PDC Saño 2013-2021 Final Setiembre

September 9, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download PDC Saño 2013-2021 Final Setiembre...

Description

 

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAÑO

Página |1

Municipalidad Distrital de Saño

Plan de Desarrollo Concertado  

Actualizado

2013 - 2021 PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2,013 – 2,021

 

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAÑO

Página |2

Créditos © Propiedad de la Municipalidad Distrital de Saño Plan de Desarrollo Concertado ACTUA!"AD# Distrito de Saño Provincia de Huancayo Departamento Junín Elaborado en orma participativa !ES"#$% M&%#C#P M&%#C#PA' A' ()** + ()*,

Alcalde Regidores

- Hilton Histon. Histon.vila vila .vila - /redy 'uis 0uendía 1eliz2 - Primitivo /rancisco Pomalaza 3omer 3omero2 o2 - !enoveva 1illaverte0az4n - Jaime 0ernardino 5amudio 1idalon - Arturo Jaime Contreras "urín

Equipo Técnico- Mi6uel Antonio Ponce !onz4lez - M47imo Samanie6o !aray - Enzo Coca Pizarro PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2,013 – 2,021

 

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAÑO

Página

- Hialmarnico Matos 3omero 3omero

Saño$ Enero %&'(

|3

)ndice PRESE*TAC!+* !*TR#DUCC!+*

, T!TU# ! ASPECT#S .E*ERAES

ASPECT#S .E*ERAES/

0

* *2*2 A%"ECEDE%"ES %83MA"#18S 9 DE P'A%#/#CAC#$% *2(2 &0#CAC#$% 9 S&PE3/#C#E *2;2 C'#MA *2,2 H#S"83#A ( ; *22 ACCES#0#'#DAD < T!TU# !!

: *) *; *, *= ()

D!A.*#ST!C# DE D!STR!T# CAP)TU# !1 C#*D!C!#*ES DE 2!DA DE A P#3AC!+* *2*2 ED&CAC#$% *2*2* Cobertura y acceso al sistema educativo *2*2(2 #ndicadores Educativos *2*2;2 #nraestructu #nraestructura ra y e?uipamien e?uipamiento to *2(2 SA'&D *2(2*2 Estado de la salud de la poblacin *2(2(Mortalidad y esperanza de vida *2(2;2 Servicios de Salud *2(2,Acceso y la cobertura de salud *2;2 DES%&"3#C#8% 9 P803E5A *2;2*2 #ncidencia de la desnutricin *2;2(#ncidencia de la pobreza

%% (( (( (> (@ (:

*2,2 SE3 1#C8A6ua S DE S A%EAM#E%"8 0AS#C8 9 3ES#D&8S S8'#D8S *2,2* potable *2,2( Servicio de desa6Be *2,2; Servicio de Maneo y Disposicin /inal de 3esiduos Slidos *21#1#E%DA *2=SE31#C#8 DE E%E3!#A E'EC"3#CA ,@ *2@ "E'E/8%#A ,@ *2: PA"3#M8%#8 C&'"&3A'

(: ;; ;< ;= ;@ ;@ ;: ,) ,*

,( ,, ,>

,:

CAP)TU# !! ACT!2!DADES EC#*#M!CAS PR#DUCT!2AS (2*2 AC"#1#DADES EC8%8M#CAS P38D&C"#1AS (2(2 AC"#1#DAD A!3#C8'A PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2,013 – 2,021

,)

4( 2 8"3AS #%S"#"&C#8%ES 9 83!A%#5AC#8%ES :< ,2=2 P3#%C#PA'ES A&"83#DADES 9 '#DE3ES DE' D#S"3#"8 ,2 ,2@2 @2 S# S#"& "&A AC# C#8% 8% 9 P PE3 E3SP SPEC EC" "#1 #1AS AS DE 'A 'AS S #%S" #%S"#" #"&C &C#8 #8%E %ES S98 83! 3!A% A%#5 #5A AC# C#8% 8%ES ES ,2:2 A3"#C&'AC#8% DE '8S AC"83ES '8CA'ES T!TU# !!! PA*!8!CAC!#* DE DESARR## CAP)TU# ! PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2,013 – 2,021

7, @> @= :, := *) *)) ) *)*

 

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAÑO

A*9!S!S ESTRAT:.!C#

'&6

*2*2 S#%E3!#AS DE A%.'#S#S /8DA

*),

*2(2 MA"3#5 DE /AC"83ES *2;2 "E%DE%C#AS E% C&3S8 *2;2*2 Ee de desarrollo econmico p prroductivo *2;2(2 Ee de desarrollo social *2;2;2 Ee de desarrollo de territorio y medio ambiente *2;2,2 Ee de desarrollo institucional y or6anizativo

*)<

Página

|5

*)= *)= *)@ *)@ *)@

CAP!TU# !! 2!S!+*$ E;ES 5 #3;ET!2#S ESTRAT:.!C#S

'&0

(2* SA8 el ()(* *): (2(2 'A 1#S#$% DE /&"&38 DE SA8 A' ()(* **) (2; 1 1A A'83ES #%S"#"&C#8%A'ES PA3A SE3 P8S#0'E E' P'A% *** (2, EJES ES ES"3 "3A A"! !#C #C8S 8S DE DES ESA3 A33 38' 8'''8 9 P3 P3##83 83##5A 5AC# C#$% $% DE C8 C8%" %"E% E%#D #D8S 8S *** (2icaci=n poltica del Distrito de Saño

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2,013 – 2,021

 

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAÑO

Página | 13

'/(/ P L A NC!MA DE DESARROLLO

CONCERTADO 2,013 – 2,021

 

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAÑO

Saño posee un clima dierenciado en dos pocas una la poca de río por las nocGes y Página madru6adas con intenso sol en el día esta poca inicia en el mes de unio y la otra es | 14 el invier invierno no con clima GKmed GKmedo o y lluvioso ?ue inici inicia a el mes de octubre y Lnaliz Lnaliza a en el mes de abril Cl Clim ima a te temp mpla lad do sub ub+G +GKm Kmed edoo- con tem empe pera ratu tura rass alred lreded edor or de los los *@ *@RR C y precipitaciones entre los ildo A>ierto1 El *< de %oviembre de *:>;,> ,>>;,>Gabit Gabitantes antes ?ue se localiz localizan an preerentemente en el 4rea 4rea urbana N,*()( Gabitantes lo cual representa representa un incr increm emen entto de ca cassi un >; >;]2 ]2 Si Sin n em emba barr6o 6o co como mo se ob obsserva erva en el Cu Cuad adrro si6 i6u uie ient ntee een ntre tre * *:: ::; ; al ( ()) ))= = la pob pobla laci cin n crec ece e solo olo en (< (laci=n del Distrito de Saño !ncreento Po>laci=n !ntercensal (*>* ;( ;==@ (=:(

 

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAÑO

Página | 23

T!TU# Dia n=stico del !!

CAP!TU# ! de la Condiciones de @ida po>laci=n '/'/ EDUCAC!+* '/'/'Co>ertura y acceso al sistea educati@o &na de las tendencias de las Kltimas dcadas es el incremento de la cobertura educ ed ucat ativ iva a pe perro no si siem empr pre e ac acom ompa paña ñado do de un una a me meo ora ra en la ca cali lida dad d de dell serv se rvic icio io2E 2En n el Dist Distrit rito o la po pobl blac acin in

es estu tudi dian anti till ?u ?ue e asis asiste te a un una a inst instit ituc ucin in

educativa est4 conormado por *;:< personas cira ?ue representan casi el ,)] PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2,013 – 2,021

 

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAÑO

de la poblacin total2 &n buen nKmero de estos asisten a instituciones educativos Página de | 24

distritos aledaños e incluso de la ciudad de Huancayo2

Cuadro *Q Actualente  Asiste a algKn colegio$ instituto o uni@ersidad%$&&Categoras Si asiste a algKn colegio$ inst/oUni@ *o asiste a algKn colegio$ inst/Uni@ Total

Casos *;:<

 ;:2)(

(*@)

>)2:@

;;= >;=

>)= >)=

()*)

()**

()*(

.rFGco *Q % Tendencia de Matricula por ni@el educati@o

Tendencia de Eatriculados por ni@el educati@o ,

%&& 7 ,:

%&& 0 ,(

%&' & ;)

%&' ' (<

%&' % *@

  /uente- M#%ED& Escale

.rFGco *Q ( Tendencia de Matricula por ni@el educati@o

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2,013 – 2,021

 

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAÑO

Página

*uero de atriculados en !/E de Tio

| 27

>) alumnos por docente2 En el nivel de educacin inicial la ratio es (; alumnos por docente en primaria *, y en la secundaria es de *Fsica

Alun os

Docent es

* de Alunos por docente

,(-

6%

',

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2,013 – 2,021

 

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAÑO

Página regular

#nicial + Jardín Primaria Secundaria

| 29

*@> ;*; *;@

*) (; :

(; *, *<

  /uente- M#%ED& Escale ()*(

'/'/%/ !ndicadores Educati@os &no de los principales retos ?ue tiene la educacin en 6eneral es meorar sus ín índic dices es en cu cuan anto to a lo lo6r 6ros os ed educ ucat ativ ivos os22 3es esul ulta ta ne nece cesa sario rio re revi visa sarr a? a?ue uell llos os indicadores del analabetismo así como del rendimiento de los y las estudiantes en materias b4sicas principalmente en razonamiento matem4tico y comprensin de lectura2 

'os datos del Kltimo Censo de Poblacin y 1ivienda realizado en el ())= revelan ?ue enSaño e7isten ,,= ciudadanos ?ue no saben leer y escribir siendo mayores de *< años2



De es esta ta po pobl blac acin in an anal ala abet beta a *,< *,< so son n Go Gomb mbre ress y ;) ;)( ( so son n mu muer eres es2Es 2Es evidente la brecGa de 6nero2



Se constata ?ue en uno y otro 6nero la mayor cantidad de analabetos NasO se ubican enel ran6o de ,) a m4s años-

Cuadro *Q '6 Sa>en leer y escri>ir Ho>re *e leer y escri>ir *o sa>e leer y escri>ir Total

Mu?er *>(; ;)( *:(<

Total ;*(@ ,,= ; ' ,=2; ' ;,2*

RESUTAD#S D DR RE *i@el  ee % *(2@ )2=* ' ,)2= )2@: ' ,>2< *2(=

RESUTAD#S *AC!#*AES *i@el  ee % *(2@ )2;( ' ;@2( )2(< ' ,: )2,(

/uente- M#%ED& ()*(

Cuadro *Q 'Resultados en coprensi=n lectora %&'% RESUTAD#S U.E *i@el  % ,; ' ,:2; =2= '

RESUTAD#S DRE *i@el  ee % (:2@ *2)@ ' re de !E

*i@el  Modalidad

(44

#nicial + Jardín

-66 M! MU*D# 8E!"

#nicial + Jardín #nicial no escolarizado #nicial + Jardín #nicial + Jardín Primaria Primaria Primaria Primaria

PE*TA.#*# *UE2# MU*D# (&%6' (''7' (&%47 -66

3ustico+ %oble 3ustico

Si

Equipo de Coputo %o

Si

%o

%oble 3ustico 3ustico 3ustico

Si re6ular Silos Silos Si 3e6ular

%o %o %o %o

Material

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2,013 – 2,021

SSHH

 

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAÑO

Primaria Secundaria

PE*TA.#*#  ;#SE CAR#S CAR#S MAR!ATE.U!

Página | 32

.#T!TAS DE 2!DA SA* 8RA*C!SC# !!SH P!CHAC#T# /uente-Minedu ()*(

#nicial no escolarizado #nicial + Jardín #nicial + Jardín

%oble

Si

%oble

Si

En implementac in %o

%oble 3ustico

Si Si

%o %o

De ac acue uerd rdo o a la lass Es Esta tadí díst stica icass Ed Educ ucat ativa iva de dell M# M#%E %ED& D& () ())* )* la tot total alid idad ad de instituciones educativas tenían unacobertura de carpetas en un *))] situacin ?ue variara en los si6uient si6uientes es años teniendo en cuenta la vida Ktil del mobili mobiliario ario y por lo tanto re?uiere acciones de reposicin continua2

'/%/ SAUD 'a dierenciacin dierenciacin social tambin crea disparid disparidades ades en el acceso al sist sistema ema de salud y en su utilizacin lo ?ue da lu6ar a desi6ualdades en la promocin de la salud y el bienestar la prevencin de enermedades y las posibilidades de restablecimiento y supervivencia tras una enermedad2 Esta situacin se 6raLca en Saño donde si bien e7iste el servicios de salud no todos tiene la misma oportunidad de acceso solo el GecGo de ?ue casi un =*2,,] de pobladores no cuenten con se6uro de salud da cuenta de las condiciones de desi6ualdad de si6ualdad ?ue tenemos2

'/%/'/ Estado de la Salud de la Po>laci=n 'as ene enerme rmedad dades es m4s com comune uness en la pob poblac lacin in in inant antil il son las in inecci eccione oness respiratorias a6udas N#3AO ?ue en el ()*) Ga re?uerido el ilidad de *iños enores '& años %&'% Enermedades Ener medades del sistema respiratorio

Enermedades Ener medades del sistema di6estiv di6estivo o

Ciertas enermedades enermedades inecciosas inecciosas y parasitarias

Enermedades del oo y de sus ane7os

Enermedades de la san6re y ``

'as enermedades m4s comunes en la poblacin adulta en el ()*( ueron del sistema di6estivo N,;]O se6uidas por las enermedades de sistema 6enitourinario N*=]O lue6o las respiratorias N:]O y otras enermedades2

Cuadro * %' Mor>ilidad Adulto PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2,013 – 2,021

 

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAÑO

'7 %6A %&

%4 %0A ',

*, *

:

Enermedades del sistema 6enitourinario

* (

Enermedades del sistema osteomuscular y del teido conuntivo Embarazo parto y puerperio

* *

(

; *

Página M#R3!!DAD | 35 Enermedades del sistema respiratorio Enermedades del sistema di6estivo Síntomas si6nos y Gallaz6os anormales clínicos y de laboratorio no clasiLcados en otra parte Ciertas enermedades inecciosas y parasitarias

Enermedades del oído y de la apLsis mastoides Enermedades de la piel y del teido subcut4neo

 

(& 60A %, > = (

4& 40A ,

*

,7 > ;) ,

@ *

* * (

*(( , < (

* *

 "umores  "umores NneoplasiasO

*

Enermedades de la san6re y de los r6anos Gematopoyticos y ciertos trastornos ?ue aectan el mecanismo de la inmunidad Enermedades endocrinas nutricionales y metablicas   /uente- D#3ESA ()*;

*

Total

* * * *

2.raGco

* , Mor>ilidad en adultos – %&'% Sistema Sistem a respiratori respiratorio o Sistema di6estivo #n #necciosas ecciosas y parasitarias Sistema Sistem a 6enitourinari 6enitourinario o Sistema Sistem a os osteomuscular teomuscular y del teido conu conuntiv ntivo o Embarazo parto y puerperi puerperio o 8ído y de la apLsis apLsis m mastoides astoides Piel y del teido subcut4neo  "umor umores es Nn Nneop eopla lasia siasO sO

'ass en 'a ener ermed medad ades es m4 m4ss co comu mune ness en la po pobl blac aci in n ad adul ulta ta son son las las de dell sist sistema ema di6estivo ?ue enel Kltimo año Ga re?uerido el ,*2 ,*2>>] >>] de atenciones se6uida por las enermedades del sistema oseo muscular y del teido conuntivo con un (ilidad adulto ayor – %$&'%

| 36

M#R3!!DAD

,&Vaño s '% * < *

Eneredades del sistea respiratorio Eneredades del sistea digesti@o Sntoas$ signos y allagos anorales clnicos y de la>oratorio$ no clasiGcados en otra parte Ciertas eneredades inecciosas y parasitarias Eneredades del sistea osteouscular y del te?ido con?unti@o Eneredades del o?o y de sus aneIos  

* ; *

/uente- D#3ESA ()*;

.raGco * Mor>ilidad adulto ayor – %$&'%

M830#'#DA D

'/%/%

Sistema respiratorio

Sistema di6estivo

#necciosas y parasitarias

Sistema osteomuscular y del teCido conCuntivo

Enermedade s del oCo y de sus ane7o s

8tros

Mortalidad y esperana de @ida

'a prin princi cipa pall ca caus usa a de mo mort rtal alid idad ad es la neum neumon onía ía en el ca caso so de los los ad adul ulto toss mayores la mortalidad est4 relacionada con insuLciencia cardiaca neumonía no especiLca Gipertensin arterial entre otras2 'a tasa de mortalidad inantil en el distrito es de ((2> niñosNasO por mil nacidos2

Cuadro * %( Tasa de ortalidad !nantil ugar

Tasa de ortalidad !nantil por ilB

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2,013 – 2,021

 

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAÑO

((2= (*2< ((2>

Departaento ;unn Pro@incia Huancayo Distrito Saño

Página | 37

/&E%"E- PerK- Mortalidad inantil y sus dierenciales por departamento provincia y distrito ())=

Cuadro * %6 CoeGciente edio de ortalidad CoeGciente ortalidad !nantilL$ segKn las F Freas reas en la ciudad ciudad de Huancayo$ '004 %&&4/

 

9rea

'000

%&&4

Rural Asentaientos uanos Tradicional Residencial ciudad Ciudad

==2* >,2*

>* stetra ' Medico ' #dont=logo ' Psic=logo ( !nternas de enerera

Situacin laboral *o>rado *o>rado SERUM SERUM SERUM !nternado  UPA

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2,013 – 2,021

 

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAÑO

4 Practicantes T Técnicos écnicos de Página enereraB ' Personal de lipiea y guardiana

| 40

Practicantes !/S/T/ !/S/T/ AntKne de Mayolo Concepci=nB Contratado

/uente- Puesto de Salud Saño ()*(

'os pro6ramas ?ue implementa el Puesto de Salud son•

Crecimiento y Desarrollo  C3ED



Se6uro #nte6ral de Salud  S#S



PlaniLcacin /amiliar



Salud Se7ual y 3epr 3eproductiva oductiva



8tros

El Pu Pues esto to de Sa Salu lud d pa parti rtici cipa pa pe peri rid dic icam ament ente e en el proc proces eso o de Pres Presup upues uesto to Par arti tici cipa pati tivo vo de dell Dis Distr trit ito o ap apoya oya al Pr Pro6 o6ram rama a de dell 1as aso o de 'ec ecGe Ge NE NEva valu luac aci in n nutricionalO al Pro6rama Juntos a las instituciones educativas y realiza labores continuas de promocin de la salud en los barrios y ane7os del distrito2 'os principales problemas ?ue tiene el Puesto de Salud est4n asociado a la alta de personal estable la insuLciencia de recursos econmicos para implementacin de insumos y materia materiales les un6ibles así como para el pa6o de person personal al de servic servicio2 io2 El ap apoyo oyo ?u ?ue e reci recibe be se da oc ocas asio iona nalm lmen ente te y es b4 b4si sica camen mente te pa para ra cu cubri brirr la movilidad en casos de emer6encias e mer6encias sobre todo de zonas aleadas2

'/%/6 Acceso Acceso y la co>ertura de salud El acceso y cobertura de salud debe ser entendido como in6reso o utilizacin de un servicio si bien el Puesto de Salud muestra un desempeño adecuada la pobl po blac aci in n en 6e 6ene nera rall en lo loss di dist stint intos os ta talle llere ress de dia6 dia6ns nsti tico co pa part rtic icipa ipati tivo vo maniLestan ?ue el servicio es insuLciente por el lado de las Goras de atencin y la capacidad para atender casos de mayor compleidad en esa línea se encuentra la demanda casi un4nime de elevar de nivel al Puesto de Salud ya sea a Centro der Salud o Mini Hospital Hospital en ese mar marco co tambin se Gicier Gicieron on reer reerencia encia a conta contarr con una ambulancia2 Si bien el uncionamiento del servicio de salud por el lado de la oerta 6arantiza de al6una orma un nivel aceptable de cobertura los pobladores maniLestan ?ue PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2,013 – 2,021

 

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAÑO

la atencin Página demora mucGo y al6unas veces no reciben un buen trato el Gorario de atencin | 41

es insuLciente se re?uiere mdicos especializados y una meor dotacin

de medicamentos2 En la demanda de los sservicios ervicios de salud subsisten en mucGos mucGos pobladores la pr4ctica pr4ctica de acudir a un establecimiento de de salud solo cuando est4 est4n n muy enermos o 6raves tambin persisten en al6unas personas preuicios rente a la medicina oLcial y recurren a tratamientos caseros a ello se suma los actores de pobreza y e7trema pobreza ?ue limita el acceso a los servicios de salud2 En ese marco el Puesto de Salud como Gemos señalado atiene a todo el distrito sin embar6o el acceso a los servicios de salud en 6eneral muestran desi6ualdades un element elemento o ?ue da cuent cuenta a de esta situacin situacin es por eem eemplo plo ?ue un =*2, =*2,,] ,] de pobladores del distrito no cuentan con nin6Kn se6uro de salud mucGos de ellos pobladores poblad ores dedi dedicados cados a la actividad a6r a6ropecu opecuario ario activi actividades dades de servici servicios os y de comercio y ?ue diariamente aportan a la economía del país y ?ue no acceden a un sistema de ase6uramiento2

Cuadro * %0 Po>ladores con seguro de salud Categoras

Casos

 ;)>

@2*)

EstF asegurado en el S!S y ESSAUD

*

)2);

EstF asegurado en ESS ESSAUD AUD y #tro

;

)2)@

S=lo estF asegurado en ESSAU ESSAUD D

>::

=*2,,

Solo estF asegurado al S!S

*o tiene ningKn seguro

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2,013 – 2,021

 

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAÑO

Total Página

($--7

| 42

'&&/&&

/uente- #%E#  Censo de Poblacin y 1ivienda ())=

'/( DES*UTR!C!#* 5 P#3RE"A 'a condicin de ZpobreV no es al6o ?ue se ad?uiere en un momento y se manten6a en el tiempo necesariamente2 'os Go6ares ZpobresV cambian de condicin de manera r4pida y constante a travs de la rontera de pobreza2 #ncluso en pocas de crisis e ines inesta tabi bilid lidad ad ec econ onm mic ica a un Go6a Go6arr pu pued ede e de dea arr de ser ser Zp Zpob obre reVV y vo volve lverr a se serl rlo o reiteradas veces2 El ?ue un Go6ar se Ga6a temporal o permanentemente pobre depende de mucGos actores como el tamaño y la naturaleza de los activos la capacidad ?ue tiene la amilia u Go6ar de enviar a sus miembros a trabaar el nKmero de miembros del Go6a Go 6ar r el niv nivel el edu educa cati tivo vo de lo loss mi miem embr bros os ?u ?ue e po pote tenc ncia ialm lmen ente te pu puede eden n per perci cibi birr in6resos y el ?ue el Go6ar est encabezado por una muer NH4bitat *::>-**@O2

'/(/'/ !ncidencia de la desnutrici=n En el distrito de Saño a pesar de estar ubicado en el 1alle del Mantaro y muy cerca de la ciudad de Huancayo ladesnutricincrnica aecta al (,2rea Po>rea Total EItrea (*2rea Po>rea Total EItrea ;=2> (@2,

/uente- Mapa de Pobreza #%E# ()):  Mapa de Pobreza /oncodes ())=2

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2,013 – 2,021

@ >2,

 

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAÑO

.raGco * '' Mapa de Po>rea

Página | 44

E@oluci=n de la Po>re Po>rea a a>soluta =)2))] >)2))] viviendas Ga Gacen cen uso de pozos spticos := pozo cie6o o ne6ro = letrina y *( utilizan rio ace?uias o canal2 &n (;2,)] no cuent cuentan an con servicio de desa desa6Be2 6Be2 Sin embar embar6o 6o en el Mapa de Desnutricin ()): del #%E# se señala ?ue en el distrito se tiene ;@: viviendas sin desa6Be cira ?ue est4 por encima del ;)]2 Esta situacin debe ser revertida ur6entemente ur6ent emente por ser de suma prioridad para la salud de la poblacin en 6eneral y la niñez en particular2

Cuadro * (( Ser@icio Higiénico que tiene la @i@ienda Categoras Red pK>lica de desagWe dentro de la 2i@ 2i@// Red pK>lica de desagWe uera de la 2i@ 2i@// Poo séptico Poo ciego o negro  letrina Ro$ acequia o canal *o tiene Total *SA Total

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2,013 – 2,021

Casos ,*@ (( @> := *( *:, @(: *=( *))*

 < *)2;= **2=) *2,< (;2,) *))2))

 

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAÑO

/uente- #%E#  Censo de Poblacin y 1ivienda ())=

Página | 46

'as viviendas ?ue cuentan son este servicio son principalmente las ubicadas en el 4rea urbano los aYuentes lí?uidos domiciliarios así como vertidos de desa6Bes se derivan a la la6una de o7idacin ubicado a lado oeste del distrito2 'a inraestructura se encu encuen entr tra a en bu buen en es esta tado do da dado do ?ue se Ga eec eecut utad ado o el proy proyec ecto to de “Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable y alcantarillado en la localidad de Saño”  en al6unas o ocasione casioness por eectos d de e los vientos sse e producen producen

maloss olore malo oloress en el medio ambie ambiente2 nte2 E7iste E7isten n tambi tambin n vivi vivienda enda y cone7 cone7ione ioness de desecGos de de a6uas servidas ?u ?ue e se vierten en los ríos contamin contaminando ando sus cauces y riberas como los del río Anya HuaycGulo y el Mantaro2 'a taria mensual por este servicio es de S2 )*2))2

'/6/(// Ser@i Ser@icio cio de de Mane?o Mane?o y Dispo Disposici=n sici=n 8inal de Residu Residuos os Solidos Solidos '/6/( De acuerdo al Plan de Maneo de 3esiduos Slidos en el distrito cada Gabitante 6enera )2(@: T6día 6ener4ndose en total diariamente )2:; "%2

Cuadro * (6 Residuos solidos Distri to

Po>laci=n

SA8

;((>

.eneraci=n per cFpita Nga>daB )(@:

.eneraci=n de RRSS doésticos TondaB ):;

/uente- Plan de Maneo de 3esiduos Slidos de Saño ()*(

'a co compo mposi sici cin n de los re resi sidu duos os slid slidos os do domic micili iliar arios ios del dist distrit rito o de Sañ Saño o est4 est4 determinada por los residuos or64nicos ?ue alcanzan un ;*2);] mientras ?ue los pl4sticos alcanzan un *;2) Ur>an ana a y Rura rall Categoras

Caso s =:; ()@ *))*

Ur>ano Rural Total

 =:2(( ()2=@ *))2) )

/uente- #%E#  Censo de Poblacin Poblacin y 1ivienda ())=

'a mayoría de viviendas son de adobe o

tapia

N=,2>=]O y el (,2:=] son de ladrillo o

blo?ue

de cemento2 En los si6uientes cuadros observar ?ue en el año de *::; el distrito

podemos Gabía

apenas >; viviendas de ladrillo y en el ())=

lle6an a

()= pr4cticamente cuadruplic4ndose2 En el

caso

vivienda

de

adobe

estas

casi

se

en

mantenido en la mismas ciras

Cuadro * (Material de construcci=n predoinante en las paredes '$00( Categoras adrillo Piedra Ado>e

Casos >; *

 :2)@ )2*,

>(<

:)2)>

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2,013 – 2,021

de

 

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAÑO

Página

< >:,

3arro Total

)2=( *))2))

 /uente1ivienda ())= | 52 #%E#  Censo de Poblacin y 1ivienda

'% '( Cuadro *Q (7 Material de construcci=n predoinante en las paredes %$&&Categoras adrillo o 3loque de ceento Ado>e o tapia Madera Piedra con >arro #tro Total

Casos ()=

 (,2:=

>*: * * * @(:

=,2>= )2*( )2*( )2*( *))2))

/uente- #%E#  Censo de Poblacin Poblacin y 1ivienda ())=

'os pisos de las viviendas son en su mayoríade tierra N=2*] Gabindo @;2:>] Gabindose se increme incrementand ntando o en el lapso de *, años la cobertu cobertura ra de atencin en un *>2@*]2 Se6Kn se consi6na en Plan de Desarrollo concertado de Huancayo ())=  ()*2*=] de viviendas sin este servicio2

'Cuadro *Q 6' a @i@ienda tiene alu>rado eléctrico '$00( Categoras Si tiene

Caso s ,>>

*o tiene

((@

Total

>:,

 >=2* < ;(2@ < *))2 ))

/uente- #%E#  Censo de Poblacin y 1ivienda ())=

'7 '0 Cuadro *Q 6% a @i@ienda tiene alu>rado eléctrico %$&&Categoras Si tiene alu>rado eléctrico *o tiene alu>rado eléctrico Total 1 y 1ivienda ())= /uente- #%E#  Censo de*SA Poblacin

Caso  s >:> @;2:> *;; *>2), @(: *))2) ) *=(

'/7/ TEE8#*)A De acuerdo al Censo del ())= el >)2(*] N ( (@ (< ::

 (:2< *=2:> )2;; @ *2@* )2:* **2(: ;2*; =2:* )2*> (2;* (2)> @2*<

 

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAÑO

ServicioPágina s sociales y de salud 8tras activi2 serv2comun2soc2y personales H|o60 6ares privados y servicios domsticos Actividad econmica no especiLcada Total

*; (, *< ;, '$%'6

*2)= *2:@ *2(, (2@) '&&/&&

Poblacin y 1 1ivienda ivienda ())= 8uente - #%E# Censo de Poblacin

%/%/ ACT!2!DAD A.R!C#A %/%/'/ Condiciones naturales para la agricultura Suelos1 De acuerdo a estudios el 4rea a6rícola de la zona donde se encuentra el distrito de Acolla?ueda clasiLcada como tierras arables aptas para cultivos en limpio calidad a6ro ecol6ica media con limitaciones por suelo y clima2 'as mayores limitaciones por suelo de las tierras a6rícolas de la zona son sus carac ca racte terí ríst stic icas as ed4 ed4Lc Lcas as2' 2'os os su suelo eloss en to todo do zo zona na si bien bien so son n rela elati tivam vamen ente te proundos son de te7turas 6ravosidad y pedre6osidad muy variables lo ?ue implica un drenae interno i6ualmente muy variable ?ue complementando con la topo6raía plana le dan una ertilidad ísica deLciente2 Donde la te7tura es muy Lna NarcillaO los suelos se saturan de Gumedad en la estacin lluviosa sur6iendo probl problema emass de int into7 o7icac icacin in y des descom compos posici icin n de raí raíces ces y tub tubrc rculo uloss por mal mala a aireacin y e7ceso de Gumedad2 Donde la te7tura es 6ruesa Narena rancaO y muy 6ruesa NarenaO el problema es la baa capacidad tentativa del a6ua proveniente del rie6o y espor4dicas e irre6ulares lluvias ?ue ocurren tanto en la estacin seca como al inicio de la estacin lluviosa2 Desde el punto de vista de sus propiedades ?uímicas son suelos de reaccin li6erament li6eram ente e 4ci 4cida da a li6 li6era erament mente e alca alcalin lina a con condic dicin in e7 e7cel celent ente e en la cua cuall los nutrientes del suelo est4n disponibles para las plantas2 Sin embar6o en los suelos de te7tura 6ruesa los ertilizantes pueden ser 4cilmente lavados por el a6ua de rie6o o lluvia por ?ue la ertilizacin y la aplicacin de abonos y enmiendas or64nicas deben Gacerse en orma raccionada durante la evaporacin de los cultivos2

Precipitaciones1 Para provincia de Jaua el SE%AM# reporta una precipitacin media anual Nde ;) añosO de =olog  a 0s+S 0s+M0"

;;))  ,)))

0G+MS

;:))  ,)

MA R *) > :

 ;U  >:

A. # =*

SE T @(

=

>>

>;

>,

((

(=

(@

(<

;@

,*

>(

, Has con precipitaciones Pluviales es decir son tierras de secano2 &tilizando en promedio (@ lps



En el Sector de San Pedro y Centro se utiliza el rie6o para *>2@; Has y ((2;( Has con precipitaciones pluviales es decir son tierras de secano2 &tilizando en promedio *> lps2



En el Sector de San /rancisco en la actualidad se utiliza el rie6o para (>2ilidad de Pastos 'a mayor cantidad de los productores de 6anado vacuno cuentas con pe?ueñas parcelas parc elas donde predomina el miniundio miniundio como podemo podemoss eviden evidenciar ciar ?ue mas del :>] cuentan con menos de < Has2 9 solo el (] entre < a ientales o en=enos naturales pre@isi>les Huaycos/NDel ?uecGua 4ayu g?uebradahO tambin lloclla o llulla N?uecGuallulla aluvinUO es una violenta inundacin de aluvin donde 6ran cantidad de

mate ma teria riall de dell terr terreno eno de las la lader deras as es des despr pren endi dido do y arras arrastra trado do po porr el a6 a6ua ua vertiente abao Gasta el ondo de los valles causando sepultamientos a su paso esto 6eneralmente 6eneralmente ocurre en las temporada temporadass de lluvias cuando no se limpian los causes de las ?uebradas2 Este rie6o se puede prevenirevitando el sobrepastoreo cultivando apropiadamente no Gaciendo uso de los surcos se6Kn las pendientes sino m4s bien a nivel es decir si6uiendo el contorno no talando los 4rboles y arbustos de las laderas sino por el contrario sembrando m4s 4rboles y arbustos en los cerros para contribuir a aLrmar el suelo2

Derru>es/Es Esta tass se pr pres esent entan an so sobr bre e todo todo en p poc oca a de lluv lluvia ias s pe per rud udic ica a enormemen entte

los

terr errenos

de

cult ltiivo

casas

Gabitables Gabita bles y vías de ccomunic omunicacin2 acin2'a 'a ines inestabili tabilidad dad potencial se pres ese enta en las zonas de mayo yorr pendiente sin embar6o la mayor parte consiste en comp co mpue uesstos2 tos2 con6 co n6lo lome mera rado do

'a

li lito tolo lo6í 6ía a

con

co comp mprren ende de

co cont nten enid ido o

de

4n6ulos

ma mate teri ria al

lent lentes es

limo limo++

arcillosos en los cerros2 Por lo ?ue los cerros adyacentes se consideran como un ries6o latente ya ?ue si no se mantiene el e?uilibrio orestal esta podría ceder ocasionando problemas de desastres de enver6adura2 !nundaciones/El principal a6ente responsable de las inundaciones ocurridos en el 4rea 4rea urba urbana na de Sa Saño ño es el en enme meno no pluv pluvia ial l e en nme meno no es esttac acio iona nal l present4ndose durante los meses de Enero a Abril y es destructivo el ?ue se re6istra en orma continua y abundante y lo6ra colmatar los deso6ues de la ciudad2 Por la ubicacin y topo6raía Ncierta pendienteO del suelo en el distrito sobr so bre e todo todo en el 4r 4rea ea do dond nde e se as asie ient nta a la po pobl blac aci in n las las prob probab abil ilida idade dess de inunda inu ndacio ciones nes son mín mínima imas s sin emba embar6o r6o e7 e7ist isten en det determ ermina inadas das 4reas 4reas pla planas nas cercanas al río Mantaro Anya y HuaycGulo y a las ace?uias de irri6acin como a los aYuentes de las ?uebradas ?ue est4n e7puestas a inundaciones por lo ?ue PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2,013 – 2,021

 

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAÑO

deben tomarse medidas para prote6er dicGas 4reas2 Entre estas areas tenemos el Página barrio | 89

Po6reso Cementerio e #lisG PicGacoto2

(/6/% (/6/ %/

os ri rie esgos

a> a >ie ien ntal ales es

o

en= e n= eno nos s

natu turral ales es

de

itigaci=n Ca>ios cliFticos/En el distrito como en el 1alle del Mantaro se presentan lluvias vias pas pasamos amos a mom moment entos os de cambio cam bioss bru brusco scoss del clima clima así de int intens ensas as   llu veran ver anil illo loss so sooc ocan ante tess y ca calu luro roso sos s pe pero ro

en la lass no nocG cGes es la lass pr pres esent entan an ba baa ass

temperaturas

as eladas/Se consideran la ocurrencia de Geladas cuando la temperatura del aire air e re6is re6istra trada da en el abr abri6o i6o meteorol meteorol6ic 6ico o es de )RC2 Esta orma de deL deLnir nir el enmeno ue acordada por los meteorlo6os y climatlo6os si bien mucGas veces la temperatura de la superLcie del suelo puede lle6ar a ser ; a ,RC menor ?ue la re6istrada en el abri6o meteorol6ico2 En el distrito se presentan las si6uientes Geladas•

Heladas das >lan >lancas cas- Se pr prod oduc uce e cu cuan ando do la te temp mpera eratu tura ra de desc scien iende de po porr Hela debao de )QC y se orma Gielo sobre la superLcie de las plantas2 Este tipo de Geladas se produce con masas de aire GKmedo2 Adem4s el viento calmo y los cielos despeados avorecen su ormacin2



Heladas negras1En la Gelada ne6ra el descenso por debao de )QC no va acom ac ompa paña ñado do de or orma maci cin n de Gi Giel elo o2 Su de desi si6n 6nac aci in n res espo pond nde e a la visual vis ualiza izaci cin n de la colo colorac racin in ?ue ad? ad?uier uieren en al6 al6uno unoss r6an r6anos os ve6e ve6etal tales es debido a la destruccin causada por el río2 Este tipo de Geladas se produce cuando la masa de aire es seca2 El cielo cubierto o semi cubierto o la turbulencia en capas baas de la atmsera avorece la ormacin de este tipo de Geladas2

El granio/Es una de las ormas de precipitacin y se lle6a a ori6inar cuando corrientes de aire ascienden al cielo de orma muy violenta2 'as 6otas de a6ua se convierten en Gielo al ascender a las zonas m4s elevadas de la nube o al menos a una zona de la nube cuya temperatura sea como mínimo de ) Q centí6rado temperatura a la ?ue con6ela el a6ua2 Conorme transcurre el tiempo esa 6ota de a6ua a6 ua 6a 6ana na dime dimens nsio ione nes s Ga Gast sta a ?u ?ue e repr repres esent enta a lo su suLc Lcien iente te co como mo pa para ra se serr PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2,013 – 2,021

 

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAÑO

incontenible y permanecer por m4s tiempo en suspensin2 Es entonces cuando Página arrastr4ndose | 90

en su caída entre medias de la nube se lleva consi6o las 6otas ?ue

va encontrando en su camino2 8curre tanto en verano como en invierno aun?ue el caso es mucGo m4s dañino cuando se presenta en pocas de ebrero a abril por?ue puede destruir las cosecGas y matar animales2

El ca cale lent nta aie ient nto o gl glo> o>al al de la ti tier erra ra/ /Es Est4 t4 ínti íntima mame ment nte e li6a li6ada da al debi de bilit litam amien iento to de la capa capa de oz ozon ono o per pero o po podem demos os mi miti ti6a 6arr de desd sde e nu nues estr tras as posibil pos ibilida idades des rea realiz lizand ando o una a6r a6resi esiva va or orest estaci acin n y reor reorest estaci acin n en las 4reas 4reas propicias de nuestro territorio2 Slo este año una ola de calor acab con la vida de ()2))) personas en Europa dio la 8MS al presenta presentarr un inorme sobr sobre e los víncul vínculos os entre la salud y el clima en una conerencia ambiental de las %aciones &nidas en Mil4n2 El cambio clim4tico ?ue los cientíLcos vinculan con las emisiones de 6ases como el di7ido de carbono de automviles y 4bricas est4 causando inundaciones y se?uías m4s recuentemente y derritiendo las masas polares2

Eecto in@ernadero/El eecto invernadero es un enmeno natural en el ?ue una parte de la ener6ía solar emitida por la tierra es absorbida y retenida en orma de calor lor en la baa atmsera era22 'os 6ases e7ist istentes en la atmser era a principalmente el vapor de a6ua son la causa del eecto invernadero2 8tros 6ases tales como el di7ido de carbono el metano los 7idos de nitr6eno el ozono y los Gidrocarburos ue6an tambin su papel en el eecto invernadero2

(/6/(/ os ipredeci>les/

riesgos

a>ientales

o

en=enos

naturales

as aenaas ssicas/'a posibilidad de ocurrencia de un sismo constituye uno de los mayores peli6ros en nuestro país y nuestra re6in2 'a actividad sísmica en el PerK tien tiene e un am ampl plio io de desa sarr rrol ollo lo cu cuyo yo ori6 ori6en en es est4 t4 re rela laci cion onad ado o co con n las condiciones tectnicas re6ionales y locales y con las condiciones locales de los suelos ?ue ?ue determ determinan inan la acelerac aceleracin in y la severidad de sacudimien sacudimiento to y a su vez van a tener notable inYuencia sobre las estructuras2

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2,013 – 2,021

 

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAÑO

'a zona Páginade subduccin de placas tectnicas6enerada por la interaccin de las plac placas as | 91

Su Suda dame meri rica cana na Ncon Nconti tine nent ntal alOO y la de %a %azc zca a Nsub Nsubma mari rina naO O las las cu cual ales es

interac int eractKa tKan n 6en 6enera erando ndo ric riccio ciones nes2Es 2Estas tas pr produ oducen cen ener ener6ía 6ía ?ue es lib liberad erada a de manera violenta a modo de sismos2 Esta es la principal causa de los mayores terre ter remoto motoss re6is re6istra trados dos en el paí país2 s2 "oda la ran rana a cos coster tera a y litora litorall del oc ocano ano PacíLco es el escenario donde repercuten los movimientos ?ue ocurren en la proundidad2

8allas geol=gicas acti@as2 'os sismos ?ue 6eneran estas allas son por lo 6eneral de menor ma6nitud pero al desatarse muy cerca de la superLcie alcanzan un 6ran poder destructor reYeado en la uerza del sacudimiento y en la intensidad re6istrada en las estructuras2 'as zonas sismo6nicas continentales corresponden a se6mentos ?ue corren paralelos a la Cordillera de los Andes2 &na de ellas est4 ubicada en la vertiente oriental de los Andes y abarca los departamentos de Amazonas y San Martín y se e7tiende Gacia el sur a los departamentos de Hu4nuco Pasco JunínAyacucGo Cusco y Puno2 8tro se6mento recorre los valles interandinos desde Caamarca Gasta AncasG2 &n tercer se6mento est4 en el norte del PerK en Piura y se e7tiende Gacia el Ecuador2 Ecuador2

(/6/6 Medidas de pre@enci=n Plan de Contingencia Es reco recomen menda dabl ble e ?u ?ue e la 6es 6esti tin n mu muni nici cipa pall tome tome las las me medi dida dass prev prevent entiva ivas s evaluando los ries6os naturales de su territorio elaborando y eecutando un Plan de contin6encia de prevencin de desastres y Gaciendo uncionar el Comit de Deensa Civil

!port !portanc ancia ia de la est estia iaci= ci=n n del rie riesgo sgo/ 'a Est Estima imaci cin n del 3ies 3ies6o 6o ad?uiere especial importancia en nuestro

Distrito

por las razones si6uientes

Permite adoptar medidas preventivas y

de

miti6acinreduccin

a

partir de

la identiLcacin de peli6ros de ori6en

natural o

de

desastres

inducidos por las actividades del Gombre y del an4lisis de la vulnerabilidad2 

Pr Prop opor orci cion ona a un una a ba base se pa para ra la pl plan aniL iLca caci cin n de las me medi dida dass de preve prevenc nci in n especíLca reduciendo la vulnerabilidad2

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2,013 – 2,021

 

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAÑO

Constituye un elemento de uicio undamental para el diseño y adopcin de Página



| 92

medi me dida dass de pr preve evenc nci in n es espec pecíLc íLca a co como mo la prepa preparac raci in nedu educa caci cin n de la poblacin para una respuesta adecuada durante una emer6encia y crear una cultura de prevencin2



Permite racionalizar los potenciales Gumanos y los recursos Lnancieros en la prevencin y atencin de los desastre2



Constituye una 6arantía para la inversin en los casos de proyectos especíLcos de desarrollo2



Despus de ocurrido un desastre toma en cuenta las lecciones ?ue siempre dean stos permitiendo observar y analizar los tipos de vulnerabilidad y su estrecGa relacin con el ries6o2

Role les s y u unc ncio ione nes s de lo los s go go>i >ier erno nos s lo loca cale les s en la ge gest sti= i=n n de dell Ro desastre En la pre@enci=n 

Prom omov over er y br brin inda darr ap apo oyo tcn tcnic ico o al Co Comi mitt de De Dee ens nsa a Civi Civill pa para ra la planiLcacin del desarrollo y atencin de desastres como un instrumento ?ue nutre la planiLcacin del desarrollo local incorporando la 6estin de ries6os en el planeamiento del desarrollo sostenible2



Contar con una 8Lcina de Deensa Civil asi6nando las condiciones mínimas de uncionamiento promoviendo la or6anizacin y capacitacin de bri6adas de Deensa Civil2



Coordi Coor dina narr co con n la lass en enti tida dades des ci cien entí tíLc Lco+t o+tc cni nica cass ?u ?ue e te ten6 n6an an a su ca car6 r6o o la identi ide ntiLca Lcaci cin n de pel peli6r i6ros os an4 an4lis lisis is de las vul vulnera nerabil bilidad idades es y est estimac imacin in de ries6os para adoptar las medidas de prevencin m4s eectivas2



Eecutar el planeamiento coordinacin y supervisin de las actividades y obras de prevencin involucrando a todas las entidades omentando la incorporacin del concepto de la prevencin p revencin en la planiLcacin del desarrollo2



0rindar apoyo tcnico a la comisin de lo6ística para tener actualizado los inventarios del personal y bienes muebles en el 4mbito 6eo6r4Lco para la atencin de la emer6encia y la supervisin del uncionamiento del almacn de deensa civil así como el control de sus niveles de almacenamiento2

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2,013 – 2,021

 

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAÑO



| 93

Municipalidades distrital- Aprobar el Plan de Acondicionamiento "erritorial del Página %ivel Distrital ?ue identiL?uen las 4reas urbanas y la e7pansin urbana así  como las 4reas de proteccin o de se6uridad por ries6os naturales las 4reas a6rícolas y de conservacin ambiental2



'a Mu Muni nici cipa pali lida dad d di dist stri rita tall de debe be tene tenerr en cu cuen enta ta es esto toss as aspe pect ctos os pa para ra la otor6amiento de las 'icencias y las labores de control y Lscalizacin2



Aprobar el Plan &rbano o 3ural se6Kn corresponda con suecin al Plan y a las normas municipales provinciales sobre la materia2



Aplicar las %ormas de Deensa Civil en el 4rea de su competencia2



Establecer %ormas y controlar procedimientos para la zoniLcacin y uso del territorio y para las construcciones considerando las evaluaciones y mapas de ries6o2



/orta ortale lece cerr el es espír pírit itu u so solid lidar ario io y el tr trab aba ao o co colec lecti tivo vo orie orient ntan ando do Ga Gaci cia a el desarrollo de la convivencia social armoniosa y productiva a la prevencin de los desastre naturales ya la se6uridad ciudadana2



'a autoridad municipal puede ordenar la clausura transitoria o deLnitiva de constr con strucc uccion iones es o ser servic vicios ios cua cuando ndo su un uncio cionami namient ento o con const stitu ituye ye peli6r peli6ro o o ries6o para la se6uridad de las personas y la propiedad privada o la se6uridad pKblica pKb lica o in inrin rinan an las nor normas mas re re6la 6lament mentari arias as o se6 se6urid uridad ad del sis sistema tema de Deensa Civil2



 "  "oda oda obra de inraestructura sea pKblica o privada re?uiere 'icencia de construccin del !obierno 'ocal con la autorizacin de Deensa Civil2

En la atenci=n 

El Alcalde distrital conduce el centro de operaciones de emer6encia distrital2



'a municipalidad municipalidad distrital distrital coordina las accion acciones es neces necesarias arias para la atenc atencin in de las poblaciones damniLcadas por desastres naturales o de otra índole a travs del Comit de Deensa Civil2



Para los eectos de e7propiacin con Lnes municipales se consideran causa de necesidad pKblica la reubicacin de poblaciones aectadas por cat4stroes o peli6ros inminentes2

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2,013 – 2,021

 

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAÑO

Página | 94

CAP!TU# !2 !nstitucionalidad y actores !nstitucionalidad locales 6/'/ !*ST!TUC!#*ES 5 #R.A*!"AC!#*ES En el Distrito e7isten diversas instituciones y or6anizaciones entre ellas encontramos a la Municipalidad Distrital instituciones pKblicas del Estado como de Educacin y Salud la !obernacin los Juz6ados de Paz y a nivel de la sociedad civil tenemos a la Comunidad Campesina los Ane7os los 0arrios i6ualmente e7isten or6anizaciones li6adas a actividades econmicas como Asociaciones de Productores de "ransportes etc2 En el distrito tambin se cuenta con or6anizaciones li6adas a los Pro6ramas Sociales depo de port rtiva ivas s cult cultur ural ales es as asíí co como mo las de ca car4c r4cte terr re reli li6io 6ioso so22 En Entr tre e ella ellass las las m4 m4ss si6niLcativas tenemos a los Comits de 1aso de 'ecGe y Kltimamente tambin se Gan

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2,013 – 2,021

 

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAÑO

consti con stitui tuido do Asoci Asociaci acione oness de Página

Jv Jvenes enes mot motivad ivados os por interv interveni enirr en el pro proces ceso o de

desarrollo del distrito2 | 95

Cuadro * -' !nstituciones pK>licas y pri@adas en Saño Categorias Territoriales

8uncionales

Econ=icas producti@as

Prograas sociales

Autoridades locales

!nstituciones y organiaciones *2 (2 ;2 ,2 2

Mun Munici icipa palid lidad ad Di Distr strita itall de Sa Saño ño Co Comu muni nida dad d Ca Camp mpes esin ina a Ane7os NN> >O 0arri arrios os NOO Jun Junta ta Adm Adminis inistrado tradora ra de Ser Servicio vicioss de San Saneami eamiento ento NJASSO =2 Jun Junta ta de 3 3e6a e6ant ntes es de dell Can Canal al C# C#M#3 M#3 @2 Junt Juntas as 1 1ec ecin inal ales es NN=O =O :2 Com Comit it d de e 1i6 1i6ila ilanc ncia ia de P PPb3 Pb322 Asociacin A6roecol6ico Apstol San Pedro Asociacin de !anado 1acuno Apstol Santia6o Asociacin de !anaderos 'a 0onanza Asociacin de Armadores de Palco !uías 'ocales de "urismo2 y Asociacin de en "eidos y Manualidades Asociacin de Artesanos en "eidos y 6astronomía ZEl 5orroV  "  "ransporte ransporte de M Motota7is otota7is ZSan Pedr PedroV oV  "  "ransportes ransportes de M Motota7is otota7is Z"ours Pro6 Pro6reso resoVV  "  "ransportes ransportes de M Motota7is otota7is ZZParad Parador or " "urísticoV urísticoV Asociacin de 1endedores /eriantes de los días martesV Comedor Popular MunicipalZAzucenasV ((2 Comits de 1 1aso aso de 'ecGe (;2 Pro6ram Pro6rama a Jun Juntos tos (,2 Pro6ram Pro6rama a Pen Pensin sin >< (2 "eniente !obernadores N*;O (=2 A6ente Mu Municipal nicipal N> N>OO

(@2 Juez Juez de de Se6 Prim Primera era %ominac %ominacin in (:2 Se6unda unda nom nominacin inacin ;)2 #nstitucion #nstituciones es Edu Educativas cativas !nstituciones Pu>licas ;*2 Puesto de Salu Salud d ;(2 'i6a Deportiva Dist Distrital rital de /utb /utbol ol ;;2 Clubes Deportivos Culturales y ;,2 Asociacin Juven Juvenilil de Proyeccin Social deporti@as ZS&#!E%E3#SV ;2 Asociacin de Dan Danzantes zantes #rganiaciones Asociacin de Personas con Discapacidad sociales ;@2 #6lesia catlica Religiosas ;:2 #6lesias evan6licas 8uente- E?uipo "cnico PDC ()*;

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2,013 – 2,021

 

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAÑO

6/% APágina MU*!C!PA!DAD D!STR!TA DE SAY# | 96 'as Municipalidades “Son los órganos de gobierno promotores del desarrollo local- con

 personer0a 5ur0dica de derec3o p&blico y plena capacidad para el cumplimiento de sus 6nes (2rt. (2rt. I+- represen representan tan al ecindar ecindarioio- promue promueen en la adecuada adecuada prestació prestación n de los sericios seric ios p&blic p&blicos os local locales es y el desarro desarrollo llo integr integral al circunscripción”  NArt2  NArt2 #1O2

so sost steni enible ble y armóni armónico co de sus

'a Municipalidad Municipalidad Distr Distrital ital de Saño cuenta con un una a inraestruc inraestructura tura prop propia ia ediLcio de material noble amplio con una concepcin ar?uitectnica propia propia del lu6ar cuenta con )( pisos y una azotea en el *er2 Piso uncionan las dependencias de la Municipalidad en el (do (do22 Piso se encuen encuentra tra unc unciona ionando ndo el audito auditorio rio el ;er ;er22 Piso y azo azotea tea est4n a disposicin de las oLcinas administrativas de la Municipalidad Distrital 'a Municipal Municipalidad idad cue cuenta nta con Est Estudio udioss de 5on 5oniLc iLcaci acin n y 1ías 1ías el Plan de Desar Desarrol rollo lo &rbano Plan de Maneo de 3esiduos Slidos el Pro6rama de Se6re6acin en la /uente y 3ecoleccin Selectiva de 33SS y dem4s instrumentos de 6estin como son el P8# 38/ M8/ CAP etc2 En la actualidad la Municipalidad cuenta con *< trabaadores muestra en 6eneral un nivel niv el imp import ortant ante e de esp especi eciali alizac zacin in en 6es 6esti tin n pKb pKblic lica2 a2 'a Mun Munici icipal palida idad d par para a el desarrollo de las acciones administrativas y de servicio a la poblacin cuenta con e?uipos de cmputo impresoras mobiliarios y sistemas de arcGivo adem4s tiene servicio de internet de manera continua2 'a Municipalidad con la Lnalidad de cumplir sus unciones y competencias cuenta con r6anos de línea apoyo y de asesoramiento2 .rFGco * ',

#rganigraa 8uncional de la Municipalidad Distrital de Saño

 

COMISIÓN DE REGIDORES

CONSEJO DE COORDINACIÓN LOCAL COMITÉ DE DEFENSA CIVIL

ALCALDÍA

COMITÉ DE SEGURIDAD CIUDADANA OFICINA DE SECRETARÍA SECRETARÍA GENERAL

COMITÉ DE ADMINISTRACION DEL PVL

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2,013 – 2,021

 

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAÑO

OFICINAPágina DE IMAGEN INSTITUCIONAL

COMISION AMBIENTAL MUNICIPAL M UNICIPAL

| 97

MUNICIP IPAL AL GERENCIA MUNIC   OFICINA DE PLANIFICACION Y OFICINA DE ABASTECIMIENTO OFICINA DE PROGRAMACION E

    OFICINA DE CONTROL PATRIMONIAL

SUB GERENCIA DE OBRAS Y

SUB GERENCIA DE

SUB GERENCIA DE DESARROLLO

DESARROLLO URBANO

SERVICIOS PUBLICOS

ECONOMICO Y SOCIAL

UNIDAD FORMULADORA

UNIDAD DE SEGURIDAD CIUDADANA

UNIDAD DE REGISTRO CIVIL PROGRAMA DEL VASO DE LECHE

UNIDAD DE LIMPIEA P!BLICA Y MEDIO AMBIENTE

DEMUNA OMAPED " CIAM

EMPRESA DE TRANSPORTE MUNICIPAL

ORGANO DE GOBIERNO Y ALTA GERENCIA a2 Co Conc nceo eo Mu Muni nici cipa pall b2 Alcaldía c2 !e !ere renc ncia ia Mu Muni nici cipa pall

ORGANO CONSUL CONSULTIVOS, TIVOS, DE PARTICIPA PARTICIPACIÓN CIÓN Y COORDINACION COORDI NACION a2 Conse Conseo o de Coor Coordinaci dinacin n ''ocal ocal Distr Distrital ital NCC'O b2 Jun Junta ta de D Dele6 ele6ado adoss 1 1ecin ecinale aless c2 Comit de 1 1i6ilanc i6ilancia ia del Pre Presupues supuesto to P Partic articipativ ipativo o por 3esulta esultados dos d2 Comit de A Adminis dministraci tracin n del Pr Pro6rama o6rama de 1 1aso aso de ''ecGe2 ecGe2 PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2,013 – 2,021

 

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAÑO

e2 Com Comit it D Dist istrita ritall de D Deen eensa sa C Civil ivil Página | 98

2 Comit d de eD Da amas

ORGANO DE CONTROL a2

$r $r6an 6ano o de Aud Audito itoria ria #nt #ntern erna a

ÓRGANO DE ASESORAMIENTO a2 &nidad de Plan PlaniLcaci iLcacin n Presu Presupuest puesto o y 3ac 3acionaliz ionalizacin acin b2 &ni &nidad dad de Ase Asesor soría ía 'e6a 'e6all c2 8L 8Lci cina na d de eP Pro rocu curad radur uría ía

ÓRGANO DE APOYO a2 Sub !er !erencia encia d de e Admi Administra nistracin cin / /inanc inanciera iera y 3 3entas entas

ÓRGANO DE LÍNEA a2 Sub !er !erencia encia d de e Pro Promocin mocin d del el Desa Desarro rrollo llo econ econmico mico ''ocal ocal b2 Sub ! !eren erencia cia d de e Des Desarro arrollo llo &r &rbano bano y 3 3ural2 ural2 c2 Sub !ere !erencia ncia de S Servicios ervicios Munic Municipales ipales y Soc Sociales2 iales2 'a Municipalidad Municipalidad brinda los servicios de limpieza pKblica maneo y dispos disposicin icin Lnal de 33SS y se6uridad ciudadana2 'a Municipalidad administra el Pro6rama del 1aso de 'ecGe apoya la implementacin de los Pro6ramas Pro6ramas Sociales Pensin > > apro7imadamente tiene (@)) Has *)) Gas dedicadas a cultivos a6rícolas (< Gas para pastos y ) comuneros empadronados cultiva anualmente entre ( a < Gas de tri6o y pastos2 'a Comunidad Campesina en trminos or6anizativos tiene un Comit de /iscalizacin un Co Comit mit  de 3ie6o 3ie6o y Me Medi dio o Am Ambi bient ente e y un Co Comit mit  de Educ Educac aci in nsu suss in6r in6res esos os provienen principalmente de la siembra de cultivos y del maneo orestal no se Ga esta es tabl blec ecid ido o un ap apor orte te or ordi dina nari rio o de su suss inte inte6r 6ran ante tes2 s2 Su Suss limi limita taci cion ones es es est4 t4n n relacionadas a los temas or6anizativos y al desconocimiento de los Estatutos y sus mayores demandas est4n relacionadas con la tecniLcacin de los sistemas de rie6o y la con const stitu ituci cin n y un uncio cionam namien iento to de una Emp Empres resa a Com Comuna unall de Mul Multis tiserv ervicio icios2 s2 'a Comunidad cuenta con un 'ocal de material rustico construido en *:@> cuyo estado de conservacin es re6ular y tiene sillas pupitres y arcGivadores en re6ular estado de conservacin2

6/6/ #S A*Eina Ca>ina// 'os pobladores se dedican a la a6ricultura b4sicamente maíz $ cuentan con una losa deportiva y encontramos tambin ladrilleras2

3arrio ;esKs de *aareno/ Es uno de los los barr barrios ios m4s po pobla blados dos su ac acces ceso o es a travs de la calle Dos de Mayo y por la calle "Kpac Amaru calle aLrmada pero polvorientas en ella encuentra ubicado el Estadio Municipal una capilla instituciones educativas losa deportiva y se asientan un buen nKmero de mi6rantes2Al i6ual ?ue dem4s barrios y ane7os re?uiere mayor e?uipamiento para la inte6racin social2

3arrio San 8rancisco/Se encuentra ubicado al lado Sur 8este con relacin a la plaza principal de Saño en los límites con el Distrito de HualGuas en ella se encuentra la #nstitucin Educativa del nivel Secundario Pre policial Jos Carlos Mari4te6ui y uno del nivel inicial2 Cuenta tambin con una losa deportiva2 Su poblacin se dedica a actividades a6rícolas en pe?ueña escala la produccin es destinada para el autoconsumo tambin e7isten al6unas 4bricas de ladrillos2 En esta zona se asientan m4s lo loss mi6rantes2

6/4/ AS !*ST!TUC!#*ES DE ESTAD# Minist Min isterio erio de Edu Educaci caci=n/ =n/Se en encu cuen entr tra a rep eprres esen enta tado do a trav travs s de las las *, #nstituciones Educativas inicial N@O primario N?e #> ?eti ti@o @o es estr trat atég égic ico o '/ '/%/ %/ 8or orta tale leci cii ien ento to e in incr cre een ento to de la las s acti@idades de las M5PES y P5MES E7isten indicadores b4sicos ?ue debe cumplir cual?uier localidad ?ue pretenda ser destino de inversin para el emplazamiento de empresas2 Estos indicadores son costos lo6ísticos se6uridad ciudadana servicios b4sicos principalmente ener6ía y comunicaciones e?uipamiento urbano y recursos Gumanos con capacidades y caliLcaciones apropiadas entre otros2

En Saño estos indicadores indicadores se muestran Goy en az azul ul en esa perspectiva e e7iste 7iste la necesi nec esidad dad de des desar arrol rollar lar ser servici vicios os lo6 lo6íst ístico icos s empr empresa esarial riales es y dei deino norma rmaci cin n especializada así como de plataormas centros de ne6ocios y de convenciones empresariales a la par de un campo erial nacional  internacional2  

#>?eti@o Estratégico '/(1 Me?orar la producci=n y producti@idad de las acti@idades agropecuarias para la alientaci=n y e?ora de la econoa de las ailias Como Gemos señalado en el distrito casi un tercio de la poblacin se dedica a las actividades a6ropecuarias con las cuales 6arantizan parte de su consumo diario e in in6r 6res esos os ami amilia liare res s po porr ello ello en lo loss di dier eren ente tess ta tall ller eres es de dema mand ndan an ?u ?ue e es esta tass actividades deban meorar su produccin y productividad2 En prod producci uccin n a6ríco a6rícola la el reto est4 por aLanzar la especi especializac alizacin in de produ produccin ccin de papa Nzona alta y baaO y de maíz2 En produc produccin cin pecuar pecuaria ia la tarea esta por el lado de ortalecer las unidades amiliares de vacunos y de cuyes2 En la produccin a6rí a6 ríco cola la y pe pecu cuar aria ia de debe be av avan anza zars rse e en alca alcanz nzar ar nive nivele less de prod produc ucci cin n y or6a or6ani niza zaci cin n de tip tipo o empr empres esar aria ial l

ello ello imp implic lica a adem adem4s 4s del del desa desarr rrol ollo lo de

capacidades 6arantizar 4reas intan6ibles para el desarrollo de estas actividades teniendo en cuenta la presin del proceso de urbanizacin2 PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2,013 – 2,021

 

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAÑO

Página | 124

E;E DE DESARR# DESARR## # EC#*#M!C# PR#DUCT!2 PR#DUCT!2# # #3;ET!2#S METAS ESTRAT:.!CAS ESTRATE.!C#S Acti@idad turstica %Kmero de visitantes crece anualmente en un le dinaia y 3ed de operadores turísticos en uncionamiento e?ora ingresos de laslos ailias 8ortaleciiento e ?eti@o Estratégico %/61 Po>laci=n a>ita en ona segura y de conGana Si bien no se tiene ciras sobre tasas de delitos en Saño la percepcin de ?ue la inse6uridad va creciendo es elevada y se puede constituir en una actor ?ue limite desarrollo por ello teniendo en consideracin ?ue la se6uridad ciudadana es un derecGo undamental cuya obli6acin de cumplimiento debe ser asumida por el Estado el presente obetivo estrat6ico parte del reconocimiento ?ue la se6uridad es un problema de todos2 Conviene anotar ?ue en el distrito no se cuenta con un Puesto Policial2

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2,013 – 2,021

 

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAÑO

En Página esa línea la 6estin de la se6uridad re?uiere constituir a nivel distrital un sistema | 126

inte6rado y participativoparadar una respuesta eLciente y coGerente a

este problema compleo y multidimensional siendo una las acciones primeras acciones la conormacin del Serenaz6o Municipal2

E;E DE DESARR## S#C!A #3;ET!2#S METAS ESTRAT:.!CAS ESTRATE.!C#S Meorar Me orar el ren rendim dimient iento o aca acadm dmico ico Me?orar la educaci=n y de los niños niñas y adolescentes la calidad del ser@icio en co comp mprren ensi sin n le lect ctor ora a N@)] N@)]OO y educati@o l6ico matem4tico Nita en Meora de la percepcin de conLanza y se6uridad2 ona segura y de conGana ∗



∗ ∗









 

#>?eti@o Estratégico (/'1 Creciiento ur>ano con identidad Como Com o se vien viene e per perci cibi biend endo o lo loss re?u e?uer erimi imien ento toss de la loca locali lida dad d no Ga Gan n sido sido pensados ni planiLcados en el conte7to deldesarrollo urbano y territorial ?ue tiene y va te tene nerr el dist istri ritto m4 m4ss au aun n po porr la mar marca cada da pres presi in n Ga Gaci cia a un una a ma mayo yorr urbanizacin ?ue va e7i6ir mirar con nuevos oos las necesidades de recreacin vivienda servicios de educacin de salud centros de produccin y comercios2 Ello implica redeLnir el uso suelo y construir consensualmente un crecimiento urbano con identidad propia esta redeLnicin del uso de su territorio debe realizarse medi me dian ante te un sist sistem ema a de pl plan aniL iLca caci cin n y 6e 6est sti in n te terr rrit itor oria ial l ba basa sado do en la zoniLcacin ecol6ica  econmica

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2,013 – 2,021

 

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAÑO

Es importante resaltar ?ue la localidad re?uiere meorar el sistema vial y contar Página con | 127

un eLciente sistema de transporte multimodal ?ue acilite el intercambio

Yuid Yu ido o de pas asa aer ero os y me merrcan anccía íass me meo ora rand ndo o as asíí la co comp mpet etit itiv ivid idad ad de lasact las activid ividade adess eco econm nmica icass y ade adem4s m4s dis dismin minuya uya sus sustan tantiva tivament mente e el tie tiempo mpo de viaes2

#>?eti@oE #>?eti @oEstr straté atégic gico o (/% (/%11 Con Conser ser@a @aci= ci=n n y pro prote tecci= cci=n n de Fre Freas as y recursos naturales del F>itat en que @i@ios realiando acciones que peritan la disinuci=n del ipacto a>iental de las di@ersas acti@idades &na de las mayores preocupaciones ?ue Gan maniestado los pobladores en los talleres participativos est4 relacionado con los problemas de contaminacin del suel su elo o y a6 a6ua ua de dema mand ndan ando do ?u ?ue e el di dist strit rito o orien oriente te su de desa sarr rroll ollo o de ma mane nera ra e?uilibrada en los aspectos ambiental social y econmico para preservar los ecosistemas y los recursos naturales sin comprometer el uturo2 En este obetivo se plantea ?ue se asuma con responsabilidad el cambio clim4tico las amenazas naturales Nsismos inundaciones etc2O darle la importancia debida a la 6estin del ries6o y la conservacin de los recurso naturales2'a reduccin de la contaminacin del a6ua y suelo son elementos undamentales para la salud y el bienest bien estar ar de la pob poblac lacin in22 El uso eLcien eLciente te del a6u a6ua a tam tambin bincon contri tribui buir4 r4 a la reduccin de la prdida del recurso y por tanto la posibilidad de una mayor y meor distribucin del a6ua entre la poblacin2 En este conte7to la participacin y el empoderamiento de los actores sociedad civil las instituciones y 6obierno local en las tareas de ampliacin de 4reas de desarrollo desar rollo paisaist paisaista a recu recuperaci peracin n y pro protecci teccin n de zonas vulnerabl vulnerables es cuida cuidado do del a6ua y proteccin del suelo ser4n parte de la estrate6ia de desarrollo para la sostenibilidad del distrito2

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2,013 – 2,021

 

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAÑO

E;E DE Página

DESARR## DE TERR!T#R!# 5 MED!# AM3!E*TE

| 128

#3;ET!2#S ESTRATE.!C#S

METAS ESTRAT:.!CAS ∗

Creciiento ur>ano ordenado con identidad propia





Conser@aci=n y protecci=n de Freas y recursos naturales del F>itat en que @i@ios realiando acciones que peritan la disinuci=n del ipacto a>iental de las di@ersas acti@idades  







Plan Plan d de e De Desa sarr rroll ollo o &r &rba bano no en impl im plem emen enta taci cin n y ap apllicac icaci in n re6ula el crecimiento urbano2  "erritorio  "erritorio distrital con zoniLcacin adecuada en aplicacin2 E?uipam E?u ipamient iento o urb urbano ano me meora ora en un @)]2 Ampliacin de 4reas de desarrollo paisaista en ())] 3ec ecup uper erac aci in n y prot protec ecci cin n de zonas vulnerables2 3ecuperacin de 4reas

#>?e #> ?eti ti@o @o Es Estr trat atég égico ico 6/ 6/'1 '1 !n !nst stit ituc ucio ione nes s y or orga gani nia aci cion ones es co con n capacidad de gesti=n para el desarrollo y >ienestar de la po>laci=n &na de las mayores aspiraciones e7presadas por los pobladores de Saño es la de vivir untos res respet4ndose pet4ndose compartiendo y consensu4ndolas normas normas b4sicas de la toler toleran anci cia a so soci cial2 al2 Es Esta tass de deben ben se serr las cu cual alid idad ades es ?u ?ue e nu nutr tran an el elco con nun unto to de relaciones cotidianas entre los miembros del distrito para ello es necesario ?ue permanentemente se armonicen los intereses individuales con los colectivos2Estas ideas su6ieren el desarrollo de una ciudadanía proactiva es decir ?ue tiene la capa ca paci cida dad d de co conc ncer erta tarr y res espe peta tarr lo loss ac acue uerd rdos os toma tomado dos s ?u ?ue e se sea a pa part rte e constitutiva constitutiv a de una sociedad ?uepro ?ueprote6e te6e y cuida el desar desarroll rollo o de las capac capacidades idades de todas las personas ?ue la inte6rantomando decisiones y promoviendo acciones en pro del bienestar y el meoramiento de lascondiciones de vida de su poblacin2 En ese marco en la encuesta ?ue se realiz a la pre6unta-  2 su juicio para 3acer  realidad la isión de desarrollo 7#n u8 ,reas se deber0an reali/arse los mayores es1uer/os9-  la mayoría contesto contesto ?ue deb debería ería traba trabaarse arse en ortale ortalecimient cimiento o de las

instituciones y or6anizaciones sociales Por ello se propone ortalecer el rol de 6obierno local y tambin las instituciones orienta orie ntado do ame ameora orarr la 6obern 6obernabi abilid lidad ad y 6es 6esti tin n de la loc localid alidad adello ello imp implica lica la promocin del desarrollo e?uitativo delterritorio brindar servicios accesible para PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2,013 – 2,021

 

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAÑO

toda todas s y todos todos co con n i6 i6ua ualda ldad d de op opor ortu tunid nidad ades es lap lapar arti tici cipa paci cin n ciud ciudad adana ana la Página rendicin | 129

de cuentas y la transpar transparencia2 encia2

En el terr terren eno o de la lass or or6a 6ani niza zaci cion ones es es ne nece cesa sari rio o trab traba aar ar en un una a ma mayo yorr inst instit ituc ucio iona nali liza zaci cin n

ren enov ovac aci in n

de

di diri ri6e 6ent ntes es

alen alenta tarr

el

unc uncio iona nami mien ento to

democr4tico y la pr4ctica de rendicin de cuentas y el desarrollo de capacidades para la 6estin2 2E;E DE DESARR## !*ST!TUC!#*A 5 #R.A*!"AT!2#

#3;ET!2#S ESTRATE.!C#S !nstituciones y organiaciones organiaci ones con capacidad de gesti=n para el desarrollo y >ienestar de la po>laci=n





METAS ESTRAT:.!CAS Municipalidad Distrital lidera y articula las capacidades sociales e institucionales para el desarrollo local2 2:]O y la identidad cultural N*
View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF