PDM 1616

February 2, 2023 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download PDM 1616...

Description

 

 

Plan de Desarrollo Municipal 2011 – 2025

 

 

02.01.02 CM 1616

Consejo Municipal de Desarrollo del Municipio de Santa Catalina La Tinta y Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia. Dirección de Planificación Territorial. Plan de Desarrollo Santa Catalina La Tinta, Alta Verapaz. Guatemala: SEGEPLAN/DPT, 2010.

120 p. il. ; 27 cm. Anexos. (Serie: (Serie: PDM SEGEPLAN, CM 1616)

1. Municipio. 2. Diagnóstico municipal. 3. Desarrollo local. 4. Planificación territorial. 5. Planificación del desarrollo. 6. Objetivos de desarrollo del milenio.

Consejo Municipal de Desarrollo Municipio de Santa Catalina La Tinta, Alta Verapaz, Guatemala, Centro América Tel: 7983-1258, 7983-1201 www.latinta.org Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia 9ª. calle, 10-44 zona 1, Guatemala, Centro América PBX: 23326212 www.segeplan.gob.gt

Se permite la reproducción total o parcial de este documento, siempre que no se alteren los contenidos ni los créditos de autoría y edición

 

 

Directorio Roberto Xol Xol  Presidente del Consejo Municipal de Desarrollo, Santa Catalina La Tinta, Alta Verapaz

Karin Slowing Umaña Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia, SEGEPLAN

Ana Patricia Monge Cabrera Sub Secretaria de Planificación y Ordenamiento Territorial, SEGEPLAN

Juan Jacobo Dardón Sosa  Asesor en Planificación y Metodología, SEGEPLAN

Oscar Enrique Arévalo Jucub  Delegado Departamental, SEGEPLAN, Alta Verapaz

Equipo facilitador del proceso Erick Hilberto Higueros  Director Municipal de Planificación, Santa Catalina La Tinta, Alta Verapaz

Leonardo Catún Caal  Facilitador del proceso de planificación, SEGEPLAN, Alta Verapaz  

Noe Martínez Murillo Alta Verapaz  Especialista enOscar Planificación, SEGEPLAN,

Con la conducción y asesoramiento de la Dirección de Planificación Territorial, SEGEPLAN

 

 

desarroll  municipal  Plan de desarroll 

INDICE GENERAL I.  II.  III.  IV. 

PRESENTACION ............................................................................. ......................... 1  INTRODUCCION ............................................................................. ......................... 3  ANTECEDENTES DE PLANIFICACION .................................... ......................... 6  .................................................................... ......................... 7  OBJETIVOS  DEL PDM ................................................................

.......................................................................... ................................... 7 4.1 Objetivo gener  l ................................................................ 4.2 Objetivos espe íficos del PDM ................................................... ......................... 7 V.  METODOLOGIA  EL PROCESO ................................................ ......................... 8  VI.  DIAGNOSTICO ................................................................................ ....................... 10  6.1 Descripción ge eral del municipio .................................................................... 10 󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮 󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮 󰀮󰀮 󰀱󰀰 󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮 󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮 󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮 󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮 󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮 6.1.1 6.1 .1 Ub Ubic icac ació ió  geográfica 󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮 󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮 󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮 󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮 󰀱󰀲 󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮 󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮 󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮 󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮 󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮 󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮 󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮 6.1.2Demograf  a 󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮 6.2  Hist Histor oria ia,, cul cultu turra e identidad ........................................................ ....................... 13  6.3  Dimensiones ................................................................................ ....................... 15  󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮 󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮 󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮 󰀱󰀵 󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮 󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮 󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮 󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮 󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮 󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮 6.3.1 6.3 .1Di Dime mensi nsióó  social 󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮   a. Salud .............................................................................. ....................... 15    b. Seguri ad alimentaria ........................................................................... 21 c. Educa ión ............................................................................................. 24 d. Servicios básicos .................................................................................. 29   e. Seguri ad ciudadana ............................................................................. 33 f. Partici ación ciudadana ........................................................................ 34 g. Confli tividad agraria ........................................................................... 34 h. Concl sión dimensión social ......................................... ....................... 35 6.3.2  Dimensi n ambiental󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮 󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮 󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮 󰀮󰀮 󰀳󰀸 󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮 󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮 󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮 󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮 󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮 a. Recursos naturales ................................................................................ 38  b. Gestió  de riesgo .................................................................................. 44 c. Sanea iento ambiental ambienta l .................................................. ....................... 47 d. Concl sión dimensión ambiental ......................................................... 49 6.3.3  Dimensi n económica 󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮 󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮 󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮 󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮 󰀮󰀮 󰀵󰀲 󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮 󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮 󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮 󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮 󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮 a. Emple  y migración ....................................................... ....................... 52  b. Desarr 54 produ ctivoes.................................................... c. M erca ollo o y productivo condicion condiciones del entor entorno no ...................................................... 56 d. Servicios turísticos................................................................................ 57 e. Concl sión dimensión económica ........................................................ 58 6.3.4  Dimensión Pol tico Institucional 󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮 󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮 󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮 󰀶󰀰 󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮 󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮 󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮 󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮 󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮󰀮 a. Administración local e instituciones ..................................................... 60  b. Funcionamiento del gobierno go bierno municipal .............................................. 60 c. Concl sión dimensión político-institucional ........................................ 61 6.4  Síntesis del modelo de desarrollo territorial actual ............................................ 63  VII.  PROPUESTA DE LANIFICACION MUNICIPAL .................... ....................... 66  VIII. BIBLIOGRAFIA ............................................................................... ....................... 87  IX.  ANEXOS ............................................................................................ ....................... 89  X.  SITIOS DE BUSQ EDA DE INFORMACION ............................ ..................... 107 

i

 

La Tinta, Alta Verapaz  Santa   Catalina La

INDICE DE CUADROS Cuadro No. 1 División política a ministrativa del municipio ............................................. 11  Cuaadro Cu dro N No. o. 2 P Pob obla laci ción ón es estu tudi diaa til 2009............................................................................. 28  s ervicio de agua .......................................... ............. 29  Cuaadro Cu dro N No. o. 3 V Viv ivie iend ndas as con con aacc cc so a servicio ................................................................................. 30  Cuadro No. 4 Tipología de ilumi ación ................................................................  

................................................................... Tipología de la vivienda  ............................................................................. ............................................................... ......................... 31 35  Cuadro No. 65 Conflictos agrarios Cuadro No. 7 Cobertura vegetal  uso actual de la tierra .................................................... 39  Cuadro No. No. 8 Prin Principale cipaless ríos de  municipio ....................................................................... 44  Cuadro No. 9 Análisis de las am nazas ............................................................................... 45  Cuadro No. 10  10 Tipo de sanitario utilizados en el municipio................................................ 48  Cuadro No. 11  11 Formas de eliminación de la basura en el municipio...................... ............. 48  Tipo po ddee tr tran anspo sport rt  en el municipio .............................................................. 54  Cuadro No. 12  12 Ti Cuadro No. 13  13 Presencia iinnstitucional en el municipio ....................................................... 60 

INDICE DE FIGURAS ............................................................................ 42  Figura No. 1  1 Zonas de vida del unicipio .............................................................

NDICE DE GRAFICOS Gr Gráf áfic icoo N No. o. 1 P Pir irám ámid idee ppob obla laci cioo al proyectada al 2010 ..................................................... 12  Gráfico No. 2 Tendencia del cre imiento poblacional, período 2000-2010 ........................ 13  Grafico N Noo. 3 Co Cobbertura de aten ión prenatal, enero a octubre 2009 .................................. 16  Graf Grafic icoo N No. o. 4 A Aná náli lisi siss ccom ompar parat atiivo inter municipal de muerte materna, período nerooctubre 2,009 ........................................................................................................... ............. 17  200 8 ............................................................ 19  Graficoo No. 5 Morta Grafic Mortalidad lidad inf infanti anti  relacionada 2008 egori riza zaddos a la la in inseguri uridad al alimentari riaa nnuutri ional, Grafico No. 6  6 Lugares poblados catego 2008 ……………………………………………………………………………… ………..22  Anál ális isis is com compara parati tiva de la severidad de la pobreza. ..................................... 23  Grafico No. 7  7 An Gráfico No. 8 Crecimiento porc ntual de la matriculación periodo 2,007/ 2009 .............. 27  Gráfico No. 9  9 Distribución ddee a ua en los hogar hogares es............................................................. 30  Gráfico No. 10 Distribución de e nergía eléctrica en el municipio ....................................... 31  Gráfico No. 11 Población según ipo de vivienda ................................................... ............. 32  us o .......................................................... ............. 40  Gráfico N Noo. 12 S Suuperf rfiicie de la t erra en uso

INDICE DE M PAS Y ESQUEMAS GEOGRAFICOS Mapa No. 1 Ubicación del muni ipio .................................................................................. 10  Mapa No. 2 Dimensión social ................................................................................. ............. 37  ........................................................................... ........................ 51  Mapa No. 3 Dimensión ambiental................................................................ ................................................................ ...................... 59  Mapa No. 3 Dimensión económi ca ......................................................................... Mapa No. 4 Dimensión político institucional ......................................................... ............. 62  Esquema No. 1 Modelo de Desa rollo Territorial Actual –MDTA- .................................... 65  ii

 

 

 Plan de desarroll  desarroll  municipal

Esquema No. 22  Modelo de Desarrollo Territorial Futuro –MDTF- .................................... 69 

INDICE DE MATRICES Matriz No. 1  1 Perfil Socioe Matriz No. 2  2 Motores Eco Matriz No. 3  3 Eje 1: Desarr Matriz No No. 4 Eje  22:: De Desarr Matriz Mat riz N No. o. 5 Eje 3: Gest Gestió ió

onómico .................................................................................... 55  ómicos ................................................................ ....................... 55  llo Social Integral ..................................................................... 74  llo Económico Productivo ........................................................ 79  Territorial Sostenible ............................................................... 82 

INDICE DE RECUADROS Recuadro Recuad ro No. No. 1 Mort Mortali alida da materna............................................................. ...................................................................................... 18  Recuadro No. 2 Asistencia en partos ........................................................... ...................................................................................... 18  Recuad Rec uadro ro No. No. 3 Mort Mortali alida da en niños y niñas menores de cinco años .................................. 21  Recuadro No. 4  4 Pobreza y  obreza extrema ......................................................................... 24  Recuadro No. 5 Tasas de escolarización, terminación y alfabetización, 2009 ..................... 26  Recuadro No. 6 Relación  ntre mujeres y hombres en educación 2009.............................. 28  Recuadro No. 7  7 Acceso a agua potable y saneamiento básico ............................................. 49   

iii

 

 Santa La Tinta, Alta Verapaz   Catalina La

SI LAS Y ACRONIMOS Sigla ADP BOSC BO SCOM OM CAP CARE CA RE COCODE CODEDE COLR CO LRED ED COMR CO MRED ED COMUDEs COMUSAS CONALFA CONAP CONR CO NRED ED

Descripció   Asociación de Amigos del Desarrollo y la Paz Pro Proye yect ctoo d fortalecimiento forestal municipal y comunal Centro de atención permanente Co Corpo rpora raci cióó Americana de Remesas al Exterior Consejo Comunitario de Desarrollo Consejo De partamental de Desarrollo Co Coor ordi dina nado dora Local de Reducción de Desastres Co Coor ordi dina nado dora Municipal de Reducción de Desastres Consejos unicipales de Desarrollo Consejo m nicipal de salud Comité Na ional de Alfabetización Comisión acional de Áreas Protegidas Co Coor ordi dina nado dora Nacional de Reducción de Desastres

COREDUR DMP CTA DEL DEOR DE ORSA SA FODA INAB INE INGUAT IN INSAN SAN INTECAP MARN MDTA

de de Desarrollo Urbano y Rural, Región II C onsejo Regional unicipal Planificación Dirección Coordin Coordinado ador Técnico Administrativo Desarrollo conómico local Dist Distri ribu buid idoora de Electricidad de Oriente Sociedad Anónim Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas Instituto N cional de Bosques Instituto N cional de Estadística Instituto G atemalteco de Turismo In Inseg segur urid idaa alimentaria y nutricional Instituto Técnico de Capacitación y Productividad Ministerio e Ambiente y Recursos Naturales Modelo de desarrollo territorial actual

MDTF MINEDUC MSPAS  NBI ODM OG OMM ONG PARC PA RCOM OM PDM PEA PET PINFO PINFOR R

territorial futuro Modelo de desarrollo e Educación Ministerio Ministerio e Salud Pública y Asistencia Social Necesidades Básicas Insatisfechas Objetivo de Desarrollo del Milenio Organizaci n Gubernamental Oficina Municipal de la Mujer Or Organizaci n No Gubernamental Pro Proye yect ctoo d Participación Comunitaria Plan de De arrollo Municipal Población conómicamente Activa Planificaci n Estratégica Territorial Progr Program amaa de Incentivos Forestales

iv

 

 Plan de desar desarroll  roll  municipal

 

PINPEP PNUD PRODEL RIC SAN SEGEPLAN SESAN SIGSA SINIP SINIT SINPET UNESCO UTD

Programa de incentivos para pequeños poseedores de tierras de vocación forestal o agroforestal Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Programa de apoyo oyo a la gobern rnaabilidad democ ática al desarrollo territ rial y económico local. Registro de Información Catastral Segu idad alimentaria y nutricional Secretaría de Planificación y Programación de la Pre idencia Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional Siste a de información gerencial en salud Siste a Nacional de Inversión Publica Siste a Nacional de Información Territorial Siste a Nac Nacio iona nall de de P Pla lani nifi fica caci ción ón Es Estr trat atég égic icaa T Ter erri ritt rial Orga iz izac ació iónn ddee N Nac acio iones nes Un Unid idas as para para la Ed Educa ucaci ción, la Ciencia y la Cultura Unid d Técnica Departamental

v

 

 

desarrr llo municipal  Plan de desar

I.  PRESENTACION   nte re rect ctor or,, ar arti ticu cula lador dor y reg regula ulado dorr de dell Si Sist steema Nacional de SEGEPLAN como el ente Planif Pla nifica icació ciónn del D Desar esarroll rollo en Guatemala, con la finalidad de coadyuvar al cumplimiento “Eleva evarr con conti tinu nuam amen ente te eell ni nive vell de de desar sarro ro lo humano de la de su Visión institucional de “El aplicación ión de uunn siste sistema ma reno renovad vad de planificación  población guatemalteca, a través de la aplicac cará ráct cter er naci nacion onal al,, qque ue part partee ddel el enfo enfoqu quee ter terri ritt rial y se basa en integrada del desarrollo de ca política icass pú públi blicas cas,, la inv inversi ersión ón y la ccoope ooperaci raci n internacional”; la gestió gestiónn coordin coordinada ada de las polít ha impulsado en todo el  país, procesos participativos en el seno de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural.   En este esfuerzo conjunto de diferentes actores, se ha tomado como ase el territorio, espa paci cioo fí físi sico co dond dondee conv conver erge genn la lass re rela laci ciones humanas y comprendido éste, como el es sociales, con las econó icas, ambientales y político institucionale , que permiten identificar  las dinámicas más importantes, en los diferentes niveles de intervención: municipal, departamental, egional, sectorial y nacional. proce proceso, so,que, son son, los ldde os plane planera anesra s dde e ticu ddesa esarr rrol ollo mu muni nici ci en al, que se gestan Unoo laddeefinalidad Un los pro los produ duct ctos os ddee este ro ropue puest stas as que em mane ar arti cula lada da, ,loccont ontri ribu bu a mejorar las con de hacer co cond ndic icio ione ness ac actu tual ales es del del p ís. Un primer paso en este esfuerzo nacional, s la construcción colectiva y permanente de os planes como instrumentos de gestión que or entan la toma de ersi sión ón públi pública ca en los los te terri rrito tori rios os.. En es este te cont contee to, es importante decisiones y ordenan la in er indi indica carr que lo loss lin linea eami mien entt s que guían el presente plan de desarrollo, son los Objetivos de Desarrollo del Milenio, c mo compromisos de Estado y las políticas públicas vigentes; además, es importante resaltar que como consecuencia de los efectos provocados por la tormenta Agatha se to ó como referente el Plan Nacional de Recuperación y Reconstrucción con Transformación –PNRT-. se apropie apropieplanteadas, del pplan lan de ddesarrol esarrollo, lo,éxito porq porque ue ladeimplementación, la gestión y el Se esperaa qu esper que e lasepob poblaci ónestrategias dependerá el en seguimiento que délació a las la soste sostenib nibili ilidad dad ddel el m mism ismo y por ende se contribuye en la construcción de un municipio con mejor calidad de vida ara todos sus habitantes.

Karin Slowing Umaña Secreta ia de Planificación y Programación de la Presi encia

1

 

   Santa Catalina L La a Tinta, Al a Verapaz

Acta de aprobación municipal

2

 

 

 Plan de desarr desarr llo municipal

II.  INTRODUCCION El Plan de Desarrollo M nici nicipa pall –P –PDM DM–– de dell m muni unici cipi pioo de San Santa ta C Cat atal alina La Tinta del departamento de Alta Ver  paz  constituye un esfuerzo consensuado entre diversos actores ejo M Mun unic icip ipal al de Desa Desarr rrol ollo lo –C –COM OMU UDE– DE– en en d nde confluyen el lo loca calles en el se seno no del del C Con onssejo dos ddee llos os Co Cons nsej ejos os Co Comu muni nita tari rios os de Desa Desarr rr llo –COCODE–, Concejo Municipal, deleg dos n pprrecivil. sencia eenn eell m muunicipio, eem mpresarios l cales, así como inst in secto lídstit eituc reucio s yione lnes idseresec sastori drial eales laessoccoiedad un pr proc oces esoo pa part rtic icip ipat ativ ivoo co conn en enfoq foque ue terr territ itoorial (y de riesgo) El pl plan an se de defi fini nióó me medi diaa te un de Plan Planificac ificación ión y Programac Programación ión de la Presidencia –  facilitado por la Secretaría de SEGEPLAN–, contando con los liderazgos del Alcalde  y Concejo Municipal y, el acompa aco mpañam ñamien iento to té técni cnico co de la Dirección Municipal de Planificación. Es i  portante señalar nteece cede denntes de de ppllanificación lloocal o sectorial realizados que se asumieron todos a uellos aant gobie iern rnoo lloc ocal al como como por por oorg rgan aniz izac acio ione ness ssoc ocii les, instituciones en el municipio tanto por l gob académicas y agencias de cooperación.   rroolló eenn eell m maarco ddee la la leg legiislac slaciión vvii ente, atendiendo El proc proceso eso ddee pl plani anifica ficació ció se ddeesarr 1 lo prescrito en la Consti ución Política de la República , la Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural , la Ley Marco de los Acuerdos de Paz 3, el Có igo Municipal, la Ley General de Descent alización y la Ley Preliminar de Regionalización, que son instrumentos que definen los lineamientos y elementos para orientar la planificación territorial en el país. Este proceso participativo tuvo una duración de 17 meses en los que  paso a paso se realizaron diversas actividades de: diagnóstico, problematización e dentificación de  potencialidades y de visualización en el futuro del tipo de desarrollo deseado para el importante ante de este pro proceso, ceso, son los ejes de desarrollo que municipio. Un resultado import neralles ddeel plan. E Esstos m múúltiples ppaasos ddeel esfuerzo colectivo constituyen las estrategias genera de planificación, se com ilaron en el documento en sus dos partes constitutivas: el diagnóstico y el plan. En estas actividades, el diálogo franco y  bierto entre los cterísti stica cass lo loca cale les, s, ssus us pro probl blem emas as y la lass so solu luci cioo es a los mismos,  participantes sobre sobr e las caracterí los aacu cuer erdo doss nnec eces esar ario ioss qque ue perm permit itie iero ronn aava vanzar a los pasos fue la mane manera ra de alc alcanza anza los subsiguientes.

1

República, en el Artículo Artículo 134, literal literal b) que se refiere a la  De acu acuer erdo do con con la la Con Const stitu ituci ci n Política de la República, ioss y en enti tida dade dess de desc scen entr tral aliz izad adas as y au autó tóno noma mass a ma tener una estrecha “obli obliga gato tori ried edad ad de lo loss m mu uni nicci io coordinación con el órgano de planificación del Estado”, que es SEGEPLAN. 2 rrol ollo lo Urb Urban anoo y Rur Rural al,, asig asigna na com comoo objet objetiv ivoo del del Sist Sist ma de Consejos de   La La Ley de Consejos de Des rr coordinar la ad administr ministración ación p pública, ública, media median n e la formulación de Desarrollo, el propósito de “or anizar y coordinar  políticas de desarrollo, planes  y programas presupuestarios, así como la coordinación interinstitucional  pública y privada”. 3

 Esta Ley  Est Ley se aarrtic icuula ccon on el S Sis istema Nacional de Planificación a través del objeto de la Ley, que dice, entre integra grall de de lla a ers ersona ona y cime cimentar ntarse se sob sobre re el des desarr arro o lo participativo que otros, “ garantizar el desarrollo inte  promueva el bien común y, que esponda a las necesidades de la población”.

3

 

   Santa Catalina L La a Tinta, Al a Verapaz El PDM PDM en enton tonces, ces, es un eesfu sfuerz erz inicia iniciall y conse consensuado nsuado eentre ntre act actores ores loca locales les que cumplirá con varias finalidades para todos sus habitantes y deberá constituirse en: 1.  Un do docu cume ment ntoo qque ue re reco co a el el con conoc ocim imie ient ntoo ddee llos os part partic icip ipan ante tess y ac actt res locales sobre la situación actual del municipio combinado con los aportes de conocimiento técnico proveniente de uentes bbiibliogr ográf áfiicas e inst instiitucionales; conoc noci iento que deberá año con año enri uecerse a tra ravvés de ejerc rciicios de diá diálogo ogo perm nente en el COMUDE y en los diversos espacios de organización privada, social y comunal (barrios, colonias, aldeas, cantones, caseríos y parajes). 2.  Un instrum instrument entoo forma formado do de ciudadanía en tanto conocimiento social y técnico del esp spaacio inmediato en donde se vive y se reproduce el individuo, la amilia y la comunidad. 3.  Un instrumento ordenado y priorizado de la problemática del municipio, que asiente la re refe fere renc ncia ia bási básica ca me medi di ble de la situación actual del municipio para ue año con año pueda servir como p nto nto ddee ccom ompa para raci ción ón del del ava avanc ncee eenn el el cum cumpl pliim ento de las meta me tass prop propia iass de dell des desar arro rollo proyectado y deseado. 4.  Una guía ordenada y pri riza zadda para la to toma de decisio siones ssoobre la in inv rsión en el municipio, que tiene inc rp rpor orad adaa llaa dema demand ndaa plan plante tead adaa ddes esde de la dive divers rsidad de las comunidades rurales y de sus espacios urbanos. 5.  Constituirse en un instrumento de política pública municipal, que sirva a las diferentes expresiones políticas como base de sus planes de gobierno m nicipal, en donde se recrean las estrategias de desarrollo sobre una línea de base que conoce toda toda la ci ciuda udada danía nía loc loc l (y (y naci nacion onal al)) ggar aran anti tiza zand ndoo aasí sí,, llaa dem democ ocracia y la contribución de cada ejercicio de gobierno, al desarrollo. Adicionalmente, el PDM es una  parte importante del Sistema Nacional de Pla ificación –  SNP– en en dond dondee se art articu icula la y deb cumplir con las siguientes funciones:

1.  Insti nstitu tuir irse se en un inst instru rume me to de artic articulación ulación  multi multinivel nivel y sectori sectorial al e tanto sus demandas se reflejen en los lanes de desarrollo departamental, regional y acional, en las políticas públicas; y vice ersa. 2.  Establecerse como una base de in información oorg rgaanizada in integral co como in instr mento para la formulación de política  pública, en tanto expresa en el espacio m nicipal las desigualdades sociales y asi etrías territoriales. Esta función demanda la pr ducción de información sectorial en los istintos niveles territoriales de manera sistemát ca. 3.  Constituirse  en evidencia e indicador del fortalecimiento de la descentralización y desconcentración del Estado.

4

 

 

 Plan de desar desarrr llo municipal

El PDM PDM ssee re reali alizó zó tteni eniend endo como marco ddee referencia la situación del d sarrollo local, el grado de cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio 4 r  reesu tado que plantea retos importantes para para alcanzar com comoo ssoci ociedad edad para el año 2015 2015.. De igu l forma, el PDM consideró la información relacionada con el Plan Nacional de Re onstrucción con Transfo Tra nsformac rmación ión e in incor corpor poró el enfoque de riesgo y el manejo integrado de recursos hídricos en la planificación del desarroll arrollo. o. La incorpo incorporación ración de estos enfoque enfoquess va encaminada no só sóllo a prev preven enir ir desa desast stre ress sino a visualizar progresiva y socialmente de anera aplicada y solidaria, los procesos de adaptación al cambio climático. Finalmente, es ertinente señalar que el proceso de planifi aci ación ón su superó peró barr barreras eras de dive diversos rsos tip tipos; os; sob e todo, aquellas escépt esc éptica icass o contrar contrarias ias a l apertura democrática de la discusión abierta de los problemas locales; y también presen ar el PDM como un instrumento de partida ara el desarrollo loca local, l, pe perfe rfect ctib ible le e inter interact actiivo con la sociedad más que un fin en sí mismo. El  docu documen mento to se se present present en siete capítulos principales y tres complementarios. Los capítul uloos principales re resu su en los antecedentes de planificación en el mu icipio, objetivos, meto me todo dolo logí gía, a, eell di diag agnó nóst stiico y la propuesta de planificación; los restantes capítulos complementarios son docu entos y anexos.

4

 Los Objetiv Objetivos os de de Desarr Desarrollo ollo del Milenio, se derivan de la Declaración del Milenio en el año 2000 por las  Naciones Unidas. Los ODM son ocho.

5

 

  La a Tinta, Al a Verapaz  Santa Catalina L

III.  ANTE TECE CED DEN ENTE TES S D PLANIFICACION La historia de planificación del munici municipio pio de San Santa ta Catal Catalina ina La Ti Tinta, nta, se ini inici cia en el año 2002 como una política de Go bierno para combatir los índices de pobreza y pobreza extrema, con la elaboración del ocumento a nivel vel muni unicipal denominado “Estr str tegias para la Reducción de la Pobreza”, impulsado por la Secretaría General de Pla ificación y Programa Prog ramació ciónn de la Presi Presidenc denciia –SEGEPLAN- se obtuvo un instrumento donde su ap apli lica cabi bili lida dadd fu fuee en fo form rmaa me ia, con una metodología dinámica donde se nvolucra a inst instit ituc ucio ione ness qu quee ttie iene nenn pr pres esen en ia en el municip municipio, io, lí líderes deres co comunita munitarios rios y l Dirección Muni Mu nici cipa pall ddee P Pla lani nifi fica caci ción ón -D P -a maner maneraa de uunif nifica icarr esf esfuerz uerzos os y prog program ramar acciones concret con cretas as en las co comun munidad idades es que son base para el análisis, priorización de los roblemas y ne nece cesi sida dade dess de de llaa ppob obllac ació iónn p ra esta establ blece ecerr un pla plann de aacc cció iónn que res respon pon a a corto, mediano y largo ppllazo pa para ssaatisfac facer er las neces necesidad idades es pri priori orizada zadass del munic municipi ipi , quedando  plasmado en dicho documento varias propuestas dirigidas al concejo Departamental de Desarrollo –CODEDE-. A partir del año 2004, con el apoyo del “Proyecto de Participación omunitaria “PARCO “PA RCOM”, M”, ccon on fin financi anciami amient ent Belga se realiza la conformación del Plan de Desarrollo Municipal con un periodo de ej cución entre el 2004 al 2008, teniendo la participación de institucione instit ucioness con presen presencia cia en e munici municipio pio y líderes comuni comunitarios tarios ssirviendo irviendo de base para  presentar las propuestas pro puestas de inversión ddeel añ año 220004-2008, se se ccoonsidera qquue la la aapplicación que tuvo este instrumento fue media aunque contiene propuestas de inversión que aún son de interés y tienen vigencia para el unicipio.

6

 

 

desarrr llo municipal  Plan de desar

IV.  OBJETIVOS D L PDM   4.1 Objetivo general Contar Con tar con un iinstr nstrumen umentto de planificación con enfoque territorial y  participativo que recoge la la problemática so social, económica, ambiental e institucional del municipio y, de or ient ntac ació n ces estr nece par para alca la superación forma for ma pr priori iorizada zada, provea proveaeldeola noc noorie cim iento nt oión soc so iatrat l atég deégic lica o alone cacesa l, esari l ria acaond on diacial oncaa zar iento básico y la de los ODM; así ,como, instrumentación para la in titucionalización de enfoques de racionalidad ustentable frente a las amenazas naturales, el manejo integral de los recursos hídricos y la adaptación al cambio climático.

4.2

Objetivo tivoss espe specífi os del PDM

inversi rsión ón públ públic ica, a, pri priva vada da y de cooper cooperac ación internacional a.  Orient Orientar ar las pr priori ioridad dadees de inve con ideas de proyectos que respondan a las necesidades priorizadas t rritorialmente de manera consensuada.  b.  Sentar bases de conocimiento social ampliado de la problemática territorializada y de sus propuestas de solución, así como establecer mecanismos mensurables y  participativos de monitoreo del cumplimiento del PDM. c.  Or Orie ient ntar ar el es esfue fuerzo rzo loc local para contribuir a la superación de los ODM. d.  Plantear las bases de conocimiento lloocal para avanzar eenn eell d álogo sobre las mient entoo te terr rrit itor oria ial, l, ggest estión ión del del ri ries esgo go y manejo integrado de necesidades de orden mi recursos hídricos en el unicipio. e.  Proveer un instrumento que contribuya a fortalecer las relaciones inter unicipales en la en lloos niveles ddeeparta ental y regional gestión de soluciones a problemas comunes en como parte del Sistema Nacional de Planificación.

7

 

  La a Tinta, Al a Verapaz  Santa Catalina L

V.  METODOLOGIA D L PROCESO La planifi planificación cación munici municipal pal par el desarrollo, utiliza la territorialidad como unidad de referencia y análisis orientado a responder a las necesidades reales e intereses de toda la  población relacionada con su estado ambiental y base natural específica. La etodología incorpora un enfoque multicul ural, participat participativo, ivo, dialóg dialógico ico y de consenso, buscando insi sist steentemente la equi quidad de gé ero, de edad y de representación territorial. La metodología se desarrolló tenie iend ndoo ccom omoo m mar arco co re refe fere renc ncia iall las las me meta tass eest stab ablle idas en los Objetivos de de Desarrollo ddeel Mi enio –ODM– y los enfoques de racionalidad sustentable contenidos en las propuestas de Ordenamiento Territorial, Gestión Integrada e Riesgo y Gestión Integrada de Recursos Hídricos. Un insumo importante fue la socialización y  ponderación de los antecedentes de planificación en el municipio. La facili facilitac tación ión del del proc proceso eso est estuv uvo a carg rgoo ddee la la S SE EGEPL PLA AN eenn pe perma mannente nte rreel ción con el  personal técnico de la Dir Dirección ección Municipal de Planificación, además contó con el apoyo de  profesionales facilitadores f acilitadores quien s recibi recibiero eronn capa capacit citaci ación ón e ind inducc ucción ión del mar o del SNP, (p (pol olít ític icaa públi pública ca,, inve invers rsión ión públ públiica, planificación territorial). El Facilitador de SEGEPLAN a su vez, recibió retroali entación permanente de un equipo de artamental multidisciplinario  con la coordinación de un Técnico especialista en planifi ación. Así también, la pl plaani nifi ficcación se sus sus entó en el Sistema Nacional de Información erritorial –  SINITSIN IT- y en la colabor colaboraci ación ón d los ffuuncionarios ddee llaa ddeelegación ddee S SE EGE LAN en el Departamento. La pa part rtic icip ipaci ación ón de la Cor Corpor porac aciión Municipal fue importante, particularmente a iniciativa del Alcalde Alcalde Munici Municipal pal en aapoya poya la dinámica de planificación. La metodología del ‘taller’ fue utiliz utilizada ada amp amplia liamen mente te dura durann e todo el proceso porque genera un clima de c laboración 5 y socialización . El proceso de  planificación se desarrolló en cuatro fases l s cuales se describen a continuación:

Fase I: Generación de condiciones   dicion ones es óptim óptimas as ppar araa mot motiv ivar ar llaa part partic icip ipac ac ón de los Consistió en preparar las condici sociedad ci civil vil del m municip unicipio io para qu asumieran di dife fere rent ntes es ac acto tore ress ppol olít ític icos os,, téc técnn cos y de sociedad el compromiso de asistir a un  proceso sistemático de planificación. Derivado de las concer erta taci ción ón polí políttic icaa entr entree los los dife difere rent ntees a tores en el actividades anteriores se facilitó la conc seno del COMUDE. De manera  participativa, se realizó un análisis de actores locales, la compilación y análisis de información documental e institucional, así como caracterizaciones, diagnósticos unic unicip ipal ales es,, Es Estr trat ateg egia iass de Redu Reducc cció iónn de la Pob Pob eza, planes 󰀵

  El ta tall ller er,,

se se def defin inee com comoo una una meto metodo dollogía participati participativa, va, dialógica dialógica e incluyente, de construcci construccióó colectiva de conocim con ocimien iento, to, en en el cual cual se se expre expresan san l s conten contenidos idos cul cultura turales les en en los idiom idiomas as propi propios os o mater maternnos, utilizando  para ello un set de herramientas p oyectivas, pedagógicamente mediadas, mismas que relativizan la im impo port rtan anci ciaa del del us usoo ddel el idio idiom ma y conte onte idos culturales por parte del facilitador. 

8

 

 

desarr llo municipal  Plan de desarr

departamentales de salud, educ educac ació iónn eent ntre re otro otros, s, y el es estu tudi dioo ddee iind ndic icad adores en la escala municipal. Lo anterior per itió la la form formulació ulaciónn de una ba base se de informac informació ión que sirvió a los  participantes como insumo para iniciar con los talleres de la siguiente fase. fase .

Fase II: Diagnóstico terri orial Esta fase contempló reuni nes técnicas, entrevistas directas y talleres, se  plicaron diversas he herr rram amie ient ntas as de re reco cole lecc cción de inform rmaación par para conoce ocer las dife entes dinámicas territoriales y obtener la p rcepci rcepción ón de los aactores, ctores, quienes identi identificaron ficaron la situación actual del municipio a través de la lass ssig igui uien ente tess hher erra rami mien enta tas: s: ma mape peoo ppar arti tici cipa pativo, gestión del riesgo, análisis del sistema de lugar lugares es po pobla blados, dos, y aná anális lisis is FO FODA. DA. Con Con eess e procedimiento, se logró una interrelación entre la percepción, el conocimiento de los articipantes y el análisis de la información ocia ocialm lmen ente te ccon onst strui ruida da,, lo que dio dio co como mo rres esul ulta ta o, la elaboración de un Di Diag agnó nóst stiico Mu Muni nici ci al y su síntesis denominado Modelo de Des rrollo Territorial Actual –MDTA– validado en el COMUDE.

Fase III: Desarrollo terri orial futuro Con el Con el Dia Diaggnóst nóstiico Munic unicii pal y su MDTA, se inició la tercera fase f ase del proceso, para ésta se tuvier tuv ieron on reun reunion iones es téc técnica nica , talleres participativos y reuniones ampliadas, que incorporaban a los los repr repres esen enta tant ntes es té técn cnic ic s de las instituciones en el municipio y de la sociedad civil. En esta esta fa fase se,, se dete determ rmin inar ar n los ejes de desarrollo como estrategias generales para aprovecha harr la las ppootencialid des y abordar integralmente la problemática id ntificada. Se defin definió ió co conn base a est estoo ejes ejes,, la la vvis isió iónn ddee ddes esaarr rrol ollo lo,, oobj bjeetivo tivoss eest stra raté té icos, operativos,  programas e ideas de pro ec ecttos; cuyo uyo re result ultado ffuue la M Maatri rizz ddee Pla Planifi ación -MP-. La  propuesta de desarrollo tra ravvés ddee llaa in integra egracción ddeel m maarco eest strrat gico (matriz de  planificación y síntesis d l de desa sarr rrol ollo lo te terr rriitori torial al)) y su anál anális isiis ccon on re rellación al MDTA  permitió elaborar un alca zabl zablee Mo Model deloo de D Desar esarroll rolloo Ter Territ ritori orial al F Futu uturo –MDTF. Con estos est os iinsum nsumos os ssee pr proce ocedi di a redactar el presente plan, el cual ha sido validado por el COMUDE COMUD E y avalad avaladoo por e Concejo Municipal para su implementación y romoción.

Fase IV: Auditoría del proceso Esta Esta ffase ase ha ssid idoo tr trans ansver verssal a las las aant nter erio iore ress y ssee real realiz izóó a lloo llar argo go de t do el proceso de  planificación, con el objeti vo de eva evalu luar ar y me mejo jorar rar los los pro produc ducto toss que ffuer ueron generándose a lo la larg rgoo de de la la im implem plemen enttac ón de la meto metodologí dología. a. Para ello ssee confo conformó rmó e el nivel nacional y departam departamenta entall comis comisione iones metodológicas que tuvieron como finalidad lo siguiente:  



 



 



 



 



Monitoreo de las actividades Solu So luci ción ón a ppro robl blem emas metodológicos Di Dise seño ño y util utiliz izac ació ió de guías y herramientas Divulgación del pr  ceso Sistematización del proceso

9

 

   Santa Catalina L La a Tinta, Al a Verapaz

VI.  DIAGNOSTICO El diagnó diagnóstic sticoo del mun munici icipio pio d Santa Catalina La Tinta, es el resultado de la fase de gen ener erac ació iónn de co cond ndic icio ione ness y aná análisis territor territorial, ial, qque ue perm permite ite obt obtener ener un unaa image que ubica, cara caract cter eriz iza, a, cua cuant ntif ific ica, a, y ccua uali li ica llaas ddiinámicas pprropias ddeel territorio, aannalizando las relaciones iinntra e inter m muunici ales, lo cual se concreta en un modelo de desarrollo territorial actual –MDTA-.

6.1

Descripción general del municipio

6.1.1 Ubicación geográfica El muni munici cipi pioo ssee enc encue uentr ntraa uubi bica cado en la parte parte surest surestee del de departame partamento nto de Alt Verapaz a una distancia de 239 Km de la c apital, tiene una superficie de 196 km2, que r  presenta el 2.26% del área departamental y .18 .18% % del te terri rrito torio rio naci naciona onal. l. de la ciuda ciudadd ccap apiital, al norte de dell paí paíss y di dista sta a 9933 kil kilóm ómet etrros de la ccabecera abecera depart departamental amental,, ten teniendo iendo s ubicación geográf geo gráfica ica en 15 15°° 19’ 15’ 15’’la ’latit tituu norte y 89.5° 53’40’’ longitu longitudd oeste, con una altitud de registrada de 137.16 msnm y e encuentra encuentra ubicado en el iinicio nicio de dell valle de Polochic6, siendo sus límites territoriales d finidos, al norte con el municipio de Senahú .V., al suroriente con eell municipio de Tec lután Z Zaaca cappa, al al ooeeste ste  ccoon eell m muunicipio ddee T curú A.V., Puru Pu rulh lháá B.V .V.. y al es este te con con Pa Pann ós Alt Altaa V Vera erapa paz, z, ssie iend ndoo su clim climaa ccál álid idoo hú húme medo, a veces 7 variable.   Mapa No. 1 Ubicación del municipio Santa Catalina La Tinta, Alta Verapaz

6

Ca Cara ract cter eriz izac ación ión geog geográ ráfi fica ca del del muni munici ci io de la Tinta 2008

7 Monografía del

Municipio INE, 2008

10

 

 

desarr llo municipal  Plan de desarr

Fuente IGN, INE, MAGA

Para tra Para trasl slada adarse rse en vehí vehícu culo de la ciudad capital al municipio de Santa atalina La Tinta, tlánti tico co,, ddon onde de al lle lleggar al cru ruce ce del del R Raa cho el Progreso se toma la carretera ruta al Atlán ki kiló lóme metr troo 84 84,, se toma toma la r ta CA-14 que se dirige a la Alta Verapaz, al lle gar a la altura del kil kilóme ómetro tro 182 Cruc Crucee de San Julián en el municipio de Tactic, Alta Verapaz, se toma la ruta quecon es de terracería a debién debiéndose dose recorrer 7-E dere de tray cipal un terracerí promedio de tiempo en llegar6 dekilómetros 6 horas. para La l7leEg aar la de la rech cacha beacdel eral tr maye unecto municipal pal al munici municipio pio de Santa Ca Catalina talina L Tinta es de 90 distancia de la cabecera munici kilómetros, asfaltado únic mente al cruce de San Julián, con un tiempo de llegada de 2.5 horas en vehículo. El municipio de La Tinta, está conformado por 60 lugares poblados, dist ibuidos según su categoría en 1 pueblo con ormado por 12 barrios, 10 aldeas, 35 caseríos,  parcelamiento y 1 cooperativa, para su fun ionamiento aaddministra strattivo eell mu munic nicipio ssee eennc entra dividido en nueve micro-regiones, d nde ocho micro-regiones son a nivel co unitario y una microrregión en el área urbana, estas están representadas por consejos de desarrollo de segundo nivel ordenados territ territorialm orialmente, ente, lo que ha pe permitid rmitidoo mejora la cobertura de atención hacia las comunidades en relación a las necesidades y p oyectos que las al 8.gobierno municipal; las mi rorregiones que comunidades priorizan las siguientes conform conf orman an eell mu munic nicipi ipioo son presentan Cuadro No. 1 División política administrativa del municipio Santa Catalina La Tinta, Alta Verapaz

Microrregión I

Sedes icro regionales Puente Vie jo

Microrregión II

Sacsuhá

Microrregión III Microrregión IV Microrregi Micro rregión ón V

Salac I Santo Do ingo I San Antoni Antonio II

Microrregión VI

Samilhá I

Micro regiones

Microrregión VII Microrregi Micro rregión ón VIII Microrregión IX

Jolomixito III San Vicente I Área Urba a

Lugares Poblados Tampur, San Pablo Papalhá, Saquija, Santa Catalina Matanzas, Kantihá, Papalhá. Chavacal, El Palomar, C-9, Chavacal II, Agua Sucia I, Agua Sucia II, Secaché, Sacsuhá, Sierra de Chama, Sacsuhá II, Tuxilá, Amazonas Salac II, Campur, Kantihá I, Panla II, Cataluñ Santo Domingo II, Santo Domingo III, San Fr  ncisco II San Antonio nio I, San Fran anccis iscco I, San Fr ncisco Seyau, San Francisco III. Samilhá II, Caquihá II, San Luis Samilhá, ooperativa Agrícola Samilhá RL, Barrio Samilhá. Santa María Samilhá, Palestina Carabajal San Vicent Vicentee II, Los Ángeles Ángeles,, Caq Caquip uipec, ec, Caqui Caqui á I Barrio el Centro, Barrio Campo Nuevo Zona 2,Barrio el Crucero Zona 3, Barrio San Benito Zona 4, Barrio el Calvario Zona 5, Barrio Bar rio Peña Peña Blanca Blanca Zona Zona 6, Barr Barrio io el Cement Cementeerio Zona 7, Barrio el Recreo Zona 8, Barrio Las Palmas Zona 9, Barrio San Andrés, Barrio el Hospital.

Fuente: Dirección municipal de planific ación, Santa Catalina La Tinta, 2009.

  8 SEGEPLAN (2009 a)

11

 

   Santa Catalina L La a Tinta, Al a Verapaz

6.1.2 Demografía oyecciones de po blación del El municipio de Santa Catalina La Tinta, de acuerdo a las proye población de 36,520 habi habitantes, tantes, do donde nde de total de la INE para al año 2,010 se estima una población  población el 43 % reside en el área urbana y el 57% reside en el área rural, si ndo 49.6% cual el 81% 81% de la pobl poblac ació iónn es indí indíge gena na Q’ Q’eqc eqchí’, el 16% hombres y 50.4% mujeres, de la cual indíge gena, na, sseg egún ún llaa grá gráfi fica ca 1, la ppobl oblac acii n joven se es indígena Pocomchí y 3% es no indí  de la población total, concent con centra ra en eell rang rangoo de ed edad ad d 0 a 24 años llegando a ser el 74% 9 de con una densidad de 186 hab/k  2, que comparada con datos históricos denota crecimiento, inci incidi dien endo do di dire rect ctam amen ente te en la ca callidad de vida de la población . Gráfico No. 1 Pirá ide poblacional proyectada al 2010 Sant Catalina La Tinta, Alta Verapaz

Censo de Po Población blación y VI de Habitación 20 Fuente: Proyecciones de Población con Base al XI Censo

apreciar un crecim crecimiento iento poblaci poblacional onal do dond nd la base la En re rellac acio ionn aall ggrá ráfi fico co 1, se pu de apreciar conforma principalmente la po lacion joven con crecimiento constante y la cuspide la co confo nform rmaa llaa pobl poblac acio ionn de may r edad, siendo esta gráfica propia de paises en vias de desarrollo, lo que provoca un incremento en las demandas de la poblacion pri cipalmente icios com comoo educa educacio cion, n, sal salud, ud, tr trabaj abajo, o, vivi viviend end , seguridad en sus necesidades basicas y ser icios alimentaria, etc., debiendo ela orar por parte de las autoridades Guberna entales y éstas necesi necesidades dades para eelevar levar el nive de vida de Municipales, politicas orientadas a atender éstas los habitantes del municipio.

9 Diagnóstico territorial del municipio

e Santa Catalina La Tinta, 2008.

12

 

 

 Plan de desar desarrr llo municipal Gráfico No. 2 Tendencia del crecimiento poblacional, período 2000-2010 Santa Catalina La Tinta, Alta Verapaz 󰀴󰀰󰀬󰀰󰀰󰀰  󰀳󰀵󰀬󰀰󰀰󰀰  󰀳󰀰󰀬󰀰󰀰󰀰  󰀲󰀵󰀬󰀰󰀰󰀰   

󰀲󰀰󰀬󰀰󰀰󰀰  󰀱󰀵󰀬󰀰󰀰󰀰  󰁐󰁯󰁢󰁬󰁡󰁣󰁩󰁯󰁮

󰀱󰀰󰀬󰀰󰀰󰀰  󰀵󰀬󰀰󰀰󰀰 󰀰 󰀱󰀹󰀹

󰀲󰀰󰀰󰀰

󰀲󰀰󰀰󰀲

󰀲󰀰󰀰󰀴

󰀲󰀰󰀰󰀶

󰀲󰀰󰀰󰀸

󰀲󰀰󰀱󰀰

󰀲󰀰󰀱󰀲

󰁁󰃱󰁯󰁳 Fuente: Elaboracion propia en base a proyecciones de poblacion INE, 2009

Al observar el grafico , que proyecta la tendencia del crecimiento  poblacional del constan ante te y vvaa eenn aaum ument ento, o, pro provoc vocan ando do como consecuencia municipio, nos indica que es const  presion sobre los recursos aturales, el incremento de la densidad de la po lacion, deterioro de los recursos naturales, ncremento de necesidades basicas, seguridad alimentaria, salud, trab trabaj ajoo y vi vivi vien enda da;; sien siendo oportuno el actual momento de realizar  por parte de las autoridades municipales la toma de decisiones, politicas y estrategias que tiendan amejorar los hhab abit itan anttes y a ppro rote tegger los los los los re recu curs rsos os nat natu ales, evitando de el nivel de vida y salud de los esa manera impactos que p edieran ser negativos a la poblacion.

6.2

Historia, cultura e identidad

origen gen por habe haberr ex exist istido ido en eesta sta zona u a fábrica de añil El no nomb mbre re de la Ti Tint nta, a, tie tie e su ori iquile ilete, te, que pro produc ducee un ttint intee de ccol ol r azuloso, dicha colorante obtenido de la oja de jjiqu fábrica era administrada financiada por familias alemanas, ocurriendo en esa época de requería de mano ddee obra nnecesari ecesariaa para su producción,  pujanza que la fábrica de añil requería los habi habita tant ntes es de és ésta ta zona zona fuer fueron on mi migr gr ntes de la etnia sucediendo que muchos de los Pocomchí, quienes se est  blecieron donde hoy día se conoce como B rrio La Línea y Barrio El Estación. Los  mozos colones de los alemanes se encargaban de exprimir la hoja del jiquilete con tron tronco coss ddee mad mader eraa eenn un un s piletas de piedra y cemento, de las cuales existen vestigios Líneaa y Ca Camp mpoo N Nue uevo vo,, aasí sí como como en la aldea Sacsuhá, los históricos en los barrios La Líne grandes barriles po porr medio del fferrocarr errocarrii Verapaz que lo alemanes enviaban el tint en grandes transportaba hasta Panzós luego por vía marítima hasta su destino final. 13

 

   Santa Catalina L La a Tinta, Al a Verapaz Anteriormente en esta zona a la oblac oblació iónn yyaa se le ccono onocí cíaa ccon on eell nom nombr bree de Sa ta Catalina en el año (1 (1,7 ,77070-1, 1,78 787), 7), don donde de l s habitantes de aquel entonces fueron víctimas del saqueo y dest stru ruccción de los pira rattas ingl ses, que transitaban por vía marítima a través el trayecto del río Polochic al río Dulce. El municipio de Santa Catalina a Tinta fue fundada el 14 de Agosto de 1,896 or el señor Erwin Pa Pablo D Diieseldorf orf ddee or or gen al alemán y radicado en Cobán quien c ntaba con  propiedades en el lugar donde se ase asent ntóó llaa ppob obla laci ción ón,, ddon onan ando do a ssus us tr trab abaj ajad adores cuatro ca caba ball ller ería íass de de ter terre reno no con con eesc scri ritt ra públ públic icaa qqued uedand andoo rreg egis istr trada ada como como fi finca nca rú rússtica No. 12 de Alta Alta Ve Verapa rapazz en la Prop Propied iedaa Inmueb Inmueble le y qque ue regist registra ra desde ese ent entonces onces l existencia del Barrio la Estación. Los trabajadores del señor Dieseldorf rindier rindieron on un mer merecido ecido homenaj homenajee por l concesión otorgada a su favor de cuatro ca allerías donde fundó una población que desde sus inicios fue un pueblo progresista. En el libro escrito por Susan Wilkins “Los Pocomanes” en el siglo XVI al re erirse a La Tinta la menciona como “muni ipio”, pero por razones políticas y por el imp lso que en aquella época tuvo ela Panzós. ferrocarril Verapaz” y la imp importanci ortanciaa del ppuerto uerto ffluvial luvial s trasladó la cabecera municipal Desde aquellos años vino la ide de lucha para lograr ascender de nuevo a la categoría de muni niccipio; iinniciando las ggeesti stiones des desde de hace hace 25 aaños, ños, des destac tacand andoo entre quienes  promovieron éste espíritu de ser reconocida La Tinta como tal, los señores: Herculano Fernández, su esposa profesora arcela Lemus Dimas, Don M Manuel anuel Lemus, Don Leopoldo Fernández y el Profesor Juan Francisco González entre otros. Everildo rildo Moratay Moratayaa Cadena Cadenas, s, quie finalmente Continuando con ésta lucha fue l señor José Eve poblado adores res vviaj iajaro aronn a la cciuda iudadd cap capita itall pa a presionar y con la participación de todos los pobl hasta llegar a su cometido final ente el congreso de la república por las cara terísticas y  prerrequisitos particulares particular es de la oblación, reconoció que La Tinta merecía ser “municipio”  cien Noviembr de 1,999, ya qu que edoeera ra una aald ldea ea deo nu Pa Panz nz so A.V.; trescienlotosque treise ntalogró y unoelde11Gude ateNoviem mala, debrn minándose na naci endo así asíun eellamuni mu nici cipi pio nume me ofici ofi cial alme ment ntee ccom omoo ““Sa Santa nta Ca Cata tali li a La Tinta, Alta Verapaz”.  ipio de la T Tint intaa cu cuent entaa co conn si sitio tioss arq arqueol ueológi ógicc s entre los En el contexto cultural el muni ipio que destacan destacan Papalhá Papalhá,, Oma Omaxá xá y Tampomá que pertenecieron al período pos -clásico de la  cultura maya, que están co formados de pequeños montículos que lo acen tener interesante paisaje. uentran llaas “C “Cueva uevass ddee C Chhasc scó” ó” que se u bican en el En relaci relación ón a sitios sitios sag sagrado rados, s, s encuen cabecera m muunicipal, ccoonsiderado por Caserío Papalhá y dista a 7 kilómetros ddee llaa ca realizándose dose en di dicho cho lug lugar ar ceremo ceremonia nia mayas en  pobladores como místico y sagrado, realizán ’a), ), por por la vida vida,, la lass cose cosech chaa y neg negocio ocios, s, exis existtiendo otros agrade deccimiento a Dios (Tzul zulta ’a

14

 

 

 Plan de desar desarrr llo municipal

sitios como Santa Catalina Ma Mata tanz nzas as,, Ch Choi oilá lá,, Ch Chav avac acal al,, que que son son cons consid ider erados de potencial etno-turístico para el muni ipio.   Según llaa ppooblación Q’eqc í’, la cultura se ve amenazada por extranjeris os, generando la aparición  de delincuencia, ca camb mbio io de vest vestuar uario io,, tr trad adic icio ione ness y cost costum umbb es, sin embargo,  prevalece en ellos el res peto a la naturaleza, la vida, a los ancian s y costumbres ce cere remo moni niale ales, s, de de es esta ta ccuen uen a en los los tal talleres leres se ha rema remarcado rcado qque ue el as aspect pect cultural no debe  perderse sino conservarse,  para lo que q ue deben crearse políticas de gobierno que coadyuven a la conservación de estas tradiciones y costumbres.

6.3

Dimensiones

6.3.1 Dimensión social a. Salud El municipio de Santa Cat Catali alina na L Laa Ti Tinta nta,, cue cuenta nta con un un hos hospit pital distrital, con infraestructura formal, sin embargo ha cumplido con su vida útil, al igual que el equipo de la sala de operaciones, em rgencias y labor de partos, siendo éste de vital importancia para la aten atenció ciónn de llaa po pobla blació ció del mun munici icipio pio y pobl poblaci ación ón qque ue pprov roviene iene de los municipios de Tucurú, Senahú, Panzós, El Est Estor or Iz Izab abal al y Puru Purulh lhá, á, Ba Baja ja Ve Vera rapa paz, z, con con qqui uienes se comparte vecindad. El servicio de salud es atendido en dos jurisdicciones de más o menos 0,200 habitantes cadaa un cad una, a, que que se encu encuentr entraa a carg rgoo de la ONG CAFESA SAN NO, como pre rest st dora de servicios de sa salu lud, d, brin brinda dand ndoo aate tenc ncii n mensual mensualmen mente te en lo loss cen centro tross de conv converge ergenci nci , con una cartera de se serv rvic icio ioss ddel el prim primer er ni el de de at atenc enció iónn pr prin inci cipal palme ment ntee a mu muje jeres res y niñ niñ s, así como en casos de emergencia, sin embargo, sus instalaciones no llegan a cubrir aspectos básicos importantes tales como dren drenaj aje, e, eene nerg rgía ía eelé léct ctri rica ca,, re reco cole lecc cció iónn de bbas asuras entre otros, debido deb ido a que que ésto éstoss serv servici icioos ssoon ddeeficiente ntes ppoor lo lo qquue es im importante dar dar atención a éste tipo 10 de proble problemas mas qque ue afe afecta ctann la prestación de servicios a los pobladores . En cuanto a los servicios n los los pue puestos stos de sa salud lud,, se ccuent uentaa co conn un pue puess o de Salud en la comuni com unidad dad de Pale Palesti stina, na, 2 Centros de Convergencia funcionando, de los uales 11 cuentan con infraestructura formal y de de es esto toss 6 ccue uenta ntann co conn eequi quipo po m mín ínim imo; o; el re to no cuenta con infraestructura adecuada reflejando precariedad en atención al público.   La cobertura de atención prenata renatall en el rrango ango ent entre re 1 y 4 cconsulta onsultas, s, indi indicc que para el caso del municipio de Santa Catalina La Tinta, se dio dio en un 175.30% observ ndose esto en la gráfica gráf ica 3, que indi indica ca qque ue l atención fue buena buena y fue cubierta en eell rango, mientras que en relación a partos atendidos  por tipo de atención” según datos obtenidos se encuentra que la atención medica fue pro orcionada en un 42.70%, la atención por comadronas fue

10 SEGEPLAN (2009 d)

15

 

   Santa Catalina L La a Tinta, Al a Verapaz  proporcionada en un 48.60%, la atención empírica se dio en un 8.20% y in ninguna atención el 0.5%11. En relación relación a la iinformaci nformación ón del pár párraf rafoo aant nter erio iorr se dest destac acaa llaa aate tenc nció iónn re real aliz izada por las co coma madr dron onas as si sien endo do la má máss re requ queerida y que puede puede tene tenerr incide incidencia ncia en la lass muertes maternas, ya que la atención que prestan es débil y empírica, con poca o ninguna utilización de medicamentos medica mentos,, situac situación ión contra contrari ria a la atención que puede prestar un medico pr fesional en un hospital o centro de salud, lo cual no demerita el trabajo que realizan sino ue las hace importantes principalmente para proporcionar servicios serv icios de atención en comunid comu nid des lejanas donde el médico profesional no llega por razones de difícil acceso o porque su función de trabajo obedece la permanencia en un Cent Centro ro de salu saludd o un hhosp ospita ital, l, po porr lo ccuu l el trabajo qu quee re real aliz izan an la lass ccom omaadron dronas as de en fort fortale alecers cersee par paraa ampli ampliar ar ssus us cconoc onocimi imient ent s mediante capacitacione capacit acioness y adiestramientos adiestramientos, para mejorar la atención en su área de trabajo. Grafico No. 3 Cobertura e atención prenatal, enero a octubre 2009 Santa Catalina, Alta Verapaz

Fuen Fuente te:: Di Dire recci cción ón del del rea rea de Salud Salud de Alta Alta Ver Ver  paz, 2009

Tinta, se regist registra ra una m mortalid ortalidad ad mate matern rn de 443.95 En el muni munici cipi pioo ddee S San anta ta Ca Cata tali li a La Tinta,  por 100,000 nacidos vivos, razó  por la que a éste municipio se ubica en el tercer lugar del de depa part rtam amen ento to,,  qu quee ccom ompa para rado do c n Carcha que tiene el primer lugar con 688.7 or 100,000 Carcha y la aldea dea C Caampur, ya ya qque ue Ca  pur es un nacido nac idoss vivo vivoss dato ob obten tenido ido ddee l suma ddee Ca habónn qque ue tien tienee 6600 00.6 .600 ppor or 100, 100,00 0000 nnac acid idos os vi os, que es distrito de Carcha, seguido de C habó mayor may or al pro promed medio io Dep Departa artamen mentt l (gráfico 4).

11 MSPAS/SIGSA, 2008

16

 

 

 Plan de desar desarrr llo municipal

Lo preocupante es que a ivel nacional la mortalidad materna también es alta donde los  primeros lugares a nivel epartamental lamentablemente han ubicado Alta Verapaz y Sololá entre los primeros lugares puesto que tienen 400 muertes por 100,000 nacidos vivos12,que ,que comp compar arada ada co la me meta ta pro propue puesta sta de los los oobj bjet etiv ivos os del mile mile io al 2,015 ésta de debe be re redu duci cirs rsee a 6622 mue muert rtes por 100,000 nacidos vivos, que nos indica que tanto a nivel municipio como nacional e encuentra encuentra lej lejos os de alca alcanzar nzar la me meta ta por lo qquue esto implica un gran esfuerzo para reducirla.   Entre las causas más comunes de muerte materna se encuentran: La eclampsia,  preclampsia, retención  placentaria, atonía uterina, ruptur pturaa uterina, hem rragia postparto, 13  placenta previa, sepsis pue p uerperal, aborto incompleto , por por lo que se ddebe ebe hacer esfuerzos  para mejorar los servi servicios cios de salud reproductiva que presta el hospital así como el crear un sistema de educación reproduc oductiv tivaa con per pertin tinenci enciaa cu cultu ltural ral ppuest uestoo que las mujeres de la et etni niaa Q Q’e ’eqc qchí hí’, ’, son son ttem emer eroosas a la la aate tenci nción ón ppre renat natal al y post postna nata tal, l, por ra razo zo es de cultura no está estánn ac acos ostu tumb mbra rada dass a re reci ci ir este tipo de atención aunado los problemas e pobreza en que viven en el área rural como la falta de servicios básicos que complica aún ás su situación. Grafico No. 4 Análisis comparativo inte interr muni munici cipa pall de muer muerte te mate matern rna, a, perí períod odoo en ener eroo-oc oc ubre 2,009 Santa Catalina La Tinta, Alta Verapaz

Fuente: Dirección del área de salud de A . V./SIGSA, de enero a octubre del 2009.  

12

 Hacia el cumplimiento cumplimiento de lo Objetivos del Desarrollo del Milenio en Guatemala, II informe de avances, 2006 13 In  Infor formac mación ión propor proporcio cionad nadaa p r la Dirección del Área de Salud de Alta Verapaz, enero a octubre 2009

17

 

   Santa Catalina L La a Tinta, Al a Verapaz Recuadro No. 1 Mortalidad materna Sant Catalina La Tinta, Alta Verapaz Casos de muertes maternas, Descripción Casos/R zón M Casos reportados municipal (2009) a nivel Razón de mortalidad materna por departamento (2005) Razón de mortalidad materna nacional (2007)

04 271.67 134

Fuente: SIGSA, 2009 / SEGEPLAN, 2010.

ODM 5: Mejorar la salud materna Meta 5A: “Reducir de 248, que había en 1989, a 62 para el 2015, las muertes maternas, por cada 100,000 mil nacidos vivos”. Para el nivel municipal se reporta únicamente número de casos,, no aplica casos aplica la base de cálculo cálculo de la razón de mortalidad materna por cada 100,000 nacidos vivos.   El estudio de mortalidad materna 2007 revela ue para ese año,, la razón año razón de de MM se se redujo redujo a 134 134 muert muertes es por cada cien mil nacidos vivos. Con relación a los casos reportados a nivel unicipal, es im impo port rtan ante te cont contar ar con con insu insumo moss que que perm permiitan brindar servicios y atención con pertinencia cultural y l ngüística.   Fuente: SEGEPLAN, 2010 

Recuadro No. 2 Asistencia en partos Sant Catalina La Tinta, Alta Verapaz Atención del parto Atención No. % recibida Médica 509 44.34 Comadrona 573 49.91 Empírica

63

5.49

 Ninguna

3

0.26

Total de partos

1,148

10

Fuente: Memoria de Salud, La Tinta 2009

ODM 5: Mejorar la salud materna Meta 5A: “Reducir de 248, que había en 1989, a 62 para el 2015, las muertes maternas, por cada 100,000 mil nacidos vivos”. Proporció Propor ciónn de de partos partos con asiste asistenci nciaa de perso perso al sanitario especializado (médico o enfermera) En el munic icip ipiio la may ayor oría ía de partos son at ndidos por comadronas, lo que se refleja en las tasas de mortalidad materno-infantil reportadas. Actualmen Actual mente te se se cuent cuentaa con el serv servicio icio que brindan comadronas adiestradas, que atienden a las  pacientes a domicilio y en cualquier horario. Fuente: SEGEPLAN, 2010 

18

 

 

 Plan de desarr desarr llo municipal

En rela relació ciónn a llaa mor mortal talida ida infantil, el municipio registró para el 2,009, na tasa de 22.11 muertes por 1,000 nacidos vivos en niños menores de 1 año, considerando que se encuentra en una posición media, situaci uación ón que se re refl flej ejaa aall ccom ompa para rarl rloo ccon on la me or tasa entre los muni mu nici cipi pios os de dell depa depart rtam amee to de Alta Alta Ve Vera rapa pazz ddon onde de Ta Tact ctic ic ocup ocupaa eell pri pri er lugar con una tasa de 15.76 muertes por ,000 nacidos vivos y el municipio que tiene el mayor problema qu quee es el mu muni nici cipi pioo de San Miguel Tucurú con una tasa de 28.82 14  uertes por 1,000 nacidos vivos, mientras q e el promedio a nivel departamental llega a 1.57muertes por 1,000 1,0 00 nac nacido idoss vivo vivos, s, que e un dato similar al dato municipal. ortali alidad dad iinfa nfanti ntill en niño niñoss men menores ores a 1 añ añoo pa a Guatemala fue El último dato oficial en ort eportó tó 38 mue muerte rtess po porr 1, 1,000 000 nac nacido idoss vi vivos vos,, q e al compararlos en el año 2,002 donde se epor epartam ament ental al al 2,009 2,009,, ééste ste se hhaa rred educ ucid idoo p ro al analizar el con el nivel municipal y epart ndic icaa ““Re Redu duci cirr llaa m mor orta tali lida dadd inf infan anti till “qu “quee c mo meta al 2015 Objeti Obj etivo vo de dell Mileni Milenioo 4, que iind ésta ésta ddeb ebee ll lleg egar ar a 17mu 17muer ertt s por 1,000 nacidos vivos, nos indica cerca de ograrse pero que ress esf esfue uerz rzos os para para lle llegar gar a llaa m met etaa, ddeb ebié iénn ose mejorar los falta por hacer aún may re servicios de salud principalmente la atención prenatal, post natal y la salud infantil. Grafico No. 5 Mortalidad infantil relacionada 2008 Santa Catalina La Tinta, Alta Verapaz

stadísticas icas de dell Minis Ministerio terio de Sal Salud ud P Pública ública y A Asistenci sistenciaa Soci Social, al, SIGS SIGS , 2008 y del II Informe Fuente: Estimaciones hechas a partir de stadíst de Avances 2006 de los objetivos del Milenio.

 

tent ntes es a los ta tallle lere res, s, debe debe cons consid ider erar arse se im impo po tante reforzar la Según los pobladores asi te servic vicios ios de ssalu aludd mat materno erno-in -infant fantil, il, pue puesto sto q e muchas de las atención en la prestación e ser dicamentos a los c ntros de salud y muertes ppuueden sseer eevvita as con la dotación de medic

14 SEGEPLAN/SINIT, 2008

19

 

  La a Tinta, Al a Verapaz  Santa Catalina L hospital, yyaa que las ca hospital, causas usas de los decesos decesos son por por fa falta lta de este tipo de aatenció tenció inmediata dándose en su mayoría en el área rural. En cuant cuantoo a la mortal mortalidad idad inf infant antil en en niñ niños os me menore noress de 5 aaños, ños, para el mu munic nicip ipio de Santa Catalina La Tinta se registró u a tas tasaa de de 332. 2.31 31 mu muer erte tess ppor or 1,00 1,0000 nnac acid idos os v vos que al compara rarr eell da dato ccon on los m muunici ios de Panzós, Tucurú y Tamahú, éstos están rriba de 40 muerte mue rtess po porr 1, 1,000 000 nac nacido idoss vi vivo vos, mientras mientras que a nivel nacion nacional al par paraa el 2200 00 fue de 53 muertes por cada 1,000 nacidos vivo vivos, s, situ situac ació iónn qque ue deja deja de situ situar ar al país país en t ner una de las tasas más altas de América L tina15.   Aunque si analizamos el dato de mortalidad infantil en niños menores de 5 años del muni mu nici cipi pioo al añ añoo 20 2008 08 ccom ompa para rado con con eell da dato to oobt bten enid idoo al 2,00 2,0022 a nniv ivel el naci nacioonal, éste se redujo y se llegó a la meta propuesta en el objetivo del milenio 4 que indica Reducir la mortalidad infantil de los niños y niñas menores de cinco años” que debe re ucirse a 37 muertes por cada 1,000 nacidos vivo vivos, s, nnoo obsta obstante nte se ddebe ebenn me mejo jorar rar los los se servi rvicc os básicos, de salud, salud, sa sanea neamie miento nto,, segur segurida ida alimen alimentar taria ia y ed educa ucació ciónn part particu icular larmen mente te en las mujeres,  para reducirla aún más, lo q e aunado a las condiciones de pobreza en que viven  principalmente en el área rural, hay hay mu much choo ppor or hace hacerr ppor orqu quee ta tamb mbié iénn ssee d  ben tomar una acciones en la mía de junto la ppob lació ión qu quee la iinfl nfluy uyan an pposi ositi vame me infantil mej mejora ora endela impacto calida calidadd dde e vvida idaecon y enmí sua con conjunt ooblac redu reducir cirn más mor mortal talida idad d tiva mat mater er ateeen y la pobreza. Dentro de las causas de mor ilid ilidad ad infa infant ntil il re regi gist stra rada dass ccon on ma mayo yorr fr frec ecue ue cia están: resfriado común, enfermedades de la piel, enfermedades diarreicas agudas, c njuntivitis, infe infecc ccio ione ness re resp spir irat ator oria iass y sí sínd ndro rome febril16, por lo que es importante considerar la creación de pr prog ogra rama mass ddee aate tenc nciión eenn ssaal d, seguridad seguridad alim alimentari entaria, a, educac educación ión y apoy apoyoo a la población femenina en edad reproductiva y salud infantil, para enfocar sus acciones a solucionar  problemas de salud que se puede  prevenir.

15

Ha Haci ciaa el cum cumpl plim imie ient ntoo de los los Obj Objet etiivos del Desarroll Desarrolloo del Milenio en Guatemala, Guatemala, II inform informe de avances, 2006 16Según Memoria Memoria de Labores, Labores, Centro Centro de Salud, Santa Catalina La Tinta, 2008.

20

 

 

 Plan de desarr desarr llo municipal Recuadro No. 3 Mo talidad en niños y niñas menores de cinco años Santa Catalina La Tinta, Alta Verapaz Tasa de mortalidad de la niñ z, 2009 Niveles Tasa

Municipal Departamental  Nacional

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF