PATOLOGÍA DE LA ÓRBITA Y PARPADOS
Short Description
Apuntes de Oftalmología para generalistas...
Description
PATOLOGÍA DE LA ÓRBITA Y PARPADOS ANATOMÍA DE LA ORBITA: VISTA ANTERIOR DE LA ÓRBITA 1. Lámina orbitaria del hueso frontal 2. Hueso etmoides 3. Hueso lacrimal o unguis 4. Apófisis del maxilar superior 5. Superficie orbitaria del maxilar superior 6. Superficie orbitaria del hueso cigomático 7. Ala mayor del esfenoides 8. Escotadura supra orbitaria 9. Hendidura orbitaria superior 10. Escotadura infraorbitaria ÓRBITAS ÓSEAS. Son cavidades situadas simétricamente a cada lado de la línea media, en el macizo craneofacial. Con forma de pirámide cuadrangular de base anterior y vértice posterior. Cada una está delimitada por las siguientes paredes: 1. Pared Superior o Techo: formada por la porción horizontal del frontal y el ala menor del esfenoides. Tiene como relieves principales, la fosa lagrimal para alojar la glándula del mismo nombre y la fosa troclear para la polea de reflexión del músculo oblicuo mayor. 2. Pared Externa: constituida por la porción descendente del frontal, malar y esfenoides. La cruzan la hendidura esfenoidal y la hendidura esfenomaxilar por debajo de la anterior. Es vía de abordaje quirúrgico frecuentemente. 3. Pared Inferior o Piso de la Órbita: integrada por el maxilar superior, el malar y la apófisis órbitaria del palatino. La pared que lo separa del seno maxilar tiene un espesor de 0,5 a 1 mm. por ello los procesos tumorales o infecciosos pueden llegar con facilidad a su través provocando exoftalmos con desplazamiento del globo ocular en dirección contraria. 4. Pared Interna: la forman el esfenoides, unguis, maxilar superior y lámina papiracea del etmoides. Es muy delgada (0,5 mm.) y se halla en relación en su mayor parte con las celdillas etmoidales por ello, con gran facilidad, los procesos etmoidales pueden extenderse hacia la órbita, y también se explica el paso de aire hacia la cavidad órbitaria y párpados, que se puede comprobar al tacto como una crepitación nívea en los casos de fractura, siendo signo patognomónico de la misma el enfisema de los párpados. Presenta también 2 orificios de los que se abren en las paredes de la órbita revisten especial interés: el agujero óptico y la hendidura esfenoidal ambos comunican órbita con la cavidad craneal. El Agujero Óptico es la entrada del II par o nervio óptico y de la arteria oftálmica.
La Hendidura Esfenoidal da la inserción al anillo de Zinn en su porción ínferointerna, a través de ella pasan: el III par, el VI par, el nervio nasal (rama del oftálmico), la raíz simpática del ganglio oftálmico y la vena oftálmica media por dentro del anillo, por fuera del anillo pasan el IV par, los nervios frontal y lagrimal (ramas del oftálmico) y las venas oftálmicas superior e inferior. La anastomosis entre las venas orbitarias y las vecinas tiene gran importancia por la posibilidad de ser una vía de transporte de procesos patológicos.
. Las principales fascias orbitarias son: • Periostio.
•
• •
Septo orbitario (Fascia Palpebral), se extiende desde los límites óseos de la órbita hasta el párpado en estrecha relación con la superficie posterior de la porción palpebral del músculo orbicular del ojo. El septo impide que la grasa penetre en el párpado y limita la inflamación del mismo hacia la órbita. La grasa órbitaria se encuentra en forma de lóbulos, más o menos tabicado por tractos fibrosos derivados de la cápsula de Tenon. Su función es la de relleno a la vez de facilitar el movimiento entre sí de las estructuras orbitarias, principalmente del globo ocular. Fascia bulbar (cápsula de Tenon), separa el globo de la cavidad órbitaria y proporciona la cavidad en que se mueve el ojo. Fascia muscular rodea los músculos oculares.
Un dato importante a tener en cuenta es que la distancia interorbitaria en niños es más reducida, por lo que puede provocar en ocasiones un falso estrabismo que se corregirá espontáneamente con el desarrollo de las celdillas etmoidales.
PÁRPADOS: Estructura músculo-membranosa cuya misión es proteger a los globos oculares. Debido a su capacidad de cierre representan un factor importante en la protección del globo ocular frente a los agentes externos (luz, calor, frío, polvo, etc.). Por otro lado, debido a sus continuos movimientos o parpadeos, aseguran una hidratación constante de la superficie ocular. Se considera el parpadeo como el acto fisiológico más significativo del flujo lagrimal. Los Párpados Presentan: 1. Cara externa, cutánea. 2. Cara interna, mucosa. 3. Borde libre. 4. Cantus, interno y externo, por los que se unen entre si el párpado superior y el inferior. Están constituidos por los siguientes tejidos: Piel: es La más fina de todo el cuerpo. No hay grasa. Contiene numerosos pliegues y se puede distender por sangre y líquido; por su delgadez, los vasos subyacentes pueden aparecer de color azul oscuro. Tejido celular subcutáneo (escaso) Fibras musculares estriadas (Correspondientes al Orbicular de los párpados y Elevador de los Párpados). Fibras Musculares Lisas (músculo de Müller). Esqueleto Fibrocartilaginoso (tarso). Mucosa (conjuntiva). Glándulas de Meibomio. Piel
Borde Orbitario
Músc. Orbicular Glándulas Sudoríparas Adiposo Orbit.
Tej
Celulo
Músc. Elevador del Párpado
Tendón del Músc. Elelvador del Párpado Glándulas de Krause Pelo
Tarso Conjuntiva Tarsal Glándulas
de
Meibomio Glándulas de Zeis Glándulas de Moll Riolano
Músc.
de
Pestañas Esquema de la Estructura del Párpado Superior La vascularización es la resultante de la unión de dos sistemas: el interno subsidiario de la carótida interna y del seno cavernoso y el externo subsidiario de la carótida externa y venas faciales. La circulación linfática drena a los ganglios submaxilar, preauricular y parotídeo.
La inervación palpebral está constituida por: 1. Inervación motora a cargo del VII Par o N. Facial que inerva el músculo orbicular y III Par o MOC, que inerva el músculo elevador. 2. Inervación sensitiva a cargo del V Par o Trigémino. 3. Inervación simpática, para el músculo de Müller. Justifica la afectación de los párpados por cualquier lesión de la vía simpática (retracción en la oftalmopatía distiroidea, ptosis en el síndrome de Claude-Bernard-Horner, etc.). Cada párpado mide unos 2mm de espesor y unos 30mm de largo. En un punto situado a 5mm del ángulo medial existe un pequeño orificio, el punto lagrimal. El surco intramarginal o línea gris, del margen del ojo divide el párpado en una hoja anterior que contiene músculo y piel, y otra posterior que contiene tarso y conjuntiva. Las pestañas se originan anteriormente a la línea gris y los orificios de las glándulas tarsales se abren posteriores a ella. Las pestañas del párpado superior que se curvan hacia arriba son más numerosas que las del párpado inferior que se curvan hacia abajo. Las glándulas sebáceas de Zeis desembocan directamente al folículo de cada pestaña, las sudoríparas de Moll pueden desembocar directamente en el borde del párpado o en los folículos.
ORBITA SEMIOLOGÍA DE LA ORBITA ◊ Anamnesis → Amplia y en relación con la orbita ◊ Inspección → Establecer si hay o no alteración en la posición de los ojos (si la hay, ver si es uni o bilateral, si es lateralizada o de frente). Comprobar i el cierre palpebral es completo o si hay retracción palpebral. Comparar ambos ojos. ◊ Palpación → Se evalúa 1ro el reborde óseo. Es útil para determinar si una Exoftalmia es reductible o no (al comprimir suavemente), si hay crepitancias a la palpación (como en el caso de un Enfisema Subcutáneo), etc. ◊ Auscultación → Es útil cuando hay una Fístula Carótido-Cavernosa (se puede auscultar un soplo) la que se pone en evidencia, previamente mediante la Biomicroscopía (que nos deja ver los típicos los vasos “en cabeza de medusa” a nivel conjuntival). ◊ Evaluación de la Motilidad Ocular → Determinar si existen limitaciones en la Motilidad Ocular (celulitis Orbitaria, Miositis por Exoftalmía Exócrina, desplazamiento ocular por masa tumoral o traumatismo) ◊ Agudeza Visual → Está disminuida cuando existe Compresión del N. Óptico, Compromiso Retinomacular y/o Queratopatía. ◊ Fondo de Ojo (Oftalmoscopía) → Puede revelarnos Edema de Papila, Congestión Venosa, Pliegues retinianos y Coroideos por compresión del post. del globo ocular ◊ Reflejos Pupilares → Si se observa Pupila de Marcus Gunn podemos inferir que hay un daño en el N. Óptico por compresión. ◊ Pruebas Biológicas → Incluyen estudio del metabolismo basal, empleo de Isótopos, determinación del Factor exoftálmico del suero, estudios Anatomopatológicos (biopsia) y estudios bacteriológicos del material obtenido. ◊ Exámenes Complementarios: EXoftalmometría Orbitometría Fotografías (de Frente y Perfil) Ecografía Imagenología: Radiografías, Tomografía, RMN, Arteriografías, etc. PATOLOGÍA ORBITARIA 1.- EXOFTALMÍA: Protrusión o Proyección del Globo Ocular fuera de la orbita Etiología: Procesos Inflamatorios → Celulitis Orbitaria (Anterior o Posterior), Tenonitis. Trastornos Endócrinos → Exoftalmía Endócrina por Tirotoxicosis o Enf. de Graves Basedow Trastornos Vasculares → Exoftalmía Vascular por Várices o por Fístulas Arteriovenosoas Alteraciones Traumáticas → Exoftalmía Traumática secundaria a Contusión Simple, Fractura (de la Lámina Papirácea del Etmoides, o bien del Piso de la Órbita)
Procesos Tumorales → Exoftalmía por tumores Vasculares, Neurales, de la Gl. Lagrimal, Rabdomiosarcomas (ver Tumores Oculares). ► Exoftalmía Inflamatoria: a.- Celulitis Orbitaria Anterior o Preseptal: (Conocida también como Flemón Orbitario) → Infección Purulenta del Tej. Celular Subcutáneo (TCS), localizada antes del Septum Orbitario; cursa con Tumefacción Periorbitaria, Edema Palpebral y Dolor a la Palpación. Aparece como una complicación 2ria a un proceso infeccioso orosinusal o a un forúnculo o ántrax de los párpados. Si bien el flemón puede abrirse y drenar espontáneamente; si el proceso no lo hace y atraviesa el tabique orbitario Anterior el cuadro empeora. Tratamiento: Antibióticos Sistémicos y Drenaje Quirúrgico (de ser necesario)
b.- Celulitis Orbitaria Posterior: Tumefacción Palpebral y Quemosis (Edema y Secreción Conjuntival), localizada por detrás del septum orbitario, es de mucho mayor gravedad que la anterior. La exoftalmía que provoca suele ser unilateral y se acompaña de una acentuada Disminución de la Motilidad Ocular; Dolor Orbitario muy intenso (que se exacerba con la compresión); Fiebre y gran compromiso del estado general. Puede ser causada por una extensión de una Sinusitis (Frontal o Etmoidal) o por Infecciones Dentarias. Frecuentemente los gérmenes más aislados son: Staphylococcus Aureus, Streptococcus ssp y Haemophilus Influenzae. Puede evolucionar hacia: Flemón o Absceso Orbitario (que se abre al exterior por el párpado) Trombosis del Seno cavernoso Invasión de la cavidad Craneal Tratamiento: Internación del paciente con Antibióticos Sistémicos (de amplio espectro); Antiinflamatorios y Drenaje Quirúrgico de la Órbita.
c.- Tenonitis: Inflamación de la Cápsula de Tenon que provoca una discreta exoftalmía pero que limita los movimientos oculares (laterales); se acompaña de dolor a la palpación, Edema Palpebral y Conjuntival. Generalmente es causado por una Gripe, Enf. Infecciosas Agudas; Reumatismo Agudo, etc. Tratamiento: Antibióticos, Antiinflamatorios y tratamiento de la patología causal subyacente. ► Exoftalmía Endócrina: Por Tirotoxicosis o Enf. de Garves-Basedow = Es una Oftalmopatía Tiroidea donde la exoftalmía suele ser bilateral (rara vez unilateral) pero asimétrica y poco reductible. Afecta más a las mujeres de 20-45 años de edad en quienes los valores de T4 están elevados. Parece deberse a una alteración autoinmune a través de una inmunoglobulina que actuaría sobre las estructuras orbitarias produciendo una hipertrofia de los músculos extraoculares, infiltración de las estructuras orbitarias por células inflamatorias, posteriormente se produce fibrosis en los músculos extraoculares, así como aumento de la grasa orbitaria. Es decir, esta Oftalmopatía Tiroidea presenta 2 etapas: la 1ra Etapa o Etapa Congestiva suele durar unos tres años (hay quemósis y queratoconjuntivitis), tras esto pasa a la 2da Etapa o Etapa de Fibrosis (no congestiva), que tiene una gravedad variable ya que puede producir una disminución de agudeza visual por una queratopatía de exposición o por neuropatía. Recordemos que estos pacientes presentan una marcada Perdida de Peso, Hiperquinesia, Temblor, Taquicardia, aumento de la Temp. Corporal, Sudoración Profusa, Aumento de tamaño de la Gl. Tiroides y además la Oftalmopatía; la cual consiste en Exoftalmos, con retracción palpebral, tanto del párpado superior como del inferior (Sg de Dalrymple);
aumento exagerado de la hendidura palpebral. Al mirar hacia abajo el parpado superior no desciende lo suficiente dejando ver parte de la esclerótica (Sg de Von Grafe); tiene una mirada fija aterrorizada (Sg de Kocher) y el N° de parpadeos está francamente disminuido (Sg de Stellwag) y convergencia ocular defectuosa o insuficiente (sg de Möbius). Los Sg oculares se deben al aumento de grosor de los músculos extraoculares y a la proliferación de la grasa orbitaria y del Tej. Conectivo (donde se acumulan mucopoliscáridos)
Post-Tiroidectomía (exoftalmía Maligna): La T4 disminuye. La exoftalmía se acentúa progresivamente; hay una Proptósis que puede exceder los 25mm, Quemósis; Oftalmoplejía; Ulceración Corneal. El fondo de ojo revela Edema de Papila (por compresión del N. Óptico, Edema con pliegues en la retina Tratamiento: Tarsorrafia (sutura de ambos párpados) para proteger la córnea y de ser necesario Descompresión Quirúrgica de la órbita ► Alteraciones Traumáticas: Podemos encontrar lesiones en todas las estructuras de la órbita, las que con frecuencia se asocian a otras lesiones del macizo facial. Dentro de las lesiones de la órbita propiamente dichas destacamos: Las Contusiones Simples → Puede derivar directamente en una gran Hemorragia Retrobulbar responsable de la exoftalmía asociada a una sufusión palpebral. Las Fracturas del Piso de la Órbita (por hundimiento) → Se caracterizan por el descenso del globo ocular, anestesia infraorbitaria, movimientos limitados de elevación y diplopía de grado variable. También suelen acompañarse de Enfisema Subcutáneo e incluso Atrapamiento del Músculo Recto Inferior y del Oblicuo Menor que a veces requiere de cirugía para su liberación. La presencia de cuerpo extraño intraorbitario puede descartarse con radiología simple si es metálico y con TAC si es radiopaco. La Fractura de la Lámina Papirácea del Etmoides o de los Huesos propios de la Nariz → permite el ingreso de aire, lo que ocasiona un Enfisema Orbitario y exoftalmía. 2.- ENOFTALMÍA: Es el Hundimiento del Globo Ocular en la Cavidad Orbitaria; este puede darse en forma unilateral frente al Sd de Claude- Bernard-Horner (irritación o parálisis del Simpático Ocular) o frente a una fractura de gran magnitud del piso de la órbita (donde hay paso de gran cantidad de tej. blando al seno maxilar); o bien puede ser en forma bilateral por disminución de la grasa orbitaria (por deshidratación o delgadez extrema, desnutrición o caquexia); por Extirpación Tumoral; por Retracción Cicatrizal Postraumática del Tej. orbitario y Atrofia del Tej. Adiposo. También ocurre en Fracturas importantes del Piso Orbitario. Al perder su apoyo el globo ocular favorece la producción de un Entropión; así como también de una Ptosis Relativa (por insuficiencia del músculo elevador del párpado superior).
PATOLOGÍA PALPEBRAL: Comprende: Anomalías Congénitas Afecciones Inflamatorias Afecciones del Borde Ciliar Alteraciones de la Posición Trastornos Motores Traumatismos Palpebrales Tumores Palpebrales (ver cartilla de Tumores Oculares) ANOMALÍAS CONGÉNITAS Coloboma → Falta o ausencia de Tej. Palpebral, generalmente hacia el borde ciliar superior, lo que deja ver parcialmente el globo ocular. A veces puede tomar la mitad del párpado o todo el borde libre.
Epicanto → Repliegue de piel con forma de medialuna que se sitúa a ambos lados de la nariz y que le confiere al RN una fascies Mongoloide o de Estrabismo convergente. Se trata
de una anomalía congénita frecuente en el RN que habitualmente con el correr de las semanas se va corrigiendo espontáneamente.
Blefarofimosis → Condición anómala bilateral donde la hendidura Palpebral no se extiende desde ambos ángulos (es más corta) AFECCIONES INFLAMATORIAS 1.- BLEFARITIS: Inflamación crónica del borde palpebral libre que suele acompañarse de conjuntivitis, denominándose blefaroconjuntivitis. Etiología: (Es Variada) Siendo las más frecuentes Infección Estafilocócica, Seborrea, Dermatitis Atópica, Vicios de refracción No Corregidos, Sd del Ojo Seco, etc. De acuerdo a su forma de presentación: (constituyen etapas evolutivas del mismo proceso) ◊ Blefaritis Hiperémica → Cursa con Enrojecimiento o Hiperémia del Borde Ciliar o Libre del Párpado producto de una vasodilatación crónica.
◊
Blefaritis escamosa → Cursa con Enrojecimiento del Borde Ciliar del Párpado y presenta, entre las pestañas, pequeñas y delgadas escamas.
◊
Blefaritis Costrosa → Cursa con intensa inflamación y con Costras Densas de distinto tamaño aglutinadas entre las pestañas. Si dichas costras se desprenden espontáneamente o producto del rascado rebelan que debajo de ellas la superficie está erosionada y eritematosa.
◊
Blefaritis Ulcerosa → Rara vez se la encuentra. En el Borde ciliar podemos ver áreas con verdaderas pérdida de sustancia, cuyo lecho se haya a nivel de los folículos pilosos y de sus glándulas asociadas (son muy profundas) y suelen sangrar. Puede acompañarse de madarosis (pérdida de pestañas) y a veces triquiasis (crecimiento de las pestañas en dirección al globo ocular, lo cual irrita córnea y conjuntiva)
◊
También se las puede Clasificar en Blefaritis Anteriores (si compromete a las glándulas de Zeiss y Moll) y/o en Blefaritis Posteriores (si compromete a las glándulas de Meibomio).
Tratamiento: Es importante tener presente que se trata de una afección que si bien no es grave pero si rebelde cualquier tratamiento (concientizar de ello al paciente) Por la Mañana higienizar con agua tibia el borde palpebral, removiendo suavemente las escamas y costras. Usar Shampoo Antiséptico. Por la Noche aplicar localmente ATB (en forma de ungüento oftálmico) detrás del párpado inferior de manera que durante el sueño la temperatura corporal lo derrita y extienda por todo el borde ciliar. 2.- TILOSIS: Evolución natural de las blefaritis Costrosas y Ulcerosas que se prolongan en el tiempo. Consiste en el engrosamiento del borde ciliar con pérdida de su turgencia normal (se vuelve duro, acartonado y difícil de evertir para explorarlo); puede acompañarse de madarosis (pérdida de pestañas) y a veces triquiasis (crecimiento de las pestañas en dirección al globo ocular, lo cual irrita córnea y conjuntiva)
3.- ECCEMA PALPEBRAL: Reacción inflamatoria producto de una alergia cutánea que se manifiesta por eritema, edema, escozor, aparición de pápulas, vesículas y descamación de la piel del párpado. Etiología más frecuente: Dermatitis de Contacto (por empleo de Tinturas de Cabellos, Esmaltes de Uñas, Cosméticos para los Párpados) Alergia a Fármacos (Atropina, Pilocarpina, Antibióticos (sulfamidas), etc.
Tratamiento: Supresión del factor alergizante, aplicar corticoesteroides (en suspensión hidrosoluble), administrar Antihistamínicos por vía sistémica e higienizar la zona con aceite de almendras 2 o 3 veces/día.
4.- INFECCIONES HERPÉTICAS: HERPES ZOSTER Dermatovirosis causada por el VVZ que afecta las 2 1ras ramas del Trigémino (V Par). Es unilateral y sus lesiones no sobrepasan la línea media. Generalmente no recidiva pero la infección puede ser prolongada (meses) y causar Neuralgia Postherpética. En pacientes que han padecido Varicela, el Virus queda latente en ganglios nerviosos y después de años se reactiva su replicación y la progenie emigra hacia la piel, siguiendo el trayecto de un nervio sensitivo. Manifestaciones Clínicas: El paciente presenta un Intenso Dolor que Precede a la erupción cutánea (comienza en el cuero cabelludo, continúa hacia la frente, párpado superior y dorso de la nariz (del lado del Nervio Afectado). Primero aparece un Exantema, que da lugar a la aparición de Vesículas que más tarde pustulizan y al estallar o erosionarse (por rascado) se cubren de costras; estas al desprenderse revela ulceraciones que dejan cicatriz. Tratamiento: Antibióticos y Aciclovir Sistémicos Localmente Pomada con Aciclovir y Colirios con Trifluorotimidina Complejo vitamínico “B” (para mejorar Neuralgia Postherpética)
HERPES SIMPLE La Infección primaria por HVS, en pacientes no inmunizados, causa una Blefaritis Marginal, la cual inicia con una Vesícula que tras abrirse se cubre de una costra que recubre una úlcera El proceso no suele prolongarse por más de 2 semanas
Tratamiento: Aplicar Ungüentos Oftálmicos y Colirios con Vidarabina, Aciclovir y Trifluorotimidina “Los Corticoides Contraindicados”
AFECCIONES DEL BORDE CILIAR: Orzuelo Externo Orzuelo Interno Infección estafilocócica aguda Infección estafilocócica de las glándulas de Zeiss o Moll aguda de las glándulas de (vecinas a los folículos pilosos Meibomio que protruye hacia de cada pestaña). Esto produce la piel conjuntiva tarsal. Esto una inflamación local que se debe a la inflamación que evoluciona a la formación de un rodea la colección purulenta absceso, que luego de 3 días formada. Generalmente dicho drena a la piel o a la conjuntiva absceso drena tarsal espontáneamente espontáneamente hacia la piel o hacia la conjuntiva tarsal Manifestaciones: Edema y Manifestaciones: La piel se Rubicundez del borde ciliar, que encuentra tumefacta, se asocia a un dolor localizado rubicunda, turgente y en el borde palpebral libre brillante. Hay Dolor muy intenso en el borde palpebral libre que se exacerba aún con un mínimo roce de la zona. Se Palpan Adenopatías Preauriculares y Submaxilares Evolución: Apertura Evolución: Si no se produce espontánea al exterior y la apertura espontánea se drenaje de pus al cabo de 3 días debe drenar quirúrgicamente
están
Chalazión Concepto: Inflamación granulomatosa crónica (no purulenta) de las glándulas de Meibomio, con retención de secreciones y material graso aséptico. Puede deberse a la obstrucción del conducto excretor o por condensación del material de secreción. Puede abrirse a piel o a conjuntiva Manifestaciones: Se palpa un nódulo duro (como grano de arroz) adherido al tarso, no desplazable e indoloro a la presión. La conjuntiva que lo recubre es de color rojo (o más intenso que el resto)
Evolución: A veces se infecta, dando lugar a inflamación supurada
Tratamiento: ♦ Aplicación de compresas calientes (para acelerar la apertura y drenaje) ♦ Aplicación de Ungüentos o Colirios con Antibióticos y antiinflamatorios locales. ♦ AINEs Vía sistémica (proceso prolongado)
como si se tratara de un verdadero absceso Tratamiento: ♦ Aplicación de compresas calientes (para acelerar la apertura y drenaje) ♦ Aplicación de Ungüentos o Colirios con Antibióticos y antiinflamatorios locales. ♦ Drenaje Quirúrgico (de ser necesario)
Tratamiento: ♦ Extirpación Quirúrgica si no se resuelve
Meibomitis → Inflamación Crónica de las Glándulas de Meibomio. Cursa con Dolor moderado a la palpación o compresión palpebral; Borde Ciliar Prominente; leve enrojecimiento ocular y secreción conjuntival espumosa. Triquiasis → Cuando sobre un borde palpebral bien orientado hay una Mala Implantación o Crecimiento de una o más pestañas hacia dentro (en dirección al globo ocular); esto causa sensación de cuerpo extraño, irritación corneal y de la conjuntiva bulbar (las pestañas tocan el ojo), a esto se asocia un lagrimeo persistente. La triquiasis ocasionalmente puede ser de origen congénito; más bien resulta secundaria a Blefaritis Crónicas, Quemaduras alcalinas o Penfigoide Ocular. Su tratamiento más simple consiste en la depilación de las pestañas conflictivas (solución temporal) pero la solución definitiva se alcanza mediante cirugía y crioterapia. Distriaquiasis → Crecimiento de una 2da hilera de pestañas a nivel de la desembocadura de las glándulas de Meibomio (detrás de las normales). Su causa es casi siempre congénita. No cusa irritación corneal (o si la hay es muy leve) porque las pestañas de la 2da hilera son delgadas y de textura suave y sedosa. Su tratamiento más simple consiste en la depilación de las pestañas conflictivas (solución temporal) pero la solución definitiva se alcanza mediante cirugía y crioterapia. Madarosis → Falta Total o parcial de pestañas (alopecia ciliar) cuya etiología suelen ser las Blefaritis Crónicas. Lesiones Quísticas: Quiste de Moll: Es un nódulo quístico muy frecuente, crónico, indoloro y traslúcido sobre el borde del margen palpebral, que contiene secreciones serosas. Se produce por el bloqueo del conducto de las glándulas sudoríparas modificadas. El tratamiento consiste en pincharlo con una aguja hipodérmica. Quiste de Zeis: Es un quiste producido por el bloqueo del conducto de una glándula sebácea Su aspecto es similar al quiste de Moll, aunque menos traslúcido, su contenido es de secreciones oleosas. Se trata igual que el quiste de Moll. Quiste Sebáceo: Similar al quiste de Zeis, aunque menos frecuente, diferenciándose en que suele presentar un punto céreo central y en que se sitúa frecuentemente en el canto interno. Se trata mediante una simple incisión. ALTERACIONES DE LA POSICIÓN: ECTROPIÓN Es una eversión del párpado (Borde del párpado dirigido hacia afuera) que hace que el borde libre se aleje del globo ocular. Es más frecuente en el párpado inferior. A menudo se asocia a una Epifora pasiva, abundante y constante (ya que se separa el punto lagrimal del globo ocular) que generalmente suele ser el Motivo de consulta. A esto se le suma y conjuntivitis tarsal crónica con ojos rojos (por la exposición constante al aire, polvillo ambiental y pañuelos) y párpados caídos Tipos de Ectropión: ◊ Congénito → Es raro, a veces asociado a Blefarofimosis. ◊ Senil → Es la forma más frecuente; Causado
ENTROPIÓN Es la inversión del párpado (Borde del párpado dirigido hacia dentro – mal orientado-) por lo que las pestañas, correctamente implantadas, tocan inevitablemente el globo ocular (pseudotriquiasis). Esto genera en el paciente la Sensación de Cuerpo Extraño (por el roce de las pestañas sobre la córnea, lo que su vez puede desembocar en erosión o ulceración corneal); también presenta Lagrimeo, Congestión conjuntival (ojos rojos) Tipos de entropión: ◊ Congénito → Entidad poco frecuente, afecta más a todo el párpado inferior. ◊ Senil → Es la forma más frecuente de
por un aumento excesivo de la longitud horizontal del párpado debido a la distensión o laxitud de los tejidos palpebrales. ◊ Paralítico → Producido por una parálisis del nervio facial, lo que afecta el tono del músculo orbicular (imposibilitando a este músculo para mantener los párpados en contacto con el globo ocular). Se asocia a Logoftalmos. ◊ Cicatrizal → Producido por retracción cicatrizal de las capas anteriores del párpado como consecuencia de Heridas Traumáticas, Quemaduras, Tumores, etc.
Tratamiento: ● Quirúrgico. Hasta que se realice la cirugía se protege la conjuntiva aplicando por las noches ungüentos oftálmicos (lubricantes) y durante el día instilar lágrimas artificiales, la Tarsorrafia (sutura de los bordes palpebrales, está indicada en los casos graves).
presentación; está relacionado con el envejecimiento, donde hay una Relajación del Tej. Elástico de la Piel y del Orbicular de los Párpados (que afecta más al párpado inferior). A ello se suma el Adelgazamiento Tarsal que hace que al cerrar los ojos, el borde ciliar se enrolle y cambie de posición. ◊ Espasmódico → Ocurre debido al espasmo contráctil de fibras del orbicular producto de una irritación ocular, blefarospasmo esencial, vendajes compresivos prolongados, ausencia de globo ocular. Afecta más al párpado inferior. ◊ Cicatrizal → Suele estar causado por cicatrices en la conjuntiva palpebral, que tiran del borde palpebral hacia el globo ocular. Puede presentarse en ambos párpados. Entre los factores etiológicos destacan el penfigoide ocular, el síndrome de Steven-Johnson, período IV del tracoma y las quemaduras químicas. Tratamiento: ● Quirúrgico. Hasta que se realice la cirugía se protege la Córnea aplicando por las noches ungüentos oftálmicos y durante el día instilar lágrimas artificiales e incluso uso temporario de una lente de contacto.
TRASTORNOS MOTORES: PTOSIS. Es el descenso anormal del párpado superior respecto a su posición (altura) normal (el tercio superior de la córnea). Las Ptosis pueden ser unilaterales o Bilaterales; Congénitas o Adquiridas Ptosis Congénita: Se debe a una distrofia del músculo elevador, puede ser causa de ambliopía si no se corrige adecuadamente. Ptosis Adquiridas: ♦ Mecánicas: Puede deberse a un exceso de peso en el párpado superior por tumores, edema, exceso de piel (dermatocalasia), o bien por cicatrices conjuntivales. También sucede por trauma o laceración muscular o aponeurótica. ♦ Seniles: Es una de las formas más frecuentes, suele ser bilateral y ocurre por degeneración de la aponeurosis del elevador del párpado. ♦ Neurógenas: Lesión del III Par que produce un déficit en la inervación del músculo elevador o por defecto en la inervación simpática del músculo de Müller, que contribuyen al Sd de Claude-Bernard-Horner (ptosis, miosis y anhidrosis de la hemicara). ♦ Miogénicas: Como un signo más de diversas miopatías sistémicas, entre estas se destacan: - Miastenia Gravis: suele ser bilateral y más acentuado por la tarde. - Distrofia Muscular Progresiva (Duchenne). - Distrofia Miotónica o Enf. de Steinert. Pseudoptosis: Ptosis aparente donde los párpados son normales pero se visualizan más bajos que lo habitual; esto puede deberse aun Microftalmos, Dermatocalasis (relajación de los ligamentos tarsales y herniación de la grasa de los párpados, lo que determina un exceso de piel en el párpado superior que cuelga por debajo del borde palpebral haciendo que el párpado parezca más bajo); Tumores (Neurofibroma), Tracoma o Edemas del párpado superior. El Tratamiento es siempre quirúrgico. RETRACCIÓN PALPEBRAL: El párpado superior presenta una elevación respecto a su posición normal, dejando ver una porción de esclerótica por encima de la córnea. La causa más frecuente es la patología tiroidea. Pero también pueden producirla, por ejemplo, un traumatismo o una infiltración tumoral, así como determinadas afecciones neurológicas, como las lesiones del mesencéfalo o la regeneración aberrante del III par craneal.
Blefarocalasia: Formación de bolsas en los párpados superiores debidas a pérdida de rigidez del septum palpebral por la edad, con protrusión de grasa orbitaria hacia adelante. También puede partir de un edema palpebral crónico provocado por varias afecciones entre las cuales están los traumas relacionados a la práctica del boxeo No precisa tratamiento, salvo por motivos estéticos. Blefarospasmo: Contracción involuntaria, de carácter repetitivo y bilateral. Es más común en los ancianos. Lagoftalmos: Incapacidad para el cierre palpebral por falta de función del orbicular, secundaria a parálisis periférica del facial. Esto hace que se produzca secundariamente una queratitis de exposición.
View more...
Comments