que los arqueólogos tenían que ejercitarse en el enfoque hipotético-deductivo para dar a conocer sus ideas previas y debían darse cuenta de que “las hipótesis se formulan o inventan para dar cuenta de hechos observables y no al revés” (Martin 1971:17). Por lo que en arqueología procesual se pensó, que formulando hipótesis y elaborando modelos que después serían contrastados con la evidencia material encontrada en las investigaciones, ésta sería la mejor manera de dar un carácter científico a la disciplina, la cual podría con estos marcos teóricos elaborar leyes y generalizaciones. Pero en la práctica no resulto ser tan fácil, ya que estos planteamientos cayeron en descrédito muy rápidamente. Flannery desde su punto de vista manifestaba que los teóricos procesuales asumían como “verdad” simplemente la mejor hipótesis planteada hasta el momento, y que el interés residía en presentar modelos de desarrollo susceptible de prueba en el campo; que para ser útil un modelo sólo necesitaba poder organizar un conjunto de información inconexa, de manera que las hipótesis puedan ser aprobadas o rechazadas (Flannery 1967).
Perspectivas Teóricas en Arqueología
José Luis Pino Matos
WAMANI
CULTURANDINA Nº 1
6
Aspectos positivos de la nueva arqueología según los procesualistas Colin Renfrew y Paul Bahn detallan los siguientes aspectos de la nueva arqueología como favorables en contraposición de las arqueologías tradicionales anteriores (Renfrew y Bahn 1998:37): - La arqueología tenía que emplear teorías que expliquen el cambio del pasado y no ser meramente descriptivas. Es decir una arqueología explicativa frente a una descriptiva. - La arqueología utilizando la filosofía de la ciencia, buscaría entender los procesos culturales y los cambios en los sistemas económico-sociales, no confiando en las reconstrucciones históricas. Es decir Proceso Cultural frente a Historia Cultural. - A diferencia de la arqueología tradicional que trataba de reconstruir el pasado basándose en su registro previo, la nueva arqueología utilizaría como procedimiento adecuado la formulación de hipótesis, elaboración modelos y deducción de las consecuencias. Es decir razonamiento deductivo frente a inductivo. - Las hipótesis formuladas debían ser contrastadas para su validación. - Los proyectos de investigación debían de diseñarse para resolver problemas específicos, y no para obtener datos y acumular información irrelevante. - Se debía buscar obtener con preferencia datos cuantitativos que permitieran un tratamiento estadístico informatizado, más que datos cualitativos. Críticas y autocríticas Si bien la arqueología procesual fomentaba el estudio de los sistemas culturales en su totalidad, principalmente se concentró en aspectos económicos y en menor grado en la organización social. Esta arqueología se dedicó más a la elaboración de modelos de subsistencia y tecnología, debido a su influencia neoevolucionista la cual daba mucha importancia a los condicionantes ecológicos sobre los sistemas culturales (Trigger 1992:305) por lo que descuidaron muchos de los otros aspectos de la cultura. La actividad humana, según la arqueología procesual, se consideró como el producto de las interrelaciones sistémicas, y apareció como algo atemporal donde no interesaba el contexto histórico; según Ian Hodder el análisis sistémico que se realizó fue a un nivel “superficial”, y a la vez daba expresa importancia a un registro arqueológico minuciosamente cuantitativo (Hodder 1994:48). Muchos de los planteamientos de la arqueología procesual norteamericana fueron tomados de Lewis Binford, quien a su vez los planteó desde su experiencia personal, la cual solo se limitaba al estudio de sociedades de cazadores-recolectores y a los inicios de la agricultura (Binford 1998), y muchos de estos planteamientos fueron mal interpretados y en muchos casos se abusaron de ellos pretendiendo usarse en todos los campos de la arqueología, lo cual condujo a absurdos como el mismo Binford lo manifestó, sobre todo en el uso del método hipotético-deductivo, lo cual condujo a la formulación de hipótesis y leyes tan simples que solo explicaban cosas evidentemente lógicas (Binford 1998:115).
Perspectivas Teóricas en Arqueología
José Luis Pino Matos
WAMANI
CULTURANDINA Nº 1
7
LA ARQUEOLOGÍA ESTRUCTURALISTA Y SIMBÓLICA Una forma de hacer arqueología surgida bajo la influencia del estructuralismo fue conocida como “arqueología estructuralista” o simbólica. Llamada así por su expreso interés de estudiar los aspectos simbólicos y los significados a través de las estructuras manifestadas en la cultura material. Antecedentes El estructuralismo En el estudio y comprensión de las sociedades, el término estructura fue utilizado con diferentes connotaciones de acuerdo a contextos históricos específicos. Uno de los que primero utilizó la palabra estructura para explicar la sociedad en el siglo XIX, fue él filosofo y economista alemán Carlos Marx, quien manifestaba que la sociedad estaba compuesta por una base o “estructura económica” y una “superestructura” que sería la conciencia social (Marx 1986:7). La importancia que se le dio al término estructura en antropología fue en Inglaterra a mediados del siglo XX, por Alfred RadcliffeBrown, quien empezó a usar la denominación “estructura social” para referirse a la compleja red de relaciones por las cuales están conectados los seres humanos (Radcliffe-Brown 1974:217). Sin embargo, quien empezó a definir una línea de investigación específica sobre estructuras presentes en las sociedades pero con una connotación diferente fue el francés Claude Lévi-Strauss, quien influenciado a su vez por la lingüística, habla de “estructura social” como los aspectos formales de los fenómenos sociales (Lévi-Strauss 1968:249), para este antropólogo la noción de “estructura” se refiere a los “modelos construidos de acuerdo a la realidad empírica”, y que las “estructuras sociales” en sí son modelos construidos en base a las “relaciones sociales” (Lévi-Strauss 1968:251); así pues las estructuras no serían manifestaciones concretas de la realidad, sino modelos cognitivos de la realidad, con lo cual las estructuras se encontrarían como modelos mentales (conscientes o inconscientes) inherentes en cualquier sociedad y en cualquier tiempo, pero en los modelos inconscientes sería mas probable el conocimiento de la conciencia colectiva (Lévi-Strauss 1968:253). Lévi-Strauss dedicó su línea de investigación a los estudios de parentesco y aspectos simbólicos, para lo cual manifestaba era necesario llegar a conocer las estructuras inconscientes (Lévi-Strauss 1968:22), las cuales tendrían una función simbólica que se ejercería en todos los seres humanos según las mismas leyes (Lévi-Strauss 1968:183-184); asimismo mostraba que al estudiar una sociedad con carácter de organización dualista se podía encontrar biparticiones en el grupo social, y que las mitades que la conformaban estaban asociadas con oposiciones binarias, características tales como: lo blanco y lo negro, el día y la noche, lo alto y lo bajo, lo bueno y lo malo, etc. (Lévi-Strauss 1985:109). Estos planteamientos estructuralistas, especialmente del estructuralismo francés, influyeron en las investigaciones de algunos arqueólogos, los cuales tomaron más interés por el estudio de aspectos simbólicos de las sociedades del pasado.
Perspectivas Teóricas en Arqueología
José Luis Pino Matos
WAMANI
CULTURANDINA Nº 1
8
El estructuralismo en arqueología Trabajos iniciales Se considera como un trabajo pionero al estudio hecho en los años sesenta por el francés André Leroi-Gourhan sobre las manifestaciones artísticas del paleolítico superior en las cuevas de Europa occidental (Trigger 1992:326). Leroi-Gourhan recurrió a los principios estructuralistas para interpretar el arte rupestre, sobre todo acerca de las representaciones de diferentes tipos de animales (Renfrew y Bahn 1998:446), esta investigación fue la primera aproximación sistemática al estudio del arte parietal, en la cual Leroi-Gourhan al estudiar las posiciones y asociaciones de los dibujos de animales afirmaba que estas figuras formaban composiciones, determinando una unidad temática de base y una disposición intencionada de las representaciones en las cuevas (Renfrew y Bahn 1998:361), basándose en este tipo de estudio Leroi-Gourhan planteó que había identificado un “modelo” ideal que sirvió para la decoración de los muros y que se repetía en todas las cuevas por él estudiadas, asociando ciertos animales a determinadas zonas de las cuevas (Fernández 1998:262) donde su probable interpretación hacía referencia a las relaciones entre los principios masculino y femenino (Trigger 1992:326). El estudio de estructuras y símbolos Según Leroi-Gourhan, el indicador más importante en el estudio de la evolución y progreso de los grupos humanos más tempranos son las manifestaciones estéticas y religiosas, pues estas crean un universo de símbolos, por lo tanto el estudio de las relaciones entre los símbolos puede acercarnos a lo que registra y conserva la memoria colectiva que los produjo (Leroi-Gourhan 1972:232). A pesar de ciertos cuestionamientos hechos al trabajo de Leroi-Gourhan, se considera que este investigador fue minucioso y que tuvo un buen intento de acercarse a los significados de las representaciones estructuradas en el arte parietal (Hodder 1994:56); ciertamente a partir de esta investigación, el estudio del pasado por algunos arqueólogos se ha enfocado en reconstruir patrones mentales, significados e ideas desde la perspectiva estructuralista dado su potencial en el análisis de los símbolos, aunque pocos investigadores usen la teoría estructuralista completa (Leone 1982:742). Mark Leone al hacer referencia a la arqueología estructuralista menciona que ésta tiene dos afirmaciones básicas: la primera, todos los objetos en una cultura particular son iguales con respecto a toda la organización y coherencia de la estructura total de esa cultura; y segundo, mientras los detalles y cosas particulares de una cultura pasada pueden perderse, sus principios de organización o estructura pueden ser dados a entender a través de sus restos. Además, éstas implicancias mencionadas fueron asumidas por Leroi-Gourhan en sus interpretaciones estructuralistas del arte parietal, su información registrada de dibujos de animales presenta una coherencia que muestra los principios fundamentales de organización utilizados para localizar las pinturas en una cueva dada, éstos serían: adentro / afuera; naturaleza / cultura; masculino / femenino; vida / muerte (Leone 1982:743). Según Hodder, “la lingüística estructural de Ferdinand de Saussure y la gramática generativa de Noam Chomsky” ofrecieron también determinadas formas de estudio en la arqueología estructuralista (Hodder 1994:49), tales como el “análisis formal” el cual otorgaba importancia al modo de identificar y comparar las reglas de simetría en una cultura y en diferentes culturas,
Perspectivas Teóricas en Arqueología
José Luis Pino Matos
WAMANI
CULTURANDINA Nº 1
9
específicamente analizando la decoración en la cerámica, donde la simetría era la regla generadora de modelos y las ideas están regidas por estas reglas (Hodder 1994:51-52). Este tipo de análisis estructuralista se puede observar en algunos trabajos de Dean Arnold, Tamara Bray y Paola Gonzales, sobre cerámica andina. La investigación de Dean Arnold sobre la cerámica del poblado de Quinua en Ayacucho, muestra que los principios básicos de organización y utilización del espacio se reflejan en la organización del espacio decorativo de las vasijas (Hodder 1994:57; Renfrew y Bahn 1998:447). El estudio de Tamara Bray (sobre vasijas inka decoradas que probablemente sirvieron de recipiente para chicha) sugiere que la iconografía inka plasmada especialmente en vasijas procedentes del Cuzco muestran de forma simbólica estructuras tripartitas que, según ella, estarían haciendo referencia a simbolismos genealógicos comunes, especialmente las vasijas que muestran diseños de rombos concéntricos, zigzag horizontales y helechos (Bray 2004:370-373). Asimismo, los análisis de simetría en los diseños iconográficos de cerámica inka y diaguita en el norte de Chile, realizados por Paola Gonzáles, muestran que la manera de distribución de los diseños conforman estructuras simétricas, donde destacan los principios de reflexión a manera de espejo y cuatripartición; esta investigadora propone que estas estructuras pueden ser representaciones simbólicas de modelos recurrentes presentes en la concepción del espacio de ciertas comunidades en los andes que están divididos en mitades y a su vez subdivididos formando cuatriparticiones en una misma comunidad, como por ejemplo: puna hanansaya, valle hanansaya, puna hurinsaya, valle hurinsaya (Gonzáles 1998:40-44). Según Leone, el más completo análisis estructuralista fue realizado por Henry Glassie en Virginia (Norteamérica) sobre casas del periodo colonial, en este trabajo se analizan todas las partes que conforman las casas de aquella época (divisiones internas, la ubicación de las ventanas, puertas, chimeneas, escaleras, orientaciones del tejado, etc.), en ellas se pueden identificar conjuntos binarios de oposiciones que reflejan ideas tales como: interno / externo, intelecto / emoción, privado / público, artificial / natural. Más de cien casas fueron estudiadas, de las cuales la preferencia observada fue para las ideas de intelecto, privacidad y lo artificial en la construcción. Basándose en esto, Glassie propuso que se puede conocer la relación entre hombre y naturaleza de las sociedades que construyeron esas casas; la interpretación sería una intención de expresar control sobre el caos, que a su vez sería una oposición básica en sus formas de vida (Leone 1982:745). Críticas El estructuralismo en arqueología se le considero como una arqueología parcial por que se enfocó más en el estudio de símbolos y estructuras mentales, razón por la cual se le llamo también como arqueología simbólica. Por un lado esta fue cuestionada debido a la aparente falta de rigurosidad en su análisis y la poca probabilidad de contrastación de sus resultados, además de que este tipo de arqueología era en su mayoría análisis abstractos de signos y significados constituyendo un problema para la disciplina que se ocupaba principalmente de restos materiales; pero por otro lado también fue apoyada, pues se interesaba por aspectos que había descuidado la arqueología procesual y que a través de ésta se tenía la posibilidad de acceder a otros niveles más profundos de análisis. Por lo que se considero que el estructuralismo en arqueología podía
Perspectivas Teóricas en Arqueología
José Luis Pino Matos
WAMANI
CULTURANDINA Nº 1
10
proporcionar un método y una teoría para el análisis del significado de la cultura material (Hodder 1994:70).
LA ARQUEOLOGÍA MARXISTA La arqueología que utiliza las teorías propuestas por Carlos Marx y Federico Engels es conocida como arqueología marxista, generalmente esta teoría es utilizada para explicar el cambio social producido por las contradicciones internas que ocurren dentro de los grupos sociales; las explica basándose en la dialéctica marxista y se usa para fines de análisis de la definición de formación económico- social para referirse a las distintos grupos de sociedades. Antecedentes El marxismo El conjunto de ideas y planteamientos conocidos como Marxismo fueron propuestos por Carlos Marx y Federico Engels en el siglo XIX en diferentes publicaciones, donde se planteaba que: el desarrollo de la sociedad se producía por las contradicciones que se daba en ella, y que la ley del desarrollo de la historia humana estaba en las luchas entre las clases sociales. Generalmente el termino marxismo es utilizado tomando como base el apellido del político, filósofo y economista alemán Carlos Marx, quien escribió muchas de las ideas principales de esta teoría. Según el marxismo, las principales formas de conocer y explicar a la sociedad y su desarrollo sería a través del entendimiento de la dialéctica y lo que son las formaciones económicosociales. La dialéctica marxista La idea de dialéctica que Marx utiliza estuvo basada en sus investigaciones filosóficas y la influencia del filósofo alemán Georg Wilhelm Friedrich Hegel, idea que Marx después de reformularla en un plano social, la considera adecuada para explicar el desarrollo de la sociedad (Marcuse 1971:305; Lefebvre 1973:23). La idea de dialéctica tuvo su origen en la antigua filosofía griega, posiblemente con Heráclito según algunos estudios de Hegel (Nicoli 1990:16), según otros filósofos Platón es considerado como su inventor (Ceruti 1944:120; Popper 1983:376), pero es en Heráclito que de forma ingenua se manifiesta la idea de dialéctica como la pugna de principios contrapuestos que originan el cambio (Iovchuk et al. 1978:58). La palabra dialéctica viene del termino dialegos que quiere decir dialogo o polémica (Ceruti 1944:120) o de la expresión “he dialektike” que puede ser traducida como “el arte del uso argumental del lenguaje” (Popper 1983:376). Sin embargo en un sentido moderno, tal como lo entendía Hegel, la idea de dialéctica en términos generales se puede entender como el desarrollo de algo en base a oposiciones y contradicciones, negaciones o la unidad y lucha de contrarios, la cual está formada por una tríada dialéctica: tesis, antítesis, síntesis. Es decir primero se da una idea, teoría o movimiento que puede ser llamada una tesis. Esta tesis a menudo provoca oposición y la idea o movimiento opuesto es llamada antítesis porque está dirigida contra la tesis. La lucha entre la tesis y antitesis generarán una tercera idea o movimiento que es la solución o conclusión de las dos primeras y que será llamada síntesis. A su vez esta síntesis puede convertirse en una nueva tríada dialéctica, generando nuevamente oposición, lo cual
Perspectivas Teóricas en Arqueología
José Luis Pino Matos
WAMANI
CULTURANDINA Nº 1
11
repetirá el desarrollo descrito y continuara así sucesivamente hasta que deje de haber oposiciones, negaciones o contradicciones (Popper 1983:377). Sin embargo, la filosofía de Hegel ubicaba estas ideas en un plano metafísico o idealista, a diferencia de Marx que la concebía en un plano materialista, afirmando que en el mundo concreto existían en las sociedades de clases estas contradicciones, las cuales eran el motor de los procesos sociales (Marcuse 1971:305-306). Marx abandonó el idealismo de Hegel que antes había influido en sus ideas, pero conservó la idea hegeliana de que las fuerzas dinámicas del desarrollo histórico son las contradicciones dialécticas y las negaciones de las negaciones, según Marx, la tarea principal de la ciencia sociológica era mostrar como actúan esas fuerzas dialécticas en la historia y, así poder saber el curso de la historia (Popper 1983:399). Las formaciones económico sociales La manera como Marx en su idioma denominaba a las sociedades o grupos sociales fue Gesellschaftsformation o “formación social” (Sereni 1973:57) y utilizó por primera vez el término Ökonomische Gesellschaftsformation que literalmente significa “formación económica de la sociedad” en 1859 (Marx 1986:8), para referirse de forma completa a una unidad conformada por dos partes: una base o estructura económica y a una superestructura jurídicopolítico-ideológica. Las estructuras económicas estaban compuestas por las fuerzas productivas y las relaciones de producción, la superestructura consistiría en las formas de conciencia social (Sereni 1973:69), y sería dentro de las formaciones económico sociales donde se dan las contradicciones entre las fuerzas de producción y las relaciones de producción, las cuales generarían los cambios. Marx describe la existencia de estas contradicciones y sus consecuencias históricas en un análisis de las sociedades antiguas que él titula “Formas que anteceden a la producción capitalista” (Marx 1971:433-477). El termino “formación” estuvo presente de forma evidente en los trabajos de Marx, y lo que el llamo “formación social” o “formación económica de la sociedad” fue mas frecuentemente llamada como “formación económico-social” por sus seguidores y estudiosos para referirse a lo mismo (Sereni 1973). La arqueología desde la perspectiva marxista Los planteamientos marxistas en arqueología El uso de la teoría marxista en arqueología tiene un carácter explicativo, pues básicamente sirve para la interpretación, obviamente desde su propia perspectiva teórica. La interpretación de la dialéctica o más específicamente de las leyes de la dialéctica es lo que sirve a los arqueólogos en el estudio de la sociedad, se le llama dialéctica interna de la sociedad, y el objetivo sería estudiar las contradicciones dentro del seno de la sociedad para poder explicarla. Al respecto Randall McGuire esboza estas leyes a través de tres aspectos: la transformación de lo cuantitativo a lo cualitativo y viceversa, la unidad de los contrarios y la negación de la negación (McGuire 1992:97). Según este autor, el mundo social es una estructura elaborada de relaciones internas y es posible explicar el cambio social desde un punto de vista dialéctico (McGuire 1992:94). McGuire describe ciertas ventajas de la teoría marxista en arqueología (McGuire 1992:15), éstas son:
Perspectivas Teóricas en Arqueología
José Luis Pino Matos
WAMANI
CULTURANDINA Nº 1
12
La dialéctica ofrece una forma de debate teórico en arqueología y en las ciencias sociales en general. - La dialéctica ofrece un método de estudio del cambio. Este método busca las dinámicas del cambio en las contradicciones que existen en todas las relaciones humanas. - El marxismo es una fuente de teorías, conceptos, ideas, para entender la naturaleza del cambio cultural. - Una aproximación dialéctica en la teoría y la práctica guían hacia una autorreflexión. Esto ayuda a examinar la manera en que los arqueólogos ven el pasado y cómo lo presentan desde su contexto social de investigadores, lo cual lleva a entender también las subjetividades del investigador y su realidad. Una de las herramientas metodológicas que utilizan los arqueólogos marxistas es el manejo de los conceptos que conforman una formación económico-social, lo cual a su vez puede ser entendido como un modelo que se puede aplicar para la caracterización de las sociedades o culturas en el pasado (Bate 1978; Bate 1998:64; Lumbreras 1981:31; Hodder 1994:74; Renfrew y Bahn 1998:434). Éstas conformadas por una base o infraestructura (compuesta de las fuerzas productivas y las relaciones de producción) y por una superestructura (ideológica y jurídico-política); en las cuales la superestructura determinaba la conciencia social producto del ser social o infraestructura (Bate 1998:64), que en muchos casos se le llama en general ideología. Al usar la idea de Ideología en arqueología desde la perspectiva marxista, se está asociando la idea de conciencia, más específicamente la idea de conciencia social existente en las sociedades del pasado. Sin embargo, algunos arqueólogos muestran su escepticismo de poder identificarla a través de la cultura material (Leone 1982:750), a pesar de que uno de los puntos clave del marxismo es el estudio de la conciencia social y como el mismo Marx lo manifestó se podía llegar a entender la conciencia social a partir de su ser social: “No es la conciencia del hombre la que determina su ser, sino, por el contrario el ser social es lo que determina su conciencia” (Marx 1986:7), esta idea McGuire la interpreta diciendo que “Las contradicciones que crean las entidades sociales tienen sus orígenes en la conciencia humana” (McGuire 1992:93), por lo cual estudiar la conciencia social seria de mucha utilidad para entender el cambio social, según manifiestan muchos arqueólogos marxistas (Leone 1982:751). Pero el ordenamiento de la cultura material que se recupera con la arqueología y su correspondiente correlación con la teoría, para un explicación o interpretación del pasado, sigue siendo un problema de los investigadores. Al respecto Luis Felipe Bate tiene una propuesta de planificación del proceso general de investigación arqueológica, conducir al conocimiento de las sociedades concretas, específicamente a las del pasado; proceso que debe realizar de acuerdo a las leyes de la dialéctica (Bate1998:148). Estas pautas que según Bate, se deben seguir secuencialmente y conforman una estructura del proceso de inferencias son: 1. Producción de la información. 2. Identificación de las culturas arqueológicas. 3. Inferencia de las culturas. 4. Inferencia de modos de vida y formaciones sociales. 5. Explicación del desarrollo histórico concreto. -
Perspectivas Teóricas en Arqueología
José Luis Pino Matos
WAMANI
CULTURANDINA Nº 1
13
Este tipo de propuestas que muchos arqueólogos consideran necesarias, también se pueden observar en el trabajo de Randall McGuire (1992) y el de Luis G. Lumbreras (1981), en todo caso guardan casi siempre un nivel teórico. Gordon Childe y su perspectiva marxista Uno de los más influyentes y eminentes arqueólogos de la primera mitad del siglo XX fue el australiano Vere Gordon Childe, que fue considerado marxista por muchos investigadores (Trigger 1988:7-14; McGuire 1992:70-71). Childe recibió la influencia evolucionista de Lewis H. Morgan quien a su vez había influido en Marx, pero su perspectiva marxista más evidente fue después de su visita a la Unión Soviética en 1935, cuando planteo que los factores económicos eran la principal causa del cambio social (Trigger 1992:240). Childe resaltó literalmente los aportes teóricos de Marx y Engels, y a su vez planteó la necesidad de actualizar los datos arqueológicos a partir de los planteamientos de Morgan (Childe 1964:16-17). Childe explica el proceso de las sociedades del pasado de acuerdo a una noción dialéctica, donde señala las contradicciones de la evolución histórica (Childe 1960:78), también explica en su trabajo, los orígenes de las sociedades estratificadas, los orígenes de la división de clases y las contradicciones que se generaban en su economía (Childe 1960:96,107). Sin duda, de una manera explícitamente marxista, en su libro What Happened in History, Childe intenta formular explicaciones sobre el cambio cultural, causadas no solo por la tecnología, sino por el papel que desempeñaron las instituciones sociales, político y económicas (Trigger 1988:10). V. Gordon Childe consideró al marxismo como una herramienta útil para la interpretación de los datos arqueológicos, por lo que los últimos diez años de su vida se dedicó a buscar nuevos procedimientos analíticos en la teoría marxista, que le permitieran llevar adelante su análisis marxista de la prehistoria, a pesar de las decepciones que le causaban la realidad social en que vivía (Trigger 1988:14). Críticas La mayor contribución de la arqueología marxista es la perspectiva de determinar cambios y procesos sociales a través del conocimiento de las relaciones dialécticas dentro de los grupos humanos, pues según esta teoría el desarrollo de la sociedad se da a través de la unidad de los contrarios, tales relaciones antagónicas subyacen en la formación económico-social (Hodder 1994:73), y las partes que conforman a una formación económico-social son estructuras, en este aspecto se observa similar forma de concebir a los grupos humanos con la arqueología estructuralista e incluso con la arqueología procesual, sobre todo en el punto de vista materialista y económicotecnológico. El análisis marxista de la ideología o la superestructura, esta teoría menciona que la ideología es algo compartido por todos los miembros de una sociedad, por lo tanto esto muestra que su visión es normativa (Hodder 1994:80). A pesar de los esfuerzos de muchos de sus militantes en arqueología, este tipo de investigación tiene aún mucha dificultad en conectar la teoría con la práctica, sobre todo en las estrategias directas en la recuperación de información más que en su carácter interpretativo.
Perspectivas Teóricas en Arqueología
José Luis Pino Matos
WAMANI
CULTURANDINA Nº 1
14
LA ARQUEOLOGÍA POST-PROCESUAL Orígenes La Arqueología Post-Procesual es una corriente del pensamiento arqueológico que rechaza la mayoría de los principios de la nueva arqueología o arqueología procesual. También se le puede calificar de una tendencia, pues surge como una critica abierta a los postulados procesuales. La denominación se la otorga Ian Hodder en los años ochenta (Hodder 1987:22;1994:160). Agrupa a otras tendencias o posturas, cada una con características particulares, pero todas como una respuesta a la arqueología procesual. Planteamientos Hodder presenta los puntos a tomar en cuenta con la arqueología postprocesual (Hodder 1987:22-25;1994:167-176) y que se resumen de la siguiente manera: - Materialismo e idealismo. La dicotomía entre materialismo e idealismo necesita y puede ser trascendida en una arqueología post-procesual. En vez de dividir los datos en campos procesuales y normativos, los arqueólogos pueden emplearlos para estudiar las interrelaciones entre lo material y lo ideal, entre economía y cultura. - Proceso y estructura. La estructura es el medio y la consecuencia de la acción, por lo tanto las estructuras se utilizan e inducen al pensamiento y al proceso, aunque en el curso las estructuras se ven afectadas. - Sociedad e individuo. El objetivo de la arqueología debería ser el estudio de las relaciones entre las estructuras generales de un grupo cultural y las acciones y hechos individuales que ocurren dentro de cualquiera de los contextos de ese grupo. - Arqueología objetiva y subjetiva. Reconocer que los datos arqueológicos son a la vez subjetivos y objetivos. Los datos arqueológicos son a la vez hechos firmes, en el pasado real y objetivo, y también subjetivos y presentes. - Lo general y lo particular. La acción humana puede concebirse como una implicación entre juicio e intencionalidad por el hecho de conectar reglas generales a contextos particulares. Resulta inadecuado que los arqueólogos equiparen la explicación a la identificación de reglas generales. Posturas En el conjunto de las posturas post-procesuales (Hodder 1994:176-189) en arqueología podemos mencionar a: - Las arqueologías indígenas. Surgen en base de algunas tendencias liberales y el interés por los recursos del medio en la sociedad occidental, las cuales junto con las reivindicaciones territoriales indias, y los vínculos entre el turismo y la herencia cultural han llevado a los arqueólogos occidentales a trabajar a favor de los grupos indígenas sobre todo de los Estados Unidos y Canadá. - Las arqueologías feministas. Perspectiva en arqueología la cual tiene su origen en la crítica de las mujeres contemporáneas o feministas, que van en contra de las posturas androcentricas que se le da a las explicaciones; y además presentan una reinterpretación del papel de la mujer en la prehistoria con un carácter más positivo. La arqueología
Perspectivas Teóricas en Arqueología
José Luis Pino Matos
WAMANI
-
-
-
CULTURANDINA Nº 1
15
feminista afirma que las mujeres pueden desempeñar un rol activo en la sociedad. La arqueología neomarxista. Corriente de pensamiento en arqueología que une la teoría marxista y estructuralista, la cual insiste en que no se debe asumir la subordinación de la superestructura ideológica a la base económica de la sociedad. Enfatiza la significación de la ideología en la conformación del cambio en las sociedades del pasado. La arqueología contextual. Implica el estudio de los datos contextuales, utilizando métodos contextuales de análisis, para llegar a dos tipos de significado contextual, analizados en función de una teoría general. La teoría crítica. Postura influenciada por los enfoques desarrollados por la “escuela de Frankfurt” de Alemania en los años setenta, insiste en que todo conocimiento es histórico, que existe una comunicación distorsionada y que el conocimiento objetivo es ilusorio. Afirman que existe una ideología de control a través de la cual se ejerce el dominio en la sociedad moderna. Esta escuela afirma en que nada existe como hecho objetivo. Esta postura sirvió para cuestionar la mayor parte de los procedimientos de razonamiento según los que han operado la arqueología hasta ahora.
Críticas Las reacciones hacia la arqueología procesual generaron posturas muy variadas y en algunos casos extremas. La mayoría de ellas inspiradas en las reformulaciones de Hodder. Éste a su vez además de su postura crítica, planteó propuestas metodológicas y analíticas denominadas arqueología contextual. Las posiciones post-procesuales en su mayoría han tomado interés en aspectos que descuidó la teoría procesual, por lo que se nota el interés por estudiar de forma asociada y con diferentes perspectivas las estructuras, los contextos, la acción individual y las implicancias del poder. Pero también han surgido grupos y personas que dan su versión del pasado desde sus propias perspectivas ajenas a la arqueología. Lo cual en cierto sentido es una consecuencia de los pensamientos post-modernos, pero que a su vez dan opción de que cualquiera pueda decir su versión aunque fuera sin base científica, lo cual da paso a las arqueologías marginales o alternativas, con el riesgo de caer en un relativismo (Renfrew y Bahn 1998:450).
LA ARQUEOLOGÍA CONTEXTUAL Como crítica a la arqueología procesual norteamericana surge en los años ochenta una nueva posición teórica situada dentro de las corrientes postprocesuales, la cual es denominada arqueología contextual por Ian Hodder, quien formula sus principales planteamientos, dando importancia a la comprensión del contexto como herramienta metodológica y analítica, sobre todo en la interpretación arqueológica y los estudios simbólicos. Origen Una perspectiva ordenada e interesante para hacer arqueología, pero sobre todo para la interpretación, y en especial para el estudio de símbolos, es sin duda las ideas que formula el arqueólogo británico Ian Hodder, él mismo
Perspectivas Teóricas en Arqueología
José Luis Pino Matos
WAMANI
CULTURANDINA Nº 1
16
denomina a sus planteamientos como “arqueología contextual” (Hodder 1994:134), y esta forma de hacer arqueología que él plantea es considerada por otros arqueólogos como un nuevo paradigma (Trigger 1992:323). Una de las causas de la formulación de los planteamientos de Hodder fue su postura crítica y en desacuerdo frente a la nueva arqueología, asimismo Hodder situó sus planteamientos dentro de las arqueologías que rechazaban el procesualismo, como una crítica directa junto con las demás líneas de investigación postprocesuales. La noción de contexto, Hodder la toma “del latín contextere, que significa tramar, entrelazar, conectar”, y menciona además que esta palabra se ha puesto de manifiesto en las demás arqueologías pero principalmente en la marxista y procesual (Hodder 1994:134), además de que esta palabra se usa comúnmente en los trabajos arqueológicos tanto de campo como en todos los demás procedimientos, por lo que el considera la palabra contexto como algo propio de la arqueología, y que todos los “arqueólogos utilizan el término de diversas formas, pero todos ellos tiene en común el hecho de conectar o entrelazar las cosas en una situación concreta o conjunto de situaciones”(Hodder 1994:135), por lo que Hodder considera importante el “entrelazar la cultura material para que llegue a ser significativa” (Hodder 1994:136), y que uno de los objetivos de la arqueología contextual deba ser la búsqueda del “contenido del significado en contextos históricos concretos” y que el registro arqueológico sea considerado como un texto que hay que saber leer (Hodder 1994:137). Planteamientos Hodder sugiere que la cultura material debe de ser observada como un texto, y como se dijo líneas arriba deba de ser leída, como si existiera un lenguaje, pero en muchos aspectos la cultura material no es, en absoluto, un lenguaje; es sobre todo acción y practica en el mundo. En la medida en que es un lenguaje, es muy sencillo compararlo con la lengua hablada o escrita (Hodder 1994:138). Hodder el año 1986, en su libro Reading the past, presenta por primera vez a su “arqueología contextual” en el cual esboza sus métodos de identificación y análisis de contextos para interpretar el significado (Hodder 1994:140-159), él presenta los siguientes puntos a tomar en cuenta: - El estudio de semejanzas y diferencias. Los arqueólogos al sistematizar la cultura material deben proceder a identificar semejanzas y diferencias relevantes que formen tipos de asociaciones contextuales. Especialmente cuatro tipos de semejanzas y diferencias: 1. Temporal, si dos objetos son similares en su dimensión temporal podrían situarse con mas facilidad en un mismo contexto y darles significados relacionándolos entre sí; 2. Espacial, se debe de tratar de identificar significados y estructuras funcionales y simbólicas a partir de la disposición de los objetos en el espacio; 3. Unidad de deposición, combinación de las dos primeras, si los objetos están delimitados en el tiempo y espacio, pueden tener significados asociados porque proceden de la misma unidad de deposición; 4. Tipológica, variante de las dos primeras, si dos objetos son similares tipológicamente tienen disposiciones o formas semejantes en el espacio. Para definir los tipos, los arqueólogos tiene que analizar la asociación histórica de los rasgos, para intentar penetrar en el significado subjetivo que éstos connotan.
Perspectivas Teóricas en Arqueología
José Luis Pino Matos
WAMANI
-
-
-
-
CULTURANDINA Nº 1
17
Las dimensiones relevantes de variación. En todo conjunto de datos culturales pueden identificarse semejanzas y diferencias ilimitadas, por lo que se debe escoger las diferencias y semejanzas relevantes, a través de dimensiones de variación que reflejen pautas significativas de semejanza y diferencia, pues el significado de un objeto se deriva de la totalidad de sus semejanzas y diferencias, asociaciones y contrastes. La definición de contexto. La totalidad de las dimensiones relevantes de variación de cualquier objeto pueden identificarse como el contexto de ese objeto. El contexto relevante de un objeto al que se quiere dar significado son todos aquellos aspectos de los datos que tiene relación con ese objeto y obedecen a una pauta significativa. Un contexto arqueológico seria entonces la totalidad del medio relevante. Asimismo, un contexto dependerá de las preguntas que se hagan. Dentro de un contexto, sus partes tiene significados simbólicos gracias a sus relaciones y contrastes con sus demás partes dentro del mismo texto. Un objeto fuera de contexto no es legible. La explicación y descripción. Las descripciones y explicaciones pueden alternar las mismas funciones dependiendo las preguntas que se formulen. En cada caso la explicación no es más que una descripción, y viceversa, lo cual conduce a realizar descripciones exhaustivas y detalladas de la totalidad del contexto, en la medida que se analiza exhaustivamente una red de asociaciones y contrastes, tratando de vincular una explicación adecuada con una descripción completa a medida que se agota todas las influencias que pueda recibir cualquier rasgo u objeto. Tipos de significado. Debe tomarse en cuenta dos tipos: 1. El primer tipo de significado contextual hace referencia al contexto del medio físico y del comportamiento presente en la acción. La comprensión de un objeto es posible si lo relacionamos con el todo mas amplio; 2. El segundo tipo de significado de contexto puede significar “con-texto” y así la palabra introduce una analogía entre los significados contextuales de los rasgos de la cultura material y los significados de las palabras en una lengua escrita. La noción de “texto” es más apropiada que la de “lenguaje”, al considerar la naturaleza dual de la cultura material, como objeto y como signo o símbolo.
Además, Hodder recomienda la utilización de la analogía etnográfica en arqueología, pues esto estimula nuevas perspectivas y teorías alternativas, al usar la analogía se deben determinar las semejanzas y diferencias entre los contextos (Hodder 1994:159), considerando la comparación de una sociedad actual con una del pasado, los procedimientos son similares a los que se usa para comparar dos poblados o culturas vecinas del pasado, pues en ambos casos se trata de cotejar semejanzas y diferencias entre dos contextos para discernir si la información es o no transferible de uno al otro. En todo caso el problema fundamental es decidir si las semejanzas y diferencias en los dos contextos tienen o no mutua relevancia (Hodder 1994:160), razón por la cual muchos arqueólogos pueden confiar en las analogías históricas. Asimismo Hodder enfatiza el uso correcto de la interpretación o hermenéutica y la equipara con su arqueología contextual diciendo que se debe comprender
Perspectivas Teóricas en Arqueología
José Luis Pino Matos
WAMANI
CULTURANDINA Nº 1
18
cualquier detalle en términos de la totalidad, ya sea un objeto o una palabra, y comprender esa totalidad en términos de los detalles (Hodder 1994:161). Hodder, en base a la documentación etnográfica, afirma que la cultura material no es meramente reflejo de la adaptación ecológica o de la organización sociopolítica, sino un elemento activo en las relaciones de grupo que puede usarse para disfrazar así como reflejar relaciones sociales (Trigger 1992:323), pues los grupos étnicos que compiten abiertamente pueden utilizar su cultura material para enfatizar sus diferencias, mientras que un grupo étnico que desea usar los recursos de otro puede intentar minimizar la manifestación material de esas diferencias (Trigger 1992:325). Hodder en el estudio de símbolos considera que los símbolos al igual que las palabras son polivalentes y arbitrarios, una cosa o un sonido pueden significar conceptos muy distintos según las culturas e incluso dentro de la misma cultura en circunstancias diferentes. Por ello menciona que es preciso contar con mayor información contextual que ayude a dilucidar su sentido concreto en cada caso histórico o su significado más posible (Fernández 1998:263), pues el significado deriva en parte de su contexto de uso, y la similitud formal no indica similitud de significado. Los significados simbólicos cambian con el contexto. (Hodder 1987:18), En el estudio de símbolos, las estructuras de significado varían con el contexto (Hodder 1987:20). Hodder define concluyendo su planteamiento que “La arqueología contextual implica el estudio de los datos contextuales, utilizando métodos contextuales de análisis, para llegar a dos tipos de significado contextual, analizados en función de una teoría general.” (Hodder 1994:165). Críticas Según muchos arqueólogos la arqueología contextual es reconocida como el desafió y el paradigma rival de la arqueología procesual (Trigger 1992:323), El enfoque de Hodder de que la cultura material se utiliza como un elemento activo de la interacción social contradice los argumentos cuidadosamente desarrollados por arqueólogos procesuales acerca los patrones funerarios dentro de una sociedad reflejan de manera precisa el grado de diferenciación social (Trigger 1992:325). Las investigaciones de la escuela de Hodder han mostrado que las ideas complejas relativas a religión, higiene y a rivalidades de estatus también influyen significativamente en las costumbres funerarias, y además concluye que una sociedad en particular con costumbres funerarias simples no era igualitaria en la práctica y esto a su vez revelaría el estatus ideológico de esas costumbres (Trigger 1992:325). El enfoque conceptual de la arqueología contextual se basa en la convicción de que los arqueólogos necesitan examinar todos los aspectos posibles de una cultura arqueológica para poder comprender el significado de cada una de las partes que la componen. Al dirigir su atención hacia propiedades de la cultura material que hasta ahora han sido ignoradas, Hodder ha revelado los peligros inherentes a la interpretación de la evidencia arqueológica que se analiza de manera aislada a su contexto cultural más amplio También ha demostrado que la cultura material tiene propiedades simbólicas dinámicas que concuerdan mejor con el marxismo o con la interpretación particularista histórica de la cultura que con el neoveolucionismo (Trigger 1992:325).
Perspectivas Teóricas en Arqueología
José Luis Pino Matos
WAMANI
CULTURANDINA Nº 1
19
En la arqueología contextual se nota la influencia del enfoque estructural de Claude Lévi-Strauss especialmente del uso de modelos simbólicos (Trigger 1992:326). Hodder al igual que Childe también puso de relieve la importancia de las tradiciones culturales como factores que desempeñan un papel muy activo en la estructuración del cambio cultural. Estas tradiciones aportan gran parte del conocimiento, de las creencias y de los valores que influyen simultáneamente en el cambio económico y social lo cual su vez las reforma. Trigger afirma que tanto las versiones inspiradas en el marxismo como al arqueología contextual empezaron como críticas semi-perifericas, especialmente británicas, a las pretensiones imperialistas de la arqueología procesual norteamericana (Trigger 1992:329) La arqueología contextual sugiere las limitaciones de un enfoque puramente arqueológico y alienta a los arqueólogos a intentar descubrir como pueden combinarse otros tipos de información (Trigger 1992:331). Asimismo, Hodder creía que los vínculos más estrechos de la arqueología eran con la historia y reclamaba que se reconociese en mayor medida el papel del individuo en las investigaciones (Renfrew y Bahn 1998:446).
BIBLIOGRAFÍA Bate, Luis Felipe 1978 Sociedad, formación económico social y cultura. Ediciones de Cultura Popular, México. 1998 El proceso de investigación en arqueología. Editorial Crítica, Barcelona. Binford, Lewis 1988 En busca del pasado. Descifrando el registro arqueológico. Editorial Crítica, Barcelona. Bray, Tamara L. 2004 La Alfarería Imperial Inka: Una comparación entre la cerámica estatal del área de Cuzco y la cerámica de las provincias. Chungara 36:365-374. Ceruti Crosa, Pedro 1944 Iniciación Filosófica. Ediciones Pueblos Unidos, Montevideo. Childe, V. Gordon 1960 Qué sucedió en la Historia. Ediciones Leviatán, Buenos Aires. 1964 Evolución Social. UNAM, México. Clarke, David 1984 Arqueología Analítica. Ediciones Bellaterra, Barcelona Fernandez Martinez, Victor 1998 Teoría y método de la arqueología. Editorial Síntesis, Madrid. Flannery, Kent
Perspectivas Teóricas en Arqueología
José Luis Pino Matos
WAMANI
CULTURANDINA Nº 1
20
1967 Culture History vs. Culture Process: a Debate in American Archaeology. Scientific American 217:119-122. Gonzáles Carvajal, Paola 1998 Doble reflexión especular en los diseños cerámicos Diaguita-Inca: De la imagen al Símbolo. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino 7:39-52. Gonzáles Ruibal, Alfredo 2003 La experiencia del Otro. Una introducción a la etnoarqueología. Editorial Akal, Madrid. Hodder, Ian 1987 La Arqueología en la era post-moderna. Trabajos de Prehistoria 44:1126. 1994 Interpretación en Arqueología. Corrientes Actuales. Editorial Crítica, Barcelona. Iovchuk, M.T., T.I. Oizerman y I.Y. Schipanov 1978 Historia de la Filosofía. Editorial Progreso, Moscú. Lefebvre, Henri 1973 El Marxismo. Ediciones CEPE, Buenos Aires. Leone, Mark 1982 Some opinions about recovering mind. American Antiquity 47:742-760. Leroi-Gourhan, André 1972 Evolución y progreso. En La Prehistoria, editado por, André LeroiGourhan, Gérard Bailloud, Jean Chavallion y Annette Laming-Emperaire, pp. 228-232. Editorial Labor, Barcelona. Lévi-Strauss, Claude 1968 Antropología estructural. Editorial Universitaria de Buenos Aires, Argentina. 1985 Las estructuras elementales del parentesco. Editorial Planeta, Barcelona. Lumbreras, Luis G. 1981 La Arqueología como ciencia social. Ediciones PEISA, Lima. Marcuse, Herbert 1971 Razón y Revolución. Hegel y el surgimiento de la teoría social. Alianza editorial, Madrid. Martin, Paul 1971 The Revolution in Archaeology. American Antiquity 36:1-8. Traducción de Hernán Amat Olazábal para la Universidad Nacional de Ancash “Santiago Antunez de Mayolo” (1980, pp.1-20).
Perspectivas Teóricas en Arqueología
José Luis Pino Matos
WAMANI
CULTURANDINA Nº 1
21
Marx, Carlos 1971 Elementos fundamentales para la critica de la economía política (borrador)1857-1858. Siglo Veintiuno editores, Buenos Aires. 1986 Introducción a la critica de la economía política. Editorial Anteo, Buenos Aires. McGuire, Randall H. 1992 A Marxist Archaeology. Academic Press, San Diego California. Nicoli, Francisco 1990 El Método Dialéctico Marxista. Editorial Studium - CONCYTEC, Lima. Perez Soto, Carlos 1998 Sobre un concepto histórico de ciencia. De la epistemología actual a la dialéctica. LOM Ediciones, Santiago de Chile. Popper, Karl R. 1983 Conjeturas y Refutaciones. El desarrollo del conocimiento científico. Ediciones Paidos, Barcelona. Radcliffe-Brown, Alfred R. 1974 Estructura y Función en la Sociedad Primitiva. Ediciones Península, Barcelona Renfrew, Colin y Paul Bahn 1998 Arqueología: Teorías, Métodos y Practica. Editorial Akal, Madrid. Sereni, Emilio 1973 La categoría de formación económico-social. En El concepto de “formación económico-social”. Cesare Luporini y Emilio Sereni editores. Cuadernos Pasado y Presente 39, Cordoba. Trigger, Bruce 1988 V. Gordon Childe: Un arqueólogo Marxista. En Coloquio V. Gordon Childe. Estudios sobre las revoluciones neolítica y urbana. Linda Manzanilla editora. UNAM, México. 1992 Historia del Pensamiento Arqueológico. Editorial Crítica, Barcelona.
Perspectivas Teóricas en Arqueología
José Luis Pino Matos
View more...
Comments