Pasivos_Ambientales_2106

April 21, 2019 | Author: Sharon Ortiz | Category: Pollution, Carbon Dioxide, Ecuador, Methane, Deforestation
Share Embed Donate


Short Description

Pasivos Ambientales del Ecuador...

Description

TEMA 1: Pasivos ambientales en el Ecuador

El pasivo ambiental trata de la suma de los daños no compensados producidos por una empresa al medio ambiente a lo largo de su historia, en su actividad normal o en caso de accidente, es decir trata de sus deudas hacia la comunidad donde opera. Sin embargo, deudas ambientales y sociales no se registran en la contabilidad de las empresas. Probablemente, si las empresas tuvieran que pagar por todos los daños que  producen, una parte de sus ganancias ganancias desaparecería (Martínez, Alier, Munda & O’Neill, 1998). En América Latina está definiéndose una discusión sobre los pasivos ambientales de empresas mineras, químicas, petroleras y de otros sectores, a partir de casos concretos. A veces el debate nace de reclamos por indemnización en casos judiciales, como el que se ha intentado contra la Texaco T exaco por los daños producidos en la selva ecuatoriana como resultado de la explotación petrolera (Rusi & Martinez, 2002). La administración de Petroecuador h a iniciado la adopción del término “pasivo ambiental” (Zehner, 2001). Piénsese en la gran repercusión que para toda la política petrolera tendría, que se considerasen seriamente los pasivos ambientales, como los que ocasiona ya la construcción del Oleoducto de Crudos Pesados (OCP), incluso antes de que inicie su funcionamiento. f uncionamiento. Se identificó que Ecuador tiene un nivel medio en la implementación de mecanismos de identificación de los responsables de generación de pasivos ambientales para emitir sanciones y medidas que inhiban el incumplimiento de la normativa ambiental, a fin de mitigar el riesgo de daño al ambiente y contribuir a su remediación mediante el establecimiento de procesos judiciales y la imposición de multas bajo el principio de “el que contamina paga”.

la destrucción de manglares provocada por las camaroneras en Ecuador es producida por empresarios locales, en beneficio de consumidores extranjeros (Rusi & Martinez, 2002). En sistemas agrícolas y pecuarios en el Ecuador en las últimas décadas se han introducido actividades notradicionales (camaroneras, floricultoras, palmicultoras, etc.) que también han generado pasivos ambientales y sociales, que además de los efectos de deforestación están representados principalmente por erosión, pérdida de diversidad biológica, contaminación ambiental a causa c ausa del uso de pesticidas, fungicidas y abonos químicos; y, alteraciones de condiciones hídricas. En Sistemas de Explotación Minera Metálica y no Metálica Entre los pasivos ambientales identificables  podemos anotar: erosión del suelo, profundas alteraciones geomorfológicas, edáficas e hídricas, deterioro del paisaje y riesgos geomecánicos. El deterioro del componente hídrico constituye otro factor crítico de la extracción de recursos mineros. Además, se produce contaminación por desechos tóxicos (cianuro, mercurio, arsénico cadmio, etc.) y relaves, modificación de caudales, sedimentación, alteraciones de cursos de agua) (Ministerio del Ambiente, 2017). En Sistemas Industriales y Afectaciones Urbanas y Rurales los pasivos ambientales relacionados están asociados a problemas en la gestión de residuos sólidos y el tratamiento de aguas negras y grises en centros urbanos e industriales. Los componentes ambientales más afectados son el suelo y el agua (ríos, pantanos, esteros, acuíferos) (PRAS, 2010). e ntre las causas Pasivos Ambientales del Sistema de Extracción de Madera de Bosques. En el Ecuador entre  principales de de la pérdida de de la cobertura vegetal, vegetal, se encuentra la deforestación, que presenta presenta una de las tasas más altas en Latinoamérica alcanzando 1,7% (238.000 ha.) y 2,4% (340.000 ha.) (FLACSO 2009). Solo en la provincia de Esmeraldas se han deforestado más de 700.000 hectáreas de bosques nativos desde 1960. También en las provincias centrales del Ecuador como Cotopaxi, se han calculado tasas de deforestación que llegan a 2.860 ha/año (Fundación Carolina, 2011). Pasivos Ambientales del Sistema de Explotación Hidrocarburífera.   La

explotación petrolera ha conducido a un significativo deterioro ambiental en la Amazonía, y ha afectado gravemente el bienestar y la salud de sus pueblos, en particular los indígenas. La deforestación, fuertemente asociada a la actividad  petrolera, afecta a 187.000 187.000 hectáreas por año, con una tasa anual anual del 1,4%, una una de las más más altas en América América

Latina. La extracción y quema de hidrocarburos  –   petróleo, gas y carbón  –   provocan no sólo la contaminación y destrucción de ecosistemas de los sitios en donde se realizan estas actividades, sino que afecta directamente a la atmósfera provocando profundos e irreversibles cambios en el clima, los pozos ubicados en el Distrito Amazónico habrían generado más de 4,3 millones de galones de desechos tóxicos la mayor parte de los cuales fueron derramados directamente al entorno, sin tratamiento previo, el agua también es afectado, debido a que los lodos de perforación contienen sustancias químicas que pueden ser tóxicas y al ser manejados en forma inadecuada pueden contaminar notablemente los ríos, riachuelos y lagunas. Estos contaminantes también incluyen al benceno, fenoles y otros hidrocarburos poli-cíclicos que son muy cancerígenos. Los organismos más vulnerables a la contaminación petrolera son, en general, los filtradores como las almejas, los moluscos, los bivalvos, etc. El aire es otro componente afectado, ya que existen hidrocarburos que interfieren en el intercambio de gases entre el aire y el agua, esto elimina el abastecimiento de oxígeno para los animales de respiración branquial y obstruye en muchos casos las  posibilidades de respiración pulmonar de otros animales acuáticos. La incineración de gas residual es causa de la muerte de miles de insectos de muy variadas especies (Ministerio del Ambiente, 2017). Pasivos Ambientales del Sistema de Generación Eléctrica.  Muchos

de los procesos de generación de energía utilizan y consumen agua provocando la modificación de ciclos hidrológicos naturales, escorrentías, lixiviados y percolados, afectaciones pluviometricas, contaminación al agua subterránea, variación de las características físico-químicas como: la acidez, presencia de sólidos en suspensión y metales pesados debido a descargas térmicas, químicas y emisiones de radionucleidos. Otro problema es la eutrofización lo cual modifica el equilibrio de la flora y fauna del sistema hídrico, que pueden llegar a dañar gravemente a la población piscícola. Las centrales térmicas de combustibles fósiles contribuyen principalmente a la contaminación atmosférica puesto que generan grandes cantidades de emisiones gaseosas, entre los  principales contaminantes tenemos: dióxido de carbono (CO2), óxidos de azufre (SOx), óxidos de  Nitrógeno (NOx), metano (CH4) partículas sólidas contenidas en los gases y otros productos emitidos en  bajas concentraciones como compuestos halogenados, hidrocarburos, compuestos orgánicos volátiles (COV) y elementos químicos en muy pequeña concentración, etc. Con lo que contribuyen al efecto invernadero (por la emisión de CO2) y a la lluvia ácida (debido a las emisiones de SOx y NOx). También se puede tener problemas de ruido y vibraciones debido a la operación de maquinaria, voladuras, etc. También influyen sobre la fauna terrestre y acuática. En la primera, la destrucción de hábitat puede dar lugar a la migración de ciertas especies y dificultad en sus movimientos (efecto barrera) (Ministerio del Ambiente, 2017).

TEMA 2: Indicadores del video La historia de

las cosas en Ecuador

En lo que atañe a Ecuador, Santo Domingo de los Tsáchilas registró los niveles más altos de contaminación de PM2,5 (33ug/m3) según la organización. La urbe es el sitio de tránsito entre la Sierra y la Costa. Cientos de camiones, buses y tráilers circulan por la ciudad dejando un rastro de hollín negro que se impregna en las paredes de las casas y de los locales comerciales. Según un análisis presentado por el telégrafo en el mapa se evidencia que existe una marcada presencia, sobre todo en la Amazonía, de una cobertura natural con bosques nativos y plantaciones forestales. Los árboles propios de la zona cubren el 51,2% del país (El telégrafo, 2015).

Por otra parte, el páramo está presente en un total de 1’523.970. En relación a las zonas de suelo donde más existen cuerpos de agua naturales destacan Guayas, Esmeraldas y Orellana, que en conjunto suman alrededor de 125 mil hectáreas; lo que constituye casi la tercera parte del total nacional. Guayas es la zona más deforestada, con 18.445 ha (El telégrafo, 2015). En el Distrito Metropolitano de Quito se generan un promedio de 2.000 toneladas diarias de residuos sólidos (EMGIRS-EP, 2018). Ecuador genera más de 4’000.000 de toneladas de basura anualmente; 43% proviene de Quito y Guayaquil

(El Telégrafo, 2018). Según la base de datos de concesiones de SENAGUA publicada en el año 2011, en las demandas sectoriales, el uso consuntivo predominante en el país es el agrícola, pues representa el 80% del caudal utilizado, seguido por el uso doméstico (13%) y la industria (7%) (CEPAL, 2011). En el Ecuador se pudo determinar que el promedio mensual de gasto por hogar urbano es de USD 734.19,  por ejemplo en la provincia de Pichincha asciende a un gasto mensual promedio de USD 869.04, mientras que la provincia del Guayas tiene un valor promedio mensual de USD 709.01 por hogar, sin embargo, cuando se realiza un análisis más detallado, se puede apreciar que existen zonas que corresponden a  parroquias como Calderón en la ciudad Quito que cuenta con un nivel de gasto de USD 724 en contraste la  parroquia de Cumbayá con un nivel por hogar de USD 1.509. El informe muestra 12 categorías generales tales como: Alimentos y Bebidas no alcohólicas, Bebidas alcohólicas, tabaco y estupefacientes; Prendas de vestir y calzado; Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles; Salud, Transporte; Comunicaciones, Recreación y Cultura; Educación; Restaurantes y Hoteles; Bienes y servicios diversos y Muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar (ENIGHUR, 2012).

En Ecuador de 1961 al 2012, la Biocapacidad per cápita se redujo en 68,1%, pasando de 7,21 a 2,30 hag  por persona. Esto significa que cada año más personas compiten por menos recursos. En los últimos 15 años, el componente dominante es el carbono emitido por la quema de combustibles fósiles, representando el 39% de la Huella Ecológica total en el año 2012, seguido del consumo de productos agrícolas (20%), consumo de productos pecuarios (17%), consumo de productos forestales (15%), la superficie destinada  para infraestructura (5%), y el consumo de recursos pesqueros (4%). Desde 1961, la Huella de Carbono per cápita se ha incrementado 114,8 veces, la Huella de terreno construido aumentó en 189,5%, y la Huella de la pesca creció en 79,4%. La Biocapacidad per cápita del país es 33% mayor que el promedio mundial y supera en 36,54% a la Huella Ecológica Nacional, lo que significa que el país todavía tiene superávit ecológico (Ministerio del Ambiente, 2017). En Ecuador, Santo Domingo de los Tsáchilas registró los niveles más altos de contaminación de PM2,5 (33ug/m3) según la OMS. De acuerdo a los análisis de la OMS (2012-2013), Santo Domingo, Milagro, Quito, Latacunga, Manta y Portoviejo sobrepasan los niveles internacionales de contaminación  perjudiciales para la salud. Ibarra, Cuenca y Ambato son las ciudades menos polutas con 9 ug/m3 de PM2,5. Por otro lado, solo Quito, Santo Domingo y Milagro son las urbes que superan los límites de contaminación nacionales (Sorgato, 2016).

Bibliografía

CEPAL. (2011). DIAGNÓSTICO DE LAS ESTADÍSTICAS DEL AGUA EN ECUADOR. Quito. Obtenido de DIAGNÓSTICO DE LAS ESTADÍSTICAS DEL AGUA EN ECUADOR.

FLACSO 2009, Tufino Paúl, “Por qué desaparecen los bosques”, Programa de Estudios Socio Ambientales  – Letras Verdes.

Fundación Carolina, 2011, Proyecto Impacto del Cambio Climático en la Agricultura de Subsistencia en el Ecuador, CTT/USFQ. Quito El telégrafo. (23 de junio de 2015).  El telégrafo. Obtenido de Los bosques nativos cubren el 51,2% de Ecuador: https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/6/los-bosques-nativos-cubren-el-512de-ecuador El Telégrafo. (22 de junio de 2018). EcuadorInmediato. Obtenido de Ecuador genera más de 4’000.000 de toneladas de basura anualmente; 43% proviene de Quito y Guayaquil: http://www.ecuadorinmediato.com/index.php?module=Noticias&func=news_user_view&id=281 8795111 EMGIRS-EP. (2018). Empresa Pública Metropolitana de Gestión Integral de Residuos Sólidos. Obtenido de Misión y Visión de la Empresa Pública Metropolitana de Gestión Integral de Residuos Sólidos: https://www.emgirs.gob.ec/index.php/zentools-2/mision-y-vision/45-travels-3/431-15mil-kilogramos-de-residuos-especiales-son-almacenados-en-el-relleno-sanitario ENIGHUR. (marzo de 2012). EKOS . Obtenido de Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares Urbanos y Rurales : http://www.ekosnegocios.com/negocios/verArticuloContenido.aspx?idArt=4071 Martínez – Alier J., 2001, “Mining conflicts, environmental justice, a nd valuation”, Journal of Hazardous  Materials 86: 153 –  170. Ministerio del Ambiente. (2017).  Boletín Nro. 1 Huella Ecológica del Ecuador Principales avances y resultados. Quito: Huella Ecológica. Obtenido de http://www.ambiente.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2017/08/Boletin-Nro.-1.-Huella-Ecologica.pdf Ministerio del Ambiente. (2017).  PROYECTO DE REPARACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL –  PRAS. Quito: Programa de Reparación Ambiental y Social . Rusi, D., & Martinez, J. (2002).  Los pasivos ambientales. Barcelona: ICONOS. Sorgato, V. (10 de junio de 2016).  El Comercio. Obtenido de Seis urbes en Ecuador se exceden en contaminación ambiental, según OMS: http://www.elcomercio.com/tendencias/ciudades-ecuador polucion-enfermedades-contaminacion.html Zehner, Rosa, 2001,  Identificación, Evaluación, Control, Mitigación y Biorremediación de Riesgos  Medioambientales: Programas de Remediación para Actividades Hidrocarburíferas, II Congreso de Seguridad Industrial, Salud Ocupacional y Medio Ambiente de la Industria Petrolera, Quito, 2226 de octubre de 2001. http://www.menergia.gov.ec/documentos/Proteccion%20Ambiental/Publica ciones/Libros/Programas%20de%20 Remediacion.pdf

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF