Perforación de Pozo para Abastecimiento de Agua Plan Maestro de Quillacollo

February 29, 2024 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Perforación de Pozo para Abastecimiento de Agua Plan Maestro de Quillacollo...

Description

1 PERFORACIÓN DE POZO PARA ABASTECIMIENTO DE AGUA PLAN MAESTRO QUILLACOLLO ÍNDICE GENERAL

CAPITULO 1. INFORMACIÓN GENERAL.................................................................1 1.1.

ASPECTOS GENERALES..........................................................................1

1.1.1.

Nombre del Proyecto........................................................................... 1

1.1.2.

Tipo de Proyecto................................................................................. 1

1.1.3.

Objetivos............................................................................................ 1

1.1.3.1.

Objetivo General.............................................................................. 1

1.1.3.2.

Objetivo Específicos.........................................................................1 Meta.................................................................................................. 2

1.1.4. 1.1.4.1.

Actividades...................................................................................... 2

1.1.5.

Marco Lógico...................................................................................... 4

1.1.6.

Justificación........................................................................................ 6

1.1.7.

Instituciones involucradas.....................................................................6

1.2.

LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO...............................................................7

1.2.1.

Ubicación Física y Geográfica...............................................................7

1.2.2.

Vías de Acceso................................................................................... 9

1.3.

DESCRIPCIÓN FÍSICA DEL ÁREA DE PROYECTO.....................................10

1.3.1.

Clima............................................................................................... 10

1.3.2.

Altitud.............................................................................................. 14

1.3.3.

Relieve Topográfico...........................................................................14

CAPÍTULO 2. ESTUDIO BÁSICO..........................................................................15 2.1 2.1.1

ASPECTOS DEMOGRÁFICOS.................................................................15 ESTUDIOS SOCIOECONÓMICOS.........................................................15

2.1.1.1

Población Actual............................................................................ 15

2.1.1.2

Población Actual del Proyecto..........................................................16

2.1.1.3

Población Flotante..........................................................................17

2.1.1.4

Estabilidad Poblacional...................................................................17

2.1.1.5

Índice de Crecimiento Poblacional....................................................18

2.1.2

ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS........................................................18

2.1.2.1

Características Socio Culturales.......................................................18

2.1.2.2

Principal Actividad Económica..........................................................19

2.1.2.2.1

Actividad Pecuaria..........................................................................21

2.1.2.3

Ingreso promedio familiar................................................................21

2.1.2.4

Educación..................................................................................... 21

2 PERFORACIÓN DE POZO PARA ABASTECIMIENTO DE AGUA PLAN MAESTRO QUILLACOLLO 2.1.2.5 Salud............................................................................................ 24

2.1.2.6

Viviendas...................................................................................... 26

2.1.2.7

Saneamiento básico.......................................................................26

2.1.2.7.1

Agua Potable................................................................................. 26

2.1.2.7.2

Alcantarillado Sanitario....................................................................27

2.1.2.7.3

Residuos Solidos........................................................................... 28

2.1.2.7.4

Energía Eléctrica............................................................................29

2.1.2.7.5

Medios de Comunicación y Transporte..............................................29

2.1.3

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO DE LA POBLACIÓN................................30

2.1.3.1.

Oferta........................................................................................... 31

2.1.3.2.

Demanda...................................................................................... 37

2.1.3.3.

Déficit De Mercado.........................................................................41

2.1.3.4.

Capacidad de Pago........................................................................43

2.1.4 ASPECTOS RELACIONADOS CON LA FASE DE OPERACIÓN DEL PROYECTO..................................................................................................... 44 2.1.5 DISPONIBILIDAD DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN Y MANO DE OBRA LOCALES.............................................................................................. 45 2.1.5.1

Materiales de construcción..............................................................45

2.1.5.2

Mano de obra................................................................................ 46

2.2

ESTUDIOS TÉCNICOS............................................................................ 47

2.2.1 EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO SANITARIO EXISTENTES................................................................................. 47 2.2.1.1

Sistemas de Agua Potable...............................................................47

2.2.1.2

Sistemas de Alcantarillado Sanitario.................................................48

2.2.1.3

Tipo de EPSA y Monto de la Tarifa....................................................49

2.2.2

EVALUACIÓN DE LAS FUENTES DE AGUA...........................................50

2.2.3

EVALUACIÓN DE LA CUENCA..............................................................51

2.2.3.1

Estudio de la cuenca Chocaya.........................................................53

2.2.3.2

Estimación de Crecidas...................................................................56

2.2.3.3

Hidrología..................................................................................... 57

2.2.4

CALIDAD DE LAS AGUAS.....................................................................62

2.2.5 RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO Y ESTUDIOS DE SUELO Y GEOTÉCNICOS............................................................................................... 62 2.2.5.1

Punto SEV 1.................................................................................. 62

2.2.5.2

Punto SEV 2.................................................................................. 62

2.2.5.3

Punto SEV 3.................................................................................. 63

3 PERFORACIÓN DE POZO PARA ABASTECIMIENTO DE AGUA PLAN MAESTRO QUILLACOLLO 2.2.5.4 Conclusión.................................................................................... 63

2.2.6

TRABAJOS TOPOGRÁFICOS...............................................................64

2.2.7

ESTUDIOS AMBIENTALES...................................................................66

CAPÍTULO 3. DESCRIPCIÓN DE ALTERNATIVAS..................................................68 3.1

RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS............................68

3.1.1

DESCRIPCIÓN DE ALTERNATIVAS......................................................68

3.1.2

EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS.........................................................69

3.1.3

ALTERNATIVA ELEGIDA.......................................................................71

3.2

ASPECTOS LEGALES............................................................................. 71

CAPÍTULO 4. ESTUDIO BÁSICO..........................................................................72 4.1 4.1.1 4.2 4.2.1

MEMORIA DESCRIPTIVA.........................................................................72 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PROYECTO...............................72 MEMORIA DE CÁLCULO.........................................................................73 PARÁMETROS BÁSICOS DE DISEÑO...................................................73

4.2.1.1

Población del proyecto....................................................................73

4.2.1.2

Consumo de agua..........................................................................73

4.2.1.3

Caudales de diseño........................................................................74

4.2.2

CALCULO HIDRÁULICO DEL POZO.....................................................75

4.3

CÓMPUTOS MÉTRICOS Y VOLÚMENES DE OBRA...................................84

4.4

PRECIOS UNITARIOS............................................................................. 84

4.5

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE OBRAS.............................................84

4.6

CRONOGRAMA FÍSICO – FINANCIERO....................................................85

4.7

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS..............................................................85

4.8

PLANOS................................................................................................ 85

4.9

MANUALES DE ADMINISTRACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO........85

4.10

BASES DE LICITACIÓN...........................................................................85

CAPÍTULO 5. GESTIÓN DE LOS SERVICIOS.........................................................86 5.1

ORGANIZACIÓN DE LA EPSA..................................................................86

5.2

DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL Y RECOMENDACIONES..........................86

5.3

COSTOS DE ADMINISTRACIÓN...............................................................86

5.4

COSTOS DE OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y REPOSICIÓN...................86

5.5

ANÁLISIS TARIFARIO.............................................................................. 87

CAPÍTULO 6. DESARROLLO COMUNITARIO........................................................90 6.1

LINEAS DE ACCION, REQUERIMIENTOS, PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA 90

4 PERFORACIÓN DE POZO PARA ABASTECIMIENTO DE AGUA PLAN MAESTRO QUILLACOLLO CAPÍTULO 7. ESTUDIO BÁSICO..........................................................................91

7.1 PRESUPUESTO GENERAL, CRONOGRAMA DE DESEMBOLSOS Y PRESUPUESTO POR FUENTE DE FINANCIAMIENTO.........................................91 CAPÍTULO 8. EVALUACIÓN SOCIAL Y PRIVADA DEL PROYECTO..........................92 8.1

EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL PROYECTO..................................92

8.1.1

Determinación de Beneficios...............................................................92

8.1.2

Determinación de los costos (precios sombra).......................................93

8.1.3

Evaluación socioeconómica (flujo de caja)............................................93

8.2

EVALUACIÓN PRIVADA DEL PROYECTO.................................................95

8.2.1

Determinación de los ingresos............................................................95

8.2.2

Determinación de los costos de operación y mantenimiento....................95

8.2.3

Costos de inversión...........................................................................96

8.2.4

Evaluación privada (Flujo de caja).......................................................99

8.3

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD.................................................................101

5 PERFORACIÓN DE POZO PARA ABASTECIMIENTO DE AGUA PLAN MAESTRO QUILLACOLLO

ÍNDICE DE CUADROS Tabla Nº 1 - Marco lógico........................................................................... 4 Tabla Nº 2 - Temperaturas Promedio (°C.)................................................10 Tabla Nº 3 - Temperatura Máxima Media (°C.).........................................11 Tabla Nº 4 - Temperatura Mínima Media (°C.)..........................................11 Tabla Nº 5 - Frecuencia de Precipitación (en días)...................................13 Tabla Nº 6 - Número de Habitantes de la Primera Sección de Quillacollo (2001 - 2012)........................................................................................... 15 Tabla Nº 7 - Grupo Quinquenal De Edad..................................................15 Tabla Nº 8 – Estimación de la Población distritos 1,2 y 3.........................16 Tabla Nº 9 – Determinación: Población Actual del Proyecto.....................16 Tabla Nº 10 – Actividad Económica..........................................................19 Tabla Nº 11 - Total sector educación en los niveles (inicial, primaria y secundaria).............................................................................................. 22 Tabla Nº 12 - Organización de Redes Educativas en Municipio de Quillacollo................................................................................................ 22 Tabla Nº 13 - Establecimientos de la Red Quillacollo...............................25 Tabla Nº 14 - Infraestructura de los Establecimiento de Salud Municipio de Quillacollo................................................................................................ 25 Tabla Nº 15 - Infraestructura de los Establecimientos de Primer Nivel en el Municipio de Quillacollo...........................................................................25 Tabla Nº 16 - Condición de Ocupación de la Vivienda Municipio de Quillacollo................................................................................................ 26 Tabla Nº 17 – Tipo de Vivienda.................................................................26 Tabla Nº 18 - Principalmente, de donde proviene el agua que utilizan....26 Tabla Nº 19 - El servicio sanitario, baño o letrina tiene desagüe.............27 Tabla Nº 20 - Principalmente como eliminan la basura............................28 Tabla Nº 21 - De donde proviene la energía eléctrica..............................29 Tabla Nº 22 - Medios de Comunicación....................................................29 Tabla Nº 23 - Medios de Transporte.........................................................30 Tabla Nº 24 – Composición de la oferta...................................................32 Tabla Nº 25 – Descripción de fuentes y sistemas de distribución de EMAPAQ................................................................................................... 36 Tabla Nº 26 – Demanda de las viviendas, su proyección y caudal demandado............................................................................................. 38 Tabla Nº 27 – Otros componentes de la demanda por categorías............38

6 PERFORACIÓN DE POZO PARA ABASTECIMIENTO DE AGUA PLAN MAESTRO QUILLACOLLO Tabla Nº 28 – Caudal demandado por los otros componentes de la demanda................................................................................................. 41

Tabla Nº 29 – Demanda, oferta y déficit de mercado...............................41 Tabla Nº 30 – Situación del mercado de agua de EMAPAQ con el pozo de 40 l/s........................................................................................................ 43 Tabla Nº 31 – Promedio de pago por el agua según rango de precios.....44 Tabla Nº 32 – Materiales por procedencia nacional..................................45 Tabla Nº 33 – Materiales por procedencia importada...............................46 Tabla Nº 34 – Mano de obra por especialidad..........................................47 Tabla Nº 35 - Tasas por los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario................................................................................................... 49 Tabla Nº 36 - Descripción de fuentes.......................................................50 Tabla Nº 37 - Datos Estación Pluviométrica.............................................54 Tabla Nº 38 - Resultados del departamento de Hidrología – Sergeomin – Proyecto CABAS Cochabamba.................................................................54 Tabla Nº 39 - Serie Anual de Precipitación Máxima diaria del año para JANKO KHALA........................................................................................... 55 Tabla Nº 40 - Resumen de las características hidromorfológicas.............55 Tabla Nº 41 - Estimación de crecidas.......................................................56 Tabla Nº 42 - Caudales máximos y caudales específicos para periodos de retorno para la cuenca............................................................................ 56 Tabla Nº 43 - Relación de Caudales.........................................................57 Tabla Nº 44 - Ubicación de las Estaciones meteorológicas AASANA y La Violeta..................................................................................................... 57 Tabla Nº 45 - Régimen de lluvias estación Pluviométrica La Violeta (media).................................................................................................... 58 Tabla Nº 46 - Régimen de lluvias estación Pluviométrica AASANA (baja) 58 Tabla Nº 47 - Cálculo del coeficiente de escurrimiento cuenca Chocaya Quillacollo................................................................................................ 59 Tabla Nº 48 – Cálculo hidrología...............................................................61 Tabla Nº 49 - Descripción de los BMs del proyecto................................65 Tabla Nº 50 - BMs de la red del levantamiento........................................66 Tabla Nº 51 - Vida útil de componentes y equipamiento.........................73 Tabla Nº 52 - Proyección demográfica D-1,2,3 afectada por el proyecto. 73 Tabla Nº 53 - Dotación media diaria........................................................74 Tabla Nº 54 - Dotación media diaria........................................................74 Tabla Nº 55 – Caudal extra al consumo Humano.....................................74

7 PERFORACIÓN DE POZO PARA ABASTECIMIENTO DE AGUA PLAN MAESTRO QUILLACOLLO Tabla Nº 56 – Demanda de caudal...........................................................75

Tabla Nº 57 – Diseño de pozo en base a la estratigrafía de la zona.........76 Tabla Nº 58 – Permeabilidad del acuífero.................................................78 Tabla Nº 59 – Velocidades optimas de la rejilla según la permeabilidad del acuífero................................................................................................... 79 Tabla Nº 60 – Cálculo de la rejilla.............................................................79 Tabla Nº 61 – Cálculo LEAC......................................................................81 Tabla Nº 62 - Costos de Operación y Mantenimiento - Materiales (Bs.). . .87 Tabla Nº 63 - Costos de Operación y Mantenimiento – Mano de obra (Bs.) ................................................................................................................ 87 Tabla Nº 64 - Costos de reposición (Bs.)..................................................87 Tabla Nº 65 – Datos para la obtención del precio (Bs.)............................88 Tabla Nº 66 – Valores VANP para diferentes precios.................................88 Tabla Nº 67 - Costos de mantenimiento y operación anuales a precios sociales (Bs.)........................................................................................... 93 Tabla Nº 68 - Costos de inversión a precios sociales (Bs.)......................93 Tabla Nº 69 - Flujo de caja – Evaluación socioeconómica (Bs.)................94 Tabla Nº 70 - Indicadores Socioeconómicos – Indicadores Costo Eficiencia (Bs.)......................................................................................................... 94 Tabla Nº 71 - Ingresos Evaluación Privada (Bs.).......................................95 Tabla Nº 72 - Costos de Operación y Mantenimiento - Materiales (Bs.). .96 Tabla Nº 73 - Costos de Operación y Mantenimiento – Mano de obra (Bs.) ................................................................................................................ 96 Tabla Nº 74 - Costos de Operación y Mantenimiento (Bs.).......................96 Tabla Nº 75 - Costos de Inversión - Materiales (Bs.)...............................97 Tabla Nº 76 - Costos de Inversión - Mano de obra (Bs.).........................98 Tabla Nº 77 - Costos de Inversión - Maquinaria y Equipo (Bs.)................98 Tabla Nº 78 - Costos de Inversión - Supervisión (Bs.).............................98 Tabla Nº 79 - Costos de inversión (Bs.)....................................................99 Tabla Nº 80 - Flujo de caja – Evaluación privada (Bs.)...........................100 Tabla Nº 81 - Indicadores – Evaluación privada (Bs.).............................101

ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico Nº 1- Precipitación Media por Mes (mm)..................................12 Gráfico Nº 2 - Precipitación Total por Mes (mm)...................................12

8 PERFORACIÓN DE POZO PARA ABASTECIMIENTO DE AGUA PLAN MAESTRO QUILLACOLLO Gráfico Nº 3 - Humedad Relativa Promedio por meses de los

últimos 11 años (%)............................................................................................... 13 Gráfico Nº 4 - Principal Actividad Económica del Distrito 1..................20 Gráfico Nº 5 - Principal Actividad Económica del distrito 2...................20 Gráfico Nº 6 - Principal Actividad Económica del distrito 3...................21 Gráfico Nº 7 - Domicilios que cuentan con alcantarillado en los Distrito 1, 2 y 3................................................................................................. 28 Gráfico Nº 8 - Porcentaje de donde proviene la energía eléctrica.........29 Gráfico Nº 9 - Personas que cuenta con conexión de agua por tubería 31 Gráfico Nº 10 - Composición de la oferta..............................................32 Gráfico Nº 11 - Composición de la oferta de EMAPAQ por Distritos.....33 Gráfico Nº 12 - Cobertura e importancia de EMAPAQ en el Distrito 1. .33 Gráfico Nº 13 - Cobertura e importancia de EMAPAQ en el Distrito 2. .34 Gráfico Nº 14 - Cobertura e importancia de EMAPAQ en el Distrito 3. .34 Gráfico Nº 15 - Porcentaje de la población que cree que EMAPAQ debe incrementar su cobertura y la cantidad de agua ofertada...................42 Gráfico Nº 16 – Porcentaje de personas que pagan por el agua según rango de precios................................................................................... 44 Gráfico Nº 17 – Régimen de lluvias estación La Violeta........................58 Gráfico Nº 18 – Régimen de lluvias estación Pluviométrica AASANA (baja).................................................................................................... 58 Gráfico Nº 19 – Sondeo Eléctrico Vertical No. 3 (San Rafael)................77 Gráfico Nº 20 – Esquema de bombeo del pozo para el cálculo de la permeabilidad...................................................................................... 78 Gráfico Nº 21 – Esquema de bombeo desde el pozo a los tanques de almacenamiento................................................................................... 80 Gráfico Nº 22 – Curva de ajuste de la bomba.......................................82 Gráfico Nº 23 – Tipos de bombas y características disponibles............83 Gráfico Nº 24 – Cronograma de actividades.........................................84 Gráfico Nº 25 – Regresión lineal Precios/VANP......................................89

ÍNDICE DE FIGURAS Figura.1 Mapa Político de Cochabamba..................................................7 Figura.2 Mapa Político de Quillacollo.......................................................7 Figura.3 Mapa Distrito 1, 2 y 3................................................................8 Figura 4. Vías de Acceso (Zona Chojñacollo Norte)...............................10 Figura 5. Cordillera Tunari y el valle central de Cochabamba...............51

9 PERFORACIÓN DE POZO PARA ABASTECIMIENTO DE AGUA PLAN MAESTRO QUILLACOLLO Figura 6. Principales cuencas de aporte cordillera Tunari...................52

Figura 7. Ubicación del proyecto y afluentes de la cuenca Chocaya.....53 Figura 5. Fotografías de los BMs. 2 y 4 ubicados en el lugar.................65 Figura 6. Estacionándose en el puente chojñacollo y georeferenciando el punto SEV 3................................................................................... 65 Figura 7. Fotografías Personal técnico de EMAPAQ, Grupo San Rafael y la Empresa Consultora presentes en la realización de los ensayo S.E.V. .......................................................................................................... 68 Figura 8. Alternativas Planteadas Para El Proyecto...............................70

CAPITULO 1. INFORMACIÓN GENERAL 1.1.

ASPECTOS GENERALES

1.1.1. Nombre del Proyecto “PROYECTO: PERFORACIÓN DE POZO PARA ABASTECIMIENTO DE AGUA PLAN MAESTRO DE QUILLACOLLO” 1.1.2. Tipo de Proyecto El presente proyecto se clasifica como un sistema de agua potable por bombeo, que ira a coadyuvar la puesta en condiciones de funcionamiento el plan maestro de agua potable del Municipio de Quillacollo, coincidiendo en alguna forma con una de las actividades que

este

plan

contiene, que

es: LA IMPLEMENTACIÓN

DE

PERFORACIÓN DE POZOS, INSTALACIÓN DE BOMBA Y SUS ACCESORIOS, DOTANDO EL LÍQUIDO ELEMENTO A LOS TANQUES DE ALMACENAMIENTO DEL PLAN MAESTRO, para su posterior distribución a los beneficiarios de la zona urbana (Distritos 1, 2 y 3) del municipio de Quillacollo 1.1.3. Objetivos 1.1.3.1.

Objetivo General

El objetivo principal del presente proyecto es: REALIZAR PRUEBAS HIDRAULICAS EN LAS REDES EXISTENTES DEL PLAN MAESTRO DE AGUA POTABLE MEDIANTE LA CONSTRUCCIÓN DE UN POZO, INSTALACIÓN DE BOMBA Y SUS ACCESORIOS, PARA EL BENEFICIO DEL ÁREA URBANA (Distritos 1, 2 y 3) DEL MUNICIPIO DE QUILLACOLLO. 1.1.3.2.

Objetivo Específicos

Los objetivos específicos del presente proyecto son: 

Garantizar la perforación de un pozo con un caudal de bombeo de 40 Litros/segundo



Mejorar la calidad del servicio de agua potable y garantizar la continuidad del este servicio por parte de la Empresa Municipal de Agua Potable y

Alcantarillado de Quillacollo (EMAPAQ) a sus usuarios en la zona urbana (Distritos 1, 2 y 3) del Municipio de Quillacollo. 1.1.4. Meta. 

PERFORACIÓN DE UN POZO PARA PRUEBAS DE FUNCIONAMIENTO DEL PLAN MAESTRO QUILLACOLLO, Y QUE TAMBIÉN PERMITA GARANTIZAR Y MEJORAR EL SERVICIO DE AGUA BRINDADO POR EMAPAQ.

1.1.4.1. 

Actividades.

Trabajos preliminares

Prov. y colocado de letrero de obras Mov. desmov. equipos, personal, const. fosas de lodo 

Perforación pozo piloto

Perforación pozo piloto 8 1/2 toma de muestras Registro eléctrico, análisis de muestras y diseño Ensanche de pozo con tricono 17 1/2 

Construcción de pozo

Prov e inst. de tubería de acero carbono DN 10'' Prov e inst. filtros tipo Jhonson DN 10'' Suministro e instalación de grava 

Desarrollo del pozo

Pistoneo, baldeo y compresorado 

Prueba de bombeo

Armado y desarmado de bomba, prueba de bombeo Recuperación del pozo 

Equipo de bombeo

Prov. e inst. bomba sumergible de 50hp+caja control Prov. e inst. de tubería más accesorios según diseño Sello sanitario Construcción sello sanitario 

Caseta de bombeo

Instalación de faenas Replanteo y trazado Excavación de 0 - 2 mts. terreno semiduro Hormigón pobre Cimiento de Hº Cº Sobrecimientos de Hº Cº Contrapiso de piedra y cemento Impermeabilización c/cartón asfaltico Muro de ladrillo 18h - dos caras vistas Vigas de Hº Aº Cubierta placa ondulada más maderamen Instalación eléctrica Prov. y coloc. puerta tablero _marco 2x4 c/quinc Celosía de ladrillo cerámico 18 h 

Trabajos complementarios

Limpieza y retiro de escombros

1.1.5. Marco Lógico. Tabla Nº 1 - Marco lógico OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL REALIZAR PRUEBAS HIDRAULICAS EN LAS REDES EXISTENTES DEL PLAN MAESTRO DE AGUA POTABLE MEDIANTE LA CONSTRUCCIÓN DE UN POZO, INSTALACIÓN DE BOMBA Y SUS ACCESORIOS, PARA EL BENEFICIO DEL ÁREA URBANA (Distritos 1, 2 y 3) DEL MUNICIPIO DE QUILLACOLLO.

INDICADORES VERIFICABLES SIN PROYECTO

CON PROYECTO

FUENTES DE VERIFICACIÓN

-Informes periódicos de dirigentes de OTB´s y Plan Maestro de Agua Potable, Se Realizan Pruebas de autoridades competentes. en espera para la realización de funcionamiento al plan maestro de -Informes técnicos de pruebas, para su agua potable con la construcción de situación del proyecto por funcionamiento un pozo. EMAPAQ. -Encuesta a nivel beneficiario.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Garantizar la perforación de un pozo con un caudal de bombeo de 40 Litros/segundo.  Mejorar la calidad del servicio de agua potable y No existe un pozo perforado garantizar la continuidad del este servicio por La calidad de servicio brindado parte de la Empresa Municipal de Agua Potable y por EMAPAQ es limitada. Alcantarillado de Quillacollo (EMAPAQ) a sus usuarios en la zona urbana (Distritos 1, 2 y 3) del Municipio de Quillacollo. Existe un plan maestro de agua METAS/RESULTADOS sin pruebas de funcionamiento. Perforación de un pozo para pruebas de Existe un déficit de oferta funcionamiento del plan maestro Quillacollo, y que creciente en el mercado de también permita garantizar y mejorar el servicio de servicio de agua que brinda agua brindado por EMAPAQ. EMAPAQ.

-Informe de proyecto cuando la prueba de bombeo se efectué La calidad y continuidad el servicio de agua potable está mejorada y garantizada.

Entra en periodo de prueba el plan maestro de agua potable con la construcción de pozo y aducción al mismo. Se incrementa el caudal de agua ofertado por EMAPAQ.

Encuesta a nivel beneficiario. -Datos de cantidad de consumo del servicio de agua.. -Informe de avance y final del proyecto. -Registro de beneficiarios.

SUPUESTOS IMPORTANTES - -Los costos y precios de materiales se mantienen. -Sigue vigente la expectativa de los pobladores para brindar el apoyo correspondiente. -Los beneficiarios realizan los compromisos de labores de contraparte y de trabajo. -Como el proyecto está ligado con los beneficiarios, los cambios en la demanda por los beneficiarios se traducen en cambios al interior del proyecto. La fuente de agua se mantiene ese caudal y de buena calidad.

Los sistemas de redes y mantenimiento continúan funcionando

.

ACTIVIDADES:  Trabajos preliminares Prov. y colocado de letrero de obras Mov. desmov. equipos, personal, const. fosas de lodo  Perforación pozo piloto Perforación pozo piloto 8 1/2 toma de muestras Registro eléctrico, análisis de muestras y diseño Ensanche de pozo con tricono 17 1/2  Construcción de pozo Prov e inst. de tubería de acero carbono DN 10'' Prov e inst. filtros tipo Jhonson DN 10'' Suministro e instalación de grava  Desarrollo del pozo Pistoneo, baldeo y compresorado  Prueba de bombeo Armado y desarmado de bomba, prueba de bombeo Recuperación del pozo  Equipo de bombeo Prov. e inst. bomba sumergible de 50hp+caja control Prov. e inst. de tubería más accesorios según diseño  Sello sanitario Construcción sello sanitario  Caseta de bombeo Instalación de faenas Replanteo y trazado Excavación de 0 - 2 mts. terreno semiduro Hormigón pobre Cimiento de Hº Cº Sobrecimientos de Hº Cº Contrapiso de piedra y cemento Impermeabilización c/cartón asfaltico Muro de ladrillo 18h - dos caras vistas Vigas de Hº Aº Cubierta placa ondulada más maderamen Instalación eléctrica Prov. y coloc. puerta tablero _marco 2x4 c/quinc Celosía de ladrillo cerámico 18 h  Trabajos complementarios Limpieza y retiro de escombros

No hay inversión

- Informes de la unidad de Seguimiento, en archivos de la Entidad Financiadora. -Informes de visitas de PRESUPUESTO TOTAL PARA LA campo en archivos del IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO: Supervisión y Fiscalización. Bs. 707098,86 -Convenios concurrentes de financiamiento y trasferencia. - Contrato de ejecución.

- Se cuenta con el apoyo y permiso para llevar a cabo el proyecto. - Disponibilidad de bienes de capital, material y personal necesarios para la ejecución del proyecto. - La entidad ejecutora e implementadora cumple sus obligaciones.

1.1.6. Justificación El Plan Maestro, era un proyecto que contemplaba la instalación de redes de tuberías de diferentes diámetros para la provisión de agua en casi la totalidad de los Distritos 1, 2, 3 y otros distritos del Municipio de Quillacollo. Si bien el proyecto se realizó, no existen planos y otros detalles que muestren si las redes se completaron en su totalidad, si los trabajo se realizaron correctamente, las conexiones realizadas, las tuberías utilizadas y otros aspectos necesarios antes de poner en funcionamiento el Plan Maestro. En este sentido, el pozo propuesto en este proyecto, pretende colaborar en las pruebas necesarias para verificar el estado actual y tomar todas las medidas necesarias para poner en estado de funcionamiento las redes del Plan Maestro que están dentro del área urbana (Distritos 1, 2 y 3) del Municipio de Quillacollo. Por otro lado, una vez realizadas las pruebas de funcionamiento del Plan Maestro, este pozo se añadirá al caudal ofertado por la empresa EMAPAQ a sus usuarios, esto debido al déficit de oferta que presenta actualmente el mercado del servicio de agua que brinda esta empresa, ya que la dotación que se demanda por parte de la población es superior al caudal ofertado por EMAPAQ, generándose así un déficit que afecta a la calidad del servicio que la empresa brinda a sus usuarios, generándose una serie de quejas y descontentos de la población, por tanto, una mala imagen de la empresa. 1.1.7. Instituciones involucradas Institución solicitante

Responsable de la elaboración del proyecto

Institución financiera

EPSA

Gobierno Autónomo Municipal de Quillacollo Dirección de la Entidad: Plaza 6 de Agosto, acera Este. Primera Sección de la provincia de Quillacollo del departamento de Cochabamba. Teléfono: 4362771-72-73

Ingeniería y Construcciones OMMY (del Ing. Ronal Clemente Mamani Liendro) Dirección de la Entidad: Calle, Murillo N° 159 B, Urbanización San José Kami, Colcapirhua. Teléfono: 4373921

Según el acuerdo de cooperación interinstitucional del 20 de enero de 2012; el Ministerio de Medio Ambiente y Aguas con sus siglas MMAyA

Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Quillacollo (EMAPAQ) Dirección de la Entidad: Calle Antonio Quiroga, entre calle Cincinato Prada y Avenida German Busch.

1.2.

LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

1.2.1. Ubicación Física y Geográfica El proyecto se ubica en el: Departamento Provincia Sección Municipal Municipio Distritos

Cochabamba Quillacollo Primera Quillacollo Uno, Dos y Tres

Figura.1 Mapa Político de Cochabamba

Figura.2 Mapa Político de Quillacollo

Figura.3 Mapa Distrito 1, 2 y 3

Fuente, Elaboración propia

Bolivia está conformada por 9 departamentos, uno de ellos es el departamento de Cochabamba, el cual cuenta con 16 provincias, 44 secciones municipales y 145

cantones. Una de las principales Provincias del Departamento es Quillacollo, esta Provincia se encuentra al extremo sudoeste del Departamento de Cochabamba, cuenta con un total de 5 secciones municipales, siendo el principal el Municipio de Quillacollo, el cual se conecta a través de la avenida Blanco Galindo, y está a una distancia aproximada de 13 Km de la ciudad de Cochabamba, a una altitud de 2560 m.s.n.m. Geográficamente se encuentra ubicada entre los meridianos 66º9´´y 66º33` de longitud este y los paralelos 17º 7` y 17º 41` de latitud sur. El Municipio de Quillacollo tiene una extensión de 1.650 km2, la Primera Sección Quillacollo se extiende sobre una superficie de 720 km2, representando el 36% de la jurisdicción territorial de la Provincia. Coordenadas de ubicación del proyecto: DESCRIPCIÓN Punto 1 Punto 2 Punto 3

Latitud 17°21'27.29"S 17°21'23.63"S 17°21'25.57"S

Longitud 66°16'38.54"O 66°16'39.89"O 66°16'34.86"O

Elevación 2609,00 2611,00 2610,00

1.2.2. Vías de Acceso La Zona de proyecto se encuentra ubicado a 4.5 Km. Al norte del Centro poblado de Quillacollo. Concretamente, tomando como punto de partida la Plaza Bolívar Lat.17.394701, Long-66.280969, se desplaza por la Av. Suarez Miranda, hasta la equina del Prado Villa Moderna, ir hacia este por el prado Villa Moderna hasta calle Antofagasta y continuar por esta calle Antofagasta por lo menos 2,72 Km. Luego ir hacia el oeste unos 0.18 Km, hasta llegar la planta del Plan Maestro de agua (Ver figura 4).

Figura 4. Vías de Acceso (Zona Chojñacollo Norte)

Fuente, Elaboración propia, (Fot. áreas Google Earth).

1.3.

DESCRIPCIÓN FÍSICA DEL ÁREA DE PROYECTO

1.3.1. Clima El clima imperante en el sector es el templado. Según los datos de la estación La Violeta, las temperaturas promedio en lo últimos 11 años fluctuaron entre 12,4°C y 21,5°C. En el caso de las temperaturas máximas medias mensuales, estas en los últimos 11 años fluctuaron entre 22,5°C y 32,7°C, y las temperaturas mínimas mensuales fluctuaron entre los -0,9°C y los 15,2°C, como se puede ver en las siguientes tablas. Tabla Nº 2 - Temperaturas Promedio (°C.) AÑO

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

2003

19,3

20,0

18,9

17,8

16,2

14,5

14,9

15,7

17,3

19,1

21,5

19,3

2004

17,4

17,4

17,4

16,7

13,7

12,8

13,0

14,4

15,8

17,2

18,3

19,1

2005

18,5

18,1

18,5

16,6

14,0

12,8

13,7

14,3

15,5

17,1

18,5

18,9

2006

17,4

19,0

18,2

16,1

14,0

13,6

13,1

14,9

15,6

18,6

19,0

19,4

2007

18,9

18,4

17,4

16,7

14,9

13,8

12,8

15,3

16,0

17,5

18,4

17,4

2008

17,6

17,6

16,7

15,8

13,3

13,4

12,8

15,2

16,4

17,8

19,1

18,5

2009

17,9

17,3

17,5

15,8

14,9

12,4

14,6

14,9

17,0

18,6

20,4

19,7

2010

18,7

19,5

18,9

17,1

15,5

16,0

13,5

15,7

18,6

20,6

21,3

19,4

2011

19,0

17,4

18,0

18,4

15,2

13,6

13,3

15,2

15,9

18,4

18,3

18,8

2012

18,5

18,2

19,3

16,8

14,2

13,6

13,7

14,6

16,7

18,0

18,8

18,4

2013

17,7

17,5 15,8 15.8 15,3 12,9 14,2 14,6 Fuente: SENAMHI – Estación La Violeta

16,0

17,6

****

****

AÑO

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

2003

26,4

28,0

26,5

29,1

29,0

29,2

28,1

28,4

28,5

30,0

32,7

26,5

2004

22,5

23,2

24,5

26,0

25,6

24,8

24,2

25,3

25,9

27,5

27,0

27,3

Tabla Nº 3 - Temperatura Máxima Media (°C.)

2005

25,2

24,1

27,1

26,1

26,7

25,6

25,5

26,1

24,6

25,3

26,3

26,0

2006

23,1

26,1

25,7

25,0

25,6

25,1

26,0

25,9

25,6

27,3

26,9

26,4

2007

25,4

25,0

24,7

26,2

25,6

25,7

24,3

26,9

25,2

27,0

26,5

24,1

2008

22,8

25,0

25,2

25,9

25,6

25,0

25,7

26,7

27,0

26,2

27,1

24,6

2009

24,8

24,4

25,5

25,4

26,5

25,8

26,8

27,4

27,7

28,0

28,1

27,7

2010

25,1

26,6

26,4

27,7

26,5

27,9

25,8

28,2

27,8

27,8

27,4

27,0

2011

25,8

23,1

25,0

26,1

27,0

26,0

24,2

27,0

26,8

27,1

27,6

26,8

2012

27,2

24,7

26,5

24,9

25,9

25,9

25,5

26,2

26,7

26,9

26,8

25,1

2013

23,9

23,9 26,1 26,0 25,3 23,3 24,9 25,8 Fuente: SENAMHI – Estación La Violeta

25,9

25,5

****

****

Tabla Nº 4 - Temperatura Mínima Media (°C.) AÑO

ENE

FEB

MAR

NOV

DIC

2003

12,1

12,0

11,4

ABR

6,6

MAY

3,5

JUN

-0,2

JUL

1,7

AGO

3,0

SEP

6,1

OCT

8,2

10,3

12,2

2004

12,3

11,7

10,3

7,4

1,8

0,8

1,9

3,6

5,7

6,8

9,6

10,9

2005

11,8

12,0

9,9

7,1

1,3

0,0

1,8

2,6

6,4

8,9

10,7

11,8

2006

11,6

11,9

10,7

7,3

2,3

2,1

0,3

3,9

5,6

9,8

11,2

12,4

2007

12,4

11,8

10,2

7,2

4,2

1,9

1,4

3,7

6,8

8,0

10,4

10,8

2008

12,4

10,2

8,2

5,7

1,0

1,8

-0,1

3,5

5,8

9,3

11,2

12,4

2009

11,0

10,3

9,6

6,3

3,2

-0,9

2,4

2,4

6,3

9,3

12,7

11,7

2010

12,2

12,5

11,3

6,5

4,4

4,1

1,1

3,2

9,6

13,4

15,2

11,9

2011

12,2

11,6

11,1

10,7

3,4

1,2

2,5

3,4

5,0

9,6

8,9

10,9

2012

9,8

11,8

12,1

8,6

2,4

1,2

1,9

3,0

6,6

9,2

10,9

11,6

2013

11,4

11.1 10,6 5,6 5,3 2,5 3,5 3,4 Fuente: SENAMHI – Estación La Violeta

6,2

9,8

****

****

Con respecto a las precipitaciones pluviales, la precipitación media por meses en los últimos 11 años fluctuó entre un mínimo de 0mm a un máximo de 17,8mm. En relación a la precipitación total por mes en los últimos 11 años, esta fluctuó entre 0mm y 264mm.

En los siguientes gráficos se pueden observar los niveles de

precipitación promedio mensual de los últimos 11 años, tanto de la precipitación media como de la precipitación total.

Gráfico Nº 1- Precipitación Media por Mes (mm)

12

10.8

10.6 9.8

10 8.1 7.1

8

6.6

6 4.0 4 1.4

2

2.4

1.9 1.1

0.6

0 ENE FEB MAR ABR MAY JUN

JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Fuente: SENAMHI – Estación La Violeta, promedio mensual de los últimos 11 años.

Gráfico Nº 2 - Precipitación Total por Mes (mm)

160.0 148.6 136.9 140.0

128.7

120.0 100.0 80.0

69.9 48.6

60.0 40.0

23.6

20.0

15.8 2.2 1.8 2.2 1.5 4.1

0.0 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Fuente: SENAMHI – Estación La Violeta, promedio mensual de los últimos 11 años.

Con respecto a la frecuencia de las precipitaciones, estás tienen un mayor número de días de precipitación entre los meses de diciembre, enero, febrero y marzo, como se puede ver en la siguiente tabla.

Tabla Nº 5 - Frecuencia de Precipitación (en días) AÑO

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

2003

19

15

14

2

1

0

1

2

3

4

3

2004

21

14

9

7

1

1

2

0

1

2

6

9

2005

15

20

2

4

0

0

0

0

2

6

11

11

2006

14

7

8

3

0

1

0

1

2

5

9

10

2007

10

10

10

5

1

0

0

0

1

3

7

14

2008

18

10

11

4

0

1

0

1

0

7

4

16

2009

10

10

12

5

0

0

1

0

1

3

8

9

2010

14

9

6

0

0

0

1

0

0

2

5

9

2011

11

20

16

1

0

0

1

0

4

2

2

11

2012

16

16

12

2

0

0

1

0

0

4

7

14

2013

19

3

1

7

9

****

15 8 1 2 3 0 Fuente: SENAMHI – Estación La Violeta

17

Con relación a la humedad, según la estación La Violeta, la más elevada en los últimos 11 años alcanza a 84,8%, dándose los porcentajes más elevados entre los meses de diciembre, enero, febrero y marzo. La humedad mínima alcanzada en los últimos 11 años es de 40%, siendo los meses de junio, julio, agosto y septiembre donde se presentan los porcentajes más bajos de humedad. Gráfico Nº 3 - Humedad Relativa Promedio por meses de los últimos 11 años (%) 80 72.2 73.2 70.1 70 60

70.4 61.1

63.9

59.2 57.9 58.2

61.8

64.4

53.6

50 40 30 20 10 0

ENE FEB MAR ABR MAY JUN

JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Fuente: SENAMHI – Estación La Violeta

1.3.2. Altitud La cordillera de la región alcanza aprox. 4900 m.s.n.m. y la región del valle se encuentra a una altura desde 2500hasta 2900 m.s.n.m.la zona donde se realizara las perforaciones profundas está a una altura de 2610 m.s.n.m. 1.3.3. Relieve Topográfico La topografía de Quillacollo es heterogénea, sin embargo la topografía de la faja es en su mayoría plana con leves inclinaciones en la parte sud .Y ascendente en la parte norte y este, fracturada en dirección norte sud por quebrados de las torrenteras que desembocan en el rio Tacata. Dentro la jurisdicción del municipio se puede distinguir tres pisos altitudinales: el primero que se encuentra a una altitud de entre los 2.430 y 2.750 m.s.n.m. El segundo está comprendido entre los 2.750 y 3.050 m.s.n.m., en el que se encuentran la mayoría de las comunidades ubicadas a las laderas de las colinas y en el tercer piso altitudinal se encuentra a más de 3.050 m.s.n.m.

CAPÍTULO 2. ESTUDIO BÁSICO 2.1

ASPECTOS DEMOGRÁFICOS

2.1.1 ESTUDIOS SOCIOECONÓMICOS 2.1.1.1

Población Actual

La población del Municipio de Quillacollo (Primera sección de la Provincia Quillacollo) según el instituto nacional de estadística INE refleja los siguientes datos en los Censos Nacionales de Población y Vivienda (CNPV 2001 - 2012). Tabla Nº 6 - Número de Habitantes de la Primera Sección de Quillacollo (2001 2012) MUNICIPIO DE

NUMERO DE

TASA DE

NUMERO DE

TASA DE

QUILLACOLLO

HABITANTES

CRECIMIENT

HABITANTES

CRECIMIENTO

(CNPV - 2001)

O%

(CNPV - 2012)

%

104,206 Hab.

4.45 %

137,029

2.14%

Primera Sección Quillacollo

Fuente: INE, Elaborado en base al CNPV 2001 – 2012

Tabla Nº 7 - Grupo Quinquenal De Edad

EDAD 0-4 5-9 10 - 14 15 - 19 20 - 24 25 - 29 30 - 34 35 - 39 40 - 44 45 - 49 50 - 54 55 - 59 60 - 64 65 - 69 70 - 74 75 - 79 80 - 84 85 - 89 90 - 94

MUJER HOMBR ES ES SUB-TOTAL 7,067 7,481 14,548 6,511 6,976 13,487 7,134 7,165 14,299 8,049 7,782 15,831 7,251 7,047 14,298 5,990 5,431 11,421 5,598 5,032 10,630 4,460 4,058 8,518 3,716 3,352 7,068 3,175 2,805 5,980 2,724 2,429 5,153 2,291 1,943 4,234 1,973 1,620 3,593 1,538 1,250 2,788 1,125 860 1,985 756 592 1,348 623 417 1,040 313 229 542 102 76 178

95 o más 59 TOTAL 70,455

29 66,574

88 137,029

Fuente: INE, Elaborado en base al CNPV – 2012

Según los datos oficiales del INE del Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV – 2012), la población de la Primera Sección de Quillacollo alcanzó a 137.029 habitantes con una tasa de crecimiento intercensal de 2,14 %. Población 10 distritos Quillacollo 137,0 censo 2012: 29 hab OCUPACIÓN DE LA VIVIENDA 10 37,16 vivienda distritos: 0 s Habitantes por vivienda:

hab/vivien

3.69 da

La cantidad de viviendas ocupadas en los 10 distritos es 37,160

viviendas por tanto

dividido por la población obtenemos 3.69 Habitantes por vivienda. 2.1.1.2

Población Actual del Proyecto.

Para la obtención de la población Actual del Proyecto, primero se realizó un análisis de la información proporcionada por el INE (CNPV – 2012), municipio y proyecto Plan Maestro de agua para Quillacollo, para obtener la población total de los 3 Distritos del área urbana de Quillacollo, como se observa en la siguiente tabla. Tabla Nº 8 – Estimación de la Población distritos Pob Total 137,029. Quillacollo 00 Tasa de Crecimiento 2.14% Año 2,012 2,013 27,365 27,951 Distrito 1 33,863 34,588 Distrito 2 20,743 21,187 Distrito 3 Poblacion 3 81,972 83,726 distritos

1,2 y 3

2,014

28,549 35,328 21,640 85,518

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Equipo técnico

Un segundo paso para obtener la población Actual del proyecto fue determinar la población a la que EMAPAQ brinda el servicio de agua, para este fin se acudió a una encuesta realizada en los 3 Distritos del área urbana, donde se obtuvo que un 18,44% de la población de estos Distritos es usuaria de EMAPAQ, por tanto, la población actual del proyecto sería de 15776 personas, la siguiente tabla nos muestra de manera más sencilla la obtención de este dato.

Tabla Nº 9 – Determinación: Población Actual del Proyecto Población 3 distritos Cobertura de EMAPAQ POBLACIÓN ACTUAL DEL PROYECTO Vivienda

85,518 18.44% 15,766 4,276

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Equipo técnico

Como se puede observar la población actual del proyecto es de 15,776 hab. y 4276 viviendas. 2.1.1.3

Población Flotante

Gran parte de la población de Quillacollo se traslada diariamente hacia la ciudad de Cochabamba con motivos laborales y de estudio, esta relación se ve fomentada por un lado por la cercanía, 14 Km, y por otro la existencia de mayor cantidad de centros educativos, universidades y en general por la existencia de mayores oportunidades laborales (ocupación y empleo). Aunque, en los últimos años poco a poco y con el desarrollo de la infraestructura educativa y de salud, así como la ampliación de las oportunidades laborales por el establecimiento de empresas de servicios tanto públicos como privados, está disminuyendo esta tendencia, sin embargo siempre existirá. 2.1.1.4

Estabilidad Poblacional

Según datos del último PDM, de Quillacollo emigraron 7419 personas, de estas el 35.5% emigraron a otras Provincias del Departamento y el 64.5% lo hicieron a otros lugares del país y del exterior. Los lugares de destino más frecuentes dentro de Bolivia son: Santa Cruz, Chapare; los destinos en el exterior son: Argentina, Chile, Estados Unidos y Europa. Los destinos elegidos con preferencia por la población del área rural son: Argentina, Chapare y Santa Cruz, en otros casos Cocapata e Independencia (Dpto. de Cochabamba), lugares donde encuentran trabajo actividades agrícolas como las cosechas, la zafra, y también en ocupaciones ligadas al ramo de la construcción. Los meses en los que se produce esta emigración con mayor incidencia son los primeros del año, enero, febrero y marzo. La edad promedio de los emigrantes es de 30 años para los hombres y 24 para las mujeres. Dividiéndolos por sexo, en promedio el 54% de los emigrantes son varones y el 46% con mujeres. Las

ocupaciones que desarrollan los emigrantes en su lugar de destino son: Comercio, agricultura (cosechas de arroz, caña, chaqueos) albañilería; sin embargo, los emigrantes de los distritos urbanos emigran principalmente para realizar estudios superiores o especializados En el caso de la inmigraciones, la cantidad de inmigrantes alcanzaba a 13861 personas, de las cuales el 22.4% provenían de otras provincias del Departamento y el 77.6% de otros lugares del país y del exterior. Quillacollo desde hace muchos años constituye una ciudad atractiva para los inmigrantes, su clima benigno, el paisaje y los precios del suelo urbano siempre han sido condiciones favorables y atrayentes para el migrante. Los inmigrantes provienen mayoritariamente del occidente del país, especialmente de los centros mineros. 2.1.1.5

Índice de Crecimiento Poblacional

La tasa de crecimiento usada en este proyecto es la tasa de crecimiento intercensal entre los censos del 2001 y del 2012, la cual es de 2,14% anual. Esta tasa, comparada con la anterior, presenta una disminución, lo que nos muestra que el crecimiento de la población del Municipio ha desacelerado respecto a los anteriores censos.

2.1.2 ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS 2.1.2.1

Características Socio Culturales

La población asentada en el Municipio de Quillacollo es principalmente de origen quechua, de raza predominantemente indígena. Los mestizos y blancos representan una porción muy reducida de la población, el idioma principal continúa siendo el quechua. Sin embargo, aun cuando la mayoría de la población domina el idioma nativo, cada vez aumenta el número de personas que únicamente habla el castellano. Quillacollo ofrece muchas ventajas, por un lado están las condiciones climáticas favorables, el clima es templado y la campiña es extensa y sin grandes variaciones topográficas esto favorece el asentamiento humano, por otro lado, las tierras circundantes a la capital de la provincia son tierras agrícolas. En el sistema económico el Municipio Quillacollo, la mayor parte de su población se dedica a la agricultura, floricultura, pecuaria como empresas medianas y al comercio minorista o

informal. Pero desde hace mucho tiempo la producción agropecuaria ya no es la principal actividad económica. Quillacollo es el escenario de múltiples atractivos turísticos y de los festivales religiosas más grandes del ámbito andino para la población que viene de otros países y/o ciudades, como también para la población misma de la Provincia y del departamento en la Fiesta de la Virgen de Urqupiña 2.1.2.2

Principal Actividad Económica

Quillacollo cuenta con una importante actividad industrial fabril, comercial y de servicios. Una de sus empresas más conocidas es la fábrica de calzados “MANACO”. Luego existen varias micro empresas que se dedican a la producción de yeso, cal y ladrillos. La actividad más fuerte es la comercial cuya expresión máxima es la feria dominical, que mueve grandes cantidades de productos agropecuarios, textiles, etc. y dinero. La siguiente tabla nos muestra cada una de las actividades económicas de Quillacollo, y su importancia relativa respecto a las demás. Tabla Nº 10 – Actividad Económica F3. SÓLO PARA PERSONAS DE 10 AÑOS O MÁS DE EDAD (No incluye a la población que reside habitualmente en el exterior) ¿Qué produce, vende o a qué actividad económica se dedica principalmente el lugar o establecimiento donde trabaja? VENTA POR MAYOR Y POR MENOR; REPARACIÓN DE 12.8 VEHÍCULOS AUTOMOTORES Y MOTOCICLETAS 27 7.85 INDUSTRIA MANUFACTURERA 2 AGRICULTURA, GANADERÍA, CAZA, PESCA Y 6.37 SILVICULTURA 2 5.60 CONSTRUCCIÓN 4 SIN ESPECIFICAR 5382 5.19 TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO 0 3.64 SERVICIOS DE EDUCACIÓN 6 ACTIVIDADES DE ALOJAMIENTO 2.83 Y SERVICIO DE COMIDAS 8 1.70 SERVICIOS DE SALUD Y DE ASISTENCIA SOCIAL 7 1.68 SERVICIOS PROFESIONALES Y TECNICOS 7 ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, DEFENSA Y PLANES DE 1.33 SEGURIDAD SOCIAL 7

% 21,69 % 13,28 % 10,78 % 9,48% 9,10% 8,78% 6,17% 4,80% 2,89% 2,85% 2,26%

DE AFILIACIÓN OBLIGATORIA OTRAS ACTIVIDADES DE SERVICIOS ACTIVIDADES DE SERVICIOS ADMINISTRATIVOS Y DE APOYO ACTIVIDADES DE HOGARES PRIVADOS COMO EMPLEADORES; ACTIVIDADES NO DIFERENCIADAS DE LOS HOGARES COMO PRODUCTORES DE BIENES Y SERVICIOS PARA USO PROPIO INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES ACTIVIDADES ARTÍSTICAS, DE ENTRETENIMIENTO Y RECREATIVAS INTERMEDIACIÓN FINANCIERA Y SEGUROS EXPLOTACIÓN DE MINAS Y CANTERAS SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD, GAS, VAPOR Y AIRE ACONDICIONADO SUMINISTRO DE AGUA; EVACUACIÓN DE AGUAS RESIDUALES, GESTIÓN DE DESECHOS Y DESCONTAMINACIÓN ACTIVIDADES INMOBILIARIAS SERVICIO DE ORGANIZACIONES Y ÓRGANOS EXTRATERRITORIALES TOTAL QUILLACOLLO

997 1,69% 994 1,68% 755 1,28% 655 1,11% 506 0,86% 377 0,64% 142 0,24% 106 0,18% 83 0,14% 66 0,11% 2 0,00% 59.1 100,00 25 %

Fuente: INE, Elaborado en base al CNPV – 2012

Las principales actividades económicas en cada uno de los Distritos 1, 2 y 3 se pueden observar en los siguientes gráficos. Gráfico Nº 4 - Principal Actividad Económica del Distrito 1

39% 61% Comercio

Ninguno de los Anteriores

Fuente: Elaboración Propia en base a datos POA – 2014 J.G.T.P.

Gráfico Nº 5 - Principal Actividad Económica del distrito 2

Fuente: Elaboración Propia en base a datos POA – 2014 J.G.T.P.

Gráfico Nº 6 - Principal Actividad Económica del distrito 3

11% Artes ania y Comercio 22%

11% Comercio

Artes ania

56% Ganaderia

Fuente: Elaboración Propia en base a datos POA – 2014 J.G.T.P.

2.1.2.2.1 Actividad Pecuaria Alrededor del 25% de la población del Municipio de Quillacollo se dedica a actividades pecuarias. La mayoría de ellos cría animales de corral (gallinas y conejos) en pequeña escala. Una proporción menor cría animales mayores, entre los que se encuentran el ganado bovino, ovino, porcino y equino. En estas el uso de tecnologías es mayoritariamente tradicional, con el uso de la tracción animal, para desarrollar las labores agrícolas. En la mayoría de los casos se utiliza el arado de buey (tracción animal) para las faenas de roturado y preparado del terreno.

2.1.2.3

Ingreso promedio familiar

Según datos del INE, el ingreso laboral promedio mensual en la ocupación principal para Cochabamba es de Bs. 1.615, según datos de la encuesta de hogares 2011. 2.1.2.4

Educación.

La Primera Sección Quillacollo esta territorialmente organizada en 8 Redes educativas con 80 unidades educativas del sistema de educación pública y 13 unidades educativas privadas. En la siguiente tabla se detalla la cantidad de unidades educativas, estudiantes y docentes existentes, tanto en el sector público como en el sector privado.

Tabla Nº 11 - Total sector educación en los niveles (inicial, primaria y secundaria) SECTOR

CANTIDAD UNIDADES EDUCATIVAS

ESTUDIANTES

DOCENTES

Publico Privado

80 13

39.964 5.242

1.741 NN

Fuente: Dirección Distrital de Educación del Municipio de Quillacollo

En la siguiente tabla se puede observar todas las unidades educativas existentes, el turno en el que funcionan y el Distrito al cual pertenecen Tabla Nº 12 - Organización de Redes Educativas en Municipio de Quillacollo RED



QUITÓN

RED ARTURO

RED EL PASO

1 2

CÓDIGO SIE 80900038

UNIDAD

EDUCATIVA

UNIDAD

EDUCATIVA

UNIDAD

EDUCATIVA

TURNO

El Paso

El Paso

Mañana

(Primaria)

(Secundaria)

Tarde

DISTRITO 8

3

80900054

Oscar Alfaro

Mañana

8

4

80900098

Santiago Apostol

Mañana

8

5

80900001

Maria Auxiliadora

Mañana

8

6

80900051

Molle Molle

Mañana

8

7

80900031

Arturo Quitón Caballero

Mañana

8

80900032

René Crespo Rico

Mañana

8

9

80900044

Gral. José

Mañana

4

Miguel

Tarde

8

Lanza 10 11

RED BELLA VISTA

12

80900045 80900047

RED MILIVOY ETEROVIC

Martin

Cárdenas

Tarde

80900062

14

80900055

Paucarpata

15

80900101

Tunari

16

80900056

4

Mañana

Dr. Valentín Achá

San Ignacio

13

de Loyola

Tarde

4

Mañana

4

Mañana

4

Mañana Tarde

Pocpocollo Bella Vista

4

Mañana

5

Mañana

7

Mañana

7

17

80900011

18

80900012

19

80900050

Marquina

Mañana

7

20

80900030

Chocaya

Mañana

8

21

80900064

Tambo

Mañana

7

22

80900060

San Miguel

Mañana

9

23

80900048

Liriuni

Mañana

9

24

80900057

Potrero

Mañana

7

25

-----------

Falsuri

Mañana

7

(Primaria) Bella Vista (Secundaria)

Molivoy

25 26

80900003

27

80900006

28

80900005

29

80900073

30

Eterovic

Cochabamba

Félix Martínez

Félix Martínez

Matenda

Franklin Anaya

31

80900007

32

80900037

33

80900002

21 de Septiembre

34

80900093

Niño Jesús

36 37

Mañana Tarde Félix Martínez

Mañana Tarde Noche

Camilo

Mañana

Orruel

Mariscal José

Noche Mañana

Ballivian 21 de Septiembre

Mañana Tarde Mañana Mañana Tarde

35

R

Mañana

Ironcollo

80900094

Delia Tetreault

80900063 80900067

Taconi Liceo América

2

5

2 2 5 5 5

Noche

Liceo Quillacollo

Mañana Mañana

2 2

ED AMÉRICA

38 39 40 41

80900013

1º de Mayo

San Martin de Porres

42

80900026

Darío Montaño

Fidelia C. de Sánchez

Tarde

2

Noche

44 45

Mañana Tarde

47 48

80900033

Juan Guerra Villanueva

80900105

Villa Asunción

Mañana

3

Nuclear Urcupiña

Noche

2

------------

49 50

80900068

51 52 53

RED CALAMA

1

43

46

80900015

54 55

80900018

56 57 58

80900019

59 60 61 62

80900020

80900102

Nacional Calama

Flora Salinas Hinojosa

Teófilo Vargas Candía

Villa

Moderna

De

65

80900024

“A”

80900016

Heroínas

80900040

12 de

6 de Junio 12 de Enero “B” Teresa Urquidi Rotary

Septiembre

Quillacollo

80900065

Villa Urcupiña

Rijch´ary

72

80900072

Cotapachi

73

80900074

69 70 71

Arnoldo

Schwimmer

Luis Espinal Campos

Mañana Tarde

Tarde Tarde

2

Noche

Tarde

Moderna

2

Mañana

Mañana

Villa

1

Noche Mañana

Carlos Canelas

1

Noche

2

Mañana Tarde

1

Noche Mañana

Guadalupe

12 de Enero

68

Villa Moderna

Nuestra Sra.

80900023

San Martin de Porres

Amalia Echala de Vargas

Teófilo Vargas Candía

64

67

NestorAdriazola

Cristina Prado

Central Sucre

66

Simón Bolívar

Cristina Prado

80900022

63

RED SUCRE

Nataniel Aguirre

Tarde Mañana Tarde Mañana

Mañana Tarde Mañana Tarde Mañana Tarde Mañana Tarde Mañana Noche

1 2 3 2 3 6

Mañana

6

Mañana

3

ORTUÑO

RED RENÉ BARRIENTOS

74

80900059

René Barrientos Ortuño

Mañana

9

75

80900029

Chillavi

Mañana

9

76

80900058

Putucuni

Mañana

9

77

80900053

Montecueva

Mañana

9

78

80900034

Simón Bolívar Aguadas

Mañana

9

79

80900065

Uyuni

Mañana

9

80

80900061

Sunjani

Mañana

9

Fuente: Dirección Distrital de Educación del Municipio de Quillacollo

2.1.2.5

Salud

El sector salud del municipio de Quillacollo está compuesto por 8 establecimientos de salud distribuidos de la siguiente manera: Tabla Nº 13 - Establecimientos de la Red Quillacollo HOSPITAL RED MUNICIPAL

CENTROS DE

(Nivel II)

SALUD Quillacollo

7

1

Fuente: Elaboración Propia en base a información Hospital de Quillacollo

Tabla Nº 14 - Infraestructura de los Establecimiento de Salud Municipio de Quillacollo

Fuente: Información Hospital de Quillacollo

Enfermería

Baños

Sala de espera

Farmacia

Consultorio odontológico

Sala internación de transito

Laboratorio básico

Sala de partos

Sala partos intercultural

Vivienda para el personal

C.S. KAUSAY

2

1

3

1

1

1

0

0

0

0

0

0

C.S. DISTRITO 3 C.S. IRONCOLLO C.S.VILLA MARIA

1 2 2

1 2 2

1 1 1

1 1 1

1 1 1

1 1 1

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

0 0 0

C.S. CALVARIO

2

1

2

1

1

1

1

0

0

0

0

0

POSTA EL PASO

3

2

3

1

1

1

0

0

0

0

0

0

C.S. APOTE

1

1

2

1

1

1

1

0

1

0

0

0

NOMBRE DEL

ESTABLECIMIENTO

UNIS

Consultorio

Tabla Nº 15 - Infraestructura de los Establecimientos de Primer Nivel en el Municipio de Quillacollo

Fuente: Información Hospital de Quillacollo

En el Municipio de Quillacollo, el establecimiento de mayor complejidad de Segundo Nivel es el Hospital de Quillacollo ubicado en el distrito 2, este nosocomio no solo atiende la demanda del Municipio de Quillacollo, también brinda servicios a todos los municipios del valle bajo: Sipe Sipe, Parotani, Morochata, Vinto, Tiquipaya y Colcapirhua. 2.1.2.6

Viviendas.

De acuerdo al CNPV – 2012, el total en condición de Ocupación de vivienda en el Municipio de Quillacollo es de 37,160 viviendas Tabla Nº 16 - Condición de Ocupación de la Vivienda Municipio de Quillacollo OCUPADAS TOTAL

37,160

Con habitantes Presentes

Con Habitantes Temporalmente Ausentes

DESOCUPADAS

35,931

1,229

1,627

Fuente: INE, Elaborado en base al CNPV – 2012

POBLACIÓN ACTUAL DEL PROYECTO habitantes por vivienda: Viviendas atendidas por EMAPAQ

15776 habitantes hab/vivien

3.69 da

4,276 vivienda

Tabla Nº 17 – Tipo de Vivienda TOTAL

39,055

6. Viviendas Colectivas(Hoteles, Hospitales, Asilos, Cuarteles, Otros)

PARTICULARES TOTAL

1. Casa / Choza / Pahuichi

38,787

2.Departament o

31,679

3.Cuarto(s) o habitación(es) suelta(s)

1,735

4. Vivienda improvisada

4,890

214

5.Local no destinado para vivienda

269

268

Fuente: INE, Elaborado en base al CNPV – 2012

2.1.2.7

Saneamiento básico

2.1.2.7.1 Agua Potable A nivel de Municipio el acceso y utilización

de agua se puede observar en la

siguiente tabla: Tabla Nº 18 - Principalmente, de donde proviene el agua que utilizan Total

35,931

1.Cañería de red

25,437

2.Pileta pública

3.Carro repartidor (aguatero)

3,070

1,591

4.Pozo o noria con bomba

5.Pozo o noria sin bomba

4,461

348

6.Lluvia, río, vertiente, acequia

982

7.Lago, laguna, curichi

42

Fuente: INE, Elaborado en base al CNPV – 2012

Con respecto al servicio y acceso a agua potable, para conocer este dato específicamente para los distritos del área urbana, podemos recurrir a la Tabla Nº 22 – Composición de la oferta, donde se puede observar las diversas formas y modalidades que tienen los habitantes de los tres distritos (1, 2 y 3) para proveerse de agua, como se puede observar en la siguiente tabla. Tabla Nº 22 – Composición de la oferta

Proveedor Cisterna Cooperativa EMAPAQ No le proveen Otro Pileta Publica Pozo Propio (en la vivienda) Pozo Propio (OTB) Pozo Propio y Cooperativa Pozo propio y pileta Vertiente Total Distrito 1,2 y 3

% 3,79% 52,92% 18,44% 0,08% 0,66% 4,77% 0,91% 18,19% 0,08% 0,08% 0,08% 100,00

% Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta.

2.1.2.7.2 Alcantarillado Sanitario. El municipio cuenta con redes de alcantarillado sanitario principalmente en la zona urbana, sin embargo, existen algunas zonas en las que no se tiene alcantarillado, por lo tanto presentan pozos ciegos, tal y como se muestra en la siguiente tabla: Tabla Nº 19 - El servicio sanitario, baño o letrina tiene desagüe Total

32,04 6

1.Al alcantarillado

21,51 3

2.A una cámara séptica

3.A un pozo ciego

3,95 9

6,51 4

4.A la calle

2 9

5.A la quebrada, río

2 8

6.A un lago, laguna, curichi

3

Fuente: INE, Elaborado en base al CNPV – 2012

Respecto a este tema, específicamente en los Distritos 1, 2 y 3, en la encuesta realizada, se les preguntó a las personas encuestadas si contaban con alcantarillado en sus domicilios, obteniéndose las siguientes respuestas.

Gráfico Nº 7 - Domicilios que cuentan con alcantarillado en los Distrito 1, 2 y3

No; 6% NS/NR; 1% Si; 93%

Fuente: Elaboración propia a partir de la encuesta.

Como se observa, un 93% de la población de los Distritos 1, 2 y 3 cuentan con alcantarillado en sus domicilios, quedando un 6% que afirma no contar con este servicio en su domicilio. 2.1.2.7.3 Residuos Solidos La Empresa Municipal de Aseo Quillacollo (EMAQ) es la encargada de realizar los servicios de recojo, barrido de calles, transporte y disposición final de los residuos sólidos. En el área Urbana de Quillacollo, los Distritos 1, 2 y 3 acceden al servicio entre dos a tres veces por semana, se producen alrededor de 100 toneladas de basura por día, depositados en el botadero, ubicado en la localidad de Cotapachi, a 3 kilómetros al sureste del centro poblado. La forma de disposición de la basura en el municipio de Quillacollo se la puede ver en forma resumida en la siguiente tabla. Tabla Nº 20 - Principalmente como eliminan la basura Total

35,931

1.La depositan en el basurero público o contenedor

2.Utilizan el servicio público de recolección (carro basurero)

4,433

22,953

Fuente: INE, Elaborado en base al CNPV – 2012

3.La botan en un terreno baldío o en la calle

666

4.La botan al río

922

5.La queman

6,315

6.La entierran

442

7.Otra forma

200

2.1.2.7.4 Energía Eléctrica La población del Municipio de Quillacollo se abastece de energía eléctrica de diversas fuentes, como se puede observar en la siguiente tabla. Tabla Nº 21 - De donde proviene la energía eléctrica 1.Red de empresa eléctrica (servicio público)

Total

35,931

2.Motor propio

34,446

3.Panel solar

51

4.Otra

57

5.No tiene

68

1,309

Fuente: INE, Elaborado en base al CNPV – 2012

Gráfico Nº 8 - Porcentaje de donde proviene la energía eléctrica

2.Motor propio; 0% 3.Panel solar; 0% 4.Otra; 0%

5.No tiene; 4%

1.Red de empresa eléctrica (servicio público); 96%

El 95.87% de la población del Municipio de Quillacollo cuenta con energía eléctrica, suministrado por la red de empresa eléctrica ELFEC, y un 0.14% generado por motor propio y panel solar 0.16%, mientras tanto el 3.64% no cuenta con energía eléctrica. 2.1.2.7.5 Medios de Comunicación y Transporte En la Tabla Nº 21 se puede observar las principales medios de comunicación, que cuenta el municipio de Quillacollo, donde tiene un predominio como medio de comunicación la Televisión, Servicio de telefonía Fija o Celular y Radio. Tabla Nº 22 - Medios de Comunicación 17.A. El hogar tiene Radio Total 35,931

1.Si 28,752

17.B. El hogar tiene Televisor

2.No

Total

7,179

35,931

17.C. El hogar tiene Computadora

1.Si

2.No

Total

31,252

4,679

35,931

1.Si 10,960

17.D. El hogar tiene Servicio de internet

17.E. El hogar tiene Servico de telefonía fija o celular

2.No

Total

1.Si

2.No

Total

24,971

35,931

3,441

32,490

35,931

1.Si 29,506

2.No 6,425

Fuente: INE, Elaborado en base al CNPV – 2012

El municipio tiene, en términos generales, una deficiente infraestructura de vialidad. Más del 60 por ciento de sus vías carecen de pavimentación. Dichas vías se

encuentran, principalmente, en las zonas periféricas y en áreas en las que, por causas topográficas, su construcción representa un alto costo. Tabla Nº 23 - Medios de Transporte 18.A. El hogar tiene Vehículo automotor Total

1.Si

2.No

35,931 10,310 25,621

18.B. El hogar tiene Bicicleta Total

35,931

1.Si

18,143

18.C. El hogar tiene Motocicleta o cuadratrac

18.D. El hogar tiene Carreta o Carretón

2.No

Total

1.Si

2.No

17,788

35,931

4,161

31,770 35,931

Total

1.Si

2.No

1,072 34,859

Fuente: INE, Elaborado en base al CNPV – 2012

En la tabla Nº 22 se puede observar la tenencia de transporte propio, la mayoría cuenta con bicicleta por el bajo costo, el 28.69% de las viviendas cuenta con vehículo como medio de transporte. En el área de influencia del proyecto existe transporte público a toda hora y durante toda la noche además de encontrarse cerca de la Av. Blanco Galindo por la cual la ciudad de Quillacollo nunca duerme, porque atreves de esta circulan varias líneas de trasporte público, a manera de ejemplo: 

Trufis: 207 – 217 – 203 – 202 – 201 – 265 – 245 –Calvario – Villa Urkupiña – El Paso – Liriuni – Morochata – Vinto – SipeSipe - Cochabamba.



Taxi Trufis: Calvario - Quillacollo,Cosmos, SipeSipe – Quillacollo y Quillacollo – Cochabamba.



Camiones.



Flotas.



Taxis.



Vehículos Particulares.

La infraestructura vial en Quillacollo tiene una superficie aproximada de 200 KM2 según el Ministerio de Desarrollo Humano, y une a la ciudad con el resto del país. Las más importantes vías que vinculan al proyecto con otros mercados importantes son: 

Quillacollo – Colcapirhua – Cochabamba.



Quillacollo – Oruro – La Paz.



Quillacollo –Cochabamba – Sacaba.



Quillacollo –Cochabamba – Santa Cruz.

2.1.3 ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO DE LA POBLACIÓN Para empezar con este punto, se realizó un análisis de la oferta de servicios de agua y posteriormente la demanda o usuarios del servicio de agua, y por último el déficit de mercado que pueda existir entre la oferta y demanda. 2.1.3.1.

Oferta

La oferta está compuesta por todas aquellas empresas (EMAPAQ), cooperativas, OTB´s y otros que brindan el servicio de agua a la población de los Distritos 1, 2 y 3 del Municipio de Quillacollo. Para poder conocer de mejor manera el comportamiento de la oferta, se realizó una encuesta a la población de estos Distritos, mediante una muestra representativa de esta población, para este fin se hizo uso del muestreo aleatorio simple, obteniéndose una muestra de 1215 personas (ver anexos). Iniciando con el análisis de la oferta, un importante factor de ésta es el tipo de conexiones que existen en los 3 Distritos, para conocer este dato a la población encuestada se le preguntó si contaban con conexión de agua por tubería a sus domicilios, las respuestas se pueden ver en el siguiente gráfico. Gráfico Nº 9 - Personas que cuenta con conexión de agua por tubería

No; 3% NS/NR; 1% Si; 96%

Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta.

Basándonos en los datos que nos arroja la encuesta, podríamos decir que el 96% de la oferta del servicio de agua en los 3 Distritos se la realiza por conexión domiciliaria, el restante 3% utiliza otras formas para abastecer de agua a la población. Otro aspecto importante dentro la oferta, es conocer la composición de ésta, es decir, quienes brindan el servicio de agua en los Distritos 1, 2 y 3 del Municipio de

Quillacollo, con esta finalidad a la población encuestada se le preguntó quién les proveía el servicio de agua, las respuestas fueron variadas, como se puede ver en el siguiente cuadro y gráfico. Tabla Nº 24 – Composición de la oferta

Proveedor Cisterna Cooperativa EMAPAQ No le proveen Otro Pileta Publica Pozo Propio (en la vivienda) Pozo Propio (OTB) Pozo Propio y Cooperativa Pozo propio y pileta Vertiente Total

No. 46 643 224 1 8 58

% 3,79% 52,92% 18,44% 0,08% 0,66% 4,77%

11 221

0,91% 18,19%

1 1 1

0,08% 0,08% 0,08% 100,00 %

1215

Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta.

Gráfico Nº 10 - Composición de la oferta

Cooperativa; 53%

EMAPAQ; 18% No le proveen; 0% Cisterna; 4% Otro; 1% Vertiente; 0% Pileta Publica; 5% Pozo propio y pileta; 0% Pozo Propio (en la vivienda); 1% Pozo Propio y C ooperativa; 0% Pozo Propio (OTB); 18%

Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta.

Como se observa, dentro de los 3 Distritos existen diferentes tipos de oferta del servicio de agua, entre los más importantes estaría la cooperativa (53%), los pozos

propios (18,19%) y EMAPAQ (18,44%), los cuales tienen una cobertura conjunta del 89,55% del mercado. Para el presente proyecto se analizará específicamente la oferta que brinda EMAPAQ, puesto que el pozo que se construirá irá a fortalecer y mejorar la oferta que esta empresa brinda a su población. EMAPAQ es la empresa municipal que brinda los servicios de agua y alcantarillado, que como se vio en el anterior gráfico, tiene una cobertura del 18,44% de los 3 Distritos del Municipio. El Distrito donde tiene una mayor presencia de mercado EMAPAQ es el Distrito 1, seguido del 2 como se puede ver en el siguiente gráfico. Gráfico Nº 11 - Composición de la oferta de EMAPAQ por Distritos Distrito 3; 13%

Distrito 2; 42%

NS/NR; 1%

Distrito 1; 44%

Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta.

Analizando cada uno de los Distritos podemos observar la cobertura de EMAPAQ respecto a los otros proveedores, como se puede ver en los siguientes gráficos. Gráfico Nº 12 - Cobertura e importancia de EMAPAQ en el Distrito 1

Pozo Propio y CPozo ooperativa; propioVertiente; y 0% pileta; 0% 0% C isterna; 3%

Pozo Propio (OTB); 13%

Pozo Propio (en la vivienda); 0% Pileta Publica; 3%

Emapaq; Otro;25% 2%

No le proveen; 0%

Cooperativa; 52%

Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta.

Gráfico Nº 13 - Cobertura e importancia de EMAPAQ en el Distrito 2

Pileta Publica; 15% Otro; 1% C isterna; 7% No le proveen; 2%

Emapaq; 21% Cooperativa; 55%

Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta.

Gráfico Nº 14 - Cobertura e importancia de EMAPAQ en el Distrito 3

C isterna; 1% Pozo Propio (en la vivienda); 29% Pileta Publica; 2% Otro; 11%

Cooperativa; 49%

No le proveen; 0%

Emapaq; 8%

Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta.

Como se ve en el anterior gráfico, EMAPAQ tiene una mayor participación de mercado en el Distrito 1 donde alcanza un 25% del mercado respecto a los demás proveedores, ocupando el segundo lugar de importancia. En el Distrito 2, EMAPAQ también ocupa el segundo lugar en importancia, contando con una participación del 21% del mercado. En el Distrito 3 es donde EMAPAQ tiene menor participación alcanzando solo el 8% de la participación de mercado, ocupando el cuarto lugar en importancia respecto a los otros proveedores. EMAPAQ brinda el servicio de agua a estos 3 Distritos, a través de su red propia, la cual abastece mediante pozos ubicados en los Distritos 1, 2, 3 y 4, como se puede ver en la siguiente tabla.

Tabla Nº 25 – Descripción de fuentes y sistemas de distribución de EMAPAQ Características de la fuente N°

Sistema de distribución

1

Sistema de agua potable 16 de julio

Descripción de fuente

Diámetro pozo [pulg]

Profundidad [m]

Ubicación

Ubicación del pozo

Caudal de bombeo [Lt/Seg]

Tiempo de bombeo [Hrs]

Volumen [l]

Pozo N1 16 de julio

6

80 Otb 16 de julio

Distrito 1

6

24

518400

Pozo N2 16 de julio

6

122 Otb 16 de julio

Distrito 1

12

22

950400

12

103 Barrio Tunari

Distrito 4

16

22

1267200

Pozo Tupuyan 2

Sistema de agua potable 23 de marzo

Pozo N1 23 de Marzo

6

102 Prado Villa Moderna

Distrito 2

5

24

432000

Pozo N2 23 de Marzo

4

122 Prado Villa Moderna

Distrito 2

4

12

172800

3

Sistema de agua potable San Idelfonso

Pozo N1 San Idelfonso

8

115 Final calle Litoral Norte

Distrito 2

5

24

432000

Pozo N2 San Idelfonso

6

107 Final calle Litoral Norte

Distrito 2

2,5

24

216000

4

Micro sistema de agua potable Marítimo

Pozo Marítimo

4

Calle Litoral y Av. Capitán 102 Arzabe

Distrito 2

2,5

7

63000

5

6

7

Sistema de agua potable Parque Pozo N1 Parque Lanza Lanza Pozo N2 Parque Lanza

4

80 Parque Lanza

Distrito 2

0

8

0

6

105 Parque Lanza

Distrito 2

4

6

86400

Micro sistema de agua potable General Camacho Pozo General Camacho

4

95 Calle General Camacho

Distrito 2

3

10

108000

Pozo Avaroa

4

105 Calle Avaroa Av. Martin Cárdenas y Vía 105 férrea

Distrito 1

1,5

7

37800

Distrito 3

1,5

8

43200

Micro sistema de agua potable Avaroa y adyacentes

8

Micro sistema de agua potable Martin Cárdenas

Pozo N1 Rieles

4

Pozo N2 Martin Cárdenas

4

Distrito 3

2,5

7

63000

9

Micro sistema de agua potable Barrio Litoral

Pozo N1 Litoral

4

120 Capitán Arzabe (zona norte)

Distrito 2

0

0

0

Pozo N2 Litoral

4

98 Capitán Arzabe (zona norte)

Distrito 2

2,5

7

63000

10

Micro sistema de agua potable Villa Moderna Sud Pozo Rico Toro

4

Distrito 2

2,5

6

54000

Fuente: EMAPAQ

80 Av. Martin Cárdenas esq. Brasil

117 Pasaje Rico Toro

A partir de la tabla anterior se obtiene que el caudal ofertado por EMAPAQ es de 52,17 lt/s. 2.1.3.2.

Demanda

La demanda está constituida por la población de los Distritos 1, 2 y 3 del Municipio de Quillacollo que hacen uso del servicio de agua que brindan las empresas, cooperativas y otros. Para el presente proyecto, la demanda está constituida por personas, empresas privadas e instituciones públicas que viven y presentan actividades comerciales en los Distrito 1, 2 y 3, y que además hacen uso del servicio de agua que brinda EMAPAQ. Esto debido a que el pozo que se construirá irá a fortalecer y mejorar el servicio que esta empresa brinda a sus usuarios. A partir de lo anterior, la demanda está compuesta por las viviendas, empresas públicas y privadas, iglesias, centros de reunión de personas, mercados y otros que se encuentran dentro de la cobertura de EMAPAQ. En el caso de las viviendas, según la encuesta realizada a la población, del total de personas que viven en los distritos 1, 2 y 3, un 18,44% cuenta con el servicio de EMAPAQ, extrapolando esos datos a la población total de los 3 Distritos (85.518 habitantes) se diría que un total de 15.671 personas forman parte de la demanda del servicio de agua de EMAPAQ. A partir de este dato, y utilizando la tasa de crecimiento intercensal de 2,14% dada por el INE para el Municipio de Quillacollo, podemos proyectar la demanda de este sector para los próximos 10 años (tiempo que corresponde a la vida útil del proyecto), al mismo tiempo que podemos hallar el caudal demandado por este sector.

Tabla Nº 26 – Demanda de las viviendas, su proyección y caudal demandado

Fuente: Equipo técnico

Como se observa en la tabla 3, la demanda actual lo constituyen 15.671 personas los cuales demandan una dotación de 161 litros por habitante día, lo cual representa un caudal de 66,12 lt/s. En 10 años la demanda de las viviendas que usan el servicio de EMAPAQ la constituirán 19.196 personas, que manteniéndose la dotación de 161 litros por habitante día, incrementan el caudal demandado por este sector a 81 lt/s. Otro de los componentes de la demanda, como se dijo anteriormente, lo constituyen las empresas privadas, instituciones públicas, iglesias, centros de reunión de personas, mercados y otros, los cuales hacen uso del servicio de agua que brinda EMAPAQ para el desenvolvimiento de sus actividades, funcionamiento y limpieza. En la siguiente tabla se puede observar el desglose de los participantes de este sector de la demanda. Tabla Nº 27 – Otros componentes de la demanda por categorías Descripción Plazuela siles Plaza 15 de Agosto Plaza 6 de Agosto Plazuela teatro municipal Teófilo Vargas Plazuela Calle Cochabamba Plaza Lanza Plaza Bolívar Área verde prado Área verde prado

Categoría Área Área Área Área Área Área Área Área Área

verde verde verde verde verde verde verde verde verde

Área verde prado Área verde prado Área verde prado Área verde prado Plaza Avaroa Plazuela Calle C. Morales Plaza Villa Moderna Área verde Villa Moderna Complejo deportivo 14 de Septiembre Coliseo Max Fernández Teatro municipal Teófilo Vargas Frontón calle Pacheco Alojamiento Buenos Aires Alojamiento Los Ángeles Alojamiento Villazon Hotel Huayruru Palace Residencial el Carmen Residencial Reyna Residencial San Miguel Iglesia Evangélica Calle L. Uría Iglesia evangélica calle Junín Templo Evangélico Av. W. Ballivian Parroquia calle Junín Iglesia Evangélica Calle C. Serruto Iglesia Evangélica calle Cochabamba Iglesia evangélica calle 6 de agosto Iglesia Evangélica calle 20 de Diciembre Templo Adventista Calle C. Morales Iglesia Asamblea de Dios Iglesia Evangélica Betel Templo San Idelfonso Iglesia de los Santos de los Últimos Días Parroquia Santísima Trinidad Clínica Bolivia Clínica Virgen de Urkupiña Clínica Santa María Clínica Santa Isabel Clínica San José C.N.S. Policlínico María Caballero Clínica Bruna Bahía Clínica el Carmen Centro medico la familia

Área verde Área verde Área verde Área verde Área verde Área verde Área verde Área verde Centros de reunión Centros de reunión Centros de reunión Centros de reunión Hotel Hotel Hotel Hotel Hotel Hotel Hotel Iglesia Iglesia Iglesia Iglesia Iglesia Iglesia Iglesia Iglesia Iglesia Iglesia Iglesia Iglesia Iglesia Iglesia Local hospitalario Local hospitalario Local hospitalario Local hospitalario Local hospitalario Local hospitalario Local hospitalario Local hospitalario Local hospitalario Local hospitalario

Clínica San Bernardo Clínica COMBASE Centro de Salud Hospital Quillacollo Clínica Bustamante Centro medico materno Fábrica de fideos Aserradero Quillacollo Aserradero Meneces Barraca Urkupiña Barraca Jota Mercado Central Policía Nacional Quillacollo GAMQ Policía calle General Pando Balneario calle S. Miranda Balneario San Joaquín Balneario San Juan de Dios Sauna y piscina calle Junín Unidad Educativa Villa Moderna Unidad Educativa Washington School Colegio instituto parroquial Urkupiña Colegio Nacional Calama Escuela Sucre - 6 de junio Escuela Heroínas Colegio Cristina Prada Instituto Quillacollo Colegio San Martin de Porres Kínder Flora Salinas Colegio Franz Tamayo Escuela juan guerra Villanueva Escuela Darío Montaño Colegio América Colegio Saint Andrew Colegio San Agustín

Local hospitalario Local hospitalario Local hospitalario Local hospitalario Local hospitalario Local industrial Local industrial Local industrial Local industrial Local industrial Mercado Oficinas Oficinas Oficinas Piscina Piscina Piscina Piscina UE UE UE UE UE UE UE UE UE UE UE UE UE UE UE UE

Fuente: Equipo técnico

A partir de esta tabla podemos obtener el caudal de demanda, como se puede ver en la siguiente tabla. Tabla Nº 28 – Caudal demandado por los otros componentes de la demanda Descripción Áreas verdes Hoteles Locales educacionales

Caudal 0,82 lt/s 4,88 lt/s 1,91 lt/s

Centros de Reunión Piscinas Oficinas Mercado Locales Hospitalarios Local industrial Iglesia TOTAL

0,07 1,87 0,27 12,72 2,11 0,12 4,76 29,53

lt/s lt/s lt/s lt/s lt/s lt/s lt/s lt/s

Fuente: Equipo técnico

Según los datos obtenidos el caudal demandado de este sector alcanzaría a un total de 29,53 lt/s. Sumando el caudal demandado de ambos sectores, se tendría que el caudal total demandado de los usuarios de EMAPAQ, alcanzaría a 95,66 lt/s. 2.1.3.3.

Déficit De Mercado

El déficit de mercado se refiere al exceso que pueda existir en el lado de la demanda o de la oferta, dentro de un determinado mercado, es este caso, el mercado del servicio de agua de EMAPAQ. Para obtener este dato se compara el caudal demandado de agua, con el caudal ofertado, como se puede observar en la siguiente tabla. Tabla Nº 29 – Demanda, oferta y déficit de mercado Periodo

Caudal total ofertado (Lt/s)

Caudal total demandado (Lt/s)

Déficit / superávit

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

52,17 72,17 72,17 72,17 72,17 72,17 72,17 72,17 72,17 72,17 72,17

96,06 97,48 98,92 100,38 101,85 103,33 104,84 106,36 107,90 109,45 111,02

-43,89 -25,31 -26,75 -28,21 -29,68 -31,16 -32,67 -34,19 -35,73 -37,28 -38,85

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Equipo técnico

El caudal ofertado en la tabla 27 se obtuvo a partir de la tabla 23, a la que se añadió algunos proyectos nuevos que están en etapa de estudio y perforación por parte de EMAPAQ, los cuales aportarían a partir del periodo 1 un caudal aproximado de 20 lt/s.

Interpretando la tabla 27, se observa que en los 10 años siguientes el mercado de servicio de agua de EMAPAQ se encuentra con un déficit por el lado de la oferta, como es el caso del periodo 3, donde el caudal demandado alcanzaría a 100,38 lt/s, mientras que el caudal ofertado alcanzaría solo a un total de 72,17 lt/s, observándose así un déficit de 28,21 lt/s en el lado de la oferta. Este hecho se ve reflejado en la encuesta realizada a la población, puesto que ante la pregunta de que si EMAPAQ debería incrementar su cobertura y la cantidad de agua que brinda a la población, las respuestas en un 93,58% fueron positivas, como se puede ver en el siguiente gráfico. Gráfico Nº 15 - Porcentaje de la población que cree que EMAPAQ debe incrementar su cobertura y la cantidad de agua ofertada 93.58%

100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10%

3.13%

3.29%

0%

No

NS/NR

Si

Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta.

Lo que nos demuestra que la población percibe la existencia de este déficit, y está a favor de que este déficit sea reducido. Lo que se busca con el proyecto es disminuir este déficit existente para los próximos años, es decir, una vez hechas las pruebas hidráulicas del Plan Maestro, el pozo de este proyecto pasaría a incrementar el caudal ofertado por EMAPAQ a sus usuarios, por lo tanto la situación del mercado de agua de EMAPAQ sería el siguiente.

Tabla Nº 30 – Situación del mercado de agua de EMAPAQ con el pozo de 40 l/s Periodo

Caudal total ofertado (Lt/s)

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

52,17 72,17 72,17 112,17 112,17 112,17 112,17 112,17 112,17 112,17 112,17

Caudal total Déficit / demandado (Lt/s) superávit 96,06 97,48 98,92 100,38 101,85 103,33 104,84 106,36 107,90 109,45 111,02

-43,89 -25,31 -26,75 11,79 10,32 8,84 7,33 5,81 4,27 2,72 1,15

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Equipo técnico

Como se observa en a tabla 28, con el pozo del presente proyecto, a partir del periodo 3, el mercado de agua de EMAPAQ entra en superávit de oferta, la cual con el pasar de los años ira disminuyendo, debido al crecimiento de la demanda, hasta alcanzar un casi equilibrio entre oferta y demanda en el periodo 10. 2.1.3.4.

Capacidad de Pago

Para obtener este dato, en la encuesta realizada a la población se les preguntó cuánto pagaban mensualmente por el agua que recibían, a partir de este dato se puede obtener la disponibilidad en promedio de pago, es decir, la capacidad de pago que tiene la población de los 3 distritos urbanos de Quillacollo.

Gráfico Nº 16 – Porcentaje de personas que pagan por el agua según rango de precios

Mayor de 60 Bs.; 4% NS/NR; 3% De 31 a 60 Bs.; 5%De 0 a 10 Bs.; 24% De 21 a 30 Bs.; 15%

De 11 a 20 Bs.; 50%

Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta.

Tabla Nº 31 – Promedio de pago por el agua según rango de precios Pago Rango Promedio (Bs.) De 0 a 10 Bs. 9,64 De 11 a 20 Bs. 16,50 De 21 a 30 Bs. 27,90 De 31 a 60 Bs. 41,73 Mayor de 60 Bs. 121,14 Promedio total 21,67 Fuente: Elaboración propia en base a la encuesta

En el gráfico se observa que a mayoría de las personas pagan entre 11 y 20 Bs. mensual por el agua que reciben, seguidos de los que pagan de 0 a 10 Bs. En la tabla se observa que en promedio las personas de los 3 distritos del área urbana pagan 21,67 Bs. al mes, lo que correspondería a la disponibilidad de pago en promedio de los 3 distritos.

2.1.4 ASPECTOS RELACIONADOS CON LA FASE DE OPERACIÓN DEL PROYECTO

Para el presente proyecto, el operador será la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Quillacollo, puesto que el pozo ira a fortalecer al actual caudal ofertado por los pozos de la empresa, por tanto, E.M.A.P.A.Q. se encarga de la operación, administración, manejo, mantenimiento, sostenimiento, ampliación, desarrollo y operación de este pozo.

2.1.5 DISPONIBILIDAD DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN Y MANO DE OBRA LOCALES En la zona de proyecto, no se dispone de materiales de construcción como agregados (arena, grava, piedra, madera),

pero

se cuenta con mano de obra

calificada y no calificada, para la ejecución de esta obra 2.1.5.1

Materiales de construcción

Los materiales se dividen de acuerdo a su procedencia como se observa en l siguiente tabla. Tabla Nº 32 – Materiales por procedencia nacional

Fuente: Elaboración propia

Tabla Nº 33 – Materiales por procedencia importada

Fuente: Elaboración propia

2.1.5.2

Mano de obra

De acuerdo a su especialidad la mano de obra se divide como se observa en la siguiente tabla

Tabla Nº 34 – Mano de obra por especialidad

Fuente: Elaboración propia

2.2

ESTUDIOS TÉCNICOS

2.2.1 EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO SANITARIO EXISTENTES 2.2.1.1

Sistemas de Agua Potable

Los distritos 1 en su totalidad y parte del 2 y 3 del municipio, cuentan con un sistema de agua potable por red, que data desde 1993, a la fecha tiene una antigüedad de 21 años, debido al crecimiento humano EMAPAQ, fue construyendo tanques de regulación y plante actualmente a la fecha la construcción de nuevos pozos, que logren satisfacer la actual demanda. El estado actual de las tuberías es regular puesto que se mantiene en constante mantenimiento por parte de la empresa, los principales materiales de distribución son PVC con diámetros que varían de entre 2 a 8 pulgadas. Quillacollo tiene como proyecto la rehabilitación del Plan Maestro de Agua Potable y Alcantarillado previsto para los próximos 2 años. Actualmente la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (EMAPAQ) sólo llega al 18.44 por ciento de la población, el resto utiliza aguateros y cooperativas propias que se formaron por zonas, en ningún servicio se cuenta con una planta de tratamiento.

El proyecto del Plan Maestro, inició en noviembre de 2006 con un financiamiento europeo de $us 8 millones, y tiene una proyección hasta el 2025. En diciembre de 2008, se concluyó la instalación de las redes de distribución, desde entonces el proyecto está paralizado. Para su funcionamiento al 100 por ciento el plan requiere de un caudal de agua de 105 l/seg previsto a partir de la provisión de 7 pozos: 3 nuevos a ser perforados en Choqñacollo y 4 del actual campo de pozos en la zona de El Playón, denominado como el campo de pozos “El Paso III”, que actualmente tienen un caudal de 130 a 141 l/seg (Fuente. EMAPAQ). Se van realizando las pruebas técnicas en el sistema de redes de agua potable perteneciente al plan maestro de Quillacollo, se requerirá al menos 1 año para realizar los ajustes, la instalación de medidores, el sistema tarifario y otros que están pendientes antes de la puesta en marcha. El objetivo principal a corto plazo de EMAPAQ, es el de llenar los tanques de almacenamiento que tiene una capacidad de 4.500 cubos. 2.2.1.2

Sistemas de Alcantarillado Sanitario

En el Municipio de Quillacollo, la característica principal la constituye la pendiente, Norte a Sur. Los sistemas actuales de servicio de alcantarillado vierten sus aguas a los cursos superficiales circundantes contaminándolos, las emisiones y los efluentes de todos los Distritos llegan al Rio Rocha, Huayculi y Tacata, contaminándolos de esta manera. EMAPAQ, Empresa Municipal De Agua Potable y Alcantarillado Sanitario Quillacollo, tiene una cobertura aproximada del 75% en áreas urbanas y periurbanas; existen sistemas que son atendidas por las sub-alcaldías con asistencia de EMAPAQ con coberturas menores al 60%. No todas las viviendas se encuentran conectadas a este sistema por lo que recurren a la utilización de tanques sépticos, letrinas, pozos ciegos, etc. EL servicio sanitario consta de seis sistemas de tipo aislado para aguas residuales.

En el sistema central se encuentran las redes más antiguas existentes, se han construido con tubería de hormigón simple desde el año 1980 aproximadamente. Actualmente las renovaciones se realizan con tubería pvc hasta las 8 pulgadas, diámetros mayores se los realiza con tubería de Hormigón simple o armado. El 2007 se ejecutó el proyecto “Plan Maestro de A°P° y A°S° de la ciudad de Quillacollo” y se realizaron renovaciones de colectores con tubería Maxflow para diámetros mayores a 12”. El distrito 1 y 2 son los con mayor cobertura, en el distrito 3 existen terrenos agrícolas por lo que la existencia de redes es menor en relación al resto. Existen 5 emisarios principales que en época de lluvias trabajan por rebalse o bombeo al rio rocha. 2.2.1.3

Tipo de EPSA y Monto de la Tarifa

EMAPAQ es una empresa Municipal no descentralizada. Las conexiones domiciliarias de los usuarios que reciben la prestación del servicio de agua potable y alcantarillado por parte de EMAPAQ, no cuentan con medidores a la fecha, por lo que la única varianza existente de tarifas por la dotación de agua potable es distinguida, según el tipo de uso a la que se destina, por lo que se tiene cuatro categorías: Doméstico, Comercial 1, Comercial 2 e Industrial, además el cobro se lo realiza mensualmente por el agua potable y alcantarillado, el mismo tiene un cobro fijo como se muestra a continuación: Tabla Nº 35 - Tasas por los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario Reposició Categoría Agua Alcantarill n de de potable Bs. ado Bs. comproba Total usuarios Mes Mes nte mensual Domestic o 10 3 1 14 Comercia l1 20 6 1 27 Comercia l2 40 12 1 53 Industrial 90 27 1 118 Fuente: Área administrativa EMAPAQ

Se sugiere reemplazar en un futuro el consumo fijo por uno controlado mediante medidores, para mejorar así el control y los ingresos de la empresa.

2.2.2 EVALUACIÓN DE LAS FUENTES DE AGUA Las fuentes de agua que se disponen para la dotación, son en su mayoría provenientes de aguas subterráneas mediante los siguientes pozos existentes. Tabla Nº 36 - Descripción de fuentes

Fuente: EMAPAQ

A partir de la tabla anterior se obtiene que el caudal ofertado por EMAPAQ, es de 52,17 lt/s. dicho caudal es distribuido en parte de los 3 primeros distritos del municipio. Los pozos tienen profundidades de 80 a 122 metros y producen un caudal que oscila entre 1 y 6 litros por segundo. Sólo dos superan los 10 litros por segundo.

2.2.3 EVALUACIÓN DE LA CUENCA Dentro de los aspectos a tomar en cuenta en el diseño del pozo, y uno de los más importantes es la influencia de la cuenca, ya que esta es la encargada de drenar la corriente de agua a un lugar dado, el proyecto por su ubicación corresponde a la cordillera del Tunari, la vertiente sur de la cordillera del Tunari, se encuentra en tre las jurisdicciones de los municipios de Sacaba al este y Vinto al sur-oeste, cubriendo un área de ceca de 412 km2 con mas de 39 cuencas de montaña con pendiente sfuertes, cuyas elevaciones alcanzan los 5000 m.s.n.m y cobija a mas de 1000 familias campesinas en sus zonas altas. El área de influencia de estas 39 cuencas, a una elevación de 2500 m.s.n.m forma el valle de Cochabamba que tiene una población aproximada de 700000 personas y abarca 450 km2 de zonas urbanas y rurales que se prolongan hacia su límite sur constituido por el río Rocha. Figura 5. Cordillera Tunari y el valle central de Cochabamba

Fuente: PROMIC

La cordillera Tunari tiene entre sus principales cuencas las siguientes: Molino Mayu, Pajcha, Pintu Mayu, Taquiña, Th’ola Pujru, Chocaya, Pairumani, La Llave y Huallaquea, Khora Tiquipaya. fue priorizada adicionalmente por su importancia agrícola y para la recarga acuífera.

Figura 6. Principales cuencas de aporte cordillera Tunari

Fuente: PROMIC

La cuenca de Chocaya, que colinda al oeste con la cuenca Pairumani del municipio de Vinto y al este con la sub cuenca Canal-Rocha del municipio de Tiquipaya, pose un perímetro de 43.76 km y un área 71143 km2 , esta cuenca es la más influyente para las recargas de aguas subterráneas en la zona de proyecto como se muestra en la siguiente gráfica.

Figura 7. Ubicación del proyecto y afluentes de la cuenca Chocaya

Fuente: PROMIC

La recarga de los acuíferos se debe a la infiltración de los ríos, principalmente del rio Chocaya, y a la percolación profunda del agua de lluvia, Por lo tanto existe una corriente Subterranea de inclinación hacia el Noreste, es decir del mismo sentido de la planicie. Garantizando de esta manera la recarga hidrológica anual de

los

acuíferos De acuerdo a los recorridos realizados en la zona de proyecto, se ha inspeccionado que en general la fuente de suministro de agua para todo el centro poblado proviene de pozos perforados profundos. 2.2.3.1

Estudio de la cuenca Chocaya

La determinación de valores de volúmenes de escurrimiento y descarga máxima Instantánea en sitios específicos de la cuenca en estudio, son resultados de la aplicación de métodos hidrológicos cuyas estimaciones se utilizaran en los planes de diseño de pozo. En nuestro caso es el dimensionamiento de un pozo para la producción 40 l/s, caudal suficiente para la realización de pruebas de funcionamiento de la red del plan

maestro de agua potable, por lo tanto nos centraremos en la determinación de volúmenes de escurrimiento. Primeramente definimos la estación meteorológica existente y para nuestro caso de la cuenca CHOCAYA, influyente del proyecto, se elegirá por la confiabilidad de datos la Estación Pluviométrica 03NP Jankho Khala que se encuentra en la delimitación de la cuenca cuyas características se presentan en la tabla 32 , además se presenta el cálculo de las precipitaciones máximas y mínimas de en tabla 33 y la serie anual de precipitación máxima diaria registradas en la estación, presentadas en el tabla 34. Tabla Nº 37 - Datos Estación Pluviométrica Numero

03 NP

Nombre

Jankho Khala

Ubicación Coordenadas (UTM)

781688

8088399

Altitud (m.s.n.m.)

4200

Serie de datos desde

hasta

Datos registrados por:

1/04/74

31/11/91

SENAMHI

Fuente: SENAMHI

Tabla Nº 38 - Resultados del departamento de Hidrología – Sergeomin – Proyecto CABAS Cochabamba

Fuente: Valores manejados por el PROMIC

Tabla Nº 39 - Serie Anual de Precipitación Máxima diaria del año para JANKO KHALA AÑO HIDROLÓGICO

ESTACIÓN/PRECIPITACIÓN (mm.) JANKO KHALA

74-75 75-76 76-77 77-78 78-79 79-80 80-81 81-82 82-83 83-84 84-85 85-86 86-87 87-88 88-89 89-90 90-91 91-92 92-93 93-94 94-95 95-96 96-97

31.0 45.0 38.0 46.0 45.0 30.0 40.0 45.0 35.0 35.0 40.0 30.0 25.0 32.0 30.0 69.2 45.0

Fuente: Valores manejados por el SENAMHI

La información cartográfica utilizada en el estudio consistió de mapas digitales de hidrografía, topografía, geología, suelos, coberturas y uso actual de la tierra. A continuación en el siguiente cuadro se muestra las características hidromorfológicas de la cuenca Chocaya. Tabla Nº 40 - Resumen de las características hidromorfológicas Tiempo de Curso Principal ÁREA concentración CUENCA (Km. Longitud Pendiente 2) Minutos horas (km) (%) CHOCAYA

73.7

16.53

10.9

87.6

1.46

Fuente: PROMIC

El método aplicado por el PROMIC para la estimación de precipitaciones, es la desagregación de datos, ya que la estación solo tiene registros diarios, con este

método es posible obtener lluvias de menor duración. De esta manera se estima la precipitación pluvial de la cuenca. La base del método, es el uso de factores de conversión, que tiene validez regional y son considerados independientes del periodo de retorno. 2.2.3.2

Estimación de Crecidas

Resumiendo los pasos de conversión de Tormentas de proyecto –precipitación promedio para la cuenca - generación de fórmulas con factores de conversión. La precipitación efectiva fue calculada con el método de las Curvas Numero (CN) del Soil Conservation Service, que usa información de cobertura vegetal, uso y tipo de suelo de la cuenca. Tabla Nº 41 - Estimación de crecidas CUENCA CHOCAYA

ÁREA (Km2)

CN

73.7

83.8

Fuente: Elaboración propia

La transformación de lluvias de proyecto en caudales de crecida, es el hidrograma unitario. La cuenca en estudio no se tiene registros de caudal por lo tanto las crecidas de la cuenca es mediante el programa computacional HEC-1, que proporciona el hidrograma de crecida provocado por determinada lluvia de proyecto. Los resultados del proceso son: Tabla Nº 42 - Caudales máximos y caudales específicos para periodos de retorno para la cuenca CHOCAYA Tr.(años) 2 10 20 50

Q máx. 58 135 169 217

Q espec. (m3/s/Km.2) 0.79 1.83 2.29 2.94

Fuente: Elaboración propia

Estos valores obtenidos son a la salida de la cuenca, que aproximadamente se encuentran en la intersección del curso principal de la cuenca con la cota 3.000 m.s.n.m., la cuenca es de influencia directa con el Centro poblado de Quillacollo, lo

cual significa que se deberían tomar todas las atenciones y cuidados en el tema de prevención de inundaciones. Con los resultados obtenidos se establecen la siguiente relación, que nos da los máximos caudales presentados en los principales ríos de descarga de la cuenca, y los cuales están representados en la siguiente tabla. Tabla Nº 43 - Relación de Caudales TACATA AFLUENTES 40 % aporte Q espec. Q máx. Q máx. (m3/s/Km.2) (m3/s) 58 0.79 23.2 135 1.83 54 169 2.29 67.6 217 2.94 86.8

Tr.(años) 2 10 20 50

HUAYCULI 60% del aporte Q máx. (m3/s) 34.8 81 101.4 130.2

Fuente: Elaboración propia

2.2.3.3

Hidrología

Resulta importante tener conocimiento del régimen de lluvias cuando nuestra fuente va ser por pozo, porque esta garantizará la recarga de la misma, de ahí que el propósito de desarrollar las condiciones hidrogeológicas de la zona, por lo que es necesario referirnos al régimen de lluvias anuales, para la cual se ha recopilado información de dos estaciones circundantes a

la zona, la estación la Violeta y

AASANA. La estación La Violeta y AASANA, las dos monitoreadas por el SENAMHI, están asignadas con el Nº 09 y 18, cuyas características de ubicación se presentan en el cuadro siguiente. Tabla Nº 44 - Ubicación de las Estaciones meteorológicas AASANA y La Violeta Ubicación Numero

Datos

Altitud

Nombre

Serie datos Coordenadas (UTM) Norte

Este

m.s.n.m.

registrados

Observación

por : Desde

Hasta

18 NP

AASANA

801273

8073193

2530

1/01/1951

01/08/2014

SENAMHI

baja

09 NP

La Violeta

793209

8079420

2610

1/08/76

01/08/2014

SENAMHI

Media

Fuente: SENAMHI

A continuación se muestra los cuadros de ambas estaciones meteorológicas.

Tabla Nº 45 - Régimen de lluvias estación Pluviométrica La Violeta (media) Ene

Feb

.

.

76.7

98.9

Mar.

63.7

Abr.

7.6

May.

0.1

Jun

Jul

.

.

0.0

0.5

Ag.

1.7

0

Sep

Oct

.

.

0.3

6.2

Nov.

33.2

Dic.

117.2

Total

Seca

Anua l

.

406.1

16.4

Hum.

389.70

0

Fuente: Hidrólogo Lauro Morales

Gráfico Nº 17 – Régimen de lluvias estación La Violeta 140.0 117.2

120.0 98.9

100.0 80.0 Precipitaci'on (mm)

76.7 63.7

60.0 33.2

40.0 20.0

7.6

0.0

0.5 1.7 0.3

0.1

6.2

0.0

Fuente: Hidrólogo Lauro Morales

Tabla Nº 46 - Régimen de lluvias estación Pluviométrica AASANA (baja) Ene.

Feb.

Mar.

Abr.

May.

Jun.

Jul.

Ag.

Sep.

Oct.

Nov.

Dic.

110.0

96.0

56.0

16.0

4.0

2.0

2.0

6.0

7.0

18.0

43.0

93.0

Total Anual 458.0

Seca.

Hum.

16.4

369.70

Fuente: SENAMHI

Gráfico Nº 18 – Régimen de lluvias estación Pluviométrica AASANA (baja)

120.0 100.0

110.0 96.0

93.0

80.0 60.0

56.0

Precipitación (mm)

43.0 40.0 20.0

18.0

16.0 7.0 4.0 2.0 2.0 6.0

0.0

Fuente: Hidrólogo Lauro Morales

Concluimos que se identifica dos períodos marcados en ambos gráficos en cuanto a la precipitación pluvial, conformado de la siguiente manera: el periodo seco, de Abril a Octubre y el húmedo, de Noviembre a Marzo y el régimen (Precipitación media anual) está por encima de los 450 ml anual. Respecto a los volúmenes de escurrimiento, básicamente son estimaciones de volúmenes superficiales por mes y acumulados en el año, cuyo valor se centra en la determinación y evaluación de “C” coeficiente de infiltración, que expresa

el

porcentaje de impermeabilización de la superficie receptora de la precipitación pluvial. Para tal efecto se presenta el siguiente informe técnico que estima el coeficiente de escorrentía promedio en la zona. Tabla Nº 47 - Cálculo del coeficiente de escurrimiento cuenca Chocaya Quillacollo

Fuente: Elaboración propia

Con el coeficiente de escorrentía promedio se estimará el caudal de producción de la cuenca mediante la ecuación del método racional “Q=C*i*A” no sin antes proyectar las intensidades máximas de precipitación. Esta ecuación representa el tiempo que demora una partícula de agua para trasladarse del punto más remoto de la cuenca hasta el punto de desagüe, cuando haya transcurrido este tiempo toda la cuenca estará contribuyendo a formar el caudal de escorrentía que tendrá en consecuencia un valor máximo. Del siguiente cuadro se estima que el aporte, producto de la precipitación promedio anual, es de 17353894.96 m3, de esta se estima que un 30% aproximadamente conforma el caudal base, lo que da un total de 5206168.49 m3 al año en toda la cuenca. Por lo que queda garantizado el caudal de explotación del pozo.

Tabla Nº 48 – Cálculo hidrología

Fuente: Elaboración propia

Por lo explicado y recopilación de información se puede afirmar que entre Junio a Diciembre época seca, los niveles estáticos están en el rango de -30.0 a -35.0 metros, estimaciones que se asumen de los registros de pozos circundantes al proyecto, por lo que se concluye que si un pozo es perforado y se coloca la bomba a partir de los 60 metros, no tendrá ningún problema de explotación del acuífero.

2.2.4 CALIDAD DE LAS AGUAS No se realizó el análisis de agua, ya que el proyecto solo plantea la perforación de un pozo nuevo, además se debe mencionar que esta se encuentra proyectada para su realización en el ítem de “Recuperación del pozo”.

2.2.5 RECONOCIMIENTO GEOLÓGICO Y ESTUDIOS DE SUELO Y GEOTÉCNICOS Se han determinado realizar 3 puntos para el sondeo eléctrico, de los cuales deducimos los siguientes resultados: 2.2.5.1

Punto SEV 1

En el sondeo 1 se interpretaron 4 capas, en una intercalación de materiales que presentan un interés hidrogeológico regular. Identificándose la primera capa (superficial), con 2178 ohm-m. de resistividad, cerca de los 2.50 metros de profundidad. Litológicamente está presentada por bolones con arcilla seca. Entre 2.50 y 7.50 metros está limitada la segunda capa con 129 ohm-m. de resistividad, que litológicamente corresponde a grava con arena. La tercera capa está limitada entre 7.50 y 80.00 metros con 650 ohm-m. de resistividad que litológicamente corresponde a bolones con intercalaciones de grava. La cuarta capa está entre 80.00 metros de profundidad hasta un límite no determinado con una resistividad de 392 ohm-n. que litológicamente corresponde a grava con bolones y arena. 2.2.5.2

Punto SEV 2

En el sondeo 2 se interpretaron 4 capas, en una intercalación de materiales que presentan un interés hidrogeológico bajo. Identificándose la primera capa (superficial), con 244 ohm-m. de resistividad, cerca de los 0.90 metros de profundidad. Litológicamente está presentada por arcilla seca con arena. Entre 0.90

y 4.70 metros está limitada la segunda capa con 901 ohm-m. de resistividad, que litológicamente corresponde a grava con arena y bolones. La tercera capa está limitada entre 4.70 y 88.00 metros con 233 ohm-m. de resistividad, que litológicamente corresponde a grava con arena y bolones. La cuarta capa está entre 88.00 metros de profundidad hasta un límite no determinado con una resistividad de 2350 ohm-m. que litológicamente corresponde a parte superior del basamento fracturado a grava con bolones y arena. 2.2.5.3

Punto SEV 3

En el sondeo 3 se interpretaron 5 capas, en una intercalación de materiales que presentan un interés hidrogeológico bueno. Identificándose la primera capa (superficial), con 282 ohm-m. de resistividad, cerca de los 0.61 metros de profundidad. Litológicamente está presentada por arcilla seca con grava. Entre 0.61 y 2.00 metros está limitada la segunda capa con 783 ohm-m. de resistividad, que litológicamente corresponde a bolones con grava. La tercera capa

está limitada

entre 2.00 y 14.50 metros con 59 ohm-m. de resistividad, que litológicamente corresponde a grava con arena con grava. La cuarta capa está limitada entre 14.50 120.00 metros de profundidad con una resistividad de 429 ohm-m. que litológicamente corresponde a grava con bolones. La quinta capa está ubicada entre 120.00 metros de profundidad hasta un límite no determinado con una resistividad de 89 ohm-m. que litológicamente corresponde a arena con grava y bolones. 2.2.5.4

Conclusión

Los datos de la distribución de las resistividades de los cuadros anteriores, permiten establecer que se presentan algunas posibilidades para explotación de aguas subterráneas, en el tercer punto estudiado. En comparación con los demás puntos que poseen un potencial acuífero regular. En el lugar investigado se detecta la presencia de una capa con material con algunas posibilidades de contener agua subterránea. (La cuarta capa del punto de estudio 3 contiene bolones con grava). Los valores de resistividad obtenidos son compatibles con la geología de la zona y corresponden a sedimentos gravo arenosos, resultado de procesos aluviales con

predominancia de materiales gruesos, por lo que se deberá prever un equipo de alta potencia para atravesar la litología de la zona. En base a los resultados del estudio se puede concluir que el punto 3 de la zona, presenta condiciones mejores para realizar un sondeo mecánico. La geología local del sector estudiado responde a los lineamientos geomorfológicos, es decir que en su conformación estratigráfica existen unas secuencias sedimentarias de origen continental conformado por estratos sub horizontales de arcilla de plasticidad variable entre media a baja con intercalación de arenas limosas formaciones debidas a rellenos hidráulicas típicas de las llanuras. En el aspecto estratigráfico, en sus área de influencia se han distinguido cinco unidades litoestratigráficas, todas ellas de carácter sedimentario, las cuales corresponden a rocas, cuyas edades se encuentran dentro los periodos Terciario y Cuaternario. A la fecha de la exploración, 12 de Junio 2014. Se evidencio la presencia del Nivel Freático hasta una profundidad de 3 metros

de estudio, recordamos que la

existencia de un nivel freático alto, constituye un factor de gran importancia para este proyecto. En cualquier caso, se tendrá en cuenta que las conclusiones y consideraciones hechas únicamente serán válidas para materiales con características y propiedades similares a las descritas en el presente informe, pero se recomienda una vez realizado la perforación mecánica del pozo piloto, realizar el registro eléctrico correspondiente en el pozo. Lo cual recolectara datos suficientes y definitivos para el colocado de los filtros. Los datos de estudio geofísico (S.E.V.) se presentan en Anexos.

2.2.6 TRABAJOS TOPOGRÁFICOS Para iniciar los levantamiento topográficos de todo el área del proyecto a ser implementado, se ha recurrido a dos puntos Monumentados por el Plan maestro (2006), proyecto que construyo la planta de tratamiento, estos puntos son el Nº27 y

Nº31 en la planilla topográfica y están referidas al lugar mediante con un clavo y una barra de metal empotradas y ubicado como indica en el cuadro siguiente. Tabla Nº 49 - Descripción de los BMs del proyecto Elevaci Punto Norte Este ón Descripción 789456.6 27 8078920.62 6 2610.64 BM2 789445.8 1 8078899.91 3 2610.40 BM4 Fuente: Elaboración propia

Ambos puntos equidistan a 23.37 metros Figura 5. Fotografías de los BMs. 2 y 4 ubicados en el lugar

Figura 6. Estacionándose en el puente chojñacollo y georeferenciando el punto SEV 3

El procesamiento de los trabajos topográficos relativos a esta fase del proyecto, se realizaron según el procedimiento computarizado que se indica a continuación:

Se considerarán dos etapas de trabajo:

Procesamiento de Campo, que corresponde a: Verificación y control de cierres. Organización de información levantada. Procesamiento de Gabinete, que corresponde a: Acopio y clasificación de la información de campo. A continuación se resume en el siguiente cuadro los BMS, estaciones, sondeos y pozos próximos utilizados para el proyecto, del proyecto, y que se encuentran posicionados como se indica en los planos: Tabla Nº 50 - BMs de la red del levantamiento Elevaci Punto Norte Este ón Descripción 789456.6 27 8078920.62 6 2610.64 BM2 789445.8 31 8078899.91 3 2610.40 BM4 789486.0 1 8078897.00 0 2611.00 E-1 789381.8 2 8078945.56 0 2610.86 E-2 789336.2 3 8078949.34 2 2610.73 E-3 789448.6 10 8078885.07 4 2610.17 POSTE 789430.7 POZO 56 8079786.27 1 2630.00 CHOJÑACOLLO 789602.7 POZO 57 8079060.27 1 2614.00 KHORAPATA 789335.5 41 8078834.59 7 2608.32 SONDEO1 789305.5 45 8078951.24 7 2610.84 SONDEO2 789450.7 8 8078881.27 1 2609.82 SONDEO3 Fuente: Elaboración propia

2.2.7 ESTUDIOS AMBIENTALES Si bien la ejecución del proyecto provoca la alteración de las condiciones ambientales actuales, es importante remarcar, que los impactos negativos identificados en las diferentes etapas del proyecto, son mitigables y prevenibles, por tanto, no existen razones ambientales que impidan la realización del proyecto, siempre que se apliquen las medidas preventivas y correctivas. Con esa finalidad y dado que el requerimiento de habilitación del sistema de agua potable del plan maestro es imprescindible para el municipio de Quillacollo, con el fin de disponer del líquido elemento vital en calidad y cantidad necesaria para la supervivencia, indispensable, para precautelar la vida e higiene de los usuarios. Hace que el proyecto tenga un impacto social altamente positivo. Finalmente en la ejecución del proyecto se destaca como aspecto importante para la generación de fuentes de trabajo, ya que los trabajos necesarios que demanda la ejecución se necesita mano de obra no calificada lo que implica una generación de empleo, demandando mano de obra y mejorar la calidad de vida a los beneficiarios. Mayores detalles en el documento Impacto Ambiental –, ver anexos.

Formulario Ficha Ambiental- Evaluación de

CAPÍTULO 3. DESCRIPCIÓN DE ALTERNATIVAS 3.1

RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

3.1.1 DESCRIPCIÓN DE ALTERNATIVAS En las últimas décadas, la explotación de los recursos hídricos subterráneos, se ha convertido

en

una

excelente

alternativa

para

suplir

las

necesidades

de

abastecimiento de agua potable en muchas regiones y para algunos sectores económicos del país. No obstante, las comunidades más necesitadas, no han tenido acceso a estos recursos, por los altos costos involucrados en la construcción de sus obras de captación. Para establecer las alternativas de diseño, se han realizado 3 sondeos eléctricos en el sector de Chojñacollo debido a la proximidad de los tanques de almacenamiento de la planta de tratamiento, y además por encontrarse en una zona próxima a la recarga de la cuenca, principalmente las comunidades que pertenecen a esta zona acuífera son, Llaukenquiri, Pandoja, Chojñacollo Norte, Playon perteneciente a la Otb de Marquina.

Figura 7. Fotografías Personal técnico de EMAPAQ, Grupo San Rafael y la Empresa Consultora presentes en la realización de los ensayo S.E.V.

Es por esta razón que se ha tomado la decisión conjunta con los técnicos de la empresa municipal EMAPAQ, vecinos y la Empresa Consultara; dicho estudio en esta zona.

3.1.2 EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS Verificado los sondeos geo-eléctrico, se evidencia las siguientes características de estratos y alternativas: Alternativa 1. Para la alternativa 1, se realizó el sondeo geo-eléctrico, donde se interpretaron 4 capas, en una intercalación de materiales que presentan un interés hidrogeológico regular. Identificándose la primeracapa (superficial), con 2178 ohm-m. de resistividad, cerca de los 2.50 metros de profundidad. Litológicamente está presentada por bolones con arcilla seca. Entre 2.50 y 7.50 metros está limitada la segunda capa con 129 ohm-m. de resistividad, que litológicamente corresponde a grava con arena. La tercera capa

está limitada entre 7.50 y 80.00 metros con 650 ohm-m. de

resistividadque litológicamente corresponde a bolones con intercalaciones de grava. La cuarta capa está entre 80.00 metros de profundidad hasta un límite no determinado con una resistividad de 392 ohm-n. que litológicamente corresponde a grava con bolones y arena.

Esta alternativa presenta un interés hidrogeológico regular, por lo que se descarta la implementación para la perforación de pozo profundo (resultado del sondeo geoeléctrico, y recomendación del especialista, ver anexos). Alternativa 2. Para la alternativa 2, se realizó el sondeo geo-eléctrico donde se interpretaron 4 capas, en una intercalación de materiales que presentan un interés hidrogeológico bajo. Identificándose la primera capa (superficial), con 244 ohm-m. de resistividad, cerca de los 0.90 metros de profundidad. Litológicamente está presentada por arcilla seca con arena. Entre 0.90 y 4.70 metros está limitada la segunda capa con 901 ohm-m. de resistividad, que litológicamente corresponde a grava con arena y bolones. La tercera capa está limitada entre 4.70 y 88.00 metros con 233 ohm-m. de resistividad, que litológicamente corresponde a grava con arena y bolones. La cuarta capa está entre 88.00 metros de profundidad hasta un límite no determinado con una resistividad de 2350 ohm-m. que litológicamente corresponde a parte superior del basamento fracturado a grava con bolones y arena. Esta alternativa presenta un interés hidrogeológico bajo, por lo que se descarta la implementación para la perforación de pozo profundo (resultado del sondeo geoeléctrico, y recomendación del especialista, ver anexos). Alternativa 3. Para la alternativa 3, se realizó el sondeo geo-eléctrico donde se interpretaron 5 capas, en una intercalación de materiales que presentan un interés hidrogeológico bueno. Identificándose la primera capa(superficial), con 282 ohm-m. de resistividad, cerca de los 0.61 metros de profundidad. Litológicamente está presentada por arcilla seca con grava. Entre 0.61 y 2.00 metros está limitada la segunda capa con 783 ohm-m. de resistividad, que litológicamente corresponde a bolones con grava. La tercera capa está limitada entre 2.00 y 14.50 metros con 59 ohm-m. de resistividad, que litológicamente corresponde a grava con arena con grava. La cuarta capa está limitada entre 14.50 - 120.00 metros de profundidad con una resistividad de 429 ohm-m. que litológicamente corresponde a grava con bolones. La quinta capa está ubicada entre 120.00 metros de profundidad hasta un límite no determinado con una

resistividad de 89 ohm-m. que litológicamente corresponde a arena con grava y bolones. Figura 8. Alternativas Planteadas Para El Proyecto

Fuente, Google earth

3.1.3 ALTERNATIVA ELEGIDA Por lo expuesto anteriormente se escoge el punto SEV 3, por poseer una estructura litológica favorable para la explotación del acuífero, por lo que el proyecto se centrara netamente en el diseño y análisis de esta alternativa, no pudiendo ni siquiera realizar una comparación presupuestaria con los otros puntos, debido a las limitaciones litológicas presentadas en los sitios de muestreo, estas se detallan en el informe presentado por la empresa San Rafael y la cual se encuentra en los anexos.

3.2

ASPECTOS LEGALES

En los Anexos, se presenta la documentación legal del área donde se perfora el pozo, área donde se construirá el tanque de regulación y documentos de compromisos, avales y respaldos correspondientes al proyecto.

CAPÍTULO 4. ESTUDIO BÁSICO 4.1

MEMORIA DESCRIPTIVA

La perforación de pozo profundo se realizara en el Departamento de Cochabamba, primera sección de la Provincia Quillacollo, Municipio de Quillacollo. Este proyecto comprende; construcción de un pozo profundo de 150 metros de profundidad, para captar aguas subterráneas, con un caudal aproximado de 40 litros por segundo, para abastecer a los tanques de almacenamiento existentes ubicados, en la planta de tratamiento (Otb Chojñacollo Norte). Los sondeos eléctricos realizados para las tres alternativas, fueron tomados en cuenta, la disponibilidad del suelo (áreas verdes), distancia de aducción desde los pozos a los tanques de almacenamiento. La aducción se realizara mediante tuberías de acero carbono de 8”, con la impulsión de una bomba de 50 HP. Desde el pozo al tanque de almacenamiento.

4.1.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PROYECTO • 1 Pozo de 150 m. de profundidad. • Diámetro de perforación del pozo 17 ½’’ • Entubado tubería de acero carbono 10’’, longitud 102.70 m • Filtros Johnson de acero galvanizado 10’’, longitud 48 m • Bomba sumergible de 50 hp. • Tubería de bomba a tanque, acero carbono de 8’’ • Macro medidor de 8’’ • Pileta de ½’’ para toma de muestras • Caseta de bombeo • Canal de desfogue y vertedero rectangular de pared delgada.

4.2

MEMORIA DE CÁLCULO

4.2.1 PARÁMETROS BÁSICOS DE DISEÑO 4.2.1.1

Población del proyecto

La población actual del proyecto es de 15671 habitantes y se tiene un índice de crecimiento de 2.14%, para un periodo de diseño de 10 años, la proyección de población conforme a normas ha sido estimada bajo hipótesis del

crecimiento

aritmético y geométrico. En los siguientes cuadros se muestra el periodo económico de diseño elegido y la proyección poblacional. Tabla Nº 51 - Vida útil de componentes y equipamiento

Fuente: Norma Boliviana 689

Tabla Nº 52 - Proyección demográfica D-1,2,3 afectada por el proyecto

Fuente: Elaboración propia

4.2.1.2

Consumo de agua

Se asumió como dotación media diaria 137.86 litros/habitante por dia de acuerdo a los valores pre establecidos de la NB 689 para la región de los valles. Lo que se justificaría con el siguiente cuadro: Tabla Nº 53 - Dotación media diaria [L/hab/dia Consumo humano 52.39 ] [L/hab/dia Aseo personal 31.71 ] [L/hab/dia Lavado de ropa 28.95 ] [L/hab/dia Consumo animal 13.10 ] [L/hab/dia Riego huerto familiar 11.72 ] Do [L/hab/dia = 137.86 ] Fuente: Elaboración propia

4.2.1.3

Caudales de diseño

Por lo que se calcula los siguientes caudales de diseño:

Tabla Nº 54 - Dotación media diaria

Fuente: Elaboración propia

A su vez se consideró un caudal extra, debido a demandas ajenas al caudal de consumo humano. Tabla Nº 55 – Caudal extra al consumo Humano Descripción Áreas verdes Hoteles Locales educacionales Centros de Reunión Piscinas Oficinas Mercado Locales Hospitalarios Local industrial Iglesia TOTAL

Caudal 0,82 lt/s 4,88 lt/s 1,91 lt/s 0,07 lt/s 1,87 lt/s 0,27 lt/s 12,72 lt/s 2,11 lt/s 0,12 lt/s 4,76 lt/s 29,53 lt/s

Fuente: Elaboración propia

Estas hacen un total de 29.53 l/s que no presentan ninguna variación con respecto al tiempo y que se incrementaran al caudal máximo horario (que es el utilizado para consumo), calculado de la siguiente manera.

Tabla Nº 56 – Demanda de caudal

Fuente: Elaboración propia

Por lo que se estima una demanda de caudal de 111.02 l/s para el año 2024, Como el caudal total demandado de los usuarios de EMAPAQ, será de 111.02 lt/s., de acuerdo al estudio de mercado existirá un déficit de 38,85 l/s al finalizar el periodo de diseño (ver tabla 29).

4.2.2 CALCULO HIDRÁULICO DEL POZO En base a la recopilación de información para el diseño del pozo, el cual se encuentra diseñado para una producción estimada de 40 litros por segundo, según los resultados del estudio geofísico (S.E.V.) elaborado por la empresa perforaciones San Rafael, corresponde al siguiente perfil:

Tabla Nº 57 – Diseño de pozo en base a la estratigrafía de la zona

0-0 a 0.61 m

Arcilla seca con grava

-0.61 – 2.00m

-2.0 -14.50 m

Bolones con grava arena

Arena con grava

-14.50 .120.0 Grava con bolones

-120.0 a



Arena con grava y bolones

Fuente: Elaboración propia

Con la finalidad de explotar la cantidad de agua de 40 l/s se diseña un pozo de 10” y profundidad de excavación 152 metros (contemplando 2 metros como trampa de arena) y un entubado de 150.7 metros (Adicionando 0.70 m de tubería ciega sobre la superficie del terreno), esto debido al informe de Sondeo electico vertical el cual se detalla en el siguiente gráfico. Gráfico Nº 19 – Sondeo Eléctrico Vertical No. 3 (San Rafael)

Fuente: Ensayo SEV

Concluyendo se diseñara un pozo de 150 metros de profundidad según la recomendación del estudio S.E.V. y de diámetro Ø 10” a un radio de acción mayor a 200 metros para evitar la influencia del cono de abatimiento. Filtros Mediante los registros de los pozos Chojñacollo y Korapata, se calculó la permeabilidad del suelo para un caudal de 40 l/s, utilizando las alturas medidas desde el nivel dinámico y las distancias de estas hacia el nuevo pozo, como se ilustra en el siguiente gráfico.

Gráfico Nº 20 – Esquema de bombeo del pozo para el cálculo de la permeabilidad

Fuente: Elaboración propia

Con esta permeabilidad, se estimara la velocidad de entrada a la rejilla del pozo utilizando los valores que Walton propuso. Cuadro Nºxxxx Velocidades optimas de la rejilla Según la permeabilidad del acuífero. Tabla Nº 58 – Permeabilidad del acuífero

Fuente: Elaboración propia

Con esta permeabilidad, se estimara la velocidad de entrada a la rejilla del pozo utilizando los valores que Walton propuso.

Tabla Nº 59 – Velocidades optimas de la rejilla según la permeabilidad del acuífero

K(m/día V(cm/ ) s) >240 6 240 5.5 200 5 160 4.5 120 4 100 3.5 80 3 60 2.5 40 2 20 1.5
View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF