Peña, Industria, Burguesia Industrial y Liberacion Nacional
April 20, 2017 | Author: Roger Wenceslao | Category: N/A
Short Description
Download Peña, Industria, Burguesia Industrial y Liberacion Nacional...
Description
".
"
. INDUSTRIA~ . BURGUESIA INDUSTRIAL y llBERACION NACIONAL
INDUS'!'I·Ui!. lBURGUlES!i!, l!NDUSTmAL
Ji .tmERAC:mN NACmNAJJ
FICHA TECNICA Este libro fue escrito por MUcíades Peña en el año 1964 y publicado en forma seúada en la revista Fichas de Investigación Econ6mica y Social en sus números 4 (diciembre de 1(64),5 (m,arzo de 1(65), 6 (junio de 1(65) y 8 (diciembre de 1(65). En su conjunto constituye, a través de la critica a Jorge Abelardo Ramos, una formidable exposición marxista s'obre las clases actuantes en la sociedad argentina, sus intereses y objetivos, que ratifica y resume en forma popular los trabajos e investigaclones publicados en la revista Fichas en sus diez números de existencia, cuyo valor fundamental se ha acrecentado con los años, pese a los cambios sufridos por el país. Corpo Jorge Abelardo Ramos tiene la mnnía de publicar sus obras en ediciones que llevan distintos títulos, donde permanentemente se modifican las posiciones y textos, todas lns referencias bibliográficas fueron mantenidas como estaban en el texto original. En cuanto al artículo de Ramos, motivo principal de esta crítica, el lector podrá encontrarlo reim. preso sin variantes en ln recopilación titulada ,Marxismo para latinoame-ricanos (Plus Ultra, 1973).
'
Los análisis de Peña" spbre la realidad argentina pueden encontrarse en los tres ejempJ.are~ de la revista Estrategia (Es. As., 195758), e.rt.losdi!lz nún1eros de Fichas (Es. As., 1964-66) así, como en los seis tomos sobre Historia il.1·gentina publicados por esta editorial, los Documentos sobre el Penmúsmo y el libro La Clase Dirigente A;'gentina Frente al Imperialismo (ediciones Fichas, 1967-73).
MILCIADES PENA
INDUSTRiA BURGUESIA INDUSTRIAL y
L I 8 E R A C ION
N A-C ¡ O N A L
EDICIONES FICHAS Buenos Aires
1914
Copyright por
RDICIONES FICH.I\S I;ibrcr1a El. Lorraine CorrIEntes 1513
Queda hecho el depósito que maren la ley 11.723 Impreso en Argentina J'Jinted in Argentina
PRESENTACI0N Este en::;v:iyo polérll:ico lUDO S1A· (wigen en las in-oes#gaC'fone-s f'ediZl!:d{I:; PC1" "fo/lilcfaif,es Peña sobre la eS"t'fucttH'ft ,eC011ó1nica, U
$ocicl a:rgenim.IG., qtW a:par.1J.cieron pubUca.daB en gran m.ed·ida en el nÚmA31'O 1 de la. revista Fichas de Investigación v Social (Buenos Aires, ,1964), En dioho ejemplar, dedicado a e,,()fuoon 'industrial y a clase e'fnpresoria (tl'gentin!).~ se T:rY68ent¡;> han conw u:n todo cohert.:nte los textos sobre el ten?a ya escrii:os y publicados PO'( Peña en 19.57, fJ a ellos se ag1'8gabéty¡ algunas in-vem:igaciones estadísticas y de de,~a¡¡e 'realizadas par un pequeño equipo de colaborado1'es bajo su dirección, E11 su conjunto, revista a'l1.diz.aba arn/pUam.ente una gan!{j, de variables soGÍoeco·. nómicas, que inCluyen desde las posioiones de 111 burguesía ej'gentina frente a las tareas de la indulJt1'iaUzación nao-ional (ba.?e ineludible para la liberación del país) hasta los resultados CO'/1;cr6l:08 obtenidos en ese campo luego de treinta años de po/iNca ecen6mica, Eso,~ trabajos, que tienen todavía gran actualidad (y que serán publicados oportunamente por esta ediltorial) fueron objeto de aprel!1u'acla crítica p01' Jorge Abelm'do Ramos en un. artículo que apareció intercalado con textos de diverso interés en la ¡'ecopilación editada el mismo año 1964 bajo el título de La Lucha por un Partido Revolucionario, Las ca-racterÍ8ticas de esa crítica son ampliamente analizad.as en em:e libro y basta con adelantar que Ram.os deforma sistemáticamente las posiCWne8 enunciadas por Peña para luego desplegar una oonfusa ideología nacionalista cuyos resultados pI'ácUcos ubican al fundador del PIP entre 108 serlYÚlores incondicionales de la burguesía argentina, Peña decidió respondm' al crítico y preparó este traba4o, que fue publicado en Fichas, con la aclaración de que las páginas de la revista estaban abiertas a los pos¡' bies comentarios de éste, Ramos no sólo igno1'ó la oferta sino que pretende todavía. suponer que la respuesta de Peña no existe, Acorde con los métodos que exhibe en 8118 obras, ti las que deri-voo de 91!1 actuación pOlítica, él repl'oduce su crítica nuevamente en 1973 en uoo nueva recopilación titulada ahora Marxismo para Latinoamericanos, y sin el más mínimo comentarío sobre la' de-
moledora crítica que el fector encontrará en estas páginas. Con su proverbial deshrmestidad intelectual, Rampo insiste en Su técnica de criticar sin ton ni son a sus adversarias mientras ignora todo argumento intelect;u(a que no .sirva a sus fines; con absoluta indiferencia frente a la verdad, él repite insistentemente sus mentiras tratando de vencer al adversario por el simple pr!Jdominio de la masa de papeles que edita, y cuya magnitud crece en proporción directa a la falta de ideas originales que ellas contienen. . .... pero si este libro fuera solo una crítica a ese político que ha deformado permanentemente al marxismo para ponerlo alservicío de la burguesía, su valor sería relativo. Jorge Abelardo Ra. mos eihibe ya una amplia biografía intelectual y política. que sería larga y enojosa de escribir. De ella pUerialismo ex~jero más oligarqUÍl1s y burguesías locales, oligarquías y bur-' guesías nacionales, burguesías y pequeñas burguesías nativas, etc., etc.4J, ,mayoría de esas combinaciones políticas, en partiCular las de tipo nacional relativamente 'antiirniperialista, inten, t¡u:on o dijeron intentar sacar a sus paises del atraso y ,la, depen, dericla;Ninguna lo logoS. 'Los ,únibos paises semicolomales' que han logrado dejar, de ~erIo son los paises que, bomo Rusia. y China, se convirtieron en Estados Obreros e iniciaron la planifica" ción socialista de la ecas de la re, volilción burguesa' puede' ser resuelta en estos paíseS atrasados bajo la dirección de la bUrguesía 'nacional', pues esta últinla emerge desde el ()omienzq con apoyo extranjero como una clase ajena tI hostil al pueblo. Cada ,estadio en su desarrono la liga más estrechamente al ca.pital financiero extranjero del cual .es en eSencia ,el agente... La tarea de eSa conducción recae por' 4 natllrlileza de las cosas sohre el proletariado, el cual, desde sus "primeros pasos, se opone no sólo a la burguesía eXtranjera SÍl)0 ,'; Ílsu propia burguesía nacionaL.. Sólo esa clas,e que no tiene "riada que perder Sino sus cadenas puede conducir hasta. sus últiriJlasconsecúencias la lucha: contra el imperialismo por la emancipación nacionál." 9 ' , " 9'Leó" Trotsky, The ChJnese Revohltion en Feiurth internat/onal, oc' '
tubi:e 1945, p. 312.
Industria, 8urgueBÍa Industrial y Liberación Naciona~ . 17 ". '. Ant~s .dEl '. abandonar este punto veamos. otra' hazaña . muy 'Paracteristica de nuestra impostor. Hemos visto que finge ~n '.clignarse .contra la revista FichtuJ porque ésta afirma que' el pro,leta~does la única clase capaz de resqlver l'fs problemas básicqs deJa nación. ,Pues bien: pocas páginas antes el impostor ha: escrito:' "Estamos en condiciones de afirmar categóricamenttl . que sólo la qlase obrera y su pensamiento político constituyen ,. ·.la fuerza cápaz de resolver por métodos revolucionarios todos los prqblemas que aquejan a la República." 10 ¿Es que el "ríticode FichtuJestá' de. acuerdo con Fichas? ¿O es que' ha perdido el equilibrio Y afirma iimdvertidamente en una página lo qúenitlga . c. en la página signíente?Ni lo uno ni lo otro. Nuestro imposto~, cornQ todos estos personajes· que escriben pane lW;r(J;ndo, está .' profeSÍ(}nalmente adiestrado para escribir a medianoche lo contrario de lo que es(lribió a:I mediodía, y siempre sin creer ni una . sola pa:Iabra de lo que afirma. . '. . . . .. ' .
REsuMEN: E.lfmp08tor diee:
quela revista FichtuJ afirma que sólo el proletariado está interesado en la emancipación nacional. , .la rc¡:.vista FichtuJ dice. que, aunque la mayoría del país está "interesada" en la emancipación nacional, sólo el proletariado es "capaz" esa' tarea.' . . de realizar . ..".... ,
1;3. Cómát~~ve!'Sa ~ impostor lo que se diceen'~Fi.
cha$"apropósito .de revolución .naciónal, revolución socialista . y' revolución permanente '. "Afum.ri. que larevolt¡.ci6n socíaIista es la única tarea conCebibl~. en
uj¡ paisatrasado. ; Al exponer semejante tesis,sustitú~illa:etapa .democrá. tica:~por la 'etapa sociálista' en lugar de entender de:qna vez. qtÍe. el pro" ~de la. revolución permanente en los paises atrasados. signific~. sinlp!emente' que la lucha por la' liberaci6n nacional s6lci puede emprenderla el prolefl!rlado sieinpre y cuando••• incluya en sUProgralÍla corisi¡inas no soiamente.socialistlls, sino nacionales". .
•. NatllraIml!nte,elfmpostor miente. Ai:ribuy~ ,
10
-
J.
.
1. R!\illos, Lf/Lucha.por • •• ,.p.
.'
82.
a la revista p¡"
18
Milcíades Peña
chas lo que ésta no dice, y le contrapone como fmto de su sa; biduría ... precisamente lo que la reVista afirma. Textualmente Fichas dice: . ':Desde el momento en que objetivos democráticos o nacionales (tales como la expropiación de los terratenientes y del capital extranjero) sólo pueden ser realizados por la .cIase obrera apoderada del Poder, la. revolupión, si ha de triunfar, debe ser obrera. Y sus métodos, tales como la planificación de la economía y el armamento de los trabajadores, serán métodos socialistas. Democrática y nacional por rus objetivos inmediatos, obrera y socialista por sus métodos y por la clase que la realiza, la revolución: argentina, como la de todos los países atrasados, tendrá un carácter permanente. Su propósito inicial Berá expropiár a los terratenientes y al capital impe,if!lista, colocar· las grandes empresas en manos del Estado Obrero y comenzar la planificación de la economía, con lo .cual se iniciará también -a un ritniO que las circunstancias nacionales e internacionales indicarán-'- la edificación del socialisnjo." 11 • Como puede advertí¡: sin dificultad cualquier lector honesto, la revista Fichas NO afirma que la revolución socialista "es la única tarea concebible en un país atrasadQ" según le. atribuye mendazmente nuestro angelical ilUpostor. Ni tampopo se dedica a deshojar la ·lUargarita metafísica de ·la"etapá democrática" pura versus la "etapa socialista" pUra .. Simplemente,la revista' Fichas demuestra que la esencia .de la. cuestión reside en esto: la. indeperiaencia nacional y la superación del atraso, qt;le constituyen las t:;u-eas de la "revolución nacional". Q "revQlúción dec ,rriocrática",no pueden ser. resUeltas.bajo .e1 predonllpioq.el!r burguesla. El Gobierno Obrero, el ascensO delproI~tariadci al poder, entra en escena NO después de supera:do· el atraso y obtenida ,la «etapa democrática", sino como condíci6n 1J1'evia necesaria para la realizaci6n de esas tareas, Pero eSto no es otra cosa· qu~ , la: teorla de la.revolución permanente. "Con respecto a los pal~es de desarrollQ. burgués retrasado, Ji' en particular de las colonias y. semicolonias -explicaba Trotsky-,- la teoría de la revoluci6n permanente significa que la resolución Integra y efectiva de sus fines demócráticos y de 81{ emancipación 1!l1Cional tan sólo puede 11 FlchtU, N9 1, p. 80.
Industria, Burguesía Industrial y Liberación Naciaruil
19
· co~ce1;:>irse por medio de la dictadura del proletariado, empuñan, dciéste el poder como caudillo de la nación oprimida." 12 Tal es laque sostiene Fichas .. RESUMEN:
· El imposto!' dice:
Los hechos son:
que según la revista Fichas la revoluci6n socialista es la única tarea concebible en los paises 'atrasados; la refÍsta ignora que en un país como la Argentina la, revolución tiene carácter permanente. ' que Fichas expone de modo expreso y textualcómo la revolución argentina tendrá: un carácter permanente, ''Pues será democrática y nacional por sus objetivos inmediatos, obrera y socialista por sus métodos y por la clase que la realiza.
1.4. Cómlldergiversa WI:l impostor lo que se mce en "Fichas" sobre la . burguesía nacional
ia
. \c. ; .I3. burguesía. nacional. .. r~vísta Fichas estima que es contrarevoluciomtria: por ,OO:ilSiderarIa mero agente' del Capital exiranjero~~. •
•
-
'
,
r
'" Lo cierto es que la revista FichM NO considera que la burguesía nacional sea '
View more...
Comments