PDC Matahuasi 2012-2021
September 13, 2021 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download PDC Matahuasi 2012-2021...
Description
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE MATAHUASI 2012 - 2021
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MATAHUASI Concepción - Junín
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2012 -2021
CONSULTOR: SAUL DARIO DIAZ MARAVI DARIO
MATAHUASI 2011 0
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE MATAHUASI 2012 - 2021
RESUMEN EJECUTIVO El
PLAN
DE
DESARROLLO
CONCERTADO
DEL
DISTRITO
DE
MATAHUASI 2012-2021, es un documento oficial que se constituye en el marco normativo del desarrollo local del distrito. Contempla el diagnóstico del distrito con datos producto de una encuesta llevado a cabo en el mes de noviembre del 2011 y con datos de fuentes secundarias principalmente del INEI-Junín. En la segunda parte está la planificación del desarrollo local y se basa en cuatro ejes fundamentales que son: el eje del desarrollo económico, el eje del desarrollo social-institucional y el eje del desarrollo humano. Junto a estos tres ejes está el eje del desarrollo ambiental que se proyecta de manera transversal a los tres primeros ejes y es envolvente de los mismos. Toda vez que el problema ambiental es subyacente a los tres ejes desarrollo y al mismo tiempo es subsumido por dichos ejes. En la primera parte se encuentra que la situación de desarrollo en el distrito es medio bajo, porque existen los siguientes aspectos que indican que Matahuasi no es un distrito desarrollado todavía, por las siguientes razones: Pobreza: 33,7%; Extrema pobreza: 8,1%; Analfabetismo: 6,71%; Desnutrición Infantil: 25%; IDH: 0,5952. En base a esto se realiza la planificación del desarrollo local y al año 2021 se debe conseguir lo siguiente: Pobreza: 2%; Pobreza estructural: 0%; Extrema pobreza: 0%; Analfabetismo: 0%; Desnutrición Infantil: 0%; IDH: 0,9500. Todo esto se debe conseguir con la siguiente inversión: EJE DE DESARROLLLO HUMANO: S/. 19 115 000; EJE DE DESARROLLLO SOCIAL-INSTITUCIONAL;
S/.
2
345
000;
EJE
DE
DESARROLLO
ECONOMICO: S/. 60 100 000; haciendo un total de: S/. 81 560 000, que divididos en 10 años se debe invertir un promedio S/: 8 156 000 a un ritmo de S/. 679 667 mensuales. Cabe señalar que las cifras son estimados gruesos, pero haciendo un recálculo de los montos y en forma austera las metas globales de inversión son del orden de los S/. 30 000 000, que en promedio es S/. 3 000 000 anuales y mensualmente sería de S/. 250 000. Cifras manejables y alcanzables. Solo es cuestión del equipo de profesionales que gobierne la municipalidad y realicen buenos proyectos y expedientes técnicos. El plan dice que las cifras son alcanzables y por eso mismo se puede lograr el desarrollo pleno del distrito. EL CONSULTOR 1
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE MATAHUASI 2012 - 2021
INTRODUCCION El presenta trabajo: PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE MATAHUASI 2012-2021, es un documento elaborado con la participación de la población de Matahuasi, especialmente los actores sociales del anexo de Maravilca y del Centro Poblado Menor de Yanamuclo. El trabajo se ha desarrollado como lo manda la ley y según la normativa vigente. Es decir, se ha llevado a cabo talleres de concertación, especialmente para elaborar la matriz FODA y la presentación de proyectos según las necesidades de los actores sociales. El trabajo consta de dos partes: la primera parte desarrolla todo lo que es el diagnóstico, en la cual se han realizado una muestra de 150 encuestas y que abarcó a toda la población,
donde se destaca que las encuestas son
mucha más efectivas que los demás métodos que se hacían anteriormente, como son las entrevistas o el sondeo rápido rural (SRR). También en la primera parte se han desarrollado encuestas especificas para cada sector, como salud, educación, comercio etc. y todo esto se ha complementado con las fuentes de información secundaria que posee el INEI y las entidades públicas. La segunda parte desarrolla la planificación concertada hacia el año 2021. En la segunda parte se ha incluido la metodología más reciente y los enfoques que como especialista de desarrollo rural posee el consultor. Por ejemplo se ha desarrollado la línea productiva y de desarrollo sectorial del distrito, la línea de base del distrito, el mapa de riqueza, los ejes estratégicos, donde se han considerado cuatros ejes fundamentales, pero que se ha trabajado sobre la base de tres, que son: el eje de desarrollo económico, el eje desarrollo socialinstitucional, el eje de desarrollo humano y como eje transversal que involucra a todos ellos el eje de desarrollo ambiental. Se ha hecho en cada eje los talleres correspondientes y sobre esa base más el diagnóstico se ha planteado las estrategias, objetivos y metas hasta el año 2021. En base a esto también se ha planteado la visión, misión y valores del gobierno local que creemos han sido los más realistas posibles y con posibilidades de cumplirlas. EL CONSULTOR
2
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE MATAHUASI 2012 - 2021
PRIMERA PARTE
3
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE MATAHUASI 2012 - 2021
CAPITULO I ASPECTOS GENERALES 1.1.- ANTECEDENTES La planificación del desarrollo local, en este caso de las circunscripciones distritales, ya tiene bastante tiempo. Empezó con las primeras propuestas a inicios de la década de 1990, especialmente con “apoyo” de la Unión Europea que se tradujo por doquier la elaboración de planes de desarrollo estratégico de los municipios distritales y provinciales principalmente. Esta experiencia que se puede decir es la primera fase tuvo resultados principalmente la elaboración de un inventario a nivel distrital que básicamente sirvió a la Unión Europea. Se puede decir con énfasis que los europeos tienen un inventario de todos los distritos del Perú y sus recursos sobre todo naturales y que seguramente les servirán para sus fines geopolíticos. En la Segunda fase intervienen otras entidades como ONGs y entidades promotoras del desarrollo como USAID. La metodología sigue siendo la misma y muy poco se avanza en la elaboración de los planes desarrollo que sirvan de verdad a los actores sociales del espacio local. En la tercera fase que comienza el 2010 los planes ya viene a ser concertados y se avanza en mejorar las metodologías y enfoques y existe mayor libertad para que los planificadores puedan sugerir cambios especialmente en los enfoques. En esta dirección que se elabora el Plan De Desarrollo Concertado 2012-2021 del distrito de Matahuasi que tiene como antecedente inmediato el Plan de Desarrollo Participativo del distrito de Matahuasi 2003-2008. 1.2.- OBJETIVOS a) Orientar el proceso de DESARROLLO LOCAL del distrito de Matahuasi desde el 2012 hasta el 2021, que coincide justamente con el Bicentenario de la República, con los objetivos del Milenio, la Agenda 21 y otros compromisos de carácter nacional e internacional. b) Establecer las bases de la normativa a nivel local, para que la visión del municipio se hagan realidad y no queden como simples sueños y deseos que se hacen por compromiso. c) Constituirse en un documento oficial como manda la ley para el caso de los gobiernos locales en el ámbito distrital y que le corresponde al distrito de Matahuasi. 1.3.- JUSTIFICACIÓN En el plano legal el Plan de Desarrollo Concertado es documento obligatorio para la gestión pública de los gobiernos locales. En este caso el distrito de Matahuasi tenía un Plan hasta el 2008 y por eso motivo se hacía de necesidad urgente elaborar un nuevo plan de desarrollo. En el plano económico los espacios locales entendidos como la sumatoria de factores naturales, económicos, sociales, políticos y culturales necesitan de un instrumento que planifiquen su desarrollo y la superación de fenómenos, como la pobreza, que impiden la mejora del bienestar de la mayoría de la población. Asimismo, se justifica la elaboración de un plan, porque la planificación del espacio local es de suma urgencia para reducir los niveles de desigualdad y 4
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE MATAHUASI 2012 - 2021
exclusión que aún persiste en la población peruana, especialmente en los espacios rurales donde se tiene como actividad principal la agricultura. En este sentido, la planificación es obligatoria para tratar de superar la exclusión, la desigualdad y la pobreza que hay en la mayoría de la población peruana. Este Plan tiene ese carácter como se demuestra en la segunda del trabajo.
5
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE MATAHUASI 2012 - 2021
CAPÍTULO II INFORMACION GENERAL DEL DISTRITO 2.1.- UBICACIÓN
2.1.1.- UBICACIÓN GEOGRÁFICA: Región: Quechua Altitud: 3 260 a 3 320 m.s.n.m. A 3 Km. De Concepción A 25 Km. De Huancayo A 2.5 Km. De Jauja 2.1.2.- UBICACIÓN POLÍTICA: El Distrito de Matahuasi se encuentra ubicado en la parte central de la margen izquierda del Valle del Mantaro. Comprensión de la Provincia de Concepción, Departamento de Junín. Distrito: Matahuasi Provincia: Concepción Departamento: Junín 2.1. TERRITORIO Y LÍMITES
6
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE MATAHUASI 2012 - 2021
2.1.1. LÍMITES Y SUPERFICIE TERRITORIAL: * Por el Norte: Distrito de Apata y San Lorenzo. * Por el Sur: Concepción.
*Por el Este: Santa Rosa de Ocopa y 9 de Julio. * Por el Oeste: Río Mantaro
TABLA 01 SUPERFICIE TERRITORIAL DEL DISTRITO DE MATAHUASI (Km2) Con riego
En secano
Pastos naturales
Tierras forestales, bosque natural
Otra clase de tierras
Total superficie territorial
13. 1
1.89
6.89
0.07
0.21
24. 74 Km2
53%
7,64%
27%
0,3%
0.87%
100%
FUENTE: Departamento de Obras- MD Matahuasi
7
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE MATAHUASI 2012 - 2021
Gráfico 01 MATAHUASI: SUPERFICIE TERRITORIAL Y SU DISTRIBUCION SEGUN USOS (%)
53 27 7.64
0.3
0.87
FUENTE: Departamento de Obras- MD Matahuasi
En el grafico se muestra que la mayor cantidad de terreno son de riego, lo que significa que son suelos tipo A-1 en un 53%, los terrenos secanos son en menor cantidad (7.64%) , asimismo se cuenta con una significativa proporción de terrenos con pastos naturales (27%). Se puede concluir que los suelos de Matahuasi son aptos para la actividad agropecuaria. 2.3.- DIVISIÓN POLÍTICA 2.3.1.- CENTRO POBLADO Y ANEXOS DEL DISTRITO a.- Centro Poblado Menor de Yanamuclo b.- Anexo de Maravilca c.- Anexo de Chimpamarca d.- Anexo de Hualianta 2.4.- ASPECTOS NATURALES 2.4.1.- CLIMA 2.4.1.1.- PISOS ECOLÓGICOS Los pisos ecológicos clasificados según Javier Pulgar Vidal, que se encuentran en el Distrito de Matahuasi- Provincia de Concepción son: Quechua y Suni. a.- ZONA QUECHUA Esta región se encuentra situada en los pisos interandinos de la Cordillera de los Andes entre los 2,500 y 3,500 m.s.n.m., sobre ambos flancos de la Cordillera de Los Andes. En esta región se encuentran los principales valles interandinos, donde se concentra gran parte de la población andina y la mayor producción agropecuaria de Los Andes. Su clima es templado, templadocálido en los pisos bajos o yungas, y templado-frío en los pisos más altos o Región Suni. La temperatura media anual varía entre 11 y 16°C. Este clima es considerado como el mejor clima del Perú y del Mundo. 8
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE MATAHUASI 2012 - 2021
b. ZONA SUNI Esta región se encuentra situada entre los 3,500 y los 4,100 m.s.n.m., sobre ambos flancos de la Cordillera de Los Andes. El clima de la región Suni es templado-frío, intermedio entre el templado de la Quechua y el frío de la Puna. La temperatura media anual de esta región varía entre 11 y 12°C., es la región donde se percibe los efectos de las heladas en las áreas de cultivo. Las heladas son anomalías climáticas que consisten en la disminución brusca de la temperatura ambiental, especialmente en noches despejadas; sus efectos son devastadores, pues afectan a los sembríos de maíz, papa y frutales. 2.4.1.2.- PISOS BIOCLIMÁTICOS Se consideran 3 pisos bioclimáticos con un tipo de vegetación característica de acuerdo a los factores bioclimáticos y ecológicos desde 2550-3856 m. CUADRO 02 PISOS BIOCLIMATICOS Piso Alto andino inferior.
Piso Mesoandino
Piso Termoandino Superior
Altitud: 3800-4000 m. Temperatura: 4-7 º C Sector comprendido: San José de Quero, Heroínas Toledo. Tipo de vegetación: Monte bajo. Altitud: 2700-3800 m. Temperatura: 7-12 º C Sector comprendido: Mito, Aco, Orcotuna, Manzanares, Chambará, MATAHUASI, 9 de Julio, Santa Rosa de Ocopa, Concepción, Heroínas Toledo, Comas y Cochas. Tipo de vegetación: Monte Bajo con algunos árboles. Los elementos florísticos más representativos: Altitud: 2500-2700 m. Temperatura: 17-18 º C Sector comprendido: Mariscal Castilla Tipo de vegetación: Monte ralo Xerófilo
FUENTE: Departamento de Obras- MD Matahuasi
2.4.1.3.-PRECIPITACION La precipitación es variable de un año a otro por este motivo tomamos a comparación dos años (2001-2002) y (2010-2011). CUADRO 05 PRECIPITACIÓN PROMEDIO ESTACIÓN HUAYAO- HUANCAYO,. AÑO2001-2002 (mm) PRECIPIT. (mm) Max. Med. Min.
En
Fe
Mz
Ab
My
11.5 6.25 1.0
13.8 7.4 1.0
10.0 5.5 1.0
13.3 7.2 1.0
1.4 1.2 1.0
Jn
Jl
Ag
Se
Oc
No
Dic
Prom
2.8
3.8 2.4 1.0
6.4 3.3 0.1
11.5 5.8 0.1
18.2 9.6 1.0
9.27 5.41 0.8
FUENTE:SENAMHI-PROMEDIO SERIE HISTORICA
9
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE MATAHUASI 2012 - 2021 CUADRO 06 PRECIPITACIÓN PROMEDIO ESTACIÓN HUAYAO- HUANCAYO, AÑO2010-2011 (mm) Precipit. (mm) Max. Med. Min.
En
Fe
Mz
Ab
My
10.0 5.8 1.5
28.0 14.5 1.0
15.6 8.7 1.7
12.0 6.8 1.6
21
Jn
Jl
Ag
Se
8.5 6.5 4.5
Oc
No
Dic
Prom
17.5 10.1 2.7
18.0 10.5 3.0
10.0 6.4 2.7
15.6 8.7 2.3
FUENTE: SENAMHI-PROMEDIO SERIE HISTORICA
GRAFICO 02 PRECIPITACIÓN PROMEDIO ESTACIÓN HUAYAO- HUANCAYO AÑO 2010-2011 30 25 (mm)
20 (mm)
15
Max.
10
Med.
5
Min.
0 En
Fe
Mz
Ab
My
Jn
Jl
Ag
Se
Oc
No
Dic
FUENTE: SENAMHI-PROMEDIO SERIE HISTORICA
En el grafico podemos observar que las precipitaciones se dan con mayor intensidad en los meses de febrero, mayo, octubre y noviembre; mientras que las precipitaciones más bajas son en los meses de enero, abril y diciembre. 2.4.1.4.- TEMPERATURA a.- TEMPERATURA MÁXIMA: La temperatura es variable con relación al día y la noche y según la época del año; siendo la temperatura más alta ara el año 2000-2001, 22.6°C yla temperatura alta más baja para este mismo año, 17.4°C en el mes de enero, entonces la temperatura máxima media anual 19.7 °C. Para el año 2001 al 2002, la temperatura más alta máxima del año 20.6°C para el mes de noviembre, la temperatura máxima más baja del año 18.4°Cycorresponde al mes de marzo, siendo la temperatura media máxima del año 19.8°C. Para el año 2010 al2011, la temperatura más alta máxima del año 23.2°C para el mes de octubre, la temperatura máxima más baja del año 21.2°C y corresponde al mes de marzo, siendo la temperatura media máxima del año 22.2°C. b.- TEMPERATURA MINIMA: La temperatura mínima mensual mas baja de laño es0.4°C y corresponde al mes de junio y la temperatura mínima mensual más alta es de 7.5°C y corresponde al mes de enero; siendo la temperatura mínima madia anual 4.5°C para el año 2001 al2002, la temperatura mínima baja fue de 1.1°C y corresponde al mes de junio, la temperatura mínima alta del año se dio en el mes de febrero y fue de 7.3°C, siendo la temperatura mínima promedio del año 5.2°C. Para el año 2010 10
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE MATAHUASI 2012 - 2021
al2011, la temperatura minima baja fue de -3.7°C y corresponde al mes de agosto, la temperatura minima alta del año se dio en el mes de marzo y fue de 5.2°C, siendo la temperatura mínima promedio del año 1.0°C.
T° Max. Med. Min.
CUADRO 07 TEMPERATURA PROMEDIO ESTACIÓN HUAYAO- HUANCAYO, AÑO2001-2002 ºC En Fe Mz Ab My Jn Jl Ag Se Oc No Dic
Prom
18.4 12.5 6.7
19.1 12.0 4.3
18.8 12.2 6.9
18.8 12.2 6.3
18.8 12.2 4.6
19.2 11.2 2.3
19.0 10.9 0.7
18.8 10.2 0.3
19.6 11.3 1.96
19.6 11.3 4.9
20.0 13.3 5.7
20.4 13.4 5.8
19.5 131 6.3
FUENTE: SENAMHI-PROMEDIO SERIE HISTORICA
T° Max. Med. Min.
CUADRO 08 TEMPERATURA PROMEDIO ESTACIÓN HUAYAO- HUANCAYO, AÑO2010-2011 ºC En Fe Mz Ab My Jn Jl Ag Se Oc No Dic
Prom
22.9 12.9 3.0
22.3 11.7 1.1
22.2 12.9 3.7
21.2 13.2 5.2
21.8 12.2 2.6
22.4 11.7 1.0
22.4 10.0 -2.4
22.4 9.9 -2.7
22.8 9.6 -3.7
22.0 11.35 0.7
23.2 12.1 1.0
22.6 12.3 2.0
22.0 12.6 3.2
FUENTE: SENAMHI-PROMEDIO SERIE HISTORICA
GRAFICO 03 TEMPERATURA PROMEDIO ESTACIÓN HUAYAO- HUANCAYO AÑO 2010-2011 25.00 20.00 15.00 Max.
5.00
Med.
ºC
10.00
Min.
0.00 -5.00
En
Fe
Mz
Ab
My
Jn
Jl
Ag
Se
Oc
No
Dic Prom
-10.00 FUENTE: SENAMHI-PROMEDIO SERIE HISTORICA
Según el grafico podemos afirmar que la temperatura máxima a oscilado dentro de 22.3 ºC manteniéndose en ese rango durante todos los meses del 2010, sin embargo la temperatura mínima durante el año en algunos meses llego hasta por debajo de los 0ºC. 2.4.1.5.- VIENTOS: Los vientos son fuertes durante las tardes sobre todo en los meses de estiaje cuya dirección va de Sur Este – Nor Este; la velocidad promedio anual del año 2001 al 2002 es de 1.2 m/s en algunos meses es menor a 1 m/s, (de marzo a junio denominada ventolina), mientras que en los restos de los meses predomina el flojito o brisas muy débiles. La velocidad promedio anual del año 2010 al 2011 es de 2.2 m/s, en algunos meses es menor a 2 m/s en el mes de Agosto. Estos 11
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE MATAHUASI 2012 - 2021
vientos son contrarrestados por las plantaciones de árboles y arbustos cerca de las viviendas, sin embargo fuera de ella ya en los campos de sembrío suele manifestarse con rigor en algunos casos provocando las heladas durante los veranillos de los meses lluviosos. CUADRO 09 VELOCIDAD DE LOS VIENTOS PROMEDIO ESTACIÓN HUAYAO- HUANCAYO, AÑO2001-2002 m/seg. Viento Veloc. m/seg. Direcc.
En 1.1
Fe 1.0
Mz 0.8
Ab 0.8
My 0.6
Jn 0.8
Jl 1.1
Ag 1.3
Se 1.4
Oc 1.5
No 1.9
Dic 1.6
E
SE
N
N
N
NO
N
N
N
N
E
E
Prom 1.2
FUENTE: SENAMHI-PROMEDIO SERIE HISTORICA
CUADRO 10 VELOCIDAD DE LOS VIENTOS PROMEDIO ESTACIÓN HUAYAO- HUANCAYO,. AÑO 2010-2011 m/seg. Viento En Fe Mz Ab My Jn Jl Ag Se Oc No Dic Prom Veloc. 2.1 2.5 2.7 2.7 2.1 2.4 2.3 1.9 2.7 2.5 2.5 2.2 m/seg. 2.2 Direcc. N N N NE NW W W W NW N NE NE FUENTE: SENAMHI-PROMEDIO SERIE HISTORICA
GRAFICO 04 VELOCIDAD DE LOS VIENTOS PROMEDIO ESTACIÓN HUAYAO 3 2.5
2.5
2.7
2.7
2.7 2.4
2.1
2.1
2.3
2.5 2.2
1.9
2 m/seg
2.5
1.5 1 0.5 0 En
Fe
Mz
Ab
My
Jn
Jl
Ag
Se
Oc
No
Dic
FUENTE: SENAMHI-PROMEDIO SERIE HISTORICA
El grafico nos muestra que la velocidad del viento han sido mayor durante los meses de marzo, abril y setiembre; asimismo los meses en los que los vientos han sido menores son enero, mayo y agosto.
12
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE MATAHUASI 2012 - 2021
2.4.1.5.- PROMEDIOS CLIMÁTICOS ANUALES: RUBRO Verano lluvioso
Invierno seco La temperatura máxima
CUADRO 11 PROMEDIOS CLIMÁTICOS ANUALES CARACTERIZACIÓN Caracterizado por abundante precipitación pluvial, siendo la máxima en el mes de enero alcanza un promedio de 122.8 mm/mes. Con ausencia de lluvias que comprende los meses de abril a noviembre, el promedio anual es de 72.66.en los meses de junio, julio y agosto no llueve Corresponde al mes d noviembre que llega a un promedio de 12.8°c y la mínima que es de 4°c.
FUENTE: MUNICIPALIDAD DE MATAHUASI
2.4.2.- SUELOS Es la actividad que se desarrolla para mejorar la capacidad productiva de los suelos básicamente las que se ubican en las zonas de la ladera que por una mala práctica y manejo en las labores culturales.Los trabajos que se realizan dentro de esta práctica son: terrazas de formación lenta de piedra o tierra para mejorar la pendiente del terreno y evitarla degradación del suelo. Zanjas de infiltración para pastos o especies forestales permitirá una mayor capacidad de infiltración del agua de lluvia o de riego manteniendo con mayor humedad y por más tiempo la zona radicular de los cultivos. Los trabajos que se ven mejorados por la conservación de suelos son: Factor suelo Textura Estructura Humedad del suelo Factor pendiente Pendiente en surcos en contorno Facilidad de operación en las labores culturales Disminuye la velocidad de encausamiento Factor económico Aumentar la producción con mejores suelos Mejora el nivel de vida del poblador alto andino
13
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE MATAHUASI 2012 - 2021
a.- PH DEL SUELO EN DIFERENTES PARAJES CUADRO 12 Análisis del PH del suelo en diferentes parajes, a 17°Cde temperatura N° DE MUESTRA 1
COLOR1
COLOR2
pH
PROCEDENCIA
Marrón Oscuro
Marrón Oscuro+
6.2
Yanamuclo 1
2
Marrón Oscuro
Marrón
7.22
Yanamuclo 2
3
Marrón
Marrón Claro
6.95
Postas 1
7.91
Postas 2
4
Marrón
5
Amarillo
Marrón Claro
7.14
Corpacancha
6
Marrón
Marrón
6.54
Pumpunya 1
7
Marrón Oscuro
Marrón
8
Marrón
Marrón Negro
9
Marrón Oscuro
10
Marrón Negro
11
Marrón
Oscuro+
7.25
Pumpunya 2
Claro++
7.5
Hualianta 1
Marrón
Oscuro+
6.33
Hualianta 2
Marrón
Oscuro+
7.5
Maravilca 1
7.11
Maravilca 2
Marrón
Marrón
FUENTE: MUNICIPALIDAD DE MATAHUASI
b.- TOPOGRAFÍA: La topografía del distrito de Matahuasi es plana en un 98%, esto ha permitido que cerca del 90% las tierras sean irrigables. CUADRO 13 Superficie territorial del distrito de Matahuasi Con riego 1309.47 Con secano 189.94 Pastos naturales Tierras forestales, bosque natural
656.89 7.32
Otra clase de tierras
21.19
Superficie territorial
12474.00
FUENTE: MUNICIPALIDAD DE MATAHUASI
TABLA 14 CAPACIDAD DE USO DE LOS SUELOS DE MATAHUASI A
C
P
F
X
449.82
1046.587
656.89
7.32
21.19
FUENTE: EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO
La capacidad de mayor uso de los suelos del distrito de Matahuasi, por su características y topografía; son suelos de clase A y C (cultivos en limpio y permanente); considerándose también una buena área como clase F (forestal) en la parte más baja del rio Mantaro por su condición de inundable y como defensa de la protección de las tierras de cultivo.
14
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE MATAHUASI 2012 - 2021
c.- UNIDADES FISIOGRÁFICAS: Comprende los siguientes paisajes PAISAJE: Llanura Aluvial Rio Mantaro Es Pedregoso Tiene Fuertes pendientes PAISAJE: Laderas Faldas de los cerros o montañas. Moderadas y fuertes pendientes. Diversos grados de erosión hídrica. Problemas de deslizamiento y vegetación PAISAJE: Depósitos Coluvio-Aluviales Conos de deyección de quebradas 2.4.3.- FLORA: 2.4.3.1.- CARACTERIZACIÓN: Por las características climáticas, el distrito de Matahuasi es un hermoso lugar donde las plantas prosperan muy bien, floreciendo y dando producción durante todo el año, siendo predominante el maíz, el eucalipto, los nísperos y los pastos, esté último importante para la actividad ganadera, y además es aparente para la actividad apícola. 2.4.3.2.- USOS ACTUALES Y POTENCIALES: Hay personas que se dedican a la apicultura, así como también hay personas que se dedican a la industrialización del eucalipto, tanto a nivel de aserrío como la extracción de la esencia del eucalipto. El microclima de Matahuasi es aparente para el cultivo de manzanas, peras, frambuesas, capulí, rosas, nísperos, etc. Esto a su vez potenciara la crianza de abejas incrementándose los ingresos económicos de las familias. 2.4.3.3.- SITUACIÓN AMBIENTAL Y DE RIESGO: La tala de madera de eucalipto que se viene dando sin reposición podría generar una deforestación masiva, convirtiendo al distrito en vulnerable para las heladas, los vientos, con bajas temperaturas nocturnas y fuertes calos diurno propio de los lugares deforestados. Es preciso sustituir rápidamente aquellas plantaciones deforestadas por especies deseables como el Quinual, Ciprés, Pino, Níspero, Guindas, frutales exóticos, etc. Que debe estar en función a evaluación.
15
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE MATAHUASI 2012 - 2021
CUADRO 15 MATAHUASI: PLANTAS CULTIVABLES - 2011 NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO ESPINACA “Spinaciaoleracea” AJO “Alliumsativum” ALCACHOFA “Cynarascolymus” ALFALFA “Medicago sativa” ARVERJA GRANO VERDE “Pisiumsativun” CEBADA FORRAJERA “Sorghum-halapenses” CEBOLLA “Allium cepa” LECHUGA “Lactuca sativa” CULANTRO “Corandiumsativum” PEREJIL “Petroselinumcrispum” HABA GRANO VERDE “Vicia faba” MAIZ CHOCLO “Zea maysvar. Saccharata” MANZANO “Malussylvestris” PAPA “Solanumtuberosumsubsp. Tuberosum” TRIGO “Triticumaestivum” TREBOL “Eupatoriumanomatisans” ZANAHORIA “Daucus carota” AVENA “Avena sativa” HABA “Phaseolusvulgaris” QUINUA “Cinchonaofficinalis” CALABAZA “Cucurbita pepo” APIO “Apiumgraveolensvar. Dulce” ACELGA “Beta vulgarisvar. Cicla” BETERRAGA “Beta vulgarisvar. Conditiva” COL “Brassicaoleraceavar. Capitata” FUENTE:Municipalidad Distrital de Matahuasi/ Sede: Ministerio de Agricultura – Matahuasi/ ELABORACION: El grupo de investigacion
16
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE MATAHUASI 2012 - 2021
CUADRO N° 16 MATAHUASI: PLANTAS MEDICINALES - 2011 NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO LLANTEN COLA DE CABALLO Ruseliaequisetiforme ALISO CUTURRUMASA MATICO CULEN CHUPA SANGRE MANZANILLA JUAN ALONSO Turbina paniculata VERBENA Stachytarphetucayensis MALBA Acolyphawilkesiana ROSA VERDE TORONJIL Menta citrata RETAMA Retama sphaerocarpa RUDA Ruta graveolens FUENTE: Municipalidad Distrital de Matahuasi/Sede: Ministerio de Agricultura – Matahuasi/ELABORACION: El grupo de investigacion
CUADRO 17 MATAHUASI: PLANTAS DECORATIVAS - 2011 NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO ROSAS CLAVEL LIRIO Hippeastrumpuniceun GLADIOLO Gladioluscommunis PENSAMIENTO Viola tricolor HORTENSIA Hidrangia hortensia GERANIO Geraniumdissectum SIEMPRE VIVA Peperoniapellucida ALHELI Plumeria obtusa CARTUCHO FUENTE: Municipalidad Distrital de Matahuasi/Sede: Ministerio de Agricultura – Matahuasi/ELABORACION: El grupo de investigacion
17
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE MATAHUASI 2012 - 2021
CUADRO 18 MATAHUASI: PLANTAS FRUTALES – 2011 NOMBRE COMUN
NOMBRE CIENTIFICO
GUINDAS MANZANA PERAS CAPULI NISPERO FRAMBUESAS CIRUELO FRESA
Malussilvestris Casimoroaedulis Manilkara zapote Rubusoccidentalis Spondiasmombin Fragaria vesca
FUENTE: Municipalidad Distrital de Matahuasi/Sede: Ministerio de Agricultura – Matahuasi/ELABORACION: El grupo de investigacion
2.4.4.- FAUNA 2.4.4.1.- CARACTERIZACIÓN: La fauna del distrito es predominante abundante en aves, pájaros, gaviotas, chorlitos, yanawicos, chorlitos, sobre todo en el lado oeste hacia el Rio Mantaro, siendo sus dormideros los eucaliptos ,totoras y totorillas, la abundancia de sapos de otrora ha disminuido a limites críticos, peligrando su extinción, sobre todo por el uso abusivo e indiscriminado de los fertilizantes y pesticidas. 18
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE MATAHUASI 2012 - 2021
La ganadería lechera es el principal recurso animal del distrito en la actualidad, observándose por supuesto algunos toros que sirven para la yunta y mínimamente para la monta natural, los burros para carga, los caballos para el desplazamiento y por tradición para los concursos de caballos de paso que es tradicional en Matahuasi, algunas ovejas y los cuyes que no falta en ninguna casa. 2.4.4.2.- USOS ACTUALES Y POTENCIALES: Las aves al igual que otras especies naturales son parte del ecosistema y sirven para darle el equilibrio biótico que es importante para la salud del medio ambiente, como potencialidad se tiene la implementación del circuito turístico de hondonada hasta tinco, y regado por las aguas cristalinas del manantial que cruza del norte a sur el distrito, donde es posible incrementar la crianza de truchas y se puede apreciar la belleza del valle, las aves y disfrutar un hermoso día de campo y en contacto con la naturaleza. 2.4.4.3.- SITUACIÓN AMBIENTAL Y DE RIESGO: El uso desmedido de los fertilizantes y pesticida asociado a las aguas contaminadas del rio Mantaro, está atentando con la vida de estos animales desequilibrando el medio ambiente, rompiendo la cadena trófica y el habitad de los animales que viven en estado natural. CUADRO N° 19 MATAHUASI: AVES - 2011 NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO GAVIOTAS Avis Popularis YANAWICOS Plegadisridgwayi CHORLITOS Charadriusfalklandius CHIHUACO Turduschiguanco JILGUEROS Cardueliscarduelis PERICO Melopsittacusundulatus PALOMAS DOMESTICA Columba livia PATO Aixsponsa GANZO Anseranser GALLINA avecrem MURCIELAGO Pipistrelluspipistrellus BÚHO REAL Strixoccidentalis CODORNIZ CoturnixCoturnix FUENTE: Municipalidad Distrital de Matahuasi/Sede: Ministerio de Agricultura – Matahuasi/ELABORACION: El grupo de investigacion
19
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE MATAHUASI 2012 - 2021
CUADRO N° 20 MATAHUASI: ANIMALES MENORES - 2011 NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO CUY Cavia porcellus CONEJO Pryctolaguscuniculus RATON Mus musculus SAPO Bufo bufo GATO FelisCatus FUENTE: Municipalidad Distrital de Matahuasi/Sede: Ministerio de Agricultura – Matahuasi/ELABORACION: El grupo de investigacion
CUADRO 21 MATAHUASI: ANIMALES MAYORES -2011 NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO VACA GorditusApetitositus. CABALLO Equusferuscaballus BURRO Equusasinus OVEJA Ovisaries ALPACA Lama pacos TORO Bostaurus MULA Equusmulus CABRA CaprusDominiuniversi. CERDO Sus scrofa domestica PERRO
canisfamiliaris
FUENTE: Municipalidad Distrital de Matahuasi/ Sede: Ministerio de Agricultura – Matahuasi/ ELABORACION: El grupo de investigacion
20
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE MATAHUASI 2012 - 2021
CUADRO N° 22 MATAHUASI: PECES -2011 NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO TRUCHA Salvelinusfontinalis BAGRE Pimelodusclariasmaculatus ANCHOVETA Engraulisringens FUENTE: Municipalidad Distrital de Matahuasi/ Sede: Ministerio de Agricultura – Matahuasi / ELABORACION: El Grupo de Investigacion
2.4.- RECURSOS HIDRICOS: 2.4.5.1.- PRINCIPALES FUENTES HÍDRICAS: Las principales fuentes hídricas en el distrito la constituyen el canal CIMIRM, cuyas aguas provienen del rio Mantaro y sirven para regar el 90% de las áreas cultivadas, el rio Achamayo que es muy caudaloso en épocas de lluvias, al igual que el rio Seco que trae abundante agua en época lluviosas. También se cuenta con manantiales de aguas cristalinas de muy buena calidad de agua que circulan de norte a sur al lado oeste del distrito paralelo a las aguas del rio Mantaro, que se viene utilizando para la crianza de truchas en el sector del CPM de Yanamuclo. 2.4.5.2.- USOS ACTUALES Y POTENCIALES: La potencialidad hídrica esta por el lado de los manantiales cuyas aguas no se están utilizando en la magnitud de su potencialidad. El 90% de las tierras se viene regando con las aguas del canal CIMIRM, mínimamente con aguas de rio Seco o el río Achamayo. 2.4.5.3.- SITUACIÓN AMBIENTAL Y DE RIESGO: El principal riesgo la constituye el agua de riego proveniente del canal CIMIRM, que utilizado en el 90%de las tierras de cultivo y que es sabido por todos de su grado de contaminación. CUADRO 23 MATAHUASI: RIO ACHAMAYO -2011 ORIGEN LAGUNA PUTCACOCHA LONGITUD 35 km ANCHO 60 m CUENCA ENDORREICA CAUCE POCO PROFUNDO - PROMEDIO 4m2 CURSO MEDIO CAUDAL PROMEDIO100 m3/segundo REGIMEN IRREGULAR CORRIENTE LAMINAR DESEMBOCADURA ESTUARIO FUENTE: Municipalidad Distrital de Matahuasi/ Sede: Ministerio de Agricultura – Matahuasi/ ELABORACION: El grupo de Investigación
21
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE MATAHUASI 2012 - 2021 CUADRO 24 MATAHUASI: RIO SECO - 2011 ORIGEN LAGUNA POMACOCHA LONGITUD 28km ANCHO 20m CUENCA ENDORREICA CAUCE POCO PROFUNDO(PROMEDIO 2m2) CURSO MEDIO CAUDAL (PROMEDIO)20 m3/segundo REGIMEN IRREGULAR CORRIENTE LAMINAR DESEMBOCADURA ESTUARIO FUENTE: Municipalidad Distrital de Matahuasi/ Sede: Ministerio de Agricultura – Matahuasi/ ELABORACION: El grupo de investigacion
CUADRO 25 MATAHUASI: RIO MANTARO - 2011 ORIGEN El lago Junín a 4.080 msnm LONGITUD 12km ANCHO 30m CUENCA ENDORREICO CAUCE POCO PROFUNDO(estos últimos años) CURSO MEDIO CAUDAL (PROMEDIO) 180 m3/s REGIMEN REGULAR CORRIENTE LAMINAR FUENTE: Municipalidad Distrital de Matahuasi/ Sede: Ministerio de Agricultura – Matahuasi/ ELABORACION: El grupo de Investigación
2.4.6.-ECOLOGIA 2.4.6.1.- PISOS ECOLOGICOS: Matahuasi presenta un solo piso bien definido, por su caracteristica topografica y plana y su ubicación en el centro del valle del mantaro,Region quechua según la clasificacion del Dr. Javier pulgar vidal. 2.4.6.2.- ZONAS DE VIDA: La zona de vidaa a la que corresponde según la clasificion de Tossi y Holdrige, Matahuasi se encuentra en la zona de vida denominada BSMT.(Bosque Seco Montano Tropical ). 2.5.-LA CONTAMINACIÓN Y EL PROBLEMA ECOLÓGICO 2.5.1.- EL PROBLEMA:
22
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE MATAHUASI 2012 - 2021
Al observar la situación ambiental en el distrito de Matahuasi, se propone promover el uso y aplicación de los resultados de la evaluación ambiental en el diseño e implementación de programas y elaboración de propuesta de ley con la finalidad de concertar y dar políticas de salud preventiva, de vigilancia y protección ambiental en la Región Junín. El ámbito de trabajo abarca la zona alta y media de la Cuenca del Mantaro, donde se encuentran incluidos parcialmente territorios de la regiones Lima, Junín (provincias Junín, Yauli, ConcepciónMatahuasi, Jauja, Huancayo y Chupaca) y Pasco. Este programa considera al río Mantaro y sus principales subcuencas desde su nacimiento en el Lago Chinchaycocha, ubicado en la provincia de Junín hasta el Distrito de Chupuro en la provincia de Huancayo ya que este es considerado como uno de los principales factores debido a la gran importancia vital para sus cultivos, y para sus ganados.A esta apreciación, se suma ahora una pregunta ¿Cuál es la realidad ambiental dela Zona Alta y Media del distrito de Matahuasi?, ésta surge de la creciente preocupación sobre los efectos de un ambiente deteriorado, en la salud pública, en la calidad ambiental yen la economía regional proveniente de actividades minero-metalúrgicas, el parque automotor, residuos urbanos y el uso de agroquímicos. Producto de esta preocupación son varios los estudios realizados de distintas organizaciones no gubernamentales, universidades e instituciones del Estado sobre los impactos ocasionados por actividades antropogénicas, los cuales proporcionan importante información sobre la situación de la salud de los pobladores relacionada con la calidad del ambiente. Sin embargo, la información existente es todavía fragmentada e incompleta, se impone por tanto la necesidad de obtener información adicional para completar la ya existente y hacer una evaluación integral de la realidad ambiental de la zona en estudio. La relación entre salud, medio ambiente y desarrollo económico es parte del marco normativo del Perú, que se expresa en los siguientes conjuntos de leyes: La Constitución Política del Perú, Título I: De la Persona y de la Sociedad, Capítulo I: Derechos Fundamentales de la Persona, Articulo 2, Inciso 22, que indica que toda persona tiene derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida. La Ley General del Ambiente, Título Preliminar: Derechos y Principios, Artículo VI, que indica que la gestión del ambiente y de sus componentes, así como el ejercicio y la protección de los derechos que establece esta ley se sustentan en la integración equilibrada de los aspectos sociales, ambientales y económicos del desarrollo nacional, así como en la satisfacción de las necesidades de las actuales y futuras generaciones. La relación entre salud y medio ambiente en el marco del desarrollo sostenible se expresa con más detalle en la Ley General del Ambiente, Capítulo 2: Política Nacional del Ambiente, Artículo 9 que indica que: “La Política Nacional del Ambiente tiene por objetivo mejorar la calidad de vida de las personas, garantizando la existencia de ecosistemas saludables, viables y funcionales en el largo plazo; y el desarrollo sostenible del país, mediante la prevención, protección y recuperación del ambiente y sus componentes, la conservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, de manera responsable y congruente con el respeto de los derechos fundamentales de la persona”. 2.5.2.- ASPECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS EN EL DISTRITO DE MATAHUASI CUADRO 26
23
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE MATAHUASI 2012 - 2021 ASPECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS EN EL DISTRITO DE MATAHUASI POSITIVO FÍSICO
NEGATIVOS Posible polución del aire y contaminación acústica por el tráfico vehicular. Contaminación del agua, aire y suelo por la deposición de residuos sólidos orgánicos e inorgánicos.
Destrucción del suelo y la vegetación por BIOLÓGICO
Creación de un refugio de vida Preservación y un mejor Estímulo a la conservación del medioambiente y de los recursos naturales mediante campañas de información, sensibilización y educación de diferentes segmentos de la comunidad local aledañas al circuito. Aprovechamiento del paisaje natural, la flora y la fauna autóctonas. Cambios de percepción y comportamiento de la población residente con relación a la naturaleza y a la conservación de ecosistemas locales.
PAISAJE
marchas a pie de los turistas fuera del sendero. Pérdida de la capa vegetal por posibles edificaciones turísticas silvestre en base al humedal. Molestia a la avifauna por observación o fotografía. Aumento de murmullo y luces fuera de los horarios naturales.
Posibles cambios del paisaje por actividades indirectas como comercio ambulatorio construcciones para restaurantes y hospedajes.
y
FUENTE: GRUPO DE INVESTIGACION Elaboración propia
2.5.3.- SITUACION DE LOS RESIDUOS SOLIDOS EN EL DISTRITO DE MATAHUASI: Los residuos sólidos y sus efectos en la salud y el ambiente. La inadecuada gestión integral de los residuos sólidos trae consigo una serie de efectos adversos a la salud de las personas y al ambiente en el que vivimos. Los residuos sólidos pueden ser fuente de enfermedades ocupacionales en los trabajadores del servicio de limpieza pública, así como, pueden causar severos problemas de salud a las personas que viven en las cercanías de puntos críticos de acumulación de residuos y botaderos a cielo abierto, ya que se sabe que estos problemas aumentan los casos de enfermedades respiratorias agudas, enfermedades a la piel y sobre todo contaminación de agua de bebida y alimentos que genera enfermedades gastrointestinales. Los residuos sólidos contribuyen con el cambio climático, a través de la emisión de gases de efecto invernadero, cuando éstos se queman indiscriminadamente o cuando la fracción orgánica se descompone al aire libre sin control alguno. Otras formas de contaminación por los residuos sólidos se producen en las fuentes de agua por el arrojo directo o el contacto con los lixiviados. Los desafíos de gestión integral de residuos sólidos en el Perú. En nuestro país, al igual que muchas naciones del mundo enfrentamos retos en la gestión integral de sus residuos sólidos municipales, debido a los permanentes fenómenos de migración y urbanización.
Aclara alas 7:00 am
24
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE MATAHUASI 2012 - 2021
*MONITOREO DE SUELO
*MONITOREO DE AGUA
CAPITULO III HISTORIA, DEMOGRAFIA Y SOCIEDAD 3.1.- HISTORIA GENERAL DEL DISTRITO MATAHUASI PUEBLO PRE-INCA Las primeras señales históricas las encontramos a orillas del rio Achamayo, donde un grupo de indígenas sedentarios habrían establecido sus viviendas (chozas) .A la cual llamaron Hatunhuasi, que significa casas en partes altas, con el transcurso del tiempo y el cruce de dialectos se daría origen a la palabra Matahuasi que quiere decir “casas unidas “. En este lugar, es posible hallar vestigios de cerámica, utensilios y chullpas, de la época pre-inca. Del periodo incaico se conoce muy poco, sin embargo podemos decir que Matahuasi formo parte del imperio incaico luego del sometimiento de los Huancas por el imperio incaico .Posteriormente se convirtió en un baluarte de defensa del imperio incaico, para que los invasores pudieran llegar a Huancayo. Por San Jerónimo se encontraban los Urin Huanca y todo el valle de Concepción a Jauja era Jatunsausa. En el lugar denominado “Molle “encontramos los caminos del inca el cual pasa por el Tambo de Marivilca además también podemos hallar vestigio del periodo incaico. El valle del Mantaro, era un lugar que poseía plantas nativas entre ellos: el molle, aliso y quinual, era un campo abierto, con un clima templado y acogedor, en este periodo llegaron los españoles para situarse en lugares estratégicos para cultivar las chacras, quienes utilizaron los caminos del inca para así comunicarse con los pueblos vecinos para realizar intercambios (trueques). Al llegar los españoles crearon el pueblo de Matahuasi el 15 de agosto de 1572,y se le acuño el nombre de asunción de Matahuasi. Este pueblo fue formado por el invasor Jerónimo de Silva .Al 25
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE MATAHUASI 2012 - 2021
parecer hubo mayor acuerdo en concepción y Matahuasi.la creación fue en el Tambo por Matara cruzando la línea férrea. Inicialmente el valle del Mantaro era de cultura quechua :entre ellos se encontraba:Sapallanga,Congos,Pucara,Hualhuas,Cajas,Alapa,Matahusi,Apata,Huamali,Ataura,S ausa,,etc.con la llegada de los españoles en el periodo de la construcción de las iglesias se crearon nuevos nombres como: Cocharcas de Sapallanga, Santiago León de Chongos, San Jerónimo de Tunan, Inmaculada Concepción de Lapi ,Asunción de Matahuasi, Natividad de Apata ,Puchuco del Mantaro, etc. En el año de 1700 se inicio con la construcción de las iglesias las cuales fueron terminadas por el señor Ventura Pérez quien fue el encargado de rendir cuentas al Consejo de Indias de España en el año de 1736 por medio de la cual pide la titulación de tierras que abarcaba la zona de Hualianta, Chinpamarca hasta la confluencia del rio Achamayo. Del mismo modo el virreinato organizo los llamados KOTOJ (trabajo en la agricultura incipiente de cebada, maíz y papa, terminado por la servidumbre) estos pobladores fueron agrupados en Matahuasi en las épocas del virrey Toledo se realizo la repartición de terrenos, también se distribuyeron los caciques, los encomenderos y la servidumbre. Cada familia poseía un numero de indios, distribuyendo todas las tierras, empezaron a construir iglesias, calles, siendo los primeros pobladores los Pérez, Guevara, Flores, Chuquillanqui, Carhuavilca, Sagaos ,Indigoyen, Yupanqui, Herrera, v Sarapura, otros. Estas familias también se repartieron los terrenos para construir su vivienda en el nuevo asentamiento de Matahuasi y las tierras para las chacras donde podían cultivar cereales y tubérculos, dejando finalmente sus primeras viviendas situadas en los parajes de Wasi o Coto-Coto por los indígenas. Luego del abuso colonial político realizado por los frailes, cuando se dio la independencia de la república todo cambio, se comenzó a designar autoridades como los agentes municipales, sobresaliendo don Mauricio Mellado en 1893, logrando así el reconocimiento de Matahuasi como distrito. Posteriormente se designa una junta de notables ,nombrando a un presidente el cual fue don Leónidas Velasco, formando una directiva por votación ,la cual estuvo conformada solo por varones debido a que en esa época la constitución política no permitía la participación de mujeres en las elecciones .en el acta del 21 de mayo de 1897,se se reúne el consejo y se acuerda ,terminada la etapa escolar nombrar a una preceptora (profesora),para que se hiciera cargo de las niñas con una educación separada, este cargo seria asumida por Catalina Barrientos y Virginia Núñez . En 1588con el fin de que los mayordomos de las festividades en la que se veneran a los santos , usufructúen esas tierras , el párroco de la doctrina comenzó a vender los terrenos de cofradía .en defensa de estos terrenos que eran patrimonio de la fe del pueblo , ciudadanos como Eleodoro Cáceres ,Ciriaco Maldonado, Damián Orihuela ,Juan Ártica y otros ,promovieron la formación de la comunidad para lograr el desarrollo del pueblo , logrando su reconocimiento legal el 21 de setiembre de 1942 por resolución suprema Nº 133 rubricado por el presidente constitucional Manuel Prado Ugarteche, es así como se logra preservar parte de los terrenos de la cofradía ,los parajes ,Huamanhuaca ,Marivilca ,Antacocha ,Lilpanya y Corpacancha, de una extensión de 46 hectáreas aproximadamente ,los terrenos que fueron enajenados por el párroco fueron vendidos a 18 compradores ,con una extensión de 130 hectáreas ,por lo que se inicio un juicio de reivindicación, litigio que duro 36 años y culmino con el fallo del tribunal agrario en 1978 a favor de los compradores . 26
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE MATAHUASI 2012 - 2021
Matahuasi , tenia un territorio mas amplio hasta su creación como distrito ya que abarca desde Huamalí y Pucucho (el Mantaro) por el centro ,y por el este hasta Ocopa la cual en esa época no era santa rosa de Ocopa recién cuando el cacique dio sus terrenos a las congregaciones franciscanas fue denominada santa rosa ,nace en 1725 ,el río se encontraba mucho más distante ,por lo menos 2 hectáreas de ancho ,las aguas del rio Mantaro se introdujeron a la comunidad cuando el distrito de Sincos a creado una defensa ribereña. 3.2.- CREACIÓN POLÍTICA DEL DISTRITO 3.2.1.- CREACION DEL DISTRITO DE MATAHUASI Inicialmente Matahuasi fue anexo de Apata ,en 1893 el congreso de la república proyecto la ley de creación del distrito de Matahuasi con los anexos de Yanamuclo , el tambo de Maravilca, Chimpamarca y los caseríos de Chicche ,Ñuñunguayo,el cual el cual se encontraba limitado por el norte con los pueblos de Huamalí y Pucucho ,por el noreste con Masma y Uchubamba por el este con el anexo de Huanchar, jurisdicción del distrito de Santa Rosa de Ocopa ,por el sur con Concepción y por el oeste con el río Mantaro. Los apatinos impidieron la creación del distrito de Matahuasi postergándose su creación hasta el 25 de octubre de 1896 ,en el gobierno de don Nicolás de Piérola ,fue refrendado por el presidente del senado don Guillermo Billingurts y Wuenseslao Valera presidente de la cámara de diputados el nuevo distrito se instalo el 1 de marzo de 1897 con una junta de notables .presidido por don Mauricio Mellado ,quien venia ejerciendo el cargo de agente municipal de Matahuasi; al crearse la provincia de concepción en 1951 por ley nº11648 Matahuasi fue desmembrado de la histórica provincia de Jauja anexándose en la nueva provincia de concepción con tres anexos :Yanamuclo, Maravilca y Chinpamarca. El distrito de Matahuasi tomo la decisión de independizarse debido a que los apatinos eran muy abusivos, ya que llevaban a los Matahuasinos para que realicen la limpieza de la plaza sin corresponderles con nada. Para lograr dicha independencia se conto con el apoyo de de la cocinera de don Nicolás de Piérola, doña Dionisia Escobar quien ayudo como mediadora. Matahuasi, es una joya ecológica y la columna vertebral del valle del Mantaro ya que posee atractivos paisajes como el paraje tinco donde se da la unión de los ríos Achamayo y Seco con el majestuoso río Mantaro, el histórico camino de los incas de Yanamuclo a Matahuasi, el maravilloso paisaje de Hondobado de Yanamuclo, el paisaje romántico de Jichal, Hualianta, Usupuquio, etc. 3.2.- ASPECTOS DEMOGRÁFICOS: 3.2.1.- POBLACION TOTAL Según las proyecciones y estimaciones de población del INEI, la población total del distrito de Matahuasi para el año 2011 es de 5263 habitantes, y según el último censo (nacional XI de población y VI de vivienda 2007), la población para el 2007 era de 5162.Lo que indica que la población del distrito Matahuasi ha crecido en un 1.9% desde el 2007. Este bajo porcentaje de crecimiento poblacional se debe mayormente, a que el índice de natalidad se ha reducido.
27
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE MATAHUASI 2012 - 2021 CUADRO 27 POBLACION TOTAL DEL DISTRITO DE MATHUASI POR ANEXOS Y LOCALIDADES Localidades y Anexos del Distrito de Tipo de Población POBLACION TOTAL Matahuasi CENTRO POBLADO CAPITAL DEL DISTRITO 2909 URBANOMATAHUASI YANAMUCLO 897 MARAVILCA 499 CHIMPAMARCA 217 CENTRO POBLADO RURAL HUALIANTA 183 LIBERTAD 158 POBLACION DISPERSA 299 Densidad Poblacional 207.8 Hab/Km2 TOTAL 5162 FUENTE: INEI / Censo Nacional XI de población y VI de vivienda 2007
GRAFICO 05 POBLACION TOTAL DEL DISTRITO DE MATHUASI POR ANEXOS Y LOCALIDADES
3500 3000 2500 2000 1500 1000 500 0
FUENTE: INEI / Censo Nacional XI de población y VI de vivienda 2007/ ELABORACION: Elaboración propia
En el grafico se observa que la población urbana es mayor, y representa 56.3% del total de la población del distrito de Matahuasi, y la población rural donde se encuentra mayormente la población de anexos y localidades representa el 43.7%. CUADRO 28 POBLACIONDEL DISTRITO DE MATAHUASI POR SEXO LOCALIDAD O ANEXO DE MATAHUASI
HOMBRES
MUJERES
CENTRO POBLADO URBANO YANAMUCLO MARAVILCA CHIMPAMARCA HUALIANTA LIBERTAD
1364 401 234 99 84 86
1545 496 265 118 99 72
POBLACION DISPERSA
161
138
SUB TOTAL TOTAL
2429
2733 5162
FUENTE: INEI / Censo Nacional XI de población y VI de vivienda 2007
28
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE MATAHUASI 2012 - 2021
GRAFICO 06 POBLACIONDEL DISTRITO DE MATAHUASI POR SEXO
1800 1600 1400 1200 1000 800 600 400 200 0
HOMBRES MUJERES
FUENTE: INEI /Censo Nacional XI de población y VI de vivienda 2007/ ELABORACION: Elaboración propia
En el grafico se observa que la población femenina es mayor en el distrito de Matahuasi representando un 52.9%, y la población masculina representa el 47.1%. En el grafico se observa que mayormente en los anexos hay mayor presencia femenina. CUADRO 29 POBLACION DEL DISTRITO DE MATAHUASI POR EDADES LOCALIDAD O ANEXO DE MATAHUASI
MENORES DE 1 AÑO
DE 1 A 14 AÑOS
DE 15 A 29 AÑOS
DE 30 A 44 AÑOS
DE 45 A 65 AÑOS
DE 65 A MAS
CENTRO POBLADO URBANO
59
775
768
566
466
275
YANAMUCLO
16
259
228
151
145
98
MARAVILCA
10
151
137
91
59
51
CHIMPAMARCA
3
71
56
46
22
19
HUALIANTA
1
48
53
32
25
24
LIBERTAD
1
51
41
27
30
8
POBLACION DISPERSA
3
95
96
50
38
17
SUBTOTAL
93
1450
1379
963
785
492
TOTAL
5162
FUENTE:INEI Censo Nacional XI de población y VI de vivienda 2007
En el cuadro se observa que la población del distrito que tiene una población muy equitativa en todas las edades, la menor población se encuentra en edades de 0 a 1 que representan el 1.8%. La mayor población se encuentra entre las edades de 1 a 14, que representan el 28.1%. 29
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE MATAHUASI 2012 - 2021
GRAFICO 07 POBLACION DEL DISTRITO DE MATAHUASI POR EDADES
900 800 700 600 500 400 300 200 100 0
DE 0 A 1 AÑO DE 1 A 14 AÑOS DE 15 A 29 AÑOS DE 30 A 44 AÑOS
DE 45 A 65 AÑOS DE 65 A MAS
FUENTE: INEI/ Censo Nacional XI de población y VI de vivienda 2007 / ELABORACION: Elaboración propia
Como se ve en el grafico la mayor concentración de la población se encuentra en centro poblado de Matahuasi, lo cual indica que el centralismo también esta presente en este distrito. GRAFICO 08 POBLACION DEL DISTRITO DE MATAHUASI POR EDADES 2% 9% 28%
15%
0 a 1 año
1 a 14 años 15 a 29 años
19% 27%
30 a 44 años 45 a 64 años 65 a más
El grafico nos muestra que gran porcentaje de la población total es joven entre 15 a 29 años, seguido por población infantil de 1 a 14 años, es decir la población es principalmente infantil y joven.
30
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE MATAHUASI 2012 - 2021
GRAFICO 09 MATAHUASI: POBLACIÓN POR ÁREA DE RESIDENCIA
44% Urbana 56%
Rural
FUENTE: CPV 2007 -INEI JUNIN
Respecto a la población de 1993 que era de 4966, la población para el año 2007 era de 5162. Es decir apenas hubo un incremento de 3,94% entre los censos de 1993 y el 2007. Y según la tasa de crecimiento poblacional intercensal que es del 1,72% la población actual deben bordear los 8 875 habitantes (sin considerar la tasa de migración).
Cuadro Nº 30 POBLACIONES MATAHUASI POR ESTADO CIVIL (12 años y más) ABS % TOTAL 3,968 100.0 Conviviente 978 24.6 Separado 167 4.2 Casado 995 25.1 Viudo 238 6.0 Divorciado 21 0.5 Soltero 1,569 39.5 FUENTE: CPV 2007 -INEI JUNIN
31
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE MATAHUASI 2012 - 2021
GRAFICO N 10 MATAHUASI: ESTADO CIVIL (12 años y más) % 39.5
25.1
24.6
6
4.2
0.5
FUENTE: CPV 2007 -INEI JUNIN
Según el censo del 2007 podemos afirmar que gran porcentaje de la población es soltero 39 %, además también buen porcentaje tiene un hogar presentándose estos como casados o como convivientes. GRAFICO 11 NIVEL DE INSTRUCCION DE LOS HABITANTES DEL DISTRITO DE MATAHUASI 100% 80% 60%
40% 20% 0% Con instrucción
Sin instrucción
Solo sabe leer y escribir
Solo lee
No lee ni escribe
FUENTE: Encuesta realizada el 17 noviembre del 2011. Elaboración: propia.
De un total de 158 encuestas validas: se observa que más de la mitad de habitantes del distrito de Matahuasi cuentan con instrucción (92%) y solo una minoría no cuenta con instrucción (3%), solo lee (3%), solo sabe leer y escribir (1%), no lee ni escribe (1%). 32
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE MATAHUASI 2012 - 2021
GRAFICO 12 ACTIVIDAD U OCUPACION DE LOS HABITANTES DEL DISTRITO DE MATAHUASI 0.35 0.3 0.25 0.2 0.15 0.1 0.05 0
FUENTE: Encuesta realizada el 17 noviembre del 2011. Elaboración: propia.
Se observa que una parte de los habitantes del distrito de Matahuasi se dedican a la agricultura (34%), seguidos por la ganadería (24), luego otras actividades como transportistas o amas de casa (21%), empleados (6%), y finalmente obreros (4%). GRAFICO 13 TIEMPO DE RESIDENCIA DE LOS HABITANTES EN EL DISTRITO DE MATAHUASI
7%
10% 15%
De 1 mes a 4 años De 5 años a 10 años
68%
De 11 años a 20 años De 21 años a mas
FUENTE: Encuesta realizada el 17 noviembre del 2011 Elaboración: propia.
Se observa que una gran parte de los habitantes del distrito de Matahuasi reside de 21 años a mas en este distrito (68%), seguidos por los que residen de 11 años a 20 años (15%), luego aquellos que residen de 5 años a 10años (10%), y finalmente los residentes de 1 mes a 4 años (7%).
33
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE MATAHUASI 2012 - 2021
GRAFICO 14 HABITANTES DEL DISTRITO DE MATAHUASI QUE PRACTICAN EL QUECHUA 19%
SI NO
81%
Se
FUENTE: Encuesta realizada el 17 noviembre del 2011 Elaboración: propia.
observa que una gran parte de los habitantes del distrito de Matahuasi no práctica el lenguaje quechua (81%) y solo el 19% personas lo practican. GRAFICO 15 RELIGIÓN QUE PRACTICAN LOS HABITANTES DEL DISTRITO DE MATAHUASI 6%
6%
11% Católica 77%
Evangelista Ninguna Otros
FUENTE: Encuesta realizada el 17 noviembre del 2011 Elaboración: propia.
Se observa que una gran parte de los habitantes del distrito de Matahuasi son católicos (77%), seguidos por los evangelistas (11%), luego los de otras religiones como adventistas o pentecostés (6%) y finalmente los que no practican ninguna religión (6%).
34
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE MATAHUASI 2012 - 2021
GRAFICO 15 LA ACTIVIDAD PRINCIPAL DEL DISTRITO DE MATAHUASI SEGÚN LOS HABITANTES 1%
41% Agricultura
58%
Ganadería No opina
FUENTE: Encuesta realizada el 17 noviembre del 2011. Elaboración: propia.
Se observa que más de la mitad de los habitantes del distrito de Matahuasi considera que la actividad principal de su distrito es la ganadería (58%), un 41% considera que la actividad principal de su distrito es la agricultura. 3.2.2.- MIGRACIÓN: La Migración en Matahuasi es uno de los factores que afectan la dinámica de crecimiento y la composición por sexo y edad de la población. CUADRO 31 TOTAL DE HOGARES EN VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES, POR PERSONAS QUE PERTENECÍAN AL HOGAR Y AHORA VIVEN PERMANENTEMENTE EN OTRO PAÍS DEPARTAMENTO Y PROVINCIA, ÁREA URBANA Y RURAL, TIPO DE VIVIENDA Y TOTAL TOTAL DE OCUPANTES PRESENTES
NÚMERO DE PERSONAS QUE VIVEN PERMANENTEMENTE EN OTRO PAÍS 1
2
3
4
5
6
7 Y MÁS
NINGUNA
URBANA Hogares
715
26
13
9
2
3
3
1
658
Ocupantes presentes
2903
92
32
27
9
13
17
3
2710
Hogares
589
11
2
1
1
1
573
Ocupantes presentes
2253
38
3
5
3
5
2199
Total de Hogares
1304
37
15
10
3
3
4
1
1231
Total de Ocupantes presentes
5156
130
35
32
12
13
22
3
4909
RURAL
Distrito MATAHUASI
FUENTE : INEI
35
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE MATAHUASI 2012 - 2021
3.4.- VIVIENDA 3.4.1.- VIVIENDA: a.- CARACTERISTICAS DE LA VIVIENDA
CUADRO N° 32 MATAHUASI: VIVIENDAS PARTICULARES, POR ÁREA URBANA Y RURAL NÚMERO DE VIVIENDAS DEPARTAMENTO, PROVINCIA Y TIPO DE VIVIENDA
TOTAL
ÁREA URBANA
RURAL
Distrito MATAHUASI
1512
755
757
Casa independiente
1505
750
755
Vivienda en quinta
4
4
Choza o cabaña
2
Vivienda improvisada
1
2 1
FUENTE: INEI Censos nacionales 2007 – XI POBLACION Y VI VIVIENDA
GRAFICO 16 MATAHUASI: VIVIENDAS PARTICULARES, POR ÁREA URBANA Y RURAL
800 700
Título del eje
600
500 400
URBANA
300
RURAL
200 100 0 Casa independiente
Vivienda en quinta
Choza o cabaña
Vivienda improvisada
ELABORACION PROPIA FUENTE: INEI Censos nacionales 2007 – XI POBLACION Y VI VIVIENDA
El 99.54% de casas en Matahuasi son independiente y se reparten en 49.83% en zona urbana y 50.17 en zona rural , mientras q los demás tipos de vivienda como quintas, chozas y viviendas improvisadas representan un 0.46% del total de casas en Matahuasi. CUADRO 33
36
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE MATAHUASI 2012 - 2021 MATHUASI: VIVIENDAS COLECTIVAS Y OTRO TIPO, POR ÁREA URBANA Y RURAL ÁREA DEPARTAMENTO, PROVINCIA Y TIPO DE TOT URBAN RUR VIVIENDA AL A AL Distrito MATAHUASI 2 2 Vivienda colectiva Otro tipo En la calle, personas sin vivienda, garita, puerto 2 2 FUENTE: INEI Censos nacionales 2007 – XI POBLACION Y VI VIVIENDA
GRAFICO 17 MATAHUASI: VIVIENDAS COLECTIVAS Y OTRO TIPO, POR ÁREA URBANA Y RURAL
2 1.5
Vivienda colectiva 1 Otro tipo
0.5 0 URBANA
RURAL
En la calle, personas sin vivienda, garita, puerto
ÁREA ELABORACION PROPIA FUENTE: INEI Censos nacionales 2007 – XI POBLACION Y VI VIVIENDA
Según el INEI en el distrito de Matahuasi solo existen 2 viviendas colectivas tanto en el área rural como en el área urbana, lo que nos indica que gran porcentaje de viviendas son individuales. GRAFICO 18 TIPO DE MATERIAL DE LA VIVIENDA 3%
ADOBE
23%
MATERIAL NOBLE 16%
58%
OTRO MATERIAL NO ESPECIFICA
FUENTE: Encuesta Realizada el 17 de Noviembre de 2011 ELABORACION: Elaboración Propia
37
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE MATAHUASI 2012 - 2021
En el distrito de Matahuasi se pudo observar que el mayor porcentaje es donde el tipo de vivienda es de Adobe (58.50%) que representa a 86 viviendas, seguidas por otro material que generalmente están en los anexos (23.13% - 34 familias), también está el material noble, que es más predominante en la Zona céntrica de Matahuasi (15.65% - 23 familias). CUADRO 34 MATHUASI: SERVICIO BÁSICOS POR VIVIENDA: Total de Viviendas Particulares 1512 Viviendas con abastecimiento de agua
896
Viviendas con Servicio higiénico
787
Viviendas con alumbrado eléctrico
1139
% de hogares en viviendas particulares - Sin agua, ni desagüe ni alumbrado eléctrico
2.4
FUENTE: INEI Censos nacionales 2007 – XI POBLACION Y VI VIVIENDA GRAFICO 19 MATAHUASI: SERVICIO BÁSICOS DE LA POBLACIÓN DE MATAHUASI
1200 1000 800 600 400 200 0
896
1139 787
Viviendas con Viviendas con Vivendas con abastecimiento Servicio higiénico alumbrado de agua eléctrico
Elaboración: propia (08/12/11) FUENTE: INEI Censos nacionales 2007 – XI POBLACION Y VI VIVIENDA
% de hogares en viviendas particulares - Sin agua, ni desagüe 2.4 ni alumbrado eléctrico
Al 2007 alrededor de 1139 viviendas de 1512 cuentan con alumbrado publico, es decir el 75% de la población tiene este servicio, sin embargo las viviendas que cuentan con los servicios de agua y desagua solo el 59% y 52% respectivamente.
38
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE MATAHUASI 2012 - 2021
GRAFICO 20 CANTIDAD DE PERSONAS QUE HABITAN EN LA VIVIENDA 5% 1%
4% DE 1 - 4 DE 5 - 9
34%
56%
DE 6 - 10 DE 11 A MAS NO ESPECIFICA
FUENTE: Encuesta Realizada el 17 de Noviembre de 2011 ELABORACION: Elaboración Propia En el distrito de Matahuasi se pudo observar que el mayor porcentaje es donde en las viviendas habitan en la escala de 1 – 4 personas (55.78%) lo que representa a 82 viviendas viendo también que es seguido por la escala de 5 – 9 (34.01) que representa a 50 viviendas.
b.- HACINAMIENTO CUADRO 35 VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES, POR NÚMERO DE HABITACIONES DE LA VIVIENDA, SEGÚN DEPARTAMENTO, PROVINCIA, DISTRITO, ÁREA URBANA Y RURAL, TIPO DE VIVIENDA Y TOTAL DE OCUPANTES PRESENTES TOTAL
NÚMERO DE HABITACIONES DE LA VIVIENDA 1
2
3
4
5
6
7
8 Y MÁS
Distrito MATAHUASI Viviendas particulares
1,251
112
303
281
239
150
82
45
39
Ocupantes presentes Casa independiente Viviendas particulares
5,156
401
1,179
1,192
945
688
329
213
209
1,244
109
300
280
239
150
82
45
39
Ocupantes presentes
5,129
394
1,163
1,188
945
688
329
213
209
Viviendas particulares
4
-
3
1
-
-
-
-
-
Ocupantes presentes
20
-
16
4
-
-
-
-
-
Viviendas particulares
2
2
-
-
-
-
-
-
-
Ocupantes presentes
4
4
-
-
-
-
-
-
-
Viviendas particulares
1
1
-
-
-
-
-
-
-
Ocupantes presentes
3
3
-
-
-
-
-
-
-
Departamento en edificio Vivienda en quinta
Vivienda en casa de vecindad Choza o cabaña
Vivienda improvisada
Local no dest.para hab. humana
39
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE MATAHUASI 2012 - 2021 Otro tipo URBANA Viviendas particulares
686
66
159
136
129
88
50
32
26
Ocupantes presentes
2,903
250
624
565
582
401
192
147
142
Viviendas particulares
681
65
156
135
129
88
50
32
26
Ocupantes presentes
2,880
247
608
561
582
401
192
147
142
Viviendas particulares
4
-
3
1
-
-
-
-
-
Ocupantes presentes
20
-
16
4
-
-
-
-
-
Viviendas particulares
1
1
-
-
-
-
-
-
-
Ocupantes presentes
3
3
-
-
-
-
-
-
-
Viviendas particulares
565
46
144
145
110
62
32
13
13
Ocupantes presentes
2,253
151
555
627
363
287
137
66
67
Viviendas particulares
563
44
144
145
110
62
32
13
13
Ocupantes presentes
2,249
147
555
627
363
287
137
66
67
Viviendas particulares
2
2
-
-
-
-
-
-
-
Ocupantes presentes
4
4
-
-
-
-
-
-
-
Casa independiente
Departamento en edificio Vivienda en quinta
Vivienda en casa de vecindad Choza o cabaña Vivienda improvisada
Local no dest.para hab. humana Otro tipo RURAL
Casa independiente
Departamento en edificio Vivienda en quinta Vivienda en casa de vecindad Choza o cabaña
Vivienda improvisada Local no dest.para hab. humana Otro tipo FUENTE: INEI ELABORACION PROPIA
40
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE MATAHUASI 2012 - 2021
3.4.2.- SANEAMIENTO a.- AGUA POTABLE CUADRO 36 MATAHUASI: Procedencia de abastecimiento de agua potable por número de vivienda Número de Procedencia de Abastecimiento de Agua por número de Vivienda viviendas Red Pública dentro de la vivienda 855 Red Pública fuera de la vivienda pero dentro de la edificación 38 Pilón de uso Público 3 Pozos 198 Río, acequia, manantial o similar 75 Vecino 78 Otro 4 Fuente: INEI, Censo poblacional. Elaboración: propia
4
Grafico 21 MATAHUASI:Procedencia de abastecimiento de agua por vivienda (por número de vivienda) 78
75
Red Publica dentro de la vivienda Red Publica fuera de la vivienda pero dentro de la edificación Pilon de uso Público
198
3
38 855
Pozos
Río, acequia, manantial o similar Fuente: INEI,
El cuadro y el grafico nos representan la procedencia de abastecimiento de agua potable con las que cuentan las 1251 viviendas de la localidad de Matahuasi, se muestra que 855 viviendas poseen agua potable de la red pública dentro de la vivienda, y 38 viviendas poseen red pública fuera de la vivienda pero dentro de la edificación, 3 viviendas se abastecen de pilón de uso público, 198 viviendas de pozos; 75 viviendas de Ríos, acequias, manantiales o similares, 78 viviendas que se abastecen de agua de la vivienda vecina, y existen 4 viviendas que se abastecen de agua de otras fuentes.
41
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE MATAHUASI 2012 - 2021
CUADRO 37 MATAHAUASI: Procedencia de abastecimiento de agua, y número de viviendas que poseen agua todos los días Procedencia de abastecimiento de agua
Número de viviendas
red publica
896
no red Fuente: INEI, Censo poblacional. Elaboración: propia
Tiene agua todos los días si no
781 115
355
Representa que la no red, tiene un tiempo indefinido del agua, algunos dependen de la naturaleza, en caso de pozos, manantiales, ríos, entre otros. GRAFICO 22 MATAHUASI:Procedencia de abastecimiento de agua por vivienda (por número de vivienda)
Fuente: INEI, Censo poblacional. Elaboración: propia
El cuadro y el grafico nos presentan cuantas viviendas poseen red pública y no red, de la cuales también muestra cuenta cuantas viviendas de la red pública poseen agua todos los días y cuántas viviendas poseen agua solo algunos días. Las viviendas que poseen red pública son 896, de las cuales 781 viviendas poseen agua todos los días y 115 poseen agua algunos días. Las viviendas que se abastecen de agua de la no red que son: pozos, puquiales, ríos, entre otros, son 355 viviendas.
42
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE MATAHUASI 2012 - 2021 CUADRO 38 MATAHUASI: Número de horas diarias con servicio de agua potable de la red pública Número de horas Número de viviendas 1h 1 2h
27
3h
77
4h
76
5h
20
6h
4
7h
4
8h
7
10 h
3
12 h
39
16 h
1
18 h
5
20 h
19
22 h
1
23 h
2
24 h
495
Fuente: INEI, Censo poblacional. Elaboración: propia
600
Grafico 23 Número de horas diarias con servicio de agua potable de la red publica
500 495
400 300 200 100 1
27
77
76
20
4
4
7
3
39
1
5
19
1
2
0 1 h 2 h 3 h 4 h 5 h 6 h 7 h 8 h 10 h 12 h 16 h 18 h 20 h 22 h 23 h 24 h Fuente: INEI, Censo poblacional. Elaboración: propia
El gráfico y cuadro número 03 nos representa el número de horas diarias con servicio de agua potable, existe una vivienda que poseen agua 1 hora al día, 27 viviendas poseen agua 2 horas al día, 77 viviendas 3 horas al día, 76 viviendas 4horas al día, 20 viviendas 5 horas al día, 4 viviendas 6 horas al día,4 viviendas 7 horas al día,7 viviendas 8 horas al día, 3 viviendas 10 43
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE MATAHUASI 2012 - 2021
horas al día, 39 viviendas 12 horas al día, 1 vivienda 16 horas al día,5 viviendas 18 horas al día,19 viviendas 20 horas al día,1 vivienda 22 horas al día,2 viviendas 23 horas al día y 495 viviendas 24 horas al día. CUADRO 39 MATAHUASI: Número de días a la semana con servicio de agua de la no red pública Número de días a la semana con servicio de agua de la no red pública Total de viviendas con no red publica
115
Número de días
Número de viviendas
1 día
7
2 días
8
3 días
33
4 días
48
5 días
15
6 días
4
Fuente: INEI, Censo poblacional.
Elaboración: propia
Grafico 24 Número de dias a la semana con servicio de agua de la no red pública 60 50 40 30 20 10 0 1 dia
2 dias
3 dias
4 dias
5 dias
6 dias
Fuente: INEI, Censo poblacional.
El gráfico y cuadro 04 representa el número de días a la semana con servicio de agua de la no red, tienen agua 1 día a la semana 7 viviendas, 2 días a la semana 8 viviendas, 3 días a la semana 33 viviendas, 4 días a la semana 48 viviendas, 5 días a la semana 15 viviendas, y 6 días a la semana poseen agua 4 viviendas.
44
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE MATAHUASI 2012 - 2021 CUADRO 40 MATAHUASI: Número de horas al día con servicio de agua de la no red Número de horas Número de viviendas 1h 7 2h 1 3h 6 4h 3 5h 5 6h 2 8h 9 10 h 5 11 h 1 12 h 23 13 h 1 16 h 1 18 h 2 20 h 1 24 h 48 Fuente: INEI, Censo poblacional. Elaboración: propia
Grafico 25 Matahuasi:Número de horas al dia con servicio de agua de la no red 60 50 40 30 20 10 0 1h
2h
3h
4h
5h
6h
8 h 10 h 11 h 12 h 13 h 16 h 18 h 20 h 24 h
Fuente: INEI, Censo poblacional. Elaboración: propia
El distrito de Matahuasi cuenta con una red no publica las 24 horas del dia, el mayoría de las viviendas, en algunos hogares solo cuentan con 12, 8, 5 horas de agua no publica durante el día.
45
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE MATAHUASI 2012 - 2021
b.- DESAGÜE CUADRO 41 MATAHUASI: Número de vivienda Conexión con el servicio higiénico Número de viviendas Red pública de desagüe (dentro de la vivienda)
220
Red pública de desagüe(fuera de la vivienda pero dentro del edificación)
14
Pozo séptico
235
Pozo ciego o negro /letrina
553
Rio, acequia o canal
9
No tiene
220
Fuente: INEI, Censo poblacional. Elaboración: propia
Gráfico 25 MATAHUASI:Numero de vivienda con conexión con el servicio higienico
Red pública de desague (dentro de la vivienda)
14 9
220
220
Red publica de desgue(fuera de la vivineda perod entro del edificacion)
235
Pozo séptico
553
Pozo ciego o negro /letrina Fuente: INEI, Censo poblacional. Elaboración: propia
El cuadro y gráfico , representa el número de viviendas con conexión al servicio higiénico, de los cuales 220 viviendas poseen red pública de desagüe (dentro de la vivienda), 14 viviendas Red pública de desagüe (fuera de la vivienda pero dentro de la edificación), 235 viviendas Pozo séptico, 553 viviendas Pozo ciego o negro /letrina; 9 viviendas Rio, acequia o canal, 220 viviendas no tienen instalación al servicio higiénico. c.- SERVICIO ELÉCTRICO CUADRO 42 VIVIENDAS CON SERVICIO ELÉCTRICO Descripción Cantidad de viviendas Población total
1512
Viviendas con alumbrado eléctrico
1139
Viviendas sin alumbrado eléctrico
373
FUENTE: Datos-INEI 7/12/2011 Elaboración propia
46
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE MATAHUASI 2012 - 2021
Gráfico 26 VIVIENDAS CON SERVICIO ELÉCTRICO 25%
75%
viviendas con servicio electrico viviendas sin servicio electrico
Fuente: INEI, Censo poblacional. Elaboración: propia
En el grafico se puede observar que el 75% del total de número de viviendas del Distrito de Matahuasi cuentan con servicio eléctrico mientras el 25% del total de número de viviendas del respectivo distrito no cuentan con el servicio eléctrico. NOTA: El tipo de conexión es aérea y monofásica pues en el distrito no hay existencia de industrias. d.- COMBUSTIBLE Cuadro 43 Descripción del combustible utilizado en la población de Matahuasi Descripción Cantidad de viviendas (%) Consumo de leña
39%
Consumo de gas
45%
Consumo de leña y gas
16%
FUENTE: Encuesta realizada 17 Noviembre del 2011 Elaboración propia
Grafico 27 Descripción del combustible utilizado en la población de Matahuasi
16%
39%
consumo de leña consumo de gas
45%
consumo de leña y gas
Fuente: INEI, Censo poblacional. Elaboración: propia
47
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE MATAHUASI 2012 - 2021
Del grafico se observa que el 45% de las viviendas existentes en el distrito de Matahuasi utilizan como combustible el GAS GLP mientras el 39% hace uso de leña y haciendo un uso mixto un total de 16%. NOTA: Respecto a los datos consignados en el grafico es una inferencia de las encuestas realizadas el día 17 de noviembre del 2011 3.5.- EDUCACIÓN a.- PADRON DE INSTITUCIONES EDUCATIVASMATAHUASICONCEPCION-2011
Nº
II. EE
Lugar
Distrito
Nivel
Gestión
Cuadro 43 I.E.Nivel Inicial – Estatales
1 2 3 4
143 417 597 EBENEZER
Matahuasi Yanamucllo Maravilca Matahuasi Total
Matahuasi Matahuasi Matahuasi Matahuasi
A2 A2 A2 A2
A1 A1 A1 A1
Alumno
Secciones
Aulas
Doc
Aux. Educ
Adm.
41 64 43 39 187
3 3 3 3 12
2 2 1 2 7
2 2 1 2 7
0 1 0 0 1
1 0 0 0 1
Fuente: UGEL-CONCEPCION
Interpretación: El nivel inicial –Estatal cuenta con el18.1% del total de niños que se encuentran estudiando en el Distrito de Matahuasi, la institución que cuenta con un mayor numero de alumnado es la I.E. nº 417, pues cuenta con el 34% de niños inscritos dentro del nivel inicial en el sector estatal.
Distrito
Secciones
Aulas
Doc
Aux. Educ
Adm.
2 3
Santa Rosa De Lima Amauta Matahuasi
Lugar
Alumno
1
II. EE
Gestión
Nº
Nivel
CUADRO Nº 44 I.E.Nivel Inicial – Privadas
Yanamucllo
Matahuasi
A2
B4
10
2
1
1
0
0
Matahuasi Matahuasi TOTAL
Matahuasi
A2 A2
B4 B4
20 20 50
3 3 8
2 1 4
3 1 4
0 0 0
0 0 0
Fuente: UGEL-CONCEPCION
Interpretación: El nivel inicial –Estatal cuenta con el 4.9% del total de niños que se encuentran estudiando en el Distrito de Matahuasi. La instituciones educativas iniciales particulares que cuenta con mayor numero de alumnos son la I.E Matahuasi y Amauta con el 40 % de alumnos inscritos en el sector privado. 48
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE MATAHUASI 2012 - 2021
Ii. Ee Santa Rosa de Lima Amauta
1 2
Gestión
Nº
Nivel
Cuadro 45 I.E.Nivel Primaria – Privadas Alum no
Seccione s
Aulas
Doc
Aux Edu c
Ad m.
B0
B4
34
6
4
6
0
0
B4
28 62
6 12
8 12
8 14
0 0
0 0
Lugar
Distrito
Yanamucllo
Matahuasi
Matahuasi Matahuasi TOTAL
B0
Fuente: UGEL-CONCEPCION
El nivel Primaria Menores –Privados cuenta con el 6% del total de niños en estudio. Santa Rosa de lima es institución educativa particular con mayor % de alumnos entre las escuelas particulares pues tiene el 54% del alumnado.
II. EE
Lugar
Distrito
1 2
Industrial 111 San Juan
Matahuasi Yanamucllo TOTAL
Matahuasi Matahuasi
F0 F0
Gestión
Nº
Nivel
Cuadro 46 I.E.Nivel Primaria - Estatales Alumno
Secciones
Aulas
Doc
Aux. Educ
Adm .
A1 A1
81 77 158
5 5 10
5 5 10
7 7 14
1 1 2
1 1 2
Fuente: UGEL-CONCEPCION
El nivel Primaria de Menores –Estatal cuenta con el 46.2% del total de niños que se encuentran estudiando en el Distrito de Matahuasi.la escuela que cuenta con mayor numero de alumnos dentro del sector estatal es la Industrial 111 pues tiene el 51% del alumnado. El nivel secundario particular cuenta con el 3.8 % del total de niños en estudio
II. EE
Lugar
Distrito
1
Santa Rosa de Lima
Yanamucllo
Matahuasi
F0
TOTAL
Gestión
N º
Nivel
Cuadro 47: I.E.Nivel Secundaria - Privadas Alumno
Secciones
Aulas
Doc
Aux. Edu c
Adm .
B4
39
5
5
7
-
1
39
5
5
7
-
1
Fuente: UGEL-CONCEPCION
Dentro de instituciones privadas que brinden el servicio de educación secundaria solo existe una I.E. en Matahuasi llamada Santa Rosa de Lima.
49
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE MATAHUASI 2012 - 2021
AUX. EDUC
ADM.
Matahuasi Matahuasi Yanamucllo Maravilca Potas TOTAL Fuente: UGEL-CONCEPCION
DOC
30316 30319 30318 30319 EBENEZER
AULAS
1 2 3 4 5
DISTRITO
SECCIONES
LUGAR
ALUMNO
II. EE
GESTIÓN
Nº
NIVEL
Cuadro 47 I.E.Nivel Secundaria – Estatales
Matahuasi Matahuasi Matahuasi Matahuasi Matahuasi
B0 B0 B0 B0 B0
A1 A1 A1 A1 A1
137 66 103 85 87 478
6 6 6 6 6 30
6 6 6 4 5 27
7 6 6 4 5 28
0 0 0 0 0 0
1 1 1 0 0 3
El nivel Secundaria Estatales cuenta con el 15.3% del total de niños que se encuentran estudiando en el Distrito de Matahuasi. La I.E. 30316 cuanta con el 28% de alumnos, la I.E. 30318 tiene el 21% de alumnos, EBENEZER tiene el 18%, la I.E. 30319 tiene el 18% de alumnos, I.E. 30319 cuanta con el 17. 8% y la I.E. 30319 tiene el 13.8%.
II. EE
Lugar
Distrito
1
EBENEZER
Matahuasi
Matahuasi
E0
TOTAL
Gestión
Nº
Nivel
Cuadro 49: Educación Básica Especial
Alumno
Secciones
Aulas
Doc
Aux. Educ
Adm.
A1
7
3
3
3
1
0
7
3
3
3
1
0
Fuente: UGEL-CONCEPCION
El nivel inicial –Estatal cuenta con el 0.7% del total de niños que se encuentran estudiando en el Distrito de Matahuasi.
Cuadro 50 PRONOEI – Matahuasi _Concepción
50
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE MATAHUASI 2012 - 2021
5 y Más
Promotor(a)
5 años
4 años
3 años
1
1
0
0
0
1
0
0
0
1
3
1
1
2
0
0
0
1
1
1
1
0
0
0
3
6
2
3
2
1
0
0
1
1
1
1
2
5
1
0
0
0
0
0
0
1
1
0
0
0
1
3
5
9
10
4
9
3
4
4
1
2
2
2
2
2
4
Hualianta
1907604
0
A5
0
Agropecuar io
1907605
0
A5
0
Huanchar
3905813
0
A5
1
TOTAL
2 años
1 años
Estado
0
Activo
0
Activo
0
Activo
0
2
Activo
Gestión
0
A5
Público
0
0
Público
9
1907612
Público
4
Set Rayitos de Luz
Público
Nivel
3
MATAHUASI
H M H M H M
MATAHUASI
H M H M
MATAHUASI
Anexo
Código Modular
MATAHUASI
120210 120210 120210 120210
CONCEPCION CONCEPCION CONCEPCION CONCEPCION
120003 120003 120003 120003
Nombre
SECCIONES POR EDAD
MATRICULA
DISTRITO
PROVINCIA
UBIGEO
UGEL
IIEE
PE RS O NA L
1
2
3
4
Fuente: UGEL-CONCEPCION
El en PRONOEI cuenta con el 5% del total de niños que se encuentran estudiando en el Distrito de Matahuasi. Cuadro 51 Datos generales de instituciones Tipo de instituciones Privado Publico PRONOEI Institución básica especial TOTAL
N° de instituciones 17 06 04 01 28
Fuente: UGEL-CONCEPCION
51
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE MATAHUASI 2012 - 2021
GRAFICO 28 INSTITUCIONES EDUCATIVAS 4% 14% I.E.E.
21%
61%
I.E.P. PRONOEI I.B.E.
Fuente: UGEL-CONCEPCION
En el Distrito de Matahuasi se encuentran más instituciones Estatales (entre Inicial, Primaria y Secundaria) con el 61% del total de I.E. y las instituciones particulares representan el 21%, los PRONOEI el 14% y con el menor porcentaje está la institución básica especial con el 4% del total de Instituciones Educativas del Distrito. Cuadro 52 Datos generales de alumnos EDUCACION BASICA ALTERNATIVA
EDUCACION BASICA REGULAR Inicial
Primaria
Secundaria
Estatal Escolarizado Jardines 187
No Privado Estatal Privado Estatal Privado escolarizado PRONOEI 52 50 478 62 158 39
CEBES
7
Fuente: UGEL-CONCEPCION
GRAFICO 29 Datos generales de alumnos 1% 19%
5%
23%
Nivel Inicial Nivel Primario Nivel Secundario
52%
PRONOEI
Educación Especial Fuente: UGEL-CONCEPCION
En el Distrito de Matahuasi el nivel que tiene la menor cantidad de alumnos es en Educación Especial con el 1%, seguido por los PRONOEI con 5%, en el nivel secundario tenemos el 19%, en nivel inicial el 23% y el mayor porcentaje de la población estudiantil es en el nivel primario con 52%. 52
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE MATAHUASI 2012 - 2021
Cuadro 53 Datos generales de docentes Educación Básica Alternativa
EDUCACION BASICA REGULAR Inicial Estatal Escolarizado No escolarizado Jardines PRONOEI 7 4
Primaria Privado 5
Estatal Privado 28
Secundaria Estatal
Privado
14
7
14
CEBES 3
Fuente: UGEL-CONCEPCION
GRAFICO 30 Datos generales de docentes I.E.Estatales
I.E. Particulares 4%
I.E. Basica Especial
32% 64%
La mayor cantidad de docentes enseñan en las Instituciones Educativas Estatales Fuente: UGEL-CONCEPCION con el 64 % del total de docentes, el 32% le docentes corresponde a las Instituciones Particulares y el 4% de docentes labora en las Instituciones de Educación Básica Especial.
INDICADORES: Relación alumnos por docente en márgenes internacionales Entre los países participantes de las Cumbres de las Américas sobre los cuales se posee información: Barbados exhibe el más bajo nivel de educación primaria (13,5 alumnos/docente) Honduras el más alto (33,3 alumnos/docente) Con un promedio entre los países de 21,7 alumnos/docente. Sólo dos países muestran una relación superior a 30. La relación en la enseñanza a nivel de educación secundaria, donde para los países sobre los cuales hay información, fluctúa entre: 10,2 (Venezuela) 28,6. (Nicaragua) alumnos/docente. En promedio, los países tienen una relación de 17,6 alumnos por docente. 53
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE MATAHUASI 2012 - 2021
La relación alumnos-docente a nivel de Educación inicial es de 21.5 alumnos por docente, Educación primaria 12.8 alumnos por docente, Educación secundaria es de 9.3 alumnos por docente y a nivel de educación básica especial es de 2.3 alumnos por docente. La relación general se hizo entre 981 Alumnos y 77 Docentes**, la relación alumnos docentes es de 12.7.* *No se tomó en cuenta a los alumnos ni las personas que enseñan en los PRONOEI ya que no es requisito ser Docente de profesión para laboral en este Programa.
3.6.- SALUD 3.6.1.- DESCRIPCIÓN DEL CENTRO DE SALUD a.- UBICACIÓN: Se encuentra en la calle San Sebastián y calle Amazonas s/n el terreno es de pertenencia de establecimiento de salud, cuenta con un área total de 1528.9 m 2. b.- ÁMBITO DE INTERVENCIÓN: El centro de salud de Matahuasi pertenece a la micro red Concepción (tiene bajo su jurisdicción; el puesto de salud de Yanamuclo y puesto de salud de Maravilca, así como los barrios de Huallanta, Chimpamarca y Matahuasi, Barrio arriba , Barrio abajo, 2 de mayo, Paccha, Ferrocarril. Considerando como zona de alto riesgo el barrio de Hualianta por la carencia de saneamiento básico con que cuentan dicha población. 3.6.2.- INFRAESTRUCTURA: La edificación cuenta con dos ambientes principales uno de material rustico y otro de material noble, la residencia médica y el ambiente donde se encuentran los servicios del centro de salud, provisto de servicios básicos como: luz, agua, desagüe, y teléfono. Cuanta con 21 ambientes distribuidos entre los diferentes servicios que oferta el establecimiento considerando los servicios higiénicos. a.- Centros y Puestos Salud: El distrito de Matahuasi cuenta con un Centro de Salud y dos puestos de salud en el anexo de Maravilca y en el Centro poblado menor de Yanamucllo, cuyas características son las siguientes: DESCRIPCION Centro de Matahuasi Puesto de Maravilca Puesto de Yanamucllo
CUADRO 54 Centros y Puestos Salud MATERIAL N° DE AMBIENTES Noble de 2 niveles 21 Rustico de 1 nivel Rustico de 1 nivel 5 Rustico de 1 nivel 7
ESTADO Regular
Regular Regular FUENTE: Elaboración propia en base a datos proporcionados por C.S Matahuasi .
b.- FLUJO GRAMA El presente grafico muestra, los pasos a seguir por el paciente para una atención satisfactoria. 54
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE MATAHUASI 2012 - 2021
GRAFICO 31: FLUJOGRAMA DEL SERVICO DE ATENCION ADMISION
_ Crear o buscar la historia clínica del paciente.
_ Cobrar por el servicio de atención, fijado por cada
CAJA
establecimiento de salud. TRIAJE
Control de peso, talla y signos vitales
Consulta médica, obstetricia, odontología, enfermería.
FARMACIA
Si el paciente requiere de un examen auxiliar para el tratamiento respectivo de su patología.
Domicilio Fuente: elaboración propia en base a información C.S Matahuasi
CODIGO 771245 817322 834650 538593 223061 223218 223240 223672 223678 223735 223840 999999
CUADRO 55 CENTRO DE SALUD DE MATAHUASI –PERSONAL DE SALUD NOMBRE Y APELLIDOS PROFESION CONDICION PRETEL PALOMINO, KETTY Nombrado ANCADI ROJAS, AIDA LISSETE CORDOVA MONGE HENDIRA LUCIA CAROLIN CORDOVA CANCHAPOMA HIDALGO TATINA V. ORE BONILLA ZARINA ANGELICA PANEZ ORTEGA MUCHA ROSA VICTORIA OYOLA VALLADAREZ JUANA ROSA PORRAS ALIAGA MARIA MAGDALEN YAPIAS ARTEGA MILITA DORIS CARLOS WARNER DIAZ HUARANNCA
TOTAL
MEDICOS
Serum
Obstetriz
Contratada
1
Odontólogo
Nombrado
1
ENFERMERA
NOMBRADO
Asistenta social
Nombrado
Técnicas de enfermería
Nombrado
2
2 1
4 Otros técnicos y auxiliares
Contratado
1
FUENTE: Elaboración propia en base a datos proporcionados por DISA Junín/valle del Mantaro.
55
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE MATAHUASI 2012 - 2021 CUADRO 56 : PUESTO DE SALUD DE MARAVILCA – PERSONAL DE SALUD CODIGO 223299 805080
NOMBRE SANTOS BATLLA SUSANA LIDIA VALER TRINIDAD ALIDA MAGALY
PROFESION ENFERMERA
CONDICION CONTRATADA NOMBRADA
TOTAL 2
FUENTE: Elaboración propia en base a datos proporcionados por DISA Junín/valle del Mantaro.
CUADRO 57 PUESTO DE SALUD DE YANAMUCLO – PERSONAL DE SALUD CODIGO 805180 223764 803960
NOMBRE ESPINOZA CUEVA YESENIA SOLED ESTHER SALAS MALLMA QUINONEZ ESCOBAR ELSA
PROFESION
CONDICION
ENFERMERA
NOMBRADA
TOTAL 1
NOMBRADA
TECNICAS DE ENFERMERIA
2
CONTRATADA
FUENTE: Elaboración propia en base a datos proporcionados por DISA Junín/valle del Mantaro.
CUADRO 58 POBLACION DEL DISTRITO DE MATAHUASI EN EDADES PUNTUALES 2011 POR EL ESTABLECIMIENTO DE SALUD ESTABLECIMIENTO
TOTAL
MATAHUASI CS MATAHUASI PS MARAVILCA
5 263 3 517 629
PS YANAMUCLO
1117
NIÑOS (0-10)
JOVENES (11-24)
ADULTOS (25-54)
A.MAYOR (55- +)
1141
1428
1837
857
Fuente: Centro de salud, Matahuasi.
CUADRO 59 PROFESIONAL MEDICO SEGÚN POBLACION EN DISTRITO DE MATAHUASI Nº POBLACION NUMERO DE MEDICOS 2 DISTRITO DE NUMERO DE ENFERMERAS 5263 MATAHUASI 5 Fuente: Centro de salud, Matahuasi.
E= (nºde Prof. De la salud/nº Pob)X 1000 ó nº Nº M= (2/5263) X 3000= 1,14 Nº E = (5/5263) X1000= 0,95 En el distrito de Matahuasi existe 2médicos Por cada 3000 hab. Y 1 enfermera por cada 1000 hab.
56
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE MATAHUASI 2012 - 2021
3.6.3.- MORBILIDAD CUADRO 60 PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD EN POBLACION GENERAL AMIGDALITIS AGUDA RINOFARINGITIS AGUDA BRONQUITIS AGUDA DIARREA Y GASTROENTERITIS FARINGITIS AGUDA BRONQUITIS ENFERMEDAD DE TRANSMISION SEXUAL GASTRITIS Y DUODENITIS IMPETIGO CONJUNTIVITIS
134 93 56 54 42 32 29 27 22 21
INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS
15
FUENTE: Elaboración propia en base a datos proporcionados por DISA Junín/valle del Mantaro.
CUADRO 61 PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD INFANTIL (DE O DIAS A 9 AÑOS) TOTAL AMIGDALITIS AGUDA 94 RINOFARINGITIS AGUDA 73 BRONQUITIS AGUDA 48 DIARREA Y GASTROENTERITIS 94 FARINGITIS AGUDA 23 GASTRITIS Y DUODENITIS 2 IMPETIGO 24 CONJUNTIVITIS 12 INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS 10 FUENTE: CPV 2007
La población más susceptible a contraer enfermedades o daños está constituida por los niños de 1 a 4 años de edad quienes registraron mayor número de casos en el año 2001. Este hecho como consecuencia de la edad que atraviesan los niños; que los impulsa a aprender en base a sus experiencias; las mismas que van desde el acto de alimentarse por sí solos hasta la relación con su entorno, predisponiéndose de este modo a contraer enfermedades.
57
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE MATAHUASI 2012 - 2021
3.6.4.- ESTADO NUTRICIONAL CUADRO 62 ESTADO NUTRICIONAL Nro de
Nro de
Crónico
Nro de
Global
Nro de
Agudo
Sobre Peso
Obesidad
Registros
Evaluados
%
Evaluados
%
Evaluados
%
Nº
%
Enero
149
148
17
11.5
149
9
6
147
4
Febrero
95
92
13
14.1
94
9
9.6
90
2
Marzo
131
131
30
22.9
131
12
9.2
127
4
Abril
158
157
30
19.1
158
18
11.4
156
3
Mayo
129
128
31
24.2
129
16
12.4
124
1
Junio
135
133
30
22.6
135
14
10.4
131
1
Julio
125
125
27
21.6
125
9
7.2
124
2
Agosto
113
113
25
22.1
113
7
6.2
112
6
Setiembre
132
132
27
20.5
132
10
7.6
130
1
Octubre
121
121
19
15.7
121
6
5
120
4
Noviembre
17
17
0
0
17
0
0
17
0
Fuente: Centro de salud, Matauasi.
En el distrito de Matahuasi se puede apreciar que la población infantil en general se encuentra en Riesgo Nutricional más que el hecho en sí de contraer algún tipo de Desnutrición. Los niños menores de 1 año se constituyen como la población más susceptible de contraer enfermedades nutricionales; esto como consecuencia de la transición del periodo de Lactancia Materna al periodo de Ablactación, que muchas no es aplicado de manera adecuada por los padres, ya sea por el descontento o por la situación económica que atraviesan. 3.6.5.- ORGANIGRAMA FUNCIONAL DEL CENTRO DE SALUD GRAFICO 32 : ORGANIGRAMA FUNCIONAL DEL CENTRRO DE SALUD
Jefatura del Centro de Salud
Comite de Asesoramiento Jefatura de Personal
Farmacia
Servicio Social
Servicio de Enfermeria
Servicio de obstetricia
Servicio de Odontologia
Departamento de Estadistica
FUENTE: ELABORACION PROPIA
58
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE MATAHUASI 2012 - 2021
3.6.6.- DEMANDA DE PACIENTES: El Centro de salud de Matahuasi presta servicios de salud de lunes a domingo de 7:30 a.m. a 7:30p.m. Horario corrido, con un promedio de pacientes de 30 por día, aunque los martes y jueves hay un aproximado de 50 pacientes de los cuales un 20% son atendidos por el Seguro Integral de Salud (SIS) y el 80% restantes en forma particular. El costo aproximado por atención es 5 nuevos soles, que va desde una consulta médica hasta la atención por emergencia, pero a domicilio el costo es de 10 nuevos soles. 3.6.7.- SEGURO INTEGRAL DE SALUD CUADRO 63 Personas que cuentan con el seguro integral de salud: Asegurados hasta setiembre 2011 DISTRITO
NIÑOS
MATAHUASI
0-4 años 147
ADOLESCENTES
5-11 años 148
ADULTOS 18-29 años 163
12-17 años 74
30-59 años 183
ADULTO MAYOR
TOTAL GENERAL
60 a mas 825
110
FUENTE: Elaboración propia en base a datos proporcionados por DISA Junín/valle del Mantaro
.3.6.8.- PREVALECÍA DE ENFERMEDADES: Dentro de las enfermedades prevalentes en el Distrito de Matahuasi podemos encontrar: Las enfermedades respiratorias agudas.(niños, adultos mayores) Infecciones intestinales (niños) Parasitosis(niños) Enfermedades bucales en la población. ( De todas las edades) Enfermedades de transmisión (ETS) CUADRO 64 Tasa Global de fecundidad fecundidad
Cifras absolutas
%
Mujer en edad fértil(15 a 49años)
1 395
51,0
Total de madres(12 y mas años)
1 446
69,5
Madres solteras(12 y mas años)
115
8,0
Madres adolescentes(12 a 19 años)
26
5,6
Promedio de hijos por mujer Urbana Rural
1,8 1,7 1,9
-
FUENTE: Elaboración propia en base a datos proporcionados por DISA Junín/valle del Mantaro .
ESPERANZA DE VIDA AL NACER : La esperanza de vida al nacer para el poblador general de Distrito de Matahuasi es de 67.4 años en promedio para el presente año.
59
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE MATAHUASI 2012 - 2021
3.6.9.- CENTROS Y PUESTOS SALUD: CUADRO 65 CENTROS Y PUESTOS SALUD: DESCRIPCION
MATERIAL
Nº DE AMBIENTES
ESTADO
Centro de Matahuasi
Noble de 1 nivel Rustico de 1 nivel
21
Regular
Puesto de Maravilca
Rustico de 1 nivel
5
Regular
Puesto de Yanamucllo
Rustico de 1 nivel
7
Regular
FUENTE: Elaboración propia en base a datos proporcionados por C.S Matahuasi.
El distrito de Matahuasi cuenta con un Centro de Salud y dos puestos de salud en el anexo de Maravilca y en el Centro poblado menor de Yanamucllo 3.7.- CULTURA
Nº 1 2 3 4
CUADRO 66 DANZAS FOLCLÓRICAS QUE SE PRACTICAN EN MATAHUASI REPRESENTANTES DEL ELENCO NOMBRE DE LA DANZA DE DANZA INC-loa auquinos(matahuasi) Jhonatan Flores Suarez Sin fronteras Joel Fenandez Ore Sangre andina Alex Santana Ruiz Centralistas (virgen dela candelaria) Sergio Guevara Zarate
5
Consucuy (parroquia d asunción de María)
Tatiana Chicchon Parco
6
Asociación ( los auquinos de Matahuasi)
RonalSuquitanaCallegare
FUENTE : Elaboración Propia
3.8.- ORGANIZACIONES Y AGENTES SOCIALES PRIVADOS CUADRO 67 ACTORES SOCIALES LOCALES Autoridades municipales(Alcalde, Regidores y Agentes Municipales) Autoridades municipales(Directiva Comunal) Autoridades políticas(Gobernadores y Teniente Gobernadores) Autoridades judiciales(Juez de Paz y Accesitarios) FUENTE:MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MATAHUASI
60
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE MATAHUASI 2012 - 2021
CUADRO 68 ORGANIZACIÓNES CIVILES Y DE BASE COMO 18 comités de vaso de leche 08 barrios Comité de regantes Junta de administradora de agua potable Clubes de madres Asociación de criadores de caballo de paso Alianza juvenil Hermandad de san Sebastián Asociación de forestación con níspero 2 iglesias católicas Iglesia evangélica PARTIDOS POLITICOS Partido Aprista Peruana Partido Acción Popular Partido Perú Posible Renacimiento Andino Fuerza 2011 Con Redes Junín Sostenible Gana Perú FUENTE:MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MATAHUASI
3.9.- INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y RECREATIVA 3.9.1.- INFRAESTRUCTURA RECREATIVA CUADRO 69 SITUACION DE LA INFRAESTRUCTURA RECREATIVA DEL DISTRITO DE MATAHUASI TIPO NOMBRE UBICACIÓN ESTADO AREA (m2) PASIVA Parque principal Matahuasi Remodelado 10000 Parque principal Maravilca En construcción 3350 Parque principal Yanamuclo Sin mantenimiento 5000 Plaza Hualianta En terreno 3000 ACTIVO
Estadio municipal
Matahuasi
Estadio
Maravilca
Estadio
Yanamuclo
Complejo deportivo Losa deportiva Losa deportiva Losa deportiva
Matahuasi
Maravilca Barrio ferrocarril Yanamuclo
Cerco perimétrico material noble , tribuna ,cerco de malla al contorno del estadio Terreno, cerco perimétrico inconclusa Terreno
15000 8000 9000
Campo: fulbito, básquet, vóley, área recreativa infantil, mantenimiento de la iluminación del complejo deportivo
4500
Sin mantenimiento
800
Sin mantenimiento
800
Buenas condiciones
800
61
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE MATAHUASI 2012 - 2021
Coliseo de toros Campo deportivo Campo deportivo Campo de fulbito Juegos recreativos(infantil) Juegos recreativos(infantil) Juegos recreativos(infantil) Juegos recreativos (infantil) Juegos recreativos (infantil) Fuente: Elaboración propia
Casacancha Chimpamarca Hualianta
Graderías para el publico, pintado externo, mantenimiento interno Terreno Terreno Terreno
Hualianta
Sin mantenimiento
64
Maravilca
En buen estado
64
Yanamuclo
En buen estado
64
Barrio ferrocarril
En buen estado
56.84
Chimpamarca
En buen estado
64
Matahuasi
2000 900 930 950
Observación: - El parque principal de Matahuasi se encuentra en buen estado. - El parque principal de Maravilca está en plena construcción. - En el Parque principal de Yanamuclo no tiene un mantenimiento temporal en áreas verdes. Además no hay limpieza en el parque. - Plaza de Hualianta tiene doble función: como campo de fulbito y tránsito de vehículos. - Estadio municipal de Matahuasi falta el pintado en la entrada principal. - Estadio de Maravilca falta completar el cerco perimétrico. - Estadio de Yanamuclo le falta cerco perimétrico, pero se encuentra en buen estado. - Complejo deportivo de Matahuasi está en buen estado e iluminación. - La losa deportiva de Maravilca está en mal estado y abandonado. - La losa deportiva del Barrio ferrocarril se encuentra en pésimas condiciones y no está apto para jugar. - La losa deportiva de Yanamuclo está apto para la recreación deportiva. - El campo deportivo de Chimpamarca no se encuentra en buenas condiciones a falta de una infraestructura adecuada. - El campo deportivo de Hualianta no se encuentra en buenas condiciones a falta de una infraestructura adecuada y además hay tránsito vehicular por el campo deportivo. - Los juegos recreativos a nivel de Matahuasi la mayoría se encuentran en buenas condiciones y una en mala condición (Hualianta). CAMPO DEPORTIVO DE CHIMPAMARCA
62
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE MATAHUASI 2012 - 2021
JUEGOS RECREATIVOS (INFANTIL) DE CHIMPAMARCA
CAMPO DEPORTIVO DE HUALIANTA
JUEGOS RECREATIVOS (INFANTIL) DE HUALIANTA
63
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE MATAHUASI 2012 - 2021
ESTADIO MUNICIPAL DE MATAHUASI
PARQUE PRINCIPAL DE MATAHUASI
COMPLEJO DEPORTIVO DE MATAHUASI
64
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE MATAHUASI 2012 - 2021
COLISEO DE TOROS DE MATAHUASI
LOSA DEPORTIVA DEL BARRIO FERROCARRIL
JUEGOS RECREATIVOS (INFANTIL) DEL BARRIO FERROCARRIL
65
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE MATAHUASI 2012 - 2021
PARQUE PRINCIPAL DE MARAVILCA
ESTADIO DE MARAVILCA
LOSA DEPORTIVA DE MARAVILCA
66
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE MATAHUASI 2012 - 2021
JUEGOS RECREATIVOS (INFANTIL) DE MARAVILCA
PARQUE PRINCIPAL DE YANAMUCLO
ESTADIO DE YANAMUCLO
67
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE MATAHUASI 2012 - 2021
LOSA DEPORTIVA DE YANAMUCLO
JUEGOS RECREATIVOS (INFANTIL) DE YANAMUCLO
3.9.2.- INFRAESTRUCTURA RELIGIOSA a.- IGLESIAS IGLESIA CATÓLICA: “AVE MARIA” única en la localidad de Matahuasi. La iglesia se ubica al lado sur oeste de la plaza principal, en una extensión de 40 m de largo y 25 m de ancho, su construcción es reciente, de material noble y techo de calamina. Posee dos torres en una de ellas hay dos campanas. La iglesia es de una sola nave en su interior alberga antiguas esculturas de una sola pieza realizada en madera como la de San Isidro, Jesús de la Ascensión, San Pedro, San Miguel Arcángel, la Anunciación y entre otras. b.- IGLESIAS NO CATÓLICAS EXISTEN EN LA LOCALIDAD IGLESIA CRISTIANA PENTECOSTÉS DEL PERU “MMM” (Movimiento Misionero Mundial). Iglesia Evangélica.
68
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE MATAHUASI 2012 - 2021
c.- CAPILLAS UBICADAS EN MATAHUASI . CUADRO 70 ESTADO DE LAS INFRAESTRUCTURAS RELIGIOSAS NOMBRE UBICACIÓN ÁREA (m2) ESTADO Iglesia Matriz Cercado Matahuasi 1,000.00 Material noble, techo de calamina, Buena. Capilla Cruz de Espinas 120.00 Material rústico, frontis material noble. Regular Capilla San Sebastián 160.00 Material rústico, frontis material noble. Buena Capilla Barrio Ferrocarril 200.00 Material rústico, frontis material noble. Buena Capilla Maravilca 200.00 Material rústico Regular Capilla Yanamuclo 300.00 Material rústico, torre a punto de colapsar, Mala Casa de retiro Barrio Ferrocarril 1000.00 Material rústico y noble, techo de tejas, Bueno. Fuente: Municipalidad Distrital de Matahuasi
Existen capillas en todo el distrito, se ubican en su mayoría en cada Barrio, lo que demuestra la profunda fe del pueblo de Matahuasi, que ha ido cambiando conforme pasa el tiempo, de ahí que se observa algunas capillas poco cuidadas d.- IGLESIAS NO CATÓLICAS CUADRO 71 ESTADO DE LAS INFRAESTRUCTURAS RELIGIOSAS NOMBRE UBICACIÓN ÁREA (m2) ESTADO Iglesia Pentecostes del Cercado Matahuasi 180.00 Material rústico. Regular. Perú “Movimiento Mundial Misionero” Iglesia Evangélica San Sebastián 150.00 Material rústico, frontis material noble. Regular FUENTE:Encargados de Iglesias no Católicas
Existen 2 iglesias no católicas en todo el distrito, a comparación de las 6 capillas católicas y la iglesia podemos ver que los pobladores del Distrito de Matahuasi tienen en su mayoría una fe católica. 3.9.3.- CEMENTERIO Cuentan con un Cementerio General, que se ubica en el barrio Abajo, específicamente en la cuadra 7 del Jr. San Sebastián, en un área de 4,000.000 , no se cuenta con pabellones, a cambio de ello existe mausoleos familiares, la mayor parte se encuentran enterrados en fosas en el suelo, tiene cerco perimétrico de material rustico, a excepción del frontis que ha sido mejorado con material noble en una longitud de 40 metros.
69
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE MATAHUASI 2012 - 2021
3.10.- DENSIDAD ESTATAL: MUNICIPIO Y OTRAS ORGANIZACIONES PÚBLICAS CUADRO 72 ORGANIZACIÓN MUNICIPAL MUNICIPALIDAD DE MATAHUASI Abog.Walter Jaime Basaldua Moran
Alcalde
REGIDORES Cultura, educación deporte Rentas Obras Comisión Vaso de leche
Felipe Yupanqui Pérez Julio Cesar Echevarría Roberto Martínez Casas Melina Antizana Alcocer Julio Cesar Echevarría Franco
YANAMUCLO (CENTRO POBLADO) alcalde
Juan Pérez Vega REGIDORES
Asuntos Municipales Balois Valverde Yacuchaqui FUENTE: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MATAHUASI
3.10.1 ORGANIZACION MUNICIPAL
CUADRO 73 ORGANIZACIÓN MUNICIPAL Agentes Municipales Marivilca
Elmer Acebedo Torres Gobernación
Gobernador
Carlos Billar Osorio TENIENTE GOBERNADOR
Marivilca
Francisco Pérez Antizana
Hualianta
Alberto Casayo Pérez
Yanamuclo
Juan de Dios Vargas
Chipamarca
No tiene PRESIDENTE DE BARRIO
Barrio ferrocarril
Rosario Galdeo Ore
Barrio Abajo
Eloides Herrera Ore JUEZ
Primera Nominación
Hermes Ore Asunción
Segunda Nominación
Carlos Caso Romero
FUENTE: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MATAHUASI
70
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE MATAHUASI 2012 - 2021
3.10.2.- COMUNIDAD CAMPESINA CUADRO 74 COMUNIDAD CAMPESINA: CONSEJO DE ADMINISTRACION PRESIDENTE
Digna María Pecho Acuña
VICEPRESIDENTE
Julia Dávila Gaspar
SECRETARIO
Gionina Montes Surichaqui
TESORERO
Sonia Granados Carranza
VOCAL
María Calderón Sánchez Bertha OtinoRimachi
FUENTE: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MATAHUASI
La comunidad campesina de Matahuasi es reconocida como tal el 21 de setiembre de 1942.Su labor contempla la buena administración de los recursos naturales locales y el apoyo ya sea con trabajos en faenas, económicamente o en bienes a las instituciones locales como los colegio, escuelas, iglesias, etc. Esta es la única comunidad campesina en el distrito y esta compuesta por ciudadanos de los diferentes barrios y anexos de Matahuasi. El territorio con el que cuenta abarca 65 km2 y esta compuesta por 86 comuneros de los cuales 50 son mujeres y la mayor parte de ellas son jóvenes a diferencia del grupo de los varones (36) ,la cual esta integrada en su mayoría por adultos y adultos mayores ,su organización es la siguiente : 3.10.3.- COMITÉ DE REGANTES: Es la organización local que se ocupa de la administración de recursos hídricos de riego de la localidad (canales de riego, sequias, riachuelos, etc) su función contempla el uso de las aguas de riego de acurdo a la solicitud de los interesados .la “papeleta “posee un valor de 1 nuevo sol y equivale a un día o uno y medio de riego, dependiendo de la extensión del terreno. Cuando el terreno es muy extenso el precio incrementa a 2 nuevos soles, su composición es: presidente, vicepresidente, secretario, tesorero, vocal. 3.10.4.- JUNTA DE ADMINISTRAQCION DEL AGUA POTABLE Esta fue instalada en el año de 1985, bajo la alcaldía de don Oswaldo almonacid.es una organización encargada de la administración del servicio de agua potable en el distrito. Este es un ente independiente y esta organizada en una junta directiva compuesta por: CUADRO 75 JUNTA DE ADMINISTRACIÓN DEL AGUA POTABLE PRESIDENTE
Víctor Hugo Maldonado Indigoye
SECRETARIO
Hidelberto Duran Torres
TESORERO
Walter Juan Gamarra Benito
FISCAL
Edgar Morales Zamudio
VOCAL
Maura Orihuela cosías Rosa Ávila Duran
FUENTE: OFICINA DE ADMINISTRACIÓN DE AGUA POTABLE
71
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE MATAHUASI 2012 - 2021
Esta junta directiva es elegida de forma democrática y vía elecciones libres entre los socios. 3.10.5.- COMITES DEL VASO DE LECHE: Esta organizada con tres representantes a nivel distrital y 18 comités del vaso de leche: CUADRO76 REPRESENTANTE DISTRITAL DE VASO DE LECHE PRESIDENTA Martha Morales Cairo SECRETARIA
Janeth Vásquez Churampi
TESORERA
Rosa García Victoria
FUENTE: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MATAHUASI
1
CUADRO 77 COMITES DE VASO DE LECHE Y SUS PRESIDENTAS El Pedregal Rosa Mística Rosa Zarco Olivera
2
Antacocha
Rosa de Lima
María Luz Carhuamacho Ore
3
Dos de Mayo
Dos de Mayo
Dilma Ore Aguilar
4
Cruz de Espinas
Cruz de Espinas
Mariela Gómez Surichaqui
5
Bienvenidos Niños
Karina Ártica Ruiz
6
Niños de Jerusalén
Emilinda Rojas Zacarías
7
Virgen del Cocharcas
Maribel Laureano Arrieta
8
Virgen de Candelaria
Martha Morales Cairo
Sagrado Corazón de Jesús
Rigoberta María de la Cruz
Jesús de nazareth
Nora Leguía Ore
9
Anexo de Marivilca
10 11
C. P. Yanamuclo
San Martin
Mery Villalva Narváez
12
C.P. Yanamuclo
San Juan
Marilú Felicia calderón Hinostriza
13
C.P. Yanamuclo
Nuestras Señora de Fátima
Janeth Vásquez Churampi
14
Anexo de Marivilca
Virgen del Rosario
Clarisa Norma Pérez Torres
15
Anexo Chipamarca
Desarrollo Comunal
Domitila Asto Santos
16
C.P. de Mata
Señor de Muruguay
Luz María Pérez Ruiz
Sagrada Familia
Rosa García Victoria
Sarita Colonia
Ana Teresa Figueroa Verastegui
17 18
Barrio Paccha
FUENTE: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MATAHUASI
3.10.6.- ASOCIACIONES a.- ASOCIACIÓN DE FORESTACIÓN DE NÍSPEROS La asociación de forestación de nísperos y otra especies en extinción fue creada para la promoción, la siembra y el cultivo de los arboles de nísperos y otras especies .una de las características es que las plantas de níspero no crecen de la semilla, es imposible, por lo que la multiplicación de las plantas se hace mediante injertos .a pesar de ello el níspero es uno de los arboles que mas abundan en el distrito e incluso existe una danza en la cual es un elemento importante.En la actualidad la asociación viene organizando la feria del nispero, la misma que mostrar derivados como la jalea, el coctel, mermelada, dulce, etc.esta feria se desarrolla cada 25 de octubre por el aniversario del distrito de Matahuasi. 72
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE MATAHUASI 2012 - 2021
b.- CABALLOS DE PASO Es una asociación creada para la promoción de la afición a la crianza y adiestramiento de caballos de paso .su principal limitación se da por la crisis económica, convirtiéndose esta en una actividad de lujo. 3.10.7.- COSTUMBRES ANCESTRALES: Muchas de las creencias se hallan plasmadas en cuentos y cumplen un papel muy importante dentro de la sociedad maltusiana, estos sirven como herramienta de control social que se difunden para evitar tener relaciones con `parientes. a.- LA FERIA La feria del distrito de Matahuasi anteriormente se realizaba los días sábados en la plaza principal, sin embargo, con la aparición de tiendas locales y la cercanía de mercados mayores como el de concepción esta ha terminado por extinguirse. b.- LA ORGANIZACIÓN COMUNAL El distrito posee una singular organización cuyas raíces se encuentran en nuestro pasado histórico incaico la cual ha venido perdiendo su fortaleza, una muestra de ello es el desinterés que existe por participar en ella. CUADRO 78 PRESENCIA INSTITUCIONAL instituciones
Tipo de apoyo
sectores
resultados
Impacto calidad de intervención
Ciudadanos
Por evaluar
Por evaluar
Población en general
Por evaluar
Por evaluar
Niños y jóvenes
Jóvenes educados
Jóvenes con nuevas aspiraciones
A.ESTATALES Organización de elecciones FONCODES PESP- Mantenimiento,reparación RURAL de infraestructura local ONPE
MINISTERIO DE EDUCACION
Educación industrialización
MINISTERIO DE SALUD
Servicios de salud
Población en general
PRONAA
Asistencia alimentaria
Madres ,niños
B.NO ESATALES Iglesia
Social
DEMUNA
Social
Población en general Mujeres afectadas por violencia familiar Jóvenes
En líneas generales salud establece en el distrito de Matahuasi Población con suplementos alimenticios
Población sana
Generación de dependencia del estado
INC-Matahuasi Difusión del folclore Asociación sangre Difusión del folclore Jóvenes andina Asociación de Difusión del folclore Jóvenes AUQUINES Liga distrital de Difusión del deporte Jóvenes y adultos futbol futbol FUENTE: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MATAHUASI
73
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE MATAHUASI 2012 - 2021
Son numerosas las instituciones presentes en el distrito entre estas tenemos las estatales y privadas. Las instituciones que más abundan son las de carácter cultural folclórico, las cuales difunden las danzas típicas del valle del Mantaro. 3.10.8.- ORGANIZACIÓN DEPORTIVA CUADRO 79 LIGA DEPORTIVA DEL DISTRITO DE MATAHUASI PRESIDENTE: DNI:
PRESIDENTE:
20425013
DNI:
Heraclides Maldonado Vallarta 20425013
VICEPRESIDENTE: Antonio Eduardo Mayta Guevara
VICEPRESIDENTE: Antonio Eduardo Mayta Guevara
TESORERO: Alfaro Cossío
TESORERO: Cossío
Arístides Leonardo
Arístides Leonardo Alfaro
FUENTE: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MATAHUASI
CUADRO 90 CLUBES DEPORTIVOS NOMBRE
PRESIDENTE
UBICACIÓN
: Club Centro Deportivo “Matahuasi
Diomes Pérez Mayta
Centro Poblado De Matahuasi
Asociación Club”Huallanta FBC”
Luis Antonio Gonzales Sánchez
: Anexo De Hualianta
Asociación Club Social Deportivo “Rosario
Luis Antonio Gonzales Sánchez
: Anexo De Hualianta
Asociación Club Social Deportivo “Rosario”
Percy Félix CanicelaLandeo
Anexo De Maravilca
Club Deportivo “Señor De Muruhuay”
Luís Alberto Ñaupari Herrera
Anexo De Matahuasi
Club Deportivo “Yanamuclo”
Cristóbal Pérez Ticse
Anexo De Yanamuclo
: Club Defensor “Maravilca”
Alfredo Pérez Galarza
Anexo Maravilca
Club Deportivo Independiente Matahuasi
Daniel Herrera Camac
Centro Poblado De Matahuasi
FUENTE: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MATAHUASI
3.11.- POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL 74
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE MATAHUASI 2012 - 2021
CUADRO 91 MATAHUASI : POBREZA MONETARIA Número 2509 834
Incidencia de pobreza total Incidencia de pobreza extrema Indicadores de intensidad de la pobreza Brecha de pobreza total Severidad de pobreza total Indicador de desigualdad Coeficiente de Gini Gasto per cápita Gasto per cápita en nuevos soles Gasto per cápita a precios de Lima Metropolitana
% 51.3 15.7 15.6 6.5 0.3
247.3 333.6
Fuente: instituto nacional de estadística e informática: censo nacional 2007
En el cuadro N°1, 51.3 % de la población matahuasina no cuenta con el monto mínimo para satisfacer sus necesidades alimentarias y no alimentarias es decir son pobres, además 15.7% no tienen dinero suficiente para su adecuada alimentación , son extremadamente pobres ;6.5% demuestra que no existe una severa desigualdad entre los pobres .El coeficiente de GinienMatahuasi (0.3%) demuestra la incipientedesigualdaden el ingreso (todos los pobladores tienen similares ingresos),debido a que se acerca al indicador “0” el cual representa una perfecta igualdad. CUADRO 92 MATAHUASI : POBREZA NO MONETARIA Población en hogares por número de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) Con al menos una NBI Con 2 o más NBI Con una NBI Con dos NBI Con tres NBI Con cuatro NBI Con cinco NBI Población en hogares por tipo de Necesidad Básica Insatisfecha (NBI) Población en viviendas con características físicas inadecuadas Población en viviendas con hacinamiento Población en viviendas sin desagüe de ningún tipo Población en hogares con niños que no asisten a la escuela Población en hogares con alta dependencia económica Hogares por número de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) Con al menos una NBI Con 2 o más NBI Con una NBI Con dos NBI Con tres NBI Con cuatro NBI Con cinco NBI Hogares por tipo de Necesidad Básica Insatisfecha (NBI) Hogares en viviendas con características físicas inadecuadas Hogares en viviendas con hacinamiento Hogares en viviendas sin desagüe de ningún tipo Hogares con niños que no asisten a la escuela Fuente: instituto nacional de estadística e informática
Número
%
1596 264 1332 227 30 7 0
31.0 5.1 25.8 4.4 0.6 0.1 0.0
42 668 839 67 288
0.8 13.0 16.3 2.4 5.6
362 44 318 39 4 1 0
27.8 3.4 24.4 3.0 0.3 0.1 0.0
8 112 232 13
0.6 8.6 17.8 2.5
En Matahuasi existen ocho Hogares que residen en viviendas cuyo material predominante en las 75
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE MATAHUASI 2012 - 2021
paredes exteriores son de estera, quincha, piedra con barro y madera o habitan en viviendas improvisadas (de cartón, lata, ladrillos y adobes superpuestos, etc.) esto representa a 42 pobladores los cuales viven en extrema pobreza. El 13%de la población viven en viviendas hacinadas es decir más de tres personas por habitación lo que ocasiona enfermedades infectocontagiosas y una falta de intimidad personal .El 16.3% de la población no cuenta con desagüe de ningún tipo, es decir realizan sus necesidades fisiológicas ala interprete, lo que origina infecciones los culés son los principales problemas de salud en Matahuasi. Un indicador positivó en Matahuasi es el bajo porcentaje (2.4%) de niños que no asisten a la escuela, pues su nivel de educación determinara sus futuros ingreso, lo que evitara la reproducción de pobreza y marginalidad. CUADRO 93 MATAHUASI : HOGAR Total de hogares en viviendas particulares con ocupantes presentes Sin agua, ni desagüe, ni alumbrado eléctrico Sin agua, ni desagüe de red Sin agua de red o pozo Sin agua de red Sin alumbrado eléctrico Con piso de tierra Con una habitación Sin artefactos electrodomésticos Sin servicio de información ni comunicación Que cocinan con kerosene, carbón, leña, bosta/estiércol y otros Que cocinan con kerosene, carbón, leña, bosta/estiércol y otros sin chimenea en la cocina Fuente: instituto nacional de estadística e informática: censo nacional 2007
Número 1304 31 182 168 369 115 836 115 141 709 1038
%
259
19.9
2.4 14.0 12.9 28.3 8.8 64.1 8.8 10.8 54.4 79.6
Del cuadro N°3 el 2.4% La pobreza se evidencia más por la existencia hogares que no cuentan con saneamiento básico, ni alumbrado público esto demuestra el abandono por parte del gobierno central y local, además esta situación propicia un alto grado de exclusión social. El año 2007 en Matahuasi 79.6% de la población cocinaba con distintos combustibles que provocan contaminación ambiental y aceleran el calentamiento global, además aceleran contribuyen a la aparición de enfermedades respiratorias. CUADRO 94 MATAHUASI : EMPLEO (PEA) PEA ocupada sin seguro de salud PEA ocupada con trabajo independiente y que tienen a lo más educación secundaria Tasa de autoempleo y empleo en microempresa (TAEMI) Porcentaje de fuerza laboral con bajo nivel educativo (PTBNE) Porcentaje de fuerza laboral analfabeta (PTA)
Número 1534 421
% 85.5 23.5 78.8 24.2 3.0
Fuente: instituto nacional de estadística e informática: censo nacional 2007
En el cuadro N°4 el 85.5% de la población económicamente activa (PEA) no cuentan con seguro de salud, es decir la mayor parte de la población se en centra en subempleo o desempleo, además se evidencia un alto grado de empresas informales (principalmente MIPES), esto puede 76
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE MATAHUASI 2012 - 2021
ser consecuencia dela alta presión tributaria que impone el estado o ala desinformación por parte delos empresarios. En Matahuasi una gran parte de la población se dedica la ganadería extensiva, el factor educativo limita el acceso puestos de trabajo, esto se denota pues 23.5de la pea tienen trabajo independiente y no tienen educación secundaria completa. CUADRO N°85 MATAHUASI :SALUD Número Población que no tiene ningún seguro de salud 4217 Población con Seguro Integral de Salud (SIS) 322 Fuente: instituto nacional de estadística e informática: censo nacional 2007
% 81.7 6.2
La población tiene un restringido acceso al sector salud pues el 81.7 % no cuentan con ningún tipo de seguro, al desinformación por parte de la población y la distancia del puesto de salud más cercano. El SIS es gratuito pero aun así muy poca población (6.2%) goza de sus beneficios. CUADRO N°86 MATAHUASI :EDUCACION Población en edad escolar (6 a 16 años) que no asiste a la escuela y es analfabeta Edad promedio de los que asisten a sexto grado de educación primaria Edad promedio de los que asisten a quinto año de secundaria Población analfabeta de 6 a 11 años que tiene 2º a 6º grado de educación primaria Tasa de analfabetismo Total Femenino Fuente: instituto nacional de estadística e informática: censo nacional 2007
Número 11
0
% 0.9 12.2 16.6 0.0
243 186
6.7 9.4
E l capital humano permite el desarrollo económico, social y cultural delos pueblos por ende los niveles educativos de la población deben ser una de las prioridades de gobierno local y central en tal sentido el cuadro N°5 es un indicador que muestra el grado de eficiencia en el sector educativo, además se evidencia, el machismo pues existen más mujeres analfabetas (9.6%) CUADRO 97 MATAHUASI : IDENTIDAD Población de 0 a 17 años de edad que no tiene partida de nacimiento Población de 18 a más años de edad que no tiene DNI Población de 18 y más años que no tienen DNI ni partida de nacimiento
Número 15 180 23
% 0.8 5.5 0.7
Fuente: instituto nacional de estadística e informática: censo nacional 2007
Para acceder a los servicios que brinda el estado y poder ejercer nuestros derechos es necesario contar con un documento que acredite tu nacionalidad, en tal sentido la identificación es muy necesaria , en el cuadro n°7 se observan porcentajes alentadores pues un mínimo porcentaje de la población(0.7) está sin identificación .
77
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE MATAHUASI 2012 - 2021 CUADRO 98 MATAHUASI : POBLACIÓN Y CONDICIÓN DE POBREZA,SEGÚN DISTRITO, 2007 UBIGEO
120210
DISTRITO
Matahuasi
Població n 1/
5,543
Pobre (%) Total de pobres 51.3
No Pobre Extremo
No extremo
15.7
35.7
48.7
Ranking de pobreza 2/ ranking de pobreza distrital 1146
FUENTE: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
CUADRO Nº 99 MATAHUASI: POBLACIÓN Y CONDICIÓN DE POBREZA, SEGÚN DISTRITO, 2009 Ubigeo Població Pobre (%) No Coef. n 1/ Pobre Var. Total Extremo No Distrito De La De Extremo Pobreza Pobres Total 120210 Matahuasi 5,326 33.7 8.1 25.5 66.3 9.4 FUENTE: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Ubicación De Pobreza Total 2/
1,332
Comparando los cuadros determinamos que la pobreza total en Matahuasi ha disminuido en un 17.6% y la extrema pobreza a disminuido en un 7.6% además se observa que a mejorado en el Rankin de pobreza, aumentando 186. CUADRO 100 MATAHUASI: INDICES DE DESIGUALDAD, SEGÚN ,DISTRITO, 2009 UBIGEO
COEFICIENTE DE GINI
DISTRITO 120210 MATAHUASI 0.26 FUENTE: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
ÍNDICES DE DESIGUALDAD 1/ E(0) E(1) E(2) 0.11 0.12 0.13
CUADRO 101 PERÚ: INCIDENCIA, BRECHA Y SEVERIDAD DE LA POBREZA TOTAL, SEGÚN DEPARTAMENTO, PROVINCIA Y DISTRITO, 2009 UBIGEO DEPARTAMENTO, INDICADORES FGT (%) UBICACIÓN PROVINCIA Y INCIDENCIA BRECHA SEVERIDAD DE POBREZA DISTRITO (FGT0) (FGT1) (FGT2) TOTAL 1/ 120210 MATAHUASI 33.7 8.2 2.9 1,332 FUENTE: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). CUADRO 102 MATAHUASI: CONDICIÓN DE POBREZA EN EL DEPARTAMENTO Y UBICACIÓN DEL DISTRITO POR NIVEL DE POBREZA TOTAL, 2009 UBIGEO DEPARTAMENTO POBLACIÓN POBRE (%) NO UBICACIÓN Y DISTRITO 1/ POBRE DE TOTAL EXTREMO NO POBREZA DE EXTREMO TOTAL 2/ POBRES 120210
MATAHUASI
5,326
33.7
8.1
25.5
66.3
76
FUENTE: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
78
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE MATAHUASI 2012 - 2021
CUADRO 103 CONCEPCION : CONDICIÓN DE POBREZA Y UBICACIÓN DE LA PROVINCIA POR NIVEL DE POBREZA, 2009 UBIGEO PROVINCIA POBLACIÓN POBRE (%) NO UBICACIÓN 1/ POBRE DE TOTAL EXTREMO NO POBREZA DE EXTREMO TOTAL 2/ POBRES 120200 CONCEPCIÓN 61,303 53.8 21.3 FUENTE: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
32.6
46.2
88
CUADRO 104 PERÚ: INCIDENCIA, BRECHA Y SEVERIDAD DE LA POBREZA TOTAL, SEGÚN DEPARTAMENTO, PROVINCIA Y DISTRITO, 2009 Ubigeo Departamento, Indicadores fgt (%) Ubicación provincia y de pobreza Incidencia Brecha Severidad distrito total 1/ (fgt0) (fgt1) (fgt2) 120210 MATAHUASI 33.7 8.2 2.9 1,332 FUENTE: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). CUADRO 105 IDH DEL DISTRITO DE MATAHUASI –CONCEPCIÓN
Población(Habitantes)
AÑO
2003* 5481
2007** 5 162
Índice de desarrollo humano(IDH)
0.5919
0.5952
Esperanza de vida al nacer (Años) Alfabetismo (%)
70.3 90.6
70.76 93.29
Escolaridad (%)
89.0
89.47
Logro educativo (%)
89.5
92.01
Ingreso familiar per cápita (Nuevos Soles /mes)
293.2
247.3
FUENTE: INEI, MEF, MINEDU.
La población del 2007 ha disminuido con respecto al 2003 y se debe a que la población natal de Matahuasi deja sus raíces por que quiere un futuro mejor para su familia. Pero si bien el IDH ha crecido pero en estos 4 años debería de tener un crecimiento mayor. El cuadro 105 nos indica que el desarrollo del distrito de Matahuasi está en un proceso lento lo que nos indica que no esta por el camino correcto.
79
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE MATAHUASI 2012 - 2021
CAPITULO IV SUBSISTEMA ECONOMICO 4.1.- LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA a.- DISTRIBUCION DE LA POBLACION DE MATAHUASI SEGÚN LA PEA: LA PEA (Población Económicamente Activa) es la población en edad de trabajar especialmente considerados desde los 15 años, La PEA incluye tanto a ocupados como desocupados. La PEA de Matahuasi se detalla a continuación CUADRO 106 POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA MATAHUASI TOTAL
%
De 15 a 29 años De 30 a 44
606
32,70
620
33,46
De 45 a 64
493
26,61
De 65 a mas
134
7,23
TOTAL
1853
100
FUENTE: Censos nacional 2007 XI población y VI de vivienda
La población económicamente activa en el distrito de Matahuasi es básicamente conformada por personas de entre 15 a 44 años, siendo en un mayor porcentaje las personas de entre 15 a 29 años; debido al grado de pobreza que presenta Matahuasi, según datos arrojados en el último censo del 2007, los jóvenes e incluso niños ingresan a la población económicamente activa a muy temprana edad. 4.2. LA PEA SEGÚN ACTIVIDAD La actividad económica principal del distrito es la ganadería y la elaboración de productos lácteos los cuales son procesadas en pequeñas industrias familiares y entre otros productos tienen quesos (fresco, andino, mozarela), mantequilla, majar y yogurt. De igual manera el ecosistema de Matahuasi es propicio para la existencia de nísperos y en base ael se elaboran subproductos como: jaleas, mermeladas, jugos, conservas, pasteles, etc.
80
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE MATAHUASI 2012 - 2021 CUADRO 107 DISTRIBUCION DE LA POBLACION DE MATAHUASI SEGÚN LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS TOTAL % MATAHUASI 1853 100 Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 921 49,70 Pesca 5 0,27 Explotación de minas y canteras 15 0,81 Industrias manufactureras 93 5,02 Suministro de electricidad, gas y agua 4 0,22 Construcción 85 4,59 Comerciantes, rep.veh. autom.,motoc. efect. pers. 241 13,01 Venta, mant.yrep.veh.autom.ymotoc. 26 10,79 Comercio al por mayor 15 6,22 Comercio al por menor 200 82,99 Hoteles y restaurantes 34 1,83 Trans., almac. y comunicaciones 128 6,91 Intermediación financiera 2 0,11 Activid.inmobil., empres. y alquileres 39 2,10 Admin.pub. y defensa; p. segur.social 34 1,83 Enseñanza 72 3,89 Servicios sociales y de salud 15 0,81 Otras activ. serv.comun.soc y personales 24 1,29 Hogares privados con servicio doméstico 38 2,05 Actividad económica no especificada 37 1,99 Desocupado 66 3,56 FUENTE: Censos nacional 2007 XI población y VI de vivienda
El cuadro nos muestra que según el último censo realizado en el año 2007 las actividades que mayormente la población realiza son la ganadería y el comercio con porcentajes de 49% y 13% respectivamente, el resto minoritario de dividen entre minería, industrias manufactureras, transporte, financieras, etc. 4.3.- INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA Siendo la agricultura y ganadería económica principal del distrito de Matahuasi (66.50% de la PEA) y teniendo en cuenta que prácticamente su actividad agrícola cuenta con guas de riego, específicamente del CIMIRM que es una de las fuentes importantes para el agua. Las tierras y los canales de riego se constituyen como la base de su infraestructura productiva. es de mencionar que también cuenta con infraestructura ganadera. Son privados en su gran mayoría. También es mencionar que la comunidad campesina de Matahuasi cuenta con infraestructura ganadera la misma que no es explotada con gran frecuencia. 4.3.1.- SUPERFICIE TERRITORIAL DEL DISTRITO: Con Riego: 1309.47 Con Secano: 189.94 Pastos Naturales: 656.89 Tierras Forestales, Bosque Natural: 7.32 81
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE MATAHUASI 2012 - 2021 Otra Clase de Tierras: 21.19 Superficie Territorial: 2474.00 CUADRO 108 TOTAL DE TERRENO CULTIBABLE DE MATAHUASI (metros cuadrados) Bajo riego Secano cultivable Total terreno
1309.47 87.33%
189.94 12.67%
1499.41 100%
FUENTE: INEI JUNIN CENEAGRO
4.3.2.- VIAS DE ACCESO Para llegar al distrito de Matahuasi se tiene dos acceso principales: Uno por el lado norte que conecta a la ciudad de Jauja , Oroya y Lima, mediante una carretera totalmente asfaltada y por el lado sur a la cuidad de concepción y Huancayo mediante una carretera también totalmente asfaltada. Se tiene también una carretera que parte del distrito hacia el lado oeste para conectar a la localidad de santa rosa mediante una carretera asfaltada y de esta a la localidad de Satipo mediante una carretera afirmada. 4.3.3.- LÍMITES Y SUPERFICIE TERRITORIAL: Por el Norte: Distrito de Apata y San Lorenzo. Por el Sur: Concepción. Por el Este: Santa Rosa de Ocopa y 9 de Julio. Por el Oeste: Río Mantaro. CUADRO 109 VIAS DE ACCESO Concepción - Matahuasi Santa rosa - Matahuasi
LONGITUD 5.90 km asfaltado 9km asfaltado
FUENTE: INEI JUNIN CENEAGRO
4.3.4.- MEDIOS DE COMUNICACIÓN Entre los medios de comunicación tenemos el vial, el mismo que hace que Matahuasi sea privilegiado ya que cuenta con la carretera central pasando por la propia cuidad, el mismo que brinda facilidad de movilización de recursos materiales y humanos hacia cualquier parte del valle del Mantaro , la región central y la capital del país. 4.3.5.- SISTEMA DE RIEGO, DRENAJE a.- CANALES DE RIEGO: En lo que se refiere a la infraestructura de riego, en el distrito de Matahuasi, se tiene como canal principal ala irrigación CIMIRM, que cruza todo el distrito por la parte alta la misma que deriva el 82
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE MATAHUASI 2012 - 2021
recurso hídrico a los diferentes terrenos de cultivos en toda la extensión del distrito, a través de canales laterales y su laterales, que en su totalidad se encuentra sin revestir, la misma que ocasión erosión en sus taludes y presencia de filtraciones que no permiten el uso eficiente del agua . Región: Quechua Altitud: 3 260 a 3 320 m.s.n.m. A 10 Km. De Concepción A 25 Km. De Huancayo A 20 Km. De Jauja
LONGITUD:
CUADRO 110 CANALES DE RIEGO Número de los Beneficiarios Directos
56.921 KM
3,150 (N° de personas)
FUENTE: INEI JUNIN CENEAGRO
b.- Característica de los Beneficiarios: El área de la producción agrícola posee un total de 4697 habitantes distribuidos en tres centros poblados y se encuentran en el nivel de pobres. El distrito de Matahuasi es un zona que se encuentra en situación de pobreza con bajo nivel de vida. La deficiente infraestructura de riego y la poca disponibilidad de recurso hídrico reduce las posibilidades de que los pobladores incrementen su producción agrícola y pecuaria. c.- BOCATOMAS, REPRESAS Y DIQUES: Dentro del distrito de Matahuasi se ubican tomas laterales con fines de riego del canal principal que vienen de la ciudad de Jauja y continúan hacia las provincias de Concepción y Huancayo. Estas tomas laterales cuentan con compuertas re regulación en número de 6 en el distrito. En cuanto al sistema de drenaje, en la localidad no hay un sistema eficiente, tal es así que la periferia del cercado cuidad las calles y las avenidas se encuentran con "lagunas", de la misma manera en los caminos rurales (de penetración en los campos de cultivo) se encuentran charcos de agua que impiden el tránsito peatonal como de semovientes (animales). Matahuasi cuenta con un comité de regantes, la misma que administra la distribución de agua de riego
83
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE MATAHUASI 2012 - 2021
4.4. ACTIVIDADES ECONÓMICAS CUADRO 111 INDICADORES ECONOMICOS A NIVEL PROVINCIA Y DISTRITAL 2007 ACTIVIDAD ECONOMICA
Cifras absolutas
%
Cifras absolutas
%
Agricultura ganadería , caza silvivicultura
10124
54.1
925
51.6
Pesca
23
0,1
5
0.3
Explotación de minas y canteras
498
2.7
15
0.8
Industrias manufactureras Suministros de electricidad gas y agua Comtruccion Comercio
810 16 726 1810
4.3 0.1 3.9 9.7
94 4 85 215
5.2 0.2 4.7 12.0
Venta mant. yrepveh. Autom y motoc
281
1.5
26
1.4
Hoteles y restaurantes
507
2.7
34
1.9
Trans. Almac y comunicaciones
936
5.0
128
7.1
Intermediación financiera Activad, inmóvil, empres y alquileres Admin., pub y defensa, p según soc , afili Enseñanza Servicios sociales y de salud Otras activad ,servicomunsoc , y Perso. Hogares privados con servic domestico Organiza . y órganos extraterritoriales
25 470 374 832 236 310 259 --
0.1 2 .5 2.0 4.4 1.3 1.7 1.4 --
2 39 34 72 15 24 40 --
0.1 2.2 1.9 4.0 0.8 1.3 2.9 --
Actividad económica no especificada
487
2.6
37
2.1
FUENTE: INEI
4.4.1.- ACTIVIDAD AGRÍCOLA GRAFICO 33 Principales productos agricolas
100%
87%
80% 60% 40% 8%
20%
2%
1%
2%
0% MAIZ
PAPA
HYABAS
ALVERJA
OTROS
Fuente : elboracion propia
84
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE MATAHUASI 2012 - 2021
Como se puede observara los principales productos agrícolas que se producen son el maíz 87% , papa 8%, habas 2%, alverja1% y otros 2%. En Matahuasi la se produce principalmente maíz debido a que es menos costoso. GRAFICO 34 DESTINO DE LA PRODUCCION LOCAL 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%
52% 18%
21% 7%
2%
FUENTE: ELABORACION PROPIA
La producción de Matahuasi es principalmente para el autoconsumo el 52% esto se debe a que la producción es muy poca y deciden guardar y consumir progresivamente, asimismo venden a los intermediarios o llamados mayoristas el 21% para evitar el gasto de llevar hasta los mercados, pero el 18% si destina la producción al mercado local. CUADRO N 112 COMO FINANCIAN LOS POBLADORES LA CAMPAÑA AGRICOLA FINANCIAMIENTO DE LAS CAMPAÑAS AGRICOLAS
PORCENTAJE
Ingresos Financiamiento Ingreso por la venta de leche
31% 20% 6%
Ingreso por la venta de animales
7%
Trabajo en chacras Ahorros Capital propio otros FUENTE: Encuesta realizada el 17 de noviembre Elaboración: Propia
2% 10% 9% 15% del 2011 .
85
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE MATAHUASI 2012 - 2021
CUADRO N 35 COMO FINANCIAN LOS POBLADORES LA CAMPAÑA AGRICOLA 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0%
FUENTE: Encuesta realizada el 17 de noviembre del 2011 . Elaboración: Propia
Como se puede observar los pobladores financian sus campañas agrícolas con sus propios ingresos en segundo lugar se encuentra los prestamos a entidades financieras ya que no todos los pobladores pueden ahorrar de la misma manera debido a que se presentan gastos y tienes que solventarlos y por ello se recure a prestamos para realizar una campaña agrícola exitosa. CUADRO N 113 PRINCIPALES PROBLEMAS QUE AFECTAN LOS SEMBRIOS PRINCIPALES PROBLEMAS PORCENTAJE Heladas Sequias Plagas Rancha Agua FUENTE: Encuesta realizada el 17 de noviembre Elaboración: Propia
31% 24% 20% 13% 12% del 2011.
86
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE MATAHUASI 2012 - 2021
CUADRO N 36 PRINCIPALES PROBLEMAS QUE AFECTAN LOS SEMBRIOS 40% 30% 20% 10% 0% Heladas Sequias Plagas Rancha FUENTE: Encuesta realizada el 17 de noviembre del 2011. Elaboración: Propia
Agua
Como se puede observar la mayoría de los problemas que tienen los sembríos se debe a las constantes heladas por ello los pobladores muestran su malestar debido a que las autoridades no muestran preocupaciones por ello los pobladores sufren muchas perdidas en sus cultivos. GRAFICO N 37 INSECTOS CAUSAN MAYOR DAÑO A SUS CULTIVOS 30% 20% 10% 0% Gorgojo de los andes
Pulgón
Polilla
Otro
FUENTE: Encuesta realizada el 17 de noviembre del 2011 . Elaboración: Propia
Seria muy importante que la población este capacitada contra los insectos como prevenir que estos se multipliquen de gran manera ya que solo mediante una cultura preventiva se evitara que los pobladores se vean afectados por estas plagas, claro que se debería también tener en cuenta que el uso excesivo de insecticidas daña a las plantas, tierras a quienes consumen lo que se siembra
87
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE MATAHUASI 2012 - 2021
CUADRO N 38 Como se realiza el control de los insectos y enfermedades en los cultivos 15%
23% Ecológicamente Convencionalmente
62%
No especifica
FUENTE: Encuesta realizada el 17 de noviembre del 2011 . Elaboración: Propia
Como se podrá observar la mayoría de la población de MATAHUASI controla los insectos y enfermedades de manera convencional es decir utiliza sustancia químicas lo que muchas veces trae consigo el deterioro del terreno como de la población en general ya que al consumir productos como este daña nuestra salud causándonos enfermedades muy peligrosas. GRAFICO N 39 MATAHUASI:QUE PRODUCTOS SE MANIPULAN LOS POBLADORES DEL DISTRITO DE MATAHUASI EN LA ACTIVIDAD AGRICOLA 7%
16%
23% Herbicidas
5% 14%
Fungicidas Insecticidas
35%
Raticidas
Plaguicidas No especifica
FUENTE: Encuesta realizada el 17 de noviembre del 2011 . Elaboración: Propia
Como se pudo observar de acuerdo ala encuesta realizada un gran porcentaje de personas controla las diversas plagas en su chacra de manera convencional es decir, utiliza insecticidas lo que implica que muchas veces dañes sus tierras evitando que estas puedan enviarnos productos de una buena calidad.
88
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE MATAHUASI 2012 - 2021
CUADRO N 40 EL NOMBRE DE ALGUNOS PRODUCTOS QUE SE MANIPULAN EN LA ACTIVIDAD AGRICOLA: 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%
FUENTE: Encuesta realizada el 17 de noviembre del 2011 . Elaboración: Propia
Como se puede observar un 53% de la población no especifica que productos manipula en la actividad agrícola algo que en una causa que nos indica que muchas veces las personas no saben que riesgo corren al utilizar productos que atentan de manera grave su salud. GRAFICO N 41 MATAHUASI:QUE ABONA UTILIZA AL REALIZAR LOS CULTIVOS: 11%
26%
12% 51%
Natural Sintético Ambos No especifica
FUENTE: Encuesta realizada el 17 de noviembre del 2011 . Elaboración: Propia
Como se pudo observar la mayoría de las personas utilizan ambas maneras de abonar sus tierras debido a que consideran un método mucho más efectivo esto debido muchas veces ala ignorancia de las personas derrochando agua de una manera inconsciente.
89
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE MATAHUASI 2012 - 2021
GRAFICO N 42 EL TIPO DE RIEGO QUE UTILIZAN LOS POBLADORES PARA REGAR SUS TIERRAS: 22% Por gravedad o inundación
6%
Por aspersión
72%
No especifica
FUENTE: Encuesta realizada el 17 de noviembre del 2011 . Elaboración: Propia
Como se pudo observar la mayoría la mayoría de los pobladores riega sus tierras de manera convencional, es decir, por riego o inundación lo que muchas veces causa que se desperdicie el agua algo que hoy en día es considerado muy importante debido a su escases. CUADRO N 114 QUE PROBLEMAS TIENEN LOS POBLADORES EN LA ACTIVIDAD AGRICOLA PROBLEMAS DE LOS PORCENTAJE POBLADORES No hay riego Mala información Precio de los insecticidas
37% 3% 3%
Helada Precio de herramientas Enfermedades Atace de placas Precio de abono Cambio de clima Otro Ninguno No especifica FUENTE: Encuesta realizada el 17 de noviembre del 2011 . Elaboración: Propia
4% 2% 3% 2% 4% 4% 12% 5% 17%
90
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE MATAHUASI 2012 - 2021
Grafico: N43 MATAHUASI:QUE PROBLEMAS TIENEN LOS POBLADORES EN LA ACTIVIDAD AGRICOLA:
No hay riego Mala información Precio de los insecticidas 17%
5%
Helada
37%
Precio de herramientas 12%
Enfermedades Atace de placas 6%
Precio de abono
4% 4% 3% 2%
4%
3%
Cambio de clima
3%
Otro Ninguno
FUENTE: Encuesta realizada el 17 de noviembre del 2011 . Elaboración: Propia
No especifica
Debido a que la agricultura es una de las actividades económicas mas importantes el riego es uno de los problemas mas importantes debido a que esta directamente ligado con la siembra de sus cultivos para ello exigen se de prioridad al tipo de riego que tienen debido a que de ello depende que puedan sembrar de una manera mas eficiente y puedan abastecer las necesidades del mercado. CUADRO N 115 MATAHUASI:QUE HACE FALTA EN MATAHUASI PARA MEJORAR LA ACTIVIDAD AGRICOLA:
PROPUESTAS
PORCENTAJE
Capacitaciones Mejor canales de irrigación
16% 12%
Tecnología Agua Apoyo económico Asesoramiento agrícola Otros No especifica FUENTE: Encuesta realizada el 17 de noviembre del 2011. Elaboración: Propia
9% 13% 5% 6% 25% 14%
91
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE MATAHUASI 2012 - 2021
Grafico: Nº 44 MATAHUASI:QUE HACE FALTA EN MATAHUASI PARA MEJORAR LA ACTIVIDAD AGRICOLA:
Capacitaciones 14%
16%
Mejor canales de irrigación Tecnología
12%
25%
Agua 9% 6%
5%
Apoyo económico
13%
Asesoramiento agrícola Otros
FUENTE: Encuesta realizada el 17 de noviembre del 2011 . Elaboración: Propia
No especifica
Como se puede observar la mayoría de los pobladores no están bien comunicados acerca del tema por ello no saben que es lo mas necesario en su distrito por ello seria muy conveniente las capacitaciones constantes en este tema que es de vital importancia. 4.4.2. ACTIVIDAD PECUARIA CUADRO 116 PRODUCTORES VACUNOS DE LECHE Nº ORDEN 1
2
Asociación Asociación de ganaderos "asunción de Matahuasi" Asociaciónagro ganadera del valle del Yanamuclo
Vacas en Produc. Pastos Total vacas producció Llts. /leche / cultiv. Has n día
Distrito
Nº vacunos
Matahuasi
213
123
91
1176
35
Matahuasi
95
49
43
495
8,75
ELABORACIÓN: PROPIA
En el distrito de Matahuasi se dedican principalmente a la producción lechera pues esta les es mas rentable es por ello que se han conformado asociaciones dentro de los cuales están Asociación de ganaderos "asunción de Matahuasi" y Asociaciónagro ganadera del valle del Yanamuclo con un 70% y 30 % de participación dentro de la producción de leche.
92
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE MATAHUASI 2012 - 2021
GRAFICO 45 CRIANZA DE ANIMALES
30% 25% 20% 15% 10% 5% 0%
27%
24% 12%
14%
13%
8% 2%
FUENTE : ELABORACION PROPIA
Si bien la producción lechera les da grandes beneficios pues el 24 % crian vacas, asimismo el 27 % se dedica ala crianza de cuyes pues estos han aumentado su demanda en los últimos años, además que el costo de crianza es muy bajo. CUADRO N 117 LUGAR DONDE VENDEN LA LECHE PRODUCIDA EN EL DISTRITO DE MATAHUASI PORCENTAJE MERCADO LOCAL 17.69 INTERMEDIARIO 26.53 AUTOCONSUMO 10.88 CONCEPCION 0.68 HUANCAYO 0.68 NINGUNO 43.54 FUENTE: Encuesta Realizada el 17 de noviembre de 2011 ELABORACION: Propia
CUADRO N 46 LUGAR DONDE VENDEN LA LECHE PRODUCIDA EN EL DISTRITO DE MATAHUASI 50 40 30 20 10 0
FUENTE: Encuesta Realizada el 17 de noviembre de 2011 ELABORACION: Propia
En el distrito de Matahuasi se pudo observar que los productores mayormente venden a intermediarios, es decir, los compradores de leche vienen a la misma a casa que hace un 26.53% de la población total y el 17.69% de los pobladores lo venden en Matahuasi, además el 10.88% de la población produce para consumir. 93
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE MATAHUASI 2012 - 2021
Cientos
GRAFICO N 47 USO DE ALIMENTO BALANCEADO PARA LOS ANIMALES EN CRIANZA EN EL DISTRITO DE MATAHUASI 50.00% 40.00% 30.00% 20.00% 10.00% 0.00% SI
NO
NINGUNO
FUENTE: Encuesta Realizada el 17 de noviembre de 2011 ELABORACION: Propia
en el distrito de Matahuasi el 45.58% de la población da de alimento a sus ganados alimentos balanceados, con vitaminas, sales minerales y el 33.33% de la población solamente da pastos como alfalfa, heno y otros pastos.
GRAFICO N 48 ENFERMEDADES QUE ATACAN A LOS ANIMALES 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0
FUENTE: Encuesta Realizada el 17 de noviembre de 2011 . ELABORACION: Propia
en la población de Matahuasi el 38.61% de la población señala que la enfermedad que mayormente ataca a sus animales es la enfermedad de gusanera y el 7.72% señala que ataca los parásitos, también el 7.34% de la población indica que la piojera daña a sus animales.
94
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE MATAHUASI 2012 - 2021
GRAFICO N 49 RESPONSABLES DE LA DESPARACITACION DE LOS ANIMALES EN CRIANZA EN EL DISTRITO DE MATAHUASI 60
PORCENTAJE
50 40 30 20 10
0 UD. MISMO
LA UN NO ESPECIFICA COMUNIDAD PROFESIONAL
OTRO
FUENTE: Encuesta Realizada el 17 de noviembre de 2011 ELABORACION: Propia
en la población de Matahuasi el 51.70% hacen desparasitar con un profesional y el 24.49% de la población señala que desparasitan ellos mismos.
PORCENTAJE
CUADRO N 50 PROBLEMAS EN LA CRIANZA DE ANIMALESEN EL DISTRITO DE MATAHUASI 40 35 30 25 20 15 10 5 0
FUENTE: Encuesta Realizada el 17 de noviembre de 2011 . ELABORACION: Propia
la población de Matahuasi el 22.45 % señala que el problema en todo el distrito es la falta de asesoramiento técnico para el mejor desarrollo de sus y también el 12.93% señala que el problema está en el precio que se les ofrece por la leche que venden y que el municipio de Matahuasi debería intervenir.
95
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE MATAHUASI 2012 - 2021
PORCENTAJE
GRAFICO N 51 NECESIDADES EN MATAHUASI PARA MEJORAR LA ACTIVIDAD GANADERA 35 30 25 20 15 10 5 0
FUENTE: Encuesta Realizada el 17 de noviembre de 2011 ELABORACION: Propia
la población de Matahuasi el 22.45 % señala que el problema en todo el distrito es la falta de asesoramiento técnico para el mejor desarrollo de sus y también el 12.93% señala que el problema está en el precio que se les ofrece por la leche que venden y que el municipio de Matahuasi debería intervenir.
4.4.3. ACTIVIDAD COMERCIAL CUADRO 118 ACTIVIDADES COMERCIALES AL AÑO 2011 ACTIVIDAD CIFRAS ABSOLUTAS Tienda de abarrotes
43
% 43
Complejo educacional
3
3
Producción y venta de maderas
12
12
Venta de productos veterinarios
1
1
Grifos
3
3
Elaboración y venta de productos lácteos
14
14
Panadería
2
2
Restaurante
2
2
Renovadora de calzados
1
1
Billar
3
3
Fabrica de asinados
1
1
Comercialización de hidróxido de calcio
2
2
Lubricantes y combustibles
3
3
Fabrica de procesamiento de cal
1
1
Producción y comercialización de cuyes
1
1
Venta de productos agropecuarios
2
2
Cabinas de internet, locutorio
2
2
Librería
1
1
Avícola
1
1
Hotel
1
1
ELABORACIÓN PROPIA
96
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE MATAHUASI 2012 - 2021
a.- Situación Actual: El aspecto comercial está ligado principalmente a la leche y sus subproductos, la venta de productos agrícolas, principalmente papa y maíz choclo, la miel y la venta de semovientes: los principales mercados está en Huancayo, Lima y en menor escala las provincias de Concepción, Jauja, la Oroya y Selva Central. b.- Intermediarios: La presencia de intermediarios en la localidad de Matahuasi es latente, empezando en la comercialización de la leche, los mismos que pagan precios bajos por el producto, incluso trabajan con el capital de los productores, pagando luego de haber colocado y cobrado ya el producto. La comercialización va por la vía: Productor - Intermediario – Agroindustria – Mayorista- Minorista – Consumidor. En el caso de los productores agrícolas, el intermediario – mayoristas, en este caso paga precio en chacra, perjudicando al productor. La razón de este problema radica en el hecho que no existe organización alguna en Matahuasi que se encarguen de financiar y organizar estos desfases que irán en beneficio de los productores. c.- Principales mercados: Los principales mercados son Lima, Huancayo, Capitales de Provincia y distritos aledaños. d.- Potenciales de Desarrollo: Si los productos se organizan y logran financiar gastos relacionados al transporte y la búsqueda de mercado, se incrementarían los beneficios para los productores. La vía alternativa de comercialización será: Productor – Minorista – Consumidor Como se va, se obviara gastos innecesarios en beneficio del productor. CUADRO 119 MATAHUASI: Estudio Sobre Mercados En El Distrito De Matahuasi MERCADO TOTAL TIENDAS DE ABARROTES 43 PUESTOS DE COMIDA 3 TIENDAS DE ROPA 2 BOTICAS - FARMACIA 2 FERRETERIA 2 AGROVETERINARIA 3 SERVICIOS DE INTERNET 2 DISTRIBUIDORAS DE GAS 1 DISTRIBUIDORA DE PRODUCTOS LACTEOS 13 PELUQUERIAS 1 MECANICAS 1 GRIFO 3 FUENTE: Municipalidad Distrital de Matahuasi – Oficina de Rentas
97
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE MATAHUASI 2012 - 2021
4.4.- ACTIVIDAD TURÍSTICA a.- Molino de Piedra "Hualianta" El molino está ubicado al lado sur este , margen izquierda del cauce inferior del rio Achamayo, en el anexo denominado Hualianta. La construcción del molino data del año de 1900 y la extensión del terreno donde se ubica es de aproximadamente una hectárea, propiedad de la comunidad campesina de Matahuasi. El molino era accionado por fuerza hidráulica y allí los campesinos llevaban sus cereales para la molienda. La infraestructura del molino es en base a adobe y tejado de arcilla. Actualmente el molino no funciona. La toponimia de Hualianta procede de dos vocablos quechuas; Hualia que significa flores y Anta que significa andas es decir andas adornados con flores del lugar.
b.- Iglesia "La Ascensión de María" La iglesia se ubica al lado sur oeste de la plaza principal, en una extensión de 40 m de largo y 25 m de ancho, su construcción es reciente, de material noble y techo de calamina. Posee dos torres en una de ellas hay dos campanas. La iglesia es de una sola nave en su interior alberga antiguas esculturas de una sola pieza realizada en madera como la de San Isidro, Jesús de la Ascensión, San Pedro, San Miguel Arcángel, la Anunciación y entre otras.
98
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE MATAHUASI 2012 - 2021
c.- La Virgen Embarazada Entre las reliquias que guarda la feligresía matahuasina en su renovado templo son algunos tallados en madera en una sola pieza de diversos santos, destacando “La Virgen embarazada” de autor anónimo y sin fecha de elaboración.El tallado es una alegoría a la “Anunciación”, según el acontecimiento bíblico, San Lucas relata la visita de la virgen María a su prima Isabel para darle la notifcia de que por obra y gracia del Espíritu Santo lleva en sus entrañas al Hijo de Dios, a quien pondrá por nombre Jesús; Isabel vieja y estéril, por estar en gracia de Dios sus pedidos son escuchados y también queda embarazada. Este pasaje bíblico está representado en este tallado, ambos personajes se hallan en estado de gravidez, y se constituye en un atractivo turístico para propios y extraños.
d.- El Templo de Maravilca Los arqueólogos regionales testimonian que es un asentamiento humano, denominado Markawilca, hoy Marcavilca, donde los incas construyeron un Tambo para el descanso de los viajeros y así mismo un templo para rendir culto a sus deidades.Maravilca, etimológicamente proviene de los vocablos quechuas: Marka que significa pueblo y Willca lugar sagrado.Este vestigio arqueológico demuestra que existía un adoratorio a una divinidad. Los cronistas Pedro Cieza de León y Garcilazo de la Vega indican que este fue el centro principal una de las tres parcialidades en que fue dividido el Valle por los Incas.Luego de la dominación emprendida por Pachacutec en el Valle del Mantaro se preocupa este por construir caminos (kapacñan) y de trecho en trecho Tambos (centros de aprovisionamientos y descanso) así como adoratorios para sus dioses traídos desde el Cusco como es el caso de Maravilca.
99
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE MATAHUASI 2012 - 2021
e.- Laguna Azul Este humedal se halla ubicado en el centro poblado de Yanamuclo; es un manantial que proviene de las filtraciones del rio Mantaro que se ubica a poca distancia. Sus aguas son cristalinas pero no está exenta de estar contaminadas por los relaves. Posee dos espejos de agua con una desembocadura hacia el lado sur. En el lugar existe una avifauna compuesta por zambullidores (Podicepschilensis) y pollas de agua (Gallinulachloropus) de igual manera plantas acuáticas como la totora.En el espejo de agua se pueden realizar pequeños paseos en botes de remos, de igual manera hay un pequeño islote para degustar la comida típica que elaboran los dueños de dicho atractivo turístico.
f.- Danza de los Auquines Los Auquines es una danza guerrera de tiempos inmemoriales. Está formado por parejas de auquines (hombres) y chacuanas (mujeres) diferenciados sólo por la indumentaria, porque todos son jóvenes varones. Su nombre deriva del término quechua aukikuna (antepasado o antiguo) y representan la experiencia y sabiduría de los primitivos que vivían de la caza, pesca y recolección que lograron imponerse al medio. La apariencia de viejos era un ardid porque al ser nómades tenían que recorrer distancias ocupadas por otras tribus, eran entonces guerreros camuflados de ancianos para engañar y no ser agredidos. El bastón y la máscara le daban la apariencia de viejos forasteros y en sus horas de descanso expresaban su alegría danzando al compás del pito y la tinya. La energía de sus pasos demuestran el dominio del hombre sobre la 100
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE MATAHUASI 2012 - 2021
naturaleza y el triunfo en la guerra, realizando simulacros de caza y diversos actos violentos y ofensivos. Vestimenta de los Awkish o Auquines (hombres) En la cabeza un birrete y un cono de paja terminado en un mechón de colores, usado para confundirse en los totorales y matorrales donde esperan a las aves para cazarlas. Las máscaras son de piel con abundante lana y narices largas para parecer viejos; a la espalda llevan un pellejo para aparentar ser feroces carnívoros y además les sirve de abrigo; usan camisas blancas y mangas tejidas de colores, watrilas o pantalones cortos de bayeta color negro y lIanquis; en las manos el liwi y un cayado retorcido como arma. También llevan aves y animales taxidermizados simulando el producto de la caza. Las Chakuarsh o Chacuanas (viejas, mujeres) Usan sombreros de lana adornados con hierbas y flores, máscaras de cuero también con narices largas; manillas, mangas de lana igual que los varones, centros o faldellines también de lana y en los pies ojotas; en las manos llevan la puchca (rueca) y una azucena de tallo grueso como arma de defensa; en la manta o pullocata cargan el kipi con el fiambre o shacteo. Coreografía La Pasada de manos, es el momento en que se encuentran y se saludan; La Estrella, es cuando con movimientos sincronizados se reconocen y se reiteran el saludo; La Peinada; cuando se avisan de lo que sucede en su alrededor; La Cruzada, se comunican mediante señas de la ubicación del adversario o de la presa; La Culebra, cuando se pasan la voz secretamente de lo que acontece y las acciones que van a realizar; La Montonada, cuando se reúnen para tomar las decisiones; El Shacteo, cuando mastican la coca y el momento final El Convite, en que los Auquines convidan la comida que portan.
101
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE MATAHUASI 2012 - 2021
4.4.5.- OTRAS ACTIVIDADES 4.4.5.1.- TRANSPORTE a.- Servicios: La carretera central permite con facilidad el transporte de los productos a los mercados de consumo final. También, anteriormente existía el transporte ferroviario que en la actualidad se encuentra en desuso. CUADRO 115 MATAHUASI: EMPRESAS DE TRANSPORTE Lugar: Huancayo – Matahuasi Autos: Cantidad De Vehículo: 45
Buses: Cantidad De Buses: 9
Nombre De La Empresa: “Matahuasinos” Lugar: Huancayo – Jauja Nombres De Las Empresas: “Valle Del Mantaro” “Solar” “Servi Tour “ “Corporacion” “Tumi De Oro” “Class Tour” “Andina” “Tauros” “Lans Tours”
Lugar: Matahuasi Y Anexos Nombre De La Empresas: Mototaxis Cantidad De Vehículo: 18 “Milenium” FUENTE: Municipalidad Distrital de Matahuasi – Oficina de Rentas CUADRO 116 ANO DE FUNDACION DE LAS EMPRESAS DE TRANSPORTE Nombre De Las Empresas
Año De Fundación
Ruc.
Valle Del Mantaro.
04/07/2007
20485983075
Solar.
20/07/1998
20402007975
Servi Tours.
26/03/1998
20401694154
Corporacion.
03/03/2005
20486282062
Tumi De Oro.
01/08/2009
20358948538
Class Tours.
----------------------
-------------------
Andina.
15/05/1987
20120529103
Tauros.
-----------------------
-------------------
Lans Tours.
------------------------
-------------------
Fuente: Consultas A Los Conocidos De Los Dueños
102
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE MATAHUASI 2012 - 2021
SEGUNDA PARTE
103
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE MATAHUASI 2012 - 2021
CAPITULO V 5.1.-MATAHUASI: EJES DE DESARROLLO
EJE DE DESARROLLO HUMANO
EJE DE DESARROLLO AMBIENTAL
EJE DE DESARROLLO SOCIAL-INSTITUCIONAL
EJE DE DESARROLLO ECONOMICO
EJE DE DESARROLLO AMBIENTAL
104
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE MATAHUASI 2012 - 2021
5.2.- LAS LINEAS DEL DESARROLLO LÍNEAS DEL DESARROLLO ECONÓMICO DEL DISTRITO.- Definida la vocación productiva principal y secundaria se debe plantear los objetivos de corto y largo plazo. Como se puede ver, la línea de desarrollo económico es la agricultura de pequeña escala, el cual debe ser definido en función al cultivo (o cultivos) de mayor rendimiento que en este caso viene a ser la producción de maíz y papa. Pero como las economías campesinas y de pequeña escala son economías diversificadoras en la producción, estas siembran generalmente por dos motivos: motivo autoconsumo y motivo ahorro (venta a futuro al mercado), son pocas las economías que producen directamente para el mercado, aunque en la encuesta se obtuvo el resultado que nos motiva a plantear la línea de desarrollo (ver cuadro de encuesta). La línea de desarrollo se puede ilustrar de la siguiente manera:
LA LINEA DE DESARROLLO AGRICOLA
ARVEJA
ZANAHORIA
HABAS
PAPAS
MAIZ CHOCLO
LA LINEA DE DESARROLLO GANADERO
OTROS
CERDOS
OVEJAS
CUY
GANADO VACUNO
Pero si nos atenemos el volumen de producción podría ser otra la línea de desarrollo, pero debemos respetar el factor rendimiento o productividad que es en última instancia el signo que marca el desarrollo. Ahora en cuanto se trata de la línea sectorial de desarrollo este debe ser el siguiente:
105
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE MATAHUASI 2012 - 2021
LA LINEA DE DESARROLLO SECTORIAL
SERVICIOS
TURISMO
COMERCIO
ARTESANIA Y AGROINDUSTRIA
AGRICULTURA
106
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE MATAHUASI 2012 - 2021
5.3.- ANALISIS FODA DEL DISTRITO DE MATAHUASI
Cuadro MATAHUASI: ANALISIS FODA EJE DE DESARROLLO HUMANO FORTALEZAS DEBILIDADES 1.- Presencia de una población joven con 1.- las entidades públicas no atienden educación superior. adecuadamente a la población (Postas, colegios, etc.). 2.- La población es laboriosa, unida y 2.- Amplios sectores de la población no con deseos de superación. cuentan con saneamiento básico y hay y contaminación con residuos sólidos en calles y acequias. 3.- Las autoridades se identifican con la 3.- Existe un bajo nivel en los población y con las organizaciones de estudiantes del nivel primario base. principalmente. 4.- Presencia de organizaciones sociales 4.- Existen limitaciones en el servicio de y civiles que buscan la superación. agua potable en toda la población. 5.- Existen una buena cantidad de 5.- Falta de capacitación de los docentes centros educativos de nivel primario y en las últimas tecnologías. secundario OPORTUNIDADES AMENAZAS 1.- Presencia de entidades publicas 1.- Creciente contaminación de los privadas para la elaboración de estudios sistemas de riego por la presencia del de desarrollo: proyectos y planes de desagüe de San Lorenzo. desarrollo. 2.- Existencia de centros de educación 2.- Fuga de profesionales y estudiantes superior para el desarrollo de los jóvenes por falta de planificación del desarrollo y población en general y la transferencia local y de identificación con su pueblo. tecnológica. 3.- Existencia de entidades educativas 3.- Funcionarios del gobierno local y que apoyan la formación profesional con regional que no trabajan adecuadamente. becas y semibecas. 4.- El acceso libre y fácil a los adelantos 4.- Falta de capacidad de los funcionarios científicos y tecnológicos especialmente en las unidades formuladoras y OPI para para los jóvenes. viabilizar los proyectos. 5.- Presencia del gobierno provincial, 5.- Las empresas no permiten la regional y nacional para el financiamiento absorción de mano de obra local, de proyectos especialmente para los jóvenes.
107
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE MATAHUASI 2012 - 2021
Cuadro MATAHUASI: ANALISIS FODA EJE DE DESARROLLO SOCIAL-INSTITUCIONAL FORTALEZAS DEBILIDADES 1.- Presencia de organizaciones de 1.- Escasa identificación con los valores, productores, asociaciones sociales y costumbres y desarrollo del pueblo civiles. 2.- Prácticas de costumbres sociales y 2.- Las organizaciones sociales y civiles culturales que refuerzan la identificación no están articuladas adecuadamente. con el pueblo principalmente de la población mayor. 3.- Existencia de infraestructura para el 3.- Los dirigentes de todos los sectores desarrollo social-institucional. públicos y privados tienen escasa vinculación e identificación con los problemas de la población. 4.- Presencia de población joven para la 4.- No existe una planificación de largo participación social en el desarrollo local plazo para el desarrollo de las organizaciones sociales y civiles. 5.- Existen organizaciones interesadas 5.- Escasa articulación de las con el problema del deterioro ambiental. organizaciones y el municipio para enfrentar la contaminación y deterioro ambiental. OPORTUNIDADES AMENAZAS 1.- Presencia de organizaciones civiles 1.- Existencia de conflictos por temas de públicas y privadas que fomentan el demarcación territorial entre pueblos desarrollo en todas sus facetas. vecinos. 2.- Existencia de Cooperación técnica 2.- Incapacidad de las autoridades internacional para el desarrollo de las regionales y nacionales para atender las organizaciones de base. demandas sociales de la población. 3.- Presencia del INTERNET para la 3.- Mal uso de las TICs por parte de la creación de organizaciones virtuales población principalmente joven. como soporte de las organizaciones de base. 4.- Existencia de vías de comunicación 4.- Presencia de personas con ideologías de todo tipo para el desarrollo de las foráneas y autoritarias que obstruyan el organizaciones sociales y civiles. desarrollo de las organizaciones de base. 5.- Existencia de normas legales y de 5.- Falta de presupuesto para la políticas de desarrollo social por parte del implementación de los programas gobierno nacional. sociales por parte del gobierno central y regional.
108
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE MATAHUASI 2012 - 2021
Cuadro MATAHUASI: ANALISIS FODA EJE DE DESARROLLO ECONOMICO FORTALEZAS DEBILIDADES 1.- Más del 85% de suelos son de calidad 1.- Desperdicio del agua de riego por la A-1. presencia de canales artesanales. 2.-Experiencia en la producción de leche 2.- Agua de riego contaminado por la de calidad. presencia del canal CIMIRM el desagüe de San Lorenzo 3.- Experiencia en la producción de cuyes 3.- Limitada participación de la población mejorados. en las actividades económicas de alta rentabilidad y organización de productores. 4.- Presencia de canales de irrigación 4.- Falta de infraestructura productiva, para la producción agropecuaria especialmente para la ganadería y actividad agrícola. 5.- Presencia de terrenos aptos para la 5.- Falta de programas de capacitación forestación en manejo tecnificado de la producción de leche y cuyes 6.- Presencia de minerales no metálicos 6.- Escasa participación de la población (agregados fino y grueso) en actividades de capacitación para el desarrollo económico. OPORTUNIDADES AMENAZAS 1.- Presencia de Cooperación Técnica 1.- Uso indiscriminado de agroquímicos. Internacional para el desarrollo de la producción lechera y de crianza de cuyes. 2.- Existencia de un mercado regional, 2.- Presencia de plagas y enfermedades nacional e internacional para la en la producción agropecuaria comercialización del cuy 3.- Presencia de una empresa de 3.- Bajos precios de la producción producción de derivados lácteos en agrícola y lechera Concepción 4.- Existencia del mercado nacional e 4.- Contaminación de las aéreas de internacional para los productos producción por residuos sólidos. agropecuarios 5.- Presencia de entidades públicas y 5.- Desbordes de los ríos Mantaro y río privadas para el fomento de la producción Seco de leche y crianza de cuyes. 6.- Crecimiento sostenido de la economía 6.- Crisis financiera mundial. peruana.
109
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE MATAHUASI 2012 - 2021
5.4MATAHUASI: LINEA DE BASE
DIAGNOSTICO
DIAGNOSTICO
EL PROBLEMA Pobreza: 33,7% Extrema pobreza: 8,1% Analfabetismo: 6,71% Desnutrición Infantil: 25% IDH: 0,5952
LOS OBJETIVOS Pobreza: 2% Pobreza estructural: 0% Extrema pobreza: 0% Analfabetismo: 0% Desnutrición Infantil: 0% IDH: 0,9500
2012
POBREZA
ANALFABETISMO
2021
DESNUTRICION INFANTIL
EJE DE DESARROLLO
EJE DE DESARROLLO
EJE DE DESARROLLO
ECONOMICO
SOCIAL
HUMA NO
INSTITUCIONAL
EJE DE DESARROLLO AMBIENTAL
POBREZA
ANALFABETISMO
DISTRTI O AGROP ECUARI O MODE RNO
DESNUTRICION INFANTIL
No existe analfab etismo y los centros de enseña nza son de calidad
Se ha erradic ado totalm ente la desnut rición infantil
EJE DE DESARROLLO SOCIAL INSTITUCIONAL
110
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE MATAHUASI 2012 - 2021
5.5.- MATAHUASI: MAPA DE RIQUEZ
CAPACIDADES
Conocimientos y habilidades adquiridas anteriormente:
Conocimientos y habilidades adquiridas actualmente:
EXPERIENCIA EN LA CRIANZA DE GANADO VACUNO LECHERO Y CRIANZA DE CUYES
CRIANZA DE GANADO VACUNO LECHERO Y CRIANZA DE CUYES
Conocimientos y habilidades por adquirir en el futuro: 1.- CAPACITACION EN LA CRIANZA DE GANADO VACUNO PARA LECHE Y SU INDUSTRIALIZACION 2.- CAPACITACION EN LA CRIANZA C UYES MEJORADOS Y SU INDUSTRIALIZACION
POTENCIALIDADES
EJE DE DESARROLLO
EJE DE DESARROLLO
ECONOMICO
SOCIAL INSTITUCIONAL
111
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE MATAHUASI 2012 - 2021
5.6.- MATAHUASI: ARBOLES DE PROBLEMAS Y ARBOLES DE OBJETIVOS COMPONENTES TEMATICOS DEL PLAN DE DESARROLLO 2012 -2012 POCO DESARROLLO DEL DISTRITO
ARBOL DE PROBLEMAS COMPONENTES TEMATICOS DESARROLLO HUMANO
POBREZA DE LAS FAMILIAS AUTOESTIMA E IDENTIDAD DEBILITADAS
SISTEMA EDUCATIVO DEFICIENTE
ATENCION INADECUADA DE LA SALUD HUMANA
INFRAESTRUCTURA INADECUADA
INFRAESTRUCTURA DE SALUD INADECUADA
DOCENTES POCO CALIFICADOS DESINTERES DE LOS PADRES DE FAMILIA
INSUFICIENTES EQUIPOS Y MEDICAMENTOS
ENFERMERAS POCO CALIFICADOS
SANEAMINETO BASICO INCOMPLETO FALTA DE COBERTURA DE AGUA POTABLE
INEFICIENTE COBERTURA DE ALUMBRADO PÚBLICO FALTA DE ALUMBRADO EN ALGUNOS SECTORES
CARENCIA DEL SERVICIO DE DESAGUE 112
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE MATAHUASI 2012 - 2021
ARBOL DE PROBLEMAS COMPONENTES TEMATICOS DESARROLLO SOCIAL-INSTITUCIONAL
POCO DESARROLLO DEL DISTRITO DEBILITAMIENTO DE LAS RELACIONES SOCIALES ORGANIZACIONES E ISNTITUCIONES LOCALES DESORGANIZADAS
FALTA DE CAPACITACIONES Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DESCONOCIMIENTO DE ROLES Y FUNCIONES
INFRAESTRUCTURA COMUNAL INSTITUCIONAL DEFICIENTE
LOCALES COMUNALES INADECUADOS
AUSENCIA DE LUGARES PUBLICOS
FALTA DE ESPACIOS RECREATIVOS
POCA PARTICIPACION CIUDADANA
113
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE MATAHUASI 2012 - 2021
POCO DESARROLLO DEL DISTRITO
ARBOL DE PROBLEMAS COMPONENTES TEMATICOS DESARROLLO ECONOMICO
POCA CAPACIDAD PRODUCTIVA PRODUCCION LOCAL CON DESVENTAJA EN EL MERCADO NACIONAL
SISTEMA VIAL Y DE RIEGO CON LIMITACIONES
ZONAS PRODUCTIVAS SIN ACCESO SISTEMA DE RIEGO INADECUADO
FALTA DE INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA FALTA DE INFRAESTRUCTURA PARA CRIANZA DE ANIMALES
FALTA DE INFRAESTRUCTURA PARA PROCESAR ALIMETOS
PRODUCCION AGRICOLA Y GANADERA DE BAJA CALIDAD INCOMPLETO
FALTA DE ASESORAMIENTO TECNICO AGRICOLA Y GANADERA AUSENCIA DE MEJORAMIENTO GENETICO DE ANIMALES
RECURSOS TURISTICOS NO APROVECHADOS FALTA DE INVETARIO DE RECURSOS AUSENCIA DE ESPACIOS TURISTICOS DEPREDACION DE ESPECIES FORESTALES
114
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE MATAHUASI 2012 - 2021
DESARROLLO DEL DISTRITO
ARBOL DE OBJETIVOS COMPONENTES TEMATICOS DESARROLLO HUMANO
MEJORES CONDICIONES DE VIDA AUTOESTIMA E IDENTIDAD FORTALECIDAS
ADECUADO SISTEMA EDUCATIVO
INFRAESTRUCTURA ADECUADA
DOCENTES CAPACITADOS
PARTICIPACION DE LOS PADRES DE FAMILIA
ATENCION ADECUADA DE LA SALUD HUMANA
ADECUADO SANEAMINETO BASICO
COBERTURA AMPLIA DE ALUMBRADO PÚBLICO
INFRAESTRUCTURA DE SALUD ADECUADA
MEJORAS EN LA COBERTURA DEL AGUA POTABLE
INSTALACION DE ALUMBRADO PÚBLICO
EQUIPOS Y MEDICAMENTOS ADECUADOS
INSTALACION DE L SISTEMA DE DESAGUE
ENFERMERAS CAPACITADAS 115
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE MATAHUASI 2012 - 2021
ARBOL DE OBJETIVOS COMPONENTES TEMATICOS DESARROLLO SOCIAL-INSTITUCIONAL
DESARROLLO DEL DISTRITO RELACIONES SOCIALES FORTALECIDAS ORGANIZACIONES E ISNTITUCIONES LOCALES FORTALECIDAS
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL A ORGANIZACIONES
CAPACITACIONES EN ROLES Y FUNCIONES
INFRAESTRUCTURA COMUNAL INSTITUCIONAL ADECUADO
LOCALES COMUNALES ADECUADOS
LUGARES PUBLICOS ADECUADOS
ESPACIOS RECREATIVOS ADECUADOS
PARTICIPACION CIUDADANA ACTIVA
116
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE MATAHUASI 2012 - 2021
DESARROLLO DEL DISTRITO
ARBOL DE OBJETIVOS COMPONENTES TEMATICOS DESARROLLO ECONOMICO
CAPACIDAD PRODUCTIVA EFICIENTE
PRODUCCION LOCAL POSIBILITADA PARA EL MERCADO NACIONAL
ADECUADO SISTEMA VIAL Y DE RIEGO DEL DISTRITO
ZONAS PRODUCTIVAS CON ACCESO VIAL SISTEMA DE RIEGO ADECUADO
INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA ADECUADA FALTA DE INFRAESTRUCTURA PARA CRIANZA DE ANIMALES
INFRAESTRUCTURA PARA PROCESAR ALIMETOS ADECUADO
PRODUCCION AGRICOLA Y GANADERA DE BUENA CALIDAD ASESORAMIENTO TECNICO AGRICOLA Y GANADERAADECUADO BUEN MANEJO GENETICO AGROPECUARIO
RECURSOS TURISTICOS APROVECHADOS INVETARIO DE RECURSOS NATURALES ESPACIOS TURISTICOS ADECUADOS ESPACIOS REFORESTADOS
117
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE MATAHUASI 2012 - 2021
5.7.- VISION Y MISION DEL DISTRITO DE MATAHUASI VISION DEL DISTRITO DE MATAHUASI 2012-2021
MATAHUASI ES UN DISTRITO AGROPECUARIO MODERNO, ECOLOGICO, CENTRO DE PRODUCCION AGROPECUARIO CON ESPECIALIZACION EN LA PRODUCION DE PRODUCTOS LACTEOS Y CENTRO DE CRIANZA E INDUSTRIALIZACION DEL CUY. POBLACION IDENTIFICADA CON SUS COSTUMBRES Y VALORES ANCESTRALES DE ORGANIZACIÓN, SOLIDARIDAD Y PROGRESO, DONDE SE HA ERRADICADO LA POBREZA, EL ANALFABETISMO Y LA DESNUTRICION INFANTIL .
MISION DEL MUNICIPIO DISTRITAL DE MATAHUASI 2012-2021
LA MUNICIPALIDAD DE MATAHUASI COMO GOBIERNO LOCAL ES PROMOTOR DEL DESARROLLO GLOBAL AL INTERIOR DE SU TERRITORIO, SUS ACCIONES SE GUÍAN POR EL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO AL 2021. SUS ROLES SON: REPRESENTAR A LOS VECINOS GESTIONANDO LA INCLUSION Y LA PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA, BRINDAR SERVICIOS DE CALIDAD, PROMOVER EL DESARROLLO ECONÓMICO, SOCIAL, HUMANO Y AMBIENTAL MEDIANTE UN MANEJO RESPONSABLE DE LOS RECURSOS PÚBLICOS; COORDINA Y GESTIONA LAS ACCIONES DE LAS INSTITUCIONES DEL SECTOR PÚBLICO, PRIVADO, DE LA COOPERACIÓN TÉCNICA Y FINANCIERA INTERNACIONAL.
. VALORES
RESPONSABILIDAD DEMOCRACIA SOLIDARIDAD LABORIOSIDAD CREATIVIDAD 118
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE MATAHUASI 2012 - 2021
5.8.- MATAHUASI: ESTRATEGIAS POR EJES DE DESARROLLO EJE DE DESARROLLO HUMANO
Nº 1 2
DESCRIPCCION DE NECESIDADES LOCALIZACION SISTEMA EDUCATIVO DEFICIENTE Instalación de una biblioteca virtual en el C.P. Yanamuclo YANAMUCLO Construcción de aulas en la I.E. Nº 30318 – Yanamuclo YANAMUCLO
3
Construcción de un nuevo local para la I.E. Nº 417 – Yanamuclo
4 5 6
Construcción de un cerco perimétrico para la I.E. “San Juan” – Yanamuclo Construcción de un local para el PRONOI en el barrio Huamanhuaca – Yanamuclo Capacitación permanente de los docentes de las I.E. del Centro poblado de Yanamuclo
YANAMUCLO YANAMUCLO YANAMUCLO YANAMUCLO
7
Construcción del cerco perimétrico de la I.E. 30319.
MARAVILCA
8
Equipamiento del centro de cómputo e Internet de la I.E. 30319
MARAVILCA
9
Capacitación a los docentes
MARAVILCA
1
ATENCION INADECUADA DE LA SALUD HUMANA Proyecto de equipamiento para la posta YANAMUCLO
2
Capacitación de las enfermeras
YANAMUCLO
3
Construcción de un nuevo local para la posta medica y su respectivo equipamiento
YANAMUCLO
4
Ampliación del puesto de salud y su equipamiento
MARAVILCA
5
Capacitación a las enfermeras.
MARAVILCA
6
Capacitación en nutrición.
MARAVILCA
ALTERNATIVAS DE SOLUCION Equipamiento con recursos internos recursos internos Material noble Recursos internos Material noble Recursos internos Material noble Recursos internos Cooperación interinstitucional Gestiones del Ministerio de Educación Material noble Recursos internos Equipamiento con recursos internos Cooperación interinstitucional Gestiones del Ministerio de Educación Equipamiento con recursos internos Cooperación interinstitucional Gestiones del MINSA Material noble Recursos internos Material noble Recursos internos Equipamiento con recursos internos Cooperación interinstitucional apoyo del MINSA Cooperación interinstitucional
119
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE MATAHUASI 2012 - 2021
apoyo del MINSA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5
SANEAMIENTO BASICO INCOMPLETO Adquisición de terreno para el pozo de oxidación YANAMUCLO Planta de procesamiento de residuos sólidos YANAMUCLO Culminación de los servicios básicos: Agua, Desagüe MARAVILCA Ampliación del servicio de agua potable HUALIANTA Implementación de desagüe HUALIANTA Disposición de los residuos sólidos HUALIANTA Ampliación de la red de agua potable CHIMPAMARCA Implementación de desagüe CHIMPAMARCA Disposición de los residuos sólidos CHIMPAMARCA Ampliar cobertura del agua potable MATAHUASI Implementar el servicio de desagüe en todo el anexo MATAHUASI Disposición de los residuos sólidos MATAHUASI INEFICIENTE COBERTURA DE ALUMBRADO Alumbrado publico en los sectores que faltan – Yanamuclo YANAMUCLO Ampliación y cobertura al 100% del alumbrado público. MARAVILCA Aplicación del alumbrado publico HUALIANTA Aplicación del servicio de alumbrado publico CHIMPAMARCA Cobertura al 100% del servicio de alumbrado publico MATAHUASI
Terreno eriazo Terreno eriazo Utilización de tuberías Utilización de tuberías Utilización de tuberías Carro recolector de basura Utilización de tuberías Utilización de tuberías Carro recolector de basura Utilización de tuberías Utilización de tuberías Carro recolector de basura Competencia de ELECTROCENTRO Competencia de ELECTROCENTRO Competencia de ELECTROCENTRO Competencia de ELECTROCENTRO Competencia de ELECTROCENTRO
120
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE MATAHUASI 2012 - 2021
EJE DESARROLLO SOCIAL-INSTITUCIONAL Nº
DESCRIPCCION DE NECESIDADES
LOCALIZACION
ALTERNATIVAS DE SOLUCION
FALTA DE CAPACITACIONES Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 1 2
Delimitación Territorial con el Distrito de San Lorenzo y distrito de Apata Charlas de sensibilización sobre la conservación del medio ambiente
YANAMUCLO
Acondicionamiento territorial
YANAMUCLO
Cooperación interinstitucional Apoyo del ministerio del ambiente
3
Elevación de la categoría de uno de los barrios a Anexo
YANAMUCLO
Acondicionamiento territorial
4
Incremento de transferencias económica mensual del distrito para la municipalidad del centro Poblado de Yanamuclo
YANAMUCLO
Política fiscal
5
Control de extracción de materiales del rio
HUALIANTA Y CHIMPAMARCA
Mediante resoluciones municipales
INFRAESTRUCTURA COMUNAL INSTITUCIONAL DEFICIENTE 1
Culminación del local comunal del anexo la libertad
YANAMUCLO
2
Construcción del local comunal en el barrio obrero
YANAMUCLO
3
Culminación del centro cívico en el centro poblado de Yanamuclo
YANAMUCLO
4
Portal del ingreso en el c.p.Yanamuclo
YANAMUCLO
5
Construcción del local para el comer popular – Yanamuclo
YANAMUCLO
6
Culminación del local comunal y ubicación de la biblioteca virtual.
MARAVILCA
Material noble Recursos internos Material noble Recursos internos Material noble Recursos internos Material noble Recursos internos Material noble Recursos internos Apoyo del ministerio de la mujer Material noble Recursos internos Equipamiento con recursos internos
121
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE MATAHUASI 2012 - 2021
AUSENCIA DE LUGARES PUBLICOS 1 2 3
Construcción de una Loza deportiva del Anexo La Libertad Construcción de los servicios higiénicos públicos en las lozas deportivas y parque del C.P.Yanamuclo Construcción de una losa deportiva en el barrio Huamanhuaca – Yanamuclo
YANAMUCLO YANAMUCLO YANAMUCLO
4
Mejoramiento de la plazuela del Anexo La Libertad
YANAMUCLO
5
Culminación de la construcción del parque del C.P. Yanamuclo
YANAMUCLO
6
Construcción del cementerio del Anexo La Libertada
YANAMUCLO
7
Construcción de nichos y cerco perimétrico del cementerio general del C.P. Yanamuclo
YANAMUCLO
8
Construcción de lozas deportivas
MARAVILCA
9
Culminación del Estadio de Maravilca.
MARAVILCA
10
Construcción del parque del barrio pedregal.
MARAVILCA
11
Construcción de servicios higiénicos en los parques y Cementerio.
MARAVILCA
12
Construcción de una loza deportiva
CHIMPAMARCA
Material noble Recursos internos Material noble Recursos internos Material noble Recursos internos Material noble Recursos internos Material noble Recursos internos Material noble Recursos internos Material noble Recursos internos Material noble Recursos internos Material noble Recursos internos Material noble Recursos internos Material noble Recursos internos Material noble Recursos internos
122
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE MATAHUASI 2012 - 2021
EJE DE DESARROLLO ECONOMICO Nº
DESCRIPCCION DE NECESIDADES
LOCALIZACION
ALTERNATIVAS DE SOLUCION
SISTEMA VIAL Y DE RIEGO CON LIMITACIONES 1
Mejoramiento de las Calles
YANAMUCLO
2
Asfaltado de calles
YANAMUCLO
3
Proyecto de riego tecnificado
YANAMUCLO
Mejorar el acceso al Rio Mantaro de la Av. Central, Caminos del inca, calle Obrero, Av. Ferrocarril y Anexo La Libertad – Yanamuclo Tuberías y bomba de agua
4
Revestimiento de canales de riego – Yanamuclo
YANAMUCLO
Revestimiento de concreto
5
Defensa ribereña del Rio Mantaro Construcción de un puente en el rio seco para una vía alterna a la carretera central en el C.P. Yanamuclo
YANAMUCLO
Diques de contención
YANAMUCLO
Construcción de puente de concreto
7
Construcción de un puente sobre el rio Mantaro
YANAMUCLO
8
Asfaltado de las avenidas
MARAVILCA
9
Construcción de nuevos accesos al anexo de Maravilca
MARAVILCA
10
Enlozado del canal de riego
MARAVILCA
11
Reservorio de agua para riego por aspersión.
MARAVILCA
12
Construcción de dos puentes
MARAVILCA
13
Construcción de un puente en el río Mantaro Maravilca- Sincos.
MARAVILCA
14
Ripiado de las dos vías principales de acceso
15
Defensa ribereña
1
Instalación de una piscigranja en el Lago Azul
6
HUALIANTA HUALIANTA Y CHIMPAMARCA FALTA DE INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA YANAMUCLO
Construcción de puente de concreto (que una nuestro centro poblado con el distrito de Sincos) Universitario, Progreso y Calle de los Incas. Construcción de trochas Revestimiento de concreto del canal Oldovado-Río Seco. Construcción de concreto Construcción de puentes de concreto en Río Seco y Río Mantaro. Construcción de puente de concreto Ripeado con grava Diques de contención
Construcción de posas 123
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE MATAHUASI 2012 - 2021
2
Construcción del mini mercado Yanamuclo
YANAMUCLO
Construcción de material noble Construcción de material noble y su equipamiento Construcción de material noble y su equipamiento Construcción de material noble y su equipamiento Construcción de material noble
3
Planta procesadora de lácteos – Yanamuclo
YANAMUCLO
4
Instalación de una planta procesadora de productos lácteos.
MARAVILCA
5
Instalación de una planta procesadora y envasadora.
MARAVILCA
6
Construcción de un mercado de productores
MARAVILCA
7
Industrialización de la chala y otros forrajes.
MARAVILCA
Ensilado
8
Industrialización de la Leche.
MARAVILCA
Elaboración del productos lácteos
PRODUCCION AGRICOLA Y GANADERA DE BAJA CALIDAD 1
Capacitación permanente de los agricultores y ganaderos
YANAMUCLO
2
Mejoramiento genético del ganado Vacuno.
YANAMUCLO
3
Mejoramiento genético de cuyes
MARAVILCA
4
Siembra de pastos mejorados.
MARAVILCA
Cooperación interinstitucional Apoyo del Ministerio de Agricultura Cooperación interinstitucional Apoyo del Ministerio de Agricultura INIA Cooperación interinstitucional Apoyo del Ministerio de Agricultura INIA Cooperación interinstitucional Apoyo del Ministerio de Agricultura INIA
RECURSOS TURISTICOS NO APROVECHADOS 1
Recuperación del paraje turístico Lago Azul
YANAMUCLO
2
Construcción de un mirador en el paraje turístico “Hondo Bado”
YANAMUCLO
3
Forestación de las áreas libres en el Rio Mantaro
YANAMUCLO
4
Inventario hídrico del C.P. Yanamuclo
YANAMUCLO
Inventario y difusion Apoyo del ministerio del turismo Construcción de material noble, y difusión Apoyo del ministerio del turismo Cooperación interinstitucional Apoyo del Ministerio de Agricultura inventario 124
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE MATAHUASI 2012 - 2021
5
Puesta en valor de los restos arqueológicos de Maravilca. Canalización y forestación de la faja de servidumbre y conservación ecológica de río Seco
MARAVILCA
7
Construcción de un malecón sobre el río Seco
MARAVILCA
8
Reforestación en las riberas de Río Seco y río Mantaro.
MARAVILCA
9
Descolmatación de los ríos Seco Y Mantaro.
MARAVILCA
6
MARAVILCA
Recursos internos y con apoyo local Cooperación interinstitucional Apoyo del Ministerio de Agricultura Construcción de material noble, y difusión Apoyo del ministerio del turismo Cooperación interinstitucional Apoyo del Ministerio de Agricultura Maquinaria pesada y mano de obra comunal
125
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE MATAHUASI 2012 - 2021
5.9.- METAS DEL PLAN DE DESARROLLO DEL DISTRITO DE MATAHUASI 2012 - 2021 EJE DE DESARROLLLO HUMANO AUTOESTIMA E IDENTIDAD FORTALECIDAS OBJETIVO
ADECUADO SISTEMA EDUCATIVO
ATENCION ADECUADA DE LA SALUD HUMANA
ADECUADO SANEAMINETO BASICO
ACCIONES Instalación de una biblioteca virtual en el C.P. Yanamuclo Construcción de aulas en la I.E. Nº 30318 – Yanamuclo Construcción de un nuevo local para la I.E. Nº 417 – Yanamuclo Construcción de un cerco perimétrico para la I.E. “San Juan” – Yanamuclo Construcción de un local para el PRONOI en el barrio Huamanhuaca – Yanamuclo Capacitación permanente de los docentes de las I.E. del Centro poblado de Yanamuclo Construcción del cerco perimétrico de la I.E. 30319. Equipamiento del centro de cómputo e Internet de la I.E. 30319 Capacitación a los docentes Proyecto de equipamiento para la posta Capacitación de las enfermeras Construcción de un nuevo local para la posta medica y su respectivo equipamiento Ampliación del puesto de salud y su equipamiento Capacitación a las enfermeras. Capacitación en nutrición. Adquisición de terreno para el poso de oxidación Planta de procesamiento de residuos sólidos Culminación de los servicios básicos: Agua, Desagüe Ampliación del servicio de agua potable Implementación de desagüe Disposición de los residuos sólidos Ampliación de la red de agua potable
LUGAR BENEFICIADO YANAMUCLO YANAMUCLO YANAMUCLO
META 01 01
YANAMUCLO
01
YANAMUCLO
01
YANAMUCLO
PERMANENTE
MARAVILCA MARAVILCA MARAVILCA YANAMUCLO YANAMUCLO
01 01 PERMANENTE 01 PERMANENTE
YANAMUCLO MARAVILCA MARAVILCA MARAVILCA YANAMUCLO YANAMUCLO MARAVILCA HUALIANTA HUALIANTA HUALIANTA CHIMPAMARCA
01 01 PERMANENTE PERMANENTE 01 01 100% 100% 100% 100% 100% 126
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE MATAHUASI 2012 - 2021
COBERTURA AMPLIA DE ALUMBRADO PÚBLICO
Implementación de desagüe Disposición de los residuos sólidos Ampliar cobertura del agua potable Implementar el servicio de desagüe en todo el anexo Disposición de los residuos sólidos Alumbrado publico en los sectores que faltan – Yanamuclo Ampliación y cobertura al 100% del alumbrado público. Aplicación del alumbrado publico Aplicación del servicio de alumbrado publico Cobertura al 100% del servicio de alumbrado publico
CHIMPAMARCA CHIMPAMARCA MATAHUASI MATAHUASI MATAHUASI YANAMUCLO MARAVILCA HUALIANTA CHIMPAMARCA MATAHUASI
100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
127
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE MATAHUASI 2012 - 2021
OBJETIVO
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL A ORGANIZACIONES
EJE DE DESARROLLLO SOCIAL-INSTITUCIONAL ORGANIZACIONES E ISNTITUCIONES LOCALES FORTALECIDAS ACCIONES Delimitación Territorial con el Distrito de San Lorenzo y distrito de Apata Charlas de sensibilización sobre la conservación del medio ambiente Elevación de la categoría de uno de los barrios a Anexo Incremento de transferencias económica mensual del distrito para la municipalidad del centro Poblado de Yanamuclo Prohibición de extracción de materiales del rio
INFRAESTRUCTURA COMUNAL INSTITUCIONAL ADECUADO
LUGARES PUBLICOS ADECUADOS
Culminación del local comunal del Anexo La Libertad Construcción del local comunal en el barrio obrero Culminación del centro cívico en el centro poblado de Yanamuclo Portal del ingreso en el C.P. Yanamuclo Construcción del local para el comer popular – Yanamuclo Culminación del local comunal y ubicación de la biblioteca virtual. Construcción de una Loza deportiva del Anexo La Libertad Construcción de los servicios higiénicos públicos en las lozas deportivas y parque del C.P.Yanamuclo
LUGAR YANAMUCLO YANAMUCLO YANAMUCLO
META 01 PERMANENTE 01
YANAMUCLO
20%
HUALIANTA Y CHIMPAMARCA YANAMUCLO YANAMUCLO YANAMUCLO YANAMUCLO YANAMUCLO MARAVILCA YANAMUCLO
PERMANENTE 01 01 01 01 01 01 01
YANAMUCLO
01
Construcción de una losa deportiva en el barrio Huamanhuaca – Yanamuclo
YANAMUCLO
01
Mejoramiento de la plazuela del Anexo La Libertad Culminación de la construcción del parque del C.P. Yanamuclo Construcción del cementerio del Anexo La Libertada Construcción de nichos y cerco perimétrico del cementerio general del C.P. Yanamuclo Construcción de lozas deportivas Culminación del Estadio de Maravilca. Construcción del parque del barrio pedregal. Construcción de servicios higiénicos en los parques y Cementerio. Construcción de una loza deportiva
YANAMUCLO YANAMUCLO YANAMUCLO
01 01 01
YANAMUCLO
01
MARAVILCA MARAVILCA MARAVILCA MARAVILCA CHIMPAMARCA
01 01 01 01 01 128
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE MATAHUASI 2012 - 2021
OBJETIVO
ADECUADO SISTEMA VIAL Y DE RIEGO DEL DISTRITO
INFRAESTRUCTUR A PRODUCTIVA ADECUADA
EJE DE DESARROLLO ECONOMICO PRODUCCION LOCAL POSIBILITADA PARA EL MERCADO REGIONAL LUGAR ACCIONES BENEFICIADO Mejoramiento de las Calles del acceso al Rio Mantaro YANAMUCLO Asfaltado de la Av. Central, Caminos del inca, calle Obrero, Av. YANAMUCLO Ferrocarril y Anexo La Libertad – Yanamuclo Proyecto de riego tecnificado YANAMUCLO Revestimiento de canales de riego – Yanamuclo YANAMUCLO Defensa ribereña del Rio Mantaro YANAMUCLO Construcción de un puente en el rio seco para una vía alterna a la YANAMUCLO carretera central en el C.P. Yanamuclo Construcción de un puente sobre el rio Mantaro (que una nuestro YANAMUCLO centro poblado con el distrito de Sincos) Asfaltado de las avenidas: Universitario, Progreso y Calle de los MARAVILCA Incas. Construcción de nuevos accesos al anexo de Maravilca MARAVILCA Enlozado del canal de riego Oldovado-Río Seco. MARAVILCA Reservorio de agua para riego por aspersión. MARAVILCA Construcción de dos puentes en Río Seco y Río Mantaro. MARAVILCA Construcción de un puente en el río Mantaro Maravilca- Sincos. MARAVILCA Ripiado de las dos vías principales de acceso HUALIANTA HUALIANTA Y Defensa ribereña CHIMPAMARCA Instalación de una piscigranja en el Lago Azul YANAMUCLO Construcción del mini mercado Yanamuclo YANAMUCLO Planta procesadora de lácteos – Yanamuclo YANAMUCLO Instalación de una planta procesadora de productos lácteos. MARAVILCA Instalación de una planta procesadora y envasadora. MARAVILCA Construcción de un mercado de productores MARAVILCA Industrialización de la chala y otros forrajes. MARAVILCA Industrialización de la Leche. MARAVILCA
META 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 02 01 100% 100% 01 01 01 01 01 01 100% 100% 129
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE MATAHUASI 2012 - 2021
PRODUCCION AGRICOLA Y GANADERA DE BUENA CALIDAD
RECURSOS TURISTICOS APROVECHADOS
Capacitación permanente de los agricultores y ganaderos Mejoramiento genético del ganado Vacuno. Mejoramiento genético de cuyes Siembra de pastos mejorados. Recuperación del paraje turístico Lago Azul Construcción de un mirador en el paraje turístico “Hondo Bado” Forestación de las áreas libres en el Rio Mantaro Inventario hídrico del C.P. Yanamuclo Puesta en valor de los restos arqueológicos de Maravilca. Canalización y forestación de la faja de servidumbre y conservación ecológica de río Seco Construcción de un malecón sobre el río Seco Reforestación en las riberas de Río Seco y río Mantaro. Des colmatación de los ríos Seco Y Mantaro.
YANAMUCLO YANAMUCLO MARAVILCA MARAVILCA YANAMUCLO YANAMUCLO YANAMUCLO YANAMUCLO MARAVILCA
PERMANENTE 100% 100% 100% 01 01 100% 01 01
MARAVILCA
100%
MARAVILCA MARAVILCA MARAVILCA
01 100% 100%
130
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE MATAHUASI 2012 - 2021
5.10.- PROGRAMACION DE ACTIVIDADES ANUALES EJE DE DESARROLLLO HUMANO AUTOESTIMA E IDENTIDAD FORTALECIDAS
103 ALUMNOS
50 000
YANAMUCLO
64 ALUMNOS
1 000 000
YANAMUCLO
77
10 000
YANAMUCLO
16
100 000
YANAMUCLO
29 DOCENTES
10 000
MARAVILCA
66
10 000
MARAVILCA
85
30 000
MARAVILCA
5 DOCENTES
5 000
2021
YANAMUCLO
2020
20 000
2019
897
2018
YANAMUCLO
2017
COSTO (S/.)
2016
POBLACION BENEFICIADA
2015
ADECUADO SISTEMA EDUCATIVO
Instalación de una biblioteca virtual en el C.P. Yanamuclo Construcción de aulas en la I.E. Nº 30318 – Yanamuclo Construcción de un nuevo local para la I.E. Nº 417 – Yanamuclo Construcción de un cerco perimétrico para la I.E. “San Juan” – Yanamuclo Construcción de un local para el PRONOI en el barrio Huamanhuaca – Yanamuclo Capacitación permanente de los docentes de las I.E. del Centro poblado de Yanamuclo Construcción del cerco perimétrico de la I.E. 30319. Equipamiento del centro de cómputo e Internet de la I.E. 30319 Capacitación a los docentes
LUGAR BENEFICIADO
2014
ACCIONES
2013
OBJETIVO
2012
ANOS
131
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE MATAHUASI 2012 - 2021
Proyecto de equipamiento para la posta Capacitación de las enfermeras Construcción de un nuevo local para la posta medica y su respectivo equipamiento Ampliación del puesto de salud y su equipamiento Capacitación a las enfermeras. Capacitación en nutrición.
ADECUADO SANEAMINETO BASICO
Adquisición de terreno para el poso de oxidación Planta de procesamiento de residuos sólidos Culminación de los servicios básicos: Agua, Desagüe Ampliación del servicio de agua potable Construcción de desagüe Disposición de los residuos sólidos Ampliación de la red de agua potable Construcción de desagüe Disposición de los residuos sólidos Ampliar cobertura del agua potable Ampliar el servicio de desagüe en todo el Centro Disposición de los residuos
YANAMUCLO
897
10 000
YANAMUCLO
3
20 000
YANAMUCLO
897
1 200 000
MARAVILCA
629
500 000
MARAVILCA
2
10 000
MARAVILCA
2
20 000
YANAMUCLO
897
20 000
YANAMUCLO
897
300 000
MARAVILCA
499
1 200 000
HUALIANTA
183
2 000 000
HUALIANTA
183
5 000 000
HUALIANTA
183
500 000
CHIMPAMARCA
217
1 300 000
CHIMPAMARCA
217
3 600 000
CHIMPAMARCA
217
100 000
MATAHUASI
2909
200 000
MATAHUASI
2909
600 000
MATAHUASI
2909
800 000
132
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE MATAHUASI 2012 - 2021
COBERTURA AMPLIA DE ALUMBRADO PÚBLICO
sólidos Alumbrado publico en los sectores que faltan – Yanamuclo Ampliación y cobertura al 100% del alumbrado público. Aplicación del alumbrado publico Aplicación del servicio de alumbrado publico Cobertura al 100% del servicio de alumbrado publico
YANAMUCLO
897
100 000
MARAVILCA
499
100 000
HUALIANTA
183
100 000
CHIMPAMARCA
217
100 000
MATAHUASI
2909
100 000
133
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE MATAHUASI 2012 - 2021
EJE DE DESARROLLLO SOCIAL-INSTITUCIONAL ORGANIZACIONES E ISNTITUCIONES LOCALES FORTALECIDAS ANOS
FORTALECIMIE NTO INSTITUCIONAL A ORGANIZACION ES
INFRAESTRUCT URA COMUNAL INSTITUCIONAL ADECUADO
Delimitación Territorial con el Distrito de San Lorenzo y distrito de Apata Charlas de sensibilización sobre la conservación del medio ambiente Elevación de la categoría de uno de los barrios a Anexo Incremento de transferencias económica mensual del distrito para la municipalidad del centro Poblado de Yanamuclo Control de extracción de materiales del río Culminación del local comunal del Anexo La Libertad Construcción del local comunal en el barrio obrero Culminación del centro cívico en el centro poblado de Yanamuclo Portal del ingreso en el C.P. Yanamuclo Construcción del local para el comedor popular – Yanamuclo Culminación del local comunal y ubicación de la biblioteca
LUGAR BENEFICIADO
POBLACION BENEFICIAD A
YANAMUCLO
897
50 000
YANAMUCLO
897
10 000
YANAMUCLO
897
20 000
YANAMUCLO
897
5 000
HUALIANTA Y CHIMPAMARCA
400
20 000
YANAMUCLO
897
30 000
YANAMUCLO
897
20 000
YANAMUCLO
897
100 000
YANAMUCLO
897
50 000
YANAMUCLO
897
100 000
MARAVILCA
499
100 000
134
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
2014
COSTO 2012
ACCIONES
2012
OBJETIVO
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE MATAHUASI 2012 - 2021
LUGARES PUBLICOS ADECUADOS
virtual. Construcción de una Loza deportiva del Anexo La Libertad Construcción de los servicios higiénicos públicos en las lozas deportivas y parque del C.P. Yanamuclo Construcción de una losa deportiva en el barrio Huamanhuaca – Yanamuclo Mejoramiento de la plazuela del Anexo La Libertad Culminación de la construcción del parque del C.P. Yanamuclo Construcción del cementerio del Anexo La Libertada Construcción de nichos y cerco perimétrico del cementerio general del C.P. Yanamuclo Construcción de lozas deportivas Culminación del Estadio de Maravilca. Construcción del parque del barrio pedregal. Construcción de servicios higiénicos en los parques y Cementerio. Construcción de una loza deportiva
YANAMUCLO
897
90 000
YANAMUCLO
897
100 000
YANAMUCLO
897
90 000
YANAMUCLO
897
30 000
YANAMUCLO
897
50 000
YANAMUCLO
897
500 000
YANAMUCLO
897
100 000
MARAVILCA
499
90 000
MARAVILCA
499
100 000
MARAVILCA
499
500 000
MARAVILCA
499
100 000
CHIMPAMARCA
217
90 000
135
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE MATAHUASI 2012 - 2021
EJE DE DESARROLLO ECONOMICO PRODUCCION LOCAL POSIBILITADA PARA EL MERCADO REGIONAL
YANAMUCLO
897
5 000 000
YANAMUCLO
897
5 600 000
YANAMUCLO
897
2 000 000
YANAMUCLO
897
1 200 000
YANAMUCLO
897
3 000 000
MARAVILCA
499
100 000
136
2021
100 000
2020
897
2019
YANAMUCLO
2018
50 000
2017
897
2016
YANAMUCLO
2015
ADECUADO SISTEMA VIAL Y DE RIEGO DEL DISTRITO
Mejoramiento de las Calles del acceso al Rio Mantaro Asfaltado de la Av. Central, Caminos del inca, calle Obrero, Av. Ferrocarril y Anexo La Libertad – Yanamuclo Proyecto de riego tecnificado Revestimiento de canales de riego – Yanamuclo Defensa ribereña del Rio Mantaro Construcción de un puente en el rio seco para una vía alterna a la carretera central en el C.P. Yanamuclo Construcción de un puente sobre el rio Mantaro (que una nuestro centro poblado con el distrito de Sincos) Asfaltado de las avenidas: Universitario, Progreso y Calle de
2014
ACCIONES
COSTO
2012
OBJETIVO
POBLACION BENEFICIADA
2012
AÑOS LUGAR BENEFICIADO
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE MATAHUASI 2012 - 2021
los Incas. Construcción de nuevos accesos al anexo de Maravilca Enlozado del canal de riego Hondobado-Río Seco. Reservorio de agua para riego por aspersión. Construcción de dos puentes en Río Seco y Río Mantaro. Construcción de un puente en el río Mantaro MaravilcaSincos. Ripiado de las dos vías principales de acceso Defensa ribereña
INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA ADECUADA
Instalación de una piscigranja en el Lago Azul Construcción del mini mercado Yanamuclo Planta procesadora de lácteos – Yanamuclo Instalación de una planta procesadora de productos lácteos. Instalación de una planta procesadora y envasadora de cuy
MARAVILCA
499
500 000
MARAVILCA
499
1 000 000
MARAVILCA
499
3 000 000
MARAVILCA
499
7 000 000
MARAVILCA
499
5 000 000
HUALIANTA
183
100 000
HUALIANTA Y CHIMPAMARCA
400
500 000
YANAMUCLO
897
4 000 000
YANAMUCLO
897
1 400 000
YANAMUCLO
897
4 000 000
MARAVILCA
499
4 000 000
MARAVILCA
499
3 800 000
137
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE MATAHUASI 2012 - 2021
PRODUCCION AGRICOLA Y GANADERA DE BUENA CALIDAD
RECURSOS TURISTICOS APROVECHADOS
Construcción de un mercado de productores Industrialización de la chala y otros forrajes. Capacitación permanente de los agricultores y ganaderos Mejoramiento genético del ganado Vacuno. Mejoramiento genético de cuyes Siembra de pastos mejorados. Recuperación del paraje turístico Lago Azul Construcción de un mirador en el paraje turístico “Hondo Bado” Forestación de las áreas libres en el Rio Mantaro Inventario hídrico del C.P. Yanamuclo Puesta en valor de los restos arqueológicos de Maravilca. Canalización y forestación de la faja de servidumbre y conservación ecológica de río Seco
MARAVILCA
499
1 400 000
MARAVILCA
499
200 000
YANAMUCLO
897
100 000
YANAMUCLO
897
500 000
MARAVILCA
499
400 000
MARAVILCA
499
1 600 000
YANAMUCLO
897
200 000
YANAMUCLO
897
2 000 000
YANAMUCLO
897
1 000 000
YANAMUCLO
897
50 000
MARAVILCA
499
100 000
MARAVILCA
499
500 000
138
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE MATAHUASI 2012 - 2021
Construcción de un malecón sobre el río Seco Reforestación en las riberas de Río Seco y río Mantaro. Descolmatación de los ríos Seco Y Mantaro.
MARAVILCA
499
3 000 000
MARAVILCA
499
500 000
MARAVILCA
499
200 000
139
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE MATAHUASI 2012 - 2021
5.11.- RESUMEN DE INVERSION POR EJES DE DESARROLLO Nº PROYECTOS DE DESARROLLO
COSTO
A
EJE DE DESARROLLLO HUMANO
19 115 000
B
EJE DE DESARROLLLO SOCIAL-INSTITUCIONAL
2 345 000
C
EJE DE DESARROLLO ECONOMICO
60 100 000
Total
81 560 000
140
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE MATAHUASI 2012 - 2021
MATRIZ DE SEGUIMIENTO DE EVALUACIÓN DEL PLAN Y LAS INVERSIONES
2021
2020
2019
2018
2017
2016
2015
RESPONSABL E
2014
ACCIONES
2013
OBJETIVO
2012
ANOS
TALLERES DE RENDICION DEL PDC REPROGRAMACION DE LAS EVALUACION INVERSIONES DEL PDC
REPROGRAMACION
2012-2021
DE LAS ACTIVIDADES O PROYECTOS DIAGNOSTICO DEL DISTRITO
141
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE MATAHUASI 2012 - 2021
CONCLUSIONES 1.- Al 2012 la situación del distrito es la siguiente: Pobreza: 33,7%; Extrema pobreza: 8,1%; Analfabetismo: 6,71%; Desnutrición Infantil: 25%; IDH: 0,5952. Esto indica un desarrollo medio bajo, según en PNUD y por lo tanto urge la intervención de un PLAN DE DESARROLLO LOCAL. Ya que de no llevarse a cabo dicha intervención la situación podría deteriorarse. 2.- El distrito cuenta con una línea productiva y línea de desarrollo que planificando adecuadamente sería la base del desarrollo, basado en los siguientes ejes de desarrollo: el eje del desarrollo económico, el eje del desarrollo social-institucional y el eje del desarrollo humano. Junto a estos tres ejes está el eje del desarrollo ambiental. Estos ejes deben potenciar la línea productiva y la línea de desarrollo del distrito. 3.- El distrito cuenta con potencialidades ubicadas en el mapa de riqueza, que son las siguientes: EXPERIENCIA EN LA CRIANZA DE GANADO VACUNO LECHERO Y CRIANZA DE CUYES. Potenciando estas capacidades se puede lograr el ansiado desarrollo, que hasta la fecha constituye una quimera para los gobernantes de todo nivel, ya sea local, regional o nacional. 4.- Para lograr el desarrollo se requiere una inversión de los siguientes montos: EJE DE DESARROLLLO HUMANO: S/. 19 115 000; EJE DE DESARROLLLO SOCIAL-INSTITUCIONAL;
S/.
2
345
000;
EJE
DE
DESARROLLO
ECONOMICO: S/. 60 100 000; haciendo un total de: S/. 81 560 000, que divididos en 10 años se debe invertir un promedio S/: 8 156 000 a un ritmo de S/. 679 667 mensuales. 5.- Alcanzar el desarrollo global del distrito es viable porque cuenta con todas potencialidades y recursos que no tienen otros distritos, ya sea del Valle del Mantaro o de la región Junín.
142
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE MATAHUASI 2012 - 2021
RECOMENDACIONES
1.- La realización de un plan de desarrollo depende de la correcta aplicación de las orientaciones que en se ella se dan. Básicamente se deben priorizar proyectos que incidan en la línea productiva y en la línea de desarrollo sectorial, ya que ambos son análogos a un tren (llamado el tren del desarrollo) cuya cabeza es una locomotora, donde los proyectos que hagan realidad el ansiado desarrollo deben apuntar directamente a la locomotora.
2.- Se deben buscar especialistas en proyectos que incidan en la locomotora del desarrollo. Sólo así se podrá lograr el ansiado desarrollo. No hacer esto equivale a empujar los coches cuando la locomotora esta detenida y por eso desde 1992 que empezó la aplicación de planes estratégicos en los gobiernos locales, muy poco se ha avanzado, ya que la mayoría de planes no tiene ni pies ni cabeza y tampoco apuntan a la locomotora del desarrollo, porque los gobiernos locales hacen un poco de todo y el que mucho abarca poco aprieta.
3.- La cuestión del financiamiento del desarrollo es otro tema y se constituye en otro trabajo, pero en la actualidad no es problema, dado que tenemos una época de bonanza de la economía peruana, ya que existen fuentes de financiamiento nacional
e
internacional,
así
como
fuentes
de
Cooperación
Técnica
Internacional.
143
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE MATAHUASI 2012 - 2021
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1.- Simón Andrade:
PLANIFICACION, Edit. Horizonte, Lima Perú, 2002, 329 pp.
2.- Omar Arismendi D.:
LA PLANIFICACION DEL DESARROLLO, Edit. AlfaOmega, Argentina, 2007, 450 pp.
3.- INEI:
Perfil de la Pobreza por Departamentos y Distritos 2001-2010. Lima Perú, 2011, 678 pp.
4.- Gobierno Regional
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2008-
de Junín:
2015.
5.- PRODES-MEF:
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO, Lima Perú, 2005, 34 pp.
6.- Congreso de la República 7.- Rafael Muñoz de Bustillo
LEY ORGANICA DE MUNICIPALIDADES
8.- PNUD:
MANUAL DE PLANIFICACIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DE DESARROLLO, Naciones Unidas, 2009, 230 pp.
La medición del desarrollo económico, Edit. Salamanca, España 2005, 57 pp.
144
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE MATAHUASI 2012 - 2021
ANEXOS
145
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE MATAHUASI 2012 - 2021
TALERES DE CONCERTACION EN YANAMUCLO Y MARAVILCA
ANALISIS DEL FODA EN YANAMUCLO Y MARAVILCA
PLANTEANDO ESTRATEGIAS
146
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE MATAHUASI 2012 - 2021
PAISAJE DE MARAVILCA Y HACIENDO LA ENCUESTA ENCUESTA SOCIOECONÓMICA: DISTRITO DE MATAHUASI Fecha:………………………….Hora de inicio:…………………….Hora de culminación:……………………Nº de encuesta:………. I.- LOCALIZACIÓN DOMICILIARIA Lugar:…………………………………………..Dirección:……………………………………..……………Dato referencial:………………………………… Clasificación del lugar: Barrio Centro poblado Anexo Caserío II.- INFORMACION GENERAL DEL JEFE DE FAMILIA: H ( ) 1.- Estado civil: Soltero Casado Divorciado 2.- Condición de comunero o residente: Comunero no Comunero Hijo de Activo Activo comunero 3.- Nivel de instrucción: Sólo sabe leer y Con instrucción Sin instrucción escribir
M( ) Viudo Esposa de Comunero
Sólo lee
Conviviente Solo residente No lee ni escribe
¿Hasta que año estudió?:……………………………………………………………………………………………………………………………… …………. 4.- Actividad u ocupación: Agricultor Ganadero Artesano Comerciante Transportista Obrero Empleado Otro (especificar):…………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………... 5.- ¿Desde cuándo radica en este pueblo?............................................................................................................................................................. 6.- ¿Habla Ud. Quechua? SI ( ) NO ( ) Si la respuesta es SI, ¿con quiénes habla y en que momento?............................................................................................................................ 7.- Que religión practica Ud.: …………………………………………………………………………………………………………………………………. 8.- ¿Según Ud. cuál es la principal actividad de su distrito Agricultur Ganaderí Comerci Otros:…………………………………………………………………………..……. …. a ▭ a▭ o ▭ III.- ACTIVIDAD AGRICOLA 1.- ¿Qué plantas siembra Ud.? (a)…………………………….. (b)…………………………… (c)……………………………… (d)…..………………… 2.- Cuál de ellas siembra en mayor cantidad:……………………………………………………………………………………………………………... 3.- ¿En base a que factores Ud. decide la siembra? Es para Lo pide el El precio Es más fácil El terreno autoconsumo
intermediario
Explicar: ………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………. 4.- La producción del cultivo a donde lo destina: Autoconsumo Lo lleva a Mercado local Intermediario Lo lleva a Concepción Huancayo Otro (especificar):…………………………………………………………………………………………………………………………… …………………… 5.- De la cosecha obtenida: (a) ¿Cuántos sacos queda para el consumo de la familia?.........................................................................................
147
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE MATAHUASI 2012 - 2021 (b) ¿cuántos sacos se destina al mercado?.............................................................................................................................................................. 6.- ¿Cómo financia Ud. los gastos de la campaña agrícola?..................................................................................................................................... 7.- ¿Quiénes trabajan en la chacra? a.- La familia y parientes (especificar quienes): b.- Peones y cuánto es su jornal (por …………………….. día):…………………………… ………………………………………………………………… ………………………………………………………………… ……………… ……………… 8.- ¿Cuáles son los principales problemas que afectan a sus siembras? Heladas Sequías Plagas Rancha Falta de agua 9.- ¿Qué insectos le causan daños con mayor frecuencia a tus cultivos? Gorgojo de Los Andes Pulgón Polilla Otro Otro (especificar):…………………………………………………………………………………………………………………………… …………………… 10.- ¿Cómo realiza el control de los insectos y enfermedades? a.- Ecológicamente (utilizando productos orgánicos):…………………………………………………………………………………………………… b.- Convencionalmente (utilizando productos químicos): ……………………………………………………………………………………………… 11.- En la actividad agrícola, Ud.: ¿Manipula alguno de los siguientes productos? Herbicidas Fungicidas Insecticidas Raticidas Plaguicidas 12.- ¿Puede darme algunos nombres?:……………………………………………………………………………………………………………………… 13.- ¿Dónde almacena estos productos?: ………………………………………………………………………………………………………………………………. 14- ¿Usted en la siembre de sus cultivos que abono utiliza? NATURAL ( ) SINTETICO ( ) 15.- ¿Qué tipo de riego utiliza? POR GRAVEDAD O INUNDACION ( ) POR ASPERSION ( )
AMBOS (
)
16.- ¿Qué necesidades y problemas tiene Ud. en el proceso agrícola? ....................................................................................................................…………………………………………………… IV.- ACTIVIDAD GANADERA 1.- ¿Qué animales cría? a) b) c) d) e) f) 2.- ¿De éstos, cuál cría en mayor cantidad?: ……………………………………………………………………………………………………………... 3.- En caso sea la crianza de vacunos ¿produce leche? SI ( ) NO ( ) 4.- (Si la respuesta fue SI): Ud. en donde vende la leche Autoconsumo Lo lleva a Mercado local Intermediario Lo lleva a Concepción Huancayo Especificar:…………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………… 5.- ¿Considera que el precio que le pagan por litro de leche es justo? SI ( ) NO ( ) 6.- Si la respuesta es NO: ¿Según Ud. cuánto debe ser el precio justo? (anotar cantidad o precio):……………………………………………… 7.- ¿Ud. Utiliza alimento balanceado, vitaminas y sales minerales para equilibrar la ración de sus animales? SI ( ) NO ( ) 8.- En caso de sanidad ¿Qué tipo de enfermedades se presentan con frecuencias en la crianza de sus animales? …………………..…………. ………………………………………………………………………………………………………………………………………… 9.- ¿Usted realiza campaña de desparasitación de sus animales? SI ( ) NO ( ) 10.- Si la respuesta fue si ¿cada qué tiempo lo realiza? MENSUAL ( ) TRIMESTRAL ( ) SEMESTRAL ( ) ANUAL (
)
11.- ¿Quién realiza la sanidad de tus animales? USTED MISMO ( ) LA COMUNIDAD ( ) UN PROFESIONAL ( ) 12.- ¿Qué uso le da al estiércol?: ABONA SUS PLANTAS ( ) LO VENDE ( ) LO USA COMO COMBUSTIBLE ( ) 13.- ¿Qué necesidades y problemas tiene Ud. en la crianza de animales?: .....................………………………………………………..……………..
148
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE MATAHUASI 2012 - 2021 …………………………………………………………………………………………………………………………………………1 4.- ¿Qué hace falta en Matahuasi para mejorar la actividad ganadera?................................................................................................................. IV.- VIVIENDA 1.- ¿Cuántas personas habitan en su vivienda? De 1 a 4 ( ) De 5 a 9 ( ) De 6 a 10 ( ) De 11 a más ( ) 2.- ¿Qué tipo de vivienda ocupa? Otro material Adobe ▭ Material noble ▭ ▭:…………………………………………………………………………………………… 3.- ¿Su vivienda cuenta con servicio de agua potable todos los días: Sí ▭ No ▭ Otro:……………………………………………………………….. 4.- ¿El abastecimiento de agua de la vivienda procede de? RED PÚBLICA DENTRO DE LA VIVIENDA
PILÓN DE USO PUBLICO
POZO
OTRO
4.- ¿La vivienda que Ud. ocupa tiene desagüe: Sí ▭ No ▭ Otro…………………………………………………………………………………………. 5.- ¿La vivienda cuenta con servicio eléctrico? Sí ▭ No ▭ Otro……………………….………………………………………………………………… 6.- ¿Con cuántas habitaciones cuenta la vivienda? (Sin contar baño, cocina, ni cochera):………………….…………………………………………… 7.- ¿Con que tipo de combustible cocina sus alimentos? Gas ▭
Kerosene ▭
Leña ▭
Otros:……………………………………………………………………
8.- Como elimina los residuos sólidos: Se echa a la calle ▭
Se lleva al río ▭
Se junta y se quema ▭
Otro:……………………….
V.- DESARROLLO LOCAL, SOCIEDAD Y OTROS 1.- Mencione los problemas más importantes de su distrito a) b) c) 2.- que obras de importancia necesita su distrito:……………………………………………………………………………………………………………… 3.- ¿Según Ud. CÓMO ES EL DISTRITO? …………………………………………….……………………………………………………………………. 4.- ¿Según Ud. COMO DEBERÍA SER EL DISTRITO?............................................................................................................................................. 3.¿A su parecer en que tipos de obras debe hacer el municipio en distrito?.................................................................................................... 4.- Conoce Ud. la existencia de alguna empresa agrícola en su distrito: Sí ▭ No ▭ Si es Sí indique el nombre(s): …………………………………………….………………………………………………………………..…………………… 5.- ¿Ud. conoce la existencia de asociaciones de agricultores u otras formas de organización?...............................................................................
su
OBSERVACIONES:………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… NOMBRES Y APELLIDOS DEL ENCUESTADOR (A):…………………………………………………………………………………………………………………………
149
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE MATAHUASI 2012 - 2021
150
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE MATAHUASI 2012 - 2021
151
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE MATAHUASI 2012 - 2021
152
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE MATAHUASI 2012 - 2021
CAPITULO V 5.1.- ANALISIS FODA DEL DISTRITO 5.1.- PLANTEAMIENTO Y PRIORIZACION DE PROBLEMAS 5.1.- ANALISIS ESTRATEGICO 5.1.- VISION DEL DISTRITO AL 2021 5.1.- PRIORIZACION DE OBJETIVOS 5.1.- EJES DE DESARROLLO 5.1.- PRIORIZACION DE PROYECTOS Plan de desarrollo concertado del 2011 al 2021, centro poblado de Yanamuclo Culminación del local comunal del Anexo La Libertada Construcción del cementerio del Anexo La Libertada Construcción de una Loza deportiva del Anexo La Libertad Mejoramiento de la plazuela del Anexo La Libertad Mejoramiento de las Calles del acceso al Rio Mantaro Defensa ribereña del Rio Mantaro Delimitación Territorial con el Distrito de San Lorenzo y distrito de Apata Recuperación del paraje turístico Lago Azul Instalación de una pisicigranja en el Lago Azul Construcción de un mirador en el paraje turístico “Hondo Bado” Construcción del local comunal en el barrio obrero Forestación de las áreas libres en el Rio Mantaro Culminación del centro cívico en el centro poblado de Yanamuclo Culminación de la construcción del parque del C.P. Yanamuclo Asfaltado de la Av. Central, Caminos del inca, calle Obrero, Av. Ferrocarril y Anexo La Libertad – Yanamuclo Construcción de los servicios higiénicos públicos en las lozas deportivas y parque del C.P.Yanamuclo. Construcción de nichos y cerco perimétrico del cementerio general del C.P. Yanamuclo Portal del ingreso en el C.P.Yanamuclo Alumbrado publico en los sectores que faltan – Yanamuclo 153
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE MATAHUASI 2012 - 2021
Construcción del mini mercado Yanamuclo Capacitación permanente de los agricultores y ganaderos Instalación de una biblioteca virtual en el C.P. Yanamuclo Proyecto de equipamiento para la posta Capacitación de las enfermeras Proyecto de riego tecnificado Inventario hídrico del C.P. Yanamuclo Adquisición de terreno para el poso de oxidación Construcción del local para el comer popular – Yanamuclo Construcción de aulas en la I.E. Nº 30318 – Yanamuclo Construcción de un nuevo local para la I.E. Nº 417 – Yanamuclo Construcción de un cerco perimétrico para la I.E. “San Juan” – Yanamuclo. Construcción de un local para el PRONOI en el barrio Huamanhuaca – Yanamuclo Construcción de una losa deportiva en el barrio Huamanhuaca – Yanamuclo. Revestimiento de canales de riego – Yanamuclo Planta procesadora de lácteos – Yanamuclo Construcción de un nuevo local para la posta medica y su respectivo equipamiento Charlas de sensibilización sobre la conservación del medio ambiente Planta de procesamiento de residuos sólidos Elevación de la categoría de uno de los barrios a Anexo Construcción de un puente en el rio seco para una vía alterna a la carretera central en el C.P. Yanamuclo Capacitación permanente de los docentes de las I.E. del Centro poblado de Yanamuclo Incremento de transferencias económica mensual del distrito para la municipalidad del centro Poblado de Yanamuclo Construcción de un puente sobre el rio Mantaro (que una nuestro centro poblado con el distrito de Sincos) Mejoramiento genético del ganado Vacuno.
5.1.- ESTRATEGIAS DE DESARROLLO 5.1.- PROGRAMA DE ACCIONES 5.1.- INVERSION POR EJES DE DESARROLLO
Anexos
154
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE MATAHUASI 2012 - 2021
155
View more...
Comments