pci-sexto_año
Short Description
Download pci-sexto_año...
Description
PCI Sexto Año de Educación Básica Objetivos Generales de la Educación Básica y del Sexto Año OBJETIVOS EDUCACIÓN Ejes integradores de OBJETIVOS DE 6 AÑO BÁSICA Área Convivir y participar LENGUA Y LITERATURA activamente en una sociedad Comprender, analizar y intercultural y plurinacional. producir Descripciones científicas, encuestas, notas de enciclopedia, relatos históricos, citas Sentirse orgullosos de ser bibliográficas, anécdotas y diarios ecuatorianos, valorar la personales adecuados con las identidad cultural nacional, Lengua y Literatura: propiedades textuales, los los símbolos y valores que escuchar, hablar, leer y procesos, elementos de la lengua caracterizan a la sociedad escribir para la y objetivos comunicativos ecuatoriana. interacción social. específicos para valorar la precisión, objetividad, claridad y orden lógico del contenido, y transmitir impresiones y Disfrutar de la lectura y leer sensaciones de la realidad de una manera crítica y percibida. creativa. Comprender, analizar y producir textos literarios Demostrar un pensamiento lógico, crítico y creativo en el análisis y resolución eficaz de problemas de la realidad cotidiana.
Cuentos, poemas populares y descripciones literarias apropiadas con la especificidad literaria para conocer, valorar, disfrutar y criticar desde la expresión artística y revalorizando la producción nacional..
Valorar y proteger la salud humana en sus aspectos físicos, psicológicos y sexuales.
Preservar la naturaleza y contribuir a su cuidado y conservación.
Solucionar problemas de la vida cotidiana a partir de la aplicación de lo comprendido en las disciplinas del currículo.
Matemática: desarrollar el pensamiento lógico y crítico para interpretar y resolver problemas de la vida cotidiana.
OBJETIVOS DE 6 AÑO MATEMATICAS Ubicar pares de números enteros positivos en el plano cartesiano y argumentar sobre esa disposición, para desarrollar y profundizar la comprensión de modelos matemáticos. Descomponer números en sus factores mediante el uso de criterios de divisibilidad, para resolver distintos tipos de cálculos en problemas de la vida cotidiana. Comprender y representar fracciones y decimales con el uso de gráficos y material concreto para vincularlos con los aspectos y
Producir textos que reflejen su comprensión del Ecuador y el mundo contemporáneo a través de su conocimiento de las disciplinas del currículo.
dimensiones matemáticas de sus actividades diarias. Aplicar procedimientos de cálculo de suma, resta, multiplicación y división con números naturales y decimales, y suma y resta de fracciones para resolver problemas de la vida cotidiana de su entorno. Reconocer, comparar y clasificar polígonos regulares como conceptos matemáticos y en los objetos del entorno, a través del análisis de sus características, para una mejor comprensión del espacio que lo rodea. Calcular perímetros de polígonos de tres, cuatro y más lados al igual que el área de triángulos y cuadriláteros, mediante el uso de las operaciones básicas, para una mejor comprensión del espacio que lo circunda. Aplicar el cálculo de perímetros y áreas a través de ejercicios aplicados a lugares históricos, turísticos y bienes naturales, para fomentar y fortalecer la apropiación y el cuidado de los bienes culturales y patrimoniales del Ecuador.
Aplicar las tecnologías en la comunicación, en la solución de problemas prácticos, en la investigación, en el ejercicio de actividades académicas, etc.
Interpretar y aplicar a un nivel básico un idioma extranjero en situaciones comunes de comunicación.
Hacer buen uso del tiempo libre en actividades culturales, deportivas, artísticas y recreativas que los lleven a relacionarse con los demás y su entorno, como seres humanos responsables, solidarios y proactivos.
Demostrar sensibilidad y comprensión de obras artísticas de diferentes estilos y técnicas, potenciando el gusto estético.
Estudios Sociales: comprender el mundo donde vivo y la identidad ecuatoriana.
Medir, estimar y transformar longitudes, áreas, capacidades y pesos de los objetos de su entorno inmediato mediante el cálculo, para una mejor comprensión del espacio cotidiano. Comprender, expresar y representar informaciones del entorno inmediato en diversos diagramas, mediante el trabajo en equipo y el cálculo de medidas de tendencia central en la resolución de problemas cotidianos. OBJETIVOS DE 6 AÑO ESTUDIOS SOCIALES Analizar la época Aborigen a través del estudio de la adaptación de las poblaciones al medio, para valorar los avances que se produjeron en el trabajo y la vida de los humanos, especialmente con el desarrollo de la agricultura. Describir los procesos de desarrollo político en las tierras de lo que hoy es Ecuador y las consecuencias de la invasión inca, a través del estudio de fuentes históricas, con el fin de valorar sus aportaciones a la sociedad aborigen y a nuestro patrimonio cultural.
Relacionar las causas y consecuencias de la Conquista por medio de su análisis como una invasión que trajo consigo la resistencia indígena y el establecimiento de un régimen colonial, con el propósito de comprender las instituciones y los modos de vida que resultaron de su aplicación.
Ciencias Naturales: comprender las interrelaciones del mundo natural y sus cambios.
Asimilar el proceso del mestizaje como producto de enfrentamientos y de intercambios, por medio del estudio de la vida de la época, reconociendo su papel en la formación de una nueva sociedad, para generar y fortalecer la identidad nacional. Identificar los actores colectivos del proceso de la Independencia, por medio del análisis de los antecedentes internos, con el objeto de valorar la época independentista como un proceso sucedido desde dentro de la Audiencia de Quito. Reconocer la etapa colombiana como una fase inicial de la unidad latinoamericana, a partir del estudio de su formación y declive, con el fin de identificar sus valores para aplicarlos en la actualidad. OBJETIVOS DE 6 AÑO CIENCIAS NATURALES Explicar la formación de las regiones naturales del Ecuador a través del análisis de los movimientos de las masas terrestres, para determinar su influencia en las características físicas y biológicas de cada una. Relacionar la estructura del suelo de los pastizales con la interacción del clima mediante la descripción de los seres vivos que en él habitan, para valorar su importancia como recurso natural renovable. Comprender las interacciones bióticas y abióticas que se producen en las diferentes regiones naturales del Ecuador, a través de la identificación de las características de los principales biomas y el análisis de la utilidad agrícola y ganadera para determinar su influencia en los
pastizales antrópicos. Analizar las características hídricas de los pastizales por medio de la relación de su ubicación geográfica y la cantidad de agua que en ellos existe así como sus propiedades, para valorar la importancia del manejo sostenible del recurso agua. Comprender las condiciones atmosféricas que modifican el clima a través de la relación de los agentes modificadores naturales y artificiales, para tomar conciencia de los problemas ambientales y proponer estrategias de solución. Relacionar las características de la materia con los procesos de cambio mediante el análisis comparativo, para valorar la importancia de las manifestaciones de la energía en el entorno y de su equilibrio en el ecosistema.
Lengua y Literatura Bloque curricular 1. Descripción científica/Encuesta/Notas de enciclopedia/Notas (apuntes) Eje del Aprendizaje: ESCUCHAR
Destreza con criterios de desempeño: Destreza con criterios de desempeño: Escuchar y observar descripciones científicas y encuestas orales en función de jerarquizar información relevante, comprender el significado global de los mensajes y analizar el uso del lenguaje. PROCESO Reconocer: la situación de comunicación en descripciones científicas y encuestas orales (quién emite, qué, a quién, para qué, a qué se refiere). Discriminar las oposiciones fonológicas de la lengua: vocal tónica, vocal átona y diferenciar las repeticiones para captar el sentido. Seleccionar: distinguir las palabras relevantes (nombres, verbos, frases clave, entre otras) de las que no lo son (muletillas 29) Agrupar los diversos elementos en unidades superiores y significativas: los sonidos en palabras, las palabras en oraciones y las oraciones en párrafos. Anticipar: activar toda la información que tenemos sobre una persona o un tema para preparar la comprensión de un discurso. Anticipar lo que se va a decir a partir de lo que ya se ha dicho. Prever el tema, el lenguaje (palabras, expresiones, etcétera) y el estilo del discurso. Inferir: conocer cómo extraer información del contexto comunicativo: situación (calle, casa, espacio, aula), papel del emisor y del receptor, tipo de comunicación, entre otros. Discriminar las palabras nuevas que se agregan en el texto. Interpretar: comprender el significado global, el mensaje. Entender las ideas principales. Retener: utilizar los diversos tipos de memoria (visual, auditiva, etcétera) para retener información.
Eje del Aprendizaje HABLAR
Eje del Aprendizaje LECTURA
Destreza con criterios de desempeño: Planificar y elaborar encuestas y exposiciones orales con descripciones científicas, teniendo en cuenta el uso de las notas de enciclopedia y apuntes en función de recabar y transmitir información de manera adecuada. PROCESO Planificar el discurso: planear lo que se va a decir en encuestas y exposiciones orales . Analizar la situación (rutina, estado del discurso, anticipación, etcétera) para preparar la intervención. Conducir el discurso: reconocer cuando un interlocutor pide la palabra. Ceder el turno de la palabra a un interlocutor en el momento adecuado. Abrir y cerrar un discurso. Manifestar que se quiere intervenir (con gestos y frases). Escoger el momento adecuado para intervenir. Marcar el inicio y el final del turno de la palabra. Producir el texto: expresar con claridad sus ideas. Aplicar las reglas gramaticales de la lengua (normativa). Autocorregirse. Precisar y pulir el significado de lo que se quiere decir.
Destreza con criterios de desempeño: Comprender las descripciones científicas, encuestas escritas, notas de enciclopedia y apuntes desde la identificación de información que permita establecer relaciones y comprender el mensaje global. PROCESO Prelectura: establecer el propósito de la lectura. Analizar paratextos. Reconocer el tipo de texto, la función comunicativa, autor y formato. Determinar la clase de texto y relacionarlo con otros textos del mismo tipo. Activar los saberes previos sobre el tema de la lectura. Elaborar predicciones a partir de un título, ilustración, portada, nombres de personajes y palabras clave. Plantear expectativas en relación al contenido del texto. Establecer relaciones con otros textos acerca de los mismos temas, autores y personajes. Lectura: leer a una velocidad adecuada de acuerdo con el objetivo del lector y a la facilidad o dificultad del texto. Comprender ideas que no estén escritas expresamente y las que están explícitas. Hacer y responder preguntas del texto que se refieran a lo literal y a lo que debe deducirse. Comparar lo que se sabía del tema con lo que el texto contiene. Verificar lo que se predijo. Hacer relaciones entre lo que dice el texto y la realidad. Ordenar información. Parafrasear información. Descubrir las relaciones entre distintas formas de una misma palabra, de una palabra nueva con otra desconocida y entre diversas formas de la misma palabra: flexión, derivación y composición. Seleccionar cuál es el significado correcto de una palabra según el contexto. Reconocer palabras y frases y recordar su significado con rapidez. Elegir en un diccionario la acepción correcta de una palabra. Pasar por alto palabras nuevas que no son importantes para entender un texto. Dividir un texto en partes importantes. Distinguir entre ideas principales e ideas secundarias. Reconocer las relaciones de significado entre las diferentes partes de la frase. Buscar y encontrar información específica. Poslectura: identificar elementos explícitos del texto, establecer relaciones de semejanza y diferencia. Ordenar información en
forma secuencial. Organizar información en esquemas gráficos. Relacionar temporalmente personas y acciones. Extraer la idea global del texto. Sintetizar textos.
Eje del Aprendizaje ESCRITURA
Destreza con criterios de desempeño: Diseñar y escribir descripciones científicas, encuestas reales, notas de enciclopedia y apuntes adecuados con sus propiedades textuales, funcionalidad y estructura desde una fundamentación teórica acorde y la autocorrección del texto producido. PROCESO Planificar: formular objetivos de escritura: determinar el objetivo y estructura del texto. Establecer qué se quiere decir. Determinar quién será el lector del texto. Ser flexible para reformular los objetivos a medida que avance el texto. Generar ideas: utilizar soportes escritos como ayuda durante el proceso: preguntas, dibujos, gráficos, etcétera. Consultar fuentes de información diversas: enciclopedias y diccionarios para utilizar esa información en el texto. Generar ideas propias y nuevas a partir de las ideas de los demás. Organizar ideas: elaborar listados de ideas para organizarlas. Jerarquizar ideas. Aplicar técnicas diversas de organización de ideas: esquemas jerárquicos, árboles, ideogramas, palabras clave, lluvia de ideas, preguntas, grupos asociativos, entre otros. Redactar: trazar un esquema de composición para distribuir la información. Escribir el texto teniendo en cuenta los tipos de párrafos, gramática oracional, uso de verbos, ortografía, elección de palabras, coherencia, cohesión, adecuación y superestructura del texto. Producir borradores. Revisar: leer y releer: comparar el texto producido con los planes previos. Cambiar el orden de las palabras y eliminar las palabras superfluas. Rehacer: escoger la técnica de corrección adecuada a las características del error. Revisar las ideas, la estructura y la expresión del texto. Mejorar el texto y su presentación. No precipitarse al corregir. Presentar los originales limpios, claros y en orden. Publicar: entregar el escrito al destinatario.
TEXTO Destreza con criterios de desempeño: Utilizar de manera adecua- da las propiedades textuales y los elementos de la lengua en la producción escrita de descripciones científicas, encuestas, notas de enciclopedia y apuntes. Función del lenguaje (como intención del emisor) expresiva. Trama: concepto (como modo de construcción del texto). Cohesión: repetición; conectores aditivos. Coherencia: párrafo introductorio. Texto: superestructura del texto. Ideas principales. Distribución de la información en el contexto: secuencia temporal o cronológica. Descripción causa - efecto. Circuito de la comunicación: retroalimentación entre emisor y receptor. Elementos de la lengua: oración bimembre. Núcleo y modificadores del sujeto: modificador directo y modificador indirecto. Sustantivos: individual/colectivo. Adjetivo connotativo: epítetos; y no connotativo: indefinido. Grado del adjetivo: superlativo.
Verbos: modo imperativo. Regulares e irregulares. Clasificación sintáctica: personal e impersonal. Pronombre posesivo. Adverbio. Palabras homógrafas. Diptongos y triptongos. Tilde diacrítica: en palabras interrogativas y exclamativas. Uso de la coma para separar conectores. Uso de los puntos suspensivos y punto y coma. Uso del paréntesis. Preposiciones (a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por, pro, según, sin, so, sobre, tras y vía). Conjunciones. Interjecciones. Uso de la “h” en las raíces griegas: “hidr-”, “hemo-”, “hema,”, “hemi-”, “homo-”, “hiper-”, “hipo-”, “hexa-”, “hepta-” y “hecto-”. Uso de la “v” en el prefjo “vice-”. Uso de la mayúscula en citas textuales. Lengua y Literatura Bloque curricular 2. Cuento LITERATURA Destreza con criterios de desempeño: Leer cuentos de todo tipo desde el disfrute y la valoración del género; así como la motivación y su significado El cuento como género base de la literatura (orden del tiempo del relato, formas narrativas e importancia del narrador). Posibilidad de imaginar a través del cuento (construir nuevos finales, interrogar personajes y cambiar de escenarios). Destreza con criterios de desempeño: Comparar distintos tipos de cuentos en función de la apreciación de rasgos literarios comunes. Cuento: narración oral o escrita de un suceso imaginario (pocos personajes). Intenciones de un cuento (fines lúdicos, estéticos, morales y educativos). Destreza con criterios de desempeño: Narrar oralmente cuentos, considerando la estructura formal de este género. Estructura formal: inicio, nudo y desenlace. Pocos personajes, se centra en la acción de lo narrado. Enlace que permite unir todos los elementos presentes en la narración. Destreza con criterios de desempeño: Comprender los cuentos desde los pasos del análisis literario y de los contextos en los que fueron escritos. Pasos de análisis: lectura comprensiva (revisión del vocabulario e inferencia de los significados), identificación de la historia central, de los personajes y de los lugares. Análisis de la vida del autor en relación con el tipo de cuento (si aplica). Reconocimiento de los efectos causados por el cuento y sus motivos (risa, miedo, sonrisa y curiosidad). Destreza con criterios de desempeño: Escribir cuentos adecuados con la narrativa y con rasgos literarios específicos de acuerdo con intencionalidades y objetivos de escritura determinados. Planificación del cuento a base de los objetivos (para quién se va escribir, con qué objetivos, qué queremos contar, qué características va a tener el cuento, qué efectos). Escribir un borrador. Editar y publicar. Uso de rasgos literarios (comparaciones y descripciones). Destreza con criterios de desempeño: Reinterpretar cuentos en otros formatos, respetando las estructuras formales propias de los distintos textos. Escritura en otros formatos: periódicos murales, ilustraciones y dramatizaciones. Estructura lógica: inicio, desarrollo y desenlace. Destreza con criterios de desempeño: Inferir información en los cuentos de acuerdo con los objetivos de análisis específicos. Planificación de la lectura: objetivos: diversión, aprendizaje y compa- ración con otros textos. Identificación de los elementos de acuerdo con cada objetivo
Lengua y Literatura Bloque curricular 3. Relato histórico/Citas bibliográficas Eje del Aprendizaje: Destreza con criterios de desempeño: Escuchar y ESCUCHAR observar relatos históricos y citas bibliográficas en función de jerarquizar información y analizar el estilo lingüístico de los textos desde una perspectiva crítica. PROCESO Reconocer: la situación de comunicación en relatos históricos (quién emite, qué, a quién, para qué, a qué se refiere). Diferenciar las palabras y frases para captar el sentido. Seleccionar: distinguir las palabras relevantes (nombres, verbos, frases clave, etcétera) de las que no lo son (muletillas). Anticipar: activar toda la información que tenemos sobre un tema para preparar la comprensión de relatos
históricos. Anticipar lo que se va a decir a partir de lo que ya se ha dicho. Prever el tema, el lenguaje (palabras, expresiones, entre otras) y el estilo del discurso. Inferir: extraer información del contexto comunicativo en diversas situaciones, papel del emisor y del receptor, tipo de comunicación, etcétera. Discriminar las palabras nuevas que se agregan en el texto. Interpretar: comprender el significado global (el mensaje). Entender las ideas principales. Retener: utilizar los diversos tipos de memoria (visual, auditiva, etcétera) para retener información.
Eje del Aprendizaje HABLAR
Eje del Aprendizaje LECTURA
Destreza con criterios de desempeño: Narrar relatos históricos en presentaciones orales desde la planeación del texto y el uso del vocabulario acorde con el tipo de texto y las ideas que se transmiten. PROCESO Planificar el discurso: planear lo que se va a decir en relatos históricos. Analizar la situación (rutina, estado del discurso, anticipación, etcétera) para preparar la intervención. Conducir el discurso: reconocer cuando un interlocutor pide la palabra. Ceder el turno de la palabra a un interlocutor en el momento adecuado. Abrir y cerrar un discurso. Manifestar que se quiere intervenir (con gestos y frases). Escoger el momento adecuado para intervenir. Marcar el inicio y el final del turno de la palabra. Producir el texto: expresar con claridad sus ideas. Aplicar las reglas gramaticales de la lengua (normativa). Autocorregirse. Precisar y pulir el significado de lo que se quiere decir.
Destreza con criterios de desempeño: Comprender e interpretar diversos relatos históricos escritos y citas bibliográficas en función de seleccionar y jerarquizar información en situaciones de estudio. PROCESO Prelectura: establecer el propósito de la lectura. Analizar paratextos. Reconocer el tipo de texto, la función comunicativa, autor y formato. Determinar la clase de texto y relacionarlo con otros textos del mismo tipo. Activar los saberes previos sobre el tema de la lectura. Elaborar predicciones a partir de un título, ilustración, portada, nombres de personajes y palabras clave. Plantear expectativas en relación al contenido del texto. Establecer relaciones con otros textos acerca de los mismos temas, autores y personajes. Lectura: leer a una velocidad adecuada de acuerdo con el objetivo del lector y a la facilidad o dificultad del texto. Comprender las ideas que no estén escritas expresamente y las que están explícitas. Hacer y responder preguntas del texto que se
refieran a lo literal y a lo que debe deducirse. Comparar lo que se sabía del tema con lo que el texto contiene. Verificar lo que se predijo. Hacer relaciones entre lo que dice el texto y la realidad. Ordenar información. Parafrasear información. Descubrir las relaciones entre distintas formas de una misma palabra, de una palabra nueva con otra desconocida y entre diversas formas de la misma palabra: flexión, derivación y composición. Seleccionar cuál es el significado correcto de una palabra según el contexto. Reconocer palabras y frases y recordar su significado con rapidez. Elegir en un diccionario la acepción correcta de una palabra. Conocer cómo pasar por alto palabras nuevas que no son importantes para entender un texto. Dividir un texto en partes importantes. Distinguir entre ideas principales e ideas secundarias. Reconocer las relaciones de significado entre las diferentes partes de la frase. Buscar y encontrar información específica. Poslectura: identificar elementos explícitos del texto, establecer secuencias de acciones, determinar relaciones de semejanza y diferencia y establecer relaciones de antecedente - consecuente. Ordenar información en forma secuencial. Organizar información en esquemas gráficos. Relacionar temporalmente personas y acciones. Comparar espacialmente personas y acciones. Extraer la idea global del texto. Sintetizar textos.
Eje del Aprendizaje ESCRITURA
Destreza con criterios de desempeño: Escribir relatos históricos y citas bibliográficas adecuados con sus propiedades textuales específicas, referidos a todo tipo de temas desde la clasificación y organización de ideas. Destreza con criterios de desempeño: Producir con los relatos históricos citas bibliográficas de distintos tipos de textos de estudio de acuerdo con una situación específica. PROCESO Planificar: formular objetivos de escritura: determinar el objetivo y estructura del texto. Especificar qué se quiere decir. Establecer quién será el lector del texto. Ser flexible para reformular los objetivos a medida que avance el texto. Generar ideas: utilizar soportes escritos como ayuda durante el proceso: preguntas, dibujos, gráficos, etcétera. Consultar fuentes de información diversas: enciclopedias y diccionarios para utilizar esa información en el texto. Generar ideas propias y nuevas a partir de las ideas de los demás. Organizar ideas: clasificar ideas. Elaborar listados de ideas para organizarlas. Jerarquizar ideas. Aplicar técnicas diversas de organización de ideas: esquemas jerárquicos, árboles, ideogramas, corchetes, palabras clave, lluvia de ideas, preguntas, grupos asociativos, entre otros. Redactar: trazar un esquema de composición para distribuir la in- formación. Escribir el texto teniendo en cuenta los tipos de párrafos, gramática oracional, uso de verbos, ortografía, elección de palabras, coherencia, cohesión, adecuación y superestructura del texto. Producir borradores. Revisar: leer y releer. Rehacer: comparar el texto producido con los planes previos. Cambiar el orden de las palabras y eliminar las palabras superfluas. Escoger la técnica de corrección adecuada a las características del error. Revisar las ideas, la
estructura y la expresión del texto. Mejorar el texto y su presentación. No precipitarse al corregir. Presentar los originales limpios, claros y en orden. Publicar: entregar el escrito al destinatario.
TEXTO Destreza: Utilizar las propiedades textuales y los elementos de la lengua de manera correcta en la producción escrita de relatos históricos y citas bibliográficas. Elementos de la Lengua Función del lenguaje (como intención del emisor) expresiva. Trama: concepto (como modo de construcción del texto). Cohesión: repetición; conectores aditivos. Coherencia: párrafo introductorio. Texto: superestructura del texto. Ideas principales. Distribución de la información en el contexto: secuencia temporal o cronológica. Descripción causa - efecto. Circuito de la comunicación: Retroalimentación entre emisor y receptor. Elementos de la lengua: oración simple. Núcleo y modificadores del sujeto: modificador directo y modificador indirecto. Sustantivos: individual/colectivo. Adjetivo connotativo: epítetos; y no connotativo: indefinido. Verbo: modo imperativo. Regulares e irregulares, clasificación sintáctica: personal e impersonal. Verboides. Pronombre posesivo. Adverbio. Palabras homógrafas. Clasificación de las palabras por el lugar donde llevan el acento: agudas, graves y esdrújulas. Diptongos y triptongos. Tilde diacrítica: en palabras interrogativas y exclamativas. Uso de la coma para separar conectores. Uso de los puntos suspensivos y punto y coma. Uso del paréntesis. Preposiciones (a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por, pro, según, sin, so, sobre, tras y vía). Conjunciones. Interjecciones. Uso de la “b” en palabras que terminan en “-bundo”, “-bunda” y “-bilidad”. Uso de la “j” en las palabras terminadas en “aje”, “-jero”, “-jera” y “-jería”. Uso de la “g” en palabras terminadas en “-agio”, “-agia”, “-egio”, “-egia”, “-igio” e “igia”. Uso de la mayúscula en citas textuales.
Bloque curricular 4. Poemas populares Destreza con criterios de desempeño: Identificar las particularidades propias de los poemas populares en función del disfrute y reconocimiento de la cultura del país y de latinoamérica. Características de los poemas populares: papel de la oralidad en la construcción de las definiciones de la cultura de la región. Destreza con criterios de desempeño: Recitar poemas populares en función de disfrutar de los efectos lingüísticos que provocan. Tipos de poemas populares del Ecuador (copla, arrullo y décimas). Reconocimiento del uso del lenguaje para producir efectos: tristeza, sorpresa, alegría y llanto. Importancia de la sonoridad del poema en relación con los contenidos a transmitir. Destreza con criterios de desempeño: Escuchar poemas populares producidos en distintos ámbitos y regiones, para reconocer el uso particular de la lengua con una actitud de respeto por la producción autóctona. Uso particular de la lengua (dialectos regionales y estructuras locales del idioma). Respeto a las diversidades, expresiones culturales, artísticas y lingüísticas propias. Proceso de escucha atenta, discriminación de ideas importantes y de referencias culturales propias de cada región. Destreza con criterios de desempeño: Identificar los elementos comunes de distintos poemas populares desde el análisis literario. Elementos comunes: temas cercanos a la realidad, autores anónimos, rima y ritmo que permiten su memorización. Análisis: identificación del tema, la intención y las razones de escritura o creación del poema. Destreza con criterios de desempeño: Valorar con actitud crítica los rasgos literarios que poseen los poemas populares. Respeto a la diversidad lingüística y a los contextos de producción del poema popular. Uso de imágenes y sonidos que representan el habla popular. Destreza con criterios de desempeño: Utilizar los recursos literarios para escribir poemas populares que respeten las características propias de este género. Características de los poemas populares: papel de la oralidad en la construcción de las definiciones de la cultura de la región. Recursos literarios: figuras y sonoridades. Destreza con criterios de desempeño: Descubrir la intención de los autores de poemas populares al relacionar el texto y los contextos en que pudieron haber sido producidos. Relación entre textos y contextos para identificar las intenciones.
Destreza con criterios de desempeño: Comparar el contexto de producción de los poemas populares y su relación con la obra resultante. Análisis de la presencia de los contextos con el texto final.
Lengua y Literatura Bloque curricular 5. Anécdota/Diario personal Eje del Aprendizaje: ESCUCHAR
Destreza con criterios de desempeño: Escuchar distintas anécdotas desde la anticipación del tema y la comprensión global de los efectos del texto en función de valorarlas y relacionarlas con sus propias experiencias. PROCESO Reconocer: la situación de comunicación en anécdotas y diarios personales (quién emite, qué, a quién, para qué, a qué se refiere). Discriminar las oposiciones fonológicas de la lengua: vocal tónica, vocal átona, etcétera. Seleccionar: agrupar los diversos elementos en unidades superiores y significativas: las palabras en oraciones, las oraciones en párrafos. Anticipar: activar toda la información que tenemos sobre una persona o un tema para preparar la comprensión de un discurso. Prever el tema, el lenguaje (palabras, expresiones, entre otras) y el estilo del discurso. Inferir: extraer información del contexto comunicativo en diversas situaciones, papel del emisor y del receptor, tipo de comunicación, etcétera. Discriminar las palabras nuevas que se agregan en el texto. Interpretar: comprender el significado global, el mensaje. Entender las ideas principales. Retener: utilizar los diversos tipos de memoria (visual, auditiva, etcétera) para retener información.
Eje del Aprendizaje HABLAR
Eje del Aprendizaje LECTURA
Destreza con criterios de desempeño: Narrar y recolectar anécdotas reales de diversa naturaleza adecuadas con sus particularidades lingüísticas en función de elaborar anecdotarios comunes al entorno PROCESO Planificar el discurso: planear lo que se va a decir en anécdotas y diarios personales. Analizar la situación (rutina, estado del discurso, anticipación, etcétera) para preparar la intervención. Conducir el discurso: reconocer cuando un interlocutor pide la palabra. Ceder el turno de la palabra a un interlocutor en el momento adecuado. Abrir y cerrar un discurso. Manifestar que se quiere intervenir (con gestos y frases). Escoger el momento adecuado para intervenir. Marcar el inicio y el final del turno de la palabra. Producir el texto: expresar con claridad sus ideas. Aplicar las reglas gramaticales de la lengua (normativa). Autocorregirse. Precisar y pulir el significado de lo que se quiere decir.
Destreza con criterios de desempeño: Comprender la variedad de anécdotas y fragmentos de diarios personales de diferentes personalidades en función de valorar diversas experiencias de vida.
PROCESO. Prelectura: establecer el propósito de la lectura. Analizar paratextos. Reconocer el tipo de texto, la función comunicativa, autor y formato. Determinar la clase de texto y relacionarlo con otros textos del mismo tipo. Activar los saberes previos sobre el tema de la lectura. Elaborar predicciones a partir de un título, ilustración, portada, nombres de personajes y palabras clave. Plantear expectativas en relación al contenido del texto. Establecer relaciones con otros textos acerca de los mismos temas, autores y personajes. Lectura: leer a una velocidad adecuada de acuerdo con el objetivo del lector y a la facilidad o dificultad del texto. Comprender las ideas que no estén escritas expresamente y las que están explícitas. Plantear y responder preguntas del texto que se refieran a lo literal y a lo que debe deducirse. Comparar lo que se sabía del tema con lo que el texto contiene. Verificar lo que se predijo. Establecer relaciones entre lo que dice el texto y la realidad. Ordenar información. Parafrasear información. Descubrir las relaciones entre distintas formas de una misma palabra, de una palabra nueva con otra desconocida y entre diversas formas de la misma palabra: flexión, derivación y composición. Seleccionar cuál es el significado correcto de una palabra según el contexto. Reconocer palabras y frases y recordar su significado con rapidez. Elegir en un diccionario la acepción correcta de una palabra. Lograr pasar por alto palabras nuevas que no son relevantes para entender un texto. Dividir un texto en partes importantes. Distinguir entre ideas principales e ideas secundarias. Reconocer las relaciones de significado entre las diferentes partes de la frase. Buscar y encontrar información específica. Poslectura: identificar elementos explícitos del texto, establecer relaciones de antecedente - consecuente. Relacionar temporalmente personas y acciones. Comparar espacialmente personas y acciones. Extraer la idea global del texto. Sintetizar textos.
Eje del Aprendizaje ESCRITURA
Destreza con criterios de desempeño: Escribir anécdotas y diarios personales con diferentes objetivos, respetando las propiedades textuales. Destreza con criterios de desempeño: Utilizar anécdotas y diarios personales como medios de expresión escrita y de interrelación con otros usuarios. PROCESO Planificar: formular objetivos de escritura: determinar el objetivo y estructura del texto. Especificar quién será el lector del texto. Ser flexible para reformular los objetivos a medida que avance el texto. Generar ideas: asociar ideas. Utilizar soportes escritos como ayuda durante el proceso: preguntas, dibujos, gráficos, etcétera. Consultar fuentes de información diversas: enciclopedias y diccionarios para utilizar esa información en el texto. Organizar ideas: elaborar esquemas de escritura. Aplicar técnicas diversas de organización de ideas: esquemas jerárquicos, árboles, ideogramas, corchetes, palabras clave, lluvia de ideas, preguntas, grupos asociativos, etcétera. Redactar: trazar un esquema de composición para distribuir la in- formación. Escribir el texto teniendo en cuenta los tipos de párrafos, gramática oracional, uso de verbos, ortografía, elección de palabras, coherencia, cohesión, adecuación y superestructura
del texto. Producir borradores. Revisar: leer y releer: comparar el texto producido con los planes previos. Cambiar el orden de las palabras y eliminar las palabras superfluas. Rehacer: corregir los errores que presente el texto para mejorarlo. Escoger la técnica de corrección adecuada a las características del error. Revisar las ideas, la estructura y la expresión del texto. Mejorar el texto y su presentación. No precipitarse al corregir. Presentar los originales limpios, claros y en orden. Publicar: entregar el escrito al destinatario.
TEXTO Destreza con criterios de desempeño: Usar en forma clara y eficaz las propiedades textuales y los elementos de la lengua en función de la construcción de anécdotas y diarios personales. Elementos de la Lengua PROCESO Función del lenguaje (como intención del emisor) expresiva. Trama: concepto (como modo de construcción del texto). Cohesión: repetición; conectores aditivos. Coherencia: párrafo introductorio. Texto: superestructura del texto. Ideas principales. Distribución de la información en el contexto: secuencia temporal o cronológica. Descripción causa - efecto. Circuito de la comunicación: retroalimentación entre emisor y receptor. Elementos de la lengua: oración simple. Núcleo y modificadores del sujeto: modificador directo y modificador indirecto. Sustantivos: individual/colectivo. Adjetivo connotativo: epítetos; y no connotativo: indefinido. Grado del adjetivo: superlativo. Verbo: modo imperativo. Verbos regulares e irregulares. Clasificación sintáctica: personal e impersonal. Verboides. Pronombre posesivo. Adverbio. Palabras homógrafas. Clasificación de las palabras por el lugar donde llevan el acento: agudas, graves y esdrújulas. Diptongos y triptongos. Uso de la coma para separar conectores. Uso de los puntos suspensivos y punto y coma. Uso del paréntesis. Preposiciones (a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por, pro, según, sin, so, sobre, tras y vía). Conjunciones. Interjecciones. Uso de la “c” en diminutivos con sufjos “-cito”, “-cillo”, “-cico” y sus femeninos. Uso de la “s” en los superlativos “ísimo”, “ísima”. Uso de la “z” en los despectivos terminados en “-zuelo”, “-zuela” y “-uza”.
Lengua y Literatura Bloque curricular 6. Descripción literaria Destreza con criterios de desempeño: Identificar los elementos característicos de las descripciones literarias en función de recrear textos. Uso de elementos de la descripción, comparaciones, imágenes, organización de los elementos mediante la enumeración de detalles. Reconocer las descripciones de objetos y personas y su intencionalidad. Destreza con criterios de desempeño: Escribir descripciones literarias teniendo en cuenta las propiedades textuales adecuadas con los objetivos de escritura. Establecer el objetivo de escritura: ¿Qué vamos a describir? ¿Para quién vamos a escribir? ¿Cuál es la razón de describir este objeto y no otro? Respeto al uso del lenguaje en las descripciones. Destreza con criterios de desempeño: Comprender las descripciones literarias desde el análisis de los elementos textuales que le dan esta categoría. Elementos contextuales: presencia de elementos a comparar, presencia de la primera persona: narrador. Comparación a través del uso de los sentidos. Destreza con criterios de desempeño: Describir oralmente objetos de su entorno con la aplicación de los recursos propios de la literatura. Elementos que ayudan a la descripción: comparaciones y enumeración de detalles. Prestar especial atención a los contextos y a los detalles para describir todos los elementos minuciosamente. Destreza con criterios de desempeño: Identificar la descripción literaria y valorarla como un género específico desde el análisis sus características propias. Descripciones literarias como formas de representación de la realidad: elementos que provocan belleza y amplían las relaciones de lo lógico y lo cotidiano hacia el plano literario.
Destreza con criterios de desempeño: Comparar diversos tipos de descripciones desde el reconocimiento de los elementos que convierten a la descripción literaria en un género específico. Comparaciones variadas. Elementos comunes y diferenciadores
Indicadores esenciales de evaluación de Lengua y Literatura. Selecciona y jerarquiza información de relatos históricos orales. Refiere oralmente relatos históricos con secuencia lógica y temporal utilizando vocabulario específico. Identifica información, establece relaciones y comprende el mensaje global en descripciones científicas. Reconoce la estructura y los paratextos de una descripción científica. Refiere y analiza oralmente los resultados de encuestas marcando el inicio y el final del turno de la palabra. Reconoce las ideas principales de anécdotas. Utiliza los elementos de la lengua y citas bibliográficas en la producción escrita de relatos históricos. Escribe descripciones científicas teniendo en cuenta el párrafo introductorio y la trama específica para este tipo de texto. Utiliza sustantivos, adjetivos epítetos, verbos, verboides, pronombres, adverbios, modificadores del sujeto, signos de puntuación y reglas ortográficas en la escritura de diversos textos. Identifica en un cuento la estructura específica y los elementos básicos que lo conforman. Reconoce los elementos formales de un poema popular y sus recursos estilísticos. Escribe de forma creativa poemas populares y descripciones literarias empleando elementos tradicionales. Identifica las características que posee una descripción literaria. Reconoce los rasgos que distinguen a un texto literario de uno no literario.
MATEMATICAS Planificación por bloques curriculares Eje Curricular Integrador Desarrollar el pensamiento lógico y crítico para interpretar y resolver problemas de la vida Ejes del aprendizaje: El razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones y/o la representación Educación General Básica plantea en Matemáticas Tres macrodestrezas: Comprensión de Conceptos (C): Conocimiento de hechos, conceptos, la apelación memorística pero consciente de elementos, leyes, propiedades o códigos matemáticos para su aplicación en cálculos y operaciones simples aunque no elementales, puesto que es necesario determinar los conocimientos que estén involucrados o sean pertinentes a la situación de trabajo a realizar. Conocimiento de Procesos (P): Uso combinado de información y diferentes conocimientos interiorizados para conseguir comprender, interpretar, modelizar y hasta resolver una situación nueva, sea esta real o hipotética pero que luce familiar. Aplicación en la práctica (A): Proceso lógico de reflexión que lleva a la solución de situaciones de mayor complejidad, ya que requieren vincular conocimientos asimilados, estrategias y recursos conocidos por el estudiante para lograr una estructura valida dentro de la Matemática, la misma que será capaz de justificar plenamente. En posteriores aplicaciones utilizaremos las letras (C), (P), (A) para referirnos a cada una de estas macrodestrezas. Bloque curricular Relaciones y funciones Eje del Aprendizaje: Destreza con criterios de desempeño: Ubicar enteros positivos en el plano cartesiano. (A) El razonamiento, la
Generar sucesiones con sumas y restas. (A)
demostración, la comunicación, las conexiones y/o la representación
Bloques Curriculares: Numérico Eje del Aprendizaje:
El razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones y/o la representación
Destreza con criterios de desempeño: Resolver divisiones con divisor de dos cifras. (P, A) Reconocer los números primos y los números compuestos de un conjunto de números. (C) Identificar y encontrar múltiplos y divisores de un conjunto de números. (C,P) Utilizar criterios de divisibilidad por 2, 3, 4, 5, 6, 9 y 10 en la resolución de problemas. (C, A) Descomponer en factores primos un conjunto de números naturales. (P) Encontrar el máximo común divisor (mcd) y mínimo común múltiplo (mcm) de un conjunto de números. (A) Identificar la potenciación como una operación multiplicativa en los números naturales. (C) Asociar las potencias con exponente 2 y 3 con representaciones en 2 y 3 dimensiones o en áreas y volúmenes. (P, A) Reconocer la radicación como la operación inversa a la potenciación. (C) Resolver divisiones con números decimales por 10, 100, 1 000. (P) Resolver divisiones entre un número decimal y un número natural, y entre dos números naturales de hasta tres dígitos. (P, A) Aplicar las reglas del redondeo en la resolución de problemas. (C, A) Resolver adiciones y sustracciones con fracciones. (C, P, A) Establecer relaciones de orden entre fracciones. ( P) Reconocer décimas, centésimas y milésimas en números decimales. (C) Calcular el producto de un número decimal por 10, 100, 1 000. (P) Transformar fracciones y decimales a porcentajes del 10%, 25% y 50% y sus múltiplos. (P, A) Establecer la proporcionalidad directa de dos magnitudes medibles. (C, P) Resolver y formular problemas que involucren más de una operación, entre números naturales y decimales. (A)
Bloques Curriculares: Geométrico Eje del Aprendizaje:
Destreza con criterios de desempeño:
El razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones y/o la representación
Construir triángulos con el uso de la regla. (P, A) Reconocer y clasificar polígonos regulares según sus lados y ángulos. (C, A) Calcular el área de paralelogramos y triángulos en problemas. (P, A) Calcular el perímetro de polígonos regulares en la resolución de problemas con números naturales y decimales. (P, A) Calcular el perímetro de polígonos regulares en la resolución de problemas con números naturales y decimales. ( P, A) Reconocer los elementos de un círculo en representaciones gráficas. (C) Bloques Curriculares: Medida Eje del Aprendizaje:
Destreza con criterios de desempeño: Reconocer los ángulos como parte del sistema sexagesimal en la
El razonamiento, la demostración, la comunicación, las
conversión de ángulos a minutos. (C, P) Medir ángulos rectos, agudos y obtusos con el uso del graduador. (P, A)
conexiones y/o la representación
Reconocer los submúltiplos del metro cuadrado y metro cúbico en la resolución de problemas. (P, A) Convertir medidas decimales de ángulos a grados y minutos. (C, P A), Comparar el kilogramo y el gramo con medidas de peso de su localidad a partir de experiencias concretas. (A)
Bloques Curriculares: Estadística y probabilidad Eje del Aprendizaje:
Destreza con criterios de desempeño:
El razonamiento, la demostración, la comunicación, las conexiones y/o la representación
Analizar en diagramas de barras, circulares, poligonales y en tablas datos estadísticos publicados en medios de comunicación. (A) Calcular la media, mediana y moda de un conjunto de datos estadísticos. (C, P) Determinar la probabilidad de un evento a través de representaciones gráficas. (A) Indicadores Generales de Evaluación de Matemáticas. Genera sucesiones por medio de la suma y de la resta. Ubica pares ordenados de enteros positivos en el plano cartesiano. Expresa números compuestos como la descomposición de un producto de números primos. Calcula el mcd y el mcm para la resolución de problemas. Representa, reconoce, ordena, suma y resta fracciones homogéneas y heterogéneas. Relaciona porcentajes con fracciones, decimales y proporcionalidad. Resuelve divisiones con divisores de hasta dos dígitos y con números decimales. Contrasta y aplica la potenciación y la radicación de números naturales. Calcula el perímetro de triángulos, cuadriláteros y polígonos regulares. Calcula el área de paralelogramos y triángulos. Transforma unidades de área y volumen a submúltiplos en la resolución de problemas. Recolecta, representa y analiza datos estadísticos en diversos diagramas y calcula medidas de tendencia central. Determina la probabilidad de un evento cotidiano a partir de representaciones gráficas.
CIENCIAS NATURALES Planificación por Bloques Curriculares Eje Curricular Integrador Comprender las interrelaciones del mundo natural y sus cambios Ejes del aprendizaje: Bioma Pastizal: el ecosistema expresa las interrelaciones bióticas y abióticas.
Bloques curriculares: La Tierra, un planeta con vida Eje del Aprendizaje:
Destreza con criterios de desempeño:
Bioma Pastizal: el ecosistema expresa las interrelaciones bióticas y abióticas.
Describir el origen de las masas terrestres de las regiones naturales del Ecuador, con la identificación y relación de las características físicas y biológicas propias de las regiones. Comparar las clases de energía que estableciendo relaciones de causa-efecto.
producen
los
sismos,
Contrastar entre la energía térmica producida por los volcanes y el nivel de temperatura producida por otros cuerpos, con la descripción y relación de sus características. Clasificar los biomas del Ecuador: pastizales, bosques y desierto con la caracterización y la relación de cada uno de ellos. Describir las características de los pastizales naturales y antrópicos en las tres regiones continentales: Litoral, Interandina y Amazonía sobre la base de la identificación de su estructura y la relación con factores físicos que estos presentan. Explicar la función de los pastizales naturales Páramo con la observación, identificación y descripción de las particularidades funcionales y estructurales de este ecosistema. Argumentar sobre la utilidad agrícola y ganadera de los pastizales antrópicos que existen en las regiones continentales del Ecuador, con observaciones e interpretaciones gráficas y el análisis de información de diferentes fuentes.
Bloques curriculares: El suelo y sus irregularidades Eje del Aprendizaje:
Destreza con criterios de desempeño: Analizar
Bioma Pastizal: el ecosistema expresa las interrelaciones bióticas y abióticas.
el
ecosistema
del
pastizal
con
la
observación,
identificación, descripción y registro de sus componentes. Describir la composición del suelo de pastizal con relación al tipo de plantas propias de este bioma, con la observación directa, recolección de datos en textos de diferentes fuentes y procesos experimentales. Comparar los tipos de suelos del pastizal según su origen, con la observación directa y el análisis de la flora y la fauna endémicas. Relacionar las cadenas alimenticias con los diferentes Biomas de Pastizal, con la interpretación de datos de textos de diferentes
fuentes y experimentales. Valorar la importancia de la conservación sustentable de los suelos del pastizal, con el análisis reflexivo y el diseño y ejecución de microproyectos de investigación.
Bloques curriculares: El agua, un medio de vida Destreza con criterios de desempeño:
Eje del Aprendizaje: Bioma Pastizal: el ecosistema expresa las interrelaciones bióticas y abióticas.
Describir las características hídricas de los pastizales de cada región, con la observación directa, identificación del recurso agua de acuerdo con la ubicación geográfica del bioma. Argumentar la importancia y conservación del agua para la supervivencia de los seres vivos y su equilibrio en la naturaleza, con el análisis crítico, reflexivo y valorativo del ecosistema de páramo como “fuente de reserva de agua dulce”. Describir las propiedades del agua y su función en los seres vivos, con la ejecución de experimentos y la identificación y descripción de los problemas de acceso de los seres vivos a este recurso.
Bloques curriculares: El clima depende de las condiciones del aire Eje del Aprendizaje: Bioma Pastizal: el ecosistema expresa las interrelaciones bióticas y abióticas.
Destreza con criterios de desempeño: Identificar y describir las características generales y la estructura de la atmósfera y relacionarlas con los fenómenos atmosféricos que influyen y determinan el clima, desde la observación e interpretaciones de gráficos, esquemas, videos, lectura de documentos e investigaciones en textos de diferentes fuentes. Deducir cómo influye la variación de la altura de la superficie terrestre en la composición del aire, con el análisis comparativo de la concentración de oxígeno en las regiones Interandina y Litoral. Analizar y comparar cómo las variaciones de presión y temperatura provocan el desplazamiento de las masas de aire para la formación del viento, con las experiencias previas del estudiantado, el análisis de experimentos, observaciones directas e investigaciones en diversas fuentes y documentación del servicio meteorológico regional o nacional.
Bloques curriculares: Los ciclos en la naturaleza y sus cambios Eje del Aprendizaje: La localidad, expresión de relaciones naturales y sociales.
Destreza con criterios de desempeño: Analizar las necesidades de nutrientes de los seres vivos, desde la comparación de las cadenas alimenticias. Interpretar gráficos de cadenas tipo en los ecosistemas de páramo con la observación, identificación, descripción y la relación de la alimentación autótrofa y heterótrofa. Analizar la ubicación del ser humano en las cadenas alimenticias, con la interpretación de su condición alimenticia como organismos omnívoros. Secuenciar los procesos de la nutrición a través de la relación de las funciones de digestión, circulación, respiración y excreción, con la identificación e interpretación de esquemas y modelos, el diseño de diagramas de flujo y la descripción de la importancia de la alimentación para los seres humanos.
Comparar entre los procesos digestivos humanos y los de otros mamíferos, con la identificación de órganos y la relación que estos guardan con sus funciones. Relacionar las condiciones de salud determinados por buenos hábitos alimenticios con la descripción de algunas características socioculturales, la reflexión sobre salud, enfermedad y prevención en la alimentación humana. Reconocer las etapas del ciclo de vida de los vertebrados, con la descripción de gráficos, esquemas y la observación directa en animales del entorno. Analizar la sexualidad y la formación de los caracteres primarios en niños y niñas, asociados con los cambios físicos y fisiológicos durante la primera etapa del ciclo biológico. Indicadores Esenciales de Evaluación de Ciencias Naturales •
Explica la influencia del movimiento de las placas tectónicas en la formación y características de las regiones naturales del Ecuador.
•
Describe modelos experimentales que expliquen la transformación de la energía potencial en otros tipos de energía.
•
Identifica las causas y explica los efectos producidos en el ecosiste- ma por las erupciones volcánicas.
•
Describe las principales características bióticas y abióticas del Bioma Pastizal.
•
Explica la utilidad agrícola y ganadera de los pastizales antrópicos de las regiones continentales del Ecuador.
•
Propone alternativas de conservación sobre el manejo sustentable del suelo agrícola - ganadero.
•
Identifica recursos renovables y no renovables en el Bioma Pastizal y los peligros a los que están expuestos debido al desarrollo de comunidades humanas.
•
Justifica la importancia del páramo para la formación de reservas naturales de agua dulce.
•
Demuestra experimentalmente las propiedades del agua en relación con las funciones que realizan los seres vivos.
•
Explica cómo influyen los fenómenos atmosféricos en el clima del Bioma Pastizal.
•
Diseña una cadena alimenticia tomando en cuenta las necesidades de energía y los nutrientes de los seres vivos del Bioma Pastizal.
•
Representa en diagramas de secuencia las funciones de nutrición en el ser humano.
•
Compara las funciones vitales de nutrición, relación y reproducción entre los seres vertebrados.
•
Practica hábitos alimenticios y de higiene que permiten el desarrollo de la salud integral.
•
Relaciona la dieta de algunas comunidades humanas del Bioma Pasti- zal con los recursos disponibles en estos lugares.
•
Identifica las características sexuales primarias y las relaciona con su identidad de género.
•
Explica la importancia de la reproducción para la supervivencia de las especies.
ESTUDIOS SOCIALES Planificación por Bloques Curriculares Eje curricular Integrador Comprender el mundo donde vivo y la identidad ecuatoriana.
Ejes del aprendizaje: Identidad nacional, unidad en la diversidad.
Bloques curriculares: Época Aborigen (I) Eje del Aprendizaje: Destreza con criterios de desempeño: Identidad nacional, unidad en la diversidad.
Analizar los descubrimientos realizados sobre el origen de los primeros pobladores de América y lo que hoy es nuestro país, mediante la observación de mapas y la consideración de las distancias y esfuerzos humanos consignados en relatos históricos. Describir las formas de producción económica y organización social de los primeros pobladores que se dedicaban a la caza, la pesca y la recolección. Valorar el desarrollo de la agricultura como un gran esfuerzo de organización y conocimiento, en el que las mujeres tuvieron un papel fundamental. Explicar los nexos causales que permitieron el paso del nomadismo al sedentarismo, desde el análisis del ejemplo de Valdivia. Reconocer la utilidad de los instrumentos cerámicos en las sociedades agrícolas, desde el estudio de la producción alfarera precolombina y el uso doméstico de los artefactos cerámicos. Analizar el surgimiento, organización y función social de los poblados en las comunidades agrícolas, desde la observación del trabajo y la vida cotidiana de los habitantes. Valorar el trabajo como actividad productiva para el desarrollo de las sociedades aborígenes como sustento para la comunidad y fortalecimiento de valores de cooperación y solidaridad.
Bloques curriculares: Época Aborigen (II) Eje del Aprendizaje: Destreza con criterios de desempeño: Identidad nacional, unidad en la diversidad.
Determinar la presencia de varias culturas aborígenes en el actual territorio del Ecuador, estableciendo, en mapas y ejemplos de su producción material, su ubicación regional, nivel de desarrollo y el uso de los diversos pisos ecológicos para la producción. Describir la organización social y política de los señoríos étnicos de las diferentes regiones territoriales en función de analizar sus alianzas y enfrentamientos. Explicar el origen del Imperio Inca como expresión de una gran civilización que surgió en América Andina, su expansión hacia Andinoamérica Ecuatorial (actual Ecuador), destacando las formas de organización militar y política. Analizar el ascenso del inca Atahualpa, los enfrentamientos y la crisis del Incario desde el estudio de los efectos de la resistencia local en la división del imperio. Identificar varios sitios arqueológicos y las piezas que se han conservado, desde el reconocimiento de su preservación y valor patrimonial.
Bloques curriculares: Conquista e inicios de la Colonia Eje del Aprendizaje:
Destreza con criterios de desempeño:
Identidad nacional, unidad en la diversidad.
Reconocer los grandes cambios que se dieron en el mundo con el incremento del comercio, la navegación y la tecnología, desde la influencia de los grandes viajes y el descubrimiento de América. Analizar el conflicto con los reinos árabes y el crecimiento económico de España en los siglos XV - XVI y el desplazamiento de parte de su población al Nuevo Mundo. Establecer las condiciones históricas de la irrupción de los conquistadores españoles en Andinoamérica Ecuatorial (actual Ecuador), sus alianzas y enfrentamientos, desde el análisis de la resistencia indígena a la conquista. Identificar a los criollos como colonizadores españoles que se asentaron en estas tierras, su participación en la dominación de los indígenas y enfrentamientos con la corona española. Describir el desplazamiento forzoso de grandes poblaciones negras desde África a América y a nuestras tierras y su papel en la sociedad colonial. Determinar el surgimiento y desarrollo del mestizaje como producto de la unión de españoles, indígenas y afros desde la valoración de una nueva realidad cultural americana, los mestizos. Bloques curriculares: Organización colonial
Eje del Aprendizaje: Identidad nacional, unidad en la diversidad.
Destreza con criterios de desempeño: Establecer el carácter colonial de la sociedad quiteña entre los siglos XVI y XIX, destacando las condiciones de sometimiento respecto de la metrópoli española y su inserción en el conjunto del Imperio Americano. Describir los mecanismos con los que se organizó el sistema colonial: encomiendas, fundación de ciudades, jerarquía religiosa y audiencia. Detallar cómo se organizó el trabajo en la Audiencia de Quito en el siglo XVII, con las mitas, especialmente para la producción textil, a partir de la decodificación de textos históricos. Juzgar cómo, en medio de la crisis del siglo XVIII, se consolidaron los grandes latifundios (las haciendas), asentadas sobre el “concertaje”, y se dinamizó la producción en la Costa, a partir de la valoración de las consecuencias del establecimiento de este sistema productivo. Precisar las condiciones históricas en que se desarrolló el último siglo colonial, con los cambios en la relación colonial, las rebeliones y el surgimiento de las identidades locales y regionales y las reformas borbónicas. Valorar las obras artísticas de la Colonia mediante el reconocimiento de la calidad estética, el producto del trabajo de nuestra gente y la identificación de sus principales autores y escuelas. Identificar el primer esfuerzo de conocer la identidad del país en la obra de Juan de Velasco, y la de otros precursores como Maldonado y Espejo, al fin de la Colonia, desde el estudio de sus obras. Reconocer la calidad del trabajo de nuestra gente y establecer, al mismo tiempo, las condiciones de desigualdad de la sociedad colonial.
Bloques curriculares: Nuestra Independencia Eje del Aprendizaje:
Destreza con criterios de desempeño:
Identidad nacional, unidad en la diversidad.
Analizar cómo a fines del siglo XVIII y principios del XIX se dio un gran cambio en la escena internacional, con la Independencia de Estados Unidos, la Revolución Francesa y la Independencia de Haití. Analizar cómo el antiguo Imperio Español entró en una aguda crisis que trajo la caída de la monarquía y repercusiones tanto en la Península Ibérica como en América. Analizar el hecho histórico de la Revolución de Quito, desde la valoración de sus incidencias, como el inicio del proceso de independencia del país y de América Latina. Identificar los actores colectivos de la Revolución de Quito, desde sus actores individuales y sus motivaciones, así como la causa de su derrota inicial y el retorno realista. Determinar las condiciones de reactivación del proceso independentista centrado en Guayaquil, sus protagonistas individuales y colectivos. Describir las condiciones de la inserción del proceso guayaquileño en el sudamericano, liderado por Simón Bolívar, y la guerra por la liberación de la Sierra dirigida por Antonio José de Sucre, a partir del estudio de documentos de la época. Definir los valores de identidad con la Patria y con América Latina, el aprecio por la lucha del pueblo por su libertad y el compromiso por defenderla, desde la identificación del Ecuador como parte de América Latina.
Bloques curriculares: La etapa colombiana Eje del Aprendizaje: Identidad nacional, unidad en la diversidad.
Destreza con criterios de desempeño: Relatar los hechos de las guerras independentistas desde el análisis de las causas y consecuencias de la Independencia. Explicar cómo se formó Colombia, una gran república que integraba varias antiguas jurisdicciones coloniales, desde la lectura crítica de textos históricos. Explicar que los territorios que hoy son parte de Ecuador formaron el “Distrito del Sur” de Colombia (que luego fue llamada “Gran Colombia”), cuyos habitantes tomaron parte activa en los procesos de entonces. Identificar la ideología del proyecto de unidad de Colombia y de integración de los países americanos independizados que planteó Simón Bolívar. Evaluar, con el ejemplo bolivariano, la integración de los países andinos y latinoamericanos, y la solidaridad de nuestros pueblos como condición para su presencia en el mundo actual.
Indicadores Esenciales de Evaluación de Estudios Sociales •
Localiza a los primeros pobladores de lo que hoy es Ecuador en el espacio geográfico y describe su organización social y forma de vida.
•
Explica cómo la agricultura transformó la sociedad aborigen en lo cultural, social y económico.
•
Caracteriza la organización social, económica y política de los señoríos étnicos desarrollados antes de la llegada de los incas.
•
Enuncia los hechos y procesos asociados a la incursión inca en Andinoamérica Ecuatorial.
•
Explica los hechos asociados a la conquista española en Andinoamérica Ecuatorial, en lo cultural, político, demográfico y social.
•
Describe el proceso de surgimiento y desarrollo del mestizaje en Andinoamérica Ecuatorial.
•
Detalla las instituciones creadas por los conquistadores españoles para instaurar el sistema colonial.
•
Describe la organización política, la economía, el trabajo y la vida diaria de la sociedad colonial y explica el significado de ser colonia.
•
Enuncia las obras y los artistas coloniales y los enmarca en tendencias y escuelas.
•
Pormenoriza los hechos internos y externos asociados a la independencia de la Audiencia de Quito.
•
Identifica los actores individuales y colectivos del proceso de independencia de la Audiencia de Quito.
•
Describe las asociaciones entre el proceso de independencia dentro de la Audiencia de Quito y los procesos integracionistas liderados por Simón Bolívar.
•
Explica los procesos de integración y desintegración de la Gran Colombia.
•
Define el rol de Simón Bolívar en la creación y articulación de la Gran Colombia.
•
Manifiesta las semejanzas y diferencias de su provincia en relación con otras provincias de la misma región o de otras regiones.
METODOLOGÍA. La Metodología base será las Precisiones para la enseñanza y el aprendizaje donde se tomarán en cuentas sus Orientaciones Técnicas. También se usarán métodos especiales de acuerdo a las diferentes áreas. Lenguaje y Comunicación: integral, heurístico, inductivo - deductivo, viso - audio - motor - gnóstico, global. Matemáticas: inductivo, deductivo, solución de problemas. Ciencias Naturales: científico, experimental, de proyectos, heurístico, deductivo, inductivo. Estudios Sociales: inductivo, deductivo, comparativo, itinerarios de investigación, técnica de observación directa. Método Integral Etapas:
Método Heurístico Etapas:
Método Inductivo-Deductivo Etapas:
Percepción Comprensión Interpretación Reacción Integración
Descripción Exploración experimental Comparación Abstracción Generalización
Método Inductivo Etapas
Método Deductivo Etapas
Observación Experimentación Comparación
Enunciación Comprobación Aplicación
Observación Experimentación Comparación Abstracción Generalización Comprobación Aplicación Método de Solución de Método Científico: Problemas Etapas Etapas: Enunciación del problema Observación Identificación del problema Formulación del problema Formulación de alternativas de Elaboración de hipótesis solución Resolución Experimentación o verificación Verificación de soluciones Registro de datos u obtención de conclusiones Método Comparativo Método de Itinerarios Etapas Etapas
Abstracción Generalización Método Experimental
Método de Proyectos Etapas
Método Viso - Audio - Motor Gnóstico Etapas: Visualización Audición Pronunciación Conocimiento Escritura
Etapas Observación Hipótesis Comparación Abstracción Generalización Método Investigación Etapas. Identificación problema Planteamiento soluciones Búsqueda información Comprobación Análisis de resultados
Elección del proyecto Descubrimiento de la situación Definición y formulación del problema Planeamiento y recopilación de datos Ejecución Evaluación. de Técnica de observación Directa Etapas del Observación
Observación Descripción
Observación Localización
Comparación
Preparación y realización del viaje
Asociación
Extracción de información
Estrategias
Comparación Generalización
Método Global Etapas
de Descripción
Motivación (comentar, observar, relacionar, introducir, describir,
de Interrelación
Observar, e interpretar etc.)
Comparación los Generalización
Análisis Síntesis
TECNICAS: Las técnicas a usarse en el transcurso del año escolar serán de acuerdo a las necesidades de los alumnos/as. En general se utilizará las técnicas de acuerdo a las diferentes áreas y las que el maestro considere necesarias.. Lenguaje y Comunicación Conversación, dramatización, entrevista, investigación, rompecabezas, crucigrama, acróstico, sopa de letras, bingo, juego de naipes, la palabra clave, cotejo, lluvia de ideas, mesa redonda, forum. Matemáticas Lluvia de ideas, pesca, naipe, rompecabezas, bingo, juego de naipes, gama de 10. Ciencias Naturales Mapa conceptual, lluvia de ideas, crucigrama, rejilla, rompecabezas, sopa de letras, collage Estudios Sociales Crucigrama, sopa de letras, panel, rompecabezas , lluvia de ideas, rejilla.
RECURSOS. Lenguaje y Comunicación Carteles, ilustraciones, revistas, textos literarios, textos informativos, lectura diaria de la prensa, novelas, diccionario, folletos. Matemáticas Textos de consulta, material geométrico, láminas de acetato, juegos matemáticos, problemas de la vida real, gráficos, diagramas, carteles, cifras estadísticas actualizadas, retroproyector. Ciencias Naturales. Carteles, láminas, plantas, muestras de rocas, libros recursos del entorno, material de laboratorio, vídeo. Estudios Sociales.
Mapas, esferas, láminas, carteles, etc. Metodologías de la Evaluación. Considerando los Indicadores esenciales de Evaluación Por el momento: Inicial: procesal, final Por los agentes: autoevaluación, coevaluación, heteroevaluación.
View more...
Comments