PE - Pediatria - Online

October 26, 2017 | Author: antoni619 | Category: Pneumonia, Adolescence, Diarrhea, Public Health, Vaccines
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: pediatra...

Description

Tu éxito, nuestro éxito

PEDIATRÍA DRA. MARY ESPINOZA LOPEZ INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIÑO

Tu éxito, nuestro éxito

CONTROL DE NIÑO SANO

Tu éxito, nuestro éxito

Evaluación del crecimiento y estado nutricional

OBJETIVOS: Evaluar el crecimiento y determinar el estado nutricional en los diferente grupos etarios.

Tu éxito, nuestro éxito

EVALUACIÓN Y MONITOREO DEL CRECIMIENTO ‡ Se realiza utilizando las medidas antropométricas (peso, longitud, talla y perímetro cefálico), comparadas con los patrones de referencia vigentes, determinando la tendencia del crecimiento. ‡ Monitoreo del crecimiento: tomando dos o más puntos de referencia de los parámetros de crecimiento y graficándolos como puntos unidos por una línea (curva o carril de crecimiento) ń mejor patrón de referencia para el seguimiento individual de la niña o el niño. Norma Técnica de Salud para el Control de Crecimiento y Desarrollo de la Niña y el Niño Menor de Cinco Años: Ministerio de Salud. Dirección General de salud de las Personas – Lima: Ministerio de Salud; 2011.

Tu éxito, nuestro éxito

MONITOREO DEL CRECIMIENTO

Norma Técnica de Salud para el Control de Crecimiento y Desarrollo de la Niña y el Niño Menor de Cinco Años: Ministerio de Salud. Dirección General de salud de las Personas – Lima: Ministerio de Salud; 2011.

Tu éxito, nuestro éxito

CLASIFICACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL

Norma Técnica de Salud para el Control de Crecimiento y Desarrollo de la Nina y el Nino Menor de Cinco Años: Ministerio de Salud. Dirección General de salud de las Personas – Lima: Ministerio de Salud; 2011.

Tu éxito, nuestro éxito

SOBREPESO NORMAL DESNUTRICION

Tu éxito, nuestro éxito

OBESIDAD SOBREPESO NORMAL DESNUTRICION AGUDA DESNUTRICIÓN SEVERA

Tu éxito, nuestro éxito

ALTO NORMAL TALLA BAJA

Tu éxito, nuestro éxito

OBESIDAD

Tu éxito, nuestro éxito

MICROCEFALIA MACROCEFALIA

Tu éxito, nuestro éxito

Tu éxito, nuestro éxito

PARÁMETROS DE CRECIMIENTO PROMEDIO

1 – 6 meses: Ń 2,5 cm/mes 7 – 12 meses: Ń 1,5 cm/mes

Chris Plauche Johnson and Peter A. Blasco. Infant Growth and Development. Pediatrics in Review 1997;18;224

Tu éxito, nuestro éxito

EVALUACIÓN ANTROPOMETRICA DEL ESTADO NUTRICIONAL

Robert M. Suskind and Raj N. Varma. Assessment of Nutritional Status of Children. Pediatrics in Review 1984;5;195

Tu éxito, nuestro éxito

EVALUACIÓN ANTROPOMETRICA DEL ESTADO NUTRICIONAL

P/E =

Peso actual x 100 Peso en P50 para edad

DESNUTRICIÓN GLOBAL

Tu éxito, nuestro éxito

EVALUACIÓN ANTROPOMETRICA DEL ESTADO NUTRICIONAL

T/E =

Talla actual x 100 Talla en P50 para edad

DESNUTRICIÓN CRÓNICA

Tu éxito, nuestro éxito

EVALUACIÓN ANTROPOMETRICA DEL ESTADO NUTRICIONAL

P/T =

Peso actual x 100 Peso/Talla en P50

DESNUTRICIÓN AGUDA

Tu éxito, nuestro éxito

Tu éxito, nuestro éxito

Va en el carné de crecimiento y desarrollo: (EsSalud 06) A. Perímetro cefálico B.

Perímetro braquial

C. Perímetro abdominal D. Perímetro torácico E.

Perímetro muslo

Para evaluar el crecimiento en un niño, el parámetro más adecuado es: (EsSalud 2015) A. Talla B.

Peso

C. Perímetro cefálico D. Pliegue braquial E.

Curva de crecimiento

Tu éxito, nuestro éxito

La malnutrición crónica se identifica especialmente por: (EsSalud 01) A. Déficit de talla para la edad B.

Déficit de peso para la talla

C. Déficit de peso para la edad D. Todos E.

Ninguno anterior

Un déficit mayor de 2 DS en el índice biométrico talla/edad, nutricionalmente indica. Señale lo correcto: (EsSalud 03) A. Talla corta B.

Desnutrición crónica

C. Talla corta primordial D. Retraso constitucional de crecimiento E.

Desnutrición aguda

Tu éxito, nuestro éxito

¿Cuál de las siguientes alteraciones NO cursa con talla baja? (EsSalud 05) A. Síndrome de Turner B.

Hipotiroidismo

C. Enfermedad celíaca D. Síndrome XYY E.

Raquitismo nutricional

El mejor método para llegar al diagnóstico en un niño con talla corta es: (EsSalud 08) A. Edad ósea B.

Curva de crecimiento

C. Dosaje de GH D. Dosaje de T4 E.

Dosaje de insulina

Tu éxito, nuestro éxito

¿Cuál es la mejor manera de determinar la desnutrición global? (EsSalud 08) A. Peso/talla B.

Relación peso para la edad

C. Relación talla para la edad D. Relación IMC para la edad E.

Relación perímetro cefálico para la edad

Marcar lo correcto: (EsSalud 2015) A. El perímetro cefálico crece 1 cm por mes el tercer trimestre B.

El perímetro cefálico crece 2 cm por mes el primer trimestre

C. El perímetro cefálico es aproximadamente 50 al nacer D. El perímetro cefálico es aproximadamente 30 al nacer E.

El perímetro cefálico crece 4 cm el primer trimestre

Tu éxito, nuestro éxito

Lactante de un mes, con perímetro cefálico de 39 cm y que al nacimiento tenía 34 cm. Esto indica: (EsSalud 01) A. Craneotabes B.

Crecimiento de la cabeza menor de lo esperado

C. Craneosinostosis D. Crecimiento de la cabeza mayor de lo esperado E.

Crecimiento normal de la cabeza

La fontanela anterior generalmente se cierra: A. A los 6 meses de edad. B.

Entre 6 y 12 meses de edad.

C. Entre 9 y 18 meses de edad. D. Entre 18 y 24 meses de edad. E.

Entre 20 y 28 meses de edad.

Tu éxito, nuestro éxito

¿Cuándo comienza en los niños la erupción dental? (EsSalud 02) A. Antes de los 4 meses B.

De los 4 a los 6 meses

C. De los 6 a los 8 meses D. De los 10 a los 14 meses E.

Después de los 12 meses

Los primeros dientes en brotar en el niño son: (EsSalud 07) A. Incisivos centrales maxilares B.

Incisivos centrales mandibulares

C. Caninos maxilares D. Caninos mandibulares E.

Molares

Tu éxito, nuestro éxito

Nutrición pediátrica

OBJETIVOS: Promocionar la importancia de la lactancia materna e inicio de la alimentación complementaria a los 6 meses. Suplementación con micronutrientes. Educar a los padres sobre la alimentación.

Tu éxito, nuestro éxito

LECHE MADURA: COMPOSICIÓN ‡ AGUA (87%) ‡ OSMOLARIDAD: 287 – 293 mOsm ‡ ENERGIA: 670 – 700 kcal/L (hidratos de carbono y grasas). ‡ HIDRATOS DE CARBONO: Lactosa: principal hidrato de carbono, favorece el desarrollo de la flora intestinal por las Bifidobacterias e impide el crecimiento de microorganismos patógenos; mejora la absorción del calcio; mantiene estable la osmolaridad de la leche. Galactosa: fundamental para la formación de galactopéptidos y galactolípidos cerebrósidos en el SNC. ‡ GRASAS: Ácidos grasos de cadena larga (precursores: ácido linolénico y linoleico) ń ácidos grasos poliinsaturados: ácido docosaexaenoico (desarrollo estructural y funcional de los sistemas visual – sensorial, perceptual y cognitivo; ácido araquidónico: sustrato para la síntesis de PGs, leucotrienos y tromboexanos que modulan las respuestas inflamatoria e inmune. García-López R. Composición e inmunología de la leche humana. Acta Pediatr Mex 2011;32(4):223-230

Tu éxito, nuestro éxito

LECHE MADURA: COMPOSICIÓN ‡ GRASAS: Colesterol: proliferación de neuronas y mielinización de células gliales. Lipasa: mejora la digestión de las grasas. ‡ PROTEINAS: Proteinas del suero: ǂ – lactoalbúmina, cofactor en la biosíntesis de lactosa, baja alergenicidad; lactoferrina, se une al hierro para mejorar su transporte y absorción; inmunoglobulina A secretora, liga antígenos específicos en el tubo digestivo; lisozima, actúa frente a la pared celular de bacterias Gram positivas. Caseina (ǃ caseína): transporte de calcio, fósforo y aminoácidos, mejor digestión. ‡ VITAMINAS ‡ MINERALES García-López R. Composición e inmunología de la leche humana. Acta Pediatr Mex 2011;32(4):223-230

Tu éxito, nuestro éxito

CALOSTRO: COMPOSICION ‡ Tiene mayor cantidad de proteínas (97% en forma de inmunoglobulina A), vitaminas liposolubles, lactoferrina, factor de crecimiento, lactobacillus Bifidus, sodio y zinc. ‡ Protege contra infecciones y alergias (transfiere inmunidad pasiva al RN por absorción intestinal de inmunoglobulinas).

García-López R. Composición e inmunología de la leche humana. Acta Pediatr Mex 2011;32(4):223-230

Tu éxito, nuestro éxito

LACTANCIA MATERNA: CONTRAINDICACIONES

Robert M. Lawrence and Ruth A. Lawrence. Breastfeeding: More Than Just Good Nutrition. Pediatrics in Review 2011;32;267

Tu éxito, nuestro éxito

TÉCNICA ADECUADA DE LACTANCIA MATERNA

Tu éxito, nuestro éxito

CRECIMIENTO Y REQUERIMIENTOS CALÓRICOS

Robert M. Kliegman, MD. NELSON TEXTBOOK OF PEDIATRICS, TWENTIETH EDITION. 2016

Tu éxito, nuestro éxito

REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES

COMITÉ DE NUTRICION DE LA AEP. MANUAL PRACTICO DE NUTRICIÓN EN PEDIATRÍA. 2007

Tu éxito, nuestro éxito

ACTIVIDADES E INTERVENCIONES DEL CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO ‡ SUPLEMENTACIÓN CON MICRO NUTRIENTES: HIERRO Suplementación preventiva de 6 meses a 35 meses. Objetivo: prevenir la anemia por deficiencia de hierro (ingesta insuficiente, pérdida excesiva, reservas limitadas, requerimientos aumentados). Dosaje de hemoglobina a partir de los 6 meses, una vez/año para descartar anemia. RNT, adecuado peso al nacer: 35 – 40mg hierro elemental por semana, desde los 6 meses, durante 6 meses. Norma Técnica de Salud para el Control de Crecimiento y Desarrollo de la Niña y el Niño Menor de Cinco Años: Ministerio de Salud. Dirección General de salud de las Personas – Lima: Ministerio de Salud; 2011.

Tu éxito, nuestro éxito

El inicio de la ablactancia se realiza a los: (EsSalud 08) A. 4 meses B.

6 meses

C. 8 meses D. 12 meses E.

3 meses

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es INCORRECTA, respecto a la alimentación del niño lactante? (EsSalud 10) A. La leche de mujer es más rica en lactosa que la leche de vaca B.

La leche de continuación debe estar enriquecida con hierro

C. La leche materna contiene más calcio que la leche de vaca D. La leche de vaca es más rica en sales que la leche de mujer E.

La leche de mujer es más rica en ácidos grasos insaturados que la leche de vaca

F.

Ninguna de las anteriores

Tu éxito, nuestro éxito

Evaluación del desarrollo

OBJETIVOS: Evaluar el crecimiento y desarrollo integral verificando que se realice de forma normal en los diferentes grupos etarios. Detectar oportunamente factores de riesgo. Detectar y tratar patologías.

Tu éxito, nuestro éxito

EVALUACIÓN DEL DESARROLLO ‡ Se basa en la observación y aplicación de escalas del desarrollo ń detecta signos de alerta. ‡ Control del crecimiento y desarrollo de prematuros: usar edad corregida hasta los 2 años

(Edad gestacional + Edad cronológica) – 40 semanas = Edad corregida

Norma Técnica de Salud para el Control de Crecimiento y Desarrollo de la Nina y el Nino Menor de Cinco Años: Ministerio de Salud. Dirección General de salud de las Personas – Lima: Ministerio de Salud; 2011.

Tu éxito, nuestro éxito

INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DEL DESARROLLO ‡ Test Peruano de Desarrollo del Niño (0 – 30 meses, 12 líneas del desarrollo): oComportamiento motor postural: control de cabeza y tronco (sentado – rotaciones – marcha) oComportamiento viso motor: uso de brazo y mano, visión. oComportamiento del lenguaje: audición, lenguaje comprensivo y expresivo. oComportamiento personal social: alimentación, vestido e higiene; juego, comportamiento social. oInteligencia y aprendizaje. Norma Técnica de Salud para el Control de Crecimiento y Desarrollo de la Nina y el Nino Menor de Cinco Años: Ministerio de Salud. Dirección General de salud de las Personas – Lima: Ministerio de Salud; 2011.

Tu éxito, nuestro éxito

REFLEJOS PRIMITIVOS

Tu éxito, nuestro éxito

CONTROL DE CABEZA Y TRONCO SENTADO

Norma Técnica de Salud para el Control de Crecimiento y Desarrollo de la Nina y el Nino Menor de Cinco Años: Ministerio de Salud. Dirección General de salud de las Personas – Lima: Ministerio de Salud; 2011.

Tu éxito, nuestro éxito

CONTROL DE CABEZA Y TRONCO: ROTACIONES

Norma Técnica de Salud para el Control de Crecimiento y Desarrollo de la Nina y el Nino Menor de Cinco Años: Ministerio de Salud. Dirección General de salud de las Personas – Lima: Ministerio de Salud; 2011.

Tu éxito, nuestro éxito

CONTROL DE CABEZA Y TRONCO EN MARCHA

Norma Técnica de Salud para el Control de Crecimiento y Desarrollo de la Nina y el Nino Menor de Cinco Años: Ministerio de Salud. Dirección General de salud de las Personas – Lima: Ministerio de Salud; 2011.

Tu éxito, nuestro éxito

USO DEL BRAZO Y MANO

Norma Técnica de Salud para el Control de Crecimiento y Desarrollo de la Nina y el Nino Menor de Cinco Años: Ministerio de Salud. Dirección General de salud de las Personas – Lima: Ministerio de Salud; 2011.

Tu éxito, nuestro éxito

MOTOR GRUESO

MOTOR FINO

‡ 9 – 11 meses: Gatea apoyándose en manos y rodillas.

‡ 4 meses: lleva objetos a la boca – mano – boca. ‡ 18 – 23 meses: garabatea. ‡ 24 meses: copia una línea, maneja la cuchara. ‡ 36 meses: copia un círculo. ‡ 48 meses: copia la cruz y el cuadrado. ‡ 60 meses: dibuja triángulos.

‡ 15 – 17 meses: Camina hacia atrás. ‡ 24 meses: Sube y baja escaleras sin alternar piernas. ‡ 36 meses: Sube escalera alternando los pies. Monta en triciclo. ‡ 48 meses: salta sobre un pie.

Tu éxito, nuestro éxito

VISION Y AUDICIÓN

Norma Técnica de Salud para el Control de Crecimiento y Desarrollo de la Nina y el Nino Menor de Cinco Años: Ministerio de Salud. Dirección General de salud de las Personas – Lima: Ministerio de Salud; 2011.

Tu éxito, nuestro éxito

LENGUAJE COMPRENSIVO Y EXPRESIVO

Norma Técnica de Salud para el Control de Crecimiento y Desarrollo de la Nina y el Nino Menor de Cinco Años: Ministerio de Salud. Dirección General de salud de las Personas – Lima: Ministerio de Salud; 2011.

Tu éxito, nuestro éxito

LENGUAJE ‡ 0 – 6 meses: etapa prefonemática (balbuceo, gorgoritos). ‡ 6 – 12 meses: etapa fonemática (“papá”, “mamá”). ‡ 12 – 18 meses: adquisión de palabras (12 – 14: 2 a 3 palabras; 15 -17: 4 a 6 palabras, jerga madura). ‡ 18 – 24 meses: frases simples (10 a 25 palabras; 24: 100 palabras, frases de 2 a 3 palabras). ‡ 36 meses: oraciones de 4 – 5 palabras. ‡ 48 meses: oraciones de 5 – 6 palabras.

Tu éxito, nuestro éxito

COMPORTAMIENTO PERSONAL SOCIAL: ALIMENTACIÓN, VESTIDO E HIGIENE; JUEGO, COMPORTAMIENTO SOCIAL.

CONTROL DEL ESFÍNTER 18 meses: avisa que está mojado. 30 – 36 meses: control voluntario.

Norma Técnica de Salud para el Control de Crecimiento y Desarrollo de la Nina y el Nino Menor de Cinco Años: Ministerio de Salud. Dirección General de salud de las Personas – Lima: Ministerio de Salud; 2011.

Tu éxito, nuestro éxito

INTELIGENCIA Y APRENDIZAJE

Norma Técnica de Salud para el Control de Crecimiento y Desarrollo de la Nina y el Nino Menor de Cinco Años: Ministerio de Salud. Dirección General de salud de las Personas – Lima: Ministerio de Salud; 2011.

Tu éxito, nuestro éxito

DETECCIÓN DE ENFERMEDADES PREVALENTES, PROBLEMAS VISUALES, AUDITIVOS, SALUD ORAL Y SIGNOS DE VIOLENCIA O MALTRATO ‡ Signos indirectos de déficit auditivo: No reacciona ante sonidos inesperados. No gira la cabeza en dirección al sonido de la voz. No comprende las órdenes. Pobre desarrollo del lenguaje. Habla fuerte o no usa el lenguaje apropiado para su edad. Trastornos del aprendizaje. Observación e impresiones familiares. ‡ Estudio: emisiones otoacústicas (EOA) o potenciales evocados auditivos (PEA) de tallo. ‡ Indicadores de riesgo auditivo: historia familiar, infecciones intrauterinas, malformaciones craneofaciales, peso < 1500g, hiperbilirrubinemia grave, fármacos ototóxicos, meningitis bacteriana, otitis media recurrente.

Norma Técnica de Salud para el Control de Crecimiento y Desarrollo de la Nina y el Nino Menor de Cinco Años: Ministerio de Salud. Dirección General de salud de las Personas – Lima: Ministerio de Salud; 2011.

Tu éxito, nuestro éxito

Un niño capaz de correr, subir escaleras solo, sin alternar los pies, hacer una torre de seis cubos y elaborar frases de tres palabras, presenta un desarrollo psicomotor propio de la siguiente edad: (EsSalud 07) A. 15 meses B. 18 mese C. 24 meses D. 36 meses E. 48 meses

Tu éxito, nuestro éxito

Evaluación del desarrollo puberal

OBJETIVOS: Evaluar el crecimiento y desarrollo integral verificando que se realice de forma normal en los diferentes grupos etarios. Detectar oportunamente factores de riesgo. Detectar y tratar patologías.

Tu éxito, nuestro éxito

Tu éxito, nuestro éxito

ESTADIOS DE TANNER

ESTADIOS DE TANNER

Vello lacio

ʐ: forma triangular ʑ: forma rombo

Tu éxito, nuestro éxito

ESTADIOS DE TANNER

BOTÓN MAMARIO

CONO ÚNICO

ESTIRÓN PUBERAL

DOBLE CONTORNO

MENARQUIA

Tu éxito, nuestro éxito

ESTADIOS DE TANNER

Tu éxito, nuestro éxito

ESTADIOS DE TANNER

Volumen testicular = 1 – 3 cm Volumen testicular = 4 – 6 cm

Volumen testicular = 8 – 12 cm

Volumen testicular = 15 cm

Volumen testicular = 20 cm

Tu éxito, nuestro éxito

ADOLESCENCIA TEMPRANA Y TARDÍA ADOLESCENCIA TEMPRANA

ADOLESCENCIA TARDÍA

‡ 10 – 14 años. ‡ Aceleración del crecimiento, desarrollo de los órganos sexuales y las características sexuales secundarias. ‡ Desarrollo del lóbulo frontal (razonamiento, toma de decisiones). ‡ Temeridad con el comportamiento adulto.

‡ 15 – 19 años. ‡ La capacidad para el pensamiento analítico y reflexivo aumenta notablemente. ‡ Propensión a padecer trastornos alimenticios (anorexia, bulimia).

Tu éxito, nuestro éxito

Un escolar de 11 años tiene escaso vello pubiano, el pene y testículos muestran ligero aumento de tamaño y volumen, su escroto está aún rosado. La madurez sexual, según los criterios de Tanner, corresponde al estadio: (EsSalud 02) A. 1 B.

5

C. 2 D. 4 E.

3

En relación a la adolescencia, señale lo FALSO: (EsSalud 03, 07) A. El primer signo puberal visible en las niñas es el desarrollo del botón mamario, alrededor de los 8 años B.

El estirón del crecimiento se inicia distalmente por manos, pies y extremidades

C. Los cambios puberales de las fases 1 y 2 de Tanner coinciden con la adolescencia temprana D. En la adolescencia tardía se prefiere la relación de grupo a la relación con personas del sexo opuesto E.

La actividad neurohormonal para el inicio de la pubertad es dependiente de los factores culturales

Tu éxito, nuestro éxito

Caracteriza a la adolescencia temprana: (EsSalud 05) A. El interés sexual pasa a un segundo plano B. La mayoría alcanza el pensamiento formal C. Incremento de la autoestima D. Mayor acercamiento emocional con los padres E. Predominio de pertenencia al grupo

Tu éxito, nuestro éxito

Vacunación

OBJETIVOS: Fomentar el cumplimiento del calendario de vacunación.

Tu éxito, nuestro éxito

Tu éxito, nuestro éxito

CLASIFICACIÓN – TIPOS DE VACUNA VIVAS ATENUADAS

‡ VIRALES: Sabin, rotavirus, SPR, SR, fiebre amarilla. ‡ BACTERIANAS: BCG.

VACUNAS INACTIVADAS O MUERTAS

‡ ENTERAS: BACTERIANAS: Pertusis. VIRALES: Hepatitis A. ‡ FRACCIONADAS: SUBUNIDADES: Influenza. RECOMBINANTE: Hepatitis B, VPH. TOXOIDES: Difteria, tétanos. ‡ POLISACÁRIDOS: CONJUGADOS: Hib, neumocócica 7v.

Tu éxito, nuestro éxito

VACUNACIÓN ESPECIAL: NIÑOS PORTADORES DE VIH O NACIDOS DE MADRES PORTADORAS DEL VIH

Tu éxito, nuestro éxito

VACUNAS: REACCIONES ADVERSAS

Tu éxito, nuestro éxito

Son vacunas de microorganismo vivos atenuados, EXCEPTO: (EsSalud 04) A. Polio Oral B.

Hepatitis A

C. Sarampión D. Rubéola E.

Todas Las Anteriores

Actualmente, en el Programa de Inmunizaciones del MINSA NO está incluida la vacuna contra: (EsSalud 05) A. Difteria B.

Sarampión

C. Poliomielitis D. Varicela E.

Hepatitis B

Tu éxito, nuestro éxito

La vacunación BCG durante la infancia, en relación a la TBC del adulto: (EsSalud 04) A. Lo protege adecuadamente B.

Influye en la cadena de transmisión

C. Lo protege en zonas endémicas D. Tienen poco efecto sobre la incidencia final de TBC en adultos E.

Tienen gran efecto sobre la incidencia final de TBC en adultos

En un niño con VIH, está contraindicado la aplicación de: (EsSalud 04) A. DPT B.

Varicela

C. DPT acelular D. Polio intramuscular E.

Todas pueden administrarse

Tu éxito, nuestro éxito

Son vacunas de microorganismo EXCEPTO: (EsSalud 04) A. Polio Oral B. Hepatitis A C. Sarampión D. Rubéola E. Todas Las Anteriores

vivos

atenuados,

Tu éxito, nuestro éxito

DIARREA AGUDA INFECCIOSA Y DESHIDRATACIÓN

Tu éxito, nuestro éxito

DEFINICIÓN

‡ Disminución de la consistencia (semilíquidas, líquidas) y/o incremento de la frecuencia (• 3 en 24 horas) de las deposiciones c/s fiebre o vómitos. ‡ > 10ml/kg/día. * Cambio en el hábito de evacuaciones. ‡ Neonatos y LME: > 3 veces/día (hasta 8), líquidas, semilíquidas, pastosas o semipastosas. ‡ Vómitos (duración): 1 – 2 días, mayoría 3 días.

Manejo de la gastroenteritis aguda en menores de 5 años: un enfoque basado en la evidencia. An Pediatr (Barc).2010 Acute gastroenteritis. Pediatrics in Review 2012;33;487

Tu éxito, nuestro éxito

Nelson. Textbook of pediatrics. 20 edition Granado – Villar D. y cols. Acute gastroenteritis. Pediatrics in review 2012; 33; 487 Gonzales C y cols. Guía de práctica clínica sobre el diagnóstico y tratamiento de la DAI en pediatría. Rev. Gastroenterol. Perú; 2011; 31 – 3: 258 – 277.

Tu éxito, nuestro éxito

Nelson. Textbook of pediatrics. 20 edition

Tu éxito, nuestro éxito

TRATAMIENTO ‡ Mayoría se autolimitan ń no requieren uso de medicaciones. ‡ Reposición temprana de fluidos ń Sales de Rehidratación Oral (SRO). ‡ Evitar jugos de frutas, bebidas deportivas, té, infusiones ń alta osmolaridad debido a su alto contenido de azúcar y poca concentración de Na+ y K+ ń podrían empeorar la condición del paciente incrementando el flujo de heces y el riesgo de hiponatremia.

Acute gastroenteritis. Pediatrics in Review 2012;33;487

Tu éxito, nuestro éxito

TRATAMIENTO ‡ Fases: Rehidratación: reposición de líquidos en 3 – 4 horas. Mantenimiento: administración de líquidos + calorías. ‡ Re alimentación rápida, a tolerancia: dieta no restrictiva ń asociada con disminución del flujo de heces y duración de la diarrea. ‡ Reposición continua de pérdidas persistentes (vómitos, diarreas). ‡ Lactancia materna. ‡ Restricción de lactosa: no indicada; puede ser útil en malnutridos o con enteropatía severa o si el flujo de heces se incrementa significativamente con una dieta a base de leche. Acute gastroenteritis. Pediatrics in Review 2012;33;487

Tu éxito, nuestro éxito

COMPOSICIÓN DE SRO COMERCIALES Y BEBIDAS CONSUMIDAS COMÚNMENTE

Acute gastroenteritis. Pediatrics in Review 2012;33;487

Tu éxito, nuestro éxito

CUADRO CLINICO

Guía de Práctica Clínica sobre el Diagnóstico y Tratamiento de la Diarrea Aguda Infecciosa en Pediatría, Perú, 2011

Tu éxito, nuestro éxito

NO DESHIDRATADO ‡ Proporcionar ingesta adecuada de líquidos + dieta apropiada para la edad. ‡ Uso de SRO mínimo 45 mEq Na+/L. ‡ Reemplazar déficits: 10ml/kg por cada diarrea 2ml/kg por cada vómito

Acute gastroenteritis. Pediatrics in Review 2012;33;487

.

Tu éxito, nuestro éxito

DESHIDRATADO LEVE – MODERADO ‡ Reemplazar déficit de fluidos: 30 – 80ml/kg (50 – 100) en 2 – 4 horas ‡ Rehidratación enteral (oral o nasogástrica): SRO osmolaridad reducida y baja osmolaridad (75 – 60 mEq/L de Na ) Menor tasa de gasto fecal, duración de la diarrea, < frecuencia vómitos. ‡ Ofrecer pequeños volúmenes usando cucharita, jeringa o gotero; incrementar gradualmente según tolerancia. ‡ SRO adicional para reemplazar pérdidas continuas.

Acute gastroenteritis. Pediatrics in Review 2012;33;487

Tu éxito, nuestro éxito

DESHIDRATADO SEVERO/SHOCK ¾Endovenoso/Intraóseo

Cuántos ?

‡ Bolo de cristaloide isotónico (NaCl 0.9% o lactato de Ringer): 20ml/kg (en 5 a 10 minutos) ‡ Luego: 100 ml/kg/4 horas de D5% al ½ N A partir de la segunda hora ofrecer líquidos vía oral

Acute gastroenteritis. Pediatrics in Review 2012;33;487

Tu éxito, nuestro éxito

Indicaciones de THEV: ‡ Deshidratación severa, shock. ‡ Deshidratación moderada con intolerancia oral. ‡ Comorbilidades tracto gastrointestinal (intestino corto, ostomias ‡ Ileo metabólico.

Gonzales C y cols. Guía de práctica clínica sobre el diagnóstico y tratamiento de la DAI en pediatría. Rev. Gastroenterol. Perú; 2011; 31 – 3: 258 – 277.

50 – 100 cc/kg

Tu éxito, nuestro éxito

Niño que viene a emergencias pediátricas con cuadro diarreico asociado a moco y sangre, cuál es el agente causal más frecuente: (EsSalud 2015) A. Shigella spp B.

Campylobacter jejuni

C. Shigella resistente a cmx D. Balantidium coli E.

Entamoeba hystolitica

Un niño de 3 años presenta diarreas amarillo-verdosas con moco y algunas con rasgos de sangre, en número de 5 a 7 por día, en mediana cantidad; también refiere fiebre y dolor abdominal leve. Ha recibido furazolidona por 6 días sin ninguna mejoría. El agente causal más probable es: (EsSalud 02) A. Escherichia coli enterotoxigénica B.

Campylobacter jejuni

C. Aeromona hydrophila D. Giardia lamblia E.

Vibrio cholerae

Tu éxito, nuestro éxito

En un niño deshidratado la mejor forma de valorar, en las primeras horas, la respuesta al tratamiento es controlar la medida de: (EsSalud 10) A. La frecuencia cardiaca y respiratoria B.

La presión arterial

C. La presión venosa central D. La diuresis E.

El peso

Los requerimiento hídricos para un lactante de 3 meses y 5 Kg de peso serán: (EsSalud 01) A. 800 mL/día B.

900 mL/día

C. 650 mL/día D. 750 mL/día E.

500 mL/día

Tu éxito, nuestro éxito

Los requerimiento de agua por vía oral de un niño de 9 meses es el siguiente: (EsSalud 04) A. 90 cc/Kg/día B.

80 cc/Kg/día

C. 100 cc/Kg/día D. 150 cc/Kg/día E.

190 cc/Kg/día

En relación a Terapia de Rehidratación oral (TRO), señale lo INCORRECTO: (EsSalud 04) A. La solución de rehidratación oral (DRO) contiene en mMol/L: sodio 90, cloruro 80, potasio 20, citrato 10 y glucosa 110 B.

El plan B de tratamiento es para niños con diarrea y deshidratación sin shock

C. La presencia de distensión abdominal es contraindicación absoluta de TRO D. La osmolaridad de la SRO es de 310 mMol/l E.

El uso de sonda nasogástrica para dar TRO está indicado en pacientes deshidratados con vómitos persistentes

F.

Todas las anteriores

Tu éxito, nuestro éxito

Un lactante de 9 Kg. Con diarrea, luce moderadamente deshidratado, el déficit de líquidos probablemente sea del orden de: (EsSalud 04) A. 1800 mL. B.

1350 mL.

C. 1900 mL. D. 450 mL. E.

Ninguna de las anteriores

Niño con deshidratación leve-moderada, distensión abdominal, manejo: (EsSalud 2015) A. Esperar 10 minutos del ultimo vomito e iniciar SRO por deshidratación moderada B.

Dar bolo de solución salina y luego pasar a solucion polielectrolitica

C. Solución polielectrolitica EV D. Probar tolerancia oral, pero preferir vía EV E.

De inicio hidratación EV

Tu éxito, nuestro éxito

EXANTEMATICAS

Tu éxito, nuestro éxito

SARAMPION SARAMPION

‡ FASE INCUBACIÓN: 8 – 12 días. ‡ FASE PRODRÓMICA: fiebre, triple catarro (nasal, bronquial, conjuntivitis), manchas de Koplic. ‡ FASE EXANTEMÁTICA: exantema maculopapular confluente, cefalocaudal. * CONTAGIO: vía respiratoria, 5 días antes y después de aparecido el rash.

Tu éxito, nuestro éxito

EXANTEMA SÚBITO O ROSEOLA ‡ AGENTE ETIOLÓGICO: Herpes virus 6. ‡ INCUBACIÓN: 5 – 15 días. ‡ CLÍNICA: fiebre alta (3 – 5 días) ń rash macular o maculo papular, no coalescentes (tronco ń cuello y extremidades).

Tu éxito, nuestro éxito

ERITEMA INFECCIOSO ‡ OTROS NOMBRES: quinta enfermedad o megaloeritema. ‡ ETIOLOGÍA: Parvovirus B19. ‡ INCUBACIÓN: 4 – 28 días. ‡ CONTAGIO: vía respiratoria hasta que aparece la clínica (no necesita aislamiento). ‡ CLÍNICA: pródromos leves. Erupción: eritema facial en bofetada ń eritema en tronco y miembros ń aclaramiento central. Respeta palmas y plantas.

Tu éxito, nuestro éxito

RUBEOLA ‡ PERIODO DE INCUBACIÓN: 14 – 21 días. ‡ CONTAGIO: 7 días antes y después de la aparición del exantema. ‡ CLÍNICA: adenopatías retroauriculares, cervicales posteriores, occipitales. Exantema maculo papular no confluente (morbiliforme) color salmón o rosa pálido, descendente. Fiebre baja.

Tu éxito, nuestro éxito

FARINGITIS ESTREPTOCÓCICA Y ESCARLATINA

‡ Diagnóstico basado sólo en los hallazgos clínicos es difícil. ‡ La infección debido a otros agentes puede ser clínicamente indistinguible. ‡ Inicio súbito. 9 Dolor de garganta: severo, peor en un lado, incapacidad de deglutir ń d/c complicación local supurativa (absceso retrofaringeo o peritonsilar). Resuelve en ± 1 semana. 9 Fiebre (> 38ºC), resuelve en ± 3 – 5 días. Exposición a Streptococcus 2 semanas previas. 9 Adenopatías cervicales, inflamación o exudados faríngeos o amigdalares. 9 Petequias en paladar, rash escarlatiniforme (rash eritematoso papular fino que respeta la cara, acentuado en pliegues de la piel, puede descamarse durante la fase de convalescencia), úvula inflamada. 9 En niños pequeños: dolor abdominal, náusea, vómitos. 9 Tos, coriza, conjuntivitis, diarrea ń etiología viral.

Streptococcal Pharyngitis. Michael R. Wessels, M.D. N Engl J Med 2011;364:648-55. Diagnosis and Treatment of Streptococcal Pharyngitis. BETH A. CHOBY, MD. Am Fam Physician. 2009;79(5):383-390.

Tu éxito, nuestro éxito

La escarlatina es producida por: (EsSalud 03) A. Adenovirus B.

Rotavirus

C. Neumococo D. Toxina eritrogénica del estreptococo B hemolítico E.

Estafilococo

La propagación máxima del virus del sarampión se hace a través de las gotitas que expulsa el niño en: (EsSalud 04) A. El periodo de incubación B.

La fase eruptiva

C. El inicio de la desaparición de la erupción D. Periodo post-erupción E.

El estadio prodrómico o fase catarral

Tu éxito, nuestro éxito

Establezca la relación entre las columnas: (EsSalud 06) Enfermedades a. Sarampión b. Rubéola c. Varicela d. Mononucleosis e. Herpes simple Signos o Síntomas 1. Linfadenopatía generalizada + esplenomegalia 2. Lesiones simultáneas en distintos estadios 3. Vesículas pequeñas sobre base eritematosa 4. Manchas de Forchheimer infecciosa 5. Manchas de Koplic A. (a,5) (b,4) (c,2) (d,1) (e,3) B. (a,2) (b,2) (c,4) (d,3) (e,1) C. (a,1) (b,4) (c,2) (d,3) (e,5) D. (a,3) (b,4) (c,2) (d,5) (e,1) E. (a,4) (b,2) (c,5) (d,1) (e,3)

Tu éxito, nuestro éxito

El tiempo de incubación del sarampión es: (EsSalud 08) A. 5 días B.

10 a 14 días

C. 15 a 20 días D. 21 a 28 días E.

30 a 45 días

Un niño de 3 años de edad presenta hace 2 días un cuadro catarral leve, con fiebre de 37.5 "C, conjuntivitis sin fotofobia, adenopatías retroariculares y exantema que dura 3 días el cual es morbiliforme y confluente en la cara. El diagnóstico es: (EsSalud 12) A. Eritema infeccioso. B.

Escarlatina.

C. Exantema súbito. D. Rubéola. E.

Sarampión.

Tu éxito, nuestro éxito

¿Cuál es el tratamiento específico de la rubeola? (EsSalud 12) A. Antivirales. B.

Corticoides.

C. Antibióticos. D. No existe tratamiento viral específico. E.

Antimicóticos.

Un niño de 12 años se presenta con una erupción eritematosa de aspecto de papel de lija' con fiebre. La prueba rápida estreptocócica realizada en la secreción purulenta es positiva para estreptococo B hemolítico del grupo A. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? (EsSalud 12) A. Fiebre reumática. B.

Escarlatina.

C. Erisipela. D. lmpétigo. E.

Eritema infeccioso.

Tu éxito, nuestro éxito

En el sarampión las manchas de Koplic aparecen: (EsSalud 13) A. Al final de la enfermedad B.

Cuando han de manifestarse complicaciones

C. Cuando hay déficit de vitamina A D. En la fase previa a la aparición del exantema E.

Solamente en los inmunodeprimidos

Una niña de 4 años presenta fiebre, cefalea y coriza; 3 días después le aparece un exantema facial homogéneo “como una bofetada” que se extiende a tronco y extremidades en forma de máculas eritematosas difusas, las que se aclaran en sus partes centrales. El diagnóstico es: (EsSalud 02) A. Eritema infeccioso B.

Escarlatina

C. Exantema súbito D. Sarampión E.

Rubéola

Tu éxito, nuestro éxito

VARICELA

Tu éxito, nuestro éxito

VARICELA ‡ INCUBACIÓN: 10 – 21 días. ‡ CONTAGIO: vía respiratoria y directo, 2 días antes y hasta aparición de costras. ‡ CLÍNICA: polimorfismo lesional (máculas, pápulas, vesículas, costras). Sitios característicos: cuero cabelludo, orofaringe, vulva. ‡ COMPLICACIONES: dérmicas (Streptococcus grupo A, S. aureus), neumonía, cerebelitis.

Tu éxito, nuestro éxito

En relación a la varicela, marque la respuesta FALSA: (EsSalud 01) A. La incubación es de 14 a 16 días B.

El exantema es centrípeto

C. La inmunidad es permanente D. Las costras contagian E.

Las lesiones son pruriginosas

Un niño de 2 años no vacunado que inicia erupción de varicela. Aproximadamente, ¿En qué rango de días se produjo el contagio?: (EsSalud 12) A. 4-6. B.

6-9.

C. 10-21. D. 15-25. E.

25-30.

Tu éxito, nuestro éxito

Es una complicación de la varicela: (EsSalud 14) A. Cerebelitis B.

Miocarditis

C. Pleuritis D. Uveítis E.

Artritis

El exantema de la varicela se caracteriza por: (EsSalud 03) A. Pleomorfismo regional a predominio periférico B.

Distribución a predominio periférico

C. No pruriginoso D. Eritematopapular E.

Ninguna de las anteriores

Tu éxito, nuestro éxito

¿Cuál de los siguientes medicamentos parece aumentar el riesgo de que un niño con varicela se complique con un síndrome de Reye? (EsSalud 10) A. Ibuprofeno B. Ácido acetilsalicílico C. Paracetamol D. Ampicilina E. Aciclovir

Tu éxito, nuestro éxito

MALNUTRICIÓN Y DÉFICIT DE VITAMINAS

Tu éxito, nuestro éxito

DESNUTRICIÓN ‡ Cuadro clínico producido por: oInsuficiente aporte de proteínas y/o calorías. oPérdidas excesivas de nutrientes consecutivas a trastornos digestivos o cuadros infecciosos reiterados. ‡ Clasificación (según tipo de carencia): Edematosa o Kwashiorkor No edematosa o Marasmo

Tu éxito, nuestro éxito

MARASMO

Calorías

Deprivación severa de calorías

Proteínas

Baja de peso

Peso bajo para la talla

Pérdida de tejido muscular y graso

Talla baja para la edad

Tu éxito, nuestro éxito

Kwashiorkor Proteínas

Edema por depleción de proteínas viscerales

Consumo muscular

Déficit de proteínas excede al de calorías

Calorías

Peso para la talla disminución leve o casi normal

Hipoalbuminemia Hiponatremia dilucional Hipokalemia

Tu éxito, nuestro éxito

Tu éxito, nuestro éxito

DIFERENCIAS ENTRE MARASMO Y KWASHIORKOR

Tu éxito, nuestro éxito

Tu éxito, nuestro éxito

VITAMINA A

Robert M. Kliegman, MD. NELSON TEXTBOOK OF PEDIATRICS, TWENTIETH EDITION. 2016

Tu éxito, nuestro éxito

Tu éxito, nuestro éxito

Tu éxito, nuestro éxito

Tu éxito, nuestro éxito

El aporte calórico mínimo para un desnutrido severo en la fase 1 ó transicional, es de: (EsSalud 03) A. 150 cal/kg/día B.

120 cal/kg/día

C. 100 cal/kg/día D. 80 cal/kg/día E.

50 cal/kg/día

Señale cuál es la deficiencia enteropática: (EsSalud 04) A. Cobre B.

Tiamina

C. Vitamina A D. Vitamina C E.

Zinc

que

produce

acrodermatitis

Tu éxito, nuestro éxito

En el diagnóstico de una malnutrición proteicocalórica tipo marasmo se aceptan, entre otros, los siguientes criterios, EXCEPTO: (EsSalud 05) A. Pérdida de peso corporal superior al 15% B.

Estrés

C. Incremento discreto del agua extracelular D. Disfunción muscular esquelética E.

Trastornos de la función respiratoria

Lactante de 16 meses cuya dieta consta de papillas de hidratos de carbono desde que dejo de ser amamantado a los 9 meses. Está pálido, apático, con edema en miembros inferiores. El peso está en el percentil 75-90. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable? (EsSalud 13) A. Marasmo B.

Marasmo – Kwashiorkor

C. Escorbuto D. Kwashiorkor E.

Raquitismo

Tu éxito, nuestro éxito

En la deficiencia de vitamina A se presenta: (EsSalud 13) A. Manchas de bitot B. Escorbuto C. Beriberi D. Anemia perniciosa E. Pelagra

Tu éxito, nuestro éxito

BRONQUIOLITIS

Tu éxito, nuestro éxito

DEFINICIÓN ‡ Enfermedad viral estacional caracterizada por fiebre, rinorrea y tos seca. ‡ Al examen físico: crepitantes inspiratorios finos y/o sibilantes espiratorios. ‡ Primer episodio de sibilancias virales aguda?.

Acute bronchiolitis. Andrew Bush and Anne H Thomson. BMJ 2007;335;1037-1041

Tu éxito, nuestro éxito

¿QUÉ CAUSA LA BRONQUIOLITIS AGUDA? ‡ Virus sincitial respiratorio (VSR): 80% casos. ‡ Metaneumovirus humano. ‡ Rinovirus. ‡ Adenovirus ń bronquiolitis obliterante. ‡ Virus influenza y parainfluenza. ‡ Enterovirus.

Acute bronchiolitis. Andrew Bush and Anne H Thomson. BMJ 2007;335;1037-1041

Tu éxito, nuestro éxito

PRESENTACIÓN CLÍNICA Y DIAGNÓSTICO ‡ El diagnóstico es clínico. ‡ Caso clínico típico: lactante de 2 – 6 meses con distrés respiratorio, antecedente de 2 – 3 días previos con síntomas catarrales. ‡ Taquipneico, con retracciones, subcrepitantes finos en ACP, sibilantes (no es requisito para el diagnóstico). ‡ Fiebre (no todos). ‡ Cianosis. ‡ Apnea (prematuros). Acute bronchiolitis. Andrew Bush and Anne H Thomson. BMJ 2007;335;1037-1041

Tu éxito, nuestro éxito

FLUXOGRAMA PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA BRONQUIOLITIS

Paz Soldan C., Vilca M., Espinoza M., Cueto C., Llenque C. Guia de Práctica Clínica de Bronquiolitis del Departamento de Investigación, Docencia y Atención en Medicina Pediátrica. INSN 2016.

Tu éxito, nuestro éxito

FLUXOGRAMA PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA BRONQUIOLITIS

Paz Soldan C., Vilca M., Espinoza M., Cueto C., Llenque C. Guia de Práctica Clínica de Bronquiolitis del Departamento de Investigación, Docencia y Atención en Medicina Pediátrica. INSN 2016.

Tu éxito, nuestro éxito

FLUXOGRAMA PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA BRONQUIOLITIS

Paz Soldan C., Vilca M., Espinoza M., Cueto C., Llenque C. Guia de Práctica Clínica de Bronquiolitis del Departamento de Investigación, Docencia y Atención en Medicina Pediátrica. INSN 2016.

Tu éxito, nuestro éxito

Cuál de los siguientes no causa bronquiolitis?: (EsSalud 01) A. Virus respiratorio sincitial B.

Virus influenza

C. Adenovirus D. Haemophilus influenza E.

Virus parainfluenza

Todo lo siguiente puede ser causa de bronquiolitis, EXCEPTO (EsSalud 03): A. Adenovirus B.

Virus respiratorio sincitial

C. Haemophilus influenzae D. Estreptococo pneumoniae E.

Virus influenza

F.

c+d

Tu éxito, nuestro éxito

Lactante de 5 meses que presenta , desde 3 días antes, fiebre, rinorrea acuosa y estornudos, comenzando el día de la consulta con tos y dificultad respiratoria. En la exploración presenta taquipneas, tiraje subcostal, alargamiento de la espiración, crepitantes y sibilancias diseminados. ¿Cuál es el diagnóstico más probable entre los siguientes?: (EsSalud 06) A. Neumonía B.

Asma

C. Fibrosis quística D. Bronquiolitis E.

Cuerpo extraño bronquial

El agente causal de la bronquiolitis es: (EsSalud 06) A. Rinvirus B.

Virus respiratorio sincitial

C. Adenovirus D. Para influenza E.

Micoplasma

Tu éxito, nuestro éxito

ASMA BRONQUIAL

Tu éxito, nuestro éxito

DIAGNÓSTICO

British Guideline on the Management of Asthma. British Thoracic Society Scottish Intercollegiate Guidelines Network. May 2008 Revised January 2012

Tu éxito, nuestro éxito

CLASIFICACIÓN

Global Strategy for Asthma Management and Prevention 2011

Tu éxito, nuestro éxito

TRATAMIENTO

Global Strategy for Asthma Management and Prevention 2011

Tu éxito, nuestro éxito

CRISIS ASMÁTICA: 1º EVALUACIÓN SEVERIDAD

Bierman and Pierson. Hand nebulizers and asthma therapy in children and adolescents. Pediatrics.1974; 54: 668-670.

Tu éxito, nuestro éxito

Desde su publicación en PEDIATRICS en 1974, la Puntuación Clínica de Bierman y Pearson se ha constituido en el Score Clínico más usado y recomendado para determinar el grado de dificultad respiratoria. Según ésta: “la auscultación de sibilancias sin estetoscopio en las dos fases respiratorias, más tiraje universal”, suman un score de: (EsSalud 07) A. 2 B.

3

C. 4 D. 5 E.

6

No es parámetro del Score de Bierman y Pearson modificado por Tal: (EsSalud 13) A. Frecuencia respiratoria B.

Saturometría

C. Sibilancias D. Compromiso de grupos musculares accesorios E.

Cianosis

Tu éxito, nuestro éxito

TBC

Tu éxito, nuestro éxito

DIAGNÓSTICO ‡ La confirmación bacteriológica de TBC es más difícil en los niños: Tienen reducida carga bacilar. La mayoría no tienen frotis ni cultivos positivos. ‡ Basado en criterios clínicos, epidemiológicos, PPD, radiológicos, bacteriológicos e histopatológicos. ‡ La línea o brecha entre infección y enfermedad a menudo no es clara. LOZANO, DANIEL et al. Formas clínicas de tuberculosis en pediatría: Relación con vacuna BCG y PPD. Servicio de Neumología. IESN. Enero - Febrero 1999. Paediatrica Volumen 5, Nº 1, Ene. - Ago. 2003.

Tu éxito, nuestro éxito

DEFINICION DE TB ACTIVA 1) CONFIRMADA O DE CERTEZA: al menos una muestra biológica positiva para el Mtb en el cultivo o Bk positivo a la microscopía, o una muestra histológica positiva para granuloma caseoso.

LOZANO, DANIEL et al. Formas clínicas de tuberculosis en pediatría: Relación con vacuna BCG y PPD. Servicio de Neumología. IESN. Enero - Febrero 1999. Paediatrica Volumen 5, Nº 1, Ene. - Ago. 2003.

Tu éxito, nuestro éxito

DEFINICION DE TB ACTIVAACTIVA 2) PROBABLE O PRESUNTIVA : 3 o más de los siguientes criterios: _CLINICO. _EPIDEMIOLOGICO. _IMMUNOLOGICO. _RADIOLOGICO. LOZANO, DANIEL et al. Formas clínicas de tuberculosis en pediatría: Relación con vacuna BCG y PPD. Servicio de Neumología. IESN. Enero - Febrero 1999. Paediatrica Volumen 5, Nº 1, Ene. - Ago. 2003.

Tu éxito, nuestro éxito

¿Por qué se da tratamiento a los niños con TBC? (EsSalud 10) A. Para evitar evolución a enfermedad grave, por inmadurez del sistema inmunológico B. Porque es básico el desarrollo de caseum C. Porque los linfocitos producen más interferón alfa D. Porque es necesario tratarlo ya que puede dar un pulmón fibroso E. N.A.

Tu éxito, nuestro éxito

NEUMONIA

Tu éxito, nuestro éxito

NAC: PATÓGENOS COMUNES POR EDAD

Pneumonia. William Jerry Durbin and Christopher Stille. Pediatr. Rev. 2008;29;147-160

Tu éxito, nuestro éxito

DIAGNÓSTICO ‡ Historia o evidencia física de un proceso infeccioso agudo: Fiebre, tos y signos o síntomas de dificultad respiratoria. + Evidencia radiológica de un infiltrado pulmonar agudo o hallazgos auscultatorios consistentes con neumonía (disminución del murmullo vesicular y/o crepitantes localizados). Guía de práctica clínica: Neumonía adquirida en la comunidad en niños. Lima: SPEIT, OPS 2009

Tu éxito, nuestro éxito

DEFINICION – OMS (ATENCIÓN PRIMARIA) ‡ Neumonía: tos o dificultad respiratoria + taquipnea. Signos auscultatorios de neumonía (crepitantes, Ņ MV, respiración soplante). ‡ Neumonía grave: tos o dificultad respiratoria + tiraje subcostal o aleteo nasal o quejido. ‡ Neumonía muy grave: tos o dificultad respiratoria + cianosis central o incapacidad para alimentarse o beber o vomita todo o convulsiones o letargia/coma o dificultad respiratoria severa. Estos criterios detectan 70% de niños que requieren tratamiento antibiótico por probable neumonía bacteriana. 30% de niños que cumplen estos criterios reciben innecesariamente antibióticos por infecciones respiratorias virales. Guía de práctica clínica: Neumonía adquirida en la comunidad en niños. Lima: SPEIT, OPS 2009

Tu éxito, nuestro éxito

SINDROMES CLÍNICOS NEUMÓNICOS COMUNES

Pneumonia. William Jerry Durbin and Christopher Stille. Pediatr. Rev. 2008;29;147-160

Tu éxito, nuestro éxito

TRATAMIENTO – ANTIBIOTICOTERAPIA ORAL ‡ Tratamiento de elección: amoxicilina 90mg/kg/día, dos dosis, 7 días. ‡ Falla en el tratamiento con amoxicilina: 9Cloranfenicol ń sospecha de gérmenes productores de betalactamasa. 9Eritromicina ń sospecha de gérmenes causantes de neumonía atípica. ‡ Alergia a penicilina: 9Eritromicina (claritromicina si poca tolerancia) o cloranfenicol. ‡ Los antibióticos orales parecen ser igualmente efectivos que los parenterales (neumonía grave). Guía de práctica clínica: Neumonía adquirida en la comunidad en niños. Lima: SPEIT, OPS 2009

Tu éxito, nuestro éxito

ANTIBIOTICOS PARA TERAPIA EMPÍRICA

Guía de prácticac línica: Neumonía adquirida en la comunidad en niños. Lima: SPEIT, OPS 2009

Tu éxito, nuestro éxito

ANTIBIOTICOS PARA TERAPIA EMPÍRICA

Guía de práctica clínica: Neumonía adquirida en la comunidad en niños. Lima: SPEIT, OPS 2009

Tu éxito, nuestro éxito

ANTIBIOTICOS PARA TERAPIA EMPÍRICA

Guía de práctica clínica: Neumonía adquirida en la comunidad en niños. Lima: SPEIT, OPS 2009

Tu éxito, nuestro éxito

EVOLUCIÓN ‡ Reevaluación en 48 horas: 9Persistencia de fiebre, taquipnea, disnea o hipoxemia. o 9Deterioro: neumotórax, neumatocele, efusión pleural, falla respiratoria, sepsis. ‡ Considerar: 9Diagnóstico alternativo. 9Tratamiento antibiótico ineficaz debido a pérdida de cobertura antibiótica para la etiología actual u organismos resistentes a penicilinas y macrólidos. 9Complicaciones. 9Etiología viral. Guía de práctica clínica: Neumonía adquirida en la comunidad en niños. Lima: SPEIT, OPS 2009

Tu éxito, nuestro éxito

La etiología más frecuente de neumonía bacteriana en lactantes y preescolares es: (EsSalud 01) A. Diplococcus pneumoniae B.

Haemophilus influenza

C. Neisseria meningitidis D. Estreptococo beta-hemolítico del grupo A E.

Estreptococo beta-hemolítico del grupo B

Agente causal de bronquiolitis y neumonía en lactantes: (EsSalud 08) A. Rinovirus B.

VRS

C. Adenovirus D. Parainfluenza E.

Micoplasma

Tu éxito, nuestro éxito

Escolar de 8 años con neumonía aguda por micoplasma pneumoniae. El antibiótico de elección es: (EsSalud 06) A. Cefradina B. Amoxicilina C. Sulfametoxazol – trimetropin D. Penicilina E. Claritromicina

Tu éxito, nuestro éxito

OMA

Tu éxito, nuestro éxito

Kalyanakrishnan Ramakrishnan, MD. Diagnosis and treatment of otitis media. Am fam Physician 2007;76:1650-8, 1659-60

ETIOLOGÍA

Tu éxito, nuestro éxito

PRESENTACIÓN ‡ Síntomas de inflamación: otalgia o equivalentes (irritabilidad o llanto intenso a predominio nocturno) y fiebre. ‡ Otros síntomas: otorrea, conjuntivitis (asociación con H. influenzae). ‡ Signos (otoscopía neumática): * Membrana timpánica normal: translúcida y mostrar los puntos de referencia, móvil. 9Fluido en el oído medio ń inmovilidad de la membrana timpánica (Ń sensibilidad y especificidad para efusión). 9Inflamación: cambio de coloración (opaca, roja, amarillo oscuro). 9Abombamiento de la membrana timpánica. Jane M. Gould and Paul S. Matz. Otitis Media. Pediatr. Rev. 2010;31;102-116

Tu éxito, nuestro éxito

MANEJO ‡ A las 24 horas del diagnóstico 61% han disminuido los síntomas; a la semana 75% han resuelto los síntomas. ‡ 7 – 20 niños deben ser tratados con antibióticos para que un niño reciba beneficio. ‡ Observación clínica por 48 horas, mientras recibe medicación para el control del dolor (paracetamol, ibuprofeno, benzocaína tópica); si el paciente no mejora a las 48 – 72 horas, se inicia tratamiento antibiótico. ‡ La decisión entre observar o tratar está basada en la edad del niño, certeza del diagnóstico, severidad de la enfermedad. Jane M. Gould and Paul S. Matz. Otitis Media. Pediatr. Rev. 2010;31;102-116

Tu éxito, nuestro éxito

RECOMENDACIONES PARA MANEJO INICIAL DE OMA NO COMPLICADA

Allan S. Lieberthal, et al. The Diagnosis and Management of Acute Otitis Media. PEDIATRICS Volume 131, Number 3, March 2013

Tu éxito, nuestro éxito

ANTIBIÓTICOS RECOMENDADOS PARA INICIO Y FALLA DE TRATAMIENTO

Allan S. Lieberthal, et al. The Diagnosis and Management of Acute Otitis Media. PEDIATRICS Volume 131, Number 3, March 2013

Tu éxito, nuestro éxito

COMPLICACIONES SUPURATIVAS ‡ Mastoiditis Principales agentes etiológicos: S. pneumoniae, S. pyogenes, H. influenzae no tipificable. ‡ Laberintitis aguda ‡ Petrositis ń osteomielitis ‡ Meningitis ‡ Absceso cerebral ‡ Absceso epidural ‡ Hidrocefalia ótica Jane M. Gould and Paul S. Matz. Otitis Media. Pediatr. Rev. 2010;31;102-116

Tu éxito, nuestro éxito

COMPLICACIONES DE LA OMA

Gerhard Grevers. Challenges in reducing the burden of otitis media disease: An ENT perspective on improving management and prospects for prevention. International Journal of Pediatric Otorhinolaryngology 74 (2010) 572–577

Tu éxito, nuestro éxito

COMPLICACIONES NO SUPURATIVAS ‡ Mediadores inflamatorios (OME persistente, OMCS) ń atrofia de la membrana timpánica ń colesteatomas (pérdida auditiva, otorrea persistente).

Jane M. Gould and Paul S. Matz. Otitis Media. Pediatr. Rev. 2010;31;102-116

Tu éxito, nuestro éxito

En relación a otitis media supurada aguda en niños menores de 6 años, señale el concepto falso: (EsSalud 03) A. El origen viral es frecuente y la purulenta puede seguir a una viral B.

La hendidura palatina predispone a episodios repetidos de otitis media

C. Su frecuencia en niños pequeños se debe a características anatómicas D. La lactancia materna protege al niño de su presentación E.

Las bacterias gram positivas son las responsables más frecuentes en el recién nacido

¿Cuál es la patología que produce, con más frecuencia, hipoacusia conductiva en niños?: (EsSalud 05) A. Trauma acústico B.

Presbiacusia

C. Enfermedad de meniere D. Otitis media aguda E.

Neurinoma del acústico

Tu éxito, nuestro éxito

El agente patógeno identificado con más frecuencia en la otitis media de los niños es: (EsSalud 06) A. Micobacterium tuberculoso B. Micoplasma pneumoniae C. Estreptococo pneumoniae D. Haemophilus influenzae E. Anaeróbicos

Tu éxito, nuestro éxito

CROUP

Tu éxito, nuestro éxito

ESTRIDOR EN EL PACIENTE PEDIÁTRICO

CONTRERAS E, Ilse et al. Estridor en el paciente pediátrico: Estudio descriptivo. Rev. chil. pediatr. [online]. 2004, vol.75, n.3

Tu éxito, nuestro éxito

LARINGOTRAQUEITIS AGUDA (CRUP): DEFINICIÓN ‡ Infección de la región subglótica de la laringe producida habitualmente por agentes virales que ocasiona obstrucción de la vía aérea superior de intensidad variable. ‡ Epidemiología: niños entre 3 meses y 3 años, incidencia máxima en el 2do año, otoño e invierno. ‡ Sindrome caracterizado por: grado variable de tos perruna o metálica, afonía, estridor o dificultad respiratoria. ‡ Diagnóstico diferencial con epiglotitis y traqueítis bacteriana, de evolución potencialmente fatal. ‡ Trastorno de base: edema subglótico que provoca disfonía y compromiso de la vía aérea. E. Díaz Carrión. Laringitis crup y estridor. Pediatr Integral 2009;XIII(5):468-476

Tu éxito, nuestro éxito

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LA OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA SUPERIOR EN EL NIÑO

M.L. Arroba Basanta. Laringitis aguda (Crup). An Pediatr, Monogr 2003;1(1):55-61

Tu éxito, nuestro éxito

ESCALAS DE VALORACIÓN CLÍNICA: EVALUACIÓN DE LA SEVERIDAD DEL CROUP

M.L. Arroba Basanta. Laringitis aguda (Crup). An Pediatr, Monogr 2003;1(1):55-61 James D. Cherry, M.D., M.Sc. Croup. N Engl J Med 2008;358:384-91.

Tu éxito, nuestro éxito

ALGORITMO DE MANEJO DEL CRUP EN EL PACIENTE AMBULATORIO (I)

Candice L Bjornson, David W Johnson. Croup. Lancet 2008; 371: 329–39

Tu éxito, nuestro éxito

ALGORITMO DE MANEJO DEL CRUP EN EL PACIENTE AMBULATORIO (II)

Candice L Bjornson, David W Johnson. Croup. Lancet 2008; 371: 329–39

Tu éxito, nuestro éxito

La medicación que permite una mejoría rápida de un lactante con crup infeccioso grave es: (EsSalud 05) A. Adrenalina en nebulización B.

Dexametasona vía endovenosa

C. Ambiente húmedo D. Antibióticos E.

Salbutamol en inhalación

Un niño de 10 años presenta, desde hace 4 horas, un cuadro de fiebre elevada, tos, disnea y un estridor perfectamente audibles en ambos tiempos respiratorios. El diagnóstico probable es: (EsSalud 07) A. Absceso retrofaríngeo B.

Traqueítis bacteriana

C. Laringitis aguda D. Epiglotitis E.

Aspiración de cuerpo extraño

Tu éxito, nuestro éxito

¿Cuál es el corticoide más utilizado en el tratamiento del Crup? (EsSalud 07) A. Zona parenteral B. Fluticasona inhalada C. Hidrocortisona EV D. Metilprednisolona EV E. Prednisona oral F. Dexametasona

Tu éxito, nuestro éxito

INTUSUSCEPCIÓN

Tu éxito, nuestro éxito

INTUSUSCEPCIÓN: DEFINICIÓN ‡ Causa más común de obstrucción intestinal entre los 5 meses y 3 años. ‡ Introducción en forma telescópica espontánea de una porción de intestino en un asa intestinal. ‡ Incidencia: 1 – 4 por 1000 nacidos vivos; ʑ : ʐ ń 3 : 1. ‡ Más frecuente: ileocólica. ‡ Etiología: desconocida, asociación con infecciones por adenovirus. Robert M. Kliegman, MD. NELSON TEXTBOOK OF PEDIATRICS, TWENTIETH EDITION. 2016

Tu éxito, nuestro éxito

INTUSUSCEPCIÓN: MANIFESTACIONES CLÍNICAS ‡ Inicio súbito, niño previamente sano. ‡ Dolor abdominal intenso tipo cólico, paroxístico, intermitente, posición antálgica (encogimiento de miembros inferiores) . ‡ Vómitos ‡ Heces con sangre fresca y moco (heces en “jalea de grosella”). ‡ Masa palpable. Robert M. Kliegman, MD. NELSON TEXTBOOK OF PEDIATRICS, TWENTIETH EDITION. 2016

Tu éxito, nuestro éxito

INTUSUSCEPCIÓN: DIAGNÓSTICO Y MANEJO ‡ Prueba diagnóstica de elección: ecografía abdominal. ‡ Tratamiento: < 48 horas: reducción hidrostática > 48 horas o perforación: quirúrgico

Robert M. Kliegman, MD. NELSON TEXTBOOK OF PEDIATRICS, TWENTIETH EDITION. 2016

Tu éxito, nuestro éxito

Lactante asintomático que de manera súbita presenta distensión abdominal difusa, llanto, con heces en bolo de color rojiza, el diagnóstico más probable es: (EsSalud 08) A.

Disentería

B.

Intususcepción

C.

Vólvulo

D.

Apendicitis

E.

Hipertrofia pilórica

Una niña de 9 meses se ha encontrado bien hasta hace aproximadamente 12 horas, momento en que empezó con cuadro de letargia, vómitos y episodios de llanto intermitente con un estado visible de dolor. Coincidiendo con los episodios, retrae las piernas hacia el abdomen. En la consulta emite una deposición de color rojo oscuro. El abdomen está distendido y con dolor discreto a la palpación. El diagnóstico más probable es: (EsSalud 10) A.

Estenosis pilórica

B.

Apendicitis

C.

Infección urinaria

D.

Invaginación

E.

Enfermedad ulcerosa péptica

Tu éxito, nuestro éxito

Un lactante de seis meses amamantado con leche matema presenta un cuadro súbito de llanto intenso, con flexión de los miembros inferiores. Estos episodios tienen una duración de aproximadamente 2 a 5 minutos y se repiten cada 10 a 15 minutos. Ha presentado una deposición con sangre roja rutilante y moco. El diagnóstico más probable es: (EsSalud 12) A. Diarrea Por shigella. B.

Diarrea Por campylobacter.

C. Divertículo de Meckel. D. lnvaginación intestinal. E.

Alergia a la Proteína de leche.

Niño que presenta dolor abdominal moderado, llanto incontrolable. Se palpa masa en abdomen y se agrega heces sanguinolentas. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? (EsSalud 2015) A. Invaginación B.

Apendicitis

C. Tumor digestivo D. Hernia umbilical E.

Diarrea disentérica

Tu éxito, nuestro éxito

ESTENOSIS HIPERTRÓFICA DEL PÍLORO

Tu éxito, nuestro éxito

ESTENOSIS HIPERTROFICA DEL PILORO: ‡ Síntoma inicial: vómito no bilioso, en proyectil, inmediatamente después de las comidas o intermitente. ‡ Usualmente empieza después de las 3 semanas (1era semana – 5 meses). ‡ Después del vómito el infante está hambriento y quiere lactar otra vez. ‡ Deshidratación progresiva ‡ Trastorno hidroelectrolítico: alcalosis metabólica hipoclorémica. Robert M. Kliegman, MD. NELSON TEXTBOOK OF PEDIATRICS, TWENTIETH EDITION. 2016

Tu éxito, nuestro éxito

El tratamiento de elección de la hipertrofia congénita de píloro es: (EsSalud 08) A. Piloromiotomía B.

Pilorotomía

C. Antrectomía D. Papilotomía E.

Observación

Lactante de un mes de edad, con 5 días de vómitos postprandiales. Al examen luce activo, algo adelgazado y con deshidratación leve. La madre refiere que lacta con avidez. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? (EsSalud 09) A. Atresia de esófago B.

Bandeletas de Ladd

C. Estenosis hipertrófica del píloro D. Obstrucción intestinal E.

Reflujo gastroesofágico

Tu éxito, nuestro éxito

CONVULSION FEBRIL

Tu éxito, nuestro éxito

DEFINICIÓN ‡ Desorden convulsivo más frecuente. ‡ Convulsiones asociadas con fiebre en ausencia de infección del SNC o alteración electrolítica aguda. ‡ Prevalencia: 2% – 5%.

Tu éxito, nuestro éxito

A QUÉ EDAD Y POR QUÉ LOS NIÑOS TIENEN CONVULSIONES FEBRILES?

‡ Factores genéticos + ambientales. 24% ń historia familiar de convulsiones febriles 4% ń historia familiar de epilepsia Mutaciones genéticas (receptores): canal de sodio + ácido ƣ aminobutírico A. ‡ 3 meses – 5 años; inicio a los 18 meses.

Tu éxito, nuestro éxito

FACTORES DE RIESGO PARA CONVULSIONES

Lynette G Sadleir and Ingrid E Scheffer . Febrile seizures. 2007;334;307-311 BMJ

Tu éxito, nuestro éxito

CLASIFICACIÓN SIMPLE

COMPLEJA

‡ Autolimitada. ‡ Tónico – clónica. ‡ < 15 minutos. ‡ Única. ‡ No patología post ictal.

‡ Focal, déficit neurológico post ictal. ‡ > 15 minutos. ‡ Convulsiones recurrentes dentro de las 24 horas de enfermedad.

Tu éxito, nuestro éxito

Con respecto a las convulsiones febriles, marque lo INCORRECTO: (EsSalud 01) A. El antecedente de convulsiones febriles no apoya el diagnóstico B.

Es importante precisar el tipo de crisis para asegurar el diagnóstico

C. El tratamiento profiláctico es efectivo D. El antecedente de epilepsia en la familia no apoya el diagnóstico E.

En el post ictal lo menos importante es indicar diazepam

La edad más frecuente de convulsión febril es: (EsSalud 01) A. 1 mes – 4 años B.

6 – 10 años

C. 3 meses – 5 años D. 7 días – 5 años E.

1 mes – 3 meses

Tu éxito, nuestro éxito

Las convulsiones febriles se presentan con mayor frecuencia: (EsSalud 03) A. En el recién nacido B.

A los tres meses de edad

C. De 1 a 2 años de edad D. A los 6 años de edad E.

A los 8 años de edad

El trastorno convulsivo más frecuente en la infancia es: (EsSalud 06) A. La convulsión febril B.

La crisis de ausencia

C. La epilepsia mioclónica D. La crisis tónico clónicas generalizadas E.

El espasmo infantil

Tu éxito, nuestro éxito

MENINGITIS

Tu éxito, nuestro éxito

ETIOLOGÍA NEONATOS

1 – 3 mes

3m – 5 años

+ 5 años

Streptococo grupo B

Streptococo grupo B

Streptococcus pneumoniae

Streptococcus pneumoniae

E. Coli, Klebsiella Enterobacter

E. Coli

Neisseria meningitidis

Neisseria meningitidis

Listeria monocytogenes

Listeria monocytogenes

Haemophilus influenzae

Streptococcus pneumoniae Neisseria meningitidis Haemophilus influenzae

Tu éxito, nuestro éxito

MANIFESTACIONES CLÍNICAS ‡ Las manifestaciones clínicas dependen de la edad. ‡ Son muy inespecíficas en niños. ‡ Las convulsiones son más frecuentes en meningitis por S. pneumoniae y Haemophilus influenzae tipo b. ‡ Petequias y púrpura asociado a N. meningitidis. ‡ Sd de Waterhouse-Friderichsen, erupciones hemorrágicas asociado a N. meningitidis.

Tu éxito, nuestro éxito

MANIFESTACIONES CLÍNICAS ‡ NEONATOS: Inespecífico, fiebre (Ņ50%), Letargia, disminución de la lactancia, distress respiratorio, irritabilidad, vómitos, convulsiones (Ņ40%), fontanela abombada (30%, de aparición tardía). ‡ LACTANTES: Inespecífico, apnea, bradicardia, distensión abdominal, convulsiones. ‡ NIÑOS MAYORES: Fiebre, cefalea, vómitos, fotofobia, rigidez de nuca, Letargia, confusión, coma, Brudzinski y kerning.

Tu éxito, nuestro éxito

En caso de meningoencefalitis bacteriana pediátrica tratada eficazmente, el LCR se esterilizará en 90% de los casos en: (EsSalud 05) A. 48 a 72 horas B.

Menos de 24 horas

C. 24 a 36 horas D. 4 días E.

1 semana

Niño 6 meses después de su operación de mielomeningocele cursa con fiebre de 38.5, causa: (EsSalud 2015) A. FOD B.

Infección urinaria

C. Meningitis D. Infección de la herida operatoria E.

Infección respiratoria probable

Tu éxito, nuestro éxito

Niña menor de 5 años que está padeciendo parotiditis, en los días siguientes presenta cefalea intensa y fiebre, ¿Cuál es el diagnóstico? (EsSalud 07) A. Pancreatitis B. Vestibulitis C. Meningoencefalitis D. Todas E. Ninguna

Tu éxito, nuestro éxito

ITU

Tu éxito, nuestro éxito

INFECCIÓN URINARIA: ETIOLOGÍA

Aftab S Chishti et al. A guideline for the inpatient care of children with pyelonephritis. Ann saudí Med 2010; 30 (5): 341 – 349.

Tu éxito, nuestro éxito

INFECCIÓN URINARIA: MANIFESTACIONES CLÍNICAS

National Institute for Health and Clinical Excellence. Urinary tract infection in children: diagnosis, treatment and long term management. 2007

Tu éxito, nuestro éxito

INFECCIÓN URINARIA: MANEJO

National Institute for Health and Clinical Excellence. Urinary tract infection in children: diagnosis, treatment and long term management. 2007

Tu éxito, nuestro éxito

INFECCIÓN URINARIA: TRATAMIENTO

Aftab S Chishti et al. A guideline for the inpatient care of children with pyelonephritis. Ann saudí Med 2010; 30 (5): 341 – 349.

Tu éxito, nuestro éxito

En las niñas el agente causal más frecuente de infección urinaria es: (EsSalud 06) A. Escherichia coli B. Ureoplasma C. Parvovirus D. Campilobacter E. Chlamydia trachomatis

Tu éxito, nuestro éxito

SHU

Tu éxito, nuestro éxito

Microangiopatía

CARACTERIZADA POR :

‡

ANEMIA HEMOLÍTICA MICROANGIOPÁTICA

‡

TROMBOCITOPENIA

‡

INSUFICIENCIA RENAL AGUDA

‡ SE PRESENTA EN NIÑOS < 5 AÑOS DE EDAD Y EN EL INSN PREDOMINANTEMENTE < 3 AÑOS. ‡ ‡ ES UNA DE LAS CAUSAS MAS FRECUENTES DE IRA EN NIÑOS Y LA PRIMERA CAUSA DE IRA ESTABLECIDA QUE INGRESA POR EMERGENCIA.

Tu éxito, nuestro éxito

Formas de presentación : 1- Epidémica y Endémica: PRODRÓMICA 2- Esporádica y Familiar: NO PRODRÓMICA El tipo prodrómico es más común y es precedido de una enteritis SHU D+ . El tipo esporádico no está acompañada de enteritis (SHU D). La etiología del SHU D+ ha sido fuertemente ligada a una cepa productora de toxina de Escherichia coli (0157: H7). Pediatrics in Review Vol.22 No.11 November 2001

Tu éxito, nuestro éxito

'2/25$%'20,1$/
View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF