PD_01_CSM_270511
Short Description
Download PD_01_CSM_270511...
Description
CUATRIMESTRE PROPEDÉUTICO PROPEDÉUTICO
Programa de la asignatura: Contexto socioeconómico de México
Clave:
ESAD Abril 2010
Educación Superior Abierta y a Distancia Puebla #143 – Piso E3, Col. Roma, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06700, México D.F. Teléfonos 01 800 11 27 SES – 01 800 11 27 737
ÍNDICE 1. INFORMACIÓN GENERAL GENERAL DE LA ASIGNATURA ASIGNATURA 1.1. Ficha de identificación Nombre de la Licenciatura o Ingeniería: Nombre del curso o asignatura Clave de asignatura:
Tronco Común Contexto socioeconómico de México
Seriación:
Sin seriación
Cuatrimestre: Horas estimadas:
Primero 90
1.2. Descripción La asignatura Contexto socioeconómico de México tiene una estructura interdisciplinaria en la que convergen aspectos económicos, sociales, geográficos e históricos, además de tener también una relación transversal con las otras asignaturas del tronco básico: Desarrollo humano, Estadística básica y Fundamentos de investigación. i nvestigación. Está organizada en cuatro unidades que describen, cada una, periodos de la historia reciente de México. Los acontecimientos de cada periodo son narrados de una forma sencilla y articulada para propiciar que el estudiante tenga un punto de partida sobre el cual elaborará su propia interpretación de las dinámicas históricas que convergen constantemente en la conformación de la vida social. Estos elementos constituyen información que el estudiante debe integrar como factores externos a sí que, sin embargo, determinan el devenir de la sociedad y, a través de ésta, su quehacer profesional; por tanto, su abanico de elecciones laborales y de especialización. El tronco de asignaturas comunes busca, además de fomentar el conocimiento interdisciplinario, fomentar ciertas habilidades que los estudiantes deben seguir desarrollando a lo largo de la carrera; es por eso que cada una de las asignaturas se enfoca en un área específica sin apartarse unas de otras y más bien integrándose en una transversalidad de habilidades y competencias que son necesarias y reforzadas en todas las asignaturas, habilidades colaborativas, autogestivas, reflexivas, comunicativas y otras.
Educación Superior Abierta y a Distancia Puebla #143 – Piso E3, Col. Roma, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06700, México D.F. Teléfonos 01 800 11 27 SES – 01 800 11 27 737
ÍNDICE 1. INFORMACIÓN GENERAL GENERAL DE LA ASIGNATURA ASIGNATURA 1.1. Ficha de identificación Nombre de la Licenciatura o Ingeniería: Nombre del curso o asignatura Clave de asignatura:
Tronco Común Contexto socioeconómico de México
Seriación:
Sin seriación
Cuatrimestre: Horas estimadas:
Primero 90
1.2. Descripción La asignatura Contexto socioeconómico de México tiene una estructura interdisciplinaria en la que convergen aspectos económicos, sociales, geográficos e históricos, además de tener también una relación transversal con las otras asignaturas del tronco básico: Desarrollo humano, Estadística básica y Fundamentos de investigación. i nvestigación. Está organizada en cuatro unidades que describen, cada una, periodos de la historia reciente de México. Los acontecimientos de cada periodo son narrados de una forma sencilla y articulada para propiciar que el estudiante tenga un punto de partida sobre el cual elaborará su propia interpretación de las dinámicas históricas que convergen constantemente en la conformación de la vida social. Estos elementos constituyen información que el estudiante debe integrar como factores externos a sí que, sin embargo, determinan el devenir de la sociedad y, a través de ésta, su quehacer profesional; por tanto, su abanico de elecciones laborales y de especialización. El tronco de asignaturas comunes busca, además de fomentar el conocimiento interdisciplinario, fomentar ciertas habilidades que los estudiantes deben seguir desarrollando a lo largo de la carrera; es por eso que cada una de las asignaturas se enfoca en un área específica sin apartarse unas de otras y más bien integrándose en una transversalidad de habilidades y competencias que son necesarias y reforzadas en todas las asignaturas, habilidades colaborativas, autogestivas, reflexivas, comunicativas y otras.
Educación Superior Abierta y a Distancia Puebla #143 – Piso E3, Col. Roma, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06700, México D.F. Teléfonos 01 800 11 27 SES – 01 800 11 27 737
1.3. Propósito El propósito de este curso es proporcionar al estudiante elementos para el análisis del contexto socioeconómico en el cual se encuentra inmerso. La estructura de esta asignatura tiene un enfoque interdisciplinario para que, a partir de la narración y contextualización de los sucesos que se muestran, el estudiante pueda seguir el desarrollo de lo que hemos considerado los factores que dan forma al México de nuestros días. El estudiante de la ESAD debe comprender que su ejercicio y su práctica profesional no es ajeno al contexto socioeconómico de su país. Sin duda, en algún momento de su vida alguno de nuestros estudiantes se ha preguntado por qué no somos un país rico, por qué existen tantos problemas, por qué estamos apenas en construcción de un sistema democrático real y duradero; en fin, por qué los mexicanos somos como somos y por qué vivimos de la manera como lo hacemos, siendo la economía número 14 del mundo. Se pretende que el alumno ubique la estructura socioeconómica a nivel nacional y regional, con la finalidad de entender sus propias potencialidades, limitaciones y perspectivas como profesional ante el proceso de apertura económica que vive México. El curso se divide en cuatro unidades temáticas que representan tres momentos importantes (la segunda y la tercera unidades caben en el mismo momento, el momento de organización histórica) en el desarrollo de la materia que tiene la siguiente estructura: En la primer unidad se busca familiarizar al estudiante con los conceptos de la economía que lo tocan directamente para acercarlo a las teorías económicas que han predominado a lo largo de la historia universal para luego, en la segunda y tercera unidades temáticas, aterrizar estas teorías en la historia de México y así relacionar directamente la situación mundial con la local mediante analogías. Finalmente la última unidad nos llevará al México actual, el contexto que el estudiante encontrará directamente en su inserción a la vida laboral y la forma en que éste puede incidir en ella para una decisión responsable al respecto. En el afán de consolidar seres humanos independientes, críticos, colaborativos y autogestivos, esta materia busca introducir al estudiante en la economía, historia y sociedad mexicanas, haciendo un recorrido por el contexto mexicano, desde los indicadores socioeconómicos y la lectura de los mismos, recorriendo su panorama histórico, fomentando en el inter la colaboración en pequeñas sociedades, (entendiendo la democracia desde éstos, sus orígenes) hasta el análisis de su presente que lo conduzca a tomar t omar decisiones de vida fundamentales.
Educación Superior Abierta y a Distancia Puebla #143 – Piso E3, Col. Roma, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06700, México D.F. Teléfonos 01 800 11 27 SES – 01 800 11 27 737
2. COMPETENCIAS A DESARROLLAR Analizar el contexto socioeconómico nacional mediante una lectura crítica de los procesos de consolidación del Estado Mexicano para explicar el desarrollo de su entorno inmediato en el contexto de apertura global. Competencias específicas
Integrar conceptos básicos necesarios para identificar los principales elementos económicos y sociales en el contexto nacional. Analiza la evolución social, política y económica de México desde el periodo revolucionario hasta el sexenio de Felipe Calderón a través de la revisión de los periodos presidenciales para comprender el contexto actual. Reflexionar sobre la influencia de la globalización en diferentes situaciones y contextos mediante un análisis crítico para explicar cómo inciden en el desarrollo de México y en particular de su entorno inmediato.
3. CONTENIDO (POR UNIDADES TEMÁTICAS) 1. Fundamentos de la Estructura socioeconómica de México 1.1 Sociedad y economía 1.1.1 Los seres humanos como seres sociales. 1.1.2 La presencia de la economía en nuestras vidas 1.1.3 Principales teorías económicas y su impacto en la sociedad mexicana 1.2 Caracterización de los principales indicadores sociales y económicos de México 1.2.2 Indicadores sociales: 1.2.3 Indicadores económicos 1.3 Los sectores económicos 1.3.1 Primario, secundario, terciario 1.3.2 Población económicamente activa 2. Antecedentes de la estructura socioeconómica: de la Revolución Mexicana a la reconstrucción del país 1910-1940 2.1 Revolución Mexicana 2.1.1 Causas de la Revolución Mexicana 2.1.2 Diferencias entre Villa y Zapata 2.1.3 Los caudillos revolucionarios: alianza de Carranza y Obregón. 2.1.4 Recrudecimiento de la lucha armada 2.1.5 Promulgación de la Constitución de 1917 2.2 El fin de la lucha armada y el nacimiento del Estado Mexicano 2.2.1 Rebelión de Agua Prieta desconociendo a Carranza 2.2.2 El Gobierno de Obregón
Educación Superior Abierta y a Distancia Puebla #143 – Piso E3, Col. Roma, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06700, México D.F. Teléfonos 01 800 11 27 SES – 01 800 11 27 737
2.2.3 Rebelión delahuertista 2.2.4 Presidencia de Calles 2.2.5 El “Maximato” 2.3 La consolidación de las instituciones. 2.3.1 El gobierno de Lázaro Cárdenas: el estado de bienestar social. 3. Antecedentes de la estructura socioeconómica: del México posrevolucionario a la actualidad 1940-2006 3.1 Inicio del civilismo 3.1.1 La coyuntura de la II Guerra Mundial. Presidencia de Manuel Ávila Camacho 3.1.2 Miguel Alemán Valdés. Primer presidente civil 3.2 Del modelo de desarrollo estabilizador hasta el de desarrollo compartido 3.2.1 Gobierno de Adolfo Ruiz Cortines "Austeridad y trabajo" 3.2.2 El modelo del desarrollo estabilizador: Adolfo López Mateos y Gustavo Díaz Ordaz 3.3 Del modelo de desarrollo compartido al de crecimiento acelerado 3.3.1 Agotamiento del modelo de desarrollo estabilizador. Luis Echeverría Álvarez 3.3.2 Modelo de Crecimiento acelerado. José López Portillo 3.3.3 El gobierno de Miguel de la Madrid Hurtado 3.4 El neoliberalismo y la apertura económica. 3.4.1 Modelo de Crecimiento "hacia afuera" Carlos Salinas de Gortari 3.4.2 Ernesto Zedillo Ponce de León: la reforma electoral 3.4.3 Gobierno de transición. Vicente Fox Quesada. 4. Diagnóstico del presente 4.1 El periodo presidencial de Felipe Calderón Hinojosa 4.2 Antecedentes básicos para entender la globalización 4.2.1 División del mundo: bloques económicos e ideológicos 4.2.2 México hacia el desarrollo 4.2.3 Principales características del capitalismo y surgimiento del imperialismo 4.2.4 El fin de la guerra fría 4.2.5 Bloques económicos 4.3 Globalización: análisis del término aldea global 4.3.1 La globalización como una teoría del desarrollo 4.3.2 Ventajas y desventajas de la globalización 4.3.3 Crítica
Educación Superior Abierta y a Distancia Puebla #143 – Piso E3, Col. Roma, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06700, México D.F. Teléfonos 01 800 11 27 SES – 01 800 11 27 737
4. METODOLOGÍA La estructura de las asignaturas del tronco básico de la ESAD tiene una orientación que se inclina por el enfoque de educación basada en competencias. Este enfoque tiene por objeto ligar actitudes, conocimientos y destrezas dirigidas a la adquisición de habilidades en relación al contexto en que se aplicarán. Una competencia no puede ser observada directamente es por eso que necesitaremos reunir suficiente evidencia para verificar que la competencia ha sido adquirida, pero este juicio, aunque puede acercarnos a la realidad, nunca será un juicio absoluto. Se encuentra en el marco de un modelo basado en competencias y haciendo énfasis en las competencias transversales de un ambiente virtual en el que es necesario, no solo desarrollar habilidades prácticas del manejo de las nuevas tecnologías, sino integrarse a un nuevo modelo educativo completamente diferente del modelo tradicional de construcción colectiva de conocimiento que incluso lleva implícita una forma distinta de relación con el mundo y sus espacios, que no por dejar de ser físicos, dejan de ser reales. Para obtener suficientes evidencias del desempeño de los estudiantes se implementará una forma de evaluación que tiene fundamentos en la vida real, el aprendizaje basado en Casos, que tiene que ver con situaciones específicas del propio estudiante y que de esta forma generan un aprendizaje más significativo. La Educación Abierta y a Distancia por su propia génesis y naturaleza debe ofrecer a sus estudiantes principios básicos de:
Métodos de aprendizaje participativos. Diversas opciones y momentos para estudiar y aprender. La posibilidad de organizar y concientizar su propio proceso formativo.
Los estudiantes tienen la oportunidad de construir su conocimiento en conjunto, pueden apoyarse unos a otros y enriquecer su acervo cultural partiendo de la idea de que llegamos a un sector adulto de la población, que al ingresar no parte de cero en esta construcción de conocimientos, muchos llegan incluso con otras carreras y en general, tanto su formación profesional como la formación en y para la vida, enriquecen este espacio virtual de aprendizaje. La competencia que busca la asignatura de Contexto Socioeconómico de México tiene que ver con la toma de decisiones, por lo que se fomentará en el estudiante la construcción de ideas mediante oraciones y palabras concretas, que generen una apropiación real del lenguaje. Se implementará la búsqueda de palabras en diccionarios y aplicación a su contexto cotidiano mediante la integración a su vocabulario habitual que podrá evidenciarse en la adecuación Educación Superior Abierta y a Distancia Puebla #143 – Piso E3, Col. Roma, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06700, México D.F. Teléfonos 01 800 11 27 SES – 01 800 11 27 737
cohesión y coherencia que tengan sus estructuras verbales. Se fomentará en el estudiante, las competencias transversales que tienen que ver con el estudio independiente, actividades de investigación, gestión de información y el uso de herramientas tecnológicas. Mediante la apropiación del lenguaje técnico de la materia, el estudiante irá expresando sus propios indicadores socioeconómicos y compartirá con sus compañeros de otros estados sus condiciones de vida que serán enriquecedoras por pertenecer a una realidad que le sig nifica, la propia. En la interacción con sus compañeros aprenderá a establecer relaciones basadas en el compañerismo y la colaboración, reforzando en todo momento este tipo de competencias colaborativas a través de wikis y foros, esforzándose siempre por establecer una buena comunicación para que sea mayormente enriquecedora para todos. Este aprendizaje colaborativo permite a los estudiantes compartir ideas entre ellos, expresar sus propias opiniones, negociar soluciones y asumir compromisos a favor del grupo, habilidades todas, necesarias en la vida cotidiana y laboral. Las unidades dos y tres son unidades de análisis histórico, en las que recuperaremos y ordenaremos información, relacionándola con eventos significativos en la vida de los estudiantes. La última parte de la asignatura nos coloca en el presente y nos lleva de la mano hacia el diagnóstico crítico de una sociedad con miras en la implementación de soluciones mediante acciones sociales concretas que incluso puedan desencadenar proyectos económicos que abarquen distintos estados de la República Mexicana, aprovechando así la riqueza natural, cultural y tecnológica de nuestro país. La evaluación se llevará a cabo a través de un ensayo basado en el análisis de un caso particular para cada estudiante, capaz de generar evidencias del logro de las competencias disciplinares a lo largo de cada unidad de la asignatura. Este modelo constructivista, pretende la integración entre teoría y práctica (escuela y vida), a través de actividades significativas. Mediante el análisis de caso, los estudiantes hacen uso de habilidades mentales de orden superior, como la conceptualización y la reflexión, en lugar de memorizar datos en contextos aislados, sin conexión. Lo anterior representa la capacidad de transferir lo aprendido de un contexto a otro y acrecentar las habilidades para la solución de problemas, características esenciales en los modelos educativos con enfoque de competencias.
Educación Superior Abierta y a Distancia Puebla #143 – Piso E3, Col. Roma, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06700, México D.F. Teléfonos 01 800 11 27 SES – 01 800 11 27 737
5. EVALUACIÓN En el marco del Programa de la ESAD, la evaluación se conceptualiza como un proceso participativo, sistemático y ordenado que inicia desde el momento en que el estudiante ingresa al aula virtual. Por lo que se le considera desde un enfoque integral y continuo. Por lo anterior, para aprobar la asignatura, se espera la participación responsable y activa del estudiante así como una comunicación estrecha con su facilitador para que pueda evaluar objetivamente su desempeño. Para lo cual es necesaria la recolección de evidencias que permitan apreciar el proceso de aprendizaje de contenidos: declarativos, procedimentales y actitudinales. En este contexto la evaluación es parte del proceso de aprendizaje, en el que la retroalimentación permanente es fundamental para promover el aprendizaje significativo y reconocer el esfuerzo. Es requisito indispensable la entrega oportuna de cada una de las tareas, actividades y evidencias así como la participación en foros y demás actividades programadas en cada una de las unidades, y conforme a las indicaciones dadas. La calificación se asignará de acuerdo con la rúbrica establecida para cada actividad, por lo que es importante que el estudiante la revise antes realizarla. A lo largo de la asignatura encontrarás autoevaluaciones, que te servirán de ejercitación y práctica, su realización te preparará para resolver el examen final de la asignatura. Dicho examen se presenta al concluir el estudio de todas las unidades temáticas que integran la asignatura. A continuación presentamos el esquema general de evaluación. ESQUEMA DE EVALUACIÓN Foros y base de datos Taller y tareas E-portafolio. 50% Examen final
CALIFICACIÓN FINAL
Evidencias Autorreflexiones
10% 30% 40% 10% 10%
100%
Cabe señalar que para aprobar la asignatura, se debe de obtener la calificación mínima indicada por la ESAD.
Educación Superior Abierta y a Distancia Puebla #143 – Piso E3, Col. Roma, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06700, México D.F. Teléfonos 01 800 11 27 SES – 01 800 11 27 737
6. MATERIALES DE ENSEÑANZA Y RECURSOS Unidad 1 Bibliografía básica De la Torre Villar, Ernesto y Navarro Anda Ramiro (2002). Historia de México. México: McGrawHill. Molina, Andrés y Arnaldo Córdova (1983). Los grandes problemas nacionales. México: Era. Saldívar, Américo (1994). Estructura socioeconómica de México (1970-1993). México: Quinto Sol. Bibliografía complementaria Adolfo Gilly (2007). La revolución interrumpida (segunda edición). México: Era. El Colegio de México (2000). Historia General de México. México: El Colegio de México. Enrique Krauze (1992). Biografía del poder. México: Fondo de Cultura Económica. González Casanova, Pablo (1992). México ante la crisis. México: Siglo XXI. Roll, Erick (1994). Historia de las doctrinas económicas. México: Fondo de Cultura Económica. Sitios de consulta Consejo nacional de población: http://www.conapo.gob.mx Sitio web del grupo de investigación Eumednet de la Universidad de Málaga http://www.eumed.net Instituto mexicano del seguro social http://www.imss.gob.mx/ Instituto nacional de estadística y geografía http://www.inegi.org.mx Instituto de seguridad y servicios sociales de los trabajadores del estado http://www.issste.gob.mx/ Información turística de México http://www.mexicomaps.com.mx Senado de la República http://www.senado.gob.mx Informes Nacionales sobre Desarrollo Humano. Oficina nacional de desarrollo humano PNUDMéxico: http://www.undp.org.mx/desarrollohumano/informes/index.html Secretaría de Hacienda www.economia.gob.mx Recursos Documento XII CENSO GENERAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2000 Tabulado INEGI
Educación Superior Abierta y a Distancia Puebla #143 – Piso E3, Col. Roma, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06700, México D.F. Teléfonos 01 800 11 27 SES – 01 800 11 27 737
Unidad 2 Bibliografía De la Torre Villar, Ernesto y Navarro Anda Ramiro (2002). Historia de México. México: McGraw-Hill. Molina, Andrés y Arnaldo Córdova (1983). Los grandes problemas nacionales. México: Era. El Colegio de México (2000). Historia General de México. México: El Colegio de México. González Casanova, Pablo (1992). México ante la crisis. México: Siglo XXI. Aguilar, Camín & Lorenzo Meyer (1995). A la sombra de la revolución mexicana. México: Cal y Arena. Así fue la revolución mexicana (1985). 7 vols. Senado de la República Mexicana. México: SEP. Historia General de México (2002). 2 vols. México: COLMEX. Krauze, Enrique (1987). 8 vols. Biografía del poder. México: FCE. Antología de Historia de México. Documentos, narraciones y lecturas (1993). México: SEP Colmenares, Israel (Comp.) (1985). 2 vols. Cien años de lucha de clases en México. México: Quinto Sol. Wilkie, W. James (1987). La Revolución Mexicana. Gasto federal y cambio social. México: FCE. Córdova, Arnaldo (1985). La ideología de la Revolución Mexicana. La formación del nuevo régimen. México: Era. Guilly, Adolfo (2007). La revolución interrumpida. México: Era. Wionczek, S. Miguel (1983). La sociedad mexicana: presente y futuro. México: FCE. González C. Pablo & Enrique Florescano (coords.) (1980). México, hoy. México: Siglo XXI. Delgado de Cantú, Gloria (1993). 2 vols. Historia de México. México: Alhambra. Warman, Arturo (2002). El campo mexicano en el siglo XX. México: FCE. Secretaría de Gobernación (2003). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. México: SG. Recursos Descargable con los planes de Sn Luis, Ayala, Teoloyucan, Guadalupe y Agua prieta Video SERIE: ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN México en el siglo XX Historia política de México siglo XX Enrique Krauze Programa 4 Descargables: Documento de cronología Documento con artículo 3 comentado Documento con artículo 27 comentado Documento con artículo 123 comentado Documento con artículo 130 comentado
Educación Superior Abierta y a Distancia Puebla #143 – Piso E3, Col. Roma, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06700, México D.F. Teléfonos 01 800 11 27 SES – 01 800 11 27 737
Unidad 3 Bibliografía Aguilar, Camín & Lorenzo Meyer (1995). A la sombra de la revolución mexicana. México: Cal y Arena. Así fue la revolución mexicana (1985). 7 vols. Senado de la República Mexicana. México: SEP. Historia General de México (2002). 2 vols. México: COLMEX. Krauze, Enrique (1987). 8 vols. Biografía del poder. México: FCE. Antología de Historia de México. Documentos, narraciones y lecturas (1993). México: SEP Colmenares, Israel (comp.) (1985). 2 vols. Cien años de lucha de clases en México. México: Quinto Sol. Wilkie, W. James (1987). La Revolución Mexicana. Gasto federal y cambio social. México: FCE. Córdova, Arnaldo (1985). La ideología de la Revolución Mexicana. La formación del nuevo régimen. México: Era. Guilly, Adolfo (2007). La revolución interrumpida. México: Era. Wionczek, S. Miguel (1983). La sociedad mexicana: presente y futuro. México: FCE. González C. Pablo & Enrique Florescano (coords.) (1980). México, hoy. México: Siglo XXI. Delgado de Cantú, Gloria (1993). 2 vols. Historia de México. México: Alhambra. Warman, Arturo (2002). El campo mexicano en el siglo XX. México: FCE. Secretaría de Gobernación (2003). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. México: SG. Sitios de consulta Rodríguez Alonso, Jesús A., Velarde, Samuel F. "Cultura y democracia en México hacia el siglo XXI" Verano de 2001. http://sincronia.cucsh.udg.mx/cultdem.htm Guasch Madáhuar, Fernando J. "Hablando de democracia en México" 19 de mayo de 2000. http://www.larevista.com.mx/ed552/tex8.htm Mercado Maldonado, Hasael., Gallegos Magdaleno, Nicolás "La crisis de la democracia en México", 2008. http://www.ucm.es/info/nomadas/17/asaelmercado.pdf Domínguez Cortina, Rebeca y Tello Torres, Jorge Luis. “Retos y perspectivas de la democracia en México” Universidad Nacional Autónoma de México, 2006
http://www.americanismo.es/texto-completo-Dominguez_Cortina_R_Tello_Torres_J_L_Retos_y_perspectivas_de_la_democracia_en_Mexico_-350.html Consejo Nacional de Población http://www.conapo.gob.mx Instituto Nacional de Migración http://www.inm.gob.mx Unidad 4 Sitios de consulta Aguilando, Odilón (2007). “Multiculturalidad, mexicanidad y quintanarroismo: En busca de una identidad”. En Río Hondo 63. Chetumal: Proyecto Río Hondo S.C., disponible en:
http://rriohondo.coqcyt.gob.mx/rrh63/2Multiculturalidad.pdf
Educación Superior Abierta y a Distancia Puebla #143 – Piso E3, Col. Roma, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06700, México D.F. Teléfonos 01 800 11 27 SES – 01 800 11 27 737
Cámara de Diputados (2006). La migración en México: ¿un problema sin solución? México: Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública Cámara de Diputados LIX Legislatura. Disponible en http://www3.diputados.gob.mx/camara/content/download/28773/126405/file/La migración en México, un problema sin solucion.pdf Competencia pluricultural (documento electrónico). Disponible en: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/comppluricultural.ht m Decreto de promulgación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (documento electrónico). Disponible en: http://www.economia.gob.mx/work/snci/negociaciones/tlcan/pdfs/tlcan1.pdf El Secretariado del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. http://www.nafta-secalena.org/sp/view.aspx?x=282 González Gutiérrez, Carlos “Migrantes mexicanos: su impacto en la economía de Estados Unidos”
Información Básica sobre el GATT y el Desarrollo Industrial y Comercial de México (1985). México: Senado de la República. León Portilla, Miguel (s.f.). “Legado e identidad, los retos del milenio”. En México en el tiempo
33 (noviembre / diciembre 1999). Disponible en: http://www.mexicodesconocido.com.mx/notas/3854-Legado-e-identidad,-los-retos-delmilenio Martínez, Elizabeth. García, Arnoldo. “¿Qué es el neoliberalismo?” Enero/Febrero 1999.
http://www.redtercermundo.org.uy/revista_del_sur/texto_completo.php?id=850 Méndez Morales, José Silvestre (1998). “El Neoliberalismo en México: ¿éxito o fracaso?” en
Contaduría y Administración 191. México: FCA-UNAM. Disponible en: http://www.ejournal.unam.mx/rca/191/RCA19105.pdf México Nación Multicultural. Programa Universitario de la UNAM. http://www.nacionmulticultural.unam.mx/ Pérez Sierra, J. P. 2003. El narcotráfico en el contexto de las r elaciones México - Estados Unidos. Tesis en Licenciatura en Relaciones Internacionales UDLAP. Versión electrónica disponible en: http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/perez_s_jp/capitulo_2.html Rey Romay, Benito (coord.) (1992). La integración comercial de México a Estados Unidos y Canadá. ¿Alternativa o destino? México: Siglo XXI. Rubio, Luis (1992). ¿Cómo va a afectar a México el Tratado de Libre Comercio? México: Fondo de Cultura Económica. Versión electrónica disponible en: http://www.cidac.org/vnm/libroscidac/Como-va-afectar-el TLC/Mexico-TLC-completo.PDF SELA (1984). Las relaciones económicas de América latina con estados unidos (1982-1983). México: Siglo XXI. SELA (1985). La política económica de estados unidos y su impacto en América latina. México: Siglo XXI. SELA (1986). América latina / estados unidos: evolución de las relaciones económicas (19841985). México: Siglo XXI.
Educación Superior Abierta y a Distancia Puebla #143 – Piso E3, Col. Roma, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06700, México D.F. Teléfonos 01 800 11 27 SES – 01 800 11 27 737
Sheinbaum, Diana (s.f.). La interculturalidad. Disponible en: http://sepiensa.org.mx/contenidos/2007/l_intercultu/inter_1.html Tratado de Libre Comercio de América del Norte (documento electrónico). Disponible en: http://www.sice.oas.org/Trade/nafta_s/indice1.asp Tratado de Libre Comercio de América del Norte (sitio web) http://www.tlcanhoy.org Tratado de Libre Comercio entre México, Canadá y Estados Unidos (1992). México: SECOFI. Vargas Hernández, José Guadalupe (s.f.). Cultura y globalización (documento electrónico). Disponible en: http://www.cibersociedad.net/congreso/comms/c14vargas.htm
Wionczek, S. Miguel (1983). La sociedad mexicana: presente y futuro. México: FCE. Recursos “Ciencia política en México”
Programa: Jorge Javier Romero Las instituciones políticas desde un nuevo ángulo 1 para que puedas observar la relación conductista que guardan o que pueden guardar las sociedades en la institucionalización Darío Antonio López Villar, Migración en México Datos de 1990 al 2010 Notas, Revista de información y análisis núm. 19, 2002 Documento LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 28 de enero de 1988 TEXTO VIGENTE Última reforma publicada DOF 16-05-2008 Documento Grandes retos de México en el siglo XXI: El narcotráfico y la pobreza Documento Aduana de México, Tratados de libre comercio suscritos por México, capítulo 7
Educación Superior Abierta y a Distancia Puebla #143 – Piso E3, Col. Roma, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06700, México D.F. Teléfonos 01 800 11 27 SES – 01 800 11 27 737
VIII. DESARROLLO DE CONTENIDOS POR UNIDAD UNIDAD 1: FUNDAMENTOS PARA EL ESTUDIO DE LA ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO Competencias específicas
Integrar conceptos básicos necesarios para identificar los principales elementos económicos y sociales en el contexto nacional.
a. Introducción El ser humano tiene características fisiológicas y neurológicas que lo hacen muy distinto de otros animales. Dichas características han determinado su supervivencia, así como la forma en que los humanos como especie interactúan con el entorno y entre ellos mismos, creando comunidades a partir de la división del trabajo y la especialización de los individuos en distintas actividades que generan el intercambio de productos. En esta unidad analizaremos cómo la economía se desarrolla a partir de la dimensión social del ser humano. Por otra parte, revisaremos conceptos fundamentales para el estudio de los contenidos de esta asignatura, así como los factores geográficos que determinan la economía y facilitan, por otro lado, su estudio.
1.1 Los seres humanos como seres sociales: la necesidad de vivir en sociedad El lenguaje simbólico y la fisiología del hombre son dos características que lo separan de las demás especies del reino animal, determinando su historia y la forma en que se relaciona con sus semejantes. A diferencia de lo que sucede con otros depredadores, la anatomía frágil del hombre –más pequeño y sin garras o cuernos para defenderse – ha hecho que desarrolle estrategias para sobrevivir. Estas estrategias dependen de su inteligencia, su capacidad de organizarse en grupos, así como del uso de herramientas, lo que lo ha convertido en un peligroso depredador. En esta primera unidad de la asignatura Contexto socioeconómico de México reflexionaremos sobre la condición social del humano y cómo a partir de esta dimensión se establecen relaciones cada vez más complejas y surgen situaciones específicas sobre la vida en sociedad. En este contexto tienen su origen el trabajo y la economía; esta última es la disciplina que, dicho en términos muy generales, estudia el sistema de intercambio de objetos entre los humanos.
Educación Superior Abierta y a Distancia Puebla #143 – Piso E3, Col. Roma, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06700, México D.F. Teléfonos 01 800 11 27 SES – 01 800 11 27 737
1.1.1
La presencia de la economía en nuestras vidas
La inteligencia ha llevado al hombre a fraccionar el trabajo. En el caso del México prehispánico, los grupos se asentaban en los lugares que les facilitaban la existencia; cuando éstos comenzaron a vivir de la tierra, pasaron de nómadas a sedentarios y entonces se hizo una primera repartición del trabajo: los hombres eran los que se dedicaban a la caza y las mujeres a la recolección. Éste es el inicio de la vida en sociedad y de la economía, que como veremos en esta unidad, son dos conceptos que se encuentran íntimamente relacionados. El antecedente de la economía formal, tal y como la conocemos ahora, es el trueque, que es un sistema de intercambio de mercancías que permitía la especialización por áreas de producción y, posteriormente, el intercambio de bienes. Con el tiempo y la especialización, los grupos se fueron organizando hasta establecerse en gremios por actividad económica. Algunos estudiosos del tema han analizado el comportamiento de los grupos a partir de las especializaciones y de las relaciones con otros grupos, del análisis que hicieron estos estudiosos se derivan algunas teorías de la economía y la misma economía como ciencia. 1.1.2
Principales teorías económicas y su impacto en la sociedad mexicana
Una teoría es un conjunto de postulados basados en la observación de un fenómeno con el objetivo de describir la forma en que éste se presenta. En el caso de las teorías económicas, éstas son cada una de las propuestas que explican la realidad económica. Cada teoría establece sus perspectivas y parámetros de análisis, por lo que es usual que haya términos específicos ligados con los postulados particulares. En el caso de una teoría económica, ésta nos dice cuál es su visión de los principales componentes del sistema económico, cómo funcionan y la dinámica de todos en conjunto. La evolución de la teoría económica ha estado ligada al tipo de problema económico en cada momento histórico. Cada escuela ha desarrollado una línea de pensamiento acorde a la coyuntura económica del momento. Las teorías que revisaremos en esta unidad son las que han servido de base (a veces sólo de referencia) a los modelos económicos de México. 1.2 Caracterización de los principales indicadores sociales y económicos de México La comprensión de las realidades complejas que caracterizan a un país permite que nos apropiemos de una visión, no sólo de esas realidades, sino también de nuestra propia realidad. Existen aspectos de la realidad que no se pueden ver como tales, son situaciones que resultan de factores que se estudian a través de “indicadores”; por lo que en este apa rtado veremos cuáles son los indicadores con mayor influencia en nuestra vida. Primero, conviene revisar qué Educación Superior Abierta y a Distancia Puebla #143 – Piso E3, Col. Roma, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06700, México D.F. Teléfonos 01 800 11 27 SES – 01 800 11 27 737
es lo que queremos decir con “indicador”. Un indicador es un instrumento que nos sirve para
medir, pesar y estimar sustancias como agua, superficies y características como altura, pero también otra clase de cosas: pobreza, desnutrición, desempleo, etc. Todo indicador es un referente y, como tal, lo podemos usar en infinidad de casos en nuestra vida; en un contexto más general, hay indicadores tanto sociales como económicos que nos caracterizan como nación, e inclusive definen la identidad de las comunidades de cada localidad, por lo que es crucial reconocerlos para tener un panorama general de las distintas realidades en las que nos encontremos a lo largo de nuestra experiencia. Entenderlos es entender nuestra propia realidad y cómo estamos situados en ella. 1.2.1
División de nuestro país por regiones
Nuestro país se puede definir como muy contrastante pues subsisten en él una enorme gama de aspectos que lo hacen complejo y muy diverso. En este sentido, el término región, por sí solo, no explica lo que queremos decir: podemos hacer una división de México desde la geografía, y tendremos distintas regiones geográficas con características bien definidas (montaña, altiplano, meseta, desierto, planicie, etcétera), cada una con sus propias particularidades. También podemos dividirlo por sus diferentes climas, pues prácticamente tenemos todos los climas que existen sobre la tierra, con algunas raras excepciones como el polar. Otra forma de dividir al país, quizá la más importante, podría ser dividirlo en tres grandes regiones:
el norte, con pocos recursos naturales (con algunas excepciones como Chihuahua) pero sumamente industrializado y rico, el centro –especialmente el Distrito Federal –, donde se concentran los poderes políticos de mayor envergadura y donde también existe mucha concentración de riqueza y, por último, el sur que es en general, un manantial exuberante de riquezas naturales (Veracruz, Chiapas y Tabasco) pero al mismo tiempo es muy pobre.
En esta división podemos apreciar cómo en nuestro país tenemos recursos naturales vastísimos, prácticamente todos los climas y tipos de suelo (pensemos que México tiene varias ventajas en este sentido en comparación con países ricos monoproductores como Arabia Saudita), pero también grandes contrastes sociales que evidencian que estos recursos y la riqueza no benefician igual a unos y a otros. 1.2.2 Indicadores sociales Los indicadores sociales son estadísticas, serie estadística o cualquier forma de indicación que nos facilita estudiar dónde estamos y hacia dónde nos dirigimos con respecto a determinados
Educación Superior Abierta y a Distancia Puebla #143 – Piso E3, Col. Roma, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06700, México D.F. Teléfonos 01 800 11 27 SES – 01 800 11 27 737
objetivos y metas, así como evaluar programas específicos y determinar su impacto (ONU, 1999). Algunos indicadores sociales son: Acceso a la salud y las instituciones de seguridad social Acceso a la educación Vivienda y servicios •
•
•
1.2.3 Indicadores económicos En algunas ocasiones habrás escuchado hablar de términos como inflación, ingreso per capita o producto interno bruto, son palabras que muchas veces utilizamos pero pocas conocemos su significado. El entender, relacionar e interpretar los indicadores económicos ayuda a todos los empresarios y ciudadanos en general a pronosticar el futuro económico y anticiparse a los cambios. Los indicadores económicos se definen como los valores estadísticos que reflejan el comportamiento de las principales variables económicas, financieras y monetarias, obtenidos a través del análisis comparativo entre un año y otro de un periodo determinado. A pesar de que existen muchos tipos de indicadores económicos, entre los más conocidos se encuentran: Producto Interno Bruto: Es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un período determinado. Inflación: Es el aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios en un país. Tasas de Interés: Las tasas de interés son el precio del dinero. Devaluación: Es la disminución o pérdida del valor nominal de una moneda corriente frente a otras monedas extranjeras. Ingreso Per Capita: Conjunto de remuneraciones promedio obtenidas por los habitantes de un país en un periodo determinado, que generalmente es un año. Existen otro tipo de indicadores económicos más especializados relativos a temas como exportaciones, importaciones, empleo, finanzas, comercio exterior o industria, consumo y ahorro. En estos casos su aplicación está destinada a sectores más especializados de la economía. Para mayor información sobre los indicadores consulta: Banco de México http://www.banxico.org.mx/eInfoFinanciera/FSinfoFinanciera.html
Educación Superior Abierta y a Distancia Puebla #143 – Piso E3, Col. Roma, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06700, México D.F. Teléfonos 01 800 11 27 SES – 01 800 11 27 737
1.3 Los sectores económicos La economía de un país se determina a través de la revisión de los sectores económicos o de producción. Estos hacen énfasis en el tipo de actividad que predomina en el país y por lo tanto, también nos sirven como parámetros para comprender hacia dónde se centra la actividad económica de sus habitantes. Tradicionalmente, se habla de tres sectores económicos aunque en la actualidad se habla de un cuarto sector relacionado con la información y la capacidad que ésta tiene en la vida de las sociedades modernas. 1.3.1
Primario, secundario, terciario
El sector primario o agrario está identificado con la naturaleza y con la transformación de los productos que ella nos ofrece y que necesitan ser transformados para que puedan ser usados como materia prima en la elaboración de otros productos o subproductos. Las principales actividades del sector primario son la agricultura, la minería, la ganadería, la silvicultura, la apicultura, la acuicultura, la caza y la pesca. El sector secundario o transformador es considerado como el “suministrador” de materia prima pues se refiere a las actividades indispensables para la manufactura de los bienes que habrán de ser consumidos o comercializados. Normalmente se incluyen en este sector la siderurgia, las industrias mecánicas, la química, la textil, la producción de bienes de consumo, el hardware informático, etc. El sector terciario o de servicios no es productor directo de bienes y por lo tanto se dedica a ofrecer, como su nombre lo indica, servicios a la comunidad y a las empresas para satisfacer sus necesidades. Se incluyen en este sector las actividades de distribución, comercialización, venta, financiamiento de las mercancías. También se incluyen en él el turismo, la industria hotelera y restaurantera, entre otras. 1.3.2 Población Económicamente Activa (PEA). Es una fracción de la población que se incorpora al mercado laboral y que, en consecuencia, tiene un empleo remunerado. Este concepto depende de las regulaciones y de las leyes de cada país o nación pues, usando como ejemplo la edad para trabajar, lo que llamamos “mayoría de edad ” no es un concepto usado de la misma manera en todos los países y por lo tanto difiere en un caso o en otro. No obstante, existe una corriente que ubica al sector de la población en edad para trabajar pero que no está trabajando (desempleado) dentro de esta categoría. La PEA se relaciona íntimamente con los sectores de la producción pues explican –en buena medida – el grado o nivel de desarrollo de un país en un momento determinado. Por lo tanto, los países considerados como industrializados tienen tasas más altas de población ocupada en los sectores secundario y terciario y un país considerado como subdesarrollado o en vías de desarrollo tiene a su población predominantemente ocupada en el sector primario.
Educación Superior Abierta y a Distancia Puebla #143 – Piso E3, Col. Roma, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06700, México D.F. Teléfonos 01 800 11 27 SES – 01 800 11 27 737
Cierre A lo largo de esta unidad has identificado algunos conceptos que ya te eran familiares y ahora se relacionan con esta asignatura, has visto que una misma palabra puede ocuparse con diferentes sentidos dependiendo de su contexto. También has conocido nuevas palabras y has buscado información que te será muy valiosa para futuras fases de esta asignatura que concluye con un proyecto socioeconómico de vida. Materiales de enseñanza (recursos) Documento XII CENSO GENERAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2000 Tabulado INEGI Documento .pdf Informe sobre desarrollo humano 2006-2007 Migración y desarrollo humano Actividades formativas Mapa conceptual de teorías económicas 1- Investiga sobre las teorías económicas que revisaste en la unidad. 2- Elabora un mapa conceptual señalando los principales conceptos de cada una.
Interacción en el aula y trabajo colaborativo Wiki: Conceptos familiares de economía Entra al wiki Conceptos familiares de economía e investiga los siguientes conceptos y redáctalos. Aranceles. Bienes de consumo. Comercio internacional. Desarrollo económico Devaluación. Economía de enclave Inflación. Infraestructura. Inversión extranjera Modelo primario exportador Nacionalización Política económica Proteccionismo: Reformas agrarias •
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Educación Superior Abierta y a Distancia Puebla #143 – Piso E3, Col. Roma, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06700, México D.F. Teléfonos 01 800 11 27 SES – 01 800 11 27 737
•
•
•
•
Sustitución de importaciones Tasa de cambio Tipo de cambio Política comercial
Foro Actividades económicas En esta actividad compartirás la situación económica de tu región. Piensa que esta oportunidad es enriquecedora, pues el aula virtual propicia el contacto directo con gente de diferentes lugares del territorio nacional. Responde la siguiente pregunta: ¿Cuáles son las principales actividades económicas económicas de tu región? Explica a partir de los sectores económicos. Compara y comenta las participaciones de al menos tres compañeros(as). •
Evaluación de la unidad Evidencia de aprendizaje 1: Ejercicio de investigación En esta actividad investigarás la aportación de tu estado en temas económicos y/o sociales al total nacional mediante el uso de indicadores. 1- Elige cuatro de los siguientes temas. Educación Salud Empleo Sectores productivos Demografía Busca en la página del INEGI los indicadores de tus temas y enlístalos. Selecciona a partir de la relevancia que tengan en tu entidad tres indicadores con los que trabajarás. Recuerda revisarlos a nivel nacional y estatal... En una tabla presenta las cifras de cada uno de tus indicadores organizándolos a nivel nacional nacional y estatal. Determina el porcentaje que aporta tu estado al total nacional. Redacta una breve reflexión considerando la realidad de tu entidad en comparación con la nacional. •
•
•
•
•
Bibliografía básica De la Torre Villar, Ernesto y Navarro Anda Ramiro (2002). Historia de México. México. México: McGrawHill. Molina, Andrés y Arnaldo Córdova (1983). Los grandes problemas nacionales. nacionales . México: Era. Educación Superior Abierta y a Distancia Puebla #143 – Piso E3, Col. Roma, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06700, México D.F. Teléfonos 01 800 11 27 SES – 01 800 11 27 737
Saldívar, Américo (1994). Estructura socioeconómica de México (1970-1993). México: Quinto Sol. Bibliografía complementaria Adolfo Gilly (2007). La revolución interrumpida (segunda edición). México: Era. El Colegio de México (2000). Historia General de México. México: El Colegio de México. Enrique Krauze (1992). Biografía del poder. México: Fondo de Cultura Económica. González Casanova, Pablo (1992). México ante la crisis. México: Siglo XXI. Roll, Erick (1994). Historia de las doctrinas económicas. México: Fondo de Cultura Económica. Sitios de consulta (recursos de apoyo) Consejo nacional de población http://www.conapo.gob.mx Sitio web del grupo de investigación Eumednet de la Universidad de Málaga http://www.eumed.net Instituto mexicano del seguro social http://www.imss.gob.mx Instituto nacional de estadística y geografía http://www.inegi.org.mx Instituto de seguridad y servicios sociales de los trabajadores del estado Información turística de México http://www.mexicomaps.com.mx Senado de la República http://www.senado.gob.mx Informes Nacionales sobre Desarrollo Humano. Oficina nacional de desarrollo humano PNUDMéxico: http://www.undp.org.mx/desarrollohumano/informes/index.html Secretaría de Hacienda www.economia.gob.mx
Educación Superior Abierta y a Distancia Puebla #143 – Piso E3, Col. Roma, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06700, México D.F. Teléfonos 01 800 11 27 SES – 01 800 11 27 737
UNIDAD 2. Fundamentos históricos para el estudio de la estructura socioeconómica de México I (1910-1940) a) Introducción En la etapa histórica de nuestro país que estás por revisar, se vivía una situación económica, social y política muy singular. México tenía muy poco tiempo de haberse librado del dominio español y lo cierto es que desde el movimiento independentista hasta los sucesivos periodos presidenciales del General Porfirio Díaz, el país tenía más características rurales que urbanas y capitalistas, mucho menos industriales. Después de una larga dictadura porfirista la sociedad quería cambios políticos, sociales y económicos representados por diferentes facciones lo que llevó al inicio de la Revolución Mexicana y a posteriores confrontamientos entre posturas. Así, en este ambiente se inició la creación del Estado Mexicano Competencia específica Analiza la evolución social, política y económica de México desde el periodo revolucionario hasta el gobierno de la transición a través de la revisión de los periodos presidenciales para comprender el contexto actual. 2.1 Revolución Mexicana El periodo comprendido entre el 20 de noviembre de 1910 y la promulgación de la Constitución de 1917, cuando terminaron oficialmente los enfrentamientos emanados de la lucha por el poder, se conoce como Revolución Mexicana; sin embargo, los enfrentamientos armados continuaron hasta la década de los 30. 2.1.1 Causas de la Revolución Mexicana La Revolución Mexicana de 1910 comenzó a gestarse desde mucho tiempo atrás. Recordemos que Porfirio Díaz gobernó el país durante más de tres décadas, justamente cuando México se caracterizaba por ser una economía predominantemente agrícola con muy poco desarrollo industrial (la heredada de la Colonia), una población que apenas rebasaba los 15 millones de habitantes –casi todos establecidos en el medio rural – y una población urbana muy reducida y centralizada. La economía en aquel tiempo se fundamentó en un modelo de acumulación y de producción bastante parecido al feudal. En este contexto, las grandes extensiones territoriales eran propiedad de un solo hombre o de una familia (hacendados) y se les conocía como latifundios. Díaz emprende una campaña para industrializar al país pero con la lógica de hacerlo por la vía de la importación de capitales y bienes de capital extranjeros. De esa manera se originó otra distinción social: las clases sociales no sólo se clasificaban en urbano/rural o rico/pobre sino que ahora, además, era extranjero/nacional.
Educación Superior Abierta y a Distancia Puebla #143 – Piso E3, Col. Roma, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06700, México D.F. Teléfonos 01 800 11 27 SES – 01 800 11 27 737
En política, Díaz se fue haciendo un hombre mayor y, con él, su gabinete. No existían prácticamente las condiciones para que hombres más jóvenes y –quizá – mejor preparados pudieran acceder al círculo íntimo de colaboradores del presidente. Díaz había accedido al poder con el lema de No reelección, justamente cuando Benito Juárez pretendió reelegirse sin lograrlo pues le sobrevino su muerte. En este contexto, el presidente estaba contrariando, de nuevo, sus propias ideas, como deja ver la entrevista que le concedió al periodista norteamericano James Creelman en marzo de 1908, donde aseguró que la sociedad mexicana estaba lista para un cambio democrático y dejó entrever sus intenciones de no volverse a reelegir. Sin embargo, incumplió sus propósitos pues en ese mismo año buscó nuevamente la reelección. La sociedad mexicana apenas subsistía con muchas carencias; los que gozaban de los privilegios derivados de la cercanía con el mandatario y, desde luego, los dueños de las haciendas eran los únicos que gozaban de cierta prosperidad. Esta configuración social fue el caldo de cultivo donde se gestó el movimiento revolucionario; hay que subrayar que en este mismo contexto surgieron acérrimos críticos a la política porfirista que contribuyeron a preparar el escenario para la salida de Díaz. En 1910, Francisco I. Madero publica el libro La sucesión presidencial en medio de la efervescencia de la erección de varios clubes antirreeleccionistas y el 20 de noviembre proclama el Plan de San Luis Potosí , donde se da inicio oficialmente a la lucha armada. En dicho Plan, Madero desconoce la última reelección de Díaz y se autoproclama presidente provisional y jefe de la revolución. En este momento ya habían surgido numerosos brotes armados los cuales fueron condensándose alrededor de la figura de Madero y culminaron con los Tratados de Ciudad Juárez, en mayo de 1911, donde se da fin a las escaladas militares. Díaz acepta renunciar al poder y entonces se propone a Francisco León de la Barra como presidente provisional. Madero formó el Partido Constitucional Progresista postulándose a sí mismo como presidente y a José María Pino Suárez como vicepresidente. Las elecciones fueron en el mes de octubre y resultaron ganadores (con el 99% de los votos) Madero y Pino Suárez, teniendo como inicio de su mandato el 6 de noviembre de 1911. 2.1.2 Diferencias entre Villa y Zapata Los principales jefes insurgentes se caracterizaron por no poseer un ideario político ni mucho menos una ideología propia; en general, sólo buscaban ciertas reivindicaciones sociales, económicas y políticas. Ya desde antes del gobierno de Madero, existían pugnas entre Villa y Zapata por las posiciones que cada uno tenía en relación al presidente. Para Zapata las cosas eran muy claras: debía oponérsele y la única vía que le parecía posible era una nueva rebelión, esta vez contra Madero, quien no había dado cumplimiento a los compromisos contraídos en el Plan de San Luis y que además agravó el ambiente político en Morelos nombrando como gobernador a un antizapatista. El presidente no se dejó intimidar y mandó a las tropas federales a aniquilar a las huestes zapatistas; pero éstas, junto con su caudillo, huyeron a las montañas de Puebla y proclamaron el Plan de Ayala. En éste se resume el resentimiento y la Educación Superior Abierta y a Distancia Puebla #143 – Piso E3, Col. Roma, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06700, México D.F. Teléfonos 01 800 11 27 SES – 01 800 11 27 737
desesperación de los zapatistas, pues afirmaban que Madero era un gobernante más oprobioso que Díaz, que traicionaba sus principios y que se burlaba de los principales postulados que en un inicio decía defender. En este plan se desconocía a Madero como jefe de la revolución y reconocía a Pascual Orozco como nuevo jefe o al propio Zapata en caso de que Orozco no aceptara. Aquí cabe resaltar la figura de Pascual Orozco pues era uno más de los jefes revolucionarios que se sumaron a Madero y se sintieron defraudados por él. Al sentir traicionados, los ideales de la lucha, Orozco se sublevó contra Madero desconociéndolo mediante su plan de ataque conocido como el Pacto de la Empacadora donde reafirma los ideales del Plan de San Luis Potosí y reconoce el Plan de Ayala. Más tarde, fue derrotado por Victoriano Huerta y se ve obligado a huir a Estados Unidos. Villa, por su parte, mostró su total adhesión a Madero y rechazó las insinuaciones de levantarse en contra del presidente. Pero las cosas se saldrían de control pues una nueva escalada se cernía en torno al presidente Madero. El movimiento contrarrevolucionario atravesó por dos momentos importantes: primeramente se alzaron en armas los generales Bernardo Reyes y Félix Díaz, sobrino de Porfirio, quienes no habían tenido mucho éxito por separado. Se aliaron, junto con golpistas como Victoriano Huerta, a intereses del gobierno estadunidense –representados por el embajador Henry Lane Wilson – para proclamar el Pacto de la Ciudadela o Pacto de la Embajada, con lo que se desconocía a Madero y se establecía que Huerta tomara el gobierno provisional. Esto desembocó en el episodio que se conoce como la Decena trágica, en que se obligó a Madero y a Pino Suárez a renunciar al gobierno y, posteriormente, los trasladaron a la penitenciaría de Lecumberri para finalmente asesinarlos. 2.1.3 Los caudillos revolucionarios: alianza de Carranza y Obregón A pesar de haber convenido con Félix Díaz cederle el poder después de la presidencia de Huerta, éste no cumplió lo prometido y empezó una campaña que terminó convirtiéndolo en sucesor de Madero en febrero de 1913. Las primeras acciones de Huerta consistieron en tratar de reconquistar a los grupos orozquistas y zapatistas aprovechando el acendrado antimaderismo mostrado por ambos bandos y también por otorgarles generosas prebendas. Esto funcionó con el grupo encabezado por Orozco pero no con Zapata, quien rechazó que el jefe militar pactara con Huerta cuando todavía figuraba como jefe nacional del Plan de Ayala. De ahí en adelante recrudecieron los ataques de los campesinos morelenses contra el gobierno de Huerta. Esta situación provocó malestar entre varios legisladores. Belisario Domínguez fue uno de los principales ideólogos que se opusieron a Huerta, considerándolo un traidor, por lo que murió torturado y asesinado. Lo anterior provocó el enojo y la desconfianza del cuerpo legislativo y, en Huerta, la orden de disolver la Cámara de Diputados, conformando otra que fue totalmente sometida al ejecutivo. Huerta no sólo hubo de enfrentar a sus contendientes sino que además incumplió promesas empeñadas durante la revolución, que trajo como consecuencia una grave crisis social y económica, así como la antipatía del gobierno de Estados Unidos que lo presionaba económica y diplomáticamente.
Educación Superior Abierta y a Distancia Puebla #143 – Piso E3, Col. Roma, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06700, México D.F. Teléfonos 01 800 11 27 SES – 01 800 11 27 737
En este escenario, el gobernador del estado de Coahuila, el general Venustiano Carranza, condenó la designación de Huerta llamándolo “arbitrario e ilegal” y se rehusó some terse a su gobierno presidencial. Por su trayectoria política e ideológica, Carranza no podía aceptar al huertismo al que consideraba un retroceso. El Plan de Guadalupe, fiel reflejo del pensamiento carrancista, propone la restauración inmediata del orden legal con Carranza autoproclamado como jefe del ejército “constitucionalista” y facultado para ocupar, de inmediato y en forma
interina, la presidencia de México. Una vez proclamado el plan, sus seguidores se empeñaron en difundirlo; destaca la participación de Álvaro Obregón y de Plutarco Elías Calles, ambos del grupo antihuertista sonorense. Estos grupos controlaban Coahuila, Sonora y Chihuahua. Por otra parte, Villa, ferviente seguidor de Madero, continuó su misma línea defendiendo a Huerta. A la muerte de Madero, el jefe revolucionario fue invitado a colaborar bajo las órdenes de Obregón pero no aceptó la propuesta y Carranza tuvo que reconocer la fuerza militar que había adquirido Villa nombrándolo general del ejército constitucionalista, que devino en la conformación de la llamada División del Norte bajo su mando. Más tarde, Villa se sumaría al llamado de Carranza, pues Huerta lo había desilusionado al dar órdenes de fusilarlo. La influencia de Villa se dio principalmente en el norte del país, particularmente, en Durango, Chihuahua y Coahuila, pero también es justo decir que logró abarcar desde casi todo el norte hasta la capital del país. Para este momento ya existían numerosos frentes agrupados con la finalidad de derrocar a Huerta; Destacando tres: Carranza en Coahuila como Jefe del ejército constitucionalista y Álvaro Obregón en Sonora, la División del Norte al mando de Villa y la inacabada rebelión campesina zapatista de Morelos que controlaba Morelos, Puebla, Guerrero y Tlaxcala. Estas facciones establecieron un cerco alrededor de la Ciudad de México. Al mismo tiempo, para empeorarle las cosas a Huerta, el presidente estadunidense, Woodrow Wilson, con claras pretensiones imperialistas, ordenó en abril de 1914 la invasión del puerto de Veracruz sin mediar advertencia ni declaración de guerra. La intención era clara: hacer que Huerta abandonara el poder. En ese ambiente confuso derivado de las propias personalidades de los jefes revolucionarios y de sus intereses particulares, se fragua la remoción de Huerta al mismo tiempo que se acentúa las divisiones entre los bandos. Carranza ordenó que las huestes de Villa no ocupasen Zacatecas pero Villa la ignoró. Carranza, sabedor del poderío militar que caracterizaba a la División del Norte y ante la difícil situación que se presentaba, consideró llegar a un acuerdo con Villa. A este acuerdo se le llamó Pacto de Torreón y en él se ratificaba a Villa como comandante de la famosa División del Norte y se reafirmaba su adhesión a Carranza pero ninguno cumplió su parte. Sin embargo, la suerte en torno a Huerta ya estaba echada pues se le habían cerrado todas las salidas políticas, militares y diplomáticas posibles por lo que renunció el 15 de julio de 1914. La rendición incondicional del ejército federal se produjo hasta el 14 de agosto del mismo año con los Tratados de Teoloyucan que pactaron la rendición total sin la participación extranjera. Educación Superior Abierta y a Distancia Puebla #143 – Piso E3, Col. Roma, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06700, México D.F. Teléfonos 01 800 11 27 SES – 01 800 11 27 737
2.1.4 Recrudecimiento de la lucha armada A pesar de vencer a Victoriano Huerta, Carranza no concretó el anhelado deseo de lograr la paz y la estabilidad que tanta falta le hacían al país. Lejos de ello, se recrudecieron los conflictos y las desavenencias entre las facciones, particularmente por el problema que representaba para Carranza el poder de Villa con su insistencia en que se respetara el Pacto de Torreón, con sus anhelos de justicia social y de lograr un Estado donde los campesinos fueran libres y autónomos; lo mismo sucedió con Zapata, quien no sólo no se sentía identificado con Carranza sino que además exigía el cumplimiento de lo contenido en el Plan de Ayala y seguía con su reclamo histórico sobre la propiedad de las tierras. Para enrarecer más el ambiente, ni Villa ni Zapata fueron invitados a firmar el Tratado de Teoloyucan y, más grave aún, se les impidió entrar con sus respectivos ejércitos a la Ciudad de México y participar del triunfo obtenido sobre Huerta. Resulta entonces evidente que las posiciones entre los grupos eran irreconciliables, pues lo que realmente deseaba Carranza era la total sumisión de ambos bandos. Las diferencias entre los grupos eran evidentes; había un abismo de clase social, cultura, regionalismos y hasta de civilización. No obstante, Carranza en un último intento por congraciarse con las facciones, convoca a la Soberana Convención Revolucionaria donde participaron los 150 generales más connotados o sus representantes, quienes sesionaron entre el 10 de octubre y el 10 de noviembre de 1914 en Aguascalientes. Ahí se tomaron resoluciones fundamentales pues, al declararse soberana e independiente, acabó por desconocer a Carranza como encargado del poder ejecutivo, reconoció a Villa como jefe de la División del Norte y eligió a Eulalio Gutiérrez como presidente provisional. Esta convención no tuvo peso militar pero si alcanzó gran proyección ideológica, pues de ella se derivó la forma que habría de adoptar el México emanado de la revolución. Además, los dos ejércitos revolucionarios, mayoritariamente campesinos, trataron de superar sus diferencias y definieron un proyecto político que lograría el consenso de los mexicanos. Si pensamos en que en ese tiempo la inmensa mayoría de la sociedad mexicana era pobre, rural y campesina, el proyecto apuntaba a un gran éxito como más tarde se constataría en algunas de las partes que se recuperaron para insertarse en la Constitución de 1917. La Convención convocada por Carranza provocó, en vez de la conciliación de las diferentes facciones, el reposicionamiento de las fuerzas ahí donde tenían mayor peso estratégico. Villa en el norte, Zapata en el sur y Carranza en el Golfo, con las ricas fronteras marítimas de los puertos de Veracruz y de Tampico, y la península de Yucatán. Entonces Carranza decidió establecer su gobierno en el puerto de Veracruz. La Ciudad de México fue ocupada por fuerzas villistas y zapatistas el 6 de diciembre de 1914, después de celebrar el Pacto de Xochimilco en el que ambos frentes convinieron una alianza militar. Sin embargo, sin un ideario político y asediados por los carrancistas (especialmente por Obregón), empezaron a perder fuerza militar y a sufrir varias derrotas importantes que culminaron con los carrancistas recuperando la capital de la república. El talento militar de Obregón y la testarudez de Carranza habían cobrado sus frutos. En términos militares, sólo faltaba aniquilar al villismo, al zapatismo, a lo que quedaba de la Convención de Aguascalientes y a otros movimientos de menor monta que Educación Superior Abierta y a Distancia Puebla #143 – Piso E3, Col. Roma, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06700, México D.F. Teléfonos 01 800 11 27 SES – 01 800 11 27 737
no se habían sumado a Carranza. Así, desde 1915 y durante todo el siguiente año, se realizó una intensa campaña de pacificación que –en ocasiones – tuvo tintes genocidas; los que no “comprendieron” el plan de pacificación de Carranza y se subordinaron a él fueron sometidos,
fusilados o incluso asesinados a mansalva, como el caso de Zapata quien fue traicionado por el coronel Jesús Guajardo, en la Hacienda de Chinameca (Morelos) el 10 de abril de 1919. Villa se vio forzado a regresar a su otrora actividad guerrillera con gran escasez de pertrechos y armamento. Se logró mantener así hasta 1920, cuando Adolfo de la Huerta logró la rendición del caudillo. El 26 de junio de 1920, Villa firmó los Convenios de Sabinas, obligándose a deponer las armas y a retirarse a la Hacienda de Canutillo (Durango), que el gobierno le concedió como pago por sus servicios durante la revolución. Cuando Álvaro Obregón llegó a la presidencia de México, y ante la posibilidad de que volviera a levantarse en armas, decide matarlo en una emboscada. Villa fue asesinado el 20 de julio de 1923 en Parral, Chihuahua. Como haya sido, Carranza fue el primer presidente constitucional de la revolución pero las condiciones que tuvo que enfrentar eran todavía mucho muy adversas; la pacificación del país estaba lejos de ser alcanzada, muchas actividades económicas estaban seriamente dañadas por todo el conflicto bélico y por haber dispuesto del erario público para la guerra, empezaron a aparecer problemas financieros derivados de la inestabilidad política como la inflación y la emisión de circulante, pues al no haber aún un organismo que regulara todas estas actividades, era muy difícil controlarlas por lo que Carranza se entregó a estas cuestiones dejando a un lado las promesas sociales y sólo se distingue un ligero avance con la creación de la Confederación Regional Obrero Mexicana (CROM) que más tarde sería utilizada por el gobierno como puntal para el corporativismo. Un problema al que también debió enfrentarse fue el relacionado con la política exterior pues, con el estallido de la Primera Guerra Mundial, a los Estados Unidos no le convenía que nuestro país se aliara con las potencias enemigas. Esta situación la supo manejar muy bien Carranza ya que a través de ella obtuvo, entre otras cosas, el reconocimiento a su gobierno. Sin embargo, al gobierno norteamericano le preocupaba la interpretación del nacionalismo que se le había dado al recientemente creado Artículo 27 Constitucional. A finales de 1919, el ambiente volvió a enrarecerse ante la proximidad de la sucesión presidencial. Carranza y su grupo de liberales moderados impusieron a un civil casi desconocido para contender por la presidencia de la república que era embajador en Washington, Ignacio Bonilla, mientras que el grupo liberal radical encabezado por Obregón postulaba a su caudillo basándose en su prestigio y en su reciente oposición a Carranza. No obstante, fue hasta abril de 1920 que Obregón publicó el Plan de Agua Prieta donde desconocía a Carranza, se adhería a la Constitución de 1917 y designaba como presidente provisional a Adolfo de la Huerta. La rebelión no se hizo esperar y el movimiento armado se extendió con rapidez y pronto controlaba prácticamente todo el territorio nacional, a excepción del camino hacia Veracruz donde Carranza pretendía volverse a refugiar. En el camino al puerto, en las montañas de Puebla, concretamente en el poblado de San Antonio Tlaxcalantongo, Carranza fue acribillado el 20 de mayo de 1920. Con esto, se cerraba otro Educación Superior Abierta y a Distancia Puebla #143 – Piso E3, Col. Roma, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06700, México D.F. Teléfonos 01 800 11 27 SES – 01 800 11 27 737
capítulo de la Revolución mexicana, quizá el más álgido, pues se caracterizó por la violencia, la destrucción y por los altos costos sociales pero también permitió que se pusieran los cimientos de un México menos injusto. Ese papel le habría de tocar al grupo sonorense que gobernó al país hasta 1934. 2.1.5 Promulgación de la Constitución de 1917 Carranza cumplió con su promesa de reconstruir el Estado nacional con nuevas instituciones e incluir la representación que hicieran los grupos populares tomando en cuenta, por lo menos mínimamente, los reclamos de obreros y campesinos. Convocó a un congreso constituyente – aunque excluía a villistas, zapatistas y convencionistas – para elaborar la Carta Magna que moldeaba el camino que debería tomar el nuevo estado. No obstante, era inevitable una efervescencia política muy marcada pues unos eran alentados por el Primer Jefe del ejército constitucionalista y otros por la deslumbrante carrera militar de Obregón. En el Congreso Constituyente se abrieron básicamente tres flancos; los liberales radicales o “jacobinos” que
clamaban por cambios muy profundos en la estructura social, económica y política en México y que se adherían a las reformas emprendidas por Juárez oponiéndose a todo lo clerical, especialmente al conservadurismo de la Iglesia Católica, los liberales moderados de corte menos beligerante que los primeros y que proponían también cambios radicales pero sin entrar en conflicto con los intereses de la Iglesia y los sectores acaudalados de este país, y, finalmente, los conservadores que querían que los cambios propuestos en dicho congreso fueran más bien cosméticos sin afectar a los intereses de ningún grupo importante. En suma, la extracción social de los constituyentes fue heterogénea pues había civiles, militares, profesionistas, mineros, negociantes, poetas, periodistas, rancheros, profesores, trabajadores, etc. todos ellos sesionaron del 1 de diciembre de 1916 al 31 de enero de 1917 en la ciudad de Querétaro. La revolución había hecho presentes nuevas aspiraciones sociales y políticas y, por ende, las antiguas leyes no servían para atender esta nueva realidad. México había cambiado y su ley principal debía cambiar también. La Constitución de 1917 en realidad fue una mezcla de los ideales de justicia de la Revolución y los anhelos de libertad y democracia heredados de la Constitución liberal de 1857. Esta nueva ley, dividida en nueve Títulos, le dio especial importancia al primero que habla de las Garantías Individuales ya que reconoció las libertades ciudadanas fundamentales, los derechos sociales y confirmó el ideal democrático de nación, el federalismo, la división de poderes y agregó tres artículos fundamentales y que recogían buena parte de las aspiraciones de la sociedad: el artículo 3, el 27 y el 123. Además, se agregaron dos artículos, los artículos 24 y 130, que recogían la tradición juarista contenida en las Leyes de Reforma y en la Constitución de 1857, y que trataban de las regulaciones entre el estado y la iglesia. El proceso no fue fácil por las distintas posturas ideológicas representadas ahí, prevaleciendo la tendencia liberal moderada.
Educación Superior Abierta y a Distancia Puebla #143 – Piso E3, Col. Roma, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06700, México D.F. Teléfonos 01 800 11 27 SES – 01 800 11 27 737
2.2 El fin de la lucha armada y el nacimiento del Estado Mexicano A principios de la década de los veinte, la revolución había destruido el aparato estatal del porfirismo, en varios estados continuaban los combates y las relaciones con las potencias extranjeras eran tensas por los postulados de la Constitución de 1917. 2.2.1 Rebelión de Agua Prieta desconociendo a Carranza El general Obregón no asumió la presidencia inmediatamente después de proclamado el Plan de Agua Prieta, pues quiso ser respetuoso de las formas y llevar a cabo elecciones en el país. Ya se había decidido que el gobernador de Sonora, Adolfo de la Huerta, fuera el presidente provisional, llevando a Plutarco Elías Calles como jefe militar con la intención de convocar a elecciones en septiembre de 1920. Obregón, sin tener prácticamente ningún opositor digno de mencionar se erigió triunfador de la contienda con el 95.79% de los votos y asumió la presidencia del país del 1 de diciembre de ese mismo año al último día de noviembre de 1924. Es preciso recordar que en ese tiempo los periodos presidenciales eran cuatrienios. Por lo que Obregón fue el primer gobernante que gobernó sin tropiezos los cuatro años de su gestión. La presidencia del general Obregón fue un caudillismo populista convertido en una práctica de gobierno. Es decir; se veía obligado a transigir con las demandas de obreros y campesinos sin atentar contra el régimen de propiedad privada predominante. Esto le permitió mantenerse en el poder pese a las continuas rebeliones que aún azotaban nuestro país. 2.2.2 El gobierno de Obregón Uno de los orígenes de la relativa debilidad del gobierno de Álvaro Obregón provenía del hecho de que los Estados Unidos no habían reconocido el régimen post-revolucionario. La Constitución de 1917 había perjudicado a muchos intereses estadounidenses por lo cual el gobierno norteamericano se negó a reconocer como legítimos a los presidentes de México Venustiano Carranza y Álvaro Obregón y además exigían la derogación de varios artículos o al menos que no fuesen retroactivos; por ejemplo: los Artículos 3; pues impedía que extranjeros impartieran enseñanza, el 33; que se refiere a la expulsión de extranjeros indeseables y perniciosos, y el 130; que concernía a la expulsión de sacerdotes extranjeros. El artículo que más molestaba al gobierno de Estados Unidos era el 27, pues consideraban que las propiedades que se habían adquirido legalmente antes de la publicación del mismo debían respetarse irrestrictamente. En el fondo, se puede apreciar el interés que tenían por la naciente industria petrolera. El contenido de los artículos mencionados ocasionó reclamaciones por parte del gobierno de Estados Unidos hacía al de Obregón, en el sentido de supuestas pérdidas sufridas por ciudadanos o sociedades estadounidenses durante la revolución; además, la resolución de las mismas se convirtió en la condición para otorgarle el reconocimiento oficial a Obregón y minimizar la constante posibilidad de invasión militar, como había ocurrido otras veces en el pasado. Para obtener el reconocimiento del gobierno de Estados Unidos Obregón aceptó tener Educación Superior Abierta y a Distancia Puebla #143 – Piso E3, Col. Roma, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06700, México D.F. Teléfonos 01 800 11 27 SES – 01 800 11 27 737
conversaciones con delegados estadounidenses. Las negociaciones se iniciaron el 15 de mayo de 1923 y terminaron el 13 de agosto del mismo año. Estas pláticas se llevaron a cabo en un edificio del gobierno federal ubicado en las calles de Bucareli No. 85. Como resultado de estas conversaciones se firmó el Tratado de Bucareli, donde se anunció que no se afectaría propiedades obtenidas legalmente, y que el artículo 27 no tendría aplicabilidad retroactiva; en especial, se respetarían los derechos de los estadounidenses en las tierras donde hubiera petróleo y el gobierno mexicano les otorgaría concesiones para explotarlo. Aprovechando la situación, los norteamericanos buscaron también que se reanudara el pago de la deuda externa y el nombramiento de una comisión que revisaría las varias reclamaciones acumuladas desde 1868. Con estas medidas compensatorias, se obtuvo finalmente el reconocimiento diplomático estadounidense. Obregón no estaba de acuerdo con fincar la creación de la pequeña propiedad sobre la base de la fragmentación indiscriminada de latifundios. Se negaba a aceptar que se lesionaran los derechos de los demás. Esto significaba que las decisiones políticas sobre la reforma agraria tenían el objeto de atender las demandas de la masa campesina que exigían tierras y a la vez de los terratenientes que se negaban a perderlas. Se fundó el Partido Nacional Agrarista con la intención de dar cumplimiento al mandato del artículo 27, pues se fundamentaba en la redistribución de la propiedad agraria. Entre las relaciones que mantenía Obregón con los obreros, destaca la creación de la CROM y del Partido Laborista Mexicano pues gracias a estas instituciones se empezó a lograr mejores salarios y respeto a sus derechos laborales. Los mayores logros de la política obregonista fueron en la educación. Obregón pensaba que la reconstrucción nacional debía darse por la conciliación de las clases y para ello contemplaba un plan de instrucción pública que llegara a todos los sectores, incluido el rural. Esta enorme empresa fue encomendada a un abogado ilustre, filósofo, pensador, escritor, educador, funcionario público con gran renombre pues, entre otras actividades trascendentales, había sido rector de la Universidad Nacional de México. A él le toco crear la Secretaría de Educación Pública en septiembre de 1921 con la finalidad de aglutinar todos los esfuerzos educativos bajo un solo bando: José Vasconcelos Calderón enarboló la noble tarea llevándola a todos los confines del país por medio de sus misiones culturales con lo cual la educación y las escuelas se expandieron de una manera que no tenía precedente en este país. Para cumplir con estos objetivos se dio fomento a la escuela rural, se creó la Casa del Estudiante Indígena y se establecieron diversas escuelas centrales agrícolas basadas en el método de escuela activa de Dewey. Puede decirse que su obra constituyó una verdadera revolución cultural que no se había vivido desde muchos años atrás. 2.2.3 Rebelión delahuertista Una de las rebeliones posrevolucionarias más importantes la protagonizó Adolfo de la Huerta cuando Obregón expresó su intención de que Calles lo sucediera en el poder. A de la Huerta le parecía imposible que un hombre al que él le concedía pocos méritos pudiera suceder en el poder al presidente y no él mismo. Con esta postura, logró que algunos jefes militares, Educación Superior Abierta y a Distancia Puebla #143 – Piso E3, Col. Roma, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06700, México D.F. Teléfonos 01 800 11 27 SES – 01 800 11 27 737
políticos resentidos y –sobre todo – antiguos latifundistas que habían perdido su poder durante la revolución se alzaran contra el presidente. Sin embargo, fue el mismísimo Obregón quien organizó el plan de operaciones contra la revuelta, tomando el mando de dos de los seis frentes de batalla y liquidando la insurrección apenas a cuatro meses de haberse producido. 2.2.4 Presidencia de Calles Obregón decidió que fuera su paisano el general Plutarco Elías Calles, quien le sucediera en el cargo; pero pasando por alto el lema maderista de No reelección, modificó la constitución para que la única reelección prohibida fuera la inmediata y él pudiera postularse como candidato para un nuevo periodo presidencial. Calles accede al poder en 1924 para seguir la línea marcada por su antecesor, aunque es importante señalar que quizá su mayor contribución política fue consolidar las instituciones emanadas de la Revolución y que figuraban en la Constitución de 1917. Integró en su gabinete al líder de la CROM, con lo que inició –de facto – la adhesión de los obreros al gobierno. Su política estuvo encaminada a dar impulso a la reconstrucción nacional por medio del establecimiento de un Estado fuerte. Una de las primeras acciones emprendidas en ese sentido fue la reorganización del ejército, creando 33 jefaturas en todo el país para limitar el poder regional que cada jefe militar tenía anteriormente y pudiera nuevamente formar ejércitos privados (o facciones) y que impidieran la cohesión nacional. Otro aspecto crucial consistió en controlar el peso de los caciques locales quienes habían tenido un gran control en sus propias regiones. Calles logró la subordinación de prácticamente todos ellos por medio de “cuotas” de poder supeditadas a su figura, para lo cual conformó un poder central fuerte. Sin
embargo, los problemas no cesaban; el general José Gonzalo Escobar, jefe de operaciones en Coahuila, se alzó contra Calles proclamando el Plan de Hermosillo. Rápidamente fue sofocado y quienes no murieron con él fueron fusilados o exiliados. Algo quedaba muy claro: el levantamiento era algo anticuado, costoso, de alto riesgo y poco efectivo. Fuera de los círculos revolucionarios, el mayor desafío para el presidente lo representaba la Iglesia Católica. En 1926, se comenzó a sentir la tensión entre la jerarquía católica y el gobierno, que no olvidaba la participación del Partido Católico Nacional al lado de la contrarrevolución. Calles siguió los pasos de Obregón tratando de limitar el poder del clero en política, lo que condujo a la nación a una nueva escalada de violencia conocida como Guerra Cristera, que habría de durar hasta 1929. El presidente, más dado a resolver los conflictos por la vía de la acción directa, propuso en 1928 la creación de un gran partido político que englobara los sectores del ejército más beligerantes que se caracterizaban por su caudillismo y su caciquismo. De esa manera aglutinó a todos los sectores dándoles una cuota de poder a cada uno de ellos con la condición de que le fueran leales. Los primeros en adherirse fueron los sindicatos y las ligas de comunidades agrarias, y después a la infinidad de agrupaciones caciquistas que no podían ser llamados partidos políticos pero que ejercían gran fuerza en sus zonas de influencia alrededor de un gran partido nacional que enarbolara los ideales
Educación Superior Abierta y a Distancia Puebla #143 – Piso E3, Col. Roma, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06700, México D.F. Teléfonos 01 800 11 27 SES – 01 800 11 27 737
revolucionarios. Así fue como nació el Partido Nacional Revolucionario (PNR), antecedente directo de lo que aún hoy es el PRI. Durante su gobierno, Calles sentó las bases para lo que más tarde sería una auténtica política agraria, pues México era un país donde el grueso de la población trabajaba en el campo (alrededor de 70%), la mayor parte de la cual estaba constituida por peones. Esta situación hacía necesario el reparto de la tierra. La fórmula para resolverlo consistió en lo que Calles denominó “Solución Integral”, un conjunto de medidas con una visión técnico -económica bajo la dirección del Estado. El ejido se continuaba considerando como un medio para parcelar el latifundio y llegar a ser un conjunto de tierras otorgadas en propiedad a un grupo de la población mediante la restitución o la dotación, pero lo fundamental estribaba en el modo individual de explotación ya que el usufructo se les asignaría a los campesinos o jefes de familia. Finalmente era, en esencia, la misma visión de Madero y Obregón pero transformada en un ideal que habría de conducir al desarrollo capitalista de la nación. Se promulgó la Ley de irrigación y se efectuaron importantes obras en el norte de la república donde la producción agrícola creció cinco veces más que en la época porfiriana, mientras que en el sur se notaba un considerable atraso. Con esto, la producción agrícola mexicana presentaba dos aspectos distintos en ese tiempo: en el norte, una agricultura moderna y altamente tecnificada, mientras que en el centro y el sur había una producción de subsistencia. Por otro lado, se amplió la red ferroviaria y las carreteras para que sirvieran de enlace al transporte de mercancías sin depender tanto de Estados Unidos. La revolución destruyó a una clase política excluyente y abrió las puertas a una nueva manera de hacer política donde estuvieran representados todas las clases y grupos sociales y pudieran encontrar canales de acción y respuestas, aunque parciales, a sus demandas. Por otro lado, los derechos de los trabajadores elevados a rango constitucional así como la seguridad social fueron una respuesta a las demandas surgidas con el inicio de la industrialización. Se creó la figura del ejido y se permitieron los primeros sindicatos, se proclamó la figura del Municipio libre, que habría de acotar el poder regional de los jefes políticos que aún subsistían desde el Porfiriato. El mayor logro político de Calles, sin ningún lugar a dudas, fue la creación de un gran partido oficial donde se dio cabida a toda la familia revolucionaria. Gracias a esto, el ahora “jefe máximo de la revolución” se había anotado un triunfo sorprendente: logró que a partir de
la creación del PNR las fuerzas políticas contendieran por los puestos de elección, especialmente por la presidencia, por la vía electoral. Quizá esto fue más un cambio de forma que de fondo, pues se cuestionaba la creación de un partido de Estado claramente hegemónico; pero lo cierto es que permitió abrir nuevos cauces al poder en México. Por consiguiente, aunque se había terminado el caudillismo, iba a ser imposible que el sufragio resultara realmente efectivo, pues todas las decisiones importantes eran tomadas por los gobernadores, que estaban alineados al presidente. Esto coartó las potencialidades del municipio que, lejos de ser libre, fue supeditado –vía el gobernador del estado – al presidente, quien inclusive designaba a su sucesor.
Educación Superior Abierta y a Distancia Puebla #143 – Piso E3, Col. Roma, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06700, México D.F. Teléfonos 01 800 11 27 SES – 01 800 11 27 737
La reconstrucción económica era un elemento fundamental para la conformación del tipo de nación que había emergido después de la revolución. Ya éramos –al menos en el discurso – un país de instituciones, faltaba entonces retomar el camino abandonado desde mucho tiempo atrás. La revolución y las posteriores luchas entre las facciones habían dejado al país en la bancarrota; no sólo por haber echado mano de los recursos estatales para combatir las fuerzas militares opositoras, sino por préstamos del exterior para la compra de armas, pertrechos y el pago de salarios de un ejército descomunal. Además nos enfrentábamos a las reclamaciones de varios países, pues se sintieron afectados con la promulgación de la Constitución de 1917, en particular con el tan controvertido artículo 27. Estados Unidos sería quien más presión ejerciera en ese sentido ya que no sólo exigía que no se aplicara retroactivamente sino que además presionaba por el pago de dudosas indemnizaciones en beneficio de ciudadanos estadounidenses. Entre las demandas estaba también la reanudación del pago de la deuda externa contraída por gobiernos anteriores (de hecho, desde la Independencia de México) y que resultaba una útil maniobra para ejercer presión sobre el gobierno de México. También era necesario regular la emisión de circulante pues, durante la revolución, se había impuesto que cada grupo elaborara su propia moneda, ocasionando fuertes desequilibrios económicos. Por tanto, era indispensable crear un organismo que creara una moneda estable, consiguiera una política financiera correcta y regulara las prácticas de la política financiera. Para solventar estas necesidades, en septiembre de 1925 se creó el Banco de México, S.A., con una orientación económica social de base nacionalista, pues su mayor accionista era el gobierno y estaba facultado para la emisión de billetes, regular la circulación monetaria, las tasas de interés, hacerse cargo del servicio de Tesorería del gobierno; en general, para todo lo concerniente a la Hacienda Pública. Otro banco que fue creado durante el callismo fue el Banco de Crédito Agrícola que tenía como misión continuar la reforma agraria y que serviría para préstamos sobre avío, refaccionarios o inmobiliarios. Al concluir su periodo, Calles quiso extender su mandato pero se vio imposibilitado por el principio de no reelección y aunque Obregón había hecho adiciones a la Constitución que permitían la reelección no sucesiva, no lo pudo conseguir, pues dicha reforma fue derogada en abril de 1933. 2.2.5 El “Maximato”
Álvaro Obregón fue reelecto en 1928 sin mayor problema, ya no para un cuatrienio sino para un sexenio, pero sus planes se vieron frustrados ya que fue asesinado por un fanático religioso –José León Toral – que lo hacía responsable de la Guerra Cristera contra la Iglesia Católica en julio de 1928. A la muerte del último caudillo, Calles quedó como Jefe Máximo de la familia revolucionaria y continuó la obra de reconstrucción nacional que había iniciado por su cuenta en el cuatrienio que le tocó presidir. Sin embargo, al concluir su periodo presidencial se vio imposibilitado para continuar en el cargo y –en su calidad de Jefe Máximo – impuso a los siguientes tres presidentes de la república en un capítulo conocido como el Maximato. Durante esta etapa, la política mexicana se caracterizó por una dualidad de poderes mucho más Educación Superior Abierta y a Distancia Puebla #143 – Piso E3, Col. Roma, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06700, México D.F. Teléfonos 01 800 11 27 SES – 01 800 11 27 737
marcada que en la etapa anterior, cuando Obregón siguió participando en la escena política aunque Calles fuera el presidente. En el periodo de 1928 a 1934 , la influencia de Calles sobre el presidente en turno fue decisiva y casi podría decirse que constituyó una continuación de su mandato con mayor libertad pues él era en realidad el último caudillo. El primer gobernante del maximato fue Emilio Cándido Portes Gil, tamaulipeco que ocupó la presidencia interina de diciembre de 1928 a 1930 ya que Obregón había sido asesinado. La principal encomienda que recibió fue concretar el proyecto político de Calles que en aquellos años no tenía más objetivo que modernizar al país, es decir, el desarrollo de la economía capitalista; lo que implicaba la consolidación del Estado mexicano. El mismo día que asumió la presidencia, el Comité Organizador del Partido Nacional Revolucionario convocó a todos los partidos a una Convención Constituyente en la que se discutieron el programa del partido, la designación de un candidato a la presidencia y el nombramiento del Comité Directivo del PNR. Obviamente la dirección de dicho partido recayó en Calles. Los aspectos específicos que definieron al naciente partido estaban orientados hacia la educación, industrialización, agricultura y hacienda, todos ellos enmarcados en una retórica constitucionalista, nacionalista, agrarista y obrerista con lo cual se buscaban objetivos que consideraban prioritario el desarrollo económico nacional. Pero además debía garantizar que la transmisión de poderes se efectuara pacíficamente para evitar el riesgo de una nueva guerra civil. Con esa intención, Portes Gil mandó a llamar a Pascual Ortiz Rubio para ocupar el cargo de Secretario de Gobernación para posteriormente nombrarlo candidato a la presidencia de la república. Esta designación tenía muchas ventajas pues Ortiz Rubio se había desempeñado seis años como embajador en Brasil y, por lo tanto, no tenía conexiones políticas ni militares que pusieran en riesgo el proyecto de Calles, además de que tenía fama de una honestidad a toda prueba. No obstante, existían algunos generales desconfiaban de Calles pues lo consideraban el traidor que ordenó el asesinato de Obregón; así se protagonizó la última rebelión armada encabezada por el general José Gonzalo Escobar quien lanzó el Plan de Hermosillo el cual –básicamente – desconocía a Calles. Para apaciguar la rebelión, se designó al mismo Calles como secretario de Guerra y Marina lo cual le dio la oportunidad, no sólo de vencerlo por la vía de las armas sino además, de deshacerse de todos los generales de cuya lealtad no estaba seguro. Para ese momento ya se venía gestando la candidatura de Pascual Ortiz Rubio sólo opacada por la intención de Vasconcelos de contender en la lucha electoral por medio de la promulgación del Plan de Guaymas, que buscaba moralizar la vida de la nación. Sin embargo, además de grupos estudiantiles y algunos intelectuales, nadie más apoyó al ex Secretario de Educación, así que Ortiz Rubio resultó vencedor con una amplia mayoría. Pascual Ortiz Rubio ascendió a la presidencia de la república en febrero de 1930 en medio de una situación de conflicto pues el mismo día de la toma de posesión a su nuevo cargo sufrió un atentado contra su vida. El nuevo mandatario tuvo que estar recluido y además carecía de experiencia y fuerza política, situación que Calles aprovechó para convertirlo en un simple instrumento de su voluntad. Fue el mismo Calles quien se encargó de designar a los miembros de su gabinete restándole autoridad al nuevo presidente. También empezaron a producirse Educación Superior Abierta y a Distancia Puebla #143 – Piso E3, Col. Roma, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06700, México D.F. Teléfonos 01 800 11 27 SES – 01 800 11 27 737
divisiones entre los cromistas quienes habían formado un nuevo partido político ajeno al PNR (la Alianza Revolucionaria Nacionalista ARN) y se acusaban unos a otros de desleales; aquí empieza a cobrar importancia un líder sindical que había mantenido un bajo perfil hasta entonces, aprovechando la coyuntura en la CROM: Vicente Lombardo Toledano cuyo apoyo principal estaba constituido por los obreros. Así, el gobierno de Ortiz Rubio se desarrolló en una crisis permanente. El presidente, cuyos poderes resultaban bastante extensos en la Constitución, en la práctica carecía de autoridad. A finales de 1931, se gestó otro duro golpe contra Ortiz Rubio al renunciar el secretario de Guerra y Marina para que Calles ocupara su puesto y ejerciera desde ahí un control casi absoluto sobre el gobierno. Pero Calles preparaba todavía una jugada más: a finales de julio de 1932 presentó su renuncia al cargo, colocando en ese puesto a una persona de su total confianza, el general Abelardo L. Rodríguez. Esto se interpretó como un signo inequívoco de que Calles no apoyaba ya a Ortiz Rubio, provocando que, en septiembre de 1932, el presidente diera a conocer su renuncia alegando desavenencias entre el ejecutivo y los demás órganos políticos, así como por su quebrantada salud. Sin embargo, las verdaderas razones eran claras para todos. Abelardo Luján Rodríguez sustituyó a Ortiz Rubio en 1932 y habría de gobernar hasta el término de ese periodo constitucional en 1934. A diferencia de su antecesor, tuvo buen cuidado de no oponerse a la tutela de Calles y como consecuencia su obra administrativa resultó ser más efectiva, pues resultaba obvio que existía una gran cohesión entre ambos. Como resultado de ésta, tuvo continuidad el proceso de consolidación institucional. En octubre de 1932 se celebró la segunda Convención Nacional del PNR, en la que se habló de fijar ciertas reglas entre los candidatos de elección, quedando establecido un periodo de tres años para los diputados, de seis años para los senadores y el principio de No reelección para el presidente de la república. Uno de los asuntos que se discutieron fue la próxima sucesión presidencial, en la que resultaría victorioso el general Lázaro Cárdenas del Río, que había mostrado su adhesión a Calles, al mismo tiempo que se había forjado una importante imagen desde su posición como gobernador de Michoacán. Otro de los puntos sustantivos a tratar en la Convención era establecer un mandato sexenal y, por primera vez, un programa de transformación nacional que contemplaba aspectos económicos, agrarios, de política obrera, de salud pública y de educación. En medio de estas discusiones también se gestaba la reestructuración del partido oficial, que dejaría de ser una confederación de grupos regionales para convertirse en el partido nacional ideado por Calles. La era de las instituciones había comenzado. Rodríguez tuvo que enfrentar las presiones del gobierno de Estados Unidos y del Comité Internacional de Banqueros, quienes estaban interesados en cobrar los empréstitos que México había solicitado, así como en beneficiarse del petróleo que tantas molestias le había causado al gobierno norteamericano, a pesar de que aún no entraba en vigor el artículo 27. Las empresas petroleras extranjeras presionaban tanto al gobierno de México que éste decidió crear una compañía que compitiera con ellas y las obligara a atender la demanda local. Así Educación Superior Abierta y a Distancia Puebla #143 – Piso E3, Col. Roma, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06700, México D.F. Teléfonos 01 800 11 27 SES – 01 800 11 27 737
nació en 1934 Petróleos de México, S.A. con capital exclusivamente mexicano. Otro de los grandes problemas nacionales, ya desde entonces era el de los trabajadores mexicanos emigrados a Estados Unidos que, estando el país vecino en plena recesión económica, eran rechazados y expulsados a México. Se puede afirmar que la política exterior mexicana atravesó por uno de sus momentos estelares con la implantación de la Doctrina Estrada sustentada por el canciller mexicano, Genaro Estrada, quien reafirmaba la posición nacionalista mexicana y se oponía al injerencismo estadounidense. Con esto, México buscaba afianzar sus relaciones con los países latinoamericanos. En lo que respecta a la economía, durante este periodo puede afirmarse que nuestro país continuaba siendo eminentemente agrícola, con las enormes diferencias entre el desarrollo del norte, que se había beneficiado de las grandes obras de irrigación realizadas por el gobierno, y el abandono del sur, donde había más población, que continuaba en condiciones semejantes a las del porfirismo. La altamente tecnificada producción norteña se encontraba en manos extranjeras, lo mismo que la minería y la extracción de hidrocarburos. Esto contrastaba con la situación del sur, en que la producción agrícola y minera así como de cultivos tradicionales siguieron siendo de subsistencia o, en el mejor de los casos, para exportación. Por aquellos años comenzó a crecer la industria eléctrica como una necesidad del incipiente desarrollo industrial; sin embargo, como era frecuente, se encontraba en manos extranjeras. En este caso se tomó una medida similar a la del petróleo, al crear en 1933 la Comisión Federal de Electricidad. A través de estos tímidos intentos, el gobierno de México pretendía “neutralizar” el poder que había cobrado la industria en manos de extranjeros y la consecuente dependencia que ello significaba. Es conveniente recordar que durante el maximato se produjo la severa crisis mundial conocida como el “Crack del 29” que se tradujo en una baja ostensible en la producción y que afectó
notablemente al comercio exterior. La caída de las ventas al exterior afectó también a las importaciones, pues muchas de las maquinarias y herramientas se obtenían del exterior. A pesar de ello, la balanza comercial siguió siendo favorable a nuestro país gracias a que la industria manufacturera aprovechó la situación de crisis para enviar productos al exterior. Sin embargo, a pesar de los endebles logros económicos conseguidos, se beneficiaron principalmente las grandes compañías extranjeras y el gobierno por la vía de la recaudación fiscal. Durante este periodo se amplió el sistema ferroviario, carretero y la red telegráfica; además, el país estrenaba 15 empresas de aviación comercial. En relación con la educación, el primer evento importante ocurrido en este periodo fue el decreto de autonomía de la Universidad Nacional de México en julio de 1929. Otro suceso relevante fue la adopción del laicismo absoluto que impuso Narciso Bassols a la enseñanza primaria. También es indispensable mencionar que la educación, sobre todo la rural, se multiplicó por todo el país, pues se creía que era el único medio para lograr la tan ansiada modernización de México.
Educación Superior Abierta y a Distancia Puebla #143 – Piso E3, Col. Roma, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06700, México D.F. Teléfonos 01 800 11 27 SES – 01 800 11 27 737
2.3 La consolidación de las instituciones Como se dijo en la introducción, los gobiernos de México nunca se han ceñido textualmente a las teorías económicas –entre otras cosas, por su no concordancia histórica. Más bien, han tomado ciertos aspectos adaptándolos a la realidad mexicana. Por primera vez desde el Porfiriato, con Calles y los sucesivos gobernantes del maximato, se sientan las condiciones para la reinstauración de una economía predominantemente capitalista, pues ya se había logrado crear las instituciones fundamentales que lo permitieran. No obstante, es a Cárdenas a quien le toca afianzar las condiciones institucionales necesarias para arrancar de lleno este propósito. Los clásicos Adam Smith y David Ricardo habían propuesto en el Siglo XIV su famoso Laissez faire, laissez passer (dejar hacer, dejar pasar) que los convirtió –de hecho – en los padres teóricos del capitalismo. Se fundamentaron en un modelo de total libertad económica en la que los empresarios se podían dedicar a cualquier actividad productiva sin la intervención del gobierno; por tanto, la acumulación de la riqueza de las naciones se debía lograr por medio de una economía de mercado sin obstáculos. En contraposición, aunque retomando la teoría del valor-trabajo de Adam Smith y David Ricardo, Karl Marx propuso un riguroso estudio de la producción del valor y del trabajo en el que afirmaba que el origen de la riqueza era el trabajo; mientras que el origen de la ganancia capitalista era el plustrabajo no retribuido a los trabajadores. En otras palabras, plusvalía, que es el tiempo socialmente necesario para producir mercancías, el valor de éstas, el valor de cambio y el valor de uso. La suma de estos valores da el valor a una mercancía a la que le falta agregar el elemento trabajo. Una mercancía (cualquiera que sea) requiere cierto tiempo de trabajo para ser producida (tiempo socialmente necesario para producirla) a éste se le agrega la plusvalía, que como dijimos, es trabajo no retribuido. Éste es el puntal del análisis de Marx, con el que demuestra una lucha de clases implícita en la explotación de los trabajadores. Para Marx, lo importante era el desarrollo de las Fuerzas productivas y de las Relaciones de producción derivadas de las primeras. En la compleja situación mexicana al término del mandato de Abelardo L. Rodríguez, el Jefe Máximo se inclinó por Cárdenas, quien le había mostrado una férrea disciplina y además había destacado por su gestión como gobernador de Michoacán, ganándose el apoyo y adhesión de campesinos y obreros que simpatizaban con él. Como candidato, Cárdenas recorrió casi el país entero y pudo darse cuenta de sus problemas, lo que explica la redacción del primer documento rector cuyas acciones habrían de llevarse a cabo durante su mandato, el primero de seis años. El Plan Sexenal serviría para consumar la obra iniciada por Calles para modernizar al país y lograr el desarrollo de la economía capitalista, que implicaba la consolidación del Estado mexicano. Hay que resaltar el parecido que el Plan Sexenal tenía con los planes quinquenales soviéticos, en un momento histórico en que la URSS gozaba de un gran prestigio, habiendo logrado pasar de un feudalismo conservador a un sistema socialista, sin atravesar por el capitalismo, con gran éxito. Educación Superior Abierta y a Distancia Puebla #143 – Piso E3, Col. Roma, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06700, México D.F. Teléfonos 01 800 11 27 SES – 01 800 11 27 737
Cuando Cárdenas asumió el poder, eligió un gabinete en el que abundaban los hombres de Calles, por lo que se preveía una continuación del maximato. No obstante, casi de inmediato puso en marcha los lineamientos del Plan Sexenal, dando apoyo abierto a los sindicatos, en especial a la Confederación General de Obreros y Campesinos de México (CGOCM), organismo opositor a la CROM fundada en 1933 por Vicente Lombardo Toledano, brillante abogado, educador y filósofo mexicano de fuerte tendencia socialista. Pronto se vio que la postura de Cárdenas chocaba con el creciente conservadurismo de Calles. Cárdenas empezó a mostrar signos de alejamiento e independencia, como había hecho Ortiz Rubio. En una entrevista concedida a un diario nacional, Calles expresó su rechazo a lo que consideró un exceso de radicalismo por parte de Cárdenas, quien ya había mostrado no sólo su independencia política del caudillo sino también una cierta adhesión muy sui géneris a tendencias socialistas, aunque nunca se concretaron formalmente. Un ejemplo de ello fue la reforma de 1934 al artículo 3ero., que partía de una iniciativa formulada por el Comité Ejecutivo Nacional del PNR, imprimiéndole a la enseñanza cierto contenido ideológico: “La educación que imparta el estado será socialista…” Sin embargo, la propuest a original estaba redactada en los siguientes términos: “La educación será socialista en sus orientaciones y tendencias, la cultura que ella
proporcione estará basada en las doctrinas del socialismo científico y capacitará a los educandos para realizar la socialización de los medios de producción económicos. Deberá, además, combatir los prejuicios y dogmatismos religiosos…”. Semejante declaración
contravenía la intención de favorecer el desarrollo de la economía capitalista y sólo puede explicarse a través de un presidencialismo populista. Independientemente del destino de esta propuesta, durante este sexenio se multiplicaron las escuelas dándole un fuerte impulso a la educación. A Calles le incomodó el sesgo que estaba tomando Cárdenas; pero éste, previniendo la inminente crisis política y antes de que surgieran mayores problemas, se le adelantó y exigió la renuncia de todo el gabinete. Al nombrar a los sustitutos, eliminó al callismo de tan estratégica posición; al mismo tiempo pidió a sus jefes militares decidir si estaban a favor del presidente o de Calles, logrando que los generales le dieran su respaldo. Depuró en las Cámaras Legislativas, relevando a todos los callistas; hizo lo mismo con los gobernadores, con los mandos militares y con la dirección del PNR. Para 1936, el propio Calles estaba siendo acusado de acopio de armas y llevado ante un juez. Ante tal situación y viendo todos los puntales de poder perdidos, Calles –el otrora Jefe Máximo – fue forzado a abordar un avión que lo condujo a Estados Unidos donde viviría exiliado el resto del sexenio. Ya no había sido necesario recurrir a las armas ni al asesinato. La maniobra cardenista había rendido frutos. Después de estos acontecimientos se podría decir que se fraguaba la leyenda del general misionero, la formación del “cardenismo” que significaba formalizar una política de masas encaminada a darle una base social sin precedentes. El primer paso fue afianzar la alianza entre el presidente y el movimiento obrero. Para ser congruente con este propósito, se neutralizó al hombre fuerte del sindicalismo, el líder de la CROM, Luis N. Morones, quien Educación Superior Abierta y a Distancia Puebla #143 – Piso E3, Col. Roma, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06700, México D.F. Teléfonos 01 800 11 27 SES – 01 800 11 27 737
también fue obligado a abandonar el país. En su lugar se constituyó la Confederación de Trabajadores de México (CTM) cuyo líder era, ni más ni menos, Vicente Lombardo Toledano. Sin embargo, el respaldo a la CTM no era gratuito, pues desde el inicio su política quedó subordinada a los intereses de la presidencia. Otras creaciones de este tipo se produjeron en cascada, no obstante, el mayor logro cardenista en este sentido fue intensificar la reforma agraria mediante la Confederación Nacional Campesina (CNC), también supeditada a la presidencia. En 1939 se creó la Federación de de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado (FSTSE), también se transformó al partido oficial pasando de ser un partido de cuadros a uno de masas: el PNR desapareció y nació el Partido de la Revolución Mexicana (PRM), de afiliación corporativista y dividido en cuatro grandes sectores: el campesino, el obrero, el militar y el popular. El poder en México nunca había estado tan centralizado; ningún otro poder político, económico, religioso o militar volvería a imponerse sobre una presidencia basada en un partido de masas campesinas, obreras y de clase media que además controlaba al Congreso, al Poder Judicial, y a los gobernadores. El gran cambio social cardenista fue el fuerte impulso a la reforma agraria que implicó la restitución o la dotación de tierra a las comunidades y a los campesinos, con lo que finalmente se concretaba la destrucción del latifundio, pues fue Cárdenas quien, desde el inicio de la revolución y hasta la fecha, había realizado el mayor reparto de tierra. Tal vez el aspecto más importante de la política agraria cardenista consistió en la creación de ejidos colectivos. Como efecto del nacionalismo heredado de la revolución, se produjeron otros cambios muy radicales y que habían sido grandemente anhelados: la expropiación de las industrias de los ferrocarriles (1937) y de la industria del petróleo (1938), la creación del Instituto Politécnico Nacional (IPN), la creación de los Almacenes Nacionales de Depósito, Nacional Financiera, el Banco Nacional Obrero de Fomento Industrial, se fundó el Departamento de Asuntos Indígenas y se promulgó la Ley del Salario Mínimo. En cuanto a su postura internacional, Cárdenas se identificaba claramente con el antifascismo y ése era uno de los puntos más sólidos de su política interamericana, lo que explica la facilidad con lo que logró la expropiación de la industria petrolera, pues el gobierno de Roosevelt prefería apoyar esa iniciativa y tratar con él en lugar de que Cárdenas “volteara”
hacia las potencias del eje. Su postura en este sentido queda demostrada por haber brindado asilo a los exiliados españoles durante la Guerra Civil, y el apoyo a China (que reclamaba el Tíbet como un territorio chino), a Austria (en el conflicto por el territorio húngaro), Etiopía (invadida por Italia) y Checoslovaquia (por Alemania). Cierre Cómo pudiste darte cuenta en esta unidad, la falta de un modelo económico en México durante este periodo, derivo muchas veces en la imperiosa necesidad de hacer de la tierra y de los recursos naturales, moneda nacional, el mayor tesoro que nos brinda la geografía a los
Educación Superior Abierta y a Distancia Puebla #143 – Piso E3, Col. Roma, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06700, México D.F. Teléfonos 01 800 11 27 SES – 01 800 11 27 737
mexicanos. También has aprendido que el ser mexicanos no nos hace conocedores de nuestra historia como tampoco el trabajar la tierra nos hace poseedores de ella. La historia de un pueblo es lo que le da su identidad y cohesión como sociedad. ¿Cómo sabes que eres quién eres? Porque tienes recuerdos, tienes historia. Lo mismo pasa con nuestra nación, si le quitamos la historia, le quitamos la memoria. No lo olvides. Actividades formativas Línea del tiempo desde el periodo revolucionario hasta el gobierno de Lázaro Cárdenas Objetivo: Identificar los aspectos sociales y económicos más relevantes desde la Revolución Mexicana hasta el gobierno de Lázaro Cárdenas. 1- Lee el siguiente fragmento de: México: modelos económicos de largo plazo y estrategias macroeconómicas de mediano plazo: 1935-2002. Instrumentos de política económica y resultados agregados. DESCARGABLE 2- En esta lectura identifica los modelos económicos imperantes en la etapa histórica que acabas de estudiar. 3- Elabora una línea del tiempo (Word o PowerPoint) desde la Revolución Mexicana hasta el gobierno de Lázaro Cárdenas. 4- En ella identifica y sintetiza los aspectos sociales y económicos más relevantes en cada periodo. 5- Señala el modelo económico en cada periodo. Memorama Revolucionarios Interacción en el aula y trabajo colaborativo Foro Artículos Constitucionales Lee el resumen de los artículos constitucionales. (Descargable de los artículos) Ahora responde en el foro las siguientes preguntas. - ¿Consideras que la constitución de 1917 logro cumplir con todas las demandas emanadas de la revolución mexicana, como educación, tierra y empleo? Argumenta tu respuesta ¿Crees qué el artículo 3º de la constitución realmente haya contribuido a mejorar la educación en nuestro país? o en su caso ¿Qué aspectos modificarías o respetarías de este artículo? Uno de las causas fundamentales de la lucha armada de 1910 fue el reparto agrario y la tenencia de la tierra, a partir de esto se formulo el artículo 27, reflexionando sobre su actualidad ¿Consideras necesaria una actualización de este artículo? ¿Qué aspectos modificarías? En la actualidad es común escuchar de la necesidad de una reforma laboral, en este sentido y después de revisar el artículo 123, ¿Consideras que el artículo 123 responda a las actuales
Educación Superior Abierta y a Distancia Puebla #143 – Piso E3, Col. Roma, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06700, México D.F. Teléfonos 01 800 11 27 SES – 01 800 11 27 737
condiciones laborales del país, o es necesaria una reforma de este precepto constitucional?, ¿Qué aspectos modificarías o respetarías de este artículo? Lee las respuestas de tus compañeros y coméntalas Evaluación de la unidad Materiales de enseñanza (recursos) Video SERIE: ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN México en el siglo XX Historia política de México siglo XX Enrique Krauze Programa 4 Descargables: Documento de cronología Documento con artículo 3 comentado Documento con artículo 27 comentado Documento con artículo 123 comentado Documento con artículo 130 comentado Bibliografía básica Aguilar, Camín & Lorenzo Meyer (1995). A la sombra de la revolución mexicana. México: Cal y Arena. Así fue la revolución mexicana (1985). 7 vols. Senado de la República Mexicana. México: SEP. Historia General de México (2002). 2 vols. México: COLMEX. Krauze, Enrique (1987). 8 vols. Biografía del poder. México: FCE. Antología de Historia de México. Documentos, narraciones y lecturas (1993). México: SEP Colmenares, Israel (Comp.) (1985). 2 vols. Cien años de lucha de clases en México. México: Quinto Sol. Wilkie, W. James (1987). La Revolución Mexicana. Gasto federal y cambio social. México: FCE. Córdova, Arnaldo (1985). La ideología de la Revolución Mexicana. La formación del nuevo régimen. México: Era. Guilly, Adolfo (2007). La revolución interrumpida. México: Era. Wionczek, S. Miguel (1983). La sociedad mexicana: presente y futuro. México: FCE. González C. Pablo & Enrique Florescano (coords.) (1980). México, hoy. México: Siglo XXI. Delgado de Cantú, Gloria (1993). 2 vols. Historia de México. México: Alhambra. Warman, Arturo (2002). El campo mexicano en el siglo XX. México: FCE. Secretaría de Gobernación (2003). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. México: SG. Educación Superior Abierta y a Distancia Puebla #143 – Piso E3, Col. Roma, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06700, México D.F. Teléfonos 01 800 11 27 SES – 01 800 11 27 737
UNIDAD 3 ANTECEDENTES DE LA ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO 1940-2006
Introducción En esta unidad daremos un recorrido por los modelos económicos que ha tenido el país en un intento por consolidar la economía de acuerdo a los requerimientos de una sociedad en vías de democracia, una sociedad cambiante y receptiva que estaba dispuesta a asumir su papel en la política. Revisaremos los aspectos más sobresalientes de los periodos presidenciales desde el mandato de Manuel Ávila Camacho –último presidente militar – hasta Vicente Fox Quesada. Se trata de una línea que abarca 60 años de nuestra historia, de sus características, de sus problemas, de sus aciertos, de los retos que tuvieron que enfrentar los hombres que han conducido al país y también de las injerencias que, como una nación identificada como periférica, hemos tenido que aceptar y acatar. Se trata de la configuración de un pueblo, de las causas de nuestro devenir y que nos identifican como mexicanos. Como parte de esta revisión, haremos un recorrido por los modelos económicos que ha tenido el país en su intento por consolidar la economía de acuerdo con los requerimientos de una sociedad en vías de democracia, una sociedad cambiante y receptiva que estaba dispuesta a asumir su papel en la política. Por tanto, presentamos los principales modelos económicos que ha tenido México en su tránsito desde el generalismo al civilismo presidencial y de ahí hacia la democracia. Competencia específica Analiza la evolución social, política y económica de México desde el periodo revolucionario hasta el sexenio Vicente Fox a través de la revisión de los periodos presidenciales para comprender el contexto actual. 3.1 Inicio del civilismo Uno de los aspectos más importantes en materia de política fue la transformación que sufrió el partido oficial al convertirse de PRM a Partido de la Revolución Institucional (PRI), eliminando así al sector militar del antiguo PRM, y declarando neutral al ejército en materia de política partidista. Con esto se inició la transición hacia el Civilismo. Uno de los aspectos fundamentales de esta reconvención lo constituyó el remplazo de Lombardo Toledano al frente de la CTM pues se le ubicaba como puntal del movimiento cardenista. Sin embargo, se continuó dándole un gran impulso a las instituciones de seguridad social con la creación del IMSS en 1942, y también se amplió la oferta educativa y se retomó la campaña de alfabetización emprendida por Vasconcelos en 1921. 3.1.1 La coyuntura de la Segunda Guerra Mundial. Cárdenas respaldó la candidatura del último general que habría de ocupar la presidencia: Manuel Ávila Camacho. La designación no estuvo exenta de problemas, pues existían otros
Educación Superior Abierta y a Distancia Puebla #143 – Piso E3, Col. Roma, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06700, México D.F. Teléfonos 01 800 11 27 SES – 01 800 11 27 737
generales que se sentían con los mismos merecimientos que Ávila Camacho. Sin embargo, la decisión fue tomada debido a que el presidente creyó prudente que su sucesor siguiera una política moderada sin extremismos en un momento de crisis internacional, por la intensificación de la Segunda Guerra Mundial y las presiones surgidas a causa de las expropiaciones y las promesas de indemnizar a los exdueños de las industrias expropiadas. Con esto dio inicio el gobierno de la “unidad nacional”, ya que se evitaron antagonismos del pasado
como Estado contra Iglesia, campesinos contra terratenientes, trabajadores contra capital y, muy importante, se derogó la controvertida reforma al artículo 3, poniendo fin al experimento socialista. El presidente buscó transformar la economía mexicana de predominantemente agrícola a industrial. Para ello se sirvió de una coyuntura propicia pues, debido a la conflagración bélica internacional, nuestro país ocupó un relevante lugar como proveedor de materia prima y mano de obra a la pujante industria armamentista de Estados Unidos. Además, si se piensa que lo que menos deseaba el gobierno de aquel país era que nuestras autoridades simpatizaran con los gobiernos considerados como enemigos (Las potencias del Eje Berlín-Roma-Tokio: Alemania, Japón e Italia), resulta bastante coherente el fuerte impulso que tuvo nuestra economía desde esa posición. Durante este periodo se instituyó el modelo económico conocido como “Sustitución de importaciones” que le procuró a nuestro país un gran estímulo a la inversión nacional y
extranjera que favorecía al sector secundario y terciario de la producción; aunque sacrificando al sector primario. En dicho modelo, las economías en vías de desarrollo –como la nuestra – deben implementar o intensificar la producción local de ciertos artículos que normalmente se obtienen de fuera. Por lo anterior, se controló la importación de bienes de consumo pero se permitió la entrada de bienes de capital. Como podemos ver, este modelo está sustentado en el mercantilismo, en donde se promueven las exportaciones y se limitan las importaciones para incrementar la riqueza nacional, como sucedió durante el gobierno de Ávila Camacho.
3.1.2 Miguel Alemán Valdés. Primer presidente civil Los gobiernos anteriores se caracterizaron por ser de coyuntura; es decir, se favorecieron con la emergencia de la Segunda Guerra Mundial que necesitaba las materias primas mexicanas pero, al término de la conflagración, el país no estaba preparado para enfrentar una lógica de crecimiento que, entre otras cosas, se había apartado de las clases populares. En ese contexto aparece el primer presidente civil desde el inicio de la revolución. Conocido como “El cachorro de la revolución”, Miguel Alemán Valdés, co ntinuó con la línea marcada por su antecesor
abriendo grandes cauces a la inversión nacional y extranjera favoreciendo la industrialización del país al integrar por vez primera a un gabinete más técnico y científico que político. Hombre de ideas modernas y constructivas, aprovechó el arranque económico que le había dado su predecesor y prosiguió con intensidad el proceso de reindustrialización. Aumentó la electrificación, se incrementaron vías férreas, se concluyeron importantes carreteras y se amplió la red carretera, se intensificó la extracción de petróleo, la agricultura, el reparto de tierras, la construcción de presas, se amplió la oferta del IMSS, se creó el Instituto Nacional Educación Superior Abierta y a Distancia Puebla #143 – Piso E3, Col. Roma, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06700, México D.F. Teléfonos 01 800 11 27 SES – 01 800 11 27 737
Indigenista, se construyeron presas, puertos, escuelas, hospitales y se empezaron las edificaciones de los centros multifamiliares Presidente Juárez y Presidente Alemán así como la construcción de Ciudad Universitaria. En el aspecto político, se erigió el estado de Baja California, considerado hasta entonces un territorio. A estos dos gobiernos, Ávila Camacho y Alemán Valdés, se les ha llamado como la época del “Milagro mexicano” pues el país se
caracterizó por obtener tasas de crecimiento y de empleo sin precedente en nuestro país. El crecimiento económico que se producía en México no obedecía necesariamente a las corrientes económicas que en ese momento estaban en boga en el mundo pero si se retomaban “ciertas” partes adaptándolas a la realidad mexicana y que se fueron cambiando de
acuerdo al momento histórico o a la situación económica imperante. Estas adaptaciones se denominan Modelos económicos y, aunque no son una imagen fiel de la teoría económica, si reflejaban el pensamiento contenido en ellas. Citando – en este caso- la teoría postulada por uno de los grandes economistas británicos, John M. Keynes critica a la macroeconomía y el comportamiento medio de las economías nacionales y hace un análisis de las causas y consecuencias de las variaciones de la demanda desde el punto de vista marginalista. Escuela de pensamiento creada por J.M. Keynes (1883-1946) y desarrollada por sus seguidores, que ha supuesto una ruptura con el pensamiento económico anterior y ha influido de forma decisiva en las políticas económicas seguidas por los países occidentales después de la Segunda Guerra Mundial. Los principales aportes de esta corriente de pensamiento se hallan en la obra de J. M. Keynes intitulada Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero, publicada en 1936. Una de sus principales aportaciones la constituye el análisis de la demanda efectiva y su incidencia en las variaciones del nivel de producción y empleo, en contra de lo sostenido hasta entonces por la doctrina oficial y la denominada ley de los mercados, según la cual es la oferta la que crea su propia demanda. Para regular las fluctuaciones de la demanda efectiva y de la actividad económica, la política monetaria ha de ser complementada con otros instrumentos de política económica, como la política fiscal, debido a las limitaciones de la primera. Para él, el estado debe intervenir en la economía, regular los salarios, el manejo de los ingresos y del gasto público. La teoría macroeconómica keynesiana es claramente intervencionista, en contra de lo sostenido por la doctrina del laissez faire. 3.2 Del modelo de desarrollo estabilizador hasta el de desarrollo compartido (1952-1970) El crecimiento de las industrias eléctricas, manufactureras y de petróleo superó por primera vez a la agrícola. No obstante, México importaba más de lo que exportaba, pues la sustitución de bienes intermedios y de capital ocasionaba un déficit en el sector externo que obligó a solicitar más deuda externa para contrarrestarlo y mantener el ritmo de crecimiento. Este crecimiento se asoció al control de la inflación, para minimizar los antagonismos entre capital y trabajo, a este periodo se le conoce como Desarrollo Estabilizador . 3.2.1 Gobierno de Adolfo Ruíz Cortines: “Austeridad y trabajo” La elección de 1952 se produjo en medio de sospechas de fraude electoral. El Partido Acción Nacional, surgido en 1939 como una fuerza anticardenista, así como una coalición recientemente creada (y, por cierto, con una vida bastante efímera), manifestaron su Educación Superior Abierta y a Distancia Puebla #143 – Piso E3, Col. Roma, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06700, México D.F. Teléfonos 01 800 11 27 SES – 01 800 11 27 737
descontento por la designación; sin embargo, Ruiz Cortines, con el respaldo del PRI, sería el ganador. Su gobierno se caracterizó por anteponerse a la política de dispendios de su predecesor ejerciendo un estricto control al gasto público. Su política se centró en evitar los factores internos y externos que desestabilizaban al país, pero fundamentalmente hubo continuidad en lo esencial: la política económica y la industrialización. Mientras tanto, el mundo se centraba de lleno en la Guerra fría, México se volcó en su desarrollo interno. Estos desequilibrios causaron la devaluación de nuestra moneda frente al dólar pasando de $8.50 a $12.50 pesos por dólar y, por primera vez, México tuvo que recurrir a la aprobación del Fondo Monetario Internacional (FMI) para obtener una línea de crédito adicional. En lo social y laboral, se obtuvieron algunos beneficios como el aguinaldo, la ampliación de la cobertura del IMSS a todos los estados de la república y por primera vez en la historia se concedió el voto a la mujer. 3.2.2 El modelo del desarrollo estabilizador: Adolfo López Mateos y Gustavo Díaz Ordaz El sucesor de Ruiz Cortines resultó muy distinto: López Mateos era un hombre carismático y extrovertido, que simpatizaba fácilmente con casi todo mundo. Su sexenio se ensombreció principalmente por los problemas con los gremios sindicales y campesinos que había reprimido, pero el pueblo tenía poco que reprocharle. Su palabra, su sonrisa, su naturalidad, su temple bohemio, sentimental, igualitario, su calidad humana, la buena administración de su gabinete, los logros diplomáticos que había obtenido y que situaron a México un lugar en el mundo, le dieron un sitio en las preferencias de los mexicanos. En su administración se siguió la política emprendida por sus antecesores, destacando la creación del ISSSTE, el Museo Nacional de Antropología, así como la Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuitos (CONALITEG), encargada de publicar los libros de texto para los alumnos de educación primaria del país. En obra pública, se construyó el Centro Hospitalario 20 de noviembre del ISSSTE, unidades habitacionales como el Conjunto Nonoalco Tlatelolco o el Conjunto Habitacional Unidad Independencia. También se procedió a la modernización de los aeropuertos, las redes telefónicas y telegráficas, se construyó el tramo ferroviario Chihuahua-Pacífico, conectando el norte del país con la costa del Pacífico y, en 1959, se produjo la nacionalización de la industria eléctrica. En el aspecto legislativo también obtuvo grandes logros al expedirse la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, la de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas, la Ley Orgánica de las Secretarías de Estado, la Ley Federal del Trabajo, el Código Fiscal de la Federación y la creación del Departamento de Turismo. En educación con Jaime Torres Bodet al frente de la SEP, se prosiguió la campaña alfabetizadora mediante el plan de los 11 años de enseñanza obligatoria. El carismático mandatario visitó al mundo y trajo el mundo a México. Recorrió Estados Unidos, Canadá, Alemania, Francia, Indonesia, Filipinas, Japón, India, entre un sinfín de países. Además promovió al país ante el Comité Olímpico Internacional para que en la capital de la República tuvieran sede los XIX Juegos Olímpicos, próximos a efectuarse en el año de 1968.
Educación Superior Abierta y a Distancia Puebla #143 – Piso E3, Col. Roma, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06700, México D.F. Teléfonos 01 800 11 27 SES – 01 800 11 27 737
En cambio, Gustavo Díaz Ordaz fue un presidente adusto, más conocido por su seriedad, parquedad y dureza. El cambio de poder estuvo acompañado por diferencias enormes, aunque también por el acuerdo tácito de continuar trabajando en la misma política desarrollista y en la industrialización del país, lo que permitió tasas de crecimiento sostenidas a un ritmo promedio anual de 6%. Sin embargo, el hecho de importar más de lo que exportábamos condujo a la debilidad del sector externo y a que la base fiscal no fuera suficiente para solventar los desequilibrios en la balanza de pagos con el exterior. Se seguía acudiendo a los préstamos internacionales siempre bajo la férula de los organismos encargados de autorizarlos como el FMI y el Banco Mundial (BM). Se sospechaba que, aunque teníamos tasas de crecimiento elevadas, nuestro país todavía no se encontraba preparado para pasar de la sustitución de importaciones –producción de bienes de consumo – a desarrollar una industria productora de bienes de capital, que implica mayor independencia económica. No obstante, el problema principal de Díaz Ordaz no fue económico sino político, pues tuvo que enfrentarse con los movimientos magisterial, médico y el estudiantil, que tanto habría de impactar a la sociedad, cuestionando la supuesta estabilidad de la que tanto presumían los políticos mexicanos y abriendo una brecha política para que sectores más variados exigieran la ampliación de los márgenes de un pluralismo político limitado por el monopolio ejercido desde 1929 por un mismo partido. El episodio estudiantil, en medio de la inminente inauguración de los Juegos Olímpicos, terminaría en un baño de sangre. Los principales logros de su administración fueron la modernización de los aeropuertos, las telecomunicaciones (con la construcción de las torres en Tulancingo y el DF); la construcción o mejora de diversos puertos como el de Cozumel. Se fomentó la industria minera, la siderúrgica, se amplió la exploración y perforación de pozos petroleros y se creó el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP), se dio también un fuerte impulso a la generación de electricidad con la construcción de 107 presas en diversos estados y se continuó con la dotación de tierras a campesinos y se creó el Sistema de Transporte Colectivo Metro. En política exterior, nuestro país continuó siendo puntal al firmarse en nuestro territorio el Tratado de Tlatelolco para la Proscripción de las Armas Nucleares, se rechazó la iniciativa estadounidense de crear una fuerza interamericana y durante el mandato de Díaz Ordaz, México recobró el territorio del Chamizal. 3.3 Del modelo de desarrollo compartido al de crecimiento acelerado Con el debilitamiento y la pérdida de legitimidad que implicó el movimiento estudiantil de 1968 era imperioso recuperar el prestigio perdido, así que se decidió por un presidente “moderado” con tintes populistas como Cárdenas. Luis Echeverría Álvarez representaba la imagen que se necesitaba para lograr una apertura política indispensable en esos momentos. Se trató de un intento por abrir mayores espacios dentro del aparato burocrático gubernamental a miembros de las clases medias al contexto de apoyos de corte corporativista como los que existían con los obreros y campesino. 3.3.1 Agotamiento del modelo de desarrollo estabilizador. Luis Echeverría Álvarez Educación Superior Abierta y a Distancia Puebla #143 – Piso E3, Col. Roma, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06700, México D.F. Teléfonos 01 800 11 27 SES – 01 800 11 27 737
Ya se gestaba la creciente debilidad de las finanzas públicas, producto de la creciente inviabilidad del modelo económico de Industrialización, incapaz de competir con el exterior por estar basado en un mercado interno sobreprotegido y limitado. La política industrial mexicana no logró producir una clase empresarial que contrarrestara la importación de bienes de capital, pues se dedicó a producir mercancías de consumo inmediato (de mala calidad y precio elevado) y subsidiadas por el estado pero sin atender aspectos fundamentales como el perfeccionamiento científico y tecnológico. Echeverría tampoco simpatizó con los empresarios, quienes lo vieron como una amenaza a sus prebendas; lo anterior, aunado al secuestro de prominentes empresarios y el asesinato de uno de sus más grandes representantes en Monterrey, así como las espectaculares expropiaciones de tierra en zonas de alto desarrollo agrícola, distanciaron al presidente de los empresarios y otros grupos conservadores. Estas situaciones desembocaron en una crisis económica de enormes proporciones que tuvo efectos políticos. El llamado de Echeverría para que la sociedad apoyara su apertura política tuvo, sin embargo, límites muy claros, como demuestra la sangrienta represión estudiantil en junio de 1971 –el “jueves de Corpus”– perpetrada por un grupo paramilitar organizado por el gobierno. Como reacción a las matanzas de 1968 y 1971, surgió un movimiento guerrillero urbano que coincidió con otro rural en el Estado de Guerrero, lo anterior derivó en un capítulo conocido actualmente como la Guerra sucia, pues se propuso combatirlos, ya no frontalmente –como en el 68 – sino por medio de escuadrones que actuaban en una guerra de baja intensidad conocida como Guerra de guerrillas que habría de prolongarse hasta el siguiente sexenio con una lista enorme de muertos y desaparecidos. Pese a ello, uno de los aspectos favorecidos por la apertura política fue la reforma electoral, que permitió la aparición de pequeños partidos que tuvieran representatividad social, la reducción de la edad para votar que pasó de 21 a 18 años y el activismo nacionalista en el exterior que pretendía que la ONU adoptara una iniciativa del presidente Echeverría para lograr implementar una Carta de Derechos y Deberes Económicos de los Estados donde se exigía una distribución más equitativa de los beneficios de la actividad económica a nivel mundial. Desafortunadamente la iniciativa tuvo más impacto en la forma que en el fondo, dado que los países industriales de occidentales votaron en contra y la relación norte-sur no varió. También favoreció el restablecimiento de relaciones con Cuba y apoyó la decisión del pueblo panameño de obtener la soberanía en la zona del canal. Se propuso cohesionar a los países del Tercer Mundo en un bloque que enfrentara a las naciones industrializadas y logró – lo que quizá fue su mayor victoria en política exterior – la ampliación de la Zona Económica Exclusiva de cada país en sus litorales fuera de las 200 millas náuticas. Se expidió la Ley Federal de Reforma Agraria, se fundó la Procuraduría de Defensa del Consumidor, se expidió la Ley Federal de Protección al Consumidor, la Ley General de Asentamientos Humanos, la Ley Federal de Educación, se creó el Instituto Nacional del Fondo para la Vivienda de los Trabajadores (INFONAVIT) y la Ley de Amnistía que permitió el ingreso de intelectuales chilenos luego del golpe de Estado contra el gobierno legítimo del doctor Salvador Allende.
Educación Superior Abierta y a Distancia Puebla #143 – Piso E3, Col. Roma, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06700, México D.F. Teléfonos 01 800 11 27 SES – 01 800 11 27 737
3.3.2 Modelo de Crecimiento acelerado. José López Portillo y Pacheco En 1976, con la crisis en su punto más álgido, el gobierno no tuvo más remedio que pedir la ayuda del FMI para sortear la emergencia. Pero el organismo exigió a cambio el retorno a la ortodoxia en las finanzas del sector público –austeridad en el gasto –, lo que implicaba un presupuesto reducido y bajos salarios. La política exterior mexicana había encontrado uno de sus grandes límites: la debilidad del sector externo de su economía. La deuda pública se incrementó notablemente, se disparó la inflación y la devaluación del peso que perdió 58% de su valor. Todo esto propició el agotamiento del modelo de Desarrollo estabilizador y el tránsito hacia el modelo de Crecimiento acelerado, que caracterizó la presidencia de López Portillo. Los objetivos de este modelo consistían en dar satisfacción mínima a los trabajadores pero sin afectar los intereses financieros de las empresas. En 1977, con instauración de la Reforma política electoral, se puso en marcha lo que sería la mayor aportación política de López Portillo, que representó un avance fehaciente para que México transitase de un régimen de partido hegemónico a uno de pluripartidismo y poder compartido; desde luego, sin poner en peligro el viejo monopolio del PRI sobre la presidencia, las gubernaturas, los congresos federal y locales, los gobiernos municipales, etc. En realidad, se trataba de renovar el barniz de pluralismo en un sistema que –de hecho –, seguía siendo el partido de Estado. Otra de las iniciativas espectaculares fue convocar a una magna cumbre norte-sur (en Cancún), cuyo objetivo era vincular la industria del norte del pa ís al desarrollo del sur; pero, una vez más, nunca se concretó, pues los intereses no pudieron ser conciliados. Para 1982 el precio internacional del petróleo se desplomó, y la economía mexicana volvió a entrar en crisis, pues se apostaba a mantener un alto precio por barril y se había entrado en una espiral de endeudamiento con el exterior que impidió que México cumpliera sus compromisos internacionales; aún así el gobierno se empeñó en mantener el ritmo desmesurado de gastos así como el “gigantismo” del aparato gubernamental, aunado a obras espectaculares que después terminarían abandonadas. Esta situación de inestabilidad económica condujo a la depreciación de un 400% de nuestra moneda frente al dólar y a manifestarse en un proceso inflacionario como hacía mucho tiempo no se había visto: los precios se sextuplicaron con relación al inicio del sexenio y la deuda externa se había triplicado hasta llegar a 76 mil millones de dólares. A punto de concluir su mandato, y ante la tremenda fuga de capitales (estimada en 22 mil millones de dólares), López Portillo decretó la nacionalización de la banca en su informe presidencial del 1 de septiembre de 1982 con la intención de contener la salida de divisas. Su mandato terminó siendo cuestionado por prácticamente todos los sectores de la sociedad mexicana, que lo tildó de ineficiente y corrupto. 3.3.3. El gobierno de Miguel de la Madrid Hurtado El gobierno de Miguel de la Madrid Hurtado y su lema “Renovación moral de la sociedad”
Como pudimos ver en el periodo del presidente Alemán, la Teoría que en ese momento preconizaba, era la propuesta por el estadounidense Milton Friedman quien desarrolla en los Educación Superior Abierta y a Distancia Puebla #143 – Piso E3, Col. Roma, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06700, México D.F. Teléfonos 01 800 11 27 SES – 01 800 11 27 737
años setenta la Escuela Monetarista, que representaba una fuerte crítica al modelo propuesto por Keynes pues entre sus más sobresalientes postulados destacaba su crítica a la intervención del Estado en la economía. Esta corriente derivó en un neologismo entre las escuelas que postulaban un liberalismo neoclásico (neoliberalismo) que busca integrar la escuela tecnocrática con la defensa a ultranza del libre mercado capitalista. De todo esto resultó la justificación ideológica al proceso globalizador. Esta escuela de pensamiento económico atribuye a las variaciones en la cantidad de dinero una influencia determinante en las fluctuaciones de la actividad económica, y a la política monetaria la mayor efectividad para regularlas. Defiende la idea de que la oferta monetaria, es decir, el dinero, es el principal determinante del nivel de renta y, por tanto, del desarrollo de la economía. El mecanismo de transmisión sería el siguiente: al aumentar las autoridades el dinero en circulación, los agentes económicos ven alterada la composición óptima de su cartera (formada por activos de diversa naturaleza, tanto financieros como no financieros) por lo que decidirán adquirir nuevos activos con el exceso de dinero, lo que hará que aumente la cotización de éstos y que disminuya el precio del dinero (tipo de interés), lo que provocará un incremento de la inversión y de la producción. Miguel de la Madrid tuvo que lidiar con la última medida tomada por su antecesor: la nacionalización de la banca y la posterior fuga de capitales, lo que provocó una espiral inflacionaria y de devaluaciones como nunca antes se había visto. La apuesta que se había hecho en el sexenio anterior al petrolizar la economía dejó de ser benéfica para nuestro país, al desplomarse el precio internacional del hidrocarburo. Así, en medio de la drástica caída de la producción, se implementó el Plan Global de Desarrollo, la desregulación y privatización de las empresas públicas, los pactos de crecimiento económico, el Plan Inmediato de Reorganización Económica (PIRE, 1985), el Programa de Apoyo a la Capacitación (PAC, 1986), el Programa Sectorial de Energía (PAC, 1987), el Pacto de Estabilidad y Crecimiento Económico (PECE, 1988) e insertó a México al GATT, lo que obligó a las empresas mexicanas a ingresar en la competencia económica mundial en condiciones de absoluta desventaja, pues no tenían una infraestructura adecuada para enfrentar los retos técnicos y científicos que ello implicaba. Estas drásticas medidas se implementaron para contener un enorme déficit presupuestal, pero también para asegurar el cumplimiento de los acuerdos signados con el FMI y el BM. La apuesta era pagar y crecer, pero no se consiguió ni una ni otra meta. Con el objeto de propiciar la renovación moral luego de la debacle de los dos sexenios anteriores, se promulgó la Ley de responsabilidades de los servidores públicos y se creó la Secretaría de la Contraloría, se inició la apertura económica y se redujo radicalmente el número de empresas manejadas por el Estado. La crisis era tan severa que nuestra moneda se devaluó en un 3100%. Para contrarrestarla, se establecieron pactos con los diversos sectores sociales en los que el gobierno subsidiaba parcialmente los precios de los productos básicos y los productores y distribuidores se comprometían a no aumentarlos. Estas medidas de urgencia sólo paliaron los efectos más severos de la crisis pero no resolvieron la cuestión de fondo. México necesitaba redefinir su política industrial para conseguir un crecimiento sustentable. Con la incorporación Educación Superior Abierta y a Distancia Puebla #143 – Piso E3, Col. Roma, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06700, México D.F. Teléfonos 01 800 11 27 SES – 01 800 11 27 737
de México al GATT, se empezó a dar un giro hacia un nuevo modelo económico basado en la economía de mercado, privatización y globalización. Este modelo exigía el desmantelamiento del sector paraestatal y la eliminación del sistema de subsidios propio del Estado benefactor. Por un tiempo se pensó en que la figura de un hombre fuerte, moderno y más acorde con la nueva corriente económica neoliberal lo podría lograr. Pero revertir lustros de dependencia económica, de ineficiencia burocrática, de propiciar una clase empresarial inoperante y poco nacionalista no era la mejor carta que se podía jugar. Para enrarecer más el mandato de Miguel de la Madrid, la Ciudad de México sufrió un terremoto de 8.1° (grados Richter), dejando tras de sí una estela de destrucción y muerte. La reacción oficial fue muy lenta e inadecuada, lo que provocó severas críticas a la administración. Uno de los últimos acontecimientos que marcaron la gestión de Miguel de la Madrid fue el proceso electoral del que salió como candidato electo Carlos Salinas de Gortari, pues el PRI volvió a ser cuestionado severamente luego de una inexplicable “caída del sistema”
(una falla en el sistema electrónico de conteo de votos), cuando el contendiente de la oposición –Cuauhtémoc Cárdenas – aventajaba sobradamente al candidato oficial. Una vez que se restableció, el candidato priista fue declarado vencedor. 3.4 El neoliberalismo y la apertura económica. La globalización implica la tendencia creciente a que las fronteras nacionales pierdan relevancia para los mercados financieros. El objetivo es lograr la integración a nivel mundial de la economía en general de los diferentes países entre sí. Sin embargo, con las descomunales diferencias entre el norte industrializado y el sur subdesarrollado, la intención podría desvirtuarse. En realidad, como será analizado más adelante, se trataba de una nueva forma de imperialismo económico que habría de traducirse en nuevas formas de dependencia económica y política aunado a las presiones que ejercen los organismos internacionales encargados de otorgar los créditos y también de dictar las pautas financieras que los estados deben cumplir, como el FMI, el BM y la Organización Mundial de Comercio (OMC). 3.4.1 Modelo de Crecimiento “hacia fuera”. Carlos Salinas de Gortari
Salinas de Gortari fue el artífice de la política económica de Miguel de la Madrid donde imperó la economía de libre mercado, la privatización masiva de empresas estatales rompiendo con la ideología del “nacionalismo revolucionario” de sus antecesores dando entrada, de lleno, al
Liberalismo Social por medio del Programa Nacional de Solidaridad que tenía como meta lograr una justicia social sin subsidios. En su administración, se firmó el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos y Canadá que tenía la intención de conformar un bloque económico norteamericano para hacer frente a otros que ya se habían establecido en otras latitudes como la Unión Europea (UE) y los países de la Cuenca del Pacífico, por no hablar de la pujante economía China. Se empeñó en lograr que perteneciéramos a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), grupo internacional de élite, fundamentalmente europeo, que proporciona pautas a los estados miembro quienes se reúnen para intercambiar información y armonizar políticas con la finalidad de optimizar su Educación Superior Abierta y a Distancia Puebla #143 – Piso E3, Col. Roma, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06700, México D.F. Teléfonos 01 800 11 27 SES – 01 800 11 27 737
crecimiento económico. Hay que aclarar que la OCDE agrupa a los países más avanzados y desarrollados del planeta, siendo apodada como club de países ricos. Los países miembros contribuyen con el 70% del mercado mundial. La OCDE se ha constituido en uno de los foros mundiales más influyentes, en el que se analiza y se establecen orientaciones sobre temas de relevancia internacional como economía, educación y media ambiente. En su gobierno se reprivatizó la banca que López Portillo nacionalizara en un intento desesperado por contener la fuga de capitales y que derivó en que se compraran los activos de las empresas bancarias sobrevaluados y se vendieran por debajo de su valor real y que los beneficios se concentraron en ciertas regiones, sectores, grupos e i ndividuos; para el mexicano promedio, la tan anunciada transformación del sistema seguía siendo una promesa pues la polarización de la sociedad permitió la aparición de personajes sumamente acaudalados al mismo tiempo que se engrosó el contingente de la población en situación de pobreza llegando a 40 millones. En ese contexto, y justo en medio de la algarabía que producía la entrada oficial al TLC, el país despertó con la noticia de que grupos indígenas se habían levantado en el sur del país. El Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) desnudó la cruda realidad de injusticia social y opresión que ha caracterizado a nuestro país, sobre todo en las comunidades rurales, campesinas e indígenas. Otros cambios sustantivos de la administración salinista, fueron las reformas a la Constitución, en particular, al Artículo 27 que tuvo como finalidad el que los campesinos pudieran vender sus parcelas con lo que –de facto- se extinguió la figura del ejido y se puso fin al reparto agrario. También se reformó el Artículo 130, que regula las relaciones Estado-Iglesia, restableciéndolas al estado que tenían antes de las reformas juaristas. En ese ámbito, se restablecieron relaciones diplomáticas con el vaticano rotas desde 1867 por el presidente Juárez por las continuas injerencias de la iglesia Católica en política interna y que provocaron que a partir de la Constitución Mexicana de 1917, la Iglesia fuera desconocida como institución jurídica e independiente y pasara a ser sujeto del control del Estado e incluso se le prohibiera adquirir y administrar propiedades así como participar en la enseñanza. Otro más de los cambios sustantivos que se vivieron durante el mandato del presidente Salinas tuvo que ver con la llegada del Partido Acción Nacional (PAN) a posiciones anteriormente reservadas sólo para aspirantes prisitas. El PAN accedió por primera vez a la gubernatura de Baja California con Ernesto Ruffo Appel en noviembre de 1989 con lo que se le puso fin a la hegemonía del PRI en puestos clave. Posteriormente, otro panista, Francisco Barrios Terrazas ocupó en 1992 el gobierno del estado de Chihuahua. El periodo presidencial de Salinas de Gortari se caracterizó por alcanzar un gran éxito, sobre todo propagandístico y mediático, pues a través del PECE y de las espectaculares medidas económicas al reestructurar la deuda externa y restarle tres ceros al peso mexicano debido a la inestabilidad económica del país en la década de 1980, la inflación hizo crecer enormemente el precio de las mercancías, necesitándose emitir billetes de denominaciones cada vez más altas. Por tal motivo, el 1 de enero de 1993 se introdujo el nuevo peso, de tal manera que 1,000 pesos anteriores a enero de 1993 equivalen a 1 nuevo peso (N$). Con lo cual el peso mexicano paso de ser identificado con el código ISO MPX, que fue vigente hasta el 31 de diciembre de 1992 por su equivalente a 1000 MPX que entró en vigencia en 1 de enero de 1993 y tiene Educación Superior Abierta y a Distancia Puebla #143 – Piso E3, Col. Roma, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06700, México D.F. Teléfonos 01 800 11 27 SES – 01 800 11 27 737
asignado el código ISO MXN. Esta unidad fue denominada nuevo peso hasta el 31 de dicie mbre de 1995 para pasar a ser simplemente peso desde el 1 de enero de 1996 hasta la actualidad. Parecía que la medida había sido eficiente pues logró contener la inflación y la devaluación pero con ella también se introdujo la decisión de ponerle “topes” a l salario para que los incrementos nunca rebasaran el dígito. Eran –sin duda- fuertes medidas de contención pero también eran irreales, es decir, no se encontraban sustentadas en el crecimiento real de la economía y, por lo tanto, se trató sólo de medidas cosméticas. Como fuera, Salinas gozó de un gran prestigio nacional e internacional e incluso se llegó a pensar en que la trayectoria política lo habría de conducir, luego del término de su mandato, a dirigir un organismo internacional de la talla de la OMC o, incluso, del FMI. Pero el desenlace final fue muy diferente; justo a punto de concluir su gestión presidencial, se le imputaron cargos de corrupción y peculado, lo que aunado al asesinato de su elegido para sucederlo en la presidencia, Luis Donaldo Colosio Murrieta y más tarde, en marzo de 1994, con el arresto de su propio hermano Raúl por los cargos de asesinato y enriquecimiento ilícito así como el de la esposa de éste, Paulina Castañón, arrestada en Suiza al intentar retirar fondos de una cuenta a nombre de un alias de Raúl donde salió a relucir una vasta fortuna estimada en más de 160 millones de dólares incautada por las autoridades de aquel país se tradujo en un enorme descrédito de su gestión. Finalmente, Salinas abandonó el país trasladándose a vivir a Irlanda pues aquí nadie lo veía con buenos ojos. 3.4.2 Periodo presidencial de Ernesto Zedillo Ponce de León Ante la desaparición física del hombre que habría de relevar a Salinas en la presidencia, se tuvo que pensar en un sustituto que fuera más sereno y respetable. Zedillo cerró el siglo XX que había sido pródigo en intensas tragedias y sobresalientes adelantos científicos y tecnológicos. Al tomar posesión se encontró con dos graves problemas: la maltrecha situación económica que condujo a una gravísima devaluación del peso que pasó de 3.37 a más de 7 pesos por dólar casi al inicio de su administración, en diciembre de 1994, y la revuelta del EZLN. En el campo de la economía habría que señalar que la balanza comercial presentaba un déficit de 1750 millones de dólares que evidenciaban que el sector público no había podido diversificar ni incrementar sus exportaciones y que aún se encuentra sujeto a las fluctuaciones en la venta de petróleo. El progreso económico macroeconómico con superávit en la balanza de pagos, la estabilidad en la paridad cambiaria y en las tasas de interés así como el relativo control de la deuda pública no se tradujo en una mejora en las condiciones de vida del grueso de la población, especialmente, la de los obreros y campesinos. Por primera vez se vio tajantemente que el viejo PRI ya no podía seguir siendo el dueño absoluto de la situación. El grave malestar social, las enormes disparidades entre ricos y pobres, le cobraron factura al PRI al arrancarle el control del Congreso y al insertarse miembros de la oposición a puestos clave en la administración pública; se fueron multiplicando los casos donde la oposición ganó puestos de elección, el caso más emblemático –quizá- fue el DF. Otrora bastión político priista incuestionable, el gobierno del Distrito Federal recayó, por vez primera, en un candidato considerado de izquierda. El ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, antiguo militante del PRI, ocupó el gobierno de la capital de la república en 1997. La Educación Superior Abierta y a Distancia Puebla #143 – Piso E3, Col. Roma, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06700, México D.F. Teléfonos 01 800 11 27 SES – 01 800 11 27 737
pérdida de importantes gobiernos estatales, el control del Congreso donde la mayoría de sus miembros eran opositores al PRI así como perder el control del centro urbano más importante del país presagiaban el claro agotamiento político del partido oficial y el aceleramiento de la velocidad del cambio político. No obstante, el problema mayor –como siempre- lo representaba la economía. Salinas se había empeñado en mantener una imagen al término de su mandato y se negó a depreciar nuestra moneda al mismo tiempo que recurría a la emisión de atractivos bonos de deuda pública con tasas de interés muy elevados lo que atrajo la entrada de capitales especulativos. Además la banca privatizada tenía en sus manos un problema mayúsculo, la cartera vencida, herencia del tiempo en el que la banca había estado en manos del estado y magnificado por la pérdida del poder adquisitivo de la mayor parte de la sociedad mexicana, se tradujo en el rescate que el gobierno hiciera a través de la creación de un fideicomiso llamado Fondo Bancario de Protección al Ahorro (FOBAPROA) y que equivalía a que el gobierno “adquiría” las deudas en la cartera vencida de los bancos y la pagara con un fuerte endeudamiento público interno. El resultado de este embrollo se puede resumir de esta manera: cuando entre 1991 y 1992 el gobierno mexicano vendió a los empresarios privados mexicanos los 18 bancos comerciales que controlaba, recibió por ellos 12 mil 300 millones de dólares, pero cuando en 1999 el gobierno concluyó el rescate de esos mismos bancos, el costo para el erario público fue de poco más de siete veces ese monto: 91 mil 300 millones de dólares. Para el año 2000 prácticamente todo el sistema bancario, originalmente mexicano, estaba asociado con o había sido absorbido por grandes bancos extranjeros –españoles, canadienses y estadounidensesLa crisis económica iniciada en diciembre de 1994 volvió a despertar en la comunidad internacional el temor de que un país con una gran deuda externa como México -142 mil millones de dólares- e incapaz de cumplir con su servicio desencadenara una reacción mundial del flujo de capitales. Las repercusiones se dejaron sentir con el retiro masivo de capitales no sólo en México, sino también en otros países latinoamericanos en condiciones semejantes. Washington decidió actuar rápidamente y preparó un paquete de rescate que resultó el de mayor envergadura pues se autorizó un crédito hasta por 48 mil millones de dólares. Las condiciones del préstamo –obvio decirlo- se tradujeron en más dependencia y subordinación del gobierno mexicano a Estados Unidos y al FMI. Para 1996, la endeble economía mexicana volvió a crecer, y entre esa fecha y el 2000 el crecimiento anual del PIB fue de 5.4%. El motor de ese crecimiento no fue el mercado ni la inversión interna sino las nuevas inversiones externas y las exportaciones a una economía norteamericana en expansión. Cabe mencionar que el grueso del comercio que nuestro país efectúa lo realiza con Estados Unidos representando alrededor de un 80% lo que hace depender nuestra economía de los vaivenes de la estadounidense. Ante esto, México firmó otros tratados comerciales con varios países latinoamericanos y, el más importante de ellos, con la Unión Europea que aún no se han reflejado en términos de disminuir la dependencia con Estados Unidos. El costo social del gobierno de Zedillo fue enorme pero finalmente logró su meta principal: sostener y arraigar el cambio de modelo económico que se había iniciado en 1985 y que está basado en el predominio de las fuerzas del mercado, la globalización, la privatización y la disminución del papel del gobierno en la economía. Se ha adelantado en la disminución del Educación Superior Abierta y a Distancia Puebla #143 – Piso E3, Col. Roma, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06700, México D.F. Teléfonos 01 800 11 27 SES – 01 800 11 27 737
centralismo ciego y en la participación de los estados federados, de los municipios y en la distribución de los recursos, más ese proceso avanza con lentitud y es coyuntural. Los servicios que debe prestar el gobierno como educación, salud e impartición de justicia se han ampliado y mejorado pero aún estamos lejos de afirmar que se realizan con calidad y pertinencia pues todavía son evidentes las desigualdades en estos terrenos. La educación pública y la salud han ido dando bandazos y se carece de una auténtica filosofía de servicio. Las universidades públicas viven asfixiadas por insuficiencias presupuestarias. El pueblo de México, maltrecho en sus aspiraciones de orden y justicia aún no ve cambios sustanciales en estos rubros. Al final de su gobierno, el presidente Zedillo abrió las puertas a la apertura democrática con la cual el pueblo pudo elegir a un candidato opositor al PRI a sucederlo en el poder. Se habían logrado cortar con más de 70 años de hegemonía política. 3.4.3 Gobierno de transición. El gobierno del cambio. Vicente Fox Quezada. México entró al nuevo milenio estrenando un nuevo partido en el poder. El PAN logró el fin del unipartidismo. No obstante, se continua con el Modelo neoliberal y con la apertura total a los mercados extranjeros, principalmente al norteamericano. Se habló del gobierno del cambio y con él, se restablecieron los anhelos de justicia y de desarrollo que se le habían negado a los mexicanos. Vicente Fox Quezada enfrentaba una colosal tarea: revertir los errores del pasado para dar paso a un verdadero crecimiento que estuviera sustentado en la democracia y en el pluralismo. Pero las resistencias y las inercias pronto se dejaron sentir. Numerosos grupos de poder maniobraron para obtener beneficios; grupos de izquierda trataron de encumbrarse en el poder y la derecha, sin experiencia política debía probar que era capaz de dirigir al país. Fox inició su mandato con un Congreso donde su partido, el PAN, no contaba con mayoría absoluta y por lo tanto tenía que establecer alianzas para lograr los cambios que trataba de implementar. Sin más empresas que privatizar y con el petróleo como principal aporte a la economía, se pensó en promover una Reforma Fiscal que dotara al gobierno de más recursos pero no contó con la aprobación de un legislativo que no le era favorable. Era imperante realizar obras en el campo social y por primera vez en la historia se destinó el 61.5% del gasto público programable en el 2000 con este fin pero no se concentró en los sectores más desfavorecidos, que ya habían pasado de 40 a 56 millones de pobres aunque lo más dramático era que 26 millones de mexicanos vivían en condiciones de exclusión extrema –según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), sino que se distribuyó por igual en todas las clases sociales, de tal modo que el 20% más pobre recibió sólo el 18.2% del total de esos recursos en tanto que el 20% más rico recibió un poco más: el 19.4%. Se trató de una situación inaceptable en términos éticos y prácticos de igualdad entre desiguales. Esto se tradujo, entre otras cosas, en un flujo migratorio hacia Estados Unidos que sirvió como válvula de escape. En 1999 había en el vecino país del norte 8.5 millones de trabajadores mexicanos, documentados e indocumentados, que enviaban a México alrededor de 5 mil millones de dólares anuales convirtiéndose así en la segunda fuente de ingresos del país después del petróleo. Educación Superior Abierta y a Distancia Puebla #143 – Piso E3, Col. Roma, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06700, México D.F. Teléfonos 01 800 11 27 SES – 01 800 11 27 737
Fox debía enfrentar la reconvención del sistema político con la finalidad de establecer una nueva forma de hacer política, más adecuada a los nuevos cambios pero se topó con la resistencia de viejos grupos que no aceptaban de tan buen grado renovarse. Así el corporativismo que caracterizó a las organizaciones obreras, campesinas y a los sectores populares se encontró –de repente- dividido y sin saber qué hacer. A esto se sumaron otros desaciertos como el polémico caso de la construcción del aeropuerto en Texcoco y los numerosos conflictos en sus relaciones con el exterior, particularmente con Cuba cuando, a raíz de la visita de Fidel Castro Ruz con ocasión de la Cumbre de la Organización de Naciones Unidas sobre el Financiamiento al Desarrollo celebrada en Monterrey en marzo de 2002, Fox invitó a salir del país al mandatario cubano para darle su lugar al presidente de Estados Unidos George Bush, episodio conocido haciendo célebre la frase de “Comes y te vas”. Las relaciones
con Estados Unidos también tuvieron un enfrentamiento cuando Fox expresó su rechazo a la guerra contra Irak de manera oficial en el Consejo de Seguridad de la ONU en momentos en que México buscaba el apoyo del presidente Bush para un acuerdo migratorio. Otro de los interminables episodios protagonizados por Fox durante su mandato fue el proselitismo al realizar 52 giras por el país, sólo en los primeros meses de 2006 en las que reiteró, a través de spots o en declaraciones, su adhesión a que el PAN continuara gobernando. Datos de la Cámara de Diputados estiman que entre enero y abril de 2006, el gobierno federal incrementó su gasto en comunicación en un 137% y la partida para gastos publicitarios pudo haber rebasado los mil 500 millones de pesos en ese año electoral. Según un reporte del Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI), tan sólo en los spots, la presidencia gastó 80 millones durante ese periodo. En ese contexto, y a punto de concluir su mandato, las especulaciones sobre el rendimiento de su administración resultaban sumamente cuestionadas. Por una parte, y de acuerdo con cifras oficiales sobre ingreso y gasto de los hogares, mientras el 20% de los mexicanos con mayores recursos recibieron el 56.4% del ingreso disponible, el 20% de los más pobres tuvieron que arreglárselas con apenas el 3.2%. Actividades colaborativas Actividad 1. Foro El contexto socioeconómico en mi etapa de educación secundaria Este foro se irá trabajando a lo largo de la unidad. Para hacerlo recordarás los años en los que cursaste la secundaria. -Describe el contexto socioeconómico de México y específicamente de tu entorno más cercano durante esa época, como lo recuerdes. -Conforme vayas avanzando en esta unidad revisarás lo que pasaba en México en ese momento. Relaciona lo estudiado con la descripción previa que hiciste. Lee las aportaciones de tus compañeros y coméntalas.
Actividades formativas Cuadro comparativo de los modelos económicos.
Educación Superior Abierta y a Distancia Puebla #143 – Piso E3, Col. Roma, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06700, México D.F. Teléfonos 01 800 11 27 SES – 01 800 11 27 737
Desde Manuel Ávila Camacho hasta Miguel de la Madrid Hurtado comparar los modelos económicos, su relación al exterior y al interior a lo largo del tiempo. Línea del tiempo: Periodos presidenciales Realizarás un recuento de las características más importantes de cada periodo, desde 1940 hasta el periodo de Vicente Fox. 1. Elabora una del tiempo donde incluyas lo siguiente: 1. Los periodos presidenciales que hubo desde 1940 hasta el 2006. Señala las fechas que abarcó cada uno y el nombre del presidente en turno. 2. Para cada periodo, enlista los acontecimientos y características más importantes.
Evaluación de la unidad Recapitulación 1. Describe la situación actual de tu comunidad en el aspecto político, económico y social. 2. Para hacerlo retoma los datos que has revisado en las unidades 1, 2 y 3 que te sirvan para describir el estado actual de tu comunidad (puedes elegir tu Estado, tu ciudad, municipio, colonia, grupo social en el participas, iglesia etc. …).
Bibliografía básica Colmenares. Israel (Comp.) (1985). Cien años de lucha de clases en México (1876-1976). México: Quinto sol, (2 vols.). Cordera, Rolando (1992). Desarrollo y crisis de la economía mexicana: ensayos de interpretación histórica. México: FCE, 3era. Reimpresión. El Colegio de México (2002). Historia General de México. México: COLMEX (2 vols.) González Casanova, Pablo y Héctor Aguilar Camín (coords.) (1991). México ante la crisis. México: Siglo XXI, (2 vols.). Rey Romay, Benito (coord.) (1992). La integración comercial de México a Estados Unidos y Canadá. ¿Alternativa o destino? México: Siglo XXI Sistema Económico Latinoamericano (SELA) (1986). El FMI, el banco mundial y la crisis latinoamericana. México: Siglo XXI-SELA. Solís Manjarrez, Leopoldo (1986). La economía mexicana. México: FCE (2 vols.). Referencias electrónicas (recursos de apoyo) Banco de México http://www.banxico.org.mx Cámara de Diputados. H. Congreso de la Unión http://www.diputados.gob.mx
Educación Superior Abierta y a Distancia Puebla #143 – Piso E3, Col. Roma, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06700, México D.F. Teléfonos 01 800 11 27 SES – 01 800 11 27 737
Consejo Nacional de Población http://www.conapo.gob.mx Instituto Nacional de Estadística e Información http://www.inegi.gob.mx Instituto Nacional de Migración http://www.inm.gob.mx México Nación Multicultural. Programa Universitario de la UNAM http://www.nacionmulticultural.unam.mx/ Petróleos Mexicanos http://www.pemex.com/index.cfm Secretariado del Tratado de Libre Comercio de América del Norte http://www.nafta-sec-alena.org/sp/view.aspx?x=282 Servicio de Administración Tributaria http://www.sat.gob.mx Tratado de Libre Comercio de América del Norte http://www.tlcanhoy.org Aguilando, Odilón (2007). Multiculturalidad, mexicanidad y quintanarroismo: En busca de una identidad . Revista Río Hondo 62. Recuperado el 20 de abril de 2010 de http://rriohondo.coqcyt.gob.mx/rrh63/2Multiculturalidad.pdf Banco de México. Inflación en mi bolsillo, documento electrónico recuperado en abril de 2010 desde: http://www.banxico.org.mx/politica-monetaria-e-inflacion/material-dereferencia/basico/fichas-sobre-politica-monetaria-e-inflacion/contenido/{CE58C962-FB6FE8F9-E135-0D9FBFDB5E79}.pdf Camacho Granados, Julieta (2008). Estado de la participación ciudadana en México. Revista Pluralidad y Consenso V . Recuperado el 20 de abril de 2010 de http://www.senado.gob.mx/iilsen/content/publicaciones/revista5/8.pdf Cámara de Diputados. La migración en México: ¿un problema sin solución? Recuperado el 20 de abril de 2010 de http://www.diputados.gob.mx Cámara de Diputados. Reformas Constitucionales por Periodo Presidencial. Recuperado el 20 de abril de 2010 en http://www.cddhcu.gob.mx/LeyesBiblio/ref/cpeum_per.htm Corona Trejo, Diana Patricia. México, escenario de multiculturalidad . Recuperado el 20 de abril de 2010 de http://ver2.imjuventud.gob.mx/pdf/indigenas_migrantes/México, escenario de multiculturalidad.pdf
Educación Superior Abierta y a Distancia Puebla #143 – Piso E3, Col. Roma, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06700, México D.F. Teléfonos 01 800 11 27 SES – 01 800 11 27 737
Centro Virtual Cervantes. Competencia pluricultural . Recuperado el 20 de abril de 2010 de http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/comppluricultural.ht m Diana Sheinbaum. La interculturalidad . Recuperado el 20 de abril de 2010 de http://sepiensa.org.mx/contenidos/2007/l_intercultu/inter_1.html Diario Oficial de la Federación. Decreto de promulgación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Recuperado el 20 de abril de 2010 de http://www.economia.gob.mx/work/snci/negociaciones/tlcan/pdfs/tlcan1.pdf Domínguez Cortina, Rebeca y Tello Torres, Jorge Luis (2006). Retos y perspectivas de la democracia en México. España: 2006. Recuperado el 20 de abril de 2010 de http://www.americanismo.es/texto-completo-Dominguez_Cortina_R_Tello_Torres_J_L_Retos_y_perspectivas_de_la_democracia_en_Mexico_-350.html González Gutiérrez, Carlos. Migrantes mexicanos: su impacto en la economía de Estados Unidos. Recuperado el 20 de abril de 2010 de http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=26702712 Grupo del Banco Mundial. ¿Cómo ayuda el Banco Mundial a los países? Recuperado el 20 de abril de 2010 en http://go.worldbank.org/RMWRKNN3F0 Guasch Madáhuar, Fernando J. (2000). Hablando de democracia en México. La revista peninsular 552. Recuperada el 20 de abril de 2010 de http://www.larevista.com.mx/ed552/tex8.htm Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. El petróleo en el comercio internacional. Recuperado el 20 de abril de 2010 en http://cuentame.inegi.gob.mx/economia/petroleo/exp_imp.aspx?tema=E Izguerra, José Aranda (marzo-junio de 2006). Las relaciones de México con el Fondo Monetario Internacional. Carta de políticas públicas 44 (8). Recuperado el 20 de abril de 2010 en http://www.economia.unam.mx/publicaciones/carta/06.html León Portilla, Miguel (1999). Legado e identidad, los retos del milenio. México Desconocido No. 33 noviembre / diciembre 1999. Recuperado el 20 de abril de 2010 de http://www.mexicodesconocido.com.mx/notas/3854-Legado-e-identidad,-los-retos-delmilenio Martínez, Elizabeth. García, Arnoldo (enero-febrero de 1999). ¿Qué es el neoliberalismo? Revista del sur 87/88. Recuperado el 20 de abril de 2010 en http://www.redtercermundo.org.uy/revista_del_sur/texto_completo.php?id=850 Méndez Morales, José Silvestre (1998). El neoliberalismo en México ¿éxito o fracaso?, Contaduría y Administración 191. Recuperado el 20 de abril de 2010 en http://www.ejournal.unam.mx/rca/191/RCA19105.pdf
Educación Superior Abierta y a Distancia Puebla #143 – Piso E3, Col. Roma, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06700, México D.F. Teléfonos 01 800 11 27 SES – 01 800 11 27 737
Mercado Maldonado, Hasael, Gallegos Magdaleno, Nicolás (2008). La crisis de la democracia en México. Nómadas. Revista crítica de ciencias sociales y jurídicas 17 (2008 1). Recuperada el 20 de abril de 2010 de http://www.ucm.es/info/nomadas/17/asaelmercado.pdf Núñez Álvarez, Luis. La importancia del petróleo. Recuperado el 20 de abril de 2010 en http://www.economia.com.mx/la_importancia_del_petroleo.htm Pérez Sierra, J. P. (2003). El narcotráfico en el contexto de las relaciones México - Estados Unidos Tesis Licenciatura. Relaciones Internacionales. Departamento de Relaciones Internacionales e Historia, Escuela de Ciencias Sociales, Universidad de las Américas Puebla. Mayo. Recuperada el 20 de abril de 2010 de http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/perez_s_jp/capitulo_2.html Presidencia de la República. Plan Nacional de Desarrollo. Recuperado el 20 de abril de 2010 de http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx/democracia-efectiva-y-politica-exteriorresponsable/participacion-ciudadana-2.html Rodríguez Alonso, Jesús A., Velarde, Samuel F. Cultura y democracia en México hacia el siglo XXI. Sincronía, verano de 2001. Recuperado el 20 de abril de 2010 en http://sincronia.cucsh.udg.mx/cultdem.htm Rubio, Luis “¿Cómo va a afectar a México el Tratado de Libre Comercio?” Fondo de Cultura
Económica, S.A. de C.V., Colección popular No. 476, Diciembre de 1972. http://www.cidac.org/vnm/libroscidac/Como-va-afectar-el TLC/Mexico-TLC-completo.PDF Sistema de Información sobre Comercio Exterior , Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Recuperado el 20 de abril de 2010 de http://www.sice.oas.org/Trade/nafta_s/indice1.asp Vargas Hernández, José Guadalupe. Cultura y globalización. Recuperado el 20 de abril de 2010 de http://www.cibersociedad.net/congreso/comms/c14vargas.htm
Educación Superior Abierta y a Distancia Puebla #143 – Piso E3, Col. Roma, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06700, México D.F. Teléfonos 01 800 11 27 SES – 01 800 11 27 737
UNIDAD 4 DIAGNÓSTICO DEL PRESENTE a. Introducción En esta unidad analizaremos los acontecimientos actuales y más cercanos a la experiencia personal, todos somos afectados por ellos de una u otra forma así que puede ser muy significativo este conocimiento para todos. Analizaremos la forma como impacta directamente y más que nunca, la economía internacional en México. Competencia específica
Reflexionar sobre la influencia de la globalización en diferentes situaciones y contextos mediante un análisis crítico para explicar cómo incide en el desarrollo de México y en particular de su entorno inmediato. 4.1 El periodo presidencial de Felipe Calderón Hinojosa El candidato del PAN, Felipe de Jesús Calderón Hinojosa, ascendió a la primera magistratura del país luego de derrotar en un proceso interno a Santiago Creel Miranda, ex Secretario de Gobernación y a Alberto Cárdenas Jiménez, ex gobernador de Jalisco. A las 09:50 horas del 1 de diciembre de 2006, en medio de fuertes medidas de seguridad y con diputados del PAN ocupando la tribuna, y con el descontento y protestas por parte de Diputados del PRD, Calderón entró por la fuerza por la puerta trasera del recinto de San Lázaro y tomó protesta del cargo de Presidente de México teniendo que ponerse la banda presidencial con el apoyo de miembros del ejército y de la policía y no en una ceremonia republicana como dicta la Constitución. Las opiniones de la sociedad se encontraban divididas pero un hecho era incuestionable: después del recuento de las boletas electorales y otras formas de contrastación electoral, quedó demostrada la victoria de Calderón en las urnas. Calderón accedió a la primera magistratura del país decidido a continuar con la política económica de su antecesor. A los pocos días de iniciado su Gobierno, propuso diversas acciones de Gobierno, en temas de Seguridad, Empleo, Economía, Salud y de las Fuerzas Armadas y aplicó un decreto de austeridad en el cual se reducía el sueldo y el de sus secretarios de Estado en un 10%, lo cual, en términos reales, equivalía a $4 mil 799 menos de lo que Vicente Fox ganaba a la quincena. También se dio una reforma a la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado ( ISSSTE ), con esta Ley negociada con el Gobierno, el PRI, el PAN, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado (FSTSE) se individualizan las cuentas de los trabajadores y además se crea un organismo dirigido por el ISSSTE. Durante su gobierno se ha dado una severa recesión económica mundial que ha llevado al país a las tasas más bajas de crecimiento económico y en el empleo. Debido a una crisis
Educación Superior Abierta y a Distancia Puebla #143 – Piso E3, Col. Roma, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06700, México D.F. Teléfonos 01 800 11 27 SES – 01 800 11 27 737
alimentaria mundial, desde diciembre de 2006 el precio promedio de la canasta básica se elevó en 34.17%, mientras el costo promedio de los alimentos considerados en ese universo repuntó 36.01%, 7.5 veces el aumento a los salarios concedido a los trabajadores en enero de 2007. El precio de los 43 productos que integran la canasta básica de consumo ha superado al repunte de la inflación general, que oficialmente es de 4.2% anual. El 8 de diciembre de 2008, el gobierno de México reconoció que la economía de este país había sido afectada por los efectos de la crisis internacional, que se había recrudecido particularmente entre septiembre y
octubre de 2009. Un mes antes, el Instituto Mexicano del Seguro Social ( IMSS) reportó la pérdida de 51 mil 262 empleos formales —es decir, registrados ante este instituto —, que llegarían a ser de 5.17% de la población económicamente activa (PEA) en junio de 2009. En el marco de esta crisis generalizada de la economía mexicana, hasta el 1 de agosto de 2009 se habían perdido 596 mil 200 plazas laborales desde junio de 2008, mientras que el producto interno bruto (PIB) nacional registró una contracción de 10.4% en el mismo período. La grave situación económica por la que atraviesa el país le ha impedido cumplir con la promesa de generar el número de empleos que los mexicanos requieren. A principios de 2008, Calderón envió al Congreso de la Unión una serie de iniciativas para reformar el sector energético, en específico de Petróleos Mexicanos, la iniciativa fue discutida en una serie de foros de expertos organizados por el Senado de México, la reforma fue modificada por los tres partidos políticos más importantes, PRI, PAN y PRD. La reforma sería aprobada a finales de septiembre del mismo año y fueron publicados el viernes 28 de noviembre en el Diario Oficial de la Federación los siete decretos que integran la Reforma Energética, con lo cual se dio luz verde a la intervención de particulares en ese sector con la finalidad de revitalizarlo. En materia de salud, se propuso un nuevo programa de Seguro médico universal para recién nacidos, quienes podrán contar, desde el momento de la implementación de este programa, con un seguro de salud. Además se reimplantó el programa de las Caravanas de Salud. En materia educativa, y a pesar de la grave recesión económica internacional que nos afecta, el gobierno actual ha mantenido el gasto que se destina a este rubro e –incluso – lo ha incrementado en algunas áreas. Otros temas pendientes y que requieren de la urgente intervención del Estado han sido el combate al narcotráfico, la inseguridad pública y la militarización de las fronteras, especialmente las del norte. El combate al tráfico de estupefacientes, así como el desmembramiento de bandas de crimen organizado, se ha convertido en un asunto de seguridad nacional y en preocupación constante del gobierno de Felipe Calderón. Para finalizar esta breve introducción al gobierno de Calderón y a poco más de dos años para que concluya su mandato, tenemos que decir que ha tenido que enfrentar duros reveses y críticas, no obstante, existen voces que piden más tiempo y confianza en el gobierno para ver resultados. Existen aún muchos retos los cuales analizaremos en las siguientes actividades.
Educación Superior Abierta y a Distancia Puebla #143 – Piso E3, Col. Roma, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06700, México D.F. Teléfonos 01 800 11 27 SES – 01 800 11 27 737
4.2 Desafíos Internacionales. Antecedentes historiográficos indispensables En la globalización se pueden distinguir tres grandes dimensiones: la económica, la cultural y la política. Los antecedentes de la globalización económica pueden encontrarse en los esfuerzos por ampliar los mercados más allá de las fronteras nacionales, impulsando la generación de lazos comerciales y el fortalecimiento del intercambio. El momento que suele ser señalado como el inicio formal de la presencia de la globalización como fenómeno es el fin de la denominada “Guerra Fría” y, en particular, la caída del muro de
Berlín. 4.2.1 División del mundo: Bloques económicos e ideológicos En política y economía, el término marca la diferencia entre los países del norte – habitualmente considerados como países industrializados – y los del sur –habitualmente considerados como subdesarrollados o en vías de desarrollo – sin embargo, también sugiere un acomodo a partir de las dos grandes alianzas militares que subsistían durante la época conocida como Guerra fría donde a las naciones afiliadas a la OTAN se les identificaba como Primer Mundo, a las naciones identificadas con el Pacto de Varsovia se les identificaba como Segundo Mundo (o socialistas) y a todas las demás naciones que no estaban ni en un bloque ni en otro se nos llamó Tercermundistas. Actualmente el término ha cambiado mucho, esencialmente a partir de la desaparición del Pacto de Varsovia y consecuentemente, del bloque socialista pero se sigue manteniendo para denominar a países desarrollados de quienes no lo son. Aún así, dicha clasificación es anárquica pues recientemente aparecieron otras categorías que vinieron a complejizar el término. Por ejemplo: la aparición de las economías llamadas emergentes que son naciones que aparecieron en el concierto mundial llevando sus tasas de desarrollo económico a niveles muy elevados en muy poco tiempo como Corea; naciones maquiladoras donde lo esencial es contar con muchos trabajadores con un salario muy bajo como China y México o como naciones donde las condiciones de desarrollo económico y social son tan precarios que no pueden compararse en ningún caso con otras economías, situación en la que está casi toda África. En cualquier caso, el término obedece a un criterio de dominio donde algunas naciones se apoderan de los recursos naturales o del trabajo de otras y a cambio nos venden sus adelantos científicos y tecnológicos pero impidiéndonos la posibilidad de desarrollarlos por cuenta propia. 4.2.2 México hacia el desarrollo Como se describió anteriormente, el término Tercer mundo, fue desarrollado originalmente para designar a las naciones que no pertenecían a ninguno de los dos bandos militares que prevalecían durante la Guerra fría, pero también designa a un tipo de desarrollo económico que comparte características comunes: una economía con un bajo desarrollo anual (PIB), escasa infraestructura, poco o nulo impulso a ciencia y tecnología, países donde predomina una economía agraria exportadora de materias primas y de recursos naturales así como de Educación Superior Abierta y a Distancia Puebla #143 – Piso E3, Col. Roma, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06700, México D.F. Teléfonos 01 800 11 27 SES – 01 800 11 27 737
mano de obra barata en condiciones que facilitan la migración, tanto a nivel local como internacional, fuerte dependencia de inversiones extranjeras y un severo endeudamiento con organismos internacionales con la consecuente sumisión a sus dictámenes. La característica que quizá es más sobresaliente estriba en la desigualdad que se produce al interior de la sociedad; los miembros societarios de un país clasificado como tercermundista o periférico, viven en medio de desigualdades de todo tipo: sociales, educativas, de salud, de empleo, analfabetismo, deficiencias sanitarias importantes (falta de camas de hospital, profesionales de la medicina, acceso a medicamentos, etc.), alta tasa de fecundidad, alta mortalidad infantil, baja esperanza de vida, inestabilidad política y otras. 4.2.3 Principales características del capitalismo y surgimientos del imperialismo Se dice capitalismo al sistema económico basado en el capital (dinero, caudal, patrimonio) como elemento principal que permite la producción y la generación de riqueza. Entre sus principales características se encuentran: el reconocimiento de la propiedad privada de los medios de producción, explotación del trabajo asalariado, la libre competencia, el aumento ilimitado en la producción y la generación de plusvalía o ganancia. La competencia en el mercado da lugar al capitalismo pre monopolista o competitivo y empieza a extenderse este sistema por el mundo entero, no sólo en el ámbito económico sino en el político. A partir de 1870 la libre competencia se sustituye por el predomino del monopolio, y de la formación del sistema imperialista que es su fase superior. Se le llama imperialismo a la fase superior del capitalismo alcanzada por los países que ahora son altamente industrializados (primermundistas) y que luego de la necesidad de ampliar sus fronteras y extender sus dominios –prácticamente desde el siglo XI con las Cruzadas en Europa – así como el descubrimiento de vías alternas de comercio marítimo que desencadenó con la conquista de nuevas tierras y provocó que los Imperios tuvieran posesiones en ultramar. Las principales características de esta fase es el predominio de los monopolios y la exportación de capitales fuera de sus fronteras nacionales los cuales concentran en sus manos la producción y venta de las mercancías más importantes y que han logrado desarrollar a través de poseer una base productiva fundamentada en los adelantos científicos y tecnológicos que poseen. 4.2.4 El fin de la Guerra fría El final de la Guerra Fría sostenida entre los Estados Unidos, y su bloque de países alienados a él, a través de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) también con sus aliados enlistados en El pacto de Varsovia y que duró desde 1945 hasta la caída del Muro de Berlín en 1989 y posteriormente con la desaparición de la URSS, formándose la Federación Rusa, significó el fin del bipolarismo. Educación Superior Abierta y a Distancia Puebla #143 – Piso E3, Col. Roma, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06700, México D.F. Teléfonos 01 800 11 27 SES – 01 800 11 27 737
El término puede entenderse bajo la lógica de dos frentes que contienden de muchas maneras; económica, política, social, armamentista y, principalmente, en el ter reno ideológico. El mundo se encontraba dividido en dos frentes: Los Estados Unidos (y su grupo de naciones aliadas) y la URSS también con su grupo de aliados. Este bipolarismo lograba “frenar” o
contener el avance que cada bloque deseaba tener. Cuando finalmente deja de existir, Estados Unidos se erige –de facto – en una potencia –que sin contrapesos – pretende ser una hegemonía unipolar. Podemos verificar lo anterior a través de las acciones bélicas emprendidas por los gobiernos norteamericanos donde incluso se han permitido desoír las recomendaciones y fallos emitidos por organismos de la importancia como la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y las del Consejo de Seguridad de la ONU. Como fuere, sin la latencia que propiciaba la URSS, el avance norteamericano ha sido incontenible y sólo se ha frenado por la conformación de bloques económicos que rivalizan con las posibilidades de los Estados Unidos como potencia mundial. Por lo tanto, los escenarios de guerra han ido cambiando y ahora en lugar de tener enfrentamientos de tipo bélico han ido transformándose hasta pasar a escenarios de confrontación comercial e ideológica. Justamente aquí se justifica y se renueva lo dicho por Adam Smith y David Ricardo en el transcurso del siglo XIV y que habían propuesto en su famoso laissez faire, laissez passer que los convirtió –de hecho- en los padres del capitalismo aunque ahora, con los avances teóricos, técnicos y científicos realizados en materia económica, se denomina Neoliberalismo y el fenómeno económico, político, cultural y social de la globalización. 4.2.5 Bloques económicos Ante esta emergencia, se empezaron a desarrollar “ Bloques” comerciales encaminados a
apoderarse de la mayor parte de los mercados internacionales. El primer intento empezó en la Europa de la posguerra, allá por los años sesenta – justamente cuando intentaban contrarrestar los graves efectos causados por la Segunda Guerra Mundial. El proceso de unificación europea ha sido lento pero derivó en la constitución de la Unión Europea (UE) cuyos fines son “Lograr una asoc iación económica y política única de 27 países democráticos europeos” con la entrada en vigor del Tratado de la Unión Europea en noviembre de 1993. La
UE se fundamentó sobre las tres Comunidades Europeas: la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA), la Comunidad Europea de Energía Atómica (EURATOM) y la Comunidad Económica Europea (CEE). Con la entrada en vigor en diciembre de 2009 del Tratado de Lisboa, la Unión Europea sustituyó a las anteriores. La zona del pacífico con la pujante economía japonesa también conformó diversos bloques económicos para contender contra la influencia norteamericana. El más antiguo de ellos, la conformación de la cuenca del Pacífico con Japón encabezando a cuatro generaciones de naciones asiáticas caracterizadas por su rápida expansión industrial y comercial y que se conocen como los cuatro tigres asiáticos: nos referimos a Hong Kong (antes de su reinmersión con China), Singapur, Corea del Sur y Taiwán. En la actualidad esta lista se ha ampliado hasta Educación Superior Abierta y a Distancia Puebla #143 – Piso E3, Col. Roma, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06700, México D.F. Teléfonos 01 800 11 27 SES – 01 800 11 27 737
conformar la Asociación de Naciones del Sureste Asiático (ASEAN) perfeccionándose integrando a la vigorosa economía China. El Área de Libre Comercio ANSA-China establece una zona de libre comercio entre los diez Estados miembros de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático y la República Popular de China y fue firmado en 2002 y es la mayor zona de libre comercio en términos de población y la tercera en términos de volumen. El intento norteamericano de frenar esos intentos lo constituye el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) firmado por Estados Unidos de América, Canadá y México y que entró en vigor en diciembre de 1994. Estados Unidos, por su parte, ha firmado otros tratados semejantes con posterioridad con Centroamérica, la República Dominicana, con Perú, Colombia, Chile, Venezuela, Uruguay y otras naciones del subcontinente. México también se ha propuesto ampliar sus tratados comerciales estableciendo contacto con Costa Rica, Colombia, Venezuela, Bolivia Nicaragua, Chile, Uruguay, El Salvador, Guatemala, Honduras, la Unión Europea, Israel y Japón. Adicionalmente se concede trato arancelario preferencial a los países de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) conformado por 13 países latinoamericanos a los cuales se acaba de anexar Cuba. 4.3 Globalización: Análisis del término “ aldea global” La globalización, según el Diccionario de la Lengua Española editado por la Real Academia Española, es la “tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales”. Nació con el térm ino de Aldea
global que fue originalmente acuñado por el canadiense Marshall McLuham quien hablaba de la creciente interconectividad humana global generada por los medios electrónicos de comunicación. Él pensaba que debido a la velocidad de las comunicaciones, la sociedad mundial comenzaría a transformarse y con ella, su estilo de vida se volvería semejante al de una aldea donde todos los habitantes se conocerían unos a otros de manera instantánea y directa. En ese entonces, el medio masivo por excelencia era la televisión por vía satelital pero después fue sustituido por el rápido avance del Internet y sus enormes posibilidades. Actualmente puede entenderse por globalización la tendencia actual que se registra en los mercados y en las empresas a extender su campo de actividades. Esta extensión tiene como propósito alcanzar una dimensión mundial o global donde, de alguna forma, se conforme un solo sistema económico en el que las fronteras se desvanezcan (como en el caso de la UE). Lo anterior deriva en que una parte de la actividad económica del mundo aumenta en forma vertiginosa y parece estar teniendo lugar entre personas que viven en países diferentes. 4.3.1 La Globalización como una teoría del desarrollo La globalización denota no sólo comercio sino también inversión extranjera directa (IED) y flujos del mercado de capitales que plantean cuestiones distintas según sea el caso. Si hablamos de la UE podemos constatar que –a pesar de múltiples problemas- han tenido Educación Superior Abierta y a Distancia Puebla #143 – Piso E3, Col. Roma, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06700, México D.F. Teléfonos 01 800 11 27 SES – 01 800 11 27 737
grandes avances: se desvanecieron las fronteras nacionales (cualquier miembro de los 27 países firmantes puede trabajar en cualquier país de la UE), se creó el Parlamento Europeo y se estableció una moneda única (el Euro), entre otros cambios importantes. La globalización puede verse desde dos perspectivas diferentes. La primera "parte de la idea de Estados soberanos que actúan en forma privilegiada desde el campo político -y militar- y están en creciente interdependencia y coordinación internacional entre ellos". La segunda propone como característica principal una fuerza económica -que "no se identifica con las divisiones territoriales de los Estados"- que rige los procesos globalizadores. La globalización expresa una tendencia convergente en lo político, lo económico y lo cultural, así como la intensificación y alargamiento de las relaciones sociales gracias a la formación de una red que cubre todo el globo. También hay que mencionar su función como destacada legitimadora de la democracia liberal. 4.3.2 Ventajas y desventajas Algunas ventajas de la globalización son: Se disminuyen los costos de producción y por lo tanto se ofrecen productos a precios menores. Aumenta el empleo en los lugares donde llegan las multinacionales, especialmente en los países subdesarrollados. Aumenta la competitividad entre los empresarios y se eleva la calidad de los productos. Se descubren e implementan mejoras tecnológicas que ayudan a la producción y a la rapidez de las transacciones económicas. Mayor accesibilidad a bienes que antes no se podían obtener en los países subdesarrollados •
•
•
•
•
Algunas desventajas de la globalización son las siguientes: Mayor desigualdad económica entre los países desarrollados y subdesarrollados debido a concentración de capital en los países desarrollados (acumulación externa de capital). Desigualdad económica dentro de cada nación ya que la globalización beneficia a las empresas grandes y poderosas. En los países desarrollados aumentará el desempleo y la pobreza porque las empresas grandes emigran hacia otros lugares en busca de mano de obra y materia prima barata. Mayor injerencia económica de parte de los países desarrollados hacia los países subdesarrollados o en vías de desarrollo. Degradación del medio ambiente por la explotación de los recursos. Menor oportunidad de competir con las empresas multinacionales. Educación Superior Abierta y a Distancia Puebla #143 – Piso E3, Col. Roma, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06700, México D.F. Teléfonos 01 800 11 27 SES – 01 800 11 27 737
Mayor fuga de capitales porque cuando las empresas multinacionales lo decidan, se trasladan hacia otros países que les ofrezcan mejores ventajas en su producción.
4.3.3 Crítica Finalmente, es indispensable hacer una crítica, además de las que ya se han hecho en este apartado, a los fuertes cambios que ha implicado la globalización. Encontramos la imposición de la ideología dominante de los países más poderosos y un aspecto que es muy preocupante que es la estandarización cultural pues implica –en muchos casos- la pérdida o el menoscabo de la identidad y soberanía nacionales traducidos en términos de la imposición de las pautas culturales trasfundidas en las sociedades a través de aparatos ideológicos de estado como los medios masivos de comunicación (prensa, radio, series televisivas, películas, libros, etc.) o por otros como las creencias religiosas, la propaganda política, las ofertas electorales, por citar algunos. Esto aunado al fenómeno migratorio que es propiciado por “polos de desarrollo”
donde gruesos contingentes abandonan sus lugares de origen buscando mejores oportunidades de vida y de empleo enfrentándose muchas veces al hecho de que los mercados están contraídos o se requiere mano de obra altamente calificada. Mención especial merece el cambio climático y los desajustes ambientales que la industrialización feroz ha producido al planeta y que finalmente también son tema de reflexión pues algunos son irreversibles, por ejemplo, la desaparición de especies o la extinción de bosques y selvas así como el derretimiento de los casquetes polares y la extracción indiscriminada de petróleo y de agua que ponen en peligro la vida en la tierra. Efectos de la globalización en la economía mexicana. Identifica y analiza las presiones que organismos internacionales han tenido en la economía mexicana como el FMI, BM, OCDE, OMC y el impacto que han tenido en nuestro país y en nuestra propia vida. Algunos elementos de análisis pueden ser los siguientes: Oportunidades de Empleo, el fenómeno del desempleo y las repercusiones en la economía de las familias, la existencia de amplios sectores de la sociedad laborando en la economía informal (comercio ambulante, franeleros, la venta de productos “pirata”, los “limpia vidrios”, los limosneros,
etc.). También reflexiona en cómo han afectado tu nivel de vida las continuas devaluaciones de nuestra moneda, el aumento de los productos básicos y la carestía, la inseguridad; o, si incuso te has visto en la necesidad de desplazarte hacia otras ciudades o estados de la República buscando mejores oportunidades para ti y tu familia. Los temas pendientes: La política de población, el control de la natalidad, la defensa de una identidad pluricultural donde estemos todas y todos sin distingo de raza, creencia, color de piel, ascendencia étnica, género, etcétera, el desarrollo e implementación de un modelo propio de ciencia y tecnología, los efectos del deterioro ambiental, el desarrollo sustentable y la creación de empresas socialmente responsables. Y, finalmente, los retos pendientes de la incipiente democracia: Educación Superior Abierta y a Distancia Puebla #143 – Piso E3, Col. Roma, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06700, México D.F. Teléfonos 01 800 11 27 SES – 01 800 11 27 737
seguridad pública, narcotráfico, exclusión, desigualdad, pobreza y qué papel y responsabilidad tienen los partidos políticos en estos asuntos.
Actividades formativas Antecedentes de la globalización Investiga sobre los antecedentes de la globalización. Recuerda que aquí mencionamos la Guerra Fría como un antecedente pero no es el único. Elabora una línea del tiempo donde señales los antecedentes con fechas de la globalización. Actividades colaborativas Retos de México Analiza la situación de nuestro país. Piensa en todos esos problemas que hay y significan un reto para México. 1- Elabora un organizador gráfico donde presentes datos relevantes e imágenes los principales retos de México; por ejemplo inseguridad, desempleo o contaminación y otros. 2- Súbelo a la base de datos para compartirlo con tus compañeros. 3- Revisa el trabajo de al menos tres de tus compañeros y coméntalo. Foro: Globalización, un fenómeno cultural 1-Investiga los siguientes conceptos: Identidad cultural Estandarización cultural Identidad pluricultural Multiculturalismo 2-Comparte con tus compañeros lo que investigaste sobre estos conceptos para que entre todos y con ayuda de tu facilitador(a) lleguen a un concepto final. 3-Después responde a la siguiente pregunta: ¿Qué relación tiene la globalización con estos conceptos? •
•
•
•
•
Wiki Evaluación de unidad Mi contexto en un mundo globalizado. Para cerrar esta asignatura vas a hacer un análisis sobre tu contexto en el mundo globalizado actual. 1- Reflexiona sobre la globalización y tu contexto. ¿Cómo ha influido la globalización al lugar donde vives? ¿Qué repercusiones ha tenido la globalización en tu estilo de vida? 2- Elabora un ensayo donde presentes tus respuestas utilizando argumentos donde enlaces la situación actual de tu contexto como resultado de una evolución histórica y el fenómeno de la globalización actual.
Educación Superior Abierta y a Distancia Puebla #143 – Piso E3, Col. Roma, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06700, México D.F. Teléfonos 01 800 11 27 SES – 01 800 11 27 737
Materiales de enseñanza Programa de la serie “Ciencia política en México” Programa: Jorge Javier Romero Las instituciones políticas desde un nuevo ángulo 1 para que puedas observar la relación conductista que guardan o que pueden guardar las sociedades en la institucionalización Darío Antonio López Villar, Migración en México Datos de 1990 al 2010 Notas, Revista de información y análisis núm. 19, 2002 Documento LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 28 de enero de 1988 TEXTO VIGENTE Última reforma publicada DOF 16-05-2008 Documento Grandes retos de México en el siglo XXI: El narcotráfico y la pobreza Documento Aduana de México, Tratados de libre comercio suscritos por México, capítulo 7 Referencias electrónicas (recursos) Aguilando, Odilón (2007). “Multiculturalidad, mexicanidad y quintanarroismo: En busca de una identidad”. En Río Hondo 63. Chetumal: Proyecto Río Hondo S.C., disponible en:
http://rriohondo.coqcyt.gob.mx/rrh63/2Multiculturalidad.pdf Cámara de Diputados (2006). La migración en México: ¿un problema sin solución? México: Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública Cámara de Diputados LIX Legislatura. Disponible en http://www3.diputados.gob.mx/camara/content/download/28773/126405/file/La migracion en Mexico, un problema sin solucion.pdf Competencia pluricultural (documento electrónico). Disponible en: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/comppluricultural.ht m Decreto de promulgación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (documento electrónico). Disponible en: http://www.economia.gob.mx/work/snci/negociaciones/tlcan/pdfs/tlcan1.pdf El Secretariado del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. http://www.nafta-secalena.org/sp/view.aspx?x=282 González Gutiérrez, Carlos “Migrantes mexicanos: su impacto en la economía de Estados Unidos” León Portilla, Miguel (s.f.). “Legado e identidad, los retos del milenio”. En México en el tiempo
33 (noviembre / diciembre 1999). Disponible en: http://www.mexicodesconocido.com.mx/notas/3854-Legado-e-identidad,-los-retos-delmilenio Martínez, Elizabeth. García, Arnoldo. “¿Qué es el neoliberalismo?” Enero/Febrero 1999. http://www.redtercermundo.org.uy/revista_del_sur/texto_completo.php?id=850
Educación Superior Abierta y a Distancia Puebla #143 – Piso E3, Col. Roma, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06700, México D.F. Teléfonos 01 800 11 27 SES – 01 800 11 27 737
View more...
Comments