Pediculosis Final

February 23, 2018 | Author: Luli Burgos | Category: Wellness, Animal Diseases, Nature, Medicine
Share Embed Donate


Short Description

Download Pediculosis Final...

Description

PEDICULOSIS: Es la infestación cutánea producida por la presencia de piojos hematófagos en el cuerpo. Pertenecen al orden Anoplura, los que afectan al hombre son tres variedades: • Pediculus humanus var. capitis o piojo de la cabeza. • Pediculus humanus var. corporis o piojo del cuerpo y de las ropas. • Phthirus pubis de localización preferente en la región pubiana. Las tres variedades pueden producir una dermatitis irritativa que en niños puede ser generalizada; pero sólo las del cuerpo y del pubis son vectores de transmisión de enfermedades, como el tifus o la fiebre recurrente. No reconoce barreras geográficas, socioeconómicas ni culturales ETIOLOGÍA Los piojos son pequeños insectos de unos 2 mm de largo, sin alas, parásitos obligados de los humanos; es decir, precisan alimentarse de sangre humana varias veces al día para subsistir. Los piojos humanos no parasitan a los animales domésticos (perros, gatos...). La hembra adulta deposita en el cuero cabelludo entre 100 y 300 huevos, fijándolos a la raíz del pelo con una sustancia viscosa selladora e insoluble al agua. Los huevos adheridos a la raíz de cabello se van separando del cuero cabelludo según crece el pelo; de manera que, la distancia a la que se encuentran del cuero cabelludo indica la antigüedad de la infestación. Se estima que una separación de 1 cm supone una infestación realizada hace un mes. Las liendres se abren a los 5-10 días, dando lugar a las larvas, las cuales en 2 semanas se convierten en adultos e inician un nuevo ciclo biológico. El parásito puede tardar incluso 3 meses después de la infestación en causar sintomatología (prurito secundario a la sensibilización por la saliva del piojo). Mencionaremos a continuación 3 aspectos de su biología que son de gran importancia por su valor epidemiológico: 1) Especificidad del hospedador, esto significa que en forma natural solo parasitan a una determinada especie de animal siendo incapaces de afectar a otras. Así los piojos del hombre son estrictamente humanos y no se trasmiten a otros animales, y a su vez los piojos de los animales domésticos no son trasmisibles al hombre. 2) Ectoparásitos permanentes y obligados, es decir que realizan todo su ciclo evolutivo, desde huevo hasta adulto, sobre el mismo hospedador; no sobreviven más de 48 a 72 hs fuera de él. Esto es por dos razones, primero dependen de la temperatura corporal del hospedador ya que es de gran importancia para el desarrollo embrionario, y otra de las razones es su poca capacidad de ayuno, necesitan alimentarse casi en forma continua. 3) Son insectos ápteros, es decir no poseen alas y también tienen patas prehensoras adaptadas para sujetarse al hospedador más que para la locomoción. Se dice con frecuencia que los piojos saltan o vuelan, estas creencias populares son por falta de información o conocimiento de su morfología. Son incapaces de caminar eficientemente sobre una superficie plana y como no vuelan ni saltan, su transmisión se realiza por contacto directo o por objetos contaminados. Ciclo de vida del piojo: • Los piojos son insectos que pertenecen al grupo u orden Anoplura. • Deben pasar por tres estadios larvales (ninfas) antes de llegar a adultos. • Se desarrollan mediante metamorfosis incompleta, es decir que pasan por los siguientes estados evolutivos: huevo, ninfa (I, II y III) y adulto. Recordemos que todas las etapas de este ciclo se desarrollan sobre el hospedador (ectoparásitos permanentes), teniendo en cuenta que la temperatura corporal es muy importante para el desarrollo embrionario. Este aspecto ha sido estudiado por Laesson (1941) determinando que se detiene el desarrollo si la temperatura corporal desciende a menos de 23°C o si asciende a más de 38 °C; así cuando una persona parasitada tiene fiebre, los piojos tienden a alejarse para buscar otro hospedador; ocurre también cuando una persona fallece. • Presentan el cuerpo dividido en tres regiones: - Anterior o cabeza lleva un par de ojos poco desarrollados, un par de antenas que intervienen en la quimiorrecepción y un aparato bucal, especializado para succionar sangre del huésped. - La región media o tórax presenta tres pares de patas cortas, terminadas en forma de gancho, adaptadas para fijarse y trepar el tallo piloso y no para saltar. Al no contar con alas tampoco pueden volar. - En la región posterior o abdomen existen seis pares de orificios, con membranas diafragmáticas, llamados espiráculos, que comunican el sistema traqueal respiratorio con el ambiente exterior; dichas aberturas pueden cerrarse voluntariamente, lo que les permite flotar en los natatorios y sobrevivir hasta 36 horas, aun en agua clorada. También estas estructuras actuarían como barrera a la acción tóxica de algunas sustancias químicas. • El Pediculus capitis en estado adulto es de color marrón. • Las hembras son de mayor tamaño, 2,4 mm a 4,0 mm y tienen dos proyecciones en la porción terminal, denominadas gonópodos, especializadas para agarrarse al pelo en el momento de la puesta de los huevos y estimular las secreciones de las glándulas uterinas productoras del cemento que sirve para la fijación de las liendres al pelo. • Los machos miden entre 2,3 mm a 3,0 mm y no poseen las mismas estructuras.



Los piojos están en condiciones de copular luego de 10 horas de vida adulta, para ello, la hembra se fija sobre el dorso del macho y luego de ser fecundada, puede comenzar a oviponer, si se ha alimentado. o Veinticuatro horas después de la cópula la hembra fértil ovipone de 4 a10 huevos por día. A lo largo de su vida (unos 30 días) pone entre 120 a 300 huevos aproximadamente. No todos los huevos son viables, algunos no están fecundados. Cuando hay muchas hembras oviponiendo en el mismo hospedador puede ocurrir un cuadro de pediculosis severo. o Las hembras de Pediculus humanus capitis ponen los huevos en la base de los pelos, cerca del cuero cabelludo, a una distancia que varía entre medio y 3 cm aproximadamente. o Los huevos son depositados preferentemente en áreas de la cabeza con una densidad baja de pelo, siendo las mas frecuentes, las regiones parietal, temporal y occipital; muy raramente lo hacen en las cejas. Los huevos o liendres son incubadas por el calor corporal del huésped. En climas fríos se encuentran muy cerca del cuero cabelludo y usualmente una sola por pelo. En climas cálidos, en cambio, puede hallarse más de una liendre por pelo y sobrevivir a una mayor distancia de la piel. La liendre viable presenta un color marrón claro y mide 0,8 mm de largo. En uno de sus extremos muestra una tapa, llamada opérculo, provista de cámaras aeríferas que posibilitan la entrada de aire y humedad al embrión. A los siete días, aproximadamente, nace una larva muy lábil, la cual debe ingerir sangre en forma inmediata para poder vivir. Nueve días más tarde, luego de atravesar por tres estadios larvales, llegan a la etapa adulta. o Pasado el período de incubación, cercano a los 7 días a una temperatura óptima de 37°C, la liendre eclosiona y surge la ninfa I, de aspecto muy similar al adulto, mide alrededor de 1 mm de largo y no posee aún los órganos genitales. Es de hábitos hematófagicos y si no se alimenta dentro de las 24 hs puede morir, o sea que prácticamente no tiene capacidad de ayuno. En el trascurso de 2 a 3 semanas, dependiendo de la temperatura y la alimentación, esta ninfa I sufre 3 mudas y llega al estado adulto. En términos generales el ciclo completo dura entre 21 y 28 días; los adultos viven aproximadamente 30 días

• •

Liendre (7 días)  Larva/Ninfa 3 estadios (14 – 21 días)  Adulto  10 horas después, copulan  Liendres

EPIDEMIOLOGÍA ARGENTINA REGION SANITARIA XI (15 partidos NE Bs As) 1994 Se estudió la prevalencia de la Pediculosis capitis como enfermedad parasitaria durante el año calendario 1-8-1992 al 31-7-1993, en la Región Sanitaria XI de la provincia de Buenos Aires, Argentina, que comprende 15 partidos del Este Noreste de la provincia de Buenos Aires y otras zonas de influencia del Hospital Interzonal de Agudos, Especialidad Pediatría "Sor María Ludovica", cabecera de dicha Región Sanitaria. Se examinaron un total de 552 individuos de nivel social medio a medio bajo de la población infanto-juvenil de O a 16 años, tomados al azar en 52 muestreos semanales consecutivos, considerándose como positivos para esta enfermedad a aquellos parasitados al momento del diagnóstico. Los resultados se expresan en términos de prevalencia analizándose su variación mensual y estacional. La prevalencia fue relativamente alta en todos los meses, con valores mínimos en febrero (12%) y máximos en agosto (56,8%), siendo la media anual de 38,04% (+/- 4,05). Estacionalmente, su menor valor corresponde al Verano (16,8%), siendo muy semejantes los valores para las restantes estaciones, manteniéndose siempre superiores al 38%. -

REGION SANITARIA XI (15 partidos NE Bs As) 1994

BAHÍA BLANCA 2012: The aim of this work was to investigate the prevalence of head lice in kindergarten children from Bahia Blanca. In addition, the influence of risk factors for pediculosis infestation, such as gender, hair characteristics, and socioeconomic class, was studied in relation to the prevalence of this ectoparasite. • From a total of 220 pupils examined (125 girls and 95 boys), 94 showed pediculosis. The overall prevalence of head lice infestationwas 42.7 %. • La prevalencia general de pediculosis en los jardines de infantes públicos de BB es de 42,7% (IC del 95%; 35.9%-49.5%). La pediculosis es más frecuente en niñas (53.6% vs 28.4%) P < 0.001, esta asociación no se debe al sexo por sí mismo sino que está relacionada con la longitud del cabello. Suspecting that this difference was not due to gender per se, but the long hair, was stratified by this variable, and effectively, the association between gender and positive diagnosis is diluted, and differences in prevalence between genders disappeared. • La prevalencia es mayor en los que tienen pelo largo 55.8% para largo vs 30.1 % corto, 50 % medio y 40% muy largo (P < 0.01) • No hay diferencias entre las clases socioeconómicas, el tipo ni el grosor del pelo. • When hair type was compared, no differences were observed between straight and wavy (P00.87). • Regarding hair thickness, no differences were found between thin and thick (P00.58). BAHIA BLANCA 1989 Costamagna et al. (1989) determinaron una prevalencia del 67,8% de Pediculus humanus capitis en niños de edad escolar en una escuela periférica de la ciudad de Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires, durante los meses de abril, mayo y junio. La prevalencia en función del sexo fue de 56,83% en mujeres y 43,10 % en varones BUENOS AIRES 2009: • La prevalencia general de pediculosis en niños de escuelas primarias es de 29.7%. • Las niñas están significativamente más afectadas que los varones (36.1 vs 26.7 P < 0.0001), en relación a la longitud del cabello. The aim of the present study was to investigate the infestation levels of head lice in elementary schools from Buenos Aires with resistant levels to permethrin >100. A total of 1,856 children aged 3–13 years old from eight selected elementary schools were examined for head lice. Pediculosis was observed in all the studied schools. The overall infestation rate was 29.7%. The infestation rate among schools varied from 19.12% to 42.74%. Girls were statistically significant more infested than boys, with infestation rate values of 36.1% and 26.7%, respectively (P10 lice on their hair. The proportions of infested children—both girls and boys—in each age group were not found to differ significantly from one another. Hipótesis autores These findings could be explained by the fact that girls tend to spend more time playing in close contact with each other than boys. This gender-related behavioral difference is of considerable importance since head-to-head contact is an important route of transmission as well as the passive transference like combing, air movements, and toweling LA PLATA 1999 El estudio consistió en un relevamiento del grado de infestación de la población escolar (jardín de infantes y escuelas primarias) del Partido de La Plata. El relevamiento se desarrolló en el lapso de cinco días (segunda semana de Marzo de 1999) sobre un total de 42.693 alumnos entre 3 y 12 años de edad. Estos alumnos pertenecían a 59 escuelas de nivel preescolar o jardines de infantes (10.223 niños entre 3 a 5 años) y 74 escuelas de nivel primario (32.470 alumnos entre 6 a 12 años). El total de infestados con Pediculosis en escuelas primarias, de alumnos entre 6 y 12 años, y jardines de infantes, de alumnos entre 3 y 5 años, fue cercano al 40 % (Tab. I). No hubo diferencias significativas en la proporción de infestados en uno y otro tipo de establecimiento, por lo que puede concluirse que no hubo diferencias en el grado de infestación entre ambos grupos de edad (Chi sq.; χ 2 = 0.0757 P>0,05). Las mujeres (niñas) mostraron un grado de infestación levemente superior al de los varones (niños), manifestándose tanto en las escuelas como en los jardines (Tab. I). El grado de infestación promedio de niñas fue siempre superior al 20 % mientras que el de los niños nunca superó ese valor. Los 74 establecimientos de educación primaria y los 59 jardines de infantes pertenecientes al Partido de La Plata (Provincia de Buenos Aires, Argentina), fueron mapeados y categorizados según su ubicación como Urbano, Suburbano o Rural. El grado de infestación por Pediculosis varió entre los establecimientos según su ubicación en áreas urbanas, suburbanas o rurales (Tab. III). En general hubo un mayor porcentaje de infestados con Pediculosis en aquellos establecimientos ubicados en áreas suburbanas (43,93 %), que disminuyó levemente en áreas rurales (42,01 %) y fue menor en áreas urbanas (33,96%). En los Jardines de infantes el porcentaje de infestados superó el 47 % en áreas suburbanas, mientras que en las escuelas primarias los mayores porcentajes observados en áreas suburbanas llegaron al 42,99 %. En todos los casos, tanto en preescolar, en escuelas primarias o en ambas, las diferencias encontradas en la proporción de infestados en zonas urbanas, suburbanas o rurales fue muy altamente significativa (Chi Sq.; χ

2 = 199.29 para preescolar, 210,42 y para nivel primario, 381,75; P < 0.0001) (Tab. III). • • •

LA RIOJA 2005: La prevalencia general de pediculosis es de 61.4%. Es significativamente mayor en niñas 79% vs 44%. P < 0.0001 La prevalencia en la escuelas privadas es menor que en las públicas (P= 0.02) pero esta diferencia se debe sólo a la diferencia de los varones (83%en la pública vs 24% en la privada); en las niñas la prevalencia públicaprivada fue similar.

The study included 1,370 schoolchildren (692 girls, 678 boys) from 26 schools of the province of La Rioja (21 public schools, five private schools). Classic prevalence was obtained as the percentage of children with nits and/or lice. Moreover, five degrees of parasitism were classified: 0) children with no signs of pediculosis; 0+) children with evidence of past infestation; 1) children with a recent infestation and low probability of active parasitism; 2) children with a recent infestation and high probability of active parasitism; 3) children with mobile lice (active pediculosis). Results The general prevalence was 61.4% (girls: 79%; boys: 44%, p0.05), showing equally high values (80% in public schools and 72% in private schools). Fifty percent of children were classified in classes 0 and 0+, 22% in class 1; and 28% in grades 2 and 3. The proportion of children in grade 3 was higher in public schools than in private schools. There were significant sexual differences in the intensity of parasitism for grades 2 and 3, where girls’ rates exceeded twice those of boys’. Conclusions Sex and social stratum are important modifiers of P. capitis general prevalence and degree of infestation. The classification of children by intensity of infestation allowed a more precise delimitation of this condition, which is especially important for disease surveillance and application of control measures. COMODORO RIVADAVIA 2010: Para evaluar los procedimientos y las sustancias que la población de Comodoro Rivadavia emplea contra la pediculosis en escolares, se analizaron los resultados de 4951 encuestas realizadas entre 2006 y 2007. El 95% de los encuestados revisa periódicamente la cabeza de los niños (50% diariamente y el 30% semanalmente) • El peine metálico es el método más utilizado. • Preventivo:  56.4 emplea procedimientos o productos preventivos.  El 31.6 usa innecesariamente piretrinas con fines preventivos  El resto utiliza productos de baja o nula efectividad preventiva, relativamente inocuos como aceites comestibles cosméticos, vaselina líquida o sólida, productos cosméticos, higiénicos y de tocador (7,4%), o bien potencialmente peligrosos como ivermectina, antisépticos, lindano, malatión, productos veterinarios e insecticidas de uso doméstico (4,7%). Entre las especies vegetales empleadas en prevención se mencionan: palo amargo (Cuassia amara), romero (Rosmarinus officinalis), ruda (Ruta graveolens), aloe (Aloe vera), limón (Citrus limon), paraíso (Melia azedarach), ajo (Allium sativum), lavanda (Lavandula officinalis), manzanilla (Matricaria chamomilla) y menta (Mentha piperita).El palo amargo es la especie vegetal más difundida, siendo ampliamente mencionado su uso en todos los establecimientos que participaron del estudio. • Tratamiento  Un 38,11% utiliza tratamientos de acción comprobada: piretrinas, lindano y oleato de cobre  Un 17,92% no emplea producto alguno JARDÍN DE INFANTES BOGOTÁ 2008: • 178 chicos, 3 y 60 meses. • La prevalencia más alta se encontró en el grupo de edad de entre 48 y 59 meses. Esto se explica porque los niños de este grupo de edad podrían tener mayor contacto interpersonal que los niños de menor edad. • Las prevalencias más altas se presentaron al principio del año escolar • La prevalencia fue mayor en mujeres. Esto podría explicarse porque el contacto entre los niños tiende a ocurrir brevemente y ser brusco durante el juego, mientras que el contacto entre las niñas con frecuencia es más íntimo. • Se encontró ascociación postiva NO SIGNIFICATIVA entre la pediculosis y la longitud del cabello mayor a 11.5 cm RP=2,0 con IC (0.82 – 4.8). El bañarse menos de tres veces por semana RP= 1,58 con IC ) 0,38 – 4,46)  no significativo Vivir con más de 5 personas en la casas -

CUBA 2000

• • • •

Se seleccionaron 30 casos (pediculosis +) y 30 controles (pediculosis -) y se revisaron a los convivientes. Se inspeccionaron 275 conviventes y se encontraron a 40 conviventes positivos (14,54 %), predominantemente femeninos (t = 6,328; p < 0,001). Al analizarlos por vínculo familiar (tabla 1), se observó que la madre es el familiar más afectado, seguido por la hermana o prima, aunque sin diferencia significativa entre ellas (t = 1,005; p > 0,05) Cuando se comparó con los convivientes de los controles, la prevalencia fue mayor en los convivientes de los casos (t = 3,49; p < 0,001) Asimismo se observó un mayor número de conviventes en las viviendas de los niños que presentaron repetidas pediculosis que en aquellas de los que no la padecían (t = 2,032; p < 0,05).

La transmisión normal de los piojos humanos ocurre en condiciones de proximidad o contacto con personas infestadas y el contacto íntimo de la vida familiar, como se observa en estos resultados, es ideal para la transmisión de este ectoparásito. Las personas con pelo largo y abundante son generalmente más vulnerables a la infestación con el piojo de la cabeza que aquellas con pelo corto, esta es una de las explicaciones del por qué la mayor incidencia en niños y mujeres, relación que también se da en este estudio. Por otra parte la cercanía de los conviventes en el seno familiar puede favorecer la transmisión de pediculosis a cualquier miembro de esta. IMPORTANCIA MÉDICA DE LOS PIOJOS Los piojos tienen importancia médica por dos mecanismos distintos de acción; directo, como ectoparásitos e indirecto actuando como agentes vectores de infecciones bacterianas. Mecanismo directo: acción parasitaria Los piojos provocan lesiones en la piel en el momento de alimentarse e inoculan saliva que posee un anticoagulante muy irritante, provocando intenso prurito o picazón. Esto conduce al rascado provocando escoriaciones cutáneas, variando desde simples ronchas a una verdadera dermatitis en casos severos de infestación masiva, seguida de infecciones bacterianas secundarias. Experimentalmente los piojos humanos pueden succionar sangre dos veces por día y en cada picadura demoran de 3 a 10 minutos. Se denomina”Pediculosis” a la infestación producida por las especies de Pediculus humanus capitis y Pediculus humanus humanus y “Ptiriasis” a la producida por Phthirus pubis. En la pediculosis del cuero cabelludo los parásitos se ubican en las regiones occipital, parietal y temporal o retroauricular. En infestaciones masivas los cabellos se encuentran como”salpicados” por liendres y con una gran cantidad de parásitos aglutinados por los exudados inflamatorios; en algunas ocasiones estos exudados forman una coraza o casco piloso denominado “plica palónica” de aspecto costroso, duro y maloliente, bajo el cual se encuentran ocultos gran cantidad de piojos. Las lesiones del cuero cabelludo atraen a las moscas las cuales depositan sus huevos o sus larvas provocando una nueva parasitosis llamada miasis. Debemos tener en cuenta entonces, que la pediculosis es un importante factor de riesgo que predispone y facilita el desarrollo de otra parasitosis como la miasis. El efecto de las picaduras por piojos acarrea principalmente complicaciones de tipo cutáneas por las escoriaciones producidas con el rascado, y por las infecciones secundarias por bacterias piógenas, habituales de la piel, llegando en algunos casos hasta la piodermitis o el impétigo. Esta parasitosis no distingue niveles sociales, ni económicos. La infestación por P. humanus capitis es más frecuente en niños que en adultos y más en mujeres que en varones. Generalmente los piojos no parasitan a los hombres que tienen mas de 20 años, porque al parecer el nivel hormonal que poseen, hace que se reproduzcan menos y además tienen mayor número de folículos pilosos vacíos, por lo tanto menos pelo. La transmisión se hace en forma directa, de manera tal que entre mujeres y niños hay mas posibilidades que ocurra el contagio, seguramente debido a la mayor demostración de afecto que hay entre ellos. También se puede transmitir por objetos infestados como peines, sombreros, bufandas, juguetes de peluche, almohadas, colchonetas de gimnasia, etc. y por ambientes contaminados como areneros y piletas de natación Mecanismo indirecto: Acción como vectores biológicos Recordemos que un vector es un organismo que por sus hábitos, puede transportar un microorganismo infectante desde la fuente de infección hasta el hospedador susceptible. Es indispensable la presencia del vector para el agente patógeno, en él se multiplica y/o pasa por diferentes estadios evolutivos. Pediculus humanus humanus es la única especie de piojo humano que ha sido comprobado como vector de las siguientes infecciones bacterianas: el tifus exantemático epidémico (Rickettsia prowazek,), la fiebre recurrente (Borrelia recurrentis) y la fiebre de las trincheras Borrelia recurrentis. Estas tres enfermedades citadas están actualmente en extinción y solo son mantenidas en pequeños focos epidémicos. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Pediculosis  clínica: El Pediculus capitis produce una enfermedad conocida como pediculosis capitis. La irritación por la saliva del parásito provoca eritema de cuero cabelludo, área retroauricular y nuca. El prurito es el síntoma más común de esta infestación. La forma de contagio más frecuente es la directa, de cabeza a cabeza. La forma indirecta puede hacerse a través de los objetos personales. Esta última forma es posible gracias a la gran adaptabilidad que tiene el piojo para sobrevivir fuera de su hábitat natural: el cuero cabelludo. Entre las complicaciones de la pediculosis capitis podemos mencionar: • Irritación: La piel presenta signos de inflamación con eritema, sensación de ardor, calor y prurito.

• • • • • • • • •

Eccema: Puede haber eccematización especialmente en pacientes predispuestos. Linfadenopatías cervicales Conjuntivitis Pediculide. Es una reacción papular secundaria a la parasitosis localizada en el cuello y la parte superior y posterior del tronco. Son pequeñas pápulas eritematosas que desaparecen al realizar el tratamiento adecuado. Pueden simular un rash de origen viral. Escoriaciones por rascado Prurigo agudo. Sobreinfección bacteriana: Las escoriaciones favorecen el ingreso de bacterias provocando la infección de las lesiones por el estafilococo o el estreptococo. En pacientes con inmunodeficiencias las secreciones piógenas se aglutinan formando costras gruesas de olor fétido llamadas “plica”. Miasis sobreagregada. Alteraciones del tallo piloso: El pelo puede verse ralo, opaco y seco por la infestación, el rascado intenso y el uso de productos químicos. El uso del peine fino y el rascado intenso pueden dejar una alopecia leve.

DIAGNÓSTICO: El hallazgo de liendres, ninfas y/o adultos de estos ectoparásitos, nos da un diagnóstico de certeza. Cuando se visualizan liendres cerca del cuero cabelludo (no más de 6 mm) puede hablarse de infestación activa. Puede haber también escoriaciones y piodermitis. Los piojos pueden ser difíciles de detectar. Una luz brillante, una lente de aumento, y la separación del pelo durante la inspección pueden ser de ayuda. Sin embargo, peinando el cabello con un peine para piojos y el examen de los dientes del peine para piojos vivos detecta más casos que visualización directa sola. La presencia de un piojo vivo, es suficiente para el diagnóstico de una infestación activa. La sola presencia de liendres no indica necesariamente infestación. Si sólo se encuentran liendres, deben ser examinadas microscópicamente para evaluar la presencia de embriones viables. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL a) Presencia de otros insectos b) Pitiriasis seca -caspa c) Gotas de gel o sprays para el pelo d) Suciedad e) Costras de heridas f) Bolitas de ropa o tejido blanco o pelusa g) Arena h) Trichorrexis nodosa i) Vainas externas de queratina retenidas en las raíces del pelo Las liendres deben diferenciarse de las vainas de queratina, también de infecciones micóticas muy infrecuentes en nuestro medio como la piedra blanca o la piedra negra. Algunas tricodistrofias como el moniletrix o la tricorrexis nodosa también pueden confundirse con una pediculosis TRATAMIENTO La pediculosis es un problema de la comunidad y debe ser encarado cómo tal. Las autoridades de las escuelas y los padres deben trabajar en conjunto basados en el consejo médico para erradicar la infestación. Debe realizarse la inspección de los pacientes afectados, sus familiares y compañeros .El tratamiento se indicará solamente a los pacientes con pediculosis ya que no tiene sentido realizar tratamientos preventivos. Es importante aparte de indicar al paciente el tratamiento adecuado ya sea tópico, manual con o sin un pediculicida o sistémico, informar a los padres que los piojos pueden sobrevivir fuera de la cabeza por varias horas, hasta 48 hs. Entonces debe recomendarse lavar la ropa de uso personal y de cama con agua bien caliente, plancharla y aspirar muebles y hogar, usar gorra de baño en piletas de natación y no compartir peines, gorros o bufandas Bases del tratamiento según ciclo de vida: A perfectly ovicidal and pediculicidal agent that acts on the louse nervous system requires 2 treatments separated at least 7 days apart. On day 0, all lice and eggs with eyespots would be killed. Those eggs without eyespots would develop eyespots by day 7 and thus be susceptible at that time. Worst case scenario: A solely pediculicidal agent would require 3 applications separated by 7 days (Fig 1). On day 0, all lice would be killed, leaving only newly laid eggs and eggs just about to hatch. Therapy on day 7 would kill those eggs that hatched. These nymphs would not have had time to mature to egg-laying adult. What would remain are those eggs that are 7 days old but did not hatch. Therapy anytime between days 13 and 15 would kill the nymphs from those eggs, precluding development to egglaying adult. Dia 0: mata a las liendres con SNC, ninfas, adultos Día 7: busca matar a las liendres que en el día 0 no tenían SNC, y mata las linfas, que en 7 días no tienen tiempo para madurar a un adulto con capacidad de producir mas huevos. Quedan huevos de 7 días que no eclosionaron Día 13- 15: busca matar a las ninfas de los huevos que eclosionaron antes de que se transformen en adultos

Worst-case scenario: treatment at day 0 kills all lice not in eggs. We are left with eggs laid just before therapy and eggs just hatched after therapy is washed away. For nonovicidal therapies, treatment must occur before each batch of hatched eggs matures to egg-laying adult. So, choosing day 7 gives a good buffer to the first deadline, which is day 8.5. We are left with eggs aged 7 and 12 days. We must treat before day 15.5 to kill day-7 hatchlings before they mature to egg-laying adult. We must treat after day 12 to assure that all eggs have hatched before the last treatment. One could, theoretically, choose days 0 and 8 and then days 12 to 16.5, but treatment at day 0, week 1, and week 2 is easier to remember. Average scenario Using average, rather than extreme, values for egg hatch (8.5 days10) and maturation time (9.7 days5,10) lowers the demand for treatment by a solely pediculicidal agent to days 0 and 9 (Fig 2). Indeed, so long as the average time to hatch is less than the average time to mature to egg-laying adult, only 2 treatments are theoretically necessary. The challenge is to identify the time interval after which all eggs should be hatched but before which new eggs are laid. The assurance of successful therapy is now at the mercy of favorable population statistics. Provided there is no resistance, enough lice may be killed to allow for stochastic extinction. These considerations become somewhat less relevant in the presence of resistant lice, which are not expected

Average-times scenario: treatment at day 0 kills all lice not in eggs. We are left with eggs laid just before therapy and eggs just hatched after therapy is washed away. For nonovicidal therapies, treatment must occur before each batch of hatched eggs matures to egg-laying adult. In this case, all eggs will have hatched by day 8.5, but none will have matured to egg-laying adult until at least day 9.7. This leaves day 9 as the second and final therapy. OPCIONES TTO FARMACOLÓGICO: Un buen pediculicida debe reunir ciertas condiciones: tener eficacia terapéutica, baja toxicidad, precio comercial económico y no ser antiestético en su aplicación -

TTO TÓPICO:

I. Piretrinas: Son insecticidas de origen vegetal derivadas de los crisantemos, las más conocidas son las permetrinas, de origen sintético, utilizadas al 1% en crema de enjuague. Tienen un efecto ovicida del 70% y un efecto parasiticida del 97%. Su mecanismo de acción se basa en la interferencia con el transporte de sodio con la despolarización de membranas en el sistema nervioso del parásito y su consecuente parálisis respiratoria. Debe aplicarse sobre el pelo seco durante 10 minutos. En la actualidad hay múltiples reportes de resistencia a la permetrina por mecanismos de mutación, amplificación y transferencia génica. La ingesta o inhalación accidental puede producir náuseas, vómitos, dolor abdominal, rinitis, laringitis, tos irritativa y broncoespasmo. En pacientes alérgicos puede producir dermatitis Recomendaciones: * Pediatrics  constituye la primera línea de tratamiento. Actúa sobre los canales de sodio, causando repolarización retrasada de la neurona impidiendo el cierre del canal de sodio. Esto lleva a la hiperestimulación del sistema nervioso, causando parálisis y evitando la alimentación. En la práctica, estos productos son abrumadoramente seguros. En Estados Unidos la resistencia esta bien documentada. *SAP  En nuestra experiencia, el uso de permetrina al 1% no ha demostrado la efectividad informada en la literatura. Se recomienda el uso de permetrina al 2,5% en loción durante diez minutos y enjuagar. También se puede asociar con benzoato de bencilo o piperonil butóxido para aumentar su efectividad.

* AAFP  tanto el butóxido de piperonilo al 4%, las piretrinas y la permetrina al 1% son segura y eficaces. Los expertos lo consideran como el tto de elección. The pyrethrum insecticides are pregnancy category B drugs. Their safety in breastfeeding is unknown. * NGC  1% Permethrin is treatment of choice because of efficacy and lack of toxicity - 1% Permethrin cream rinse is applied to the hair and scalp for 10 minutes and then rinsed off. - A second treatment is advised 7 to 10 days later to ensure cure. - Pyrethrin 0.33% and piperonyl butoxide 4% . - Product is applied to hair that is first shampooed and then towel dried, left on for 10 minutes, and then rinsed off. - These agents are not ovicidal and application should be repeated 7 days later to ensure cure. Evidence Good, Recommendation B MALATION: * Pediatrics  El malatión (derivado del latín y del griego, que significa "azufre malo", en referencia al olor de este compuesto) es un insecticida organofosforado. En el piojo, el malatión se convierte en malaoxón, que inhibe de forma irreversible la acetilcolinesterasa. La actividad colinérgica excesiva causa hiperexcitabilidad neuronal, evitando de este modo la capacidad de alimentar. Se vehiculiza con alcohol, es ovicida. Al ser ovicida y pediculicida, 2 ciclos de tratamiento separados por 7 a 9 días debidamente correlacionado con el ciclo vital del piojo. * SAP  Se lo aplica durante 8 a 12 horas, una sola vez. Tiene poder ovicida del 95%. Posee olor desagradable. * AAFP  la loción de malation al 0.5% es altamente efectiva en el tto de la pediculosis resistente. Sin embargo por su olor, inflamabilidad, y su potencial de causar depresión respiratoria si se ingiere, es considerado sólo como tto de 2º línea. *NGC  0.5% Malathion lotion. - The lotion is applied to the hair until thoroughly moistened, left to air dry, and then rinsed off after 8 to 12 hours. - A drawback to its use is its lengthy application time. - Some authors report success with 0.5% malathion gel formulation, which only requires a 30-minute application time. - The application should be repeated in 7 to 9 days if live lice are still present at that time. - Safety and efficacy have not been established in children less than 6 years of age. - Preferred first line treatment in regions where pyrethroid resistance has been observed. Evidence Good, Recommendation B *AAFP  dos recientes revisones basadas en la evidencia encontraron al malation, la permetrina y la peregrina igualmente efectivos. (Cochrane 2001). [Reference 8—Evidence level A, randomized controlled trial] II. LINDANO: * Pediatrics  inhibe de manera no competitiva la γ-amino butírico (GABA), que típicamente se une GABA, un neurotransmisor inhibidor. La hiperestimulación neuronal que produce causa parálisis del piojo y finalmente su muerte secundaria a la incapacidad para alimentarse. La eficacia lindano ha disminuido a lo largo de los años, y es NO ES ovicida. Debido a su neurotoxicidad, sólo es recomendado como tratamiento de segunda línea por la FDA de EE.UU (Food and Drug Administration). Además, hay una resistencia generalizada que hace que este fármaco casi obsoleto para el tratamiento de los piojos. lindano resistencia está mediada por mutaciones genéticas en el receptor GABA, resultando en disminución de la sensibilidad del receptor a los antagonistas de GABA. *SAP  El lindano se comercializa al 1% en forma de shampoo o loción y se aconseja dejar aplicado durante diez minutos con el pelo seco. La capacidad ovicida es del 70%. Se absorbe por la piel, especialmente si la barrera cutánea está alterada, llegando a todos los tejidos, con preferencia al sistema nervioso e hígado al utilizarse localmente y su metabolismo es lento . Hay algunos reportes de neurotoxicidad asociados a su utilización. No debe indicarse en niños pequeños ni en pacientes con trastornos del sistema nervioso o con lesiones en la piel. No debe utilizarse existiendo alternativas más seguras. Por otro lado perdura en el medio ambiente y tiene un gran impacto ecológico contaminante * AAFP  el shampoo de lindano al 1% es también útil para el tto de pediculosis resistente, sin embargo cada vez se utiliza menos por la precocupación de su neurotoxicidad. *NGC  l Lindane shampoo 1% (60 mL) - Should be used only in patients who cannot tolerate first-line treatment, or in whom first-line treatment with safer roducts has failed - Wash hair with regular shampoo at least 1 hour before applying lindane and dry thoroughly. Do not use any reams, oils, or conditioners. - Shake the shampoo well. Apply just enough shampoo to make hair and scalp wet. - Throw away any remaining shampoo. - Leave the lindane shampoo on hair for exactly 4 minutes. Longer exposure times may cause seizures or other erious problems. Keep hair uncovered during this time. - At the end of 4 minutes, use a small amount of warm water to lather the shampoo. Do not use hot water. - Wash all of the shampoo off of hair and skin with warm water. - Dry hair with a clean towel. - Comb hair with a fine tooth comb (nit comb) or use tweezers to remove nits (lice eggs and larvae). - Should not be reapplied if initial treatment fails. Evidence Good, Recommendation D

Causes of Treatment Failure in Pediculosis Misdiagnosis Noncompliance Failure to follow instructions correctly Inadequate quantity of pediculicide applied Reinfestation Resistance -

TTO SISTÉMICO  estaría reservado a los casos en que, por alguna causa justificada, no se pueda efectuar el tratamiento local.

I. Ivermectina: * SAP  La dosis recomendada es de 200 µg/kg por vía oral, única dosis. Esta dosis tiene un amplio margen de seguridad en mamíferos. * Pediatrics  Provoca un flujo de iones cloruro a través de las membranas neuronales que resultan en la parálisis en muchos tipos de parásitos. Esta terapia es sólo pediculicida porque los piojos para estar expuestos, deben tomar la sangre que contiene el fármaco. Los piojos se alimentan cada 4 a 6 horas. De acuerdo al ciclo de vida de los piojos se requieren tres ciclos de tratamientos para asegurar la erradicación de los piojos. NGC  200mcg/K una dosis y luego repetirla a las dos semanas. Recomendación C. III. Trimetoprima sulfametoxasol: SAP  Se utilizan dosis de 80 mg de trimetoprima y 400 mg de sulfametoxasol cada 12 horas por el lapso de 3 días. Se repite a la semana. Esta medicación actuaría destruyendo las bacterias intestinales del parásito, simbiosis esencial para su vida. No tiene efecto ovicida. TRATAMIENTOS NO FARMACOLÓGICOS: Enfoques no farmacológicos implican tratamiento de oclusión, peine fino, y la eliminación del vello. Ninguno de ellos ha sido probado, y muchos han sido refutadas. I. Eliminación del vello: (es decir, afeitarse la cabeza) nunca ha sido rigurosamente probada o formalmente pero anecdóticamente eficaz. Debido a que los piojos requieren los ejes del pelo para poner los huevos, la eliminación del vello en teoría debería impedir que los piojos se propaguen. Aunque eficaz, el resultado estético es menos que deseable, especialmente para las niñas en edad escolar. II. Manual: *SAP El peine permite extraer en forma rápida piojos adultos, ninfas y liendres. Se aconseja el uso del peine fino metálico por ser más resistente a la deformación y por ser más durable. El peine fino se pasa delicadamente desde la raíz a la punta. Se pueden usar cremas de enjuague cosméticas junto con el peine fino para facilitar su deslizamiento por el cabello. Es inocuo, económico y no crea resistencia como los productos químicos. Debería utilizarse diariamente después del regreso escolar. Una por día * Pediatrics  El peine de dientes finos tiene tasas de curación relativamente bajos como monoterapia. Un gran ensayo demostró que el peinado nit arrojó una tasa de curación del 38%, mientras que otro gran estudio informó una tasa de curación del 57%. Los estudios se realizaron en el Reino Unido. Además, aquellos que afirman la eficacia del peinado de las liendres debe ser realizada con rigor durante muchos minutos durante varios días, lo que no es práctico para la mayoría de la gente. En cualquier caso, es evidente que peinado de las liendres tiene cierto mérito pero quizás adjunctively en lugar de como monoterapia.

El "peine fino" sería más efectivo que los pediculicidas: Single blind, randomised, comparative study of the Bug Buster kit and over the counter pediculicide treatments against head lice in the United Kingdom Objetivo: Comparar la efectividad del uso sistem·tico del peine fino (PF) con el tratamiento simple con pediculicidas para eliminar los piojos. Diseño: Ensayo clÌnico aleatorizado simple ciego. Lugar: Cinco condados de Inglaterra y Escocia. 133 young people aged 2-15 years with head louse infestation: 56 were allocated to the Bug Buster kit and 70 to pediculicide treatment. Intervención El dispositivo cazabichos incluyÛ un PF y las instrucciones para su uso: usar el peine fino cada tres dÌas sobre el cabello mojado con acondicionador, hasta completar cuatro veces. El dispositivo pediculicidas estaba compuesto por una soluciÛn de permetrina acuosa al 1% o de malatión 0,5%. No se entregaron instrucciones adicionales a las detalladas en el envase de cada producto. Medición de resultados principales Presencia de piojos luego de dos a cuatro dÌas de finalizado el tratamiento. Con el objetivo de que tuvieran la misma probabilidad de reinsfestaciÛn fueron evaluados al quinto dÌa los que utilizaron pediculicidas y al dÈcimo quinto los asignados al PF The cure rate using the Bug Buster kit was significantly greater than that for the pediculicides (57% v 13%; relative risk 4.4, 95% confidence interval 2.3 to 8.5). Number needed to treat for the Bug Buster kit compared with the pediculicides was 2.26 Coadyuvantes  SAP • Acido piroleñoso o alcohol de madera: del mismo modo que las soluciones caseras de vinagre, facilita la eliminación de piojos y el desprendimiento de liendres mediante la alteración de la unión pelo-liendre. Las soluciones en alta concentración y tratamientos reiterados pueden producir irritación cutánea. Nombre comercial: Pigmal (5 gramos en 240 ml). • Vinagre: ácido graso que se encuentra en diferentes frutos y esencias en forma de ésteres, producido por la fermentación de líquidos alcohólicos mediante bacterias acéticas. Se evaluó el efecto repelente y pediculicida del ácido acético en soluciones acuosas (25%; 50%) y puro. Sólo en concentración del 100% se observó poder pediculostático, es decir, inhibidor de los movimientos del piojo, luego de 10 minutos de exposición a dicha solución. Se recomienda su uso diluido únicamente para facilitar el desprendimiento de las liendres al pasar el peine fino, ablanda cemento • Vaselina sólida: su mecanismo de acción sería la oclusión mecánica de los poros respiratorios (espiráculos). Se utiliza una vez por semana durante 5-8 horas. No mata los piojos como se suponía al igual que la mayonesa, solamente los inmoviliza lo cual facilita su arrastre. Es un tratamiento carente de toxicidad y es económico pero tiene desventajas cosméticas ya que engrasa el cabello. Se utiliza una vez por semana, debe dejarse colocado unas horas y luego enjuagarse. • Cuasia: La cuasia amarga (palo amargo) se extrae de un arbusto que crece en el norte de la Argentina. El principio activo que se extrae de la madera es la cuasina y químicamente es un hidrocarburo soluble en alcohol. Popularmente se lo usa como repelente de piojos y como pediculicida. Es efectiva únicamente en solución alcohólica y no en solución acuosa. Así es tan efectiva como una solución pura de alcohol por lo cual se duda de su efecto pediculicida “per sé” y es irritativa Tratamientos medioambientales  Pediatrics • Podrían considerarse como una medida secundaria. • Los piojos que se han caído en el cuero cabelludo se cree que son demasiado débiles para reinfestar, sin embargo, ningún estudio ha demostrado ni refutado o tal presunción. • La supervivencia de los piojos fuera del anfitrión es de 6 a 26 horas, momento en el que mueren a causa de la desecación y / o de hambre. • Los piojos se han encontrado en fundas de almohada, aunque con incidencia relativamente baja. Se recomienda entonces la limpieza de la casa de rutina, incluyendo aspiradora de pisos y muebles y lavado de ropa de cama y prendas de vestir. • La pulverización de muebles y colchones con aerosol permetrina no se recomienda. • El lavado experimental con agua caliente y secadora de ropa caliente mató los piojos colocados en fundas de almohada, mientras que el lavado en frío y colgar a secar fundas de almohada no mató a los piojos. Por lo tanto, para los fomites (es decir, sombreros, peines, cepillos, peluches, ropa de cama, ropa, etc) que son lavables, se recomienda el lavado con agua> 50 ° C a 60 ° C o colocar durante 15 minutos en una secadora de ropa caliente. • Las herramientas de aseo y artículos de higiene no deben ser compartidos. El principal modo de transmisión de piojos es directo de cabeza a cabeza. Además, y probablemente más importante que las medidas ambientales tomadas anteriormente, es la identificación de los piojos en los contactos cercanos. Los contactos estrechos han sido definidos como estrechamente compañeros de cama y como define ampliamente como miembros de la familia y compañeros de clase. El método para mejorar la detección es a través del peinado con peine fino. SE RECOMIENDA LA BÚSQUE DA PIOJOS EN LOS FAMILIARES DEL CASO MEDIANTE PEINE FINO. * AAFP • • •

 Los agentes tópicos tienen más probabilidades de ser eficaces cuando se aplican con el cabello seco. El tto exitoso requiere la adhesión estricta a las instrucciones para la aplicación. La importancia de las medidas ambientales es controvertido. Un reciente estudio no pudo demostrar que remover las liendres mejorar la eficacia del tratamiento. (An observerblinded study of 1% permethrin creme rinse with and without adjunctive combing in patients with head lice. J Pediatr 2002)

• •

El screening de los contactos familiares puede reducir la reinfestación. El tratamiento debe repetirse al cabo de siete a 10 días.

* NGC  los familiares deber ser tratados sólo si tienen infestación activa. - los elementos de cuidado personal deber ser lavados con agua caliente. - la ropa de cama debe ser lavada con agua a >50ºC o ser secados por 40 minutos en una secadora con calor - se debe notificar el caso a la escuela para posibilitar la detección de otros casos. Recomendación C *NGC  Para niños < 2 años el peinado húmedo es el único tto recomendado. Recomendación A *NGC  durante el embarazo la permetrina, piretrina y malation son consideradas drogas categoría B. Recomendación A. REMEDIOS CASEROS: En un estudio llevado a cabo en el Centro de Enfermedades Transmitidas por Vectores en la universidad de California USA, pubicado en J Pediatr Nurs. diciembre 2004; 19 (6) :393-8  se examinó el valor potencial de los seis "remedios caseros" supuestamente eficaces (vinagre, alcohol isopropílico, aceite de oliva, la mayonesa, la mantequilla derretida, y la jalea de petróleo) para tratar la infestación del piojo de la cabeza. Los resultados indicaron que: • Sólo la aplicación de jalea de petróleo causó mortalidad significativa piojo pero ningún tto impide la puesta de huevos. • La mayoría de los productos caseros hizo poco para matar los huevos, a pesar de una exposición prolongada. • La jalea de petróleo causó la mayor mortalidad de huevos, permitiendo que sólo el 6% eclosionara. • Fue extremadamente difícil para ahogar piojos , a pesar de largos períodos de tiempo (es decir, 8 hr) de la inmersión en agua, lo que sugiere que matar piojos , privándola de oxígeno es ineficiente. • Ninguno de los productos para el hogar remedio que entrevistamos era un medio eficaz de control de piojo. • Esto sugiere que cuando se produce el fracaso del tratamiento, el tiempo y el esfuerzo deben centrarse en pediculicidas químicos alternativos y / o de eliminación de piojo manual (es decir, peinarse) en lugar de utilizar cualquiera de estos productos. *Suelen utilizarse jalea de petróleo y vaselina como sinónimos. La vaselina es un nombre comercial de la jalea de petróleo, (a la que se le agregó minerales y cera microcristalina para hacerla más suave). An ex vivo, assessor blind, randomised, parallel group, comparative efficacy trial of the ovicidal activity of three pediculicides after a single application - melaleuca oil and lavender oil, eucalyptus oil and lemon tea tree oil, and a “suffocation” pediculicide. Barker and Altman BMC Dermatology 2011, 11:14 Results: 722 subjects were examined for the presence of eggs of head lice. 92 of these subjects were recruited and randomly assigned to: the “suffocation” pediculicide (n = 31); the melaleuca oil and lavender oil pediculicide (n = 31); and the eucalyptus oil and lemon tea tree oil pediculicide (n = 30 subjects). The group treated with eucalyptus oil and lemon tea tree oil had an ovicidal efficacy of 3.3% (SD 16%) whereas the group treated with melaleuca oil and lavender oil had an ovicidal efficacy of 44.4% (SD 23%) and the group treated with the “suffocation” pediculicide had an ovicidal efficacy of 68.3% (SD 38%). “Suffocation” pediculicide containing benzyl alcohol, mineral oil, polysorbate 80, sorbitan monooleate, Carbopol 934, water and triethanolamine Conclusion: Ovicidal efficacy varied substantially among treatments, from 3.3% to 68.3%. The “suffocation” pediculicide and the melaleuca oil and lavender oil pediculicide (TTO/LO) were significantly more ovicidal than eucalyptus oil and lemon tea tree oil pediculicide (EO/LTTO) (P < 0.0001). Ranking: 1. “Suffocation” pediculicide (68.3% efficacy against eggs); 2. Melaleuca oil and lavender oil (44.4%) pediculicide; 3. Eucalyptus oil and lemon tea tree oil (3.3%) pediculicide. The “suffocation” pediculicide and TTO/LO are also highly efficacious against the crawling-stages. Thus, the “suffocation” pediculicide and TTO/LO should be recommended as first line treatments. Cabe recordar que las sustancias inflamables como el kerosene y la gasolina, antiguamente utilizados, no deben ser usadas nunca. La Sociedad Argentina de Pediatría, a través de su comisión de Dermatología aconsejó NO usar productos veterinarios para tratar a los niños. PREVENCIÓN Para controlar la pediculosis debemos tomar ciertas medidas de prevención, por ejemplo: 1) Evitar el contacto físico con personas afectadas, sus ropas, camas o ciertos objetos de uso personal como son: peines, cepillos, gorras, toallas, bufandas y otros accesorios. 2) Llevar el cabello recogido o corto, aunque muchos autores coinciden con que la longitud del pelo no es determinante para la presencia de piojos, pero sí facilita la tarea del peinado diario. 3) Examinar periódicamente la cabeza de los niños, especialmente la zona occipital y detrás de las orejas. 4) Utilizar gorras de baño en piletas y natatorios. 5) Adquirir el hábito del peinado diario con peine fino, esta medida aunque parezca muy simple fue la conclusión de las Primeras Jornadas Internacionales para la Prevención y control de la Pediculosis realizadas en 1996, en Bs. As. Los piojos no respetan clases sociales, ni situaciones socio-económicas, ni distinguen nivel cultural, como así tampoco distinguen entre cabezas limpias y sucias. Nadie es inmune a ella, por eso debemos notificar los casos y hacer la consulta médica correspondiente

Control de fómites El CDC recomienda que la ropa contaminada se lave en programa de agua caliente a más de 55° C, y si no es posible, lavado en seco o guardar la ropa en bolsas cerradas durante 15 días para que mueran los piojos. Siempre conviene planchar las prendas, sobre todo las costuras, para destruir los huevos alojados. Evitar que los niños compartan los peines, horquillas, gorras y cintas de pelo; y en caso de contaminación, se sumergirán en agua hirviendo 10-15 minutos o en bolsas cerradas durante 15 días SCREENING Screening for nits alone is not an accurate way of predicting which children will become infested, and screening for live lice has not been proven to have a significant effect on the incidence of head lice in a school community over time.2,15 In addition, such screening has not been shown to be cost-effective. In a prospective study of 1729 school children screened for head lice, only 31% of the 91 children with nits had concomitant lice. Only 18% of those with nits alone converted to an active infestation over 14 days of observation.41 Although those children having greater than or equal to 5 nits within 1 cm of the scalp were significantly more likely to develop an infestation than those with fewer nits (32% vs 7%), still only 1/3 of these higher-risk children converted. Bibliografía Pediculosis y escabiosis. Comité Nacional de Dermatología Pediátrica. SAP. 2011 Pediculosis y escabiosis. Comité Nacional de Dermatología Pediátrica. Archivos Argentinos de Pediatria 2001. Costamagna SR. Parasitosis Regionales. 2008 Escabiosis y pediculosis. Pediatr Integral 2004;VIII(4):317-326. Castro, et al. Prevalencia y estacionalidad de la Pediculosis capitis en la población infanto-juvenil de la region sanitaria, Buenos Aires. Argentina. Rev. Saúde Pública. 28: 295-9. 1994 Pediculus capitis infestation according to sex and social factors in Argentina. Rev Saúde Pública 2005;39(3):438-43 Abrahamovich A.; Cicchino A.; González A.; Castro D. del C y Mandez E. Pediculus capitis: Estudio sobre la influencia del sexo y la edad en la prevalencia anual, mensual y estacional. Archivos Argentinos de Dermatología 46: 91-96.1996 Villalobos et al. LA PEDICULOSIS DE AYER Y DE HOY. UN ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO SOBRE LA INFESTACION DE Pediculus capitis EN NIÑOS DE LA PLATA, BUENOS AIRES, ARGENTINA. Entomol. Vect. 10 (4): 567-577, 2003 Toloza A. Epidemiology of Pediculosis capitis in elementary schools of Buenos Aires, Argentina. Parasitol Res (2009) 104:1295–1298 Gutierrez MM. Prevalence of Pediculus humanus capitis infestation among kindergarten children in Bahía Blanca city, Argentina. Parasitology Research Vol. 111, Issue 3, 1309, 2012 Delgado A. Prácticas de Prevención y Tratamiento de la Pediculosis Capitisen Comodoro Rivadavia, Argentina. Lat. Am. J. Pharm. 29 (1): 132-6 (2010) Presencia de pediculosis en conviventes con niños positivos a Pediculus capitis - REV CUBANA MED TROP 2000;52(3):225-7 Prevalencia y factores asociados a la pediculosis en niños en un jardín infantil en Bogotá. Biomédica. 2008 Lebwohl M. Therapy for Head Lice Based on Life Cycle, Resistance, and Safety Considerations. PEDIATRICS Volume 119, Number 5, May 2007 University of Texas, School of Nursing, Family Nurse Practitioner Program. Guidelines for the diagnosis and treatment of pediculosis capitis (head lice) in children and adults. Austin (TX): University of Texas, School of Nursing; 2008 May. 17 p. Pediculosis and scabies. Am Fam Physician. 2004 Jan 15;69(2):341-8. van der Wouden JC, Klootwijk T, Le Cleach L, Do G, Vander Stichele R, Knuistingh Neven A, Eekhof JAH. Interventions for treating head lice. Cochrane Database of Systematic Reviews 2011, Issue 10. Art. No.: CD009321. DOI: 10.1002/14651858.CD009321 Cheng A y Terrasa S. El peine fino serÌa m·s efectivo que los pediculicidas. Evid. actual. pr·ct. ambul; 10(1):7, ene-feb.2007. Single blind, randomised, comparative study of the Bug Buster kit and over the counter pediculicide treatments against head lice in the United Kingdom. N Hill Head, G Moor, MM Cameron, A Butlin, S Preston, MS Williamson, C Bass. BMJ 2005; 331:384-387. PMID: 16085658 An ex vivo, assessor blind, randomised, parallel group, comparative efficacy trial of the ovicidal activity of three pediculicides after a single application - melaleuca oil and lavender oil, eucalyptus oil and lemon tea tree oil, and a “suffocation” pediculicide. Barker and Altman BMC Dermatology 2011, 11:14 Home remedies to control head lice: assessment of home remedies to control the human head louse, Pediculus humanus capitis (Anoplura: Pediculidae). J Pediatr Nurs. 2004 Dec;19(6):393-8. Head Lice. PEDIATRICS Vol. 110 No. 3 September 2002

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF