PED2 PREHISTORIA I

January 13, 2019 | Author: Vikar BlackMer | Category: Neolithic, Stone Age, Archaeology, Nature
Share Embed Donate


Short Description

2ª Ped de la asignatura Prehistoria I del grado de Geografía e Historia de la UNED...

Description

2ª PED PREHISTORIA I: LAS PRIMERAS ETAPAS DE LA HUMANIDAD. VÍCTOR MANUEL CABELLO SÁNCHEZ CENTRO ASOCIADO: MÁLAGA

1

PREHISTORIA I: SEGUNDA PRUEBA DE EVALUACIÓN A DISTANCIA. Para empezar esta segunda prueba, vamos a ordenar en orden cronológico los cuatro supuestos estratigráficos: Conjunto 4: Solutrense, Paleolítico Superior Medio, 22.000 – 17.000 BP. Conjunto 2: Magdaleniense, Paleolítico Superior Final, 18.000 – 10.000 BP. Conjunto 1: Mesolítico, 8.500 BP. Conjunto 3: Neolítico, 7.500 BP. A continuación se van a exponer cada conjunto y sus respectivas figuras:

Conjunto 1. Figura 1.      

Denominación: Figura pseudomorfa de Lepenski. Tecnocomplejo: Mesolítico, entre Paleolítico y Neolítico. Cultura: Danubiana o LBK. Cronología: 8.000 BP. Territorio: Europa Danubiana, en las orillas del río Danubio. Elementos contextuales para conocer el marco cultural de la pieza:  Origen: Homo Sapiens, cazadores-recolectores de origen en el Epipaleolítico local.  Clima: Aumento de las temperaturas en un periodo postglaciar.  Economía: Según Kent Flannery, economía de amplio espectro, gracias a la productividad, biodiversidad, recursos…

Dieta: En cuanto a caza consumían, sobre todo, el ciervo; aunque lo más importante en su dieta era el pescado (en el Danubio).  Movilidad: su movilidad se vio reducida ya que era sedentarios o semisedentarios.   Asentamientos: vivían en cabañas situadas cerca del río. Podían tener entre 5 y 30 m2. Lo que sabían de arquitectura lo plasmaron en sus viviendas reflejado en su proporción, forma, medida, etc.  Enterramientos y rituales: Los enterramientos solían ser colectivos y los rituales se hacían habitualmente con la inhumación en fosas simples (en posición decúbito supino y con ajuares decorativos).  Industria lítica: el útil lítico era poco retocado, destacando raspadores y láminas truncadas.  Industria ósea: puntas y picos tallados.  Yacimientos más importantes: yacimiento de Lepenski Vir, origen de esta figura. Descripción de la figura:  Esta figura representa una escultura híbrida entre humano y pez. Esculpida en piedra y con un tamaño entre 20 y 30 cm, presenta una forma ovalada y podemos observar como se acentúan ojos (completamente redondos), boca (parecida a la de un pez) y una nariz pronunciada. 



2 Sólo se representa la cabeza y además de la cara tiene unas decoraciones longitudinales en forma de pequeños círculos continuos a ambos lados de la cara.  Funcionalidad: En Lepenski Vir su mayor dieta era pescado (más del 70%), por lo que estas estatuillas se situaban en el centro de sus viviendas a modo de creencia c reencia religiosa absoluta. Cadena operativa:  Materia prima: piedra arenisca de los alrededores. alrededores.  Técnica de talla: Se grababa directamente en el canto rodado.  Córtex: el córtex cubre toda la pieza exceptuando la zona proximal debido a su fractura.  Soporte: núcleo de piedra arenisca (canto rodado).  Fracturas: presenta fractura en zona proximal. Aunque algunas presentan el cuerpo entero, esta figura sólo muestra la cabeza.  Retoque: se respetaba la forma natural. 



Figura 2. 

     



Esta pieza es la diferente en este primer conjunto, ya que pertenece a otro Tecnocomplejo y cultura anterior, desarrollada 5.000 años antes que las demás figuras del conjunto. Denominación: Propulsor de arte mueble decorado con caballo. Tecnocomplejo: Paleolítico Superior. Cultura: Magdaleniense Medio. Cronología: 15.500 – 13.500 BP. Territorio: desarrollada en Europa occidental y central y dispersado por toda Europa posteriormente. Elementos contextuales para conocer el marco cultural de la pieza:  Origen: Homo Sapiens, cazadores-recolectores del Paleolítico.  Clima: se inicia con la fase cálida del Bölling hasta el Dryas II.  Economía: etapa llamada “Edad del Reno”, por lo que su economía se basaba en el aprovechamiento de esta especie para vestimenta, útiles, alimentación y representaciones artísticas.  Dieta: Sobre todo reno, pero se van adaptando con los cambios climáticos y lo van cambiando por caballo o ciervo.  Movilidad: su movilidad se va reduciendo formando grandes poblados sedentarios, aunque hacía grandes viajes, como por ejemplo, para la caza o la recolección de moluscos.   Asentamientos: llegaron a poblar hasta valles. Se han encontrado asentamientos en abrigos y al aire libre.  Enterramientos y rituales: enterramientos individuales adornados con ajuares.  Industria lítica: abundan las hojitas de dorso.  Industria ósea: es más común y destacan los bastones perforados, propulsores, varillas plano convexas, azagayas, agujas…  Yacimientos más importantes: la Madeleine, La Dordoña… Descripción de la figura:  Esta figura representa un propulsor óseo en asta de cérvido con una decoración de una cabeza de caballo en un extremo, y una perforación que aparenta ser el ojo del caballo.

2ª PED PREHISTORIA I: LAS PRIMERAS ETAPAS DE LA HUMANIDAD. VÍCTOR MANUEL CABELLO SÁNCHEZ CENTRO ASOCIADO: MÁLAGA

3

Funcionalidad: Pudo servir para enderezar mediante calor las azagayas o los arpones. Cadena operativa:  Materia prima: asta de reno.  Técnica de talla: con instrumento de sílex con una punta muy fina y cortante. Las incisiones son longitudinales y transversales en el mango del asta. La decoración presenta una perforación en la zona mesial.  Fracturas: presenta fractura en el bulto del propulsor, posiblemente debido a su desgaste.  Retoque: el retoque viene dado a la decoración de la cabeza de caballo, dándole forma al perfil de este. 



Figura 3.      

Denominación: Anzuelos convencionales. Tecnocomplejo: Mesolítico. Cultura: Ertebolleinse. Cronología: 8.000 BP. Territorio: Europa del Norte, región de Dinamarca. Elementos contextuales para conocer el marco cultural cult ural de la pieza:  Origen: Homo Sapiens, cazadores-recolectores y pescadores que vivían del mar.  Clima: mejoras en las condiciones climáticas lo que les ayudó a tener asentamientos al aire libre.  Economía: amplio espectro (productividad ambiental, recursos y biodiversidad).  Dieta: pescado en agua dulce, salobre y salada. Recolección de moluscos, vegetales… En caza: ciervo, y en menor medida jabalí, alce, lince…

Movilidad: movilidad reducida debido a su sedentarismo con sus asentamientos costeros.   Asentamientos: cabañas situadas cerca de la costa.  Enterramientos y rituales: los enterramientos se hacían en necrópolis y los rituales se hacían por inhumación individual (posición decúbito supino y con ajuares modestos y cubiertos de ocre).  Industria lítica: raederas, buriles, muescas, denticulados, perforadores y microlitos geométricos.  Industria ósea: punzones, espátulas, puntas, arpones, anzuelos y peines con mango.  Yacimientos más importantes: yacimiento de Ertebolle. Descripción de la figura:  Los anzuelos fabricados en hueso o conchas de mar, tienen en la zona distal una pequeña hendedura que delata su lugar para colocar algún nudo a algún vegetal para su posterior uso. Los había de diversos tamaños.  El primero anzuelo parece menos elaborado que el segundo, el cual consiguió una punta muy afilada para su mayor efectividad.  Funcionalidad: Los anzuelos se usaban para la pesca en el mar, usaban unas embarcaciones y redes que ellos mismos fabricaban para atrapar a la presa. 



4 

Cadena operativa:  Materia prima: hueso o concha marina.  Técnica de talla: el extremo distal tiene un aguzamiento en forma de punta cónica. El otro extremo presenta una pequeña acanaladura cóncava en uno de sus lados. Tienen muestras de esquirlado en el frente activo del útil, al igual que embotado a lo largo de todo el anzuelo.  Fracturas: El primer anzuelo tiene una pequeña fractura en la zona distal.

Figura 4.      

Denominación: Punta de flecha de doble filo reconstruida. Tecnocomplejo: Mesolítico. Cultura: Abarca todas las culturas del Mesolítico. Cronología: 8.500 BP. Territorio: toda Europa, durante el Mesolítico las puntas de flecha son muy abundantes gracias a la microlitización. Elementos contextuales para conocer el marco cultural de la pieza:  Origen: Homo Sapiens, cazadores-recolectores. cazadores-recolectores.  Clima: periodo postglaciar, buen clima.  Economía: economía de amplio espectro(biodiversidad, recursos, productividad).  Dieta: Pesca, caza mayor(reno, ciervo), recolección de vegetales, moluscos, etc.  Movilidad: movilidad reducida, aumento de sedentarismo.   Asentamientos: al aire libre, en abrigos y zonas cercanas al mar.  Enterramientos y rituales: enterramientos individuales con rituales de inhumación individual con ajuares decorativos.  Industria lítica: raederas, buriles, raspadores, arcos, hachas, puntas de flecha.  Industria ósea: puntas, picos tallados, anzuelos, agujas, azagayas, varillas…

Yacimientos más importantes: yacimiento de Valle y Mirón. Descripción de la figura:  Esta punta de flecha está reconstruida en una base de madera adherida con resina. Gracias a su menor tamaño se podía propulsar a mayor distancia con grandes arcos,  Funcionalidad: Se usaba para la caza en toda Europa. Cadena operativa:  Materia prima: sílex. Material resistente para poder hacer pequeñas puntas afiladas.  Técnica de talla: por percusión directa con percutor blando o percusión indirecta.  Córtex: no tiene córtex.  Soporte: lámina u hoja microlitos. Fabricaban pequeñas puntas muy afiladas.  Fracturas: no presenta fracturas.  Retoque: el retoque es plano con ángulo inferior a 45º y profundo. Su orientación es bifacial para su mayor filo cortante y su delineación continua. 





2ª PED PREHISTORIA I: LAS PRIMERAS ETAPAS DE LA HUMANIDAD. VÍCTOR MANUEL CABELLO SÁNCHEZ CENTRO ASOCIADO: MÁLAGA

5

Conjunto 2. Figura 1.      





Denominación: Pintura rupestre de caballo. Tecnocomplejo: paleolítico Superior Final. Cultura: Magdaleniense Superior y Final. Cronología: 13.500 - 10.000 BP. Territorio: Extendiéndose desde Europa centra y occidental por toda Europa. Elementos contextuales para conocer el marco cultural de la pieza:  Origen: Homo Sapiens, cazadores-recolectores adaptados a medios cada vez mas diferenciados. Tuvieron su origen en los últimos grupos solutrenses.  Clima: Fase cálida del Bölling y continúa durante el Dryas II.  Economía: economía basada en el reno “Edad del Reno” para alimento, vestimenta y utillaje.  Dieta: Sobre todo reno, y en menor medida otros animales, al igual que recolección de vegetales, etc.  Movilidad: su movilidad era muy amplia extendiéndose por toda Europa, aunque sus poblados eran sedentarios.   Asentamientos: poblados sedentarios sedentarios en abrigos, valles y al aire libre.  Enterramientos y rituales: enterramientos individuales con rituales de inhumación humana.  Industria lítica: tendencia a la microlitización, con la innovación del buril pico de loro, el raspador unguiforme y el circular.  Industria ósea: en aumento con azagayas, tridentes y una multitud de arpones.  Yacimientos más importantes: yacimiento de Altamira (Cantabria), Marsoulas (Francia). Descripción de la figura:  Según G. Sauvet, en su cuadro de especies representadas en arte parietal, el caballo lidera la tabla con un 26,9%. Es el animal más significativo y como vemos en esta pintura rupestre, nos muestra a un caballo con un vientre un poco pronunciado.  Funcionalidad: meramente artística. Cadena operativa:  Materia prima: óxido de hierro para el color ocre rojo y óxido de manganeso o carbón vegetal para el contorno de color negro.  Soporte: paredes en el interior de cuevas.  Técnica: El caballo se representa polícromo en color rojo y negro, usando el negro para el contorno del caballo y el rojo para su relleno y la cola. También ha utilizado el color negro para algunos detalles del caballo, como por ejemplo en el vientre los detalles de las líneas verticales paralelas entre sí, mostrando el pelaje del animal. La cabeza aparece muy borrosa, y las patas del animal no están rellenas de color rojo. El caballo, al igual que su cola, está presenta recta, sin movimiento.

6

Figura 2.      

Denominación: Buril pico de loro. Tecnocomplejo: Paleolítico Superior Final. Cultura: Magdaleniense Superior y Final. Cronología: 13.500 - 10.000 BP. Territorio: Extendiéndose desde Europa centra y occidental por toda Europa. Elementos contextuales para conocer el marco cultural de la pieza:  Origen: Homo Sapiens, cazadores-recolectores adaptados a medios cada vez mas diferenciados. Tuvieron su origen en los últimos grupos solutrenses.  Clima: Fase cálida del Bölling y continúa durante el Dryas II.  Economía: economía basada en el reno “Edad del Reno” para alimento, vestimenta y utillaje.  Dieta: Sobre todo reno, y en menor medida otros animales, al igual que recolección de vegetales, etc.  Movilidad: su movilidad era muy amplia extendiéndose por toda Europa, aunque sus poblados eran sedentarios.   Asentamientos: poblados sedentarios sedentarios en abrigos, valles y al aire libre.  Enterramientos y rituales: enterramientos individuales con rituales de inhumación humana.  Industria lítica: tendencia a la microlitización, con la innovación del buril pico de loro, el raspador unguiforme y el circular.  Industria ósea: en aumento con azagayas, tridentes y una multitud de arpones.  Yacimientos más importantes: yacimiento de La Dordoña, Vienne, Cantabria, Asturias…).





Descripción de la figura:  Es un buril obtenido a golpe de buril de lasca.  Funcionalidad: usado para hacer incisiones en materiales duros (madera y hueso). Cadena operativa:  Materia prima: Sílex.  Técnica de talla: la obtención de la lasca con percusión directa y percutor duro.  Córtex: lasca de segundo orden.  Soporte: lasca con talón diedro.  Fracturas: no presenta fracturas.  Retoque: el retoque es simple, marginal, bifacial y continuo. El retoque en la zona distal mas profundo formando un ángulo muy abierto le da la forma de pico de loro.

Figura 3.    

Denominación: Bastón perforado con falo doble. Tecnocomplejo: Paleolítico Superior Final. Cultura: Magdaleniense Medio. Cronología: 15.500 – 13.500 BP.

2ª PED PREHISTORIA I: LAS PRIMERAS ETAPAS DE LA HUMANIDAD. VÍCTOR MANUEL CABELLO SÁNCHEZ CENTRO ASOCIADO: MÁLAGA  

7

Territorio: La mayor parte de Europa occidental y central: Península ibérica, Francia, Bélgica, sur de Alemania y parte de Chequia y Polonia. Elementos contextuales para conocer el marco cultural de la pieza:  Origen: Homo Sapiens, cazadores-recolectores adaptados a medios cada vez mas diferenciados. Tuvieron su origen en los últimos grupos solutrenses.  Clima: Cambio de fases de recalentamiento Bölling – Alleröd y fases frías del Dryas.  Economía: economía basada en el reno “Edad del Reno” para alimento, vestimenta y utillaje. Desarrollo social y económico.  Dieta: Se sustituye reno por caballo y ciervo.  Movilidad: su movilidad era muy amplia extendiéndose por toda Europa, aunque sus poblados eran sedentarios. sedentarios en abrigos, valles y al aire libre.   Asentamientos: poblados sedentarios  Enterramientos y rituales: enterramientos individuales con rituales de inhumación humana.  Industria lítica: tendencia a la microlitización, con la innovación del buril pico de loro, el raspador unguiforme y el circular.  Industria ósea: en aumento con azagayas, tridentes y una multitud de arpones.  Yacimientos más importantes: yacimiento de La Dordoña, Vienne, Cantabria, Asturias…).





Descripción de la figura:  El bastón perforado presenta un falo doble que puede tener varios significados, para algunos representa la bisexualidad en el hombre prehistórico, para otros como símbolo sexual, y para otros simples objetos de prestigio, religiosos o mágicos.  Funcionalidad: servían para enderezar mediante calor las azagayas, arpones, lengüetas y los astiles. Cadena operativa:  Materia prima: fragmentos de asta de cérvido.  Técnica de talla: el bastón está pulimentado y decorado con motivos geométricos y naturalistas.  Fracturas: presenta una perforación en la bifurcación de las 2 astas y en ellas una fractura debido a su uso.

Figura 4.      

Denominación: Hojitas de dorso Tecnocomplejo: Paleolítico Superior Final. Cultura: Magdaleniense Antiguo. Cronología: 18.000 – 16.000 BP. Territorio: Europa occidental. Elementos contextuales para conocer el marco cultural de la pieza:  Origen: Homo Sapiens, cazadores-recolectores adaptados a medios cada vez mas diferenciados. Tuvieron su origen en los últimos grupos solutrenses.  Clima: Cambio de fases de recalentamiento Bölling – Alleröd y fases frías del Dryas.

8 Economía: economía basada en el reno “Edad del Reno” para alimento, vestimenta y utillaje. Desarrollo social y económico.  Dieta: Se sustituye reno por caballo y ciervo.  Movilidad: su movilidad era muy amplia extendiéndose por toda Europa, aunque sus poblados eran sedentarios.   Asentamientos: poblados sedentarios sedentarios en abrigos, valles y al aire libre.  Enterramientos y rituales: enterramientos individuales con rituales de inhumación humana.  Industria lítica: hojitas de dorso con talla laminar, buriles, perforadores y raclettes.  Industria ósea: azagayas cilíndricas, cilíndricas, bicónicas y de bisel doble.  Yacimientos más importantes: la Dordoña. Descripción de la figura: pequeñas hojas en sílex obtenidas mediante talla  Las hojitas de dorso son pequeñas laminar.  Funcionalidad: Servían junto a útiles de proyectil para formar útiles compuestos. Cadena operativa:  Materia prima: Sílex.  Técnica de talla: la talla es con percusión directa con percutor duro o blando.  Soporte: lámina u hoja.  Fracturas: no tienen fracturas.  Retoque: el retoque es abrupto, continuo, directo y bifacial. En los extremos proximales donde se insertaban en los astiles, también tiene retoques abruptos.. 





Figura 5. 

     

Esta es la figura diferente del conjunto ya que pertenece a una cultura posterior al resto de las figuras del conjunto. Los arpones se desarrollaron desarrollaron en la cultura Aziliense, dentro del Epipaleolítico. Denominación: Arpón convencional. Tecnocomplejo: Epipaleolítico. Cultura: Aziliense. Cronología: 11.500 BP. Territorio: Cornisa cantábrica y suroeste de Francia. Elementos contextuales para conocer el marco cultural de la pieza:  Origen: Homo Sapiens, cazadores-recolectores. cazadores-recolectores.  Clima: clima adecuado e idóneo en el sur de Europa.  Economía: caza tradicional de animales herbívoros.  Dieta: sobre todo, ciervo, jabalí y corzo. Algo de pesca y recolección de moluscos.  Movilidad: su movilidad era reducida ya que se iba aumentando su sedentarismo.   Asentamientos: asentamientos en cuevas, abrigos y al aire libre.  Enterramientos y rituales: individuales con rituales de inhumación con ajuares.  Industria lítica: raspadores, raspadores, buriles, muescas, denticulados, raederas…  Industria ósea: muy pobre, destacando azagayas, espátulas…

2ª PED PREHISTORIA I: LAS PRIMERAS ETAPAS DE LA HUMANIDAD. VÍCTOR MANUEL CABELLO SÁNCHEZ CENTRO ASOCIADO: MÁLAGA

9

Yacimientos más importantes: Mas-D’Azil, la Madeleine, Los Azules, El Pendo, Cueva Morín. Descripción de la figura:  Esta figura representa un arpón convencional con una silueta fusiforme y de sección aplanada.  Funcionalidad: Los arpones servía para la pesca aunque algunos se conservan tan bien que pudieron haber tenido un significado simbólico. Cadena operativa:  Materia prima: hueso.  Técnica de talla: sección aplanada, y una hilera de dientes recortados en la zona izquierda a lo largo de la zona mesial del arpón.  Fracturas: no tiene ninguna fractura.  Retoque: en el extremo de la zona proximal tiene una perforación en forma de gota de agua y una decoración grabada con la forma de la perforación.  El extremo distal acaba en punta embotada, al igual que los dientes. 





Conjunto 3. Figura 1. 

     



Esta es la figura diferente del conjunto ya que es de una cultura y Tecnocomplejo mucho más antiguo, datada 8.000 años antes aproximadamente. Denominación: Punta de aletas y pedúnculo. Tecnocomplejo: Paleolítico Superior Medio. Cultura: Solutrense Superior. Cronología: 18.000 – 17.000 BP. Territorio: Región extracantábrica (Castellón, Andalucía). Elementos contextuales para conocer el marco cultural de la pieza: cazadores-recolectores, existen varias teoría de su  Origen: Homo Sapiens, cazadores-recolectores, posible origen: este y centro de Europa, Ateriense del norte de África y evolución de culturas del sudoeste francés.  Clima: periodo frío de máximo glaciar. Final del Würm III e inicio del Dryas I.  Economía: Periodo frío con fauna predominante el reno.  Dieta: Reno.  Movilidad: su movilidad era amplia ya que había amplios espacios abiertos y se resguardaban en cuevas y abrigos por lo que se tenían que desplazar para la caza.   Asentamientos: abrigos, cuevas y muy pocos al aire libre.  Industria lítica: hojas de laurel, puntas de aletas y pedúnculo.  Industria ósea: menos abundante, destacando azagayas azagayas de bisel simple y las bicónicas.  Yacimientos más importantes: Parpalló y La Cueva de Ambrosio. Descripción de la figura:  Son puntas con forma de aleta y triangular. El pedúnculo está muy marcado

10 Funcionalidad: Una punta de proyectil muy resistente para enmangarla a un astil a modo de lanza. Cadena operativa:  Materia prima: Sílex.  Técnica de talla: Percusión directa con percutor duro o blando, y un presionador de mano para darle la preforma.  Córtex: lascas de tercer orden.  Soporte: lascas.  Fracturas: no presenta fracturas.  Retoque: El retoque es plano e invasor, bifacial y continuo. 



Figura 2.      

Denominación: Molino de mano. Tecnocomplejo: Neolítico. Cultura: PPNB, Neolítico Precerámico. Cronología: 9.500 – 7.900 BP. Territorio: desde el creciente fértil expandiéndose más allá de Próximo Oriente. Elementos contextuales para conocer el marco cultural de la pieza:  Origen: Homo Sapiens, productores de alimentos y domesticadores de animales.  Clima: el clima ayudó a los asentamientos al aire libre y a el cultivo de tierras y de pastoreo.  Economía: Producción de alimentos y ganadería, comercio de obsidiana y conchas marinas con otros pueblos de los alrededores.  Dieta: Dieta muy variada con cereales, legumbres, y productos de los animales domesticados (cabras, ovejas, cerdo…).

Movilidad: su movilidad era reducida porque los asentamientos eran permanentes, aunque a veces realizaban grandes recorridos para el comercio o la caza mayor, la cual poco a poco va disminuyendo   Asentamientos: viviendas compuestas por escombros y algunas por tapial y adobe. Se diferencian las viviendas de las construcciones sociales o con fines rituales. Las usaban de almacenaje o como silos, de los alimentos producidos.  Enterramientos y rituales: hubo tres tipos, las sepulturas individuales, entierro individual y extracción de cráneos adultos para algún tipo de ritual simbólico o religioso.  Industria lítica: puntas, buriles, dientes de hoz, núcleos bipolares, material de molienda.  Industria ósea: desarrollo de instrumentos de asta y hueso, destacando el uso de cráneos humanos para ritos funerarios o religiosos.  Yacimientos más importantes: Ghawair I, Beidha, ‘Ain Ghazal. Descripción de la figura:  Es un molino de piedra arenisca o caliza que se usaba para moler el grano y los cereales. La base es una roca plana un poco cóncava en su interior y la piedra de moler es redonda para facilitar la molienda. 



2ª PED PREHISTORIA I: LAS PRIMERAS ETAPAS DE LA HUMANIDAD. VÍCTOR MANUEL CABELLO SÁNCHEZ CENTRO ASOCIADO: MÁLAGA

11

Figura 3.      



Denominación: Pequeño vaso de cerámica a mano, en forma cilíndrica. Tecnocomplejo: Neolítico cerámico. Cultura: todas las culturas de la fase final del Neolítico Precerámico. Cronología: 7.500 – 6.000 BP. Territorio: Próximo oriente. Elementos contextuales para conocer el marco cultural de la pieza:  Origen: Homo Sapiens, agricultura y ganadería.  Clima: clima adecuado para la agricultura y la ganadería.  Economía: economía basada en la producción de alimentos y el comercio con pueblos vecinos.  Dieta: producción de alimentos, vegetales, legumbres, cereales, y consumo de animales domesticados.  Movilidad: movilidad reducida con asentamientos sedentarios.   Asentamientos: sedentarios con viviendas cuadradas y diferenciadas de las construcciones para el almacenaje.  Enterramientos y rituales: enterramientos individuales y empiezan a aparecer los colectivos.  Industria lítica y ósea: igual que en etapas anteriores, con la excepción que se empieza a hacer uso de la cerámica.  Yacimientos más importantes: yacimiento de ‘Ain Ghazal. Descripción de la figura:  La figura es un vaso pequeño de arcilla que se usaba para introducir líquidos en él. La arcilla se obtenía de una roca terrosa que suelta pequeñas partículas (cuarzo, minerales arcillosos…), luego se mezclaba con agua para sacar una masa barrosa que servía para elaborar la pieza. Ésta se moldeaba a mano y cuando se tenía la forma deseada se secaba y se metía a cocción en hogueras hogueras de leña.  El borde es abierto y el cuerpo del vaso es cilíndrico.  La base parece ser convexa.  No presenta decoraciones.

Figura 4.      

Denominación: Cabeza de Busto de ‘Ain Ghazal. Tecnocomplejo: Neolítico. Cultura: PPNB, Neolítico Precerámico. Cronología: 9.500 – 7.900 BP. Territorio: desde el creciente fértil expandiéndose más allá de Próximo Oriente. Elementos contextuales para conocer el marco cultural de la pieza:  Origen: Homo Sapiens, productores de alimentos y domesticadores de animales.  Clima: el clima ayudó a los asentamientos al aire libre y a el cultivo de tierras y de pastoreo.  Economía: Producción de alimentos y ganadería, comercio de obsidiana y conchas marinas con otros pueblos de los alrededores.

12 

Dieta: Dieta muy variada con cereales, legumbres, y productos de los animales domesticados (cabras, ovejas, cerdo…).

Movilidad: su movilidad era reducida porque los asentamientos eran permanentes, aunque a veces realizaban grandes recorridos para el comercio o la caza mayor, la cual poco a poco va disminuyendo   Asentamientos: viviendas compuestas por escombros y algunas por tapial y adobe. Se diferencian las viviendas de las construcciones sociales o con fines rituales. Las usaban de almacenaje o como silos, de los alimentos producidos.  Enterramientos y rituales: hubo tres tipos, las sepulturas individuales, entierro individual y extracción de cráneos adultos para algún tipo de ritual simbólico o religioso.  Industria lítica: puntas, buriles, dientes de hoz, núcleos bipolares, material de molienda.  Industria ósea: desarrollo de instrumentos de asta y hueso, destacando el uso de cráneos humanos para ritos funerarios o religiosos.  Yacimientos más importantes: Jericó, ‘Ain Ghazal. Descripción de la figura:  En el PPNB se empleó mucho tipo de estatuas, como las de ‘Ain Ghazal. Esta figura antropomorfa presenta la cabeza y el torso con aproximadamente aproximadamente un metro de altura.  Materia prima: Su materia prima era la arcilla o barro.  Funcionalidad: Son las figuras antropomorfas más antiguas que se conocen.  La decoración va en la cabeza de la figura donde se remarcan los ojos, pintados con pigmento de color negro y se insinúa la nariz y la boca con simples incisiones. 



Figura 5.      

Denominación: Hoz de madera con dientes de sílex. Tecnocomplejo: Neolítico. Cultura: PPNB, Neolítico Precerámico. Cronología: 9.500 – 7.900 BP. Territorio: desde el creciente fértil expandiéndose más allá de Próximo Oriente. Elementos contextuales para conocer el marco cultural de la pieza:  Origen: Homo Sapiens, productores de alimentos y domesticadores de animales.  Clima: el clima ayudó a los asentamientos al aire libre y a el cultivo de tierras y de pastoreo.  Economía: Producción de alimentos y ganadería, comercio de obsidiana y conchas marinas con otros pueblos de los alrededores.  Dieta: Dieta muy variada con cereales, legumbres, y productos de los animales domesticados (cabras, ovejas, cerdo…).

Movilidad: su movilidad era reducida porque los asentamientos eran permanentes, aunque a veces realizaban grandes recorridos para el comercio o la caza mayor, la cual poco a poco va disminuyendo   Asentamientos: viviendas compuestas por escombros y algunas por tapial y adobe. Se diferencian las viviendas de las construcciones sociales 

2ª PED PREHISTORIA I: LAS PRIMERAS ETAPAS DE LA HUMANIDAD. VÍCTOR MANUEL CABELLO SÁNCHEZ CENTRO ASOCIADO: MÁLAGA



13

o con fines rituales. Las usaban de almacenaje o como silos, de los alimentos producidos.  Enterramientos y rituales: hubo tres tipos, las sepulturas individuales, entierro individual y extracción de cráneos adultos para algún tipo de ritual simbólico o religioso.  Industria lítica: puntas, buriles, dientes de hoz, núcleos bipolares, material de molienda.  Industria ósea: desarrollo de instrumentos de asta y hueso, destacando el uso de cráneos humanos para ritos funerarios o religiosos.  Yacimientos más importantes: Jericó, ‘Ain Ghazal. Descripción de la figura:  La hoz de madera presenta un mango en la zona proximal, al acabar éste forma una curvatura hasta la zona distal.  Los dientes son microlitos de sílex, muy pequeños, incrustados en la zona mesial de la curvatura de la hoz, continuos, formando una pieza de siega.  Funcionalidad: Su funcionalidad es la de segar cereales cultivados.

Conjunto 4. Figura 1.      



Denominación: Caballo martilleado de arte rupestre. Tecnocomplejo: Paleolítico Superior Medio. Cultura: Solutrense, entre el Gravetiense y el Magdaleniense. Cronología: 22.000 – 17.000 BP. Territorio: Península ibérica y Francia. Elementos contextuales para conocer el marco cultural de la pieza:  Origen: Homo Sapiens, cazadores-recolectores. cazadores-recolectores.  Clima: periodo frío que coincide con el máximo glaciar.  Dieta: El reno es el animal predominante.  Movilidad: se movían para la caza mayor.   Asentamientos: asentamientos en cuevas y abrigos.  Enterramientos y rituales: enterramientos individuales.  Industria lítica: destacan las puntas foliáceas.  Yacimientos más importantes: Mazouco, Sierra Verde y Piedras Blancas. Descripción de la figura:  Al aire libre aparece un caballo martilleado sobre piedra, animal más característico.  Funcionalidad: Arte rupestre al aire libre, visible para todos , posiblemente con la intención de que se reconociera a quienes vivían en aquella zona.  El caballo se realizó mediante picados de “martilleo”, dibujando la silue ta o contorno de éste. No tiene ningún tipo de color o pigmento. Se da mayor importancia al cuerpo del caballo insinuando las extremidades y con el vientre abultado. La zona de la cabeza no está martilleada.

14

Figura 2.      





Denominación: Punta tipo hoja de sauce Tecnocomplejo: Paleolítico Superior Medio. Cultura: Solutrense Superior. Cronología: 19.000 – 18.000 BP. Territorio: Francia y Península ibérica. Elementos contextuales para conocer el marco cultural de la pieza:  Origen: Homo Sapiens, cazadores-recolectores. cazadores-recolectores.  Clima: periodo frío, coincide con el final del Würm e inicio del Dryas I.  Dieta: El reno es el animal predominante.  Movilidad: se movían para la caza mayor.   Asentamientos: asentamientos en cuevas y abrigos.  Enterramientos y rituales: enterramientos individuales.  Industria lítica: hojas de laurel, hojas de sauce y puntas de muescas. Microlitos (hojitas de dorso) y aumento de útiles compuestos(raspadorburil y raspador doble).  Yacimientos más importantes: La Viña, La Riera, Altamira… Descripción de la figura:  Es una punta en forma de hoja de sauce.  Funcionalidad: Pudo servir como arma arrojadiza y se unía a un astil mediante alguna resina. Cadena operativa:  Materia prima: Sílex.  Técnica de talla: presión.  Córtex: lasca de tercer orden.  Soporte: lasca.  Fracturas: no tiene fracturas.  Retoque: el retoque es directo, por presión, invasor, muy regular y paralelo, continuo y convexo.  En el reverso no presenta retoque excepto en la zona proximal posiblemente para regular fallos del retoque del anverso.

Figura 3.      

Denominación: Punta de Muesca. Tecnocomplejo: Paleolítico Superior Medio. Cultura: Solutrense Superior. Cronología: 19.000 – 18.000 BP. Territorio: Francia y Península ibérica. Elementos contextuales para conocer el marco cultural de la pieza:  Origen: Homo Sapiens, cazadores-recolectores. cazadores-recolectores.  Clima: periodo frío, coincide con el final del Würm e inicio del Dryas I.  Dieta: El reno es el animal predominante.  Movilidad: se movían para la caza mayor.   Asentamientos: asentamientos en cuevas y abrigos.  Enterramientos y rituales: enterramientos individuales.  Industria lítica: hojas de laurel, hojas de sauce y puntas de muescas. Microlitos (hojitas de dorso) y aumento de útiles compuestos(raspadorburil y raspador doble).

2ª PED PREHISTORIA I: LAS PRIMERAS ETAPAS DE LA HUMANIDAD. VÍCTOR MANUEL CABELLO SÁNCHEZ CENTRO ASOCIADO: MÁLAGA

15

Yacimientos más importantes: La Viña, La Riera, Altamira… Descripción de la figura:  Es una punta de muesca realizada sobre hoja, suelen ser alargadas y con un retoque plano.  Funcionalidad: servían para enmangar en un astil o lanza, y varios instrumentos de caza. Cadena operativa:  Materia prima: Sílex.  Técnica de talla: talla por presión.  Soporte: hoja fina y estrecha.  Fracturas: no presenta fracturas.  Retoque: el retoque es plano en la zona mesial y distal y abrupto en la zona proximal. El extremo proximal es muy agudo y el retoque invasor plano aparece sólo en la cara ventral. 





Figura 4. 

     

Esta es la figura diferente en el conjunto ya que pertenece a una cultura anterior, el Gravetiense. En este periodo frío, el uso y aprovechamiento del mamut fue muy importante, del cual se sacaba para viviendas, alimento y objetos como el bisonte de la figura. Denominación: Bisonte tallado de arte mueble. Tecnocomplejo: Paleolítico Superior Inicial. Cultura: Gravetiense. Cronología: 27.000 – 24.000 BP, periodo de máxima difusión del Gravetiense. Territorio: desde la Península Ibérica hasta Ucrania y Rusia. Elementos contextuales para conocer el marco cultural de la pieza:  Origen: primera cultura del Homo Sapiens.  Clima: periodo frío y seco coincidiendo con las fases cortas y templadas del segundo peniglaciar europeo.  Economía: basada en el mamut, para sus viviendas, alimentación y instrumental óseo.  Dieta: sobre todo caballo, reno, bisonte, mamut y oso negro.   Asentamientos: viviendas ovaladas realizadas con defensas de mamut.  Enterramientos y rituales: enterramientos individuales con rituales de inhumación.  Industria lítica: hojitas de dorso, puntas de muesca, flechettes, punta pedunculada, pedunculada, buriles, puntas puntas foliáceas… hueso, asta y marfil, marfil, azagayas, agujas, bastones  Industria ósea: en hueso, perforados…

Yacimientos más importantes: yacimientos rusos, Kostienki I y Avdeevo. Descripción de la figura:  Esta figura representa el perfil de un bisonte tallado en marfil de mamut, representativo como arte mueble decorativo o, según algunas teorías como objeto de chamanismo, son figuras que representan a un animal, ya sea caballo, bisonte o glotón. 



16  

La figura se presenta muy deteriorada pero se conserva sin ninguna fractura. La cabeza presenta buenos detalles de contorno (boca, nariz, orejas), y el cuerpo y las extremidades se muestran en posición sin movimiento.

BIBLIOGRAFÍA GAMBLE, CLIVE: Las sociedades Paleolíticas de Europa. Ed. 2001

FERNÁNDEZ, V: Prehistoria: el largo camino de la humanidad. Alianza Editorial, Madrid, 2007  EIROA, J.J: Nociones de Prehistoria General. Ed. Ariel  RIPOLL, S. (Coord.); FERNÁNDEZ, A. Ma; HERNANDO, A.; MUÑOZ, F. J.; QUESADA, J. M.; MAILLO; J. M. y JORDÁ, J. F. (2010): La Prehistoria y su metodología. 253 pp. Editorial Universitaria Ramón Areces. Madrid. RIPOLL, S. (Coord.); BÁRCENA, J. R.; JORDÁ, J. F.; MAILLO, J. M.; MUÑOZ, F. J. y  QUESADA, J. M. (2011): Prehistoria I. Las primeras etapas de la Humanidad. 525 pp. Editorial Universitaria Ramón Areces. Madrid.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF