PDM San Borja
November 14, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download PDM San Borja...
Description
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SAN BORJA SEGUNDA SECCIÓN – PROV. BALLIVIAN – BENI – BOLIVIA
GOBIERNO MUNICIPAL AUTÓNOMO DE SAN BORJA
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL (PDM) 2007- 2011
Financiado por :
Gobierno Municipal Autónomo de San Borja
Elaborado por
CICO – BENI
:
Septiembre - 2006
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL (PDM) 2007 - 2011
1
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SAN BORJA SEGUNDA SECCIÓN – PROV. BALLIVIAN – BENI – BOLIVIA
A. ASPECTOS ESPACIALES A.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL (PDM) 2007 - 2011
2
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SAN BORJA SEGUNDA SECCIÓN – PROV. BALLIVIAN – BENI – BOLIVIA
El Municipio de San Borja se encuentra ubicado al lado Suroeste de la Provincia Ballivián del departamento del Beni, en el área de transición de los valles interandinos y la sabana amazónica. La ciudad de San Borja se encuentra situada a 230 Km. de Trinidad y a 371 Km. de la ciudad de La Paz. Fuente: Servicio de Caminos
a.1.1. Latitud Sur 14º15´15” a.1.2. Longitud Oeste 66º30´25” a.1.3. Altitud 220 y 235 m.s.n.m. a.1.4. Límites de la Sección Municipal.- Sus límites naturales son: Norte : Municipio de Santa Rosa y Reyes Sur : Departamento de La Paz y la Provincia Moxos del Departamento del Beni Este : Provincia Yacuma del Departamento del Beni Oeste : Municipio de Rurrenabaque y el Departamento de La Paz a.1.5. Extensión. Tiene una superficie aproximada de 16.000 Km2. y ocupa el 39.56 % de la extensión territorial de la Provincia Ballivián. Superficie Provincia Ballivián: 40.444 Kilómetros cuadrados Superficie de la Jurisdicción Municipal: 16.000 Kilómetros cuadrados A.2. DIVISION POLITICO ADMINISTRATIVA La provincia Gral. José Ballivián se crea el 3 de diciembre de 1937 en base a los cinco cantones de la Provincia Yacuma: Reyes, San Borja, Cabinas, Rurrenabaque y Santa Rosa. Según la Ley 1669 del año 1995, dicha provincia consta de cuatro secciones que son las siguientes: CUADRO Nº 1 SECCIONES DE LA PROVINCIA BALLIVIÁN Sección Primera Segunda Tercera Cuarta TOTAL
Nombre Reyes San Borja Santa Rosa Rurrenabaque
Superficie Km. 10.111 16.000 9.533 4.800 40.444
% 25.00 39.56 23.57 11.87 100.00
Fuente: INE 2001
a.2.1. Cantones y Distritos.- En el Municipio de San Borja existen 7 distritos, creados mediante Ordenanza Municipal en base a los cuales se cumplió el proceso de elaboración del Plan de Desarrollo Municipal. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL (PDM) 2007 - 2011
3
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SAN BORJA SEGUNDA SECCIÓN – PROV. BALLIVIAN – BENI – BOLIVIA
CUADRO Nº 2 DISTRITO DEL MUNICIPIO DE SAN BORJA DISTRITO 1 2 3 4 5 6 7
CLASE DE DISTRITO Urbano Urbano Urbano Urbano Colonización Étnico Campesino
Fuente: Gobierno Municipal Autónomo de San Borja
a. 2.2. Comunidades y Centros Poblados Dentro de la sección municipal se tienen registrados un total de 145 Organizaciones Territoriales de Base (OTBs): tomando en cuenta los sectores de colonización, campesino, urbano y étnico. Los centros poblados más importantes identificados en el distrito 5 son: El Palmar, Villa Borjana, Villa Ingavi y Villa Aroma. Es importante destacar que Yucumo es considerado como centro urbano. Existen un total de 18 Juntas vecinales todas ubicadas en la capital de San Borja, los centros poblados de Palmar, Villa Borjana, Villa Ingavi y Aroma cuentan con un promedio de 3 juntas vecinales urbanas, mientras que el centro urbano de Yucumo cuenta con 12 Juntas vecinales. Las comunidades originarias se ubican principalmente en proximidades y riveras del río Maniquí, las de colonización, sobre la carretera principal San Borja Yucumo, Yucumo – Rurrenabaque y Yucumo Quiquibey, organizadas en Centrales de comunidades agro ecológicas. Las comunidades campesinas se encuentran asentadas sobre la carretera San Borja – Trinidad y al norte de la ciudad de San Borja, las que hacen un total de 18 comunidades.
CUADRO Nº 3 COMUNIDADES Y JUNTAS VECINALES POR ZONAS Y DISTRITO PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL (PDM) 2007 - 2011
4
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SAN BORJA SEGUNDA SECCIÓN – PROV. BALLIVIAN – BENI – BOLIVIA
DISTRITO I
Nº
Junta Vecinal
1
El Atajao
2 3
El Tejar El Paraíso
4
Villa San Antonio
5 Ant 26 de Junio Villa San 6 9 de Abril 7 Sierra Morena
II
III
IV
8
Guerrilleros Lanza
9
Santa Rosa de Lima
10
Bolívar
11
Nuevo Mundo
12
1º de Mayo Sur
13
Pueblo Viejo 14 16Pueblo Vie 16 de Julio Vie1615 de Juli 1º de Mayo Norte 23 de16 1º de 2 23 de Marzo 17 d MarzoS23 18 San Ignacio
San Ignacio del Maniquí Virgen del Carmen
Fuente: Comité de Vigilancia de San Borja
CUADRO Nº 4 COMUNIDADES DISTRITO Nº 5 SECTOR DE COLONIZACIÓN
Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21
COMUNIDADES Asunta de Sécure Río Hondo Bajo Río Hondo Alto Alto Colorado Bajo Colorado Tacuaral San Bernardo Jamanchi Ñañare Naranjal Moseruna Vichiricansi Aperecito Chinsi Cavito San Isidro de la Embocada Limoncito Núcleo 15 San Miguel de Chaparina Yucumo Colonia 26 de Julio Colonia Única Pacajes PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL (PDM) 2007 - 2011
5
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SAN BORJA SEGUNDA SECCIÓN – PROV. BALLIVIAN – BENI – BOLIVIA
22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51
Amproca Nuevo Amanecer Laguna Blanca Canaán Villa Borjana San Miguel de Huancaya Soledad Núcleo C Israel El Palmar Villa Pucara La Chonta Gran Poder de los Andes Colonia 6 de Agosto Piedras Blancas Charal Colonia 21 de Julio Caracoles Quiquibey Sumaj Orko Colonia 3 de Mayo Colonia 21 de Abril 16 de Julio Villa Ingavi San Juan Núcleo 28 Colonia 6 de Julio
Kerosene Esperanza del Pilón Pilón Lajas Yacumita Semi Núcleo 20 Villa Imperial
Fuente: ATM PDCR II – GM SAN BORJA
CUADRO Nº 5 COMUNIDADES DEL DISTRITO Nº 6 ORIGINARIAS ETNIA CHIMANES
Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Comunidad Altagracia Anachere Arenales Cachuela Campo Bello Candelaria de la Pampita Cara Cara 1 Carmen del Maniqui Catumare Cedral Chacal Chaco Brasil Charatón Chuchiyal Cosincho Cuchisama
Habitantes 153 44 166 48 131 91 134 62 36 105 90 168 127 114 173 36
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL (PDM) 2007 - 2011
Nº Familias 37 9 27 10 28 15 41 13 6 25 20 29 15 23 31 11
6
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SAN BORJA SEGUNDA SECCIÓN – PROV. BALLIVIAN – BENI – BOLIVIA
17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57
Dunuy El Triunfo Emeya Ivasichi Jamanchi uno Jerusalén La Cruz (America) Limoncito de Curíraba Los Manguitos Maraca Martirio Misión Fátima Monte Rosa Munday Museruna Nápoles Natividad del Maniqui Pachene Pachiuval Puchuya (arriba) Puchuya (central) Puerto el Codo Puerto el Triunfo Puerto Gregorio (Pt. Salas) Puerto Lata Puerto Mendez Puerto Yucumo Pupujritumsi San Antonio San Juán de Nápole San Lorenzo San Mateo San Miguel de Martirio San Ramón Santa Ana del Bosque Santa Anita del Maniqui Santa María Ucuña Ureyo Tacuaral del Mato Yaranda TOTAL
36 168 8 145 128 64 358 73 115 43 73 475 64 69 43 79 47 29 78 72 46 48 70 83 47 118 260 46 223 82 82 60
6 10 3 29 24 11 59 11 23 13 14 91 10 12 7 19 9 6 8 13 9 8 15 10 10 19 26 8 42 11 12 10
168
29
62 105 79 132 44 36 293 226 1.092
9 22 21 29 9 11 42 22
Fuente: PGTI CIDDEBENI – PDCR II
CUADRO Nº 6 COMUNIDADES DEL DISTRITO Nº 7 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL (PDM) 2007 - 2011
7
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SAN BORJA SEGUNDA SECCIÓN – PROV. BALLIVIAN – BENI – BOLIVIA
Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
SECTOR CAMPESINO COMUNIDAD (DISTRITO CAMPESINO) Las Abras Junrreno San Bartolo Oriente del Yacuma Carmen del Yacuma Limoncito La Embocada Carmen del Maniqui Puerto Lata San Juan de Chaparina Villa Gonzáles Galilea Santa Elena del Maniquí Pinar del Río Las Mercedes Tierra Santa Santa Anita del Bosque San Juan del Mato Santa Elena del Caripo
Fuente: ATM PDCR II – GM SAN BORJA
A.3.
MANEJO ESPACIAL
a.3.1.- Uso y Ocupación del Espacio La provincia, cuenta con una extensión territorial de 40.000 Km2, según datos estadísticos del censo de 1992; el uso actual del suelo, es de 18.960 Km2 (47.4%) que corresponde a las praderas de pastos naturales, 20.600 Km2 (51.5%) están constituidos por bosques y montes, y 440 Km2 (1.1%) son pastos cultivados. (Plan Vial MANRIBE) En el Municipio de San Borja, no se cuentan con datos exactos de los porcentajes de cobertura de suelos en cuanto se refiere a bosques, praderas con pastos naturales y praderas con pastos cultivados, sin embargo y en base a una apreciación visual, los porcentajes provinciales no cambian en gran magnitud, pudiéndose afirmar que la cantidad de suelos con cobertura boscosa, es similar a la cantidad de suelos con cobertura de pastos naturales, existiendo un mínimo de cantidad de suelos con cultivos agrícolas y pastos mejoradas. El espacio y su uso se pueden clasificar identificando las siguientes áreas o usos del espacio geográfico.
a.3.1.1. Pastizales o Campos de Pastoreo (Sabanas)
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL (PDM) 2007 - 2011
8
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SAN BORJA SEGUNDA SECCIÓN – PROV. BALLIVIAN – BENI – BOLIVIA
Corresponde a las áreas planas de semialtura y zonas bajas cubiertas de pastos naturales. Las mismas que son apropiadas para la producción pecuaria (cría de ganado vacuno, caballar, porcino y ovino) aplicando el sistema de pastoreo extensivo (campo abierto). a.3.1.2. Tierras o Áreas de Cultivo En el Municipio de San Borja no se cuenta con un estudio de las características físicas químicas de los suelos, de manera que no se puede determinar cual es el área apropiada para la producción agrícola. En este sentido recurrimos a las encuestas familiares y comunales, así como a informantes claves, quienes han afirmado que existen suelos aptos para la producción agrícola. a.3.1.3. Áreas Forestales Esta conformada por los bosques de alturas, semi alturas y las islas de bosques en sabanas de semi alturas. Los distritos Nº 5 y 6 son los que cuentan con mayor superficie boscosa de alturas, semi altura y bosques de galería, el Río Maniquí y Quiquibey influyen en la existencia de una extensa franja de bosques de galería rica en especies forestales maderables y no maderables. a.3.1.4. Otras Áreas (accidentes geográficos)
Estas áreas están compuestas por: ríos, lagunas, arroyos, curiches, etc. las mismas se encuentran dispersas en el Municipio cada una de estas formaciones o accidentes geográficos tiene su particularidad como riqueza faunística, florística, piscícola, atractivos turísticos. a.3.2. Centro Urbano. El centro urbano del Municipio, es la ciudad de San Borja fundada el 10 de Octubre de 1693, se encuentra situada a orillas del Río Maniquí y está conformado por aproximadamente cuatrocientas noventa y siete (497) manzanas regularmente trazadas en torno a una plaza principal, en forma de un Damero Español. La ciudad está equipada con centros de abastecimiento, tiendas comerciales, restaurantes, hoteles, residenciales, establecimientos educativos, de salud, de gestión pública, centros deportivos y Terminal de buses.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL (PDM) 2007 - 2011
9
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SAN BORJA SEGUNDA SECCIÓN – PROV. BALLIVIAN – BENI – BOLIVIA
Vista Parcial de la Plaza Principal de San Borja
a.3.3. Comunidades Rurales. Las comunidades campesinas e indígenas, se encuentran mayormente sobre las márgenes del río Maniqui, carretera troncal San Borja – Trinidad y al norte del la ciudad de San Borja, en estas comunidades el lugar central está determinado por la ubicación de la escuela. Las viviendas se ubican a lo largo de un sendero vecinal en su mayoría, el espacio mayormente es utilizado para las tareas agrícolas y pecuarias. Algunas son tierras comunitarias de origen (TCO). Las comunidades de colonización, actualmente conocidas como comunidades agro ecológicas, se encuentran organizadas en núcleos, cada uno con 1700 hectáreas: 34 lotes de 29 has, un área comunal de 100 has y un área verde de 100 has. Fácilmente se distinguen tres fajas de núcleos: la primera al borde de la carretera, la segunda unos 1,7 Km. más adentro y la tercera faja queda a 4,7 km. de la carretera. El espacio en las comunidades es para la agricultura, pecuaria y explotación forestal. Las comunidades sedes de Centrales agro ecológicas en su mayoría están equipadas con escuela, sede social de su organización y campo deportivo y en algunos casos sistema de distribución de agua potable.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL (PDM) 2007 - 2011
10
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SAN BORJA SEGUNDA SECCIÓN – PROV. BALLIVIAN – BENI – BOLIVIA
B. ASPECTOS FÍSICO NATURALES
Foto: Vista del Puente sobre el Río Maniqui
B.1.
DESCRIPCIÓN FISIOGRÁFICA
b.1.1. Altitud. El Municipio de San Borja se encuentra a una altitud oscila de 220 a 280 m.s.n.m. b.1.2. Relieve. Según el mapa de regiones latitudinales el Municipio de San Borja se encuentra ubicada en la región Sub - tropical, la vegetación corresponde a bosques húmedos que se encuentran en las partes de las praderas naturales, bosques húmedos tropicales y bosques húmedos Sub - Tropicales que se encuentran ubicados en las serranías de Pilón Lajas y Eva Eva. El territorio es predominantemente llano y las zonas accidentadas corresponden a unas serranías de la altura señalada. Hay tres unidades fisiográficas:
Ultima estribaciones de la Cordillera Oriental Pie de monte Llanura Beniana
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL (PDM) 2007 - 2011
11
EL PUERTO
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SAN BORJA SEGUNDA SECCIÓN – PROV. BALLIVIAN – BENI – BOLIVIA
b.1.3. Topografía. Se caracteriza por poseer suelos con una topografía plana en su gran mayoría y sobre el pie de monte de la Cordillera Oriental de los Andes, lo que hace que un bajo porcentaje de su territorio esté cubierto por las últimas estribaciones cordilleranas de la faja Sub – Andina donde se llega a tener alturas de hasta los 1.000 m.s.n.m como ocurre con la serranía de Pilón Lajas. Y por otra parte el sector de Pie de monte se extiende hacia la gran llanura amazónica, plana, por ende compatible con actividades de desarrollo agropecuario sostenible en la región. B.2.
CARACTERÍSTICAS FÍSICO BIOLÓGICAS
b.2.1. Pisos Ecológicos. El Municipio presenta características ecológicas muy variadas, lo cual determina una alta diversidad biológica tanto a nivel de fauna como de flora. Bosques de Estrato Alto: son áreas de bosques que se encuentran dentro el municipio principalmente en el distrito étnico Chimanes. Bosques de galería: se encuentran a lo largo de los ríos de la zona y son apropiadas para la agricultura. Isla de bosques: comprende los palmares, tusecales, tajibales, motacusales, etc. Están ubicadas en las sabanas de semi alturas y cubren grandes zonas, aunque afectadas por las inundaciones. Pie de Monte: Son las zonas más elevadas y comprende; la zona mas cercana a Pilón Lajas y Maniquí Arriba. Sabanas de altura: Son sabanas que se encuentran en las zonas altas, lo que implica que al estar fuera del alcance de las inundaciones, son utilizadas como pastizales naturales para la ganadería. Sabanas de semialtura: Cubren parte del municipio, son áreas cubiertas de pastizales (gramíneas) aptas para la ganadería, aunque éstas se inundan en parte del año (2- 4 meses). Sabanas bajas: Son áreas inundables hasta 8 meses y algunas durante todo el año; yomomos, curichis, arroyos, lagunas; sin embargo son ricas en fauna y flora silvestre. En particular, los bosques dominantes son de tipo tropical y subtropical y presentan un importante valor ecológico y económico.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL (PDM) 2007 - 2011
12
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SAN BORJA SEGUNDA SECCIÓN – PROV. BALLIVIAN – BENI – BOLIVIA
b.2.2. Clima. En San Borja el clima es Monzónico con dos períodos: Época lluviosa, donde se registra el 78% de la precipitación pluvial total y se presenta desde octubre a marzo. Época seca, con precipitación del 22% del total, va de abril a septiembre. b.2.2.1. Temperaturas. La temperatura promedio anual en San Borja es de 27º c. con extremas de 11º c. (surazos) temperaturas mínimas que se registran en la época seca y de 40º c. como temperatura máxima. b.2.2.2. Precipitaciones Pluviales. La época de precipitaciones pluviales se inicia el mes de octubre y se extiende hasta el mes de marzo en su transcurso se registra el 78 % de las precipitaciones pluviales total anual. La Precipitación promedio anual es de 1.840 m.m. con mínima de 1633 m.m. y máxima de 2.048 m.m. b.2.2.3. Riesgos Climáticos. Los riesgos climáticos son diferentes, en las épocas seca y lluviosa. En la época seca se producen bajas de temperaturas, con corrientes de aire de sur a norte denominados surazos que generan disminución en la productividad en las cosechas y cultivos, especialmente de especies frutícolas. La exagerada precipitación pluvial especialmente en enero y febrero causa inundaciones en las poblaciones cercanas a los ríos, afectando los cultivos ubicados en las zonas bajas. El rebalse del río Maniqui afecta la carretera principal en los tramos San Borja – San Ignacio – Trinidad, en el presente año (Enero 2006) la crecida del Río Maniqui y la persistencia de las lluvias afectó parte del área urbana de la ciudad de San Borja.
Crecida del Río Maniqui (Enero 2006) Carretera San Borja – San Ignacio
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL (PDM) 2007 - 2011
13
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SAN BORJA SEGUNDA SECCIÓN – PROV. BALLIVIAN – BENI – BOLIVIA
b.2.3. Suelos. b.2.3.1 Principales Características Según el Plan de Ordenamiento Territorial Departamental (P.O.T.), los suelos de las sabanas de la Provincia General José Ballivián son profundos y en muchos casos superficiales y que pueden tener un buen drenaje, moderado e impermeables (escaso o muy escaso drenaje) y que en su mayoría éstos suelos son pobres en nutrientes y muy lixiviados. Sus suelos son planicies de textura pesada moderada y con alta capacidad de infiltración aunque baja retención de humedad. Son suelos relativamente ácidos, con presencia de aluminio intercambiable. Contiene fósforo, calcio, magnesio y potasio entre un contenido bajo. El suelo del territorio en serranía de Pilón Lajas forma parte de la faja subandina, y por ende de potencial petrolero. La región correspondiente a la reserva ecológica presenta geología muy variada con estratos de diferentes edades y de distintas propiedades químicas y físicas. Entre los varios estratos del sistema orográfico existen rocas intrusivas, areniscas y lutitas del Devónico, Pérmico, Carbonífero y Cretácico, así como, rocas del Silúrico y Ordovícico en menor proporción. El resto (tierras bajas), es de origen aluvial y coluvial con sedimentos cuaternarios, observándose también "gleys" con una composición geológica básica de arenas, pizarras y/o rocas intrusivas Devónicas, Pérmicas o Carboníferas. (1) Suelos mal drenados en transición a la pampa. Son de franco a franco arenosos en la superficie con un incremento de greda en el subsuelo. El problema de estos suelos es el drenaje interno. En época de lluvias, el nivel freático llega cerca de la superficie, pero los suelos no llegan a inundarse por más de unos días y en el verano se secan y pueden llegar a ser muy duros. (2) Suelos bien drenados del pie de monte. En general son mas arenosos, con mejor drenaje interno, y aunque más ácidos también son más fértiles. (3) Suelos en Serranías con substrato fértil. (Serranías sobre areniscas y lutitas rojas, formación terciaria importante en el subandino boliviano). Químicamente están entre los mejores suelos con alta saturación de bases, pero con la limitante de su pronunciada pendiente. Prácticamente hay un moderado uso agropecuario de estos suelos. En términos de flora y fauna podrían ser interesantes ya que dan lugar a una vegetación más rica y abundante.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL (PDM) 2007 - 2011
14
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SAN BORJA SEGUNDA SECCIÓN – PROV. BALLIVIAN – BENI – BOLIVIA
Mapa de Suelos
Fuente: Reserva Pilón Lajas
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL (PDM) 2007 - 2011
15
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SAN BORJA SEGUNDA SECCIÓN – PROV. BALLIVIAN – BENI – BOLIVIA
(4) Los suelos y la producción forestal y agropecuaria Para la reforestación o producción extensiva de especies forestales (maderables, frutales, etc.) los suelos de semi altura y de alturas son los mas apropiados, porque presentan las mejores condiciones como micro clima, bosques heterogéneos, textura y estructura del suelo, estos suelos son apropiados para la producción agrícola, los suelos de sabanas de semi altura y sabanas están cubiertos por pasturas naturales y son apropiados para el establecimiento de pastizales artificiales (pasto introducido) los mismo son necesarios para la producción intensiva en la ganadería, donde puede aplicarse un plan de manejo ganadero adecuado a la región. (5) Zonas y grados de erosión Es importante señalar que en los últimos años se esta dando un proceso de erosión especialmente en la zona de colonización ocasionada por las actividades productivas (agrícola, pecuaria, forestal, etc.) Donde el suelo es afectado por la aplicación de un sistema tradicional de siembra en el caso de la agricultura debido a que no existen un reposición de los nutrientes extraídos del suelo por cultivos tradicionales, muy poco se practica la siembra de leguminosas y los agricultores no realizan rotación de cultivos. Respecto a la ganadería, el suelo es afectado por las quemas anuales de los pastizales secos de las sabanas, el mismo que tiene un efecto negativo sobre la actividad microbiana existente en el suelo, además de poner en peligro la existencia de algunas especies forrajeras que no soportan el fuego o el pisoteo y consumo de los animales. La explotación forestal irracional provoca erosión en el suelo de los bosques debido a que éste queda a la intemperie, no existe la protección que proporciona el follaje de los árboles y existe una acción directa sobre el suelo de los rayos solares y lluvias. El grado de erosión ocasionado por los desbordes y cambio de cauce de los ríos es elevado porque remueve gran cantidad de tierra. B.2.4. Flora. La diversidad de flora de la región es diversa, en el Bosque Chimanes existen 90 especies por hectárea y la Estación Biológica del Beni, posee 40 especies por hectárea. En la actualidad se tienen registradas más de 590 especies de plantas colectadas. La región a la que pertenece el Municipio de San Borja tiene dos regiones ecológicas: (1) Bosque siempre verde ribereño.
Ocupa la mayor parte de los bordes en los ríos Maniqui y Quiquibey. La topografía en su mayoría es plana ocasionando fuertes inundaciones en la época húmeda y dando origen a suelos aluviales con predominio de materiales finos, por una PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL (PDM) 2007 - 2011
16
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SAN BORJA SEGUNDA SECCIÓN – PROV. BALLIVIAN – BENI – BOLIVIA
dinámica intensa de erosión y deposición lateral. El bosque está representado por especies pioneras. La precipitación tiene un rango entre 1300 y 1800 m.m. anuales. (2) Bosque muy húmedo pie de montaña.
Está en las últimas estribaciones de la cordillera oriental, como cinturón que recorre paralelamente el rumbo mayor de la cordillera, ocupando mayormente el área de colonización. El relieve es de colinas suaves, terrazas aluviales antiguas y planicies de pendientes amplias. Los bosques en su estado natural, tienen alta diversidad florística. La precipitación anual está por encima de 2000 m.m.
Suelos mal drenados transaccionales a la pampa
b.2.4.1. Principales Especies.
Las principales especies con valor comercial y de uso doméstico (construcción de viviendas y/o leña) en el Municipio de San Borja son los siguientes:
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL (PDM) 2007 - 2011
17
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SAN BORJA SEGUNDA SECCIÓN – PROV. BALLIVIAN – BENI – BOLIVIA
CUADRO Nº 7 PRINCIPALES ESPECIES FORESTALES EN EL MUNICIPIO DE SAN BORJA TIPO DE ESPECIE
Especies Comerciales
NOMBRE CIENTÍFICO
NOMBRE COMUN
Swietenia macrophylla
Mara
Cedrela sp.
Cedro
Amburana cearensis
Roble
Virola sp.
Gabún
Guarea sp.
Trompillo
Caesalpinia sp.
Momoqui
Dilodendron bipinnatum
Cuta
Terminalia oblonga
Verdolago
Galophyllum brasiliense
Palo Maria
Sloanea obtusifolia
Cachichira
Ficus sp.
Bibosi
Hura crepitans
Ochoó
Ceiba pentandra
Mapajo
Spondia monbin
Cedrillo
Astronium urundeuva
Cuchi
Licania britteniana
Sequé
Tabebuya sp
Tajibo
Platyniscium sp
Tarara
Cecropia spp.
Ambaibo
Inga sp.
Pacay
Swartzia jorori
Jorori
Cordia sp
Picana
Especies de uso como Acacia loretensis Leña Ampelocera ruizii
caricari Blanquillo
Divinopanax
Guitarrero
Celtis schipii
Ojoso
Cupana sp.
Sama Toborochi Uña de gato Cola de caballo
Especies de uso en Sidium guayaba medicina tradicional
Guayaba Toronjil Paja cedrón
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL (PDM) 2007 - 2011
18
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SAN BORJA SEGUNDA SECCIÓN – PROV. BALLIVIAN – BENI – BOLIVIA
Albahaca Care Macororó Ojé Astronium urundeuva
Cuchi
Tabebuya sp
Tajibo Copaibo
Fuente: Encuesta Familiar y Reserva Pilón Lajas
B. 2.5. Fauna. La fauna en el Municipio es abundante, las especies amazónicas son las de mayor importancia. Los bosques húmedos montanos y premontanos de la región andina y las sabanas albergan una particular biodiversidad que se debe a la abundante segregación altitudinal de especies emparentadas y a la presencia de numerosas formas locales. Las especies que existen son:
Mamíferos Aves Reptiles Anfibios e invertebrados Peces
(80 Especies) (412 Especies) (55 especies) (40 Especies) (70 Especies)
Fuente: Estación Biológica del Beni
En la región de San Borja y su área de influencia hay un importante número de especies de vertebrados y una diversidad de ecosistemas acuáticos y terrestres característicos de la zona (Estación Biológica del Beni), serranía, pie de monte y bosque amazónico afirmando su carácter de alta biodiversidad faunística. La fauna es de origen básicamente amazónico (Barrera et al. 1994). b.2.5.1 Mamíferos. Hay un conjunto preliminar de 80 especies de mamíferos. De estas especies, según el estado de amenaza en Bolivia, la londra es considerada “en peligro” de extinción, amenazadas y/o de exportación prohibida y las restantes como “vulnerables”. El marimono es una de las nueve especies de primates registradas, mismo que sufre una alta presión de cacería.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL (PDM) 2007 - 2011
19
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SAN BORJA SEGUNDA SECCIÓN – PROV. BALLIVIAN – BENI – BOLIVIA
CUADRO Nº 8 ESPECIES DE MAMÍFEROS DE LA REGIÓN Nombre local Marimono Mono Silvador Manechi Taitetú Tejón Chancho de tropa Jochi colorado Tatú Lobito de río Melero Anta Ocelote o gato de monte Jaguarundi Pejiche Carachupa
Nombre científico Ateles paniscus Cebus apella Alouatta fusca, caraya y seniculus Tayassu tacaju Nasua nasua Tayassu pecari Dasyprocta punctata Dasypus novemcinctus Lutra longicaudis Eira barbara Tapirus terrestris Felis pardalis Felis yagouaroundi Priodontes maximus Chironectes minimus
Fuente: Diagnóstico Reserva Estación Biológica del Beni
b.2.5.2. Aves. Son el grupo más estudiado, con una lista preliminar de 412 especies, casi el 25% de las aves en Bolivia. CUADRO Nº 9 ESPECIES DE AVES MUNICIPIO DE SAN BORJA
Nombre local Loro 14 especies Paraba Paraba roja y verde Paraba militar Pato negro Guácharo Chacurú Pavas 4 especies Tángaras 47 especies Piyo Garzas Sucha Carao Tapacaré Mauri Matico Sayubú Hijo de sol
Nombre científico Familia Psittacidae Ara sp. Ara chloroptera Ara militaris Cairina moschata Steatornis caripensis Micromonacha lanceolata Familia Cracidae Familia Thraupinae
Fuente: Diagnóstico Reserva Pilón Lajas, Estación Biológica del Beni
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL (PDM) 2007 - 2011
20
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SAN BORJA SEGUNDA SECCIÓN – PROV. BALLIVIAN – BENI – BOLIVIA
Foto: Paraba Roja
b.2.5.3. Reptiles, Anfibios e Invertebrados (herpetofauna). En Bolivia, el número de especies conocidas de reptiles alcanza a 250. En la región existen 55 especies de reptiles y 40 de anfibios e invertebrados. CUADRO Nº 10
ESPECIES DE REPTILES Y ANFIBIOS NOMBRE VULGAR
NOMBRE CIENTÍFICO
Peta de agua Peta de monte Caimán negro Lagarto o yacaré Anaconda o sicurí Boa (Boye) Rana Sapos venenosos Pato negro Pato roncador Londra Lobito Buféo Víbora Coral
Podocnemis unífilis Geochelone carbonaria Melanosichus Níger Caimán yacaré Eunectes murinus Boa constrictor Leptodactylus enelae Familia Denrobatidae Cairina moschata Neochen cubata Pteronura brasiliensis Lutra longicaudis Inia geoffrensis
Fuente: Visitas de campo y encuesta familiar, Diagnóstico Reserva Pilón Lajas
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL (PDM) 2007 - 2011
21
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SAN BORJA SEGUNDA SECCIÓN – PROV. BALLIVIAN – BENI – BOLIVIA
Foto: Víbora Coral
b.2.5.4. Peces. La fauna ícticola sudamericana es la más diversa en el mundo (Barrera et.al., 1994). Bolivia al formar parte de tres grandes cuencas sudamericanas: Amazonas, Paraguay-Paraná y el Altiplano, y por su gran variedad topográfica, cuenta con una gran riqueza de especies de peces, estimada en unas 500 especies conocidas. En la región se tiene una lista preliminar de 70 especies. Fuente: Estación Biológica del Beni. Para la población local, la pesca es un recurso muy importante en la alimentación familiar. CUADRO Nº 11 ESPECIES DE PECES Nombre local
Nombre científico Surubí Pseudoplatystoma fasciartum Pintado Pseudoplatystoma tigrinum Sábalo Prochilodus nigricans Yatoarana Brycon sp. Pacú Colossona macropomun Tambaquí Colossoma brachypomun Curubina Plagioscion squamosissimus Bentón Hopias malaburicus Palometa Serrasalmun Natareri Otras especies (de interés para Characidium sp., Moenkhausia sp., Pimelodetta la acuariofilia) Farlowella sp., Corydoras aeneus, Sourobim lima
sp.,
Fuente: Encuesta Familiar
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL (PDM) 2007 - 2011
22
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SAN BORJA SEGUNDA SECCIÓN – PROV. BALLIVIAN – BENI – BOLIVIA
B.2.6. Recursos Forestales. Existen 162 especies de árboles maderables en la región, entre ellas:
Maderas finas (mara, cedro y roble) 26 especies de madera valiosa madera dura y semi dura (almendrillo, cuchi, momoqui, tajibo negro, mara macho, cachichira, trompillo, palo maría, verdolago negro y otros) 33 especies de madera poco valiosa madera blanda (bibosi, ochoó, mapajo y otros ) Más de 100 especies de madera sin mercado actual.
Hay 20 especies de palmeras, mayormente en el bosque piemontano. La jatata (Geonoma deversa), es muy apreciada por sus hojas para el techado de las viviendas. Otras palmeras también utilizadas para el mismo fin son: motacú (Scheelea princeps), marfil (Phytelephas macrocarpa), copa (Iriartea deltiodea) y majo (Jessenia bataua).
Las frutas como el motacú son recolectadas y comercializadas localmente. Del tembe (Chonta fina) y el asaí (Euterpe precatoria) se extrae el palmito y de la palmera majo cuya fruta es conocida por tener una leche y un aceite de buena calidad. B.2.7. Recursos Hídricos. Existen ríos de importancia en caudal de aguas y extensión del área: Río Maniquí, Cosincho, Maniquisito, Chimanes, Borreyo, Cuchisama, Masy, Munday, Anachere, Yucumo, Curibata, Mattos, Chaparina, Caripo, Río Yacuma y arroyos de menor caudal como: Yatahuambo, Cataburi, Colorado, etc. que recorren de sur a norte el territorio de San Borja. La característica principal de estos ríos es que en tiempos de lluvia corre agua turbia y en la época seca son cristalinos. Algunos de los ríos señalados se utilizan para el tráfico comercial y el transporte de madera, además de su explotación para el autoconsumo de peces, por parte de los pobladores cercanos. La red hidrográfica municipal pertenece a la gran cuenca amazónica, y de manera específica al sistema de drenaje de las cuencas de los ríos Beni y Memoré. Las sub cuencas corresponden a los ríos: Yacuma y Quiquibey. b.2.7.1. Fuentes de Agua, Disponibilidad y Características. Las comunidades se dotan de agua de los ríos; en algunas se han construido pozos semi surgentes los mismos que no han dado resultados satisfactorios por ser agua de mala calidad. En el sector de colonización existe un proyecto de captación de agua de uso múltiple con redes de distribución para las comunidades Palmar, Quiquibey, Villa Borjana, Villa Ingavi, y Villa Aroma, algunas comunidades cuentan con un sistema de agua potable propio tales como: Villa Gonzáles, Santa PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL (PDM) 2007 - 2011
23
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SAN BORJA SEGUNDA SECCIÓN – PROV. BALLIVIAN – BENI – BOLIVIA
Elena del Caripo, Oriente del Yacuma, Las Abras, Quiquibey, Charal, Galilea, Junrreno, La Embocada, San Ignacio del Maniquí, La Cruz y Tacuaral del Mato. En el centro urbano de Yucumo existe una cooperativa encargada de la distribución del agua potable. En la ciudad de San Borja hay un sistema de distribución de agua a cargo de la Cooperativa de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario San Borja Ltda. (COAPASB) con una cobertura aproximada del 80% del total de la población, sin embargo con la ampliación de la red de distribución a once (11) Juntas vecinales se llegara a una cobertura del 95%. b.2.7.2 Cuencas, Subcuencas y Ríos existentes. La Cuenca del río Maniquí y la del río Yacuma, recorren de sur a norte el territorio de San Borja. Son las más importantes en su recorrido dan lugar a la formación de algunos meandros y lagunas que son un excelente hábitat para especies acuáticas y costeras. El río Maniquí y Quiquibey son un recurso de particular importancia para las comunidades indígenas chimanes y mosetenes. CUADRO Nº 12 RIOS, ARROYOS Y LAGUNAS MAS IMPORTANTES MUNICPIO DE SAN BORJA Ríos Maniquí Quiquibey Yacuma Cosincho Maniquisito Chiman Cuchisama Boreyo Masy Munday Anachere Yucumo
Arroyos Yatahuambo Cataburi Colorado Aperecito Nuevo Mundo Moseruna
Lagos y Lagunas Normandía Nápoles La Cruz Tapada San Miguel Cara Cara Arenal Limpia Cara de caballo Los Coquinos
Curiraba Mato Chaparina Caripo Agua Clara
B.2.8. Recursos Minerales. En la región no existe explotación minera. B.2.9. Comportamiento Ambiental. agua.
Veamos los componentes suelo, aire y
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL (PDM) 2007 - 2011
24
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SAN BORJA SEGUNDA SECCIÓN – PROV. BALLIVIAN – BENI – BOLIVIA
b.2.9.1 Suelo. Los suelos en general son poco profundos, pobres en nutrientes y de pH y textura variables. Presentan limitantes por la topografía y el exceso de lluvias, la actividad agrícola es muy intensa en la región de colonización recientemente se esta dando un proceso de deterioro de los suelos. En tanto, las precipitaciones causan lixiviación de los elementos minerales, y las temperaturas favorecen la rápida descomposición y posterior mineralización de la materia orgánica. b.2.9.2. Aire. La quema de pastizales y los chaqueos son responsables del grado de contaminación que existe en el aire. Los vientos provienen del Noroeste la mayor parte del año, sobre todo en verano. En invierno los vientos del sureste, fríos y húmedos son conocidos en la región como “surazos”, y su presencia coincide con la época menos húmeda.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL (PDM) 2007 - 2011
25
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SAN BORJA SEGUNDA SECCIÓN – PROV. BALLIVIAN – BENI – BOLIVIA
Mapa de Deforestación en la región
Fuente: Reserva Pilón Lajas
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL (PDM) 2007 - 2011
26
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SAN BORJA SEGUNDA SECCIÓN – PROV. BALLIVIAN – BENI – BOLIVIA
b.2.9.3. Agua. Entre diciembre a marzo se presenta el mayor volumen de precipitación. Por la intensidad de la lluvia, la destrucción de la vegetación que protege las vertientes, provoca inundaciones y procesos erosivos que afectan las partes bajas de las cuencas.
Fuente: Reserva Pilón Lajas
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL (PDM) 2007 - 2011
27
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SAN BORJA SEGUNDA SECCIÓN – PROV. BALLIVIAN – BENI – BOLIVIA
b.2.9.4. Inclemencias. Principalmente las inundaciones de la población de San Borja se dan en la zona Sur (El Tejar, San Antonio, Nuevo Mundo y Pueblo Viejo), y las comunidades próximas al río Maniquí, causadas por el rebalse de éste.
Foto: Desborde del Río Maniqui – San Borja - 2006
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL (PDM) 2007 - 2011
28
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SAN BORJA SEGUNDA SECCIÓN – PROV. BALLIVIAN – BENI – BOLIVIA
C. ASPECTOS SOCIOCULTURALES
C.1. MARCO HISTORICO GENERAL DE SAN BORJA c.1.1. Época Precolonial. La región que ocupa el Municipio de San Borja estuvo habitada por poblaciones indígenas, principalmente los Chimanes quienes ocupaban las cuencas que bajan de las serranías del Pilón (cuencas del río Yacuma y del Maniqui) donde se establecieron a lo largo de los ríos, arroyos y lagunas para aprovechar los recursos ictícolas eran cazadores y recolectores c.1.2. Época Colonial. El ingreso de las órdenes religiosas se realizó por tres vías: por el Oeste entraron jesuitas, agustinos y franciscanos; por el Este los jesuitas y por el Sudeste dominicos y franciscanos. Las misiones San Francisco de Borja (1693) fueron fundadas por los jesuitas para consolidar su jurisdicción, mientras las otras órdenes controlaban tierras al oeste del río Beni. Los jesuitas preocupados por la penetración Franciscana en la región decidieron la fundación de un nuevo pueblo, la misión fue encomendada a los padres jesuitas Francisco de Borja e Ignacio Sotomayor en 1693 quienes fundaron San Francisco de Borja entre las márgenes de los ríos Chaparina y el arroyo Chirigua. En el lugar se afincaron los indígenas Chimanes y se unieron después a los Maropas traídos de Reyes, Mojeños desde San Ignacio de Moxos y Movimas traídos desde Santa Ana del Yacuma, todos con lengua distinta. Fue una de las misiones mas florecientes donde se enseñaba a los nativos nuevos métodos para los trabajos de agricultura y ganadería (Fuente: Un Pueblo Que Camina – Edición que corresponde a la Iglesia Católica)
c.1.3. Época Republicana y Contemporánea.
Foto: San Borja entre lo Tradicional y lo moderno PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL (PDM) 2007 - 2011
29
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SAN BORJA SEGUNDA SECCIÓN – PROV. BALLIVIAN – BENI – BOLIVIA
A raíz de la retirada de los misioneros Jesuitas de la región por órdenes del Rey de España el año 1767, San Borja sufrió una serie de cambios y reubicaciones que fueron afectando considerablemente su aspecto socioeconómico. En estos tiempos, las actividades que marcaron los asentamientos fueron la ganadería y la tarea extractivita de los recursos de la fauna y forestales. El ganado vacuno fue introducido en las pampas de Moxos a fines del siglo XVII. Así mismo, en la segunda mitad del siglo XIX llegaron capitales y pobladores de otras regiones. Una nueva ola migratoria llegó a San Borja desde el occidente del país atraídos por sus paisajes geográficos y sus exuberantes pampas y selvas que se pueden apreciar al descender los valles mezotérmicos en el límite con el Departamento de La Paz, todo esto cautivo a muchos visitantes extranjeros especialmente de descendencia Turca y Árabe, arraigados en ciudades como La Paz y Cochabamba, de conocidas familias dedicadas al comercio. c.1.4. Las Comunidades Originarias. El área rural fue habitada por indígenas Chimanes, actualmente los principales grupos étnicos asentados en la región son los Chimanes quienes mantuvieron relaciones sociales con otros grupos desde la época precolonial lo que demuestra que la sociedad Chimanes es una sociedad abierta a las relaciones sociales interétnicas y al cambio. Los Chimanes limitaron los contactos con foráneos y mantuvieron una autonomía fuerte hasta principios de los años 80 con la apertura del camino Beni - La Paz y la intensificación de la colonización. Los Chimanes a diferencia de otras étnias nunca fueron reducidos como pueblos por los misioneros religiosos es recién a partir de 1953 que fueron influenciados por misiones de las religiones católicas y evangélicas. La conformación del Gran Consejo Chimane nace en 1987, resultado de la capacidad de adaptación y apertura de este pueblo que adapta su organización social a la necesidades y contextos actuales de manera que resulta una organización de nuevo tipo que asume una función política y con alcance para todos sus miembros a través de bienes y servicios obtenidos de donaciones. En relación a la población de indígenas de tierras bajas de Bolivia la población Chimanes significa el 4 % del total. Otro actor social de la región que vivía en la zona antes de la colonización es la población mestiza denominada camba, producto de la mezcla entre los grupos indígenas de la cuenca amazónica y los españoles durante las migraciones sucesivas desde el período colonial. Los cambas están asentados en el centro urbano (San Borja). Por lo general son comerciantes, ganaderos, peones o campesinos independientes. Fuente: PGTI – Chimanes (CIDDEBENI)
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL (PDM) 2007 - 2011
30
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SAN BORJA SEGUNDA SECCIÓN – PROV. BALLIVIAN – BENI – BOLIVIA
MAPA INDÍGENA DEL MUNICIPIO TCO CHIMANES
REFERENCIAS
Fig. Corte Mapa TCO CHIMANES, Fuente: PGTI-CIDEBENI-PDCR II
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL (PDM) 2007 - 2011
31
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SAN BORJA SEGUNDA SECCIÓN – PROV. BALLIVIAN – BENI – BOLIVIA
c.1.5. Los Colonizadores. Los últimos asentamientos de la región corresponden a los migrantes de origen altiplánico. Estos siguieron el avance de las carreteras y de los proyectos de colonización y llegaron al Alto Beni al inicio de los años 60. Se distinguen dos etapas de asentamientos. La primera empezó en 1978 y la segunda se inició en el año 1983. Etapa 1978 – 1980 el Batallón de Ingenieros empezó trabajar la brecha caminera entre Yucumo y San Borja. Allí encontraron cuatro cooperativas con grandes extensiones de tierra, estos sufrieron la reversión de una gran parte de sus tierras. Los primeros colonos llegaron en 1978, lo hicieron individualmente. “La colonización estaba organizada por núcleos y por fajas. El área de colonización es de unos 100 Km. de largo, sur al norte y 15 km. por ancho. Al este está bordeada por la llanura y al oeste por las serranías de Pilón Lajas. Con esta colonización dirigida ingresaron cien familias que recibieron ayuda material puntual (alimentos y material agrícola) pero no obtuvieron los créditos del Estado ni la infraestructura educativa, sanitaria, técnica y comercial prometida. Tampoco se les ofreció asesoramiento técnico carga que pasó al Gobierno Municipal de San Borja. Etapa 1983–1987 ésta fase está relacionada con la sequía en Potosí en 1983 y la relocalización de los mineros como resultado del D.S. 21060 (1985). Por entonces la dotación de tierras era colectiva y no individual. Se formaron cooperativas y se comenzó la ocupación de la segunda y tercera faja. En 1983 las lluvias no permitieron el asentamiento y muchas personas volvieron a sus tierras originarias. En 1985 se encontraban asentadas 763 familias, de las cuales el 44% había llegado entre 1984 y 1985. En 1987, la mejora de la carretera Yucumo – San Borja trajo una segunda ola de migración masiva y a la instalación permanente de la mayoría de los colonos. Todos los núcleos fueron dotados en forma rápida, Sin embargo, muchos no estaban explotados, sobre todo la segunda y tercera faja que eran de dominio de las cooperativas o los grandes propietarios que esperaban un desarrollo mas avanzado de la zona para valorizar estas tierras y/o venderlas.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL (PDM) 2007 - 2011
32
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SAN BORJA SEGUNDA SECCIÓN – PROV. BALLIVIAN – BENI – BOLIVIA
ZONA DE COLONIZACION
Fuente: Reserva de la Biosfera y Tierra Comunitaria de Origen Pilón Lajas
C.2.
DEMOGRAFIA PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL (PDM) 2007 - 2011
33
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SAN BORJA SEGUNDA SECCIÓN – PROV. BALLIVIAN – BENI – BOLIVIA
De acuerdo a los datos del Censo de Población y Vivienda 2001, el Municipio de San Borja tiene una población de 34.363 habitantes, como se muestra en el siguiente cuadro: . CUADRO Nº 13 POBLACIÓN TOTAL POR SEXO DEL MUNICIPIO DE SAN BORJA Población Total
Hombres
Mujeres
34.363
18.073
16.290
Fuente: INE Censo/2001
c.2.1. Población por área y sexo. La distribución por sexo muestra un porcentaje de 53% del sexo masculino y 47% del sexo femenino. CUADRO Nº 14 POBLACIÓN POR ÁREA Y SEXO
Población Total 34.363
Área Urbana
Área Rural
Hombres
Mujeres
Hombres
Mujeres
9.673
9.690
8.400
6.600
Fuente: INE Censo/2001
c.2.2. Numero de Hogares y Promedio de Miembros por Familia. Según los datos del CNPV/2001, el promedio de miembros por familia es 5.2 CUADRO Nº 15 TOTAL DE HOGARES POR AREAS MUNICIPIO DE SAN BORJA
HOGARES
TOTAL
PORCENTAJE
ÁREA URBANA
3.688
56.35
ÁREA RURAL
2.857
43.65
6.545
100.00
TOTAL Fuente: INE Censo/2001
c.2.3. Proyección de la Población Para el Año 2010 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL (PDM) 2007 - 2011
34
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SAN BORJA SEGUNDA SECCIÓN – PROV. BALLIVIAN – BENI – BOLIVIA
CUADRO Nº 16 POBLACIÓN PROYECTADA DESDE EL AÑO 2001 – 2010
Año
Hombres
Mujeres
Total
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
18073 18781 19517 20282 21077 21903 22761 23653 24580 25543 26204
16290 16928 17591 18280 18996 19740 20513 21317 22152 23020 24189
34363 35709 37108 38562 40073 41643 43274 44970 46732 48563 50393
Fuente: Elaboración propia
c.2.4. Densidad. La densidad de la población del departamento del Beni es una de las mas bajas a nivel nacional, según datos del Censo/2001 la densidad poblacional beniana es de 2.94 hab./km. La densidad de población en la Provincia Ballivián es de 1.69 habitantes por km2 C.3. DINÁMICA POBLACIONAL El Municipio de San Borja tiene una dinámica poblacional positiva en términos de migración ya que recibe mas personas de las que expulsa. Los migrantes asentados en la región provienen principalmente de La Paz y Oruro, en menor proporción de Potosí y el resto del Departamento del Beni. En 2001 se registra una población asentada de 6.873 familias, con una tasa de crecimiento anual promedio de 3.77% por año. INE: Censo 2001 Las comunidades originarias estables más antiguas son los Chimanes, siendo también importantes los cambas criollos, siendo comunidades más organizadas y vinculadas en el desarrollo integral del Municipio de San Borja. c.3.1. MOVIMIENTOS MIGRATORIOS c.3.1.1. Migración de Origen Externo al Municipio Según el documento de “Un pueblo que camina”, de Fressard y otros, el mismo que intento averiguar algo de la probable magnitud de población migrante y alguna de sus características sobre el lugar de origen de las familias, se define como el lugar de origen del jefe de o responsable de familia, no tomándose en cuenta sino PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL (PDM) 2007 - 2011
35
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SAN BORJA SEGUNDA SECCIÓN – PROV. BALLIVIAN – BENI – BOLIVIA
este criterio para la representación de la información respectiva. La migración externa del municipio proviene de los Municipios de la Provincia Ballivián (Reyes, Rurrenabaque, Santa Rosa), Así como también del interior de las provincias del Departamento del Beni y en gran magnitud del interior del país. c.3.1.2. Migración Interna del Municipio c.3.1.2.1 Migración rural – urbana: Este fenómeno migracional, se ha manifestado con mayor intensidad en los últimos años de la década de los 90. El factor fundamental para que suceda este fenómeno, son las expectativas que los comunarios se crean en sentido que en los sectores urbanos existen mayores y mejores fuentes de trabajo, mejores condiciones de educación y salud para sus hijos, obteniéndose como resultado de este fenómeno la conformación de varios barrios periféricos como por ejemplo: Villa San Antonio, Guerrilleros Lanza, 23 de Marzo, Virgen del Carmen y Sierra Morena, Nuevo Mundo. Por otra parte, los jóvenes en edad escolar migran hacia San Borja con el propósito de proseguir sus estudios secundarios. c.3.1.2.2 Migración rural – rural: Este fenómeno en la dinámica poblacional de la comunidad se manifiesta más que todo en los meses de la época seca del año, en la que los jefes de familia migran temporalmente en busca de trabajo a las haciendas ganaderas vecinas. De igual manera se da una migración rural –rural, cuando familias integras migran de su propio comunidad hacia otras comunidades más próximas a San Borja o hacia la zona de colonización. c.3.2. Tasa Alfabetismo De acuerdo a datos registrados por el INE (Censo – 2001) el Municipio de San Borja presenta una tasa de alfabetismo de 81.29 %, a continuación se describe la tasa de alfabetismo por área y sexo en el siguiente cuadro: CUADRO Nº 17 TASA DE ALFABETISMO DE LA POBLACIÓN DE 15 AÑOS O MÁS DE EDAD, POR ÁREA Y SEXO SECCIÓN MUNICIPAL
SAN BORJA
TOTAL
ÁREA URBANA
AREA RURAL
TOTAL
H
M
T
H
M
T
H
M
81.29
85.94
76.10
91.35
94.43
88.46
67.91
76.61
55.62
Fuente: INE, 2001
En el departamento del Beni, el año 2001, las provincias que presentaron mayor alfabetismo fueron Cercado con 95.32%, y Vaca Diez con 93.58%. las provincias con tasas bajas son Moxos con 82.01% y José Ballivián con 85.51%. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL (PDM) 2007 - 2011
36
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SAN BORJA SEGUNDA SECCIÓN – PROV. BALLIVIAN – BENI – BOLIVIA
c.3.3. Analfabetismo. En el Municipio la tasa del analfabetismo es del 18.71 de una población de 34.363 habitantes. (INE: Censo – 2001) c.3.4. Asistencia Escolar. El Municipio de San Borja presenta una tasa de asistencia escolar del 73.13 %, llegando a 83.27 % en el área urbana, mientras que en el área rural es del 58.21 %. El año promedio de estudio es de 5.93 años. CUADRO Nº 18 TASA DE ASISTENCIA ESCOLAR DE LA POBLACIÓN DE 6 A 19 AÑOS DE EDAD (%) SECCIÓN
TOTAL
ÁREA URBANA
AREA RURAL
TOTAL
H
M
T
H
M
T
H
M
73.13
74.19
71.95
83.27
84.96
81.54
58.21
59.67
56.40
SAN BORJA
Fuente: INE Censo - 2001
c.3.5. Grado de Instrucción. Corresponde al nivel Primario el mayor porcentaje con el (48.66%), el secundario (25.68%), el nivel superior (3.63%), Ningún nivel (19.97 5), otros (1.43 %), sin especificar (0.63%). Siendo los años promedios de estudio de la población de San Borja 5.83 años aproximadamente. CUADRO Nº 19 Población de 19 años o más de edad por nivel de instrucción Municipio de San Borja GRADOS DE ESTUDIO
POBLACIÓN
%
Primaria
7.532
48,66
Secundaria
3.976
25,68
562
3,63
3.091
19,97
97
0,63
222
1,43
Superior Ningún nivel Sin especificar Otros TOTAL
100.00
Fuente: INE 2001
c.3.6. Tasa de Fecundidad (natalidad)
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL (PDM) 2007 - 2011
37
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SAN BORJA SEGUNDA SECCIÓN – PROV. BALLIVIAN – BENI – BOLIVIA
La tasa de fecundidad del Departamento del Beni de acuerdo a datos del Censo 2001 es de 5.4 Hijos por cada mujer en edad fértil. c.3.7. Tasa de Mortalidad De acuerdo a datos proporcionados por la Dirección del Hospital de San Borja la tasa de mortalidad del Municipio es de 109 por cada mil nacidos. c.3.8. Esperanza de Vida. Es de 59 años para los hombres y 61 años para las mujeres. C.4.
BASE CULTURAL DE LA POBLACIÓN
c.4.1. Origen Étnico La población del municipio está distribuida entre el área rural y urbana con los componentes indígenas (originarios), colonización (migrantes), campesinos (originarios) y población citadina (mestizaje). c.4.1.1. Chimanes. Existe un grupo étnico que corresponde al pueblo Chimanes, en atención a esto el Gobierno nacional reconoció al área como Territorio Comunitario de Origen (TCO). c.4.1.2. Campesinos. La mayor parte de la población campesina responden a un nivel de mestizaje conservando sus usos, costumbres y modos de vida diferenciados de los grupos étnicos y de colonización. c.4.1.3. Población del Área de Colonización. En la zona de colonización predominan los migrantes de las tierras altas. También se pueden encontrar asentamientos de pobladores cambas o indígenas inmersos en los núcleos de colonización, sobre la carretera San Borja – Yucumo - Piedras Blancas. Los pobladores de las áreas de colonización son principalmente de La Paz (49.61%), Potosí y centros mineros (24.14%), Beni (11.32%), Oruro (5.72%). La base cultural de esta población es aymará y quechua. c.4.2. Idiomas. El español es el idioma más hablado, existe una importante población procedente de La Paz, Oruro, Potosí en el área de colonización que mantiene su idioma, quechua o aymará y el español.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL (PDM) 2007 - 2011
38
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SAN BORJA SEGUNDA SECCIÓN – PROV. BALLIVIAN – BENI – BOLIVIA
En las comunidades originarias se habla el Chiman a nivel de las familias, hablan español y se practica la enseñanza bilingüe. CUADRO Nº 20 POBLACIÓN SEGÚN CULTURA, IDIONA Y FORMA DE ORGANIZACIÓN SOCIAL DIST RITO No. 1 No. 2 No. 3 No. 4 No. 5 No. 6 No. 7
CULTURA Oriental - Andina Oriental Oriental Oriental Andina Oriental Étnico Oriental (Campesino)
Q Si
Sí
2
IDIOMAS A CH C Si Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí 2
1
O
7
ORGANIZACION Central Sindicato J. VEC. 5 5 4 4 9 57 18 9
75
18
TOTAL Fuente: Plan Vial (MANRIBE)
c.4.3 . Religión y Creencias
Foto: Iglesia Principal de San Borja
La religión católica es predominante en el Municipio. En el área urbana y rural también existen congregaciones evangélicas y otras.
CUADRO Nº 21 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL (PDM) 2007 - 2011
39
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SAN BORJA SEGUNDA SECCIÓN – PROV. BALLIVIAN – BENI – BOLIVIA
POBLACIÓN SEGÚN RELIGIÓN QUE PROFESAN Religión
Población
Católica
%
22.589,00
65,74
Evangélica
6.378,00
18,56
Otras
3.293,00
9,58
703
2,05
1.400,00
4,07
34.363,00
100,00
Ninguna Sin especificar Total FUENTE: INE Censo 2001
c.4.4. Población por Estado Civil. Predomina el estado civil de casado con 32 %, y los solteros con el 30%.
CUADRO Nº 22 POBLACIÓN POR ESTADO CIVIL (Población mayor a 15 años) Estado civil Casados
Población
%
5879
32,0
Viudos
617
3,4
Divorciados
174
0,9
5570
30,3
383
2,1
5762
31,3
Solteros Separados Concuvinato FUENTE: INE Censo 2001
c.4.5. Calendario Festivo y Ritual. En la ciudad de San Borja se celebran las festividades departamentales y regionales. La fiesta local es el 10 de Octubre que se celebra con una misa, procesión al Santo San Francisco de Borja, bailes típicos, concursos de belleza y juegos populares (palo encebado, “jocheo” de toros, riña de gallos, carrera de caballos, etc. En Carnavales se realiza una “entrada” de comparsas. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL (PDM) 2007 - 2011
40
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SAN BORJA SEGUNDA SECCIÓN – PROV. BALLIVIAN – BENI – BOLIVIA
Se celebran aniversarios de las zonas y barrios de la ciudad generalmente se realiza una misa seguida de la procesión, acompañada con música autóctona de bombo, tambor y flauta, acompañan callahuayas, macheteros, mamas y otros. C.5. EDUCACION c.5.1. Educación Formal. En el Municipio de San Borja en el año 2006, se cuenta con ciento siete (107) unidades educativas entre concentradas y dispersas. Las concentradas son las que prestan servicio educativo en el área urbana y suman catorce (14) fiscales y dos (2) particulares. Las unidades dispersas se encuentran en el área rural y alcanzan el número de noventa y uno (91). c.5.2. Estructura Institucional. La Dirección Distrital de Educación tiene la siguiente estructura organizativa de núcleos y unidades:
CUADRO Nº 23 UNIDADES EDUCATIVAS POR NÚCLEOS Núcleo
Arnulfo Martínez Duran
San Ignacio Del Maniqui
Totaizal
Santa Elena Del Caripo
Las Abras
Unidad Educativa Arnulfo Martínez San Francisco Borja Primaria San Francisco Borja Secundaria Jimaca Maniquí (Cantares del río Maniquí) 18 de Noviembre 16 de Julio Cochabamba Germán Busch 1ro. de Mayo Club de Leones José Ballivián (CEAs) Maryland (Particular) Vida Abundante (Particular) San Ignacio del Maniqui Villa San Antonio Eduardo Avaroa Villa Gonzáles Galilea Santa Elena del Maniqui Totaizal San Juan del Matto Museruna Santa Anita del Bosque Santa Elena del Caripo Villa Fátima San Juan del Remanzo Tierra Santa Puerto Triunfo Pinar del Río Chontal (Étnica s/inf.) Las Mercedes Las Abras Junrreno Av. del Oriente Carmen del Yacuma
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL (PDM) 2007 - 2011
41
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SAN BORJA SEGUNDA SECCIÓN – PROV. BALLIVIAN – BENI – BOLIVIA
La Embocada
Quiquibey
Yucumo
Villa Borjana
Horeb
San Miguel del Martirio
San Antonio
San José de Yaranda
San Bartolo La Embocada Limoncito San Juan de Chaparina San Miguel del Maniqui Carmen del Maniqui Puerto Lata Quiquibey Villa Pucara El Charal Puerta del Beni El Pilón Yucumo Básico Amproca 6 de Agosto Canaán San Miguel de Chaparina Mons. Roger Aubry San José San Francisco Javier (CEAs) Colegio Técnico Industrial Ingavi Palmar Villa Borjana Villa Aroma Villa Ingavi San Juan Yacumita Alto San Pedro Marca Coroico Cetha El Palmar (CEAs) (6) Río Colorado La Cruz La Pampita Alta Gracia San Ramón El Triunfo Tacuaral del Matto Jerusalén Puerto Gregorio San Miguel del Martirio Cara cara Martirio Palmito Bajo Tacuaral Arenales Puchuya Nápoles San Juan de Nápoles Charatón Multiétnico Chuchial Ivasichi San Antonio Campo Bello Chaco Brasil Cero Ocho Curiraba El Cidral
Puerto Méndez El Chacal Pachiuval Monte Rosa Los Manguitos Yaranda Misión Fátima Cachuela Cosincho
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL (PDM) 2007 - 2011
42
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SAN BORJA SEGUNDA SECCIÓN – PROV. BALLIVIAN – BENI – BOLIVIA
Santa María Cooperativa Dorado Puerto Yucumo Cooperativa Tsimane Alto Colorado Fuente: Dirección Distrital de Educación – San Borja
c.5.3. Ubicación y Distancia de los Establecimientos. Los núcleos educativos del Distrito de San Borja son trece (13), de los cuales uno (1) se encuentra en el área concentrada: Arnulfo Martínez (11 UE) y la de Educación Particular (2 U.E), en el área dispersa rural e indígena se encuentran los siguientes 12 núcleos educativos: San Ignacio del Maniquí (6 UE), Totaizal (4 UE), Santa Elena del Caripo (8 UE), Las Abras (5 UE), La Embocada (6 UE), Quiquibey (5 UE), Yucumo (9 UE), Villa Borjana (10 UE), Horeb (8 UE), San Miguel del Martirio (13 UE), San Antonio(11 UE) y San José de Yaranda (9 UE). Este último núcleo, se tiene planificado su funcionamiento de las 9 unidades educativas ya que cuenta con resolución ministerial. c.5.4. Estado y Calidad de la Infraestructura. La infraestructura en este ultimo tiempo ha sido tomada como uno de los puntos mas importantes que se debe afrontar en cada uno de los POA’s por ser una necesidad de los barrios y comunidades Se encuentran mejor atendidos los establecimientos de la parte urbana del municipio, infraestructura que en la actualidad no esta cubriendo en su totalidad la demanda de poder albergar a los alumnos, y mas del 50 % se encuentran en mal estado y con falta de equipamientos que ayuden a un buen aprendizaje. La parte rural del municipio debido a las considerables distancias desde Gobierno Municipal han sido desatendidos por lo que es lamentable el estado en el que se encuentran estas U.E. y también tienen una falta de equipamientos que ayuden al buen aprendizaje.
Foto: Frontis U.E. San Francisco de Borja
c.5.5. Dotación de Servicios Básicos. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL (PDM) 2007 - 2011
43
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SAN BORJA SEGUNDA SECCIÓN – PROV. BALLIVIAN – BENI – BOLIVIA
Solamente hay servicios de luz, agua potable y servicios higiénicos en las unidades educativas de la ciudad. En las unidades desconcentradas, cuentan con agua potable algunas de las escuelas y la mayoría con letrinas en el sistema sanitario c.5.6. Alumnos Inscritos por Núcleo, Unidad Educativa, Grado y Sexo hoja exel CUADRO Nº 24 c.5.7. Grado de formación de docentes por núcleos y unidad educativas gestión 2005
hoja exel CUADRO Nº 25
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL (PDM) 2007 - 2011
44
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SAN BORJA SEGUNDA SECCIÓN – PROV. BALLIVIAN – BENI – BOLIVIA
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL (PDM) 2007 - 2011
45
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SAN BORJA SEGUNDA SECCIÓN – PROV. BALLIVIAN – BENI – BOLIVIA
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL (PDM) 2007 - 2011
46
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SAN BORJA SEGUNDA SECCIÓN – PROV. BALLIVIAN – BENI – BOLIVIA
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL (PDM) 2007 - 2011
47
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SAN BORJA SEGUNDA SECCIÓN – PROV. BALLIVIAN – BENI – BOLIVIA
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL (PDM) 2007 - 2011
48
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SAN BORJA SEGUNDA SECCIÓN – PROV. BALLIVIAN – BENI – BOLIVIA
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL (PDM) 2007 - 2011
49
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SAN BORJA SEGUNDA SECCIÓN – PROV. BALLIVIAN – BENI – BOLIVIA
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL (PDM) 2007 - 2011
50
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SAN BORJA SEGUNDA SECCIÓN – PROV. BALLIVIAN – BENI – BOLIVIA
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL (PDM) 2007 - 2011
51
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SAN BORJA SEGUNDA SECCIÓN – PROV. BALLIVIAN – BENI – BOLIVIA
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL (PDM) 2007 - 2011
52
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SAN BORJA SEGUNDA SECCIÓN – PROV. BALLIVIAN – BENI – BOLIVIA
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL (PDM) 2007 - 2011
53
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SAN BORJA SEGUNDA SECCIÓN – PROV. BALLIVIAN – BENI – BOLIVIA
La relación docente/estudiante es de 27 alumnos por cada maestro. Los docentes interinos alcanzan al 44% y los normalistas y egresados son el 56% (Dirección Distrital de Educación San Borja) c.5.8. Asistencia Escolar. La tasa de asistencia escolar en el Municipio es de 91 % (Dirección Distrital de Educación datos - 2005) c.5.9. Deserción Escolar. La deserción escolar en el Municipio alcanza a 9 % sobre el total de inscritos en el año 2005. Las causas que señala el PROME son: el cambio de domicilio de las familias en búsqueda de trabajo, la edad no adecuada, falta de comodidad en la escuela y enfermedades. En los niveles primario y secundario se observa casi la misma tasa de deserción, con una media de 8.50% a 9 %, Entre las causas se menciona que los escolares se ven obligados a aportar con su trabajo al ingreso económico familiar. Las niñas dejan de asistir a su Unidad Educativa por que tienen que cumplir con labores del hogar, el cuidado de sus hermanos y también por las distancias que deben recorrer hasta su establecimiento. Los varones realizan actividades agropecuarias menores.
Gestión
CUADRO Nº 26 ALUMNOS GESTIÓN 1998 - 2005 Nº matriculados Nº de retirados
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
9430 9733 10241 9197 10045 10370 10661 11.279
1001 1048 1077 925 687 943 887 1018
% 11 11 11 10.05 6.84 9.09 8.32 9
Fuente: Dirección Distrital de Educación
c.5.10. Grado de Aplicación y Efectos de la Reforma Educativa. Existe capacitación a los maestros en aspectos de la Reforma Educativa en los siguientes temas: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL (PDM) 2007 - 2011
54
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SAN BORJA SEGUNDA SECCIÓN – PROV. BALLIVIAN – BENI – BOLIVIA
Lectura y escritura Pedagogía de proyectos Grupos de nivel Acompañamiento de aula
Esta capacitación se cumple con grupos de maestros de la siguiente manera:
Área concentrada de 20 Maestros por Unidad Educativa. Área dispersa (Indígena) de 3 a 4 maestros por núcleo. Área dispersa (Campesina) de 6 a 7 maestros por núcleo.
Este ciclo de capacitación se ha realizado de manera mensual a lo largo del año 2005. De los 13 núcleos existentes en el municipio 11 se encuentran dentro de la Reforma Educativa y no han ingresado los núcleos de Totaizal y Quiquibey. La educación bilingüe se imparte en todas las unidades educativas del área dispersa indígena. c.5.11. Educación Alternativa. En el Municipio se ofrece la educación para adultos. El programa implementado para obtener el bachillerato humanístico contempla las materias de:
Literatura Matemática Estudios sociales Ciencias Naturales
Los Centros de Educación Alternativa de San Borja cuentan con 1.975 estudiantes efectivos en la gestión 2005. CUADRO Nº 27 ALUMNOS DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA GESTIÓN - 2005 Inscritos Efectivos CENTRO EDUCATIVO M F T M F T CETHA El Palmar CETHA Maniqui CEA José Ballivián CEA San Francisco Xavier TOTAL
TOTAL
203 193 151 25
155 131 151 32
358 324 302 57
160 193 142 25
117 131 134 32
277 324 276 57
635 648 578 114
572
469
1041
520
414
934
1975
Fuente: Dirección Distrital de Educación
En el área rural se cuenta con centros de educación alternativa para adultos los cuales se han creado en la gestión 2006 los que se mencionan en el siguiente cuadro:
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL (PDM) 2007 - 2011
55
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SAN BORJA SEGUNDA SECCIÓN – PROV. BALLIVIAN – BENI – BOLIVIA
CUADRO Nº 28 EDUCACIÓN ALTERNATIVA AREA RURAL NIVEL Sub - Centro
NOMBRE DE LA UNIDAD Villa Pucara
NÚCLEO El Palmar
Villa Aroma Colorado Puente Yucumo Charal Alto San Pedro Sub - Centro
La Cruz
Tacuaral del Mato
San Antonio Cara Cara Uvasiche San Miguel Misión Fátima Yaranda Fuente: Dirección Distrital de Educación
c.5.12. Otras Instituciones de Capacitación. La ciudad de San Borja cuenta con instituciones de capacitación no formal entre las cuales se mencionan: c.5.12.1. Centro de Educación Técnica Humanística para Adultos CETHA Es el Centro de Educación Técnica Humanística para adultos, es una organización privada con sede en Palmar, trabaja en la formación escolar para adultos de las comunidades. En sus actividades participan jóvenes de las comunidades de La Cruz, San Miguel del Martirio, Cara Cara, Tacuaral del Mato, San Antonio y Misión Fátima donde se han instalado Sub – Centros de asistencia para capacitar adultos a nivel bachillerato y donde asisten comunarios de comunidades vecinas, su personal en el área son dos profesores cada Sub – Centro, Sus principales ofertas de inversión son formación de bachilleres en la modalidad de CEMA, pero con muchas limitaciones de materiales, infraestructura y mantenimiento pues no reciben apoyo financiero del municipio. c.5.12. 2. Universidad Autónoma del Beni Politécnico Universitario El politécnico Universitario funciona a través de la firma de un convenio interinstitucional entre la Universidad Autónoma del Beni – Gobierno Municipal de San Borja firmado en fecha 04 de Octubre 2001, denominado “Marco de Cooperación”. ofrece las carrera de Agropecuaria (a nivel técnico superior), Enfermería y Pedagogía.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL (PDM) 2007 - 2011
56
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SAN BORJA SEGUNDA SECCIÓN – PROV. BALLIVIAN – BENI – BOLIVIA
CUADRO Nº 29 ALUMNOS INSCRITOS GESTIÓN - 2006 CARRERA ALUMNOS NIVEL AÑOS DE ESTUDIO Agropecuaria 36 Técnico 3 años Superior Enfermería Pedagogía
45 185
Auxiliar Técnico Superior
1 año 3 años
Fuente: Politécnico Universitario San Borja
Para maestros normalistas se impartió un curso especial de educación a nivel licenciatura en Pedagogía. En la actualidad han egresado 2 promociones en agropecuaria, 1 enfermería auxiliar y 2 en Pedagogía a nivel técnico Superior. c.5.12. 3. Estación Biológica del Beni (EBB). Es una Organización Pública que forma parte del Sistema Nacional de áreas Protegidas de Bolivia que ingresa a la zona desde 1982. Trabajan en Investigación, experimentación y difusión de información sobre la naturaleza, diversidad biológica y recursos naturales, agroforestales y silbo pastoriles que se encuentran en el área que abarca la Reserva, realizan actividades de educación Ambiental y Gestión Local en Unidades Educativas del área urbana y comunidades del área rural. Las comunidades internas de la estación biológica del Beni que han recibido capacitación en la Gestión 2005 son: Triunfo, Monte Rosa, Chacal, Remanso, Chaco Brasil, Cero Ocho, Chontal y Maniquisito. Mientas que las comunidades del área de influencia de la Estación Biológica del Beni son: San Antonio Campo Bello, Villa Fátima, Pinar del Río, Las Mercedes, Tierra Santa, Manguitos, Pachiuval, Limoncito, Totaizal, Carmen del Mato. En le área urbana las Unidades Educativos capacitadas en Gestión Ambiental son: Mariland, Cochabamba, San Ignacio del Maniqui, 1º de Mayo, Villa San Antonio, 18 de Noviembre, Eduardo Avaroa, Vida Abundante, San Francisco de Borja, Germán Busch, Arnulfo Martínez y Escuela Indígena de Horeb. c.5.12. 4. CARITAS. Es una organización de apoyo social de la Iglesia católica, bajo la dirección del Vicariato de Reyes, y tiene entre sus objetivos Fortalecer a las organizaciones campesinas en participación y control social, su principal infraestructura de capacitación y servicios se encuentra en Yucumo. Esta institución ofrece capacitación a en proyectos agropecuarios.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL (PDM) 2007 - 2011
57
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SAN BORJA SEGUNDA SECCIÓN – PROV. BALLIVIAN – BENI – BOLIVIA
C.6.
SALUD
c.6.1. Medicina Convencional.
Foto: Frontis del Hospital San Borja
c.6.2. Estructura Institucional. El área de salud San Borja pertenece al Distrito 06 de Salud de Reyes, que es una entidad desconcentrada del Servicio Departamental de Salud SEDES Beni. La estructura orgánica del Distrito de Salud es de tipo jerárquico, donde existe un equipo de conducción a nivel de la Dirección del Distrito de Salud de Reyes. Tiene funciones de gerencia técnico administrativa y un personal operativo a nivel de las Áreas de Salud con responsabilidades en la atención preventiva y asistencial a las comunidades de su jurisdicción. El Municipio cuenta con hospital de 2do nivel en el área urbana, mientras que el área rural se tienen 5 centros de salud ubicados en: Yucumo, Palmar, Pueblo Nuevo, Horeb y Quiquibey, así mismo se cuenta con 2 puestos de salud en las comunidades de Galilea y Misión Fátima. CUADRO Nº 30 INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DE SALUD DEL MUNICIPIO DE SAN BORJA Establecimiento Infraestructura Equipamiento Servicios Básicos No. No. No. Quirófano Suficiente Insuficiente Agua Servicios ambientes Consultorios camas Higiénicos Hospital San Borja Micro Hospital Yucumo Palmar Pueblo Nuevo Horeb Galilea Quiquibey Misión Fátima
8
7
21
1
x
1
1
x
1 1 1 1 1 1
2 1 0
x x x x x x
x
x
x
x
x
x
Fuente: Entrevista Informantes claves (SEDES)
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL (PDM) 2007 - 2011
58
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SAN BORJA SEGUNDA SECCIÓN – PROV. BALLIVIAN – BENI – BOLIVIA
c.6.3 Establecimientos, Tipos, Número de Consultas y Tasas de Salud El siguiente cuadro resume las estadísticas de los diferentes establecimientos de salud en el Municipio. CUADRO Nº 31 ESTABLECIMIENTOS, TIPOS, NÚMEROS DE CONSULTAS Y TASA DE SALUD Tasa Tasa de Distrito Establecimiento Tipo de establecimiento Nº consultas de mortalidad de realizadas (nombre) morbiSalud lidad
006Reyes
Hospital Centro Puesto (%) de de 2do. 3er. Total H M H M Nivel Nivel salud Salud x 11639 5088 6551 24%
Hospital San Borja Micro Hospital Yucumo Palmar Pueblo Nuevo Horeb Galilea Quiquibey Misión Fátima
x
4979 2443 2536
x x x
2511 1264 1247 1217 530 687 2052 876 1176 504 255 249 238 108 130 878 390 488
x x x
H
(%) M
109 POR MIL
Fuente: Entrevista Informantes claves (SEDES)
c.6.4. Causas Principales de Morbilidad y Mortalidad. Las enfermedades con mayor prevalencia son las siguientes: 1) 2) 3) 4) 5)
Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) Infección Respiratoria Aguda (IRA) Parasitosis Anemia Tuberculosis
La Tasa de Mortalidad Infantil es de 109 por mil nacidos vivos, las causas mas frecuentes son la diarrea, neumonía, enfermedades peri natales y las inmunoprevenibles y la tasa de morbilidad alcanza a 24%. c.6.4.1. Epidemiología. Las campañas de vacunación son cumplidas regularmente mediante el rastrillaje. En la gestión 2006 (Rubéola) se alcanzaron resultados óptimos de cobertura en menores de 5 a 39 años:
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL (PDM) 2007 - 2011
59
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SAN BORJA SEGUNDA SECCIÓN – PROV. BALLIVIAN – BENI – BOLIVIA
CUADRO Nº 32 COBERTURA DE INMUNIZACIONES GESTIÓN 2005 (ENERO A DICIEMBRE) Campañas de Vacunación Desnutrición Infantil Multi - programatica
Cobertura
BCG
99%
Tercera Penta
92%
Sarampion
( Prevalencia) 27%
101%
Polio
92%
Fiebre Amarilla
25%
FUENTE: Hospital San Borja
c.6.5. Número de Personal por Establecimiento de Salud El personal con que cuenta el sector de salud no cubre la demanda de la población, en reiteradas oportunidades se ha solicitado un incremento de ítems al Gobierno Nacional, para mejor la prestación de este servicio. En el siguiente cuadro se menciona el personal con que cuentan los establecimientos de salud: Cuadro Nº 33 NÚMERO DE PERSONAL POR ESTABLECIMIENTO DE SALUD
Distrito de Salud
Establecimiento (nombre)
006Reyes
Hospital San Borja Micro Hospital Yucumo Palmar Pueblo Nuevo Horeb Galilea Quiquibey Misión Fátima
Número de personal Médicos.
Enfermeras
7
3
2
1
1 1 1
1 1
Enfermeras. Administrativos. Auxiliares. 11 (c/i) y 6 3 (c/i) y 3 (s/i) (s/i)
1 1
1 1
Fuente: Entrevista Informantes claves (SEDES)
c.6.6. Medicina Tradicional. Es particularmente rica la tradición étnico - campesina el uso de plantas medicinales para combatir enfermedades, que la realizan curanderos y parteras que utilizan plantas medicinales para curar enfermedades como pasmos, diarreas, parasitosis, resfrios y otras, las más utilizadas son: caré, maní, malva, ambaibo, uña de gato, gengibre, palta, bibosi blanco, cola de caballo, copaibo, tajibo, aceite vegetal y animal etc. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL (PDM) 2007 - 2011
60
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SAN BORJA SEGUNDA SECCIÓN – PROV. BALLIVIAN – BENI – BOLIVIA
C.7. SANEAMIENTO BASICO c.7.1. Estructura Institucional. La Cooperativa de Aguas de San Borja, es la Institución encargada de realizar la distribución de agua potable, existe un directorio, el Presidente representa a la institución en todas las instancias. c.7.2. Calidad, Cobertura y Estado de los Servicios. c.7.2.1. Agua Potable. En la ciudad hay un sistema de distribución de agua a cargo de la Cooperativa de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario San Borja Ltda. (COAPASB) con una cobertura del 80% de la población aproximadamente sin embargo con la ampliación de la red de distribución a once (11) Juntas vecinales se llegara a una cobertura del 95%. CUADRO Nº 34 COBERTURA DEL AGUA POTABLE ÁREA URBANA DE SAN BORJA TIPO Cañería dentro de vivienda Agua Potable
Nº VIVIENDA
COBERTURA
3.500
80 %
Ampliación
656
15%
Sin Cañería
219
5%
4.375
100%
Fuente: COAPASB
La distribución de agua potable confronta problemas de mantenimiento ya que el exceso de hierro y manganeso obstruye la normal dotación de agua a los domicilios, ocasionando pérdida de presión y disminuyendo el volumen de agua utilizable, para enfrentar este problema la cooperativa tiene planificado la construcción de una piscina de oxidación y mejorar la calidad del agua y la distribución de la misma. Las comunidades se dotan de agua de los ríos; en algunas se han construido pozos semi surgentes. Existe un proyecto de captación de agua de uso múltiple con redes de distribución para las comunidades Palmar, Quiquibey, Villa Borjana, Villa Ingavi, y Villa Aroma, algunas comunidades cuentan con un sistema de agua potable propio tales como: Villa Gonzáles, Santa Elena del Caripo, Oriente del Yacuma, Las Abras, Quiquibey, Charal, Galilea, Junrreno, La Embocada, San Ignacio del Maniquí, La Cruz y Tacuaral del Mato. En el centro urbano de Yucumo existe una cooperativa encargada de la distribución del agua potable.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL (PDM) 2007 - 2011
61
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SAN BORJA SEGUNDA SECCIÓN – PROV. BALLIVIAN – BENI – BOLIVIA
c.7.2.2. Alcantarillado Sanitario. En el área urbana de San Borja existen 10.000 metros de cañería instalada sin funcionamiento. Actualmente la eliminación de excretas en la población, se realiza a través del uso de cámaras sépticas y pozos ciegos, existiendo además el uso de letrinas, las mismas que no reúnen las mínimas condiciones de higiene y producen alta contaminación al medio ambiente, por los fuertes olores fétidos que despiden. Por otra parte existe un considerable porcentaje de la población que usa como depósito de excreta los terrenos baldíos cercanos a sus viviendas, esto demuestra el grado de falta de educación e higiene de algunos sectores de la población. c.7.2.3. Eliminación de Residuos La recolección de basuras o desechos sólidos, tampoco cubre toda el área urbana, ya que la Empresa Municipal que realiza la recolección sólo cubre la zona central y algunas calles principales, dejando a muchos de los barrios marginales sin este servicio. Se suma a este problema la falta de concientización de la población sobre el problema de contaminación al medio ambiente, que ocasiona la basura, cuando es acumulada sin ningún criterio de manejo. Este problema a puesto de manifiesto, que el crecimiento del sector del comercio en San Borja, ha convertido al arroyo El Atajao en un verdadero basurero y por su puesto en un foco de infección para toda la población. c.7.2.4. Energía Eléctrica. La energía eléctrica en el Municipio de San Borja es generada por motores de combustión a Diesel, la misma que solo cubre el área urbana de San Borja, esta misma situación se repite en la localidad de Yucumo. El sector rural a excepción del Palmar carece totalmente de este servicio de vital importancia para el desarrollo, ya que utilizan para su iluminación el Kerosén o Diesel. En la actualidad del Gobierno Municipal está implementando una política de electrificación urbano - rural con apoyo de la Prefectura del Beni. Para la prestación del servicio de energía eléctrica se ha constituido la Cooperativa de Servicios Eléctricos Maniquí Ltda fundada el 08 de Octubre de 1970 con resolución suprema Nº 1074 de fecha 26 de Febrero de 1971 cuyo registro de Cooperativa es el Nº 1033. En la actualidad la Cooperativa cuenta con 3.500 socios y/o conexiones. La demanda actual es de 3 a 5 socios por día por lo que se ha visto la necesidad de adquirir un nuevo grupo electrógeno ya que en actualidad se cuenta con 2 motores 3408B (1 alquilado y otro de propiedad de la Prefectura del Beni 3508B), se pretende reparar un motor de propiedad de la Cooperativa con lo que se brindará este servio a 500 socios nuevos.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL (PDM) 2007 - 2011
62
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SAN BORJA SEGUNDA SECCIÓN – PROV. BALLIVIAN – BENI – BOLIVIA
Foto: Vista frontal edificio Cooperativa de Servicios Eléctricos Maniquí Ltda.
C.8. FUENTES Y USOS DE ENERGIA El combustible más utilizado para uso doméstico y actividades productivas es la leña, seguido por el gas licuado y la combinación de ambos. Las comunidades utilizan leña en un 100% para sus actividades domésticas y productivas, mientras que la población urbana utiliza gas licuado en un 72 %, el resto de la población en un 28% recurre al uso de la leña. C.9.
VIVIENDA
Datos del Censo 2001 muestran que el Municipio de San Borja cuenta con 7.019 viviendas, de las cuales 6.957 son viviendas particulares (99.11%) y 62 son de carácter colectivo (0.89%), según los datos del Censo de 2001. En el área urbana el 75% son viviendas rústicas, 20% son mejoradas con ladrillo, cemento y tejas de fibrocemento, 5% son viviendas de hormigón. En área urbana se pueden diferenciar tres tipos de viviendas: Las tradicionales o características del lugar, estas están construidas con techo de jatata y/o motacú, la pared de tabique, palmas, de madera y de ladrillos, este tipo de viviendas generalmente las construyen los vivientes del lugar y que son de escasos recursos económicos, las mismas que presentan condiciones apropiadas para el lugar en cuanto a ventilación y regulación de temperatura. Otro tipo de vivienda es la que tiene influencia del occidente, las mismas que han sido construidas por comerciantes con material de ladrillo, calamina y otros tipos de techos industriales. Estas viviendas según estudios realizados presentan hacinamiento y condiciones no aptas para el medio. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL (PDM) 2007 - 2011
63
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SAN BORJA SEGUNDA SECCIÓN – PROV. BALLIVIAN – BENI – BOLIVIA
Últimamente se están construyendo viviendas de tipo Chalet, construidas fundamentalmente con base de muros de concreto, techos de tejas, calaminas y fibrocemento. Éste tipo de vivienda es propiedad de ganaderos, empresarios, profesionales y otros En el área rural, la vivienda es precaria y construida de materiales del lugar, como ser horcones de madera incorruptible, pared de tabique palmas, maderas y otros. El techo es fundamentalmente de hoja de motacú y jatata. C.10. TRANSPORTE Y COMUNICACIONES
Foto: Medio de Transporte de antaño
c.10.1. Red Vial. Su principal vinculación terrestre es la carretera troncal de tierra y ripio San Borja – Yucumo, que es parte de la carretera denominada bio – ceánica. Tiene su origen en La Paz, atraviesa los Yungas, ingresa a la región beniana por Quiquibey continuando su paso por Yucumo y llega a la población de San Borja continúa hacia San Ignacio – Trinidad. San Borja es punto intermedio importante de la carretera bioceánica y otorga servicios necesarios a los pasajeros, conductores y motorizados. Asimismo, San Borja es punto estratégico de la carretera hacia Rurrenabaque, Reyes, Santa Rosa, Riberalta, Guayara, Cobija conectando con la frontera del vecino país Brasil, por otro lado con San Ignacio, Trinidad, Santa Cruz y el interior del País. La carretera troncal es el referente principal de las comunidades de colonizadores asentadas a lo largo de la misma, vincula a comunidades ubicadas en la primera faja.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL (PDM) 2007 - 2011
64
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SAN BORJA SEGUNDA SECCIÓN – PROV. BALLIVIAN – BENI – BOLIVIA
A partir de estas comunidades se inician los caminos vecinales a segundas y terceras fajas, variando las distancias entre cuatro a siete km. Es también de uso constante para el transporte de carga y de pasajeros, con mayor intensidad los fines de semana, debido a las ferias dominicales, a pesar del muy mal estado de mantenimiento del tramo Yucumo – San Borja de 50 km. De extensión. Hay servicio de transporte interdepartamental de San Borja a La Paz y Trinidad con frecuencia diaria de salida, mediante líneas de transporte: Yungueña y eventualmente la línea Vaca Diez y/o 1Ro de Mayo. El transporte interprovincial se cumple diariamente a Rurrenabaque, Reyes y Santa Rosa. c.10.1.1. Líneas de Transporte Terrestre que Operan en San Borja
Flota Yungueña Flota Veloz del Norte Sindicato de transporte 1ro de Mayo Sindicato de transporte San Borja Asociación de Transporte Libre (ATL) Sindicato de transporte Isidoro Sécure Sindicato de transporte Borjanita
c.10.1.2. Principales Tramos Camineros. La red vecinal del Municipio de San Borja no cuenta con las mínimas condiciones técnicas para brindar un adecuado servicio de transporte y no tiene ninguna señalización y mantenimiento, debido a las limitaciones presupuestarias del Municipio. CUADRO Nº 35 PRINCIPALES TRAMOS VECINALES MUNICIPIO
LONGITUD DEL
TIPO DE
PRINCIPALES
SAN BORJA
CAMINO
SUPERFICIE
ACTIVIDADES
AMPROCA- MONTE SINAI –SOLEDAD
9.25
TIERRA
Agropecuaria
PUCARA
36.5
TIERRA
Agropecuaria
SAN JUAN DE CHAPARÍNA
9.05
TIERRA
Agropecuaria
CARA –CARA
35
TIERRA
Agropecuaria
NÁPOLES
9.4
TIERRA
Agropecuaria
JAMANCHI – TACOARAL – SAN JUAN DEL
6.1
ARENA – TIERRA
Agropecuaria
VILLA INGAVI – LAIND LAND
14.3
TIERRA
Agropecuaria
LAIND LAND – INCA
3.1
TIERRA
Agropecuaria
VILLA AROMA – NUEVA FLORIDA Y
7.5
TIERRA
Agropecuaria
7.1
TIERRA
Agropecuaria
BOSQUE – TRIUNFO
NUFLO CHAVEZ NÚCLEO 35 – 36
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL (PDM) 2007 - 2011
65
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SAN BORJA SEGUNDA SECCIÓN – PROV. BALLIVIAN – BENI – BOLIVIA
NUCLEO 29 (SAN JUAN- SAN PEDRO –
7.5
TIERRA
Agropecuaria
6.5
TIERRA
Agropecuaria
7
TIERRA
Agropecuaria
6.2
TIERRA
Agropecuaria
CANAAN – COOPERATIVA ARIAS LTDA.
4.1
TIERRA
Agropecuaria
PUERTO LATA – CARMEN DEL MANIQUÍ –
14.9
TIERRA
Agropecuaria
ARENA –TIERRA
Agropecuaria
8.13
TIERRA
Agropecuaria
SAN BORJA – JUNRRENO
65
TIERRA
Agropecuaria
SAN BORJA – ORIENTE DEL YACUMA
55
TIERRA
Agropecuaria
TRONCAL – LAS MERCEDES
5
TIERRA
Agropecuaria
CATABURI – ESPIRITU
70
TIERRA
Agropecuaria
11.75
TIERRA
Agropecuaria
RENACER – SAN JUANITO) PALMAR VILLA IMPERIAL (NÚCLEO 24) – SUMAJ ORCO – LUZ DEL PARAIZO PALMAR
–
–
ISRAEL
TIO
SAM
–
CALIFORNIA VILLA BORJANA – NÚCLEO 23 – SAN MIGUEL – SOLEDAD – PALMERAS
AMERICA – LA CRUZ SAN
BORJA
–
SANTA
ELENA
DEL
7
MANIQUÍ TIERRA SANTA – PACHIUVAL
GALILEA – PINAR DEL RÍO Fuente: Plan Vial MANRIBE
c.10.2. Transporte Fluvial. El único medio de transporte fluvial es el río Maniqui, que vincula a las comunidades originarias, campesinas y estancias ganaderas asentadas en las riberas, con la ciudad de San Borja, esto se realiza con mayor frecuencia en tiempo de aguas alta. CUADRO Nº 36 TRAMOS MÁS IMPORTANTES DEL TRANSPORTE FLUVIAL Comunidades Tiempo Tipo de Transporte Maniquí Arriba Misión Fátima 1 ½ días Deslizador Maniquisito 2 días Deslizador Cosincho 8 hrs. Deslizador Boreiyo 1 día Deslizador Munday 1 día Deslizador Anachere 1 día Deslizador Puerto Yucumo 7 hrs. Deslizador La Cruz 3 hrs. Deslizador Cara cara 4 ½ hrs. Deslizador San Miguel de Martirio 4 hrs. Deslizador Puerto Gregorio 1 hra. Deslizador Puerto Codo 10 mts. Deslizador Navidad 20 mts. Deslizador Carmen del Maniqui 1 hra. Deslizador Candelaria de Pampita 1 hra. Deslizador Alta Gracia 1 hra. 20 Deslizador mts. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL (PDM) 2007 - 2011
66
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SAN BORJA SEGUNDA SECCIÓN – PROV. BALLIVIAN – BENI – BOLIVIA
San Ramon Jerusalén San Juan de Nápoles Nápoles Santa Anita del Maniquí Martirio Naranjalito Charaton Puchuya Chuchial Ubasichi Maraca San Joaquín Santa María Yaranda Cachuela Emeya Donay Catumare
3 hra. 20 mts. 3 ½ hrs. 3 ½ hrs. 3 hrs. 10 mts. 4 hrs. 4 hrs. 4 hrs. 4 ½ hrs. 4 ½ hrs. 4 ½ hrs. 4 ½ hrs. 4 hrs. 50 mts. 7 hrs. 7 hrs. 20 mts. 7 ½ hrs. 7 ½ hrs. 1 día 1 día 2 día
Deslizador Deslizador Deslizador Deslizador Deslizador Deslizador Deslizador Deslizador Deslizador Deslizador Deslizador Deslizador Deslizador Deslizador Deslizador Deslizador Deslizador Deslizador Deslizador
Fuente: Informantes Claves (Coordinador Indígena H.A.M)
CUADRO Nº 37 TRAMOS MAS IMPORTANTES DEL TRANSPORTE FLUVIAL
MANIQUI ABAJO Comunidades Maniquí Abajo Monte Rosa Puerto Méndez San Antonio Campo Bello Chacal Chaco Brasil Puerto Triunfo Chontal Remanso Santa Elena Puerto Belén Villa Fátima
Tiempo
2 hrs. 20 mts. 30 mts. 2 ½ hrs. 4 ½ hrs. 6 hrs. 3 hrs. 1 ½ hrs. 6 hrs. 30 mts. 40 mts. 1 día
Tipo de Transporte
Deslizador Deslizador Deslizador Deslizador Deslizador Deslizador Deslizador Deslizador Deslizador Deslizador Deslizador Deslizador
Fuente: Informantes Claves (Coordinador Indígena H.A.M)
El servicio de transporte fluvial lo atienden canoas de propiedad privada, de acuerdo a requerimiento, con mayor intensidad los fines de semana. Este tipo de transporte está condicionado directamente a las crecidas del río, especialmente en época de lluvias; cuando se originan turbiones, se interrumpe totalmente el servicio. c.10.3. Transporte Aéreo. Se cuenta con los servicios interprovinciales e interdepartamentales mediante la empresa Amazonas, Transporte Aéreo Militar (TAM) en el tramo San Borja – PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL (PDM) 2007 - 2011
67
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SAN BORJA SEGUNDA SECCIÓN – PROV. BALLIVIAN – BENI – BOLIVIA
Trinidad – La Paz y Avionetas Particulares que prestan servicios diarios en el tramo San Borja – Trinidad. c.10.4. Medios de Comunicación. En San Borja hay los siguientes medios de comunicación masiva:
Canal 4 - ATB San Borja – ATB Nacional. Canal 5 – Borjana de Televisión – Unitel. (Noticiero Local) Canal 11 – Machetero de Televisión – Bolivisión. (Noticiero Local) Canal 13 – TV Oriente – Red Uno. (Noticiero Local) Televisión por Cable 2 radioemisoras de ondas cortas 4 radioemisoras de frecuencia modulada Red nacional de radiocomunicaciones Serrano (2 oficinas) Red nacional de radiocomunicaciones Guajojó Redes locales de radiocomunicaciones (Manara, Pirata, etc.) Red departamental de radiocomunicaciones (radio graneros) ENTEL, con telefonía local, nacional e internacional SENATER Otros radioaficionados
El servicio telefónico domiciliario prestado por ENTEL Bolivia S.A. tiene un costo de instalación actual de Bs. 720, tiene una capacidad de instalación de 1.872 líneas. CUADRO Nº 38 SERVICIO DE TELEFONÍA EN EL ÁREA URBANA Y RURAL DE SAN BORJA TELEFONÍA Urbana
Rural
(área)
Lugar San Borja San Borja San Borja San Borja Yucumo Yucumo Yucumo Embocada El Palmar Piedras Blancas Galilea Junrreno Oriente del Yacuma Villa Ingavi Villa Aroma Pueblo Nuevo Misión Chimanes Espíritu Santa Elena del Caripo
Tipo Punto ENTEL Aquí ENTEL Tarjeteros Chip Tarjeteros Únicos CAD Aquí ENTEL Tarjeros Únicos Tarjeros Únicos Tarjeros Únicos Tarjeros Únicos Tarjeros Únicos Tarjeros Únicos Tarjeros Únicos Tarjeros Únicos Tarjeros Únicos Tarjeros Únicos Tarjeros Únicos Tarjeros Únicos Tarjeros Únicos
Número 2 6 16 5 1 1 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Fuente: ENTEL S.A. San Borja. (Informante claves)
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL (PDM) 2007 - 2011
68
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SAN BORJA SEGUNDA SECCIÓN – PROV. BALLIVIAN – BENI – BOLIVIA
c.10.4.1. Medios de Comunicación Radial: 1. 2. 3. 4.
Radio Emisora Ballivián (AM y onda corta) Radio Emisora Latina (FM 95,5) – Corresponsalía Red Oriental Radio Emisora Melodía Tropical (FM 93,3) Radio Emisora San Luís (FM 99,1) – Enlace y Corresponsalía Panamericana 5. Radio Evangélica Horeb (F.M.) c.10.4.2. Medios de Comunicación Escrita: 1. 2. 3. 4.
Corresponsalía “La Palabra del Beni” La Misión La Razón El Deber
Los trabajadores de estos medios de comunicación están organizados a través de un sindicato denominado “Sindicato en Prensa Radio y Televisión de San Borja”, También estos se encuentran afiliados a la Federación Departamental del Beni y la Confederación de Trabajadores de la Prensa de Bolivia.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL (PDM) 2007 - 2011
69
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SAN BORJA SEGUNDA SECCIÓN – PROV. BALLIVIAN – BENI – BOLIVIA
D. ASPECTOS ECONÓMICO PRODUCTIVOS D.1.
ACCESO Y USO DEL SUELO
d.1.1. Tamaño y Uso de la Tierra. Las tierras de manera general, pertenecen a comunidades de originarios, colonizadores, campesinos y Ganaderos. d.1.1.1. Originarios. Las tierras son de uso comunitario (TCO), donde no existe parcelación como en el sector colonizador y campesino. El tamaño de las Tierras Comunitarias de Origen es variable y muchas de ellas se encuentran en trámite de titulación como es el caso de la TCO Chimanes, quien recientemente cuenta con un Plan de Gestión Territorial Indígena ( PGTI). Implementado por el PDCR II y Financiado por la Cooperación Suiza (COSUDE). Las familias indígenas hacen uso de este recurso en un promedio de 0.15 a 0.25 Has., alrededor de sus viviendas, con cultivos de arroz, plátano, maíz y algunas especies de frutales, ya que la mayor parte del tiempo se dedican a actividades de caza, pesca y recolección de frutos provenientes del bosque. (Fuente: PGTI – Chimanes) d.1.1.2. Colonizadores. El tamaño promedio de las parcelas en este sector es de 25 hectáreas; las mismas que son utilizadas para la práctica de agropecuaria de subsistencia y en algunos casos generan excedentes de producción, destinados a la comercialización o trueque. Las comunidades de colonización, actualmente conocidas como comunidades agro ecológicas, se encuentran organizadas en núcleos, cada uno con 1700 hectáreas: 34 lotes un área comunal de 100 has y un área verde de 100 has. En las tierras de los colonizadores se estima que el 20% de los suelos es utilizado para el cultivo de sus productos agrícolas, el 17% ocupan los barbechos, el 3% lo destina para la cría de algunos animales menores como ser: cerdos, ovinos y producción avícola, y 60% está formado por bosques con la presencia de especies forestales de gran importancia económica, ricos en flora y fauna. d.1.1.3. Campesinos. Se estima que cada familia campesina al igual que la colonizadora, hace uso de este recurso en un promedio de 1.5 Has., para el cultivo de las especies más importantes de su producción agrícola, en una parcela que tiene una extensión que oscila entre 19 a 50 Has. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL (PDM) 2007 - 2011
70
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SAN BORJA SEGUNDA SECCIÓN – PROV. BALLIVIAN – BENI – BOLIVIA
d.1.1.4. Ganaderos El sector ganadero se ubica en las llanuras aluviales de San Borja, siendo su tamaño variable por empresa y/o familia, aunque mayores a las 50 Has. d.1.1.5. Productores Urbanos. Disponen de pequeñas parcelas familiares en los alrededores de la ciudad de San Borja. El tamaño promedio oscila entre 5 – 10 hectárea. Gran parte de la población de la zona Este (San Ignacio del Maniquí, Virgen del Carmen) están involucrados en la actividad, agropecuaria. D.1.2. Tierras Bajo Riego y a Secano. No hay tierras bajo riego, en todas se practica agricultura a secano, cuya extensión no es posible determinar cuantitativamente por el constante proceso de chaqueo de bosque primario y barbechos. D.1.3. Tenencia del Suelo. La mayoría de las comunidades no cuentan con títulos ejecutoriales de propiedad de su parcela, pero los trámites de titulación se encuentran en proceso. Las tierras de los originarios son Tierras Comunitarias de Origen (TCO) sujetas a legislación específica. D.1.4. Origen de la Propiedad. Las tierras de los colonizadores fueron atribuidas por asentamientos a partir de 1978 con la llegada de los primeros colonizadores hacia Yucumo, luego en 1983 y 1985 y finalmente en 1987 con el acondicionamiento de la carretera Yucumo – San Borja. De esta manera se establecen gradualmente en las primeras, segundas y terceras fajas. Los originario, considerados dueños de la extensa llanura y biodiversidad, han ido perdiendo poco a poco esta calidad ante el avance de los colonizadores y de los concesionarios que explotan los recursos naturales. Luego de la “Marcha por la Vida y el Territorio”, en el año 1995, recién los gobiernos otorgan importancia a la gravedad del problema,”Tierras” iniciándose el proceso de demarcación y titulación de las Tierras Comunitarias de Origen, actividad que en la actualidad continúa en proceso. D.2.
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN.
La actividad económica – productiva en el municipio de San Borja tiene su base en tres sectores productivos que son: Pecuario, Agrícola y Forestal.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL (PDM) 2007 - 2011
71
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SAN BORJA SEGUNDA SECCIÓN – PROV. BALLIVIAN – BENI – BOLIVIA
D.2.1. Sistemas de Producción Pecuaria. d.2.1.1. Características de la Ganadería La producción de la ganadería vacuna, basada en la producción de carne es la principal actividad pecuaria en el Municipio de San Borja, y se caracteriza por ser el tipo extensivo. Vale decir, que para esta actividad se utilizan las extensas praderas naturales, que existen en el territorio borjano, en algunas estancias ganaderas se practica la inseminación artificial que tiende a mejorar la calidad genética del ganado. Los sistemas de producción de campesinos y la zona de colonización, debido a las influencias del mercado y a los incentivos de las instituciones con capacitación técnica, crédito y mejoramiento genético, han evolucionado hacia la ganadería doble propósito con base en pasturas cultivadas y genética especializada en leche (pardo suizo y jersey). Pocos agricultores influenciados por la ganadería tradicional de las pampas se dedican a la crianza de cebuinos. Esta actividad, obviamente esta en manos de los ganaderos, los mismos que están clasificados en estratos de la siguiente manera: 1 – 500 Cabezas 501 – 2.500 Cabezas 2.501 – a más Fuente: Federación de Ganaderos de San Borja.
Ganaderos Pequeños Ganaderos Medianos Ganaderos Grandes
d.2.1.2. Especies y Razas El Municipio cuenta con un variado número de especies animales y entre ellas tenemos: a)
Vacunos
En el Municipio de San Borja de acuerdo a datos proporcionados por la Asociación de Ganaderos se cuenta con 208.039 cabezas de ganado bovino (certificación 10º ciclo de vacunación). Estos animales son de raza Criolla y mestiza producto de cruzamiento que han venido dándose a lo largo de generaciones realizadas por los productores como el Nellore, Brhaman, Gabirú, Pardo y Caracú. Estas dos últimas razas, han sido introducidas en los últimos años en algunas comunidades campesinas y colonias a través de un crédito en especie ganaderas otorgado por la Pastoral Social y el Centro de Interdisciplinario y Estudios Comunitarios (CIEC), con el propósito de mejorar el hato ganadero de estas comunidades. La tenencia del ganado bovino se encuentra en 450 Unidades Productivas. Existe, un sistema tradicional de ganadería extensiva y un sistema de crianza familiar para la producción de carne y leche PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL (PDM) 2007 - 2011
72
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SAN BORJA SEGUNDA SECCIÓN – PROV. BALLIVIAN – BENI – BOLIVIA
b)
Equinos
El animal caballar en las comunidades que están dentro del Municipio de San Borja es de la raza Criolla y solo poseen entre 1 a 3 animales por familia, y son utilizados como medios de transporte y de carga de productos agrícolas. La tenencia de este tipo de animales en el sector de los ganaderos oscila entre los 20 a 100 animales, en su mayoría de raza criolla, sin embargo en los últimos años se han introducido animales de razas mejoradas, fundamentalmente reproductores. c)
Porcinos La cría del ganado porcino dentro del Municipio de San Borja, se realiza en pequeña escala, con métodos extensivos y utilizando razas criollas, donde cada familia productora cría entre 2 a 10 animales.
Iniciativas privadas permitieron la introducción de razas mejoradas (York Shire, Landrace) que han influido en el mejoramiento genético de hatos campesino y ganadero. d)
Aves de Corral
La crianza de aves de corral en el Municipio de San Borja, en forma general, es realizada utilizando métodos extensivos y con razas criollas, la realizan las familias del sector rural (sean estos ganaderos agricultores, etc.) y un alto porcentaje de las familias del sector urbano. En número de aves por familias oscila entre las 20 a 100 en el caso de las gallinas y de 10 a 30 en el caso de los patos, esta actividad es realizada por aproximadamente el 80% de las familias del municipio borjano. A partir de la década de los 90, en San Borja se han implementado algunas granjas avícolas como Granja San Antonio, El Caserito, El Piroco y otras, las cuales realizan la cría bajo sistemas intensivos y con raza mejoradas de pollos parrilleros y gallinas ponedoras. Los resultados alcanzados por estas granjas son relativamente buenos, aunque algunas tienen problemas que son generalmente de enfermedades, productos de un mal manejo. d.2.1.3. Subproductos del Área Ganadera:
Carne: charque, embutidos (chorizos), manteca.
Leche: queso, quesillo, requesón, mantequilla casera, suero, cuajadilla.
Cuero: cuero salado, Suela, huascas, lazos, etc.
Huesos: elaboración de harina para alimentos balanceados.
Cuernos o astas: materia prima para realizar trabajos en artesanía.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL (PDM) 2007 - 2011
73
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SAN BORJA SEGUNDA SECCIÓN – PROV. BALLIVIAN – BENI – BOLIVIA
d.2.1.4. Subproductos de Aves de Corral:
Carne
Huevo
Plumajes: en artesanía y accesorios de danzas folklóricas.
d.2.1.5. Tecnología y Manejo. La Asociación de Ganaderos de San Borja apoya con Asistencia Técnica a sus afiliados para mejorar el sistema de manejo (construcción de corrales, bretes, embarcaderos y alambradas), establecimiento de pasturas y sanidad animal (vacunaciones, curaciones y desparasitaciones), en el sector campesino y de colonización no se emplea tecnología, el manejo es tradicional. Los Productores Agro ecológicos afiliados a la FEPAY maneja el ganado de forma integral (semi estabulado), De manera general en el Municipio se emplea el sistema tradicional, sin embargo en los últimos años y debido a un proceso de capacitación a los productores se nota una tendencia a la tecnificación de la producción especialmente en el establecimiento de pasturas y mejoramiento genético. d.2.1.6. Insumos Utilizados. Para el tratamiento de las enfermedades se utilizan vacunas y antibióticos, antiparasitarios, antimicóticos, vitaminas y sales mineralizadas. d.2.1.7. Manejo de Praderas y Forrajes. En el Municipio se practica la ganadería extensiva y las estancias ganaderas y/o parcelas se encuentran delimitadas por alambradas. En el área colonizadora se observa la crianza de ganado bovino de manera extensiva en forma libre en la gran mayoría, creando una serie de problemas entre comunarios por daños de animales a cultivos agrícolas, otra parte comienza a manejar el sistema de potreros cercados (manejo intensivo). Algunas familias del área urbana de San Borja, zona Norte, Sur y Oeste tienen potreros para manejo intensivo. En forrajes se puede observar el cultivo de pastos (brachiaria brizanta y decumbens) en las partes altas y brachiaria humidícola en las partes bajas. Algunas familias han introducido el pasto elefante y merquerón, otras han comenzado a variar la dieta animal con la siembra de leguminosas como el kudsú y mucura. d.2.1.8. Carga Animal. Los coeficientes técnicos se mantienen como en otros lugares, en campos cultivados la relación es una (1) Has por cabeza y en praderas naturales son cinco (5) Has por cabeza. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL (PDM) 2007 - 2011
74
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SAN BORJA SEGUNDA SECCIÓN – PROV. BALLIVIAN – BENI – BOLIVIA
d.2.1.9. Destino de la Producción. El ganado bovino tiene como mercado principal la ciudad de La Paz y el mercado local de San Borja. De acuerdo a datos de la Asociación de Ganaderos de San Borja el año 2005 se comercializaron 15.358 cabezas de ganado en pie en el Departamento de La Paz, mientras que 3.864 cabezas de ganado fueron faenadas para el consumo local, teniendo un promedio de 9 a 10 cabezas faenadas por día. El ganado porcino y aves de corral son faenados por los criadores y comercializados en el mercado de san Borja. d.2.1.10. Enfermedades y Sanidad Animal. Considerando los tres principales tipos de ganado, la relación es la siguiente: CUADRO Nº 39 ENFERMEDADES DEL GANADO Ganado
Vacuno
Porcino
Ovino
Aves de corral
Enfermedades Brucellosis Fiebre aftosa Tricomoniasis Diarrea viral bovina Anaplasmosis Fiebre aftosa Triquinosis Parasitosis Hidatidosis Parasitosis externa Parasitosis interna Moquillo Viruela Cólera aviar New castlei
Fuente: Boletas de encuestas familiares
Para la fiebre aftosa se realizan campañas de vacunación preventiva. A la fecha el ganado está certificado para su exportación. Recientemente se han iniciado labores de control en sanidad animal a cargo de SENASAG, institución estatal que cuenta con una unidad descentralizada en San Borja. d.2.1.11. Infraestructura Productiva. Solo existen corrales, bretes y alambradas, algunos ganaderos se han preocupado por la construcción pozas artificiales para el abastecimiento de agua del ganado en época seca.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL (PDM) 2007 - 2011
75
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SAN BORJA SEGUNDA SECCIÓN – PROV. BALLIVIAN – BENI – BOLIVIA
d.2.1.12. Organización de la Fuerza de Trabajo. En unidades productivas menores ésta actividad es realizada principalmente por la unidad familiar (padre, madre e hijos). Las medianas y grandes empresas ganaderas contratan a arrieros, peones y mayordomos quienes se constituyen en los generadores de la fuerza laboral y generación de fuentes de trabajo. d.2.1.13. Costos de Producción y Rentabilidad Se estima que el costo de la cría de un torillo (becerro) de un año aproximadamente es de 50 – 70 $us. mientras que sus precios de venta oscilan entre los 80 – 120 $us. La rentabilidad promedio es de $us 40. CUADRO Nº 40 COSTO, INGRESO Y RENTABILIDAD EN LA PRODUCCIÓN BOVINA (UN TORILLO) TOTAL COSTOS ($us.) 60.00 TOTAL INGRESOS ($us.)
TOTAL RENTABILIDAD ($us.)
100.00 40.00
Fuente: Encuesta familiar
D.2.2. Sistema de Producción Agrícola. Tanto en el sector colonizador como en el de los campesinos originarios, se utiliza el sistema tradicional de roza – tumba – quema, con la única diferencia de que los colonizadores trabajan mayores extensiones en relación a los originarios. d.2.2.1. Principales Cultivos y Variedades. Tanto para campesinos, originarios y colonizadores, los principales cultivos son el arroz, maíz, yuca y plátano. En algunos casos el sector colonizador y campesino introducen otros cultivos (naranja, mandarina, limón, toronja, cacao, café) y pastos para la cría del ganado bovino y equino. d.2.2.2. Tecnologías Empleadas. Se emplea el sistema tradicional, con la llegada de organismos internacionales y ONG’s se introdujeron nuevas técnicas de cultivo como los sistemas agroforestales y agrosilvopastoriles los mismos que no llegaron a la totalidad de los agricultores.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL (PDM) 2007 - 2011
76
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SAN BORJA SEGUNDA SECCIÓN – PROV. BALLIVIAN – BENI – BOLIVIA
d.2.2.3. Rotación de Cultivos y Manejo de Suelos. No existe mucho criterio al respecto, siendo que en algunos casos aislados se practica la rotación de cultivos anuales como arroz y maíz con leguminosas (fréjol, kudzú). Son muy pocos los ganaderos que realizan la rotación de potreros esto se puede ver en parcelas donde existe pastos cultivados cercanos a San Borja. En la mayoría de los casos, luego de la siembra y cosecha se procede al embarbechamiento por algunos años a efectos de recuperación de la materia orgánica del suelo. d. 2.2.4. Relación Superficie Cultivable, Cultivada. No existen parámetros para determinar esta situación, pues el instrumento adecuado constituye el Plan de Ordenamiento Predial (POP), el mismo que no ha sido implementado en el Municipio de San Borja. CUADRO Nº 41 SUPERFICIE PROMEDIO CULTIVADAS POR SECTOR Y CULTIVO CULTIVOS Y/O FRUTALES (Has/Familias) Año SECTOR Arroz
Maíz
Yuca
Plátano
Café
Cítricos
Hortalizas
Colonización Étnico Campesino
2,00 0,25 1,00
1,00 0,15 0,50
0.00 0,15 0,50
1,50 0,15 1,00
0,20 0.00 0.00
20 Pltas 0,1Pltas 10 pltas
0,05 0.00 0,02
PROMEDIOS
3,25
1,65
0,65
2,65
0,2
30,10
0,07
Fuente: Encuestas familiar
El arroz y el maíz son considerado como los principales cultivos de cabecera después de la habilitación de suelos para cultivos, el mismo que constituye la principal fuente de seguridad alimentaría para el agricultor y su familia. d.2.2.5. Insumos. De manera general se usa tradicionalmente semilla del lugar, para lo cual se destina una parte de la producción como en el caso del arroz y el maíz.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL (PDM) 2007 - 2011
77
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SAN BORJA SEGUNDA SECCIÓN – PROV. BALLIVIAN – BENI – BOLIVIA
CUADRO Nº 42 PRÁCTICAS AGRÍCOLAS USUALES POR COMUNIDADES Y CULTIVO PRINCIP. CULTIVOS Arroz Maíz Yuca Plátano Fréjol Cítricos Piña
SEMILLA AGUA Prop Comp Riego Sec a Sí 0 0 Sí Sí 0 0 Sí Sí 0 0 Sí Sí 0 0 Sí Sí 0 0 Sí Sí 0 0 Sí Sí 0 0 Sí
FERTIL Orgá Quím. n 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
MECAN Si No 0 0 0 0 0 0 0
ROTA CULT
No No No No No No No
Sí Sí No No No No No
ALMACEN Si No Sí Sí 0 0 Sí 0 0
0 0 No No 0 No No
Fuente: Encuestas familiar
No hay costumbre de uso de fertilizantes ni fitosanitarios en la mayoría de los cultivos tradicionales, a excepción de uno que otro cultivo como la sandía, tomate y otras hortalizas. El maíz es sembrado generalmente asociado o a continuación del cultivo de arroz. Este cultivo coadyuva en la seguridad alimentaría de los animales (ganado mayor y menor) El cultivo de plátano es también importante en la dieta familiar, cuyos excedentes son comercializados en los mercados de San Borja y Yucumo, preferentemente. d.2.2.6. Destino de la Producción. Está dirigido al autoconsumo y a la comercialización de los excedentes. La comercialización de productos agropecuarios es variable según tipo de producto y distancia a los principales centros de consumo. El arroz se comercializa en San Borja, Yucumo y Caranavi. Aproximadamente se comercializa el 57% y se destina al consumo el 43% según los datos del Autodiagnóstico Comunal. El maíz se comercializa ocasionalmente debido a que el precio es bajo. Cuando el precio es atractivo se comercializa en San Borja y Yucumo. El plátano y la yuca son comercializados por campesinos y colonos que se encuentran próximos a los principales centros de consumo, generalmente la venta de estos productos es directa al consumidor final, el costo del transporte dificulta en gran manera la comercialización de estos productos. Los cítricos se venden principalmente en San Borja al igual que las hortalizas y sandía que se cultivan en invierno y en pequeña escala.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL (PDM) 2007 - 2011
78
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SAN BORJA SEGUNDA SECCIÓN – PROV. BALLIVIAN – BENI – BOLIVIA
d.2.2.7. Principales Subproductos En el caso del arroz existe el afrecho de arroz, obtenido de la cáscara del arroz que representa 1/3 del peso bruto del producto, del plátano se obtiene harina (chuño), de la yuca se obtiene el chivé y almidón d.2.2.8. Plagas y Enfermedades De acuerdo a los principales productos, son: CUADRO Nº 43 PLAGAS Y ENFERMEDADES MAS IMPORTANTES POR CULTIVO CULTIVO ENFERMEDA S D Arroz Maíz Yuca Plátano Frejol Cítricos Piña Frutales
Pericularia Tizón Sin identif. Sin identif. Hongos Gomosis Sin identif. Hongos
INCIDENCI A A M B 0 0 Sí 0 0 Sí 0 0 0 0 0 Sí 0 Sí 0 Sí 0 0 0 0 0 0 0 0
PLAGAS
INCIDENCIA
A Petilla larvas Cogollera Jochi otros Loros Insectos otros Cepes
Sí 0 0 0 0 Sí 0 0
M 0 Sí Sí 0 0 0 0 Sí
B 0 0 0 Sí Sí 0 0 0
CONTROLES QUIM Sí 0 0 0 0 Sí 0 Sí
ORG. 0 0 0 0 0 0 0 0
NO 0 No No No No 0 No 0
Fuente: Encuestas familiar
d.2.2.9. Infraestructura Productiva. La única infraestructura productiva existente en las unidades productivas son los graneros rústicos que sirven de resguardo y acopio de la cosecha. d.2.2.10. Organización de la Fuerza de Trabajo. En esta actividad está involucrada toda la familia. d.2.2.11. Costos de Producción y Rentabilidad. Los costos de producción en un hectárea cultivada, menos los ingresos totales nos dan la rentabilidad del productor, se detalla en el siguiente cuadro: CUADRO Nº 44 COSTO, INGRESO Y RENTABILIDAD PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Costo TOTAL GENERAL X HA
1.540
INGRESO TOTAL X HA
2.250
RENTABILIDAD X HA
710
Fuente: Encuesta familiar
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL (PDM) 2007 - 2011
79
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SAN BORJA SEGUNDA SECCIÓN – PROV. BALLIVIAN – BENI – BOLIVIA
D.2.3. Sistemas de Producción Forestal. La mayor parte de la explotación forestal es realizada en forma ilegal por los llamados motosierristas, quienes hacen un aprovechamiento infringiendo las normas legales vigentes. Sin embargo las empresas legalmente constituidas cuentan con planes de manejo aprobados por la Superintendencia Forestal. El área de colonización se realiza reforestación a través de la implementación de sistemas agroforestales, en lugares donde llegó la asistencia de ONGs. En los últimos 15 años la Explotación Forestal se ha convertido en una de las actividades productivas más importantes de la sección, puesto que ella cuenta con especies forestales que tienen importancia comercial a nivel, nacional e internacional. La explotación forestal actual se han reducido a solamente a concesiones forestales; sin embargo han proliferado los aserraderos sin concesiones, barracas machimbradoras, parqueteros y carpinterías, las mismas que se aprovisionan del aprovechamiento forestal clandestino a través del cuartoneo con motosierra, de especies de menor valor comercial, tales como el Palo María, Trompillo, Bibosi, Ochoó, Verdolago, Sequé, Cedrillo, Quina – Quina, Cachichira, Gabún y otros. Desde el año 1998, con la aplicación de los instrumentos normativos de la Ley Forestal por parte de la Superintendencia Forestal, recientemente se les esta exigiendo a estas pequeñas empresas madereras cumplan con todos los procedimientos técnicos como ser programas de abastecimiento, adquisición de madera en rola con certificados de origen y otros, situación que provocó una fuerte reacción por parte de los barraqueros y cuartoneros, debido a que existió un control más estricto sobre el ingreso de madera con procedencia desconocida.
La recolección de la hoja de jatata, que una vez tejida, es utilizada en el techado de viviendas, es otra de las actividades que se dan en el área forestal, ya que la misma genera también un movimiento económico importante dentro de la Etnia Chimane y quienes se dedican a la comercialización de este producto forestal, el mismo que es comercializado a nivel local y nacional por la gran estética en la construcción de viviendas ornamentales. La explotación es realizada tanto por comunarios e intermediarios que en la mayoría de los casos no cumplen con los procedimientos legales regulados por la Superintendencia Forestal (San Borja). Se ha dado paralelamente un proceso de reforestación gracias a la ley forestal. La superficie a reforestar está en función al total de la superficie concedida a las empresas madereras, especialmente en: mara, palo maría, cedro, tajibos y otras. Es necesario sin embargo realizar un mayor control al respecto.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL (PDM) 2007 - 2011
80
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SAN BORJA SEGUNDA SECCIÓN – PROV. BALLIVIAN – BENI – BOLIVIA
d.2.3.1 Destino de la Producción Forestal La producción Forestal (materia prima) tiene como destino principal la ciudad de La Paz, Santa Cruz y Trinidad. D.2.4. Sistemas de Caza, Pesca y Recolección. Esta actividad se realiza para fines de autoconsumo principalmente en el área campesino e indígena, por otro lado la población del área urbana practica esta actividad con fines deportivos. La pesca se realiza permanentemente en los ríos Maniquí, Quiquibey y sus afluentes, así como en lagunas, lagos y arroyos. Gran parte de comunidades del área rural realiza la recolección de frutos y productos del bosque para el autoconsumo. CUADRO Nº 45 PRINCIPALES ESPECIES DE CAZA, PESCA Y RECOLECCIÓN CAZA Taitetú Jochi Anta Tatú Ciervo Tropero Marimono Huaso Hurina Pava Paraba Mutún Perdiz Pato Peta Chancho de monte Tejón Manechi
PESCA Surubí Dorado Pintao Piraña Pacú Bentón Blanquillo Taucunaré Sábalo Corbina Tambaqui Bagre Buchere Cerepapa Yayú Tachacá Giro Paleta
RECOLECCIÓN Achachairú Pacay Chocolate Miel de abeja Majo Motacú Perea Palmito Frutales silvestres Chima Ocoró Guayaba Coco Asahí
Fuente: Encuesta familiar
En cuanto a la recolección se da anualmente de acuerdo a las especies, período de floración y/o fructificación de las especies frutales y/o forestales. Se practica básicamente para consumo familiar y la preferencia es por frutas silvestres, majo y motacú, etc. d.2.4.1. Instrumentos. Para la caza se utiliza el rifle, salón y las flechas. Para la pesca se utiliza la red, anzuelos, tarrafas y flechas. d.2.4.2. Destino Los productos de la caza, pesca y recolección están destinada al consumo familiar y los excedentes son destinados al mercado local de San Borja. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL (PDM) 2007 - 2011
81
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SAN BORJA SEGUNDA SECCIÓN – PROV. BALLIVIAN – BENI – BOLIVIA
D.2.5. Sistemas de Producción Artesanal y/o Microempresarial. d.2.5.1. Principales Productos. Son los tejidos de palma (jipi japa, sombreros, bolsones); el tallado en madera y hueso (fuentes, cuchillos, cucharas, cucharones, floreros, figuras antropomórficas y zoomórficas); trabajos en coco; trabajos en cuero de sapo y lagarto (cinturones, monederos, llaveros, etc).
Foto: Trabajos artesanales en hueso (Fuente: Zagir Daguer Barba)
d.2.5.2. Tecnología Empleada. Todo el trabajo se realiza con instrumentos rústicos: cuchillo, estilete, alicates. d.2.5.3. Volumen y Destino de la Producción. Se destina en su totalidad para el consumo turístico, y son comercializados en el mercado local de San Borja y en tiendas especializadas de la ciudad, como también en comunidades (Galilea) d.2.5.4. Organización de la Fuerza de Trabajo. En pequeña escala los artesanos preparan sus artesanías en familias y entregan su producción a las tiendas de San Borja. Hay también asociaciones de artesanos (Mujeres Artesanas de Galilea), que funcionan como microempresas que cuentan con artesanos étnicos y campesinos. D.3. Recursos Turísticos Tiene su importancia por los rasgos propios regionales. Aunque la explotación turística dentro de la jurisdicción del Municipio es mínima en la actualidad, se puede afirmar que se cuenta con importantes atractivos turísticos que no están PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL (PDM) 2007 - 2011
82
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SAN BORJA SEGUNDA SECCIÓN – PROV. BALLIVIAN – BENI – BOLIVIA
siendo explotados adecuadamente, así como por ejemplo se pueden citar los siguientes: Dentro del territorio Municipal se encuentran las comunidades étnicas Chimanes, la cual es una de las pocas etnias en el país que a través de cientos de años ha mantenido su cultura sin influencias externas, estas comunidades se encuentran asentadas sobre las riberas del Río Maniqui, manteniendo sobre ello importantes rasgos culturales como son sus costumbres, su música, su artesanía, etc., que son verdaderas potencialidades turísticas para los visitantes del interior y exterior del país. Por otra parte, se encuentra dentro de este Municipio, la serranía de Pilón Lajas con importantes atractivos para el ecoturismo o turismo de aventura que es propio de la región amazónica y que además tiene gran interés para la realización de estudios científicos debido a la gran biodiversidad que contiene También se encuentra la Estación Biológica que cuentan con gran biodiversidad (flora y fauna) que es un verdadero potencial turístico. Se cuenta además con una serie de ruinas antiguas, lomas artificiales donde se han descubierto grandes cementerios de civilizaciones antiguas, de las cuales se ha podido rescatar algunas piezas de esqueletos humanos que poseen algunas características especiales como por ejemplo el gran tamaño de los huesos. Por último podemos decir que la Fiesta Patronal de la Ciudad de San Borja, es un verdadero atractivo turístico, puesto que esta se traduce en una rápida demostración de las costumbres de los pueblos originarios de la región, estas costumbres son por ejemplo: el gran jocheo de toros, los bailes de machetero, toritos, callahuaya, moperita y otros, las carreras de caballos, las riñas de gallos, palo encebado, pato enterrado y otros. Además de los atractivos turísticos, San Borja cuenta con la infraestructura necesaria, en lo que se refiere a Hoteles y Restaurantes, lo que hace posible una estadía muy placentera para los visitantes. Si bien la industria del turismo en el Municipio de San Borja tiene un gran potencial por la biodiversidad y la particularidad paisajística del lugar son muy pocos los emprendimientos empresariales para desarrollar esta actividad de acuerdo a normas y reglas establecidas por el sistema boliviano d.3.1. Atractivos Turísticos Los atractivos turísticos están distribuidos entre el área urbana y el área rural, que se extiende inclusive fuera de la jurisdicción municipal de San Borja. Para el desarrollo de la actividad turística, la ciudad de San Borja cuenta con servicios importantes como:
Energía eléctrica Agua potable Telefonía fija y móvil, Internet Transporte aéreo PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL (PDM) 2007 - 2011
83
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SAN BORJA SEGUNDA SECCIÓN – PROV. BALLIVIAN – BENI – BOLIVIA
Transporte terrestre permanente a las ciudades de La Paz, Trinidad y poblaciones intermedias. Hotelería que en su mayoría oferta buenos servicios Restaurantes y centros de diversión Comercio activo Transporte local d.3.2. Infraestructura Turística. Está compuesta por los Hoteles, alojamiento, residenciales y restaurantes. Hoteles de San Borja 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8) 9) 10) 11) 12) 13) 14) 15)
Hotel Manara Hotel San Borja Hotel Trópico Hotel Victoria Hotel Casa Blanca Hotel Sahapaqueño Hotel Jatata Alojamiento Kantati Alojamiento 10 de Febrero Alojamiento El Porteño Alojamiento Amazonas Alojamiento Palmeras Alojamiento Tarope Residencial Arnez Residencial San Luís
Restaurantes 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
Club Social 10 de Octubre Las Delicias El Zorro Florida Jatata La Vuelta del Gato Jatata
D.4 Redes de comercialización del Municipio Las redes de comercialización son fundamentalmente dos: a la ciudad de La Paz y el consumo local. d.4.1. Red Dirigida a la Ciudad de La Paz En la ciudad de La Paz se comercializan la madera y carne vacuna. La mayor producción de arroz se comercializa en San Borja y Yucumo donde hay instaladas plantas de beneficiado de arroz. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL (PDM) 2007 - 2011
84
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SAN BORJA SEGUNDA SECCIÓN – PROV. BALLIVIAN – BENI – BOLIVIA
Asimismo, desde la ciudad de La Paz se genera el principal flujo de abastecimiento de bienes de consumo: productos alimenticios, electrodomésticos, herramientas y otros. d.4.2. Red Dirigida al Mercado Local En el cuadro siguiente se muestran los precios de los principales productos ofertados en la el mercado de San Borja. CUADRO Nº 46 PRECIOS DE PRODUCTOS EN SAN BORJA MAYO DE 2006 Productos Unidad Precio mínimo (Bs.) Arroz
Arroba
20
Maíz
Arroba
15
Yuca
Arroba
8
Plátano
Racimo
15
Naranjas
Ciento
20
Limones
Ciento
15
Toronjas
Ciento
10
Cerdo
Kilo
10
Gallinas
Unidad
30
Miel de abejas
Botella
15
Queso
Kilo
18
Fuente: Entrevistas a comerciantes
d.4.3. Caza, Pesca y Recolección. En el Municipio de San Borja, especialmente en la zona de comunidades originarias, estas actividades son muy importantes pues están relacionadas con cultura y formas de vida. Los originarios son esencialmente recolectores de plantas medicinales, frutas y materia prima para trabajos artesanales, también son cazadores ocasionales de especies animales como el taitetú, jochi, tatu, huaso y otros. En general la recolección y la cacería tiene por fin el autoconsumo. La pesca es también una actividad típica y principal en la región, se realiza en los ríos Maniqui y Quiquibey en los que se encuentran especies muy variadas de peces: Pacú, Surubí, Sábalo, Palometa y otras, esta actividad es generadora de ingresos a las familias. La pesca se realiza todo el año, pero se respetan las restricciones en el tiempo de veda. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL (PDM) 2007 - 2011
85
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SAN BORJA SEGUNDA SECCIÓN – PROV. BALLIVIAN – BENI – BOLIVIA
D.5. Sistema Económico Municipal El sistema económico municipal descansa principalmente en las actividades agrícola, pecuaria, turística/ artesanal y comercial. Veamos algunos indicadores:
El 81% de las familias se dedica a la agropecuaria. (población urbana y rural), de estas familias el 100 % indistintamente cultivan arroz, maíz, plátano, yuca y producción pecuaria.
El 7% de las familias se dedican a la actividad turística (fundamentalmente la población urbana) venta de servicios, hoteleria y otros.
El 12 % de las familias urbanas se dedican a actividades comerciales y venta de servicios.
La proyección económica del Municipio radicará en potenciar y promover la actividad agropecuaria e industrial ya que el desarrollo de estas tienen ventajas comparativas de ubicación geográfica (Estación biológica del Beni, Reserva de la Biosfera Pilón Lajas). El reto será la búsqueda de equidad social y económica. En cuanto a la pecuaria, la zona es apropiada para la ganadería extensiva, por tanto este rubro tiene influencia económica decisiva en el desarrollo del Municipio. En la actualidad todavía existe en el Municipio, una actividad en apariencia muy discreta pero de muy fuerte influencia económica; es la actividad maderera extractiva y de transformación inicial primaria en los aserraderos. A futuro se espera que la industria del turismo encuentre capitales e inversión para establecer albergues, senderos y otros que conviertan al municipio en un destino turístico de renombre en el país. d.5.1 Sistemas de Producción Agropecuario: Principales Productos En las comunidades campesinas y colonizadoras, los sistemas de producción tienen entre sus principales componentes: arroz, maíz, yuca, plátano y pasturas cultivadas para la cría de ganado. Los sistemas de producción son también importante la cría doméstica de animales menores: cerdos, gallinas, patos y ovinos. Los productores que no tienen acceso a más terreno o que cuentan con mayor capacitación y conocimiento técnico optan por la diversificación de cultivos y actividades económicas en la misma parcela. Entre estas actividades alternativas están los cultivos perennes de naranja, mandarina, limón y el aprovechamiento de madera bajo plan de manejo y transformación artesanal de productos. Arroz. La mayoría de los productores lo hacen con el doble propósito de autoconsumo familiar y venta de excedentes. El arroz es un medio de trueque y un bien fácilmente realizable. En virtud a que se puede almacenar y fraccionar PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL (PDM) 2007 - 2011
86
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SAN BORJA SEGUNDA SECCIÓN – PROV. BALLIVIAN – BENI – BOLIVIA
contribuye a una mejor distribución del ingreso familiar monetario a lo largo del año; su principal propiedad es proporcionar sustento energético básico para la fuerza de trabajo. Maíz. Es importante para el autoconsumo y para la alimentación de los animales menores: aves de corral y cerdos. Yuca. Se desarrolla bien en las comunidades pero, en muchos casos su comercialización no cubre los costos de cosecha y transporte. En algunos casos se opta por la transformación en chivé. Plátano. Su comercialización tiene los mismos problemas que la yuca, todo depende de la distancia de la parcela al centro de consumo. Leche. La producción de leche y su transformación aún no tiene impacto económico por no existir un mejor mercado vía transformación en leche pasteurizada y derivados lácteos. Carne. Su producción es de interés creciente por ser una fuente de ahorros y de autofinanciamiento. Es comercializada rápidamente cuando existen emergencias de enfermedad, accidentes, etc. Actualmente el ganado está en constante crecimiento en las comunidades del sector colonizador y campesino. Producción forestal. La vocación forestal es respetada desde el punto de vista de la preservación del bosque primario y la recuperación de barbechos en el bosque secundario. Sin embargo persiste la explotación de maderas especialmente cuando los pobladores originarios y colonos amplían la frontera agrícola. d.5.2. Conclusiones. Como resultado de todo este análisis de aspectos económicos y productivos podemos concluir que, el Municipio de San Borja: Es apto para la producción agrícola sostenible, dirigida a procesos de transformación para poder copar el mercado local y el de la cuidad de La Paz. Su producción pecuaria, por su carácter extensivo, debe orientarse a la producción de carne, leche y sus derivados. Su actividad de conservación de las tierras de la Estación Biológica del Beni deben combinarse con la explotación turística ecológica y con la de producción agrícola sostenible. Su producción agroforestal, ligada a la conservación y preservación ambiental, debe complementarse con acciones de reposición y con procesos de transformación. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL (PDM) 2007 - 2011
87
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SAN BORJA SEGUNDA SECCIÓN – PROV. BALLIVIAN – BENI – BOLIVIA
Este conjunto de propósitos en el marco del desarrollo sostenible, para avanzar de la producción a la transformación y de los servicios turísticos espontáneos a la calidad de los mismos, requiere de tres importantes componentes: Educación, Plataforma y Promoción. Es decir, que la sociedad en todos sus estamentos generacionales, de género y económicos requiere capacitación y formación para la producción de bienes y servicios, en el marco de la preservación ambiental. Así también se plantea la necesidad de completar y perfeccionar la plataforma física del territorio: la red vial, el aeropuerto, la infraestructura de servicios y los equipamientos, en el marco de la preservación cultural. Y requiere de la promoción nacional e internacional de sus recursos y servicios para alcanzar los más altos niveles de posicionamiento como Municipio y región, en el marco de la elevación de la autoestima colectiva. D.6. Sistema Económico Municipal en el Contexto Departamental El sistema económico municipal de San Borja, en relación al marco departamental del Beni, está expresado en 4 actividades:
La actividad agrícola en el Municipio esta basada principalmente en cultivos de arroz, maíz, y plátano que es una fuente generadora de recursos para las familias.
La actividad pecuaria con la cría de ganado bovino, equino, porcino, ovino, caprino y aves de corral.
Actividad Forestal, principalmente a través de la explotación y comercialización de la madera.
La actividad turística/artesanal, esta actividad es realizada en menor escala por la población.
La actividad de conservación y preservación del medio ambiente por la influencia de la Estación Biológica del Beni, posibilita al Municipio inversiones internacionales directas y le brinda imagen internacional importante para captar líneas de financiamiento y promoción del turismo de la zona.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL (PDM) 2007 - 2011
88
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SAN BORJA SEGUNDA SECCIÓN – PROV. BALLIVIAN – BENI – BOLIVIA
E. ASPECTOS ORGANIZATIVO / INSTITUCIONALES e.1. Formas de Organización e.1.1. Organizaciones Territoriales de Base Está dada por dos tipos de organización: Rural y Urbana En el área urbana: Juntas vecinales. En el área rural: Comunidades Étnicas Comunidades de colonizadores Comunidades Campesinas
e.1.2. Asociaciones Comunitarias. La Federación de Juntas Vecinales (FEJUVE) Se encuentra en proceso de conformación en el Municipio La Federación de Productores Agroecológicos de Yucumo (FEPAY) Está organizada en el marco de las formas sindicales y orgánicas en nueve Centrales:
Central Ingavi Central Aroma Central Palmar Central Las Lomas Central Siempre Unido Central Yucumo Central Pilón Central Charal Central Quiquibey
El Gran Concejo Chiman Aglutina y representa a las 57 comunidades de origen étnico del Municipio
e.1.3. Organizaciones Sociales Funcionales PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL (PDM) 2007 - 2011
89
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SAN BORJA SEGUNDA SECCIÓN – PROV. BALLIVIAN – BENI – BOLIVIA
ORGANIZACIONES FUNCIONALES
TIPO DE ORGANIZACIÓN
Comité de Vigilancia
Social representativa sociedad civil
la
Control Social y articulación entre el Gobierno local y las OTB´s desarrollo actividades de planificación municipal, con organizaciones comunales y vecinales en la identificación de demandas para convertirlas en proyectos municipales.
FEPAY
Federación de Productores Agro ecológicos Yucumo.
Comité Cívico
Social cívica
Productivo agropecuario, transformación y turismo ecológico social Defensa de los intereses del Municipio
Federación Combatientes.
de
Social
Defensa de los intereses del Municipio
Organizaciones Territoriales de Base
Comunitaria
Iglesia
Religiosa
Representación, organización y velar por los proyectos demandados por los vecinos. Orientar a la formación humana de la colectividad, sus áreas de actividad son la promoción de la religión católica, atención básica de salud y educación escolar.
Iglesia HOREB - Misión Nuevas Tribus
Organización religiosa de carácter privado – evangélica
Apoya a las comunidades Chimanes y sus miembros en sus necesidades de salud y educación escolar, además de difundir la fe cristiana.
El Gran Concejo Chiman
Comunitaria
Aglutina y representa a las 57 comunidades de origen étnico del Municipio Se encuentra en proceso de conformación en el Municipio
La Federación de Vecinales (FEJUVE)
Ex
de
FUNCIONES
Juntas
Social representativa de las Juntas Vecinales
Fuente: Entrevista con informantes claves
e.1.4. Mecanismos de Relacionamiento Ínter organizaciones. Los mecanismos de relacionamiento entre las distintas organizaciones giran en torno del Gobierno Municipal.
De esta manera se expresa la importancia de liderazgo institucional que ejerce el Gobierno Municipal, Alcalde y Concejo Municipal
e.1.5. Instituciones Públicas. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL (PDM) 2007 - 2011
90
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SAN BORJA SEGUNDA SECCIÓN – PROV. BALLIVIAN – BENI – BOLIVIA
INSTITUCIONES PÚBLICAS Gobierno Municipal
Corregimiento Territorial
Reserva de la Biosfera “Estación Biológica del Beni” Dirección Distrital de Educación Dirección Salud
de
Área
Policía Nacional Caja Nacional de Salud
Politécnico UAB
de
FUNCIONES PRINCIPALES
ÁREAS DE ACCIÓN
El Gobierno Municipal de San Borja es el principal actor institucional del desarrollo del municipio, sus áreas de trabajo son la Tienen como responsabilidades planificar y promover el desarrollo humano sostenible en el ámbito urbano y rural del Municipio. Representa al Gobierno Prefectural para la seguridad ciudadana, migración y coordinación con la Municipalidad y otras instituciones Preservar lo recursos bióticos de la reserva, asegurando la continuidad de los mismos. Dirigir, normar y ejecutar lineamientos del Ministerio de Educación Responsable de los aspectos de salud, prevención, y curación
Municipio: Educación, saneamiento Básico, servicios de salud, apoyo a la producción, construcción de caminos, mejoramiento urbano, medio ambiente.
Preservar el orden y la paz ciudadana Responsable de los aspectos de salud, prevención, y curación
Universitario Dirigir, normar y ejecutar lineamientos del la Universidad Autónoma del Beni “Mariscal José Ballivián”
Seguridad ciudadana, migración coordinación con la municipalidad y otras instituciones Preservación y conservación del medio ambiente Regulación y apoyo educativo
Municipio, desde el centro estratégico del Hospital a toda la red de atención en áreas rurales y urbanas. Orden publico y seguridad ciudadana Cobertura del servicio a los asalariados del estado y algunas empresas privadas en el área del Municipio Formación profesional de recursos humanos
Foto: Casa de Gobierno de San Borja
e.1.6. Instituciones Privadas Productivas PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL (PDM) 2007 - 2011
91
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SAN BORJA SEGUNDA SECCIÓN – PROV. BALLIVIAN – BENI – BOLIVIA
e.1.6.1. Asociación de Ganaderos de San Borja Creada en los años de 1.980. Aglutina a los ganaderos grandes y medianos, actualmente cuenta con 205 socios y su principal objetivo es velar por los intereses del sector ganadero. Realiza cursos de capacitación técnica en manejo y sanidad animal, planificación y administración de empresas agropecuarias, mercadeo y comercialización, etc. e.1.6.2. Asociación de Madereros Borjanos (AMABOR) Creada a finales de los años 90, aglutina a pequeños y medianos empresarios que trabajan en la explotación de madera, cuenta con 50 socios. Trabaja en la búsqueda de nuevos mercados para otras especies maderables que no sean las que tienen mayor mercado, busca adaptarse a la nueva Ley Forestal. e.1.6.3 Asociación de Artesanas de Galilea (AARTEGAL) Agrupa a 45 mujeres artesanas entre adultas, jóvenes y adolescentes de la comunidad Galilea. Se dedican al tejido de fibra de una especie de palmera conocida comúnmente como Jipijapa, de la cual fabrican una serie de utensilios como gorras, sombreros, carteras, abanicos, adornos domiciliarios y otros. Con el apoyo de la Estación Biológica del Beni cuentan con una tienda donde exponen y comercializan sus productos con miras de poder abrir otros mercados a nivel nacional. e.1.6.4. Asociación de Productores Ecológicos San Borja (APE - -SB) Son productores campesinos de la caña de azúcar, que buscan no solo su comercialización, sino que buscan además financiamiento para otorgarle mayor valor agregado a la producción, transformación y comercialización de los productos derivados de la caña de azúcar. e.1.6.5. Empresas Madereras El Gran Consejo Chimane mantiene relaciones directas con las Empresas Madereras. Existen tres planes de manejo forestales aprobados dentro de la TCO: Fátima (36.000,00 has; solo un año se ha realizado aprovechamiento forestal 2001); SATA (50.000,00; no se hizo aprovechamiento) y Yureidini (40.000,00 has; solo trabajo 3 meses en el 2001). La relación más importante es con la empresa Fátima. Los planes de manejo que ejecutan las 3 empresas forestales son de propiedad del Gran Consejo Chimane y que han contratado mediante alianzan estratégicas a dichas empresas maderera para realizar el aprovechamiento forestal en la zona. La Empresas Maderera SATA cuenta con un plan de manejo en el sector del Maniqui central hacía arriba. Sin embargo no ha implementado el plan ni el PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL (PDM) 2007 - 2011
92
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SAN BORJA SEGUNDA SECCIÓN – PROV. BALLIVIAN – BENI – BOLIVIA
aprovechamiento. Sus relaciones /coordinación con el TICH funcionan según contrato con el Gran Consejo Chimane, a través del cual obtienen derechos para ingresar y aprovechar madera en un área específica de la TCO. De acuerdo a contrato sus ofertas de Inversión en el área son la Contratación y pago de personal de campo y técnico, donación de aserradero a la TCO. e.1.7. Instituciones Privadas de Servicios e.1.7.1. Federación de Comerciantes de la Provincia Ballivián El tipo de organización es gremial, creada con el objetivo de la defensa del sector de comerciantes en general. e.1.7.2. Sindicato de Auto Transporte “San Borja” Trabaja en todo el municipio y el departamento del Beni, con el servicio de transporte terrestre interprovincial y departamental. e.1.7.3. Sindicato de Auto Transporte “1ro de Mayo” Realiza servicios de transporte terrestre interprovincial, departamental y al interior del país. En la ciudad de San Borja están instaladas las sedes de la mayoría de las instituciones privadas; las que tienen mayor actividad son indudablemente relacionadas con la actividad agropecuaria, comercio y el transporte, que son vitales para el desarrollo de toda la región. e.1.8. Otras Instituciones Privadas (ONG`s) e. 1.8.1. CARITAS Es una organización de apoyo social de la Iglesia Católica, bajo la dirección del Vicariato de Reyes, trabaja sobre todo en el área Yucumo - Rurrenabaque y tiene entre sus objetivos Fortalecer a las organizaciones sociales en temas de participación y control social. Entre los proyectos mas importantes encarados por esta institución son: Proyecto de solidaridad, Cultivo de cacao, Proyecto agropecuario nutricional, capacitación de bordado en hilo y cinta dirigido a mujeres, asistencia a las comunidades étnicas en la cría de chivos, programa especialización para empleada doméstica, capacitación en la elaboración de cárnicos y lácteos. e.1.8.2. Banco Unión Institución bancaria que presta servicios de caja de ahorro, cuenta corriente, giros nacionales e internacionales, etc., a toda la población del Municipio. e.1.8.3. F.F.P. PRODEM Fondo Financiero Privado (PRODEM) Es una institución bancaria que presta servicios de caja de ahorro, giros nacionales e internacionales, etc., a toda la población del Municipio. E.2. FUNCIONAMIENTO DEL GOBIERNO MUNICIPAL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL (PDM) 2007 - 2011
93
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SAN BORJA SEGUNDA SECCIÓN – PROV. BALLIVIAN – BENI – BOLIVIA
e.2.1. Estructura Legislativa El Concejo Municipal, como parte del Gobierno Municipal está estructurado de la siguiente manera: Directiva del H. Concejo Municipal de San Borja
H. Zagir Daguer Asbun PRESIDENTE DEL H. CONCEJO MUNICIPAL
H. Marco Antonio Montaño Kenning VICE - PRESIDENTE DEL H. CONCEJO MUNICIPAL
H. Osney Martínez Daguer SECRETARIO DEL H. CONCEJO MUNICIPAL
Fuente: Resolución Municipal 002/ 06
Comisiones de Trabajo: Comisión Administrativa, Financiera y de Promoción Económica H. Fátima Yacira Allorto Velarde Comisión de Educación, Cultura y Deportes H. Martha Peña Montaño Comisión Técnica, de Asuntos Agrarios y Caminos Vecinales H. Solange Daguer Asbun Comisión de Desarrollo Ciudadano, Participación Descentralización Administrativa, Salud y Medio Ambiente H. Osney Martínez Daguer
Popular,
Fuente: Resolución Municipal 007/ 06
Comisión de Ética Representando a la Mayoría
H. Osney Martínez Daguer
Representando a la Minoría
H. Marco Antonio Montaño Kenning
Fuente: Resolución Municipal 008/ 06
El Alcalde es la máxima Autoridad Ejecutiva, la organización institucional se demuestra en el siguiente organigrama: ORGANIGRAMA FUNCIONAL
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL (PDM) 2007 - 2011
94
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SAN BORJA SEGUNDA SECCIÓN – PROV. BALLIVIAN – BENI – BOLIVIA
e.2.2. Capacidad Instalada y Recursos. La infraestructura para la administración que cumple el Gobierno Municipal, consiste principalmente en un edificio, ubicado frente a la plaza principal de la ciudad, donde se encuentran los despachos del Alcalde y del Presidente del Concejo, así como las oficinas técnicas y administrativas, Se cuenta con el personal técnico mínimo necesario para la gestión del Gobierno Municipal. Para las reuniones y actos del Gobierno Municipal, se cuenta con un ambiente abierto conocido como salón auditórium de la casa de Gobierno. El equipamiento educativo y de salud son propiedad municipal; así como otros equipamientos de servicio, ejemplo el Matadero y el Mercado Central. Los recursos económicos al margen de los fondos de la coparticipación tributaria y Ley del Diálogo, Impuestos Directos a los Hidrocarburos (IDH) son generados mediante contribución impositiva nacional. La Municipalidad sigue siendo el mayor promotor de empleo, en virtud al manejo de aproximadamente 18.450.660 millones de bolivianos anuales, destinadas a obras, programas y proyectos de desarrollo económico social del Municipio. e.2.3. Ingresos y Gastos. Los ingresos municipales provienen de dos fuentes: (1) Estatal o fiscal (2) Recursos propios Se estima que los ingresos anuales por ambas fuentes es de aproximadamente 18.450.660 millones de Bolivianos, que representa un ingreso per - cápita anual promedio de 537 Bolivianos. En el siguiente cuadro se muestra el detalle de los montos de dichos ingresos y una relación de los gastos de funcionamiento e inversión. CUADRO Nº 47 CUADRO DE INGRESOS Y TIPO DE GASTO PARA GESTIÓN - 2006 Fuente de Ingresos
Ingresos Aproximados (En Bolivianos)
Coparticipación tributaria
7,777,666.00
Recursos Impuestos Directos a los Hidrocarburos (IDH) Recursos propios (Impuestos bienes inmuebles y vehículos, tasas y patentes)
7,519,202.00
Recursos HIPC (Ley del Dialogo)
2,279,792.00
Otros recursos, UNICEF) TOTAL ANUAL
(Prefectura,
825,000.00
415.408,00
18.817.068.00
Gastos de Funcionamiento
Gastos de Inversión
1.166.649,90 6.611.016,10 (15% por la ley (85% por la ley Municipalidades) Municipalidades) 7,519,202.00 (proyectos de desarrollo económico/ social) 330.000.00 495.000.00 (Promedio 40% según (Promedio 60 % Ley de Ley de municipalidades) Municipalidades) 2,279,792.00 (proyectos de desarrollo económico / social) 415.408,00 (de acuerdo a políticas de desarrollo local) 1.496.649,90
17.320.418,10
Fuente: Elaboración propia en base a datos del Presupuesto - 2006
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL (PDM) 2007 - 2011
95
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SAN BORJA SEGUNDA SECCIÓN – PROV. BALLIVIAN – BENI – BOLIVIA
F. SITUACIÓN SOCIO ECONÓMICA f.1. Estructura y Dinámica Socioeconómica Los habitantes del Municipio se concentran mayormente en la ciudad de San Borja (área urbana) con un 56.35 % de acuerdo a los datos del Censo 2001. La población restante (área rural) agrupada al 43.65 %, entre Originarios, campesinos, y colonizadores. f. 1.1.Índice de Desarrollo Humano (IDH) El Municipio de San Borja, según la clasificación nacional está entre los que tienen IDH medio, que corresponde a un nivel entre 0,5 a 0,799 (Fuente: INE Censo 2001) Los principales componentes del IDH del Municipio se muestran a continuación: CUADRO Nº 48 INDICADORES DEL IDH EN DEL MUNICIPIO Indicador
Valor
Esperanza de vida
59 años
Alfabetismo 15 años y más
81.29 %
Analfabetismo
18.71 %
Mediana de escolaridad
Ingreso PC real en Bs. IDH
5 años 744 0.512
Fuente: INE Censo - 2001
En el grupo de IDH medio se encuentran trece de los diecinueve municipios del Beni, encabezados por Trinidad. Los Municipios de San Borja y Reyes están en este grupo; en cambio Santa Rosa y Santa Ana están en el grupo de IDH bajo. Según la caracterización del desarrollo humano para Beni y Pando, las dificultades que se tienen para impulsar el desarrollo humano en el país puede deberse a las dificultades de comunicación e infraestructura regional.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL (PDM) 2007 - 2011
96
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SAN BORJA SEGUNDA SECCIÓN – PROV. BALLIVIAN – BENI – BOLIVIA
f.2. Características de la Economía. Se ha observado que la población urbana, dedicada a sus labores en instituciones de servicio o en la comercialización de productos, atisba posibilidades de desarrollo económico en el rubro de la ganadería y comercio En cuanto a las comunidades rurales, fundamentalmente agropecuarias desde el punto de vista del desarrollo económico, enfrentan las limitantes de la distancia a los centros de consumo y mercados y el mal estado de las vías de comunicación. Por esa situación solo les es posible comercializar algunos productos como el arroz, maíz, yuca, plátano, carne y cítricos de diferentes variedades. En cuanto a los procesos de conservación de los recursos naturales y preservación del medio ambiente, hay prácticas diferenciadas, La población originaria se caracteriza por su sedentarismo y por su poca propensión a acumular; valoran los productos de cacería y no chaquean indiscriminadamente en cambio, los colonos tienen marcada tendencia a la acumulación y practican sistemas de producción orientados al mercado; valoran menos los productos del bosque y su ritmo de desmonte es acelerado. La insuficiente asistencia técnica e información, y dicha tendencia de los colonos hacia la conversión de bosques a pastizales, ha dado como resultado la degradación del suelo, con pérdida de la fertilidad y degeneración de pasturas. f.3. Ventajas Comparativas de los Rubros Agropecuarios. Actualmente, los principales rubros agropecuarios, colonizadores y de originarios, carecen de ventajas con respecto a otras zonas productoras. Sin embargo, existe la posibilidad de producir localmente algunas especies traídas de otras regiones aunque a costos altos, tal es el caso de las hortalizas. f.4. Indicadores de Gastos e Ingresos f.4.1. Rentabilidad en la Producción Agrícola Para determinar la rentabilidad en la producción agrícola se detallan diferentes componentes del proceso productivo en el siguiente cuadro:
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL (PDM) 2007 - 2011
97
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SAN BORJA SEGUNDA SECCIÓN – PROV. BALLIVIAN – BENI – BOLIVIA
CUADRO Nº 49 RENTABILIDAD EN LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA EN UNA HAS. DETALLE
UNIDAD
CANTIDAD
PRECIO
Preparación terreno (chaqueo)
Jornal
40
30.00
1.200.00
Semillas (compra) Siembra Control malezas Control: plagas y enfermedades
@ Jornal Jornal Global
2 6 12 1
25.00 30.00 30.00 200.00
50.00 180.00 360.00 200.00
Cosecha Secado y almacenamiento
Jornal Jornal
15 10
30.00 30.00
450.00 300.00
TOTAL GENERAL X HA INGRESO TOTAL X HA
COSTO TOTAL Bs.
1.540.00 @
150
15.00
RENTABILIDAD X HA
2.250.00 710.00
Fuente: Elaboración en base a encuesta familiar
f.4.2. Rentabilidad en la Ganadería Se estima que el costo de la cría de un torillo (becerro) de un año aproximadamente es de 50 – 70 $us. mientras que sus precios de venta oscilan entre los 80 – 120 $us. La rentabilidad promedio es de $us. 40. f.4.3. Rentabilidad en la Artesanía Es difícil de calcular, pues está en función de varios factores entre ellos, la diversidad de materia prima usada. El trabajo de mayor costo es la construcción de canoas, ruedas de carretón, los tejidos de jipi - japa y otros. Se ha estimado según un costo promedio de 1.000 $us/año. En cuanto a los niveles de gasto de la población se orientan a bienes de consumo de primera necesidad, en algunos casos inclusive al intercambio de productos. f.5. Empleo La población en edad de trabajar (PET) es de 22.339 personas, lo que significa un 65% del total poblacional esta oferta es vital para convertirse en una ventaja competitiva. La población en edad de no trabajar (PENT) suma 11.428, haciendo un 33.26, mientras que la existe un sector de la población sin especificar que corresponde el 1.74% PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL (PDM) 2007 - 2011
98
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SAN BORJA SEGUNDA SECCIÓN – PROV. BALLIVIAN – BENI – BOLIVIA
CUADRO Nº 50 EMPLEO Y ACTIVIDADES DE LA POBLACIÓN ACTIVIDAD POBLACIÓN/SECCIÓN
SAN BORJA
%
Población total
34.363
100.00 %
A) Población en edad de no trabajar (PENT)
11.428
33.26 %
B) Total Población en edad de trabajar (PET)
22.339
65.00 %
596
1.74 %
C) Sin especificar Fuente: Elaboración propia en base a datos del INE, 2001
f.5.1. Población Ocupada Según Empleo
El porcentaje de obreros respecto al patrón es 34.47% para obreros y 3.45% de patrones, esto indica que sigue existiendo la tendencia a convertirse en empleado dependiente.
Sin embargo lo positivo del cuadro es que muestra un alto índice de trabajadores por cuenta propia (48.76%), más que obreros y patrones es importante destacar que la tasa de los trabajadores por cuenta propia, es más alta que la del departamento del Beni (38.76%).
CUADRO Nº 51 CLASIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN OCUPADA SEGÚN EMPLEO
TIPO EMPLEO/SECCIÓN
SAN BORJA
Población ocupada
11.837
Obrero o empleado
4.080
Trabajador por cuenta propia
5.772
Patrón, socio o empleador Cooperativista de producción Trabajador familiar o aprendiz sin remuneración Sin especificar
%
408 25 352 1.200
100.00 34,47 48,76 3,45 0,21 2,97 10,14
Fuente: Elaboración en base datos INE, 2001.
f.6 Mano de Obra Asalariada La mano de obra asalariada la absorben los sectores privado y público. El sector público genera empleo en las áreas de educación, salud y gestión local.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL (PDM) 2007 - 2011
99
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SAN BORJA SEGUNDA SECCIÓN – PROV. BALLIVIAN – BENI – BOLIVIA
El sector privado es el mayor empleador de mano de obra, especialmente en explotación maderera, ganadera, artesanal, producción agrícola, venta de servicios, comercio informal y comunicación. f. 7. Relación de Género La relación de género en la producción, es diferenciada según las zonas. En la zona urbana la participación de la mujer en la organización y relaciones laborales es importante. De la población total el 47,% son mujeres y el 53% son hombres. En la zona rural de colonizadores la relación en la producción agrícola y pecuaria es igualitaria entre mujeres y hombres. Así mismo, en la zona de las comunidades originarias y campesinas, la participación en actividades productivas es equitativa en ambos géneros. Sin embargo estos niveles de participación laboral no se reflejan en organizaciones sociales y dirigencia copada por los hombres.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL (PDM) 2007 - 2011
100
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SAN BORJA SEGUNDA SECCIÓN – PROV. BALLIVIAN – BENI – BOLIVIA
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL (PDM) 2007 - 2011
101
GOBIERNO MUNICIPAL AUTONOMO DE SAN BORJA SEGUNDA SECCIÓN – PROV. BALLIVIAN – BENI – BOLIVIA
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL (PDM) 2007 - 2011
102
View more...
Comments