Patrones Arquitectonicos plan de tesis

June 24, 2019 | Author: Dennis Gutierrez Huanca | Category: Techo, Diseño, Ciudad, Evolución, Conocimiento
Share Embed Donate


Short Description

Plan de tesis para obtener el titulo de arquitecto, El plan de estudio da a coocer los patrones arqui...

Description

CAPITULO I 1.1

PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACION

a)

CARACTERIZACION DEL PROBLEMA La historia de la humanidad es testigo de que las viviendas antiguas han sido

un elemento importante en el desarrollo de la sociedad. La referencia empírica que se obtiene a respecto desde la época de las cavernas la prioridad principal del hombre antiguo, en este sentido la solución inmediata era el de refugiarse en las cuevas en las condiciones precarias que encontraba.

BUSTAMANTE (2011), la arquitectura vernácula presenta un valor cultural muy importante, puesto que en ella están mezclados ciclos de tradición en la que se vieron involucradas tres culturas que fueron la indígena, la negra y la española las que al mezclar sus conocimientos dieron origen a este estilo arquitectónico tan peculiar y que les dieron ese encanto a los pueblos interioranos, cosa que no se puede encontrar en la ciudad de Huancayo. Estas viviendas generalmente son características por la homogeneidad en las formas, por el tipo de material usado, por el sistema constructivo empleado y evidentemente por la tradición constructiva la cual es transmitida y repetida de generación en generación, por largos periodos de tiempos, en función de las costumbres y necesidades de la sociedad que los crea y lo adopta.

CRUZ (1999): En su trabajo titulado “el significado de la vivienda vernácula” Publicada y presentada por la revista comunidades, el autor tiene como propósito describir a la vivienda vernacular general generalmente cómo la edificación de características particulares y tradicionales propias de la región, habitualmente realizadas por constructores empíricos de manera informal, es decir, sin el empleo de métodos de diseño.

El autor concluye con la interpretación de los términos al igual que en el análisis sistémico que en ocasiones solo se refleja en una revisión de aspectos superficiales de campo, sin embargo no obstante la diversidad tecnológica y los diferentes 1

calificativos, la arquitectura vernacular en realidad es la suma de todas estas dominaciones ya que cada una de ellas tiene de a jerarquizar algunas de sus características distintivas, modos de producción, localización, proceso de creación, sistema constructivo, materiales, etc.

BENAVIDES (2007):

Analizando desde la experiencia europea, La

investigación realiz ada por Benavides sobre “la recuperación de centros históricos: el reto de la sostenibilidad urbana. propuesta de indicadores de desarrollo urbano sostenible” , cuyo cuyo objetivo fue de dar a conocer que los centros centros históricos son una

pieza clave en el sistema urbano y como tal han estado sometidos diversos procesos de transformación transformación y de reinvención de sí mismo a lo largo de la historia. historia.  Aplicando el método de análisis de contenido, han determinado que, con el crecimiento de las ciudades, las áreas históricas entraron en un proceso de degradación que no empezó a detenerse sino ase hasta algunos años en el caso europeo y hasta hace muy poco en las ciudades Latinoamérica.

En la actualidad se busca no solo detener su deterioro, si no revertir los efectos que este ha tenido. Así mismo, los l os centros históricos de muchas ciudades en el mundo sirven como laboratorio para experimentar con nuevas formas de actuación urbana. En ellos se conjugan en ocasiones se aglutinan, complejas dinámicas tanto urbanas como sociales que al mismo tiempo se enfrentan con su debilitación y con el crecimiento de la ciudad. Al entender por un lado las dinámicas que te producen al interior del centro histórico del futuro, por ejemplo, las relaciones del ensanche Barcelona con la ciudad, entendida como una ciudad metropolitana, tendremos mayores herramientas para anticipar, normar y en su caso acotar, las futuras tendencias de urbanización.

SANCHEZ (2008): A nivel de la región centro americana americana en la tesis doctoral realizada por Sánchez (2008) “la ciudad histórica como modelo de ciudad. Una revisión conceptual y metodológico de la intervención i ntervención en los centros histórico desde la historia, la urbanística y la sostenibilidad “, cuyo propósito desde la óptica del

caso mexicano, fue de dar a conocer y situar el problema del patrimonio 2

arquitectónico y urbano, su preservación y puesta en valor, en su verdadera dimensión, e implica utilizar métodos e instrumentos cualitativos y cuantitativos para el rescate en la cuestión del patrimonio.

Concluyendo que los cambios en la formación social en su m orfología y en todo el conjunto de dimensiones que albergan, se enfrentan a la persistencia de la nuevas formas arquitectónicas y urbanas. Las crisis de estos modelos fueron estudios en este trabajo de investigación aplicado al centro histórico de Guadalajara, México, siendo importante por el enfoque y la metodología aplicada terminando este trabajo, con la propuesta de una remodelación radical al espacio funcional y social.

RICO (2008): desde esa perspectiva el trabajo de tesis institucional de rico, alas y Rivas (2008) sobre “evolución arquitectónica del centro histórico de la ciudad de san salvador”, salvador”, cuyo objetivo objetivo fue la de describir que la muestra arquitectónica

que presenta el centro histórico histórico de la CIUDAD DE SAN SALVADOR en cada una de sus manzanas ha ha seguido el proceso urbano urbano lógico de la masificación masificación , y con el correr del tiempo, los estilos han sucumbido al fenómeno de sustitución, sustitución, el cual genera a la imagen urbana su característica de heterogeneidad y des continuidad, que para el usuario común del centro histórico podría significar una difícil lectura del entre urbano, adjudicándole interpretaciones inmediatas como calificar al centro histórico como un lugar viejo, sucio y desordenado.

RUDOFSKY, B, (1960): En su trabajo titulado; “Arquitectura sin arquitectos en su intento de romper nuestra idea limitada de este campo y brevemente introducir al lector en el gran y sabio mundo de la arquitectura Nonpedigreed ” (vernácula, indígenas y a menudo anónimo). Las lecciones que se enseñan en este mundo son muy útiles a la humanidad, sobre todo en relación con la crisis ambiental del mundo que se enfrenta ahora.

El libro fue publicado originalmente en 1964 , coincidiendo con la exposición arquitectura sin arquitectos se muestra en el MOMA , este delgado volumen de texto y fotografías irradia calor y luz cuando revisado cuarenta años después de 3

hecho , el ensayo introductorio de RUDOFSKY

es tan fresca hoy es casi

inconcebible que se escribió casi la mayor parte de hace cinco décadas, El propósito del autor fue ofrecer un ataque mordaz contra enfoques modernos de paisaje y de los problemas de la vida en general , en un momento de crecimiento de la población rampante.

LA CIUDAD DE HUANCAYO también cuenta con Centro Histórico que data de la época colonial donde que tiene definido los Patrones Arquitectónicos Formales con sus respectivos Monumentos Arquitectónicos que son muy interesantes en cuanto a la arquitectura, lo que le permite tener una imagen definida y de tradición, esta estructura urbana generada por una serie de elementos, tiene una característica particular especialmente en el Centro Histórico de la Ciudad; esta imagen que se tiene nos define una ciudad cuyo legado proviene con mayor fuerza de la época colonial y republicana. Pero hoy en día al construirse nuevos edificios dentro de esta zona monumental se está deteriorando la imagen urbana de la ciudad, que posiblemente conlleven a destruir estas características que tiene Huancayo, y dentro de unos años más adelante será una ciudad más, sin característica alguna que se pueda difundir y promover.

4

b)

FORMULACION DEL PROBLEMA  A partir de la caracterización del problema podemos realizar la búsqueda de

los Patrones Arquitectónicos Formales de los Monumentos del Centro Histórico de Huancayo, como una manera de minimizar la perdida de la identidad cultural arquitectónica, y el fortalecimiento social del usuario.

c)

PROBLEMA GENERAL:

¿Cuáles son los Patrones Arquitectónicos Formales de los Monumentos del Centro Histórico de Huancayo?

d)

PROBLEMA ESPECÍFICO 1) ¿Cuáles son los componentes volumétricos de los Monumentos del Centro Histórico de Huancayo?

2) ¿Cuáles son los componentes espaciales de los Monumentos del Centro Histórico de Huancayo?

3) ¿Cuáles son los componentes estructurales de los Monumentos del Centro Histórico de Huancayo?

1.2

OBJETIVOS

a.

OBJETIVOS GENERAL

Determinar los Patrones Arquitectónicos Formales de los Monumentos del Centro Histórico de Huancayo .

b.

OBJETIVOS ESPECIFICOS 1) Analizar los componentes volumétricos de los Monumentos del Centro Histórico de Huancayo. 2) Analizar la espacialidad de los Monumentos del Centro Histórico de Huancayo. 3) Evaluar los componentes de la estructura formal de los Monumentos del Centro Histórico de Huancayo. 5

1.3

JUSTIFICACION:

La importancia de la presente investigación radica en identificar “Los

Patrones Arquitectónicos Formales de los Monumentos de Centro Histórico del distrito de Huancayo Junín  – Perú.” La imagen urbana de una ciudad es y debería ser aquello que lo distinga de otras ciudades, por ello al plantear un proyecto arquitectónico se debería considerar ciertos aspectos formales y espaciales que conduzcan a la obtención de una buena imagen de ciudad, esto es mucho más importante mantenerla si se trata de un área cuyos patrones arquitectónicos datan de mucho tiempo atrás, por considerarse a estas de características patrimoniales para la cultura del pueblo. En la ciudad de Huancayo se tiene un área considerada como zona monumental dentro del plan director, lo que nos permite conocer los limites, pero lamentablemente estos límites solo se pueden apreciar en estos documentos, mas no se respetan en el campo real, haciendo de esta zona un lugar tan igual como otras, producto de las nuevas construcciones planteadas dentro de esta zona monumental. El trabajo de investigación radica en ¨describir los patrones arquitectónicos formales de los monumentos del centro histórico de Huancayo¨. Lo cual abarca tres aspectos muy importantes:

a.

APECTO TEORICO: Puesto que en la actualidad el tema abordado no presenta investigaciones

puntuales acerca de Patrones Arquitectónicos Formales de los Monumentos del Centro Histórico de Huancayo, es así que a partir de la identificación de los Monumentos en el distrito de Huancayo los datos obtenidos de la información, servirían como base para realización de futuros trabajos relacionados al tema y la aplicación en el diseño de viviendas.

6

b.

ASPECTO PRÁCTICO:  A partir de los resultados encontrados, podríamos establecer los Patrones

 Arquitectónicos Formales de los Monumentos del Centro Histórico de Huancayo, identificados como parte de nuestra identidad, de tal modo de que servirían como modelo para la aplicación de las propuestas de conservación o restauración de las edificaciones para el desarrollo arquitectónico del lugar.

c.

ASPECTO METODOLOGICO:  Al haber formulado el problema y los objetivos de la información, se

procederá al estudio, análisis y diagnóstico de la situación actual para lo cual se contará con las técnicas que nos ayudaran con el trabajo del campo, como son las fichas de observación, encuestas, fotos, PDU de Huancayo y aspectos que nos ayudaran con los resultados de presenta investigación que nos permita aplicar soluciones concretas.

7

1.4

FACTIBILIDAD TECNICA Y LIMITACIONES

 A pesar de que no existe investigaciones preliminares específicas del tema “Patrones Arquitectónicos Formales de los Monumentos del Centro Histórico de Huancayo”, es posible elaborar conceptos a través del acceso a conceptos afines

proveniente de tesis referido a centros históricos, Patrones Arquitectónicos, internet, revistas, fuentes bibliográficas, bibliotecas y asesorías. Existe una plena libertad de acceso a los espacios públicos citados para realizar el estudio.  Al abordar el problema de la investigación y no contar con el respaldo económico de una empresa privada o pública, la investigación se convierte en una limitación para lograr los objetivos propuestos. Para el desarrollo de la investigación, los recursos humanos nos limitara la rapidez de las mediciones estadísticas que se realiza.

En cuanto al tema del contexto se va realizar él estudió en el distrito de Huancayo específicamente a los Monumentos del Centro Histórico. La población de la muestra estudiada es de 10 Monumentos Históricos, cantidad que se va analizar se determinó la identificación de los Patrones Arquitectónicos Formales., se contaron con la disponibilidad de éstas, ya que se anticipó la visita respectiva para hacer uso de los instrumentos de medida como son: Wincha, flexometro, cuaderno de apuntes, fichas de observación, planos, fotografía aérea y digital; teniendo la capacidad de obtener y procesar los datos obtenidos para su validación respectiva. Los recursos humanos, financieros y materiales que se necesitó para la investigación fueron cubiertos por los realizadores de la investigación.

