Pericot J - Servirse de La Imagen - Completo

December 20, 2017 | Author: Merce Gonzalez Derieul | Category: Artificial Intelligence, Technology, Society, Semiotics, Knowledge
Share Embed Donate


Short Description

Download Pericot J - Servirse de La Imagen - Completo...

Description

SERVIRSE DE LA IMAGEN

CIUDAD ARGENTINA EDITORIAL DE CIENCIA Y CULTURA

San Martin 1881 3000 Santa Fe Tel.: 59-5544

'I

ARIEL COMUNICACION

'!

JORDI PERICOT

Asesor ENRIC SAPERAS

SERVIRSE DE LA IMAGEN Un ana/isis pragmdtico de Ia imagen

EDITORIAL ARIEL, S. A. BARCELONA

INTRODUCCION

1.• edici6n: noviembre 1987

© 1987: Jordi Pericot Derechos exclusivos de edici6n en castellano reseryadoS para todo el mundo: .© 1987: Editorial Ariel, S. A. C6rce~a, 270 - 08008 Barcelona Diseiio colecci6n: Hans Romberg ISBN: 84-344-1255-1

Deposito ·legal: B. 38.824 - 1987 Impreso en Espana Ninguna parte de esta publicaci6n, incluido el diseiio de Ia cubierta, puede ser reproducida, almacenada o transmitida en manera alguna ni por ninglin medio, ya sea electrico, qulmico, mecanico, 6ptico, de grabaci6n o de fotocopia, sin permiso previo del editor.

Las espectaculares proporciones que esta adquiriendo Ia imagen visual en todos los ambitos de Ia comunicacion social parecen constituir una prueba clara de Ia alta rentabilidad comunicativa que se obtiene con esta modalidad de produccion. jCuantas veces nos vemos en Ia imperiosa necesidad de visualizar una informacion para conseguir de ella una recepcion mas eficaz! Dicho incremento aparece estrechamente ligado al sorprendente avance que en los ultimos aiios han experimentado las diversas tecnicas de representacion grafica, sobre todo en cuanto al grado de fidelidad reproductiva, a Ia memorizacion y transmision de imagenes y al consecuente desarrollo de los nuevos medios audiovisuales de comunicaci6n. Es basta tal punto evidente esta situaci6n, que podriamos hablar de una nueva variante de nuestra cultura en Ia que Ia historica dicotomia entre vision y cognicion se va desdibujando y deja paso a una entidad unitaria y estable que le otorga una alentadora especificidad: Ia «cultura de Ia imagen>>. Parad6jicamente, tanto esta omnipresencia de Ia imagen en nuestra cultura como Ia vertiginosa aceleracion de su tecnologia, alentada por Ia alta rentabilidad econ6mica y social de este medio, nose ven acompaiiadas de un couespondiente aparato te6rico que permita realizar analisis exhaustivos capaces de prever, controlar y provocar eficazmente los efectos derivados de su uso. 'Nada, o muy poco, sabemos acerca de las posibles rcglas constitutivas de su lenguaje ni de los mecanismos para una transmision de informacion visual precisa, ni tampoco de sus efectos en el plano social o individual. Es posible que en el futuro lleguemos a este conocimicnto especifico, pero hoy por hoy el unico objetivo que nos podemos plantear es partir de Ia unica realidad existente: el uso, con el fin de definir los condicionantes que permiten su eficaz realizacion. Traicionariamos nuestro proposito de analizar una reali-

8

9

JORDI PERICOT

SERVIRSE DE LA IMAGEN

dad si con este trabajo pretendieramos hacer un estudio de la «imagen» en cuanto fenomeno comunicativo especifico y, por lo tanto, considerado aisladamente del resto de fenomenos paralelos dentro de un mismo hecho comunicativo. Nuestro objetivo sera, pues, intentar establecer una aproximacion al funcionamiento de la imagen visual en e( interior de situaciones concretas de uso donde se pone de manifiesto su interaccion con el resto de factores participantes. Tampoco prete_ndemos haber haliado los mecanismos significativos de la imagen por si misma, ni creemos que sea posible establecer reglas exactas que den cuenta del lenguaje usual en cualquier situacion. Este estudio, mas que buscar las bases para construir una «teoria de la imagen», se plantea la posibilidad de haliar nuevos caminos de busqueda que nos permitan establecer criterios sobre los cuales fundamentar una practica comunicativa en funcion de los diferentes sistemas dentro del marco configurado por todos los factores situacionales que la motivan. Nose trata, pues, de analizar la imagen como una entidad con significacion «propia» y relacionada con los otros objetos comunicativos, sino de estudiar una situacion social generadora de necesidades comunicativas que son satisfechas con diferentes objetos culturales; y, de estos, analizaremos preferentemente los visuales. Lograr un conocimiento de las cuestiones generales del fenomeno comunicativo supone trabajar eficazmente sobre problemas separados eludiendo el riesgo de aislarlos de su contexto natural y, asi, perderse en una multiplicidad de detalies que oscurecerian nuestro objetivo. Si este es el estudio del acto de comunicacion mediante enunciados predominantemente visuales, deberan observarse las caracteristicas generales tanto del comportamiento humano, en todas sus facetas sensibles, como del acto de comunicacion en general, para poder asi contextualizar el caso mas particular de ·la imagen visual. Se puede argumentar que, hoy por hoy, la construccion de una teoria completa del fenomeno comunicativo integral es una tarea excesivamente ambiciosa y que, por el momento, convendria mas profundizar en una teoria parcial o en un conjunto de teorias parciales de tal modo que cada una de elias hiciera abstraccion o diera por evidentes los hechos que las otras teorias trataron de sistematizar o explicar. Somos conscientes de estas dificultades, pero consideramos que nose puede hablar de una teoria de la imagen en tanto esta presuponga estudiar el lenguaje visual como una parte aislada de

un todo coherente, como lo es el acto de comunicacion con el cual se interrelaciona estrechamente. Es decir, no podemos confundir lenguaje y discurso, en el sentido de que este, en tanto instrumento comunicativo, no puede ser reducido a un lenguaje, sino mas bien debe ser considerado como la formalizacion de unas complejas necesidades sociales que garantizan la comunicacion a pesar de que, evidentemente, es necesario que la habiliten los diferentes lenguajes coparticipantes. Esta concepcion global y activa del discurso supone situarlo en el punto de confluencia de distintas disciplinas que den cuenta de su complejidad y amplitud en cuanto acto de comunicacion . Desde esta optica, su estudio requerira la presencia de las recientes investigaciones en distintos campos cientificos, las cuales nos ofrecerim un panorama de las propiedades cientificas del discurso y de sus factores situacionales. Respecto a la busqueda de los instrumentos teoricos y metodologicos para la investigacion que nos proponemos (sobre los mecanismos comunicacionales por medio de objetos culturales dirigidos preferentemente a los organos visuales), nos ha parecido apropiado seguir una linea interdisciplinaria partiendo basicamente de tres perspectivas de relativa importancia experimental en la investigacion del lenguaje visual: la psicologica, la semiotica y la filosofica . Haremos uso de todas elias, aunque dentro de los limites marcados por los intereses de este estudio sobre la imagen . La primera parte de este trabajo se basa especialmente en la psicologia de la percepcion visual, aunque considerada dentro del complejo tejido de los diversos sistemas sensibles de que dispone el ser humano como unica posibilidad de conocimiento inmediato del mundo. El hombre, para poder sobrevivir, debe experimentar sobre las cosas y desarroliar tecnicas correspondientes a cada cosa o accion . En este sentido, la percepcion del entorno se convierte en la primera fuerza capaz de transforma r y a propia rsc Ia naturaleza. Por eso creemos que el conocimien to, a unquc sea somero, de los mecanismos perceptivos basicos sc hace indispensable para la comprension de todas las posibl cs rcl aciones entre el hombre y su entorno, dadas sus na tura les li ;nitaciones biologicas y fenomenologicas . Esta vision psicologista, aunque parte de los da tos que proporcionan conjuntamente los sentidos; pondra enfasis en el hecho de que aquelios, para ser significados han de ser seleccionados, organizados en conjuntos y, por lo tanto, comprometidos en su vertiente semantica.

10

11

JORDI PERICOT

SERVIRSE DE LA IMAGEN

En la siguiente parte de este trabajo nos plantearemos el problema general de la percepcion visual y de la captacion de formas organizadas que consideraremos posteriormente como portadoras de significacion. Esta interdisciplinariedad, aunque necesaria, no supone renunciar a un concepto del discurso como actividad especificamente semiotica con una metodologia y epistemologia propias, si bien no nos referimos a una semiotica reducida a la aplicacion de la teoria de los signos, ni tampoco a una semiotica especializada en funcion de los canales a los cuales hace referencia, sean estos los sensoriales humanos (como seria una pretendida semiotica de la vision, del olfato, etc.) u otros relativos a los medios de comunicacion en su sentido mas amplio (que autorizarian una semiotica del teatro, del cine, etc.). Los limites expuestos por una semiotica especializada no nos permitirian afrontar el complejo problema de la comunicacion como un acto que engloba una diversidad de canales mancomunados por una intencion informativa y una recepcion significativa. Ademas, sucede que esta imbricacion de lenguajes por efecto de los diferentes canales implicados en el acto varia en funcion de los objetivos de la propia accion. En otras palabras, es la propia accion discursiva la que se servira de las formas de expresion mas adecuadas a los objetivos que la motivan; y, por consiguiente, la que debe ser situada en la base de la comunicacion. Deberemos, pues, recurrir a una semiotica ampliada que abarque tanto el examen de la significacion como el de los procesos comunicativos realizados mediante discursos con los cuales unos actores interactuan; una semiotica que renuncie a definir el discurso a partir de reglas internas fijas y opte por describirlo y transformarlo a partir de sus usos y de las posibles constantes de estos. 0 sea: frente a una concepcion de los lenguajes como un sistema de reglas, se plantea ellenguaje como un conjunto de hechos con «posibilidades de comunicacion» . Estos dos puntos de partida, el semiotico y el psicologico, marcan dos lineas de investigacion con frecuencia divergentes y que dan pie a dos actitudes: la de los que consideran la imagen visual como un signo convencional y, por lo tanto, con una correlacion significativa totalmente supeditada al consenso social; y la de los que parten empiricamente de la imagen como una re-presentacion del objeto y no como un sustituto convencional de este, considerando que entre re-presentacion y objeto representado se establecen vinculos por analogia.

Aunque estas dos lineas de investigacion disponen de un respetable bagaje cientifico, en este trabajo nos aventuraremos a establecer una nueva hipotesis que, partiendo del caracter representativo y annlogico de la imagen iconica, avance bacia una linea de investigacu5n basada en la ragmatica , seg(m la cua ~sta comprension analogica de a ima~constituy_e_e L puntd de partida necesano para poder hacer de ella un uso social concreto de bases convencionales. Sin embargo, antes deberemos plantearnos la cuestion de la referencia en cuanto designa la relacion existente entre una expresion y lo que esta expresion representa segun las ocasiones en que es enunciada. Recurriremos al principia de que todo acto de comunicacion requiere ciertas convenciones e instituciones y, por lo tanto, hace referenda a hechos institucionalizados que pueden explicarse en terminos de reglas constitutivas subyacentes dentro del marco de la competencia comunicativa que contextualizan los enunciados del sistema. Para este estudio partiremos del concepto de competencia comunicativa entendida como conocimiento y capacidad que tiene una persona para utilizar todos los sistemas semioticos de que dispone como miembro de una determinada comunidad socio-cultural. Una competencia entendida no solo como aptitud para comprender y producir un numero infinito de enunciados, sino tambien como capacidad de los actores para comprenderse conforme a sus necesidades . Nose tratara, entonces, de un estudio de la imagen limitado a los mecanismos opticos ni a las formas de la percepcion . Tampoco nos restringiremos al analisis semantico de las expresiones visuales, sino que avanzaremos bacia una concepcion pragmatica en la cual el acto se produce con intencion comunicativa y la imagen visual es uno de sus factores cons titutivos, si bien haremos hincapie en aquellos actos en que Ia imagen visual es un factor determinante. El individuo solo podra comunicarse con sus semeja ntes si adecua sus intenciones a las convenciones sociales del grupo a l que pertenece . Esto supone conocer los lenguajcs socia lmente aceptados y las diferentes reglas de interacci6n soc ia l que rigen en el interior de un conjunto o de una situac i6n comunicativa. De este modo la comunicacion se nos ma nifies ta como uno de los fenomenos esenciales y necesa rios de la vida social. Mediante las vivencias cotidianas y la prac tica social comunicamos, con actos sensibles, nuestras experiencias, nuestros estados emocionales y mentales y nuestros conocimientos .

12

JORDI PERICOT

Si consideramos la sociedad como un sistema de comuni realidad, sino a los modelos de realidad aceptados por Ia sociedad, surgidos de un sistema de referencias en el que se discute y decide el valor social de las expresiones. Esta orientacion ofrece la ventaja de fundamentar el acto de comunicaci6n en la situacion social de los individuos, evitando otorgar interpretaciones trascendentalistas o situar el acto mas alla de actitudes naturalistas basadas en la analogia fisica e intelectual de los comunicantes. Por otra parte, situar la imagen dentro de una teoria de la comunicacion supone abandonar el formalismo restringido al que historicamente ha estado sometida en el marco de las preocupaciones surgidas de los modelos lingiiisticos. Asi, los ultimos planteos semioticos sobre la imagen se han caracterizado por el intento de adaptar a su estudio algunos resultados de la investigacion lingiiistica. Esto permitio definir ciertas formas expresivas de la imagen. Pero tambien comprobamos que el mensaje visual ofrece una cierta resistencia a ser considerado unica y exclusivamente bajo el aspecto de la lingiiistica en general y de la semi6tica en particular. Esta omnipresencia del lenguaje verbal ha supuesto una marcada reticencia a considerar los factores no verbales como verdaderos lenguajes, mientras que estos --creemos- constituyen un lenguaje en la medida en que son aptos para ceftirse a los requisitos de un previo acuerdo convencional y ser emitidos eficazmente con propositos comunicativos . No parece viable considerar un mensaje, sobre todo el visual, formado por la presencia de factores lingiiisticos o por referencia a estos; mas aun, debemos preguntarnos si son efectivamente a plicables los conocimientos lingilisticos a la comunicaci6n visual. En el fondo de la cuestion nos encontramos con que deberiamos reformular el planteo: es mas justo fundamentar nuestro discurso en el acto de intercambiar objetos culturales que en la naturaleza y estructura de dichos objetos. Un discurso predominantemente visual es en primera insta ncia un vinculo semiotico que permanentemente produce, intercambia y sustituye significantes mediante actos concretos con los que la sociedad se entiende y realiza a si misma. En cs te dinamismo comunicativo situaremos el discurso visual como un fenomeno que por su incidencia social sobrepasa la

SERVIRSE DE LA IMAGEN

13

simple problematica de la significaci6n para transformarse en una nueva modalidad de intercambio social. La comunicacion se produce solo cuando los individuos intercambian algo entre si: objetos, palabras, imagenes. No obstante, las cosas no tienen ninguna cualidad que las obligue a ser intercambiables . El unico principia explicativo lo encontraremos en las estructuras sociales subyacentes que determinan que se ha de intercambiar, independientemente de los objetos . La relacion de intercambio --como constata Levi-Strauss (194 7)- esta prevista con anterioridad independientemente de las cosas intercambiadas. Por medio del intercambio las cosas adquieren un valor, es decir, el hombre no intercambia objetos sino lo que estos significan. . El hombre se encuentra delante de un hecho social dotado de significacion que interviene simbolicamente en todos los niveles de su actividad. Conviene, pues, entender el comportamiento social de los individuos en funci6n de una teoria de la comunicacion basada en los «juegos>>, teniendo en cuenta las reglas que los rigen. De este modo el estudio no se basara en el material visual empleado, sino en el uso que de el hacemos en nuestro intercambio social, al actuar sobre otros individuos, provocandoles unos efectos que establecen nuevas situaciones comunicativas. Este intercambio de objetos comunicativos - visuales y no visuales-, nose debe interpretar solo como un fenomeno vehiculador de la experimentacion de un individuo sobre el meclio, de modo que otro obtenga una experiencia analoga, sino como un fenomeno a traves del cual un individuo intenta incidir en el conocimiento, creencias y conducta de otro individuo . En este sentido, la comunicacion sera considerada como el desarrollo de la actividad expansiva del individuo social y se formalizara en una serie de aetas sincreticos predominantemente visuales que analizaremos a partir del concepto pragmatico de «acto de habla>> introducido por Austin, pa ra quien «decir alguna cosa>> asume la dimension mas amplia de «hacer intencionadamente alguna cosa>>. Dentro de esta perspectiva comunicativa, el lenguaje visual no interesa exclusivamente por si mismo como conjunto de signos, sino como recurso o instrumento aplicable a diversas actividades de manera distinta. Es decir, nos interesa el lenguaje en funcion del objeto perseguido con su uso y de los efectos que con ese uso se consiguen.

14

JORDI PERICOT

De este modo, si el significado de una imagen se manifiesta por el uso que de ella se hace, para conocer ese significado dcben conocerse las circunstancias sociales que concurren para que el uso sea correcto. Por eso nuestro interes parte del uso concreto que se hace de unas expresiones en Iugar de ceiiirnos a su estructura, aunque la tengamos presente como condicion necesaria que hace posible el acto de comunicacion. El objetivo de lograr determinados resultados nos hace ser participes de unas relaciones sociales, materiales e ideologicas, al mismo tiempo que desarrollamos unas potencias productivas sociales e individuales indispensables para llevar a termino esta apropiacion y transformacion de nuestro entorno. Por eso consideramos el discurso como una secuencia de acciones a traves de las que se establecen unas relaciones entre destinador y destinatario que se caracterizan mas por el mutuo y sucesivo afectarse que por la emision de determinados enunciados. En otras palabras, el discurso implica enfrentamiento entre las partes y como consecuencia, un cierto grado de dominacion y subordinacion de los actores que llevan a termino la accion o que reciben de ella sus efectos. En este sentido situaremos la imagen en el seno de las transformaciones que se operan en las sucesivas situaciones del propio discurso y con las cuales los actores implicados se afectan mutuamente. En esta perspectiva es evidente que la unidad basica de este trabajo no puede ser la >, la competencia esta dotada de una existencia virtual propia del eje paradigmatico y se opone (yes anterior) a la «performance» propia del eje paradigmatico, que, como la «parole», es concebida como «actualizaciones» de potencialidades previsibles. No obstante, Chomsky introduce la variante de sustituir la concepcion sistematico-estatica de Saussure por una concepcion dinamico-generativa que tiene sus origenes en la concepcion energetico-procesual del lenguaje de W. von Humboldt (1836). Contrariamente a la concepcion del estructuralismo descriptivo, Chomsky ve el lenguaje como un proceso creativo que, partiendo de un numero limitado de elementos, puede generar e interpretar un numero ilimitado de frases capaces de expresar tantos pensamientos, sentimientos y actos de imaginacion creativa como se quiera (Chomsky, 1965, p. 67, y 1968). Porque somos seres lingiiisticamente competentes disponemas de la capacidad de forjar toda clase de frases y de entenderlas. Tambien poseemos la capacidad de decidir sobre la identidad de los enunciados y sobre la pertenencia o no de una expresion a su propia lengua. Tambien la competencia nos faculta para poder discernir sobre la semejanza formal, la igualdad semantica y la ambigiiedad. La competencia, conceptuada como aquello que nos autori-

53

JORDI PERICOT

SERVIRSE DE LA IMAGEN

1 , , do minar las situaciones comunicativas, es mucho mas 1111plt a que la que Chomsky define, porque no queda reducida ,, gt'll lTar enunciados a partir del conocimiento de una sitt.:"' ton , sino que hay que entenderla como condicion y productv dl' los procesos comunicativos. De este modo hacemos nuestras las criticas formuladas por ll a bermas referentes al hecho de que la diferenciacion establec iu a por Chomsky entre competencia/actuacion no contempla que > . Tomar consciencia de esta totalidad supone tener la capacidad de interpretar sus partes constituyentes (imagenes proposicionales, frases, expresiones de otro orden), las cuales, si resultan coherentes, constituyen un «texto>>. Esta coherencia sintactico-semantica no puede limitarse a su sentido lineal, sino que se la debe entender en un nivel mas amplio que permita extraersele un sentido global o superestructura que la totalice. Volviendo a los limites del enunciado, diremos tambien que para que este sea coherente debe posibilitar la construecion de una estructura englobadora en el plano semantico que, gracias al aporte pragmatico, derive del sentido de las imagcnes proposicionales, frases y otros sistemas de significaci6 n. Y lo mismo podemos decir del texto en tanto conjunto de cnunciados. Es necesaria una superestructura para s u cohcrc nc ia global. Antes de adelantar en el estudio de estas cs lruc turas globales, debemos precisar el concepto de « tex tO >>. E l hcc ho d e que este no haya estado definido de ma ncra ge nc ra lmcn te aceptada nos permitira darle una d e fini c i6 n pe rsona l, de acuerdo con nuestros intereses, aun q ue indudab kmente es ta nueva concepcion del termino no benefi c ia ra Ia si n tcs is general de los distintos intentos por carac teri zar, de limitar o de terminar el concepto. Sintesis que ahora no intc ntarcmos , d ad a la extension que requeriria este intento, que por o tra parte ca e fuera de los obietivos de este trabajo. Partiendo de la amplia definicion de Kallmeyer que caracteriza el texto como «totalidad de seflales comunicativa s que

124

JORDI PERICOT

aparecen en una interaccion comunicativa» (citado por Th. Lewandoski , 1982, p. 354), podriamos decir que este es el conjunto unitario de enunciados de diferentes ordenes que constituyen u n macroenunciado o sucesion coherente de enunciados intencionados, unidos entre ellos con fines comunicativos, o, como dice Petofi (1972, p. 31), «una sucesion de manifestaciones del mismo objeto de comunicacion, aunque en diferentes situaciones>> que corresponde necesariamente a un contexto comunicativo. El texto, en tanto participacion de diversos sistemas de significacion y con predominio del visual, debeni ser considerado como un conjunto coherente y ordenado de propuestas tematicas e informativas que veremos mas adelante dentro de Ia articulacion tema/rema. 3 .1.2 .1 . La globalidad tematica. De manera analog a al proceso perceptivo, en que Ia informacion pertinente sigue un proceso reductivo hasta formalizarse en una determinada percepcion coherente y adecuada a los intereses del ser perceptor y a Ia situacion, en Ia semantica del texto Ia cantidad de informacion que nos llega para ser procesada requiere un tratamiento reductivo y organizador que vaya englobando las informaciones pertinentes en una informacion mas simple. Este proceso reductivo y organizador , en el plano semantico, presupone Ia construccion progresiva de estructuras significativas y coherentes, y de sus propiedades y relaciones mediante unas reglas reductoras que introducimos en el analisis del texto con determinante visual. Por lo tanto, para poder analizar un texto con determinante visual habra que, en primer termino, identificar el tipo de relacion existente entre las imagenes proposicionales como un todo. Analizar de que manera estas proposiciones se vinculan, y mas concretamente, cuales son las reglas que permiten esta progresiva sintesis semantica hasta llegar al tema general que clara coherencia a los enunciados como texto. Hay que tener en cuenta que Ia coherencia proposicional es referendal , y por lo tanto las proposiciones se relacionaran en Ia medida en que los hechos que denotan esten relacionados . En este sentido, y en una primera aproximacion, habra que considerar estos hechos independientemente de criterios pragmaticos, aunque intentando ver los vinculos que los unen. Primero analizaremos el concepto de «correferencia>> como vinculo fundamental existente entre los hechos que denotan las imagenes proposicionales .

SERVIRSE DE LA IMAGEN

125

3 .1.2.2 . La correferencia de hechos. Hay correferencia cuando dos 0 mas imagenes proposicionales situadas en lugares diferentes del recorrido perceptivo-visual se refieren a hechos similares. Para ello es necesario que estos hechos sean comparables, es decir, intencionalmente . Esta com paracion supone un conjunto de elementos, parte de los cuales es portadora de identidad y los otros de diferencia . La igualdad es Ia que permite relacionar los hechos, establecer intersecciones entre los dos conjuntos: Ia mayor o menor amplitud de esta interseccion denotara hechos de mayor o menor identidad hasta Ia casi diferencia total entre ellos . En este ultimo caso, el reconocimiento de Ia relacion entre los dos hechos se producira en una situacion determinada, casi imposible de establecer. La similitud a Ia que nos referimos puede provenir de ciertas igualdades referenciales, de determinadas conexiones entre participantes, o de ciertos elementos del plano de Ia expresion que a los participantes a relacionarse en sus acciones subsiguientes, a pesar de su independencia, diferencia o distanciamiento en Ia secuencia perceptivo-visual. Para que haya coherencia global es necesario que Ia coherencia involucre Ia identidad de los participantes para que el enunciado permanezca conectado por similitud a unos referentes, que le dan lo que Van Dijk (1980, p. 33) llama u orientacion comun e igual a pesar de Ia independencia y las diferencias sintactico-semanticas de los elementos constituyentes . Gracias a esta continuidad de focus los participantes se mantienen conectados y son interpre tados como pertenecientes a Ia misma cosa o persona , a p esar de los cambios perceptivos que se puedan producir entre los pa rticipantes de los hechos, o que de ellos se prediquen p rop icdades o relaciones diferentes. Ejemplo de es to podrfa scr Ia tcc nica del , en que un fragmento de acc i6n > se inserta en una accion presente, o el futu ro en el prcsc ntc como seria el caso del , donde a menudo cl pcrsonajetema aparece en dos edades distantes y es intcrprc tado por actores diferentes, pero entendemos que se Lra ta de Ia « mi sma >> persona. Esta correferencia de hechos se hace posibl e porque los elementos propios de Ia identidad (I) o personalidad del perso naje en cuestion son comunes a los elementos A y B que constituyen respectivamente el individuo joven y el individuo viejo:

126

JORDI PERICOT

Considerando estos tres conjuntos de elementos como funtivos de un proceso, tenemos que entre los elementos identicos {/) y los elementos diferentes (A) y (B) se establece una funcion determinativa en Ia que los primeros actuan de constantes y los diferentes de variables. Esta doble funcion que contraen los elementos comunes comporta Ia nueva funcion de interdependencia entre los elementos diferentes que hace comprensible e informativa Ia correferencia de hechos:

A

/'\

B

La correferencia entre los diferentes participantes, personas o casas, tambien se puede establecer cuando nos referimos a propiedades de uno de ellos especificando que el otro participante tambien actua con identicas o similares propiedades. En este caso se exponen las propiedades o relaciones (I) de un participante, poniendo en evidencia que las propiedades del otro participante son identicas o similares. Este «transvasamiento» de propiedades puede ser explicado mediante una marca orientativa o bien aparece implicito en el contexto o situacion. En ambos casas se trata de provocar que unas propiedades del primer participante sean leidas como interseccion entre las de los dos participantes: es decir, a partir de una funcion determinativa entre A>, que indica Ia organizaci6n semantica por convenci6n y experiencia, Ia cual, ligada ala competencia del destinatario, marca los limites y Ia naturaleza del texto. Mientras los «nuevos>> hechos (variantes o «remas >>) funcionan como Ia ex presion de los elementos semanticos «focaJizadOS>> por el tema previamente introducido,

131

JORDI PERICOT

SERVIRSE DE LA IMAGEN

son organizados a partir de la producci6n de sentido que impone sobre ellos el tema, aunque convencional o experimentalmente no pertenezcan al tema. Hemos aludido a los conceptos de tema y rema, cuyo significado precisaremos como medida preventiva para poder estudiar su campo de influencias dentro del marco del texto visual.

produce este mismo orden jerarquico. En las primeras escenas C, en donde se habran elidido aquellas informaciones accidentales referentes a A, B y C no juzgadas pertinentes. Si en el sentido descendente partimos de esta macroproposici6n para producir un texto visual, no introduciremos neccsariamente las mismas propiedades accidentales del texto inicial, aunque este texto tenga sustancialmente el mismo significado. AI aplicar la macrorregla constructiva, el conocimiento convencional que tenemos del mundo nos permite ascender, a partir de una secuencia visual convencionalizada, a una macroproposici6n que denote el mismo hecho. En este caso la macroproposici6n no queda elidida sino que se mantiene implicita por el hecho de poseer un determinado conocimiento del mundo a que se hace referenda. En este sentido inverso, o descendente, el texto visual que se produce por desmembramiento de la macroproposici6n inicial es te6ricamente igu'al al texto inicial. Si tenemos conocimiento de la relaci6n convencional A>, Langages, n ." 17, Paris, 1970.

292

JORDI PERICOT

Topffer, R.: Essai de physiognomie, en Cailler y H. Giller (eds.), Ginebra, 1945, vol. XI, p . 14. Urmson, J. 0.: «Parenthetical verbs>>, Mind, n." 61, 1952, pp . 480-496 . Veron, E.: Lenguaje y comunicaci6n social, Ed. Nueva Visi6n, Buenos Aires, 1969. - «Pour une semiologie des operations translinguistiques>>, Versus, 413, 1973, pp. 81-108. Verschueren, J.: «A Ia recherche d'une pragmatique unifiee>>, Communications, n." 32, Ed. du Seuil, Paris, 1980, pp . 274-285. Watzlawick, P.: La realite de !a realite, Ed. du Seuil, Paris, 1981. -, y otros: Teoria de !a comunicaci6n humana, Ed. Herder, Barcelona, 1981. Weintraub, D. J., y Walker, L.: Percepci6n, Ed. Marfil, S. A., Alcoy, 1968. Whorl, B. L.: Lenguaje, pensamiento y realidad, Barra!, Barcelona, 1971. Wierzbicka, A.: Semantic primitives, Atheniium, Frankfurt, 1972. Wittgenstein, L.: Los cuadernos azul y marr6n, Edit. Tecnos, Madrid, 1968. - Tractatus logico-philosophicus, Ed. Laia, Barcelona, 1981. - lnvestigacions filosofiques, Ed. Laia, Barcelona, 1983 . Wright, G. H.: Norma y acci6n: una · investigaci6n l6gica, Ed . Tecnos, Madrid, 1979. - Explicaci6n y comprensi6n, Alianza Ed., Madrid, 1979. - El Determinismo y el estudio del hombre, en Manninen, J ., y Toumela, R., Alianza Ed., Madrid; 1980. Wunderlich, D.: Pragmatique, situation d'enontiation et Deixis, «Langages>> n." 26, 1972a, pp. 34-58. - (ed.): Linguistische Pragmatik, Atheniium, Frankfurt, 1972b. Yonas, A.; Cleaves, W. T., y Pettersen, L.: «Development of sensi-tivy to pictorial depth >> , Science, n." 200, 1978, pp . 77-79.

IN DICE I ntroducci6n

1.

El individuo abierto al mundo 1.1. El hombre es un ser inacabado. La necesidad de hacerse 1.1.1. La facultad autoperceptiva 1.1.2. Acci6n y supervivencia 1.1 .3. La adaptaci6n del mundo 1.2 . Percibir es actuar 1.2.1. La construcci6n de un mundo humano . 1.2.2. Proceso cultural ilimitado 1.3 . El hombre social 1.3.1. Unser comunicativo 1.3.2. La doble direccionalidad informativa .. 1.3.3 . Un mundo simb6lico 1.3.4. El trabajo simb6lico 1.4. Las bases de la coherencia 1.4.1. Las bases de la coherencia

2. El intercambio de bienes culturales .. 2.1. Un bagaje comun 2.1.1. El comportamiento situacional .. 2.1.2. Mutabilidad constante de la situaci6n 2.2. Los hechos institucionalizados: los sistemas de reglas constitutivas 2.2 .1. La competencia comunica ti va .. . 2.2.2. Competencia comunicativa con determinante visual 2.2.2.1 . El oficio y el estado social 2.2.2.2 . El espacio y el tiempo . 2.2.2.3. El grado de formalismo 2.2.2.4. La adecuaci6n al medio y a la situaci6n

7 17 17 18 18 20 20 21 23 25 26 27 28 29 30 36 41 41 43 45 49 51 52 56 62 66 67

294

IN DICE

IN DICE

2.3.

El lenguaje sincretico: Ia pluralidad de los sistemas comunicativos . 2.3.1. La historica escision verbal/no verbal . 2.3.2 . Los origenes filosoficos de Ia escision 2.3.3. Hablar y conversar . 2.4 . Ellenguaje sincretico como sistema dinamico . 2.4.1. La pluralidad de sistemas ... 2.4.2. Simultaneidad de lenguajes . 2.5. Los sistemas perceptivos .. 2.5.1. El predominio de un determinado sistema sensorial. 2 .5.2. Seleccion y jerarquizacion de los elementos pertinentes 2.5.3. Los datos determinantes son los que aportan mas informacion 2.6 . Del enunciado sincretico al discurso . 2.7. Dependencias entre los lenguajes de un enunciado sincretico . 3. El enunciado con determinante visual . 3.1. El concepto de coherencia en el enunciado 3.1.1. La coherencia lineal en el plano sintactico-semantico .. 3.1.1.1. La imagen referendal y el hecho 3.1.1.2. El cambia de tema 3.1.2. La coherencia global 3.1.2.1. La globalidad tematica 3.1.2.2. La correferencia de hechos 3.2. Del tema al rema: Ia focalizacion . 3.2 .1. Tema/rema 3.3. Los procesos de lectura y de produccion de textos visuales 3.3.1. Los procesos de reduccion y de ampliacion 3.3.2. Las tres macrorreglas 3.3.2 .1. Supresion/adjuncion . 3.3.2.2. Construccion/desmembramiento 3.3.2.3. Generalizacion/particularizacion 3.4 . El proceso informativo tema/rema .. 3.4.1. El proceso intensivo (desplazamiento de remas) .. 3.4.2. El proceso extensivo (desplazamiento de temas) . 3.4 .3. El proceso mixto (intensivo-extensivo)

69 71 73 76 79 79 82 83

f I( 1:



f

·'

I I

88 90 92 95 98 105 105 107 110 113 123 124 125 129 130

,~

I,

I''!',

II

II I

134

' '

136 137 139 140 142 147

t

148 152 153

'I

~'

~

;..

295

El discurso con determinante visual . 4 .1. La coherencia pragmatica: significacion y uso . 4 .1. 1. La pragmatica en relacion con las otras dos areas semioticas . 4 .1 .2. El criteria pragmatico . 4.2. La pragmatica, movimiento filosofico 4 .2.1. La pragmatica de Wittgenstein. 4.2 .2. El juego lingiiistico . 4.2.3 . Significado situacional

156 158 161 163 167 172

5. El acto comunicativo . 5.1. La accion discursiva . 5.1.1 . El concepto de actividad . 5.1 .2. Los condicionamientos de Ia accion 5.2.3. El acto o Ia interpretacion de Ia conducta 5.1.4 . Los ultimos determinantes. 5.2 . Los actos comunicativos . 5.2.1 . Los actos locutivos 5.2.1.1. Bases para una referencia definida 5.2.1.2. La identificacion referendal . 5.2 .2. La fuerza ilocutiva y el efecto perlocutivo 5.3. La intencionalidad en el discurso visual 5.3.1. Intencion-reconocimiento . 5.3.2. Intencion y efecto

176 176 179 18 1 186 187 190 191 192 194 201 204 205 21 0

6. Las condiciones para una actividad comunicativa lograda 6 .1. Las condiciones previas indispensables 6.1.1. Las circunstancias del acto comunicacional 6 .2 . Las condiciones receptivo-preceptivas 6 .3. 'El procedimiento convencional .... 6.3.1. Reglas convencionales para Ia expresion 6.3.2. De las personas y sus circunstancias . 6.3.3 . Las circunstancias pesonales . 6.3.4. Objetivo del acto . 6.3.5. Correccion e integridad de procedimiento 6 .4 . Cuadra de las condiciones

213 213 214 21 5 21 7 21 8 220 222 227 228 230

7. La direccionalidad pragmdtica 7.1. La direccionalidad en el macroacto comunicativo 7.1.1. La superestructura convencional 7.1.2. Las reglas de reduccion y de ampliacion 7.1.3 . Necesidad de Ia estructura: Ia funcion

233 233 236 238 24 1

4.

154 154

296

iN DICE

7.2 . Los objetivos de la direccionalidad pragmatica. 7.2.1. Las propuestas de clasificaci6n 7.2 .2. El uso conativo como determinante 7.2.3. La estrategia del uso conativo 7.3 . El discurso ic6nico y la referencialidad 7 .3.1. El discurso conativo-expresivo 7.3.2 . El discurso conativo-imp-referencial. 7.4. Estrategias para
View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF