Perfil 5b - Pallccacancha, Mayo Luren, Orccosa

November 21, 2017 | Author: edysonmorales | Category: Irrigation, Agriculture, Maize, Secondary Education, Water
Share Embed Donate


Short Description

Download Perfil 5b - Pallccacancha, Mayo Luren, Orccosa...

Description

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

OFICINA REGIONAL DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE AUCARA

ESTUDIO DE PRE INVERSION NIVEL : PERFIL

“ C O N S T R U C C IO N D E L S IS T E M A D EP A R LIELG CO CACAN CH A – M AYO LUREN –

O R C C O S A – S A N T A IS A B E L D E C H A P A E N E L D IS T R IT O D E A U C A R A – L U C A N A S AYACUCHO”

UBICACIÓN: DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO LUGAR

: : : :

AYAUCHO LUCANAS AUCARA SANTA ISABEL DE CHAPA

AYACUCHO - 2009 CONTENIDO

1. RESUMEN EJECUTIVO A. Nombre del Proyecto de Inversión Pública (PIP) B. Objetivo del proyecto C. Balance oferta y demanda de los bienes o servicios del PIP D. Descripción técnica del PIP E. Costos del PIP F. Beneficios del PIP G. Resultados de la evaluación social H. Sostenibilidad del PIP I. Impacto ambiental J. Organización y Gestión K. Plan de Implementación L. Conclusiones y Recomendaciones M. Matriz de marco lógico 2 ASPECTOS GENERALES 2.1 Nombre del Proyecto 2.2 Unidad Formuladora y la Unidad Ejecutora 2.3 Participación de las entidades involucradas y de beneficiarios 2.4 Marco de referencia 3 IDENTIFICACION 3.1 Diagnóstico de la situación actual 3.2 Definición del problema y sus causas 3.3 Objetivo del proyecto 3.4 Alternativas de solución 4 FORMULACION Y EVALUACION 4.1 Análisis de la Demanda 4.2 Análisis de la Oferta 4.3 Balance Oferta Demanda 4.4 Planteamiento técnico de las alternativas 4.5 Costos 4.6 Beneficios 4.7 Evaluación Social 4.8 Análisis de Sensibilidad 4.9 Análisis de Sostenibilidad 4.10 Impacto ambiental 4.11 Selección de alternativa 4.12 Plan de Implementación 4.13 Organización y Gestión 4.14 Plan de negocios 4.15 Matriz de marco lógico para la alternativa seleccionada 5 CONCLUSION 6 ANEXOS

1.0 RESUMEN EJECUTIVO A. Nombre del Proyecto de Inversión Pública CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE RIEGO PALLCCACANCHA – MAYO LUREN – ORCCOSA – SANTA ISABEL DE CHAPA EN EL DISTRITO DE AUCARA – LUCANAS - AYACUCHO B. Objetivo del proyecto MAYOR PRODUCCION Y PRODUCTIVIDAD AGRICOLA EN MAYO LUREN, ORCCOSA Y SANTA ISABEL DE CHAPA. C. Balance oferta y demanda de los bienes o servicios del PIP En el siguiente cuadro se muestra el balance de la oferta de agua en la quebrada Allpachaca y la demanda requerida en la situación con proyecto considerada de 2000 has en campaña grande y 630 has en campaña chica. DESCRIPCION

CAUDAL

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SET

OCT

NOV

DIC

DEM ANDADO

LPS

0.0

0.0

0.0

29.1

104.0

109.8

109.2

123.6

110.4

55.8

682.5

585.0

OFERTA DE AGUA

LPS

776.5

1177.0

954.2

359.2

132.1

70.9

134.4

174.0

249.0

361.9

374.1

688.8

SUPERAVIT

LPS

776.5

1177.0

954.2

330.1

28.1

-38.9

25.2

50.3

138.6

306.0

-308.4

103.8

De lo descrito anteriormente se concluye que la fuente hídrica natural de la quebrada no satisface adecuadamente en los meses de junio y noviembre, pero si sobrepasa ampliamente en los otros meses por lo que es posible regularlas mediante un almacenamiento. D. Descripción técnica del PIP Construcción de una presa de gravedad en el lugar denominado Pallccacancha en la quebrada Chaupicancha que permita almacenar 1.1 MMC. Construcción de canal de conducción revestido de 24.0 km de longitud para transportar agua desde la quebrada Allpachaca hasta las áreas agrícolas, este canal será de sección telescópica cuya secciones permitirán transportar caudales de 682.5 lps, 550 lps y 250 lps en longitudes de 12.2 km, 8.00 km y 3.80 km respectivamente. Como obras de arte se requiere la construcción de: bocatoma (01 und), desarenador (01 und), canoas (10 und), pasarela peatonal (10 und). Organización de comité de regantes. Asistencia técnica y capacitación en producción agrícola: el sistema de riego planteado es el de gravedad con una eficiencia de riego de 0.35.

Con la implementación del proyecto se conseguirá en primera campaña sembrar 2000 has y en segunda campaña 230 has. E. Costos del PIP La implementación del proyecto tendrá el siguiente costo expresado en nuevos soles. ESTUDIO (FACTIBILIDAD Y DEFINITIVO) INFRAESTRUCTURA

200,000 11,547,9

CAPACITACION TOTAL

75 74,000 11,821,9 75

F. Beneficios del PIP Los beneficios del proyecto se pueden expresar monetariamente: BENEFICIOS NETOS PRODUCCIÓN AÑOS

CON PROYECTO

SIN PROYECTO

INCREM ENTO

0

90,133

90,133

1

542,185

90,133

2

967,719

90,133

877,586

3

1,393,253

90,133

1,303,120

4

1,818,787

90,133

1,728,654

5

2,244,321

90,133

2,154,188

6

2,244,321

90,133

2,154,188

7

2,244,321

90,133

2,154,188

8

2,244,321

90,133

2,154,188

9

2,244,321

90,133

2,154,188

10

2,244,321

90,133

2,154,188

452,052

G. Resultados de la evaluación social Para la alternativa seleccionada se tiene los siguientes indicadores económicos. ALTERNATIVA N° 01 EVALUACION

TIR (%)

VAN (S/.)

B/C

PRIVADA

5.86

-2,876,210

0.76

SOCIAL

25.40

8,318,905

1.90

H. Sostenibilidad del PIP Los costos de operación y mantenimiento serán asumidos por los beneficiarios mediante el pago por el uso del agua el mismo que administrará un comité de regantes. La Municipalidad Distrital de Aucará será la encargada de monitorear. I. Impacto ambiental

Durante la ejecución se presentarán impactos negativos los mimos que serán mitigados para los cuales se ha presupuestado.

J. Organización y Gestión - Construcción de canal de irrigación: Ejecutado por el Gobierno Regional de Ayacucho. - Organización de comité de regantes: Ejecutado por los beneficiarios - Asistencia técnica y capacitación en producción agrícola: Ejecutado por los beneficiarios monitoreado por la Municipalidad Distrital de Aucará. K. Plan de Implementación - Elaboración del estudio de pre inversión nivel de perfil

año

2009

- Elaboración del estudio de pre inversión nivel de factibiidad

año

2010

- Elaboración del estudio definitivo y ejecución del proyecto

año

2010

- Capacitación

año

2010

- Operación y mantenimiento

año

2011

a

2020 L. Conclusiones y Recomendaciones El proyecto es viable: ambientalmente, se enmarca dentro de la política sectorial y tiene indicadores económicos favorables. M. Matriz de marco lógico

OBJ ETIVOS

INDICADORES

FUENTES

SUPUESTOS

Realizacion de encuestas F I N

Lograr el adelanto socio economico de las comunidades de Santa Isabel de Chapa, Mayo Luren y Orccosa del distrito de Aucara

Aumento de los ingresos economicos de los agricultores

Visita a hogares Informes estadisticos Evaluacion de impacto

P R O P O S I T O

P R O D U C T O S

Incrementar la produccion agrícola

Incremento de los rendimientos agricolas en un 15% en el primer año

Estadistica del Ministerio de Agricultura

Ampliacion de la frontera agricola

Se mejoraran 150 has e incorporaran 1850 has de tierras eriazas o abandonadas, de los cuales 230 has se podran irrigar en segunda campaña

Recoleccion de datos a traves encuestas

Existencia de mercado para la produccion

Construccion de presa de gravedad de altura 16.00 ml para almacenar 1.1 MMC Acercamiento de las fuentes de agua

Construccion de Infraestructura de riego

Construccion de 24.0 km de canal revestido con concreto simple para hasta 687.5 lps

Liquidacion de obra

Operación y mantenimiento de la infraestructura adecuada y oportuna

Construccion de obras de arte

Acta de conformacion de junta de regantes

Condiciones climaticas optimas

Cursos de capacitacion agrícola J unta de regantes establecida Recursos económicos oportunos

A C C I O N E S

Construccion canal de conduccion, obras de arte y presa de gravedad

Elaboracion del estudio de factibilidad y definitivo por un costo de S/, 200,000

Conformacion de la junta de regantes

Construccion de infraestructura de riego por un monto de S/ 11'547,975

Talleres de capacitacion

Costos en capacitacion por un monto de S/. 74,000 en dos años

Los agricultores comprometidos con el proyecto brindan ayuda ofrecida Facturas y boletas de los gastos realizados

No ocurra desatre natural que dañe la infraestructura No se produzca sequia que seque las fuentes de agua Los miembros de la junta de riego trabajan coordinadamente

2.0 ASPECTOS GENERALES 2.1 Nombre del Proyecto “CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE RIEGO PALLCCACANCHA – MAYO LUREN – ORCCOSA – SANTA ISABEL DE CHAPA EN EL DISTRITO DE AUCARA – LUCANAS - AYACUCHO” Su ubicación política es: Departamento Provincia

: :

Distrito Lugar

Lucanas :

:

Ayacucho Aucará

Santa Isabel de Chapa, Mayo Luren y Orccosa.

Su ubicación geográfica es la zona nor-oeste del distrito de Aucará ubicado en la cuenca derecha del río Pampamarca. Las coordenadas en el sistema UTM del centro poblado de Santa Isabel de Chapa. Este

605,393

Norte

8’422,507

Altitud

3500 msnm

Como vías de acceso menciono lo siguiente: Ayacucho – Cangallo – Huancapi – Querobamba – Huacaña – Huaycahuacho – Aucará mediante carretera afirmada de 310 km.

Aucará – Santa Isabel de Chapa camino rural afirmada de 20 km. 2.2 Unidad Formuladora y la Unidad Ejecutora UNIDAD FORMULADORA NOMBRE

: REGION AYACUCHO – SEDE CENTRAL

SECTOR

: GOBIERNOS REGIONALES

PLIEGO

: GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

TELEFONO

: (066) 315381

DIRECCION

: AYACUCHO – HUAMANGA –AYACUCHO Jr. CALLAO # 122

PERSONA RESPONSABLE NOMBRE

: ING. CIRILO FRANCISCO GIRALDO COLLAS

CARGO

: DIRECTOR DE LA OFICINA REGIONAL DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES

PERSONA FORMULADORA NOMBRE

: ING. ARTURO GONZALEZ HUAUYA CONSULTOR EXTRERNO [email protected]

UNIDAD EJECUTORA NOMBRE

: REGION AYACUCHO – SEDE CENTRAL

SECTOR

: GOBIERNOS REGIONALES

PLIEGO

: GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

TELEFONO

: (066) 315381

DIRECCION

: AYACUCHO – HUAMANGA –AYACUCHO Jr. CALLAO # 122

PERSONA RESPONSABLE NOMBRE

: ING. EDWAR DE LA TORRE MORENO

CARGO

: GERENTE REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA

El rol estratégico del Gobierno Regional de Ayacucho es coadyuvar al logro del desarrollo socio económico de la región a través del uso optimo de los recursos financieros, humanos y materiales, mediante la participación activa de las Instituciones Públicas y Privadas y la sociedad civil. Por esto el Gobierno Regional incluye el deber de evolucionarse y orientarse a esquemas metodológicos de orden empresarial, abandonando los estilos operativos y las estrategias administrativo/burocráticas que caracterizan el estado actual del sistema de gestión regional, para lograr metas y objetivos programados. El Gobierno Regional de Ayacucho cuenta con autonomía técnica, económica y administrativa que tiene como objeto promover el desarrollo integral de las zonas más pobres de la Región de Ayacucho. Una de las actividades del Gobierno Regional es promover y ejecutar obras de infraestructura de riego, económicas y sociales con una visión integral; destinadas a satisfacer las necesidades básicas y elevar la calidad de

vida. Fomentando el autosostenimiento de los pueblos más pobres de la Región Ayacucho. Finalmente el Gobierno Regional de Ayacucho tiene por finalidad promover y ejecutar planes y proyectos de desarrollo integral, en la búsqueda de la equidad e integración social y el pleno desarrollo de la persona, revirtiendo su marginación a través de acceso a mejores niveles de vida, el mismo que se encuentra dentro del marco del plan estratégico. 2.3 Participación de las entidades involucradas y de beneficiarios -BENEFICIARIOS DIRECTOS Los beneficiarios del proyecto tales como los pobladores de Santa Isabel de Chapa, Mayo Luren y Orccosa, manifiestan que la ejecución de una infraestructura de riego solucionará la limitada producción agrícola y productividad agrícola, toda vez que en la fecha por la escasez de las lluvias las áreas agrícolas que anteriormente se cultivaban han sido abandonadas, así se observa que los rendimientos de producción son bajos en comparación a los regionales y nacionales, del mismo modo se pretende con este proyecto incrementar la producción y productividad de la tierra que actualmente se explotan reincorporando tierras agrícolas que ahora están como abandonadas e incorporando otras tierras de cultivo que en la fecha no se cultivan destinando principalmente para el cultivo del forraje para el ganado vacuno que es de gran importancia en la zona del proyecto. De esta manera estarán mejorando sus condiciones actuales de modo de vivir en tal sentido expresan que la ejecución del citado proyecto tiene prioridad para lo cual se comprometen ayudar en la gestión hasta ver realizado el proyecto. Del mismo modo una vez ejecutado el proyecto se comprometen a solventar los gastos de operación y mantenimiento retribuyendo económicamente al comité de regantes por el uso de agua. - MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE AUCARA En su calidad de institución representativa de los pobladores ha recibido sendas peticiones de los beneficiarios, en tal sentido su compromiso es agotar las gestiones hasta obtener la viabilidad del proyecto y posteriormente gestionar el financiamiento. - GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

El Gobierno Regional de Ayacucho será la encargada de viabilizar el proyecto así como la ejecución para lo cual dotará los recursos necesarios los mismos que una vez concluidos serán entregados a los beneficiarios. MATRIZ DE INVOLUCRADOS GRUPO DE INVOLUCRADO AGRICULTORES GOBIERNO LOCAL GOBIERNO REGIONAL/NACIONAL

PROBLEMA PERCIBIDO Escasa provisión de agua a los cultivos Siembra sólo en una campaña Baja producción agrícola Como destinar los recursos de manera eficiente a las poblaciones beneficiadas

INTERES Disponer de agua con fines agrícolas Incrementar la producción agrícola Procurar el bienestar de la población

2.4 Marco de referencia ANTECEDENTES El distrito de Aucará ubicado en la región sierra de nuestro país posee diversas variedades climatológicas aptas para cultivos diversos propios de su geografía y de crianza de ganado. Su ubicación es la margen derecha del río Pampamarca en cuya cuenca se ubican las localidad de Santa Isabel de Chapa, Mayo Luren y Orccosa de características económicas netamente proveniente de la actividad pecuaria, sin embargo la alimentación del ganado depende sólo del forraje de los cultivos que realizan (maíz, haba, arbeja) en cantidades muy reducidas y naturalmente de los pastos naturales. Estos no son totalmente garantizados pues el régimen pluviométrico es estacional y variable cada año siendo, el resultado es una ganadería con bajo rendimiento de leche y carne los mismos que se traducen en bajos ingresos. Sin embargo la idea de irrigar áreas de cultivo que a la fecha se encuentran en calidad de descanso o abandonadas es la que despierta el ímpetu de los pobladores con la idea de incrementar el sembrío de forraje para sus ganados. En su afán de irrigar las áreas agrícolas mantienen la esperanza de que el proyecto de construcción de una presa de almacenamiento en la quebrada Pallccacancha y el canal de conducción finalmente solucionará la limitada cantidad de agua que existe en sus quebradas el mismo que a la fecha les permite sembrar sólo para el autoconsumo y una mínima parte se destina para el mercado. Es necesario indicar que gran parte de la siembra principalmente en las partes altas depende únicamente del agua de las lluvias las mismas que se presentan en forma tardía y ya no existen cuando se les requiere siendo esta la razón de una cosecha incierta para los cultivos agrícolas y la corta presencia de pastos naturales.

El agua con fines agrícolas en la zona del proyecto se encuentra en la quebrada Tenería adyacente a Orccosa y Mayo Luren de cantidades limitadas que en periodo de estiaje se reduce a 20 lps el mismo que es usado para consumo humano y animal y en mínima cantidad para los cultivos permanentes como el alfalfa. DESCRIPCION DEL PROYECTO El proyecto consiste en la ejecución de una infraestructura de riego que permita almacena las aguas de la quebrada Chaupicancha en el lugar denominado Pallccacancha y luego captarlas aguas abajo en la quebrada Allpachaca, de esta manera a las áreas agrícolas se les dotará de agua con la finalidad de garantizar la productividad y permitirá ampliar la frontera agrícola especialmente en lo concerniente a forraje para ganado. •

LINEAMIENTOS DE POLITICA SECTORIAL

Se encuentra detallada como POLÍTICA Y ESTRATEGIA NACIONAL DE RIEGO EN EL PERU Política Agraria de Estado para los próximos 10 años aprobada el 10 de Junio del 2003 mediante RM 0498-2003-AG; cuyo contenido de algunos aspectos detallo los siguientes. El Objetivo General Consiste en contribuir a mejorar la rentabilidad y la competitividad de la agricultura de riego, mediante el aprovechamiento intensivo y sostenible de las tierras y el incremento de la eficiencia en el uso del agua. Los Objetivos Específicos Incrementar la eficiencia de la gestión del agua, consolidando y mejorando la infraestructura relacionada, promoviendo su adecuada operación y mantenimiento, mitigando su vulnerabilidad a eventos extraordinarios, e incrementando la tecnificación del riego y los programas de investigación, capacitación y sensibilización. Lineamientos Generales de Política Agraria Participación indispensable de los usuarios y beneficiarios en el diseño y la preparación del proyecto de inversión pública, así como en su financiamiento, especialmente en la operación y mantenimiento. Lineamientos Generales de Política de Riego

Procurar una adecuada viabilidad económica, social y ambiental de los proyectos de inversión a ejecutarse con recursos del Estado en el Subsector Riego, de acuerdo a las exigencias metodológicas para la formulación y evaluación de proyectos del Sistema Nacional de Inversión Pública, y los lineamientos de Política Agraria. •

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO

Dentro del documento PLAN DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO - AYACUCHO DE 2007 AL 2024 (PLAN WARI) destaca los siguientes. Capítulo III Lineamientos Estratégicos Retos y objetivos estratégicos La situación descrita en el capítulo anterior, a través de los problemas y las potencialidades regionales, nos señala que tenemos el gran reto de construir objetivos claros que nos conduzcan hacia una sociedad con paz y justicia social, donde la calidad de vida se muestre permanentemente mejorada. Para este propósito, es imperativo el cambio de actitud de las personas, de manera que sea aún más favorable al desarrollo, en

conjunción

con

los

esfuerzos

de

los

diversos

actores

organizados

o

institucionalizados que operan en los niveles de acción del departamento. En ellas se requieren cambios fundamentales, que inclusive precisan de la renovación de las estructuras internas como de su forma de actuar para conseguir los resultados que se buscan, para alcanzar la visión soñada, en un escenario donde los cambios son cada vez más rápidos. El cambio del esquema sectorial al de territorialidad en el nivel regional, precisados en la Ley de Bases de Descentralización, requiere también del cambio de actividades dentro de los espacios laborales, principalmente estatales; ya que al plantearse objetivos concretos para el cambio, urge la necesidad de asumir responsabilidades para el logro de resultados que la sociedad anhela más allá del trabajo burocrático, el cual no comprende su relevancia en el logro de objetivos concretos. Por otro lado, este cambio también supone lograr altos niveles de transparencia y probidad en la gestión pública, respaldada en la Ley del Código de Ética de la Función Pública N° 27815. En ese marco y siguiendo la lógica causa – efecto, que plantea la problematización, presentamos los objetivos estratégicos diseñados a partir de cada uno de los problemas más graves previamente identificados en el capítulo anterior, redactados en forma de resultado con la finalidad de facilitar la identificación de programas y proyectos.

OBJETIVO ESTRATEGICO: Los lineamientos de política en esta dimensión, están orientados a la mejora de los ingresos por habitante y de la calidad del empleo, así como a la reducción de la pobreza y la inequidad económica; por tanto, esto implica promover la competitividad sistémica, el comercio justo, empleo digno y el reconocimiento del Estado y la sociedad de la necesidad de contribuir en forma conjunta a establecer las condiciones básicas para que las mejoras citadas se lleven a cabo. DESARROLLO

ECONOMICO:

Actividad

agropecuaria

competitiva,

con

tecnología

apropiada y articulada al mercado. POLITICA ECONOMICA REGIONAL: Impulsar en forma participativa la Agenda Agraria Ayacucho, priorizando la protección de los agricultores en cuanto a precios agrícolas, legalidad de sus predios y acceso al agua y su derecho de acceso al agua. •

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE AUCARA

En el PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE AUCARA 2006-2015 se detalla los siguientes aspectos. ROLES PASADOS En el distrito de Aucará, desde tiempos muy remotos las actividades principales que desarrollaron fueron: - La producción agrícola, básicamente en los cultivos de papa y maíz para autoconsumo - La producción ganadera, en la crianza de vacunos, ovinos, alpacas y llamas para el autoconsumo. ROLES ACTUALES El rol presente, sigue siendo la producción agropecuaria orientado al autoconsumo y mercado regional. Explotación de la tuna y cochinilla en temporadas de producción en los meses de Marzo – Abril hacia el mercado limeño. ROLES FUTUROS

Productor de carne de vacuno y ovino orientado al mercado regional, basado en el mejoramiento genético e instalación de pastos cultivados y avena forrajera en los centros de producción. Productor de papa nativa orientado al mercado regional. VISION CONCERTADA DEL DISTRITO - Actividades agropecuarias tecnificadas - Familias viven en paz con buena alimentación, educación y mujeres organizadas conduciendo actividades artesanales y manufactureras. - Distrito que genera empleos, con asociación de productores agropecuarios y con manejo de tecnologías avanzadas. - Centro de comercialización de productos agropecuarios. Sin embargo la visión futura del distrito es: “El distrito de Aucará, cuenta con una adecuada articulación vial local con los corredores económicos de la región Ayacucho, consignándose como una Comunidad Saludable, con servicios de educación y salud de calidad. La agricultura y ganadería es sostenible y competitiva, con un Gobierno Local y sociedad civil democrático, participativo que cultiva valores éticos y morales”. El proyecto ha sido incluido en el Plan de Desarrollo Distrital así como cuenta con la priorización.

3.0 IDENTIFICACION 3.1 Diagnóstico de la situación actual

• Descripción de la situación actual basada en indicadores cuantitativos y cualitativos, SOBRE LA PRODUCCION AGRICOLA A NIVEL DISTRITAL Según el CENAGRO-94 la situación de las áreas de cultivo en la zona del proyecto era: DISTRITO DE AUCARA En secano

303.84

has

Bajo riego

1841.11

has

Total

2144.95

has

Disgregado se tiene: TIERRAS DE LABRANZA CON CULTIVOS TRANSITORIOS

1289.17

EN BARBECHO

272.53 HAS

HAS

EN DESCANSO

182.64 HAS

NO TRABAJADAS

202.94 HAS

TOTAL TIERRAS DE LABRANZA

1947.24 HAS

TIERRAS CON CULTIVO PERMANENTE PROPIAMENTE DICHOS

11.23

PASTOS CULTIVADOS

133.72 HAS

HAS

CULTIVOS FORESTALES

3.25

TOTAL

148.18 HAS

HAS

CULTIVOS ASOCIADOS CULTIVOS ASOCIADOS

49.53

HAS

Las intenciones de siembra a nivel distrital reportado por el Ministerio de Agricultura se han manejado de la siguiente manera. Año 2007 – 2008

200

has

Año 2006 – 2007

144

has

Año 2005 – 2006

110

has

Año 2004 – 2005

223

has

Año 2003 – 2004

293

has

Año 2002 – 2003

292

has

Año 2001 – 2002

384

has

Es decir a nivel distrital se tiene en promedio 235 has notándose disminución de la actividad agrícola. No incluye permanente. El último reporte indicaría que sólo algo del 10% de la superficie con aptitudes agrícolas se estaría cultivando.

Por otro lado la Agencia Agraria de Ayacucho para el año 2004-2005 ha reportado los siguientes cultivos. CULTIVO ALFALFA

AREAS CULTIVADAS (HA) 39.00

ARVEJA GRANO SECO

3.00

CALABAZA

1.00

CEBADA GRANO

40.00

HABA GRANO SECO

26.00

HABA GRANO VERDE

2.00

MAIZ AMILACEO

114.00

MELOCOTONERO

2.00

OCA

7.00

OLLUCO

9.00

OTROS PASTOS

3.00

PAPA

29.00

QUINUA

2.00

TRIGO

22.00

TUNA

11.00

TOTAL

310.00

Para el año 2005-2006 se tiene lo siguiente: CULTIVO

AREAS CULTIVADAS (HA)

ALFALFA

40.00

ARVEJA GRANO SECO

11.00

CEBADA GRANO

5.00

HABA GRANO SECO

24.00

MAIZ AMILACEO

54.00

OTROS PASTOS

3.00

PAPA

29.00

QUINUA

11.00

TRIGO

6.00

TUNA

11.00

TOTAL

194.00

Para el año 2006-2007 se tiene lo siguiente: CULTIVO

AREAS CULTIVADAS (HA)

ALFALFA

42.00

ARVEJA GRANO SECO

12.00

CEBADA GRANO

34.00

FRIJOL GRANO SECO

3.00

HABA GRANO SECO

26.00

MAIZ AMILACEO

50.00

OLLUCO

5.00

OTROS PASTOS

4.00

PAPA

30.00

QUINUA

12.00

TRIGO

20.00

TUNA

11.00

TOTAL

249.00

Para el año 2007-2008 se tiene lo siguiente: CULTIVO ALFALFA

AREAS CULTIVADAS (HA) 54.00

ARVEJA GRANO SECO

14.00

CEBADA GRANO

38.00

FRIJOL GRANO SECO

4.00

HABA GRANO SECO

32.00

MAIZ AMILACEO

65.00

OLLUCO

10.00

OTROS PASTOS

7.00

PAPA

44.00

QUINUA

22.00

TRIGO

26.00

TRIGO

11.00

TOTAL

277.00

En consecuencia como primera afirmación podemos mencionar de lo que indica el CENAGRO 1994 de las 2144.95 has a nivel distrital en el año 2004-2005, 2005-2006, 2006-2007 y 2007-2008 sólo se han sembrado 310 has, 194 has, 249 has y 277 has que indica un disminución y abandono de la actividad agrícola a nivel distrital, sin embargo el alfalfa y otros pastos como cultivo permanente se han introducido dada la importancia de actividad pecuaria. SOBRE LOS RENDIMIENTOS AGRICOLAS Y PRECIOS EN CHACRA Para el distrito de Aucará según la Agencia Agraria de Ayacucho se tiene lo siguiente Para el año 2004-2005 se tiene: CULTIVO

RENDIMIENTO (TN/HA)

ALFALFA

20.18

PRECIO EN CHACRA (SI/. * TN) 310.00

ARVEJA GRANO SECO

1.00

880.00

CALABAZA

7.00

330.00

CEBADA GRANO

0.84

585.00

HABA GRANO SECO

0.87

960.00

HABA GRANO VERDE

2.00

625.00

MAIZ AMILACEO

0.79

1,000.00

MELOCOTONERO

5.50

1,213.00

OCA

3.40

350.00

OLLUCO

3.71

547.00

OTROS PASTOS

13.00

204.00

PAPA

7.44

478.00

QUINUA

1.00

1,450.00

TRIGO

0.84

658.00

TUNA

4.73

594.00

Para el año 2005-2006 se tiene: CULTIVO

RENDIMIENTO (TN/HA)

ALFALFA

21.08

PRECIO EN CHACRA (SI/. * TN) 329.00

ARVEJA GRANO SECO

0.91

825.00

CEBADA GRANO

1.00

560.00

HABA GRANO SECO

0.79

800.00

MAIZ AMILACEO

0.80

967.00

OTROS PASTOS

13.00

203.00

PAPA

8.35

342.00

QUINUA

0.91

1,560.00

TRIGO

1.00

712.00

TUNA

11.00

600.00

Para el año 2006-2007 se tiene: CULTIVO

RENDIMIENTO (TN/HA)

PRECIO EN CHACRA (SI/. * TN)

ALFALFA

19.38

300.00

ARVEJA GRANO SECO

0.92

900.00

CEBADA GRANO

0.79

500.00

FRIJOL GRANO SECO

1.33

1600.00

HABA GRANO SECO

0.77

1090.00

MAIZ AMILACEO

0.82

990.00

OLLUCO

3.20

600.00

OTROS PASTOS

25.00

200.00

PAPA

8.20

510.00

QUINUA

0.75

1,460.00

TRIGO

0.75

820.00

TUNA

5.00

650.00

Para el año 2007-2008 se tiene: CULTIVO

RENDIMIENTO (TN/HA)

PRECIO EN CHACRA (SI/. * TN)

ALFALFA

25.56

300.00

ARVEJA GRANO SECO

1.07

1,060.00

CEBADA GRANO

1.13

620.00

FRIJOL GRANO SECO

1.00

1,700.00

HABA GRANO SECO

1.13

1,190.00

MAIZ AMILACEO

1.08

1,150.00

OLLUCO

4.00

700.00

OTROS PASTOS

30.14

210.00

PAPA

13.30

630.00

QUINUA

1.09

1,660.00

TRIGO

1.12

890.00

TUNA

4.82

650.00

A nivel provincial se tiene los siguientes de los cultivos más importantes. CULTIVO

RENDIMIENTO (TN/HA)

ALFALFA

33.97

PRECIO EN CHACRA (SI/. * TN) 300.00

ARVEJA GRANO SECO

1.11

1,120.00

CEBADA GRANO

1.12

720.00

HABA GRANO SECO

1.10

1,140.00

MAIZ AMILACEO

1.08

1,160.00

MAIZ CHOCLO

7.30

1,010.00

OTROS PASTOS

28.04

210.00

PAPA

13.35

590.00

QUINUA

1.10

1,670.00

TRIGO

1.15

980.00

No existe marcada diferencia, sólo lo indicado para el alfalfa que el provincial es 33% mayor que la distrital. SITUACION DISTRITAL En el Plan Estratégico de Desarrollo del Distrito de Aucará se menciona lo siguiente: La actividad agrícola, es una de las principales actividades económicas del distrito, las áreas cultivadas con riego corresponden a 1,639 Has. 66 Has en secano y que suministra a la población los alimentos necesarios, así como ingresos monetarios del producto de la venta de los escasos excedentes de producción. Los principales cultivos del distrito son de pan llevar, como el maíz, la Papa, cebada, trigo y habas entre otros, cuyos rendimientos varían entre parcelas y campañas, dependiendo de las condiciones climáticas, del suelo, tecnología empleada, capacidad financiera y asistencia técnica. En promedio éstos son similares a los obtenidos en otras zonas del país con iguales características. En el Cuadro Nº 14 se presentan los rendimientos de la campaña 2004, estos cultivos tradicionales. CUADRO Nº 01 PRINCIPALES CULTIVOS DETALLADOS EN EL PDCD-AUCARA Cuadro Nº 14 PRINCIPALES CULTIVOSY RENDIMIENTOS Cultivo

Has. Rend. TM Has Perd. Cosech Has Sembradas / Ha’

prod en TM/Ha’

Prec.

VBP

%

S/.* kg

S/.

VBP 29.07

Maíz

173

68

105

0.86

90.30

1.00

90300

Cebada grano

59

12

47

0.80

37.60

0.50

18800

6.05

Papa

45

14

31

7.76

240.56

0.33

79384

25.55

Maíz choclo

40

10

30

5.85

175.50

0.50

87750

28.25

Trigo

21

8

13

0.80

10.00

0.60

6240

2.01

Arveja grano seco

13

1

12

0.86

10.32

0.88

9081

2.92

Oca

8

2

6

3.53

21.18

0.34

7201

2.32

Olluco

9

3

6

4.00

24.00

0.39

9360

3.01

Achita kiwicha

2

2

0.85

1.70

1.50

2550

0.82

370

252

310667

100

Total

616.81

FUENTE: MINISTERIO DE AGRICULTURA 2004: EXTRAÍDO DEL PDCD AUCARÁ-2005

De acuerdo al cuadro Nº 14 se determina que los principales productos que mayor aporte dan al valor bruto de producción (VBP) son: maíz (29.07%), maíz choclo (28.25%), la papa (25.55%) y la cebada (6.05%). CUADRO Nº 02 VOLUMEN DE PRODUCCION DETALLADOS EN EL PDCD-AUCARA

30

(5) 184

%

41

(4) 210

Disminución (1) - (5)

Cuadro Nº 15 PRODUCCION COMPARATIVA DE LOSULTIMOSCINCO AÑOS

26

74

110

50

90

41

88

40

60

50

28

39

15

21

37

51

21

92

50

76

30

45

10

15

51

Principales Cultivos Agrícolas

Producción total TM 2000

Papa

(1) 705

Maíz

%

2001

%

2002

100

(2) 660

93

(3) 288

220

100

156

71

Cebada

72

100

36

Trigo

66

100

61

Total

1,063

913

%

476

2003

%

2004

345

319

FUENTE: MINISTERIO DE AGRICULTURA 2004: EXTRAÍDO DEL PDCD AUCARÁ-2005

Esta actividad se caracteriza por los bajos niveles de producción e inadecuados sistemas de comercialización, que obedecen principalmente a la escasa capacitación y asistencia técnica, y que a su vez ocasionan el inadecuado manejo de los cultivos, presencia de plagas y enfermedades, uso de tecnología tradicional, predominio de semilla nativa, uso inadecuado del agua y ausencia de

información de precios y

mercados; los cuales contribuyen a la disminución paulatina en la producción 8% con respecto a la producción anual del año 2003 (Cuadro Nº 15). Como consecuencia, la mayor parte de la producción agrícola se destina al autoconsumo y en algunos casos en bajos niveles son comercializados en las ferias locales por lo general a precios inferiores a los costos de producción. Como ejemplo, el Kg de Papa se vende a S/. 0.40, el Kg de maíz a S/. 0.70, etc. En los últimos años, la extensión sembrada de cultivos alto andinos de gran valor proteico, como la quinua, mashua, hachita, kiwicha, ha disminuido gradualmente, hasta desaparecer en algunos casos, sustituyéndose por aquellos que ofrecen mejores alternativas y rentabilidad en el mercado como: el maíz, la papa y la cebada lo muestra el cuadro de los principales cultivos (Cuadro Nº 15). Gran

parte

de

la

actividad

agrícola

se

realiza

en

pequeñas

extensiones,

aproximadamente el 90% de las unidades agropecuarias de Aucará tienen áreas menores de 5 has. Mientras que el 2.4% tienen una extensión mayor a 20 ha. de las que 24 unidades de la clase 6 (75,967.09 ha.) Son dedicadas a la ganadería. Esta atomizada estructura productiva refleja las condiciones y limitaciones de producción a escala que los productores individuales enfrentan para desarrollar una agricultura competitiva (Cuadro Nº 02 y 03). Esta situación es agravada por el deficiente proceso de titulación que sólo alcanza a un 33% de las unidades agropecuarias. Los principales cultivos en la campaña agrícola 2000 - 2004 son: el cultivo de maíz, cebada y la papa. (Cuadro N° 16).

CUADRO Nº 03 SUPERFICIE AGRICOLA DETALLADOS EN EL PDCD-AUCARA Cuadro N° 16 PRINCIPALESCULTIVOSAGRÍCOLAS CAMPAÑA 2004 Siembra y cosecha en (Has.) Cultivo

Cosecha en Has.

Siembra en has

Superficie perdida en Has.

M aíz

173

68

105

Cebada

59

12

47

Papa

45

14

31

Total

277

94

183

%

100%

33.90%

66.15%

2004

FUENTE: MINISTERIO DE AGRICULTURA SEDE AGRARIA CABANA SUR: EXTRAÍDO DEL PDCD AUCARÁ-2005

La tecnología agrícola predominante es tradicional, con el uso de herramientas rústicas (el arado con buey, la hoz y el machete) que reflejan un tipo de organización social e identidad cultural andina y factores climatológicos que van en desmedro de la producción agrícola y se resume en superficie perdida en hectáreas (ver Cuadro Nº16). Todo esto conlleva a una baja producción agrícola y bajos ingresos económicos. En cuanto a la infraestructura productiva se cuenta solo con cercos de piedra de los huertos familiares y los almacenes rústicos de papa y maíz. Por tradición, las familias destinan un área de sus viviendas familiares para almacenar sus productos utilizando recursos propios como ichu, carrizo, barro y piedra. El maíz, la cebada y la papa son los cultivos con mayor potencial comercial. Además se puede observar las bajas en la cosecha por factores climatológicos; Sin embargo las hortalizas (cebolla, lechuga, zanahoria, repollo) constituyen una adecuada alternativa que no es aprovechada por la mayoría de las familias debido a la falta de capacitación y carencia de semillas. La superficie agrícola perdida corresponde al 33.9% del total de la superficie agrícola, esto debido a factores climatológicos y la falta de riego. • Causas de la situación existente, De lo expuesto anteriormente la disminución de las áreas de cultivo está ligado principalmente a factores climáticos que por comentario de los pobladores de mayor edad las precipitaciones pluviales cada vez son de menor intensidad y cuando se producen estas son de elevada intensidad en periodos cortos generando sequías por periodos largos, es decir que los cultivos dependen principalmente del régimen

pluviométrico que por estos tiempos se presenta en forma irregular no garantizando la productividad deseada de los cultivos. • Evolución de la situación en el pasado reciente, Del mismo modo de lo expuesto anteriormente en el Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Aucará 2006 – 2015 se puede concluir: - Perdida de producción agrícola que solo explica el siguiente resumen: Año 2000

1063 tn

Año 2001

913 tn

Año 2002

476 tn

Año 2003

345 tn

Año 2004

319 tn

Es decir la producción del año 2004 es el 30% de la producción del año 2000. - Pérdidas de cosechas tal como se detalla para el 2004 se registro 277 has sin embargo sólo se ha cosechado 183 has, es decir hubo una perdida de 33.9%. • Población afectada y sus características, POBLACION REFERENCIAL La población referencial para el presente lo constituye la del distrito de Aucará cuya evolución es: DESCRIPCION

CENSO 1993

AUCARA

2569 hab

CENSO 2005

CENSO 2007

2744 hab

4400 hab

Esta información población significa una tasa de crecimiento anual de 0.55% y 26.62% con una tasa promedio de 3.92% POBLACION AFECTADA La población afectada lo constituye los habitantes de Mayo Luren, Santa Isabel de Chapa y Orccosa que según los censos tiene la siguiente información. DESCRIPCION

CENSO 1993

CENSO 2005

CENSO 2007

MAYO LUREN

484 hab

439 hab

515 hab

CHAPA

60 hab

31 hab

SIN INFORMACION

ORCCOSA

140 hab

79 hab

SIN INFORMACION.

TOTAL

684 hab

549 hab

515 hab

La información de Chapa y Orccosa no está detallada en el resultado censal sino en aquellos que indica como población dispersa, sin embargo según consulta efectuada a los beneficiarios la población de Chapa asciende a 40 hab mientras que en Orccosa asciende a 80 hab, consecuentemente la población afectada para el año 2007 se tiene 635 hab.

Una evaluación de la dinámica poblacional indica una tasa de crecimiento poblacional negativo a pesar de que para el año 2005 la población ha retornado luego de los problemas sociales superados. Por otro lado la Dirección Regional de Salud de Ayacucho a través de la Oficina de Informática y Estadística ha reportado los siguientes datos para el centro poblado de Mayo Luren que cuenta con un puesto de salud. AÑO 2000

469 hab

AÑO 2001

470 hab

AÑO 2002

348 hab

AÑO 2003

617 hab

AÑO 2004

643 hab

AÑO 2005

660 hab

AÑO 2009

656 hab

Por otro lado la tasa de crecimiento poblacional según la información anterior calculada es de 0.21%, -25.95%, 77.80%, 4.21%, 2.64%; A la fecha según consulta realizada a los beneficiarios se estima la siguiente población. Población

700

Número de familias

150

hab

Como efectos de proyección usaremos una tasa de crecimiento de 2.0%. POBLACION BENEFICIARIA Es la totalidad de la población afectada.



CARACTERISTICAS SOCIO ECONOMICAS DE LOS BENEFICIARIOS

Entre las características principales podemos mencionar lo siguiente:

 ACTIVIDAD PECUARIA EN LA ZONA DEL PROYECTO Es la principal fuente de sus ingresos por la comercialización del ganado vacuno y ovino, adicionalmente la producción de queso es importante, la ubicación altitudinal de la zona del proyecto hace posible la existencia en gran cantidad de pastos naturales sólo en época de lluvias, mientras que en época de estiaje la demanda del pasto es insatisfecha. La forma de comercialización de este producto es usando la carretera a la capital distrital distante a 20 km. Para la zona del proyecto se tiene la siguiente población pecuaria según consulta a los mismos beneficiarios. VACUNO

1000 cabezas

OVINO

200 cabezas

CAPRINO

150 cabezas

Como puede observarse la actividad pecuaria es importante, por otro lado la demanda de la producción del queso es importante no llegando a cubrirse. El único alimento que sirve de paliativo en periodos de sequía para el ganado son aquellos provenientes del cultivo de maíz (tallo y hojas secas) y otros pastos naturales además de la limitada área de alfalfa que sólo sirven para la sobrevivencia, disminuyen drásticamente la producción de queso y rendimiento de la carne.

 ACTIVIDAD AGRICOLA EN LA ZONA DEL PROYECTO Es complementaria a la actividad pecuaria y debido a lo reducido de su población además de la inexistencia de una infraestructura agrícola que permita ampliar la frontera ha ocasionado el abandono de las áreas de cultivo. En la actualidad sólo se siembra 150 has que son los circundantes a los centros poblados de los cuales 50 has poseen riego provenientes del Río Tenería y las otras 100 has dependen de las lluvias. Actualmente

puede

observarse

terrenos

agrícolas

que

están

en

calidad

de

abandonadas o en descanso, es decir anteriormente se cultivaban. CULTIVOS ACTUALES EN LA ZONA DEL PROYECTO BAJO RIEGO

50 HAS

EN SECANO

100 HAS

Entre los principales sembríos destacan el maíz amiláceo, la haba y la papa que se adecuan al clima frígido. DISTRIBUCION DE CULTIVOS EN LA ZONA DEL PROYECTO MAIZ CHOCLO

10

HAS

MAIZ AMILACEO

35

HAS

PAPA

40

HAS

HABA

10

HAS

ARBEJA

10

HAS

QUINUA

10

HAS

TRIGO

10

HAS

CEBADA

10

HAS

ALFALFA

5

HAS

TOTAL

150

HAS

No esta demás mencionar que en segunda campaña por el frío que posee la zona del proyecto no se siembra nada siendo el alfalfa que por esos periodos prácticamente no se cosecha

 EDUCACION EN LA ZONA DEL PROYECTO Los centros de educación son:

- Nivel inicial-jardín N° 181 en Mayo Luren que atiende en promedio a 28 niños en los tres secciones. - Nivel Primaria CE-24131 en Mayo Luren que atiende en promedio 93 alumnos - Nivel Primaria CE-24105 en Orccosa que atiende en promedio 11 alumnos - Nivel Primaria CE-24367 en Santa Isabel de Chapa que atiende en promedio 27 alumnos - Nivel secundario SALOMON DUMET JORGE, que atiende en promedio 81 alumnos Los centros educativos disponen de servicio de energía eléctrica y agua potable pero no tienen sistema de desagüe. La tasa de analfabetismo llega al 39% para la población mayor de 15 años. El idioma predominante es el quechua y en segundo termino el español.

 SALUD EN LA ZONA DEL PROYECTO Existe un Puesto de Salud de categoría I-1 con un Primer Nivel de Complejidad que depende de la DISA de Ayacucho, RED de Puquio y MICRORED de Andamarca. El personal que atiende es único de profesión técnica en enfermería. El local que posee no es adecuado para tal fin, sino que ha sido acondicionado con las limitantes del caso. En forma general el servicio es deficiente reflejándose altas tasas de mortalidad infantil (7‰), mortalidad perinatal (8‰), mortalidad general (3%), desnutrición infantil (20%). Por otro lado los casos de morbilidad con mayor frecuencia se dan Infecciones Respiratorias Agudas (70%), Infecciones Diarreicas Agudas (20%), Cavidad Bucal (5%) y otros (5%). La altitud del centro poblado que tiene prevalencia de un clima de frío a frígido además de que el agua que consumen no es tratada son los elevados casos del IRA y EDA respectivamente.

 ASPECTOS URBANISTICOS Y SERVICIOS DE LA ZONA DEL PROYECTO El centro poblado es antiguo razón por la cual las viviendas son tan antiguas que la mayoría de ellos son construcciones en base a adobe y en algunos casos con piedra y barro están coberturado con teja de arcilla, ichu o calamina, sus calles son angostas y son compactadas de terreno natural, sólo Orccosa posee una reciente construcción de su parque. El censo del año 2005 tiene los siguientes resultados urbanísticos en donde se aprecia que los centros poblados cuentan con servicios de agua domiciliaria y fluido eléctrico, mientras que no tienen el sistema de alcantarillado menos el tratamiento de las aguas servidas.

CUADRO Nº 04 INFORMACION POBLACIONAL PUEBLO

MAYO LUREN

SANTA CRUZ DE ORCCOSA

SANTA ISABEL DE CHAPA

Poblacion

439

79

75

Viviendas Distrito Provincia

245

36

31

AUCARA

AUCARA

AUCARA

LUCANAS

LUCANAS

LUCANAS

AYACUCHO

AYACUCHO

AYACUCHO

Alumbrado: Electricidad

56

12

9

Alumbrado Kerose/Mchero/Lampar

35

14

8

Alumbrado Petroleo/Gas/Lampara

0

0

0

Alumbrado: Vela

57

0

0

Alumbrado: Generador

0

0

0

Alumbrado: Otro

0

0

0

Departamento

Alumbrado: No tiene

0

0

0

Agua: Publica dentro Vivienda

127

23

13

Agua: P.fuera Viv dentroEdific

0

0

0

Agua: Pilon publico

0

0

0

Agua: Camion Cisterna o simil

0

0

0

Agua: Pozo

0

0

0

Agua: Rio/Acequia/manantial

17

2

3

Agua: otro

4

1

1

FUENTE: INEI CENSO-2005

Los centros poblados están organizados de la siguiente manera: Presidente, secretario y tesorero de la comunidad cuya misión fundamental es el encargado de resolver asunto de tierras. Teniente gobernador Juez de Paz Comité de regantes. Club de madres. Comité de vaso de leche. Del PDCD-AUCARA se puede extraer la siguiente información: SANTA ISABEL DE CHAPA

Esta localidad es pequeña y está formada por aproximadamente 19 familias. Las viviendas Cada familia está integrada en promedio por 6 personas. Respecto a la educación de los jefes de familia, existe una baja tasa de analfabetismo (8%), el 42% no concluyeron la primaria, el 25% sí lo hizo y el restante 25% cursó la secundaria. La producción agrícola es empleada en el autoconsumo y la explotación ganadera es muy limitada. Los ingresos de estas familias provienen básicamente del empleo temporal que realizan fuera de la época de siembre o cosecha. El nivel de gasto promedio mensual es de S/. 160.00

ORCCOSA Cada familia está compuesta por 4 personas en promedio. Un 50% de los jefes de hogar terminaron o cursaron estudios secundarios, un 20% terminaron la primaria y el 30% restante no terminaron los estudios primarios. Las principales actividades económicas son la agricultura, cuya producción se destina al autoconsumo, y la ganadería que provee de los ingresos a las familias. Otras ocupaciones temporales son el peonaje y el comercio, que se realizan dentro y fuera del distrito. El nivel de gasto mensual promedio es S/. 300.00 MAYO LUREN El número promedio de miembros de cada familia es 5 personas. La tasa de analfabetismo entre los jefes de hogar es 11%, igual porcentaje es de quienes no culminaron sus estudios secundarios, mientras que el 17% sí lo hizo. Estos porcentajes son menores en la actualidad para la población en edad escolar dado que Mayo Luren cuenta con un centro educativo secundario. El 28% tampoco concluyeron la primaria y el 33% restante si pudo terminar este nivel. Al igual que en los casos anteriores, la producción agrícola es destinada al autoconsumo y la ganadería es explotada con fines comerciales. El empleo temporal y el comercio son otras fuentes de ingresos. El gasto familiar mensual es S/. 110 en promedio Según el último censo la población mayor de seis años correspondiente a la PEA ocupada tienen las siguientes actividades CUADRO Nº 05 POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA – MAYO LUREN Categorías

Casos

%

Acumulado %

157

70.1%

70.1%

Industrias manufactureras

4

1.8%

71.9%

Construcción

8

3.6%

75.4%

12

5.4%

80.8%

Hoteles y restaurantes

4

1.8%

82.6%

Transp.almac.y comunicaciones

1

0.4%

83.0%

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura

Comercio por menor

Admin.pub.y defensa;p.segur.soc.afil.

2

0.9%

83.9%

17

7.6%

91.5%

Servicios sociales y de salud

2

0.9%

92.4%

Otras activi. serv.comun.,soc.y personales

1

0.4%

92.9%

16

7.1%

100.0%

224

100.0%

100.0%

Enseñanza

Actividad económica no especificada Total

FUENTE: INEI CENSO-2007



Descripción de las áreas afectadas.

El departamento de Ayacucho situado en la sierra central de nuestro país alberga a la provincia de Lucanas, dentro de este se ubica el distrito de Aucará, siendo Santa Isabel de Chapa, Mayo Luren y Orccosa donde se desarrolla una importante actividad pecuaria dada el área geográfica que encierra en total de 70 km2. Esta área afectada está delimitada por las márgen derecha del río Pampamarca y Ococicata y las cumbres del cerro Kero, Jalcure, Chicoro y Sayhua. Esta área geográfica posee 2000 has con aptitud agrícola que debe ser aprovechada en su totalidad sin embargo como se ha mencionado anteriormente en la fecha sólo se siembran 150 has (50 has bajo riego y 100 has en secano). La elevación altitudinal de la zona del proyecto de características frígidas propicia la explotación de cultivos para este tipo de clima como lo es la avena forrajera para el ganado como se ha indicado demandan para su alimentación. Se han efectuado los análisis donde se indica que la dotación para el ganado vacuno de la avena forrajera duplica la producción de leche, además de que se adecua perfectamente al clima frígido inclusive hasta los 4200 msnm que puede obtenerse dos a tres cosechas anualmente.



Identificación de peligros donde se implementara la infraestructura

La zona del proyecto se ubica entre las altitudes de 3000 msnm y 4100 msnm mas precisamente en las laderas de los cerros Kero, Jalcure, Chicoro y Sayhua todos ellos ubicados en la jurisdicción de los centros poblados antes indicados, las áreas de cultivo tienen pendiente que varían de 5% hasta 50%. La conformación geológica predomina la presencia de material suelto en algunos casos arcillosos y arenosos aptos para el cultivo, en las partes altas en la jurisdicción de Santa Isabel de Chapa existe terreno agrícola negro de aptitudes bastante aceptables para la agricultura.. No se han evidenciado fallas geológicas que atentarían al canal, se descarta la presencia de material arenoso propenso a deslizamiento de grandes masas que perjudicarían el normal funcionamiento del proyecto.

Debido a su posición altitudinal la presencia de precipitaciones es variables desde los 800 a 1000 mm anuales, con presencia de lluvias desde los meses de diciembre a marzo; esto origina escorrentías de agua en las laderas y quebradas los mismos que podrían afectar el canal, para ello se les proveerá de drenajes necesarias y obras de arte necesarias. Del mismo modo la presencia de heladas es frecuente, pero esta situación se da cuando ha concluido el periodo vegetativo de la plantas, sin embargo en segunda campaña es posible sembrar avena forrajera por su adaptabilidad a este clima ya que el cultivo ha demostrado su resistencia hasta en los 4200 msnm. El proyecto se ubica en la Zona 3 según la definición de la Norma Técnica E.030 Diseño sismo resistente, es decir la ocurrencia de sismos es moderada y la geología de material compacto minimiza los efectos, sin embargo es necesario indicar que no existe evidencia de deslizamientos que pudieran activarse ante la presencia de un sismo regular.

-

ANALISIS DE PELIGRO O AMENAZA

El primer elemento que explica el nivel de riesgo es el peligro. Este es un evento físico que tiene probabilidad de ocurrir y por tanto de causar daños a una unidad social o económica. El fenómeno físico se puede presentar en un lugar específico, con una cierta intensidad y en un período de tiempo definido. Así, el grado o nivel de peligro está definido en función de características como intensidad, localización, área de impacto, duración y período de recurrencia. Los principales eventos de ocurrencia serían los siguientes: FORMATO N° 1 : IDENTIFICACION DE PELIGROS EN LA ZONA DEL PROYECTO PARTE A ASPECTOSGENERALESSOBRELAOCURRENCIADEPELIGROSENLAZONA 1.0¿EXISTEANTECEDENTESDEPELIGROSENLAZONAENLACUALSEPRETENDEEJ ECUTAR 2.0¿EXISTENESTUDIOSQUEPRONOSTICANLAPROBABLEOCURRENCIADEPELIGROSEN ELPROYECTO? LAZONABAJ OANALISIS? ¿QUETIPODEPELIGROS DESCRIPCION

SI

INUNDACIONES

NO X

COMENTARIO DESCRIPCION

SI

NO

INUNDACIONES

X

LLUVIASINTENSAS

X

LLUVIASINTENSAS

X

HELADAS

X

HELADAS

X

SISMOS

X

SISMOS

X

SEQUIAS

X

SEQUIAS

X

HUAYCOS

X

HUAYCOS

X

DERRUMBES/DESLIZAMIENTOS

X

DERRUMBES/DESLIZAMIENTOS

X

TSUNAMIS

X

TSUNAMIS

X

INCENDIOSURBANOS

X

INCENDIOSURBANOS

X

DERRAMESTOXICOS

X

DERRAMESTOXICOS

X

OTROS

X

OTROS

COMENTARIO

X

3.0¿EXISTELAPROBABILIDADDEOCURRENCIADEALGUNODELOSPELIGROSSEÑALADOSENLASPREGUNTASANTERIORESDURANTELAVIDA UTILDELPROYECTO?

SI

4.0¿LAINFORMACIONEXISTENTESOBRELAOCURRENCIADEPELIGROSNATURALESENLAZONAESSUFICIENTEPARATOMARDECISIONES PARALAFORMULACIONYEVALUACIONDEPROYECTOS?

SI

NO

X NO

X

FORMATO N° 1 : IDENTIFICACION DE PELIGROS EN LA ZONA DEL PROYECTO

PARTE B CARACTERISTICASESPECIFICASDEPELIGRO PELIGROS

SI

NO

FRECUENCIA(A) B

M

A

SEVERIDAD(B) S. I.

B

M

A

RESULTADO S. I. (C)=(A)*(B)

INUNDACION �¿Existenzonas conproblemas deinundación?

X

�¿Existesedimentaciónenel ríooquebrada?

X

�¿Cambiael flujodel ríooacequiaprincipal queestaráinvolucradoenel proyecto? LLUVIASINTENSAS

X X

1

1

1

DERRUMBES/ DESLIZAMIENTOS �¿Existenprocesos deerosión?

X

�¿Existemal drenajedesuelos?

X

�¿Existenantecedentes deinestabilidadofallas geologicas enlas laderas?

X

�¿Existenantecedentes dedeslizamientos?

X

�¿Existenantecedentes dederrumbes?

X

HELADAS

X

1

1

1

FRIAJ ES/ NEVADAS

X

1

1

1

SISMOS

X

1

1

1

SEQUIAS

X

1

1

1

HUAYCOS

X

INCENDIOSURBANOS

X

DERRAMESTOXICOS

X

OTROS

X

1

De acuerdo al cuadro precedente el grado de peligro del proyecto es bajo.

-

ANALISIS DE VULNERABILIDAD

El segundo elemento que explica la condición de riesgo es la vulnerabilidad, la cual se entiende como la incapacidad de una unidad social (personas, familias, comunidad, sociedad), estructura física o actividad económica, de anticiparse, resistir y/o recuperarse de los daños que le ocasionaría la ocurrencia de un peligro o amenaza. La vulnerabilidad es, entre otros, el resultado de procesos de inapropiada ocupación del espacio y del inadecuado uso de los recursos naturales (suelo, agua, biodiversidad, entre otros) y la aplicación de estilos o modelos de desarrollo inapropiados, que afectan negativamente las posibilidades de un desarrollo sostenible. Los factores que determinan la vulnerabilidad son: FORMATO N° 2 : LISTA DE VERIFICACION SOBRE LA GENERACION DE VULNERABILIDADES POR EXPOSICION, FRAGILIDAD O RESILIENCIA EN EL PROYECTO

A.ANALISISDEVULNERABILIDADESPOREXPOSICION(LOCALIZACION)

SI

1.¿Lalocalizaciónescogidaparalaubicacióndel proyectoevitasuexposiciónapeligros?

X

NO

2. Si lalocalizaciónprevistaparael proyectoloexponeasituaciones depeligro, ¿es posible,técnicamente, cambiar laubicacióndel proyectoaunazonamenos expessta B.ANALISIDDEVULNERABILIDADESPORFRAGILIDAD(TAMAÑO,TECNOLOGIA)

SI

1.¿Laconstruccióndelainfraestructurasiguelanormativavigente, deacuerdoconel tipodeinfraestructuradequesetrate? Ejemplo: normaantisismica

X

2. ¿Los materiales deconstrucciónconsideranlas características geográficas yfísicas delazonadeejecucióndel proyecto? Ejemplo: Si sevaautilizar maderaenel proyecto, ¿sehaconsideradoel usodepreservantes yselladores paraevitar el dañopor humedadolluvias intensas? 3. ¿El diseñotomaencuentalas características geográficas yfísicas delazonadeejecucióndel proyecto? Ejemplo:¿El diseñodel puentehatomadoencuentael nivel delas avenidas cuandoocurreel FenómenoEl Niño, considerandosus distintos grados deintensidad? 4. ¿Ladecisióndetamañodel proyectoconsideraas características geográficas yfísicas delazonadeejecucióndel proyecto? Ejemplo:¿Labocatomahasidodiseñada considerandoquehayépocas deabundantes lluvias ypor endedegrandes volúmenes deagua? 5. ¿Latecnologíapropuestaparael proyectoconsideralas características geográficas yfísicas delazonadeejecucióndel proyecto? Ejemplo: ¿Latecnologíadeconstrucción propuestaconsideraquelazonaes propensaamovimientos telúricos? 6. ¿Las decisiones defechadeinicioydeejecucióndel proyectotomanencuentalas características geográficas, climáticas yfísicas delazonadeejecucióndel proyecto? Ejemplo:¿Sehatomadoencuentaqueenlaépocadelluvias es muchomás difícil construir lacarretera, porquesedificultalaoperacióndelamaquinaria?

NO

X X X X X

C.ANALISISDEVULNERABILIDADPORRESILIENCIA

SI

1.Enlazonadeejecucióndel proyecto, ¿existenmecanismos técnicos (por ejemplo, sistemas alternativos paralaprovisióndel servicio) parahacer frentealaocurrenciade desastres? 2. Enlazonadeejecucióndel proyecto, ¿existenmecanismos financieros (por ejemplo, fondos paraatencióndeemergencias) parahacer frentealos daños ocasionados por la ocurrenciadedesastres? 3. Enlazonadeejecucióndel proyecto, ¿existenmecanismos organizativos (por ejemplo, planes decontingencia), parahacer frentealos daños ocasionados por laocurrencia dedesastres? Las 3preguntas anteriores sobreresilienciaserefirieronalazonadeejecucióndel proyecto. Ahorasequieresaber si el PIP, demaneraespecífica, estáincluyendo mecanismos parahacer frenteaunasituaciónderiesgo.

NO X

X X

4. ¿El proyectoincluyemecanismos técnicos, financieros y/oorganizativos parahacer frentealos daños ocasionados

X

5. ¿Lapoblaciónbeneficiariadel proyectoconocelos potenciales daños quesegeneraríansi el proyectoseveafectadopor unasituacióndepeligro?

X

FORMATO Nº 3: IDENTIFICACIÓN DEL GRADO DE VULNERABILIDAD POR FACTORES DE EXPOSICIÓN, FRAGILIDAD Y RESILIENCIA FACTORDEVULNERABILIDAD

EXPOSICION

FRAGILIDAD

VARIABLE

GRADODEVULNERABILIDAD BAJO

(A) Localizacióndel proyectorespectodelacondicióndepeligro

X

(B) Características del terreno

X

(C) Tipodeconstrucción

X

(D) Aplicacióndenormas deconstrucción

X

(E) Actividadeconómicadelazona

X

(F) Situacióndepobrezadelazona

X

(G) Integracióninstitucional delazona RESILIENCIA

MEDIO

X

(H) Nivel deorganizacióndelapoblación

X

(I) Conocimientosobreocurrenciadedesastres por partedelapoblación

X

(J ) Actituddelapoblaciónfrentealaocurrenciadedesastres (K) Existenciaderecursos financieros pararespuestaantedesastres.

X X

ALTO

De acuerdo al cuadro precedente se concluye que el proyecto tiene vulnerabilidad baja. -

DETERMINACION DEL NIVEL DE RIESGO

El nivel de riesgo del proyecto es bajo teniendo en cuenta que el peligro es bajo y la vulnerabilidad también bajo.



Información adicional del distrito de Aucará.

- INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO – 2006 (PNUD) A continuación se extracta los principales indicadores para el distrito Aucará la información del año 2005 es como se detalla. DESCRICION

INFORMACION

POBLACION

2744 hab

RANKING

INDICE DE DESARROLLO HUMANO

0.5130

ESPERANZA DE VIDA AL NACER

68.1 años

ANALFABETISMO

67.9 %

1731

ESCOLARIDAD

89.3 %

563

LOGRO EDUCATIVO

75.0 %

1623

INGRESO PER CAPITA

180.3 NS/MES

1514

1184 1398 868

Del mismo modo para la región de Ayacucho se tiene. DESCRICION

INFORMACION

RANKING

POBLACION

619338 hab

15

INDICE DE DESARROLLO HUMANO

0.5280

22

ESPERANZA DE VIDA AL NACER

65.9 años

ANALFABETISMO

80.4 %

22

ESCOLARIDAD

87.5 %

8

LOGRO EDUCATIVO

82.8 %

20

INGRESO PER CAPITA

188.3 NS/MES

22

20

Los valores a nivel distrital son bastante similares en comparación con la regional. - PRODUCTO BRUTO INTERNO Según el INEI se tiene la siguiente información para el departamento de Ayacucho. ACTIVIDAD

2002

Agricultura, caza, silvicultura Total

2003

2004

2005

2006

2007

2008

-9.5% 6.5% -4.8% 11.3% 7.1% 8.5%

6.0% 5.3%

3.7%

0.2% 8.4% 11.7% 11.4% 9.2%

El promedio de los últimos cuatro años es de 10.18% para el departamento de Ayacucho, por otro lado el del año 2007 y 2008 se tuvo un crecimiento a nivel nacional de 8.9% y 9.8% respectivamente. 3.2 Definición del problema y sus causas * PROBLEMA CENTRAL

El problema identificado está definido como “BAJA PRODUCCION Y PRODUCTIVIDAD AGROPECUARIA EN LAS LOCALIDADES DE SANTA ISABEL DE CHAPA, MAYO LUREN Y ORCCOSA DEL DISTRITO DE AUCARA” * CAUSAS DEL PROBLEMA Se debe principalmente a: Déficit de agua con fines de riego, Bajo nivel tecnológico, y Pobreza de la tierra. Por las siguientes razones a.- El agua en cantidad razonable se encuentran a grandes distancias siendo uno de ellos el río Alpachaca los mismos que en la fecha no son usadas con fines de riego debido a que en ella no existe una infraestructura de riego adecuada, sólo en la jurisdicción de Santa de Ana de Aucará (agua abajo) existe un canal en tierra que nace de esta quebrada el mismo que capta sólo en periodos de noviembre y diciembre, sin embargo este problema será resuelto con el proyecto de irrigación Santa Ana de Aucará que a la fecha se encuentra viable que usa otra fuente de agua. El agua que actualmente se usa en la zona del proyecto lo constituye el del Río Tenería que posee cantidades muy limitadas que en estiaje tiene 20 lps mientras que en periodo de noviembre y diciembre este caudal puede ampliarse hasta 50 lps los mismos que satisfacen sólo a los terrenos circundantes que en total suman 50 has, mientras que otras 100 has que se cultivan están fuera del alcance de esta quebrada, consecuentemente sólo dependen de las aguas que les provee la lluvia. Dada esta situación y la escasa cantidad de lluvia en algunos casos se han visto a bandonar la actividad agrícola. Por otro lado el potencial agrícola es de 2000 has siendo la limitante para su explotación la carencia de infraestructura de conducción para el agua que se encuentra en cantidades suficientes en la quebrada de Alpachaca. b.- La tecnología usada es la tradicional heredada de sus antepasados principalmente usando semillas que extraen de sus propias cosechas lo que origina plantaciones débiles. Actualmente no es posible sembrar a gran escala ya que no se puede garantizar la productividad adecuada por las limitaciones de agua a pesar de que los terrenos agrícolas ofrecen características para su explotación haciendo uso de maquinaria agrícola. Los terrenos materia de análisis tienen características tractorables en su gran mayoría y son aptos para la actividad agrícola. Actualmente los sembríos se realizan utilizando la fuerza de los bueyes complementado con la fuerza de los agricultores.

c.- Los terrenos de cultivo no reciben el tratamiento adecuado en cuanto a su fertilidad, el abonamiento sólo se efectúa con los provenientes de corral proveniente de los ganados vacuno, ovino entre otros que no abastece adecuadamente, por otro lado el control de plagas es mínimo ya que solo unos cuantos lo realizan. * CARACTERISTICAS DEL PROBLEMA El área del proyecto abarca 2000 has con aptitudes agrícolas; sin embargo por las razones expuestas del agua sólo se siembra 50 has con riego permanente y otros 100 has que dependen únicamente del agua de la lluvia. La situación es tal que en segunda campaña prácticamente es nulo limitándose sólo a los cultivos permanentes como lo es la alfalfa. * EFECTOS DEL PROBLEMA Como efecto directo se ha identificado como bajos ingresos económicos de la población dedicada a la actividad agrícola y pecuaria los mismos que ocasionan migración del campo a la ciudad y el abandono de la agricultura para finalmente manifestarse en un retraso del desarrollo socio económico de las comunidades antes descritas. La producción agrícola está orientada casi en su totalidad para el autoconsumo, no existe mayor evidencia de que se comercializa. La producción pecuaria que depende principalmente de la disposición del alimento para el ganado podemos afirmar que esta es positiva sólo cuando se tiene pastos naturales, es decir en tiempos de lluvia, por otro lado en periodos de estiaje al no tener mayor alimentación su cotización disminuye. Similar situación ocurre con la producción del queso.

ARBOL DE CAUSAS – PROBLEMAS – EFECTOS

ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS EFECTO FINAL RETRASO DEL DESARROLLO SOCIO ECONOMICO DE LAS COMUNIDADES DE SANTA ISABEL DE CHAPA, MAYO LUREN Y ORCCOSA DEL DISTRITO DE AUCARA

EFECTO INDIRECTO

EFECTO INDIRECTO

MIGRACION

DISMINUCION DE LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA

EFECTO DIRECTO BAJ O NIVEL DE ACTIVIDADES ECONOMICAS AGROPECUARIAS

PROBLEMA CENTRAL BAJA PRODUCCIONY PRODUCTIVIDADAGROPECUARIAENLAS LOCALIDADES DE SANTA ISABEL DE CHAPA, MAYOLURENY ORCCOSA ENEL DISTRITODE AUCARA

CAUSA DIRECTA

CAUSADIRECTA

CAUSADIRECTA

DEFICIT DE AGUA

BAJ O NIVEL

POBREZA DE

CON FINES AGRICOLAS

TECNOLOGICO

LA TIERRA

CAUSA INDIRECTA

CAUSA INDIRECTA

CAUSA INDIRECTA

CAUSA INDIRECTA

INSUFICIENTE DISPONIBILIDAD

DEFICIENTE GESTION

DEFICIENTES

INADECUADO USO

DE AGUA PARA RIEGO

DEL AGUA

PRACTICAS CULTURALES

DE FERTILIZANTES

3.3 Objetivo del proyecto * OBJETIVO CENTRAL Está referido a garantizar una “INCREMENTO DE LA PRODUCCION Y PRODUCTIVIDAD AGROPECUARIA EN LAS LOCALIDADES DE SANTA ISABEL DE CHAPA, MAYO LUREN Y ORCCOSA DEL DISTRITO DE AUCARA” es decir lo que se espera es incorporar tierras en descanso a la actividad agrícola mediante la dotación del recurso agua del mismo modo incrementar los rendimientos agrícolas. * OBJETIVO ESPECIFICO - Dotar de una infraestructura de conducción para transportar el agua con fines agrícolas. -

Aprovechamiento

del

recurso

hídrico

que

no

son

explotados

mediante

la

implementación de la infraestructura de riego. - Riego adecuado y oportuno, bajo condiciones técnicas recomendadas. - Programación de labores de operación y mantenimiento de la infraestructura de riego.

ARBOL DE MEDIOS – OBJETIVOS – FINES ARBOL DE MEDIOS Y FINES FIN ULTIMO INCREMENTO DEL DESARROLLO SOCIO ECONOMICO DE LAS COMUNIDADES DE SANTA ISABEL DE CHAPA, MAYO LUREN Y ORCCOSA DEL DISTRITO DE AUCARA

FIN INDIRECTO

FIN INDIRECTO

PERMANENCIA EN

INCREMENTO DE LA ACTIVIDAD

LA COMUNIDAD

AGROPECUARIA

EFECTO DIRECTO MAYOR NIVEL DE ACTIVIDADES ECONOMICAS

OBJETIVOCENTRAL INCREMENTODE LA PRODUCCIONY PRODUCTIVIDADAGROPECUARIA ENLAS LOCALIDADES DE SANTA ISABEL DE CHAPA, MAYOLURENY ORCCOSA ENEL DISTRITO DE AUCARA

MEDIO DE PRIMER NIVEL

MEDIO DE PRIMER NIVEL

MEDIO DE PRIMER NIVEL

ADECUADA CANTIDAD DE

MEJ ORAMIENTO DEL

INCREMENTO DE LA

AGUA CON FINES AGRICOLAS

NIVEL TECNOLOGICO

FERTILIDAD DEL SUELO

MEDIO FUNDAMENTAL

MEDIO FUNDAMENTAL

MEDIO FUNDAMENTAL

MEDIO FUNDAMENTAL

SUFICIENTE DISPONIBILIDAD

EFICIENTE GESTION

TRANSFERENCIA

MANEJ O ADECUADO

DE AGUA PARA RIEGO

DEL AGUA

DE TECNOLOGIA

DEL USO DE LA TIERRA

3.4 Alternativas de solución * CLASIFICACION DE MEDIOS FUNDAMENTALES EN IMPRESCINDIBLE O NO De acuerdo a la evaluación de los medios fundamentales de árbol de medios y fines se ha establecido como: -

IMPRESCINDIBLE

A.- Suficiente disponibilidad de agua B.- Eficiente gestión del agua C.- Transferencia de tecnología D.- Intensificación en el uso de la tierra * RELACION ENTRE MEDIOS FUNDAMENTALES Se deduce lo siguiente de los medios imprescindibles: -

Medios fundamentales mutuamente excluyentes: no existe.

-

Medios fundamentales complementarios: B y/o C y/o D son complementarios para A.

-

Medios fundamentales independientes: no existe.

* PLANTEAMIENTO DE ACCIONES

Las acciones planteadas para que se den en los medios fundamentales son: ARBOL DE MEDIOS – ACCIONES MEDIO FUNDAM ENTAL

MEDIO FUNDAMENTAL

M EDIO FUNDAM ENTAL

SUFICIENTE DISPONIBILIDAD

EFICIENTE GESTION

TRANSFERENCIA

MEDIO FUNDAMENTAL M ANEJ O ADECUADO

DE AGUA PARA RIEGO

DEL AGUA

DE TECNOLOGIA

DEL USO DE LA TIERRA

ACCION 1

ACCION 2

ACCION 3

ACCION 4

CONSTRUCCION DE

CONSTRUCCION DE

ORGANIZACIÓN DEL

ASISTENCIA TECNICA Y

PRESA DE ALM ACENAM IENTO

CAPTACION

COMITÉ DE REGANTES

CAPACITACION AGRICOLA

CAPTACION

CANAL DE CONDUCCION

CANAL DE CONDUCCION

REVESTIDO Y OBRAS DE ARTE

REVESTIDO Y OBRAS DE ARTE

ACCION 1.- Construcción presa de almacenamiento y canales de conducción abierto. ACCION 2.- Construcción de canal de conducción. ACCION 3.- Organización de comité de regantes. ACCION 4.- Asistencia técnica y capacitación en producción agrícola Son viables porque cumplen con las siguientes exigencias -

Muestran relación con el objetivo central.

-

El Gobierno Regional de Ayacucho cuenta con la suficiente capacidad técnica y logística para llevarlo a cabo.

-

Está de acuerdo con los lineamientos de la Unidad Ejecutora

* RELACION ENTRE ACCIONES Las acciones mutuamente excluyentes son 1 y 2 Existen dos acciones complementarias 3 y 4 a la acción 1 y 2 * PROYECTOS ALTERNATIVOS Se ha demostrado anteriormente que la única forma de solucionar el problema de la baja producción agrícola es ampliar la frontera agrícola y mejorar los rendimientos agrícolas mediante la dotación de agua así como impartir asistencia técnica para lo cual analizaremos dos alternativas que se detallan a continuación. -

ALTERNATIVA Nº 01:

ACCION 1 + ACCION 3 + ACCION 4



Construcción de presa de almacenamiento en Pallccacancha, bocatoma de captación, canal de conducción revestido de 24 km de longitud desde la quebrada Allpachaca, obras de arte entre los cuales detallo: desarenador, vertedero de demasías, acueducto, pasarelas peatonales, etc.



Organización de comité de regantes.



Asistencia técnica y capacitación en producción agrícola: el sistema de riego planteado es el de gravedad.

-

ALTERNATIVA Nº 02:

ACCION 2 + ACCION 3 + ACCION 4



Construcción de bocatoma de captación, canal de conducción revestido de 24 km de longitud desde la quebrada Allpachaca, obras de arte entre los cuales detallo: desarenador, vertedero de demasías, acueducto, pasarelas peatonales, etc.



Organización de comité de regantes.



Asistencia técnica y capacitación en producción agrícola: el sistema de riego planteado es el de gravedad.

* INTENTO DE SOLUCIONES ANTERIOR Disponer de agua en las áreas agrícolas de los centros poblados antes indicados ha sido una limitante para su desarrollo mas aún cuando el agua se encuentra en fuentes lejanas, las intensiones de solucionar el problema han sido sólo a nivel de gestión o petición de los beneficiarios quienes han priorizado la ejecución del proyecto y lo solicitaron permanentemente a las autoridades locales el mismo que tuvo eco.

4.0 FORMULACION Y EVALUACION * PRE INVERSION Y SU DURACION Los niveles de estudio sólo será a nivel de perfil y factibilidad el mismo que concluirá a la otorgación de la viabilidad, cuyo plazo estimado es hasta el primer bimestre del año 2010. * INVERSION, ETAPAS Y DURACION. El desarrollo del expediente técnico tendrá una duración de dos meses. La ejecución del proyecto requiere ocho meses Estas etapas se podrían desarrollarse en el año 2010. * POST INVERSION Se iniciará cuando el proyecto se entregue al sector correspondiente a fin de garantizar su funcionamiento en óptimas condiciones, es decir cuando se inicie con los costos de mantenimiento. * HORIZONTE DE EVALUACION DEL PROYECTO PARA LAS DOS ALTERNATIVAS Se asumirá 10 años. ACTIVIDADES FASE 1: ESTUDIOS - PREINVERSIÓN FACTIBILIDAD - EXPEDIENTE TECNICO FASE 2: INVERSION ETAPA 1 - CONSTRUCCION CANAL DE IRRIGACION - CONSTRUCCION DE PRESA DE ALMACENAMIENTO - CONSTRUCCION DE OBRAS DE ARTE CAPACITACION

DURACION 4 2 MESES 2 MESES 01 AÑOS 4 3 1 AÑO 0

MESES MESES MESES

FASE 3: POST INVERSION - OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

10 10

AÑOS AÑOS

MESES

4.1 Análisis de la Demanda Los proyectos alternativos indicados anteriormente ofrecen un único servicio que es la entrega de agua para riego expresado en litros por segundo. a. Definir el ámbito de influencia del proyecto y la población objetivo. El proyecto como bien se ha indicado corresponde a las áreas agrícolas de las localidades de Santa Isabel de Chapa, Mayo Luren y Orccosa en el distrito de Aucará, de la Provincia de Lucanas en el departamento de Ayacucho, esta área geográfica corresponde a terrenos con aptitudes agrícolas principalmente destinados para la siembra de avena forrajera ya que la zona tiene una importante actividad pecuaria. La población objetivo son los centros poblados de Santa Isabel de Chapa, Mayo Luren y Orccosa los mismos que se estima en la fecha tienen una población de 700 hab.

CUADRO Nº 06 PROYECCION POBLACIONAL POBLACION DE REFERENCIA AÑO

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

POBLACION

4400

4488

4578

4669

4763

4858

4955

5054

5155

5258

5364

AÑO

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

POBLACION

700

714

728

743

758

773

788

804

820

837

853

AÑO

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

POBLACION

700

714

728

743

758

773

788

804

820

837

853

POBLACION DE AFECTADA

POBLACION BENEFICIARIA

FUENTE: ELABORACION PROPIA

El cuadro anterior ha sido proyectado con una tasa de crecimiento anual de 2.0% según se ha explicado anteriormente. b. Analizar la tendencia de utilización del servicio público a intervenir y los determinantes que la afectan. SERVICIO DEMANDADO SIN PROYECTO Actualmente en la zona del proyecto se dispone de 2000 has aptos para cultivo de los cuales sólo 150 has son cultivadas tal como indica el siguiente cuadro. CUADRO Nº 07 CEDULA DE CULTIVO ACTUAL CULTIVO

ENE

FEB

MAR

MAIZ CHOCLO

10

10

10

MAIZ AMILACEO

35

35

35

35

35

PAPA

40

40

40

40

HABA

10

10

10

10

ARBEJA

10

10

10

QUINUA

10

10

TRIGO

10

10

CEBADA

10

AVENA FORRAJERA

10

ALFALFA TOTAL

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SET

OCT

NOV

DIC

10

10

35

35

40

40

40

10

10

10

10

10

10

10

10

10

10

10

10

10

10

10

10

10

10

10

10

10

10

10

10

10

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

150

150

150

130

5

5

5

5

5

110

150

150

FUENTE: INFORMACION DE CAMPO

Los meses achurados corresponden a la primera campaña como cultivo permanente es el alfalfa. La demanda del agua es variable a lo largo de los meses tal como se detalla el mismo que has sido estimado con el método de Thornthwaite asumiendo una eficiencia de riego de 0.35 (riego por gravedad) y horas de riego igual a 12 por día.

CUADRO Nº 08 REQUERIMIENTO DE AGUA ACTUAL DESCRIPCION

UND

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SET

OCT

NOV

DIC

MAIZ CHOCLO

LPS

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

5.7

7.2

MAIZ AMILACEO

LPS

0.0

0.0

0.0

3.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

13.7

19.9

22.7

PAPA

LPS

0.0

0.0

0.0

8.2

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

15.6

22.8

28.7

HABA

LPS

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

1.8

5.7

5.8

ARBEJ A

LPS

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

1.8

5.7

5.8

QUINUA

LPS

0.0

0.0

0.0

0.9

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.5

5.7

5.1

TRIGO

LPS

0.0

0.0

0.0

0.3

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

1.5

5.8

CEBADA

LPS

0.0

0.0

0.0

0.3

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

1.5

5.8

AVENA FORRAJERA

LPS

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

7.1

5.8

ALFALFA

LPS

0.0

0.0

0.0

4.6

5.8

5.2

4.9

5.6

5.8

6.1

5.6

3.6

TOTAL

LPS

0.0

0.0

0.0

17.1

5.8

5.2

4.9

5.6

5.8

39.5

81.2

96.1

FUENTE: ELABORACION PROPIA

El requerimiento de agua no puede ser cubierto con la quebrada Tenería que sólo atiende a un total de 50 has que son las que se encuentran en sus alrededores para las otras 100 has razones topográficas impiden esa cobertura. c. Describir las características generales de la demanda, las cuales deben ser concordantes con las características de los bienes o servicios que producirá el proyecto. SERVICIO DEMANDADO CON PROYECTO Como se ha indicado anteriormente existe 2000 has de tierras aptas para el cultivo los mismos que cuando se implemente el proyecto se tendría el siguiente esquema. CUADRO Nº 09 CEDULA DE CULTIVO PROPUESTA CULTIVO

ENE

FEB

MAR

MAIZ CHOCLO

40

40

40

MAIZ AMILACEO

50

50

50

50

PAPA

90

90

90

HABA

50

50

50

ARBEJA

30

30

QUINUA

10

10

TRIGO

20

CEBADA

20

AVENA FORRAJERA ALFALFA TOTAL

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SET

OCT

NOV

DIC

40

40

50

50

50

90

90

90

90

50

50

50

50

30

30

30

30

30

10

10

10

10

10

20

20

20

20

20

20

20

20

20

20

1650

1650

1650

1650

1650

40

40

40

2000

2000

2000

190

190

190

190

190

40

40

40

40

40

40

40

40

40

310

230

230

230

230

230

270

2000

2000

FUENTE: CONSULTA A LOS BENEFICIARIOS

De las 200O has se ha propuesto que en primera campaña se siembre la totalidad mientras que 230 has pueden ser sembradas en segunda campaña.

La demanda del agua es variable a lo largo de los meses tal como se detalla el mismo que ha sido estimado con el método de Thornthwaite asumiendo una eficiencia de riego de 0.35 y 24 horas de riego por día.

CUADRO Nº 10 REQUERIMIENTO DE AGUA PARA CEDULA DE CULTIVO PROPUESTA DESCRIPCION

UND

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SET

OCT

NOV

DIC

MAIZ CHOCLO

LPS

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

MAIZ AMILACEO

LPS

0.0

0.0

0.0

1.9

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

11.4

14.3

8.5

12.5

PAPA

LPS

0.0

0.0

0.0

8.0

0.0

0.0

0.0

0.0

14.2

0.0

15.4

22.4

28.3

HABA

LPS

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

ARBEJ A

LPS

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

4.6

14.2

14.4

0.0

0.0

2.8

8.5

QUINUA

LPS

0.0

0.0

0.0

0.4

0.0

0.0

8.7

0.0

0.0

0.0

0.2

2.8

TRIGO

LPS

0.0

0.0

0.0

0.3

0.0

2.5

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

1.5

CEBADA

LPS

0.0

0.0

0.0

0.3

5.8

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

1.5

AVENA FORRAJERA

LPS

0.0

0.0

0.0

5.8

0.0

195.3

215.8

216.6

245.2

211.6

0.0

585.1

476.6

ALFALFA

LPS

0.0

0.0

0.0

18.3

23.4

20.6

19.7

22.3

23.0

24.3

22.6

14.3

TOTAL

LPS

0.0

0.0

0.0

29.1

218.7

236.5

236.3

267.6

234.6

55.8

682.5

585.0

FUENTE: EQUIPO DE TRABAJO

4.2 Análisis de la Oferta a. Describir la oferta actual del bien o servicio, identificando los principales factores de producción (recursos humanos, infraestructura, equipamiento, gestión, entre otros. INFRAESTRUCTURA DE RIEGO La oferta actual de la infraestructura de riego a la fecha está conformada por lo siguiente: Pequeños canales en tierra adyacentes al Río Tenería de longitudes cortas RECURSO HIDRICO La del Río Tenería en los alrededores de Orccosa. CUADRO Nº 11 OFERTA DE AGUA DEL RÍO TENERIA FUENTE: EQUIPO DE TRABAJO DESCRIPCION

OFERTA DE AGUA

CAUDAL

ENE

LPS

299.4

FEB

406.6

MAR

ABR

335.5

123.2

MAY

JUN

43.6

JUL

23.8

AGO

41.0

54.6

SET

OCT

84.8

125.7

NOV

138.9

DIC

239.6

FUENTE: EQUIPO DE TRABAJO

Esta agua no puede ser aprovechada para el proyecto dado que estos caudales son en la parte baja de la zona del proyecto y que sólo cubre topográficamente los alrededores de Orccosa Por otro lado en fuentes como lo es la quebrada Allpachaca existe agua en cantidades suficiente y con cota de nivel mayor que la las áreas de cultivo que pueden aprovecharse. CUADRO Nº 12

OFERTA DE AGUA PARA EL PROYECO OFERTA HIDRICA DEL RIO ALPACHACA

DESCRIPCION

OFERTA DE AGUA

CAUDAL

LPS

ENE

776.5

FEB

1177.0

MAR

954.2

ABR

359.2

MAY

132.1

JUN

JUL

70.9

134.4

AGO

174.0

SET

249.0

OCT

361.9

NOV

374.1

DIC

688.8

FUENTE: EQUIPO DE TRABAJO

INFRAESTRUCTURA DE ALMACENAMIENTO Dada la importancia del agua que ofrece la quebrada Allpachaca y teniendo en cuenta que la oferta es variable a lo largo de los meses del año reduciéndose a una mínima expresión en el mes de junio, este hecho condicionaría la frontera agrícola, es necesario efectuar una estructura de retencion de agua que existe en abundancia y sin compromiso en los meses de enero, febrero y marzo. Como posible lugar de almacenamiento se ha identificado el lugar denominado Pallccacancha sobre la cota de 4190 msnm que tiene una cuenca de 12 km2. Las características ingenierieles son buenas para la construcción de una presa de gravedad por el afloramiento rocoso compacto que ofrece, cuya zona es una planicie con pendiente de Río 1-2% donde no existe riesgo de fallas estructurales del tipo deslizamiento de taludes o tubificaciones posibles. Por otro lado es conveniente que en el estudio de preinversión a nivel de prefactibilidad se deba efectuar algunas exploraciones con la finalidad de confirmar dicha aceveraciones. b. Señalar las dificultades o problemas que eventualmente estén impidiendo que la entidad oferente provea el bien o servicio adecuadamente. Identificar los factores de producción que generen restricción de oferta. Para que la entidad oferente pueda intervenir requiere que el proyecto sea declarado viable. Los factores de producción del problema de la producción agrícola simplemente está sustentado con la deficiencia del agua, toda que vez que mientras no se provea el agua en las cantidades adecuadas la situación actual continuará con el abandono de las áreas de cultivo y la migración de los pobladores. c. Determinar la oferta optimizada del bien o servicio en la situación sin proyecto, considerando los rendimientos de los principales factores de producción. Como se ha indicado anteriormente no existe infraestructura acorde a las exigencias del proyecto, es más el agua que se provee con fines de riego es suficiente para las 50 has con la tecnología utilizada, en consecuencia en cuanto al manejo del agua no es posible optimizarla ya que como se ha indicado el agua del Río Tenería es suficiente para las 50 has. Por otro lado se ha indicado que actualmente también se siembra 100 has en secano que dependen sólo de las lluvias, al respecto preciso que estas áreas por su ubicación

geográfica no pueden ser favorecidas con las aguas del Río Tenería a menos que se intervenga con la construcción de una infraestructura de conducción hecho que sale del concepto de situación optimizada. En consecuencia la situación optimizada en cuanto a áreas beneficiadas con riego seguirá siendo los mismos es decir anual tendremos 50 has cultivadas bajo riego y 100 has cultivadas en secano. d. Proyectar la oferta optimizada a lo largo del horizonte de evaluación del proyecto, describiendo los supuestos utilizados. Como se ha indicado anteriormente consideraremos que las áreas de cultivo que en total son 150 has anualmente permanecerán a través del tiempo. No es posible asumir una tasa de crecimiento pues se ha notado que progresivamente cada vez menos áreas cultivadas. 4.3 Balance Oferta Demanda Con la situación actual de las técnicas de cultivo, es decir manteniendo el mismo sistema de riego y la cédula de cultivo propuesto se tendría el siguiente balance. Considera eficiencia de riego de 0.35 y horas de riego 12 diariamente. CUADRO Nº 13 SITUACION CON PROYECTO MANTENIENDO LAS TECNICAS DE CULTIVO DESCRIPCION

CAUDAL

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SET

OCT

NOV

DIC

DEMANDADO

LPS

0.0

0.0

0.0

56.4

437.3

472.9

472.7

535.1

469.3

103.1

1352.6

OFERTA DE AGUA

LPS

776.5

1177.0

954.2

359.2

132.1

70.9

134.4

174.0

249.0

361.9

374.1

688.8

SUPERAVIT

LPS

776.5

1177.0

954.2

302.8

-305.2

-402.0

-338.3

-361.2

-220.3

258.8

-978.5

-467.0

1155.8

FUENTE: EQUIPO DE TRABAJO

Del cuadro anterior podemos concluir dos aspectos: a.- El caudal requerido supera largamente lo ofertado por la cuenca hidrográfica en la segunda campaña. b.- La capacidad de conducción de los canales debe ser para caudales de 1352 lps. De las observaciones anteriores a fin de satisfacer la demanda de agua de la cédula de cultivo planteada es necesario modificar las condiciones actuales de riego siendo una de ellas mejorando la las horas de riego de 12 horas a 24 horas diarias. De lo indicado anteriormente se tendría lo siguiente. CUADRO Nº 14 SITUACION CON PROYECTO: CAUDAL DE RÍO Y REQUERIMIENTO DE AGUA (lps) DESCRIPCION

CAUDAL

DEM ANDADO

LPS

0.0

0.0

0.0

29.1

104.0

109.8

109.2

123.6

110.4

55.8

682.5

585.0

OFERTA DE AGUA

LPS

776.5

1177.0

954.2

359.2

132.1

70.9

134.4

174.0

249.0

361.9

374.1

688.8

SUPERAVIT

LPS

776.5

1177.0

954.2

330.1

28.1

-38.9

25.2

50.3

138.6

306.0

-308.4

103.8

VOLUMEN DEFICITARIO

MMC

TOTAL DEFICITARIO

MMC

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

0.10 0.90

FUENTE: EQUIPO DE TRABAJO

AGO

SET

OCT

NOV

0.80

DIC

A pesar de haber disminuido la demanda de los caudales existirá una deficiencia de agua para los meses de junio y noviembre, sin embargo en los otros meses el agua de la quebrada supera largamente el mismo que debe ser almacenado para su posterior regulación. 4.4 Planteamiento técnico de las alternativas La única alternativa para lograr el objetivo del proyecto es dotarles de una infraestructura que permita transportar el agua de las quebradas hacia las tierras de cultivo. Ambas alternativas contemplan la construcción de la infraestructura y adicionalmente mejoras en las capacidades humanas con la finalidad de optimizar el recurso hídrico. - El indicador para la intervención del proyecto es que una vez efectuada la intervención se tendrá una infraestructura de conducción de 24 km, con los cuales se espera mejorar 150 has e incorporar 1850 has a la actividad agrícola - En primera campaña se tendría sembrada las 2000 has mientras que en segunda campaña se tendrá sembrada 500 has. Debe precisarse que gran parte de las áreas agrícolas podrán ser forraje para ganado donde la actividad económica principal es la actividad pecuaria. - Por otro lado las capacitaciones a los beneficiarios deberá manifestarse en la mejora de la eficiencia de riego. * ALTERNATIVA Nº 1 DESCRIPCION Las tierras con aptitudes agrícolas se hallan ubicados circundantes a los centros poblados de Santa Isabel de Chapa, Mayo Luren y Orccosa que en total suman 2000 has con aptitudes agrícolas. La alternativa consiste en almacenar 1.1 MMC (incluye 0.2 MMC como volumen muerto) la aguas del la quebrada Chaupicancha en el lugar denominado Pallccacancha, para luego ser regulado y captado aguas abajo en el lugar denominado Quebrada Allpachaca sobre una cota de 4090 msnm, EL canal de conducción será revestido con concreto simple de espesor 7.5 cm diseñado inicialmente para conducir 682.5 lps. La ubicación de la presa será en las siguientes coordenadas UTM (596672, 8422672) mientras que el de la bocatoma será en las siguientes coordenadas UTM (596162, 8425534). En el trayecto se ejecutarán obras de arte como: acueductos, pasarelas, canoas y desarenadores de concreto armado. El proyecto tendrá 24 km

Simultáneamente se conformará una comité de regantes que garanticen la operación y mantenimiento de la infraestructura con el cobro de la tarifa de agua equivalente a S/. 0.007 por metro cúbico de agua suministrada. La operación del canal de irrigación estará a cargo de personal designado el mismo que se encargará de efectuar las limpiezas cuando se requiera. Como eventos de capacitación se programarán charlas explicativas a los beneficiarios con la finalidad de difundir técnicas de cultivo y riego entre otros los mismos que estarán dirigidos por un ingeniero agrónomo por un espacio de tres meses al año durante el año cero y año 1. METAS DE LA ALTERNATIVA En consecuencia por las definiciones anteriores podemos mencionar como: Areas mejoradas

150 has (cultivadas actualmente)

Areas Incorporadas

1850 has (terrenos abandonados)

Por otro lado en segunda campaña se cultivará hasta 230 has. Finalmente los beneficiaros son la totalidad de los pobladores de Santa Isabel de Chapa, Mayo Luren y Orccosa. DESCRIPCION DE LAS ACCIONES DE LA ALTERNATIVA

-

Construcción de presa de gravedad para almacenar 1.1 MMC

-

Construcción de canal de conducción de 24 kms.

-

Cursos de capacitación en el manejo de agua y nuevas técnicas de cultivo.

OPERACIÓN DE LA ALTERNATIVA Como se ha indicado el agua a ser utilizada en la irrigación de las áreas agrícolas provienen de la quebrada Alpachaca El sistema de riego planteado es el de gravedad pero con las capacitaciones mejorarán la eficiencia de riego de 0.35. El comité de regantes designará personal a fin de que efectúe el monitoreo de tal manera que se garantice un funcionamiento adecuado. * ALTERNATIVA Nº 2 DESCRIPCION Las tierras con aptitudes agrícolas se hallan ubicados circundantes a los centros poblados de Santa Isabel de Chapa, Mayo Luren y Orccosa que en total suman 2000 has con aptitudes agrícolas. La alternativa consiste en la construcción de una bocatoma en la quebrada Allpachaca y la construcción de un canal de conducción revestido con concreto simple de espesor 7.5 cm diseñado inicialmente para conducir 363.4 lps.

La ubicación de la bocatoma será en las siguientes coordenadas UTM (596162, 8425534). En el trayecto se ejecutarán obras de arte como: acueductos, pasarelas, canoas y desarenador de concreto armado. El proyecto tendrá 24 km Simultáneamente se conformará una comité de regantes que garanticen la operación y mantenimiento de la infraestructura con el cobro de la tarifa de agua equivalente a S/. 0.012 por metro cúbico de agua suministrada. La operación del canal de irrigación estará a cargo de personal designado el mismo que se encargará de efectuar las limpiezas cuando se requiera. Como eventos de capacitación se programarán charlas explicativas a los beneficiarios con la finalidad de difundir técnicas de cultivo y riego entre otros los mismos que estarán dirigidos por un ingeniero agrónomo por un espacio de tres meses al año durante el año cero y año 1. METAS DE LA ALTERNATIVA En consecuencia por las definiciones anteriores podemos mencionar como: Areas mejoradas

150 has (cultivadas actualmente)

Areas Incorporadas

950 has (terrenos abandonados)

Por otro lado en segunda campaña se cultivará hasta 140 has. Finalmente los beneficiaros son la totalidad de los pobladores de Santa Isabel de Chapa, Mayo Luren y Orccosa. DESCRIPCION DE LAS ACCIONES DE LA ALTERNATIVA

-

Construcción de canal de conducción de 24 kms.

-

Cursos de capacitación en el manejo de agua y nuevas técnicas de cultivo.

OPERACIÓN DE LA ALTERNATIVA Como se ha indicado el agua a ser utilizada en la irrigación de las áreas agrícolas provienen de la quebrada Allpachaca El sistema de riego planteado es el de gravedad pero con las capacitaciones mejorarán la eficiencia de riego de 0.35. El comité de regantes designará personal a fin de que efectúe el monitoreo de tal manera que se garantice un funcionamiento adecuado. 4.5 Costos * COSTOS EN LA SITUACION SIN PROYECTO Como se ha mencionado anteriormente actualmente existe infraestructura de riego sólo los canales en tierra los mismos que son captados por bocatomas artesanales los mismos que requieren de un mantenimiento mínimo que no necesita mayores recursos

por lo que consideraremos como nula puesto que la solución al problema es la ejecución de cualquiera de las alternativas dadas. * COSTOS EN LA SITUACION CON PROYECTO MONTO DE INVERSION DEL PROYECTO Referido a la ejecución del proyecto con los siguientes rubros: ESTUDIOS

-

Gastos para la elaboración del estudio de preinversión a nivel de factibilidad y estudio definitivo.

INFRAESTRUCTURA -

Gastos para la ejecución de la infraestructura propiamente dicha de cada una de las alternativas.

CAPACITACION

-

Gastos destinados para cubrir la capacitación a los beneficiarios sobre la operación y mantenimiento de la infraestructura así como sobre el manejo eficiente

del agua.

Consistirá en la puesta en ejecución de parcelas

demostrativas de cultivos como la avena forrajera, papa, maíz amiláceo y alfalfa, cada una de ellas en una hectárea los mismos que estarán dirigidos por un ingeniero agrónomo por un espacio de dos años. El monto destinado comprende de todo tipo de insumos, la ubicación de estas parcelas será convenientemente designado por los beneficiarios. Estas actividades se desarrollaran un vez concluido la ejecución de la infraestructura OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO -

Gastos regulares a lo largo de la vida útil de la infraestructura a fin de lograr la continuidad de la infraestructura.

-

Gastos para mantener en perfecto estado la infraestructura.

LOS COSTOS A PRECIOS PRIVADOS Son los costos de mercado. CUADRO Nº 15 INVERSIONES DEL PROYECTO – PRECIOS PRIVADOS FUENTE: EQUIPO DE TRABAJO

INVERSION A PRECIOS PRIVADOS ITEM DESCRIPCION

PRIVADOS

PRIVADOS

ALTERNATIVA N° 01

ALTERNATIVA N° 02

INVERSION DEL PROYECTO: AÑO CERO 1.00

INVERSION

11,747,975

5,611,535

1.1 ESTUDIOS

200,000

70,000

- ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DEFINITIVO

200,000

70,000

11,547,975

5,541,535

1.2 INFRAESTRUCTURA - CONSTRUCCION DE PRESA DE GRAVEDAD

5,753,020

- CONSTRUCCION CANAL DE IRRIGACION

5,645,087

5,391,667

149,868

149,868

- CONSTRUCCION DE OBRAS DE ARTE

-

INVERSION PARA EL PROYECTO: AÑO CERO 2.00

CAPACITACION - CURSOS DE CAPACITACION

74,000

54,000

74,000

54,000

POST INVERSION PARA EL PROYECTO: AÑO 1 AL AÑO 10 3.00

OPERACIÓN (ANUAL) - OPERACIÓN

4.00

MANTENIMIENTO (ANUAL) - MANTENIMIENTO

15,400

10,600

15,400

10,600

30,203

23,288

30,203

23,288

* COSTOS INCREMENTALES Debido a que en la situación sin proyecto los costos son nulos el costo incremental coincide con los costos de la situación con proyecto.

CUADRO Nº 16 FLUJO DE COSTOS ALTERNATIVA N° 01 – PRECIOS PRIVADOS FUENTE: EQUIPO DE TRABAJO

FLUJ O DE COSTOS A PRECIOS PRIVADOS - ALTERNATIVA 01 COSTOS AÑOS

COSTOS DE INVERSIÓN ESTUDIOS

0

200,000

INFRAESTRUCTURA EIA 11,547,975

0

CAPACITACION 74,000

COSTOS DE INVERSIÓN

COSTOS NETOS

OPERACIÓN, MANTENIMIENTO CON PROYECTO

11,821,975

SIN PROYECTO

INCREMENTO

0

0

1

45,603

0

45,603

0 11,821,975 45,603

2

45,603

0

45,603

45,603

3

45,603

0

45,603

45,603

4

45,603

0

45,603

45,603

5

45,603

0

45,603

45,603

6

45,603

0

45,603

45,603

7

45,603

0

45,603

45,603

8

45,603

0

45,603

45,603

9

45,603

0

45,603

45,603

10

45,603

0

45,603

45,603

CUADRO Nº 17 FLUJO DE COSTOS ALTERNATIVA N° 02 – PRECIOS PRIVADOS FUENTE: EQUIPO DE TRABAJO FLUJ O DE COSTOS A PRECIOS PRIVADOS - ALTERNATIVA 02 COSTOS AÑOS

COSTOS DE INVERSIÓN ESTUDIOS

0

70,000

INFRAESTRUCTURA EIA 5,541,535

0

CAPACITACION 27,000

COSTOS DE INVERSIÓN

COSTOS NETOS

OPERACIÓN, MANTENIMIENTO CON PROYECTO

5,638,535

SIN PROYECTO

INCREMENTO

0

0

0

5,638,535

1

33,888

0

33,888

33,888

2

33,888

0

33,888

33,888

3

33,888

0

33,888

33,888

4

33,888

0

33,888

33,888

5

33,888

0

33,888

33,888

6

33,888

0

33,888

33,888

7

33,888

0

33,888

33,888

8

33,888

0

33,888

33,888

9

33,888

0

33,888

33,888

10

33,888

0

33,888

33,888

LOS COSTOS A PRECIOS SOCIALES Son los costos a precios de mercado afectado por los factores que corresponden. - Los costos antes incluidos están afectados por el IGV, en consecuencia a todos los insumos se le debe multiplicar por el factor de 1/1.19. - Para los insumos de materiales solo es necesario quitarle el IGV. - Para los insumos de mano de obra, además de reducirle el IGV debe afectarse por 1/1.12 para la mano de obra calificada, mientras que para la mano de obra no calificada se afectará por el factor de 0.41. - Para los insumos de equipos y herramientas, además de reducirle el IGV se reducirá el impuesto de aranceles equivalente al 12% y posteriormente hacer la corrección por 1.08 precio de la divisa ya que presumimos que los bienes serán de origen importado. CUADRO Nº 18 INVERSIONES DEL PROYECTO – PRECIOS SOCIALES FUENTE: EQUIPO DE TRABAJO

INVERSION A PRECIOS SOCIALES ITEM DESCRIPCION

SOCIALES

SOCIALES

ALTERNATIVA N° 01

ALTERNATIVA N° 02

INVERSION DEL PROYECTO: AÑO CERO 1.00

INVERSION

10,248,280

4,181,315

1.1 ESTUDIOS

168,067

58,824

- ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DEFINITIVO

168,067

58,824

10,080,212

4,122,492

1.2 INFRAESTRUCTURA - CONSTRUCCION DE PRESA DE GRAVEDAD

5,753,020

- CONSTRUCCION CANAL DE IRRIGACION

4,208,059

4,003,359

119,133

119,133

- CONSTRUCCION DE OBRAS DE ARTE

-

INVERSION PARA EL PROYECTO: AÑO CERO 2.00

CAPACITACION - CURSOS DE CAPACITACION

127,670

46,478

127,670

46,478

POST INVERSION PARA EL PROYECTO: AÑO 1 AL AÑO 10 3.00

OPERACIÓN (ANUAL) - OPERACIÓN

4.00

MANTENIMIENTO (ANUAL) - MANTENIMIENTO

6,744

4,776

6,744

4,776

25,111

19,358

25,111

19,358

CUADRO Nº 19 FLUJO DE COSTOS ALTERNATIVA N° 01 – PRECIOS SOCIALES FUENTE: EQUIPO DE TRABAJO

FLUJ O DE COSTOS A PRECIOS SOCIALES - ALTERNATIVA 01 COSTOS AÑOS

COSTOS DE INVERSIÓN ESTUDIOS

0

INFRAESTRUCTURA EIA

168,067

8,858,474

CAPACITACION

0

63,835

COSTOS DE INVERSIÓN

COSTOS

OPERACIÓN, MANTENIMIENTO CON PROYECTO

9,090,376

SIN PROYECTO

INCREMENTO

0

0

0

9,090,376

1

31,855

0

31,855

31,855

2

31,855

0

31,855

31,855

3

31,855

0

31,855

31,855

4

31,855

0

31,855

31,855

5

31,855

0

31,855

31,855

6

31,855

0

31,855

31,855

7

31,855

0

31,855

31,855

8

31,855

0

31,855

31,855

9

31,855

0

31,855

31,855

10

31,855

0

31,855

31,855

CUADRO Nº 20 FLUJO DE COSTOS ALTERNATIVA N° 02 – PRECIOS SOCIALES FUENTE: EQUIPO DE TRABAJO FLUJ O DE COSTOS A PRECIOS SOCIALES - ALTERNATIVA 02 COSTOS AÑOS

COSTOS DE INVERSIÓN ESTUDIOS

0

INFRAESTRUCTURA EIA

58,824

4,122,492

CAPACITACION

0

46,478

COSTOS DE INVERSIÓN

COSTOS

OPERACIÓN, MANTENIMIENTO CON PROYECTO

4,227,794

SIN PROYECTO

INCREMENTO

0

0

0

4,227,794

1

24,134

0

24,134

24,134

2

24,134

0

24,134

24,134

3

24,134

0

24,134

24,134

4

24,134

0

24,134

24,134

5

24,134

0

24,134

24,134

6

24,134

0

24,134

24,134

7

24,134

0

24,134

24,134

8

24,134

0

24,134

24,134

9

24,134

0

24,134

24,134

10

24,134

0

24,134

24,134

4.6 Beneficios Los beneficios se producen debido al aumento de la producción que generará el proyecto por la incorporación de nuevas tierras y la obtención de mayores rendimientos agrícolas. * SITUACION SIN PROYECTO Son estimados sobre la base de proyecciones de precios y producción por hectárea basados en información histórica detallada. Los rendimientos y precios en chacra son aquellos proporcionados por la Dirección Regional Agraria de Ayacucho del distrito de Aucará. Las áreas de cultivo serán los mismos a lo largo de la vida útil del proyecto (situación optimizada)

CUADRO Nº 21

S IT U A C IO N S IN PR O Y E C T O – R E S U M E N D E A R E A S D E C U L T IV O CULTIVOS

PRIMERA

SEGUNDA

CULTIVO

TOTAL

CAMPAÑA

CAMPAÑA

PERMANENTE

(HAS)

MAIZ CHOCLO

10

10

MAIZ AMILACEO

35

35

PAPA

40

40

HABA

10

10

ARBEJA

10

10

QUINUA

10

10

TRIGO

10

10

CEBADA

10

10

AVENA FORRAJERA

10

10

ALFALFA

5

TOTAL

145

0

5

5

FUENTE: EQUIPO DE TRABAJO

Los costos de producción son los siguientes expresados en nuevos soles por hectárea cultivada CUADRO Nº 22 C O S T O S D E P R O D U C C IO N A G R IC O L A S IT U A C IO N S IN P R O Y E C T O – P R E C IO S P R IV A D O S CULTIVOS

COSTOS DIRECTOS S/.

COSTOS

TOTAL

RENDIMIENTO

COSTO

PRECIO

INDICE DE

GASTOS DE CULTIVO

INDIRECT

COSTOS

AGRICOLA

UNITARIO

UNITARIO

RENTABILIDAD

(**)

PRODUCC

tn x ha

S/ x tn

M .OBRA

MAQUINARIA/TRACCION

1,155.0

200.0

544.5

100.0

1,999.5

100.0

2,099.5

4.367

480.76

1,400.00

MAIZ AM ILACEO

390.0

80.0

170.0

52.0

692.0

34.6

726.6

0.796

912.81

967.00

5.94%

PAPA

990.0

200.0

1,064.0

40.0

2,294.0

114.7

2,408.7

8.345

288.64

342.00

18.49%

HABA GRANO SECO

390.0

80.0

80.0

0.0

550.0

27.5

577.5

0.792

729.17

800.00

9.71%

ARVEJA GRANO SECO

465.0

80.0

72.0

20.0

637.0

31.9

668.9

0.909

735.81

825.00

12.12%

MAIZ CHOCLO

INSUMOS

OTROS

TOTAL

S/. x tn 191.21%

QUINUA

930.0

60.0

130.8

31.6

1,152.4

57.6

1,210.0

0.909

1,331.16

1,560.00

17.19%

TRIGO

300.0

100.0

84.0

20.0

504.0

25.2

529.2

1.000

529.20

712.00

34.54%

CEBADA

285.0

100.0

60.0

20.0

465.0

23.3

488.3

1.000

488.25

560.00

14.70%

AVENA FORRAJERA

1,395.0

130.0

300.0

20.0

1,845.0

92.3

1,937.3

13.000

149.02

203.00

36.22%

ALFALFA

2,670.0

150.0

1,405.0

20.0

4,245.0

212.3

4,457.3

21.075

211.49

329.00

55.56%

FUENTE: CONSULTA A LOS AGRICULTORES

CUADRO Nº 23 C O S T O S D E P R O D U C C IO N A G R IC O L A S IT U A C IO N S IN P R O Y E C T O – P R E C IO S S O C IA L E S CULTIVOS

COSTOS DIRECTOS S/.

COSTOS

TOTAL

RENDIMIENTO

COSTO

PRECIO

INDICE DE

GASTOS DE CULTIVO

INDIRECT

COSTOS

AGRICOLA

UNITARIO

UNITARIO

RENTABILIDAD

(**)

PRODUCC

tn x ha

S/ x tn

M .OBRA

MAQUINARIA/TRACCION

MAIZ CHOCLO

473.6

82.0

384.8

84.0

1,024.4

51.2

1,075.6

4.367

246.30

1,400.00

MAIZ AM ILACEO

159.9

32.8

150.8

43.7

387.2

19.4

406.6

0.796

510.80

967.00

89.31%

PAPA

405.9

82.0

501.9

33.6

1,023.4

51.2

1,074.6

8.345

128.77

342.00

165.59%

HABA GRANO SECO

159.9

56.4

32.8

0.0

249.1

12.5

261.6

0.792

330.25

800.00

142.24%

ARVEJA GRANO SECO

190.7

32.8

29.5

16.8

269.8

13.5

283.3

0.909

311.62

825.00

164.74%

QUINUA

381.3

24.6

86.5

31.6

524.0

26.2

550.2

0.909

605.31

1,560.00

157.72%

TRIGO

123.0

41.0

34.4

16.8

215.2

10.8

226.0

1.000

226.01

712.00

215.03%

CEBADA

116.9

41.0

24.6

16.8

199.3

10.0

209.2

1.000

209.22

560.00

167.66%

572.0

53.3

41.0

16.8

683.1

34.2

717.2

13.000

55.17

203.00

267.95%

1,094.7

61.5

1,115.1

16.8

2,288.1

114.4

2,402.5

21.075

114.00

329.00

188.60%

AVENA FORRAJERA ALFALFA

INSUMOS

OTROS

TOTAL

S/. x tn 468.42%

CUADRO Nº 24 S IT U A C IO N S IN P R O Y E C T O – A R E A S D E C U L T IV O CULTIVO

UND

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

M AIZ CHOCLO

HAS

10

10

10

10

10

10

10

10

10

10

10

M AIZ AMILACEO

HAS

35

35

35

35

35

35

35

35

35

35

35

PAPA

HAS

40

40

40

40

40

40

40

40

40

40

40

HABA GRANO SECO

HAS

10

10

10

10

10

10

10

10

10

10

10

ARVEJA GRANO SECO

HAS

10

10

10

10

10

10

10

10

10

10

10

QUINUA

HAS

10

10

10

10

10

10

10

10

10

10

10

TRIGO

HAS

10

10

10

10

10

10

10

10

10

10

10

CEBADA

HAS

10

10

10

10

10

10

10

10

10

10

10

AVENA FORRAJ ERA

HAS

10

10

10

10

10

10

10

10

10

10

10

ALFALFA

HAS

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

5

TOTAL

HAS

150

150

150

150

150

150

150

150

150

150

150

9

10

FUENTE: EQUIPO DE TRABAJO

CUADRO Nº 25 S IT U A C IO N S IN P R O Y E C T O – R E N D IM IE N T O S A G R IC O L A S FUENTE: EQUIPO DE TRABAJO

CULTIVO

UND

0

1

2

3

4

5

6

7

8

MAIZ CHOCLO

TN/HA

4.367

4.367

4.367

4.367

4.367

4.367

4.367

4.367

4.367

4.367

4.367

MAIZ AM ILACEO

TN/HA

0.796

0.796

0.796

0.796

0.796

0.796

0.796

0.796

0.796

0.796

0.796

PAPA

TN/HA

8.345

8.345

8.345

8.345

8.345

8.345

8.345

8.345

8.345

8.345

8.345

HABA GRANO SECO

TN/HA

0.792

0.792

0.792

0.792

0.792

0.792

0.792

0.792

0.792

0.792

0.792

ARVEJA GRANO SECO

TN/HA

0.909

0.909

0.909

0.909

0.909

0.909

0.909

0.909

0.909

0.909

0.909

QUINUA

TN/HA

0.909

0.909

0.909

0.909

0.909

0.909

0.909

0.909

0.909

0.909

0.909

TRIGO

TN/HA

1.000

1.000

1.000

1.000

1.000

1.000

1.000

1.000

1.000

1.000

1.000

CEBADA

TN/HA

1.000

1.000

1.000

1.000

1.000

1.000

1.000

1.000

1.000

1.000

1.000

AVENA FORRAJ ERA

TN/HA

13.000

13.000

13.000

13.000

13.000

13.000

13.000

13.000

13.000

13.000

13.000

ALFALFA

TN/HA

21.075

21.075

21.075

21.075

21.075

21.075

21.075

21.075

21.075

21.075

21.075

FUENTE: EQUIPO DE TRABAJO

CUADRO Nº 26 S IT U A C IO N S IN P R O Y E C T O – V O L U M E N D E P R O D U C C IO N FUENTE: EQUIPO DE TRABAJO

CULTIVO

UND

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

M AIZ CHOCLO

TN

43.7

43.7

43.7

43.7

43.7

43.7

43.7

43.7

43.7

43.7

M AIZ AMILACEO

TN

27.9

27.9

27.9

27.9

27.9

27.9

27.9

27.9

27.9

27.9

27.9

PAPA

TN

333.8

333.8

333.8

333.8

333.8

333.8

333.8

333.8

333.8

333.8

333.8

HABA GRANO SECO

TN

7.9

7.9

7.9

7.9

7.9

7.9

7.9

7.9

7.9

7.9

7.9

ARVEJA GRANO SECO

TN

9.1

9.1

9.1

9.1

9.1

9.1

9.1

9.1

9.1

9.1

9.1

QUINUA

TN

9.1

9.1

9.1

9.1

9.1

9.1

9.1

9.1

9.1

9.1

9.1

TRIGO

TN

10.0

10.0

10.0

10.0

10.0

10.0

10.0

10.0

10.0

10.0

10.0

CEBADA

TN

10.0

10.0

10.0

10.0

10.0

10.0

10.0

10.0

10.0

10.0

10.0

AVENA FORRAJ ERA

TN

130.0

130.0

130.0

130.0

130.0

130.0

130.0

130.0

130.0

130.0

130.0

ALFALFA

TN

105.4

105.4

105.4

105.4

105.4

105.4

105.4

105.4

105.4

105.4

105.4

TOTAL

TN

686.8

686.8

686.8

686.8

686.8

686.8

686.8

686.8

686.8

686.8

686.8

FUENTE: EQUIPO DE TRABAJO

CUADRO Nº 27 S IT U A C IO N S IN P R O Y E C T O – V A L O R B R U T O D E L A P R O D U C C IO N

43.7

CULTIVO

UND

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

M AIZ CHOCLO

S/.

61138

61138

61138

61138

61138

61138

61138

61138

61138

61138

61138

M AIZ AMILACEO

S/.

26941

26941

26941

26941

26941

26941

26941

26941

26941

26941

26941

PAPA

S/.

114160

114160

114160

114160

114160

114160

114160

114160

114160

114160

114160

HABA GRANO SECO

S/.

6336

6336

6336

6336

6336

6336

6336

6336

6336

6336

6336

ARVEJA GRANO SECO

S/.

7499

7499

7499

7499

7499

7499

7499

7499

7499

7499

7499

QUINUA

S/.

14180

14180

14180

14180

14180

14180

14180

14180

14180

14180

14180

TRIGO

S/.

7120

7120

7120

7120

7120

7120

7120

7120

7120

7120

7120

CEBADA

S/.

5600

5600

5600

5600

5600

5600

5600

5600

5600

5600

5600

AVENA FORRAJ ERA

S/.

26390

26390

26390

26390

26390

26390

26390

26390

26390

26390

26390

ALFALFA

S/.

34668

34668

34668

34668

34668

34668

34668

34668

34668

34668

34668

TOTAL

S/.

304032

304032

304032

304032

304032

304032

304032

304032

304032

304032

304032

FUENTE: EQUIPO DE TRABAJO

CUADRO Nº 28 S IT U A C IO N S IN P R O Y E C T O – C O S T O D E L A P R O D U C C IO N A N U A L A P R E C IO S P R IV A D O S CULTIVO

UND

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

M AIZ CHOCLO

S/.

20995

20995

20995

20995

20995

20995

20995

20995

20995

20995

M AIZ AMILACEO

S/.

25431

25431

25431

25431

25431

25431

25431

25431

25431

25431

20995 25431

PAPA

S/.

96348

96348

96348

96348

96348

96348

96348

96348

96348

96348

96348

HABA GRANO SECO

S/.

5775

5775

5775

5775

5775

5775

5775

5775

5775

5775

5775

ARVEJA GRANO SECO

S/.

6689

6689

6689

6689

6689

6689

6689

6689

6689

6689

6689

QUINUA

S/.

12100

12100

12100

12100

12100

12100

12100

12100

12100

12100

12100

TRIGO

S/.

5292

5292

5292

5292

5292

5292

5292

5292

5292

5292

5292

CEBADA

S/.

4883

4883

4883

4883

4883

4883

4883

4883

4883

4883

4883

AVENA FORRAJ ERA

S/.

19373

19373

19373

19373

19373

19373

19373

19373

19373

19373

19373

ALFALFA

S/.

22286

22286

22286

22286

22286

22286

22286

22286

22286

22286

22286

TOTAL

S/.

219171

219171

219171

219171

219171

219171

219171

219171

219171

219171

219171

FUENTE: EQUIPO DE TRABAJO

CUADRO Nº 29 S IT U A C IO N S IN P R O Y E C T O – C O S T O D E L A P R O D U C C IO N A N U A L A P R E C IO S S O C IA L E S CULTIVO

UND

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

M AIZ CHOCLO

S/.

10756

10756

10756

10756

10756

10756

10756

10756

10756

10756

M AIZ AMILACEO

S/.

14231

14231

14231

14231

14231

14231

14231

14231

14231

14231

10756 14231

PAPA

S/.

42983

42983

42983

42983

42983

42983

42983

42983

42983

42983

42983

HABA GRANO SECO

S/.

2616

2616

2616

2616

2616

2616

2616

2616

2616

2616

2616

ARVEJA GRANO SECO

S/.

2833

2833

2833

2833

2833

2833

2833

2833

2833

2833

2833

QUINUA

S/.

5502

5502

5502

5502

5502

5502

5502

5502

5502

5502

5502

TRIGO

S/.

2260

2260

2260

2260

2260

2260

2260

2260

2260

2260

2260

CEBADA

S/.

2092

2092

2092

2092

2092

2092

2092

2092

2092

2092

2092

AVENA FORRAJ ERA

S/.

7172

7172

7172

7172

7172

7172

7172

7172

7172

7172

7172

ALFALFA

S/.

12013

12013

12013

12013

12013

12013

12013

12013

12013

12013

12013

TOTAL

S/.

102457

102457

102457

102457

102457

102457

102457

102457

102457

102457

102457

FUENTE: EQUIPO DE TRABAJO

* SITUACION CON PROYECTO Con las nuevas condiciones de riego se incrementará las áreas de cultivo y los rendimientos agrícolas. Las áreas de cultivo a parir del quinto año será la que se describe en la cedula de cultivo toda vez que esta implementación no es posible desde el primer año en consecuencia el siguiente cuadro detalla la mayor cantidad de cultivo anual. CUADRO Nº 30 S IT U A C IO N C O N P R O Y E C T O – R E S U M E N D E A R E A S D E C U L T IV O A L T E R N A T IV A 1

CULTIVOS

PRIMERA

SEGUNDA

CAMPAÑA

CAMPAÑA PERMANENTE

CULTIVO

TOTAL (HAS)

MAIZ CHOCLO

40

40

MAIZ AMILACEO

50

50

PAPA

90

90

HABA

50

50

ARBEJA

30

30

QUINUA

10

10

TRIGO

20

20

CEBADA

20

AVENA FORRAJERA

20

1650

190

1840

ALFALFA TOTAL

1960

190

40

40

40

2190

FUENTE: EQUIPO DE TRABAJO

A L T E R N A T IV A 2 CULTIVOS

PRIMERA

SEGUNDA

CULTIVO

TOTAL

CAMPAÑA

CAMPAÑA

PERMANENTE

(HAS)

MAIZ CHOCLO

40

40

MAIZ AMILACEO

50

50

PAPA

90

90

HABA

50

50

ARBEJA

30

30

QUINUA

10

10

TRIGO

20

20

CEBADA

20

AVENA FORRAJERA

750

20 100

850

ALFALFA TOTAL

1060

100

40

40

40

1200

FUENTE: EQUIPO DE TRABAJO

Los costos de producción son los siguientes expresados en nuevos soles por hectárea cultivada CUADRO Nº 31 S IT U A C IO N C O N P R O Y E C T O – C O S T O S D E P R O D U C C IO N A G R IC O L A A P R E C IO S P R IV A D O S CULTIVOS

MAIZ CHOCLO MAIZ AM ILACEO PAPA HABA GRANO SECO ARVEJA GRANO SECO QUINUA TRIGO

COSTOS DIRECTOS S/.

COSTOS

TOTAL

RENDIMIENTO

COSTO

PRECIO

INDICE DE

GASTOS DE CULTIVO

INDIRECT

COSTOS

AGRICOLA

UNITARIO

UNITARIO

RENTABILIDAD

(**)

PRODUCC

tn x ha

S/ x tn

M .OBRA

MAQUINARIA/TRACCION

1,440.0

150.0

645.0

74.0

2,309.0

115.5

2,424.5

5.022

482.76

1,400.00

190.00%

435.0

110.0

175.0

22.0

742.0

37.1

779.1

0.915

851.10

967.00

13.62%

1,200.0

170.0

1,872.0

90.0

3,332.0

166.6

3,498.6

9.597

364.56

342.00

-6.19%

420.0

74.0

115.7

6.0

615.7

30.8

646.5

0.911

709.80

800.00

12.71%

495.0

110.0

142.8

20.0

767.8

38.4

806.2

1.045

771.22

825.00

6.97%

1,020.0

110.0

221.5

31.6

1,383.1

69.2

1,452.3

1.045

1,389.25

1,560.00

12.29%

89.0

113.3

OTROS

24.0

TOTAL

615.6

S/. x tn

586.3

29.3

1.150

535.32

712.00

330.0

107.5

89.5

24.0

551.0

27.6

578.6

1.150

503.09

560.00

11.31%

AVENA FORRAJERA

1,425.0

100.0

397.5

20.0

1,942.5

97.1

2,039.6

14.950

136.43

203.00

48.79%

ALFALFA

1,425.0

100.0

397.5

20.0

1,942.5

97.1

2,039.6

24.236

84.16

329.00

290.94%

CEBADA

360.0

INSUMOS

33.01%

FUENTE: EQUIPO DE TRABAJO

CUADRO Nº 32 S IT U A C IO N C O N P R O Y E C T O – C O S T O S D E P R O D U C C IO N A G R IC OS LOAC IA A LPERSE C IO S

CULTIVOS

COSTOS DIRECTOS S/.

COSTOS

TOTAL

RENDIMIENTO

COSTO

PRECIO

INDICE DE

GASTOS DE CULTIVO

INDIRECT

COSTOS

AGRICOLA

UNITARIO

UNITARIO

RENTABILIDAD

(**)

PRODUCC

tn x ha

S/ x tn

M .OBRA

MAQUINARIA/TRACCION

MAIZ CHOCLO

590.4

89.5

526.3

59.0

1,265.1

63.3

1,328.4

5.022

264.51

1,400.00

429.27%

MAIZ AM ILACEO

INSUMOS

OTROS

TOTAL

S/. x tn

178.4

73.1

145.4

18.5

415.4

20.8

436.1

0.915

476.44

967.00

102.96%

PAPA

492.0

137.8

1,086.6

75.6

1,792.0

89.6

1,881.6

9.597

196.06

342.00

74.43%

HABA GRANO SECO

172.2

59.5

55.3

5.0

292.1

14.6

306.7

0.911

336.75

800.00

137.56%

ARVEJA GRANO SECO

203.0

73.1

79.7

16.8

372.6

18.6

391.2

1.045

374.22

825.00

120.46%

QUINUA

418.2

69.3

157.1

31.6

676.3

33.8

710.1

1.045

679.28

1,560.00

129.65%

TRIGO

147.6

72.1

53.4

20.2

293.3

14.7

307.9

1.150

267.76

712.00

165.91%

CEBADA

135.3

87.1

44.5

20.2

287.1

14.4

301.4

1.150

262.12

560.00

113.65%

AVENA FORRAJERA

584.3

81.0

331.1

16.8

1,013.2

50.7

1,063.9

14.950

71.16

203.00

185.27%

ALFALFA

584.3

100.0

373.7

16.8

1,074.8

53.7

1,128.5

24.236

46.56

329.00

606.55%

FUENTE: EQUIPO DE TRABAJO

CUADRO Nº 33 S IT U A C IO N C O N P R O Y E C T O – IN C O R P O R A C IO N D E A R E A S D E C U L T IV O A L T E R N A T IV A 1 CULTIVO

UND

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

M AIZ CHOCLO

HAS

10

16

22

28

34

40

40

40

40

40

40

M AIZ AMILACEO

HAS

35

38

41

44

47

50

50

50

50

50

50

PAPA

HAS

40

50

60

70

80

90

90

90

90

90

90

HABA GRANO SECO

HAS

10

18

26

34

42

50

50

50

50

50

50

ARVEJA GRANO SECO

HAS

10

14

18

22

26

30

30

30

30

30

30

QUINUA

HAS

10

10

10

10

10

10

10

10

10

10

10

TRIGO

HAS

10

12

14

16

18

20

20

20

20

20

20

CEBADA

HAS

10

12

14

16

18

20

20

20

20

20

20

AVENA FORRAJ ERA

HAS

10

376

742

1108

1474

1840

1840

1840

1840

1840

1840

ALFALFA

HAS

5

12

19

26

33

40

40

40

40

40

40

TOTAL

HAS

150

558

966

1374

1782

2190

2190

2190

2190

2190

2190

UND

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

A L T E R N A T IV A 2 CULTIVO

M AIZ CHOCLO

HAS

10

16

22

28

34

40

40

40

40

40

40

M AIZ AMILACEO

HAS

35

38

41

44

47

50

50

50

50

50

50

PAPA

HAS

40

50

60

70

80

90

90

90

90

90

90

HABA GRANO SECO

HAS

10

18

26

34

42

50

50

50

50

50

50

ARVEJA GRANO SECO

HAS

10

14

18

22

26

30

30

30

30

30

30

QUINUA

HAS

10

10

10

10

10

10

10

10

10

10

10

TRIGO

HAS

10

12

14

16

18

20

20

20

20

20

20

CEBADA

HAS

10

12

14

16

18

20

20

20

20

20

20

AVENA FORRAJ ERA

HAS

10

178

346

514

682

850

850

850

850

850

850

ALFALFA

HAS

5

12

19

26

33

40

40

40

40

40

40

TOTAL

HAS

150

360

570

780

990

1200

1200

1200

1200

1200

1200

FUENTE: EQUIPO DE TRABAJO

CUADRO Nº 34 S IT U A C IO N C O N P R O Y E C T O – IN C R E M E N T O D E R E N D IM IE N T O S A G R IC O L A S CULTIVO

UND

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

MAIZ CHOCLO

TN/HA

4.367

5.022

5.022

5.022

5.022

5.022

5.022

5.022

5.022

5.022

MAIZ AM ILACEO

TN/HA

0.796

0.915

0.915

0.915

0.915

0.915

0.915

0.915

0.915

0.915

5.022 0.915

PAPA

TN/HA

8.345

9.597

9.597

9.597

9.597

9.597

9.597

9.597

9.597

9.597

9.597

HABA GRANO SECO

TN/HA

0.792

0.911

0.911

0.911

0.911

0.911

0.911

0.911

0.911

0.911

0.911

ARVEJA GRANO SECO

TN/HA

0.909

1.045

1.045

1.045

1.045

1.045

1.045

1.045

1.045

1.045

1.045

QUINUA

TN/HA

0.909

1.045

1.045

1.045

1.045

1.045

1.045

1.045

1.045

1.045

1.045

TRIGO

TN/HA

1.000

1.150

1.150

1.150

1.150

1.150

1.150

1.150

1.150

1.150

1.150

CEBADA

TN/HA

1.000

1.150

1.150

1.150

1.150

1.150

1.150

1.150

1.150

1.150

1.150

AVENA FORRAJ ERA

TN/HA

13.000

14.950

14.950

14.950

14.950

14.950

14.950

14.950

14.950

14.950

14.950

ALFALFA

TN/HA

21.075

24.236

24.236

24.236

24.236

24.236

24.236

24.236

24.236

24.236

24.236

FUENTE: EQUIPO DE TRABAJO

CUADRO Nº 35 S IT U A C IO N C O N PR O Y E C T O – V O L U M E N D E L A P R O D U C C IO N A L T E R N A T IV A 1 CULTIVO

UND

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

M AIZ CHOCLO

TN

43.7

80.4

110.5

140.6

170.7

200.9

200.9

200.9

200.9

200.9

M AIZ AMILACEO

TN

27.9

34.8

37.5

40.3

43.0

45.8

45.8

45.8

45.8

45.8

200.9 45.8

PAPA

TN

333.8

479.8

575.8

671.8

767.7

863.7

863.7

863.7

863.7

863.7

863.7

HABA GRANO SECO

TN

7.9

16.4

23.7

31.0

38.3

45.5

45.5

45.5

45.5

45.5

45.5

ARVEJA GRANO SECO

TN

9.1

14.6

18.8

23.0

27.2

31.4

31.4

31.4

31.4

31.4

31.4

QUINUA

TN

9.1

10.5

10.5

10.5

10.5

10.5

10.5

10.5

10.5

10.5

10.5

TRIGO

TN

10.0

13.8

16.1

18.4

20.7

23.0

23.0

23.0

23.0

23.0

23.0

CEBADA

TN

10.0

13.8

16.1

18.4

20.7

23.0

23.0

23.0

23.0

23.0

23.0

AVENA FORRAJ ERA

TN

130.0

5621.2

11092.9

16564.6

22036.3

27508.0

27508.0

27508.0

27508.0

27508.0

27508.0

ALFALFA

TN

105.4

290.8

460.5

630.1

799.8

969.5

969.5

969.5

969.5

969.5

969.5

TOTAL

TN

686.8

6576.1

12362.4

18148.6

23934.9

29721.2

29721.2

29721.2

29721.2

29721.2

29721.2

5

6

7

8

9

A L T E R N A T IV A 2 CULTIVO

UND

0

1

2

3

4

10

M AIZ CHOCLO

TN

43.7

80.4

110.5

140.6

170.7

200.9

200.9

200.9

200.9

200.9

M AIZ AMILACEO

TN

27.9

34.8

37.5

40.3

43.0

45.8

45.8

45.8

45.8

45.8

200.9 45.8

PAPA

TN

333.8

479.8

575.8

671.8

767.7

863.7

863.7

863.7

863.7

863.7

863.7

HABA GRANO SECO

TN

7.9

16.4

23.7

31.0

38.3

45.5

45.5

45.5

45.5

45.5

45.5

ARVEJA GRANO SECO

TN

9.1

14.6

18.8

23.0

27.2

31.4

31.4

31.4

31.4

31.4

31.4

QUINUA

TN

9.1

10.5

10.5

10.5

10.5

10.5

10.5

10.5

10.5

10.5

10.5

TRIGO

TN

10.0

13.8

16.1

18.4

20.7

23.0

23.0

23.0

23.0

23.0

23.0

CEBADA

TN

10.0

13.8

16.1

18.4

20.7

23.0

23.0

23.0

23.0

23.0

23.0

AVENA FORRAJ ERA

TN

130.0

2661.1

5172.7

7684.3

10195.9

12707.5

12707.5

12707.5

12707.5

12707.5

12707.5

ALFALFA

TN

105.4

290.8

460.5

630.1

799.8

969.5

969.5

969.5

969.5

969.5

969.5

TOTAL

TN

686.8

3616.0

6442.2

9268.3

12094.5

14920.7

14920.7

14920.7

14920.7

14920.7

14920.7

FUENTE: EQUIPO DE TRABAJO

CUADRO Nº 36 S IT U A C IO N C O N P R O Y E C T O – V A L O R B R U T O D E L A PR O D U C C IO N A L T E R N A T IV A 1 CULTIVO

UND

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

M AIZ CHOCLO

S/.

61138

112494

154679

196864

239050

281235

281235

281235

281235

281235

M AIZ AMILACEO

S/.

26941

33637

36293

38948

41604

44260

44260

44260

44260

44260

281235 44260

PAPA

S/.

114160

164104

196925

229746

262567

295388

295388

295388

295388

295388

295388

HABA GRANO SECO

S/.

6336

13116

18945

24774

30603

36432

36432

36432

36432

36432

36432

ARVEJA GRANO SECO

S/.

7499

12074

15523

18973

22423

25872

25872

25872

25872

25872

25872

QUINUA

S/.

14180

16307

16307

16307

16307

16307

16307

16307

16307

16307

16307

TRIGO

S/.

7120

9826

11463

13101

14738

16376

16376

16376

16376

16376

16376

CEBADA

S/.

5600

7728

9016

10304

11592

12880

12880

12880

12880

12880

12880

AVENA FORRAJ ERA

S/.

26390

1141104

2251859

3362614

4473369

5584124

5584124

5584124

5584124

5584124

5584124

ALFALFA

S/.

34668

95685

151501

207317

263133

318949

318949

318949

318949

318949

318949

TOTAL

S/.

304032

1606074

2862512

4118949

5375386

6631823

6631823

6631823

6631823

6631823

6631823

1

2

6

7

8

9

10

A L T E R N A T IV A 2 CULTIVO

UND

0

3

4

5

M AIZ CHOCLO

S/.

61138

112494

154679

196864

239050

281235

281235

281235

281235

281235

M AIZ AMILACEO

S/.

26941

33637

36293

38948

41604

44260

44260

44260

44260

44260

44260

PAPA

S/.

114160

164104

196925

229746

262567

295388

295388

295388

295388

295388

295388

HABA GRANO SECO

S/.

6336

13116

18945

24774

30603

36432

36432

36432

36432

36432

36432

ARVEJA GRANO SECO

S/.

7499

12074

15523

18973

22423

25872

25872

25872

25872

25872

25872

QUINUA

S/.

14180

16307

16307

16307

16307

16307

16307

16307

16307

16307

16307

TRIGO

S/.

7120

9826

11463

13101

14738

16376

16376

16376

16376

16376

16376

CEBADA

S/.

5600

7728

9016

10304

11592

12880

12880

12880

12880

12880

12880

AVENA FORRAJ ERA

S/.

26390

540203

1050058

1559913

2069768

2579623

2579623

2579623

2579623

2579623

2579623

ALFALFA

S/.

34668

95685

151501

207317

263133

318949

318949

318949

318949

318949

318949

TOTAL

S/.

304032

1005174

1660711

2316248

2971785

3627322

3627322

3627322

3627322

3627322

3627322

FUENTE: EQUIPO DE TRABAJO

281235

CUADRO Nº 37 S IT U A C IO N C O N P R O Y E C T O – C O S T O D E P R O D U C C IO N A P R E C IO S D E M E R C A D O A L T E R N A T IV A 1 CULTIVO

UND

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

M AIZ CHOCLO

S/.

20995

38791

53338

67885

82431

96978

96978

96978

96978

96978

M AIZ AMILACEO

S/.

25431

29606

31943

34280

36618

38955

38955

38955

38955

38955

96978 38955

PAPA

S/.

91182

124016

148819

173622

198425

223228

223228

223228

223228

223228

223228

HABA GRANO SECO

S/.

5775

11637

16809

21980

27152

32324

32324

32324

32324

32324

32324

ARVEJA GRANO SECO

S/.

6689

10324

13273

16223

19173

22122

22122

22122

22122

22122

22122

QUINUA

S/.

12100

13352

13352

13352

13352

13352

13352

13352

13352

13352

13352

TRIGO

S/.

5292

7387

8619

9850

11081

12312

12312

12312

12312

12312

12312

CEBADA

S/.

4883

6565

7659

8753

9847

10941

10941

10941

10941

10941

10941

AVENA FORRAJ ERA

S/.

19373

766899

1513402

2259905

3006407

3752910

3752910

3752910

3752910

3752910

3752910

ALFALFA

S/.

22181

55314

87581

119847

152114

184380

184380

184380

184380

184380

184380

TOTAL

S/.

213900

1063890

1894793

2725696

3556599

4387503

4387503

4387503

4387503

4387503

4387503

1

2

6

7

8

9

10

A L T E R N A T IV A 2 CULTIVO

UND

0

3

4

5

M AIZ CHOCLO

S/.

20995

38791

53338

67885

82431

96978

96978

96978

96978

96978

M AIZ AMILACEO

S/.

25431

29606

31943

34280

36618

38955

38955

38955

38955

38955

96978 38955

PAPA

S/.

96348

174930

209916

244902

279888

314874

314874

314874

314874

314874

314874

HABA GRANO SECO

S/.

5775

11637

16809

21980

27152

32324

32324

32324

32324

32324

32324

ARVEJA GRANO SECO

S/.

6689

11287

14511

17736

20961

24186

24186

24186

24186

24186

24186

QUINUA

S/.

12100

14523

14523

14523

14523

14523

14523

14523

14523

14523

14523

TRIGO

S/.

5292

7387

8619

9850

11081

12312

12312

12312

12312

12312

12312

CEBADA

S/.

4883

6943

8100

9257

10414

11571

11571

11571

11571

11571

11571

AVENA FORRAJ ERA

S/.

19373

363053

705710

1048367

1391024

1733681

1733681

1733681

1733681

1733681

1733681

ALFALFA

S/.

22286

24476

38753

53030

67308

81585

81585

81585

81585

81585

81585

TOTAL

S/.

219171

682632

1102221

1521810

1941400

2360989

2360989

2360989

2360989

2360989

2360989

FUENTE: EQUIPO DE TRABAJO

CUADRO Nº 38 S IT U A C IO N C O N P R O Y E C T O – C O S T O D E P R O D U C C IO N A P R E C IO S S O C IA L E S A L T E R N A T IV A 1 CULTIVO

UND

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

MAIZ CHOCLO

S/.

10756

21309

29299

37290

45281

53271

53271

53271

53271

53271

53271

MAIZ AMILACEO

S/.

14231

16573

17882

19190

20498

21807

21807

21807

21807

21807

21807

PAPA

S/.

39806

67059

80470

93882

107294

120705

120705

120705

120705

120705

120705

HABA GRANO SECO

S/.

2616

5521

7975

10428

12882

15336

15336

15336

15336

15336

15336

ARVEJA GRANO SECO

S/.

2833

4873

6265

7658

9050

10442

10442

10442

10442

10442

10442

QUINUA

S/.

5502

6577

6577

6577

6577

6577

6577

6577

6577

6577

6577

TRIGO

S/.

2260

3695

4311

4927

5543

6159

6159

6159

6159

6159

6159

CEBADA

S/.

2092

3387

3951

4515

5080

5644

5644

5644

5644

5644

5644

AVENA FORRAJ ERA

S/.

7172

400010

789381

1178753

1568124

1957496

1957496

1957496

1957496

1957496

1957496

ALFALFA

S/.

11970

31174

49359

67543

85728

103913

103913

103913

103913

103913

103913

TOTAL

S/.

99237

560176

995470

1430763

1866056

2301350

2301350

2301350

2301350

2301350

2301350

6

7

8

9

10

A L T E R N A T IV A 2 CULTIVO

UND

0

1

2

3

4

5

M AIZ CHOCLO

S/.

10756

21254

29225

37195

45166

53136

53136

53136

53136

53136

53136

M AIZ AMILACEO

S/.

14231

16573

17882

19190

20498

21807

21807

21807

21807

21807

21807

PAPA

S/.

42983

94078

112894

131709

150525

169341

169341

169341

169341

169341

169341

HABA GRANO SECO

S/.

2616

5521

7975

10428

12882

15336

15336

15336

15336

15336

15336

ARVEJA GRANO SECO

S/.

2833

5477

7041

8606

10171

11736

11736

11736

11736

11736

11736

QUINUA

S/.

5502

7101

7101

7101

7101

7101

7101

7101

7101

7101

7101

TRIGO

S/.

2260

3695

4311

4927

5543

6159

6159

6159

6159

6159

6159

CEBADA

S/.

2092

3617

4220

4823

5426

6029

6029

6029

6029

6029

6029

AVENA FORRAJ ERA

S/.

7172

189366

368094

546822

725550

904278

904278

904278

904278

904278

904278

ALFALFA

S/.

12013

13542

21442

29342

37242

45141

45141

45141

45141

45141

45141

TOTAL

S/.

102457

360225

580185

800144

1020103

1240063

1240063

1240063

1240063

1240063

1240063

FUENTE: EQUIPO DE TRABAJO

* BENEFICIOS INCREMENTALES Calculado como la diferencia entre la situación con proyecto menos la situación sin proyecto, principalmente al incremento de las áreas de cultivo y mayor rendimiento de los productos agrícolas. CUADRO Nº 39 BENEFICIOS INCREMENTALES SITUACION SIN PROYECTO BENEFICIOS DE LA PRODUCCION ANUAL - PRECIOSDE MERCADO CULTIVO

UND

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

VALOR BRUTO

S/.

304032

304032

304032

304032

304032

304032

304032

304032

304032

304032

304032

COSTO DE PRODUCCION

S/.

219171

219171

219171

219171

219171

219171

219171

219171

219171

219171

219171

BENEFICIO

S/.

84862

84862

84862

84862

84862

84862

84862

84862

84862

84862

84862

SITUACION SIN PROYECTO BENEFICIOS DE LA PRODUCCION ANUAL - PRECIOS SOCIALES CULTIVO

UND

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

VALOR BRUTO

S/.

304032

304032

304032

304032

304032

304032

304032

304032

304032

304032

304032

COSTO DE PRODUCCION

S/.

102457

102457

102457

102457

102457

102457

102457

102457

102457

102457

102457

BENEFICIO

S/.

201575

201575

201575

201575

201575

201575

201575

201575

201575

201575

201575

A L T E R N A T IV A 1 SITUACION CON PROYECTO BENEFICIOSDE LA PRODUCCION ANUAL - PRECIOSDE MERCADO CULTIVO

UND

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

VALOR BRUTO

S/.

304,032

1,606,074

2,862,512

4,118,949

5,375,386

6,631,823

6,631,823

6,631,823

6,631,823

6,631,823

6,631,823

COSTO DE PRODUCCION

S/.

213,900

1,063,890

1,894,793

2,725,696

3,556,599

4,387,503

4,387,503

4,387,503

4,387,503

4,387,503

4,387,503

BENEFICIO

S/.

90,133

542,185

967,719

1,393,253

1,818,787

2,244,321

2,244,321

2,244,321

2,244,321

2,244,321

2,244,321

6

7

8

9

10

SITUACION CON PROYECTO BENEFICIOS DE LA PRODUCCION ANUAL - PRECIOS SOCIALES CULTIVO

UND

0

1

2

3

4

5

VALOR BRUTO

S/.

304,032

1,606,074

2,862,512

4,118,949

5,375,386

6,631,823

6,631,823

6,631,823

6,631,823

6,631,823

6,631,823

COSTO DE PRODUCCION

S/.

99,237

560,176

995,470

1,430,763

1,866,056

2,301,350

2,301,350

2,301,350

2,301,350

2,301,350

2,301,350

BENEFICIO

S/.

204,795

1,045,898

1,867,042

2,688,186

3,509,330

4,330,474

4,330,474

4,330,474

4,330,474

4,330,474

4,330,474

6

7

8

9

10

A L T E R N A T IV A 2 SITUACION CON PROYECTO BENEFICIOS DE LA PRODUCCION ANUAL - PRECIOSDE MERCADO CULTIVO

UND

0

1

2

3

4

5

VALOR BRUTO

S/.

304,032

1,005,174

1,660,711

2,316,248

2,971,785

3,627,322

3,627,322

3,627,322

3,627,322

3,627,322

3,627,322

COSTO DE PRODUCCION

S/.

219,171

682,632

1,102,221

1,521,810

1,941,400

2,360,989

2,360,989

2,360,989

2,360,989

2,360,989

2,360,989

BENEFICIO

S/.

84,862

322,542

558,490

794,438

1,030,385

1,266,333

1,266,333

1,266,333

1,266,333

1,266,333

1,266,333

SITUACION CON PROYECTO BENEFICIOS DE LA PRODUCCION ANUAL - PRECIOS SOCIALES CULTIVO

UND

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

3,627,322

VALOR BRUTO

S/.

304,032

1,005,174

1,660,711

2,316,248

2,971,785

3,627,322

3,627,322

3,627,322

3,627,322

3,627,322

COSTO DE PRODUCCION

S/.

102,457

360,225

580,185

800,144

1,020,103

1,240,063

1,240,063

1,240,063

1,240,063

1,240,063

1,240,063

BENEFICIO

S/.

201,575

644,949

1,080,526

1,516,104

1,951,681

2,387,259

2,387,259

2,387,259

2,387,259

2,387,259

2,387,259

FUENTE: EQUIPO DE TRABAJO

4.7 Evaluación Social METODOLOGIA COSTO/BENEFICIO Permite verificar indicadores económicos tales como TIR y VAN teniendo en cuenta los beneficios y la inversión del proyecto para lo cual se ha usado la tasa de descuento equivalente a 11% y la evaluación a precios sociales de las dos alternativas. CUADRO Nº 40 EVALUACION ECONOMICA

ANALISIS DE RENTABILIDAD A PRECIOS PRIVADOS - ALTERNATIVA 01 BENEFICIOS NETOS PRODUCCIÓN AÑOS

CON PROYECTO

SIN PROYECTO

COSTOS

INCREMENTO

COSTOS DE INVERSIÓN ESTUDIOS

INFRAESTRUCTURA

EIA

CAPACITACION

COSTOS DE INVERSIÓN

COSTOS NETOS

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON PROYECTO

SIN PROYECTO

INCREMENTO

FLUJ O ECONÓMICO NETO

0

90,133

90,133

0

0

1

542,185

90,133

452,052

45,603

0

45,603

45,603

2

967,719

90,133

877,586

45,603

0

45,603

45,603

831,983

3

1,393,253

90,133

1,303,120

45,603

0

45,603

45,603

1,257,517

4

1,818,787

90,133

1,728,654

45,603

0

45,603

45,603

1,683,051

5

2,244,321

90,133

2,154,188

45,603

0

45,603

45,603

2,108,585

6

2,244,321

90,133

2,154,188

45,603

0

45,603

45,603

2,108,585

7

2,244,321

90,133

2,154,188

45,603

0

45,603

45,603

2,108,585

8

2,244,321

90,133

2,154,188

45,603

0

45,603

45,603

2,108,585

9

2,244,321

90,133

2,154,188

45,603

0

45,603

45,603

2,108,585

10

2,244,321

90,133

2,154,188

45,603

0

45,603

45,603

2,108,585

-

200,000

11,547,975

0

74,000

11,821,975

0 11,821,975

-11,821,975 406,449

RENTABILIDAD DEL PROYECTO 5.86

TASA INTERNA DE RETORNO

-2,876,210

VALOR PRESENTE NETO

0.76

RELACION BENEFICIO/COSTO

ANALISIS DE RENTABILIDAD A PRECIOS SOCIALES - ALTERNATIVA 01 BENEFICIOS NETOS PRODUCCIÓN AÑOS

CON PROYECTO

SIN PROYECTO

COSTOS

INCREMENTO

COSTOS DE INVERSIÓN ESTUDIOS

INFRAESTRUCTURA

EIA

CAPACITACION

COSTOS DE INVERSIÓN

COSTOS

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON PROYECTO

SIN PROYECTO

INCREMENTO

FLUJ O ECONÓMICO NETO

0

204,795

204,795

0

0

0

9,090,376

1

1,045,898

204,795

841,103

31,855

0

31,855

31,855

809,247

2

1,867,042

204,795

1,662,247

31,855

0

31,855

31,855

1,630,391

3

2,688,186

204,795

2,483,391

31,855

0

31,855

31,855

2,451,535

4

3,509,330

204,795

3,304,535

31,855

0

31,855

31,855

3,272,679

5

4,330,474

204,795

4,125,678

31,855

0

31,855

31,855

4,093,823

6

4,330,474

204,795

4,125,678

31,855

0

31,855

31,855

4,093,823

7

4,330,474

204,795

4,125,678

31,855

0

31,855

31,855

4,093,823

8

4,330,474

204,795

4,125,678

31,855

0

31,855

31,855

4,093,823

9

4,330,474

204,795

4,125,678

31,855

0

31,855

31,855

4,093,823

10

4,330,474

204,795

4,125,678

31,855

0

31,855

31,855

4,093,823

-

168,067

8,858,474

0

63,835

9,090,376

-9,090,376

RENTABILIDAD DEL PROYECTO 25.40

TASA INTERNA DE RETORNO

8,318,905

VALOR PRESENTE NETO

1.90

RELACION BENEFICIO/COSTO

ANALISIS DE RENTABILIDAD A PRECIOS PRIVADOS - ALTERNATIVA 02 BENEFICIOS NETOS PRODUCCIÓN AÑOS

CON PROYECTO

SIN PROYECTO

COSTOS

INCREMENTO

COSTOS DE INVERSIÓN ESTUDIOS

INFRAESTRUCTURA

EIA

CAPACITACION

COSTOS DE INVERSIÓN

COSTOS NETOS

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON PROYECTO

SIN PROYECTO

INCREMENTO

FLUJ O ECONÓMICO NETO

0

90,133

90,133

0

0

0

5,638,535

-5,638,535

1

345,130

90,133

254,997

33,888

0

33,888

33,888

221,109

2

573,609

90,133

483,477

33,888

0

33,888

33,888

449,589

3

802,089

90,133

711,956

33,888

0

33,888

33,888

4

1,030,568

90,133

940,436

33,888

0

33,888

33,888

906,548

5

1,259,048

90,133

1,168,915

33,888

0

33,888

33,888

1,135,027

6

1,259,048

90,133

1,168,915

33,888

0

33,888

33,888

1,135,027

7

1,259,048

90,133

1,168,915

33,888

0

33,888

33,888

1,135,027

8

1,259,048

90,133

1,168,915

33,888

0

33,888

33,888

1,135,027

9

1,259,048

90,133

1,168,915

33,888

0

33,888

33,888

1,135,027

10

1,259,048

90,133

1,168,915

33,888

0

33,888

33,888

1,135,027

-

70,000

5,541,535

0

27,000

5,638,535

678,068

RENTABILIDAD DEL PROYECTO 8.04

TASA INTERNA DE RETORNO

-818,394

VALOR PRESENTE NETO

0.86

RELACION BENEFICIO/COSTO

ANALISIS DE RENTABILIDAD A PRECIOS SOCIALES - ALTERNATIVA 02 BENEFICIOS NETOS PRODUCCIÓN AÑOS

CON PROYECTO

SIN PROYECTO

0

204,795

204,795

1

655,641

204,795

2

1,086,528

3

1,517,416

4

COSTOS

INCREMENTO

-

COSTOS DE INVERSIÓN ESTUDIOS 58,824

INFRAESTRUCTURA 4,122,492

EIA 0

CAPACITACION 23,239

COSTOS DE INVERSIÓN 4,204,554

COSTOS

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON PROYECTO

SIN PROYECTO

INCREMENTO

FLUJ O ECONÓMICO NETO

0

0

0

4,204,554

450,846

24,134

0

24,134

24,134

-4,204,554

204,795

881,733

24,134

0

24,134

24,134

857,599

204,795

1,312,620

24,134

0

24,134

24,134

1,288,486

1,948,303

204,795

1,743,508

24,134

0

24,134

24,134

1,719,374

5

2,379,190

204,795

2,174,395

24,134

0

24,134

24,134

2,150,261

6

2,379,190

204,795

2,174,395

24,134

0

24,134

24,134

2,150,261

7

2,379,190

204,795

2,174,395

24,134

0

24,134

24,134

2,150,261

8

2,379,190

204,795

2,174,395

24,134

0

24,134

24,134

2,150,261

9

2,379,190

204,795

2,174,395

24,134

0

24,134

24,134

2,150,261

10

2,379,190

204,795

2,174,395

24,134

0

24,134

24,134

2,150,261

426,712

RENTABILIDAD DEL PROYECTO TASA INTERNA DE RETORNO VALOR PRESENTE NETO RELACION BENEFICIO/COSTO

28.74 4,942,970 2.14

ALTERNATIVA N° 01 EVALUACION

TIR (%)

VAN (S/.)

B/C

PRIVADA

5.86

-2,876,210

0.76

SOCIAL

25.40

8,318,905

1.90

ALTERNATIVA N° 02 EVALUACION

TIR (%)

VAN (S/.)

B/C

PRIVADA

8.04

-818,394

0.86

SOCIAL

28.74

4,942,970

2.14

FUENTE: EQUIPO DE TRABAJO

4.8 Análisis de Sensibilidad El análisis de sensibilidad a precios sociales se indica sólo de la alternativa que muestra mejores indicadores (Alternativa Nº 1) en tal sentido se ha elaborado los siguientes supuestos. - Que si la inversión se incrementa en un 93.05 % es decir a S/. 22´584,011 el proyecto tiene un VAN = 0 y una TIR = 11%. - Que si los precios de venta de los productos cae al 69.05% el proyecto tiene un VAN = 0 y una TIR = 11%. - Cuando en la situación con proyecto los rendimientos agrícolas no se incrementan es decir mantienen sus rendimientos a pesar de incrementar los costos de producción el proyecto tiene un VAN = 4´603,834 y una TIR = 19.62%. 4.9 Análisis de Sostenibilidad a. Los arreglos institucionales previstos para la fase de operación y mantenimiento, El Gobierno Regional de Ayacucho una vez concluido con su ejecución del proyecto hará entrega a los beneficiarios. b. La capacidad de gestión de la organización encargada del proyecto en su etapa de operación; Los pobladores de Santa Isabel de Chapa, Mayo Luren y Orccosa deberán organizarse en un comité de riego para la administración del proyecto. c. Financiamiento de los costos de operación y mantenimiento. Los costos de operación y mantenimiento serán cubiertos por los beneficiarios mediante el aporte por el uso del agua denominado tarifa social del agua. d. La participación de los beneficiarios. Participaran en el comité de regantes y también con el aporte por el uso del agua. 4.10 Impacto ambiental

Se ha identificado tres componentes del ecosistema: EFECTO

ESPACIAL

MAGNITUD

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Alteración del talud natural de los suelos Contaminación del aire por ruidos y gases de explosiones y maquinarias Explotación de canteras

X

Transformación del paisaje natural

X

X

X

MEDIO BIOLOGICO Disminución de áreas verdes por tala de arbustos Reducción de la población de la fauna

X

X

X

X

X

X

MEDIO SOCIAL Aumento de la circulación de personas, mercancías, etc Aumento el desarrollo económico general de la zona Modificación de costumbres

X X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

FUERTE

X

MODERADO

LEVE

NACIONAL

REGIONAL

LOCAL

LARGA

MEDIA

CORTA

PERMANENTE

NEUTRO

NEGATIVO

MEDIO FISICO NATURAL Contaminación del agua por derrame de combustibles y grasas Contaminación del agua por caída de masas de tierra al río Contaminación del suelo por derrame de combustible y grasas Alteración del drenaje de suelo Disminución de áreas de cultivo por trazo de canal Crecimiento de áreas de cultivo

POSITIVO

VARIABLES DE INCIDENCIA

TEMPORALIDAD TRANSITORIO S

X

X

En nuestro caso, algunos impactos negativos potenciales son: •

El proceso de construcción requiere el empleo de material explosivo, equipo mecánico, vehículos, cuyas emanaciones de gas contaminan la atmósfera.



El material excavado durante la construcción se acumula en los alrededores de los canales cubriendo pastos naturales, dando lugar a un proceso de deposición (sedimentación).



El área ocupada por los canales está cubierto de pastos naturales por lo que desplazará ciertas especies de flora y microflora.



En la construcción se contamina los materiales superficiales por la presencia de residuos de materiales empleados (bolsas de cemento).

Algunos efectos positivos de nuestro proyecto son: •

Conservación de la superficie cultivable



Uso eficiente del recurso hídrico

Algunas acciones a fin de mitigar los efectos negativos son:



Con el objeto de evitar la contaminación con polvos u otros materiales ligeros, debe rociarse con agua las superficies expuestas al viento de canteras de explotación y/o almacenamiento de material durante la construcción.



Con el objeto de evitar pequeños deslizamientos de taludes naturales deberá hacerse un reconocimiento del terreno en los sitios más proclives a corridas, aplicando técnicas de forestación con árboles y pasturas.



Al inicio de las actividades de campo, efectuar un despistaje médico para evitar la presencia de enfermedades o desarrollo de focos infecciosos en la zona.



Durante la construcción y operación de obras del proyecto, el campamento deberá contar con los servicios de desagüe convenientemente conectados a pozos sépticos y pozas de percolación, para evitar la contaminación del ambiente.



Se debe depositar en "silos" los desperdicios de materiales empleados en la obra (bolsas vacías de cemento, etc.), así como de basura doméstica.

A fin de mitigarlos dentro del presupuesto de la infraestructura se ha considerado una partida dentro del presupuesto. CUADRO Nº 41

PRESUPUESTO DE MITIGACION AMBIENTAL

PARTIDA

DESCRIPCION

01.00

REFORESTACION DEFENSA RIBEREÑA

01.01

DEM ARCACION DE HOYOS

01.02 01.03

UNIDAD

M ETRADO

UNITARIO

PARCIAL

UND

100.00

2.00

200.00

APERTURA DE HOYOS

UND

100.00

3.00

300.00

ADQUISICION Y TRANSPORTE DE PLANTONES

UND

100.00

8.00

800.00

01.04

SIEM BRE DE PLANTONES

UND

100.00

2.00

200.00

01.05

M ANTENIM IENTO DE PLANTONES

UND

100.00

2.00

200.00

02.00

REFORESTACION AM BOS LADOS DE EJ E DE CANAL

02.01

DEM ARCACION DE HOYOS

UND

1600.00

1.00

1600.00

02.02

APERTURA DE HOYOS

UND

1600.00

2.00

3200.00

02.03

ADQUISICION Y TRANSPORTE DE PLANTONES

UND

1600.00

4.00

6400.00

02.04

SIEM BRE DE PLANTONES

UND

1600.00

1.00

1600.00

02.05

M ANTENIM IENTO DE PLANTONES

UND

1600.00

2.00

3200.00

03.00

CONFORM ACION DE COM ITES

03.01

CONFORM ACION DE COM ITES DE MANTENIM IENTO COM ITÉ

04.00

EVENTOS DE CAPACITACION

04.01

CURSO M ANEJO DE BOSQUES

04.02 04.03

05.00

RESTAURACIONES

05.01

1,700.00

16,000.00

2,000.00 1.00

2000.00

2000.00

CURSO

2.00

1000.00

2000.00

CURSO SILVOPASTURAS

CURSO

2.00

1000.00

2000.00

CHARLA ATRABAJADORES

CHARLA

5.00

500.00

2500.00

LIM PIEZA DEL AREA DE TRABAJ O

GLB

4.00

500.00

2000.00

05.04

LIM PIEZA DE LOS CURSOS DE AGUA

GLB

4.00

500.00

2000.00

06.00

RIESGOS DE LA SALUD

06.01

BOTIQUIN

UND

4.00

500.00

2000.00

06.02

CONTENEDOR

UND

4.00

150.00

600.00

06.03

BIDON

UND

4.00

150.00

600.00

06.04

M ICRORELLENO SANITARIO

UND

5.00

200.00

1000.00

07.00

INSTALACION DE CARTELES AM BIENTALES

07.01

CONSTRUCCION

UND

60.00

50.00

3000.00

07.02

INSTALACION

UND

60.00

10.00

600.00

08.00

GASTOS GENERALES

08.00

GASTOS GENERALES

GLB

1.00

2000.00

2000.00

COSTO TOTAL

TOTAL

6,500.00

4,000.00

4,200.00

3,600.00

2,000.00

40,000.00

4.11 Selección de alternativa De acuerdo a la evaluación económica se ha determinado elegir a la ALTERNATIVA Nº 1 como la más ventajosa frente a la Alternativa N° 2 ya que sus indicares económicos son mas favorables.

4.12 Plan de Implementación * PRE INVERSION Y SU DURACION Los niveles de estudio sólo será a nivel de perfil y factibilidad el mismo que concluirá a la otorgación de la viabilidad, cuyo plazo estimado es hasta fines del primer bimestre del año 2010. * INVERSION, ETAPAS Y DURACION. El desarrollo del expediente técnico tendrá una duración de dos meses. La ejecución del proyecto requiere ocho meses Estas etapas se podrían desarrollarse en el año 2010. * POST INVERSION Se iniciará cuando el proyecto se entregue al sector correspondiente a fin de garantizar su funcionamiento en óptimas condiciones, es decir cuando se inicie con los costos de mantenimiento. * HORIZONTE DE EVALUACION DEL PROYECTO Se asumirá 10 años. ACTIVIDADES FASE 1: ESTUDIO - EFACTIBILIDAD Y DEFINITIVO FASE 2: INVERSION ETAPA 1 - CONSTRUCCION CANAL DE IRRIGACION - CONSTRUCCION DE PRESA - CONSTRUCCION DE OBRAS DE ARTE CAPACITACION

DURACION 4 MESES 4 MESES 01 AÑOS

FASE 3: POST INVERSION - OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

10 10

4 1 AÑO 0

MESES 3 MESES AÑOS AÑOS

CUADRO Nº 42 ALTERNATIVA N° 1 : CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

MESES

FUENTE: EQUIPO DE TRABAJO

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES - ALTERNATIVA N° 01

COM PONENTES/ACCIONES

UND

CANT.

GLB

1

- CONSTRUCCION CANAL DE IRRIGACION

GLB

1

- CONSTRUCCION DE PRESA

GLB

1

- CONSTRUCCION DE OBRAS DE ARTE

GLB

1

GLB

1

GLB

1

AÑO 0 1

2

3

4

25%

25%

25%

25%

AÑO AÑO

5

6

7

8

15%

15%

15%

15%

9

10

11

12

0

1-10

ESTUDIOS - ESTUDIO DE FACTIBILIDAD Y DEFINITIVO INFRAESTRUCTURA

30%

30% 100% 100%

CAPACITACION - CAPACITACION

100%

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO - OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

100%

4.13 Organización y Gestión - Construcción de canal de conducción: Ejecutado por el Gobierno Regional de Ayacucho. - Organización de comité de regantes: Ejecutado por los beneficiarios - Asistencia técnica y capacitación en producción agrícola: Ejecutado por los beneficiarios monitoreado por la Municipalidad Distrital de Aucará. La modalidad de ejecución que se recomienda es la de Contrata para lo cual el Gobierno Regional de Ayacucho deberá disponer de los fondos necesarios 4.14 Plan de negocios * MERCADOS PARA LA PRODUCCION La zona del proyecto se encuentra a 130 km de la carretera interoceánica Cusco – Puquio - Nazca que en este año tendrá acceso vehicular hasta las mismas áreas de cultivo Un punto de paso obligado es la ciudad de Aucará en tal sentido determina vínculos comerciales no sólo con la capital departamental sino con la costa a través de la ciudad de Puquio de esta forma se encuentra integrado con los mercados locales y regionales. Otro aspecto que resalta es que la ciudad de Puquio es parte integrante de la Carretera Transoceánica el mismo que por definición es una ruta netamente comercial de productos agropecuarios en el futuro cercano.

En tal sentido el mercado más próximo y de mayor importancia lo constituye la ciudad de Puquio ubicada a 140 km con una población de 11000 hab, este mercado es de carácter regional pues está ubicada en la carretera asfaltada entre Abancay y Nazca. Finalmente el primer mercado costero es la ciudad de Nazca ubicada a 170 km de Puquio. * VOLUMEN DE PRODUCCION A continuación se detalla el volumen anual de la producción por productos que se espera cuando se implemente el proyecto. CUADRO Nº 43 VOLUMEN DE PRODUCCION ANUAL MAIZ CHOCLO

201 tn

MAIZ AMILACEO

46 tn

PAPA

864 tn

HABA GRANO SECO

46 tn

ARVEJA GRANO SECO

31 tn

QUINUA

10 tn

TRIGO

23 tn

CEBADA

23 tn

AVENA FORRAJERA

27508 tn

ALFALFA

969 tn

FUENTE: EQUIPO DE TRABAJO

La producción de avena forrajera servirá para balancear la dieta de los animales ya que en las condiciones actuales su fuente alimenticia lo constituye pastos naturales además del tallo seco del maíz generando que el rendimiento de leche y carne sea mínima. Se tiene información que el consumo del ganado vacuno es de 18 tn/año/cabeza en consecuencia la producción de 31,545 tn de avena forrajera abastecerá sólo a 1582 cabezas de las 2000 cabezas que manifiestan tener. Similarmente podemos indicar el consumo local, es decir la producción que se quedará. CUADRO Nº 44 VOLUMEN DE PRODUCCION ANUAL QUE SE QUEDARA EN LA ZONA CULTIVO

POBLACION

CONSUMO PERCAPITA (KG/AÑO)

M AIZ CHOCLO

700

45

31.5

M AIZ AM ILACEO

700

90

63

PAPA

700

10

7

HABA GRANO SECO

700

5

3.5

ARVEJA GRANO SECO

700

5

3.5

QUINUA

700

5

3.5

TRIGO

700

11

7.7

CEBADA

700

11

7.7

FUENTE: EQUIPO DE TRABAJO

CONSUMO (TN/AÑO)

Se puede afirmar que existe un remanente que debe ser destinado a los mercados los mismos que tienen las siguientes cantidades. CUADRO Nº 45 VOLUMEN DE PRODUCCION EXCEDENTE CULTIVO

UNIDAD

PRODUCCION TOTAL

PRODUCCION CONSUMIDA

EXCEDENTE EXPORTABLE

MAIZ CHOCLO

TM

201

31.5

169

MAIZ AMILACEO

TM

46

63

PAPA

TM

864

7

857

HABA GRANO SECO

TM

46

3.5

42

ARVEJA GRANO SECO

TM

31

3.5

28

QUINUA

TM

10

3.5

7

TRIGO

TM

23

7.7

15

CEBADA

TM

23

7.7

15

FUENTE: EQUIPO DE TRABAJO

La papa y maíz choclo debe ser destinado principalmente a los mercados de Ayacucho Sur (Puquio y Cora Cora) además del mercado costeño de Nazca. Similarmente el beneficio de la actividad pecuaria se traduce en mayor saca del ganado, así como mayor producción de leche y queso que también se destinarán a los mercados.

4.14 Matriz de marco lógico para la alternativa seleccionada

OBJ ETIVOS

INDICADORES

FUENTES

SUPUESTOS

Realizacion de encuestas F I N

Lograr el adelanto socio economico de las comunidades de Santa Isabel de Chapa, Mayo Luren y Orccosa del distrito de Aucara

Aumento de los ingresos economicos de los agricultores

Visita a hogares Informes estadisticos Evaluacion de impacto

P R O P O S I T O

P R O D U C T O S

Incrementar la produccion agrícola

Incremento de los rendimientos agricolas en un 15% en el primer año

Estadistica del Ministerio de Agricultura

Ampliacion de la frontera agricola

Se mejoraran 150 has e incorporaran 1850 has de tierras eriazas o abandonadas, de los cuales 230 has se podran irrigar en segunda campaña

Recoleccion de datos a traves encuestas

Existencia de mercado para la produccion

Construccion de presa de gravedad de altura 16.00 ml para almacenar 1.1 MMC Acercamiento de las fuentes de agua

Construccion de Infraestructura de riego

Construccion de 24.0 km de canal revestido con concreto simple para hasta 687.5 lps

Liquidacion de obra

Operación y mantenimiento de la infraestructura adecuada y oportuna

Construccion de obras de arte

Acta de conformacion de junta de regantes

Condiciones climaticas optimas

Cursos de capacitacion agrícola J unta de regantes establecida Recursos económicos oportunos

A C C I O N E S

Construccion canal de conduccion, obras de arte y presa de gravedad

Elaboracion del estudio de factibilidad y definitivo por un costo de S/, 200,000

Conformacion de la junta de regantes

Construccion de infraestructura de riego por un monto de S/ 11'547,975

Talleres de capacitacion

Costos en capacitacion por un monto de S/. 74,000 en dos años

Los agricultores comprometidos con el proyecto brindan ayuda ofrecida Facturas y boletas de los gastos realizados

No ocurra desatre natural que dañe la infraestructura No se produzca sequia que seque las fuentes de agua Los miembros de la junta de riego trabajan coordinadamente

5.0 CONCLUSION 5.1 CONCLUSION

- La situación actual de los pobladores de Santa Isabel de Chapa, Mayo Luren y Orccosa es crítica toda vez que en los últimos años han abandonado la actividad agrícola a pesar de haberla iniciada por la razón de que el agua en cantidades adecuadas se encuentra en fuentes lejanas, la situación se acentúa ya que la actividad pecuaria es predominante en la zona sin que estos tengan la alimentación adecuada del mismo modo la actividad agrícola es complemetaria. - Con el análisis descrito antes se concluye el problema que agudiza a los pobladores de Santa Isabel de Chapa, Mayo Luren y Orccosa de Aucará es baja producción y productividad agrícola a pesar de contar con gran cantidad de extensiones de áreas con fines agrícolas. - La zona del proyecto cuenta con 2000 has de terreno con aptitudes agrícolas los cuales a la fecha sólo es explotada 50 con riego permanente y 100 has en secano sólo en campaña grande, no existe campaña chica. - La zona del proyecto es apta para cultivos productos de primer orden maíz, papa entre otros sin embargo el clima frígido es apto para el cultivo de avena forrajera para el alimento del ganado vacuno que según experiencias ha demostrado que el consumo de este alimento duplica la producción de leche. - Con la ejecución del proyecto se propone que de las 2000 has sean cultivadas en su totalidad en la campana grande mientras que como segunda campaña podría sembrarse hasta 230 has de forraje para ganado. - La evaluación del proyecto indica una alta rentabilidad a pesar de haberse previsto que la incorporación de las áreas de cultivo sea gradual y recién en el año cinco se de la cédula de cultivo propuesto - Se han analizado dos alternativas siendo los mismos que han permitido seleccionar la primera como la que ofrece mayores beneficios y mejores indicadores económicos. - La evaluación económica ha permitido seleccionar a la alternativa Nº 1 como la más conveniente desde el punto de vista de su rentabilidad social el mismo que debería de ejecutarse. - Los beneficios económicos de este proyecto alcanzan un valor actual neto positivo a pesar de haberse hecho un análisis conservador. - El Análisis de Impacto Ambiental demuestra que los impactos que generara la ejecución

no

tiene

mayor

importancia,

mientras

que

los

generados

serán

contrarestados con acciones de mitigación los mismos que tienen como objetivo restablecer el equilibrio ecológico en el medio. - El Gobierno Regional de Ayacucho cuenta con capacidad técnica y logística para la ejecución de proyectos de esta naturaleza. - La ejecución del proyecto ha sido priorizado por la comunidad.

- La ejecución del proyecto se halla dentro de las competencias del GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO.

4.2 RECOMENDACIÓN - Por los indicadores económicos favorables que han sido sustentados en el presente estudio de pre inversión se recomienda la aprobación del mismo y se faculte a elaborar el estudio de factibilidad del proyecto. - La baja producción y productividad agrícola a pesar de contar con suficiente extensión agrícola de la zona sugieren la ejecución del proyecto.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF