PDF Comparacion Losa Tradicional y Vigueta y Bobedilla DD
March 2, 2023 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download PDF Comparacion Losa Tradicional y Vigueta y Bobedilla DD...
Description
UNIVERSIDADDESANCARLOSDEGUATEMALA
FACULTADDEINGENIERÍA ANALISISCOMPARATIVODECOSTOSENTREELSISTEMADE LOSASPREFABRICADAS LOSAS LOSASPREFABRICADASVIGUETAY PREFABRICADASVIGUETA VIGUETAYBOVEDILLA YBOVEDILLA BOVEDILLA,LOSA ,LOSA DENSAYLOSA-ACERO DENSAYLOSA-ACERO
TRABAJODEGRADUACIÓN PRESENTADOAJUNTADIRECTIVADELA FACULTADDEINGENIERÍA POR JULIOCESARROSALESVELIZ
ASESORADOPOR:ING.JORGEO.ENRÍQUEZDÍAZ ALCONFERÍRSELEELTÍTULODE INGENIEROCIVIL
GUATEMALA,JUNIODE2005
I
UNIVERSIDADDESANCARLOSDEGUATEMALA FACULTADDEINGENIERÍA
NÓMINADEJUNTADIRECTIVA
DECANO VOCALI VOCALII VOCALIII VOCALIV VOCALV SECRETARIO
Ing.SydneyAlexanderSam Ing.Sydney AlexanderSamuelsMilson uelsMilson Ing.Murphy Ing. MurphyOlympo OlympoPaiz PaizRecinos Recinos Lic.Amahán Lic. AmahánSánchez SánchezÁlvarez Álvarez Ing.Julio Ing. JulioDavid DavidGalicia GaliciaCelada Celada Br.KennethIsurrEstradaRuiz Br.ElisaYazmindaVidesLeiva Ing.Carlos Ing. CarlosHumberto HumbertoPérez PérezRodríguez Rodríguez
TRIBUNALQUEPRACTICÓELEXAMENGENERALPRIVADO
DECANO EXAMINADOR EXAMINADOR EXAMINADOR SECRETARIO
Ing.SydneyAlexanderSam Ing.Sydney AlexanderSamuelsMilson uelsMilson Ing.LionelBarrillasRomillo Ing.EduardoRamírezSaravia Ing.MiguelAngelDávilaCalderon Ing.PedroAntonioAguilarPolanco
II
HONORABLETRIBUNALEXAMINADOR
CumpliendoconlospreceptosqueestablecelaleydelaUniversidaddeSan Carlos Car los de Guatem Guatemala ala, , presen presento to a su consid considera eració ción n mi mi trabaj trabajo o de gradua graduació ción n titulado:
ANÁLISISCOMPARATIVODECOSTOSENTREELSISTEMADE LOSASPREFABRICADASVIGUETAYBOVEDILLA LOSASPREFABRICADASVIGUETAY BOVEDILLA,LOSA ,LOSA DENSAYLOSA-ACERO
TemaquemefueraasignadoporlaDireccióndelaEscueladeIngenieríaCivil, confecha24demarzode2004.
JulioCésarRosalesVéliz
III
DEDICATORIA
ADios
Quien
me
puso
en
las
manos
las
oportuni opor tunidade dades s y las habilidad habilidades es para para obtener obtener estelogro.
Amispadres
JulioCesarRosalesArchila AdaRosinaVelizdeRosales pordarmelavida,suapoyo,buenaguía yservirmedeejemplo.
Amihermano
Marco Antonio. Por Por darm darme e ante antes s que que to todo do su amista amistad, d, por por apoyar apoyarme me y ser ser alguie alguien n muy especial.
IV
AGRADECIMIENTOS
ARitaMaría
Porserlapersonaqueesypor darmesuapoyoentodo.
ACa ACarl rlo os( s(Balu Balu, ,M Melé eléndez ndez,,Mon Monc cada) ada)
Por Porl la aam amis ista tad dy yayud ayuda ae en ne est ste e trabajo.
AGabrielM.,Rái,Raul,Juan,AnaL. AnaJosé, Giovanni,Steve,CarlosE. Giovanni,Steve,CarlosE. Sergio.
Porsuamistadyapoyo.
AlingenieroJorgeEnríquez
Porsuamistad,apoyo,ybuenos consejos.
Amistíos
AlaOficinalasGradas
V
ÍNDICEGENERAL
ÍNDICEDEILUSTRACIONES………………………………………………...IV ÍNDICEDEILUSTRACIONES ………………………………………………...IV LISTADESÍMBOLOS…….……………………………………………………VII LISTADESÍMBOLOS …….……………………………………………………VII GLOSARIO………………………………………………………………………VIII GLOSARIO ………………………………………………………………………VIII RESUMEN……………………………………………………………………….X RESUMEN……………………………………………………………………….X OBJETIVOS……………………………………………………………………..XI OBJETIVOS ……………………………………………………………………..XI INTRODUCCIÓN………………………………………………………………..XII 1.
……………………………… … ……1 LOSAS…………………………… ………………………………… 1.1 1.1
Genera Generalid lidade ades…… s…………… ……………… ……………… ………… ………………… …………………… ……1
1.2
Aplicacio Aplicacionesen nesenlai laingen ngeniería ieríaciv civil……… il………………… ……………… ………….. ……... .1
1.3 1.3
Tipos Tiposde delos losas… as………… ……………… …………… …………… ……………… ……………… …………… ……2 1.3.1 Segúnsutipodeapoyo………………… Segúnsutipodeapoyo………………………………… ………………2 1.3.2 Segúnsuconstitución…………………… Segúnsuconstitución………………………………….. ……………..5 5 1.3.3 Segúneltipodematerialesutilizados………… Segúneltipodematerialesutilizados………………… ………6
2.
PARÁMETROSDE ED DISEÑODELOSAS……………………………11 SAS……………………………11 2.1 2.1
Mater Material iales… es………… ……………… ………… ………………… ……………………… …………… …………. ……... ..11 11 2.1.1 Concreto……………………… Concreto………………………………………………… …………………………. .12 12 2.1.1. 2.1 .1.1 1
Caract Caracterí erísti sticas cas…… …………… ……………… ………… …………. ……….12 12
2.1.1. 2.1 .1.2 2
Proces Procesod odem emezc ezclad lado…… o…………… ……………… …………. ….14 14
2.1.1. 2.1 .1.3 3
Propie Propiedad dades esdel delco concr ncreto eto……… ……………… ………….. …..15
2.1.2 Acero……………………… Acero…………………………………………………. …………………………......16 .....16 2.1. 2.1.2. 2.1 1
Lámi Lámina nad de elo losa sa-c -cer ero… o……… ………… ………… ………… …… 19
I
2.2 2.2
Tiposd Tiposde ecar cargas gasve verti rtical cales esque queaf afect ectan anel eldis diseño eñod de e laslosas…………………………………………………………..21 2.2.1 Cargasverticales……………………………………… Cargasverticales………………………………………... ...23 23
2.3
2.2.1. 2.2 .1.1 1
Carga Cargaviv viva…… a…………… ……………… ……………… ………… ………. …….24 24
2.2.1. 2.2 .1.2 2
Carga Cargamu muert erta…… a………… …………… …………… …………… ………… …25 25
Descripció Descripciónde ndelos losdifer diferente entessis ssistema temasde sdelosa losas……… s……………. …….25 25 2.3.1 Losas………………………………… Losas………………………………………………........ …………….......... ..26 26
3.
2.3.1. 2.3 .1.1 1
Viguet Viguetay aybo boved vedill illa…… a…………… …………… …………… ……….. ..26 26
2.3.1. 2.3 .1.2 2
Losas Losasden densa… sa………… ……………… ……………… ………… ………. …….30
2.3.1. 2.3 .1.3 3
Losa-a Losa-acer cero…… o…………… ……………… ……………… ……………… ………31
ANÁLISISYDISEÑOESTRUCTURAL……………………………...31 3.1 3.1
Diseño Diseñosd sdel elosa osas( s(con cona apoy poyos osen enlos loscu cuatr atro oext extrem remos, os, de4metrospor3metros de4metros por3metros)……………………………………… )………………………………………31 31 3.1.1 Diseñodeviguetaybovedilla…………… Diseñodeviguetaybovedilla………………………… ……………..36 ..36 3.1.2 Diseñodelosadensa………………………… Diseñodelosadensa………………………………...... ……......44 44 3.1.3 Diseñodelosa-acero……………………… Diseñodelosa-acero…………………………………… ……………48 48
4.
…………………………………………………………… …………………………………… …… 53 COSTOS…………………………… 4.1 4.1
Genera Generalid lidade ades…… s…………… ……………… ……………… ………… ……………… …………………… ………53 53 4.1.1 4.1. 1 Caracterí Característica sticasde sdelos loscosto costos……… s………………… …………………. ………. 53
4.2 5.
Aplicacion Aplicacionesen esenlai laingen ngeniería ieríaci civil…… vil……………… ………………… ……………... ……...5 57 7
59 ANÁLISISDECOSTOS………………………………………………..59 5.1
Integrac Integraciónd ióndeco ecostos stosgene generales rales………… …………………… ………………… …………. ….5 59 9 5.1.1 5.1. 1 Losadensa Losadensa………… …………………… ………………… ………………… …………………59 ………59 5.1.2 Losaviguetaybovedilla……………………… Losaviguetaybovedilla…………………………… ………... …...62 62 5.1.3 5.1 .3 Losa-a Losa-acer cero o
II
5.1.4 ……………………………………………….
5.2 5.2
64
Compar Comparaci ación ónde deven ventaj tajas asy ydes desven ventaj tajast astécn écnico ico económicas………………………………………………………65 5.2.1 Determinacióndelosparámetr Determinacióndelosparámetrosdecomparació osdecomparación…. n….66 66 5.2.2 Evaluaciónydeterminacióndefact Evaluaciónydeterminacióndefactorestécnico orestécnico económicosdecadamétodoconstructivoanalizado..67
CONCLUSIONES……………………………………………………………….73 CONCLUSIONES……………………………………………………………….73 RECOMENDACIONES………… RECOMENDACIONES …………………… ……………………………… …………………………………… ………………7 75 5 BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………77 BIBLIOGRAFÍA …………………………………………………………………77
I
ÍNDICEILUSTRACIONES
FIGURAS
1
Losaqueactúaenunadirección
3
2
Losasqueactúaendosdirecciones
4
3
Losasdeconcretoprefabricada
6
4 5
Losadeconcretodensa Losadeconcretopretensionada
8 9
6
Losa-acero
10
7
Fragmentode mallaelectrosoldada
18
8
Vistaperfildeláminadelosa-acero
19
9
Losadeviguetaybovedillaconsuscomponentes
26
10
Vig igu ueta etatí típica pica, ,ut util iliz iza adae daen nel elsi sist ste emad adev evig igu uet eta ay ybov oved edil illa la
28
11
Bovedilladecemento-arena
29
11
Sistemalosa-aceroysuscomponentes
32
13
Seccióntípicadelosanervada
36
14
Dimensionesdelosanervada
37
15
Seccióndelosade4mx4m
39
16
Plantadelosade4mx4m
39
17
Detallelosaviguetaybovedilla
41
18
Plantadelosaviguetaybovedillade4mx3m
43
19
Detallearmadodelosadensade4x3m
46
20
Seccióndecortedearmadodelosadensade4x3m
46
21
Detallearmadodelosadensade4x4m
48
II
22
Seccióndecortedearmadodelosadensade4x4m
48
23
Detallede losa-aceroutilizadaenlalosade4x3m
52
24 24 25
Deta Detalllle ede des sec ecci ción ónd de elo losa sa-a -ace cero rou uti tililiza zada dae en nla lal los osa ade de4 4x x4 4m m Cuantificacióndemanodeobraparalosasde4x3m
53 67
26
Cuantificacióndemanodeobraparalosasde4x4m
68
27
Cuanti Cuantific ficaci ación ónde dema mater terial iales esde decon constr strucc ucción iónpa para ralos losad ade4 e4x3 x3m m 69
28
Cuanti Cuantific ficaci ación ónde dema mater terial iales esde decon constr strucc ucción iónpa para ralos losad ade4 e4x4 x4m m 70
29 29
Comp Compar arac ació ión nde dec co ost sto os/ s/m m2
71
III
TABLAS
I
Carg Cargas asv viv ivas ase en ned edif ific icac acio ione nes sse segú gún nla las sno norm rmas asp par ara a GuatemalaAGIESNR-22000
II II
24
Dime Dimens nsio ione nesy syc car arga gas sut utililiz izad adas ase en nla lac com ompa para raci ción ónd de e losdistintossistemasdelosas.
35
III
Dimensionesdeviguetas
42
IV
Moment Momentosc oscalc alcula ulado doya yarm rmado adosd sdea eacer cerop oprop ropues uestos tospa para ra
V VI
cadaladocorto.
45
Mome Moment ntos osca calc lcul ulad ado oy yar arma mado dos sde dea ace cero rop pro ropu pues esto tosp spar ara a cadaladolargo.
45
Moment Momentosc oscalc alcula ulado doya yarm rmado adosd sdea eacer cerop oprop ropues uestos tospa para ra cadaladocorto.
VII VII
47
Moment Momentos oscal calcul culado adoy yarm armado adosd sdea eacer cero opro propue puesto stospa spara ra cadaladolargo.
VIII
47
Sobrecarg Sobrecargasa asadmis dmisibles iblesde delosa losacero cerosegú segúnel nelcalib calibrey rey espesordeconcretoafundir.
49
IX
Maximosclarossinapuntalamientoenlosacero
50
X
Cuantificaciónsistemalosadensa4x3m
60
XI
Cuantificaciónsistemalosadensa4x4m.
61
XII
Cuantificaciónsistemalosaviguetaybovedilla4x3m
62
XIII
Cuantificaciónsistemalosaviguetaybovedilla4x4m
63
XIV
Cuantificaciónsistemalosacero4x3m
64
XV
Cuantificaciónsistemalosacero4x4m
65
XVI
Costos/m2delosdistintossistemasdelosas.(Viguetay bovedilla,losadensaylosacero)losa bovedilla,losaden saylosacero)losade4x4mylo de4x4mylosade4x3m. sade4x3m. 72
IV
LISTADESÍMBOLOS
kg/m kg/m2 kg/m3 KSI MPa
Kilogramosporunidadmétrica.
Mu Mu(-) Mu(+) PSI Wcm WCv
Momentoultimo.
Kilogramospormetrocuadrado. Kilogramospormetrocúbico. Kilogramosporpulgadacuadrada. Megapascales,unidaddefuerza.
Momentoúltimoacompresión. Momentoúltimoatensión. Librasporpulgadacuadrada. Cargamuerta. Cargaviva.
V
GLOSARIO
Acero
Aleaci Ale ación ón o unión unión dehierro dehierro más más carbon carbono, o, que que tiene iene mayo ma yor r resi resist sten enci cia a que que el el hi hier erro ro. . Comú Comúnm nmen ente te la gent ge nte e lo lo llllam ama a hier hierro ro, , ut utililiz izad ado o en en la la co cons nstr truc ucci ción ón comorefuerzo.
Aditivo
Sust Su stan anci cia a quím químic ica a que que se se le le agre agrega ga al al co conc ncre reto to u hormig hor migón ón para para cambia cambiar r sus sus propie propiedad dades. es. Ejemp Ejemplo: lo: aditivoparahacerelhorm aditivoparah acerelhormigónmás igónmás resistente.
Aligerar
Rebajar,bajar,disminuirpeso.
Barra
Varilla Varil la deacero deacero..
Casetón
Cajón demaderacomúnopoliuteran demaderacomúnopoliuterano. o.
Conector
Barra deaceroqueseutilizapa deaceroqueseutilizaparatrabarlos ratrabarlosmuros. muros.
Confinamiento
Amarreperimetraldemuros.
Costosdirectos
Aquélloscuyaincidenciamonetariaenunproductoo en una en una orde orden n de de trab trabaj ajo o pued puede e es esta tabl blec ecer erse se con con precisión(materiaprima,jornales,etc.). VI
Costosindirectos
Aquéllosquenopuedenasignarseconprecisión,por lotantosenecesitaunabasede prorrate lotantosenecesitaunabasede prorrateo(seguro o(seguros, s, lubricantes,etc.).
Diámetro
Distancia
entre
puntos
opuestos
de
una
circunferencia; medidasobreuna circunferencia; medidasobreuna líneaquepasapor elcentro.
Estribo
Varilla dehierro,figuradaenfor dehierro,figuradaenformaderectá maderectángulo. ngulo.
Hormigón
O conc concre reto to, mezcla de cemento, arena, piedra trit tritu urado rado, , agua agua y alg lgu unas nas ve vece ces s un adi diti tivo vo para para cambiar camb iar supropie supropiedad. dad.
Losa
Estructu Estr uctura ra plana, plana, horizonta horizontal,de l,de hormigónref hormigónreforza orzado, do, que separa que separa unnivelde unniveldela la edific edificaci ación, ón, deotroo deotrooque que puedeservirdecubierta.
Luz
Di Dist stan anci cia a que que sepa separa ra dos dos colu column mnas as o muro muros. s. Se midedecentroacentrode midedecentro acentrodelos los apoyos.
Maciza
Deunsólomaterial,homogénea,quefuncionacomo untodo.
Monolítica
De unasola unasolapieza pieza..
Terraza
Losaquesirvede cubiertaaunavivienda. cubiertaaunavivienda.
VII
RESUMEN
Lacomparacióndelsistemadelosadeviguetaybovedilla,losaplana,y losa-acero,sedadelanecesidaddedaraconocertresformasdeconstrucción delosasyevaluarcualdeestossistemasesmáseficiente,eficazyadecuado, paraserutilizado,segúnnecesidades.Tod paraserutilizado,seg únnecesidades.Todoloanteriortoman oloanteriortomandocomopuntode docomopuntode comparación elcostodecadasistema.
Sedeterminarácualdelostressistemaselegidoseselmásadecuado segú según n la las s nece necesi sida dade des s y requ requis isit itos os, , es esto to por por medi medio o de de un un anál anális isis is de de la las s caract car acterí erísti sticas cas decadasistema, decadasistema, para para luegoobten luegoobtener er elcos el costode tode cada cada uno uno de ell llos os. . Est sto o debid ebido o a que ue el cost osto se se pued puede e ut util iliz iza ar co com mo pará parám met etrro de compar com paraci ación ón repres represent entati ativo vo de cuál cuál es más más conven convenien iente te para para ser ser uti utiliz lizado ado,, siempreycuandolasnecesidadestécnicasyrequerimientosestructuralesasílo permitan.Ydeestamaneraobtenerunaguíaparalosprofesionales,queserá de gran de gran util utilid idad ad para para im impl plem emen enta tar r es esto tos s sist sistem emas as cons constr truc ucti tivo vos s de de fo form rma a adecuadaenlaconstrucción.
VIII
OBJETIVOS
General Realizar una análisis comparativo de los tres sistemas diferentes de construccióndelosasconelfindeconocerlasventajasydesventajastécnicas yeconómicasentelossistemasdelosaplana,viguetaybovedillaylosa-acero.
Específicos
1. Lograr Lograr identi identific ficar ar las las ventaj ventajas asy y desven desventaj tajas astéc técnic nicas asy y económ económica icas s de los distintossistemasdeconstrucción distintossistemas deconstrucciónseleccionadospa seleccionadosparasucompara rasucomparación. ción.
2. 2. Pr Pres esen enta tar r a lo los s prof profes esio iona nale les s de de in inge geni nier ería ía civi civil l un un estu estudi dio o que que ayud ayude e a util utiliz izar ar de form forma a efi fici cie ente nte y adecu decuad ada a un un sist siste ema ma de lo losa sa idóne dóneo o a la las s necesidadestécnicasy necesidadestécnicas y económicasdeGuatemala. económicasdeGuatemala.
IX
INTRODUCCIÓN
Como profesion Como profesionalse alsebusc buscala alaefici eficiencia encia,excelenc ,excelenciay iayelusoraciona elusoracionalde lde los materi los materiale ales s dispon disponibl ibles, es, desde desdeel el punto puntode devis vista ta de laing la ingeni enierí ería, a,tom tomand ando o comoreferenciaelfactoreco comoreferen ciaelfactoreconómicoqueincid nómicoqueincidedirectamen edirectamenteenlaeconom teenlaeconomíade íade lasestructurasconstruidasenGuatemalaysusdistintasnecesidades.Basado enloanterior,surgiólaideaderealizarunacomparacióndecostosdealgunos sistemasconstructivosdelosas,conelfindellegar sistemasconstruc tivosdelosas,conelfindellegaraestablecerelsistemamás aestablecerelsistemamás convenienteparaeldesarrollodelosdiferentesproyectosenGuatemala. Al hablar hablar de conven convenien iencia cia se debe debe conoce conocer r muy muy detall detallada adamen mente te cada cada sistemaconstructivo,comoeseldiseño,susventa sistemaconstruct ivo,comoeseldiseño,susventajasydesventajas,para jasydesventajas,paraluego luego sercomparadasyestablecer sercomparad asyestablecercuáleslamása cuáleslamásadecuada,seg decuada,segúnlasnecesidad únlasnecesidades. es.
Estasvariablesimplicaneltiempo,cantidaddemanodeobra,materiales aserutilizadosy aserutilizado sy montaje,entre montaje,entre otros.Lacuantifi otros.Lacuantificació cacióny ny valorizaci valorizacióndeeste óndeeste grupodefactoresvienenadarunindicador,elcualesdenominadocosto.
Elcosto,conjuntamenteconlasotrasvariables,proporcionaráungrado deconveniencia,proporcionan deconvenienci a,proporcionandoentreellosu doentreellosunpuntode npuntodecomparación. comparación.
Dich Dicha a co comp mpar arac ació ión n se serv rvir irá á para para que, que, co como mo prof profes esio iona nale les, s, se se pued pueda a implem imp lement entar ar el sistem sistema a constr construct uctivo ivo de losas losas adecua adecuado do a cada cada necesi necesidad dad y esp spec ecif ific ica acion ciones es de de cada ada proye royec cto. to. Siem Siempr pre e de acue cuerdo do a la la sit itua uaci ció ón económicadelaregión.
X
1.LOSAS
1.1
Generalidades
Laslosasseconsiderancomounodeloselementosmásdelicadosenla constr con strucc ucción ión,, ya que que una una coloca colocació ción n inc incorr orrect ecta a del del ace acero ro de ref refuer uerzo zo pue puede de llevarlaalcolapso,sinnecesidadd llevarlaalcolapso ,sinnecesidaddequesobreven equesobrevengaunsismo. gaunsismo. Laslosassonelementosestructuralesutilizadosenlaconstrucción,con el el fifin n de de pr prop opor orci cion onar ar su supe perf rfic icie ies s pl plan anas as y út útililes es. . És Ésto tos s so son n co cons nsid ider erad ados os bidimensionales,yaquelaterceradimensiónesmuypequeñaconrelacióna lasotrasdos. Estas Esta s su supe perf rfic icie ies s pl plan anas as, , po por r lo lo ge gene nera rall ho hori rizo zont ntal ales es, , pued pueden en es esta tarr apoy ap oyad adas as pe peri rime metr tral alme ment nte e o en en vo vola ladi dizo zo en en vi viga gas s de de co conc ncre reto to, , muro muros s de mamp ma mpos oste terí ría a o de de co conc ncre reto to, , en en viga vigas s de de ac acer ero o es estr truc uctu tura ral,l, al algu guna nas s ve vece cess directame direct amente nte apoyad apoyadas as sob sobre re col column umnas as o direct directame amente nte sobre sobre el ter terren reno o en formacontinua. 1. 1.2 2
Apli Aplica caci cion ones ese en nla lai ing ngen enie ierí ría aci civi vill
Básicamente,laslosassonelelementoestructuralqueseutilizaenla construcciónparasepararunasuperficiedeotra,demaneraquesirvenpara techosypisos.
1
Separa a los los espaci espacios os vertic verticale ales, s, forma formando ndo los • Func Funció ión n arqu arquit itec ectó tóni nica ca:: Separ diferentesnivelesdeunaconstrucción. Paraqueestafunciónsecumpla de una de una mane manera ra adec adecua uada da, , la la lo losa sa debe debe gara garant ntiz izar ar el el ai aisl slam amie ient nto o del del ruido,delcalorydevisióndirecta,esdecir,quenodejeverlascosasde unpisoaotro.
• Func Funció ióne nest stru ruct ctur ural al::Laslosasoplacasdebensercapacesdesostener lascargasdeservicio lascarga sdeserviciocomoelmobiliar comoelmobiliarioylas ioylaspers personas, onas,al aligua igualquesu lquesu propiopesoyeldelosacabados. propiopesoyeldelosacab ados. Ademáspuedenformaralgunasveces Ademáspuedenformaralgunasveces un diaf un diafra ragm gma a rígi rígido do in inte term rmed edio io, , para para aten atende der r la la fu func nció ión n sí sísm smic ica a del del conjunto.
1.3
Tiposde delosas
Haydistintasclasif Haydistin tasclasificaci icaciones ones quesedanparalaslosas,entrelascuales sepuedenidentificarlas sepueden identificarlassiguientes: siguientes:
Segúnsutipodeapoyo Segúnsutip odeapoyo,sepuedend ,sepuedendarlossiguien arlossiguientestiposde testiposde losas
•
Losaapoyadasobrevigasend Losaapoyada sobrevigasendosdesuslados osdesusladosopuestos opuestos
•
Losaapoyadasobremurose Losaapoyada sobremurosendosladosopue ndosladosopuestos stos
•
Losaapoyadasobrecuatrovig Losaapoyada sobrecuatrovigasensusbord asensusbordes es
•
Losaapoyadasobrecuatrom Losaapoyada sobrecuatromurosensusbor urosensusbordes des
2
•
Losaapoyadasobrecolumna Losaapoyada sobrecolumnasdirectamente sdirectamente(placaplana) (placaplana)
•
Losareticularapoyadasobrecolumnasdirectamente
•
Losaapoyadasobreelterreno
Losasunidireccionalessonaque Losasunidirecci onalessonaquellasenlacualesla llasenlacualeslacargasetran cargasetransmiteen smiteen una un a di dire recc cció ión n haci hacia a los los muro muros s port portan ante tes s o vi viga gas; s; so son, n, gene genera ralm lmen ente te, , losa losas s rectangularesenlasqueunladomideporlomenos2vecesmásqueelotro.Es elsistemamásutilizadoenGuatemala.
Figura1.Losaqueactúaenunadirección
Fuente:CódigoACIsección318.Pág.94
Losasoplacasbidireccionales:Cuandosedisponedemurosportanteso vigasenloscuatrocostadosdelaplacaylarelaciónentreladimensiónmayory lamenordelladodelaplacaesde2ómenos,seutilizanplacasreforzadasen dosdirecciones.
3
Figura Fig ura2 2. .
Losas Losasqu quea eactú ctúan anen endo dosd sdire irecci ccione ones s
Fuente:CódigoACIsección318.Pág.96
Laslosasapoyadasendosdesusladostrabajanenunasoladirección, transm tra nsmiti itiend endo o lacargaen lacargaen ladir la direcc ección iónde de los los apoyos apoyos. . Los Los otros otrostip tiposdelosa osdelosa trabaj tra bajan an trasmi trasmitie tiendo ndo su carga carga en dos dos direcc direccion iones es perpe perpendi ndicul culare ares s entre entre sí, siempr sie mpre e y cuando cuandola la relaci relacióndelargo óndelargo/an /ancho cho desus desus lucesseamen lucesseamenor or o igual igual que qu e 2 y en en el el ca caso so de de lo losa sas s nerv nervad adas as, , que que se se co colo loqu quen en nerv nervio ios s en en su sus s dos dos direccionesperpendiculares.
Laslosasquetrabajanenunadirecciónounidireccionalessecomportan básic ásicam ame ente nte co como mo viga vigas s anch anchas as que ue se suel suele en di dise señ ñar ar to toma mand ndo o com como refe refere renc ncia ia una una fran franja ja de de anch ancho o unit unitar ario io (u (un n metr metro o de de anch ancho) o). . Esto Esto su suce cede de cuando las losas rectangulares se apoyan en dos extremos opuestos, careciendodeapoyosenlosotrosbordesrestantes.
También,cuandolaslosasrectangularesseapoyanensuscuatrolados, ylarelaciónlargo/ancho,comoyasehabíamencionado,esmayoroiguala2, lalosatrabajafundamentalmenteenladirecciónmáscorta.
4
Cuan Cu ando do las las losa losas s se se sust susten enta tan n en en dos dos dire direcc ccio ione nes s orto ortogo gona nale les, s, se desarrollanesfuerzosydeformacionesenambasdirecciones,yesporesoque recibenelnombredelosasbidireccionales.Siempretomandoenconsideración quecuandolaslosasdeestetipoestánsustentadasensuscuatroladosyla relaciónlargo/anchoesmenora2,seconsidera relaciónlargo/anch oesmenora2,seconsideraunalosaquetrabajaenam unalosaquetrabajaenambos bos sentidos.
1.3.2 Segúnsuconstitución, Segúnsuconstitución,sepuedenclas sepuedenclasificaren ificaren
•
Losasmacizas
•
Losasaligeradas
•
Losascombinadasocompuest Losascombina dasocompuestas:losa-acero as:losa-acero
Cuandoelconcre Cuan doelconcretoeselmateri toeselmaterialqueocup alqueocupatodoelespes atodoelespesordelalosa, ordelalosa, se se le le deno denomi mina na a ésta ésta los losa dens densa a o maciz aciza. a. No No uti tili liza zan n nin ningún gún ti tipo po de aligerante.Seusanconespesoreshastade15cm,generalmenteutilizandoble armadodeacero,unaenlaparteinferioryotraenlapartesuperioryaquecon estocubrenlanecesidaddeaceroqueesprovocadaporlosmomentos,tanto positivocomonegativo.
Las La s losa losas s al alig iger erad adas as son son aque aquell llas as que que fo form rman an vací vacíos os en en un un patr patrón ón rectilíneo,loscualesaligeranlacargamuertadebidoalpesopropio.
Enelcasodelaslosasaligeradas,elconcretonoocupatodoelespesor delalosayestoescreadoporeleme delalosayestoescread oporelementos ntoscomolosonlaboved comolosonlabovedillademate illadematerial rial
5
pómezoelementosdepoliuretano,yestoselem pómezoelemento sdepoliuretano,yestoselementossedenomin entossedenominanelementos anelementos aligerantesytambiénporelementosquesirvendeformaletatemporal.
Cuandoserefiereaunsistemacombinadodelosas,eslacombinación deunmaterialcomoloeselaceroolamaderaconelconcreto.Unadeestas co comb mbin inac acio ione nes s nos nos da da un un elem elemen ento to es estr truc uctu tura ral l de deno nomi mina nado do si sist stem ema a mi mixt xto, o, entreloscualesseencuentraelsistemadelosa-acero.
1.3.3 Segúneltipodemateriales Segúneltipodematerialesestructurale estructurales s
Losasoplacasenconcreto(hormigón)reforzado:Sonlasmáscomunes que se que se co cons nstr truy uyen en y util utiliz izan an, , co como mo refu refuer erz zo, o, barr barras as de de ac acer ero o co corr rrug ugad ado o o mallasmetálicasdeacero.
Figura3.Losasdeconcretoprefabricada
6
Continuación
Fuente:Manualdedetallesconstructivos.Losatec.Pág.105
Figura4.Losadeconcretodensaydeta Figura4.Losadecon cretodensaydetalledearmadodeacerovista lledearmadodeacerovista encortelongitudinal
7
Losas Losa s o placasen placasen concreto concreto (hormigón (hormigón) ) pretensa pretensado: do:Son Sonlasque lasque util utiliz izan an ca cabl bles es trac tracci cion onad ados os y ancl anclad ados os que que le le tr tran ansm smit iten en co com mpr pres esió ión n a la placa.Estetipodelosaes depocaocurrenciaenelmedioguatemaltecoysólo lo lo util utiliz izan an las as gran grande des s empr empres esas as co cons nstr truc ucto tora ras s que que ti tien enen en equi equipo pos s co con n lo los s cualesten cual estensiona sionanlos nlos cables. cables.
Figura5.Losadeconcretopretensionada
Fuente:Centrodelaconstrucciónguíanumero9.Pág.36
8
Losa Los a o placaapoya pla placa caapoyada ca ap apoy oyad ada da a en en made madera: madera ra: : Son Son las fabric fab fabricada fabrricada icadas adas s sobreun sobre sob sobre reun un entarimad entar entarimadodemadera, imadodemadera odemadera, , complementadasenlapartesuperiorporun compleme complementad ntadasenlaparte asenlapartesuperiorporundiafragma diafragma en enconc concreto concreto reforzad reforzado. o. Losaoplacaenláminade Losaoplacaen lám lámina ina de acero: acero:Eslaquesefundesobre acero: Eslaquesefundesobreunalámina unalámina deacero deacero deacerodelgadayque delgad delgada a y que que configurasimultáneamentelaformaletayel config configura ura simult simultáne áneame amente nte laform formaleta aleta y elrefuerzo elrefue refuerzo rzo inferi inferiordel infer inf eriordel iordel ordel concre con concretoquesefundeencimadeella.Estesistema cretoquese toquese fundeenci fundeencima madeella.Estesistemaseráutilizado seráutilizado enlacomparaciónquesehacemásadelante.
Figura6.Losa-acero
Distanciadores
Aceroderetraccioón
Metaldeck Aceroderefuerzo Vigadeconcreto
Apoyosobreviga
Tapasmetaldeck
Vigadeconcreto
Fuente:Manualdeusodelsistemadelosa-acero.Pág47
9
10
2.PARÁMETROSDEDISEÑODELOSAS
2.1
Materiales
Enloqueserefierealosmaterialesparalaconstruccióndelosas,estos deben de ser de la mejor calidad y cumplir con todas las normas y/o espe especi cifi fica caci cion ones es de de ca cada da ca caso so y del del país país o regi región ón dond donde e se se desa desarr rrol olla lará rá el proyec pro proyecto. yecto. to. Enestecasoseutilizarán Enestecaso Enestecasoseutilizaránlasnormasbasadasen lasnormasbasadasenelcódigoACI elcódigoACIque que sonlasquerigenlaconstrucciónenGuatemala.
Entre losmateriales Entre losmateriales queseutilizan queseutilizan enlaconstruccióndelosasestánel enlaconstruccióndelosasestánel concretoyelaceroderefuerzo,elcualsepuedepresentarenvarillasdeacero corrugadas,mallaelectrosoldadaoenelcasodelsistemalosa-aceroseutiliza una un a lá lámi mina na con con un un troq troque uel l es espe peci cial al, , que que perm permit ite e una una adhe adhere renc ncia ia entr entre e el
11
concreto y la lámina produciendo una acción compuesta entre ambos materiales.
Existe Exi sten n difere diferenci ncias as muy muy marcad marcadas as entre entrelos los metale metales s y elcon el concre creto toque que sonimportantes,talescomolabajaresistenciaalatracción,laaltaresistencia antelacompresiónylafaltadeductilidadenelconcreto.
Aunque Aun que el concre concreto to tiene tiene un uso uso genera generaliz lizado ado, , tambié también n tiene tiene alguna algunas s limitacionescomolabajaresistenciaalacontracción,losmovimientostérmicos ylapermeabilidad.
2.1.1 2.1 .1 Concr Concreto eto
Horm Ho rmig igón ón o co conc ncre reto to es es un un mate materi rial al ut utililiz izad ado o en en la la co cons nstr truc ucci ción ón y se obtienemezclandoadecuadamente obtienemezcland oadecuadamentecemento,agua,algu cemento,agua,algunosmaterialesgrues nosmaterialesgruesos os comolagravayotrosrefinados,yunapequeñacan comolagravayotrosrefi nados,yunapequeñacantidaddeaire.Luego tidaddeaire.Luegodeesta deesta mezcl me zcla a se le da laforma laforma ydimensio ydimensiones nes desead deseadas as uti utiliz lizand ando o las las formal formaleta etas, s, hastaqueseendurece.
Elhormigónescasielúnicomaterialdeconstrucciónquellegaenbrutoa la la obra obra. . Esta Esta ca cara ract cter erís ísti tica ca hace hace que que se sea a muy muy út útilil en en co cons nstr truc ucci ción ón, , ya ya que que puedemoldearsedemuchasformas.Presentaunaampliavariedaddetexturas y co colo lore res, s, se se util utiliz iza a para para co cons nstr trui uir r much muchos os ti tipo pos s de de es estr truc uctu tura ras, s, que que co con n la utilizaciónderefuerzosadecuadoscomoelaceroypolímerosespecialesson utiliz utilizado ados s en autopi autopista stas, s, calles calles, , puente puentes, s, túnele túneles, s, presas presas, , grande grandes s edific edificios ios,, pistasdeaterrizaje,sistemasd pistasdeater rizaje,sistemasderiegoycanaliz eriegoycanalización,rompe ación,rompeolas,embarcade olas,embarcaderos ros ymuelles,aceras,silosobodegas,factorías,casas,etc.
12
2.1.1.1 Características
Suresistenciaentensión Suresistenciaentensi ón esbaja,peroreforzándoloconaceroy esbaja,peroreforzándoloconaceroyatravés através deundiseñoadecuadosepuedelograrquelaestructuraseatanresistentea lasfuerzasatensióncomoalasdecompresión.Sular lasfuerzasatensióncomo alasdecompresión.Sulargaduraciónseevidenc gaduraciónseevidencia ia en la en la co cons nser erva vaci ción ón de de co colu lumn mnas as co cons nstr trui uida das s por por lo los s egip egipci cios os hace hace más más de 3,600años.
Loscomponentesprincipalesde Loscomponen tesprincipalesdelhormigónson lhormigónsonpastadecem pastadecemento,aguay ento,aguay aire,quepuedeentrardeformanaturalydejarunaspequeñascavidadesose puedeintroducirartificialmenteenformadeburbujas.
Losmaterialesinertespuedendividirseendosgrupos:materialesfinos comolaarena,ymaterialesgruesoscomograva,piedrasoescoria.
Engeneral,sellamanmaterialesfinossisuspartí Engeneral,sellama nmaterialesfinossisuspartículassonmenoresque culassonmenoresque 6.4mmygruesossisonmayores,perosegúnelgrosordelaestructuraquese vaaconstruir,eltamañodelosmater vaaconstrui r,eltamañodelosmateriales ialesvaríamucho varíamucho.Enla .Enlaconst construcc rucciónde iónde elementosdepequeñogrosorseutilizanmaterialesconpartículaspequeñas, de6.4mmómenos.Enlaconstruccióndepresasseutilizanpiedrasde15cm dediámetroomás.Eltamañ dediámetroo más.Eltamañodelosmateria odelosmaterialesnodebee lesnodebeexcederlaquinta xcederlaquintaparte parte deladimensiónmáspequeñadelapiezadehormigónquesevayaaconstruir.
Agregados: Normalmen Normalmente te constituy constituyen en el 60-70% 60-70%del del volumen volumentota total l del concreto. concr eto. Lasvariablesdelagre Lasvariablesdelagregado gado soneltamaño,la soneltamaño,la forma,la forma,laporo porosidad sidad,la ,la gravedadespecífica,laabsorcióndelahumedad,laresistenciaalaabrasióny laestabilidadquímica.
13
Otra Ot ras s adic adicio ione nes s (adi (aditi tivo vos) s):: Se pueden agregar otros agentes al concreto,apartedelosyamencionados,como: •
Losaceleradores:disminuyeneltiempodefraguadolocualesnecesarioa Losaceleradores:disminuyeneltiempodefraguadolocualesnecesarioa bajastemperaturas.Elclorurodecalcioeselmáscomún.
•
Los retardantes: retardantes: aument aumentan anel eltie tiemp mpo o defra de fragua guado do necesa necesario rio enun en un cli clima ma muycaliente.
•
Los red reductores de agua (plastificante): suministran una buena trab trabaj ajab abil ilid idad ad para para una una buen buena a rela relaci ción ón agua agua-c -cem emen ento to. . Un Un ej ejem empl plo o es lignosulfato(subproductodelapulpademadera).
•
Laspuzolanas:reaccionanconlacal:yseliberanduranteelfraguado.La Laspuzolanas:reaccionanconlacal: yseliberanduranteelfraguado.La cenizapulverizadadelcarbónquemadoeslapuzolanacomún.
•
Los plastificantes: plastificantes: aument aumentan an la trabaj trabajabi abilid lidad ad o flu fluide idez z de la mezcla mezcla del concreto.
2.1.1.2 2.1.1 .2 Procesod Procesodem emezcla ezclado do
Eldiseñodelamezcladeconcretosebasaenlosrequerimientodela estructuraaserfundida,ya estructuraa serfundida,yaquesetomanlo quesetomanlosparámetro sparámetrosdediseño,colo sdediseño,colocación, cación, ubicación ubic ación caracterí característica sticas sdelelement delelemento oa afund fundir,y ir,y algunasotras algunasotrascara caracteri cteristica sticas s solicitadasenlosdistintoscasos.
Esteprocesocomienzaconlaeleccióndelosmaterialesadecuados,ya que la materi que materia a prima prima del del concre concreto, to, tiene tiene que que tener tener tamaño tamaño, , forma, forma, densid densidad, ad, peso pes o especí específic fico o adecua adecuado do para para cada cada diseño diseño. . Esto Esto por por que que depend dependien iendo do de
14
dónde y cómo sea colocado el concreto exige algunas características especiales.Yestasvancombinadasconlascaracterísticastécnicasqueexige elelementoestructural elelemento estructuralquesefun quesefundirá. dirá. Ademásdelascaracterísticaseldiseñodelasmezclasdeconcretose basaenlarelaciónagua-cementonecesaria basaenlarelaciónaguacementonecesariaparaobteneruna paraobtenerunamezclaplásticay mezclaplásticay manejable,segúnlascondicionesespecíficasdecolocación,detalmaneraque selogreunconcretodedurabilidad,impermeabilidadyresistenciaqueestéde acuerdoconlosrequisitos.
Esta Est a relaci relación ón agua/c agua/cem ement ento o tie tiene ne que que lograr lograr que que el concre concreto to sea sea una mezclahomogéneayque mezclahomogé neayquetodos todos losmateriales losmateriales finos finos ygruesosesténcubiert ygruesosesténcubiertos os totalmente.
Almezclarelcementoconagua Almezclarelcem entoconagua,loscompuestos ,loscompuestosdelcemento delcementoreaccionan reaccionan yformanunapastaaglutinadora(comountipodegel).Silamezclaestábien hecha,comodebería hecha ,comodeberíade desersiempr sersiempre,cadapartíc e,cadapartículadearenaycadatrozode uladearenaycadatrozode grava quedaenvuelt grava quedaenvueltaporlapasta aporlapastaytodoslosagujer ytodoslosagujeros os queexistanentree queexistanentreellas llas qued qu edar arán án rell rellen enos os. . Cuan Cuando do la la past pasta a se se seca seca y se se endu endure rece ce, , to todo dos s es esto tos s materialesquedanligados,formandounamasasólida.
2.1.1.3 Propiedadesdelconcr Propiedadesdelconcreto eto
Resistenciaalacompresión:Lareaccióndehidratacióndelapastade ce cem mento nto depe depend nde e del el ti tie empo po. . La La resi resist sten enci cia a a la la com compres presió ión n aum umen enta ta significativamenteconlab significativamente conlabajarelación ajarelaciónagua-cement agua-cemento. o.
Factoresqueafectandirectamentelaresistenciadelconcreto:
15
Humedad: lareducciónoremocióndelahumedadsuperficialdisminuirá o fren frenar ará á tota totalm lmen ente te la la reac reacci ción ón de de hidr hidrat atac ació ión. n. Si Si se se inte interr rrum umpe pe el el cu cura rado do húmedo y sedejala húmedo se dejala exposició exposición n al alaireseco, aireseco, frena frena completa completament mente e el curado. curado. Esinteresanteobservarquesisereestableceelcuradoconelairehúmedo,la resistenciaaumentará.
Temperatura: eltipocorrectodepastadecemento,larelacióndeaguacemento y el tratamiento para obtener una resistencia óptima variará dependiendodelatemperaturaambiente.
Contracción: la con contra tracci cción ón se puede puede presen presentar tar en dos dos etapas etapas. . En la primeraetapa, primeraetapa ,elconcret elconcretoestáen oestáen estadoplástico estadoplástico.Esta .Estaetap etapaes aes dependie dependiente nte delagua,deltiempoydelatemperatura. Hay Ha y pérd pérdid ida a de de agua agua en en las las form formal alet etas as y ta tamb mbié ién n en en la la ev evap apor orac ació ión, n, ademásdelconsumodeaguadehidrataciónyelefectonetoesdedisminuirel volumen.
La segund segunda a etapa etapa de contra contracci cción ón ocurre ocurre despué después s del del endure endurecim cimien iento to inicialdelapasta. Sedebeaunahidrat Sedebeaunahidrataciónadicionalyaunenfri aciónadicionalyaunenfriamientodela amientodela masa. Estogeneralmenteproducepocasdificultades,peroenalg Estogeneralmenteproducepocasdificultades,peroenalgunoscasosla unoscasosla masa de concreto no endurece uniformemente, debido a la falta de homo omogene geneid ida ad en en la la hume umedad dad de de los los alred lreded edor ores es,, com como en el el cas caso de encontrarseporencimaopordebajodelsuelo.
Resist Res istenc encia ia a la abrasi abrasión ón y durabi durabilid lidad ad:: la la abra abrasi sión ón se se vu vuel elve ve muy muy importanteenlascarreteras,enlospisosdeconcretoylosvertedoresdelas represas.Comoesdeesperarse,unconcretomásfuertetienemejorresistencia aldesgaste.Sinembarg aldesgas te.Sinembargo,existen o,existen otrosagentes otrosagentes que que tienenunefectosobrela tienenunefectosobrela durabilid dura bilidaddel addelconcr concreto.Porejemplo eto.Porejemplo,algunossuelo ,algunossuelostienenun stienenunaltoconte altocontenido nido
16
de sulf de sulfat ato o debi debido do a la la re reac acci ción ón quím químic ica a de de és éste te co con n lo los s co comp mpon onen ente tes s del del cemento.
2. 2.1. 1.2 2 Acer Acero o
Elacerode Elacero derefu refuerzoesmuyutiliz erzoesmuyutilizadoenlaconstru adoenlaconstrucción cciónen enloqueesla loqueesla combin com binaci ación ón de acero acero con con el concre concreto, to, forman formando do eleme elemento ntos s estruc estructur turale ales s de concretoreforzado.Elaceroentoncesesdegranutilidadpara:
Aumentarductilidad,yaquecuandosecombinaconelconcreto,enel elementoestructurasedaunaumentoconsiderableenloqueeslaresistencia, asícomotambiénaumentaendichoelementolaresistenciadelosesfuerzosa tensiónycompresión,torsión,tambiénayudaadisminuirelagrietamiento. En lo lo que ue ser ser re refi fie ere re a ele lem mento entos s de co conc ncrret eto o post poste ensado sados s como omo pret preten ensa sado dos, s, es es us usua ual l que que se se ut utililic ice e ac acer ero o en en fo form rma a de de va vari rillllas as, , la las s cu cual ales es ayudanacontrarrestarlaapa ayudanacontra rrestarlaaparicióndegrietas ricióndegrietasenelelemen enelelementoestructural, toestructural,yaque yaque secontrolanlacontracciónyloscambiosvolumétricosportemperatura.
Las La s va vari rillllas as de de acer acero o co corr rrug ugad ado o pued pueden en co cons nseg egui uirs rse e en en el el merc mercad ado o guatem gua temalt alteco eco en diámet diámetros ros nomina nominales les que que van van desde desde 3/ 3/8”. 8”. Hasta Hasta 13/8”, es esta ta nomenclaturavaenincrementosde1/8”.Llegandolosdiámetrosmásgrandes deaproximadamente13/4”y21/4”.dediámetro.
La ma La mall lla a de de ac acer ero o de de re refu fuer erzo zo::
es es un un el elem emen ento to ut util iliz izad ado o para para la
simplifica simpl ificación ción dela utilizació utilización ndevarillas devarillas deaceroindividuales, deaceroindividuales, a acont continuac inuación ión sepresentamásdeestematerial.
17
Figura7.Fragmento Figura7.F ragmentode de mallaelectrosoldada mallaelectrosoldada
Fuente: http://www.lespron.com.mx/esp/malla_elec http://www.lespron .com.mx/esp/malla_electrosoldada.htm trosoldada.htm
Tieneelpropósitofundamentaldeabsorberlosefectosdelaretracción defraguadodelconcretoydeloscambiostérmicosqueocurranenelelemento estructural.
18
Proporcionaelesfuerzo Proporciona elesfuerzoestructuraln estructuralnecesarioen: ecesarioen:
•
Losas Losa s de de ci cime ment ntac ació ión, n, entr entrep epis isos os, , az azot otea ea y pavi pavime ment ntos os rí rígi gido dos s (cal (calle les, s, autopistas,aeropuertos,etc.)
•
Revestimientosdesilos,cas Revestimientos desilos,cascarones,bóve carones,bóvedas,túnele das,túneles,canales, s,canales,etc. etc.
•
Murosdivisoriosdecargayde Murosdivisorio sdecargaydecontención contención
•
Elementosprefabricados(tubosdeconcreto,vigaspretensadas,etc.)
•
Capasdecomprensiónensiste Capasdecomp rensiónensistemasdelosaspr masdelosasprefabricadas efabricadas Estamalladerefuerzo,dealtaresistencia,estáconformadaporbarras
con resistencia a la fluencia de al menos 4200 kg/cm² ó por mallas electroso elect rosoldad ldadasdealambró asdealambrón. n. Debetenerunáre Debetenerunáreamínima amínimade0.000 de0.00075vecesel 75vecesel áreadeconcretoporencimadelaformaletadema áreadeconcretoporen cimadelaformaletademaderaoláminadelosaderaoláminadelosa-acero, acero, conunáreadeacerodeporlomenos0.6cm²pormetrodeanchodelalosa (malla15x15yø=5mm).
Lamallamantieneelcontroldelasgrietas,enespecialsisemantiene cercanaalasuperficiesuperiordelalosa.
2.1. 2.1.2. 2.1 1
Lámi Lámina nad de elo losa sa-a -ace cero ro
Figura8.Vistaperfildeláminadelosa-acero
19
Fuente:Manualdelosa-acero(metaldeck).Pág.157
Laláminadelosa-aceroesunmaterialconunageometríaparaquela re rela laci ción ón entr entre e el el ac acer ero o y el el conc concre reto to sea sea adec adecua uada da y tr trab abaj ajen en es esto tos s dos dos materialesdeformasimultánea.
Eldiseñodelaláminalosa-acerolograqueelconcretotengaunamejor su supe perf rfic icie ie de de co cont ntac acto to. . Esto Esto afec afecta ta dire direct ctam amen ente te lo lo que que es es la la ca capa paci cida dad d de cargaquetieneelelementocombinado,aloqueeselesfuerzodecorte. Esta Est alám lámina ina esun materi materialquetiene alquetiene lafinalid lafinalidadde addeque que laformale laformaletao tao apuntalamientotemporalsea apuntalamient otemporalseaeliminadoenu eliminadoenunbuenporce nbuenporcentajeoensuto ntajeoensutotalidad, talidad, yaquelamismaláminaesutilizadacondichofin.
La
utilización de
lámina losa-acero
de un
ancho efectivo
aproximad aproxi madam ament ente e de 0.91 0.91 metros metros increm increment enta a la efecti efectivid vidad ad a la hora hora de su colocación.
El El ac acer ero o util utiliz izad ado o es es del del ti tipo po lami lamina nado do en en fr frío ío (Col (Cold d roll rolled ed) ) con con un comportamientoesencialmenteelastoplástico,conesfuerzodefluenciamínimo nominaliguala2325kg/ nomi naliguala2325kg/cm²(33ks cm²(33ksi= i= 228Mpa)yconunmódu 228Mpa)yconun módulodeelasticid lodeelasticidad ad iguala2.07*106kg/cm igua la2.07*106kg/cm².Elacerodebe ².Elacerodebecumplir cumplirconlaSección conlaSecciónA3dela A3delaúltim última a edicióndel AmericanIronandSteelInstitute .
20
El proces proceso o de galvan galvaniza izado do se desarr desarroll olla a a partir partir de de lámina láminas s de acero acero laminadoenfrío,lascualessesometenaunprocesodeinmersiónencaliente enunbañodezincfundidoparaobtenerlosrecubrimientosdeseados,según lasNormasASTMA-6531.
Estas Est as especi especific ficaci acione ones s deben deben de ser ser tomada tomadas s en cuent cuenta a a la hora hora de comprarlasláminas,yaquecomosepuedeleer,sonlasespecificacionesque secontemplanenlasNormasASTM. secontem planenlasNormasASTM.Por Porloquelosproveedo loquelosproveedoresdelproduc resdelproducto to tienenqueestaranuentesadichasnormas,ycumplirconellas.
Laláminadeacerotienedosfuncionesprincipales,queson:
• Durant Durante e el pro proces ceso o constr construct uctivo ivo, , sir sirve ve como como forma formalet leta a perman permanent ente e o para par a confor conformar mar una una plataf plataform orma a segura segura de trabaj trabajo o y elimi elimina na la necesi necesidad dad de armaryremoverlasformaletastemporalescomúnmenteutilizadas. Antesdelendurecimientodelconcretofresco,laláminadebesoportarsu propiopeso,máselpesodelconcretofrescoylascargasadicionales.
•Como • Como componen componenteestructu teestructuraldefiniti raldefinitivo,conform vo,conforma ael elrefu refuerzo erzo positivo positivo de la de la los losa. a. Una Una vez ez endu endure reci cido do, , el el con concr cret eto o y el el ace acero ro actú actúan an en en fo form rma a compuestapararesistirlascargasmuertasylascargasvivassobreimpuestas.
La inte La intera racc cció ión n se se form forma a a part partir ir de de una una comb combin inac ació ión n de de adhe adhere renc ncia ia superf sup erfici icial al entre entre el concre concreto to y el acero acero y por por medios medios mecáni mecánicos cos median mediante te la re rest stri ricc cció ión n im impu pues esta ta por por la la form forma a de de la la lámi lámina na, , a tr trav avés és de de resa resalt ltes es en en la superficie,hendidurasodispositivosparatransferenciadecortante,talescomo pernos pern os o alambres alambres transver transversales sales uniformem uniformemente ente espaciad espaciados. os. En este estado estado debe de ben n cal calcula culars rse e igu igualme alment nte e los los esf sfu uerzo erzos s y las las def deflexi lexio ones nes máxi máxim mos os y compararlosconlosadm compararlos conlosadmisiblescorres isiblescorrespondientes. pondientes.
21
Adicionalm Adici onalmente ente,la ,lalosaenconstru losaenconstrucción cción compuest compuestay ay lavigadeaceroo concreto concre to reforz reforzado ado que que sir sirve ve de apoyo apoyo a la misma, misma, puede pueden n interc intercone onecta ctarse rse conven con venien ientem tement ente e media mediante nte conect conectore ores s de cortan cortante te para para produc producir ir una una sola sola unidad unid adestru estructura ctural l a flexión, flexión,la la cualtiene mayor mayor resistenc resistencia ia y rigidez rigidez queuna que una losayvigaindependientes.
2.2
Tiposde Tiposdecarg cargasve asvertica rticales lesque queafec afectane taneldi ldiseño señode delasl laslosas osas Esposiblediferenciarlas cargassegúndistintoscriterios.Ladescripción
de cada cada tipo tipo dado dado a contin continuac uación ión respon responde de a una una delas de las tantas tantas maner maneras as de clasificarlasysetomacomobaseparapresentarlasdiferenciasentre clasificarlasysetomacomobaseparapresenta rlasdiferenciasentrecadauna cadauna deellas. Clasificac Clasi ficacióndelascargas ióndelascargassegúnsuorigen, segúnsuorigen,tiempodeaplica tiempodeaplicación ciónde delas las mismas,variacióneneltiempoysuperficiedeincidencia:
Clasificacióndelasaccionessegúnsuorigen:
•
Gravitacionales(muertas/perm Gravitacionales (muertas/permanentesy anentesyvivas/ocupacio vivas/ocupacionales) nales)
•
Deviento
•
Sísmicas
•
Empujes(líquidosy/oterraplenes)
•
Pordeformacionesimpuestas
22
Las car cargas gas gravit gravitaci acion onale ales s actúan sobre una estructura como consecuenciadelaaccióndelagravedad(atraccióndelatierra).
carg rga a de de vien viento to (mas La ca (masa a de de ai aire re en en movi movimi mien ento to) ) ac actú túa a sobr sobre e una una construccióncuandolamismasehallainterpuestaensudesplazamiento. Lacaradelaconstrucciónexpu Lacaradelaco nstrucciónexpuestaalviento(a estaalviento(abarlovento) barlovento)recibiráunapr recibiráunapresión esión delamasadeaire,ylascarasopuestas(sotavento),succión.
La
carga
sísmica
es
un
fenómeno
natural
impredecible.
Repe Re pent ntin inam amen ente te se se gene genera ran n desp despla laza zami mien ento tos s del del te terr rre eno no de de cime ciment ntac ació ión n debidoaunabruscaliberacióndeenergía,prod debidoaunabruscaliber acióndeenergía,producidaenlacortezater ucidaenlacortezaterrestrepor restrepor fracturadelasrocasquelacomponenymovimientosdeplacastectónicas. Denominamos cargasdeempujeonaturales ,aquellasqueejercenlos líquidossobrelasparedesyelfondodelrecipientequeloscontenga(presión). Tambiénunaconstrucciónpordebajodelnivelfreáticorecibeunempuje ascendente(principiodeArquímedes)denominadosupresión.
Lasparedesdeunsótano,comomurosdecontencióndesuelo,reciben unempujeactivocuyavariaciónenalturadependedelparamentodelmuro,de lasustentacióndelmismoydeltipodesuelo. Siencambio,laestructuraporaccionesexteriorestiendea"empujar"al suelocircundante,dichoempujesedenominapasivocomoelqueproducenlos apoyosdeunarcosinoselésco apoyosdeunar cosinoselésconectaambosm nectaambosmedianteunt edianteuntensor. ensor.
Existen además cargas sobre una estructura manifestadas por
deformaciones impuestassobreella.
23
Tal es el caso de un descenso local de una base, que varía la sustentaciónestimadahabiendosupuestouncomportamientorígidodeterreno de fu de fund ndac ació ión. n. Tamb Tambié ién n la la defo deform rmac ació ión n ex exce cesi siva va de de la las s viga vigas s o lo losa sas s del del entrepisodeterminancargasqueprovocanaccionesaconsiderar.
2.2.1 2.2. 1 Cargasver Cargasvertica ticales les
Para el diseño, se puede decir que las cargas actúan en forma uniforme unif ormement mente e distribuid distribuida a sobre sobre la totalidad totalidad delpane del panel, l, como como unacarg una carga a típica típica porunidaddeáreadelosa,lacualseutilizaparatodoslospanelesyentodos lospisosquecontengansección lospisosqueco ntenganseccióndelosatípica. delosatípica.
Sisepresentarangrandescargasconcentradas,éstasrequierenapoyos adicionalesydebendeserconsideradasporapartedelacargadistribuida.
Paralosasycargasnormales,laspequeñascar Paralosasycargasnorm ales,laspequeñascargasconcentrad gasconcentradasquese asquese pres presen ente ten n se se dist distri ribu buye yen n auto automá máti tica came ment nte e en en to toda da la la lo losa sa por por medi medio o del del refuerzoderepartición,encasodelosasenunadirección,yporelefectode trabajoendosdireccionesen trabajoendo sdireccionesenlosasbidirecciona losasbidireccionales. les.
2. 2.2. 2.1. 1.1 1
Carg Carga avi viva vao od deo eocu cupa paci ción ón
Sontodasaquéllasquegravitansobrelaestructuraconunaintensidad variableeneltiempo. Sedebenconsiderarparaelanálisisydiseñoestructural Sedebenconsiderarparael análisisydiseñoestructural delaslosas.
24
TablaI.Cargasvivasenedificacionessegúnlasnormaspara Guatem Gua temala ala AGIES AGIESNRNR-22 22000 000 Tiposdeocupaciónouso
Vivienda Oficina Hospitales-encamamientoyhabitaciones Hospitales-serviciosmédicosylaboratorio Hoteles -alasdehabitaciones Hoteles -servicios yáreaspúblicas Escalerasprivadas Escaleraspúblicasodeescape Balcones,cornisasymarquesinas Áreasdesaliday/oescape Vestíbulospúblicos Plazasyáreasaniveldecalle Salonesdereunion Conasientosfijos Sinasientosfijos Escenariosycirculaciones Instalacionesdeportivaspúblicas Zonasdecirculación Zonasdeasientos Canchasdeportivas Continuación
Cargaviva (kg/m2)
200 250 200 350 200 500 300 500 300 500 500 500 300 500 500 500 400 *
Tiposdeocupaciónouso
Cargaviva (kg/m2)
Estacionamientosygarages Automóviles Vehículospesados Rampasdeusocolectivo Corredoresdecirculación Servicioyreparación
250 segúnvehículo 750 500 500
Bodegas Cargaslivianas Cargaspesadas Aulasyescuelas Bibliotecas
600 1200 200
Áreasdelectura
200 25
Depósitodelibros
600
Almacenes Minoristas
350
Mayoritas
500
Fuente:AGIES
2. 2.2. 2.1. 1.2 2
Carg Cargas asm mue uert rtas as
Sonaquellasqueocupanuna Sonaquellasq ueocupanunaposiciónfijayper posiciónfijaypermanenteen manenteenlaestructura. laestructura. Esta Es tas s carg cargas as se se refi refier eren en al al peso peso prop propio io de de la las s lo losa sas, s, as así í como como el el de de lo los s ele lem ment nto os estr estru uctu cturale rales s que ue se se apoy poyen en sobre obre la las s lo los sas as,, como omo mur uros os y acabadosarquitectónicos.
2.3
Descripci Descripciónd óndelos elosdif diferent erentes essist sistemas emasdel delosas osasase aserco rcompara mparados dos
2.3. 2.3.1 1 Losa Losas s
Sontreslosdiferentessistemasdelosasasercomparados,loscuales sonelsistemadeviguetaybovedilla,elsistemadelosadensaylosa-acero. Loscualessepresentanacontinuación.
2.3.1.1Viguetaybovedilla
Figura9.Losade Figura9. Losadeviguetay viguetaybovedilla bovedillaconsuscomponentes consuscomponentes
26
El El sist sistem ema a de de vigu viguet eta a y bove bovedi dill lla, a, ut util iliz izad ado o para para la la co cons nstr truc ucci ción ón de entr en trep epis isos os y cu cubi bier erta tas, s, es está tá co comp mpue uest sto o por por una una se seri rie e de de vi viga gas s es espa paci ciad adas as usualmentede0.50a0.90metros, usualmentede0.50 a0.90metros,denominadasvigueta denominadasviguetas s (figura9).
Los Lo s es espa paci cios os entr entre e la las s vigu viguet etas as so son n ll llen enad ados os, , en en es este te ca caso so, , por por la bovedi bov edilla lla decementodecemento-are arenay nay una una losa losa decompresi decompresión ón hecha hechadeconcr deconcreto eto de f’c=200kg/cm²,conespesormínimode4cm. La losa losa genera generalme lmente nte está está armada armada con con una una malla malla elect electros rosold oldada ada 6x66x610/10yrodeadaperimetralmenteporunacadenaotrabearmadacon4varillas yestribos,enlaquelaviguetapenetraporlomenos5cm.
La semivigueta es un elemento prefabricado.
Es uno de los
comp compon onen ente tes s pr prin inci cipa pale les, s, ya ya que que és éste te so sopo port rta a el el re rest sto o de de mate materi rial ales es que que co conf nfor orma manlalosa nlalosa. . Está Está hech hecha a deun deun joistalqueselefundeunapastillade alqueselefundeunapastillade concre con creto to de un tamaño tamaño estánd estándar, ar, depend dependien iendo do del del tipo tipo de viguet vigueta a a uti utiliz lizar, ar, 27
agregandoademáslasvarillasdeaceronecesariasparasoportarlatensión,si lahubiera.
Figura10.Vigueta,utilizadaenelsistemadeviguetaybovedilla
Fuente:Monolit
Las La s vi vigu guet etas as está están n refo reforz rzad adas as co con n arma armadu dura ra el elec ectr tros osol olda dada da, , lo lo que que garantiza gara garant gar antiza ntiza iza su resi esiste esistencia esist stenci encia. ncia. a. . La Labov bovedi edilla lla de depóm pómez ez ezali aliger aliger gera a el peso eso muerto muerto dela dela losadebidoaqueseutilizamenosconcreto.
Es un Es un sist sistem ema a de de gran gran ve vers rsat atililid idad ad para para co cons nstr trui uir r lo losa sas. s. Se Se fa fabr bric ican an según seg segú según ún n el el req requer uerimi imient ento o de de cada cada ca cad da a o obra ob brra. a. . Es Este Este te sist si sistem stema ema a e es es s u uno un no o de los más más utilizadosenGuatemala.
Entresuscaracterísticasprincipalesestálamenorcantidaddeconcreto querequiere,debidoalautilizacióndelabovedillacomoelementoaligerante. Tambiéndisminuyelacantidaddeformaletayapuntalamientooparales.
28
Las bov Las bovedi edilla llas s son son ele elemen mentos tos que que sir sirven ven para para ali aliger gerar ary y son son uti utiliz lizado adoss para pa ra cons constr trui uir r lo losa sas s ap apoy oyad adas as di dire rect ctam amen ente te so sobr bre e vi vigu guet etas as. . Las Las bo bove vedi dillllas as están hech están hechas as de mate materiale riales s tan tanvari variados adoscomo como ceme cementonto-aren arena, a, poli poliestir estireno enoyy barro.Enestecasos barro.En estecasoseutilizarán eutilizaránlasdece lasdecemento-arena. mentomen to-are arena. na. Éstasbrindanmayor Ést Éstas asbri brinda ndan n mayor consis con sisten tencia cia que que el block block y gar garant antiza izan n una una mej mejor orse segur gurida idad d ant antes, es, dur durant ante e y despuésdesucolocación. Figura11.Bovedilladecemento-arena
Fuente:www.zitro.com.cr
Estesistemaesmuyutilizadoypresentaalgunasventajasydesventajas analizadasdurantevisitasaobras. Ventajas
•
Facililida Faci dad d en en el el pr proc oced edim imie ient nto o cons constr truc uctitivo vo, , al al no no re requ quer erir ir mano mano de de obra obra especializada.
•
Ahorrodehastaun40%enlaformaletadelalosa.
•
Ahorroeneltiempodelaconstruccióndelalosa.
29
Inconvenientes
•
•
Secomplicalaejecucióndepa Secomplicala ejecucióndepasesy"losasbaja sesy"losasbajas". s". Sedebeprestarespecialatención,cuand Sedebeprestaresp ecialatención,cuandoseapoyanparede oseapoyanparedessobrelalosa. ssobrelalosa. Enmuchoscasos,nopuedea Enmuchosca sos,nopuedeaplicarseestasol plicarseestasolución. ución.
•
Requieredeunacapade Requ ieredeunacapadecomp compresi resióndehormigón óndehormigón quegeneralm quegeneralmente entetiene tiene entre3cmy5cmdeespesor.
•
Elproyectoarquitectónicodebesermodulado.
•
Es muy muy limita limitada da la posibi posibilid lidad ad de ejecut ejecutar ar voladi voladizos zos. . Se requie requiere re adopta adoptarr soluciones soluc iones particula particulares res que deben deben ser estudiada estudiadas, s, calculad calculadas as y detallada detalladas s encadacaso.
2.3.1.2Losasdensas
El sis iste tem ma más más anti antigu guo o util utiliz iza ado do en la la co cons nstr tru ucció cción n. Est ste e tie ien ne la part pa rtic icul ular arid idad ad que que es es fund fundid ido o sobr sobre e una una form formal alet eta a o ta tari rima ma. . Se Se fu fund nde e un espesoruniformeyesadecuadoparacargasintermediasagrandes.
Entresusprincipalesventajassepuedenmencionar:
•
Flexibilidaddedimensione Flexibilidadd edimensionesyformas syformas..
•
Sencillezdeejecución.
30
•
Sepuedenejecutarfácilmen Sepuedene jecutarfácilmentepasesdedist tepasesdedistintasdimension intasdimensionesyformaspa esyformaspara ra instalacionesy"losasbajas"en instalacionesy "losasbajas"enlocaleshúmedo localeshúmedos. s.
•
Enformaconjuntaconlasvigasycolumnasformanunsistemarígidocapaz detrasladarlacargahorizontal;principalmentedebidaalvientoy/osismo;a loselementosresistentes.
Inconvenientes
•
Requieredeunimportanteapuntalamientoqueseincrementanotablemente cuandolasalturasdelosentrepisossonmayoresalastradicionales.
•
Hay Ha y un un perí períod odo o de de se seca cado do a dete determ rmin inar ar en en ca cada da ca caso so, , en en el el cu cual al debe debe mantenerseenformatotal mantenersee nformatotalelapuntalamien elapuntalamientoefectuado. toefectuado.Aposteriorih Aposteriorihayotro ayotro lapsodetiempoenelcualselepuederetirardeformaparcial.
•
Elrangoóptimodeutilizacióndelmismoeshasta3m.enlosasapoyadas enunadireccióny6m.paralosasendosdirecciones.Paralucesmayores debeincrementarsenotablementeelespesordelasmismas,resultandoen lasoluciónantieconómica.
2.3.1.3Losa-acero
Elsistemalosa-ac Elsistem alosa-aceroesunsistema eroesunsistemade delosas losasde deentr entrepiso episoy y decubierta decubierta queincorporaláminasdeaceroformadasenfrío,galvanizadasyunalosade co conc ncre reto to refo reforz rzad ada, a, va vaci ciad ada a so sobr bre e di dich chas as lá lámi mina nas s y que que actú actúan an de de mane manera ra monolítica,conformandounas monolítica,confo rmandounaseccióncompuest eccióncompuesta. a.
Figura11.Sistemalosa-aceroysuscomponentes
31
Fuente:Acesco.ManualMetaldeck.Pág.35
Componentesdelsistema:
•
Laláminaperfilada,propiamentedicha,delosa-acero
•
Sist Sistem ema a de de fija fijaci ción ón de de la la lámi lámina na sobr sobre e viga vigas s (met (metál álic icas as o de de horm hormig igón ón arma armado do, , so sobr bre e la la base base de de clav clavos os disp dispar arad ados os, , to torn rnilillo los s auto autorr rros osca cant ntes es, , o puntosdesoldadura)
•
Hormigón Horm igón depesonormal(2400Kg/m3 depesonormal(2400Kg/m3)y )y conunaresistenci conunaresistenciacilíndr acilíndricade icade 210Kg./cm²
32
•
Lamalladeaceroelectrosold Lamalladeaceroelectr osoldada,coloc ada,colocadaenla adaenlapar partesuperio tesuperiorde rdelalosa, lalosa, absorbelasposiblesfisurasporcontracción(enigualescondicionesqueen unalosatradicional).
•
Conectoresdecortante Conectores decortante(opcionales) (opcionales)
Enelsistemadelosa-aceroselogralainteraccióndelperfilmetálicocon elconcreto,pormediodeprotuberanciasquetraeconsigo.Partedelespesorde concretoseconvierteenpatíndecompresión,mientrasqueelaceroresistelos esfuerzos de tensión y la malla electrosoldada resiste los esfuerzos ocas ocasio iona nado dos s por por los los ca camb mbio ios s de de temp temper erat atur ura a en en el el co conc ncre reto to. . Este Este si sist stem ema a integraláminadeaceroobten integraláminad eaceroobtenidoporproceso idoporprocesodelaminación delaminaciónenfrío,galvan enfrío,galvanizada izada yconectoresdecortantequevansoldadosalaestructuradeapoyo.
Esunsistemadesarrolladoparausoenlosasdeentrepisosmetálicosen edificios.
Sus compon Sus component entes es básico básicos s son: son: lámina lámina acanal acanalada ada con con inden indentac tacion iones, es, concreto, concr eto, malla malla electro-so electro-soldada ldada (refuerzo (refuerzo por tempera temperatura) tura) y como como accesorio accesorio opci op cion onal al, , los los co cone nect ctar ares es de de co cort rte e para para el el ef efec ecto to de de vi viga ga co comp mpue uest sta a o para para incrementarlacapacidad incrementar lacapacidadpropiade propiadelalosa-acer lalosa-acero. o.
La forma La orma de fij ijar ar la la lám lámina ina a la la est strruct uctura ura de sop soporte joists,, vi viga gas, s, canales,etc.)espormediodepuntosdesoldadura,clavosdedisparootornillos auto-taladrantesoconect auto-taladrant esoconectoresdeco oresdecortante. rtante.
Elsistemapuedeutilizarseenedificacionesdondelaestructuraprincipal esde concre concretoo too ende aceroy aceroy debe debe conect conectars arse e adecu adecuada adamen mentea tea las las vigas vigas pr prin inci cipa pale les s de de apoy apoyo o para para se serv rvir ir de de diaf diafra ragm gma a es estr truc uctu tura ral l y as así í co conf nfor orma marr
33
elem elemen ento tos s co comp mpue uest stos os co con n la la estr estruc uctu tura ra pr prin inci cipa pal. l. Adic Adicio iona nalm lmen ente te pued puede e apoy ap oyar arse se co conv nven enie ient ntem emen ente te so sobr bre e muro muros s estr estruc uctu tura rale les s en en mamp mampos oste terí ría a o concreto. Ante An tes s de de frag fragua uar r el el co conc ncre reto to, , la la lá lámi mina na so sopo port rta a el el peso peso del del co conc ncre reto to,, sirv sirvie iend ndo o és ésta ta co como mo fo forrmale maleta ta. . Una Una ve vez z frag fragua uado do el el co conc ncre reto to, , tra raba baja jan n en conjuntoelconcretoyelacero,como conjuntoel concretoyelacero,comounsólocuerpoestructural. unsólocuerpoestructural. Dependiendo de la de la sepa separa raci ción ón entr entre e apoy apoyos os y el el cali calibr bre e de de la la lo losa sa-a -ace cero ro, , se se obti obtien enen en diferentescapacidadesdecarga.
Este sistema Este sistema reemplaz reemplaza a la armadura armadura de varillas varillasde de hierro, hierro,func funcionan ionando do comoarmaduradetracciónparalosmomentosflectorespositivoseneltrabajo alaflexióndelalosadurantelavidaútildelaedificación.
Ventajas
La co La cons nstr truc ucci ción ón es es ac acel eler erad ada a por por la la el elim imin inac ació ión n del del enco encofr frad ado o y lo los s apuntalamientos,conlaventajaadicionaldepodertrabajarenvariosnivelesal mismo mis mo tie tiempo mpo, , poder poder lle llenar nar los los sector sectores es de losas losas de de distin distintas tas ubicac ubicacion iones es y nivele niv eles, s, según según sea sea la conven convenien iencia cia de la obra, obra, y permi permitir tir tambié también n que que otros otros gremiosavancenconsuslaboressimultáne gremiosavancen consuslaboressimultáneamente,yaquelasáre amente,yaquelasáreasdetrabajo asdetrabajo estándespejadasalnohaber estándespejad asalnohaberapuntalamiento apuntalamientos. s.
34
3. ANÁLI ANÁLISISYDES SISYDESEÑOESTRU EÑOESTRUCTURA CTURAL L
3.1Diseñodelosa
Para Pa ra el el di dise seño ño de de lo los s tres tres si sist stem emas as de de co cons nstr truc ucci ción ón de de losa losas s que que se analizaránenestecapítulo,sehantomadovariasconsideracionesdediseño, lascualessedescribenacontinuación:
35
Sehantomadocomodimensionesparalostressistemasdeconstrucción anal an aliz izad ados os, , una una losa losa de4 de4 mx3 m, m, una una los osa a de de 4 mx4 m Las Las losa losas s es está tán n apoyadasenloscuatroextremos,soportadasporvigas. La losa tendrá una carga viva (Cv) y una carga muerta (Cm), presentadosacontinuación:
Tabla bla II II. . Dime Dimens nsio ione nes s y carg carga as util tiliza izadas das en en la la comp compa ara raci ción ón de de los los distintossistemasdelosas
Dimensionesdelaslosas
Cm
Cv
analizadas(metros)
(kg/m2)
(kg/m2)
1
4 x 3
2 00
10 0
2
4 x 4
1 00
20 0
Conestos Con estos parámetr parámetros osse se procede procedea a mostrar mostrarunabreve unabrevedescr descripció ipción n del diseñodecadasistema.
3.1.1Diseñoviguetaybovedilla
Paraeldiseñodevigue Paraeldise ñodeviguetayboved taybovedillaseutilizar illaseutilizaronlossig onlossiguientesdatos uientesdatos::
Figura13.Seccióntípicadelosanervada
36
Una Un a losa losa de de 4x 4x4 4 m, m, con con vi vigu guet etas as de de conc concre reto to y bove boved dilla illas s ma mate teri rial al pomez. Cargaviv Carga viva: a: 200Kg 200Kg/m² /m² Cargamuerta:100Kg/m² Concreto Concr eto f´c=245Kg f´c=245Kg/cm² /cm² Acero fy=4200Kg/cm² Seprocedeadimensionarlassecciones,utilizand Seprocedeadimension arlassecciones,utilizandoManualdeDiseñode oManualdeDiseñode LosasNervuradasdelACISección3.
Distanciaentreapoyos: L= 4m.enambo 4m.enamboss ssentid entidos. os. PeraltedeP Ennerviossimplementeapoyado Ennerviossimple menteapoyados,siendoestee s,siendoesteelcasoP=L/16 lcasoP=L/16 P=0.25cm. BasedelPatinoBw 4”o0.10m. AnchotributariooS 30”o0.762m. PeralteoH 11/2”o0.038myh S/12
37
Espesorsecalculaespesor=S/12=60/12=5cm
Estos Esto s pará paráme metr tros os llev llevan an a pl plan ante tear ar la la si sigu guie ient nte e secc secció ión n de de la la lo losa sa diseñada:
Figura14.Dimensionesdelosanervada
Conestasdimensionesseprocedióaintegrarlascargas:
Cargavivaxanchotributario Lacargavivautilizadaesde200kg/m 2 Cv:200kg/m2x0.60m=120kg/m. Cargamuerta Cargadelalosa= Closa:
2400kg/m3 x0.60mx0.05m
=72k kg g/m.
Sobrecarga=
100kg/m2 x0.60m
=60kg/m.
Csc:
Cargabovedilla= Cbovedilla : 13kg/Ux5u/m Cargaviga=
Cviga:
2400kg/m3 x0.05mx0.1m Totalcargamuerta
Cargaúltima(Cu)
38
=65kg/m. =12kg/m. =209kg/m.
Cu
= 1.7(Cv)+1.4(Cm) = 1.7(120kg/m.) 1.7(120kg/m.)+1.4(20 +1.4(209kg/m) 9kg/m) =496.6kg/m.
CálculodeMomentosúltimos(Mu): ParaunavigasimplementeapoyadasegúnelCódigoACI
2
Mu(+)=
Cu x (l ) 8
=
2
Mu(-)=
Cu x (l ) 12
496.6 kg/mX (4m)
=
8
=
2
496.6 kg/mX (4m)
993.2kg-m.
2 =
12
662.1kg-m.
Yaconestosmomentosseprocedióacalcularelaceroderefuerzo: El El cual cual dio dio, util utiliz iza ando ndo un un progr rogram ama a de com computa putad dora ora jc jc--Di Dise seño ño en concreto,lossiguientesdatos: ParaelMu(+)elacero ParaelMu(+ )elaceroes es 2.50cm2 cumplecon
2No.4
ParaelM Para elMu(-) u(-)e elace laceroe roes s 1.60cm 1.60cm2 cumplecon
2No.3
Figura15.Seccióndelosade4mx4m
39
Figura16. Plantadelosade4mx Plantadelosade4mx4m 4m
Para la losa con dimensiones de 3 x 4 m se utilizaron los datos prop propor orci cion onad ados os en en la la tabl tabla a No.I No.III II, , la la cu cual al pres presen enta ta el el si sist stem ema a de de vi vigu guet eta a prefabricada: 40
Dimensionesdelalosa Ladocorto Lado corto=La=3 =La=3m. m.X X ladolargo= ladolargo= Lb=4m. Lb=4m. Espesordelosa 0.15m. Especificacionesmateriales: Concreto Concr eto f´c=245Kg f´c=245Kg/cm² /cm² Acero
fy=4200Kg/cm²
Especificacionescargas: Cargamuerta 200Kg/m² Cmuerta=200kg/m2(0.60m)=120kg/m kg g/m3(0.05mx0.60) =72kg/m Cargalosa :2400k Cargalosa: Cargabovedilla:12 Cargabovedilla :12kg/u kg/unidad nidadx5 x5unid unidades ades =60kg/m =60kg/m Cargavigueta:2400 Cargavigueta :2400kg kg/m3(0 /m3(0.15m .15mx0.10m) x0.10m) =36kg/m =36kg/m =168kg/m Cargaviv Carg aviva a 100Kg/m² 100Kg/m² Cviva=100kg/m2(0.60)=60kg/m DelatablaIIIsetomaronlasdimensionesdelasviguetasqueibanaser utilizadassegúnelclarodelalosaasercubierto. Elclarodelalosaesde3m,po Elclarodelalosa esde3m,porloqueseopt rloqueseoptóporlaviguet óporlaviguetade3.10m. ade3.10m. utilizandounabovedillade10cmdeperalte,5cmdefundiciónyunespesor totaldelosade15cm.
Figura17.Detallelosaviguetaybovedilla
41
TablaIII.Dimensionesdeviguetas
42
Tabladedimensionesdeviguetas
Peraltedelosaterminado0.15m Peraltedemovedilla0.10m BastonesNo.2deL/4acada.30m Nomenclatura (distribuidor P=peralte, L=largo) P 15 L L 130 P 15 L L 150 P 15 L L 170 P 15 L L 190 P P P P P P P P P P P P
15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15
L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L L
Longituddeconcretodevigueta(m) 1.3 1.5 1.7 1.9
210 230 250 270 290 310 330 350 370 390 410 430
2.1 2.3 2.5 2.7 2.9 3.1 3.3 3.5 3.7 3.9 4.1 4.3
Fuente:Monolit
Tamb Ta mbié ién n se se re reco comi mien enda da el elec ectr trom omal alla la de de 6x 6x6 6 -9 -9/9 /9 y bast baston ones es No. No. 3 a cada0.35m.
Labovedillaaserutilizadacomoaligerarte10cm.deperalte,0.60m.de delargoy 0.20m.deanchoydeunaresistenciade75kg/c 0.20m.deanchoydeunaresistenciade75kg/cm2. m2.
43
Un rigi Un rigidi diza zant nte e se se co colo loca cará rá, , el el cu cual al es está tá co comp mpre rend ndid ido o por por 2 va vari rilllla a de aceroNo.3coneslabonesNo.2 aceroNo.3con eslabonesNo.2acada0.30m acada0.30m..
Esto Es tos s dato datos s se será rán n lo los s que que se se ut utililiz izar arán án para para la la cu cuan anti tifi fica caci ción ón de de los los materialesconelfindesacarelcostofinaldelalosa.
Figura18.Plantadelosaviguetaybovedillade4m.X3m
44
3.1.2 Diseñodelosadensa Diseñodelosadensa
Estediseñoestábasadoenelmétodo3delACI. Dimensionesdelalosa:ladocorto=La=3m.X Dimensionesdelalosa:l adocorto=La=3m.X ladolargo=Lb=4m. Relacióna/bparadeterminarenquesentidotrabajalalosa. m=a/b=4/3= m=a/b=4/3 = 1.33Trabajaendosse 1.33Trabajaendossentidos ntidosporsermenorque porsermenorque2. 2. Espesordelosa: t=14/180=0.077=0.10m.,yaqueelespesormínimoenunalosa,segúnel CódigoACI. Especificacionesmateriales: Concreto Concr eto f´c=245Kg f´c=245Kg/cm² /cm².. Acero
fy=4200Kg/cm².
Especificacionescargas: Pesop Pes oprop ropio io 2400K 2400Kg/m g/m3x0.10m=240Kg/m². Cargamue Carga muerta rta 200Kg/m² 200Kg/m².. Cargaviv Carga viva a 100Kg/m² 100Kg/m².. Lalosaessegúnelmétodo Lalosaessegú nelmétodo3delACI,uncaso1,yaqueesdiscont 3delACI,uncaso1,yaqueesdiscontínua ínua ensuscuatrolados.
Cargamuerta:440kg/m 2 Cargaviva:100kg/m 2
45
TablaIV. Tabl aIV.Momen Momentoscalcu toscalculado ladosy sy armadosdeaceropropues armadosdeaceropropuestospara tospara cadaladocorto Abajoladocorto Ma(+) 615.98
N3@ 0.28
N4@ 0.3
Bordesdiscontínuoslado corto Ma(-) N3@ N4@ 205.33 0.3 0.3
Tabla Tabl aV. V. Momentos Momentos calculad calculadosyarmado osyarmados sdeaceropropu deaceropropuesto estos spara para cadaladolargo Abajoladolargo Ma(+) 412.9
N3@ 0.3
N4@ 0.3
Bordesdiscontinuoslado largo Ma(-) N3@ N4@ 137.63 0.3 0 .3
Smaxcalculado 3t=3x10cm=0.3m. 3t=3x10cm=0.3m.
Figura19.Detallearmadodelosadensade4x3m
46
Figura20.Seccióndecortedearmadodelosadensade4x3m
Paralalosacondimensiones4x4m.seutilizóelmismométodo,siendo losresultadoslossiguientes:
LayLb=4m. t=10cm. Concreto Concr eto f´c=245Kg f´c=245Kg/cm². /cm². Acero
fy=4200Kg/cm².
Pesopropiolosa=2400kg/m 3x0.10m=240kg/m 2 Cargaviva=200kg/m 2
47
TablaVI. Tabl aVI.Momen Momentoscalcu toscalculado ladosy sy armadosdeaceropropues armadosdeaceropropuestospara tospara cadaladocorto
Abajoladocorto Ma(+) 470
N3@ 0.30
N4@ 0.3
Bordesdiscontínuoslado corto Ma(-) N3@ N4@ 156.67 0.3 0 .3
TablaVII.Momentoscalculadosyarmadosdeaceropropuestospara cadaladolargo
Abajoladolargo Ma(+) 470
N3@ 0.3
N4@ 0.3
Bordesdiscontínuoslado largo Ma(-) N3@ N4@ 156.67 0.3 0.3
Figura21.Detallearmadodelosadensade4x4m
48
Figura22.Seccióndecortedearmadodelosadensade4x4m
De lo anterior se obtiene el armado de cada losa para luego ser cuantificadoycomparadoconlosotrossistemasdelosas.
3.1.3Diseñodelosa-acero Dimensionesdelalosa La=3m.X La=3 m.X Lb=4m. Lb=4m.
Espesordelosa:determinadoporelespesorysobrecargadefinidoenla tablaNo.IV. Especificacionesmateriales: Concreto Concr eto f´c=245Kg f´c=245Kg/cm² /cm² Acero
fy=4200Kg/cm²
Especificacionescargas: Pesop Pes oprop ropio io 2400K 2400Kg/m g/m3x0.05m=120Kg/m² Cargamuertasuperpuesta Cargamuer tasuperpuesta 200Kg/m² Cargavi Carg aviva va 100Kg/m² 100Kg/m²
49
Láminadelosa-acero,calibre22,sección4,normalizadoporASTMA653.
Paraobtenereltipodeláminaaserutilizadaserecurrióalautilización delasiguientetabla,lacualdalosparámetrosdelosa delasiguientetabla,lacua ldalosparámetrosdelosa-aceroaserutilizadosen -aceroaserutilizadosen estecaso.
Tabla Tab la VIII. VIII. Sobre Sobre cargas cargas admis admisibl ibles es de de losa-a losa-acer cero o según según el calibr calibre e y espesordeconcretoafundir Losa-aceroSección4Sobrecargaadmisible(kg/m2)
Calibre
24
s e r o t c e n o c n i S
22
20
18
Espesor de concreto
1.6
1.8
2
2.2
2.4
2.6
2.8
5 6 8 10 12 5 6 8 10 12 5
1537 1653 1842 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000
1313 1429 1640 1812 1937 1533 1653 1858 2000 2000 2008
984 1058 1179 1257 1286 1126 1194 1698 1895 2000 1474
741 783 838 847 805 1044 1129 1277 1388 1456 1120
556 574 579 535 439 815 871 857 1003 1003 851
412 411 337 292 154 637 670 707 703 652 845
298 282 217 100
206 130 178
496 510 510 465 372 679
382 381 350 273 147 544
6 8 10 12 5 6 8 10 12
2000 2000 2000 2000 2000 2000 200 000 0 200 000 0 200 000 0
2008 2008 2008 2008 2000 2000 20 200 00 20 200 00 20 200 00
1591 1791 2000 2000 2000 2000 2000 2000 2000
1192 1300 1886 2000 1657 1803 2000 00 2000 00 2000 00
888 1304 1432 1521 1305 1407 158 582 2 170 707 7 200 000 0
907 1011 1079 1107 1032 1098 11 119 98 17 175 55 19 191 14
720 778 799 778 815 853 1258 1388 1483
568 591 514 513 835 900 1012 1093 1135
(cm)
Separaciónentreapoyos(m)
Fuente:Ingasa
50
3
3.2 3.4 3.6 3.8
4
289 211 146 276 189 116 219 111 116 435 343 267 203 147 444 437 389 296 692 739 811 851 851
342 310 176 116 574 605 645 45 650 50 615 15
255 183 203 113
474 492 506 06 482 82 417 17
390 397 388 340 249
318 316 287 218 107
TablaIX.Maximosclarossinapuntalamientoenlosa-acero
Losa-aceroSeccion4,ClarosMáximosSinApuntalamiento EspesordeConcreto CALIBRE APOYO 5cm 6cm 8cm 10cm 12cm 1.77 1.70 1.59 1.50 1.42 24 2.38 2.29 2.15 2.03 1.93 2.41 2.32 2.17 2.05 1.95 2.12 2.04 1.90 1.79 1.69 22 2.83 2.73 2.55 2.40 2.28 2.91 2.80 2.61 2.46 2.33 2.46 2.36 2.19 2.06 1.95 20 3.20 3.08 2.89 2.72 2.58 3.31 3.19 2.98 2.81 2.76 3.00 2.87 2.67 2.50 2.36 18
3.85 3.98
3.71 3.84
3.48 3.59
3.28 3.39
3.11 3.22
FuenteIngasa
UtilizandolatablaVIIseobtuvoelcalibreadecuadoparalafundiciónde la losa losa con con dimens dimension iones es de3 de 3 m x 4 m.Sie m. Siendo ndo esta esta la la losa-a losa-acer cero o secció sección n 4 calibre22.Yparalalosade4mx4mdeigualmaneraseutilizólatablaIV.
51
Figura23.Detallede losa-aceroutilizadaenlalosade4x3m losa-aceroutilizadaenlalosade4x3m
52
Figura24.Detalledelosa-ace Figura24.Detall edelosa-aceroutilizadaenla routilizadaenlalosade4x losade4x4m 4m
53
4.COSTOS
4.1Generalidades
Costoeselvalorquerepresentaelmontototaldeloinvertido(tiempo, dineroyesfuerzo)paracompraroproducirunbienounservicio.Enestecaso vieneaserloinvertidoenlaproduccióndeunelementoestructural.
En est En este cas caso, o, el el elem lemento ento est strructu ucturral al es: es: el sis iste tem ma de vigu iguet eta a y bovedilla,elsistemadelosadensay bovedilla,elsistema delosadensay elsistemadelos elsistemadelosa-acero. a-acero.
Paradichoanálisissetomaronla Paradichoanális issetomaronlasestimacionesde sestimacionesdevalordelas valordelaspartesde partesde losdistintosmétodosdeconstrucciónqueestánvigentesalsegundosemestre delaño2004enelmercadodeGuatemala.Const delaño2004enelmerca dodeGuatemala.Constituyenunpuntoimpo ituyenunpuntoimportantede rtantede partidaparalavaloracióndelossistemasanalizados.
4.1.1 Caracter 4.1.1 Característi ísticasd casdelo elosco scostos stos
Parra lo Pa logr grar ar un ópti óptim mo aprov provec ech hamie amient nto o en en el anál anális isiis de preci recio os unitarios,esnecesariodesglosarelcostoporsusintegrantes.
Dadoqueelanálisisdeuncostoes,enformagenérica,laevaluaciónde unprocesodeterminado,suscaracterísticasserán:
54
El análisis de costo es aproximado. El no existir dos procesos constructivosiguales,elintervenirlahabilidaddelpersonal(manodeobra)yel basa ba sars rse e en en cond condic icio ione nes s prom promed edio io de de cons consum umos os, , in insu sumo mos s y desp desper erdi dici cios os,, permite asegurar que la evaluación monetaria del costo no puede ser matemáticamenteexacta.
El anális análisis is de costo costo es especí específic fico. o. Por Por consec consecuen uencia cia, , si cada cada proces proceso o constr con struct uctivo ivo se integr integra a basánd basándose ose en sus sus condic condicion iones es perifé periféric ricas as de tie tiempo mpo,, lugarysecuenciadeeventos,el lugarysecuencia deeventos,elcostonopuede costonopuedesergenérico sergenérico..
El análisis de costo es dinámico. El mejoramiento constante de materiales, equipos, procesos constructivos, técnicas de planeación, orga organi niza zaci ción ón, , dire direcc cció ión, n, co cont ntro rol, l, in incr crem emen ento tos s de de co cost stos os de de adqu adquis isic icio ione nes, s, perfeccionamientodesistemasimpositivos,deprestacionessociales,etcétera, permiterecomendarlanecesidaddeunaactu permiterecomen darlanecesidaddeunaactualizaciónconstan alizaciónconstantedelosanálisis tedelosanálisis decostos.
Elanálisisdecostopuedeelaborarseinductivaodeductivamente.Sila integraci integ racióndeuncostoseinic óndeuncostoseiniciaporsuspart iaporsuspartescono esconocidas cidas,sideloshechosse ,sideloshechosse infier infiere e el result resultado ado, , se estará estará analiz analizand ando o el costo costo de manera manera induct inductiva iva. . Si a trav través és de de razo razona nami mien ento to se se part parte e del del to todo do co cono noci cido do para para lllleg egar ar a la las s part partes es desconocidas,seestaráanalizan desconocidas,se estaráanalizandoelcostodem doelcostodemaneradedu aneradeductiva. ctiva.
Enunsistemadecostosporórdenes,lostreselementosbásicosdel costoson
•
•
Materiales
Manodeobra 55
•
Costosindirectos Elcostodemateriales Elcostode materialespuededividirs puededividirseenmate eenmaterialesdirect rialesdirectoseindirec oseindirectos. tos. Materiales directos: Con Consti stituy tuyen en el primer primer elemen elemento to de los los costos costos de
producción. producció n. Estos Estosson sonlosmater losmateriialesquerealm alesquerealmente enteentra entranen nenelpr elproduc oductoque toque seestáfabricando. Materiale Mate riales s indirecto indirectos: s: So Son n to todo dos s aq aque uellllos os mate materi rial ales es us usad ados os en en la
producción,quenoentra producció n,quenoentrandentrodelo ndentrodelosmateria smaterialesdi lesdirect rectos. os. Estos Estos seincluye seincluyenn comopartedeloscostosindirectosdefabricación. Lacontabilizacióndelosmaterialessedivideendossecciones
•
Comprademateriales:lasmateriasprimasylossuministrosempleadosenla
producciónsesolicitanmedianteeldepartamentodecompra producciónsesolicitanmedianteeldeparta mentodecompras.Éstosmateriales s.Éstosmateriales seguardanenlabodegademateriales,bajoelcontroldeunempleadoyse entr en treg egan an en en el el mo mome ment nto o de de pres presen enta tar r un una a so solilici citu tud d apr prob obad ada a de de ma mane nera ra apropiada. •
Uso Us o de de mate materi rial ales es:: el el si sigu guie ient nte e pa paso so en en el el pr proc oces eso o de de ma manu nufa fact ctur urac ació iónn
consisteenobtenerlasmateriasprimasnecesariasdelabodegade consisteenobtenerlasmateriasprimasnece sariasdelabodegademateriales. materiales. Existeundocumento,fuenteparaelconsumodematerialesenunsistemade órdenesdetrabajo: Larequisicióndemateriales. Larequisicióndematerialesmuestraelnúmerodeordendetrabajo,el número núm ero del del dep depart artame amento nto,, las las cantid cantidade ades s y las las descr descripc ipcion iones es de los los materi materiale aless solicitados. Tambiénsemuestr Tambiénsemuestraelcostou aelcostounitarioyel nitarioyelcostototal. costototal.
56
Cuandolosmaterialessondirectos,serealizaunasientoenellibrodiario pararegistrarlaadicióndematerialesalinventariodetrabajoenproceso.
Cuandohaymater Cuan dohaymateriales ialesindirect indirectos,secargan os,secargana a unacuentadecontrol unacuentadecontrolde de costosindirectosdefabricación.
La mano de obra es el esfuerzo físico o mental, empleado en la fabricacióndeunproducto. Laempresadebedecidir,enrelaciónconsufuerz Laempresadebedecidir,enrelaciónconsufuerza a laboral,quépartedeéstacor laboral,quépa rtedeéstacorrespondeapro respondeaproducción,qué ducción,quéparteaadmin parteaadministración istración y qué qué parte parte a ventas ventas, , para para lue luego go catalo catalogar garlos los como como mano mano de obra obra direct directa a o indirecta.
Mano Ma no de de ob obra ra di dire rect cta: a:
es es aqué aquéll lla a dire direct ctam amen ente te invo involu lucr crad ada a en en la
fabr fabric icac ació ión n de de un un prod produc ucto to term termin inad ado o que que pued puede e as asoc ocia iars rse e con con és éste te con con facilidad y que representa un importante costo de mano de obra en la elaboracióndeunproducto.
Manodeobraindirecta: es esaqué aquéllainvol llainvolucra ucradaenlafabricac daenlafabricacióndeun ióndeun
productoquenoseconsideramanodeobradirecta.Lamanodeobraindirecta seincluyecomopartedelos seincluye comopartedeloscosto costosindirect sindirectosdefabricac osdefabricación.Eltrabajo ión.Eltrabajode de un supervisoresunejemplodemanodeobraindirecta.
Loscostosindirectos,seutilizanparaacumularlosmaterialesindirectos, lamanodeobraindirectay lamanodeobraindirect ay losdemáscostosindire losdemáscostosindirectosdefabric ctosdefabricación aciónque queno no puedenidentificarsedirectamenteconlosproductosespecíficosyestánligados conlosgastostécnico-ad conlosgast ostécnico-administrativos. ministrativos.
57
Ejemplodeotroscostosindirectosdefabricación,ademásdemateriales indi indire rect ctos os y de de la la mano mano de de obra obra in indi dire rect cta, a, so son n ar arre rend ndam amie ient ntos os, , ener energí gía, a, ca cale lefa facc cció ión n y depr deprec ecia iaci ción ón del del equi equipo po de de la la fá fábr bric ica. a. Los Los co cost stos os in indi dire rect ctos os puedenclasificarseadem puedenclas ificarseademásenfijos, ásenfijos,mixtosysem mixtosysemivariables. ivariables.
4.2Aplicacionesenlaingenieríacivil
Enelcampodelaingenieríacivilesmuyimportantelaplanificaciónde losproyectos.
La planificación es el análisis de las variables que afectan en el desarrollodelproyecto.
Esteanálisisvieneaserunaguíamuyútilparaelingenierocivildurante eldesarrollodelproyecto.Yaquesisetomaencue eldesarrollodelproy ecto.Yaquesisetomaencuentalatotalidadlasvariable ntalatotalidadlasvariables s que qu e se se invo involu lucr crar aran an te tend ndrá rá una una buen buena a posi posibi bililida dad d de de lo logr grar ar su sus s obje objeti tivo vos s y terminarelproyectodeunamaneraadecuadaycumpliendoconloestablecido enlaplanificacióndelproyecto.Llegandoadecirqueelproyectoterminóconun balancepositivo.
El El logr lograr ar es este te bala balanc nce, e, es es el el obje objeti tivo vo de de cu cual alqu quie ier r pr proy oyec ecto to y es es la diferenciaentreeléxitoyelfracasoalahoradeejecutarcualquierobracivil, independientementesiesdecarácteraltruistaono.
58
59
5.ANÁLISISDECOSTOS
Paraelanálisisdeloscostossetomaráeldiseñodecadaunodelos sistemas siste masutili utilizado zados, s, se calculará calculará su costo costo de construc construcción, ción, incluyend incluyendo o éstela éste la mano ma no de de obra obra y los los mate materi rial ales es de de co cons nstr truc ucci ción ón, , deja dejand ndo o pend pendie ient nte e y co como mo criteriodecadaingeniero,losfactoresdeutilidades,imprevistos,desperdicioy algúnotrofactorqueseanecesarioaplicar.
Acontinuacióneldetalledeloscostosobtenidosdespuésdeunaintegración:
5.1 5.1
Inte Integr grac ació ión nde dec cos osto tos sge gene nera rale less
Loscostosfueronintegradosu Loscostosfuero nintegradosutilizandolasdime tilizandolasdimensionesdelas nsionesdelaslosasylos losasylos parámetrosdediseñoobtenidosenelcapítulo3deestedocumentoasícomo tamb ta mbié ién n se se ut util iliz izó ó el el índi índice ce de de prec precio ios s de de mano mano de de obra obra y mate materi rial ales es de co cons nstr truc ucci ción ón de de la la Cáma Cámara ra de de Cons Constr truc ucci ción ón, , da dand ndo o los los pará paráme metr tros os para para la cuantificacióndecadasistemalacualveremosenlastablasquevandelas10 ala15.
5.1.1 5.1 .1 Lo Losa saden densa sa LatablaXYXI,quesepresentaacontinuaciónpresentalacuantificación delsistemadelosadensa.
60
TablaX.Cuantificaciónsistemalosadensa4x3m
Manodeobraparasistemadelosadensa No. 1 2 3 4 5
Renglones Paraleado yentarimado Armaduradelosaconhierro#4 Tacosdeconcreto2x2x2" Fundicióndelosaconacabado(10cm) Desentarimar Total manodeobra
Unidad Cantidad
Precio unitario
m2 m2 Unidad m2 m2
Q 10.18 Q 7.50 Q 0.13 Q 2 29 9.00 Q 6 6..75
12 12 30 12 12
Total Q Q Q Q Q Q
122.16 90.00 3.90 348.00 81.00 645.06
Materialesparasistemadelosadensa No. 1 2 3 5
Renglones
Unidad Cantidad
Hierro#4GRADO 60 Alambredeamarre Maderadepinorústico Concretof´c 245kg/cm2 Totaldemateriales
quintal lb. pie-tabla m3
TOTAL
3.5 2.28 550 1.2
Precio unitario Q257.00 Q 4.10 Q 3.00 Q710.00
Q
61
Total Q 899.50 Q 9.35 Q 1,650.00 Q 852.00 Q 3,410.85
4,055.91
61
TablaXI.Cuantificaciónsistemalosadensa4x4m
Manodeobraparasistemadelosadensa No. 1 2 3 4 5
Renglones Paraleado yentarimado Armadura delosaconhierro #4 Tacosdeconcreto2x2x2" Fundicióndelosaconacabado(10cm) Desentarimar Total manodeobra
Unidad Cantidad
Precio unitario
m2 m2 Unidad m2 m2
Q 10.18 Q 7.50 Q 0.13 Q 2 29 9.00 Q 6.75
16 16 40 16 16
Total Q Q Q Q Q Q
162.88 120.00 5.20 464.00 108.00 860.08
Materialesparasistemadelosadensa No. 1 2 3 4
Renglones Hierro#4GRADO60 Alambredeamarre Maderadepinorústico Concretof´c 245kg/cm2 Total demateriales
TOTAL
Unidad Cantidad quintal lb. pie-tabla m3
4.66 3.04 740 1.6
Precio unitario Q257.00 Q 4.10 Q 3.00 Q710.00
Q
Total Q Q Q Q Q
1,197.62 12.46 2,220.00 1,136.00 4,566.08
5,426.16
62
5.1.2 5.1. 2 Losavigu Losavigueta etayb yboved ovedilla illa
LatablaXIIyXIII,quesepresentaacontinuaciónlacuantificacióndel sistemadelosavigueta sistemade losaviguetaybovedilla. ybovedilla.
TablaXII.Cuantificaciónsistemalosaviguetaybovedilla4x3m Manodeobraparasistemadelosaviguetaybovedilla No.
Renglones
1 2 3
Paraleadoyentarimado Colocación deviguetas ybovedilla Colocaciónde mallaelectrosoldada+bastones
4 5 6 7
Aramadura derigidizante Tacosdeconcreto2x2x2" Fundicióndelosaconacabado(5cm) Desentarimado Total manodeobra
Unidad Cantidad
Precio unitario
m2 m2 Unidad
5.00 12.00 1.00
Q 0.18 Q Q15.00 Q Q 5.00 Q
50.90 180.00 5.00
ml u m2 m2
4.00 30.00 12.00 5.00
Q 5.75 Q 0.13 Q15.11 Q 6.75
23.00 3.90 181.32 33.75 477.87
Total
Q Q Q Q Q
Materialesparasistemadelosaviguetaybovedilla No.
Renglones
Unidad Cantidad
Precio unitario Q257.00 Q229.00 Q276.00 Q 4 4..10
1 2 3 4
Hierro#3GRADO 60 Hierro#2 Mallaelectrosoldada Alambredeamarre
quintal quintal u lb.
0.24 0.025 1 1.06
5 6
B illsasdede4.152m cm (alanrcghoo p)oxr510 cm (a plte or)a lte Vo igbueedta de cm
7
Ma Made dera rad de epi pino nor rús ústi tico co
9
Concretof´c 245kg/cm2 Totaldemateriales
Un niid da ad d U pietabla m3
TOTAL
Total Q Q Q Q
61.68 5.73 276.00 4.35
16 05
Q 3..0 10 0 Q Q90 Q
32 5..5 0 5 40 00
374
Q 3.00 Q 1,122.00
0.75
Q710.00 Q 532.50 Q 2,867.75
Q
3,345.62
63
TablaXIII.Cuantificaciónsistemalosaviguetaybovedilla4x4m Manodeobraparasistemadelosaviguetaybovedilla No. Renglones
Unidad Ca Cantidad
1 2 3 4 5 6
m2 m2 Unidad u m2 m2
Paraleado yentarimado Colocaciónarmadodeviguetasybovedilla Colocaciónde malla electrosoldada+bastones tacosdeconcreto2x2x2" Fundicióndelosaconacabado(5cm) Desentarimado Total manodeobra
Precio unitario Q 0.18 Q15.00 Q 5.00 Q 0.13 Q15.11 Q 6.75
7.20 16.00 1.30 40.00 16.00 7.20
Total Q Q Q Q Q Q Q
73.30 240.00 6.50 5.20 241.76 48.60 615.36
Materialesparasistemadelosaviguetaybovedilla No. 1
Renglones
2 3 4 5 6
Hierro#3GRADO60 Hierro #4GRADO 60 Hierro#2 Mallaelectrosoldada Alambredeamarre Bobedillasde12cm(ancho)x5cm(alto) Viguetasde4m delargopor20cmperalte
7
Mad ader era ade dep pin ino orú rúst stic ico o
8
Concretof´c 245kg/cm2 Total demateriales
TOTAL
Unidad Cantidad quintal quintal quintal u lb. Unidad Unidad pietabla m3
0.61 1 0.025 1.3 1.41 112 7
Precio Unitario Q257.00 Q257.00 Q229.00 Q276.00 Q 4 4..10 Q 3.10 Q56.80
Total Q Q Q Q Q Q Q
156.77 257.00 5.73 358.80 5.78 347.20 397.60
498
Q 3.00 Q 1,494.00
0.83
Q710.00 Q 589.30 Q 3, 3,612.18
Q
4,227.53
64
5.1.3 5.1 .3 Losa-a Losa-acer cero o
LatablaXIVyXV,quesepresentaacontinuaciónlacuantificacióndel sistemadelosa-acero.
TablaXIV.Cuantificaciónsistemalosa-acero4x3m Manodeobraparasistemadelosa-acero No.
Renglones
1 2 3
Paraleadoyentarimado Colocadodelosa-acero Tacosdeconcreto2x2x2"
4 5 6
Colocacióndemalla electrosoldada+bastones Fundicióndelosaconacabado(5cm) Desentarimar Total manodeobra
Unidad Cantidad
Precio unitario
m2 m2 Unidad
1.2 12 30
Q10.18 Q Q 9. 9 .01 Q Q 0.13 Q
12.22 108.12 3.90
m2 m2 m2
12 12 1.2
Q 5.00 Q Q15.11 Q Q 6.75 Q Q Q
60.00 181.32 8.10 373.66
Total
Materialesparasistemadelosa-acero No.
Renglones
1 2 3 4
Hierro#4GRADO 60 Mallaelectrosoldada 6x6-6/6 Alambredeamarre Láminadelosa-acerocal.22unidadesde6m
5
Ma Made dera rad de epi pino nor rús ústi tico co
7
Concretof´c 245kg/cm2 Total demateriales
TOTAL
Unidad Cantidad quintal Unidad lb. m2 pietabla m3
0.35 1 2.28 12 30 1.02
Precio unitario Q257.00 Q276.00 Q 4 4..10 Q80.00
Total Q Q Q Q
89.95 276.00 9.35 960.00
Q 3.00 Q
90.00
Q710.00 Q 724.20 Q 2 2,,149.50
Q
2,523.15
65
TablaXV.Cuantificaciónsistemalosa-acero4x4m Manodeobraparasistemadelosa-acero No. Renglones
Unidad Ca C antidad
1 2 3 4 5 6 7
m2 ml m2 Unidad Unidad m2 m2
Paraleado yentarimado Armado deVigaconhierroNo.4 Colocadodelosa-acero Tacosdeconcreto2x2x2" Colocacióndemallaelectrosoldada Fundicióndelosaconacabado(5cm) Desentarimar Total manodeobra
1.5 24 16 40 1.3 16 1.5
Precio unitario Q10.18 Q 0.67 Q 9.01 Q 0.13 Q 5.00 Q 1 15 5.11 Q 6.75
Total Q Q Q Q Q Q Q Q
15.27 16.08 144.16 5.20 6.50 241.76 10.13 439.10
Materialesparasistemadelosa-acero No. 1 2 3 4 5 6 7
Renglones Hierro#4GRADO60 Hierro#3GRADO60 Mallaelectrosoldada 6x6-6/6 Alambredeamarre Láminadelosa-acerocal.22unidadesde6m Maderadepinorústico Concretof´c 245kg/cm2 Total demateriales
Unidad Ca Cantidad unitario Precio quintal quintal Unidad lb. m2 ´-tabla m3
TOTAL
5.2
0.9 0.318 1.3 3.04 16 40 1.6
Q257.00 Q257.00 Q276.00 Q 4 4..10 Q 80.00 Q 3.00 Q710.00
Q
Total Q 231.30 Q 81.73 Q 358.80 Q 12.46 Q 1,280.00 Q 120.00 Q 1,136.00 Q 3,220.29
3,659.39
Comparació Comparaciónde ndeven ventaja tajasy sydesv desventa entajasté jastécnic cnicoeco oeconómic nómicas as
Cada Ca da sist sistem ema a anal analiz izad ado o ti tien ene e su sus s ve vent ntaj ajas as y desv desven enta taja jas, s, las las cu cual ales es dependendefactoresdecadaobra,diseñoydisponibilidaddelosmaterialesa serutilizadosencadacaso.
Loanteriorquieredecirquedependiendo,porejemplo,enqueregióndel paísdondeseconstruya,puedequeladisponibilidaddeviguetasdeciertotipo noestédisponible,yseamejorhacerunalosadensa.
66
Tambiénqueendetermin Tamb iénqueendeterminadoproye adoproyectosenecesite ctosenecesiteun unmayo mayoravance,lo ravance,lo quedaríalapautaparausarlosa-acero.
Esdecir,queestetrabajo Esdecir, queestetrabajode degrad graduaci uaciónesunaguíadeloquees ónesunaguíadeloqueescada cada sist sistem ema, a, sus sus mater teriale iales s y cua cual es su su cos costo to en en la la ciuda iudad d de de Guate uatema mala la.. Toma To mand ndo o en en cu cuen enta ta que que es es im impo port rtan ante te eval evalua uar, r, las las ca cara ract cter erís ísti tica cas s de de ca cada da sistemaparaelegirelmásadecuado.
Acontinuaciónveremoslosparámetrosdecomparaciónylastendencias delascuantificacionesdecadasistema.
5.2.1 Determinacióndelosparáme Determinacióndelosparámetrosdecompa trosdecomparación ración
Enloqueserefieraalaproduccióndeunbien,influyendosparámetros muyimportantes,loscualesson,lamanodeobraylamateriaprima.
Estecaso,lamanodeobraparalaconstruccióndelos Estecaso,lamanodeobrapa ralaconstruccióndelosdistintossistemas distintossistemas ylosmaterialesdecon ylosmater ialesdeconstrucciónque strucciónqueseránutili seránutilizadospara zadosparadichaconst dichaconstrucción. rucción.
Comoestosdosparámetros,tantolamanodeobracomolosmateriales deconstrucción,sonparteesencialencadasistemadelosas,seránlosquese usanparalacomparación,yaqueelanálisisdecadaunodeestosparámetros, en ca en cada da si sis stema tema, , da da como como resul esulta tado do un cos costo to, , el cua cual será será el punt unto de comparaci comp araciónde ónde cadasistema. cadasistema.Dejan Dejandosiemprelos dosiemprelos fact factoresadmini oresadministrat strativosa ivosa discrecióndecadaconstructor.
67
5.2.2 Evaluación y determinación de factores técnico económicosdecadamétodoconstructivoanalizado
Enestaevalu Enesta evaluación ación seobservan seobservanvaria varias scara caracter cterístic ísticas,las as,lascuale cuales sdará darán n unaideaparadesarrollarlacuantificacióndecadaparámetroencadasistema cons constr truc ucti tivo vo. . Para Para es esta ta cuan cuanti tifi fica caci ción ón se se util utiliz izó ó pr prin inci cipa palm lmen ente te el el ín índi dice ce proporcionadoporla CámaraGuatemaltecadelaConstrucción,delsegundo semestredel2004,tantodemanodeobracomodematerialesdeconstrucción.
Este índice es actualizado semestralmente, por lo tanto es una herramientamuyutilizadaporelgremiodelaconstrucciónparaelcálculode costos.
Figura25.Cuantificacióndemanodeobradecadasistemadelosa. (Viguetaybovedilla,losadensaylosa-acero)4x3m
Cuantificacionde manodeobraparacadasistema Q800.00 Q645.06 Q600.00 Q477.87 Q373.66
Q400.00
Q200.00
Q0.00 Lo Losad saden ensa sa
Lo Losa sade dev vig igue uetay tayb boved edill illa a
Lo Losa sace cero ro
68
Figura26.Cuantificacióndemanodeobradecadasistemadelosa (Viguetaybovedilla,losadensaylosa-acero)de4x4m
Cuantificacionde manodeobraparacadasistema Q1,000.00 Q860.08 Q800.00 Q615.36 Q600.00 Q439.10 Q400.00
Q200.00
Q0.00 Losaden Losa densa sa
Losade Losadev vigue iguetay taybov bovedil edillla a
Losace Losacero ro
En las En las figura figuras svei veinti nticin cincoy coy veinti veintiséi séis sseobse seobserva rva loquees lamano lamano de obradecadasistema,enlacualsepuedeestablece obradecadasistema,en lacualsepuedeestablecerquelamanodeobrapara rquelamanodeobrapara elsistemadelosa-aceroeslademenorcostoseguidaporladelsistemade viguetaybovedillaenlalosade4x3my4x4m,yelsistemadelosadensa quedaporarribadelosdos.
69
Figura Figu ra 27.Cuan 27. Cuantifi tificació cación n demate de materiale riales s deobra de obra de cada cada sistema sistema de losa.(Viguetaybovedilla,losadensaylosa-acero)losade 4x3m
Costodema Costode materialesenlosdifie terialesenlosdifierente rentessistem ssistemasde asdelosas losas
Q4,000.00 Q3,410.85 Q2,867.75
Q3,000.00
Q2,149.50 Q2,000.00
Q1,000.00
Q0.00 Losadensa Losa densa
Losade Losadev viguetay iguetayb bovedill ovedilla a
Losac Losacero ero
70
Figura Figu ra 28.Cuan 28. Cuantifi tificaci cación ónde demater materiales iales deobra de obra de cada cada sistema sistemade de losa.(Viguetaybovedilla,losadensaylosa-acero)losade 4x4m
Costodematerialesenlosdifierentessistemasdelosas
Q5,000.00 Q4,566.08 Q3,612.18
Q4,000.00
Q3,220.29 Q3,000.00
Q2,000.00
Q1,000.00
Q0.00 Losadensa Losaden sa
Losade Losadevviguet iguetay ayb bovedilla ovedilla
Losacer Losacero o
Enlagráficaveintisie Enlagráfica veintisieteyveintioch teyveintiochoseobservaque, oseobservaque,losmaterial losmaterialesson esson el paráme parámetro tro compar comparad ado, o, y en ella ella se establ establece ece que que nuevam nuevament ente e losa-a losa-acer cero o tieneelmenorvalorenlalosade4x3m.,seguidoporelsistemadeviguetay bovedilla,ylalosadensatieneelcostomásaltodelosmaterialesutilizados,lo cualserepiteenlalosade4x4m cualserepiteen lalosade4x4m.elsistemade .elsistemadelosa-acerosig losa-acerosiguepordebajo uepordebajodel del sistemadeviguetaybovedilaylos sistemadevigue taybovedilaylosadensa.Yla adensa.Ylalosadevigueta losadeviguetaybovedillaesta ybovedillaesta pordebajodelsistemadelosadensa.
Los materiales de construcción son lo más dinámicos en las comparaciones,yaquedepend comparaciones, yaquedependendeloscostos endeloscostosdelosfabrica delosfabricantes. ntes.
71
Tal Ta l es es el el ca caso so del del ac acer ero o el el cu cual al en en lo los s úl últi timo mos s años años a te teni nido do un un al alza za consid con sidera erable ble debido debido a factor factores es intern internaci aciona onales les que que afecta afectan n direct directame amente nte su precio.
Figura Fig ura 29. 29. Compar Comparaci ación ón de costo costos/m s/m2 delos distin distintos tos sis sistem temasde asde losas.(Viguetaybovedilla,losadensaylosa-acero)losa de4x4m.ylosade4x3m Totalcostodecadasistemadelosas pormetrocuadrado4X3mY4X4m Q400.00
lo s a de 4 x 3 m
Q337.99 Q300.00
los a de 4x4
Q339.14 Q278.80 Q264.22 Q228.71
Q210.26 Q200.00
Q100.00
Q0.00
Losa d ensa
VIgueta y B ovedilla
Losacero
Enlagráficanumeroveintinuevesepuedeobservarlacuantificaciónde los materi los materiale ales s de constr construcc ucción ión y mano mano deobr de obra a integ integrad rados os enuna en una gráfic gráfica, a,la la cu cual al nos nos indi indica ca que que el el sist sistem ema a de de lo losa sa-a -ace cero ro, , es es el el que que pr pres esen enta ta el el meno menorr costo/m2 seguidoporelsistemadeviguetaybovedillayporúltimoelsistema delosadensa.
72
Estopuedeserelpuntodein Estopuedese relpuntodeinicioalahorad icioalahoradetomaruna etomarunadecisiónsobree decisiónsobreell sist si stem ema a cons constr truc ucti tivo vo a sele selecc ccio iona nar, r, siem siempr pre e que que se se to tome men n en en cuen cuenta ta la las s característicasdecadasistemayladisponibilidaddelosmismos.Asícomolas ventajasydesventajasensudiseñ ventajasydesven tajasensudiseñoyenelmonta oyenelmontaje. je. Tabla Tabl a XVI.Cost XVI. Costos/m os/m2 de de los los distin distintos tos sistem sistemasde asde losas. losas. (Vigue (Viguetay tay boved bo vedill illa,losa a,losa densay densay losa-a losa-acer cero)losa o)losa de4x4m. de4x4 m.y y losa losa de4x3m
Tablacomparativadecostos/metrocuadrado
Sistemadelosa
Costo/metrocuadrado Dimensiones
Promedio
4x3m.
4x4m.
Losadensa
Q337.99
Q339.14
Q
338.56
Viguetaybovedilla
Q278.80
Q264.22
Q
271.51
Losa-acero
Q210.26
Q228.71
Q
219.49
73
CONCLUSIONES
1. El sistema de losa-acero es el que menor costo presenta en la comparaciónseguidoporeldeviguetaybovedillayporúltimoeldelosa densa, den sa, tomand tomando o en cuenta cuenta que que confor conforme me aument aumento o el ár área eade dela la losas losas comp compar arad ada, a, la la vent ventaj aja a de de cost costo o que que ti tien ene e el el sist sistem ema a de de lo losa sa-a -ace cero ro dism dismin inuy uyó ó su su co cost sto. o. Si Sien endo do el el co cost sto o una una de de la las s ca cara ract cter erís ísti tica cas s más más importantesquesetomanencuentaalahoradeejecutarunproyecto, estacomparaciónpuedeservirparatomarunadecisión.Siemprequese tome tomen n otra otras s ca cara ract cter erís ísti tica cas s de de lo los s dist distin into tos s sist sistem emas as co como mo lo lo so son: n: el diseño,eltiempoydi diseño,el tiempoydisponibilidad. sponibilidad.
2. Hayventajasydesventajasdecadasistema,quesepresentaroneneste Hayventajasydesventajasdecadasistema,quesepresentaroneneste trab trabaj ajo o, las las cual cuale es ti tien enen en que ue ser er tomad omadas as par ara a el ele egi girr el siste istema ma constr con struct uctivo ivo adecua adecuado do a la hora hora de su implem implement entaci ación ón en el mercad mercado o constructivoguatemalteco.Unadeellaseslamano constructivoguate malteco.Unadeellaseslamanodeobra,yaquepara deobra,yaquepara cadasistemasetienequetenerelconocimiento cadasistemasetienequetene relconocimientoparasuimp parasuimplementación. lementación. Esto dado Esto dado a quecada que cada sistema sistemaprese presenta ntacara caracterí cterístic sticas asque quetiene tienen n que se ser r co cono noci cida das s para para no no co come mete ter r erro errore res s a la la hora hora del del mont montaj aje e de de lo los s distintossistemas.
3. Eláreaa Eláreaa ser ser cubier cubiertap taporunalosa orunalosa,puede ,puede ser ser uno uno delosfact delosfactore oresmás smás importantesalahoradelaim importantesa lahoradelaimplementaciónde plementacióndecualquierad cualquieradelossistemas elossistemas analizados,comosepudoobservarelsistemadelosa-acerotomaligera ventajacomparadoconelsistemadeviguetaybovedilla.
74
4. Unodelosfactoresdeterminantesalahorade Unodelosfactoresdeterminantesalahoradeejecutarunproyectoesla ejecutarunproyectoesla disponibilidaddemadera,yaquesepuedeobservarqueesunodelos factoresquemásinterfi facto resquemásinterfieren erenen en elcosto.Porloqueladisp elcosto.Porloquela disponibi onibilidad lidad del mismo mis mo es algo algo muy muy import important ante e a la hora hora de tomar tomar una una decisi decisión ón entre entre cadasistema.
75
RECOMENDACIONES
1.
Tomaren Toma ren cuentalas cuentalascara caracter cterístic ísticasde asdelosdiferen losdiferenteseleme teselementosque ntosque seutilizanen seutiliza nencada cada sistemaesmuy sistemaesmuyimpo importan rtante,yaquecadasistema te,yaquecadasistema ti tien ene e que que se ser r util utiliz izad ado o adec adecua uada dame ment nte e y si sigu guie iend ndo o las las norm normas as y parámetrosquerigenlaconstrucciónenGuatemala.
2.
Conoce Con ocer r qué qué ventaj ventajas as estruc estructur turale ales s tiene tiene cada cada sistem sistema a tambié también n es importante impor tante ala hora hora delacons dela construcc trucción, ión, yaqueestascaracterísti yaqueestascaracterísticas cas puedeninfluiralahoradeladecisiónsobrecualsistemaeselmás adecuado.
3.
Es im Es impo port rtan ante te cono conoce cer r los los dist distin into tos s si sist stem emas as co cons nstr truc ucti tivo vos, s, las las innovacio innov aciones nes ylaintroduc ylaintroduccióndenuevo cióndenuevossis ssistema temasenelmerc senelmercadode adode la la co cons nstr truc ucci ción ón ya ya que que co con n es esto to pued puede e maxi maximi miza zar r la la ejec ejecuc ució ión n de cualquierproyecto.
4.
La di La disp spon onib ibililid idad ad de de los los mate materi rial ales es para para ca cada da si sist stem ema a es es de de gran gran importancia ya que para este trabajo, se tomó en cuenta una disp dispon onib ibil ilid ida ad de de los los mis mismos os para ara la la regi regió ón met etro ropo poli lita tan na del departamentodeGuatemala.
76
BIBLIOGRAFÍA
1. AmericanSteelConstr AmericanSteelConstructiona uctionandDesign, ndDesign, Últimaedición. 2. Building BuildingCod Codeof eofAmer American icanCo Concre ncreteI teInsti nstitute tute,, Sección3,2002. 3. Índice Índice de de pr preci ecios os de manode manode obr obra a y mat materi eriale ales s de constr constru ucci cción ón.. CámaradelaConstrucciónGuatemalteca,segundosemestre2004. Leonhardt rdt,, Frite Frites. s. Estr 4. Leonha Estruc uctu tura ras s de de Ho Horm rmig igón ón Ar Arma mado do,, Editorial El Ateneo,1985. Llopiz, Carlos Carlos Rica Ricardo. rdo. Los Edito itoria riall Dia Diana, na, 5. Llopiz, Losas as de hor hormig migón ón arm armado ado,, Ed Septiembre2001. ACESCO,se CO,segund gundaedici aedición ón, Impresoen 6. Manua Manualté ltécni cnicod codeme emetal taldec deckk, ACES Barranquilla,Colombia2001. 7. ManualTé ManualTécnic cnicoCon oConstru structiv ctivo o,Losatec,2002. 8. Nilson,ArthurH.Diseñodestructurasdeconcreto, Nilson,ArthurH. Diseñodestructurasdeconcreto,EditorialMcGrawEditorialMcGrawHill.ImpresoenColombia.1997. 9. Suárez Suárez Sala Salazar, zar, Carlo Carlos, s, Cos Costos tos y tie tiemp mpo o en ed edifi ificac cacion iones, es, Edit Editorial orial Limusa,S.A.deC.V.México,D.F.2001.
View more...
Comments