PDF - Primeros Auxilios PDF

March 27, 2023 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download PDF - Primeros Auxilios PDF...

Description

 

MARÍA FERNANDA RUBÍ CAMILA VALDIVIA GABRIELA PAREDES HELEN CARDOZO LEONARDO GUTIERREZ JERLIN GARCIA JYUN TOKUNAGA

 

ASPECTOS BÁSICOS DE PRIMEROS AUXILIOS DEFINICION Se denominan Primeros Auxilios a aque aq uell llas as ac actu tuac acio ione ness o me medi dida dass qu quee se adoptan inicialmente con un accidentado o enfermo repentino, en el mismo lugar de los los he hech chos os,, ha hast staa qu quee lleg llegaa as asis iste tenc ncia ia especializada

OBJETIVOS Asegurar el traslado de las victimas a un centro de asistencia

Ayudar en la Recuperación de la victima

Conservar la Vida.

Evitar complicación es tanto físicas como psicológicas

 

PAUTA DE ACTUACION : CONDUCTA “PAS” Es un esquema claro y sencillo de actuación que se debe seguir en caso de Accidentes , para evitar que los nervios o el desconocimiento desconocimiento nos im impidan pidan actuar correctam correctamente ente . La conducta est estaa basada en tres Acciones Claves:

Protegemo Proteg emoss al acc accide identa ntado do y a nosotros mismos.  Nos aseguramos de que el lugar  sea seguro y si no lo es  procedemos a mover al accide acc ident ntado ado a un lug lugar ar se segu guro ro

Aquí llamamos a la ambulancia. Debemos brindar toda la inform rmaación detallada a los  profesionales para que puedan lleg llegar ar lo mas rápi rápido do co como mo se ser: r: Identificarse, ubicación , especifica especificar  r 

So Soco corr rrer er ap apli lica cand ndoo nu nues estr tros os conocimientos e primeros auxilios. Se debe actuar teniendo presente estas prioridades que son Salvar  la vida vida y ev evita itarr que se agr agrav aven en

cne ocesari n arios tos odohasta s sta loque s llegu cugue idaedolas neces ha lle ambulancia

el tipo de accidente , números de heridos

las lesiones.

 

SOCORRISTA Denom Deno minam inamos os so soco corr rris ista ta a la pe pers rson onaa  predispuesta a ayudar ayudar al accidentado: o   Co Connoc ociimi mien ento to Bás ásic icoo de pri rim mer eroos Auxilios el ambiente de manera o   Acomodar adecuada o   Protegerse contr contraa riesgos bioló biológicos gicos o   Tranqu Tranquilizar ilizar al herid heridoo o   Evitar mover al accidentado tranquilidad uilidad y rapidez o   Actuar con tranq

 

BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS El botiquín de Primeros Auxilio sirve para actuar en caso de que ocurra un accidente de lesi lesion ones es le leve ves indi indisp spos osic icio ione nessasistencia qu quee en  principio nos onecesiten de sanitaria. Si ocurre un accidente grave se debe esperar  a que llegue el personal medico calificado ya que en caso contrario, se puede incluso  perjudicar al accidentado. accidentado. Se de debbe te tene nerr un bo boti tiqu quín ín de pr prim imer eroos auxilios en todo lugar que exista concentración de personas

 

¿QUÉ DEBE TENER UN BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS? MEDICINAS

EQUIPOS Y OTROS

VENDAS

 ALCOHOL

JERINGAS DESCARTABLES

VENDAS DE GASA 

 AGUA OXIGENADA

AGUJAS DESCARTABLES

VENDAS ELÁSTICAS

 JABÓN DESINFECTANTE

TERMÓMETRO

ESPARADRAPO

 YODO TRANQUILIZANTES

BAJA LENGUAS GUANTES DESCARTABLES

GASA ESTÉRIL CURITAS

 ANTISÉPTICOS

MASCARILLAS DESCARTABLES

TOALLAS HÚMEDAS

 ANALGÉSICOS

TIJERA PARA USO EXCLUSIVO

ALGODÓN

 ANTINFLAMATORIOS

PINZAS

COLIRIO

AGUJA E HILO

CREMA CREM A PARA PARA PICA PICADUR DURAS AS

MANUAL MANUAL DE PRIMER PRIMEROS OS AUXILI AUXILIOS OS

CREMA CRE MA PARA PARA LESIO LESIONES NES

LISTA LISTA DE TE TELÉ LÉFO FONO NOSS DE EMER EMERGE GENCI NCIA  A 

CREMA PARA QUEMADURAS LAXANTES

CICATRIZANTES SUERO FISIOLÓGICO

 

RECOMENDACIONES  Revisar periódicamente el botiquín y cambie los elementos sucios, contaminados o dañados. o  Controlar el vencimiento de los elementos del  botiquín y reponga los faltantes. Cuando utilice el elem emen ento toss co com mo inst instru rum men enta tall (tije tijera ra,, por  ejemplo), antes de guardarlo debe esterilizarlo adecuadamente. o   El bo boti tiqu quín ín de debe be es esta tarr ub ubic icad adoo en un luga lugar  r  accesible pero seguro, es decir, lejos del alcance de los niños. o  No debe estar expuesto al calor ni a la humedad o

y deb ebee es esttar pro rote teggido ido de la luz luz po porq rquue su contenido puede alterarse.

 

EVALUACIÓN DEL ACCIDENTADO Se de deno nomi mina na así así al re reco cono nocim cimie ient ntoo del acci ac cide dent ntad ado, o, en el luga lugarr de lo loss he hech chos os,, enfocado a detectar lesiones o situaciones  potencialmente peligrosas para su vida. vida. La evaluación del paciente se debe realizar  en un tiempo determinado y de acuerdo a una metodología establecida que incluye la seguridad del auxiliador y del entorno. Esta sistemática metodología tiene como objet ob jetiv ivoo NO incr increm emen entar tar el nú núme mero ro de víctimas y está constituido por tres etapas, lsecundaria. a evaluación

inicial,

primaria

y

 

EVALUA ALUACIÓN CIÓN DEL ACCIDENT ACCIDENTADO EV EVALUACIÓN INICIAL Es una etapa genérica en la que se realizan los siguientes tres pasos: 1)Seguridad Personal.

Donde el auxiliador debe usar guantes de látex, barbijo y lentes de protección. 2)Seguridad de la Escena. Se debe sea seguro verificar para el socorrista que el lugar y eldeauxiliado actuación 3)Estado de Consciencia. El socorrista debe cerciorarse si el paciente está está co cons nsci cien ente te (res (respo pond ndee a preg pregun unta tas) s) o inconsciente (si no responde a preguntas)

 

EVALUA EVALUACIÓN CIÓN DEL ACCIDENTADO ACCIDENTADO EVALUACIÓN PRIMARIA Proceso ordenado que permite detectar y controlar los problemas que amenazan la vida del paciente a corto plazo, el auxiliador de la manera más rápida y eficiente debe realizar las siguientes si guientes evaluaciones:

1. Resp Respir irac ació iónn: Utilizando el método M.E.S. el cual consiste en: Mirar: Los movimientos del tórax. Escuchar: La salida de aire de los  pulmones. Sentir: En la mejilla la briza del aire que sale por la boca y nariz, no se debe demorar más de 5 segundos. En ca caso so la ví víct ctim imaa no re resp spir ira, a, rea eali liza zar  r  •





R.C.P.  

EVALUA ALUACIÓN CIÓN DEL ACCIDENTADO ACCIDENTADO EV EVALUACIÓN PRIMARIA 2. Circulación: El auxiliador busca conocer si el corazón está funcionando, para ello necesita

 palpar los latidos en un arteria arteria importante.

Utilizando la yema de los dedos índice y medio de su mano derecha debe ubicar la arteria carótida (en la parteenmedia del cuello cuell o a unde lado de la manz manzana ana de adán), aplic aplicando ando pres presión ión lev levee hasta sentir los latidos un tiempo no mayor 5 segundos El encontrar latido significa que el corazón está funcionan funcionando. do.

 

EVALUA ALUACIÓN CIÓN DEL ACCIDENTADO ACCIDENTADO EV EVALUACIÓN PRIMARIA 3.Control de Hemo morrragia Crítica:   El

auxiliado auxili adorr, uti utiliz lizand andoo el mét método odo del “ barrido”   ordenadamente realizará su observación comenzando en la cabeza y terminando en los pies. Una vez ubicada la hemorragia se debe de be real realiz izar ar com compr pres esió iónn dire direct cta, a,  para evitar la pérdida de sangre. sangre.

 

EVALUA CIÓN DEL ACCIDENTADO ACCIDENTADO EVALUACIÓN EVALUACIÓN SECUNDARIA Proces Proc esoo or orde dena nado do y sis sistem temát ático ico,, qu quee el au auxi xili liad ador or re real aliza izará rá específicamente para descubrir lesiones o problemas críticos que si no se atienden, pueden amenazar la vida de la víctima vícti ma y consta de los siguientes pasos. 1)Entrevista:  Se efectúa cuando el paciente está consciente, se debe obtener información referida a datos personales de la  persona, conocer las circunstancias del accidente, si recibe crónica algú algúnn tr trat yatam siamie tiene ient ntooalgún méd édic tipo ico, o,desialergia. pa pade dece ce de una una enfe enferm rmed edad ad Para ello se realiza las preguntas   “¿Qué pasó?”,”   ¿Cómo  pasó?”, “¿Hace cuánto pasó?” Si la víctima está inconsciente se debe obtener información de las personas de alrededor de la escena del accidente.

 

EVALUACIÓN EVALUA CIÓN DEL ACCIDENTADO ACCIDENTADO EVALUACIÓN SECUNDARIA Conjunto nto de man manife ifestac stacion iones es que per permit miten en al auxili auxiliado ador  r  2.Sig igno noss Vit ital ales es:   Conju evidenciar la existencia de vida, para detectarlas se realizan maniobras simples

o

o

o

y rápidas, cuantif cuantificación icación de respirac respiración ión y to toma ma de tem temperatura. peratura. Pulso: Número de latidos del corazón en un minuto, su valor normal es de  60 a 80 pulsaciones por minuto, habitualmente se toma en la arteria radial. Númeroo de insp inspir irac acio ione ness qu quee re real aliz izan an los los pu pulm lmon ones es en un Respiración:   Númer  16 a 24 respiraciones por minuto, para minuto, sus valores normales sson ello se observa los movimiento movimientos delde toráx y abdomen. Temperatura: Grado de calor que tiene el cuerpo, las temperaturas normales son de  36,5 C a 37,2 C C   ° 

° 

 

EVALUA CIÓN DEL ACCIDENTADO ACCIDENTADO EVALUACIÓN EVALUACIÓN SECUNDARIA 3.Examen físico de cabeza a pies:   Observar,

comparar, oír y oler, nos permite determinar lesiones y observar deformidades, se realiza este examen a

“mano ”. Se diferencian términos a ocupar en  llena este tipo de evaluaciones.  Palpación: Suave y firme.  Signo:  Lo que se ve, palpa, siente y huele del  paciente, significa las manifestaciones manifestaciones objetivas.  Síntoma:   Lo qu quee sien siente te el pac pacie iennte te,, do dolo lorr, inse insens nsib ibil ilid idad ad,, en ex extr trem emid idad ades es,, frío frío,, calo calorr, escozor.. Son las manifestaciones subjetivas. escozor Se de debe be segu seguir ir la se secu cuen enci ciaa sigu siguie ient nte: e: cabe cabeza za,, cuello, tórax, abdomen, extremidades superiores e inferiores 





 

CARDIOPULMONAR REANIMACIÓN (R.C.P.) La parada parada cardio cardiorre rresp spira irator toria ia es la inter interrup rupció ciónn brusca brusca,, inesp inespera erada da y  potencialmente reversible, la.C.P respiración de lato circulación. Las rean reanim imac ació iónn ca card rdio iopu pulm lmon onar arde (R.C (R .P.) .) es un yco conj njun unto de maniob aniobra ras estandarizadas de desarrollo secuencial, cuyo fin es sustituir primero y reinstaurar después, la respiración y la circulación espontánea. El cese de la circulación durante más de tres minutos (con la interrupción de la llegada de sangre oxigenada a lasminutos células), provocarladaño cerebral irreversible. A partir de los cinco puede puepuede de producirse muerte muerte

 

ACTUACIÓN CIÓN ANTE UNA PARADA PARADA ACTUA CARDIORRESPIRATORIA: SECUENCIA DE LA R.C.P. (A) Garantizar la seguridad de reanimador y víctima (B) Buscar respuesta: valorar la consciencia  Si responde (emite algún sonido, se mueve, abre los ojos), está consciente. Se puede concluir, por tanto, que está respirando y tiene circulación

o

o

 Si no y puede seremos una ví víct ctim imaaresponde, po pote tenc ncia ialestá l deinconsciente muer muerte te súbit súbita: a: pe pedir direm os ayuda.

(C) Pedir ayuda  Avisar  Avisar al 112  Gritar pidiendo ayuda de alguien próximo

o

o

 

ACTUACIÓN CIÓN ANTE UNA PARADA PARADA ACTUA CARDIORRESPIRATORIA:

(D) Ab Abri rirr la vía aér érea ea y ma mant nten ener erlla per erme meaabl blee

El reanimador debe abrir la vía aérea y mantenerla permeable, ya que durante una parada cardiorrespiratoria, la víctima pierde el tono muscular lo que unido al efecto de la gravedad,  puede hacer que la lengua lengua caiga hacia atrás ocluyendo ocluyendo la vía aérea LASS MA MANI NIOB OBRA RASS QU QUE E SE DE DEBE BEN N AP APLI LICA CAR R SO SON: N: LA o

  Maniobra frente-mentón (es la que se aaplica plica genera generalmente) lmente)

o

  Maniobra de hiperextensión del cuello cuello

o

  Tracción de mandíbula

 

ACTUAC ACTUACIÓN IÓN ANTE UNA PARADA PARADA

CARDIORRESPIRATORIA: (E) Valorar ventilación, y si no se detecta, aplicar la R.C.P. Si no respira, sólo inspira bocanadas ocasionales o hace débiles intentos de respirar, o se tienen dudas, se de debe be pa pasa sarr a la REANI REANIMA MACI CIÓN ÓN CARDI CARDIOPU OPULM LMON ONAR AR pr prop opia iame mente nte dich dicha, a, que que co cons nsis iste te en una una combinació combin aciónn de RESPI RESPIRACIÓN RACIÓN ARTI ARTIFICIAL FICIAL BOCA A BOCA y MASAJE CARDIACO EXTERNO. A continuación se explica la secuencia de la R.C.P. R.C.P. y la forma ddee practicar, tanto la respiración artificial boca a  boca como el masaje cardiaco

 

SECUENCIA DE LA R.C.P  Se comenzará con 2 insuflaciones.

o

 Se darán 30 compresiones seguidas de 2 insuflaciones y así sucesivamente: relación 30/2.

o

 Valo alorar rar la respira respiració ciónn cada cada 10 respira respiracio ciones nes (o cad cadaa minuto).

o

 No parar más de 10 segundos.

o

 Mantener la R.C.P. hasta:

o







  Llegada de ayuda.   Rec Recupe uperac ración ión de la vícti víctima, ma, en cuy cuyoo cas caso, o, si no se sospecha lesión cervical, se la colocará en posición lateral de seguridad (P.L.S.   –  ver   ver último apartado del este capítulo) y se la vigilará periódicamente.   Se produzca el “agotamiento” del reanimador.

 

ALGUNAS PAUTAS PARA APLICAR LA RESPIRACIÓN RESPIR ACIÓN ARTIFICIAL BOCA A BOCA o

 Ma Mant nten ener er la vía vía aé aére reaa ab abie iert rtaa y pe perm rmea eabl blee se segú gúnn se in indi dicó có anteriormente.

o

 Si se dispone un protector, interponerlo entre la boca del socorrista y

o

la boca del accidentado. Esto no es imprescindible.  Pinzar la nariz de la víctima con el índice y pulgar de la mano que se tiene en su frente.

o

 Hacer una inspiración profunda para llenar los pulmones con oxígeno.

o

 Colocar los labios alrededor de la boca de la víctima, asegurando un  buen sellado. o

o

o

 Soplar uniformemente hasta que el tórax se eleve como en una respiración normal.  La insuflación de aire debe durar alrededor de un segundo segundo..  Se de deben ben con conseg seguir uir al men menos os dos ins insufl uflaci acion ones es efec efecti tiva vass cada cinco intentos.

o

 La frecuencia de ventilación será d de e 12 veces por minuto minuto..

 

ALGUNAS PAUTAS PARA APLICAR EL MASAJE CARDIACO EXTERNO  Arrodillarse en cualquiera de los dos costados del  paciente.

o

  Colocar el talón de una mano sobre el punto de  presión en la mitad inferior del esternón esternón  Mantener rectos los brazos y utilizar el peso del cuerpo para hacer la compresión.

o

o

 Presionar sobre el esternón hacia abajo, con la fuerza fu erza

o

necesaria para desplazar el esternón unos 4 ó 5 cm.   Realizar ciclos de 1 segundo: medio seg. para la compresión y el otro medio para la descompresión.

o

 No despegar las manos del tórax con cada compresión.

o

 La frecuencia recomendada actualmente es de 100

o

compresiones por minuto.  

POSICIÓN LA POSICIÓN LATERAL TERAL DE SEGURIDAD SEGUR IDAD (P (P.L.S.) .L.S.) Es una posición que mantiene la  permeabilidad de la vía aérea y disminuye el riesgo de broncoaspiración en caso de vómitos. Hay que controlar la circulación del brazo que queda debajo y asegurarse la duración de la presión sobre él seque reduzca al mínimo. Si una  persona ha de permanecer en esta  posición más de 30 minutos, debería ser  girada hacia el lado opuesto

 

- DEFINICIÓN Salida de sangre fuera del sistema circulatorio (fuera de las arterias, venas o capilares). En un adulto, una pérdida de sangre de:  Medio litro: es tolerado.   Litro y medio: puede producir shock o

o

o

o

hipovolémico y muerte.  Más de tres litros: produce la muerte rápidamente por colapso.

 

TIPOS DE HEMORRAGIAS A) SEGÚN EL DESTINO DE LA SANGRE o o

o

o

o

o

Externa Interna Exteriorizadas Hemorragia Superficial Capilar o Hemorragia Hemorra gia Venosa Venosa Hemorragia Arterial

 

ACTUACIÓN EN CASO DE HEMORRAGIAS EXTERNAS SECUENCIA SECUENCI A DE ACTUACIÓN PARA DETENER LA HEMORRAGIA PRIMERO:  Compresión directa del punto sangrante

o

 Libe Libera rarr la zo zona na de la he heri rida da de ropa ropass pa para ra pone ponerl rlaa al descubierto.

o

 Cubrir la herida con gasas, pañuelos (el material, que no desprenda hebras, más limpio del que se pueda disponer).

o

 Co Comp mpri rimi mirr la zo zona na af afec ecta tada da dura durant ntee un mí míni nimo mo de 10 minutos, elevando a la vez el miembro afectado, de forma que el punto sangrante se encuentre más alto que el corazón.

o

 No reti retira rarr nu nunc ncaa el ap após ósit itoo inic inicia ial. l. Si la he heri rida da sigu siguee sangrando, añadir más gasas.

o

 Sujetar las gasas con vendaje compresivo.

o

 

SEGUNDO: Compres Comp resión ión dir direct ectaa del vas vasoo san sanguí guíneo neo cor corres respon pondie diente nte,, según la localización de la hemorragia, se debe presionar: Hemo He morr rrag agiia en mi mieemb mbrros infe feri rioores es::  Con la base de la  palma de una mano en la parte media del pliegue de la ingle. La presión se hace sobre la arteria femoral. Esta presión disminuyee la hemorragia en muslo, pierna y pie. disminuy o

o

el dedo pulgar en la He Hemo morr rrag agia ia en(en cabe ca beza -cue uell llo: o:  Con arteria carótida la za-c cara lateral y zona media del cuello del lado de la hemorragia) y el resto de la mano en la parte  posterior del cuello. Con el pu pullga garr en la ar artter eria ia Hemo morrragia en hombros:   Con subclavia y el resto de la mano en la parte posterior del hombro.

o

.

 

5. H. en antebrazo y mano:  Con los dedos en la arteria humeral y el resto de la mano en la parte  posterior del brazo, con una ligera elevación del mismo. No conviene olvidar que esta técnica reduce la irrigación de todo el miembro y no solo de la herida como sucede en la presión directa. Por ello:  Si la hemorragia  presión directa. cesa después de tres minutos de presión, debemos soltar lentamente el punto de   Si por el contrario continúa, debemos debemos volver a ejercer presión sobre la arteria.

o

o

 

ACTUACIÓN EN CASO DE HEMORRAGIAS EXTERNAS SECUENCIA SECUENCI A DE ACTUACIÓN PARA DETENER LA HEMORRAGIA TERCERO: TORNIQUETE o

o

o

o

SIEMPRE DEBEsi: SER LA ÚLTIMA OPCIÓN, y sólo se aplicará  Fracasan las medidas anteriores.   La he hemo morr rrag agia ia pe pers rsist istee de form formaa qu quee pu pued edaa implicar la pérdida de la vida del accidentado (por ejemplo en las l as amputaciones).  El número de accidentados con lesiones vitales sobrepasa al de socorristas y no se puede estar  atendiendo en todo momento a cada uno de

ellos.  

ASPECTOS A TENER EN CUENTA Ejecutarlo en el extremo proximal del miembro afectado (lo más cerca posible del tronco o del abdomen según se trate del brazo o de la pierna respectivamente). o

o

  Utilizar una banda ancha.

o

  Anotar la hora de colocación.   Ejercer sólo la presión necesaria para detener la hemorragia.

o

  No aflojarlo nunca. EJECUCIÓN

o

  Colocar la venda cuatro dedos por arriba de la herida.

o

  Dar dos vueltas alrededor del del miembro.

o

  Hacer un nudo simple.

o

  Colocar una vara corta y fuerte y hacer dos nudos más.

o

  Girar la vara lentamente hasta controlar la hemorragia.

o

  Trasladar al herido a un centro sanitario.

 

HEMORRAGIAS INTERNAS Son difíciles de detectar y siempre precisan tratamiento médico urgente. 



  Podemos sospechar una hemorragia interna por la existencia de fuertes traumatismos con síntomas y signos de fallo circulatorio:



  piel pálida fría y sudoros sudorosaa  pulso débil y rápido



  respiración rápida y superficial



  inquietud



  ansiedad



  somnolencia



 Deben tomarse medidas de soporte vital básico (vigilar consciencia, respiración y pulso, etc.), hasta la llegada de atención especializada o proceder a la evacuación urgente, preferentemente en ambulancia, controlando siempre los signos vitales (consciencia, respiración, circulación, etc.).

 

HEMORRAGIAS INTERNAS EXTERIORIZABLES POR ORIFICIOS NATURALES a) EPI EPIXT XTASI ASISS  Es una hemorragia exteriorizada a través de la nariz y suelen ser consecuencias secundarias de traumatismos sobre la misma, subidas de tensión o dilataciones de las venas nasales hasta su ruptura. Actuación  Ponerse guantes.  Efectuar presión directa directa con los dedos sobre la venta ventana na nasal sangrante contra el tabique tabique nasa nasal,l, durante 5-10 minutos, manteniendo siempre la cabeza de la persona inclinada hacia delante para evitar la aspiración de coágulos. 









 Pedir al accidentado que respire por la boca.  Pasado este tiempo, aliviar la presión y si la hemorragia no ha cesado, introducir una gasa mojada en agua oxigenada por la fosa nasal sangrante.  Si no cesa, trasladar a la persona a un centro sanitario sin quitarle la torunda de gasa y sin que se suene la nariz.

 

b) OTORRAGIA Es la salida de sangre por el oído y signo indirecto de fractura de base de cráneo en traumatizados. Actuación  No taponar el oído sangrante.  No limpiar la sangre.  Soporte vital básico: no dejarle mover la cabeza, no darle de beber ni comer comer,, abrigarle, vigilar respiración, etc. 







 Contactar con servicio especializado de forma

urgente.

 

DEFINICIÓN Son lesiones con destrucción de tejidos superficiales (como la piel y mucosas) y tejidos profundos como: músculos, tendones, huesos Las quema quemadur duras as pueden pueden produc producida idass por difere diferente ntess agen ag ente tess com como ser, er, el fuego, ego, líqu líquid idos os ca cali lien ente tess,  productos químicos químicos y el frío.

Una quemadura grave puede poner en peligro la vida del accidentado y requiere atención médica inmediata. Poco Po co se pu pueede ha haccer pa para ra alte ltera rarr la gra rave veda dadd de dell accidente. Sin embargo se puede actuar sobre las causas, apagando el fuego, de manera que la lesión final sea

menos grave de lo que habría sido si no se hubiera intervenido  

AGENTES PRODUCTORES DE QUEMADURAS AGENTES FÍSICOS o

Sólid Só lidos os Ca Cali lien ente tes, s, co como mo se ser  r 

 planchas, estufas, etc. Líqquid Lí uidos hir hirvien viente tes, s, ag agua ua,, aceite, etc. Vapores, vapor de agua

o

o

o

o

o

hervida. Frío, temperaturas bajas, hielo Fuego Fricción entres objetos

 

AGENTES PRODUCTORES DE QUEMADURAS AGENTES QUÍMICOS

 Ácidos, Clorhídrico, Sulfúrico, etc.

o

 Álcalis, Lejía, Soda Cáustica, Cal, etc .

o

 

AGENTES PRODUCTORES DE QUEMADURAS POR ELECTRICIDAD

Pueden ser por descargas eléctricas de diferentes voltajes, rayos durante una tormenta, por contacto con material con c on energía acum acumulada ulada  

QUEMADURAS SEGÚN LA PROFUNDIDAD DE 1ER GRADO  En este caso únicamente únicamente se afec afecta ta la capa superficial superficial de la piel (la epider epidermis mis), ), que no res resulta ulta des destru truida ida,, sino sino simple simplemen mente te

o

irritada.  A esta lesión se le denomina ERITEMA, se puede dar por la ex expo posi sici ción ón al sol sol po porr ti tiem empo po prol prolon onga gado dos, s, al co cont ntac acto to por  por  tiempo corto de objetos calientes (planchas, cocina) y a la

o

exposición al vapor de agua hervida, también por tiempo corto.  Se caracteriza por presentar, enrojecimiento en la piel, pi el, piel seca, dolor intenso (tipo ardor), hinchazón o inflamación moderada,

o

gran sensibilidad en el lugar afectado, la curación es espontánea

en 3 ó 4 días  

QUEMADURAS SEGÚN LA PROFUNDIDAD DE 2DO GRADO  En este caso se afect afectan an las capas superf superficial icial e interm intermedia edia de

o

la piel (epidermis y Dermis).  En la mayoría de los casos se deben a contacto directo con

o

lí líqu quid idos os hi hirv rvie ient ntes es (a (agu guaa o ac acei eite tes) s),, elem elemen ento toss sóli sólido doss calientes y exposición directa al fuego.  Se cara caract cter eriza iza porq porque ue pr pres esen enta ta Forma Formaci ción ón de am ampo polla llass

o

rojizas y húmedas llenas de un líquido claro (FLICTENAS), Dolor intenso e inflamación en el área afectada. o

 La curación con métodos adecuados se produce entre 5 y 7

días.  

QUEMADURAS SEGÚN LA PROFUNDIDAD DE 3ER GRADO  Se ven afectadas las capas de la piel y tejidos que están por 

o

debajo de ella, como ser la grasa, vasos sanguíneos, nervios, tendones, músculos, pudiendo inclusive quemar el huevo.  Se deben al contacto por tiempo prolongado con elementos

o

cali calien ente tes, s, con con sust sustan anci cias as caus causti tica cass o fi fina nalm lmen ente te a la exposición prolongada a la corriente eléctrica y al fuego. f uego.  Se caracteriza por presentar, piel acartonada, seca, de color 

o

negro o gris, no hay dolor (debido a la destrucción de las term termin inac acio ione ness ne nerv rvio iosa sass de la zo zona na), ), y ad adem emás ás ex exis iste te

limitación en el movimiento normal de la zona afectada.  

QUEMADURAS SEGÚN LA EXTENSIÓN Se determ determina ina el área o sup superf erfici iciee quem quemada ada,, se dquemadura eb ebee co com mpcon ar araar losla porcentajes ex exte tens nsió iónn normales (tam (tamañ añoo)dedecada la una de las partes del cuerpo, debiendo recurrir al Diagrama de Wallace, que establece los siguientes valores. De acuerdo a la extensión se clasifican en: Leve: Por debajo de 15% Moderada: Entre 15% y 49% o

o

o

o

Grave: Entre 50% y 69% Masiva : Más del 70%

 

PRIMEROS AUXILIOS EN QUEMADURAS ¿QUE SE DEBE HACER? 1) Tranquiliza Tranquilizarr al paciente y personal cercano para facilitar la atención. 2) Valorar el tipo de quemadura. 3) Una quemadura puede ser profunda pero pequeña o el área lesionada superficial y extensa, actuar con

 precaución. 4) Aplicar agua fría sobre la lesión. 5) Administrar analgésicos para disminuir el dolor, como paracetamol. 6) Dar de tomar mucho líquidos, en caso se esté consciente, en lo posible que sea suero de vida. 7) Cubrir el área lesionada con una tela limpia o gasa húmeda, para evitar infecciones.

 No reventar las ampollas, ampollas, para evitar infec infección ción y pérdida de líqui líquidos. dos. 8) No 9) No  No retirar la ropa pegada al cuerpo. 10)

 No colocar la quemadura barro, barra de café, pasta dental, porque únicamente se logrará que se infecte la zonasobre quemada. 11)Llamar lo más rápido posible a un centro de salud al herido.

 

PICADURAS Lass pi La pica cadu dura rass so sonn lesi lesion ones es pr prod oduc ucid idas as por por in inse sect ctos os o anim animal ales es qu quee inoc inocul ulan an tó tóxi xico coss En caso de picaduras de insectos:   Extraer con cuidado el aguijón si está clavado. o   Aplic Aplicar ar una gasa o ropa limpia empapada empapada con agua fría. o   Apl Aplic icaar un pre prepara parado do farm farmac acéu éuti tico co a ba basse de o

  amoníaco. En caso de picadura en el interior de la boc boca, a, dar a la víctima hielo para que lo chupe o pequeños tragos de agua fría. o   No rascarse ni frotarse la zona afectada.

o

o

o

Administrar antídotoa correspondiente, si sevigilando posee.    Traslada Trasladar r a laelvíctima un centro sanitario, vigila ndo las constantes vitales en casos graves.

 

MORDEDURAS Las mordeduras son lesiones producidas por la dentadura de seres vivos

En caso de mordeduras de animales animales domésticos o salvajes: o   Limpiar la herida c con on agua y jabón. o   Cohibir la hemorragia, si la hubiese. o  Aplicar una solución comercial desinfectante base de   aCubrir la povidona herida conyodada. un apósi apósito to estéril o ropa limpia. o  Trasladar a un centro sanitario para profilaxis antitetánic antite tánicaa y vacuna vacunación ción antirr antirrábica ábica si fuera

o

o

  necesario. Si es posible, comprobar si el animal está correctamente vacunado.

 

MORDEDURAS En caso de mordedura de serpiente:   La lesión consiste en dos puntos rojos separados entre sí 1 cm. o  Colocar una ligadura entre la herida y el cora co razzón que que impi impidda únic únicam amen ente te el retorno venoso. o

  Mantener enlareposo  Desinfectar herida.la zona afectada. o  Aplicar frío local. o   Traslado Traslado urgente para inyección inyección de suero antiofídico antes de la primera hora. o

o

  No efectuar incisiones incisiones en la herida. o   No succionar el veneno. o

 

INTOXICACION Una intoxicación puede producir lesiones o la m uert ue rtee po por rdica trag tr agar ar,ntos , os, inha in lar roduc , to toca car iny in yec ecta tar  r , vari va rios os medi me came ment ,hala prod pr ucto tosrs oqu quím ímic icos os, venenos o gases. Muchas sustancias, como los medicamentos y el monóxido de carbono, son  peligrosas en concentraciones o dosis mayores. Y otras, como los productos de limpieza, son  peligrosas únicamente si se ingieren. Los niños son especialmente sensibles incluso a pequeñas cantidades de ciertos medicamentos y productos

químicos.  

PARA INTOXICACIÓN POR INGESTIÓN Y ALGUNAS INHALACIONES: Examina y vigila las vías respiratorias, la respiración y el pulso de la persona. Inicia respiración artificial y RCP, de ser necesario. 1. Tra Trata ta de consta constatar tar que la persona persona ciertame ciertamente nte se haya intoxi intoxicado. cado. Puede ser difícil difícil deter determinar minarlo, lo,  pero si es posible, identifica identifica el tóxico. 2. No provoques provoques el el vómito en la persona persona,, a menos menos que así así lo indique indique un profes profesional ional de la salud. salud. 3. Si la perso persona na vomita vomita,, despe despeja ja las vías respi respiratori ratorias. as. 4. Si la persona comienza a tener tener convulsiones, administra los primeros auxilios para estos casos. 5. Manté Manténn a la perso persona na cómoda. cómoda. Gíral Gíralaa sobre sobre su lado lado izquier izquierdo do y haz haz que perman permanezca ezca allí mientra mientrass esperas la ayuda médica. 6. Si el tóxico tóxico ha salpicad salpicadoo la ropa ropa de la persona persona,, quítasela quítasela y lava la piel piel con agua. agua.

 

H ACER MIENTRAS QUÉ HACER MIENTRAS ESPERAS LA AYUDA Lo primero que se debe hacer es buscar ayuda médica de inmediato. Toma las siguientes medidas hasta que llegue la ayuda médica:

Into In toxi xica caci ción ón po porr in inge gest stió ión. n.  Retira toda sustancia tóxica que quede en la boca de la persona. Si



sospechas la sustancia tóxica esy sigue un producto de limpieza uso doméstico u otro producto químico, leeque la etiqueta del recipiente las instrucciones i nstrucciones por de intoxicación involuntaria. Intoxicación por contacto con la piel.  Quita la ropa contaminada con guantes. Enjuaga la piel durante 15 a 20 minutos mi nutos en la ducha o con una manguera. Into In toxi xica caci ción ón po porr co cont ntac acto to co conn lo loss oj ojos os..  Enjuaga suavemente el ojo con agua fría o tibia durante al •



menos 15 minutos hasta quen.llegue la ayuda médica. Intoxi Int oxicac cación ión por oinh inhala alació ción.  Haz que la persona tome aire fresco lo antes posible. Si la persona vomita, gírale la cabeza hacia un lado para evitar que se ahogue. Realiza reanimación cardiopulmonar si la persona no muestra signos de vida, como movimiento, respiración o tos. • • •



Pídele a alguien sobre que recolecte frascos depara pastillas, o contenedores con etiquetas y cualquier  otra información la sustancia tóxica enviarenvases junto con el equipo de ambulancia.

 

LESIONES DEL SISTEMA OSTEOARTICULAR Los traumatismos osteoarticulares responden a dos tipos de mecanismos: Traumatismos directos, los más frecuentes, en los que existe un choque directo contra un cuerpo duro u obstáculo fijo. o

o

Traumatismos indirectos, en los que la lesión se produce a distancia por efecto de palanca sobre un hueso largo, un movimiento brusco de hiperextensión o de hiperflexión.

Las lesi Las lesion ones es de deri riva vada dass de los los mism mi smos os se pu pued eden en ag agru rupa parr en fracturas, luxaciones y esguinces, principalmente

 

FRACTURAS Se denomina fractura a la rotura de un hues hu esoo o bi bien en a la di disc scon onti tinu nuid idad ad de dell tejid tejidoo ós óseo eo (fisu (fisura ra). ). Lo Loss me meca cani nism smos os capaces de producir fracturas son de dos tipos, uno directo que localiza la fractura  justo en el punto de impacto del traumatismo y otro indirecto, fracturando aExisten distancia del punto de de impacto. distintos tipos fracturas: Las abie ab ierrtas tas o co comp mpli lica cada das, s, de es espe peci cial al gravedad ya que el hueso roto rasga la  piel produciendo heridas y posibles

hemorragias; y las cerradas o simples, menos graves, cuando no existe herida  

ACTUACIÓN

SÍNTOMAS Y SIGNOS De for forma ma ge gene nera ral, l, se pu pued edee sosp sospec echa harr la existencia de una fractura si el accidentado  presenta varios de los siguientes síntomas/signos locales  Dolor intenso que aumenta con la  palpación

o

 Impotencia funcional

o

 Hinchazón y Amoratamiento

1. Evitar movilizaciones (propias y del herido). 2. Exploración: o  Evaluación primaria: signos vitales. o

 sensaciones, Ev Eval alua uaci ción ón dolor, se secu cund ndar aria ia,, preg pregun tand ndoo po por  r  posibilidad deunta movimiento, comparación de extremidades, acortamiento de las mismas, deformidades. etc. 3. Valorar los pulsos distales (radial o pedio),  para descartar la existencia de hemorragias

o

 Defo Deform rmid idad ad má máss o me meno noss acus acusad adaa y/o acortamiento de una extremidad

o

 Existencia de una herida con fragmentos óseos visibles o generales que son el reflejo

o

internas. 4. En el caso de una fractura abierta, aplicar sobre la herida apósitos estériles. 5. Inmovilización 6. Tapar Tapar al paciente ((Protección Protección térmica)

de la existencia de fenómenos una hemorragia o las repercusiones de los de dolor 

Eva n,viman manten iendo control c7.onEvacua stancuació tes ción, talestenien ydo el vcon igilatrol ndo de las el acondicionamiento de la fractura.

 

INMOVILIZACIÓN Las razon zones para inmovil iliizar son múltiple less. Si se consigue evitar el movimiento del hueso y de la articulación, conseguiremos:

Para inmovilizar una fractura se deberán seguir las siguientes recomendaciones: Tranq ranqui uili liza zarr al acci accide dent ntad adoo y expl explic icar arle le prev previa iame ment ntee cualquier maniobra que tengamos que qu e realizar realizar..

1. Prevenir o minimizar las complicaciones por lesión de estructuras vecinas como pueden ser los músculos, los nervios y los vasos sanguíneos.

Quit Qu itar ar todo todo aque aquell lloo que que pued puedaa com comprim primir ir cuan cuando do se  produzca la inflamación inflamación (anillos, brazal brazaletes...) etes...) Inmovilizar con material (férulas) rígido o bien con aquel material que una vez colocado haga la misma función que el rígido (pañuelos triangulares)

2. Evitar el cambio en de de la fractu fra ctura ra (de incomp incomplet letaala aestructura comple completa, ta, cerrada a abierta).

Almo Al moha hadi dill llar ar las las féru férula lass que que se impr improv ovis isen en (m (mad ader eras as,, troncos...). Inmovilizar una articulación por encima y otra por debajo del punto de fractura. Inmovilizar en posición funcional (si se puede) y con los dedos visibles.

3. Reducir el dolor dol or.. 4. Evitar el shock 

 Nunca reducir una fractura (no poner el hueso en su sitio). Evacuar siempre a un centro hospitalario

 

FRACTURA DE CRÁNEO La lesiones derivadas de un traumatismo craneoencefálico (cuadro nº 2) pueden dar  lugar a la afectación de uno o de varios componentes de la caja craneal: desde el cuero cabelludo hasta la masa encefálica. La fractura de la caja ósea se produce por  traumatismos de considerable intensidad sobre la cabeza, ocasionando la rotura del hueso y una posible lesión cerebral.

 

SÍNTOMAS: o

 Alteración pérdida de conciencia. La persona  puede no oser coherente o incluso repetir  conti tinnuamente la misma isma frase (amne nessia retrógrada), lo que nos indica la existencia de lesión cerebral.

 Alteración del ritmo respiratorio y cardiaco. o Aumento de la temperatura corporal. o

o

o

ACTUACIÓN:

 Pos Posib ible le pr pres esen enci ciaa de vómito vómitoss sin sin ná náus usea eas, s, en escopetazo (como un disparo).

1. Exploración: Signos vitales. Explorar de pies a cabeza en busca de los signos descritos.

 Pupilas de los ojos de distinto tamaño, de reacción lenta a la luz o distinta velocidad de reacción.

2. Socorro: Garantizar el mantenimiento de los signos vitales. Tratar las heridas. 3. Evacuación: En posición correcta. Control continuo de signos vitales. Evacuar siempre, aunque no existan signos de lesión cerebral, pues en este tipo de traumatismos a

o

 Falta de equilibrio, convulsiones, parálisis.

o

 Alteraciones de la conducta (signos aparentes de

agresividad). o Especial posición de manos o brazos.  

LESIÓN DE COLUMNA VERTEBRAL

La columna vertebral es la estructura ósea que protege a la médula espinal, por lo que las las lesio ionnes que puede sufrir son las  propias de los huesos únicamente o bien  puede afectarse la médula, presentando una sinto sin toma mato tolo logí gíaa dist distin inta ta en am ambo boss ca caso sos. s. Los mecanismos de lesión pueden ser de cual produce lao ldos esiótipos: n en uno el pdirecto, unto deel im imp pact cto o y otr tro ind indirec irecto to,, lesi lesioona nand ndoo a dista istanc ncia ia,, po por  r  fenóm fen ómeno enoss de hip hiperf erflex lexión ión.. Las les lesion iones es van a depender del posible desplazamiento

veces tardan en aparecer los síntomas (intervalo libre).

de las fragmentos causas dóseos, e lesisiendo ón neen rvieste osa caso por  compresión o sección de médula espinal.  

SÍNTOMAS: o

 Sin lesión medular   Dolor a la compresión local y palpación.  Heridas a nivel del raquis  Sensibilidad y movilidad conservadas.  Sintomatología típica de todas las fracturas.  Con lesión medular   Dolor.  Hormigueos en extremidades.

o

o

o

o

o

ACTUACIÓN:  Prioridad de actuación o Evitar movimientos de flexo-extensión. o Explorar  E xplorar completamente antes de actuar. o Si hay que mover, respetar siempre el bloque de cabezacuello-cuerpo. o

o

ACTUACIÓN CONCRETA:

o

1. Exploración: Signos vitales. Explorar de pies a cabeza,

 Pérdida de sensibilidad en extremidades.  Parálisis.  Alteración de la respiración incluso paro respiratorio.

o

o

o

 preguntan  preguntando do por sensacion sensaciones es y comproban comprobando do la sensibilid sensibilidad ad del paciente. 2. Socorro: Signos vitales (NO hiperexten hiperextensión sión del cuello). Apósito protector, si existe herida. Inmovilización completa (en plano duro). o  Protección térmica.

o

 Pérdida del control de esfínteres.  Priapismo no doloroso.

o

  No girar el cuello en caso de vómito. 3. Evacuación: Vehículo adecuado. Camilla de tijera, plano duro o

 

LUXACIONES Se define como la dislocación o el despla des plazam zamien iento to ano anorm rmal al y  permanente de los extremos óseo ós eoss de una una artic articul ulac ació ión, n, que origina una pérdida de co cont ntac acto to co com mlapleta lepérdida ta en entr tre ellos. Cuando dee contacto no se produce de forma permanente o es inco incom mpl plet eta, a, se de deno nom mina ina

subluxación  

FRACTURA-LUXACION Se de deffine ine com omoo tal la exis existe tenncia de un unaa lu luxa xaci cióón acom ac ompa paña ñada da óseos de fr frac actu tura ra de de,, po porr lo me meno nos, s, un unoo de los los componentes articulares.

ESGUINCE Es la di dist sten ensi sión ón o la rotura co comp mple leta ta (grave) o incompleta (leve) conjunto éstos, respo nsablede s un deligamento la estaboilun idad de ude na art artic icul ulaació ción. Es Esto to provoc ocaa un de desp spllazam azamie ient nto o moment mom entáne áneo o de las sup superf erfici icies es óse óseas as arti articul cular ares es de contac con tacto to.. Com Como o nor norma ma ge gener neral, al, se est estab ablec lecen en tr tres es grados:

  Grado I: distensión ligamentosa sin rrotura. otura. o   Grado II: rotura parcial. o   Grado III: rotura completa. o

 

SÍNTOMAS: Los síntomas comunes a ambas lesiones son el dolor, la hinchazón y el amoratamiento, existiendo en el esguince la movilidad conservada aunque dolorosa, mientras que en la luxación no hay movilidad pudiendo presentar deformidad en la parte afectada. El entumecimiento o la parálisis por debajo de la localización de la lux luxación debe alertarnos sobre la exis ex iste tennci ciaa de su sufr frim imie iennto vas ascu cula larr o

ACTUACIÓN: Inmovi viliz lizac ació iónn de la zo zona na o   Inmo afectada o  En el caso de la luxación,  NO intentar NUNCA colo co loca carr los los hu hues esos os en su  posición normal o  Evacuación

ninem rvov ioiliz soizac . ació En,n se esde te berá oasla , lada prreval ia inm ovil ión, debe rácastr tras dar  paciente a un centro sanitario

 

¿QUÉ ES LA LA EP EPIILE LEP PSIA? La ep epil ilep epsi siaa es un pa pade deci cim mient ientoo qu quee afectaa al cereb afect cerebro ro y hace qque ue las per personas sonas sean más propensas a tener convulsiones. Es del uno sistde emlos a nproblemas ervioso qmás ue acomunes fecta a  personas de todas las edades, razas y origen étnico.

¿Por qué es importante reconocer las crisis epilépticas? Ser capaz de reconocer una crisis epiléptica es importante porque

las crisis epilépticas pueden confundirse con otras enfermedades (como sufrir un ataque al corazón o estar ebrio).  

PRIMEROS AUXILIOS DE “CUIDADO Y CONFORT” CONF ORT” Siga estos pasos básicos para todos los tipos de crisis epilépticas: o

  Mantenga la calma.

o

  Asegúrese de que la persona pueda respirar. respirar.

o

o

o

o

  Registre el tiempo de la crisis epiléptica para determinar cuánto tiempo dura.   Evite las lesiones quitando los objetos puntiagudos del camino y protegiendo a la persona del tráfico y otros peligros.   Haga que la persona esté lo más cómoda cómoda posible.   Mantenga a los espectadores alejados y explíqueles qué está sucediendo si es necesario. Permanezca con la persona hasta que acabe la crisis epiléptica.

o

 Sea sensible y comprensivo y pídales a los demás que se comporten de la misma manera.

o

 No haga lo siguiente:

o

  No sujete o mantenga a la persona inmovilizada, a menos que la persona se encuentre en una situación peligrosa y necesite ayuda  para mantenerse mantenerse segura.

o

o

o

  No coloque nada en la boca de la persona.   No le dé a la persona agua, alimentos o píldoras por boca a menos que esté completamente completamente alerta.   No utilice la respiración artificial (ayuda para respirar), a menos que la persona haya inhalado agua o no esté respirando

 

PRIMEROS AUXILIOS PARA CRISIS EPILÉPTICAS CON PÉRDIDA DE CONSCIENCIA Algunos tipos de crisis epilépticas pueden hacer que la persona pierda la consciencia. El tipo más común se llama crisis epiléptica tónico-clónica generalizada o crisis epiléptica convulsiva. Durante esta crisis epiléptica, la persona no puede responder. Esto significa que la persona no puede caminar, no sabe qué está sucediendo y no recordará lo que sucedió. Si la persona siente unaa un advertencia al o. inicio la crisisninguna epiléptica (llamada aura),n puede capaz de llegar llega r hasta hast lugar seguro. segur Si nodereciben advertencia adver tencia,, corren corre riesgo riesgoser  de lesionarse durante y después de la crisis epiléptica. Para estos tipos de crisis epilépticas, siga los pasos de los primeros auxilios de cuidado y confort y asegúrese de lo siguiente: Proteger a la persona de lesiones.  No ponerle nada en la boca. boca. Asegurarse de que pueda respirar. Llamar a emergencia en el caso poco frecuente de que se le dificulte respirar  o

o

o

o

Si está en el piso, voltee a la persona de lado para ayudar a mantener las vías aéreas abiertas.

 

Siempre llame a emergencia si ocurren cualquiera de las siguientes cosas:   La crisis epiléptica dura más de 5 minutos. o

o

o

o

  Una segunda crisis epiléptica empieza poco después de la segunda.   La crisis epiléptica se produce en el agua.   La respiración parece dificultarse o la persona parece ahogarse.

  La persona está embarazada, lastimada, tiene diabetes u otra enfermedad.   La persona le pide llamar al 911.   Usted no sabe si la persona tiene epilepsia o no (es decir, usted piensa que esta  puede ser una primera primera crisis epiléptica). NO es necesario llamar al 91 9111 si ocurren todas las siguientes cosas:   Usted sabe que la persona tiene epilepsia.   La crisis epiléptica termina en menos de 5 minutos.

o

o

o

o

o

o

o

  La persona vuelve a la normalidad después de la crisis epiléptica.   No hay signos de lesión u otros problemas.

 

ATRAGANTAMIENTO Se denomina atragantamiento a la obstrucc obstrucción ión de las vías respiratorias generadas por alimentos u objetos El at atra raga gant ntam amie ient ntoo se pr prod oduc ucee cu cuan ando do un ob obje jeto to extraño se aloja en la garganta o en la tráquea y  bloquea el flujo de aire. En los adultos, muchas m uchas veces lo provoca un comida. niños suel su elen en tr trag agar ar pedazo obje ob jeto toss dedim dimin inut utos os..Los Debi De bido do apequeños quee el qu atra at raga gant ntam amie ient ntoo in inte terr rrum umpe pe el ox oxíg ígen enoo qu quee va al cere ce rebr bro, o, br brin inda da pr prim imer eros os au auxi xili lios os lo má máss rá rápi pido do  posible.

El signo universal del atragantamiento es agarrarse la garganta con las manos  

PARA HACERLE COMPRESIONES ABDOMINALES (MA MANI NIOB OBRA RA DE HEI EIM MLI LICH CH)) A OT OTRA RA PE PERS RSO ONA NA:: o

o

o

 Pararse detrás del paciente y rrodearlo odearlo con los dos br brazos. azos.  Formar un puño con una mano, por la parte del pulgar y colocarlo por encima del ombligo y debajo de las costillas.  Con la otra mano, agarrar el puño y realizar compresiones rápidas hacia arriba y hacia adentro hasta que le objeto salga expulsado y la persona pueda respirar respirar,, toser, toser,hablar hablar,, o deje de responder responder..

o

  Si el paciente pierde el conocimiento, ac acos osta tarrlo y rea eali lizzar rean aniima maci ció ón cardiopu car diopulmona lmonar. r. Llama Llamarr rápid rápidament amente e al servicio de emergencias solicitando ayuda.

 

PARA DESPEJAR LAS VÍAS RESPIRATORIAS DE UNA MUJER EMBARAZADA EMBARAZADA O UNA PERSONA OBESA:

Si se trata de una embbar em araz azad adaa o al algu guiien de gran gr an co cont ntex extu tura ra,, se de debe benn hacer compresiones torácicas en luga lugarr de ab abdo dom minal inales es,, rodeando al paciente por las axilas y colocando las manos en la mitad inferior del

esternón, tirando hacia atrás  

PARA HACERTE COMPRESIONES COMPRESION ES ABDOMINALES (MANIOBRA DE HEIMLICH) HE IMLICH) A TI MISMO: MIS MO: Co Colloc ocaa un pu puño ño apenas por encima del ombligo. Sujeta el puño  con la otra mano y apóyate sobre una superficie dura (una encimera o una silla servirán). Emp mpuj ujaa el pu puño ño hacia adentro y hacia arriba.

 

Para despejar las vías respiratorias de un bebé menor de 1 año de edad que se está atragantando:

Si el paciente es menor de un año, es necesario colocarlo boca abajo en el antebrazo y sostenerle la cabeza, dándole 5 palmadas con la base de la otra mano, entre los omóplatos. Si el objeto no sale trastorácicas las 5 palmadas, debe poner boca arriba al del lactante y realizar 5 compresiones con los se 2 dedos en la mitad inferior esternón, repitiendo 5 palmadas y 5 compresiones hasta que el niño respire, tosa o llore. Además, resalta la importancia de llamar al servicio de emergencias médicas de inmediato

 

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF