Ana Tudela Corbalán Orlanda Miranda Santos Rosângela Bicalho Teixeira Rezende
Língua Espanhola IV
1ª EDIÇÃO ATUALIZADA
Montes Claros/MG - 2014
Copyright ©: Universidade Estadual de Montes Claros UNIVERSIDADE ESTADUAL DE MONTES CLAROS - UNIMONTES
REITOR João dos Reis Canela VICE-REITORA Antônio Alvimar Souza DIRETOR DE DOCUMENTAÇÃO E INFORMAÇÕES Jânio Marques Dias EDITORA UNIMONTES Conselho Consultivo Antônio Alvimar Souza César Henrique de Queiroz Porto Duarte Nuno Pessoa Vieira Fernando Lolas Stepke Fernando Verdú Pascoal Hercílio Mertelli Júnior Humberto Guido José Geraldo de Freitas Drumond Luis Jobim Maisa Tavares de Souza Leite Manuel Sarmento Maria Geralda Almeida Rita de Cássia Silva Dionísio Sílvio Fernando Guimarães Carvalho Siomara Aparecida Silva CONSELHO EDITORIAL Ângela Cristina Borges Arlete Ribeiro Nepomuceno Betânia Maria Araújo Passos Carmen Alberta Katayama de Gasperazzo
César Henrique de Queiroz Porto Cláudia Regina Santos de Almeida Fernando Guilherme Veloso Queiroz Luciana Mendes Oliveira Maria Ângela Lopes Dumont Macedo Maria Aparecida Pereira Queiroz Maria Nadurce da Silva Mariléia de Souza Priscila Caires Santana Afonso Zilmar Santos Cardoso REVISÃO DE LÍNGUA PORTUGUESA Carla Roselma Athayde Moraes Waneuza Soares Eulálio REVISÃO TÉCNICA Karen Torres C. Lafetá de Almeida Káthia Silva Gomes Viviane Margareth Chaves Pereira Reis DESENVOLVIMENTO DE TECNOLOGIAS EDUCACIONAIS Andréia Santos Dias Camilla Maria Silva Rodrigues Sanzio Mendonça Henriques Wendell Brito Mineiro CONTROLE DE PRODUÇÃO DE CONTEÚDO Camila Pereira Guimarães Joeli Teixeira Antunes Magda Lima de Oliveira Zilmar Santos Cardoso
Catalogação: Biblioteca Central Professor Antônio Jorge - Unimontes Ficha Catalográfica:
2015 Proibida a reprodução total ou parcial. Os infratores serão processados na forma da lei. EDITORA UNIMONTES Campus Universitário Professor Darcy Ribeiro, s/n - Vila Mauricéia - Montes Claros (MG) - Caixa Postal: 126 - CEP: 39.401-089 Correio eletrônico:
[email protected] - Telefone: (38) 3229-8214
Ministro da Educação Cid Gomes Presidente Geral da CAPES Jorge Almeida Guimarães Diretor de Educação a Distância da CAPES Jean Marc Georges Mutzig Governador do Estado de Minas Gerais Fernando Damata Pimentel Secretário de Estado de Ciência, Tecnologia e Ensino Superior Vicente Gamarano Reitor da Universidade Estadual de Montes Claros - Unimontes João dos Reis Canela
Diretora do Centro de Ciências Biológicas da Saúde - CCBS/ Unimontes Maria das Mercês Borem Correa Machado Diretor do Centro de Ciências Humanas - CCH/Unimontes Antônio Wagner Veloso Rocha Diretor do Centro de Ciências Sociais Aplicadas - CCSA/Unimontes Paulo Cesar Mendes Barbosa Chefe do Departamento de Comunicação e Letras/Unimontes Mariléia de Souza Chefe do Departamento de Educação/Unimontes Maria Cristina Freire Barbosa Chefe do Departamento de Educação Física/Unimontes Rogério Othon Teixeira Alves
Vice-Reitor da Universidade Estadual de Montes Claros Unimontes Antônio Alvimar Souza
Chefe do Departamento de Filosofia/Unimontes Alex Fabiano Correia Jardim
Pró-Reitor de Ensino/Unimontes João Felício Rodrigues Neto
Chefe do Departamento de Geociências/Unimontes Anete Marília Pereira
Diretor do Centro de Educação a Distância/Unimontes Fernando Guilherme Veloso Queiroz
Chefe do Departamento de História/Unimontes Claudia de Jesus Maia
Coordenadora da UAB/Unimontes Maria Ângela lopes Dumont Macedo
Chefe do Departamento de Estágios e Práticas Escolares Cléa Márcia Pereira Câmara
Coordenadora Adjunta da UAB/Unimontes Betânia Maria Araújo Passos
Chefe do Departamento de Métodos e Técnicas Educacionais Helena Murta Moraes Souto Chefe do Departamento de Política e Ciências Sociais/Unimontes Carlos Caixeta de Queiroz
Autoras Ana Tudela Corbalán
Profesora de Lengua Española Licenciada en Filología Hispánica y Filología Portuguesa (Letras Español y Portugués) - FUMEC Especialista en Lengua Española - PUC/MG y Español Comercial - Colegio Miguel de Unamuno - Salamanca Maestría en Lingüística Aplicada (en curso) - Universidad Autónoma de Asunción - PY E-mail:
[email protected]
Orlanda Miranda Santos
Profesora de Lengua Española Traductora Pública Licenciada en Filología Hispánica (Letras Español) – Universidad Estatal de Montes Claros - UNIMONTES Máster en Lingüística Española - Universidad Autónoma de Asunción - PY Doctorado en Estudios de la Traducción (en curso) – Universidad Federal de Santa Catarina – UFSC E-mail:
[email protected]
Rosângela Bicalho Teixeira Rezende
Profesora de Lengua Española Máster en Educación - Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño- La HabanaCuba Licenciada en Psicología - Universidad Federal de Minas Gerais - UFMG Licenciada en Filología Hispánica y Portuguesa (Letras Español y Portu- gués) - UFMG Licenciatura en Cinema y Vídeo (en curso) - Centro Universitario UNA/BH E-mail:
[email protected]
Sumário Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 Unidad 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 Cuidemos el medio ambiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 1.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 1.2 Interpretación de texto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 1.3 Foco gramatical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 1.4 Práctica auditiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 1.5 Rincón de lectura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
Unidad 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 Pensemos en el vivir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 2.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 2.2 Interpretación de texto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 2.3 Foco gramatical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 2.4 Práctica auditiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 2.5 Rincón de lectura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 Referencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
Unidad 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 Calentamiento global: una preocupación mundial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 3.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .29 3.2 Interpretación de texto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 3.3 Foco gramatical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 3.4 Práctica auditiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 3.5 Rincón de lectura: Rubén Darío . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 Referencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
Unidad 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 Los deportes y la salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 4.1 introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
4.2 Interpretación de texto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 4.3 Foco gramatical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 4.4 Práctica auditiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 4.5 Rincón de lectura: Pablo Neruda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
Unidad 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 Ecología y ecoturismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 5.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 5.2 Interpretación de texto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 5.3 Foco gramatical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 5.4 Rincón de lectura: Federico García Lorca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .63 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
Unidad 6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 La escritura en la web . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 6.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 6.2 Interpretación de texto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 6.3 Foco gramatical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 6.4 Práctica auditiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84 6.5 Rincón de lectura: Gabriel García Márquez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .85 Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
Resume . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87 Referencias basicas, complementares e suplementares . . . . . 89 Actividade de Aprendizaje– AA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
Letras Espanhol - Língua Espanhola IV
Presentación “Leer es una forma de obtener poder, pues las personas que leen descubren nuevos mundos y aprenden que en él no existen fronteras. Alienarlas es mucho, mucho más difícil.” Orlanda Miranda
Estimado/a académico/a, Estamos en un período más del curso a distancia. No ha sido una tarea fácil. Estudiar puede no ser placentero, puede ser costoso, pero intentaremos hacer de nuevo que, una vez más, puedas descubrir el placer de entrar en el universo de la lengua española. Este cuaderno didáctico está compuesto de seis unidades que contienen diversos aspectos culturales y lingüísticos, escritos y orales, del español de España y de Hispanoamérica. Presentaremos algunos autores literarios hispánicos y partes de sus obras. Has estudiado muchos aspectos gramaticales, culturales, literarios y lexicales del mundo hispánico. El objetivo principal de este cuaderno es orientarte hacia el desarrollo de las cuatro destrezas fundamentales (escuchar, hablar, leer y escribir), poniendo un énfasis especial en las habilidades de escritura y lectura, pero sin olvidar el papel importantísimo que tienen las prácticas auditivas y orales. La gramática seguirá contextualizada para facilitar el aprendizaje y el uso real de la lengua. Buscamos atender a los objetivos pedagógicos y a las necesidades de comunicación y expresión. Serán noventa horas/clase que te permitirán aprender y practicar diversos aspectos de la lengua, por medio de las estructuras de nivel interme- dio, al conocer los registros culto y coloquial de la lengua escrita y oral con textos grabados y escritos. Estudiarás también contenidos gramaticales avanzados y diferentes tipos de escritos: cartas, informes, artículos, mono- grafías, etc., con conversación y lectura de textos en español de nivel inter- medio. Esperamos que al final de este período puedas ser capaz de enten- der mejor el español hablado en diferentes países, hablar con más fluidez, realizar lecturas más avanzadas de diferentes textos y escribir con menos dificultades, tanto textos informales como científicos. Contamos con tu esfuerzo y dedicación hacia los estudios. Estare- mos siempre a tu disposición y esperamos que el camino que elegimos para elaborar este material haya sido el mejor. ¡Qué tengas un excelente estudio! Ana, Orlanda y Rosângela.
9
Letras Espanhol - Língua Espanhola IV
UNIDAD 1
Cuidemos el medio ambiente 1.1 Introducción En esta unidad vas a reflexionar sobre uno de los temas más impor- tantes de la actualidad: el medio ambiente. Para eso, la lectura, la compren- sión auditiva, la investigación y la escritura sobre el tema van a ayudarte a conocerlo más. Además, sobre el aspecto gramatical, vas a estudiar el pretérito pluscuamperfecto de indicativo y aprender lo que es leísmo, laísmo y loísmo. Desde el punto de vista cultural, conocerás la vida de una de las mayores cantantes argentinas.
1.2 Interpretación de texto Hoy en día está de moda hablar sobre el medio ambiente. ¿Qué haces para contribuir con el medio ambiente? ( ) Reciclo. ( ) Planto árboles. ( ) Recojo los desechos en los campamentos. Ahora vas a leer un texto sobre los objetivos mundiales para frenar el calentamiento global. A continuación contesta las preguntas: Los 10 objetivos para el éxito de la Cumbre del clima Por Ana Palicio Pire Los impactos del calenta- miento global como las sequías, las inundaciones, las estaciones del año cada vez más extremas, la subida del nivel del mar, ya son palpables en cada rincón del planeta. Desde hace 15 años, la gran mayoría de los países del mundo se reúne para acordar medidas que frenen el calentami- ento global. El Planeta ya se ha calentado casi un grado en los últimos 100 años. Los 10 años con las temperaturas más altas récords de la historia se han producido desde 1990 hasta la actualidad. La capa de hielo del Ártico ha disminuido a niveles récord. Ante este desolador panorama, los efectos catas◄ Figura 1: El globo tróficos del cambio climático pueden ser evitados si la Fuente: Disponible en temperatura media global se mantiene por debajo de http://commons.wikimelos 2ºC con respecto a los niveles preindustriales, sedia.org/wiki/File:Earth_ Western_Hemisphere.jpg. gún la organización medioambiental WWF. Los países Acceso el 01/01/2010. industrializados deben liderar la reducción de las emisiones, pero como explica la organización SEO Bird Life Internacional, los países en desarrollo, que se están industrializando rápidamente, también deben actuar. Todos deben comprometerse para que en 2020 sea efectiva la reducción en sus emisiones de un 40% sobre los niveles de 1990. Mientras, los líderes de esta lista negra, Estados Unidos y China, los mayores productores de gases de efecto invernadero, no se comprometen. El gigante norteamericano antes de la Cumbre del Clima confirmó que reducirá sus emisiones un 17% en 2020, mientras que China, aunque con trampa, se fija la reducción entre un 40% y un 45% por unidad de PIB en 2020.
11
UAB/Unimontes - 4º Período Objetivos de la Cumbre del clima de Copenhague Con estas evidencias, creemos que las soluciones para el calentamiento global, y por tanto que la Cumbre del clima en Copenhague sea un éxito, depende de los acuerdos siguientes: 1. Los líderes mundiales deben crear un marco legalmente vinculante, y por tanto de obligado cumplimiento, que contenga enmiendas al Protocolo de Kioto y un nuevo Protocolo de Copenhague. 2. Las emisiones globales deberán alcanzar su máximo antes de 2017 para mantener el aumento de temperatura por debajo de los 2ºC. 3. Compromiso de los países industrializados de reducción del 40% en 2020. 4. Los países en desarrollo acuerdan llevar a cabo acciones significa- tivas disminuyendo sus emisiones respecto a la tendencia un 30% para 2020. 5. Reducir la destrucción de los bosques tropicales un 75% para 2020. Los líderes deben reconocer la importancia vital deconservar la biodiversidad, los ecosistemas y los servicios esenciales que nos proporcionan encontrar las soluciones para el calentamiento global y en particular, la reducción de las emisiones de la deforestación. 6. Crear un paquete real de medidas de adaptación, especialmente para los países y ecosistemas más vulnerables, que incluya compensación y seguros. Como explica SEO, en una financiación pública del orden de 160.000 millones de dólares anuales para adaptación y mitigación en los países en desarrollo, a través de nuevas fuentes financieras. Es decir, propor- cionar los fondos necesarios para que estos países puedan reducir sus emisiones con la deforestación, permitiendo la adaptación al cambio climático y apostando por un desarrollo bajo en carbono. 7. Establecer un mecanismo de cooperación tecnológica sobre investigación, desarrollo y difusión de tecnologías bajas en carbono. 8. Establecer una nueva institución bajo el marco de las Naciones Unidas “medioambientales”, según WWF, que permita la coordinación, desarrollo y financiación de manera transparente y democrática e incentive el cumplimiento. 9. Acordar estándares transparentes y comparables para los merca- dos de carbono, sumideros, aviación y transporte marítimo, esfuerzos de mitigación e inventarios.
DICA Películas que tratan sobre medio ambiente: http://www.decine21.com/listas/ Las-100-mejores-peliculas-sobre-ecologia-amor-a-la-naturaleza-polucion-y-medio-ambiente-62 El día 05 de junio de cada año se celebra, en todo el mundo, el día Mundial del Medio Ambiente. Artículos relacionados con el medio ambiente: http://www.actionbioscience.org/esp/ ambiente/
Es un momento crucial para el Planeta, ya que lo que se decida tendrá consecuencias directas sobre la ecología, la economía y la sociedad. 2009 tiene que ser recordado como el año en el que el mundo encontró una respuesta al problema del calentamiento global; el año en el que se alcanzó la voluntad política para afrontar este reto y se encontraron tanto la esperan- za como las oportunidades para realizarlo. ¡Piensa en verde! Fuente : Adaptado de http://www.mundo-geo.es/green-living/los-10-objetivos-para-el-exito-de-la-cumbre-del-clima. Acceso el 29/12/2009.
1) Según el texto, ¿cuáles son los factores que indican el cambio climático en los últimos años? 2) Busca en internet los significados de los términos: a) Efecto invernadero b) Deforestación c) Protocolo de Kyoto 3) Entre los objetivos propuestos por la Cumbre del clima ¿cuáles crees que son realmente ejecutables? Justifica tu respuesta. 4) Para ti, ¿qué es pensar “ en verde”?
1.3 Foco gramatical 12
Lee la frase: Cuando las temperaturas de la tierra aumentaron, los países ya habían disminuído las emisiones globales.
Letras Espanhol - Língua Espanhola IV ¿Conoces el tiempo verbal que está en negrita? ¿Sabes cuál es su uso? El verbo en negrita está en el pretérito pluscuam perfecto del indicativo. Este tiempo se forma con el pretérito imperfecto del verbo auxiliar HABER + el participio del verbo principal (Ver HERMOSO, 1998). Infinitivo terminado en – ar
Infinitivo terminado en - er o – ir
Hablar
comer
Vivir
Yo
había
hablado
comido
Vivido
Tu
habías
hablado
comido
Vivido
él, ella, Ud.
había
hablado
comido
Vivido
nosotros/as
habíamos
hablado
comido
Vivido
vosotros/as
habías
hablado
comido
Vivido
ellos, ellas, Uds.
habían
hablado
comido
Vivido
Ojo: El participio siempre termina en -o.
Hay algunos verbos que presentan irregularidad en el participio. abrir
abierto
cubrir
cubierto
decir
dicho
escribir
escrito
freír
frito
hacer
hecho
morir
muerto
poner
puesto
resolver
resuelto
romper
roto
satisfacer
satisfecho
ver
visto
volver
vuelto
Usos del pretérito pluscuamperfecto de indicativo: a) Se usa para hablar de un pasado anterior a otro momento en el pasado. Ej: Cuando ella llegó a mi casa, ya había salido para el trabajo. Ejercicios gramaticales 1) Ahora vamos a practicar: forma frases uniendo los elementos de las dos columnas: 1. No la encontramos
porque haber salido más temprano
2. Le costó arreglar las maletas
porque nunca haber viajado antes.
3. Antes de encontrarnos
María haber llamado por teléfono a Juan
1 ________________________________________________________________ 2 ________________________________________________________________ 3 ________________________________________________________________
13
UAB/Unimontes - 4º Período 1) Mira la tira y escribe cinco cosas que había hecho o había visto el hombre antes de llegar a casa.
Figura 2: El percurso ► Fuente: Disponible en http:// todotirascomicas.blogspot.com/. Acceso el 01/01/2010..
ACTIVIDAD http://www.indiana. edu/~call/e jercicios. html http://www.sflt.ucl. ac.be/gra/Ex ercices/
Ej: Cuando llegó a casa, el hombre ya había visto un policía 1 __________________________________________________________ 2 __________________________________________________________ 3 __________________________________________________________ 4 __________________________________________________________ 5 __________________________________________________________ Leísmo, Laísmo, Loísmo Según SARMIENTO y SÀNCHEZ (1989, p. 96), las formas siguientes son consideradas formas irregulares: a) Leísmo Consiste en el uso de le en lugar de lo con función de complemento directo, al referirse a un nombre masculino: Ej: Vieron al ladrón y le prendieron b) Laísmo Consiste en usar la en lugar de le, en función de complemento directo y con referencia a un ser animado: Ej: Miró a la joven y la dirigió la palabra. c) Loísmo Consiste en el uso de lo en vez de le, en funciones de complemento indirecto y refiriéndose a un ser animado masculino: Ej; Vio a su amigo en la calle, pero no lo habló.
14
Atención: Los fenómenos de laísmo, leísmo y loísmo han sido condenados por la Real Academia, con diferente intensidad y en distintos momentos históricos.
Letras Espanhol - Língua Espanhola IV Ejercicios gramaticales
ACTIVIDAD
Vamos a ver si has comprendido bien. Relaciona: a) leísmo b) loísmo c) laísmo
Para escuchar más… http://www.youtube. com/watch?v=TpQ7uTXkMBc
a) - ¿Viste a Juan? - No, no le vi.
( )
b) ¿Qué la has dicho a la profesora?
( )
c) Vio a Juan en el museo, pero no lo habló.
( )
1.4 Práctica auditiva Hay mucho más para saber sobre el medio ambiente, para eso, ve a http://www.youtube. com/watch?v=jArqivTv0-s Ve el video sobre el tema y luego marca las respuestas de acuerdo con su contenido. 1) Según el video, el medio ambiente incluye: a) ( ) solo la vida de los animales. b) ( ) solo la vida de los seres humanos vivos. c) ( ) la vida del ser humano y de las próximas generaciones. 2) La contaminación física corresponde a: a) ( ) residuos de excremento y polen. b) ( ) detergentes, pesticidas e insecticidas. c) ( ) radiación ultravioleta y ultrasonido 3) El calentamiento global también se lo llama: a) ( ) Contaminación global. b) ( ) Sequía c) ( ) Efecto invernadero. 4) El aumento de la temperatura de la tierra provoca: a) ( ) la bajada de agua dulce. b) ( ) el aumento de las aguas de los océanos. c) ( ) lluvias más escasas. 5) La ciudad de México que probablemente desaparecerá con un posible descongelamiento de los polos será: a) ( ) Guadalajara. b) ( ) Ciudad de México. c) ( ) Vera cruz. 6) Aún apagados los cargadores de celulares: a) ( ) Consumen más energía. b) ( ) Siguen consumiendo energía. c) ( ) Disminuyen la energía.
1.5 Rincón de lectura Antes de leer el texto, verifica qué es lo que sabes sobre la cantante de la foto.
15
UAB/Unimontes - 4º Período
Figura 3: Mercedes ► Sosa. Fuente: Disponible en http://upload.wikimedia.org/wikipedia/ commons/a/a3/Mercedes_Sosa.jpgoto. Acceso el 01/01/2010..
BOX 1 Mercedes Sosa (Haydé Mercedes Sosa; San Miguel de Tucumán, Argentina, 1935 - Buenos Aires, 2009) Cantante argentina, una de las máximas figuras de la música folclórica y testimonial de América Latina en el siglo XX. De humilde origen obrero, su familia descendía de indígenas diaguitas. Empezó a cantar profesionalmente temas populares argenti- nos cuando aún era una adolescente, pero su primer disco, La voz de la zafra, no apareció hasta 1962. Esta obra se considera precedente inmediato del movimiento del Nuevo Cancionero, iniciado en Argentina pero pronto expandido a todo el ámbito de América Latina, que pretendía rescatar los valores estéticos de la música folclórica y popular del conti- nente. Militó en el Partido Comunista de Argentina desde 1960 y a partir de 1965, tras una célebre actuación en el Festival Folclórico de Cosquín (Argentina), sumó la reivindicación política a su proyecto artístico para convertirse, junto con los también argentinos Jorge Cafrune y Atahualpa Yupanki, en uno de los símbolos vivos de la lucha contra las injusticias sociales y la discriminación del elemento indígena americano. A esta nueva orientación correspondieron discos como Yo no canto por cantar (1966), El grito de la tierra (1970), Cantata Sudamerica- na (1971), Hasta la victoria (1972) y Traigo un pueblo en mi voz (1973). Un compromiso político que le valió la prohibición de sus discos durante los años de la dictadura militar argentina (1976-1983). Entre 1979 y 1982 vivió exiliada en Europa, primero en París y luego en Madrid. A partir de la década de 1980 su sonido se enriqueció con aportaciones del tango, el jazz y el rock. Discos significativos de ese nuevo período fueron Mercedes Sosa en Argentina (grabación en directo registrada en el Teatro Ópera de Buenos Aires en 1982, tras su regreso al país), Como un pájaro libre (1983), ¿Sería posible el Sur? (1984), De mí (1991), Alta fidelidad (1997) y Misa criolla (1999). Su último trabajo fue Cantora: un viaje íntimo (2009), en el que interpretaba 34 canciones a dúo con otros tantos artistas latinoamericanos. Mercedes Sosa nunca abandonó la denuncia política, a la que sumó en sus últimos años la lucha por la conservación del medio ambien- te. Su defensa de la hermandad de los pueblos latinoamericanos le valió el sobrenombre de “La Voz de América”. Entre los muchos premios recibidos por la artista figuraron el Gardel y el Grammy Latino. En 2008 fue nombrada Embajadora de Buena Voluntad de la UNESCO. Falleció a los 74 años en la ciudad de Buenos Aires, el 04 de octubre de 2009. Fuente: Disponible en http://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/sosa_mercedes.htm. Acceso el 10/01/2010.
16
Letras Espanhol - Língua Espanhola IV 1) ¿Cuándo nació y murió Mercedes Sosa? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 2) ¿Qué apodo recibió Mercedes Sosa por su defensa de los pueblos latinoa- mericanos? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 3) ¿Qué premios recibió la cantante en su vida? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 4) Haz uma pequeña investigación sobre las preocupaciones de la cantante con el medio ambiente. ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________
Referencias HERMOSO, Alfredo González. Conjugar es fácil. Madrid: Edelsa, 1998. SARMIENTO, Ramón y SANCHEZ, Aquilino. Gramática básica del español - Norma y uso. SGEL: Madrid,1989.
17
Letras Espanhol - Língua Espanhola IV
UNIDAD 2
Pensemos en el vivir 2.1 Introducción En esta unidad vamos a reflexionar sobre aspectos importantes de la vida del hombre, tales como la fe y el paso del tiempo, entre otros. Vamos a aprender sobre el presente de subjuntivo y sobre los falsos amigos. La gramática se presenta de forma inductiva y deductiva para que los estudian- tes puedan construir las reglas gramaticales y aplicarlas según el contenido propuesto. Además, esta unidad tiene como objetivo desarrollar los aspec- tos formales de la lengua por medio de textos y actividades que potencien la interacción, la comunicación y la interculturalidad.
2.2 Interpretación de texto ¿Ya has pensado por qué el hombre cree y tiene fe? Lee el texto y saca tus conclusiones. Razón y fe: ¿por qué cree el hombre? Desde siempre, el hombre ha recurrido a una fuerza superior, sobrenatural, para dar sentido a su propia existencia. Pilar central de todas las civilizaciones, la espiritualidad ha sido y es un fenómeno global. Quizá por ello los científicos del siglo XXI siguen buscando un principio básico, un deno◄ Figura 4: Espiritualidad minador común a todas las creencias. Y del viejo Fuente: Disponible en duelo entre razón y fe surgen teorías renovadas. http://es.wikipedia.org/ wiki/Archivo:Religious_ Los tipos de religión y de espiritualidad brosymbols.png.Acceso el tan como nunca. La modernidad es un supermer01/01/2010. cado con un amplio surtido de ofertas de fe y salvación. Hoy, cada uno puede aspirar a su reino de los cielos privado. El hombre no busca la seguridad sólo en un Dios, tiene muchas posibilidades: la reencarnación budista, el animismo de los chamanes, el carisma evangeli- cal, el pensamiento positivo, los ángeles de la guarda, hechiceros... Las “sociedades de opciones múltiples” crean una fe con opciones múltiples: “La adscripción religiosa del individuo no es un hecho irrefutable”, escribe el sociólogo estadounidense Peter Berger, “no es una condición inmutable, como la genética; es producto de su proceso de construcción y constitución de su mundo y su yo”. Aunque hayan cambiado las circunstancias sociales y los valores, la fe no desaparece. Está inmersa en una sociedad mediatizada, en una época en la que suceden acontecimientos incontrolables, irracionales y peligrosos: tsunamis, sequías, inundaciones, terremotos, gripe aviar, sida, terrorismo, miedo... Es un ataque a la confianza que las sociedades anteriores deposita- ron en la sabiduría divina y que el mundo de hoy tiene en la ciencia y la tecnología. O mejor dicho: solía tener. Cuando el mundo moderno está fuera de control (la bolsa se desploma, crece el paro, surgen epidemias...), también desaparece nuestra fe en que el mundo se pueda controlar racionalmente. El hombre del siglo XXI se rebela contra la “petrificación mecanizada” de un mundo aprehendi- do de forma racional. Hoy, en pleno auge de la sociedad del saber, la religio- sidad y la fe ocupan un lugar importante en la agenda de la cultura y la ciencia. Cuanto más creemos saber,
19
UAB/Unimontes - 4º Período menos creemos en el saber. Así surge la antigua búsqueda de respuestas a las preguntas existenciales: ¿quién soy?, ¿cuál es el sentido de la vida? Para el hombre es insoportable la idea de que es producto del azar, intercambiable y prescindible. El ser humano sabe que existe, pero que no existe necesariamente. Quien pregunta necesita una explicación para aguantar el hecho de no ser necesario. ¿Será que sólo la fe hace que uno soporte que es producto de la casualidad? No se puede vivir sin un horizonte subjetivo que dé senti- do. El ser humano busca una última razón de la que no dudar. Quiere entender lo que le ocurre; comprender para explicar; explicar para prede- cir; predecir para controlar lo predicho. La experiencia espiritual no se expresa con palabras ni se encierra en dogmas. Los derviches del sufismo islámico bailan hasta que su yo los abandona; los budistas meditan sobre el vacío en que ya no existe ningún pensamiento o necesidad; los chamanes se transforman para comunicarse con los eternos espíritus del agua, la piedra y los árboles. Siempre se trata de una sola cosa: la transformación de la conciencia. Superar el yo terrestre gracias a la máxima concentración. El espíritu y el alma en total armonía. Captar lo Uno de forma intuitiva. Experimentar a Dios. Fuente: Adaptado de http://www.mundo-geo.es/gente-y-cultura/razon-y-fe-por-que-cree-el-hombre. Acceso el día 12/01/2010.
1) Relaciona la palabra con su sinónimo: a) Adscripción. b) Desplomar. c) Paro. d) Azar. ( ) Venir abajo. ( ) Destino de una persona a un determinado fin. ( ) Desempleo. ( ) Casualidad. 2) Busca en el texto a qué término u oración se refiere la palabra en negrita. Quizá por ello (primer párrafo) 3) ¿Qué quiere decir el autor con la frase: “cada uno puede aspirar a su reino de los cielos privado.”? 4) Según el texto, ¿por qué cree el hombre? 5) Escribe un párrafo sobre la importancia de la fe en tu vida.
DICA
2.3 Foco gramatical
Para saber más... www.quo.es www.muyinteresante.es, Historia de las religiones- Manuel Guerra Gomez .
Figura 5: En el sofá ► Fuente: Disponible en http://todotirascomicas. blogspot.com/. Acceso el 01/01/2010.
20
En el texto: Razón y fe: ¿por qué cree el hombre?, aparece la siguiente frase: “...desaparece nuestra fe en que el mundo se pueda controlar racionalmente.” ¿Conoces el tiempo verbal que está en negrita? ¿Este tiempo te parece que expresa un tono de certeza o de duda?
Letras Espanhol - Língua Espanhola IV Este verbo pertenece al modo de las incertidumbres, de los deseos y de las probabilidades. Es el modo subjuntivo. Veamos ahora algunas particularidades del Presente de subjuntivo. Verbos regulares Se forma a partir de la primera persona de indicativo, la desinencia final y se añande la desinencia del subjuntivo: Ej: yo como (presente indicativo) (que) yo coma (presente subjuntivo) Mira el recuadro. Que
trabajar
comer
vivir
(yo)
trabaje
coma
viva
(tú)
trabajes
comas
vivas
(usted, él, ella)
trabaje
coma
viva
(nosotros, -.as)
trabajemos
comamos
vivamos
(vosotros, -as)
trabajéis
comáis
viváis
(ustedes, ellos, ellas)
trabajen
coman
vivan
querer (e ->ie)
poder (o ->ue)
jugar (u ->ue)
pedir (e ->i)
Quiera
pueda
juegue
Pida
Quieras
puedas
juegues
Pidas
Quiera
pueda
juegue
Pida
Queramos
podamos
juguemos
Pidamos
Queráis
podáis
juguéis
Pidáis
Quieran
puedan
jueguen
Pidan
En el presente de Subjuntivo existe un grupo de verbos con irregulari-dadcálicas, según HERMOSO (1998), como por ejemplo: No siguen la misma regla de la primera persona del presente de indicativo los siguientes verbos: saber – sepa ir- vaya haber- haya dar- dé ser- sea estar- esté Utilización del Presente de Subjuntivo Según el proyecto BabelNet, disponible en http://babelnet.sbg.ac.at/Carlitos/ayuda/presente_de_subjuntivo.htm: Utilizamos el Subjuntivo para expresar probabilidad: Por ejemplo, con los adverbios: quizá(s), tal vez, posiblemente y probablemente. • Quizás estudie todos los días. • Tal vez llegue a tiempo *Recuerda que después de “A lo mejor” utilizamos el Modo Indicativo: • A lo mejor salimos hoy por la noche. *Recuerda también que si estos adverbios se colocan después del verbo, éste va en Indicativo. Por ejemplo: • Estudia todos los días quizás.
21
UAB/Unimontes - 4º Período Utilizamos el Subjuntivo para expresar un deseo o exhortación: Por ejemplo: • ¡Qué tengas buen viaje! • ¡Qué lo pases bien! • ¡Ojalá Carlitos salga bien en el examen! Después de los verbos creer, pensar, y parecer se utiliza el Subjuntivo en la oración subordinada si la oración es negativa. Por ejemplo: • No creo que me comprenda bien. *Si la oración es interrogativa se puede utilizar el modo Subjuntivo o el Indicativo. • ¿Crees que me comprenda? *Indicativo Sí, creo que te comprende muy bien. En las oraciones que expresan un juicio de valor u obligación personal. Por ejemplo: Es absurdo que lo vendas. Es importante que terminemos a tiempo. Es lógico que estudie. Es una pena que no puedas venir. Es injusto que lo dejes. Es posible que llegue hoy. Es fantástico que lo hagas. Es bueno que vayamos ya. Es necesario que estudiéis. Hace falta que lo traigas mañana. Utilizamos también el Subjuntivo en las oraciones subordinadas cuando el verbo principal influye en el verbo subordinado. Estos verbos pueden expresar: deseos, órdenes, consejos y reacciones emotivas. Quiero que me traigas algún regalo. Os digo que me escribáis. Te prohíbo que fumes aquí. Te aconsejo que estudies más. Me extraña que no esté aquí hoy. Me gusta que lo hagas así. Los verbos que van precedidos de las locuciones: antes (de) que, para que y sin que SIEMPRE van en Subjuntivo. Te doy el libro para que estudies. Ven antes de que termine. Hazlo sin que nadie se enoje. Utilizamos el Subjuntivo cuando el verbo de la oración subordinada expresa una acción no realizada. En las oraciones temporales, utilizamos el Subjuntivo con las conjunciones y locuciones: cuando, apenas, después (de) que, en cuanto, hasta que, mientras, tan pronto como, etc. Llámame cuando termines el trabajo. Díselo apenas/en cuanto lo hagas. Le escribiré después (de) que lo termine. Lo traeré en cuanto lo tenga. Esperaremos hasta que salga. No saldremos mientras llueva. Hablaremos más, tan pronto como sepamos algo. En las oraciones concesivas utilizamos el Subjuntivo con las conjunciones y locuciones: aunque, a pesar de que, por más que, etc. Lo dejaré aunque me mate. Aunque no tenga tiempo, estudiará. Por más que llore, no se lo perdonaré. En las oraciones modales utilizamos el Subjuntivo con las conjunciones y locuciones: como, cuanto, de modo que, etc. Por ejemplo: Hazlo como quieras. Come cuanto desees.
22
Letras Espanhol - Língua Espanhola IV Hazlo de modo que nadie lo sepa. ¡OJO! *Si la frase indica seguridad o algo verdadero, se utiliza el Indicativo. Es verdad que tiene muchos problemas. Es cierto que no puede venir. Ejercicios gramaticales 1) Completa las frases con el presente de subjuntivo. Fija la atención en los sentidos de cada frase: a) Deseo que ella __________________ (ser) feliz. b) No quiero que él me __________________ (mentir) más. c) Lo haré aunque él no __________________ (querer). d) Hablaremos sobre el tema tan pronto lo __________________ ________________ (estudiar). e) Ojalá __________________ (hacer-tú) un buen examen. 2) Lee la tira de Maitena e imagina que las frases de las mujeres fueran deseos. Pasa los verbos que están en presente de indicativo para el presente de subjuntivo.
◄ Figura 6: Pequeñas y grandes envidias. Fuente: Disponible en http://www.aninkmarink. blogger.com.br/Maitena. jpg. Acceso el 01/01/2010.
a) Que yo
el helado y no
b) Que yo
y no me
c) Que él
toda la noche.
d) Que yo no
depilarme.
e) Que yo lo
a 20 y lo a 60.
f ) Que él me
y yo me .
.
23
UAB/Unimontes - 4º Período Heterosemánticos Mira las fotos. ¿Sabes los nombres de ese animal y del objeto?
▲ Figura 7: El oso
DICA La lista completa se encuentra en http://ec.europa.eu/translation/ bulletins/puntoycoma/ 100/pyc10023_es.htm.
24
Fuente: Disponible en http://sweet.ua.pt/~isca5652/ urso%20um%20olhar.JPG. Acceso el 01/01/2010.
▲ Figura 8: El hueso Fuente: Disponible en https://www.dogsnet.com. br/img_sistemas/ecommerce/img_produtos/980/ foto_1_78442_Buddy-Osso.jpg. Acceso el 01/01/2010.
El primero se llama oso y el segundo es un hueso. Como puedes ver un oso (“osso” en port.) sería una palabra que correspondería al segundo dibujo. ¿Por qué ocurre eso? La lengua española se asemeja a la lengua portuguesa en algunos aspectos porque ambas tienen la misma raíz, la latina. Sin embargo, hay palabras que poseen la misma forma pero el significado es totalmente distinto entre las lenguas. Ese fenómeno lingüístico se suele llamar: falsos cognados, falsos amigos o palabras heterosemánticas. En la tabla siguiente vamos a conocer algunos de ellos. Cuadro 1 falsos amigos português-espanhol / español-portugués PORTUGUÉS
equivalente español
ESPAÑOL
Equivalente Português
Abrigo
refugio
abrigo
casacão, sobretudo
Acordar
despertar, acordar
acordar(se)
lembrar-se
Agrião
berro
agrión
Cardamomo
apenas
solamente, sólo
apenas
logo que
armadilha
trampa
armadillo
Tatu
assinatura
firma
asignatura
cadeira, disciplina
aula
clase, lección
aula
sala (escola)
balcão
mostrador, barra (bar)
balcón
Varanda
berro
grito, berrido
berro
Agrião
bilhete
entrada, tiquete
billete
nota (banco)
borracha
caucho, goma
borracha
Bêbada
borrar
emborronar
borrar
apagar, eliminar
brincar
bromear, jugar
brincar
saltar, pular
brinco
pendiente
brinco
salto, pulo
camarote
palco (teatro), camarote
camarote
camarote (barco)
cambiar
cambiar (divisas)
cambiar
trocar, mudar
camelo
camello
camelo
Engano
cana
caña, carrizo
cana
cã (cabelo branco)
cena
escena
cena
Jantar
coche
carruaje, carroza
coche
Automóvel
coelho
conejo
cuello
Pescoço
Letras Espanhol - Língua Espanhola IV
cola
pegamento
cola
fila, cauda, rabo
colar (v.)
encolar, pegar
colar (v.)
Coar
contestar
manifestarse contra
contestar
Responder
distinto
distinguido
distinto
Diferente
embaraçada
avergonzada
embarazada
Grávida
encerrar
cerrar
encerrar
prender, fechar à chave
engraçado
gracioso, mono
engrasado
Lubrificado
enquanto
mientras
en cuanto
assim que
escova
cepillo
escoba
Vassoura
escritório
oficina
escritorio
Escrivaninha
esquisito
raro, excéntrico
exquisito
delicioso, de bom gosto
estranhar
sorprenderse
extrañar
ter saudades, sentir a falta, desterrar
firma
empresa
firma
Assinatura
fraco
débil
flaco
Magro
ganância
avaricia, ambición desmedida
ganancia
lucros, ganho
ganga
(calças de) vaqueros (pantalones)
ganga
Pechincha
general
general (ejército)
general
geral,
jogar (fora)
tirar
jugar
brincar, jogar
juro
interés
juro
Juro
ladrilho
baldosa
ladrillo
Tijolo
largo
ancho, plaza
largo
comprido, longo
logo
de inmediato
luego
Depois
lograr
engañar
lograr
Conseguir
namorado
novio
enamorado
Apaixonado
neto
nieto
neto
líquido(quantidade)
ninho
nido
niño
criança, rapaz, menino
oficina
taller
oficina
escritório, gabinete
osso
hueso
oso
Urso
palco
escenario, tablado
palco
camarote (teatro)
pasta (de documentos)
carpeta
pasta
massa, pastel, biscoito
pastel
buñuelo, empanadilla, tartita
pastel
bolo (em especial os pequenos)
pegar
agarrar, coger [Esp.]
pegar
bater, colar
pescoço
cuello, pescuezo
pescuezo
pescoço (de animais)
polvo
pulpo
polvo
Pó
prejuízo
perjuicio, pérdida
prejuicio
Preconceito
prenda
regalo
prenda
peça de roupa, penhor
pressuposto
suposición, hipótesis
presupuesto,
Orçamento, presupuesto (excepto em presuposto economía)
presunto
jamón serrano
presunto
suposto, presumível
procurar
buscar
procurar
conseguir, actuar por procuração
25
UAB/Unimontes - 4º Período
pronto
listo, terminado
pronto
rápido, cedo
propina
matrícula
propina
Gorjeta
rato
ratón
rato
Momento
roxo
morado, violeta
rojo
vermelho, encarnado
ruivo
pelirrojo
rubio
Loiro
salada (s.)
ensalada
salada (adj.)
Salgada
salsa
perejil
salsa
Molho
sobremesa
Refeição,postre
sobremesa
tempo à mesa depois da
sucesso
éxito
suceso
Acontecimento
surdo
sordo
zurdo
canhoto, esquerdino
taça
copa
taza tasa
chávena, xícara taxa
tacanho
estúpido, tonto
tacaño
sovina, forreta, poupado
talher
cubierto (de mesa)
taller
Oficina
tapa
bofetada
tapa
aperitivo, petisco
todavia
no obstante
todavía
Ainda
vago
vacío, desocupado
vago
Preguiçoso
varanda
balcón
baranda
barandilla corrimão
vaso
maceta
vaso
Copo
vassoura
escoba
basura
Lixo
vulgar
común
vulgar
Ordinário
Fuente: Disponible en http://ec.europa.eu/translation/bulletins/ folha/folha23_lista_pt-es.pdf. Acceso el 12/01/2010.
1) ¿Vamos a practicar los falsos amigos? Busca en la sopa de letras las palabras que corresponden a las siguientes definiciones: a) Objeto que se usa para barrer la casa. b) Sinónimo de acontecimiento. c) El nombre que se le da al color “roxo” en español. d) Una mujer que espera un bebé. e) Una persona que escribe con la mano izquierda. Z
U
R
D
A
O
O
M
A
G
I
L
O
P
T
X
H
V
N
F
E
M
B
A
R
A
Z
A
D
A
A
O
T
D
S
A
P
U
O
B
V
K
I
M
M
I
Q
S
M
E
Q
B
F
F
L
S
U
I
K
I
W
J
K
U
O
B
L
M
E
S
C
O
B
A
A
O
S
U
M
C
R
Z
X
E
Y
A
H
G
H
M
E
O
I
T
O
E
A
A
J
U
Z
C
Y
R
S
X
T
U
A
J
S
S
D
O
G
H
I
N
I
D
X
U
V
B
T
M
E
O
O
O
Y
I
E
S
A
Q
V
B
A
T
M
H
X
N
2) Haz una pequeño texto usando los falsos amigos. Para saber más, puedes ir al sitio: http:// ec.europa.eu/translation/bulletins/puntoycoma/ 100/pyc10023_es.htm
26
Letras Espanhol - Língua Espanhola IV
2.4 Práctica auditiva ¿Cómo disfrutas tu tiempo? ( ) De la mejor manera posible
( ) No pienso sobre eso.
1 ) A hora, ve al sitio http://www.radialistas.net/clip.ph p?id=1200174 y escucha tres veces el texto sobre el buscador. Enseguida marca verdadero (V) o falso( F). a) ( ) Según el texto, El buscador siempre sabe lo que está buscan- do b) ( ) El buscador partió para la ciudad de Kammir. c) ( ) La colina que le llamó la d) ( ) Las piedras mirador para el buscador eran lápidas de personas. e) ( ) Las tumbas indicaban que las personas que estaban allí eran niños. f ) ( ) El cuidador del cementerio dijo que cuando uno se muere se lee la libreta sobre el tiempo disfrutado por él. g) ( ) Las fechas en las lápidas no indicaban cuánto una persona había vivido sino cuánto ella había gozado de la vida. 2) Vuelve a escuchar el texto y descubre los falsos amigos que aparecen en él. a) Significa rápidamente en portugués ______________ b) Significa acaso en portugués ______________ c) Significa criança en portugués ______________ d) Significa namorada en portugués ______________ e) Significa gravidez en portugués ______________
▲ Figura 9: El campamento. Fuente: Disponible en http://commons. wikimedia.org/wiki/File:Yanasuspa.jpg . Acceso el 01/01/2010.
2.5 Rincón de lectura ¿Ya has escuchado algo sobre La celestina o sobre su autor? ( ) Sí ( ) No Conoce ahora sobre el autor de esta obra tan importante para la literatura mundial. FERNANDO DE ROJAS Nació en La Puebla de Montalbán (Toledo), hacia 1470, en el seno de una familia de Judíos que reaparece en posteriores proce- sos inquisitoriales por mantener el judaísmo a escondidas de la Inquisición. De Rojas ayudó a miembros de su familia, los llamados marranos o criptojudíos, Anusim en la literatura rabínica, afectados por las persecuciones de la Inquisición. Su familia habría sido perseguida y él mismo ha aparecido en documentos como acusado por la Inquisición , documentos que demuestran que fue el autor de La Celesti- na Estudió leyes en la Universidad de Salamanca, según él mismo afirma en La carta del autor a un su amigo, que precede el texto de su obra. Parece documentado que hacia 1496-97 habría obtenido su grado de Bachiller en Leyes. Hoy día no se duda de que sea el autor de La Celestina, que habría escrito con pocos más años que su protagonista, Calisto, que cuenta con veintitrés. Fernando de Rojas rondaría los veinticinco. El autor reveló su nombre y lugar de nacimiento en un famoso acróstico al principio de la segunda edición del año 1500.
◄ Figura 10: Fernando de Rojas Fuente: Disponible en http://clubdelectura. uned.es/clubdelectura/ xowiki/celestina. Acceso el 01/01/2010.
27
UAB/Unimontes - 4º Período Se le sabe establecido en la localidad de Talavera de la Reina, población de la que algunos autores piensan que fue alcalde y casado allí. Su condición de converso influye en el argumento de su obra, que a decir de la mayoría de los críticos es obra de alguien Figura 11: Portada de la ► de esta condición: se ha dicho que la ausencia de fe firme justificaLa Celestina Fuente: Disponible en ría el pesimismo de La Celestina y la falta de esperanza patente en http://es.wikipedia.org/ su dramático final. wiki/Fernando_de_Rojas. Murió en 1541 en Talavera de la Reina, entre el 3 y el 8 de Acceso el 01/01/2010.. abril. Se conserva su testamento, fechado ese día 3, muy detallado, que ha sido el deleite de los críticos al poder estudiar su abundante biblioteca. Dejó los libros de derecho a su hijo, que también fue abogado, y los de literatura profana a su esposa. En el inventario de su biblioteca, y eso es lo extraño, solo figura un ejemplar de «La Celestina» (Cuando murió había al menos 32 ediciones de la obra) y ninguno de la «Segunda comedia de La Celestina» y de la «Tercera parte de la tragicomedia de Celestina», publicadas en vida de Rojas. Fuente: Disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/Fernando_de_Roja. Acceso el 14/01/2010.
La Celestina La Celestina es el nombre con el que se conoce desde el siglo XVI a la obra titulada primero Comedia de Calisto y Melibea y después Tragicomedia de Calisto y Melibea, atribuida casi en su totalidad al bachiller Fernando de Rojas. Es una obra de transición entre la Edad Media y el Renacimiento escrita durante el reinado de los Reyes Católicos y cuya primera edición conocida data de 1499. Constituye una de las bases sobre las que se cimentó el nacimiento de la novela y el teatro modernos. Existen dos versiones de la obra: la Comedia (1499, 16 actos) y la Tragicomedia (1502, 21 actos). La crítica tradicional ha debatido profusamente el género de La Celestina, dudando si clasificarla como obra dramática o como novela. La crítica actual coincide en señalar su carácter de obra híbrida y su concepción como diálogo puro, quizá para ser recitado por un solo lector impostando las voces de los distintos personajes ante un auditorio poco numeroso. Sus logros estéticos y artísticos, la caracterización psicológica de los personajes - especialmente la tercera, Celestina, cuyo antecedente original se encuentra en Ovidio - , la novedad artística con respecto a la comedia humanística, en la que parece inspirarse, y la falta de antecedentes y de continuadores a su altura en la literatura occidental, han hecho de La Celestina una de las obras cumbre de la literatura española y universal. Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/La_Celestina. Acceso el 14/01/2010.
1) ¿Cuándo y dónde nació y murió Fernando de Rojas? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 2) ¿Cuál es la importancia histórica de La Celestina? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 3) Según los críticos, ¿cómo se caracteriza la obra nombrada La Celestina? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 4) Escribe un párrafo sobre los principales sucesos de la vida de Fernando de Rojas. ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________
Referencia HERMOSO, Alfredo González. Conjugar es fácil. Madrid: Edelsa, 1998.
28
Letras Espanhol - Língua Espanhola IV
UNIDAD 3
GLOSARIO
Calentamiento global: una preocupación mundial 3.1 Introducción En esta unidad vas a aprender a aconsejar poniéndote en el lugar del otro y a hablar de condiciones, además de desarrollar tu habilidad para la escritura. De la misma manera que en las otras unidades, trabajarás con práctica auditiva, lectura y escritura. Ampliarás tus conocimientos sobre uno de los exponentes máximos de la literatura modernista en lengua española y sus obras.
3.2 Interpretación de texto
Atolones: Isla madrepórica de forma anular, con una laguna interior que comunica con el mar por pasos estrechos Auguran: Presagiar, presentir, predecir. Bosques Boreales: Sitio poblado de árboles y matas en la región Norte. Casquetes Polares: Superficie terrestre comprendida entre el círculo polar y el polo respectivo. CFCs: gas llamado clorofluorcarburo que era muy utilizado como líquido refrigerante en la fabricación de agentes extintores y propelentes para aerosoles hasta su prohibición en la década de 30 por el Protocolo de Montreal por producir un efecto destructivo en la capa de ozono.
◄ Figura 12: El cambio climático. Fuente: Disponible en http://www.20minutos.es/ noticia/474106/0/cambio/ climatico/co2/. Acceso el 30/12/2009.
Cambio climático es una variación global, en cualquier sentido, del clima de la Tierra, entendiendo por clima el conjunto de condiciones meteorológicas que caracterizan una región durante un largo espacio de tiempo. El calentamiento global es un cambio climático que tiene como consecuencia la elevación general de la temperatura media de la Tierra. Según han demostrado numerosos estudios, a lo largo del siglo XX la tempe- ratura media de la Tierra subió medio grado y para los próximos cien años, los pronósticos del último informe del Grupo Intergubernamental de exper- tos en Cambio Climático (IPCC, siglas en inglés) de la ONU, publicado en 2007, auguran un aumento de entre 1,8 y 4 grados, pudiendo llegar incluso a 6,4 grados, incremento nunca experimentado hasta ahora. El calentamiento de la Tierra, fruto de la utilización masiva de combustibles fósiles -carbón, petróleo y gas natural- como fuentes de energía, es lento y se remonta al siglo XIX. Desde la Revolución Industrial se ha producido un aumento de un 25% en la concentración atmosférica de CO2, un 19% de óxidos nitrosos, un 100% de metano y más de un 200% de CFCs, causantes todos ellos del efecto invernadero. Desde entonces, la temperatura media se ha elevado 0,8 grados centígrados sobre los niveles preindustriales. Los expertos advierten de que si siguen subiendo las temperaturas globales por encima de la variabilidad natural del clima, será imposible detener y evitar impactos, en ocasiones catastróficos y, sobre todo, desconocidos. Según el IPCC, “el cambio climático afecta ya a millones de personas, ecosistemas y especies en todo el mundo, pero si no se hace nada al respecto provocará mayores impactos y más severos”. Algunos efectos del calentamiento global: • Deshielo: Según el IPCC la extensión de la nieve ha disminuido en torno a un 10% en el hemisferio norte desde los años 60. Los glaciares y casquetes polares continuarán retrocediendo a lo largo de este siglo. Desde 1894 hasta el 2000, se aprecia una pérdida de casi un 85% de la superficie glaciar de los Pirineos.
GLOSARIO Cosechas: Conjunto de frutos, generalmente de un cultivo, que se recogen de la tierra al llegar a la sazón; como de trigo, cebada, uva, aceituna, etc. Desertificación: Acción y efecto de desertificar. Deshielo: Acción y efecto de deshelar
29
UAB/Unimontes - 4º Período Figura 13: El barco varado Fuente: Disponible en http://www.greenpeace. org/mexico/photosvideos/ photos/un-barco-queda-varado-sobre-el. Acceso el 14/01/2010.
▼
RECOMENDACIONES Un barco quedó varado sobre el limo del río Amazonas durante una de las peores sequías que ha vivido la más extensa selva tropical del mundo.
GLOSARIO Efecto Invernadero: Elevación de la temperatura de la atmósfera próxima a la corteza terrestre, por la dificultad de disipación de la radiación calorífica, debido a la presencia de una capa de óxidos de carbono procedentes de las combustiones industriales.
DICA Sugerencias de direcciones con más informaciones sobre el cambio climático: http://www.efeverde.es/ http://es.noticias.yahoo. com/5/20091231/ tso-greenpeace-llevar-hoy-a-la-prisin-16d5ab91d_1.html http://www.20minutos. es/noticia/452094/0/ calentamiento-global/ rotacion/tierra/ www.greenpeace.es http://www.enbuenasmanos.com/articulos/ muestra.asp?art=230 http://elblogverde.com/ calentamiento-global/ http://www.elmundo.es/elmundo/2005/03/17/ciencia/1111076174.html
30
• Subida del nivel de mar: La pérdida de masa de glaciares y casquetes polares puede causar un aumento del nivel marítimo de 15 a 95 centímetros para 2100. En España este será uno de los principales problemas derivados del cambio climático en las zonas costeras (deltas del Ebro, Llobregat, Manga del Mar Menor, costa de Doñana). El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, dijo hace unos días que “a finales de este siglo, el nivel del mar podría subir entre medio metro y dos metros, lo que pondría en peligro archipiélagos, deltas y ciudades como Tokio, Nueva Orleans o Shanghái”. • Sequías y desertización: Periodos más extensos de sequía debido al cambio en los patrones de lluvias, los flujos de los ríos, los niveles de los lagos y el agua del suelo. Según la ONU, un tercio de la superficie de España (el país más árido de Europa) sufre una tasa muy elevada de deserti- zación y un 6% ya se ha degradado de forma irreversible. • Fenómenos meteorológicos extremos: Teórico aumento de la frecuencia y la severidad de sequías, inundaciones, olas de calor, avalanchas y huracanes (es el caso, por ejemplo, de El Niño, o, según muchos expertos, del huracán Katrina, aunque no todos estos fenómenos son atribuibles al cambio climático). Disminución, en cambio, de fenómenos relacionados con el frío intenso. • Pérdidas económicas: Aumento de los costes socioeconómicos por los daños ocasionados por inundaciones, seguías, incendios forestales... El IPCC destaca que los países menos desarrollados son los más vulnerables a los impactos del cambio climático. • Emigración: El aumento de la erosión y las inundaciones puede provocar que millones de personas que viven cerca de la costa o en regiones menos desarrolladas se vean obligadas a cambiar de hogar. Ya se habla de “refugiados” por el cambio climático. En 2050 podrían llegar a 150 millones de personas, según Greenpeace. Extinción de especies: Se calcula que entre el 15 y el 37% de las especies del planeta podrían extinguirse, con la consecuente pérdida de biodiversidad y expansión de especies invasoras y plagas. Entre los ecosiste- mas naturales en riesgo por su especial vulnerabilidad se incluyen los glaciares, los arrecifes coralinos y atolones, los manglares, los bosques tropicales y boreales, los ecosistemas polares y alpinos y, las zonas húmedas y praderas. • Pérdida de recursos: Reducción de la producción de alimentos y problemas de abastecimiento en muchas regiones del mundo, como África. Sequías e inundaciones pueden afectar a cosechas, animales y ecosistemas enteros. • Enfermedades: Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente y la Organización Meteorológica Mundial, cada año mueren 150.000 personas debido al cambio climático, principalmente por la propagación de epidemias. El IPCC, por su parte, alerta de un aumento y extensión de las enfermeda- des infecciosas. Fuente: Disponible en http://www.20minutos.es/noticia/527257/0/calentamiento/global/ abecedario/.Acceso el 01/01/2010.
Contesta a las preguntas de abajo tras leer el texto y acceder a algunas de las direcciones indicadas para hacer investigaciones complementarias: 1) ¿En qué consiste el cambio climático? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 2) ¿Por qué ocurre el calentamiento global? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 3) ¿Cuáles son sus principales consecuencias? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 4) ¿Qué relación existe entre la extinción de especies y el cambio climático del planeta? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________
Letras Espanhol - Língua Espanhola IV 5) ¿Qué crees que puede hacer el hombre para intentar reducir esas conse- cuencias? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________
3.3 Foco gramatical El Pretérito Imperfecto y el Pluscuamperfecto de Subjuntivo; Oraciones Condicionales El uso del operador si en la oración condicional Observa el trecho extraído del texto: “Los expertos advierten de que si siguen subiendo las temperaturas globales por encima de la variabilidad natural del clima, será imposible detener y evitar impactos, en ocasiones catastróficos y, sobre todo, desconocidos. “ Las oraciones subordinadas adverbiales condicionales se pueden utilizar de diferentes maneras, dependiendo de la situación en la que se plantea la condición y las relaciones temporales que se desean establecer. El operador si es el más neutro de la lengua española y puede venir seguido de distintos tiempos verbales que determinan la relación de condición pretendida.
GLOSARIO Glaciares: Masa de hielo acumulada en las zonas de las cordilleras por encima del límite de las nieves perpetuas y cuya parte inferior se desliza muy lentamente, como si fuese un río de hielo. Manglares: Terreno que en la zona tropical cubren de agua las grandes mareas, lleno de esteros que lo cortan formando muchas islas bajas, donde crecen los árboles que viven en el agua salada. Sequía: Tiempo seco de larga duración.
OBSERVA: I) Para expresar una condición que se refiere al presente o al futuro. Si + presente de indicativo + presente o futuro de indicativo. a) Si reducimos las emisiones de los gases de efecto invernadero podemos/podremos disminuir el calentamiento global. II Para expresar algo que puede o no haberse realizado en el pasado. Si + pretérito imperfecto de indicativo + condicional simple. a) Si no tenían comida ni agua, sería por el aumento de la frecuencia y la severidad de las sequías. III Para hablar sobre hechos irreales en el presente o de realización improbable en el futuro. Si + pretérito imperfecto de subjuntivo + condicional simple. a) Si los glaciares no se derritieran, el nivel del mar no subiría. b) No habría tantos huracanes ni avalanchas si no fuese por el calentamiento global. IV Para indicar un hecho que efectivamente no ocurrió en el pasado y que habría tenido distintas consecuencias en el caso que hubiera ocurrido.
RECOMENDACIONES Para saber más... Una masa de hielo desprendida del glaciar Upsala en las aguas del lago Argentino, en el parque nacional de Los Glaciares, en la Patagonia argentina. Los glaciares de esta región se están viendo afectados por el cambio climático.
Si + pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo + condicional compuesto o pluscuamperfecto de subjuntivo. a) Si hubiéramos controlado la utilización masiva de combustibles fósiles desde la Revolución Industrial, no habría aumentado tanto la concentración atmosférica de CO2. b) Si hubiéramos controlado la producción de materiales con la utilización de CFC, hubiéramos conseguido evitar el aumento del agujero ◄ Figura 14: El deshielo en en la capa de ozono de la tierra. la Patagonia V Para expresar un hecho que no ocurrió en Fuente: Disponible en el pasado y que habría causado otras consehttp://www.20minutos.es/ cuencias en el presente si hubiera ocurrido. galeria/2272/0/0/deshielo/ Si + pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo + condicional simple.
glaciares/patagonia/. Acceso el 02/02/2010.
31
UAB/Unimontes - 4º Período
DICA El modo subjuntivo utilizado en las oraciones condicionales debe ser analizado con cuidado. Puede tener un valor temporal bastante amplio, pudiendo llevar a las ideas de pasado, presente y futuro, dependiendo únicamente de la sintaxis realizada con los demás modos verbales y con otras formas léxicas, para formalizar las propuestas planteadas por los elementos integrantes del proceso comunicativo.
a) No tendríamos tantos problemas con la posibilidad de extinción de especies animales, si hubiéramos evitado deforestar regiones protegidas del planeta. Formación de los tiempos verbales: El Condicional Simple El condicional simple: Verbos Regulares -ar / -er / -ir Infinitivo +
ía
ías ía íamos íais ían El condicional simple: Verbos Irregulares: 1ª irregularidad: pérdida de la vocal de la terminación. Haber
Habría, habrías, habría, habríamos habríais, habrían.
Poder
Podría, podrías, podría, podríamos, podríais, podrían.
Caber
Cabría, cabrías, cabría, cabríamos, cabríais, cabrían.
Saber
Sabría, sabrías, sabría, sabríamos, sabríais, sabrían.
Querer
Querría, querrías, querría, querríamos, querríais, querrían.
2ª irregularidad: sustitución de la vocal de la terminación por D. Valer
Valdría, valdrías, valdría, valdríamos, valdríais, valdrían.
Salir
Saldría, saldrías, saldrías, saldríamos, saldríais, saldrían.
Tener
Tendría, tendrías, tendrían, tendríamos, tendríais, tendrían.
Venir
Vendría, vendrías, vendría, vendríamos, vendríais, vendrían.
Poner
Pondría, pondrías, pondría, pondríamos, pondríais, pondrían.
3ª irregularidad: pérdida de parte del verbo. Decir
Diría, dirías, diría, diríamos, diríais, dirían.
Hacer
Haría, harías, haría, haríamos, haríais, harían.
3.3.1 El pretérito imperfecto de subjuntivo Para formar el pretérito imperfecto de subjuntivo en español hay dos modelos de terminaciones: la 1ª en –ra y la 2ª en –se, que pueden intercambiarse tanto en el registro oral como en el escrito, sin pérdida de significado o función. Las terminaciones para los verbos de la 1ª (-ar), 2ª (-er) y 3ª (ir) conjugaciones son las mismas. -ar / -er / -ir -ra / -se -ras / -ses -ra / -se -ramos - /semos -rais / -seis -ran / -sen
32
Letras Espanhol - Língua Espanhola IV El pretérito imperfecto de subjuntivo se puede formar a partir de la 3ª persona del pretérito indefinido de indicativo, tanto de verbos regulares como irregulares, al que se añaden las terminaciones del referido tiempo. Verbo
Pretérito indefinido indicativo
Pretérito imperfeto subjuntivo
Hablar
Hablaron
Hablaran / hablasen
Comer
Comieron
Comieran / comiesen
Subir
Subieron
Subieran / subiesen
Estar
Estuvieron
Estuvieran / estuviesen
Querer
Quisieron
Quisieran / quisiesen
Venir
Vinieron
Vinieran / viniesen
Usos del pretérito imperfecto de subjuntivo: a) Se usa para expresar cortesía, muy usada en el comercio, en los restaurantes, en ese caso, el uso de la terminación –ra es preferencial sobre la terminación –se. “Quisiera saber el precio de aquellas ropas.” b) Para expresar deseo, permanece la preferencia por la forma –ra. “Quisiera estar segura de que mis hijos y nietos disfrutarán de un planeta más limpio y seguro.” c) Para hablar sobre un deseo referente a un momento específico del pasado. “Los científicos dijeron que tuviéramos / tuviésemos cuidado con el exceso de producción de gases de efecto invernadero.” d) Para expresar hipótesis en oraciones exclamativas. En esas oraciones pueden utilizarse también las partículas como si, ni que, ojalá. Ellas dan a la oración el significado exclamativo pretendido por el hablante. “¡Ojalá pudiéramos estar equivocados con el futuro de la tierra!” e) Para expresar una condición donde el subjuntivo con la terminación em –ra, sustituye a la forma del condicional en –ría. En este caso también es poco usual utilizar la forma en –se de la terminación del subjuntivo. “Si no hubiera sido por los científicos, no fuera posible descubrir las causas del calentamiento global.” “La gente no debiera abandonar sus sueños por un mundo mejor.”
3.3.2 Pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo Se usa el pluscuamperfecto de subjuntivo cuando, al hablar del pasado, se quiere referir a algo también pasado, pero que ocurrió antes de la acción mencionada. Me habría gustado que hubieras conocido las Cascadas de Niágara. días. Tenían tanta hambre que parecía que no hubieran comido en tres Era esperado que hubiesen utilizado todos los procedimientos de protección. También se refiere a acciones hipotéticas o no realizadas, situadas en el pasado, en ese caso se usa en oraciones con “ojalá”. También se refiere a acciones hipotéticas o no realizadas, situadas en el pasado, en ese caso se usa en oraciones con “ojalá”. ¡Ojalá hubieras estado ahí! ¡Ojalá nunca te hubiera conocido! Ojalá + Pluscuamperfecto del ¡Ojalá lo hubiera sabido a tiempo! Subjuntivo + Complemento ¡Ojalá me lo hubieras dicho antes!
33
UAB/Unimontes - 4º Período Empleamos el pluscuamperfecto de subjuntivo para indicar una acción anterior de la que no teníamos conocimiento. No sabía que ya hubierais llegado. No sabíamos que hubieras estado en Grecia. Se utiliza sobre todo en las estructuras condicionales que expresan algo imposible y cuya estructura es la siguiente: condicional simple SI + pluscuamperfecto de subjuntivo
pluscuamperfecto de subjuntivo (o condicional compuesto)
Si hubiéramos tenido consciência suficiente, ya tendríamos las soluciones a los problemas del mundo. Si hubiera tenido condiciones, habría trabajado em pro de la defensa de los animales. El pluscuamperfecto de subjuntivo también se utiliza a menudo en lugar del condicional compuesto en las estructuras de condicional. Si hubieran sabido que el uso de esos gases haría tanto mal al planeta, es posible que no lo hubieran utilizado. Si el coche no se hubiese averiado, os lo hubiésemos podido (o habríamos podido) prestar. Si hubiéramos participado en la protesta, estoy seguro de que hubiéramos sido arrestados. Si hubiese sido más joven, hubiese participado (o habría participado) con vosotros en las manifestaciones. Así como el condicional, el pluscuamperfecto de subjuntivo sirve para hacer o dar recomendaciones y/o consejos. Al usar el tiempo compuesto, generalmente indicamos una anterioridad de la acción, caso que se entiende a menudo como un reproche de lo que hubiera debido hacerse en un momento dado pero que no se hizo. Yo (en tu lugar) no lo hubiera hecho (o habría hecho) así. Hubieras debido (o habrías debido) disculparte. Hubierais tenido (o habríais tenido) que consultar a un experto. Para expresar una probabilidad del pasado, empleando las partículas: quizá (s) y tal vez; aunque no son las únicas, son las más usadas. Tal vez él hubiera terminado con el problema del colegio. Quizás habría ido, si hubiera sido importante. Cuadro 2 Formación del pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo: Verbo auxiliar HABER en pretérito imperfecto de subjuntivo+ Hubiera Hubieras Hubiera Hubiéramos Hubierais
participio pasado del verbo principal Ido Comido Viajado Hecho Visto Llegado
Hubieran Fuente: Consultado en HERMOSO (1998) y adaptado de http://eljuego.free.fr/Fichas_gramatica/FG_pluscuamperfecto_ subjuntivo.htm. Acceso el 01/01/2010.
Ejercicio Gramatical 1) Completa las tablas de abajo con las formas correctas del Pretérito imper- fecto de subjuntivo.
34
Letras Espanhol - Língua Espanhola IV
Usar
Llamar
Deber
Salir
Usara / usase Lamaras / llamases
Salierais / salieseis Debieran / debiesen Ser
Pedir
Hacer
Poner
Fuera / fuese Pidiéramos / pidiésemos
1) Completa el fragmento del texto “La familia de Pascual” de Camilo José Cela, con el pretérito imperfecto de subjuntivo o con el pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo de los verbos indicados entre paréntesis. “(…) Si Mario (1-tener)__________________________________________ ◄ Figura 15: La familia de ________________ Pascual Duarte Sentido cuando dejó este valle de lágrimas, a buen seFuente: Disponible en guro que no se (2-marchar) ______________________ http://www.ebrisa.com/ portalc/media/media-S/ ____________ muy satisfecho con él. Poco vivió entre images/00022598.jpg. nosotros; parecia que (3-oler) _____________________ Acceso el 01/01/2010. _____________el parentesco que le esperaba y (4-preferir) __________________________________ sacrificarlo a la compañía de los inocentes en el limbo. ¡Bien sabe Dios que acertó el camino y cuantos fueron los sufrimientos que se ahorró al ahorrarse años! Cuando nos abandonó no había cumplido todavía los diez años, que si pocos fueron para lo demasiado que había de sufrir, suficientes debieran de haber sido para llegar a hablar y a andar, cosas ambas que no llegó a conocer; el pobre no pasó de arrastrarse por el suelo como si (5-ser) __________________________________una culebra y hacer unos ruiditos con la nariz y la garganta, como si (6-ser) __________________________________una rata: fue lo único que aprendió.(…)” Extraído de http://www.lenguayliteratura.org/ltr/index.php?option=com_content&view=article&id=1672:la-familia-del-pascualduarte&catid=594&Itemid=222 acceso en 01/01/2010. 2) Esta es la letra de la canción Vivir sin Aire de Maná, encuentra en ella las oraciones que se presentan utilizando el pretérito imperfecto de subjuntivo e identifica la función dada en cada una. Cómo quisiera poder vivir sin aire Cómo quisiera poder vivir sin agua Me encantaría quererte un poco menos. Cómo quisiera poder vivir sin ti Pero no puedo, siento que muero, me estoy ahogando sin tu amor.
35
UAB/Unimontes - 4º Período Cómo quisiera poder vivir sin aire Cómo quisiera calmar mi aflicción Cómo quisiera poder vivir sin agua Me encantaría robar tu corazón.
DICA Para saber más… La canción “Vivir sin aire” se puede oír a partir de las siguientes entradas: http://www.lastfm.es/ music/Man%C3%A1/_/ Vivir+sin+airehttp:// www.youtube.com/watch?v=8ge7eYq9Jf.
¿Cómo pudiera un pez nadar sin agua? ¿Cómo pudiera un ave volar sin alas? ¿Cómo pudiera la flor crecer sin tierra? Cómo quisiera poder vivir sin ti. Pero no puedo, siento que muero, me estoy ahogando sin tu amor. Cómo quisiera poder vivir sin aire Cómo quisiera calmar mi aflicción Cómo quisiera poder vivir sin agua Me encantaría robar tu corazón. Cómo quisiera lanzarte al olvido Cómo quisiera guardarte en un cajón Cómo quisiera borrarte de un soplido Me encantaría matar esta canción. Amplía tus conocimientos… Para saber más a respecto del poema Instantes accede a La página de Iván Almeida: http://www.borges.pitt.edu/bsol/iainst.php. 3) El poema de abajo fue erróneamente atribuido a Jorge Luís Borges, pero se supone que su verdadera autoría es de Ron Herold. Le faltan los verbos en los tiempos correctos para formar la oración condicional. Complétalo adecuadamente con los verbos indicados entre paréntesis. Instantes Si (1-poder) _________________vivir nuevamente mi vida. En la próxima (2-tratar)____________de cometer más errores. No (3-intentar)_____________ ser tan perfecto, me (4-relajar)________________más. (5-Ser)_______________más tonto de lo que he sido, de hecho (6-tomar)_________________muy pocas cosas con seriedad. (7-Ser) _________________menos higiénico. (8-Correr)_________________más riesgos, (9-hacer)_______________más viajes, (10-contemplar)_______________más atardeceres, (11-subir)_________________más montañas, (12-nadar)_________________más ríos. (13-Ir)_________________ a más lugares adonde nunca he ido, (14-comer)________________ más helados y menos habas, (15-tener) _________________más problemas reales y menos imaginarios. Yo fui una de esas personas que vivió sensata y prolíficamente cada minuto de su vida; claro que tuve momentos de alegría. Pero si (16-poder) _________________volver atrás (17-tratar)_________________ de tener solamente buenos momentos. Por si no lo saben, de eso está hecha la vida, sólo de momentos; no te pierdas el ahora. Yo era uno de esos que nunca iban a ninguna parte sin termómetro, una bolsa de agua caliente, un paraguas y un paracaídas; Si (18-poder)_________________ volver a vivir, (19-viajar)_________________ más liviano. Si (20poder) _________________volver a vivir (21-comenzar) _________________a andar descalzo a principios de la primavera y (22-seguir) _________________así hasta concluir el otoño. (23-Dar)_________________ más vueltas en calesita, (24-contemplar) _________________más amaneceres y (25- jugar) _________________con más niños, si (26- tener) _________________otra vez la vida por delante. Pero ya tengo 85 años y sé que me estoy muriendo.
36
Letras Espanhol - Língua Espanhola IV 4) Completa con la forma correspondiente del pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo: Subir, nosotros _____________________________ Venir, ellos _____________________________ Ir, yo _______________________ Poner, nosotros_________________ Haber, tú _____________________________ Caber, ella ____________________ Decir, ustedes __________________ Resolver, nosotros _____________________________ Escribir, él __________________________ 5) Completa con la forma correspondiente del pluscuamperfecto de subjuntivo: a) Ojalá (ir/yo) ________________________ a la Cumbre sobre el cambio climático. b) Si (estar/tú) _________________________ en el congreso, nos habríamos encontrado. c) Buscaba una especie de planta que no (descubrir/ellos) ______________________ todavía. d) Faltó a clase no porque (estar/ella) _________________ enferma, sino porque estaba de viaje. e) Parecías tan contento como si (ganar) _____________________ un premio. f ) ¿Por qué estás tan enfadado? ¡Ni que (decirte/yo) _____________________ una mentira! g)Aunque (estudiar/tú) ________________________ mucho, no habrías aprobado el examen, era demasiado difícil. h) No creyó que (hacer/él) ____________________ bien el trabajo. i) Me hubier gustado que (decírmelo/vosotros) _____________________________ antes. 6) Este es un fragmento de una canción de Cristina Aguilera, cantada junto a Luis Fonsi. Léela y completa los espacios en blanco con los verbos indicados entre paréntesis en el pluscuamperfecto de subjuntivo. Enamorados Como un bello amanecer tu amor un día llegó Por ti dejó de llover y el sol de nuevo salió Iluminando mis noches vacías Desde que te conocí todo en mi vida cambió Supe al mirarte que al fin se alejaría el dolor Que para siempre seríamos dos Enamorados, siempre de manos, eternamente Si no (conocerte/yo) __________________________________no sé que (ser) ________________ __________________de mi Sin tu mirada enamorada no sé si yo podría vivir Sin el latido de tu corazón El mundo es más frio Nada tendría sentido Si nunca (conocerte/yo) __________________________________ Ejercicio de vocabulario __________________________________Observa la tira de humor de abajo:
◄ Figura 16: Ecoilustraciones de López. Ilustración para la “Guía sobre cambio climático y negociación internacional coordinada por EFE verde (www. efeverde.es) Fuente: Disponible en http://www.infoecologia.com/. Acceso el 01 /02/2010.
37
UAB/Unimontes - 4º Período 1) Relaciona las dos columnas: a)
Sequía:
designa al conjunto de especies de plantas, animales y otros organismos que ocupan un área dada. El concepto puede extenderse para designar al repertorio de especies de un compartimento del ecosistema, como el suelo, la rizosfera o el fondo en un ecosistema acuático.
b)
Efecto Invernadero:
zona de la estratosfera terrestre que se extiende aproximadamente de los 15 km a los 40 km de altitud, reúne el 90% del ozono presente en la atmósfera y absorbe del 97% al 99% de la radiación ultravioleta de alta frecuencia.
c)
Capa de ozono:
situación que se da cuando un país o zona geográfica no posee suficientes alimentos y recursos para proveer alimentos a la población.
d)
Desertificación:
es el corte de árboles en el pie o base del tronco. En general, se realiza para aprovechamiento forestal. Puede realizarse sobre árboles aislados; sobre ejemplares y especies seleccionados según algún criterio, o bien sobre todos los ejemplares arbóreos existentes en un bosque.
e)
Deforestación:
grandes masas de hielo que cubren los polos del planeta y las zonas altas de grandes cadenas montañosas del mundo. De ellos suelen nacer glaciares alpinos, que descienden por los valles llegando incluso a alcanzar el mar.
f)
Tala:
anomalía transitoria en la que la disponibilidad de agua se sitúa por debajo de los requerimientos estadísticos de un área geográfica dada. El agua no es suficiente para abastecer las necesidades de las plantas, los animales y los humanos.
g)
Manantial:
proceso provocado generalmente por la acción humana, en la que se destruye la superficie forestal. Está directamente causada por la acción del hombre sobre la naturaleza, principalmente debido a las talas realizadas por la industria maderera, así como para la obtención de suelo para la agricultura.
h)
Hambruna:
o aridización, se entiende el proceso por el que un territorio que no posee las condiciones climáticas de los desiertos, principalmente una zona árida, semiárida o subhúmeda seca, termina adquiriendo las características de éstos. Esto sucede como resultado de la destrucción de su cubierta vegetal, de la erosión del suelo y de la falta de agua.
i)
Casquetes:
surgencia o naciente es una fuente natural de agua que brota de la tierra o entre las rocas. Puede ser permanente o temporal. Se origina en la filtración de agua, de lluvia o de nieve, que penetra en un área y emerge en otra, de menor altitud, donde el agua no está confinada en un conducto impermeable.
j)
Biota:
fenómeno por el cual determinados gases, que son componentes de la atmósfera, retienen la energía que el suelo terrestre emite y una parte de la misma la reemiten a la superficie de la Tierra. Este fenómeno evita que gran parte de la energía emitida por la Tierra se trasmita directamente al espacio, lo que provocaría un continuo enfriamiento de la superficie terrestre e impediría la vida.
1) Ahora, utilizando las informaciones de la unidad, escribe debajo de cada figura a qué tipo de contaminación medioambiental crees que se refiere, qué consecuencias puede traer o qué medidas tomar para impedirlas.
38
Letras Espanhol - Língua Espanhola IV ◄ Figura 17
◄ Figura 18
Fuente: Disponible en http:// www.fotosearch.com.br/ fotos-imagens/ copo-agua. html. Acceso el 01/02/2010.
Fuente: Disponible en http:// www.fotosearch.com.br/ fotos-imagens/ copo-agua. html. Acceso el 01/02/2010.
a) _______________________ b)___________________ ◄ Figura 19 Fuente: Disponible en http:// www.fotosearch.com.br/ fotos-imagens/ copo-agua. html. Acceso el 01/02/2010.
◄ Figura 20 Fuente: Disponible en http:// www.fotosearch.com.br/ fotos-imagens/ copo-agua. html. Acceso el 01/02/2010.
c)______________________ d)__________________________ ◄ Figura 21 Fuente: Disponible en http:// www.fotosearch.com.br/ fotos-imagens/ copo-agua. html. Acceso el 01/02/2010.
◄ Figura 22 Fuente: Disponible en http:// www.fotosearch.com.br/ fotos-imagens/ copo-agua. html. Acceso el 01/02/2010.
e)_____________________ f )___________________________ ◄ Figura 23 Fuente: Disponible en http://www. fotosearch.com. br/fotos-imagens/ copo-agua.html. Acceso el 01/02/2010.
g) ___________________________
3.4 Práctica auditiva Para esta práctica auditiva te proponemos una actividad diferente, buscar posibilidades que te brinda Internet de oír o asistir documentos originales en diferentes acentos del español. Tras oírlos con calma y hacer los apuntes que creas necesarios, monta un pequeño resumen sobre ellos.
39
UAB/Unimontes - 4º Período
ACTIVIDAD Escucha y asiste el video disponible en http:// www.youtube.com/ watch?v=KFT8d6Z00Ss http://www.omnilife. com/videos/calentamiento_global1.html sobre el calentamiento global. El programa habla sobre las consecuencias del calentamiento Global, Es tiempo de preocuparnos por el Medio Ambiente y el futuro del planeta, video producido por Omnilife empresa comprometida con el respeto y cuidado del medio ambiente, salud, educación y mejora continua de la calidad de vida de las personas.
Resumen ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 2) Ahora escucha a la grabación de “Sin nieves eternas” y contesta a las preguntas de abajo. a) ¿Qué prevé la locutora que puede pasar con el Chacaltaya? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ b) ¿Cuál es la principal función de las cumbres nevadas del El Chacaltaya? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ c) ¿Cuál es la causa del calentamiento global? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ d) ¿Qué propuesta están haciendo las Naciones Unidas? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 3) Ahora vas a escuchar otro texto, la grabación de “Cien años de sequedad”. Presta atención y haz lo que se pide. a) ¿Qué pasará con Venecia y Amsterdam, Miami y Nueva York? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 4) Ordena las situaciones que se presentan abajo, en el orden en que aparecen mencionadas en el texto “Cien años de sequedad”. a) ( b) ( c) ( d) ( e) ( f) (
) Lucha del hombre para controlar la contaminación medioambiental. ) Ocurre la desertificación. ) Ciudades desaparecerán de la tierra. ) Aumento del nivel del mar. ) Quema de combustibles fósiles. ) Desaparecimiento de muchas especies.
3.5 Rincón de lectura: Rubén Darío Félix Rubén García Sarmiento, conocido como Rubén Darío, nacido en Metapa, hoy Ciudad Darío, Matagalpa, 18 de enero de 1867 y fallecido en León, el 6 de febrero de 1916. Sus restos se encuentran enterrados en la catedral –basílica de la Asunción de esa ciudad. Fue un poeta nicaragüense, máximo representante del Modernismo literario en lengua española. Es posiblemente el poeta que ha tenido una mayor y más duradera influencia en la poesía del siglo XX en el ámbito hispánico. Es llamado príncipe de las letras castellanas.
40
Letras Espanhol - Língua Espanhola IV El archivo de Rubén Darío fue donado por Francisca Sánchez al gobierno de España en 1956 y ahora están la Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid. Victor Hugo fue una de las principales influencias en su formación poética. Tuvo también una gran influencia de los parnasianos: Théophile Gautier, Catulle Mendès, y José María de Heredia. Y, por último, lo que termina por ◄ Figura 24: Rubén Darío. definir la estética dariana es su admiración por los simFuente: Disponible en bolistas, y entre ellos, por encima de cualquier otro autor, http://es.wikipedia.org/ Paul Verlaine. wiki/Rub%C3%A9n_Dar%En su época inicial, anterior a Azul..., su poesía es en C3%ADo.Acceso el 01/02/2010. gran medida deudora de los grandes nombres de la poesía española del siglo XIX, como Núñez de Arce y Campoamor, Darío fue un gran admirador de Bécquer. Los temas españoles están muy presentes en su producción ya desde Prosas profanas (1896) y, muy especialmente, desde su segundo viaje a España, en 1899. La evolución poética de Rubén Darío está jalonada por la publicación de los libros en los que la crítica ha reconocido sus obras fundamentales: Azul... (1888), Prosas profanas y otros poemas (1896) y Cantos de vida y esperanza (1905). Su obra supuso una auténtica revolución en la métrica castellana. Junto a los metros tradicionales basados en el octosílabo y el endecasílabo, Darío empleó profusamente versos apenas empleados con anterioridad, o ya en desuso, como el eneasílabo, el dodecasílabo y el alejandrino, enriqueciendo la poesía en lengua castellana con nuevas posibilidades rítmicas. Darío liberó el verso de la rígida correspondencia hasta entonces existente entre la estructura sintáctica del verso y su división métrica. Su obra se destaca por la renovación del lenguaje poético, visible en el léxico utilizado en sus poemas. Gran parte de su vocabulario poético está encaminado a la creación de efectos exotistas. Destacan campos semánticos que connotan refinamiento, como el de las flores (“jazmines”, “nelumbos”, “dalias”, “crisantemos”, “lotos”, “magnolias”, etc.), el de las piedras preciosas (“ágata”, ◄ Figura 25: Tapa del libro “rubí”, “topacio”, “esmeralda”, “diamante”, “gema”), el de los Fuente: Disponible en materiales de lujo (“seda”, “porcelana”, “mármol”, “armiño”, http://libros.literaturalibre. “alabastro”), el de los animales exóticos (“cisne”, “papemocom/azul/azul-rd1/.Acceso el 01/02/2010. res”, “bulbules” ), o el de la música (“lira”, “violoncelo”, “clave”, “arpegio”, etc.). Con frecuencia se encuentran en su obra cultismos procedentes del latín o del griego (“canéfora”, “liróforo”, “hipsipila”), e incluso neologismos creados por el propio autor (“canallocracia”, “pitagorizar”). Recurre con frecuencia a personajes y elementos propios de la mitología griega y latina (Afrodita o Venus, muchas veces designada por sus epítetos “Anadiomena” o “Cipris”, Pan, Orfeo, Apolo, Pegaso, etc.), y a nombres de lugares exóticos (Hircania, Ormuz, etc). Una de las figuras retóricas clave en la obra de Darío es la sinestesia, mediante la cual se logra asociar sensaciones propias de distintos sentidos: especialmente la vista (la pintura) y el oído (la música). Hay en su poesía un gran interés por el color: el efecto cromático se logra no sólo mediante la adjetivación, a menudo inusual (para el color blanco, por ejemplo, se utilizan adjetivos como “albo”, “ebúrneo”, “cándido”, “lilial” e incluso “eucarístico”), sino mediante la comparación con objetos de este color. En el poema “Blasón”, por ejemplo, la blancura del cisne se le compara sucesivamente a la del lino, la rosa blanca, el cordero y el armiño. Uno de los mejores ejemplos de su interés por lograr efectos cromáticos es su Sinfonía en Gris Mayor, incluida en Prosas profanas: El mar como un vasto cristal azogado refleja la lámina de un cielo de zinc; lejanas bandadas de pájaros manchan el fondo bruñido de pálido gris
41
UAB/Unimontes - 4º Período
DICA Para saber más: En la página http://alfama. sim.ucm.es/greco/rd-digital.php?pag=1 de la biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid, puedes acceder a los documentos electrónicamente recopilados de Rubén Darío.
Lo musical está presente, aparte de en el ritmo del poema y en el léxico, en numerosas imágenes: El teclado harmónico de su risa fina los líricos cristales de tu reír
Tanta importancia como la sinestesia tiene en la poesía de Darío la metáfora. El símbolo más característico de su poesía es el cisne, identificado con el Modernismo. La presencia del cisne es obsesiva en su obra, desde Prosas profanas, donde el autor le dedica los poemas “Blasón” y “El cisne”, hasta Cantos de vida y esperanza, una de cuyas secciones se titula también “Los cisnes”. El centauro Es otro símbolo que aparece en poemas como el “Coloquio de los centauros”, en Prosas profanas, expresa la dualidad alma-cuerpo a través de su naturaleza medio humana medio animal. Gran contenido simbólico tienen también en su poesía imágenes espaciales, como los parques y jardines, imagen de la vida interior del poeta, y la torre, símbolo de su aislamiento en un mundo hostil. Se han estudiado en su poesía otros muchos símbolos, como el color azul, la mariposa o el pavo real. El erotismo es uno de los temas centrales de la poesía de Rubén Darío. Se diferencia de otros poetas amorosos en el hecho de que su poesía carece del personaje literario de la amada ideal. No hay una sola amada ideal, sino muchas amadas pasajeras. Figura 26: ► El erotismo se convierte en el centro de su cosmoPeregrinaciones visión poética. En la obra del poeta nicaragüense, el Fuente: Disponible en http://libros.literatu ralierotismo no se agota en el deseo sexual, sino que se bre.com/peregrinaciones/. convierte en lo que Ricardo Gullón definió como “anAcceso el 01/02/2010. helo de trascendencia en el éxtasis”. Por eso, en ocasiones lo erótico está íntimamente relacionado con lo religioso. La atracción erótica encarna para Darío el misterio esencial del universo, como se pone de manifiesto en el poema “Coloquio de los centauros”: ¡El enigma es el rostro fatal de Deyanira! Mi espalda aún guarda el dulce perfume de la bella; aún mis pupilas llaman su claridad de estrella. ¡Oh aroma de su sexo! ¡Oh rosas y alabastros! ¡Oh envidia de las flores y celos de los astros! En otro poema, de Cantos de vida y esperanza, lo expresó de otra forma: ¡Carne, celeste carne de mujer! Arcilla -dijo Hugo-, ambrosía más bien, ¡oh maravilla!, la vida se soporta, tan doliente y tan corta, solamente por eso: ¡roce, mordisco o beso en ese pan divino para el cual nuestra sangre es nuestro vino! En ella está la lira, en ella está la rosa, en ella está la ciencia armoniosa, en ella se respira el perfume vital de toda cosa. Estrechamente relacionado con el tema del erotismo está el recurso a escenarios exóticos, lejanos en el espacio y en el tiempo. La búsqueda de exotismo se ha interpretado generalmente en los poetas modernistas como una actitud de rechazo a la pacata realidad en que les había tocado vivir. En general, su poesía se centra en escenarios remotos. En “Divagación” escribió: Amo más que la Francia de los griegos
42
Letras Espanhol - Língua Espanhola IV la Grecia de la Francia, porque en Francia el eco de las risas y los juegos, su más dulce licor Venus escancia. Rubén Darío tuvo también una faceta, bastante menos conocida, de poeta social y cívico. Unas veces por encargo, y otras por deseo propio. En “Los cisnes”, perteneciente al libro Cantos de vida y esperanza, el poeta expresa su inquietud por el futuro de la cultura hispánica frente al aplastante predominio de los Estados Unidos: ¿Seremos entregados a los bárbaros fieros? ¿Tantos millones de hombres hablaremos inglés? ¿Ya no hay nobles hidalgos ni bravos caballeros? ¿Callaremos ahora para llorar después? En lo que a Europa se refiere, es notable el poema “A Francia” (del libro El canto errante). Esta vez la amenaza viene de la belicosa Alemania (un peligro real, como demostrarían los acontecimientos de la Primera Guerra Mundial): ¡Los bárbaros, Francia! ¡Los bárbaros, cara Lutecia! Bajo áurea rotonda reposa tu gran paladín. Del cíclope al golpe ¿qué pueden las risas de Grecia? ¿Qué pueden las gracias, si Herakles agita su crin? Darío llegó a ser un poeta extremadamente popular, cuyas obras se memorizaban en las escuelas de todos los países hispanohablantes y eran imitadas por cientos de jóvenes poetas. Esto, paradójicamente, resultó perjudicial para la recepción de su obra. Después de la Primera Guerra Mundial, con el nacimiento de las vanguardias literarias, los poetas volvieron la espalda a la estética modernista, que consideraban anticuada y excesivamente retoricista. Rubén Darío ha sido escasamente traducido a otras lenguas, por lo que no es muy conocido fuera de los países hispanohablantes. Fuente : Adaptado el 01/01/2010 de http://es.wikipedia.org/wiki/Rub%C3%A9n_Dar%C3%ADo.Acceso el 01/01/2010.
Verifica si has comprendido bien: 1) ¿Cuáles son los temas que Darío más trabaja en Azul? 2) ¿Por qué se considera a Darío como uno de los mayores poetas del Modernismo? 3) ¿Qué importancia tiene el léxico en la obra de Darío? 4) Algunos elementos han sido aportados por Darío a su obra con fines muy específicos, como el color, la sinestesia, la metáfora y el erotismo. ¿Qué fines eran esos?
◄ Figura 27: Prosas profanas y otros poemas Fuente: Disponible en http://libros.literaturalib re. com/descarga-gratis-prosas- profanas-y-otros-poemas/ppyop-rd/.Acceso el 01/02/2010.
DICA En esta página podrás descargar gratis algunas de las obras de Rubén Darío.
DICA Para saber más… En la página http://alfama. sim.ucm.es/greco/rd-digital.php?pag=1 de la biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid, puedes acceder a los documentos electrónicamente recopilados de Rubén Darío.
RECOMENDACIONES Para saber más… Sitios con obras de Rubén Darío http://www.los- poetas. com/a/dario.htm En audio: http://www. cervantesvirtual.co m/ bib_autor/dario/pcuartonivel.jsp?autor=dario&conten=obr Antología y otros: http://www.dariana. com/
5) Entre todos los símbolos utilizados por Darío, uno es recurrente en su obra. ¿Qué signo es? ¿Qué representa? 6) ¿Qué motivó el rechazo a la obra de Darío tras la Primera guerra Mundial? 7) Tras leer al poema SONATINA, accede a la dirección que se propone al lado y haz las actividades sugeridas por el sitio, enseguida discútelo con el profesor. SONATINA La princesa está triste… ¿qué tendrá la princesa? Los suspiros se escapan de su boca de fresa, que ha perdido la risa, que ha perdido el color. La princesa está pálida en su silla de oro, está mudo el teclado de su clave sonoro; y en un vaso olvidada se desmaya una flor.
43
UAB/Unimontes - 4º Período El jardín puebla el triunfo de los pavos reales. ¡Quién volara a la tierra donde un príncipe existe (La princesa está pálida. La princesa está triste) más brillante que el alba, más hermoso que Abril! ¡Calla, calla, princesa -dice el hada madrina-, en caballo con alas, hacia acá se encamina, en el cinto la espada y en la mano el azor, el feliz caballero que te adora sin verte, y que llega de lejos, vencedor de la Muerte, a encenderte los labios con su beso de amor! Parlanchina, la dueña dice cosas banales, y, vestido de rojo, piruetea el bufón. La princesa no ríe, la princesa no siente; la princesa persigue por el cielo de Oriente la libélula vaga de una vaga ilusión. ¿Piensa acaso en el príncipe de Golconda o de China, o en el que ha detenido su carroza argentina para ver de sus ojos la dulzura de luz? ¿O en el rey de las Islas de las Rosas fragantes, en el que es soberano de los claros diamantes, o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz? ¡Ay! La pobre princesa de la boca de rosa, quiere ser golondrina, quiere ser mariposa, tener alas ligeras, bajo el cielo volar, ir al sol por la escala luminosa de un rayo, saludar a los lirios con los versos de Mayo, o perderse en el viento sobre el trueno del mar. Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata, ni el halcón encantado, ni el bufón esca lata, ni los cisnes unánimes en el lago de azur. Y están tristes las flores por la flor de la corte, los jazmines de Oriente, los nelumbos del Norte, de Occidente las dalias y las rosas del Sur. ¡Pobrecita princesa de los ojos azules! Está presa en sus oros, está presa en sus tules, en la jaula de mármol del palacio real; el palacio soberbio que vigilan los guardas, que custodian cien negros con sus cien alabardas, un lebrel que no duerme y un dragón colosal. ¡Oh quién fuera hipsipila que dejó la crisálida! (La princesa está triste. La princesa está pálida) ¡Oh visión adorada de oro, rosa y marfil! Fuente : Rubén Darío,1983.
8) Acrividad complementaria: “Rubén Darío, el modernista errante”, es un documento preparado por Radio Exterior de España, que traza un recorrido cabal por la obra y la vida del poeta nicaragüense. Esta es la introducción de la página http://www.dariana.com/modernista_errante.htm, que se puede oír directamente de la dirección WEB. Al total son 29:43 minutos de un programa emitido en dos partes que analizan todo sobre la vida y obra de Rubén Darío, a partir de entrevistas a diferentes escritores, críticos, expertos, periodistas y poetas. Es una excelente oportunidad de oír diferentes matices de la lengua española, bien como ampliar tu conocimiento cultural sobre el autor y su etilo literario. Resumen ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________
Referencia HERMOSO, Alfredo González. Conjugar es fácil. Madrid: Edelsa, 1998.
44
Letras Espanhol - Língua Espanhola IV
UNIDAD 4
Los deportes y la salud 4.1 introducción En esta unidad estudiare- mos sobre los deportes y sus benefi- cios para la salud. Vamos a conocer el léxico para hablar de ambos temas y, además, aprenderemos a dar órdenes e instrucciones. Se trabajarán las habilidades lectoras, escritas y auditivas. Al final de la unidad ampliarás un poco más tus conocimientos sobre la literatura en lengua española, conociendo a un escritor famoso más, Pablo Neruda. La prevención de la salud a través de los deportes Actividad Condición Salud “No sólo de fútbol vive el hombre”. Existen otros tipos de deportes. Los denominados deportes de aventura, son aquellos que su práctica implica, en mayor o menor medida, una subida de adrenalina que pocas veces podrán sentirse con otros ejercicios físicos. ◄ Figura 28: Gimnasia Para todos aquellos amantes de Fuente:Disponible en http://www.zonase. la naturaleza y el deporte se encu- enes/blog/wp-content/ tra la posibilidad de conjugar ambas uploads/2009/10/gimnaaficiones a la vez. En los deportes llasia-en-equipo.jpg.Acceso el 01/02/2010. mados “de aventura”, el hombre y su entorno natural se encuentran estrechamente unidos. Bajar por aguas salvajes en kayak, navegar por el mar con la ayuda del viento sobre una tabla, lanzarse al vacio atado por una cuerda o montar en bicicleta por escenarios idílicos son parte de la amplia oferta que tiene este tipo de deportes; la mayoría de ellos añade un valor con el que no pueden competir otros deportes más populares y masificados: las inyeccio- nes de adrenalina. El deporte de aventura pone al hombre en contacto con la naturale- za. La motivación de llegar a la meta está por encima de cualquier resultado. El objetivo es llegar, superarse a uno mismo, y para ello es necesario el desarrollo de cualidades físicas, habilidades motoras, gran resistencia general y, por sobre todo, una gran preparación psicológica y de vínculos sociales entre los participantes. El trabajo en equipo adquiere fundamental importancia, como así también el conocimiento técnico necesario para cada una de las disciplinas que se practican. Un aspecto crucial en este tipo de deporte es el saber orientarse: saber dónde estamos, hacia dónde debemos ir y cómo movernos en un terreno desconocido, donde la naturaleza impone su inmensidad. El excursionismo es un término que se toma a veces como sinóni- mo, sin embargo, el término deporte de aventura es más general, aunque menos popular. Actualmente vivimos en una sociedad donde los adolescentes tienden con facilidad a los hábitos insanos (fumar, beber alcohol, drogas...) que añadido al sedentarismo precoz, estropea la salud de nuestra juventud. La principal causa por la que los adolescentes practican deporte, no es por el placer intrínseco que conlleva, ni por el hecho de ser beneficioso para su salud, el joven de hoy que realiza ejercicio físico, lo hace basándose en la competitividad y en la mayoría de los casos con el objetivo de ser una figura en ese deporte y ganar mucho dinero, aspecto fomentado frecuentemente por diversos factores como: medios de comunicación, publicidad, opinión
45
UAB/Unimontes - 4º Período de sus padres y una pobre educación deportiva en valores. Los jóvenes que no destacan en la competición o que no tienen “grandes cualidades” para el deporte abandonan la actividad física, coincidiendo este momento con un aumento de esos hábitos insanos en el joven. El problema del tabaco, las drogas, el alcohol en los adolescentes debe atajarse incluso antes de las primeras edades de esta etapa del desarrol- lo evolutivo, y sin duda una de las soluciones más eficaces, es instaurar en el niño hábitos saludables como la actividad física, que sirvan de factor protec- tor a este problema. Los estudios indican que la práctica de una actividad física regular, estable y moderada ayuda a mejorar tanto la salud física como la psicológica, incrementando así la calidad de vida. La práctica de ejercicio regular contri- buye a instaurar estilos de vida más saludables y a reducir o eliminar factores de riesgo asociados al sedentarismo. (Dishman, y cols., 1985). El tipo de deporte practicado según el sistema energético a utilizar tiene diferentes efectos sobre la salud. Así podemos diferenciar entre deportes aeróbicos, anaeróbicos o mixtos. El ejercicio aeróbico es una actividad física que incrementa la acción de los sistemas pulmonar y cardiovascular. Incluye actividades como paseos rápidos, carreras, natación, subir y bajar escaleras, ciclismo, danza aeróbica, esquí de montaña y remo. En contraste con ello el ejercicio anaeróbico es de corta duración y generalmente de una alta intensidad, por lo que la demanda de energía a los músculos se produce mediante el sistema ATP-PC o la glucólisis, con la consiguiente acumulación de ácido láctico. Tabla I Clasificación según la principal modalidad fisiológica de dispendio energético Deportes preponderan- Ciclismo. Marcha. Carrera continua (atletismo fondo). Natación 400, temente aeróbicos 500 y 1500 metros. Patinaje fondo. Esquí fondo. Remo. Equitación. Deportes aeróbicosanaeróbicos (mixtos diversidad de acción)
Fútbol. Baloncesto. Voleibol. Balonmano. Boxeo. Lucha. Canoa. Natación 100-200 m. Tenis. Waterpolo. Hockey. Rugby. Ciclismo (especialistas). Atletismo 800-1500m.
Deportes preponderan- Atletismo: saltadores, lanzadores, velocistas. Deportes de destreza; temente aneróbicos gimnasia, patinaje artístico, esgrima. Ciclismo (velocistas). Karate. Fuente : Gómez Carramiñana, y Pérez (1992 ).
El ejercicio físico mejora la función mental, la autonomía, la memoria, la rapidez, la “imagen corporal” y la sensación de bienestar, se produce una estabilidad en la personalidad caracterizada por el optimismo, la euforia y la flexibilidad mental. Los programas de actividad física deben proporcionar relajación, resistencia, fortaleza muscular y flexibilidad. En la interacción del cuerpo con el espacio, la naturaleza y el tiempo a través del movimiento, se constru- yen numerosos aprendizajes del ser humano. Esta construcción se realiza a través de una sucesión de experienci- as educativas que se promueven mediante la exploración, la práctica y la interiorización, estructurando así el llamado esquema corporal. Fuente: http://www.ociototal.com/recopila2/r_dep/dep_avent.html, http://www.efdeportes.com/efd61/deporte.htm http://www.deportesalud.com/deporte-salud-el-deporte-y-sus-beneficios-en-la-salud-fisica-y-mental-y-psicologica-.html http://es.wikipedia.org/wiki/Deporte_de_aventura, acceso el 01/01/2010
4.2 Interpretación de texto 1) ¿Según el texto, qué efectos produce el ejercicio físico en las personas que lo practican? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 2) ¿Qué se espera de los programas de actividad física desarrollados para los jóvenes? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________
46
Letras Espanhol - Língua Espanhola IV 3) ¿Cuándo y cómo sugiere el texto que deben empezar a enfrentarse los problemas con tabaco, drogas y alcohol? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________
DICA Para saber más sobre el imperativo http://www.um.es/tonosdigital/znum5/Teselas/IMPERATIVO.htm.
4) ¿Cuáles son las causas por las que los adolescentes practican deporte? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 5) Haz una reflexión crítica y escríbela aquí, resumidamente, sobre la relación entre los jóvenes, la salud y las drogas. ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ FOCO GRAMATICAL: EL IMPERATIVO AFIRMATIVO Y NEGATIVO El imperativo Según BON (1999, p. 314), al contrario de lo que pudiera pensarse, el imperativo no es la forma más usada para pedir actos a otro. Esta forma tiene usos bastantes limitados con la intención comunicativa de pedir a otro que haga algo o dar órdenes, relacionados con contextos específicos. Por otra parte son frecuentes los usos del imperativo con otras intenciones comunicativas: ofrecer, recomendar, poner a alguien a sus anchas, etc. Para pedir a otro que haga algo, se usa el imperativo sólo en las relaciones de mucha confianza o en las relaciones jerarquizadas de jefe y empleado, de empleado de oficinas a persona del público, de médico a paciente, etc. Según la RAE (1999), el imperativo del español, tanto en la forma afirmativa como negativa, sólo tiene las segundas personas (tú, vosotros), como formas propias, para las demás personas se utilizan las formas del presente de subjuntivo, de las que sólo se distinguen por su entonación volitiva directa o por la energía del acento. Ejemplo: Estudia
Come
Habla
Sube
Tú
Estudiad
Comed
Hablad
Subid
Vosotros
Estudie
Coma
Hable
Suba
Usted
Estudien
Coman
Hablen
Suban
ustedes
• • • •
Se constituyen siempre por oraciones independientes, casi siempre unimiembres. Ejemplo: Sentaos. Entérense ustedes. Óiganme todos. Poneos la chaqueta. Verbos regulares
En imperativo afirmativo la forma de la segunda persona singular (tú) no termina en –s y sí en vocal (como la tercera persona singular del presente indicativo: él compra) Ejemplo: Viaja
Trabaja
Come
Sube
Tú
Para formar el imperativo de la segunda persona del plural (vosotros) se saca la –r final del infinitivo y se añade una –d (comprar -> comprad).
47
UAB/Unimontes - 4º Período Ejemplo: Salid
Venid
Poned
Cantad
Vosotros
La tercera persona (singular y plural) en el imperativo afirmativo aparece con un cambio de la vocal final (compra -> compre) (morfológicamente estas formas corresponden a las del Presente de Subjuntivo). Los verbos terminados en –AR terminan el imperativo formal en –e /-en, (compre, compren). Los verbo terminados en –ER o -IR terminan el imperativo formal en –a /-an (coma, escriba / coman, escriban) Ejemplo: Actue
Camine
Pague
Prohiba
Usted
Actuen
Caminen
Paguen
Prohiban
ustedes
El imperativo negativo tiene en todas las formas el cambio de vocal (morfológicamente estas formas corresponden a las del Presente de Subjuntivo). La forma de “tú” termina en –s. (tú: no compres / vosotros: no compréis / usted: no compre / ustedes: no compren) ANDA
Imperativo Afirmativo
Imperativo Negativo
Yo
-
-
Tú
Anda
No andes
Usted / Él / Ella
Ande
No ande
Nosotros / as
Andemos
No andemos
Vosotros / as
Andad
No andéis
Ustedes / Ellos / Ellas
Anden
No anden
Las irregularidades del imperativo Los verbos que presentan diptongación o cambio de vocal en la primera persona singular del presente de indicativo (yo duermo, yo visto), mantienen el diptongo o el cambio de vocal en las formas que tienen el acento sobre la raíz (las de tú, usted, ustedes), respetando los cambios de las terminaciones del imperativo. Los verbos irregulares parten de la primera persona singular del presente indicativo (yo pongo) para formar el imperativo formal y el imperativo negativo (usted ponga / no pongas) Esas formas corresponden al Presente del Subjuntivo. DESPERTAR
DORMIR
Yo
-
-
Tú
Despierta
Duerme
Usted / Él / Ella
Despierte
Duerma
Nosotros / as
Despertemos
Durmamos
Vosotros / as
Despertad
Dormid
Ustedes / Ellos / Ellas
Despierten
Duerman
Algunos verbos irregulares presentan una forma apocopada del imperativo en la persona de “tú”, (haz y no hace). Hacer Decir Poner Venir Ir Tener Salir Ser
48
Haz Di Pon Ven Ve Ten Sal Sé
Letras Espanhol - Língua Espanhola IV La colocación de los pronombres en las formas del imperativo: En la forma del imperativo negativo los pronombres personales van siempre antes del verbo, por ejemplo: • ¿Le compro yo el regalo a tu madre? • No se lo compres. Pero, en la forma del imperativo afirmativo los pronombres vienen detrás del verbo de forma enclítica, por ejemplo: • ¿Le compro yo el regalo a tu madre? • Cómpraselo. Es común añadir a la forma verbal un pronombre para no repetir el sustantivo al que se refiere. • ¿Me llevo la blusa? • Sí, llévatela. • -¡Recoge tu ropa! • ¡Recógela! • ¡Ponte el abrigo! • ¡Póntelo! Ejercicio gramatical del imperativo 1) Completa la música Flaca de Andrés Calamaro con las formas del imperativo negativo de los verbos entre paréntesis. Si quieres oírla, puedes acceder al sitio Flaca, no me (1-clavar) ___________________, tus puñales, por la espalda. ◄ Figura 29: Andrés Tan profundo, no me duelen, no me hacen mal. Calamaro. Lejos, en el centro, de la tierra, las raíces, del amor, donde estaban, Fuente: Disponible en se quedarán. http://www.taringa.net/ posts/musica/3044707/ Entre no me (2-olvidar) ____________________ me dejé nuestros Andres-Calamaro---Discoabriles olvidados grafia-En-Mediafire.html. en el fondo del placard, del cuarto de invitados eran tiempos doraAcceso el 01/01/2010. dos, de un pasado mejor. aunque casi me equivoco y te digo poco a poco no me (3-mentir) _______________________, no me (4-decir) ________________ la verdad no te (5-quedar)_________________ callada, no (6-levantar) _________________ la voz, ni me (7-pedir) __________________ perdón. y aunque casi te confieso que también he sido un perro compañero un perro ideal que aprendió a ladrar a volver al hogar, para poder comer. Flaca, no me (8-clavar) _________________ tus puñales, por la espalda tan profundo, no me duelen, no me hacen mal Lejos, en el centro, de la tierra, las raíces del amor, donde estaban, quedarán 2) Lee la tira de Gaturro y haz lo que se pide.
◄ Figura 30: Gaturro Fuente: Disponible en http://todotirascomicas. blogspot.com/search/ label/Gaturro. Acceso el 01/01/2010.
49
UAB/Unimontes - 4º Período a) Busca en la tira los verbos que se encuentran en imperativo. b) Explica en qué situación se encuentra el pronombre junto a uno de ellos y por qué. 3) Lee el texto de abajo y completa los verbos que le faltan con las formas correctas del imperativo afirmativo de los verbos indicados entre paréntesis. Oda al caldillo de congrio de Pablo Neruda Oda al caldillo de congrio de Pablo Neruda
Figura 31: Sopa y ► pescado Fuente: Disponible en http://www.fotosearch. com.br/fotos-imagens/ sopa-peixe_3.html. Acceso el 01/01/2010.
GLOSARIO Guantes: luvas. Racimo: cacho. Iracunda: forte Desollado: sem pele Desnudo: pelado
En el mar tormentoso de Chile vive el rosado congrio, gigante anguila de nevada carne. Y en las ollas chilenas, en la costa, nació el caldillo grávido y suculento, provechoso. (1-Llevar / Uds.) _______________ a la cocina el congrio desollado, su piel manchada cede como un guante y al descubierto queda entonces el racimo del mar, el congrio tierno reluce ya desnudo, preparado para nuestro apetito. Ahora (2-recoger / Uds.) ajos, (3-acariciar / Uds.) primero ese marfil precioso, (4-Oler / Uds.) __________________ su fragancia iracunda, entonces (5-dejar / Uds.) ___________________ el ajo picado caer con la cebolla y el tomate hasta que la cebolla tenga color de oro. Mientras tanto se cuecen con el vapor los regios camarones marinos y cuando ya llegaron a su punto, cuando cuajó el sabor en una salsa formada por el jugo del océano y por el agua clara que desprendió la luz de la cebolla, entonces que entre el congrio y se sumerja en gloria, que en la olla se aceite, se contraiga y se impregne. Ya sólo es necesario dejar en el manjar caer la crema como una rosa espesa, y al fuego lentamente entregar el tesoro hasta que en el caldillo se calienten las esencias de Chile, y a la mesa lleguen recién casados los sabores del mar y de la tierra para que en ese plato tú conozcas el cielo. Fuente: Disponible en http://www.neruda.uchile.cl/obra/obraodaselementales2.html. Acceso el 01/01/2010.
DICA Dirección de Chilevisión, noticias, donde se puede oír una noticia sobre la reunión del partido PC, que ofrece anualmente un Caldillo de Congrio a la prensa. http://www.chilevision. cl/home/index.php?option=com_conte nt&task=view&id=147075&It emid=120
Tras leer el texto y completar con los verbos adecuados, contesta a las preguntas de abajo. 4) Según el texto, se deduce que el congrio es a) un pescado. b) un cerdo. c) un conejo. d) una oveja. 5) Las características que el autor atribuye al congrio son a) carne blanca como el marfil, olor fuerte y sabor acentuado. b) carne rosada y espesa, olor suave y dulce. c) piel manchada y rosada, carne dorada y espesa. d) piel rosada y fácil de sacar, carne blanca, tierna y consistente. 6) En la frase “…el sabor en una salsa formada por…”, la palabra subrayada se traduce CORRECTAMENTE al portugués como a) salsinha. b) tempero. c) molho. d) creme. Figura 32: tortilla de ► patata Fuente: Disponible en http://www.fotosearch. com.br/fotos-imagens/ omelete-batata.html. Acceso el 01/01/2010.
50
Letras Espanhol - Língua Espanhola IV 7) Completa adecuadamente la receta para preparar la tortilla española con los verbos en imperativo afirmativo del recuadro: cortar, lavar, echar (2X), mezclar (2X), añadir (2X), escurrirlas, batir, volverla, mover Paso 1: ______________ y ________________ las patatas en rodajas finas. Una vez puesto el aceite a calentar __________________ las patatas, __________________ un poco de sal y __________________ todo. Truco: Si le gusta la tortilla con las patatas más desechas puede ir deshaciéndose la patata con la rasera mientras se mueve. Cuando estén doradas ___________________ . Es importante que escurra el aceite en un colador o en un plato con papel absorbente. Paso 2: ______________________ los huevos con un poco de sal y una vez batidos __________________ las patatas, ______________ bien con el huevo batido. Paso 3: ___________________ todos los ingredientes en una sartén que no se pegue, con un poquito de aceite y al fuego bien bajito. ______________________ la sartén para que no se queme. Cuando haya cuajado el huevo __________________ del otro lado para que se cocine igual. 8) Piensa en cosas que se pueden hacer para mejorar la salud. Completa las proposiciones abajo, formulando un consejo que se reacione con cada imagen, utilizando para eso una estructura con un verbo en imperativo. ◄ Figura 33: Agua Fuente: Disponible en http://www.fotosearch. com.br/fotos-imagens/ copo-agua.html. Acceso el 01/01/2010.
a) _________________________________________________________ ◄ Figura 34: Ensalada Fuente: Disponible en http://www.fotosearch. com.br/fotos-imagens/ prato-verduras_5.html. Acceso el 01/01/2010.
b) _________________________________________________________ ◄ Figura 35: El deporte Fuente: Disponible en http://www.fotosearch. com.br/fotos-imagens/ praticar-esportes_3.html. Acceso el 01/01/2010.
c) _________________________________________________________
◄ Figura 36: Prohibido fumar Fuente: Disponible en http://www.fotosearch. com.br/fotos-imagens/ fumar.html. Acceso el 01/01/2010.
d) _________________________________________________________
51
UAB/Unimontes - 4º Período ◄Figura 37: Caminar Fuente: Disponible en http://www.fotosearch. com.br/fotos-imagens/ passear.html. Acceso el 01/01/2010..
e) _________________________________________________________
4.3 Foco gramatical 4.3.1 El pretérito perfecto de subjuntivo Observa estos titulares de prensa: El Papa lamenta que su discurso haya podido ofender la sensibilidad de los musulmanes. Disponible en http://www.elmundo.es/elmundo/2006/09/16/internacional/ 1158406403. html acceso el 15/07/2009. Alguna que no haya podido dar de mamar a su bebe. Disponible en: http://foro.enfemenino.com/forum/f138/__f408_f138- Alguna-que-no-hayapodido-dar-de-mamar-a-su-bebe.html acceso el 15/07/2009. La actriz Magaly Solier negó que haya querido atacar a Kina Malpartida y lamentó que entre peruanos “nos hagamos tanto daño”, en referencia a declaraciones suyas con respecto a que prefería una universidad para Huanta en lugar de un departamento. Disponible en: http://www.terra.com.pe/cine/noticias/cin7710/magaly- solier-entre-lagrimas-niega-que-haya-querido-atacar-kina-malpartida.html acceso el 15/07/2009. La semana pasada saltaba la polémica. Algunos programas de Tele 5 anunciaban a bombo y platillo que Elisabeth Reyes incumplía los requisitos para ser Miss. La aludida ha desmentido rotundamente que haya trabajado nunca como modelo profesional. Disponible en: http://www.20minutos.es/noticia/108847/0/Miss/Espana/ trampas/ acceso el 15/07/2009. ¿Puedes identificar en ellos el verbo y su relación con el tiempo en que ha ocurrido la acción? Todos se refieren al tiempo pretérito perfecto de subjuntivo. Lee su descripción abajo y luego intenta hacer las actividades que se proponen para conocerlo un poco más. Usos del Pretérito Perfecto de subjuntivo: Según MILANI (2004, p. 25), este tiempo indica acciones acabadas en un tiempo pasado o futuro, pero cuya realización se presenta de forma hipotética. No es posible que no hayan llegado al aeropuerto a tiempo. ¡Ojalá no haya perdido el vuelo! Va acompañado con conjunciones como cuando, una vez que, en cuanto, no bien, apenas, así que, indicando el fin de un hecho que se imagina terminado en el futuro y que así, posibilita otro acontecimiento. Así que hayas terminado los estudios podrás salir. En cuanto no haya cumplido su promesa, no le hablaré. Expresa diferentes actitudes emotivas ante un suceso del pasado, como alegría, llanto, lamento, dolor, queja, nostalgia, etc. Es una pena que no haya aprobado el examen. Me alegro que hayas podido venir a la fiesta. Expresa extrañeza o sorpresa ante sucesos del pasado. ¡Qué raro que no hayan avisado que vendrían! El Pretérito Perfecto de Subjuntivo se forma con el verbo auxiliar HABER en presente de subjuntivo + el participio del VERBO PRINCIPAL.
52
Letras Espanhol - Língua Espanhola IV
Haber
Participio
Yo
Haya
hecho
Tú
Hayas
vivido
Él / ella / usted
Haya
cantado
Nosotros / as
Hayamos
sufrido
Vosotros / as
Hayáis
escrito
Ellos / ellas / Uds.
Hayan
vuelto
Ejercicio gramatical del pretérito perfecto de subjuntivo 1) Lee el fragmento de la música Ojalá de Silvio Rodríguez, y luego transforma las oraciones en negrilla en una estructura con el pretérito perfecto de subjuntivo. Ojalá que las hojas (a) no te toquen el cuerpo cuando (b) caigan, para que no las (c) puedas convertir en cristal. Ojalá que la lluvia (d) deje de ser milagro que (e) baja por tu cuerpo. Ojalá que la luna (f) pueda salir sin ti. Ojalá que la tierra (g) no te bese los pasos.
4.4 Práctica auditiva 1) Escucha al audio sobre “El fútbol de las alturas” y luego contesta a las preguntas abajo. a) ¿Por qué dice el juez que no vale el gol o se suspende el partido? b)¿Qué países se siente perjudicados por la decisión de FIFA? c) ¿Qué dijo el Presidente Evo Morales sobre el tema? d) ¿Qué opina el médico boliviano sobre esa situación?
4.5 Rincón de lectura: Pablo Neruda Neftalí Ricardo Reyes Basoalto adoptó el seudónimo de Pablo Neruda a partir de 1921, que legalizó en 1946, con el que se tornó uno de los poetas más conocidos del mundo. Nacido en Parral, Chile, 1904. Comenzó muy pronto a escribir poesía, y en 1921 publicó La canción de la fiesta, su primer poema en homenaje al poeta checo Jan Neruda. Alcanzó fama internacional con Veinte poemas de amor y una canción desesperada, obra que, junto con Tentativa del hombre infinito, distingue la primera etapa de su producción poética, señalada por la transición del modernismo a formas vanguardistas influidas por el creacionismo de Vicente Huidobro. Los problemas económicos indujeron a Pablo Neruda a emprender, en 1926, la carrera consular que lo llevó a residir en Birmania, Ceilán, Java, Singapur y, entre 1934 y 1938, en España, donde se relacionó con García
◄ Figura 38: Pablo Neruda Fuente:Disponible en http://literaturaemcontagotas.files.word press. com/2008/10/neru da4. jpg.Acceso 01/02/2010.
53
UAB/Unimontes - 4º Período
DICA Para saber más… http://amediavoz.com/ neruda.htm http://www.neruda. uchile.cl/index.html http://cvc.cervantes.es/ ACTCULT/neruda/biografia.htm http://www.fundacionneruda.org/ Entrevista con Rita Guibert Siete voces (México: Editorial Novaro, S.A., 1974) Entrevista con Rita Guibert Siete voces (México: Editorial Novaro, S.A.,1974) http:// www.literatura.us/ neruda/guibert.html
DICA Curiosidades sobre Neruda Músicas escritas por Pablo Neruda em conjunto com diferentes cantautores. http:// www.cancioneros. com/a a.php?NM=163&LL=A
Lorca, Aleixandre, Gerardo Diego y otros componentes de la llamada Generación del 27, y fundó la revista Caballo Verde para la Poesía. Desde su primer manifiesto tomó partido por una «poesía sin pureza» y próxima a la realidad inmediata, en consonancia con su toma de conciencia social. Neruda apoyó a los republicanos al estallar la guerra civil y escribió España en el corazón. Progresivamente sus poemas experimentaron uma transición hacia formas herméticas y un tono más sombrío al percibir el paso del tiempo, el caos y la muerte en la realidad cotidiana. A partir de 1939 su obra experimentó un giro hacia la militancia política que culminó con la exaltación de los mitos americanos de su Canto general. En 1945 fue el primer poeta en ser galardonado con el Premio Nacional de Literatura de Chile. Al mismo tiempo, desde su escaño de senador utilizó su oratoria para denunciar los abusos y las desigualdades del sistema. Tal actitud provocó la persecución gubernamental y su posterior exilio. Su prestigio internacional fue reconocido en 1971, año en que se le concedió el Premio Nobel de Literatura. El año anterior Pablo Neruda había renunciado a la candidatura presidencial en favor de Salvador Allende, quien lo nombró poco después embajador en París. Dos años más tarde, ya gravemente enfermo, regresó a Chile. De publicación póstuma es la autobi- ografía Confieso que he vivido. Neruda falleció de cáncer el 23 de septiembre de 1973, doce días después del golpe militar que derrocó al gobierno de Salvador Allende. Entre sus principales obras se pueden mencionar: Crepusculario (1923), Veinte Poemas de Amor y una Canción Desesperada (1924), Tentati- va del Hombre Infinito (1925), Residencia en la Tierra (1933), la serie España en el Corazón (1937), Las Furias y las Penas (1936), Tercera Residencia (1942), Canto General (1950), Himno y Regreso (1947), Que Despierte el Leñador (1948), Odas Elementales (1954-1957), Todo el Amor (1953), Extravagario (1958), Memorial de Isla Negra (1964) y Confieso que He Vivido (1974). Fuente : Disponible en http://www.biografiasyvidas.com/biografia/n/neruda.htm. Acceso el 01/01/2010.
Curiosidades sobre la vida y obra de Pablo Neruda
La obra Ardiente Paciencia de Antonio Skármeta, llevada al cine en 1983 y protagonizada por Marcela Osorio, describe a Neruda en 1970 -73 La novela El Caso Neruda escrita por Roberto Ampuero describe los días previos al Golpe de Estado de 1973 y a un Neruda en sus últimos días que le encomienda su primera misión detectivesca al personaje principal Cayetano Brulé y tiene una gran relevancia en su vida personal. En la canción ‘’Mujeres’’ de Ricardo Arjona se hace mención a su nombre haciendo la pregunta de qué habría escrito éste si no existiesen las mujeres, tema recurrente en su obra. En Chile se está revisando la posibilidad de poner la imagen de Neruda en una moneda. El escritor Jorge Luis Borges siempre criticó la obra de los escritores politizados, entre los que incluía a Neruda. Decía que su fama siempre era extra literaria. De la obra de Pablo Neruda, expresó una vez que lo mejor era “su parte política”, dando a entender que incluso Figura 39: El cartero ► su poesía era de baja calidad. Fuente: Disponible en http://www.decine21. Si bien existe un asteroide llamado Nerucom/Pelicu.Acceso el da, es posible que su descubridor, el checo Lu01/02/2010. boš Kohoutek, lo bautizara así por el autor también checo Jan Neruda del cual Ricardo Neftalí Reyes tomo el apellido como seudónimo. La canción “Bachata Rosa” de Juan Luis Guerra, basa sus primeros versos en un poema de Neruda... En la serie televisiva Los Simpson se hace referencia a Neruda en el capitulo en el cual Bart vende su alma, Lisa le dice a este después de ver que no podía reír “Neruda dice que la risa eslaes/lElle-cnagrtueraoj-e-yd-Pealbalolm-Nae”r.uda-3221
54
Letras Espanhol - Língua Espanhola IV En la serie “Como conocí a vuestra madre”, el protagonista, Ted Mosby, hace alusión de Pablo Neruda como uno de sus escritores favoritos. Fuente: Disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/Pablo_Neruda .Acceso el 01/01/2010.
Las primeras odas de Neruda fueron escritas a fines de la década del 30, pero el proyecto de escribir largos poemas de versos cortos comenzó a emerger en 1952. El 24 de junio de ese año Neruda Compuso “El hombre invisible”, incluido en Odas Elementales, donde refleja su esfuerzo de escribir por “el pueblo”, por el hombre en común, escoge temas familiares de esta gente sencilla y así sus odas tienen una sencillez y un humor no presente en su obra previa. Se expresan temas como el amor, la naturaleza, la hermandad. En su Oda al caldillo de congrio, por ejemplo, conjura imágenes familiares de la gente chilena: la anguila, el congrio, el ajo, el tomate, los camarones, etc. En efecto, da una receta de un plato típico que los debajo saben, pero lo hace en una manera que glorifica lo común, “las esencias de Chile” y así la hermandad de la gente sencilla que también forma esta esencia. Fuente: Disponible en http://html.rincondelvago.com/odas_pablo -neruda.html. Acceso el 01/01/2010.
1) Observa el fragmento de la canción Mujeres de Ricardo Arjona que menciona a Neruda. Mujeres Qué hubiera escrito Neruda Qué habría pintado Picasso Si no existieran musas Como ustedes Mujeres Mujeres, lo que nos pidan podemos Si no podemos no existe Y si no existe lo inventamos por ustedes ¿Cuál es el tema recurrente que menciona Arjona sobre Neruda? Busca otras obras de Neruda que traten del mismo tema. 2) ¿Qué características presentan las obras “Veinte poemas de amor y una canción desesperada” y “ Tentativa del hombre infinito”? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 3) ¿A qué se refiere La novela El caso Neruda? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 4) ¿Cuáles eran los temas de las Odas? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 5) ¿Qué opinión sobre Neruda profesaba Borges? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ Abajo se proponen algunas direcciones que traen audiciones o videos sobre Pablo Neruda. En algunas, la propia voz de Neruda es la que declama el poema. Sería muy interesante para ampliar tu capacidad de comprensión auditiva, que entraras en ellos. a) En la dirección de abajo se pueden escuchar algunos poemas extraídos de la colección “La voz del poeta”, con poemas grabados por el propio autor. http://www.fundacionneruda.org/vozeima_audio.htm
DICA Asiste a la película El Cartero y el Poeta y luego redacta un pequeño artículo de no más de una página sobre su relación con lo que conoces de la vida de Pablo Neruda.
55
UAB/Unimontes - 4º Período b) En esta dirección está una página escrita para los niños sobre la vida de Pablo Neruda. La música es para presentar su vida, pero hay muchas otras cosas más que conocer. http://www.chileparaninos.cl/temas/pabloneruda/index.html c) Esta es la dirección del CVC Cervantes, donde podrás saber un poco más sobre Neruda. http://cvc.cervantes.es/ACTCULT/neruda/biografia.htm d) Lista de videos interesantes sobre Neruda, que pueden encontrarse en Youtube Video filmado en 1967 que rescata la relación de Neruda con los objetos y su obra. Contiene imágenes de Neruda en Chile -en Santiago e Isla Negra principalmente- hablando en las calles, en el zoológico, en el mercado y recitando textos escogidos. http://www.youtube.com/watch?v=59bre5eyPtc&feature=related Fragmento de documental sobre la vida y la obra del escritor chileno Pablo Neruda. Producción para tv: Compañía de ramos Generales. Dirección: Pablo Padula. http://www.youtube.com/watch?v=b-McR2eqCo8&feature=related Fragmento de la película El Cartero y el poeta. De Neruda podríamos afirmar, glosando el inicio de la gran novela de la selva americana La vorágine, que antes de que se hubiese apasionado por mujer alguna, jugó su destino al azar y se lo ganó la poesía. http://www.youtube.com/ watch?v=DjKj-pE1u7E http://www.youtube.com/watch?v=SdR5Ip9cKsc&NR=1 Audiodocumental en RNE sobre la muerte de Neruda http://www.rtve.es/resources/ mp3/6/0/1222509267906.mp3 Tras oír los documentales sugeridos arriba, puedes contestar a las siguientes cuestiones sobre Pablo Neruda y su obra. 1) ¿En general se debe la muerte de Neruda como consecuencia secundaria de qué situación pasada en Chile? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 2) ¿Qué poetas fueron grandes amigos e influyeron en su vida poética? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 3) ¿Cómo se llama la película que hace alusión a la figura de Neruda? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 4) ¿En qué año recibió el premio Nobel? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________
Referencias BON, Francisco M., Gramática Comunicativa del español - De la idea a la lengua, Tomo II. Edelsa: España, 1999. MILANI, Esther Maria. Verbos em español. São Paulo: Letraviva, 2004. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Esbozo de una Nueva Gramática de la Lengua Española. Madrid, Espasa, 1999.
56
Letras Espanhol - Língua Espanhola IV
UNIDAD 5
Ecología y ecoturismo 5.1 Introducción En esta unidad, trataremos el tema de ecología y ecoturismo: la importancia de cuidar nuestro medio ambiente. Además de desarrollar tu habilidad de escritura, aprenderás más sobre aspectos gramaticales (apóco- pe) y usos del estilo directo e indirecto. De la misma manera que en las otras unidades, trabajarás con la práctica auditiva, lectura, escritura y habla. Conocerás a uno de los dramaturgos españoles más famosos, Federico García Lorca. Ecoturismo y desarrollo sostenible El ecoturismo es, cada vez más, parte integral del turismo y, como tal, puede surtir el impacto socio-económico nacional que es propio a ese sector. El ecoturismo incrementa ◄ la producción de bienes y servicios, y ayuda a generar empleos e ingresos. El ecoturismo tiene un impacto económico como sector particular y como parte de la actividad turística en general. Por su naturaleza, el ecoturismo estimula, a la vez que da cabida al nacimiento de micro, pequeños y media- nos negocios, tanto rurales como urbanos. El turismo de masas implica inversiones que involu crancuantios os recursos: tierras, construcciones de hoteles, muelles, terrenos de golf y aeropuer tos. Además, estas inversiones no son reversibles ni pueden ser transferidas hacia otros sectores. Mas, el turismo de visitantes extranjeros, tal como se ha desarrollado hasta ahora, tiende a ser estacional. El ecoturismo se puede practicar con una inversión pequeña, en micro unidades, y, por tanto, es más asequible y de menores riesgos, al tiempo que puede contribuir al desarrollo social, en un ambiente de mayor redistribución y más equidad. El ecoturismo es, cada vez más, parte integral del turismo y, como tal, puede surtir el impacto socio-económico nacional que es propio a ese sector. El ecoturismo incrementa la producción de bienes y servicios, y ayuda a generar empleos e ingresos. El ecoturismo tiene un impacto económico como sector particular y como parte de la actividad turística em general. Por su naturaleza, el ecoturismo estimula, a la vez que da cabida al nacimiento de micro, pequeños y medianos negocios, tanto rurales como urbanos. El turismo de masas implica inversiones que involucran cuantiosos recursos: tierras, construcciones de hoteles, muelles, terrenos de golf y aeropuertos. Además, estas inversiones no son reversibles ni pueden ser transferidas hacia otros sectores. Mas, el turismo de visitantes extranjeros, tal como se ha desarrollado hasta ahora, tiende a ser estacional. El ecoturismo se puede practicar con una inversión pequeña, en micro unidades, y, por tanto, es más asequible y de menores riesgos, al tiempo que puede contribuir al desarrollo social, en un ambiente de mayor redistribución y más equidad. El ecoturismo involucra un mercado más amplio y permanente: el de los turistas extranjeros y el de los nativos o residentes en el país. Tiene más potencial para crecer. Una parte importante de los dominicanos, tal como sucede con los ciudadanos del mundo, en un país más que en otros, son consumidores de servicios turísticos y de bienes tangibles que provee la producción. El vínculo entre el ecoturismo y la producción es estrecho, por cuanto estimula a incrementar la
Figura 40: Ecoturismo y desarrollo sostenible Fuente:
DICA Para recordar... Antes de palabras que empiezan con i, hi (éste no diptongado), usamos en lugar de la y, la e. Ejemplos: “…ayuda a generar empleos e ingresos”. “Hay que cuidar el médio ambiente. Necesitamos madera y hierro para construir”.
GLOSARIO Desarrollo: desenvolvimento. Inversión: investimento. Muelle: cais. Involucrar: envolver.
57
UAB/Unimontes - 4º Período
GLOSARIO Autóctona: autóctone. Aporte: contribuição, colaboração. Ingreso: entrada, renda.
oferta nacional, en bienes tradicionales y en productos nuevos producidos con el ingenio y particularidades locales. El ecoturismo puede contribuir al desarrollo cuantitativo y cualitativo de uno de los sectores más importantes de la economía: el turismo. Contribuye en efecto a darle un carácter sostenible, en términos sociales y ambientales. El ecoturismo, asociado al turismo de masas “este último manejado con criterios cada vez más racionales y sostenibles”, y como parte de la variedad y diversidad de las prestaciones y servicios que reciben los turistas, puede convertirse en un factor de mantenimiento y fortalecimiento del turismo tradicional. Debido a que el número de personas que viaja en el mundo buscando un contacto con la naturaleza y con las poblaciones autóctonas es cada vez mayor y tiene un crecimiento relativo superior al turismo de masas, el desarrollo del ecoturismo puede, entre otros elementos, imprimirle un significativo impulso a la actividad turística en general. Por su creciente aporte al proceso de producción y generación de ingresos en la República Dominicana, tanto internos como en divisas, su contribución al empleo interno de fuerzas productivas, sobre todo humanas, y al logro de una participación relativamente ventajosa en el mercado mundial, el turismo es actualmente uno de los sectores más importantes de la economía dominicana. Su carácter dinámico, siendo un sector que conoce un crecimiento sostenido desde hace algunos veinte años, y el potencial de crecimiento que aún queda por desarrollar, confieren al turismo aún mayor importancia y muy buenas perspectivas. Sin embargo, el desarrollo del turismo no está respetando en gran medida los criterios de la sostenibilidad o del desarrollo duradero. Por el uso irracional de los recursos naturales sobre los cuales reposa -costas, playas, biodiversidad marina- y la ausencia de una protección adecuada del medio ambiente en los escenarios en los cuales se desenvuelve, el turismo está poniendo en peligro no sólo su estabilidad, como sector que hace grandes contribuciones a la vida económica y social nacional, sino que amenaza con desperdiciar el gran potencial que presenta para su futuro desarrollo. Las causas son diversas y existen desde hace varios años. Están vinculadas, entre otros elementos, a la ausencia de política turística, a la expansión del sistema “todo incluido”, al incremento de las importaciones que genera el turismo; al hecho de que el criterio de rentabilidad, en muchos casos, no va acompañado del criterio de calidad; a la debilidad de la promoción, y a factores de otra índole. El conjunto de elementos que mayor influencia tiene sobre su falta de sostenibilidad es, sin lugar a dudas, de orden ambiental. El deterioro de los ecosistemas costeros y marinos, así como la contaminación de las costas y la debilidad de las acciones que se llevan a cabo en materia de saneamiento ambiental, pueden conducir al turismo no sólo a la pérdida de su competitividad frente a otros destinos en el Caribe, sino simplemente a su autodestrucción. Fuente : Disponible en http://www.enbuenasmanos.com/articulos/muestra-.asp?art=751. Acceso 13/12/2009.
5.2 Interpretación de texto De acuerdo al texto y a investigaciones sobre el tema, contesta a las siguientes preguntas: 1) ¿Qué es el ecoturismo? 2) ¿Cuáles son sus ventajas? 3) ¿Cómo puede el ecoturismo dar al turismo un carácter sostenible? 4) Escribe dos causas del uso irracional de los recursos naturales. 5) ¿Cuáles son algunos de los factores que pueden llevar el turismo a su autodestrucción?
58
Letras Espanhol - Língua Espanhola IV
5.3 Foco gramatical 5.3.1 La apócope Recordemos los casos de apócope. Observa: “El ecoturismo tiene un impacto económico…” “…mayor importancia y muy buenas perspectivas…” “Por su naturaleza, el ecoturismo estimula…” “…amenaza con desperdiciar el gran potencial que presenta…” Puedes percibir que las palabras en negrita sufrieron una pérdida en su escritura. ¿Por qué no escribimos en lugar de estas, uno, mucho, suya y grande, respectivamente? Decimos que estas palabras fueron apocopadas en el contexto en que aparecieron. Apócope es la pérdida de una letra o sílaba que sufren algunas palabras antes de otras. Según Torrego (2007, p. 58), la apócope consiste en la eliminación de una vocal o de una sílaba al final de una palabra. Algunos adjetivos y adverbios presentan esta característica. Los tipos de apócope en español pueden ser agrupados en seis casos: 1º Caso: Palabras apocopadas antes de otras que son del género masculino y están en el singular: bueno, malo, uno, alguno, ninguno, primero, tercero. Todas estas palabras pierden la vocal – o. Buen Mal Un Algún Ningún Primer Tercer
DICA Las reglas de apócope son muy claras. Nota que si las palabras de este primer caso vienen antes de palabras femeninas, las correspondientes serán buena, mala, una, alguna, ninguna, primera, tercera. Ej: Ella es una mala mujer.
hombre hombre
Si la palabra hombre estuviera en el plural (antes o después) o si apareciera antes de las en negrita arriba, no ocurriría apócope: Buenos Malos Unos Algunos Ningunos Primeros Terceros
hombres
Ejemplo: Pablo es un hombre bueno. 2º Caso: Palabras que sufren apócope antes de otras en el masculino o femenino, pero en el singular. Hay el caso de grande que pierde la – de y de cualquiera que pierde la – a. hombre libro Gran Cualquier mujer página Ejemplos: Es un gran amigo de mis padres. Puedo comprar cualquier libro. Pero: Es un paquete grande.
59
UAB/Unimontes - 4º Período
Es un regalo cualquiera. Hacemos grandes negocios.
¡OJO! El adjetivo grande no se apocopa si va precedido del adverbio más. Ej: Esta es la más grande oportunidad./ Hubo el más grande acontecimiento de la historia. 3º Caso: Palabras que sufren apócope antes de otras en el masculino o femenino, pero en el plural. Hay el caso de cualesquiera que pierde la – a. libros Cualesquier páginas Pero:
Libros cualesquiera. Páginas cualesquiera.
4º Caso: Muy es apócope de mucho. Según TORREGO (2007, p. 205), los apocopados muy, tan y cuán solo complementan a adjetivos o a adverbios. Ejemplos: muy cercano tan lejano cuán lejos 5º Caso: Son formas apocopados de los posesivos: mi/s, tu/s, su/s. (Ver TORREGO, 2007, p. 76). 6° Caso: El adjetivo santo, según Torrego (2007, p. 58), solo presenta apócope delante de nombres propios masculinos, nunca delante de sustantivos comunes ni de nombres propios femeninos. Ejemplos: San Pedro San Antón santo varón Santa Lucía Añade que este adjetivo no se apocopa delante de nombres propios que empiezan por to- y do-. Ejemplos: Santo Tomás Santo Domingo Observa si hay alguna palabra apocopada en la tira de humor político de abajo:
Figura 41: Gaturro ► Fuente:Disponible en http:// www.gaturro.com/site/contenido/12politico/tiras.php. Acceso el 30/12/2009..
Ejercicio gramatical 1) Circula las formas correctas en paréntesis: a) No soy (su, suyo) verdadero padre. b) Me dijeron que compraste (un, uno) piso. c) Sus manos son (muy, mucho) grandes.
60
Letras Espanhol - Língua Espanhola IV d) Pablo es un (gran, grande) amigo. e) Marco es un hombre (mal, malo). f ) (Algún, Alguno) día voy a visitarte. g) Puedes llevar (cualesquier, cualesquiera) de estos libros. h) No me preocupo por (cualquier, cualquiera) problema. 2) Traduce al español: a) Sua mãe chegou ontem à noite. b) Tenho uma grande notícia para te dar. c) Qualquer dia vou te visitar. d) Não se preocupe, não tenho nenhum amigo deste tipo.
5.3.2 Estilo directo e indirecto
◄ Figura 42: El estilo directo e indirecto Fuente: Disponible en http://es.wikipedia.org/ wiki/Archivo:Dialogo.jpg. Acceso el 07/07/2009.
El estilo directo e indirecto son formas de reportar un mensaje dicho anteriormente. En el estilo directo son reproducidas fielmente las palabras del emisor. Para tanto, se utilizan los dos puntos y las comillas: El hombre dijo al policía: “¡No he cometido ninguna infracción!”. El texto afirma: “El turismo de masas implica inversiones que involucran cuantiosos recursos”. Ya en el estilo indirecto, reproducimos el habla del emisor con nuestras palabras. Nótese que al reproducirla, el tiempo, el pronombre personal, al igual que el pronombre posesivo, el adjetivo y el adverbio, si aparecen en la primera estructura, deberán sufrir el cambio correspondiente. Según Torrego (2007, p. 329), la conversión del estilo directo al indirecto obliga, en ocasiones, a ciertos cambios en las formas verbales (la concordancia entre los tiempos correspondientes), en los pronombres y otros elementos deícticos. Además es necesario añadir la conjunción subordinante que. En el primer ejemplo, cuando el policía dijo al otro: “Él dice que no ha cometido ninguna infracción”, el verbo decir no cambia de tiempo porque el mensaje se reproduce en aquel momento y se conoce todo el contexto del habla. Ya el pronombre personal y el tiempo verbal de cometer deben sufrir cambios. Estudiantes suelen tener dificultades al estudiar y usar correctamente el estilo indirecto. En la escritura no tenemos, muchas veces, todos los elementos extralingüísticos de los cuales necesitamos, de ahí la importancia de emplear lo más fielmente posible los cambios necesarios. Los cambios que suelen ocurrir son: Los adverbios o expresiones adverbiales de tiempo: • Mañana cambia por al día siguiente. • Pasado mañana cambia por dos días después. • Hoy cambia por ese / aquel día.
61
UAB/Unimontes - 4º Período
DICA ¡OJO! En el discurso directo donde aparece una pregunta utilizamos la conjunción si em el discurso indirecto. Ej: Él le preguntó a ella: “¿Viajarás mañana? Él preguntó si ella viajaría el día siguiente.
• • • • • • •
La próxima semana cambia por la semana siguiente. Ayer cambia por el día anterior / un día antes. Ayer cambia por el día anterior / un día antes. Anoche cambia por la noche pasada. Anteayer cambia por dos días antes. Ahora cambia por entonces. Aquí / acá cambia por allí / allá.
• • • •
Posesivos, demostrativos, pronombres personales: Yo cambia por él / ella. Nosotros(as) cambia por ellos(as). Mi / tu – mío(a) / tuyo(a) cambia por su – suyo(a). Este(a) / ese(a) cambia por aquel (aquella).
• • • • • • •
Los verbos: Presente de indicativo cambia por pretérito imperfecto de indicativo. Pretérito perfecto o indefinido de indicativo cambia por pluscuamperfecto de indicativo. Futuro simple de indicativo cambia por condicional simple. Futuro compuesto de indicativo cambia por condicional compuesto. Imperativo cambia por imperfecto de subjuntivo. Presente de subjuntivo cambia por imperfecto de subjuntivo. Pretérito perfecto de subjuntivo cambia por pluscuamperfecto de subjuntivo.
Para mejorar tu comprensión sobre las reglas expuestas anteriormente, daremos ejemplos con los cambios verbales, adverbiales y pronominales. Muchos de ellos fueron basados en Romanos & Carvalho (2004, pp. 443-445): ESTILO DIRECTO
ESTILO INDIRECTO
- Presente de indicativo: • María explicó: “Tengo que estudiar para el examen hoy”.
- Pretérito imperfecto de indicativo: • María explicó que tenía que estudiar para el examen aquel día.
- Pretérito indefinido de indicativo: • El ladrón confesó: “Esperé junto a la tienda varias horas”.
- Pretérito pluscuamperfecto de indicativo: • El ladrón confesó que había esperado junto a la tienda varias horas.
- Pretérito perfecto de indicativo: • La chica comentó: “He asistido a un concierto de Ana Torroja ayer, y me ha encantado.
- Pretérito pluscuamperfecto de indicativo: • La chica comentó que había asistido a un concierto de Ana Torroja el día anterior, y le había encantado.
- Futuro simple: • El presidente anunció: “Aquí estarán todos los alcaldes pasado mañana”.
- Condicional simple: • El presidente anunció que allí estarían todos los alcaldes dos días después.
- Futuro compuesto: • El actor pensó: “Dentro de un tiempo habré ganado un Oscar”.
- Condicional compuesto: • El actor pensó que dentro de unos años habría ganado un Oscar.
- Presente de subjuntivo: • El director dijo: “Quiero que haya una reunión mañana”.
- Imperfecto de subjuntivo: • El director dijo que quería que hubiera una reunión al día siguiente.
- Perfecto de subjuntivo: • La novia comentó a su amiga: “Espero que haya llegado mi novio”.
- Pluscuamperfecto de subjuntivo: • La novia comentó a su amiga que esperaba que hubiera llegado su novio.
- Imperativo: • La madre de Rosa le mandó: ¡Recoge tu habitación o no saldrás esta noche!
- Imperfecto de subjuntivo: • La madre de Rosa le mandó que recogiera su habitación o no saldría aquella noche.
Nota: Los condicionales simple y compuesto, los imperfectos de indicativo y de subjuntivo, y los pluscuamperfectos de indicativo y subjuntivo no se modifican en el estilo indirecto.
62
Letras Espanhol - Língua Espanhola IV 1) Pasa al estilo indirecto las siguientes oraciones en estilo directo: a) Ana dijo: “Tendré mucho trabajo mañana”. b) Julio dijo: “La fiesta fue excelente ayer”. c) Mariana preguntó: “¿Habrá examen de español la próxima semana? d) Silvia dijo: “Espero que haya otra oportunidad aquí”. e) Juan ha ordenado: “Limpia tu habitación ahora”. f ) Julieta comentó: “Van a trabajar durante el feriado de este mes”. g) María dijo: “Espero que mis primas ya hayan llegado a Madrid”. h) Carlos dijo: “El próximo mes habré terminado mi tesis”. PRÁCTICA AUDITIVA Tras escuchar el texto (BRIONES et al, 2003), responde a las siguientes preguntas: 1) ¿La ecologia es bonita em todos los lugares, según el audio? 2) ¿Cuáles son los insectos informados en el texto que pueden molestarnos en el campo? 3) ¿Cuál es la función en la naturaleza de los insectos citados? 4) Si no quieres que una abeja te moleste en tu vaso de jugo de naranja, ¿qué tienes que hacer? 5) ¿Cuál es el único ser vivo que resiste a la radioactividad? 6) Cuando uno de los hablantes dice: “te quiero ver…” constituye: a) ( ) una invitación. b) ( ) un desafío. 7) Cuando dice: “¿cómo que no?” significa: a) ( ) que sí, todo lo contrario. b) ( ) que no, todo lo contrario. 8) La expresión en el diálogo: “¡cómo no!” significa: a) ( ) por supuesto que no. b) ( ) por supuesto que sí.
5.4 Rincón de lectura: Federico García Lorca Federico García Lorca (Fuente Vaqueros, provincia de Granada, 5 de junio de 1898 – entre Víznar y Alfacar, ibídem, 19 de agosto de 1936) fue un poeta, dramaturgo y prosista español, también conocido por su destreza en muchas otras artes. Adscrito a la llamada Generación del 27, es el poeta de mayor influencia y popularidad de la literatura española del siglo XX. Como dramaturgo, se le considera una de las cimas del teatro español del siglo XX, junto con ValleInclán y Buero Vallejo. Murió ejecutado tras el levantamiento militar de la Guerra Civil Española, por su afinidad al Frente Popular y por ser abiertamen- te homosexual.
Figura 43: Federico García Lorca Fuente:Disponible en http://www.icicom.up.pt/ blog/muitaletra/arquivos/ Lorca2.jpg.Acceso el 01/02/2010.
▼
63
UAB/Unimontes - 4º Período
GLOSARIO Bernarda: nombre de origen teutónico: “con fuerza o empuje de oso”. Alba: blanca, símbolo de castidad. Angustias: etimológicamente, del latín “angostura”, “dificultad”. Significa opresión, aflicción, congoja; estrechez de lugar o del tiempo. A esto, añadirle el significado directo: es un personaje acongojado por el paso del tiempo. Se pone vieja y no ha encontrado marido, por tanto, busca una manera de salir de la casa. Magdalena: desconsolada, lacrimosa. Amelia: territorio gobernado por un caudillo. Martirio: muerte o tormentos padecidos por causa de la religión. Adela: de carácter noble. La Poncia: nombre equivalente a Poncio Pilatos. Prudencia: una de las cuatro virtudes cardinales, que consiste en discernir y distinguir lo que es bueno o malo para seguir o huir de ello. María Josefa: de santa María, la virgen, y San José, su esposo, los padres de Jesús.
64
La Casa de Bernarda Alba es una de sus obras más famosas. Es una obra teatral en tres actos del escritor Federico García Lorca, escrita posiblemente en 1936. Se estrenó en Buenos Aires, Argentina en 1945 con un reparto encabezado por la actriz Margarita Xirgu. Bernarda, enviudada por segunda vez a los 60 años, decide vivir el resto de su vida en el más riguroso luto. Quizá el rasgo más destacable sea su fanatismo religioso. Con ella viven cinco hijas: Angustias, Magdalena, Amelia, Martirio y Adela. Durante toda la obra no aparece ningún personaje masculino en escena. El apellido de las mujeres de la obra es simbólico y significa castidad. La Casa de Bernarda Alba es considerada por algunos críticos como una tragedia, y por otros como un drama, siguiendo la opinión del propio autor. Muchos han opinado que es la culminación de un largo proceso evolutivo del dramaturgo, desde el modernismo al vanguardismo y de ahí a su fase de plenitud. Hay que resaltar en primer lugar su concepción del teatro. Rechaza el teatro burgués de Jacinto Benavente, pues su único fin es lucrativo. Tampoco le agradaba, especialmente al final, el verso. Esto no quiere decir que rechace la poesía en el teatro, más bien la personaliza. En cambio muestra su simpatía por el teatro popular o marginal: el guiñol, el vodevil, etcétera. Posiblemente, las frases que mejor aclaran su idea sobre el teatro son éstas, formuladas en 1936 cuando leía a sus conocidos La Casa de Bernarda Alba: El teatro es la poesía que se levanta del libro y se hace humana. Y al hacerse, habla y grita, llora y se desespera. El teatro necesita que los persona- jes que aparezcan en escena lleven un traje de poesía y al mismo tiempo que se les vean los huesos, la sangre. Muestran estas palabras la dimensión humana del teatro en la que debe el lector sentir como los personajes a lo que ayuda el tratamiento realista de la obra. Tras la muerte de su segundo marido, Antonio María Benavides, Bernarda Alba decide recluirse y guardar rigurosísimo luto, tanto ella como sus cinco hijas. El luto se rompe por la llegada de Pepe el Romano, que pretende a la hija mayor, Angustias. Si bien es una costumbre real, Lorca lo retrata insinuando que además de ser “un drama de las mujeres en los pueblos de España”, tiene también la intención de documental fotográfico. La obra comienza con la entrada de las sirvientas hablando del despotismo de Bernarda y con la llegada inmediata de esta, confirmando su riguroso trato a ellas y sus hijas, e imponiendo silencio. Cuando la hija mayor hereda una fortuna grande que atrae a un pretendiente (Pepe el Romano), celos y pasiones se desatan en la casa, desembocando en un final trágico con la muerte de la más joven, Adela, quien no quiere someterse a la voluntad de su madre. Bernarda finaliza la obra diciendo que su hija ha muerto virgen, mostrando así su preocupación social, la cual es más importante que la muerte de su hija. Hay que recalcar la mezcla característica que hace Lorca de los personajes. Por un lado son estereotipos, ya que representan una figura. Pero también tienen detrás su historia, sus sentimientos. Es necesario resaltar que solamente aparecen mujeres, pues es un drama sobre ellas. • Bernarda (60 años): Todo lo negativo se concentra en ella. Es tirana, hipócrita, déspota y es el blanco de casi todas las críticas de la obra. Su lenguaje ya advierte su carácter: el uso reiterado de palabras prescriptivas y su apoyo sobre el bastón (poder). • Angustias (39 años): Es la hija mayor, nacida del matrimonio de Bernarda con su primer esposo. Se piensa casar con Pepe el Romano gracias a su dinero. Aunque es consciente de ello, le es indiferente, ya que su único deseo es salir de la casa y del poder de su madre. Tras 40 años no quedan en ella pasiones ni alegrías. • Magdalena (30 años): Es la segunda hija de Bernarda y la que más quería a su difunto padre, llegando a desmayarse incluso durante el primer responso de la misa funeral. Está convencida de que nunca se casará y habría deseado haber nacido varón. Tanto ella como Amelia han aceptado el poder de su madre con resignación. • Amelia (27 años): La tercera hija de Bernarda posee el carácter más tímido y asustadizo de todos. Apenas habla a lo largo de la obra. • Martirio (24 años): El personaje más complejo de todos. Su madre frustró su boda con el joven Enrique Humanes por ser éste hijo de un gañán. Siente resentimiento y muchos celos de su hermana menor, ya que se ve impotente cuando ésta atrae a Pepe el Romano. • Adela (20 años): La hija más joven de todas. No está dispuesta a someterse a la tiranía materna y todo en ella es vitalidad. Desafía la moral establecida, llegando incluso a romper el bastón de su madre, aunque le es imposible vencerla y esto la lleva a un destino trágico. • La Poncia (60 años): Es la criada principal de la casa. Sería casi de la familia, pues Bernarda y ella se criaron juntas desde la niñez, de no ser por el brutal clasismo imperante, si bien es la principal confidente de Bernarda pese al odio que siente por ella. Destaca su habla popular y variada.
Letras Espanhol - Língua Espanhola IV • María Josefa (80 años): La madre de Bernarda es una anciana loca cuyas palabras destilan locura y verdad. Expresa lo que ninguna de las hijas se atreve a decir: su deseo de libertad, de amor, de maternidad, etcétera. Es una mala imagen ante el pueblo, por lo que Bernarda la mantiene siempre encerrada en el desván. • Mujeres 1º, 2º y 3º: Son mujeres de pueblo, cotillas y a la vez criticonas y fingen una amistad con Bernarda. • Pepe el Romano (25 años): En la obra no aparece fisicamente en ningún momento, aunque es omnipresente. Es el catalizador de todas las pasiones e iras de la casa.
◄ Figura 44: La casa de Bernarda Alba Fuente: Disponible en http://pics.filmaffinity. com/La_casa_de_Bernarda_Alba-372729932-large. jpg.Acceso el 01/02/2010.
Los temas principales abordados por Lorca son: clases sociales, papel de la mujer, sociedad opresiva, la tradición, el autoritarismo y el deseo de libertad. Fuente : Disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/ La_casa_de_Bernarda_ Alba. Acceso el 23/12/2009.
Verifica si has comprendido bien: 1) ¿Cuáles son los temas que Lorca más trabaja en La casa de Brnarda Alba? 2) En el caso de que seas mujer, ¿con cuál de las mujeres de la casa te identifi- cas y por qué? Si eres hombre, ¿Cuál de las mujeres te llamó más la atención y por qué?
Referencias BRIONES, Ana Isabel, FLAVIAN, Eugenia, ERNÁNDEZ, Gretel Eres. Español ahora 3. São Paulo: Moderna, 2003, pp. 31 y 151 del libro del profesor. ROMANOS, Enrique, CARVALHO, Jacira Paes de. Español Expansión. Volume único. S. P.: FTD, 2004 – (Coleção Delta). TORREGO, Leonardo Gómez. Gramática didáctica del español. Madrid: SM, 2007.
65
Letras Espanhol - Língua Espanhola IV
UNIDAD 6
La escritura en la web 6.1 Introducción Correlacionado a los aspectos redaccionales en lengua española, elegimos el tema de la escritura en la Web para que puedas reflexionar sobre la escritura en diferentes géneros textuales, la necesidad de pulir el texto formal y de usar la puntuación de forma adecuada. En esta unidad estudiare- mos la puntuación y los tipos de escritos. Los jóvenes universitarios están a la moda con el lenguaje en la mensajería instantánea Expresan emociones y estados de ánimo
▲ Figura 45: La Internet Fuente: Texto
▲ Figura 46: Emoticones Fuente: Texto
Una investigación reciente demuestra que los estudiantes están cambiando el uso del lenguaje escrito. La mayoría utiliza las herrami- entas que le facilita la Microsoft Network para expresar sus sentimientos y pensamientos, en sus conversaciones, a través de la mensajería instantánea. También tienen la oportunidad de intercambiar información mediante los forma- tos multimedia. Debido a la ausencia de la comunica- ción no verbal, los usuarios universitarios la suplantan con los formatos predeterminados y emoticones para expresar alegría, tristeza, euforia, rechazo, entre otros. El 80% de los jóvenes sustituyen las palabras por imágenes en el Messenger, ya que es más fácil y rápido enviar una imagen que refleje su estado de ánimo que escribirlo. Los elementos visuales más populares entre los jóvenes, según los datos arrojados por los investigadores Bastidas, Niño y Olivares, son los emoticones con un 78% de preferencia, los gifs animados son utilizados por el 70% y los guiños son preferidos por el 68% de los estudiantes. ¡Tú me entiendes! En la mensajería instantánea, casi la totalidad de los estudiantes, no usa los signos de puntuación según las normas de la Real Academia Española, no respetan la construcción gramatical, suprimen elementos gramaticales. El uso de las mayúsculas es arbitrario y sucede que las utilizan en oraciones completas para simular descontento o gritos. Dejar a un lado todo lo aprendido en las aulas de clase para comu- nicarse de forma libre, obviar las normas básicas del lenguaje escrito, utilizar elementos visuales para sustituirlos por palabras y expresar sentimientos, forman parte de las características de la escritura de los jóvenes universitarios en la mensajería instantánea.
67
UAB/Unimontes - 4º Período Cada día son más las personas que abren una cuenta Messenger para interactuar sin normas que los limiten. Sin duda el lenguaje utilizado está evolucionando, sólo queda adaptarse o no. La mensajería instantánea ofrece una conversación textual entre dos o más usuarios en tiempo real, en lugares diferentes y/o remotos, que comparten un mismo medio (o programa) de comunicación en el cual interactúan con un mismo lenguaje en específico para comunicarse entre sí. Una de las características de la mensajería instantánea es la utiliza- ción de animaciones, sonidos e imágenes para la interacción de una manera más eficaz entre los usuarios en tiempo real que contribuyen al uso masivo de este nuevo tipo de comunicación. La atracción de esta nueva forma de interactuar a través de la Web son las herramientas comunicativas que brinda el servicio de la mensajería instantánea, el usuario tiene la posibilidad de enviar formatos multimedia: emoticones, gifs animados, guiños, zumbidos, videollamadas, archivos de imágenes, audio y texto mientras sostiene la conversación con su interlocutor. Lenguaje vs. Messenger El uso de la comunicación interactiva a través de las nuevas tecnologías y la vida acelerada a la cual se enfrenta el hombre actualmente, lo ha llevado al descubrimiento de nuevas formas lingüísti- cas para transmitir un mensaje y ser respondido de forma eficaz. Sin embargo, este uso del lenguaje conlleva consecuencias positivas y negativas. Dentro de las positivas se pueden encontrar el éxito del envío de un mensaje en tiempo real y por ende el estado anímico de la persona; en el caso de las negativas es posible observar la presencia de factores como el mal uso de las normas de la Real Academia Española; tales como el uso de los signos de puntuación, de las mayúsculas, la construcción de oraciones gramaticales y el uso de Figura 47: ímbolos ► expresiones orales. Fuente: Disponible en El 97% de los jóvenes universitarios no http://yohenna.wordpress. emplea los signos de puntuación según las com/2007/07/31/los-jonormas de la Real Academia Española, y el 3% venes-universitarios-estan-a-la-moda-con-el-lenrestante sí los utiliza. Teniendo como resultado guaje-en-la-mensajeuna conversación en la cual no se separan las ria-instantanea/.Acceso el ideas y no se hacen las pausas correspondien01/02/2010.. tes que le dan sentido al lenguaje escrito. Los avances tecnológicos vislumbran una comunicación más interactiva entre usuarios, llevando consigo un impacto lingüístico en todas las culturas que hayan sido tocadas con el proceso globalizador de las comunicaciones interactivas. Asimismo el lenguaje utilizado en línea avanza y evoluciona progresivamente por los elementos utilizados en la mensajería instantánea.
6.2 Interpretación de texto 1) ¿Qué utilizan los universitarios en la mensajería instantánea en sustitución al lenguaje escrito para expresar sus sentimientos? 2) ¿Qué significan las letras en mayúscula en los mensajes instantáneos? 3) Escribe algunas de las herramientas comunicativas que brinda el servicio de la mensajería instantánea. ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________
68
Letras Espanhol - Língua Espanhola IV 4) ¿Cuáles son las consecuencias positivas y negativas que conlleva el uso de la comunicación interactiva? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 5) Haz una reflexión crítica y escríbela aquí, resumidamente, sobre el tipo de escritura que usan los jóvenes en la actualidad. ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________
6.3 Foco gramatical 6.3.1 La puntuación Para escribir un texto, como el que inicia esta unidad, tenemos que manejar bien los signos de puntuación. Decimos que un texto sin los signos adecuados no respira. Una simple coma puede cambiar totalmente el sentido del texto: Ejemplo: José, vino ayer con su esposa. José vino ayer con su esposa.
◄ Figura 48: La puntuación
En la primera frase, con el uso del vocativo, alguien está diciéndole a José que otra persona ha venido el día anterior com su esposa. En la segunda, José ejerce la función de sujeto: es José quien ha venido el día anterior con su esposa.
Fuente: Disponible en http://3.bp.blogspot. com/_rsPZuZpxZcA/ SgcNvK25kTI/AAAAAAAAALA/4egMM19aPzI/s400/ pun.Acceso 12/02/2010.
Observa: “El ecoturismo es, cada vez más, parte integral del turismo y, como tal, puede surtir el impacto socioeconómico nacional propio de ese sector. El ecoturismo incrementa la producción de bienes y servicios, y ayuda a generar empleos e ingresos”. “El turismo de masas implica inversiones que involucran cuantiosos recursos: tierras, construcciones de hoteles, muelles, terrenos de golf y aeropuertos”. Aparecen en estos trechos los signos: coma, punto y seguido, punto y aparte y dos puntos. Pero hay otros signos de puntuación que usamos a diario en todo lo que escribimos. ¿Vamos a conocerlos? Primero intenta descubrir los nombres de los signos de puntuación enumerando la segunda columna de acuerdo con la primera: (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11)
, : ; ¿? ¡! “ “ . … - --- ( ) [ ]
( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (
) comillas ) punto y coma ) punto ) paréntesis ) signos de interrogación ) puntos suspensivos ) guión menor y guión mayor ) signos de admiración ) coma ) dos puntos ) corchetes
Las explicaciones teóricas que daremos sobre el uso de los signos de puntuación fueron elaboradas a partir de los estudios de los autores Blanco (1976), Metz (1997), Torrego (2007) y Vivalde (1976).
69
UAB/Unimontes - 4º Período
DICA Cuando no usamos la coma antes y después de la expresión explicativa cambia el significado de la oración. Ej: La muchacha, ocupada, no ha podido salir. (Ella no ha podido salir porque estaba ocupada) Ej: La muchacha ocupada no ha podido salir. (No ha podido salir la muchacha ocupada, las otras sí.
Se espera que este aporte teórico te sirva para consulta, no que se vuelva un tema para memorizar, sino una guía para escribir mejor. La coma La coma es el signo de puntuación más usado. Muchos suelen cometer errores en cuanto a su uso, lo que puede compro- meter el texto. USOS: • Con vocativos: Ana, estoy aquí. • Para separar elementos análogos de una serie, sean palabras u oraciones: Rosa siempre fue dulce, serena, amorosa./ No quiero oro, ni plata, ni bronce. • Para separar palabras o estructuras más complejas que, suprimidas, no alteran el sentido fundamental de la oración: Pablo Neruda, famoso poeta chileno, ha emocionado a muchos. • Cuando se quiere suplir el verbo: Olga era ingeniera; Silvia, arquitecta. • La coma separa ciertos complementos oracionales, ya sean adverbios o construcciones preposicionales: Afortunadamente, ellos han llegado en paz./ En primer lugar, me gustaría agradecer la presencia de todos. • Antes de las conjunciones coordinadas adversativas (pero, mas, todavía, sin embargo, no obstante, sino, aunque…): Ella saldrá, aunque llueva. • Después de las conjunciones coordinadas copulativas, siempre que no constituyan elementos de una misma serie o enumeración: • Cuando puede haber confusión por no ponerla: A Catarina le gusta la música contemporánea, y la renacentista le resulta aburrida (sin la coma parecería que a Catarina le gusta la música contemporánea y la renacentista); • Cuando son oraciones perfectamente separables con sujeto y verbos distintos: Marina estaba aquí, y Juan conversó con su padre; • Cuando una de las oraciones es afirmativa y la otra negativa: Llamé, y no me atendieron; • Cuando la conjunción “y” está entre dos expresiones explicativas o incidentales y está, por lo tanto, encerrada entre dos comas: El cambio, rápido, y, por supuesto, inesperado, preocupó a la gente. • Después de las conjunciones coordinadas disyuntivas, cuando las oraciones son de cierta extensión: O decidimos a aprender con él, o lo rechazamos de inmediato. • Para separar los decimales de los números enteros: 8,99. • Para separar un sujeto muy largo que antecede a otros elemen- tos constitutivos de la oración: Todas las preocupaciones que últimamente ha tenido Diego, ha puesto su cabeza en otro mundo. • No se separa el sujeto de su verbo con una coma, a no ser que esté formado por una secuencia muy larga o que esté interrumpido por un inciso: Todos mis amigos, sin embargo, se acordaron de mi cumpleaños ayer. • Para separar un complemento del verbo que antecede al sujeto, cuando la oración es de cierta extensión: Según el autor, la naturaleza está en peligro y el hombre sigue destruyéndola. • Se pone la coma antes de la palabra etcétera o de su abreviatura (etc.), y detrás, si la oración continúa: Tú necesitas mesa, silla, ordenador, etc./Te compraré mesa, silla, ordenador, etc., si los necesitas. • Para separar una proposición subordinada que se antepone a la proposición principal: Cuando uno sabe que puede, no hay obstáculo que lo impida. • Para separar una proposición subordinada adverbial consecutiva: Había tanta guerra en Afganistán, así que se mudó a México. • Para separar una proposición subordinada adverbial causal, cuando las proposiciones sean de cierta extensión: Estoy convencido de que merezco un reconocimiento, porque me he brindado por enero a este trabajo. • No se pone la coma delante (antes) del paréntesis, pero sí detrás (después): Si llueve (y no es necesario decir el porqué), no te dejaré salir por la noche. El punto y coma
70
Se usa el punto y coma en los siguientes casos: • Para separar oraciones relacionadas entre sí - aunque ideológi- camente no tengan perfecto enlace: Las noches están cada vez más frías y secas; y no se puede olvidar que los fenómenos atmosféricos cambian con frecuencia.
Letras Espanhol - Língua Espanhola IV • Para separar oraciones largas, semejantes, en serie: Unos comenpodo y practican deportes; otros comen sin parar y no se ejercitan. • Antes de las conjunciones coordinadas adversativas y subordina- das concesivas o causales: Los resultados de este estudio son novedosos; sin embargo, no pueden ser aplicados. El punto y coma indica una pausa mayor que la de la coma y menor que la del punto, supone siempre una entonación descendente. En realidad, la diferencia entre el punto y coma y el punto es que, con aquel, la conexión semántica entre los componentes separadas es más fuerte que con el punto. De todas formas, la diferencia entre estos dos signos de puntuación no siempre es clara y depende, en parte, del escritor (TORREGO, 2007, p. 500).
El punto
ACTIVIDAD No confundas los dos puntos con la diéresis. Investiga el uso de la diéresis en español. Es el signo que aparece en palabras como lingüística y que no se usa más en el portugués de Brasil.
El punto es uno de los signos de puntuación más comunes y que presenta menos dificultades entre los escritores. Lo usamos para separar oraciones cuyos pensamientos, aunque relacionados entre sí, no lo están de inmediato o para separar un párrafo de otro: “El ecoturismo puede contribuir al desarrollo cuantitativo y cualita- tivo de uno de los sectores más importantes de la economía: el turismo. Contribuye en efecto a darle un carácter sostenible, en términos sociales y ambientales […] El ecoturismo, asociado al turismo de masas “este último manejado con criterios cada vez más racionales y sostenibles”, y como parte de la variedad y diversidad de las prestaciones y servicios que reciben los turistas, puede convertirse en un factor de mantenimiento y fortalecimiento del turismo tradicional.” Se usa el punto también para indicar el final de una abreviatura o separar los minutos de las horas: Sr. - 18.40 h - 6.10 h. Hay tres tipos de puntos, según Torrego (2007, p. 500): punto y seguido, punto y aparte y punto final: • El punto final indica que el escrito ha sido concluido en su totalidad. • El punto y seguido se utiliza, generalmente, para separar oraciones que trata un mismo tema. • El punto y aparte separa párrafos, pues indica que una idea há terminado o un aspecto de esa idea, y el principio de otra. Los dos puntos Se utilizan los dos puntos para: • Transcribir o citar lo dicho por otra persona, citas en estilo directo: Mario dijo: “Te quiero”. • Enunciar una serie enumerativa: Hay tres aspectos que debes llevar en cuenta: la claridad, la concisión, originalidad y precisión. • Cuando una oración sigue como consecuencia, resumen o explicación de lo que antecede: Gastronomía: hacia una alimentación sana. • Tras el vocativo usado en el comienzo de cartas y discursos: Señor Pedro: le envío este e-mail para informarle que su viaje será mañana. • Después de las frases indicativas: Por ejemplo • En textos administrativos o jurídicos, después de verbos realizati- vos como certifico (certifica), expongo (exponga), suplico (suplica), hago (hace) constar: Como coordinadora de este Curso, certifico • Para separar las horas de los minutos: 21:30h 3:20h. Los puntos suspensivos Los puntos suspensivos se usan comúnmente para indicar una interrupción en lo que se dice; para sustituir “etcétera”; para expresar temor, suspense, duda o algo sorprendente: • Él es un buen escritor, pero… • Las frutas rojas son: frutilla/fresa, manzana, sandía, mora… • El monstruo estaba dentro de la cocina y…pobre de la víctima. Se usan también para: • Indicar la supresión de alguna palabra, frase, párrafo, etc., de una cita que reproducimos de un texto. En este caso, se pone entre corche- tes […]: En algún lugar del Caribe […], un fugitivo peligroso […].
71
UAB/Unimontes - 4º Período
DICA ¡OJO! Los puntos suspensivos vienen después de los signos de interrogación y exclamación/admiración, excepto cuando no se acaba una palabra o una frase: • ¿Qué te han dado?... • Eres un hijo de p…!
• Con el valor de etcétera en las enumeraciones: Son muchos los turistas que vienen a Brasil: españoles, argentinos, uruguayos, paraguayos, colombianos… Los signos de interrogación Como ya han visto y usado varias veces, los signos de interrogación en lengua española son dos: uno a principio de la fra- se/oración: ¿, y otro al final: ?. Aunque sirvan de punto final, no excluyen el uso de los demás signos de puntuación. Sirven para hacer preguntas, contes- tar algo: • ¿Cuándo terminarás el curso? • ¿Cuándo empieza el coloquio literario de Unimontes?, preguntó Los signos de exclamación Como los anteriores, los signos de admiración en lengua española son dos: uno a principio de la frase/oración: ¡, y otro al final:¡. Aunque sirvan de punto final, no excluyen el uso de los demás signos de puntuación. Sirven para demostrar admiración, espanto y pueden ser usados con los de interro- gación en la misma frase/oración: • ¡No mienta, por favor!, exclamó el profesor. • ¿Qué confusión es ésta?, ¡Dios mío! Las comillas Las comillas sirven para destacar una cita reproducida textualmente; dar cierto énfasis a una palabra o, simplemente, un sentido irónico; escribir una palabra nueva (neologismo o barbarismo) o un vocablo poco conocido: • María dijo: “El hombre no es una máquina”. • Ésa no fue una reacción “normal”. • Su vida ha sido siempre un “puzzle”. Existen las comillas latinas (« »), las inglesas (“ ”) y las simples (‘ ‘). Lo más aconsejable, según Torrego (2007, p. 506), es emplear siempre las comillas latinas, y reservar las demás para cuando haya que usar comillas dentro de un texto ya entrecomillado. Los guiones (el guión y la raya) El guión menor o guión es usado para indicar al final de un renglón que una palabra no ha terminado y que continúa en la línea siguiente; para formar determinadas palabras compuestas, cuando se quiere indicar oposición y no fusión; para partir las palabras al final de un renglón; para indicar una numeración que supone correlación: • Hubo un conflicto hispano-americano. • Él es un hispanoamericano que ama a su Patria como pocos actualmente. ca-mión
24-89 (de la página 24 a 89)
El guión mayor o la raya sirve para separar elementos intercalados dentro de la oración; representa un grado mayor que las dos comas que encierran, por ejemplo, la oración incidental: • “Los párrafos largos, cargados de nexos, explicaciones u ornamentación - a lo Cervantes o Castelar - ya han pasado de moda.” • Para indicar la intervención de los hablantes de un diálogo, sin tener que poner sus nombres: • ¿Le enseñaste el cuadro de Picasso? • Sí, le gustó…- contestó Orlanda. Los paréntesis Los paréntesis se usan para separar los elementos inciden- tales de una oración, pero con mayor grado de separación aún del que indican los guiones: • María (nacida en 1978) ha sido una mujer espléndida. • Según Torrego (2007, p. 56), así es.
72
Letras Espanhol - Língua Espanhola IV Los corchetes Los corchetes se usan generalmente con los puntos suspensivos para mostrar que hay mucho del texto o historia que fue ocultado: • Hablaba de entidades tan escurridizas […] que llegó al punto de trabajar con el bronce sin quererlo. Escribe un pequeño texto donde aparezcan todos los signos de puntuación estudiados. ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________ ______________________________________
▲ Figura 49: Gaturro Fuente: Disponible en www.gaturro.com. Acceso el 12/07/2009.
6.3.2 Tipos de escritos Escribir no es una tarea fácil. Además de conocer bien la lengua en sus niveles sintáctico, semántico, morfológico, discursivo, etcétera, tenemos que saber sintetizar, dar coherencia y cohesión al texto. Al contrario de lo que muchos piensan, se recomienda al redactar los tipos de escritos que mostraremos: pensar siempre en cómo el escrito llegará al receptor; utilizar un lenguaje directo, claro y sencillo; evitar repeticiones de palabras e ideas, rodeos, utilizando tonos adecuados; emplear formas de cortesía simples, como las sugeridas más adelante; usar formas sintácticas sencillas; evitar la acumulación de varios temas en un mismo texto. Cuando todos tienen la misma importancia, pregúntate si vale la pena elaborar un solo escrito o tres. Formas usuales en la comunicación escrita empresarial Según Pérez(1998, pp. 114-115), hay algunos elementos usuales que los tipos de escrito abajo deben contener y algunas frases actualizadas en lugar de las obsoletas que se usaban en la correspondencia comercial. CARTA
CIRCULAR
Membrete
Su identificación (circular)
Lugar y fecha
Membrete
Destinatario y dirección
Número
Texto (estructura IDC)
Destinatario
Frase de cortesía
Texto (estructura IDC)
Firma, nombre y cargo
Frase de cortesía
Iniciales de identificación
Firma, nombre y cargo Institución o empresa Lugar y fecha Circulación interna y externa
73
UAB/Unimontes - 4º Período
AVISO
MEMORÁNDUM
Su identificación
Su identificación (memorándum)
Membrete
Membrete
Destinatario colectivo
Lugar y fecha (varía su colocación)
Texto
Quién lo envía
Frase de cortesía
A quién se le envía
Firma, nombre y cargo
Texto breve con fines específicos: recordar, informar, solicitar, etcétera
Institución o empresa
Frases de cortesía
Lugar y fecha
Firma circulación interna
Circulación interna o externa Las frases de entrada actualizadas son: Respetable Sr., Lic.,Ing., etcétera. Le informo/comunico… Le ruego… Nos dirigimos a usted… Le recomiendo o recomendamos… Le solicitamos… Las frases de despedida actualizadas son: Atentamente, Un cordial saludo, Agradezco sus intenciones, Respetuosamente, El acta El acta es un documento que utilizamos para dejar constancia de lo tratado y acordado en reuniones. El archivo puede ser en un libro propio o con hojas o folios sueltos. Se elige un secretario para redactarla y su formato contiene los siguientes datos: identificación del acta (ordinaria o extraordinaria), de qué trata, número correspondiente; ciudad, local, hora y fecha; lista de asisten- tes y ausentes; orden del día; decisiones; cierre y firma de los presentes. Las cartas personales Las cartas personales fueron sustituidas por los mensajes instantáne- os, MSN, e-mail u otras formas de comunicación proporcionadas por la Internet, como skype, por ejemplo. Pero todavía hay quienes, aunque sean minoría, que conservan la tradición escribir cartas para enviarlas por correo postal. Sigue abajo un ejemplo de la estructura de un correo electrónico: Estimado Carlos: Sólo hoy he podido escribirte. Estoy trabajando en una universi- dad pública, tengo mucho trabajo que hacer y me he casado hace dos años. ¡Tengo un hijita de siete meses! Volveré a escribirte pronto, ahora te dejo que me llama el jefe. Saludos, Andrés El currículum vitae Cada vez más las empresas o instituciones buscan personas proactivas. Como no conocen personalmente muchas de ellas, el primer contacto es por medio del currículum, que es el que, en un primer momento, nos abrirá las puertas y nos representará. Un currículum mal hecho puede significar la pérdida de una oportunidad de empleo. Es importante pulir el texto y escribir de manera más objetiva, pero sin dejar de mencionar tus características más importantes.
74
Letras Espanhol - Língua Espanhola IV La estructura debe ser: Datos personales: nombre, lugar y fecha de nacimiento, sexo, estado civil, nacionalidad, dirección y teléfono; Áreas de interés profesional: Preparación académica: detalle de instituciones de enseñanza, lugar, fecha y grados que has cursado. En caso de que hayas cursado un postgrado, especificar la institución, especialidad y nivel. Sin todavía no está concluido, poner en curso; Otros estudios: cursillos, diplomados, congresos, concursos. Todos con tema, lugar y fecha; Idiomas: es uno de los ítems que más llama la atención. En un mundo globalizado, la importancia de conocer diferentes lenguas es primordial; Experiencia profesional: empleos en orden cronológico con lugar, duración, cargo, premiaciones, proyectos ejecutados; Instituciones de labor social y/o clubes sociales: hoy se valoran mucho los trabajos sociales y/o voluntarios. Añadir lugar, duración y papel (participante, coordinador…); Referencias personales: principalmente si son de alguien reconocido en el mercado laboral. El informe El informe es un tipo de escrito muy empleado en las empresas e instituciones públicas y privadas con distintos fines que pueden ser: resumen de actividades, manejo de la información, análisis o exposición de hechos, previsión de las situaciones, solución de problemas, entre otros. Aunque haya diferentes metodologías para elaborar un informe corto o extenso, sus puntos básicos no varían, según PÉREZ (1998, p. 242): tema (de qué trata el informe, si es válido), destinatario (a quién o a quiénes va dirigido), método (cómo se elabora) y meta (qué pretende informar y hasta dónde). Aún según este autor, sus aspectos de mayor importancia son: • Portada (nombre de la institución o empresa, título del estudio, subtítulo, nombre del autor, a quién se presenta, lugar y fecha); • Abstract o extracto (es un resumen de las ideas principales del informe que se pone en una página después de la portada y en el que no se deben incluir citas, gráficos o evidencias); • Índice (organización de temas y subtemas utilizando el sistema decimal, el de números romanos o el de letras); • Introducción (objetivo, método, el por qué del contenido, metas, aspectos relevantes); • Cuerpo del trabajo o desarrollo; • Conclusiones, recomendaciones y sugerencias; • Apéndices y nomenclaturas; • Notas o referencias; • Bibliografía. En un informe se evitan aspectos de inspiración personal, ya que el objetivo es llegar a un conocimiento exacto de la realidad. Por su contenido y objetivos, PÉREZ (1998, pp. 237-242) menciona tres tipos de informes: expositivo, interpretativo y demostrativo. El informe expositivo, como ya lo dice el nombre, es el informe donde exponemos los hechos o situaciones de acuerdo con nuestros objetivos y de forma ordenada. Elegimos un título y evitamos los errores ortográficos, de puntuación, sintaxis y coherencia. En él se evitan los usos de yo creo, yo pienso, sugiero, etcétera. Es interesante poner un resumen introductorio de interés para los receptores que destaca el antecedente. Su estilo es formal y conciso. Se recurre al tono descriptivo y narrativo. No hay conclusiones, sólo datos e informaciones relevantes. Ejemplo: Informe sobre la situación actual de la Secretaría Pública de Salud de Monteczuma. El informe interpretativo es un tipo de informe que interpreta, analiza, valorando o midiendo hechos y situaciones de transcendencia para la empresa o institución. En éste incluimos datos, recomendaciones y conclusiones que sirven para la toma de decisiones. Es analítico, documentado y formal. Ejemplo: Producción en baja de una determinada empresa. En el informe demostrativo, por ser un informe formal, argumentativo y deductivo, debemos evitar comentarios y opiniones superfluas sobre lo que ya es un hecho, pues parte de una tesis. Ejemplo: La educación ecológica en Brasil: importancia y obstáculos.
75
UAB/Unimontes - 4º Período El proyecto Observar e investigar Muchos de nosotros podemos imaginar que uno aprende a investigar investigando. Así, podríamos preguntarnos qué sentido tiene hacer un curso de metodología. Obviamente que esta pregunta va más allá de los procedimientos y técnicas. Cuando enseñamos a investigar significa que damos a conocer ciertas herramientas básicas de metodología de la investigación, pero la capacidad de investigar requiere un estudio sistemático, talento y creatividad. Antes de investigar, puesto que no se investiga algo de la nada, tenemos que observar. La observación es una habilidad que poseemos, pero muchos no la desarrollamos porque, por lo general, nos acostumbramos a ver, pero no siempre a observar. Observar no significa la simple acción de ver o mirar, sino de captar, percibir el mundo a nuestro alrededor, aprender a interiorizar. Es un ejercicio constante y minucioso. Según Pérez (1998, p. 15), ver es percibir a través de la vista; mirar es cuando se fija la mirada en algo y observar es la acción de mirar aunada a la de examinar detenidamente. La lógica de la observación ocurre de la siguiente manera según Pérez (1998, p. 17): Percibir a través de los sentidos objetos, personas, situaciones y otros signos importantes.
Interiorizar y ordenar mentalmente lo percibido.
Traducir lo percibido al escrito.
Seleccionar, ordenar y desarrollar el punto de vista con base en un procedimiento lógico causa-efecto, efecto-causa, análisis-síntesis, analogía y otros: estructurar las ideas. Revisar y corregir el texto. Evitar repeticiones, términos mal empleados, falta de concordancia.
Dar forma al texto.
En la redacción del texto, tenemos tres procesos básicos: pre- composición (lectura); composición; post-composición (pulir el trabajo). Podemos utilizar tres formas verbales para redactar el escrito científico: primera persona del singular, primera persona del plural y el impersonal. Se suele escribir con más frecuencia en las dos últimas. Hay algunos usos incorrectos que se debe evitar en un escrito científico:
76
USO INCORRECTO
USO CORRECTO
Acto a realizar
Acto por realizarse
De acuerdo a
De acuerdo con
En relación a
Con relación a/ En relación con
A nivel de
En nivel de
A cuenta de
Por cuenta de
En honor a
En honor de
Responsable por
Responsable de
Acostumbrado con
Acostumbrado a
En concordancia a
En concordancia con
Se vende al por mayor/menor
Se vende por mayor/menor
Letras Espanhol - Língua Espanhola IV
Bajo el punto de vista
Desde el punto de vista
Bajo el gobierno de Chávez
Durante el gobierno de Chávez
Estoy seguro que triunfará
Estoy seguro de que triunfará
Quizá deberá estar cansado
Quizá deberá de estar cansado
El año de 2010
El año 2010
Palabras llave
Palabras clave
Temas a tratar
Temas por tratar
A lo que se ve
Por lo que se ve
De gratis
Gratis
Se siente orgullosa de ella misma
Se siente orgullosa de sí misma
Cómo crear un proyecto de investigación Lo que se pretende aquí es mostrar los diversos caminos de la investigación. Presentar temas en Lingüística Aplicada a la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera (LE) y Literatura Hispánica y dejar de manera clara los pasos para una investigación científica. Se ha intentado hacer del proceso de investigación algo placentero e instigador. ¿Qué es un proyecto de Investigación? • • • • • • •
Un proyecto de investigación es la respuesta a varias preguntas: ¿Qué investigar? (definición del problema, hipótesis); ¿Por qué investigar? (justificativa de la elección del tema); ¿Para qué investigar? (propósito del estudio, sus objetivos); ¿Cómo investigar? (metodología, base teórica y conceptual); ¿Cuándo investigar? (cronograma de ejecución); ¿Con cuáles recursos investigar? (presupuesto); ¿Investigado por quién? (equipo de trabajo, investigadores, coordinadores, orientadores, etc.).
En fin, el proyecto de investigación debe aclarar sobre los diversos elementos que van a componer la investigación. Elementos constituyentes del proyecto de investigación El proyecto se compone de las siguientes partes: 1) Formulación y justificativa del tema: definición del problema y su justificativa; 2) Objetivos: general (resultado final del trabajo) y específicos (durante el trabajo); 3) Hipótesis: se piensa en una posible respuesta a la pregunta propuesta; 4) Marco teórico: se expone toda la teoría que ayudará a comprender el fenómeno estudiado y explicarlo en los resultados y análisis de datos; 5) Marco metodológico: los procedimientos y tipos de estudio. Es una de las partes más complejas. Se explica toda la ejecución del trabajo aquí. 6) Cronograma: aparece en el proyecto para organizar el tiempo previsto para la elaboración del trabajo académico. 7) Presupuesto: se analizan los gastos que conllevará realizar la investigación. 8) Referencias: se presentan todas las obras consultadas durante el trabajo, ya sean estas de libros, internet, revistas, periódicos u otros trabajos. Lo importante es que nunca se deben dejar de poner en las referencias los autores citados. El tema El tema ideal es aquél que resuma las tres características siguientes: • Que sea del gusto del investigador; • Que considere la aptitud y el tiempo disponible del investigador; • Si es relevante y si hay fuentes teóricas y de datos.
77
UAB/Unimontes - 4º Período El problema Todo problema nace de una inquietud intelectual, algo que se observa y se quiere comprender. El tema surge a partir del problema. Para que se pueda estudiar nuestra realidad más nítidamente tenemos que hacerlo por partes, de ahí la importancia de la delimitación del tema. Con el problema bien formulado no hay más dudas sobre el horizonte de investigación. Los que se proponen a investigar lo empiezan a partir de inquietudes generadas durante el propio curso que hacen o, a veces, quieren responder a cuestiones que surgen de su vivencia. El problema debe ser relevante y original en aquella situación, además de que debe haber posibilidades reales de ejecutarlo. La justificativa Es la exposición de las razones teórica y prácticas que hacen importante realizar la investigación. Su función es destacar la relevancia (social, científica, académica) y el porqué de que esa investigación se realice, presentando los motivos que la justifican. Se deben tener en cuenta otros criterios importantes, como la viabilidad (recursos humanos, financieros, disponibilidad de material, tiempo disponible), la originalidad (no investigados o investigados con documentación renovada, con bases teóricas y metodológicas diferentes o refutando tesis anteriormente aceptadas), o el interés personal que debe justificar su naturaleza y origen. Los objetivos Los objetivos son metas que queremos alcanzar al término de nuestro trabajo. Para formularlos, tenemos que iniciar con un verbo en el infinitivo (expuestos brevemente y con claridad, alcanzables). El objetivo general es de dimensión más amplia. Tiene que ver con una visión global y abarcadora del tema. En la práctica, crear un objetivo general consiste en anteponer a la hipótesis o al tema un verbo que exprese la acción intelectual (analizar, verificar, describir, explicar, etc.). Los objetivos específicos permiten alcanzar el objetivo general. El trabajo pasará a hacerse en torno a los objetivos específicos que en realidad son problemas específicos que serán resueltos. Se busca analizar directamente cada uno de los objetivos específicos, para que indirectamente se resuelva la propuesta del objetivo general. Las hipótesis La hipótesis es un punto de vista defendido por el investigador, una solución posible para el problema. Puede ser comprobada o no, tiene que ver con el tema, el problema y el objetivo general. Todo está conectado. Puede haber una sola hipótesis o hipótesis secundarias, lo que dependerá del fenómeno que será estudiado. Las hipótesis pueden surgir de la observación, de resultados de otras investigaciones, de teorías o de la intuición. Marco teórico La finalidad de una investigación científica no es sólo una descripción de hechos levantados empíricamente, sino el desarrollo de una interpretación en lo que se refiere a los datos obtenidos. Se debe siempre relacionar toda la teoría analizada con el fenómeno investigado. Ella sirve para interpretar los datos y los hechos recolectados, por eso debe aparecer en los resultados y en el análisis de los datos explicándolos a partir de ella. Al redactar se debe siempre relacionar la teoría levantada con el objeto de la investigación. En palabras claras, explicar por qué aquella teoría fue seleccionada. Marco metodológico Éste incluye los métodos y las técnicas. Es una de las partes más complejas, así como la teoría, de la redacción de un trabajo de investigación. Depende de la modalidad del tema, de la teoría, de las hipótesis, de los objetivos, la documentación y el material disponible. Se aclaran solamente los métodos que se utilizarán en el estudio en cuestión. En Lingüística Aplicada los estudios suelen ser cualitativos, descriptivos o longitudinales, aunque esto no impide que haya variación. Los estudios pueden ser: • Cualitativos: más baratos y largos. No generaliza, se entiende el fenómeno. • Cuantitativo: más caros y más rápidos. Se trabaja con números, gráficos, encuestas. Aún pueden ser híbridos. Pueden ser: • Exploratorios: preliminares, flexibles, poco formales. Buscan examinar un tema poco estu-
78
Letras Espanhol - Língua Espanhola IV diado o que no ha sido abordado antes. Sirven para familiarizarse con fenómenos relativamente desconocidos. Se centran fundamentalmente en descubrir. • Descriptivos: describen situaciones o eventos, es decir, las manifestaciones de un determinado fenómeno, las características de ciertos grupos, las frecuencias con que ocurre algo, la relación entre dos o más variables (correlacional). Si no manipula variables se llama no correlacional. Se concentran en la medición de los fenómenos estudiados, correlacionados. • Explicativos: contrastan hipótesis y establecen relaciones de causa-efecto. Se concentran en la explicación de causas y efectos. Sólo éste necesita hipótesis. Y aún: • Longitudinales: es diacrónico. Recaba datos a lo largo del tiempo analizando cambios sufridos. Generalmente se trabaja con pocos individuos. • Transversales: es sincrónico. Se recaba los datos en un sólo período de tiempo. Se trabaja con muchos individuos. En el marco metodológico no pueden faltar: La población: conjunto de individuos que forman parte de la investigación. Se relaciona estrictamente con la muestra. Muestra: subgrupo de la población seleccionado a partir de criterios de selección (estudio de caso, al azar, etc.). Técnicas de recolección de datos: entrevistas, observaciones, cuestionarios, formularios, historias de vida, documentos, bibliografías, etc.) Tabulación y análisis de los datos: debemos describir con claridad cómo los datos serán organizados y analizados. Cronograma de ejecución Responde a la pregunta ¿Cuándo? Es la previsión del tiempo necesario para pasar de una etapa a otra, pero hay que tener en cuenta que determinadas etapas pueden ser ejecutadas simultáneamente. Esta parte no consta en los trabajos monográficos o de tesis, sólo en el proyecto. El ejemplo de abajo muestra una posible previsión, tanto el tiempo como las actividades dependerán del investigador y del estudio. Cuadro3 Calendario del año de 2010 Actividades de investigación
Feb
Investigación Bibliográfica
XXX
Elaboración del proyecto Revisión de la literatura Elaboración de los instrumentos de recolección de datos Aplicación de los instrumentos de recolección de datos Tabulación de los datos Análisis de los datos
Mar
Abr
May
XXX
XXX
Jun
Jul
Ago
XXX
XXX
Sep
Oct
Nov
Dic
XXX
XXX
XXX XXX
79
UAB/Unimontes - 4º Período
Redacción del trabajo
XXX
Revisión del marco metodológico y teórico
XXX
Entrega del proyecto
XXX
Fuente : Hay un modelo de proyecto de investigación específico de la Universidad Estatal de Montes Claros en el sitio: http://www.unimontes.br/arquivos/pesquisa/ProjetoPesquisa-2.doc.
Las referencias Todos los autores citados deben aparecer en las referencias, estas sirven para validar el trabajo científico y mostrar la fuente al lector para futuros estudios o consultas sobre interpretaciones hechas por el investiga- dor. Ejemplos de referencias: NUSSBAUM, L., BERNAUS, M. (ed), et al. Didáctica de las lenguas extranjeras en la Educación Secundaria Obligatoria. Madrid- España: Síntesis, 2001. SANTROCK, J. W. Psicología de la educación. Trad. Martha Acosta, Édgar Martínez, Lourdes Souvervielle. México: Mc Graw Hill, 2001. GARDNER, H. Inteligencias Múltiples: La teoría en la práctica. Trad. M.ª Teresa Melero Nogués. España: Paidós, 2003. HONEY, P., MUMFORD, A. Manual of Learning Styles. Vol. 2, Nº 8. Lon- dres: Inglaterra, en Robles, Ana. Estilos de Aprendizaje, 1982, consultado julio, 12, 2005 en www.galeon.com/aprenderaaprender/ estilosdeaprendi-zaje GORRIZ, B. M., JYUHANANG, S. Inteligencias Múltiples, 2002. Consulta- do Agosto, 8, 2004, en www.monografias.com/trabajos12/invci-ent/invcient.shtml PÉREZ, Fidel Chávez. Redacción avanzada: un enfoque lingüístico. 2. ed. México: Addison Wesley Longman de México, 1998. La monografía y el artículo científico La monografía es un tipo de escrito en el que se exponen con seriedad y de manera detallada los pasos y logros de una investigación sobre un tema específico. A diferencia del proyecto, la monografía puede ser su realización, tanto como el artículo o una tesis. Tras haber hecho el proyecto, se inicia el estudio del corpus y la revisión de la literatura. Se ejecuta un cronograma propuesto con anterioridad como el del proyecto, pero en la monografía el estudio se profundiza y se detalla, presentando los datos recogidos, el análisis y los resultados de los mismos, refutando o confirmando hipótesis a partir de lo que se ha encontrado y contrastándolo con la teoría que se ha usado como base. En la revisión de la literatura o del marco teórico, como en todo texto, debemos seguir la estructura IDC: introducción o principio (atraer al lector), desarrollo o nudo (concretar el mensaje), conclusión o desenlace (sintetizar o integrar). El artículo científico es más resumido que una monografía y no contiene las entradas como dedicatoria, agradecimiento, epígrafe, etc., pero siempre una portada con el nombre de la institución, el curso y área, título del trabajo, nombre del autor y del orientador, lugar y fecha. Al igual que la monografía se dispensa el cronograma de ejecución. Los otros ítems principales deben aparecer: resumen/abstract, introducción (el problema, objetivos, hipótesis, justificativa con relevancia del estudio), cuerpo del trabajo (marco teórico y metodológico), conclusión (resultados, hipótesis confirmadas o rechazadas y recomendaciones); adjuntos (si los hay) y las referencias consultadas y citadas en el trabajo.
80
Letras Espanhol - Língua Espanhola IV Según YANOSKY (2001, p. 17), el artículo científico es un informe escrito que da a conocer por primera vez los resultados de una investigación […] tiene una estructura formal y rígida. El artículo siempre comienza con un resumen (abstract), seguido por una introducción donde se expone el propósito del trabajo y una sección de materiales y métodos donde se explica cómo se hizo la investigación. A continuación viene la sección de resultados, la sección de discusión donde se explican los resultados y se comparan con el conocimiento previo del tema y finalmente la lista de referencias citadas en el artículo. Cada institución tiene sus normas para la presentación de artículos científicos, lo que incluye fuente de la letra, tamaño y espacio, entre otros detalles, hemos citado sólo los aspectos más importantes que todos deben contener. Sugerencia de temas Hay algunos temas que podrán orientarlos en su propia búsqueda de un tema. Luego, hay que reflexionar y empezar a producir. Todos los temas deberán demilitarse a su campo de estudio (escuela, universidad, curso libre, programas on-line, etc.). Vean abajo algunas sugerencias: • El uso de la internet en la enseñanza del español; • Nuevas tecnologías para la enseñanza de lenguas a distancia; • La inteligencia musical y su importancia en el desarrollo de las cuatro destrezas del español; • La motivación y el trabajo cooperativo en la enseñanza de la lengua española; • La conciencia metalingüística y el aprendizaje de una LE; • La influencia del contexto social para la adquisición de una segunda lengua; • Inteligencias múltiples y estilos de aprendizaje: una valoración del ser humano como aprendiz; • El desafío de la adquisición de la competencia comunicativa em el medio institucional; • Cómo evaluar a los académicos aprendices de español como LE (escritura, lectura, habla y prácticas auditivas), se debe elegir una destreza; • Análisis de los errores de interlengua en estudiantes brasileños; • Análisis metodológico de enseñanza del español en universidades • Cómo enseñar (algo) en español por medio de su literatura; • El uso de la cultura hispánica en la enseñanza del español em escuelas privadas/públicas; • Lo lúdico en la enseñanza del español para niños; • Análisis de materiales didácticos utilizados en la enseñanza del español en…(lugar); • Descripción de los sonidos más difíciles de producir en lengua española por aprendices brasileños en la región; • Análisis del discurso en (anuncios de cursos, propagandas televisivas…) en español. Veremos ahora los pasos para la elaboración del proyecto de investigación. Deberás rellenarlo con tus datos sobre el proyecto de investigación que pretendes desarrollar durante el Curso. Escribe en lengua espa- ñola. Institución Curso Nombre completo
Título del proyecto
Montes Claros 2010
81
UAB/Unimontes - 4º Período
Nombre completo
Título del proyecto
Proyecto de investigación científica presentado al curso de...de la universidad...Orientador:
Montes Claros 2010
Índice Introducción........................................................................................................................................................... 4 1.2 Justificativa....................................................................................................................................................... 5 1.3 Objetivos 1.3.1 Objetivo general......................................................................................................................................... 6 1.3.2 Objetivos específicos................................................................................................................................ 6 1.4 Hipótesis 1.4.1 Hipótesis principal..................................................................................................................................... 7 Hipótesis secundarias......................................................................................................................................... 7 2.0 Marco teórico.................................................................................................................................................. 8 Marco metodológico........................................................................................................................................... 9 4.0 Cronograma de ejecución y presupuesto (caso haya)...................................................................10 Referencias............................................................................................................................................................11
1 Introducción (formulación del problema)
82
4
Letras Espanhol - Língua Espanhola IV
1.2 Justificativa
1.3 Hipótesis
5
7
1.3.1 Hipótesis principal: 1.3.2 Hipótesis secundarias:
2.0 Marco teórico
3.0 Marco metodológico
8
9
83
UAB/Unimontes - 4º Período
4.0 Cronograma (si hay presupuesto, póngalo aquí)
Referencias
10
11
6.4 Práctica auditiva Escucharás la lectura de una carta que Ana escribe a una vieja amiga. Tras escucharla, contesta a las siguientes preguntas: 1) ¿Cuántos años después de la graduación Ana se decide por escribirle a su amiga Julieta? ________________________________________________________________________________ 2) ¿En qué lugar aparecen las amigas en la foto? ________________________________________________________________________________ 3) ¿Qué tipo de fiestas frecuentaba Ana? ________________________________________________________________________________ 4) ¿De qué nacionalidad es el compañero de Ana y por qué no se han casado? ________________________________________________________________________________ 5) ¿Qué tipo de persona se ha vuelto Ana? ________________________________________________________________________________
84
Letras Espanhol - Língua Espanhola IV
6.5 Rincón de lectura: Gabriel García Márquez Gabriel José de la Concordia García Márquez (nacido en Aracata- ca, Colombia; el 6 de marzo de 1927) es um novelista colombiano, escritor de cuentos, guionista y periodista. Es conocido familiar- mente como Gabo (y también Gabito) (hipocorístico guajiro para Gabriel), desde que su compañero del diario bogotano El Espectador, José Salgar, comenzara a llamarle así. En 1958 se casó con Mercedes Barcha, con quien tiene dos hijos, Rodrigo y Gonzalo. Se lo considera uno de los autores más significativos del siglo XX. Obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1982 “por sus novelas e historias cortas, en las que lo fantástico y lo real son combinados en un tranquilo mundo de imaginación rica, reflejando la vida y los conflictos de un continente”, según la laudatoria de la Acade mia Sueca. Su novela más reconocida internacionalmente es Cien años de soledad.
◄ Figura 50: Gabriel García Márquez Fuente: Disponible en http://upload.wikimedia. org/wikipedia/commons/6/61/Gabriel_Garcia_Marquez_1984.jpg. Acceso 10/02/2010.
Cien años de soledad García Márquez siempre había querido escribir una novela basada en la casa de sus abuelos donde él creció. Sin embargo, se esforzaba por encontrar un tono de narración apropiado. Hasta que un día encontró la respuesta durante un viaje con su familia a Acapulco. Le dio la vuelta al auto y volvieron a casa para que pudiera empezar a escribir. Vendió su automóvil para que su familia tuviera dinero para vivir mientras él escribía, pero la escritura de la novela tomó mucho más tiempo del que esperaba; estuvo escribiendo todos los días durante dieciocho meses. Su esposa tuvo que pedir comida a crédito en la carnicería y la panadería, así como nueve meses de alquiler a crédito con el propietario. Afortunadamente, cuando el libro fue finalmente publicado en 1967, se convirtió en su mayor éxito comercial, Cien años de soledad. Es una crónica de la historia de varias generaciones de la familia Buendía desde el momento en que encontró el pueblo de ficción (Macondo) de América del Sur. Macondo a través de sus pruebas y tribulaciones, los casos de incesto, los nacimientos y las defunciones. La crítica suele considerar que la historia de Macondo representa a los pueblos rurales ◄ Figura 51: Cien años de de toda América Latina, o al menos Aracataca, el soledad pueblo natal de García Márquez. Fuente: Disponible en Esta novela fue muy popular, y llevó a García http://elmundocontrami.files.wordpress. Márquez a obtener el Premio Nobel, así como el com/2008/05/cien.gif. Premio Rómulo Gallegos en 1972. William KenAcceso el 27/12/2009. nedy la ha llamado “la primera pieza de literatura, desde el libro del Génesis, que debe ser de lectura obligatoria para toda la raza humana”, y cientos de artículos y libros de crítica literaria se han publicado en respuesta a la misma. Sin embargo, el propio García Márquez no entiende completa- mente el éxito de este libro: “La mayoría de los críticos no se dan cuenta de que una novela como Cien años
85
UAB/Unimontes - 4º Período de soledad es un poco una broma, está llena de señales a los amigos cercanos...”. La obra es considerada un gran referente del llamado realismo mágico. Fuente: Disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/Gabriel_Garc%C3%ADa_M%C3%A1rquez. Acceso el 27/12/2009.
El eje central de la novela es la soledad como una ley que todos se ven obligados a padecer, ella entreteje todos los destinos de los personajes y es la característica esencial de la familia Buendía, donde Ursula la padece con más intensidad a pesar de su laboriosi- dad, la mas oscura, la ceguera a la que llama “impenetrable soledad de la decrepitud”. La soledad del Gitano José Arcadio y Rebeca atrapados en una casa de la plaza, separados de la familia, olvidados, la soledad de rencor y muerte de la solterona Amaranta. O la insondable soledad que separa y une a AureliaNo Babilonia y a José Arcadio, soledad compartida. No solo esta familia padece este mal, todos sus amigos, como Gerineldo Márquez quien la padece humillativa espera de una pensión que nunca llega, pero quien mejor la sintetiza es el Coronel Aureliano Buendía. Su orgullo y su incapacidad de amar lo lanzan a la guerra, esta al poder y este a la soledad. De regreso a su laboratorio de alquimia donde fabrica pececitos de oro, los hace y deshace no para perder tiempo sino para prolongar la sole- dad. Ya en su ocaso de vejez comprende que el secreto de una buena vejez no es otro que hacer pacto con la soledad. Fuente: Disponible en http://html.rincondelvago.com/cien-anos-de-soledad_gabriel-garcia-marquez_33.html. Acceso el 04/01/2010.
Verifica si has comprendido bien: 1) ¿Qué retrata el autor al intitular su obra Cien Años de Soledad? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 2) ¿Por qué Gabriel García Márquez se ha destacado en el siglo XX? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________
Referencias BLANCO, Eduardo. Técnicas redaccionales de hoy. 2. ed. caracas: Instituto Universitario de Nuevas Profesiones, 1976. BRIONES, Ana Isabel, FLAVIAN, Eugenia, FRNÁNDEZ, Gretel Eres. Español ahora 3. São Paulo: Moderna, 2003, pp. 31 y 151 del libro del profesor. METZ, M. L. Redacción y estilo: una guía para evitar los errores más frecuentes. 2. ed. México: Trillas, 1997. PÉREZ, Fidel Chávez. Redacción avanzada: un enfoque lingüístico. 2. ed. México: Addison Wesley Longman de México, 1998. TORREGO, Leonardo Gómez. Gramática didáctica del español. Madrid: SM, 2007. VIVALDE, Martín G. Curso de redacción. 15. ed. Madrid: Paraninto, 1976. YANOSKY, Alberto. Redacción técnica y científica de proyectos y tesis. Asunción, Universidad Americana: Editora Americana, 2001.
86
Letras Espanhol - Língua Espanhola IV
Resume Hemos logrado terminar una parte más de la construcción de nuestro conocimiento hacia una nueva lengua y cultura, un trabajo difícil, pero placentero, que abre el sendero hacia el saber. Cuando se estudia una nueva lengua, no se estudian sólo sus aspectos gramaticales, sino también sus características culturales, su historia, su literatura, su gastronomía, por fin, es imprescindible que se conozca un abanico de aspectos respecto a ella. En la primera unidad de esta asignatura hemos reflexionado sobre uno de los temas más importantes de la actualidad: el medio ambiente. Para eso, hemos pasado por la lectura, la comprensión auditiva, la investigación y la escritura sobre el medio ambiente, que nos ayudaron a conocer más sobre el tema. Además, sobre el aspecto gramatical, conocimos el pretérito pluscuamperfecto de indicativo, sus reglas y usos y aprendimos sobre el leísmo, laísmo y loísmo. Desde el punto de vista cultural profundizamos los estudios sobre una de las mayores cantantes argentinas, Mercedes Sosa. Esperamos que esta primera unidad te haya motivado para las demás. La segunda unidad tuvo el objetivo de desarrollar los aspectos formales de la lengua por medio de textos y actividades que posibilitaron potenciar la interacción, la comunicación y la interculturalidad. La gramática se presentó de forma inductiva y deductiva para que los estudiantes pudieran construir las reglas gramaticales o aplicarlas según el contenido propuesto. En esta unidad reflexionamos sobre aspectos importantes de la vida del hombre, como la fe, el tiempo que pasa, etc. Aprendimos sobre el presente de subjuntivo y sobre los falsos amigos. En la tercera unidad hemos estudiado cómo aconsejar poniéndose en el lugar del otro y cómo hablar de condiciones, además de desarrollar la habilidad de escritura. Has estudiado sobre la importancia del clima y los problemas generados por el calentamiento global en nuestro planeta. Fueron tratados aspectos gramaticales sobre el pretérito imperfecto de subjuntivo, la oración condicional y el condicional simple, que proporcionaron, esperamos, más conocimientos para que puedas escribir mejor en lengua española. Una vez más, fue trabajada la práctica auditiva, añadiendo aún más conocimientos sobre el tema inicial de la unidad. Para terminar, conocimos un poco de la obra y vida de uno de los grandes escritores en lengua castellana, que influyó enormemente en la literatura moderna, Rubén Darío, asimismo hicimos algunos estudios sobre una de sus poesías más importantes, Sonatina. En la cuarta unidad estudiamos sobre los deportes y sus beneficios para la salud. Conocimos el léxico para hablar de ambos temas y, además, has aprendido a dar órdenes, sugerir, pedir favores, dar instrucciones y el valor publicitario del imperativo. También has aprendido a hablar de las posibilidades en el pasado, usando el pretérito perfecto de subjuntivo. Se trabajaron las habilidades lectoras, escritas y auditivas. Al final de la unidad ampliamos un poco más los conocimientos sobre la literatura en lengua española, conociendo a más un escritor famoso, Pablo Neruda. En la quinta unidad, tratamos el tema de ecología y ecoturismo: la importancia de cuidar nuestro medio ambiente. Además, desarrollamos la habilidad de escritura, aprendimos más sobre aspectos gramaticales, la apócope y los usos del estilo directo e indirecto. De la misma manera que en las otras unidades, trabajamos con práctica auditiva, lectura, escritura y habla. Conocimos uno más de los grandes dramaturgos españoles, Federico García Lorca. En la sexta unidad estudiamos la puntuación y los tipos de escritos para que pudieras desarrollar tu habilidad de escritura y que te pudieran servir de modelo y guía para escritura de textos en general, ya sean formales o informales, académicos, científicos o personales. Correlacionado a los aspectos redaccionales en lengua española, elegimos el tema del uso de las nuevas tecnologías y su impacto en la escritura libre o formal por medio de la mensajería instantánea y de la escritura en la Web para que pudieras reflexionar sobre la necesidad de pulir un texto al escribirlo, ya sea un escrito formal o en un correo electrónico, MSN u otros.
87
UAB/Unimontes - 4º Período Hemos trabajado a lo largo de esta unidad diferentes tiempos verbales y nuevos vocabularios que te ayudaron a conocer un poco más el idioma español y enterarte de la cultura de los países hispanohablantes tan distintos y que produjeron, en la literatura mundial, tantos exponentes inusitados. Esperamos que tu estudio haya sido placentero y provechoso, y que además te inspire a seguir adelante.
88
Letras Espanhol - Língua Espanhola IV
Referencias Basicas COSTA, Jesús Maria Soler. Hablemos en español: Módulo I. Porto Alegre: Sagra Lusdarato, 1997. SARMIENTO, Ramon. Manual de corrección gramatical y de estilo: español normativo, nivel superior. Madrid: SGEL, 1997. TORREGO, Leonardo Gómez. Gramática didáctica del español. Madrid: SM, 2000.
Complementares BLANCO, Eduardo. Técnicas redaccionales de hoy. 2. ed. caracas: Instituto Universitario de Nuevas Profesiones, 1976. BON, Francisco M., Gramática Comunicativa del español: De la idea a la lengua, Tomo II. Edelsa: España, 1999. BRIONES, Ana Isabel, FLAVIAN, Eugenia, FERNÁNDEZ, Gretel Eres. Español ahora 3. São Paulo: Moderna, 2003, pp. 31 y 151 del libro del profesor. HERMOSO, Alfredo González. Conjugar es fácil. Madrid: Edelsa, 1998. METZ, M. L. Redacción y estilo: una guía para evitar los errores más frecuentes. 2.ed. México: Trillas, 1997. MILANI, Esther Maria. Verbos em español. São Paulo: Letraviva, 2004. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Esbozo de una Nueva Gramática de la Lengua Española. Madrid: Espasa, 1999. PÉREZ, Fidel Chávez. Redacción avanzada: un enfoque lingüístico. 2.ed. México: Addison Wesley Longman de México, 1998. ROMANOS, Enrique, JACIRA, Paes de. Español Expansión. Volume único. São Paulo: FTD, 2004 – (Coleção Delta). SARMIENTO, Ramón, SANCHEZ, Aquilino. Gramática básica del español - Norma y uso. SGEL: Madrid, 1989. TORREGO, Leonardo Gómez. Gramática didáctica del español. Madrid: SM, 2007. VIVALDE, Martín G. Curso de redacción. 15. ed. Madrid: Paraninto, 1976. YANOSKY, Alberto. Redacción técnica y científica de proyectos y tesis. Asunción, Universidad Americana: Editora Americana, 2001.
89
Letras Espanhol - Língua Espanhola IV
Actividade de Aprendizaje– AA 1) Relaciona las afirmaciones con sus respuestas: a) Fenómeno que muestra que la temperatura del planeta está subiendo. b) Tipo de energía producida por el viento. c) Tipo de contaminación provocada por los ruidos o sonidos de la pobla- ción. d) Es considerado una consecuencia del calentamiento global. e) Utensilio utilizado para reciclar plástico y latas. ( ( ( ( (
) efecto invernadero. ) calentamiento global. ) contenedor. ) eólica. ) acústica.
2) Lee el texto, subraya los verbos que están en pretérito pluscuamperfecto en el texto y enseguida completa las frases con este mismo tiempo verbal. EL PRÍNCIPE Y LA ARAÑA Por donde menos se piensa, salta la liebre. Un príncipe que había perdido una batalla logró escaparse en compañía de un fiel servidor. Estaban debilitados por la fatiga y sufrían hambre y sed; pero no se atrevían a entrar en ninguna casa, temerosos de ser descubiertos y alcanzados por el enemigo. Al anochecer llegaron a una montaña donde había una cueva. —Vamos a escondernos aquí—dijo el criado.—Tal vez así pierdan la pista nuestros perseguidores, y logremos ponernos en salvo. —Creo más bien que el odio los hará astutos, y que darán con nosotros en donde quiera que estemos—dijo el príncipe. —¡Dios nos protegerá!—repuso el criado. Y entraron en la cueva los dos, penetrando todo lo posible. Por la mañana oyeron pasos en las proximidades de su escondite. Un grupo de hombres armados se aproximó a la entrada de la cueva. —Busquemos aquí—dijo uno de ellos disponiéndose a entrar. —Es inútil—dijo otro. Ahí no ha entrado nadie. —¿Cómo lo sabes? —Hombre, ¿no tienes ojos?—preguntó a su vez el interpelado. ¿No ves en la entrada una gran telaraña, que la cubre de un lado a otro? ¿Por dónde habían de entrar? Miraron todos la entrada, vieron que había, en efecto, una telaraña que llegaba de un lado a otro del agujero. — Es verdad—dijo el que hacía de jefe. Y continuaron su camino. El príncipe y su criado se miraron con asombro. Aquello parecía un milagro. Estaban con vida, y se la debían a una araña que durante la noche había trabajado en construir aquella cortina salvadora. —¡He aquí una araña providencial!—dijo el príncipe.—Sin ella, estaríamos a estas horas en poder de los enemigos. Fuente: http://www.gutenberg.org/files/24250/24250-h/24250-h.htm acceso el día 10/01/2010. a) Cuando el príncipe entró en la cueva, el criado ya ________________(entrar) allá. b) Cuando el grupo de hombres armados llegó a la entrada de la cueva, el príncipe y su criado ya __________________(oír) sus pasos. c) Cuando los hombres llegaron, una gran telaraña __________________(cubrir) la cueva. d) Cuando la araña construyó la telaraña, el príncipe ya ______________(dormir).
91
UAB/Unimontes - 4º Período 3) Identifica y escribe los casos de laísmo, leísmo y loísmo que aparecen en las frases siguientes: a) A tu suegro le llevé ayer al cine. ____________________ b) A tus hermanos no les vimos en la fiesta. ___________________ c) No los digas tus sueños a tus hermanos. ___________________ d) No las digas nada aún. ___________________________ e) A todos los daremos sus regalos. _____________________ 4) Llena los huecos con el presente de subjuntivo: a) -¿Quieres ir a la fiesta con Marta? -No, prefiero que ella (ir)____________ con Juan. -Dudo que él (poder)____________ ir porque tiene que estudiar mucho. b) Mis profesores me aconsejan que yo no (ser)________________ tan tímido y que les (hablar)__________ en español a mis amigos chilenos. c) Mi madre quiere que mi hermano y yo (pensar)_________________ en el examen y que (recordar)_____________________ las lecciones estudiadas en clase. d) Pablo, ¿conoces a alguien que (saber)________________ bailar salsa? 5) En relación a las imágenes abajo, identifica a qué tipo de contaminación se refieren: (a) contaminación del aire (b) contaminación de las aguas (c) deforestación. (d) sequía.
▲Figura 52: Un desagüe vierte agua sobre el río Nervión Fuente: Disponible en http://www2.noticiasdegipuzkoa.com/ediciones/2009/03/02/ sociedad/gipuzkoa/d02gip6.1428021.php. Acceso el 10/02/2010.
( ) ________________________________
▲Figura 54: Buenos Aires Fuente: Disponible en http://fortunaweb.com.ar/ es-oficial-el-veto-a-la-ley-que-bajaba-las-retenciones-en-la-provincia-de-buenos-aires-2/.Acceso el 10/02/2010.
( ) _________________________________
92
▲Figura 53: Contaminación Fuente: Disponible en http://contaminacion-g.blogspot.com/2008_08_01_ archive.html.Acceso el 10/02/2010.
( ) _________________________________
▲Figura 55: La biosfera Fuente: Disponible en http://www.ieslosremedios. org/~pablo/webpablo/webctma/4biosfera/guiabiosfera.html.Acceso el 10/02/2010.
( ) _________________________________
Letras Espanhol - Língua Espanhola IV 6) Relaciona los titulares con los textos de prensa: a) Tráfico de animales, un negocio millonario b) Los desechos tóxicos de Facatativá serán enviados al exterior en 15 días c) Recomiendan adoptar medidas para evitar posibles inundaciones d) La contaminación de la atmósfera causa 16.000 muertes al año ◄ Figura 56: Señales Fuente: Disponible en http://www.supercable. es/~csscontrol1/Web/ pwf86_grafica.html. Acceso el 10/06/2008.
RECOMENDACIONES ( ) La ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, señaló ayer que «todos los años mueren en España de forma prematura 16.000 personas por la contaminación atmosférica». Estas 16.000 muertes prematuras son «cinco veces más que las muertes anuales por accidentes de tráfico», indicó la ministra, quien agregó que, «sin embargo, no hay todavía una conciencia generalizada de esa relación causa-efecto y, por tanto, del coste humano, social y económico que significa la contaminación. Fuente: Disponible en http://www.prensanet.com/isa/?page=news&id=535799.Acceso el 01/04/2009.
( ) Las autoridades ambientales informaron que los tóxicos que estaban arrojando varios transformadores en Facatativa, Cundinamarca, no alcanzaron a contaminar las fuentes de agua de esta localidad. El ministro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Juan Lozano, informó que se iniciará de inmediato un proceso de monitoreo de la condición del agua para establecer que no haya ningún tipo de riesgo para los pobladores. Fuente: Disponible en http://www.prensanet.com/isa/?page=news&id=535799.Acceso el 01/04/2009.
( ) (RPP Noticias) El Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) exhortó a las autoridades de los Comités de Defensa Civil adoptar medidas preventivas y mantenerse alertas ante posibles inundaciones provocadas por el aumento del caudal de los ríos según la información proporcionada por el SENAMHI. Fuente: Disponible en http://www.rpp.com.pe/.Acceso el 25/07/2009.
( ) Brasil es una de las principales fuentes del contrabando de fauna, más de 12 millones de animales son sacados cada año del país hacia un tentador mercado internacional. Ahora se combatirá ese contrabando con la activación de una red de información y cooperación en América del Sur. Fuente: Disponible en http://thefxmedia.com/trafico-de-animales.html.Acceso el 25/05/2009.
7) Usa los verbos del recuadro en su forma del imperativo y escribe lo que dicen las siguientes señales a la izquierda. Fumar – beber – poner el casco – hacer silencio – tocar. a) _______________________________________________________ b) ________________________________________________________ c) ________________________________________________________ d) ________________________________________________________ e) ________________________________________________________
93
UAB/Unimontes - 4º Período 8) Completa las siguientes frases con el pretérito perfecto de subjuntivo: a) Tal vez (venir ellos) __________, pero yo no los he visto. b) Es posible que Juan lo (decir) _____________, pero yo no me he enterado. c) Espero que te (gustar) __________ el regalo, lo elegimos con mucho cariño. d) Cuando (él llegar) __________ te avisaré. e) Temo que no (él venir) _____________, pues me habría avisado. f ) Esperemos que la fiesta (termine) __________ para hablar. g) Cuando (ellas pasar) ________________ dos horas puede tomar otra dosis. Figura 57: Gaturro ► Lee la siguiente tira para contestar a las cuestiones de 09 a 11. Fuente: Disponible en www.gaturro.com/site/ contenido/01tiras/tiras. Acceso el 18 de enero de 2010.
9) En el primer cuadro, el hombre dijo: “Mi amor…hace años que tenemos gatos como mascotas…”. Podríamos sustituir los puntos suspensivos después de la palabra amor y al final de la frase por, respectivamente: a) Una coma por ser un vocativo y un punto final. b) Ningún signo de puntuación y un punto final. c) Un signo de interrogación por ser un llamado y un punto y aparte. d) Una coma y dos puntos, 10) En el segundo cuadro aparece un caso de apócope. Todas las opciones de abajo presentan palabras apocopadas, EXCEPTO: a) Si la hora de tener un perro había llegado, ya se fue. b) Los hombres tienen un gran amor por los perros. c) Los perros son los mejores amigos de los hombres. d) ¿Será si que algún perro podrá sustituir al Gaturro?
94