Perfil de Quinua
Short Description
Download Perfil de Quinua...
Description
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
“ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA PLANTA PROCESADORA DE QUINUA” (PROYECTO DE GRADO)
Tutor : Materia : Presentado por:
Ing. MSc. Omar David Pérez Fuentes Taller de Tesis II Eddy Aguirre Chambi Daniel Luque Flores
Cochabamba – Bolivia
INDICE 1.- Antecedentes……………………………………………………………………………….1 1.1.- Antecedentes generales……………………………………………………………..1 1.2.- Antecedentes específicos……………………………………………………….…...1
2.- Caracterización del problema. ..…………………………….……………………….…...6 2.1.- Descripción del problema……………………………………...…………………….6 2.2.- Identificación………………………………………………………………………....7 2.3.- Formulación……………………………………………………………………….…..8 2.4.- Abordaje de solución………………………………………………..……………….8 3.- Objetivos……………………………………………………………….……………………8 3.1- Objetivo general……………………………………………………………………….8 3.2- Objetivo especifico………………………………………….…………………………9 4.- Justificación y alcance………………………………………….…………….……………9 5.- Marco teórico……………………………………………….…….……………………… 10
6.- Metodología…………………………………………….……………………..………….14 6.1.- Tipo de investigación……………………………………………………………….14 6.2.- Matriz de diseño metodológico ……………………………………………………14
7.- Cronograma……………………………………….………………………………………18 8.- Índice tentativo……………………………….………………………………………..….18 9.- Presupuesto…………………………………………………………...…………………..20 10.- Referencias bibliográficas……………………………..……………………………… 21
1.- Antecedentes
1.1.- Antecedentes generales
El consumo de productos transgénicos se fortalece con los nuevos
conceptos
impuestos por la moda y la publicidad de comida chatarra a la que es sometida la población mundial a través de los medios de comunicación masiva. Este consumo excesivo de estos alimentos que no tienen un origen natural que además trae trastornos gravísimos al desarrollo y el equilibrio del organismo de los individuos. Se pone en consideración un producto sano rico en proteínas y minerales y sobre todo un producto orgánico que pueda remplazar con facilidad a los productos ya existentes.
Los alimentos orgánicos son aquellos que se han producido bajo sistemas agrícolas que utilizan procesos naturales, en lugar de insumos externos, para mejorar la productividad.
Además se utilizan prácticas para conservar los recursos, mejorar la biodiversidad y mantener el ecosistema en una producción sostenible.
A pesar que todos estos conceptos nacen de la necesidad de validar las formas de producción más adecuadas con las exigencias de un mundo no equilibrado y sin una conciencia ecológica, se transforma en un producto apetecido de elite con una fuerte demanda en países con altos índices de crecimiento y poder adquisitivo (Unión Europea, Estados Unidos y Japón). En este contexto, se hace necesario generar normativas para certificar que los productos que dicen ser orgánicos cumplan con los sistemas productivos definidos como tal (situación que varía entre los distintos países productores y compradores).
En medio de esta polémica comienzan a aparecer nuevas restricciones por parte de los países, dentro de ellas la exigencia de utilizar semillas orgánicas para producir alimentos orgánicos y con ello poder acceder a la certificación orgánica exigidas por las autoridades sanitarias y de comercio y los consumidores.
1.2.- Antecedentes específicos
1.2.1.- Potosí región productora de quinua
Potosí es una región con gran potencial agroalimentario gracias a sus condiciones agroecológicas, a su biodiversidad y al conocimiento ancestral de su población sobre el uso de la flora y fauna nativa. Estas características le dan ventajas comparativas para la producción de granos andinos, especialmente la quinua, pero que deben de ser complementadas con otras capacidades que se potencien o desarrollen para que la oferta exportable de la quinua de Potosí sea competitiva y sostenible. 1.2.2.- Descripción del producto
La quinua (Chenopodium quínoa) es un grano nativo de los Andes, por ende, las condiciones agrícolas y de cultivo son las óptimas en las regiones del Altiplano. Es un cultivo con buenos rendimientos en lugares áridos y semiáridos.
La quinua es una planta alimenticia de desarrollo anual, dicotiledónea que usualmente alcanza una altura de 1 a 3 m, sus hojas son anchas y polimorfas (diferentes formas en la misma planta), el tallo central comprende hojas lobuladas y quebradizas. El tallo puede tener o no ramas, dependiendo de la variedad o densidad del sembrado. Las flores son pequeñas y carecen de pétalos. Son hermafroditas y generalmente se auto fertilizan. El fruto es seco y mide aproximadamente 2mm de diámetro (de 250 a 500 semillas/g), circundando al cáliz, el cual es del mismo color que el de la planta.
La quinua en el altiplano boliviano está comprendida en cuatro variedades, tres grupos de variedades o 17 razas. Su período vegetativo varía entre 150 y 240 días con una plasticidad de adaptación a diferentes condiciones ambientales. Las diferentes variedades presentan una relativa indiferencia respecto a foto periodo y a la altitud.
Pueden cultivarse desde el nivel del mar hasta los 3.900 m. Toleran suelos en una amplia gama de pH, de 6 a 8,5 (Asociación Nacional de Productores de QuinuaANAPQUI).Bolivia produce en promedio 20.000 toneladas métricas de quinua al año, de la que un 60% aproximadamente es quinua real y las exportaciones registradas para los últimos años se acercan a las 4.000 toneladas métricas en promedio.
La quinua real es la más cotizada y buscada en los mercados por el tamaño grande de sus granos. Es relativamente resistente a las heladas y periodos de sequía, lo cual facilita su cultivo en las rigurosas condiciones climáticas del Altiplano. El grano de
quinua real tiene un alto contenido de saponina que le da un sabor muy amargo y debe ser removida antes de su consumo aumentando el costo de su procesamiento. Sin embargo, este alto contenido de saponina crea cierta protección del grano contra el ataque de pestes. 1.2.3.- Áreas de Producción en Bolivia
En los últimos años se cultiva en promedio una superficie de más de 36 mil hectáreas en todo el altiplano boliviano. Las principales áreas de cultivo que se han desarrollado en el país están en:
La Paz, en las provincias Aroma y Gualberto Villarroel.
Oruro, la región de salinas de García Mendoza en la provincia Ladislao Cabrera, es una de las zonas más importantes en producción bajo el sistema de propiedad comunal con la distribución equitativa de la tierra, el 80% del trabajo de siembra y cosecha se realiza en forma manual. Potosí, es otro de los departamentos importantes en la producción de quinua, cuenta con la región de Llica, provincia Daniel Campos como una de las zonas que produce quinua de alta calidad.
1.2.4.- Principales formas de procesamiento de la quinua
Harina cruda de quinua
Es el producto resultante de la molienda de la quinua perlada, su finura depende del número de zaranda o malla utilizada en la molienda. Se emplea en panificación, fidelería, galletería y repostería.
Harina tostada de quinua
Es el producto proveniente de la molienda de quinua perlada tostada. Se usa en repostería. Quinua perlada
Es el grano entero obtenido del escarificado o de saponificado del grano de quinua. Se utiliza directamente en la elaboración de guisos tradicionales o indirectamente para la elaboración de harinas, hojuelas y expandidos (maná). Harina instantánea de quinua
Es la harina de quinua precocida (gelatinizada), reducida a polvo y que se dispersa rápidamente en líquidos. Esta cualidad y la de poder ser consumido sin previa cocción la ponen en ventaja sobre la harina cruda para ciertos usos como en la preparación de bebidas instantáneas, en postres, cremas como suplemento nutritivo en cocoa y leches malteadas. Hojuelas de quinua
Los granos de quinua perlada son sometidos a un proceso de laminado a presión, ejercido por dos (2) rodillos lisos sobre los granos, lo que permite darles una forma laminada o aplanada. Este producto es consumido previa cocción y mezclado con leche en el desayuno bajo la forma de "cereal".
Expandido de quinua
Se obtiene a partir de la quinua perlada, o de la quinua al natural. Este producto es el resultado de la expansión brusca de los granos obtenidos al someterlos a una temperatura alta y descompresión violenta. El extruído de quinua se realiza a partir de la mezcla de harina de quinua y de trigo, sometiéndolas a altas temperaturas para cocinarlas y aumentar su digestibilidad. Se obtiene un producto ligero y de buen volumen
que
puede
ser
saborizado
o
endulzado.
Por
sus
características
organolépticas y de alto valor nutritivo es ideal para los niños.
Leche de quinua Se obtiene luego de la cocción de la quinua (en grano o su harina) y posterior filtración para la eliminación de sólidos. Puede ser saborizada, edulcorada y pasteurizada. 1.2.5.- Principales destinos de las exportaciones bolivianas
Los principales destinos de las exportaciones bolivianas de quinua, se muestran en el cuadro a continuación. Principales mercados de exportación para la quinua.
Valor (en miles de Volumen
Tasa
de
$us.)
crecimiento
en
(en toneladas)
valor 2005-2009
PAIS
(%) EEUU
19.381
6.517
91,98
Francia
7.772
2.540
78,72
Países Bajos
6.357
2.188
79,88
Alemania
3.058
1.002
90,13
Canadá
1.200
403
95,73
Israel
1.156
384
84,63
Brasil
1.050
359
95,20
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas – INE. Elaboración: Instituto Boliviano de Comercio Exterior - IBCE (marzo 2010). Destacar que la exportación boliviana de “las demás quinuas” hacia el mundo tuvo grandes tasas de crecimiento entre los tres últimos años, como se observa en el cuadro anterior con datos de los principales países destino. Los principales países destino en la exportación de “las demás quinuas” fueron para el año 2009 liderizados por Estados Unidos de América que representa aproximadamente el 45% de las exportaciones realizadas por Bolivia al mismo, además que su participación en las importaciones mundiales fue del 3%, seguido por Francia que representó para nuestro país un 16% y un 7% para las importaciones mundiales y también Países Bajos con una participación en las exportaciones bolivianas del 13% y con una participación del 14% en las importaciones mundiales.
2.- Caracterización del problema
2.1.- Descripción del problema El presente perfil pretende dar a conocer las bondades de la “quinua” que tiene Bolivia al ser uno de los mayores productores de este producto, al cual debe prestarse
especial interés, no solo por su potencial exportador sino también por la oferta exportable y sus cualidades en sí.
En los últimos años la quinua se ha constituido en un alimento de gran demanda por sus bondades nutritivas. Los estudios al respecto revelan que el grano de este cereal contiene un elevado contenido proteico que fluctúa entre 13 a 20% el cual supera cualitativamente y cuantitativamente a otros cereales como el arroz, avena, cebada, etc. La industrialización de la Quinua se efectuará en una planta industrial que estará ubicada en Cochabamba. Realizando un análisis de los problemas identificados que acoge al depto., y el país en el tema del alza de precios de productos de primera necesidad como la harina y arroz queda como una buena alternativa el consumo de quinua. Además de generar fuentes de trabajo y una reactivación económica de la zona, y mayores ingresos para la familia alimentando al país con un producto natural. 2.2 Identificación
La identificación del problema se la realizo utilizando el método del árbol de problemas.
Árbol de problemas
Producción de quinua limitada
Bajos ingresos de producción
Bajo interés por jerarquizar la materia prima
Falta de conocimiento de los derivados de la Quinua.
Efecto
Exportar solo materia prima
P.Central
Desconocimiento de procesos productivos .
Falta de políticas gubernamentales para fomentar su producción
Causas
Falta de asesoramiento técnico
No existe estudio de Mercado
Tecnología agrícola no adecuada No conocer los derivados de la quinua
Desconocimiento de la demanda
Desconocimiento de los canales de comercialización
2.3.- Formulación
De acuerdo a la observación realizada y viendo el árbol de problemas tenemos la siguiente formulación.
¿Falta de conocimiento de los derivados de la Quinua? 2.4- Abordaje de solución:
El presente proyecto de factibilidad que se presenta hace referencia a la creación de una planta procesadora de QUINUA para
darle un valor agregado y obtener
productos orgánicos naturales a partir de la misma, debido a la magnitud del presente proyecto y que esta industria seria una alternativa de trabajo además de luchar contra la desnutrición en nuestro país , en consecuencia dicho proyecto está dirigido al mercado regional con posibilidad de expansión al mercado nacional y extranjero como producto alternativo para el consumo.
Haciendo un análisis crítico y evaluando los problemas identificados permitirá desarrollar, un proyecto de factibilidad optimo de la zona utilizando herramientas importantes que son: Investigación de Mercados.
Mercadotecnia. Preparación y Evaluación de Proyectos. Ingeniería Económica. Estadística. Procesos Industriales. Costos Industriales
3.-OBJETIVO
3.1- OBJETIVO GENERAL:
Realizar un estudio de factibilidad para la implementación de una Planta procesadora de QUINUA para darle un valor agregado.
3.2- OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Los objetivos específicos para la realización del proyecto de factibilidad son los siguientes:
Estudio de mercado.
Estudio de tamaño y localización.
Estudio de ingeniería del proyecto.
Estudio organizacional y legal
Estudio y planificación de la ejecución del proyecto
Estudio del financiamiento del proyecto.
Análisis de sensibilidad de proyecto
4.-JUSTIFICACIÓN
Como se puede apreciar en la caracterización del problema existen diferentes aspectos que afectan a la economía, por lo que se concluye que la gente tienen susceptibilidad a la inversión. Plantear una propuesta solución a la problemática que consiste en el desarrollo de un proyecto de factibilidad que resulte atractivo y rentable tanto desde el punto de vista del inversionista como el de la sociedad. El producto no está saturado en nuestro medio lo que es una ventaja para el proyecto. La utilidad del estudio es para contribuir con la sociedad El producto será consumido por la mayoría de la sociedad que quiera alimentarse con un producto orgánico. 5.- ALCANCE DEL ESTUDIO.-
5.1.- Alcance geográficos
Está orientado a la implementación de una empresa con características particulares donde se desarrollo el estudio, es decir, dirigido para una implementación en el Depto. Potosí. 5.2.- Alcance Social
Es una alternativa de consumo debido a que el producto tiene proteínas y calorías superiores a otros cereales y sobre todo que es un producto orgánico. 5.3.- Alcance económico
Esta dirigido al público en general con capacidad de inversión mediana o altas. 5.4.- Alcance Teórico
Constituye un proyecto de viabilidad financiera, económica y social que sirva
de instrumento de soporte la toma de decisiones para la inversión.
7.- METODOLOGÍA
La metodología se puede definir como un procedimiento riguroso formulado de una manera lógica. La metodología utilizada será el método deductivo donde se partirá de lo general llegando a lo particular.
7.1.- TIPO DE INVESTIGACIÓN
El tipo de investigación que se pretende dar al estudio, este se caracteriza por ser un estudio descriptivo que pretende medir o recoger información de manera independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a los que se refieren.
7.2.- MATRIZ DE DISEÑO METODOLÓGICO
Esta matriz nos indica, los métodos de investigación que se van a utilizar para la obtención de la información y como se realizará la recolección de datos, a través de qué instrumentos se lo hará, y que unidades están relacionadas en el problema de investigación.
Matriz de Diseño Metodológico.
Objetivo
Unidad de
Fuente de
Técnicas de
Resultado
Específico
análisis
información
análisis
esperado
Estudio
de
mercado.
Nicho de
Primaria,
mercado
secundaria,
determinado. Terciaria.
Estudio
Entrevista, encuesta.
Demanda y Oferta
Revisión de
del producto
documentos.
de
tamaño
y El entorno
localización.
geográfico.
Primaria, secundaria, Terciaria.
de
ingeniería
del
a
procesos La empresa
proyecto.
ubicación del
documentos.
Adecuar Estudio
Tamaño y
Revisión de
proyecto los las
Primaria,
maquinas
secundara.
existentes en el mercado.
Estudio organizacional El entorno y legal
Estudio
Primaria, secundaria.
geográfico.
documentos.
y
planificación
En el
Primaria..
cronograma.
del proyecto y
financiamiento del proyecto Análisis sensibilidad del proyecto
de
Manejo de fichas en el
de la ejecución proyecto
Estudio
Revisión de
Equipamiento
de
herramientas
y
maquinas planta.
Proyecto constituido y organizado.
Seguimiento de las tareas a cumplir.
En el
Primaria,
Literatura
Factibilidad del
proyecto
secundara.
financiera.
Proyecto.
Literatura
Factibilidad del
financiera.
Proyecto.
En el proyecto
8.- MARCO TEORICO
Primaria.
en
El marco teórico tiene una importancia radial, ya que con lleva un serie de teoría que ayuda a desarrollar todo el esquema metodológico sobre el cual se basa el estudio. 1.2 Preparación de proyectos
Un proyecto no es más ni menos que la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema que tiende a resolver, entre tantas, una necesidad humana. Cualquiera que sea la idea que se pretende implementar, la inversión, la metodología o la tecnología por aplicar, ella conlleva necesariamente la búsqueda de información coherente y destinada a resolver las necesidades de la persona humana. (SAPAG CHAIN; 1995; 1)
1.3.- Estudio de mercado
Mercado
es
el
conjunto
de
personas
o
unidades
de
negocios
que
consumen/utilizan un producto o servicio o las que se pueden inducir a que los consuman/utilicen. (SAPAG CHAIN; 1995; 1)
1.4.- Estudio de la localización
En este capítulo se encarara todo el detalle técnico que concierne a la preparación y evaluación del proyecto. Concretamente se analizara lo que se relaciona con la localización del proyecto, la ingeniería misma y la determinación del tamaño. Estos aspectos deben ser estudiados con mucha profundidad y detalle, de tal forma que no incidan sustancialmente en la evaluación final del proyecto (RAFAEL TERRAZAS PASTOR; 2005) 1.5.- Ingeniería del proyecto
El objetivo general del estudio de ingeniería del proyecto es resolver todo lo concerniente a la instalación y el funcionamiento de la planta. Desde la descripción del proceso, adquisición de equipo y maquinaria se determina la distribución
óptima de la planta, hasta definir la estructura jurídica y de
organización que habrá de tener la planta productiva. GABRIEL BACA URBINA
1.6.- Evaluación financiera
Una vez organizados los aspectos financieros del proyecto, surge la necesidad de medir la eficiencia del proyecto y cuantificar de alguna manera la organización sistemática de la evaluación, de tal forma que se pueda arribar a una decisión de inversión valedera con el mínimo riego.
La evaluación desde nuestro punto de vista tiene cuatro aspectos fundamentales La evaluación patrimonial del proyecto. La evaluación de la liquidez del proyecto. La Evaluación de la rentabilidad del proyecto. La evaluación de riesgo e incertidumbre del proyecto. 1.7.- Estudio de la disposición y localización
En general, cuando se hace entiende
referencia a la localización de un proyecto se
su ubicación geográfica. No obstante es necesario distinguir dos
aspectos de estudio fundamentales en la localización, que son la macro localización y la micro localización.
1.8.- Planificación del proyecto
Una de la principal técnica utilizada para llevar a cabo la programación de la producción es la grafica de Gantt, la cual es una técnica que permite presentar de manera grafica las actividades específicas del proceso de producción así como la duración de las mismas.
La grafica de Gantt, es básicamente un grafica de barras en la cual se señala la duración de cada una de las etapas del proceso, Esto permite que los encargados del proceso de producción puedan darse cuenta de manera rápida, si es que se está cumpliendo con lo programado.
1.9.- Cuantificación del Tamaño del Proyecto
El tamaño se determina de acuerdo a las siguientes características:
Determinación del estudio de mercado del consumidor. Existencia de materia prima. Tecnología (Maquinaria) para este proyecto en el mercado. Financiamiento para el funcionamiento. 2.- Análisis de sensibilidad
Los análisis de sensibilidad tiene por finalidad mostrar los efectos sobre la tasa interna de retorno que tendría una variación o cambio en el valor de una o más de las variables de costo o ingreso que inciden en el proyecto y a la vez mostrar la holgura con que se cuenta su realización ante eventualidades variaciones de tales variables en el mercado. 2.1.- Impacto social y ambiental
Determinación del impacto local y regional.
Determinación del impacto ambiental.
Determinación del alcance en el ámbito social y cultural
7.- CRONOGRAMA DE ACTIVIADES
Un cronograma de actividades es un documento donde se enlista una serie de actividades a desarrollar para lograr metas u objetivos personales o empresariales. Además se establecen tiempos para la realización de cada actividad y se determina al responsable de llevarla a cabo.
Cronograma de actividades.
Tiempo
Noviembre
Determinación
del
Mercado Cuantificación del tamaño del proyecto. Estudio
técnico
y
económico. Ingeniería del Proyecto. Determinación estructura
de
la
orgánica
de
ACTIVIDADES
funcionamiento
del
proyecto. Determinar la rentabilidad económica del proyecto. Análisis de sensibilidad. Impacto
social
y
ambiental. Conclusiones Recomendaciones
8.- INDICE TENTATIVO
y
Diciembre
Enero
Febrero
1
2
3
2
1
2
3
4
1
2
3
4
s
s
s
4s 1s s
3s 4s s
s
s
s
s
s
s
s
Este proyecto se desarrollara de acuerdo a este sumario tentativo, que será flexible a modificaciones que puede presentar el estudio. Resumen ejecutivo Será la primera parte donde mostrara un resumen del contenido general de los capítulos desarrollados es este estudio y a la vez dar pautas a personas interesadas sobre el contenido del tema. 1. Descripción del proyecto 1.1.- Objetivos del proyecto 1.1.1.- Objetivo general 1.1.2.- Objetivos específicos 1.2.- Síntesis de la conclusión 1.2.1.- Estudio de Mercado 1.2.2.- Estudio técnico 1.2.3.-Estudio financiero 1.2.4.- Plan de ejecución 2.- Estudio de mercado 2.1.-Producto en el mercado 2.2.- Área del mercado 2.3.-Comportamiento de la demanda 2.4.- Comportamiento del la oferta. 2.5.-Determinación de los precios del producto. 2.6.- Posibilidades del proyecto. 3.- Ingeniería del proyecto 3.1.- Estudio Básico 3.1.1.-Proceso de transformación. 3.1.2.- Tamaño y capacidad del proyecto. 3.1.3.- Tipo y forma de distribución. 3.2.- Estudio complementario 3.2.1.- Obras físicas, dimensiones y costos. 3.2.2.-Organización de la ejecución del proyecto. 3.2.3.-Calendario de actividades. 3.2.4.- Análisis de costos: Inversión y operación. 4.- Estudio Financiamiento
4.1.- Recursos financieros. 4.2.- Análisis y proyecciones financieras. 4.3.-Programa de financiación. 4.4.- Evaluación financiera. 5.- Evaluación económica. 5.1.-Indicadores básicos generales. 5.2.- Factores condicionales sobre el cálculo Económico del proyecto. 5.3.-Evaluación de los efectos del proyecto sobre variables del sistema económico. 5.4.- Resumen y conclusiones de la evaluación económica
9.- PRESUPUESTO El presupuesto estimado, para el presente proyecto de factibilidad se detalla a continuación:
DETALLE CONPILACION DE INFORMACION
MONTO(Bs.) 210.-
Textos
50
Internet
60
Fotocopias ANTEPROYECTO
100 230.-
Transporte
60
Material
40
Trascripción
50
impresión
80
REDACCION DE CAPITULOS
350.-
Material de escritorio
40
Trascripción
40
Impresión
60
Corrección de borradores
80
Anillados
80
Otros gastos
50
TOTAL 10.- Referencias bibliográficas
790.-
ALCARAZ, Rafael El emprendedor del éxito. México: MacGraw-Hill, 1996
SAPAG CHAIN, Nasir, SAPAG CHAIN, Reinaldo, Preparación y Evaluación de Proyectos. Colombia: Mc Graw Hill, 1998, 3a ed.
BENNET 1999 ”Investigación de Mercados” 2ª ed.
FISHER, Laura Como elaborar un proyecto. Mexico: Mc Graw Hill, 2002, 2ª edicion.
TERRAZAS PASTOR (2009), Diseño de la Investigación. Ed. Etreus Bolivia 1ª edición
Cochabamba 22 de febrero del 2013 SEÑORES ANDEAN VALLEY Presente REF: VISITA A SU PLANTA Distinguidos señores:
El motivo del presente es para solicitarle muy respetuosamente la visita a sus previos para informarnos del trabajo que ustedes están realizando con el milenario grano de QUINUA además de conocer su línea de producción y las maquinas que utilizan para tal efecto, la razón de nuestro interés es porque estamos realizando un proyecto de grado para la UMSS “Universidad Mayor de San Simón” referente a la quinua y seria de mucha ayuda que ustedes nos permitan visitarlos en su institución.
Por esta justa razón esperamos contar su comprensión y ayuda, al mismo le deseamos éxitos en las labores que desempeñan como institución productora de quinua.
Atte. Eddy Aguirre Chambi C.I. 5110404
Daniel Luque Flores C.I. 5110404
View more...
Comments