8

CAPITULO II 2.

MARCO TEÓRICO

2.1

ANTECEDENTES

En el Distrito de Huancayo hay poco interés de trabajos de investigación relacionado con Patrones Arquitectónicos Formales de Centro Histórico; de todas las investigaciones posibles encontramos una investigación que es “Patrones  Arquitectónicos Formales en las Viviendas Vernaculares del Valle del Mantaro” que nos servirá como modelo de proyecto de investigación.

BURGA, J. (2010); Arquitecto peruano, “Arquitectura en los monumentos Peruanos un  Análisis Tipológico” describe como su objetivo general las características de los monumentos del valle del Mantaro como estas se han ido extinguiéndose al pasar los años, como en la actualidad la ciudad de Huancayo se está transformando con la arquitectura contemporánea posesionándose de una manera rápida.

El objetivo, es el interés en la Cultura Peruana, que investiga y construye buscando como rescatar la Identidad cultural peruana. El arquitecto concluye sobre nuestro Valle del Mantaro y su contexto como región pujante, donde la primera cuestión que se debe entender para analizar la situación de esta región es la significativa articulación de sus procesos, las causas y efectos de sus dinámicas se interrelacionan generando una situación compleja de muchas aristas. Con una urbanización no planificada con crecimiento desordenado de la ciudad perdiendo su identidad cultural.

TIBURCIO, H. (2008); En la ciudad de México nos menciona como las viviendas se ha convertido en una fábrica cuyo desarrollo si bien en buena parte ha constado en ofrecer un producto en serie de bajos costos tanto de construcción como de venta contiene puntos críticos de interés para un análisis profundo. 9

 Analiza los patrones arquitectónicos como: la planta arquitectónica, disposición y su relación con el entorno, las características de los muros, fachada, vanos , y cualidades térmicas de la vivienda, los techos, la ventilación, asoleamiento, materiales y los espacios exteriores .

Este estudio refiere cuales son las necesidades y tendencias críticas que se deben tomar en cuanto al momento de iniciar el diseño de una vivienda según el lugar y ubicación del contexto que se presenta.

ALEXANDER, C. (1977); La investigación se realizó sobre el estudio de patrones arquitectónicos y los criterios para una correcta interpretación de estos; en su investigación presentada por el autor “un lenguaje de patrones 1980” . Realizo temas relacionados con el hombre y su medio ambiente, por cuanto el propósito que ha presidido sus investigaciones al tema de medio ambiente construido y como relacionar con el contexto para obtener un diseño de calidad en cuanta a la fachada y al lenguaje se refiere.

El objetivo fue desarrollar una teoría de patrones con el fin de devolver el lenguaje especializado de los arquitectos a las personas y las soluciones constructivas de la arquitectura tradicional.

En el distrito de Huancayo se evidencian las nuevas edificaciones que van cambiando la imagen urbana de la ciudad esto sin respetar los patrones arquitectónicos formales de centro histórico de la ciudad sin respetar en contexto ni la escala urbana.

GARCIA, N (1970): ESQUEMA ESTRUCTURAL, El doctor hace referencia sobre la cubierta que se prolonga hacia el interior del corral para dar lugar, bien a estructuras porticadas basas pétreas o bien a volúmenes cerrados mediante otra tapia o mediante entramado de madera y adobe los parámetros radicales al corral suelen ser de tapial o de entramado de adobe y madera. 10

El preceptivo alero cubierto de teja árabe, remata superiormente los muros interiores del corral, tanto en las tapias aislada como en los parámetros que delimitan los espacios cubiertos. La madera en la carpintería de huecos- asociada en ocasiones con piedra o ladrillo en jambas y en los dinteles y en forjados; la baldosa de barro cocido o el barro compactado en soleras interiores de planta baja y el empedrado en soleras exteriores.

GARCIA, N (1970): ELEMENTOS DE CIMENTACION, Como elementos de transmisión de cargas al terreno se empleaba generalmente el denominado “puntido” zapata corrida de mampostería de canto rodado unido con calo barro, si

se trataba de levantar muros, y la basa troncocónica de piedra, si lo que apoyaba en el terreno era el pilar de una estructura porticada, para el primero se seleccionaban centros rodados, limpios, grandes con al menos una cara plana, para que quedaran al aire. El cimiento debía tener cuarenta o cincuenta centímetros de alto, con los cantos unos encima del otro y bien rellenos los huecos con pequeños guijarros.

CARAZAS, W. (2001), Menciona en la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO; tiene como propósito claro.  Además del medio geográfico y el contexto urbano del Cusco, nos muestra cómo esa vivienda popular de tierra hunde sus raíces en arquetipos de épocas prehispánicas, reinterpretando una concepción espacial y funcional de la vivienda vernácula de las aldeas andinas que se adapta a las limitaciones de un predio urbano (muros perimetrales) y más tarde de la época hispano-colonial en una versión simplificada y de dimensiones reducidas de la casa con patio.

 Analizado los factores socioeconómicos que c ondicionan una forma “marginal” en la periferia y de tugurización del centro histórico antiguo, consecuencia de una fuerte presión migratoria de una población de escasos recursos que impone una vivienda precaria, y de la aceleración del proceso de ocupación de tierras de manera informal y por etapas sucesivas. 11

El arquitecto Carazas concluye en que la arquitectura de terreno, ejecutada con materiales locales, que están directamente vinculadas a las actividades socioeconómicas del lugar en que se realizan. En el contexto actual de los albores del siglo XXI no se trata únicamente de valorizar un patrimonio arquitectónico, considerado con frecuencia secundario, sino sobre todo de proponer políticas de desarrollo sostenible, acorde a su contexto.

RAPOPORT, A. (1972), publicó un libro que es clave en el estudio profundo y metódico de la arquitectura vernácula, “Vivienda y Cultura” de Amos Rapoport. El

propósito de esta obra era plantear un serio cuestionamiento acerca de la visión determinista del clima y el lugar como determinante sobre la forma de la vivienda tradicional.

Rapoport plantea la hipótesis de que la forma de la vivienda es definida a partir de los aspectos culturales de los habitantes y no solamente por el clima.

Rapoport concluye que el aspecto sociocultural juega un papel importante en la definición del aspecto formal, asevera que los aspectos físicos pasan a un segundo plano en importancia, clasificándolas como fuerzas secundarias o modificantes y a los aspectos socioculturales los clasifica como factores de primer orden. El autor asegura que: “La construcción de una casa es un fenómeno cultural, su forma y su

organización están influidas por el milenio cultural al que pertenece”.

RUDOFSKY, B. (1960, en su intento de romper nuestra idea limitada de este campo y brevemente introducir al lector en el gran y sabio mundo de la “Arquitectura Nonpedigreed” (vernácula, indígenas, y a menudo anónimo). Las lecciones que se

enseñan en este mundo son muy útiles a la humanidad, sobre todo en relación con la crisis ambiental del mundo se enfrenta ahora.

12

El propósito del autor fue ofrecer un ataque mordaz contra enfoques modernos de paisaje y de los problemas de la vida en general, en un momento de crecimiento de la población rampante, Rudofsky astutamente señaló el hecho de que "parte de nuestros problemas resulta de la tendencia a atribuir a los arquitectos o, para el materia, a todos los especialistas, excesivas penetración en problemas de la vida, cuando, en verdad, la mayoría de ellos tienen que ver con problemas de negocio y prestigio”.

Rudofsky, concluye que dicha arquitectura prácticamente no evoluciona, permanece casi inmutable y sus formas se remontan a los albores de la civilización, asegurando que lamentablemente la historia de la arquitectura se ha ocupado exclusivamente de algunas culturas con prestigio social y su antología de edificios construidos por la clase privilegiada y la elite.

2.2

BASES TEÓRICAS

ALEXANDER, C. (1980) Existen varios tipos de patrones, dependiendo de nivel de abstracción, del contexto peculiar del proceso de desarrollo.  Algunos de estos tipos son: De arquitectura. De diseño. Idiomas. Para ambientes distribuidos. De negocios. De procesos y organizacionales. Descripción de patrón y plantillas de patrones.

13

COMO ELEMENTO DE UN LENGUAGE. ALEXANDER, C. (1980), un patrón es la característica de construcción de un determinado lugar. También nos menciona que cada patrón describe un problema que ocurre en su contexto, para describir después el núcleo de la solución a ese problema de tal manera que esa solución se pueda usar una y otra vez.

LOS PATRONES.ALEXANDER C, (1977), Describe las características de lo que el concibe como la arquitectura ideal, la define en términos muy generales como atemporal y vivible.  Atemporal porque es una arquitectura que trasciende al tiempo. Es vivible porque es creada para que en ella se reproduzcan las actividades del ser humano como las cotidianas. Esta descripción tiene relación estrecha con la evolución de la civilización “constructora” y las formas en que las construcciones contienen desde su

planeación una relación con responder a exigencias recurrentes de los pobladores.

ELEMENTOS DEL PATRON ALEXANDER C, (1977), todo patrón debe tener Características claramente reconocibles las cuales se mencionan a continuación: 

Nombre. Simplificar la descripción y funciones de un patrón.



Problema. Define como metas y objetivos que se quieren lograr en un contexto determinado.



Contexto. Es el lugar en las que se dan las características de un determinado arquitectura con respectivos patrones.

 

Fuerzas. Las fuerzas define las formas y describen un patrón debe encapsular todas las fuerzas que tienen un impacto en el.

14

 

Solución. La descripción y concreción de una solución puede ser el equivalente al compendio de instrucciones que describen la producción final de un producto terminado, es la recomendación o conjunto de recomendaciones finales de diseño y directrices a tomar en cuenta el pretender implementar un patrón como solución concreta.

 

Contexto resultante. Configuración del sistema después de haber sido aplicado, incluyendo las consecuencias ya sean favorables o desfavorables de aplicar una solución desde un patrón.

DOUG LEA  menciona además 4 características que todo patrón posee:  

Encapsulación y abstracción. Cada patrón encierra un problema bien definido y su solución en un dominio particular.



Los patrones deben plantear con toda claridad los alcances y características tanto del problema como de la solución, un patrón también se presenta como la abstracción del dominio del conocimiento y experiencia acumulados.



Apertura y variables. Todo patrón debe ser capaz poderse aplicar de forma satisfactoria tanto en situaciones en donde ejerza su objetivo.



Capacidad de generación y combinación. Una vez aplicado, el patrón genera un contexto resultante, el cual es coherente con el contexto inicial de uno o más patrones.



Equilibrio. El patrón debe lograr cierto grado de balance con respecto a las fuerzas actuantes de un problema.

EL LENGUAJE DE LOS PATRONES ALEXANDER C, (1977)  Describe que el progreso y la complejidad en el proceso de interiorización en la sociedad hacia la creación de elementos que contienen calidad o propician, esta misma buscada por las personas, resulta en la conformación de una estructura de varios elementos, la cual al cumplir el mismo 15

principio teje un entramado interrelacionado en sus partes presentándose cada una de estas como elementos capaces de complementar a otros para lograr una función completa.

Es decir un lenguaje de patrones maneja diferentes elementos que conforman un todo, y a pesar de que estos elementos parten de la misma lógica de diseño, estos pueden ser combinados y dispuestos de manera que además de no perder su función de la cual fueron creados conforman en conjunto soluciones con una cantidad de resultados finales virtualmente infinita.

Alexander  aclara que el hecho de que un patrón presenta sus marcas evolutivas en construcciones que pertenecen de alguna manera a la tradición vernácula de determinada cultura, no se hacen presentes únicamente en un medio “no ciudad” o en un entorno “de modernidad” sino que están presentes y vivos tanto en lugares

con un avanzado grado de urbanización como en otros más adentrados a la ruralidad con todos los matices que de estos dos conceptos hay que tomar en cuenta: “Este lenguaje de patrones no están confinados a villas y a la sociedad “rural“. Todos los actos constructivos están gobernados por un lenguaje de patrones

de algún tipo.

Los patrones en las construcciones hechas por el ser humano es su correspondencia con las actividades del mismo ser humano, toda construcción. Un lenguaje de patrones de diseño en las construcciones es la manera en que estos ofrecen soluciones que verdaderamente satisfacen a las expectativas de quien las habita.

La población, se ha caracterizado por resolver y generar respuestas para su beneficio, este proceso de solución de problemas inicia desde el hecho de reconocer la existencia de un problema y cuáles son las causas y el entorno físico y cultural que envuelve determinado fenómeno.

16

CHERMAYEF Y ALEXANDER (1977)  reconocen como reacción a un conjunto de presiones. Estas presiones son las que norman y determinan la dirección de los procesos para lograr resultados favorables para el desarrollo de los sujetos.

 Aplicando lo anterior a la manera en que las primeras ciudades fueron construidas, se observa un proceso de evolución en donde cada solución a una presión determinada generaba nuevas formas de construir. Si la solución hasta fechas relativamente recientes, se consideraba que las primeras ciudades habían aparecido en Mesopotamia en el cuarto milenio.

La sucesiva progresión en la solución a presiones y el avance da como resultado que las soluciones que tienen capacidad e seguir ofreciendo respuestas lógicas con el pasar de los años se conviertan en patrones.

La importancia de reconocer patrones existentes en la creación de espacios de vivienda reside en su facultad de sintetizar en sí mismo respuestas esenciales a problemas reincidentes. En conjunto, la lectura de un sistema de patrones funcionando en un núcleo construido específico puede manifestarse como un retrato de los rasgos particulares de cada cultura y cada sociedad.

Mediante el conocimiento en la práctica de determinada solución recurrente a un problema específico del lugar se puede conocer la identidad de una sociedad.

De hecho al analizar la progresión histórica del desarrollo de una ciudad, lo que se descubre realmente es la evolución de patrones en búsqueda de la madurez técnica, de identidad y de cohesión social.

Un patrón termina por dibujar el rostro final de una sociedad, tanto en lo físico como en lo intangible.

17

La homogeneización de la cultura y a la globalización socio-económica, las estructuras vernáculas son vulnerables.

ALEXANDER C, (1977) define cualidades de un lenguaje de patrones bien estructurado en cuatro puntos principales:



Al igual que los lenguajes naturales, el lenguaje de patrones es generativo, no solo nos dice las reglas del orden, sino también demuestra cómo construir ese orden.



Un lenguaje de patrones es creado por una red de conexiones entre patrones individuales: y el lenguaje vive o no como un todo dependiendo del grado en que los patrones que conforman la red estén relacionados precisamente como un ente completo.



Cada patrón depende tanto de los patrones más pequeños, los cuales están contenidos en él, así como de los más complejos que lo contienen.



Un lenguaje es bueno, capaz de hacer que algo sea completo cuando es morfológica y funcionalmente completo.

TIBURCIO H. (2008) patrones y arquitectura vernácula, reflejo de identidad de las culturas: Explica el concepto de patrón, su Estructuración partes que lo conforman, la formulación del Lenguaje mediante la interrelación entre varios patrones y la utilidad de sus alcances para la realización de este trabajo

18

EL VERNACULO TIBURCIO H. (2008) El termino vernáculo, en su planteamiento más general se refiere a lo propio de determinada cultura, su utilización más frecuente está relacionada con la denominación de la lengua nativa de los individuos, “El termino

es usado en lingüística, para referirse al idioma usado en un área de conocimiento que difiere de la lengua materna de los entendidos de dicha área. El lenguaje” no – vernáculo” por excelencia fue, durante varios siglos, el latín, la

lengua propia de los romanos, con la decadencia y caída del imperio romano fueron desarrollando, a partir del latín vulgar, lenguas propias (llamadas romances)en diferentes regiones imperiales, así pues, para el mexicano promedio, la lengua Vernaculares el español.

Sin embargo, en la actualidad el término vernáculo extiende su significado a todo aquello que converja en la base de la identidad, cotidianeidad rasgos fundamentales enraizados en historia de cada cultura.

ARQUIECTURA VERNACULA TIBURCIO H. (2008) La carta del patrimonio vernáculo construido menciona que la actividad constructiva vernácula” constituye el modo natural y tradicional en

las que las comunidades han producido su propia hábitat. Forma parte de unos procesos continuo que incluye cambios necesarios y una continua adaptación como respuesta a los requerimientos sociales y ambientales. Ala vez que es la expresión fundamental de la identidad de una comunidad.

El patrimonio construido resulta, junto a la lengua oriunda y las artes su identidad de cada pueblo determinando su arquitectura vernácula

Este carácter de los pueblos crece tradicionalmente y enraíza su cultura con identidad propia del lugar. 19

La evolución de la sociedad también está ligado íntimamente con su arquitectura. Una cultura puede ser leída y comprendida de muchos aspectos a través de las páginas de su arquitectura, de su formación urbana, su progreso evolutivo de técnicas y formas de solución constructiva. La arquitectura vernacular nace en su forma básica de la necesidad primaria de resguardo a los fenómenos recurrentes en el entorno natural.

Rapoport define la actividad de construcción vernácula como un a arquitectura que está libre de la pretensión de teorizar sobre el por qué el cómo de la construcciones, se encuentra libre de la pretensión de la simulación de una tendencia estética no comprendida con la primera función que fue otorgado a los recintos.

GUERRA E, FAJARDO M.A (2004). Considera los siguientes puntos:

LAS CASAS LANZAROTEÑAS, LA IMPORTANCIA DE LO FUNCIONAL.- El autor refiere al clima como característica previa para el análisis de las viviendas como es el caso del viento húmedo y de una fuerte intensidad.

Este factor climático incide de una manera muy directa en la configuración de las diferentes tipologías arquitectónicas de Lanzarote. Su orientación y características influyen en la ubicación de la vivienda para la ubicación de fachada esto para la iluminación natural.

El contexto condiciona al diseño arquitectónico del lugar para ello, la localización e inclinación de la vivienda juegan un importante papel, al igual que su cubierta, canalizaciones y lugares del almacenamiento del agua.

La funcionalidad, la escasez de materiales y las diferencias económicas entre grupos sociales, son la característica fundamental que ayudan entender a la arquitectura domestica de la isla. 20

Diferenciamos dos tipologías de vivienda en Lanzarote ya que suponemos que la ausencia de barreras orográficas y las pequeñas dimensiones de la isla no han propiciado las condiciones necesarias para que surjan nuevas o diferentes tipologías. La arquitectura se desarrolla de acuerdo al contexto, el clima, que condicionan el diseño arquitectónico en lo funcional y formal.

LEE W, THOMAS A. (1990) describe lo siguiente: LA ARQUITECTURA VERNACULA DE LA ZONA CENTRAL DEL PERU Se Desarrolló principalmente en base a tierra. La tierra fue unos de los primeros materiales utilizados en construcción. Su forma más común es el adobe, que es una pieza hecho de barro y paja, moldeada en forma de un gran ladrillo secada al sol. El adobe no es la única técnica de construcción en tierra, el tapial, la quincha son otros y comprenden el uso de una estructura de varias recubierta por barro para lograr una construcción asísmica y estable

LA ARQUITECTURA VERNÁCULA AUTÓCTONA.LEE W, THOMAS A. (1990) Se inicia viviendas humanas con la aparición del uso de refugios naturales como cuevas abrigos rocosos para proteger a los habitantes humanos en cada localidad. La arquitectura vernácula autóctona es el tipo más viejo porque es el primero en aparecer. El siguiente paso en la evolución de es la costumbre en levantar construcciones, cada vez más desarrolladas, que van conformando poco a poco las tradiciones constructivas.

21

TILLERIA G. (2010). Describe lo siguiente: PATRIMONIAL. TILLERIA G, (2010) No sólo en los monumentos habita la memoria de los pueblos, la tradición no se guarda entre castillos, fortalezas y templos, también existe una escala de lo doméstico que genera cultura.

 Apoyado en los temas convenidos de las Cartas Internacionales que amparan el patrimonio, reconocemos la preocupación por la arquitectura vernácula a partir de 1964 con la Carta de Venecia: lo patrimonial incorpora temas de «ruralidad». La Carta de París (1972) celebrada en el marco de la 17ª reunión de la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, define el «patrimonio natural» y «cultural». En 1975 la Carta de Amsterdan, decisiva en los temas etnográficos, incluye el interés por las edificaciones concernientes a la arquitectura vernácula y de carácter preindustrial. La Carta de Nairobi (1976), alude al «conjunto tradicional» entendiendo como valor patrimonial a la vida tradicional de un pueblo, como el caso de los pueblos aborígenes y primitivos. El año 1999, en un afán de normalizar este patrimonio, ICOMOS registra a través de

la

Carta

del Patrimonio Vernáculo Construido, la importancia de esta

arquitectura como expresión de identidad de una comunidad, el valor del modo natural y tradicional en que han producido su propio hábitat, y el cómo forman parte integral del paisaje cultural.

LOS ASENTAMIENTOS Y LA CONFIGURACIÓN DEL PAISAJE._ TILLERIA G, (2010) La arquitectura tradicional se caracteriza por el alto nivel de entendimiento y adaptación al medio.

22

La topografía, el clima y la disponibilidad de materiales para la construcción, condicionan las formas de emplazamiento, creando paisajes únicos, otorgando ingentes valores de identidad para cada comunidad. Si nos remontamos a los orígenes de las localidades comprobamos que la elección del lugar y los roles desempeñados otorgan sus primeras características: una necesidad y un lugar.

Emplazadas de forma agrupada o aislada, en torno a un programa de edificación (iglesia, monasterio, castillo) o a un condicionante topográfico (ladera, valle, quebrada), comienzan su trazado entre edificaciones y vías de comunicación de singular manera por cada poblado.

Martínez de Pisón lo define el paisaje no sólo como un sustento, sino como un ser vivo que se modela, transforma, destruye, imita, creando un documento que registra el paso de nuestra cultura, en consecuencia, las variantes territorio y edificación, vinculadas, definen el paisaje.

En los casos observados es claro el nexo forma v/s función, cada edificación ejecutada busca la manera más sencilla de crear espacios para albergar una o múltiples actividades. Los principales programas arquitectónicos se pueden organizar en uso privado (vivienda y/o edificación auxiliar) y de uso colectivo (productivas o de equipamiento). La mayor distribución de recursos invertidos en materiales son para la vivienda, al igual que para los niveles de acabados de los muros y cubierta. Las alturas de las edificaciones se encuentran condicionadas a las posibilidades constructivas y los requerimientos climáticos. Para un adecuado estudio, de las experiencias realizadas, ha dado buenos resultados la clasificación de las invariantes arquitectónicas por cada localidad.

23

ENTRE LO VERNÁCULO Y LO MODERNO._ TILLERIA G, (2010) El interés por el patrimonio vernáculo se origina en la Inglaterra del siglo XIX como una respuesta crítica al proceso de industrialización.  Apoyado en las teorías ruskinianas, surge el respeto por la naturaleza de los materiales, la valoración del proceso de ejecución y el rescate de los oficios. Revive la arquitectura doméstica inglesa, de la mano de los arquitectos Baillie Scott y Voysey que se basaron en la casa de campo y en la granja tradicional, tratando de recrear no su pintoresquismo, sino su sencillez, solidez e integridad (Benton y Millikin,1982).

Arts and Crafts  marcó las primeras pautas de lo que hoy conocemos como Movimiento Moderno, la honestidad de los materiales y la relación de la actividad humana con el espacio. Le Corbusier en Le Voyage d`Orient (1911), realiza una reflexión aludiendo a los pueblos visitados (Turquía, Grecia e Italia), valorando las arquitecturas tradicionales, el respeto de la presencia de las cosas, la unidad que presentan, acompañado de una crítica. También es conocido el interés de arquitectos como Frank Lloyd Wright por lo vernáculo en el Japón.

Christopher Alexander   plantea el modo atemporal: «se trata de un proceso a través del cual el orden de un edificio o de una ciudad surge de la naturaleza interna de la gente, los animales, las plantas y la materia que los componen». Aprecia la metodología de trabajo del constructor rural: «Se trata de un proceso primitivo. El campesino

primitivo

no

pierde

tiempo

diseñando

su

casa.

Piensa

brevemente dónde y cómo levantarla, y luego comprende su construcción».

24

García N. (2000), Menciona lo siguiente: ESQUEMA ESTRUCTURAL.GARCÍA N (2000), hace referencia sobre la cubierta que se prolonga hacia el interior del corral para dar lugar, bien a estructuras porticadas cimentadas con basas pétreas o bien a volúmenes cerrados mediante otra tapia o mediante entramado de madera y adobe. Los paramentos radiales al corral suelen ser de tapial o de entramado de adobe y madera. El preceptivo alero cubierto de teja árabe, remata superiormente los muros interiores del corral, tanto en las tapias aisladas como en los paramentos que delimitan los espacios cubiertos. La madera en la carpintería de huecos -asociada en ocasiones con piedra o ladrillo en jambas y/o dinteles-y en forjados; la baldosa de barro cocido o el barro compactado en soleras interiores de planta baja y el empedrado en soleras exteriores, completan a grandes rasgos la gama de materiales y técnicas empleados en la construcción de los corrales tradicionales del Páramo de León.

ELEMENTOS DE CIMENTACIÓN.GARCÍA N (2000), describe como elementos de transmisión de cargas al terreno se empleaba generalmente el denominado "puntido", zapata corrida de mampostería de canto rodado unido con calo barro, si se tr ataba de levantar muros, y la basa troncocónica de piedra, si lo que apoyaba en el terreno era el pilar de una estructura porticada. Para el primero se seleccionaban cantos rodados, limpios, grandes y con al menos una cara plana, para que quedaran al aire. El cimiento debía tener cuarenta o cincuenta centímetros de alto, con los cantos unos encima de otros y bien rellenos los huecos con pequeños guijarros. El "puntido" a menudo se colocaba con las piezas en forma de espina de pez; sin embargo, la escasez de material pétreo obligaba al empleo de cualquier tipo de piezas.

ESTRUCTURA VERTICAL.GARCÍA N (2000), el tapial sobre puntido de mampostería de canto rodad o es la técnica básicamente empleada en la estructura vertical del volumen principal de las secciones. Se define el tapial como un conglomerado monolítico ejecutado en serie por un modelo "in situ" de una masa de barro apisonado. En tiempos de otoño, después de hechas las vendimias y acabadas las labores del vino, se 25

amontonaba la tierra en "ringleras", como para formar un "parvón", de modo que no resultara nunca la masa excesivamente grande, para que llegara bien adentro el "tempero", para que cociera. Caían sobre la tierra así preparada las heladas del invierno, las lluvias y nieves. Más tarde, en los días transparentes y claros -días diáfanos, azules, típicos de la meseta-el sol desliaba los hielos y se pasaban las tierras, que se iban esponjando, soltando, aireando, muriendo, porque perdían la fertilidad con el continuo remover a que la sometían los aldeanos. Convenía la buena técnica de la tapiería que pasara un año entero antes de meter la tierra entre las puertas de tapiar.

Hecho el cimiento, se montaba el armaje sobre la tierra mi sma y, una vez acuñadas firmemente las puertas por sus pies con lo que se evitaba que se abrieran y se desbaratase la obra, el tapiador disponía cuidadosamente los "cantos del puntido", hasta alcanzar el nivel necesario. A continuación se empezaba a volcar entre las "puertas" y sobre el "puntido" la tierra, preparada según la práctica dicha, apisonándola recio y por menudo, que la tapiería de calidad requería ir muy pisada. El apisonado se hacía con "pisones" de madera; el sonido del pisón debía ser claro y percibirse desde bastante distancia; si la mezcla no estaba bien hecha, el apisonado no se realizaba bien y era el ruido del pisón o mazo quien primero lo delataba.

Generalmente los muros se hacían del mismo espesor que el cimiento hasta la primera altura (50-60 cm), siendo algo más finos en planta alta (30-40 cm). Cabe resaltar aquí también que para tapiar no sólo se empleaban barros acarreados, si no que se reutilizaba con mucha frecuencia el de tapias erosionadas y arruinadas de otras construcciones, sobre todo si éstas se encontraban en el interior d~1 corral. Esta forma de proceder, permitía eliminar los posibles espacios muertos que se pudieran originar en el interior del corral y reducir los tiempos de transporte de materiales. Los constructores preferían esta solución, dado que con estos barros se lograba además una compactación muy efectiva. Los adobes se utilizaban sobre todo para hacer los tabiques interiores y para rematar las partes altas de la casa: las cumbres o ángulos del caballete y al lado 26

de las "cabezuelas" entre el alero y la "solera". La fábrica de adobe también aparece frecuentemente en la formación de muros de carga del cimiento a la cubierta, pero lo más habitual es encontrarlo como hastial (continuando superiormente al tapial), en el recrecido de muros de tapial para la formación de la pendiente de cubierta y en el cerramiento de volúmenes desarrollados al interior del corral. Las fábricas son muy variadas, predominando el aparejo a tizón en los muros de carga y a soga en los tabiques de cerramiento. Es frecuente encontrar también muros de carga aparejados a soga, en cuyo caso la vertical de apoyo de los elementos de la estructura horizontal suelen estar constituidos por pilastras que sobresalen al muro o bien por pilares de madera, formando un entramado.

ESTRUCTURA DE CUBIERTA.GARCÍA N (2000), La estructura de cubierta de los ejemplares más antiguos es la denominada en parhilera. Habitualmente está compuesta por un rollizo longitudinal en cumbrera (hilera) sustentado por varios codales oblicuos que, arriostrando longitudinalmente el conjunto, apoyan en otros rollizos transversales, las vigas de aire. Las vigas transversales apoyan sobre los muros mediante el durmiente, los canes, las soleras y los nudillos. Las soleras son dos maderas asentadas sobre el tapial pero clavadas sobre los nudillos transversales, empotrados de trecho en trecho en la pared de tapial. Los canes o cabezuelas son unos maderos cortos, transversales a la dirección del muro, que apoyan en las soleras y se muestran al exterior, bajo el alero. La teja cobija se dispone sobre una capa de barro sustentada en un trenzado de ramas de palera (costanas) que apoya en los pares inclinados, los cuales descansan a su vez en la hilera y el durmiente de la cubierta. La modalidad que predomina en la comarca, es la verdadera cercha de tijera, par y tirante, en la que aparecen Informes de la Construcción.

27

Y las tercias longitudinales y desaparecen el durmiente y los codales, pasando la viga de aire de trabajar a flexión a estar sometida a tracción. La parte superior de la tijera está compuesta por el ensamblaje a media madera de los pares, para dejar apoyo al caballete. El extremo inferior del par se embarbilla con el tirante. Éste era una gruesa viga que iba de muro a muro, en dirección perpendicular a la fachada, sirviendo de encaje y sostén a las tijeras. Los estribos se disponían encima de las cabezuelas, Siguiendo la dirección del muro, para evitar que éstas se movieran o que se cayeran fácilmente. Sobre los pares se disponían las tercias, paralelas al caballete, y los cuartones, clavados cobre las tercias y perpendiculares a éstas. Estos últimos servían de apoyo a la superficie de sustentación de la teja , las costanas, que durante el período de vigencia de este modelo, dejaron paso al entablado de chilla, pudiéndose encontrar actualmente cubiertas resueltas bien con tijeras y tablas , bien con tijeras y costana.

EL CORREDOR PORTICADO.GARCÍA N (2000), Otra solución constructiva característica de la comarca es la estructura porticada, dispuesta en los volúmenes desarrollados al interior del corral para formar los corredores.

La cubierta de este elemento es continuación de la del volumen principal, estando habitualmente compuesto solamente por los cuartones, sobre los que se dispone la costana o el entablado de madera, el barro y la teja. Los cuartones son continuación de los de la cubierta céntralo bien parten del muro, apoyando en ambos casos en la carrera superior del pórtico o en la lima hoya, si se trata de la unión de dos flancos.

La carrera superior se sustenta mediante soportes que apoyan en la carrera inferior, que a su vez descansa sobre pilares, los cuales transmiten la carga al terreno a través de la basa pétrea. 28

Los pilares superiores se apoyan sobre el pilar inferior o bien sobre el vano de la carrera de la planta baja.

La estructura de sustentación del piso del corredor suele estar formada por la prolongación de las vigas del forjado, apoyando dichas vigas en los muros y en la carrera inferior de la estructura porticada.

Las variantes a este esquema general están representadas por otros casos mucho menos habituales, que se diferencian fundamentalmente porque el corredor está constituido por un voladizo, pues se deja sin apoyo la prolongación interior de las vigas del forjado, al desparecer los soportes inferiores del pórtico.

En este caso los soportes pueden ser cortos, sustentando el alero desde el voladizo, o largos, realizando el apoyo directamente en el terreno.

2.3

MARCO CONCEPTUAL

LA PIEDRA La piedra es un elemento de primera necesidad a la hora de realizar cualquier tipo de edificación, que condiciona el tipo de piedra empleada, que variará en su empleo según porosidad, textura y forma.

También se considera que este material sirve como decoración interior y exterior de la edificación según sus necesidades del que lo requiera para poder apreciar su belleza natural del lugar. La piedra conocida tradicionalmente como cal y canto, empleada para destilar el agua; la hornera, muy ligera, útil para la construcción del interior de los hornos.

29

En todas las construcciones podemos afirmar el uso del material es importante en combinaciones en un mismo edificio entre distintas tonalidades y calidades, así las esquinas, contra esquinas y algunas portadas de las viviendas burguesas.

MORTEROS

El mortero empleado en toda la arquitectura es el barro, mezclado con pelos de animales o paja, crea una torta de consistencia, impermeable, y con propiedades aislantes de frío en invierno y calor durante el verano. Se emplea en techos, paredes y muros. El mortero también aparece mezclado con cal.

LA MADERA

La existencia de bosques de eucalipto es de vital importancia que tiene la madera para la construcción de las edificaciones, que sirven como soporte y separaciones para colocar el recubrimiento del techo que puede ser de teja, paja o calamina según el nivel económico que posee cada familia.

En las viviendas de familias pudientes siendo numerosas las puertas y ventanas con un gran carácter ornamental y decorativo. En viviendas más humildes los vanos contaban con madera de poca calidad de madera, pero el entramado lo ocupaban palos, astillas de arbustos leñosos, o incluso paja, etc.

LA CAL

Sus principales características de la cal es la blancura de los muros que refractar la luz solar, impidiendo que el calor pase al interior de la vivienda y convirtiéndose en un aislante térmico (enjalbegados). Permite respirar a la pared, con lo que se enfrenta a la devastadora humedad. 30

La cal, aparte de tener una gran importancia para la elaboración de argamasa y la construcción, era necesaria para el asiento de tejas y cantería retrasando los efectos de erosión ocasionados por la humedad que produce la lluvia.

LA TEJA

Es frecuente en la arquitectura del Valle. Podemos localizarla en viviendas de cierta envergadura y en edificaciones de tipo religioso. En un primer momento y hasta la actualidad se emplea la teja árabe, en forma de canal o cónica.

ELEMENTOS DE LA ARQUITECTURA Las viviendas del valle se consolidan con el patio central que es importante para la funcionalidad de los espacios. Teniendo un esquema muy sencillo, que se repite a lo largo de nuestra geografía, variando sólo en los detalles.

Las casas tienen pocas aberturas en forma de puertas y ventanas que dan al exterior. Este hecho se intensifica en el tipo de vivienda popular, encontrando fuertes diferencias (basándonos sobre todo en la decoración) entre la fachada de casas tradicionales y populares.

LA PUERTA

Las puertas de las viviendas nobles las encontramos decoradas con cuarterones, que varían en número y en el resalte que se les da en la madera, dependiendo esto del nivel económico de su propietario.

En las viviendas populares o humildes, las puertas, suelen ser de madera de muy mala calidad sin ningún tipo de decoración, totalmente lisas. Una característica de éstas son los postigos, pequeña abertura en la hoja de la puerta, que permite la entrada de aire fresco hacia el interior de la vivienda, y el poder comunicarse sin necesidad de salir al exterior. 31

LA VENTANA

Las ventanas aparecen en todas las fachadas de las edificaciones, e incluso, en algunos casos, en sus laterales. El material empleado en la fabricación de éstas es la madera, con uso del vidrio

Encontramos varios tipos de ventanas según sus formas y decoración.

Los

cojinetes, que permiten mantener frescas las habitaciones excluyendo el calor y permitiendo la entrada de luz por sus cristales superiores, los postigos que se abren hacia la calle y se sostienen con pequeños palos de madera. La guillotina, que consisten en una hoja superior fija y otra inferior movible de manera vertical. Los ventanillos, o ventanucos, son pequeños huecos rectangulares utilizados para la ventilación de la casa, que suelen aparecer en la parte baja de la vivienda, y en casas populares.

BALCONES El balcón es un elemento que realza en belleza a la vivienda con una cierta distinción, por lo que sólo aparecerá en la fachada y patio de aquellas viviendas con un destacado nivel económico. En el Valle encontramos claros ejemplos de balcón en las fachadas.

CUBIERTAS

La cubierta más frecuente en las viviendas es a doble agua, con una inclinación (para un mayor aprovechamiento del agua de lluvia), aunque también encontramos en las edificaciones tradicionales las de dos y cuatro aguas, incluso combinadas en una misma vivienda. Sobre este sistema se coloca una torta de barro mezclado con paja, pelos de animales o torta de cal. El exterior de la cubierta se encala para poder recoger el agua de la lluvia limpia y desinfectada en techos muy poco inclinados y cubiertas de barro, para protegerlas del viento y el agua. 32

CHIMENEAS

La chimenea es un elemento muy característico de la arquitectura tradicional pudiendo encontrarse una gran variedad de modelos según la riqueza de la edificación.

En las cocinas encontramos chimeneas de un considerable tamaño, de múltiples formas en el exterior, mientras que en las viviendas populares un simple tubo con unos agujeros en la parte superior tiene esta función.

GÁRGOLAS O CAÑOS

Para canalizar el agua de los techos y llevarla al patio, donde está el aljibe principal de la vivienda, se colocan las gárgolas o caños. Éstos suelen ser de madera, con forma cuadrada o redondeada; o de piedra volcánica, labrada en la parte superior, y se presentan en distintos tamaños.

SOBRECIMIENTO

Tiene el espesor de la pared y está hecho de piedras de talla mediana, en su mayoría planas, pegadas con mortero de tierra. Para el basamento existen los mismos problemas y la misma falta de solución que para los cimientos, a los que se suman la exposición a la lluvia y las inundaciones.

MUROS

Están hechos de ladrillos de adobe (tierra y paja) de dimensiones variables (50 x 24 x 15 cm o 40 x 19 x 10 cm), pegados con tierra. Se observa un desconocimiento casi total de los criterios elementales de concepción de estructuras. 33

No existe ningún refuerzo vertical ni horizontal y el aparejo de la mampostería de adobe es deficiente.

VIGAS DE ENTREPISO Se utiliza madera de eucalipto, redondas, de 15 a 20 cm de diámetro, y se colocan directamente sobre el muro de adobe, mediando de una a otra entre 80 cm y 1m.

El piso o suelo del primer nivel se construye con viguetas de madera. El cielo raso de la planta baja se realiza con carrizo partido unidos con alambre al entrepiso y luego revestida con yeso.

El techo es en pendiente de 15 a 18º, y de 23º cuando es de dos aguas. La cubierta es de tejas acanaladas de arcilla cocida, colocadas sobre un mortero de tierra y paja, sostenido a su vez por una capa de cañas unidas (variedad de gramíneas) y clavadas a la estructura de madera. El armazón es de concepción sencilla con vigas separadas unas de otras por 80 cm a 1 m y colocadas directamente en la pared .

PISOS Y REVESTIMIENTOS

En la planta baja el piso de madera de regular calidad se clava sobre viguetas de madera fijadas en tierra con estacas de madera y de piedra. Otro procedimiento consiste en vaciar hormigón en una base de piedra o, más sencillamente, hacer tierra compacta. Los revoques y el acabado se efectúan con yeso o con mortero de tierra y paja. La pintura tradicional es una mezcla de yeso, resina de cactus y óxidos colorantes. También se emplea la pintura sintética.

INSTALACIONES ELÉCTRICAS En general, las redes son muy sencillas, con un solo sistema de circuito para toda la casa. Las instalaciones suelen ser deficientes. 34

PAREDES AISLADAS

Las paredes aisladas de adobe se caracterizan por tener generalmente una relación longitud altura mayor de dos. Un muro perimetral es un ejemplo de pared aislada

COLUMNAS

Las columnas fundamentalmente son elementos que soportan cargas por compresión. Las columnas generalmente son verticales y son utilizadas para apoyar las vigas. Estos elementos transmiten las cargas de niveles superiores a niveles inferiores y al cimiento.

DINTELES (EN ABERTURAS, PUERTAS Y VENTANAS) Generalmente las aberturas, puertas y ventanas se encuentran enmarcadas por elementos de madera Normalmente son de forma rectangular. En la parte superior de las aberturas se usa un dintel. Los dinteles generalmente son de madera y se colocan varias piezas una a la par de otra, formando una viga.

CIMENTACIONES Los cimientos son generalmente piedra unida con un mortero a base de cal, aunque en algunos lugares de la república se ha utilizado una especie de cimiento corrido de tierra con agregados de cal y cemento. Algunas estructuras de adobe se levantan encima de una pieza de madera.

ELEMENTOS PRINCIPALES Y SECUNDARIOS Los elementos principales se caracterizan por soportar las cargas, mientras que los elementos secundarios son los que no soportan cargas, tal el caso de tabiques interiores, barandas, y similares. 35

2.4

HIPÓTESIS

No cuenta por ser la investigación Básica de carácter descriptivo no

Experimental.

2.5

IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE VARIABLES

Variable: Patrones Arquitectónicos Formales Definición Operacional.  - Solución probada que se aplica con éxito a un determinado tipo de problema que aparece repetidamente en el desarrollo contextual.

36

CAPITULO III 3. METODOLOGÍA DE ESTUDIO. El método según Yin, k R. (2002). El significado metodología se refiere a los métodos de investigación que se siguen para alcanzar los objetivos en una ciencia o estudio. Se usó para resolver los problemas planteados es el llamado método científico, usado principalmente en la producción de conocimiento en las ciencias. Para ser llamado científico, un método de investigación debe basarse en la empírica y en la medición, sujeto a los principios específicos de las pruebas de razonamiento.

El método según Descartes R.  Discurso del método. (Segundo título o indicación al título principal). La metodología se realizara a través de fichas de recolección (observación) de datos sobre los Patrones Arquitectónicos Formales de los Monumentos del Centro Histórico de Huancayo .

3.1. DISEÑO DE TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN. Según Méndez (1999), define a las fuentes y técnicas para recolección de la información como los hechos o documentos a los que acude el investigador y que le permiten tener información. Los instrumentos de medición que se utilizarán en la presente investigación serán: 

La ficha de observación, material que será validado por juicio de expertos en lo relacionado a Patrones Arquitectónicos Formales.



Levantamientos arquitectónicos.



Fotografía aérea.

El uso de fichas de observación, este instrumento de medida será validado por profesionales especialistas en el tema de investigación para así tener la certeza de recolectar, manejar, enriquecer y determinar los datos obtenidos y poder interpretar o diagnosticar nuestros patrones obtenidos y así la investigación abarque un sector más amplio. 37

Los levantamientos arquitectónicos, es uno de los métodos más utilizados por el arquitecto y más útiles ya que por este medio uno gráfica, analiza y concluye el problema que presenta la edificación. Por último se hará uso de fotos y fotografías aéreas, gracias a la tecnología al alcance que nos ofrece, la herramienta nos ayudará a visualizar nuestras muestras sin impedimento alguno y de esta manera determinar los tipos de plantas predominantes, y fachadas en el distrito de Huancayo.

3.2 POBLACIÓN La población en la que se efectuará la investigación serán los Monumentos de Centro Histórico del distrito de Huancayo - Departamento de Junín.

3.3 MUESTRA. La muestra será intencionada.

Según Hernández Sampieri, Fernández Collado y Baptista Lucio en su libro Metodología de la Investigación (2003), este tipo de muestreo intencional, es donde todos los elementos de la muestra de estudio se Seleccionarán bajo un estricto juicio personal. La muestra que servirá para el estudio estará compuesta por los Monumentos de Centro Histórico de distrito de Huancayo.

3.4 TIPO DE INVESTIGACIÓN.

Investigación Básica.

Según Tamayo M., su finalidad principal es el de desarrollar teoría mediante el descubrimiento de amplias generalizaciones o principios que lleven al progreso de la ciencia, o a la mera búsqueda de conocimientos.

38

3.5 NIVEL DE INVESTIGACIÓN. Nivel Descriptivo.

Según Hernández Sampieri, R. (2003), describe fenómenos, situaciones, contextos y eventos detallando como son y cómo se manifiestan, por eso es que se define como un estudio donde se busca especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis.

3.6 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN. El diseño de esta investigación es No experimental, definido así porque según (Roberto Hernández Sampieri, Metodología de la Investigación). Se realiza sin manipular deliberadamente las variables. Lo que se hace en una Investigación No Experimental es observar fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para después analizarlos. Esta investigación se subdivide en un tipo de diseño que es la Investigación Transversal, establecido así porque en este diseño se recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado, es como tomar fotografía de algo que sucede.

3.7 TRATAMIENTO ESTADÍSTICO Estableceremos estadísticas donde señalan los porcentajes de resultados que cada patrón, Volumétrico, Espacial, Estructural del proyecto.

39

CAPITULO IV CAPÍTULO IV: ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO

4.1 RECURSOS BIENES

Cantidad 1 1 millar 1 1 GLOBAL

descripción CD REGRABABLE Millar de papel A4 de 80 gr Memoria USB Kingston 2 GB Tinta para impresora HP DESKLE-12200 Otros útiles de escritorio: fólderes ,minas, lapiceros, etc.

P. Unit. ($%) 5.00 23.50

Total(S%) 5.00 23.50

8.00

8.00

45.00

45.00

15.00

15.00

TOTAL

S/. 96.5

SERVICIOS DESCRIPCION Internet Luz Teléfono Transporte TOTAL

TOTAL ($) 3x 30 3 x20 3 x 20 3x10 3X 80

TOTAL ($/.) 90 60 60 30 240

HUMANOS: Integrantes

LAZO PASTRANA, JULIO REYES MEZA, JOHN ROMERO CAMPOS, PERCY Mg. Gilberto Antonio Dávila Maldonado • • •

Asesor

4.2 PRESUPUESTO

El presupuesto será asumido por los integrantes de la investigación.

BIENES SERVICIOS TOTAL

DISPONIBLES S/.97.50 S/. 70 S/. 167.5

NO DISPONIBLES S/. 80.00 S/211 S/. 291

40

TOTAL S/. 177.50 S/281.60 S/. 459.1

4.3 CRONOGRAMA

ACTIVIDAD Elección del tema de investigación Título tentativo de la investigación Criterios para el planteamiento del problema de investigación Formulación del problema de investigación La formulación de los objetivos de la investigación

Setiembre 1 2 3 X

4

octubre 1 2 3

4

Noviembre 1 2 3 4

diciembre 1 2 3 4

X X

X X X

La justificación de la investigación. Evaluación del impacto de la investigación La revisión bibliográfica. Los antecedentes de la investigación Etapas de la elaboración del marco teórico Etapas de la elaboración del marco conceptual La formulación de la hipótesis central  Aspectos metodológicos

X

X

X X X X X

 Aspectos Administrativos referencias bibliográficas  Anexos

X

41

CAPITULO V 5 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS 5.1 ANÁLISIS DE DATOS Variable: patrones formales arquitectónicos Tabla N° 01 ¿Cuál es la dimensión de los monumentos del centro histórico de Huancayo? Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje cumulado

Lote de 50-100m2

1

10,0

10,0

10,0

Lote de 101-150m2

1

10,0

10,0

20,0

Lote de 201- a más

8

80,0

80,0

100,0

Total

10

100,0

100,0

Fuente: Base de datos del investigador- spss v23

En la tabla n°1 de la ficha de observación en la dimensión de los monumentos del centro histórico de Huancayo podemos observar que el 80 % los lotes tienen una dimensión por encima de los 200 m2 mientras hay una gran diferencia en lotes de 50 a 100 m2 en tan solo un 10%. GRAFICO N°01

En el gráfico n° 01 mostrado se evidencia tres dimensiones distintas con relación al tamaño de los monumentos en su totalidad, es decir el área mostrada equivale al promedio de cada monumento que se ubican, estas varían entre 50.00 m2 hasta 200.00 m2. A más Observando al con un 80% monumentos construidos igual a más de 200 m2 seguidamente, monumentos de 101  – 200 m2 en un 10% y monumentos de 50  – 100 m2 en un 10%. 42

Tabla N° 02 ¿Qué compositivo tiene los volúmenes del monumento del centro histórico de Huancayo? Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Unidad

2

20,0

20,0

20,0

Orden

3

30,0

30,0

50,0

Simetría

5

50,0

50,0

100,0

Total

10

100,0

100,0

Fuente: Base de datos del investigador- spss v23

En la tabla n°2 de la ficha de observación en la composición de volúmenes de los monumentos del centro histórico de Huancayo podemos observar que 50% de las edificaciones son simétricas, el 30 % poseen orden y un 20% unidad.

GRAFICO N° 02

En el grafico n°02 la composición de los monumentos de centro histórica de Huancayo reúnen varios atributos en común, la Simetría por ejemplo es el atributo que más se emplea para las composiciones de los monumentos notándose un 50%, seguido por el atributo de Orden quien tiene un 30%, con respecto a la Unidad en un 20% y al Ritmo estos tiene un total de 0%.

43

Tabla N° 03 ¿Cómo se percibe los volúmenes de los monumentos del centro histórico de Huancayo? Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Compartimientos

1

10,0

10,0

10,0

Fluidos

5

50,0

50,0

60,0

 Abiertos

3

30,0

30,0

90,0

Otro

1

10,0

10,0

100 0

Total

10

100,0

100,0

Fuente: Base de datos del investigador- spss v23

En la tabla n°3 de la ficha de observación con respecto a la percepción de los volúmenes de los monumentos del centro histórico de Huancayo podemos observar que 50% de las edificaciones son fluidas un 30 % son abiertos y un 10 % poseen compartimiento.

GRAFICO N° 03

En el grafico n°03 la percepción espacial de los volúmenes de los Monumentos del Centro Histórico de dan como resultado 50% para la relación espacial de volúmenes fluidos, es decir la relación es regular la relación con el espacio público, el funcionamiento perceptivo de los Monumentos es de tipo interiorizado sin comunicación con el exterior razón por la cual se percibe el espacio público calmado y vacío, se observa volúmenes abiertos con 30% que tienen relación con el espacio público-Monumentos; 10% compartimentadas; 10% otros como espacios cerrados. 44

Tabla N° 04 ¿Cómo se observa el estado de conservación de monumento del centro histórico de Huancayo? Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Malo

1

10,0

10,0

10,0

Regular

4

40,0

40,0

50,0

Bueno

3

30,0

30,0

80,0

Muy bueno

2

20,0

20,0

100 0

Total

10

100,0

100,0

Fuente: Base de datos del investigador- spss v23

En la tabla n°4 de la ficha de observación con respecto a la percepción de los volúmenes de los monumentos del centro histórico de Huancayo podemos observar que 50% de las edificaciones son fluidas un 30 % son abiertos y un 10 % poseen compartimiento.

GRAFICO N° 04

En el grafico n°04 se muestra que el estado de conservación de los Monumentos del Centro Histórico le dan como resultado 40% en estado de conservación regular es decir que algunos propietarios no le dan un adecuado mantenimiento de los monumentos por lo que se deterioran con el transcurrir del tiempo por esta razón se percibe los monumentos la mayoría en regular estado, se observa en un 30% de estado de conservación buena, 20% muy buena, un 10% en mal estad 45

Tabla N° 01 Dimensión Espacial ¿Cuál es la dimensión de los monumentos del centro histórico de Huancayo?

¿Qué compositivo tiene los volúmenes del monumento del centro histórico de Huancayo?

¿Cómo se percibe los volúmenes de los monumentos del centro histórico de Huancayo?

¿Cómo se observa el estado de conservación del monumento del Centro Histórico de Huancayo?

Valido

10

10

10

10

Perdidos

0

0

0

0

Moda

4

3

3

2

Fuente: Base de datos del investigador- spss v23

En la tabla n°1 de la dimensión espacial nos da conocer los diferentes patrones formales a componer los monumentos del centro histórico de Huancayo donde observamos en el cuadro que en la pregunta 1 el de mayor frecuencia es la respuesta 4 en la segunda pregunta el de mayor frecuencia es la respuesta 3 en la pregunta 3 el de mayor frecuencia es la respuesta 3 en la pregunta 4 el de mayor frecuencia es la respuesta 2 donde nos da estos resultados según las preguntas formuladas y respuestas acorde y la moda nos visualiza las respuestas de mayor frecuencia que contenga cada pregunta por resultados estadístico.

46

Tabla N° 05 ¿Cómo es la geometría de los Monumentos del Centro Histórico de Huancayo? Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Ortogonal

7

70,0

70,0

70,0

Orgánica

3

30,0

30,0

100,0

Total

10

100,0

100,0

Fuente: Base de datos del investigador- spss v23

En la tabla n°5 de la ficha de observación con respecto a la geometría de los monumentos del centro histórico de Huancayo podemos observar que 70% de las edificaciones ortogonales y un 30 % son orgánicas.

GRAFICO N° 05

En el grafico n°05 fue necesario analizar el volumen, conocerlo a fondo y observar su organización en forma idónea. La geometría presente en los monumentos del Distrito de Huancayo corresponden a la forma ortogonal con 70% básicamente, la forma orgánica en un 30% corresponde también en los detalles que lleva los monumentos.

47

Tabla N° 06 ¿Cuál es la categoría de uso que presenta los Monumentos del Centro Histórico de Huancayo? Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Vivienda

3

30,0

30,0

30,0

Institucional

4

40,0

40,0

70,0

Comercial

2

20,0

20,0

90,0

Religioso

1

10,0

10,0

100 0

Total

10

100,0

100,0

Fuente: Base de datos del investigador- spss v23

En la tabla n°6 de la ficha de observación con respecto a la categoría de uso de los monumentos del centro histórico de Huancayo podemos observar que 40% de las edificaciones son utilizados para albergar instituciones públicas, un 30 % son destinados a viviendas 20 % y un 10 % a instituciones religiosas.

GRAFICO N° 06

En el grafico n°06 se muestra la categoría de uso de los monumentos del centro histórico de Huancayo que pertenecen se dan de la siguiente manera el 40% de los monumentos son de uso institucional específicamente definiéndose por su sobriedad y sencillez de líneas, por contener una fuerza en su expresión, vigor en su presencia, Arquitectura volumétrica con uso de techos inclinados y tejado, 30% de uso de vivienda, 20% de comercio y por último se encuentra lo religioso con un 10%, llegando a la conclusión con un porcentaje elevado en el uso institucional seguidamente habitacional. 48

Tabla N° 07 ¿A qué estilo pertenece el Monumento del Centro Histórico del Huancayo? Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Virreinal

6

60,0

60,0

60,0

Neoclásico

2

20,0

20,0

80,0

Tradicional

2

20,0

20,0

100,0

Total

10

100,0

100,0

Fuente: Base de datos del investigador- spss v23

En la tabla n°7 de la ficha de observación con respecto al estilo al que pertenecen los monumentos del centro histórico de Huancayo podemos observar que 60% pertenecen a un estilo virreinal, un 20% a arquitectura neoclásica y 20% a arquitectura tradicional. GRAFICO N° 07

En el grafico n°07 se muestra que con relación al estilo se pudo observar claramente que prevalece en un 60% el estilo Virreina, seguidamente del estilo Neoclásico en un 20% y el estilo tradicional propio 20%. Cada estilo arquitectónico describe una categoría del sistema que contiene: un conjunto de componentes, que realiza una función requerida por el sistema, un conjunto de conectores que posibilitan la comunicación, la coordinación y la cooperación entre los componentes; restricciones que definen como se puede integrar los componentes que forman el sistema; y modelos semánticos que permiten al diseñador entender las propiedades globales de un sistema para analizar las propiedades conocidas de sus partes constituyentes 49

Tabla N° 08 ¿Qué tipo de molduras presenta los Monumentos del Centro Histórico de Huancayo? Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Neoclásico

4

40,0

40,0

40,0

Tradicional

3

30,0

30,0

70,0

Moderno

2

20,0

20,0

90,0

Otro

1

10,0

10,0

100 0

Total

10

100,0

100,0

Fuente: Base de datos del investigador- spss v23

En la tabla n°8 de la ficha de observación con respecto al tipo de molduras en los monumentos del centro histórico de Huancayo se puede observar que el 40% pertenece a un estilo neoclásico, un 30% a un estilo tradicional, un 20 % a modernismo y un 10 % a molduras poco estudiadas.

GRAFICO N° 08

En el grafico n°08 se muestra que el tipo de moldura que presentan los monumentos del centro histórico de Huancayo describe que en 40% pertenece al estilo Neoclásico, seguidamente del estilo tradicional en 20%, estilo moderno en un 20% y entre otros 10%. Teniendo de mayor tipo de molduras del estilo Neoclásico.

50

Tabla N° 09 ¿De qué manera se distingue los vanos del monumento del centro histórico de Huancayo? Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Virreinal

2

20,0

20,0

20,0

Neoclásico

5

50,0

50,0

70,0

Tradicional

3

30,0

30,0

100,0

Total

10

100,0

100,0

Fuente: Base de datos del investigador- spss v23

En la tabla n°9 de la ficha de observación con respecto a la distinción vanos en los monumentos del centro histórico de Huancayo se puede observar que el 50% es de arquitectura neoclásica, un 30% es tradicional y solo un 20% es virreinal.

GRAFICO N° 09

En el grafico n°09 se muestra que el l estilo de vanos que más predomina es Neoclásico con 50%, Tradicional con 30% y vanos de estilo Virreinal con 20%. De mayor predominancia en estilo de vanos es el Neoclásico.

51

Tabla N° 10 ¿De qué manera se muestra los vacíos y llenos en los Monumentos del Centro Histórico de Huancayo? Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Vacíos

5

50,0

50,0

50,0

Llenos

5

50,0

50,0

100,0

Total

10

100,0

100,0

Fuente: Base de datos del investigador- spss v23

En la tabla n°10 de la ficha de observación con respecto a llenos y vacíos en los monumentos del centro histórico de Huancayo se puede observar una igualdad de un 50 % para vacíos y 50 % para llenos.

GRAFICO N° 10

En el grafico n°10 muestra que los monumentos del centro histórico de Huancayo muestran vacíos 50% y llenos en un 50% ambos casos en un el estilo de vacíos llenos que más predomina es ambos casos por igual.

52

Tabla N° 11 ¿Existe algún tipo de balcón en la fachada del Monumentos del Centro Histórico de Huancayo? Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Virreinal

3

30,0

30,0

30,0

Otro

7

70,0

70,0

100,0

Total

10

100,0

100,0

Fuente: Base de datos del investigador- spss v23

En la tabla n°11 de la ficha de observación con respecto al tipo de balcón en las fachadas en los monumentos del centro histórico de Huancayo se puede observar que el 70 % pertenece a estilos pocos estudiados y un 30% al estilo virreinal.

GRAFICO N° 11

En el grafico n°11 muestra que el tipo de balcón Los monumentos del centro histórico de Huancayo muestran vacíos 50% y llenos en un 50% ambos casos en un el estilo de vacíos llenos que más predomina es ambos casos por igual.

53

Tabla N° 12 ¿Qué característica del estilo clásico presentan los Monumentos del Centro Histórico de Huancayo? Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

 Arco de ½ punto

4

40,0

40,0

40,0

Pilotes

6

60,0

60,0

100,0

Total

10

100,0

100,0

Fuente: Base de datos del investigador- spss v23

En la tabla n°12 de la ficha de observación con respecto a las características del estilo clásicos que presentan las fachadas en los monumentos del centro histórico de Huancayo se puede observar que los más identificados son los pilotes y en segundo lugar los arcos de medio punto con una frecuencia de 40%.

GRAFICO N° 12

En el grafico n°12 muestra que las características del estilo clásico más representativos son los pilotes en un 60 % y un 40 % el arco de medio punto presentes en cada edificación por lo cual los pilotes se convertiría en un patrón arquitectónico por su predominancia en históricos.

54

su mayoría sobre los monumentos

Tabla N° 13 ¿Qué característica del estilo moderno presenta los Monumentos del Centro Histórico de Huancayo? Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Lineal

3

30,0

30,0

30,0

Puro

2

20,0

20,0

50,0

Tercios

3

30,0

30,0

80,0

Geométricos

1

10,0

10,0

90,0

Otros

1

10,0

10,0

100,0

Total

10

100 0

100 0

Fuente: Base de datos del investigador- spss v23

En la tabla n°13 de la ficha de observación con respecto a las características del estilo moderno que presentan las fachadas en los monumentos del centro histórico de Huancayo se puede observar que un 30% posee características lineales, un 30% poseen los tercios solo un 20% son puros y una igualdad de 10% en ser geométricos y otros pocos conocidos.

GRAFICO N° 13

En el grafico n°12 muestra que las características del estilo moderno muestran una serie de atributos modernistas como los son los tercios en un 30% y formas lineales de igual manera se convertiría en un antecedente de un patrón arquitectónico por su predominancia en su mayoría sobre los monumentos históricos.

55

Tabla N° 14 ¿Los Monumentos del Centro Histórico de Huancayo presentan otros estilos incorporados en su restauración? Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Virreinal

4

40,0

40,0

40,0

Neoclásico

4

40,0

40,0

80,0

Tradicional

1

10,0

10,0

90,0

Otro

1

10,0

10,0

100 0

Total

10

100,0

100,0

Fuente: Base de datos del investigador- spss v23

En la tabla n°14 de la ficha de observación con respecto estilos incorporados en su restauración sobre los monumentos del centro histórico de Huancayo se puede observar un igualdad de 40% al estilos virreinales y neoclásicos y una menor frecuencia de 10% a los estilos tradicional y otros poco conocidos.

GRAFICO N° 14

En el grafico n°14 muestra que los resultados muestran una igualdad de un 40% de Arquitectura virreinal y Neoclásico y una igualdad de 10 % con tradicional y otros no muy conocidos el cual muestra que es un patrón arquitectónico por su predominancia en su mayoría sobre los monumentos históricos.

56

Tabla N° 15 ¿A través de que integración espacial se relacionan los Monumentos del Centro Histórico de Huancayo? Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Dos crujías

1

10,0

10,0

10,0

Patio central

2

20,0

20,0

30,0

Zaguán

3

30,0

30,0

60,0

Otro

4

40,0

40,0

100 0

Total

10

100,0

100,0

Fuente: Base de datos del investigador- spss v23

En la tabla n°15 de la ficha de observación con respecto al a integración espacial con que se relacionan los monumentos del centro histórico de Huancayo se puede observar que un 40% son pocos conocidos, un 30% constituida por Zaguán, 20& por patios centrales y 10 % por dos crujías.

GRAFICO N° 15

En el grafico n°15 las relaciones espaciales en los monumentos Históricos dan como resultado 40% a relaciones no muy estudiados y como segundo más predomínate al zaguán. Pues muchas de la edificación representativa eran construidas con este atributo de composición cual se convierte como resultado un patrón arquitectónico.

57

Tabla N° 16 ¿Cuántos niveles cuentan los monumentos del centro histórico de Huancayo? Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

1° Piso

1

10,0

10,0

10,0

2° Piso

7

70,0

70,0

80,0

3° Piso

2

20,0

20,0

100,0

Total

10

100,0

100,0

Fuente: Base de datos del investigador- spss v23

En la tabla n°16 de la ficha de observación con respecto a número de pisos con las que cuentan los monumentos del centro histórico de Huancayo se puede observar que un 70% son constituidas por 2 pisos, un 20% de 3 pisos y un 10% de un piso.

GRAFICO N° 23

En el grafico n°16 el número de pisos predomínate en los monumentos Históricos dan como resultado 70% en 2 pisos y 3 pisos. Pues muchas de la edificación representativa eran construidas con este número de pisos debido a que los muros eran portantes y no podían soportar muchos más pisos los cual se convierte como resultado un patrón arquitectónico en los monumentos históricos.

58

Tabla N° 17 ¿Cuál es el material más usado en la textura de los monumentos del centro histórico de Huancayo? Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Revoque yeso

8

80,0

80,0

80,0

Rev. Cemento

1

10,0

10,0

90,0

Piedras lajas

1

10,0

10,0

100,0

Total

10

100,0

100,0

Fuente: Base de datos del investigador- spss v23

En la tabla n°17 de la ficha de observación con respecto a texturas presentes en los monumentos del centro histórico de Huancayo se puede observar que el 80 % está constituida por revoque de yeso y un igualdad de 10 % en revoque de cemento y lajas de piedra.

GRAFICO N° 17

En el grafico n°17 la textura predomínate en los monumentos del Centro Histórico dan como resultado 80% en revoque de yeso, y un igual en Rev. Cemento y piedras laja el resultado da como resultado un patrón arquitectónico de revoque de yeso en su mayoría sobre los monumentos históricos.

59

Tabla N° 02 Dimensión volumétrico Cómo es la geometría de los monument os del centro histórico de Huancayo?

¿Cuál es la categoría de uso que presenta los Monumento s del Centro Histórico de Huancayo?

¿A qué estilo pertenece el Monumento del Centro Histórico del Huancayo?

¿Qué tipo de molduras presenta los monumentos del centro histórico de Huancayo?

¿De qué manera se distingue los vanos del centro histórico de Huancayo?

Valido

10

10

10

10

10

Perdidos

0

0

0

0

0

Moda

1

2

1

2

2

Fuente: Base de datos del investigador- spss v23

Tabla N° 02 Dimensión volumétrico ¿De qué manera se muestra los vacíos llenos en los monumento s de centro histórico de Huancayo?

¿Existe algún tipo de balcón en la fachada del Monumento del Centro Histórico de Huancayo?

¿Qué característica s del estilo clásico presentan los monumentos de centro histórico de Huancayo?

¿Qué característica s del estilo moderno presentan los monumentos de centro histórico de Huancayo?

Valido

10

10

10

10

10

Perdidos

0

0

0

0

0

Moda

1

5

5

1

1

¿Los monumentos del centro histórico de Huancayo presentan otros estilos incorporados en su restauración?

Fuente: Base de datos del investigador- spss v23

Tabla N° 02 Dimensión volumétrico ¿A través de que integración espacial se relacionan los monumentos del centro histórico de

¿Cuántos niveles cuentan los monumento s del centro histórico de Huancayo?

¿Cuál es el material más usado en la textura de los monumentos del centro histórico de Huancayo?

¿Qué tipo de molduras presenta los monumentos del centro histórico de Huancayo?

Valido

10

10

10

10

Perdidos

0

0

0

0

Moda

5

2

2

2

Fuente: Base de datos del investigador- spss v23

60

En la tabla n°2 de la dimensión volumétrico nos da conocer los diferentes patrones formales a componer los monumentos del centro histórico de Huancayo donde observamos en el cuadro que en la pregunta 1 el de mayor frecuencia es la respuesta 1 en la pregunta 2 el de mayor frecuencia es la respuesta 5 en la pregunta 3 el de mayor frecuencia es la respuesta 5 en la pregunta 4 el de mayor frecuencia es la respuesta 1 en la pregunta 5 el de mayor frecuencia es de la repuesta 1 en la pregunta 6 el de mayor frecuencia es la respuesta 1 en la pregunta 7 el de mayor frecuencia es la respuesta 5 en la pregunta 8 el de mayor frecuencia es la respuesta 5 en la pregunta 9 el de mayor frecuencia es la respuesta 1 en la pregunta 10 el de mayor frecuencia es la respuesta 1 en la pregunta 11 el de mayor frecuencia es la respuesta 5 en la pregunta 12 el de mayor frecuencia es la respuesta 2 en la pregunta 13 el de mayor frecuencia es la respuesta 2 en la pregunta 13 el de mayor frecuencia es la respuesta 2 una vez tenido las respuesta decimos que los patrones formales en los monumentos del centro histórico de Huancayo observamos en estos una serie de patrones y que no se mantiene un patrón se observa una variedad y decimos que no se encuentra un solo patrón y por medio de las preguntas formuladas y respuestas acorde y la moda nos visualiza las respuestas de mayor frecuencia que contenga cada pregunta por resultados estadístico.

61

Tabla N° 18 ¿Qué tipo de modulación fue empleada en los Monumentos del Centro Histórico de Huancayo? Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Tipo cajón

7

70,0

70,0

70,0

Tipo L

1

10,0

10,0

80,0

Tipo C

1

10,0

10,0

90,0

Tipo U

1

10,0

10,0

100 0

Total

10

100,0

100,0

Fuente: Base de datos del investigador- spss v23

En la tabla n°18 de la ficha de observación con respecto al tipo de modulación en los monumentos del centro histórico de Huancayo se puede observar que un 70 % son de tipo cajón y una igualdad de frecuencia de 10 % entre modulaciones como tipo L, tipo C y tipo U.

GRAFICO N° 18

En el grafico n°18 la predominancia sobre las formas de los ejes nos da como resultado un 70% simétrico un 10 % asimétrico y un 20 % en una sola dirección el cual se presenta más con un referente en una cruz latina en las iglesias se convierte en un patrón arquitectónico por su predominancia en su mayoría sobre los monumentos históricos.

62

Tabla N° 19 ¿como son los ejes que presentan los monumento del centro histórico de Huancayo? Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Simétrico

7

70,0

70,0

70,0

 Asimétrico

1

10,0

10,0

80,0

Dirección

2

20,0

20,0

100,0

Total

10

100,0

100,0

Fuente: Base de datos del investigador- spss v23

En la tabla n°19 de la ficha de observación con respecto a los ejes que presentan los monumentos del centro histórico de Huancayo se puede observar que un 70 % son simétricos, un 20% posen una sola dirección y un 10% son asimetrías.

GRAFICO N° 19

En el grafico n°19 la predominancia sobre las formas de los ejes nos da como resultado un 70% simétrico un 10 % asimétrico y un 20 % en una sola dirección el cual se presenta más con un referente en una cruz latina en la iglesias se convierte en un patrón arquitectónico por su predominancia en su mayoría sobre los monumentos históricos.

63

Tabla N° 20 ¿Con que elementos estructurales se observa los monumentos del centro histórico de Huancayo? Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Muros

8

80,0

80,0

80,0

Cimentación

1

10,0

10,0

90,0

Otros

1

10,0

10,0

100,0

Total

10

100,0

100,0

Fuente: Base de datos del investigador- spss v23

En la tabla n°20 de la ficha de observación con respecto a los elementos estructurales presentes en los monumentos del centro histórico de Huancayo se puede observar que un 80 % son muros un 10 % son cimentaciones y otro 10% son poco conocidos.

GRAFICO N° 20

En el grafico n°20 la predominancia en los elementos estructurales no da como resultado el 80% en muros portones de carga

seguidos de un 10 % en

cimentaciones y un 10 % el cual se como resultado en un patrón arquitectónico por su predominancia en su mayoría sobre los monumentos históricos.

64

Tabla N° 21 ¿Qué diferencia se encuentra entre los sistemas estructurales de los Monumentos del Centro Histórico de Huancayo? Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Muro portante

8

80,0

80,0

80,0

Pilotes

2

20,0

20,0

100,0

Total

10

100,0

100,0

Fuente: Base de datos del investigador- spss v23

En la tabla n°21 de la ficha de observación con respecto a los sistemas estructurales presentes en los monumentos del centro histórico de Huancayo se puede observar que el 80% de monumentos so muros portantes y solo un 20 % son constituidos por pilotes.

GRAFICO N° 21

En el grafico n°21 muestra que las diferencia entre los sistemas constructivos nos muestra 80% en la predominancia al muro portante y también en un 20 % constituida por pilotes, pero el patrón más relevante eran las edificaciones de vanos muy cortos y angostos lo cual era el resultado de un muro portante que condicionaba los muros es de igual manera se convierte como resultado en un patrón arquitectónico por su predominancia en su mayoría sobre los monumentos históricos.

65

Tabla N° 22 ¿Cuál es el material de construcción empleados en los Monumentos del Centro Histórico de Huancayo? Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

 Adobe

9

90,0

90,0

90,0

Piedra

1

10,0

10,0

100,0

Total

10

100,0

100,0

Fuente: Base de datos del investigador- spss v23

En la tabla n°22 de la ficha de observación con respecto al tipo de material empleado predominantes empleados en los monumentos del centro histórico de Huancayo se puede observar que el 90% son hechos de adobe y solo un 10% son de piedra.

GRAFICO N° 22

En el grafico n°22 nos muestra que el material de construcción con más predominancia es el adobe con un 90% y también constituidas con un 10 % de piedra; entendemos que para la época este sistema de construcción era lo que regía en la zona pues el descubrimiento de otros sistemas no era empleada con predominancia pues muchas de la edificación eran construidas con este sistema de igual manera cual se convierte como resultado en un patrón arquitectónico por su mayoría sobre los monumentos históricos.

66

Tabla N° 23 ¿Qué tipo de cubierta presentan los Monumentos del Centro Histórico de Huancayo? Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Teja

8

80,0

80,0

80,0

Calamina

2

20,0

20,0

100,0

Total

10

100,0

100,0

Fuente: Base de datos del investigador- spss v23

En la tabla n°23 de la ficha de observación con respecto al tipo de cubierta presentes en los monumentos del centro histórico de Huancayo se puede observar que el 80% son constituidas por teja y un 20% echas de calamina.

GRAFICO N° 23

En el grafico n°23 el tipo de cubierta más representativa tiene un 80% al a cubierta con teja y un 20 % de la calamina niña dado este resultado podemos concluir que para la época el metal no era muy empleada en edificaciones. Pues muchas de la edificación eran construidas este material para para pues se fabricaban en la zona el cual se convierte como resultado un patrón arquitectónico sobre los monumentos históricos.

67

Tabla N° 24 ¿Cuál son los materiales utilizados en la carpintería del Monumentos del Centro Histórico de Huancayo? Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Madera

7

70,0

70,0

70,0

 Acero

1

10,0

10,0

80,0

 Aluminio

1

10,0

10,0

90,0

Otros

1

10,0

10,0

100 0

Total

10

100 0

100,0

Fuente: Base de datos del investigador- spss v23

En la tabla n°24 de la ficha de observación con respecto a los materiales de carpintería más utilizados presentes en los monumentos del centro histórico de Huancayo se puede observar que un 70% esta echa de madera y una igualdad de 10% en acero, aluminio y otro poco conocidos.

GRAFICO N° 24

En el grafico n°24 los materiales más predominantes dan como resultado 70% a la madera y como segundo y una igualdad de 10% al Acero y Aluminio. Pues muchas de la edificación eran construidas con este material para para utilizarlas en las coberturas cual se convierte como resultado un patrón arquitectónico en los monumentos históricos.

68

Tabla N° 25 ¿Cuál es la trama empleada en los Monumentos del Centro Histórico de Huancayo? Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Ortogonal

9

90,0

90,0

90,0

Otros

1

10,0

10,0

100,0

Total

10

100,0

100,0

Fuente: Base de datos del investigador- spss v23

En la tabla n°25 de la ficha de observación con respecto a tramas empleadas en los monumentos del centro histórico de Huancayo se puede observar que un 90 % son ortogonales mientras que solo un 10 % son pocos estudiados.

GRAFICO N° 25

En el grafico n°25 la trama predomínate empleada en los monumentos del Centro Histórico dan como resultado 90% de la trama predominante en ortogonal, es decir que la predominancia y el resultado da como resultado un patrón arquitectónico la trama Ortogonal en la mayoría de monumentos históricos.

69

Tabla N° 03 Dimensión Estructural ¿Con que ¿Cómo son elementos ¿Qué tipo de los ejes que estructurales se modulación es presentan los observa los empleada en los monumentos monumentos monumentos del de centro del centro centro histórico histórico de histórico de de Huancayo? Huanca o? Huancayo?

¿Qué diferencia ¿Cuáles el se encuentran material de entre los sistemas construcción estructurales de los monumentos empleado en los monumentos del del centro centro histórico histórico de de Huancayo? Huancayo?

Valido

10

10

10

10

10

Perdidos

0

0

0

0

0

Moda

1

1

1

1

1

Fuente: Base de datos del investigador- spss v23

Tabla N° 03 Dimensión Estructural ¿Qué tipo de cubierta presentan los monumentos del centro histórico de Huancayo?

¿Cuál son los materiales utilizados en la carpintería del Monumento del Centro Histórico de Huanca o?

¿Cuál es la trama empleada en los monumentos del centro histórico de Huancayo?

Valido

10

10

10

Perdidos

0

0

0

Moda

1

1

1

Fuente: Base de datos del investigador- spss v23

En la tabla n°3 de la dimensión estructural nos da conocer los diferentes patrones formales a componer los monumentos del centro histórico de Huancayo donde observamos en el cuadro que en la pregunta 1 el de mayor frecuencia es la respuesta 1 en la pregunta 2 el de mayor frecuencia es la respuesta 1 en la pregunta 3 el de mayor frecuencia es la respuesta 1 en la pregunta 4 el de mayor frecuencia es la respuesta 1 en la pregunta 5 el de mayor frecuencia es de la repuesta 1 en la pregunta 6 el de mayor frecuencia es la respuesta 1 en la pregunta 7 el de mayor frecuencia es la respuesta 1 en la pregunta 8 el de mayor frecuencia 70

es la respuesta 1 una vez tenido las respuesta decimos que los patrones formales en los monumentos del centro histórico de Huancayo observamos distintos tipos estructurales empleados en los monumentos y obtenemos una variedad de empleos de estructuras sobre estos monumentos

71

5.2 DISCUSIÓN DE RESULTADOS En la discusión de resultado vemos en este contexto el presente capítulo aborda la temática específica en el Centro Histórico de Huancayo donde se encuentra los Monumentos Arquitectónicos presentan o cuentan con una variedad de Patrones  Arquitectónicos

Formales de materiales y sistemas constructivos

donde;

Bustamante (2011), indica que la Arquitectura Vernácula presenta un valor cultural muy importante, puesto que en ella están mezclados ciclos de tradición en la que se vieron involucradas tres culturas que fueron la indígena, la negra y la española las que al mezclar sus conocimientos dieron origen a este estilo arquitectónico tan peculiar y que les dieron ese encanto a los pueblos interioranos, cosa que no se puede encontrar en la ciudad de Huancayo. Estas viviendas generalmente son características por la homogeneidad en las formas, por el tipo de material usado, por el sistema constructivo empleado y evidentemente por la tradición constructiva la cual es transmitida y repetida de generación en generación, por largos periodos de tiempos, en función de las costumbres y necesidades de la sociedad que los crea y lo adopta. En donde la ciudad del centro histórico va perdiendo su identidad y los patrones no tiene una secuencia y pierde su valor y su ciudadanía donde nos da a conocer que la carta del patrimonio vernáculo construido menciona que la actividad constructiva vernácula” constituye el modo natural y

tradicional en las que las comunidades han producido su propia hábitat. Forma parte de unos procesos continuo que incluye cambios necesarios y una continua adaptación como respuesta a los requerimientos sociales y ambientales. Ala vez que es la expresión fundamental de la identidad de una comunidad. El patrimonio construido resulta, junto a la lengua oriunda y las artes su identidad de cada pueblo determinando su arquitectura vernácula. Este carácter de los pueblos crece tradicionalmente y enraíza su cultura con identidad propia del lugar. La evolución de la sociedad también está ligado íntimamente con su arquitectura. Una cultura puede ser leída y comprendida de muchos aspectos a través de las páginas de su arquitectura, de su formación urbana, su progreso evolutivo de técnicas y formas de solución constructiva.

72

La arquitectura vernacular nace en su forma básica de la necesidad primaria de resguardo a los fenómenos recurrentes en el entorno natural; donde Burga, J.

(2010) Describe las características de la Vivienda Vernácula del Valle Del Mantaro y como esta se va extinguiendo por diversos factores determinantes, la situación actual de nuestro valle del Mantaro en pleno proceso de cambio descontrolado en cuanto se refiere a lo tipología de construcción, Características de viviendas de valle del Mantaro, patio central, cubiertas a dos aguas, materialidad del lugar el propósito del autor es el interés de rescatar la cultura peruana en el valle del Mantaro su lenguaje contextual conservando su identidad también analiza el valle del Mantaro como el contexto como estas se articulaban, el proceso de urbanización descontrolada descontr olada y desordenada donde que se va perdiendo la identidad de patrones arquitectónicos formales del valle del Mantaro; donde Tiburcio (2008), describe los Patrones Arquitectónicos Formales de acuerdo al contexto y condiciones climatológicas que esto determina los patrones de formales de construcción donde que exista relación cultural con el contexto y y la herencia histórica de los asentamientos, analiza los estilos de ornamento, su función espacial, relación interior exterior, exterior, menciona los techumbres techumbres que es uno de los rasgos rasgos físico más fuertes y reconocibles en la cuestión formal de los monumentos arquitectónicos formales vinculados a la estética con construcciones construcciones de techos inclinados el tipo de material de construcción según el contexto, coberturas según al clima menciona que la cubierta es por lo regular una extensión de la techumbre inclinada la cual da protección protecc ión a la incidencia solar y la lluvia creando un espacio protegido semi cerrado de transición entre lo externo y el interior de la vivienda donde su característica de esta volado es de tres metros o más para crear un espacio virtual. Decimos que el centro histórico de Huancayo los monumentos cuentan según la dimensión espacial una variedad de patrones y no se puede decir que mantengan un patrón por sus modificaciones, modificac iones, en los resultados de la dimensión dimensión volumétrica observamos que los monumentos del centro histórico de Huancayo cuenta con diversos tamaños y forma el cual no mantiene una solo patrón y por tal decimos la variedad de patrones reflejan nuestros monumentos, en la dimensión estructural visualizamos que se encuentran diversos tipos de sistemas estructurales ya sean modificados por patrones de la modernidad y no podemos encontrar un solo patrón en estos en tanto decimos que los patrones formales en nuestros monumentos están visualizadas pero estos no mantiene un solo patrón ya que por modificación se genera una variedad de patrones. 73

CAPITULO VI 6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6.1. CONCLUSIONES Los Patrones Arquitectónicos Formales de los Monumentos del Centro Histórico de Huancayo consta con tres dimensiones que es el componente volumétrico, espacial y estructural. Habiendo identificado el medio urbano del centro histórico de Huancayo en la actualidad, la imagen urbana de dicho sector se encuentra en decadencia debido a que se encuentra remates visuales inapropiados, comercio informal en la calle real que interrumpe la circulación de las personas y el alto tráfico existente en horas punta.

En lo que concierne los Monumentos Arquitectónicos propiamente dichas se puede ver que la mayoría está perdiendo su valor histórico porque no existe un mantenimiento a los Monumentos existentes, la falta de interés de los dueños y despreocupación de las autoridades en la restauración y conservación de los Monumentos Arquitectónicos de la ciudad de Huancayo. Luego de realizar el análisis a los Monumentos Arquitectónicos de Huancayo se llega a concluir que la imagen urbana del Centro Histórico está conformado por los Patrones Arquitectónicos que tiene mayor relevancia en los estilos arquitectónicos son la simetría con las que cuentan, el sistema estructural conformada en su mayoría por muros portantes, con altura de dos pisos y hechos de adobe las calles del sector de estudio, por lo que la eliminación de todos estos elementos se verá resuelto en gran escala al problema de la imagen urbana.

74

6.2. RECOMENDACIONES • Reconocer y difundir que los Monumentos Arquitectónicos del Centro

Histórico de Huancayo son elementos importantes para la ciudad como imagen urbana que muestra nuestra identidad cultural. • La Municipalidad Distrital de Huancayo deberán de realizar un Plan y Fomento

de reconocimiento como tal y darle valor a todos los Monumentos Arquitectónicos del Centro Histórico para no perder nuestra identidad. • La Propuesta se deb erá reglamentar en base a recomendaciones, formuladas

en análisis de las necesidades y recursos de la Municipalidad Distrital de Huancayo, que proporcionará el fomento de reconocimiento y darle el valor que se merece los Monumentos. • El Mejoramiento de la   Imagen Urbana va a prevenir y limitar la libre

construcción de viviendas en el centro histórico de Huancayo, sobre todo de las fachadas; lo que se pretende es un ordenamiento visual con eficiencia y equidad de la forma más conveniente para la población y así evitar una contaminación mayor en un futuro.

75

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Alexander Christopher., Ishikawa S., Silverstein M.  (1977); Un Lenguaje de Patrones. Editorial Gustavo Gili, Barcelona. 2. Alexander, C. (1980). En su trabajo realizado sobre tipos de patrones. 3. Benavides  (2007): “la recuperación de centros históricos: el reto de la sostenibilidad urbana. Propuesta de indicadores de desarrollo urbano sostenible”

4. Bustamante Bravo, E.A. (2010), “la Arquitectura Vernacular representa un valor  cultural muy importante”

5. Burga Bartra, J.  (2009); Arquitectura vernácula peruana un análisis tipológico: Lima: Punto & Grafía S.A.C. 6. Burga Bartra, J. (2009); Hacia una tipología de la arquitectura vernácula en el Perú. : Lima: Punto & Grafía S.A.C 7. Burga Bartra, J. (2009); Lo wanca: entre lo vernáculo y lo chicha. : Lima: Punto & Grafía S.A.C 8. Burga, J. (2010); Arquitecto peruano, “Arquitectura en los monumentos Peruanos un Análisis Tipológico”

9. Carazas Aedo W, (2010); Vivienda Urbana Popular de adobe en el Cusco. 10. Cruz Díaz, Marco E. (1999); En su trabajo titulado “El significado de la vivienda vernácula”, publicada y presentada por la revista Comunidades”

11. Díaz Guerra, E. (2004); La Arquitectura Vernácula de Lanzarote y su funcionalidad Social: Tesis. 12. García Navarro, J.  (2000); Análisis Tipológico de las Estructuras de las Construcciones Rurales Tradicionales de Barro, La Casa de Corral en el Páramo de León España: Volumen 52 N° 468. Julio-Agosto. 13. Lee W, Thomas (1990); Reflexiones sobre Arquitectura Vernácula de Chiapas. 14. Rapoport Amos, Vivienda y Cultura. (1972); Barcelona España, Editorial Gustavo Gili, Barcelona. 15. Read, Herbert, (1988); Arte y Sociedad, Editorial Península, Barcelona 1988. 16. Rico (2008): “evolución arquitectónica del centro histórico de la ciuda d de san salvador”

17. Rudofsky Bernard, (1960); Arquitectura sin Arquitectos. Nueva York: University New México.

76

18. Rudofsky, B, (1960): “Arquitectura sin arquitectos en su intento de romper nuestra idea limitada de este campo y brevemente introducir al lector en el gran y sabio mundo de la arquitectura Nonpedigreed”

19. Sánchez  (2008): “la ciudad histórica como modelo de ciudad. Una revisión conceptual y metodológico de la intervención en los centros histórico desde la historia, la urbanística y la sostenibilidad “

20. Tiburcio Verdugo, Pável H. (2008), en su tesis titulada: Arquitectura Vernácula y Diseño: Adecuación del espacio habitable Nogales, Sonora.

21. Tilleria González, J. (2010); La Arquitectura sin Arquitectos, algunas: Revista AUS 8_12-15 Segundo Semestre.

77

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF