Pensamiento Complejo CChaves MQuiros

June 20, 2019 | Author: cesarchaves | Category: Tecnología de información y comunicaciones, Complejidad, Conocimiento, Aprendizaje, Política
Share Embed Donate


Short Description

Download Pensamiento Complejo CChaves MQuiros...

Description

Universidad Nacional de Costa Rica FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES Escuela de Informática Paradigmas modernos en educación y TIC

Docente: Dra. Eleonora Badilla Saxe

Estudiantes: César Chaves María de los Ángeles Quirós

EL PENSAMIENTO COMPLEJO, SEGÚN MORIN

Tabla de contenidos Tem a

Introducción Objetivos Orígenes del modelo educativo occidental y su visión de mundo El Pensamiento complejo, según Edgar Morin Los siete saberes necesarios para la educación, según Edgar Morin

Pág in a

3 4 5 9 14

El pensamiento complejo y las reformas educativas en TICs Los siete saberes se incluyen explícitamente en el aprendizaje en la educación costarricense Conclusiones

17 19

Referencias bibliográficas

23

21

1

Introducción

Existe una palabra que ha estada siendo utilizada de forma recurrente en todo el mundo desde hace varios años, sino es que se podría decir, desde hace varias décadas, o hasta desde el inicio de la historia misma de la humanidad. Es utilizada en economía, educación, sociología, política, seguridad, ambiente, religión y en otras tantas disciplinas o saberes. Esta palabra es utilizada con una dimensión de cambio, de incertidumbre y de caos. Crea temor e infunda pánico según sea su magnitud. Es la crisis. Según el planteamiento filosófico de Edgar Morin, basado en el pensamiento complejo, la problemática que se asocia a los diferentes tipos de crisis en cuanto al modo de enfrentarlas, tiene un común denominador en el marco de conceptualización y comprensión de la crisis: la visión fragmentada del todo. En la cultura occidental, el pensamiento tradicional del ser humano ha sido direccionado hacia la desintegración de los complejo en componentes más simples y de mejor o más fácil entendimiento. El todo se divide en partes, las partes en subpartes y estas en elementos más pequeños hasta que se llegue a un nivel de mejor asimilación de la realidad. En el libro "Introducción al Pensamiento Complejo" del filosofo Edgar Morin, se menciona que el análisis de la realidad debe partir de cuatro puntos clave que han distorsionado el mundo que conocemos : 

  

La causa del error es el modo de organización de nuestro saber en sistema de ideas. Ignorancia ligada al desarrollo de la ciencia. Ceguera ligada al uso degradado de la razón. Amenazas a la humanidad ligada al progreso ciego e incontrolado del conocimiento.

En la escuela tradicional el conocimiento, o el proceso de enseñar a pensar, se ha visto como un proceso que es unidireccional y no participativo. Es este el paradigma que el docente actual debe romper, para hacer del acceso al conocimiento un proceso dinámico (como lo es realmente) que incentive al educando a expresarse y liberarse de las cadenas impuestas por maestros y profesores inmersos en un sistema desintegrado del mundo.

2

 Así con el pensamiento complejo se ofrece una posibilidad para desarrollar la capacidad de cada individuo para analizar su entorno, comprenderlo o transformarlo, adaptarse o adaptarlo, utilizando herramientas, técnicas o medios, que le permitan obtener y lograr sus necesidades básicas y evolucionarlas a otras necesidades más especificas, manteniendo un grado de confort y “felicidad”,

mientras se es parte de un complejo holístico e integral de mundo. Objetivos

Objetivo general

 Analizar la teoría del pensamiento complejo, propuesta por Edgar Morin, desde la perspectiva ideológica y de paradigmas aplicados en el sistema educativo costarricense.

Objetivo específico

·Definir la teoría del pensamiento complejo ·Caracterizar los elementos que componen el pensamiento complejo. ·Proponer la aplicabilidad del pensamiento complejo en el sistema educativo costarricense.

3

Orígenes del modelo educativo occidental y su visión de mundo

El origen de la didáctica está inmerso en si mismo dentro de la conceptualización del maestro. Es una mezcla indisoluble y simbiótica, donde el uno contiene al otro y viceversa. Y al hablar del maestro se tiene dentro de sí al conocimiento y por ende la producción de conocimiento se liga a la cultura que cualquier sociedad humana pueda generar.  Así, desde la Grecia antigua hasta la Edad Media, tenemos una serie de eventos históricos y personajes sobresalientes que han dado su aporte a la didáctica. Comenius nos propone a un maestro que enseñe menos para que los estudiantes aprendan más, nos refleja a un maestro como un medio o puente para alcanzar el conocimiento, pero no solo el conocimiento por sí mismo, sino como una serie de herramientas que faciliten el desarrollo individual y la adaptación a la época en que se desarrollen las personas. De este modo tenemos una evolución bien definida de la didáctica en este periodo de tiempo. Iniciando por el monaquismo con la didáctica benedictino, se definen las asignaturas liberales, como la gramática, música, dialéctica, geometría, retorica, aritmética y astronomía, además se complementa con la agricultura y algunos trabajos de transformación de materias primas (cuero, madera, metales). Conforme las clases nobles mostraban más interés por la cultura y la educación, surge la didáctica caballeresca,

centrada en la moralidad de los

principios cristianos. Así en las diferentes etapas de desarrollo correspondían actividades diferentes y complementarias entre sí. Al final del proceso, a los 21 años, el educando podía optar por el grado de caballero si era aprobado por un tribunal evaluador. Posterior a la etapa de caballeros, los crecientes gremios de artesanos y productores especializados, llegan a adquirir un poder económico y político

4

notable, por lo que deciden crear una educación sistematizada y especializada en las artes del gremio respectivo: surgen los aprendices y los maestros. Con el escolastismo, se retoma la influencia aristotélica y se estudian los clásicos griegos. Sobresale Tomas de Aquino con su obra De magisterio, donde rompe el paradigma de supremacía del maestro sobre el alumno. Producto de estas tendencias y de la influencia árabe en el conocimiento, se fundan las primeras universidades, que evocan el carácter universal del conocimiento y sus bases eran en teología, leyes, arte y medicina. Un gran aporte a la sociedad de estas casas de enseñanza, se centra en la fuerza política que generan.

Fuente: Calderón, K. 2003. La Didáctica Hoy

Durante la Edad Moderna, la didáctica sigue presentando grandes avances evolutivos, con exponentes como Juan Vives, que promulga la practicidad del conocimiento y el componente psicológico del estudiante. W. Ratke propuso un método para la práctica de la enseñanza que no se basara en acciones represivas o violentas. Es luego Juan Comenio quien sienta las bases de la didáctica actual, basado en premisas como el uso del método de la observación y de la deducción 5

para adquirir conocimiento. Con la Ilustración, J. Rousseau, expone su “método natural” para el educando, partiendo de la curiosidad natural del individuo por

aprender. La intuición, es un componente básico para el pequeño en proceso de formación, según lo expresa Pestallozi y es con Herbarth que se formula el primer sistema de la teoría educativa o sistema pedagógico, al utilizarse el método científico en la doctrina de enseñanza. En la Edad Contemporánea, se dan dos vertientes enfocadas hacia la enseñanza individualizada, la enseñanza globalizadora y la enseñanza socializadora. Con la escuela nueva se busca una enseñanza más práctica e integral. Con los métodos activos se destacan la ciencia y el conocimiento como instrumentos de acción humana, resaltado por Dewey con la importancia de la experimentación por parte del individuo con un ambiente externo. Es con un componente individualizado que M. Montessori logra incluir a la niñez de primera edad en el contexto educativo como forma de prepararlos para una educación básica sujeta a la observación constante del maestro como medio para controlar la disciplina, la independencia y la libertad. De forma más reciente, el Plan Dalton, propone un esquema de trabajo didáctico basado en la experimentación por medio de laboratorios, donde era participativa las sesiones de aprendizaje en la construcción del conocimiento. Cada laboratorio era responsable de su avance en objetivos y contenidos por compromiso de quienes en el estaban matriculados. Se vislumbra al maestro como un guía o facilitador. Dentro de los métodos globalizadores, se destaca el método por proyectos, donde se enseña a partir de un problema que requiere solución, donde los alumnos buscan el conocimiento que permita dar la solución. Por este medio se desarrolla la creatividad, la innovación, el trabajo en equipo, entre otros. Los centros de interés o centros de globalización, descritos por O. Decroly, parte de que el niño en proceso de aprendizaje, analiza su entorno como un todo y no por partes, sino por intereses y necesidades. Se parte de la observación, de la 6

asociación y de la expresión y el mejor material didáctico está a mano, el mundo real. El sistema de Winnetka, que es parte de los métodos socializadores, prepara al individuo para la vida en sociedad y comunitaria. Este método propone la consecución de los objetivos escolares, respetando las diferencias individuales de cada persona, mientras se fomenta el espíritu de grupo. Se analiza el aporte de cada individuo al engranaje de la sociedad. El ser humano está en un perpetuo y dinámico proceso de autoconomiento, de autoaprendizaje y de evolución, por lo que cada vez serán más y mejores, o fusiones, de métodos de enseñanza y aprendizaje destinados a darle al individuo la oportunidad a crecer y pasar por esta vida como una persona mejor a sus antecesores y con la responsabilidad de facilitar y mejorar el futuro de sus sucesores.

7

El Pensamiento complejo, según Edgar Morin

Según Edgar Morin (1994), el pensamiento complejo surge ante la necesidad de retomar la ambición del pensamiento simple; o sea, con la finalidad de controlar y dominar lo real. Se trata de mejorar y ampliar el pensamiento existente. Lo anterior, no implica que la complejidad sea la eliminación de lo simple.  A partir de los fallos del pensamiento simplificador se integra los modos del pensamiento complejo con orden, claridad, distinción y precisión del conocimiento.  Además, ayuda a la integración de las diferentes disciplinas. Por tanto, el pensamiento complejo se desarrolla en función de generar soluciones a los problemas más que en evitarlos. Para el teórico la complejidad es la unión del conjunto de eventos. De tal manera, la complejidad se presenta con la particularidad de ordenar los fenómenos; elimina el desorden. Es por esto que se vuelve difícil la aplicación, pues se debe enfrentar al nuevo paradigma emergente. El desafío de la complejidad es pensar como metodología de acción; independientemente del campo en el que se desempeñe el quehacer. Por tanto, la ambición del pensamiento complejo “es rendir cuenta de las articulaciones entre dominios disciplinarios quebrados por el pensamiento disgregados (uno de los principales aspectos del pensamiento simplificador); éste aísla lo que separa, y oculta todo lo que religa, interactúa, i nterfiere (Morin, 1994,11)”. Es por tanto que el pensamiento complejo se enfoca en el pensamiento multidimensional. Considera imposible el pensamiento completo; ya que, uno de los axiomas de la complejidad es la imposibilidad. De tal modo, el pensamiento complejo está dirigido a un saber no dividido y el reconocer lo inacabado del conocimiento.

8

De acuerdo con Grinberg en su artículo Edgar Morin y el Pensamiento Complejo plantea que el pensamiento complejo

es ante todo un pensamiento que relaciona y que es el significado más cercano al término complexus (lo que está tejido en conjunto). Ello equivale a decir que en oposición al modo tradicional de pensamiento, que divide el campo de los conocimientos en disciplinas atrincheradas y clasificadas, el pensamiento complejo es un modo de religación (nótese que del término latino religare emana la palabra “religión”) (p.7). Por consiguiente, se contrapone al aislamiento de los objetos de conocimiento. Los restituye a su contexto y toda vez que resulte posible, los reinserta en la globalidad a la cual pertenecen.  Además, lo evidencia Edgar Morin (2011), en su libro La Vía para el futuro de la Humanidad 

porque explora la necesidad de unir los conocimientos

separados en disciplinas. Por ejemplo, las matemáticas, la ciencia y la historia, con la filosofía y la literatura. Esto con el fin de generar una forma más compleja de conocer, de pensar los problemas individuales y colectivos en su complejidad. De tal forma se permite la ambigüedad, la ambivalencia y la asociación de datos en su contexto.  Además, Morin (1994) en su libro El método III   propone una serie de características que sustenta el pensamiento complejo. Estos se basen en cinco componentes: Computacional / cogitacional, dialógico / recursivo / hologramático, uno / diverso, abierto / cerrado, simulador e incierto. A continuación, se profundiza en cada uno de estos aspectos. 1. Computacional / cogitacional: Esta es la manipulación en formas y modos diversos de signos o símbolos. El conocimiento es el principal elemento en este apartado. Se genera una conciencia en el ser humano de lo que conoce. Se transforma la información recibida en función de

9

los principios cerebrales hasta generar una idea global. Tal cogitación emerge de la computación, sin que esta última deje de presentarse. 2. Dialógico/ recursivo/ hologramático: El principio dialógico puede ser definida como la asociación compleja de elementos necesarios para la existencia. Se genera un complemento entre cerebro/ espíritu y el mundo exterior, al mismo tiempo que se oponen. Se basa en el principio de que los estados finales son la base para los iniciales. Por medio de las categorías fundamentales se obtiene el conocimiento. 3. Es uno/ diverso: Se parte de que si el conocimiento solo fuera uno solo se aprende ese “uno”. Por otra parte, si todos los conocimientos fueran diversos tampoco podría conocer ese “uno”, pues los conocimientos

tendrían diferentes categorías, esquemas. Por tanto, solo podemos conocer un mundo fenoménico situado en un contexto de diversidad y cambio. 4. Es abierto / cerrado: el conocimiento es el canal que nos comunica con el mundo exterior. Es cerrado en el sentido de que todo sucede en la caja cerebral; o sea en el lenguajes, las ideas, las teorías. A la vez es abierto a la curiosidad, las verificaciones y las comunicaciones. Según Morin, el conocimiento humano es abierto en lo que le cierra y cerrado en lo que le abre. 5. Es simulador e incierto: el conocimiento del cerebro/ espíritu es una adecuación al mundo exterior. La reproducción mental es la generadora del conocimiento. Si las representaciones mentales son las adecuadas se puede trabajar asertivamente; de lo contrario la correspondencia cognitiva no sería la adecuada y por ende tampoco el conocimiento.

10

solo por medio de signos o símbolos

inestabilidad dialógicas El conocimiento es incierto

limitante en comunica ción

toda teoría es incierta

riesgo de error al traducir

Figura1. Elaborado por los investigadores, con base en Morin, Edgar (1994) El método III . Segunda Ed, Madrid: Cátedra.

En conclusión, el conocimiento, para Morin, es incierto. Debido a la incertidumbre que se genera al acceder al conocimiento por medio de signos o símbolos. Lo anterior, favorece el incurrir en errores al realizar traducciones.  Además, se aúna la particularidad de que el sistema cognitivo dispone de un 2% para comunicarse. También, las variaciones dialógicas entre las instancias del cerebro: la razón, la afectividad y la pulsión, todo lo mencionado, fortalece la idea de que toda teoría es incierta. La visión de la reforma educativa de Morin indica que esta debe mostrar una racionalidad teórica, crítica y autocrítica. Una racionalidad abierta que acepte información que la contradiga y la critique. Adicionalmente, refiere el autor varias materias que, según su criterio, se deberían impartir desde primera hasta la universidad. Una de ellas se refiere al conocimiento del conocimiento.

11

Resumiendo la idea, Morin exhorta a enseñar que el conocimiento conlleva riesgos de errores o ilusiones. Debe ser pertinente ubicándose en su contexto. Con la necesidad de mostrar diferentes caras de una misma realidad; se promueva el conocimiento analítico y la reflexividad (autoexamen y autocrítica) Morín (1999) introduce la idea de que el conocimiento no es el espejo de las cosas o del mundo exterior. Este obedece a que las percepciones son a la vez traducciones y reconstrucciones cerebrales. A partir de tal idea, surge la vinculación con el proceso de enseñanza - aprendizaje que debe propiciar el observar, percibir y ser partícipe. En consecuencia, Morin propone el cuestionamiento sobre la forma en que se enseña, a quiénes y cómo lo hacemos, cómo se apropia una persona del conocimiento; pues pareciera que es un viaje que el ser humano realiza a partir de algunos puntos clave como lo es la percepción de la información, el procesamiento de la misma, para posteriormente emitir un resultado o respuesta. Bajo las anteriores interrogantes, se rescata los planteamientos de Morín sobre la enseñanza de la condición humana; en la cual es imprescindible para abordar al ser humano. Se debe primero y reconocer cuál es su origen, de dónde viene, y para donde vá. Es así como en este círculo de preguntas donde se logra establecer la verdadera aprensión del conocimiento por parte del ser humano. El papel de la educación puede plantearse a futuro desde el paradigma sociocognitivo. Desde ahí, el sistema educativo debe crear estructuras humanizadoras en el educando como una persona integral, autónoma y libre que los prepare para una inserción en la sociedad y para su total realización personal. De esta manera, Morin propone que la educación del futuro debe ser

una

enseñanza fundamental y universal centrada en la condición humana y la diversidad cultural, esto lo fundamenta con los siete saberes que se explican en el siguiente apartado. 12

Los siete saberes necesarios para la educación, según Edgar Morin

Como lo indica Morín(1999), la educación del futuro debe funcionar en cualquier contexto social, cultural y estar adaptada a las diferentes convenciones sociales de una determinada cultura. Para lograrlo, se requiere romper con los esquemas de la educación. El teórico enfatiza en los siete saberes de la educación: el conocimiento presenta errores, la pertinencia del conocimiento, enseñar la condición humana, la identidad terrenal, enfrentar las incertidumbres, enseñar la comprensión y la ética del género humano, como se detallan a continuación. 1. El conocimiento presenta errores: El conocimiento puede estar influenciado por el error y la ilusión. La educación debe trabajar en la procura de la solución de los errores. Pueden existir errores mentales, intelectuales y de razón, pero siempre se debe trabajar en la posible solución de estos. 2. La pertinencia del conocimiento: otro punto a tomar en cuenta es la pertinencia del conocimiento. Se considera de vital trascendencia poseer los conocimientos culturales. La globalización en la educación es necesaria. Requiere de la realización de un currículum integrador, para considerar las necesidades sociales de forma interdisciplinaria. 3. Enseñar la condición humana; enseñar la condición humana reincide en la necesidad del individuo a conocer hechos universales. Para lograrlo, es ineludible considerar los aspectos históricos y actuales que han influido en el ser humano. De esta manera, se espera la creación de una conciencia de la condición humana, para la toma de decisiones más acertadas porque considera el pasado y presente, para la formación de un futuro certero.

13

4. La identidad terrenal: el conocimiento sobre la identidad humana es un compromiso que compete a todo individuo. Se vuelve fundamental para procurar la sobrevivencia de la humanidad porque se esperaría una conciencia sobre la condición humana. La solidaridad, la comprensión y demás valores humanos deben ser la guía para la preservación del planeta y por ende de la educación. 5. Enfrentar

las

incertidumbres:

se

torna

necesario

enfrentar

las

incertidumbres. Es vital contemplar la posibilidad de situaciones impredecibles porque la innovación puede generar creación o destruir. El estudiantado necesita comprender y pensar sobre las situaciones cotidianas, saber que muchas veces lo posible se vuelve imposible y lo imposible, posible. Muchas de las decisiones del mundo están en manos de ellos, todos somos responsables de construir un mejor futuro. 6. Enseñar la comprensión: enseñar la comprensión es otro aspecto a incluir en el currículum. Este valor, como apunta Morín, no lo proporcionan las tecnologías, va más allá de la comunicación y el digitalizar. Por tanto, la educación del futuro plantea la comprensión como una reforma planetaria. 7. La ética del género humano: la ética del género humano debe ir en función de los propósitos éticos y políticos del planeta. Esto debe implementarse de forma individual, para desarrollarse a nivel social. La humanización guía la ciudadanía terrestre y así construirá una comunidad organizada. En conclusión, se puede intuir que la educación requiere de conocimientos que se incluye en el currículum oculto. Son los valores y actitudes que pueden ir de forma

concatenada

con

los

contenidos

académicos.

La

solidaridad,

responsabilidad, la comprensión humana, los principios éticos, deben ser el norte de la educación. El enseñar contenidos académicos es una excusa para incorporar la conciencia de trabajar por un mundo mejor; así como, la importancia

14

de cada individuo que con su actuar beneficia o perjudica su entorno y por ende, la humanidad. El conocimiento debe estar acorde con las necesidades que enfrenta el ser humano. Para lograrlo, es muy importante implementar la integración de los conocimientos. Cierto que cuando se trata de hacer estos cambios muchos se muestran disconformidades. Sin embargo, esta actitud no debe detener a construir el cambio; se debe demostrar que se pueden romper con estos esquemas.

15

El pensamiento complejo y las reformas educativas en TICs

Las reformas educativas se pueden definir como ejes claves de gobierno, ya que son acciones a través de las cuales el Estado define lineamientos para estructurar las políticas de la educación, que serán las que delimitan el proceso complejo de la realidad social y educativa de un país. Lo que hoy sucede en nuestro país es el resultado de un proceso de modificación del papel de la educación en el desarrollo de las estructuras sociales y económicas de la nación, producto de reformas introducidas en cada gobierno de turno, siempre detrás del discurso de la mejora continua del bienestar social, que esconden proyectos neoliberales para todos los sectores del país. Las reformas educativas son pensadas desde arriba y descienden a los docentes y se sostienen con una mezcla de liberalismo económico y modernización del conocimiento. El rol de las reformas educativas se resume en que es la educación un medio y herramienta que aporta beneficios a corto y largo plazo no sólo a los sujetos, sino también al sistema productivo y económico en su conjunto. El eje temático de las nuevas tecnologías en la educación se propone normalmente como algo novedoso, vanguardista, innovador y “mágico” que vendrá

a crear un salto en la evolución del sistema educativo. Pero en sí misma la tecnología no es más que un elemento complementario de necesaria inclusión en esta etapa de la historia humana. El punto de partida de la incorporación de las TIC a la enseñanza implica hablar de equipamiento e infraestructuras y de grandes presupuestos en estas reformas. Con toda acción se manifiesta una reacción, y p ara entender las reformas se debe entender el comportamiento de los docentes ante estas reformas tecnológicas, pues se da una brecha entre generaciones que no están acostumbradas al uso de las tecnologías de la información (TICs) con respecto a nuevas generación que pareciera traen incorporada la tecnología en su genética. Las TIC y en especial Internet se desarrollan y se incorporan a la vida de los ciudadanos a una velocidad vertiginosa y los docentes tradicionalistas parecieran presentar fobia a estas herramientas. Cada vez es más necesaria una nueva forma de entender la educación que mejore los resultados escolares y se adapte a las nuevas exigencias del siglo XXI.

16

En este nuevo enfoque de la educación, que defiende el uso de la tecnología no como un fin sino como un medio para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje y las TIC son una oportunidad para introducir en la educación nuevos elementos que realicen una transformación profunda de la práctica educativa ya que bien empleadas favorecen la formación continua al ofrecer herramientas que permiten la aparición de entornos virtuales de aprendizaje, libres de las restricciones del tiempo y del espacio que exige la enseñanza presencial. El uso de estas herramientas que crean una educación no condicionada por el tiempo y el espacio físico, posibilita el aprendizaje en horario extraescolar y fuera de la escuela a través de métodos colaborativos o en su caso, individuales, y exige una redefinición de conceptos y el rompimiento de paradigmas inmersos en el mismo sistema educativo, por lo que habrá que crear un nuevo rol de los protagonistas, redefinir a los profesores y los estudiantes. la utilización de las TIC depende en gran medida de la actitud que tenga el docente hacia las mismas, de su creatividad y sobre todo de su formación, tecnológica y pedagógica, que le debe hacer sentirse bien enseñando a unos estudiantes que casi siempre se manejan en el ciberespacio con más soltura que el. El papel del profesor no solo no pierde importancia sino que se amplia y se hace imprescindible. Las TIC también cambian la posición del alumno que debe enfrentarse, de la mano del profesor, a una nueva forma de aprender, al uso de nuevos métodos y técnicas. De la misma forma que los profesores, los alumnos deben adaptarse a una nueva forma de entender la enseñanza y el aprendizaje. El alumno, desde una posición más crítica y autónoma, ya sea de forma individual o en grupo, debe aprender a buscar la información, a procesarla, es decir, seleccionarla, evaluarla y convertirla, en última instancia, en conocimiento (Roszak, 1990). En esta era de la digitalización, de la tecnología, de lo virtual, de ser eficaces en el menor tiempo y al menor costo, el cambio que se requiere por la sociedad es hacia una educación que se oriente a enseñar lo útil para la vida y para el desarrollo de la personalidad teniendo en cuenta las peculiaridades de cada individuo. Las reformas educativas deben ser por lo tanto integrales y construidas por todos los sectores involucrados y no solo por el eje gobernante, para que cada elemento tengo un peso real en la construcción de una sociedad mejor. “Existe una distinción importantísima entre lo que hacen las máquinas cuando  procesan la información y lo que hace la mente cuando piensa. En un momento en que los ordenadores invaden las escuelas, es necesario que tanto los maestros como los estudiantes tengan muy presente esa distinción. Pero gracias a la mística, a esa especie de culto, que rodea al ordenador, la línea que divide la mente de la máquina se está haciendo borrosa. Por consiguiente, la razón y la imaginación, facultades que la escuela debe exaltar y fortalecer, corren el peligro de verse diluidas con imitaciones mecánicas de grado inferior.” (Roszak, 1990) 17

Los siete saberes se incluyen explícitamente en el aprendizaje en la educación costarricense

En el ensayo titulado: "Teoría de la complejidad y la educación costarricense", Marianela Zumbado Castro nos propone una visión actualizada del sistema educativo costarricense analizado desde la perspectiva de la complejidad: En los programas del Ministerio de Educación Pública (MEP, 2005), se  propone que “Tenemos que volcar gran energía y muchos recursos en la educación científica y tecnológica sin descuidar la perspectiva integral y humanista” (p.13). Esta propuesta está de acuerdo con lo escrito por autores como Morin (1999, 2000, 2003) donde se impulsa una educación de manera compleja de tal manera que integre los conocimientos. Pero la educación costarricense en su implementación podría caracterizarse por la desarticulación de las disciplinas, sin conexión alguna, por la rigurosidad de sus programas y lo predecibles que son las actividades de mediación. Además, la segmentación de sus contenidos y la descontextualización de los mismos, así como la falta de comprensión según la definición de Morin (1999). Estas “pequeñas” características serán el objeto de estudio en próximos análisis (Zumbado, (s.f)).

 Algo que ha caracterizado al sistema educativo costarricense ha sido, según Zumbado (s.f): "la rigurosidad de sus programas, lo predecibles de sus actividades de mediación, la segmentación de sus contenidos, la descontextualización y falta de comprensión con base en algunos principios promovidos por la teoría de complejidad en específico la unidad, la incertidumbre, la información pertinente y la comprensión". Zumbado (s.f) considera que si la educación es para todos(as) y de calidad, su principio orientador deberá ser concebir al ser como un todo, que enfrenta la incertidumbre y se considera parte integral de la humanidad. El sistema educativo costarricense tiene al menos tres retos: • Impulsar la comprensión como eje transversal, • Cambiar los programas por estrategias que fomenten mentes capaces de cuestionar y proponer, e • Impulsar mentes fractarias con las ideas de la complejidad.

En primera instancia, en la educación costarricense se habla de los ejes transversales, Morín (1999, 2000) propone la existencia de uno solo: la

18

comprensión, como guía del quehacer educativo. Es criterio de la autora que este  principio resolvería sino todos los problemas de la humanidad, casi todos.  Además, este autor en el 2003, propone el cambio de los programas por estrategias. “El programa constituye una organización predeterminada de la acción. La estrategia encuentra recursos y rodeos, realiza inversiones y desviós (…) La estrategia es abierta evolutiva, afronta lo imprevisto, lo nuevo.”(p.31), de acuerdo con lo anterior, será un desafío para la educación costarricense fomentar una educación que lejos de ser programada logre mediante estrategias de enseñanza incentivar la iniciativa, decisión y reflexión que corresponden a los requerimientos actuales de la sociedad. Por último, la educación debe producir mentes fractales cuyas ideas se transmitan en diferentes escalas, a nivel personal, familiar, social, continental y mundial. Donde la idea de la comprensión sea el eje transversal que dirija las decisiones tomadas y las otras ideas de la complejidad incluidas las descritas como características de la educación sean interiorizadas y aplicadas en diversos contextos para el mejoramiento de la sociedad, debido a que es la forma de dotar a las personas de herramientas para resolver los problemas que se generan en la incertidumbre de los años venideros. (Morin, 2000)

19

Conclusiones

El pensamiento complejo, según Morin, invita a hacer un alto en el camino para poder entender por qué enseñamos lo que enseñamos, para qué lo hacemos, cómo lo hacemos, a quiénes enseñamos. Se debe tener claro que enseñar es un modo de vida y no una acumulación de contenidos. Sin embargo, los contenidos no se pueden obviar. El punto es qué hacer con estos contenidos para poder ser comprendidos, usados y apropiados por los alumnos. Por ejemplo, no es el simple hecho de memorizar los datos como sujeto, verbo, predicado; es profundizar en el pensamiento y el análisis de cómo se aplican esos contenidos en la expresión escrita y el discurso oral; cuán importante es emplear determinadas palabras para ser más preciso en la comunicación. El impacto social que se puede generar a través la palabra, porque la palabra tiene poder, pero cuantos de nuestros jóvenes saben que las destrezas comunicativas son fundamentales para el desarrollo social y que el Español no es un simple requisito para obtener un título. El principal planteamiento de Morín, se puede deducir, es enseñar al estudiantado a pensar; a que aprenda a resolver y desarrollar habilidades; o sea, el educar para la vida. Este cambio está en nosotros, los guías de la educación; no en una política educativa que probablemente se quede en el papel. Se podría cuestionar cómo los docentes pueden romper con los paradigmas tradicionales; considero que una herramienta fundamental es la actualización del docente. Un mediador que constantemente se informe, lea y se cuestione sobre su labor y responsabilidad social, hacia sus educandos, estará abierto al cambio de paradigma. El que abogue por un mejor sistema educativo, que empiece por él, dando las soluciones, sin esperar que se invente una política educativa para actuar; sino que, procure el desarrollo desde su conocimiento y de acuerdo con las

20

necesidades, que como profesional, deduce son necesarias para el beneficio de sus estudiantes. El educador del futuro debe trabajar en función de la integración pedagógica; la satisfacción de evidenciar la aceptación del grupo estudiantil es la motivó para seguir adelante. Demostrar que cada uno de nosotros somos capaces de hacer el cambio debe ser nuestro norte al actuar, que el camino sea difícil, realmente, es secundario. Paulo Freire en su libro: Política y educación , escribió  «Necesitamos una educación para la decisión, para la responsabilidad social y política» . Esta frase

está estrechamente relacionada a lo expuesto en la filosofía de Morin. El pensamiento complejo es una forma de establecer un modelo que facilite lo planteado por Freire. Se puede observar que hay una correlación directa entre la educación y el pensamiento complejo, y la formación de los futuros ciudadanos, pues es la educación la que genera la energía para impactar de manera significativa el proceso de conformación de los valores sociales y culturales que estarán estrechamente ligados al sistema económico y político de la época. En este proceso de formación de ciudadanos el docente tiene en sus manos la herramienta y las metodologías para empezar (desde la formación primaria y a lo largo de todos los ciclos, incluyendo la educación universitaria) a formar personas críticas, responsables y activas que en cada nueva generación educativa egresada puedan buscan y concretar una sociedad más justa, incluyente, responsable para todos. Cada sociedad y más particularmente, cada grupo social, a través de su ubicación histórica en el espacio-tiempo, ha definido la naturaleza política de lo educativo, pues a través de la educación se ha logrado replicar (para los suyos) las ideas y pensamientos filosóficos de la clase que ostenta el poder, y replicar en el “pueblo” sobre el qu e ejerce el control, lo que quieren o consideran deben 21

“aprender” paras que la población permanezca inmersa y subordinada en el

sistema socioeconómico del momento. Lo que debemos hacer como docentes que pretendamos incluir la filosofía de pensamiento complejo dentro del proceso educativo, es marcar un punto de reevolución dentro de nuestro espacio-tiempo, pues nosotros mismos hemos sido formados por las circunstancias sociales y políticas que nos han tocado vivir desde nuestra niñez. Este punto de re-evolución implicaría romper con los paradigmas que tenemos aferrados en nuestro modelo formativo y de valores sociales y políticos, para ser artífices de una nueva era educativa que sea re-evolucionaria y que a través de nosotros como medio, permita generar una sociedad futura con un enfoque más humanista, guiada por valores sociales, económicos, espirituales, ambientales y culturales que permitan una sociedad más justa, más humana, donde cada individuo sea valorado por el simple hecho de ser y no por tener. Posiblemente se llegaría a argumentar que la neutralidad en las acciones docentes debe privar en el proceso educativo, pero considero que esto no es posible, ya que en cada docente vive un variado espectro de percepciones sobre las diferentes situaciones sociales y modos de vida que influyen directamente en el modelo socioeconómico y político en el que instruimos. Esto me lleva a plantear que no es posible legar un nivel utópico donde la sociedad sea perfecta y sociopolíticamente equilibrada, pero si es posible acercarnos a un valor real de  justicia social, política y económica, por medio de un cambio radical en los contenidos y valores transmitidos por el sistema educativo actual. En síntesis, nosotros como docentes, tenemos la capacidad y somos capaces de transformar y transformarnos, por lo que es esta la razón fundamental y de esto surge la necesidad protagónica, social, cultural, histórica y política de la educación para actuar en el momento presente como proceso formativo contiene con el poder de condicionar hacia determinadas formas de actuar, pensar y sentir para ser formadores de los ciudadanos de una mejor sociedad.

22

Referencias bibliográficas

Calderón, K. (2003). La Didáctica Hoy. Concepciones y Aplicaciones. Editorial UNED. Costa Rica Grinberg, Miguel (_) Edagar Moring y el Pensamiento Complejo . Encontrado el 28 de Junio del 2013 en: http://www.buap.mx/portal_pprd/work/sites/Direccion_de_Difusion_Cultural/resourc es/PDFContent/613/Complementario%201-Pensamiento%20complejo.pdf  León, Jairo (2006) Características del conocimiento complejo según Edgar Morin. Universidad Santo Tomás, Bucaramang. Encontrado el 28 de Junio del 2013 en: http://190.90.57.169/BOA/?q=system/files/037CARACTERISTICAS+DEL+CONOCIMIENTO+SEG%C3%9AN+EDGAR+MORIN. swf  Morin, Edgar. (2011). La Vía para el futuro de la Humanidad. Barcelona: Paidos. Morín, Edgar. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. París, Francia. Morin, Edgar (1994) Introducción al Pensamiento Complejo. Encontrado el 28 de Junio del 2013 en: http://www.pensamientocomplejo.com.ar/docs/files/MorinEdgar_Introduccion-alpensamiento-complejo_Parte1.pdf  Morin, Edgar (1994) El método III . Segunda Ed, Madrid: Cátedra.

Roszak, T. (1990). Theodore REl culto a la información: El folclore de los ordenadores y el verdadero arte de pensar. . GEDISA. Zumbado, M. ((s.f)). U Interamericana. Recuperado el 15 de Julio de 2013, de http://www.uinteramericana.edu/portal_data/lo_ultimo/educacion_sociedad.pdf

23

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF