parte 1
Short Description
Download parte 1...
Description
IDENTIDAD VISUAL DE PRODUCTOS APÍCOLAS GOURMET DE LA EMPRESA “EL PARAGUAY” Fernanda Cruz Jofré
Proyecto de título presentado a la Facultad de Diseño de la Universidad del Desarrollo para optar al Título Profesional de Diseñadora.| Profesores Guía: Srta. Carolina Huilcaman y Sr. Ricardo Molina INDICE I. CAPITULO: DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN I.1. I.2. I.3. I.4. I.5. II.
Tema. Caso. Fundamentación. Objetivo General. Objetivos Específicos.
CAPITULO: MARCO TEÓRICO 1.Apicultura 1.1Definición. 1.2Historia de la apicultura. 1.3Aspectos técnicos de la apicultura
2.Abeja 2.1Definición 2.2Anatomía de la abeja. 2.3Características de la abeja. 2.4Tipos de abejas. 3.Miel 3.1La miel. 3.2Características de la miel. 3.3Información nutricional de la miel. 3.4Tipos de miel. 3.5Subproductos de la miel. 3.6Principales consumidores de miel en el mundo. 4. Apícola “El Paraguay” 4.1Antecedentes generales de la empresa. 4.2Misión, visión y valores de la empresa. 4.3Análisis FODA de la empresa. 4.4Lugar (Denominación de origen) 4.5Producción de miel (tipo de abeja - tipo de miel) 4.6Distribución de miel. 4.7Competencias directa e indirecta. 4.8Análisis FODA de la competencia directa 4.9Análisis 4P de la competencia directa.
5.Productos Gourmet 5.1Definición de mercado. 5.2Definición de producto. 5.3Línea de productos. 5.4Productos Gourmet 5.5Industria gourmet en Chile 6.Segmentación de Mercado 6.1Criterios de segmentación 6.2Caracterización de los consumidores de productos gourmet 6.3Grupo objetivo 6.4Sibaritas 7.Imagen de Producto 7.1Marca Gráfica 7.2Packaging 7.3Elementos de diseño 7.4Etiquetas
I.
CAPITULO: ASPECTOS FORMALES 1. Análisis de referentes 2. Diseño
CAPITULO I: DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 1.1.TEMA Opción1. Productos apícola gourmet. Opción 2. Identidad visual de producto como herramienta de inserción en el mercado gourmet nacional 1.2.CASO Opción 1. Desarrollo de una Imagen de producto para la miel dosificada y los subproductos apícolas de la empresa “El Paraguay”, Los Ángeles, Chile Opción 2. *Identidad visual de producto para la miel dosificada y los subproductos apícolas de la empresa “El Paraguay”, Los Ángeles, Chile. 1.3.FUNDAMENTACIÓN La empresa “Apícola El Paraguay” una empresa ubicada en la comuna de Los Ángeles, Octava Región que ha desarrollado su actividad por 10 años abasteciendo a exportadores y pequeñas empresas de la zona con venta a granel de su producto miel. Hoy, la empresa ha querido ampliar su mercado a través de la venta de sus productos gourmet a hoteles, restaurantes, tiendas especializadas y supermercados y minimarket de la región y abrirse paso además, en grandes ciudades como Santiago. La empresa “Apícola El Paraguay” busca obtener, a través del diseño gráfico, una imagen de producto que permita la introducción de éstos en el mercado angelino. Actualmente no existe una imagen de producto, ya que sólo se comercializa en grandes volúmenes a terceros. De esta forma, se hace necesario unificar los productos de la empresa “Apícola El Paraguay” en una imagen que sea fácilmente reconocible por los consumidores, y que lo destaque por sobre su competencia directa e indirecta, elaborando a partir del diseño y creación de una imagen de producto una impronta duradera en la memoria de los consumidores.
1.5 OBJETIVO GENERAL Opción 1. Desarrollar la imagen de producto para la miel dosificada y los subproductos apícolas de la empresa “El Paraguay”, para su inserción en el mercado gourmet nacional. Opción 2. Definir la identidad visual de producto para la miel dosificada y los subproductos apícolas de la empresa “Apícola El Paraguay”, para su inserción en el mercado gourmet nacional. 1.6 OBJETIVOS ESPECIFICOS 1. Investigar la identidad y los principales atributos diferenciadores de los productos a comercializar por la empresa “Apícola El Paraguay”. 2.
Conocer el actual consumidor de productos gourmet al que se desea dirigir la empresa “Apícola El Paraguay”.
3.
Identificar que elementos sintáctico, semánticos y pragmáticos son los más pertinentes para desarrollar la imagen de producto.
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO 1. APICULTURA 1.1Definición. La apicultura es una rama de la zootecnia que representa una gran fuente de riqueza por los múltiples beneficios que se pueden obtener a través de la explotación artesanal o industrial. Además de proporcionarnos miel como producto principal, con la apicultura también se puede producir polen, cera, jalea real, propóleo y veneno de abejas (SALAS, 2000.) y se pueden obtener ingresos adicionales en la venta de núcleos, colmenas, reinas y alquiler de colmenas para polinización.
1.2Aspectos técnicos de la apicultura a) Ubicación del apiario Se toman en cuenta la comodidad de las abejas y la conveniencia del apicultor. Los requerimientos generales de ubicación son: • Fácil acceso • Ubicar apiarios a 200 mts de casas, caminos, carreteras • Flora apícola abundante. • Fuente de agua limpia. • El Terreno • Equipo de protección a) Adquisición de enjambres Las abejas pueden obtenerse a partir de: • Compra de núcleos: Un núcleo es la mitad de una colmena langstroth de un cuerpo, es una caja que contiene cinco marcos. • Compra de colmenas: Es una manera muy rápida de iniciar un apiario, • Captura de enjambres: Cuando un grupo de abejas cuelga de un árbol, significa que están buscando una nueva casa. Un enjambre se compone de la abeja reina y la mitad de las obreras que había en la colmena recién enjambrada y algunos zánganos; estos enjambres pueden ser capturados y llevados como una nueva colmena al apiario. c) Instalación de un apiario Se considera apiario al conjunto de dos o más colmenas, hasta un máximo de treinta en un mismo lugar y en un área de recolección de
hasta tres Km cuadrados. Se pueden tener más colmenas pero la competencia por la recolección de polen y néctar sería muy alta y la producción por colmena decaería. d) Cajas para colmenas La colmena Langstroth es la más difundida en el ámbito nacional e internacional
Figura 5. Colmena moderna o Langstroth d) Disposición o diseño organizativo de las colmenas Para saber que disposición tomar es necesario tomar en cuenta Existen tres maneras de disponer las colmenas, dependiendo de la topografía del terreno y también la conveniencia o gusto del apicultor:
Disposición en círculo Disposición en grupos Disposición en líneas
e) Prácticas de manejo de colmenas y apiarios Se debe hacer una inspección a cada colmena por lo menos cada 15 días, para es asegurar el buen estado de la colmena. Los pasos a seguir son los siguientes • Colocarse a un lado de la piquera. • Aplicar humo en la colmena. • Abrir la colmena. • Revisar marco por marco, pero iniciando con uno de la orilla. • Observar en cada marco o panal la existencia de alimento, huevos, crías de todas las edades, presencia de enfermedades, plagas o parásitos. • Al momento de la revisión hay que evitar inclinar los panales pues eso ayudaría a que se derrame miel o se desprendan las larvas. • Devolver los panales a la colmena en el mismo orden en que se encontraban. • Repeler con humo todos los ataques de las abejas. • Anotar todo lo observado en la colmena en la hoja de registros. • Cerrar la colmena. f) Limpieza del apiario El apiario debe permanecer limpio de malezas, para realizar esta labor es necesario tapar con un pedazo de maya la piquera de la colmena en horas de la madrugada para evitar el ataque de todas las colmenas sobre la persona que la realiza.Cuando la limpieza haya terminado hay que quitar la maya para que las abejas trabajen g) Multiplicación de las colmenas los métodos de multiplicación de colmenas que se utilizan son:
• Multiplicación por División Se realiza con colmenas de dos cuerpos. La cámara de abajo se intercambia de lugar con la de arriba pero cada una con su propio piso. Las obreras entran con alimento a la alza lo que fortalecerá la colmena y las obreras empiezan a trabajar para producir una nueva reina. • Multiplicación por núcleo Se selecciona una colmena fuerte. Se extraen de tres a cinco marcos y se colocan en una nueva caja. Llevar el núcleo a dos kilómetros del apiario para que las abejas no regresen. • Multiplicación por trasiego Se seleccionan cinco colmenas como mínimo. Se extraen un marco con cría de cada una, puede ser con o sin abejas. h) Cosecha y procesamiento de la miel La cosecha de miel se realiza durante la época de mayor floración, ya que las colmenas crecen a un ritmo rápido. Para ello, el procedimiento es el siguiente: • Las alzas de producción son cuerpos o cajas estándar con 9 marcos cada una. • Por cada colmena se usan una o dos alzas. • Se colocan encima de la cámara de cría y el excluidor de reina. • La primera se coloca cuando la cámara de cría este repleta, para que las abejas suban a la alza es necesario extraer de la cámara de cría dos ó tres marcos con crías y colocarlos en la alza. • La segunda cuando la primera este repleta. Para que las abejas la acepten hay que colocarle dos ó tres marcos con crías • En las alzas, las abejas almacenarán únicamente miel y polen si se ha hecho uso del excluidor de reina. • Las alzas de producción se deben quitar en temporada de invierno.
1. LA ABEJA 1.1Definición Las abejas son insectos voladores, emparentadas con las avispas y las hormigas. Se encuentran adaptadas para alimentarse de néctar y juegan un papel importante en la polinización de plantas florecientes, por lo que son llamadas polinizadoras. Las abejas poseen una lengua larga que utilizan para obtener el néctar de las flores, vomitandolo luego, para formar asi la miel, que luego será fermentada en la colmena. Poseen además antenas consistentes en trece segmentos en los machos y doce en las hembras. Poseen dos pares de alas, siendo el par trasero el más pequeño de los dos. Sus patas están adaptadas para recolectar pólen y el apéndice de su estómago es un aguijón utilizado para defensa. Existen cerca de 16.000 especies conocidas de abejas y se estima que existen alrededor de 30.000 especies en total. Las abejas pueden ser solitarias o vivir en grandes comunidades de variados tipos.
Figura 7. Abejas Apis Mellitus 2.2. Anatomía de la abeja El cuerpo de la abeja melífera se divide en tres segmentos: a) La cabeza La cabeza de la abeja es triangular y achatada, en su parte posterior es cóncava y está unida al tórax por un cuello fino y membranoso. En la cabeza se encuentran las siguientes estructuras: • Las antenas, están localizadas a ambos lados de la cabeza y son órganos de doble función ya que detectan substancias químicas a distancia y en las inmediaciones de la abeja. • Los ojos simples u ocelos, están localizadas en la parte superior de la cabeza y entre si forman un pequeño triángulo. Su función es
•
• • • •
•
•
percibir intensidad de luz, variaciones tanto diurnas como estacionales. Los ojos compuestos, están localizados en la parte superior y lateral de la cabeza. Son los órganos externos de la cabeza que más espacio ocupan. Cada uno de ellos es una unidad sensorial visual y consta de un lente, una célula cono, y un nervio óptico. Su principal función es alertarse de depredadores y localizar fuentes de néctar. La probosis, es una estructura retráctil que ingiere y regurgita, néctar, agua o miel. Bomba de succión, es un saco muscular que empieza en la boca y se ensancha en su parte media, luego se achica y se convierte en el esófago. Glándulas secretoras de alimento, en esta red de glándulas produce la jalea real y se conocen como las glándulas de la hipofaringe. Glándulas salivares, son un complejo de glándulas compuestas por las glándulas toráxicas, y por las glándulas de la cabeza. Estas glándulas descargan la saliva al ducto salivar utilizada en la dilución de la miel antes de su consumo. El cerebro, donde se controlan principalmente los órganos visuales, las antenas y partes bucales. La pérdida del cerebro sólo priva a la abeja del sentido de visión, tacto, olfato y funciones motoras asociadas a estos. El tentorium es un endoesqueleto que da rigidez a la cabeza y sirve como estructura de anclaje muscular de las partes bucales.
a) El tórax En el tórax encontramos las alas y las patas, así como las primeras conexiones externas del sistema respiratorio. El tórax se divide en 4 diferentes segmentos: • El protórax está conectado al cuello y da soporte a la cabeza, en este se encuentra el primer par de patas. • El mesotórax es el segmento más grande y contiene el primer par de alas, el segundo par de patas y el primer par de espiráculos. • El metatórax es un segmento delgado que contiene el tercer par de patas, el segundo par de alas, y el segundo par de espiráculos. • El propodeum es un cuarto segmento que se encuentra en el tórax pero que en realidad es el primer segmento del abdomen. Contiene el tercer par de espiráculos, los otros siete pares están en los primeros segmentos del abdomen. La abeja tiene dos pares de alas, ambas se unen en el vuelo por los ganchos de las alas que hacen factible el que ambas alas batan al
unísono. Cuando no están en vuelo, las alas son dobladas sobre el tórax y el abdomen. Las alas son frágiles y sufren un daño importante como resultado del vuelo. Las patas se encargan de la locomoción en substratos, pero además recogen y cargan el polen y los propóleos. Los tres pares de patas de la abeja varían en forma y tamaño pero se dividen siempre en seis segmentos. En su interior el tórax está ocupado mayormente por músculos y todos los órganos que permiten la locomoción.
Figura 8. Anatomía de una abeja a) El abdomen El abdomen contiene las vísceras principales de la abeja y en él se encuentra el sistema digestivo, órganos reproductivos y glándulas accesorias. En su parte externa se encuentran: • Glándulas ceríparas, la cera es producida en forma líquida y se solidifica en escamas una vez es expuesta al aire. • Glándulas aromáticas, están localizadas en la parte trasera de la pared abdominal. Cuando la abeja desea utilizar esta glándula encorva el abdomen y la expone • La ponzoña o aguijón, es similar en estructura a un ovipositor, sin embargo, ha evolucionado hasta convertirse en un aparato para inyectar veneno • El veneno es producido en dos glándulas, la principal es la glándula ácida, mejor conocida como el saco de veneno, la cual produce ácido fórmico. La segunda es la glándula básica. En el saco de veneno se almacenan las secreciones de ambas glándulas, de esta forma siempre existe una reserva de veneno para uso inmediato. En la parte interna del abdomen se encuentran:
•
Sistema reproductivo, que está desarrollado sólo en la reina y el zángano. • Sistema digestivo, que comienza con la cavidad de la bomba de succión, y continua con el esófago que pasa por el cuello y tórax y se expande en un saco fino, localizado en la parte anterior del abdomen, el estómago o saco de néctar. En este la abeja carga el néctar, o agua, del campo a la colmena. Le el proventrículo, un canal angosto y luego estómago propio. A continuación se encuentra el intestino, que se divide en dos áreas intestino anterior e intestino posterior o recto. Este último abre al ano. • Sistema circulatorio Los espacios en el cuerpo de la abeja que no están ocupados por tejidos u órganos están bañados por la hemolinfa que posee células sanguíneas o hemocitos. Esta se mantiene en circulación a través del cuerpo mediante una estructura muscular y por membranas vibrantes. El tubo pulsátil hace las funciones de corazón y está localizado en la parte dorsal del cuerpo de la abeja. • Sistema respiratorio Este conduce aire y oxígeno del medio ambiente a todas las células del cuerpo y está compuesto por un sin número de pequeños canales tubulares que llegan a todas las células del cuerpo • Sistema nervioso El sistema nervioso le permite a la abeja ajustar sus acciones según cambian las condiciones en su medio ambiente. 2.3. Características de la abeja:
Figura 9. Comparación de la abeja reina, obrera y zángano
Las abejas son insectos sociales, entre los que se diferencian tres castas en la colonia: las abejas obreras, las abejas zánganos y la abeja reina. Cada una de estas castas tiene un trabajo distinto dentro de la colmena. La abeja reina es la única hembra fértil dentro de la colmena, ésta nunca sale de ella, a no ser que sea para dar origen a una nueva colmena.
Figura 10. Abeja reina Apis Mellitus Se alimenta de jalea real y es esta alimentación la que la convierte en reina y no en obrera. Desde la crianza es tratada en forma especial. Su celda está ubicada en forma vertical y es de mayor tamaño que las de las abejas obreras. Viven aproximadamente tres años, a diferencia de las obreras que solo viven tres meses. Las abejas obreras son hembras infértiles, son las encargadas de construir los panales, limpiar y mantener la colmena, criar a las larvas, vigilar el panal y recolectar el néctar y el polen.
Figura 11. Abeja obrera Apis Mellitus Su cuerpo se diferencia al de las abejas reinas ya que el ovopositor ha sido modificado y poseen un aguijón que sirve para inyectar veneno en el enemigo para defenderse. Sin embargo, esta cualidad las hace tremendamente vulnerables, al estar imposibilitadas de retirar el aguijón que se encuentra unida a las glándulas abdominales que producen el veneno. Las abejas machos son llamados zánganos, poseen la mitad de la dotación genética ya que no han sido fecundados. Su objetivo dentro de la colonia es fecundar a la beja reina, luego de esto muere. Ellos no recolectan polen ni néctar.
Figura 12. Zángano Apis Mellitus 1.3 Tipos de la abeja: Las razas de abajas más importantes para la industria apícola son: Apis mellífera Es una abeja de color oscuro, con probosis oscura y de abdomen ancho. Su comportamiento es más bien defensivo. La colmena se desarrolla de forma lenta y la densidad poblacional no aumenta hasta mediados del verano.
Apis ligústica
Es más pequeña que la anterior, más delgada y de probosis más larga. Su comportamiento es dócil. La población se desarrolla durante todo el año y logran una alta densidad poblacional, por lo cual consumen y producen grandes cantidades de miel. Recolectan grandes cantidades de néctar. Apis cárnica Es de color gris marrón y se caracteriza por ser dócil. Desarrolla colonias con gran rapidez, mientras exista abundancia de polen mantiene una alta densidad poblacional. Es una abeja que se adapta fácilmente a los cambios del medio ambiente, resistente a gran parte de las enfermedades que atacan a su especie. En comparación a la Apis Mellifera, es la segunda productora más eficiente de miel.
Apis caucásica De probosis mediana, dócil y no defensiva de la colonia. Es susceptible a las enfermedades. Su densidad poblacional es media si la comparamos con la Apis mellífera.
Apis scutellata Es una abeja pequeña y oscura, de climas tropicales, evoluciona rápidamente adaptándose al medio ambiente
1. LA MIEL 1.1La Miel La miel es una sustancia elaborada por las abejas a partir del néctar de las flores en las que liban. Ha sido utilizada como alimento en todas las épocas y culturas de la humanidad, y desde siempre se han conocido sus cualidades nutritivas y medicinales. Pertenece al grupo de los alimentos hidrocarbonados (compuestos por hidrógeno, carbono y oxígeno) que proporcionan calorías al organismo, lo cual se traduce en energía. Una de sus caracteristicas principales es que es un fluido dulce y viscoso producido por las abejas a partir del néctar de las flores, quienes lo recogen, transforman y combinan con la enzima invertaza que contiene la saliva de las abejas y lo almacenan en los panales donde madura. La miel, así como el polen son el alimento cotidiano de toda la colonia de abejas. Las características de la miel dependen de la flor utilizada como fuente de néctar, siendo la de nuestro país una de las mejores debido a la flora nativa que las abejas utilizan para ello. (Fuente http://alimentacion-sana.com.ar/informaciones/Miel/intro.htm)
Figura 18. Miel en estado líquido A fin de conservar todos sus nutrientes y propiedades, la miel debe ser extraída por prensado o centrifugado tras sus desoperculación y calentada a una temperatura inferior a 45º C para poder proceder a su filtrado con el que se eliminen sus impurezas. De esta forma, se asegura que la miel cristalizará al poco tiempo según sus azúcares. Su color variará entre un color ámbar claro a un castaño oscuro dependiendo de las flores libadas y la cantidad de minerales y vitaminas que esta posea. Gracias a que las abejas fabrican más de tres veces la cantidad de miel que necesitan para sobrevivir, el hombre ha trabajad en la domesticación de ellas con el objetivo de obtener su miel, técnica conocida como apicultura.
2.2 Características de la miel: • Características sensoriales: - Color: Será variable desde casi incolora hasta pardo oscuro, siendo uniforme en todo el volumen del envase que la contenga. - Sabor y aroma: Deberá tener sabor y aroma característicos y estar libre de sabores y aromas objetables. - Consistencia: Podrá ser fluida, viscosa o cristalizada total o parcialmente. • Características Fisico Quimicas: - Limpieza: Sólidos insolubles en agua: máximo 0,1 %, excepto en miel prensada que se tolera hasta el 0.5%. Minerales (cenizas): máximo 0.6%. En mielato y sus mezclas con mieles de flores se tolera hasta 1%. - Deterioro: a) Fermentación: La miel no deberá tener indicios de fermentación ni será efervescente. Acidez libre: máximo 40 miliequivalentes por kilogramo. b) Grado de frescura: determinado después del tratamiento. c) Contenido de polen: la miel tendrá su contenido normal de polen, el cual no debe ser eliminado en el proceso de filtración. - Aditivos: Se prohíbe expresamente la utilización de cualquier tipo de aditivo. • Caracteristicas Microbiologicas: La miel deberá estar exenta de sustancias inorgánicas u orgánicas extrañas a su composición tales como insectos, larvas, granos de arena y no exceder los máximos niveles tolerables para contaminaciones microbiológicas o residuos tóxicos. Su preparación deberá realizarse de conformidad con los Principios Generales sobre Higiene de Alimentos recomendados por la Comisión del Codex Alimentarius, FAO/OMS.
2.3 Información nutricional de la miel: • Un 20% aproximado de ella corresponde a agua. • Un 80% de hidratos de carbono procedentes de sus azúcares, ya sea fructosa, glucosa, sacarosa, maltosa y otros.
• Por cada 100 gramos proporciona 330 calorías aproximadamente. • Posee sales minerales de fácil asimilación, tales como potasio, calcio, hierro, fósforo, magnesio, manganeso y cobre. • Las vitaminas presentes en la miel, (A, C, D, E, K, y el grupo B), no se pierden de forma rápida en su almacenamiento, sino que se conservan durante largo tiempo. • Es rica en Enzimas: diastasa, amilasa, invertasa, catalasa, peroxidasa y lipasa. • Además posee ácidos orgánicos: málico, vínico, cítrico, láctico, oxálico, fosfórico, acético y fórmico. Este último le confiere sus propiedades antisépticas. 2.4 Tipos de miel La miel de abejas corresponde a la elaborada a partir del polen de diferentes flores, junto a la elaboración otros productos como cera, polen, jalea real, propóleo y otros. La miel de abejas se subdivide en dos categorías, la miel de flores y la miel de rocío o miel de bosque Miel de Flores Corresponde a ella la miel la producida por las abejas a partir del néctar de las flores, es transparente y se solidifica con el tiempo dependiendo de su procedencia vegetal y de la temperatura a la que se almacena. Según el origen botánico, la miel se puede clasificar en monoflorales y poliflorales. La miel polifloral procede de varias flores, sin que ninguna de ellas predomine sobre las otras. La miel monofloral, procede principalmente de una sola flor y posee características bien definidas, dependiendo de la flor dela cual se obtenga el néctar. Entre ellas se cuenta la miel de peumo, quillay, raps, acacio y diente de león. La empresa “Apícola El Paraguay” cuenta con miel de quillay y miel de litre . Miel de Quillay: La miel de quillay corresponde a las mieles más claras existentes. Su color es cristalino y brillante y de una textura muy suave. A temperaturas ambientes se mantiene líquida y transparente.
Figura 19. Miel de quillay Miel de Litre La miel de acacio es una variedad de la miel producida por las abejas a partir del néctar de las flores recolectadas de la planta de acacia. Sus principales características son su color claro, la dulce fragancia y su suave sabor a vainilla. La miel de acacio tiene una concentración muy alta de la fructosa, que impide la cristalización después de un período de tiempo de cosechada. Además, esta variedad de miel es mucho más dulce que el azúcar granulada, por lo que se necesita una menor cantidad para alcanzar niveles similares de dulzura.
Figura 20. Miel de Quillay
Mielato o Miel de Bosque: Corresponde a la miel producida por las abejas a partir de las secreciones dulces de insectos chupadores de savia (como pulgones) de pinos, abetos o encinas. Es una miel menos dulce y de color más
oscuro, que se solidifica con dificultad. Su uso principalmente es de uso terapéutico.
Figura 21. Miel del bosque 2.5 Subproductos de la miel: Propóleo: Es una sustancia resinosa formada por resinas y bálsamos, cera, aceites etéreos y polen preparada por las abejas y que utiliza como material de construcción y defensa de la colmena y como protección contra virus y bacterias. Posee propiedades antipruríticas y dermatológicas. Su inhalación es utilizada en enfermedades de las vías respiratorias superiores y de los pulmones (bronquitis, tuberculosis) debido a las sustancias bactericidas que contiene. Tiene también propiedades antigripales y contra otras infecciones debidas a virus y tumores malignos. Acelera la cicatrización de las quemaduras, tiene acción protectora y regeneradora sobre los tejidos conjuntivos. (Fuente http://www.mielar.com, consultado en septiembre de 2011) Miel con polen: La miel mezclada con polen brinda resultados positivos en el organismo ya que este asimila el polen rápidamente y sin desperdicios. Además la mezcla se conserva mejor y por más tiempo. Es un energizante natural, mejora la resistencia al cansancio, refuerza el sistema inmunológico del organismo, y es usado como complemento en casos de desnutrición por su contenido de minerales y sales esenciales. Polen El polen corresponde al producto de la secreción de los órganos masculinos de las plantas, encargado de fecundar los órganos femeninos. Éste es tomado por la abeja y lo utiliza para alimentar las larvas de zánganos y obreras.
El polen contiene un 15% de agua, que posteriormente se baja a través del proceso de secado a un 4 o 5% para que no se enmohezca. Visualmente se puede observar si proviene de una especie floral o si corresponde a una mayor variedad floral y más rico en propiedades. Es una alta fuente de proteínas y muy rico en vitaminas (todas las del grupo B, y A, E, D y C), sales minerales y oligoelementos y hormonas de crecimiento. Es utilizado en el tratamiento de la hipertensión y de afecciones graves de los sistemas nervioso y endocrino. Además estimula el metabolismo y ejerce una influencia terapéutica benéfica sobre todo el organismo humano. Según muchos naturistas, entre ellos J. M. Pamies Travesset ("Miel, jalea, polen y própolis", Medicina Natural, Ed. Libsa, Madrid, 1997), "parece estar bastante comprobado en la práctica el beneficioso efecto que tiene la ingestión del polen en las personas alérgicas cuando realizan una cura de polen uno o dos meses antes de que cobre mayor auge la polinización de las flores".
4. Apícola “El Paraguay” 4.1 Antecedentes generales de la empresa La empresa apícola “El Paraguay” nace hace más de 20 años cuando su fundador, Hernán Urrea Soto, teniendo tan sólo la edad de 12 años, compra sus primeras colmenas. A partir de este momento, el emprendimiento de este joven visionario, va tomando forma y actualmente la empresa se desarrolla con el propósito de producir productos de alta calidad, destinados a satisfacer los gustos de consumidores altamente exigentes. En esta área, visualizó como una oportunidad el negocio de la miel gourmet, ya que en la en la ciudad de Los Ángeles no existe una oferta local de este tipo de producto. Dentro de las áreas de trabajo en las que ha incursionado a lo largo de su trayectoria, la empresa “Apícola El Paraguay”, ha desarrollado subproductos derivados de la miel, lo que ha ampliado su oferta a los consumidores. Actualmente la empresa sólo comercializa sus productos a empresas exportadoras y otras empresas locales, quienes se encargan de su posterior envasado y etiquetado. A partir de este año deciden ampliar su giro con la incorporación de una nueva área de negocios vinculada a la miel gourmet y otros subproductos, como polen, miel con polen, polen y propóleo.
4.2 Misión, visión y valores de empresa. a) Misión La empresa “Apícola El Paraguay” está especializada en elaborar productos contemplando la cadena del ciclo productivo de ellas, es por eso que tiene como misión: “Elaborar un producto cuidando sus cualidades, resguardando el meticuloso trabajo de las abejas. Nuestra miel asegura los beneficios naturales sin intervención química lo que certifica que nuestra miel es 100% orgánica. Su proceso es sólo cosecha, que posteriormente se lleva a la mesa del consumidor final”. b) Visión En la empresa “Apícola El Paraguay”, el quehacer está basado en asegurar el posicionamiento de la empresa como productora de alimentos de alta calidad, es por eso que tiene como visión: “Lograr el desarrollo de una cultura de valorización y consumo de los productos orgánicos, como la miel y sus subproductos en nuestra región y país. Cumpliendo con esto, proceder a ampliar el negocio y establecer un local comercial con identidad propia, en el cual los productos estén al alcance de los consumidores”. Para ello, se trabaja en buscar una gestión comercial, logística y administrativa eficiente, y un equipo humano altamente calificado comprometidos con una misión y valores comunes en un excelente clima laboral. c) Valores de empresa Los valores que la empresa “Apícola El Paraguay” busca dejar como una impronta duradera son: - Excelencia Ser el proveedor elegido de miel, al buscar continuamente excelencia en satisfacer las necesidades y las expectativas de los consumidores en cada uno de sus productos. - Honestidad e Integridad Ganar la confianza y respeto de los clientes a través de la entrega de un producto de la mejor calidad y de la información adecuada en cada uno de ellos. - Mejoramiento Continuo Trabajar constante y diariamente por obtener los mejores resultados de producción, venta de productos y atención a los consumidores.
- Eficiencia y Efectividad Utilizar los recursos en forma eficiente y efectiva para asegurar la viabilidad financiera y el éxito continuo de “Apícola El Paraguay” - Vida sana Asegurar a nuestros consumidores que el producto que obtiene de nuestra empresa, posee la mejor calidad y amplios beneficios en la salud. d) Certificaciones de la empresa
La empresa “Apícola El Paraguay cuenta con las siguientes certificaciones de producto orgánico a nivel nacional e internacional: •
•
Cumple con la certificación del Sistema Nacional de Certificación de Productos Orgánicos Agrícolas del SAG (Servicio Agrícola y Ganadero) chileno, ya que cumple con con los requisitos y protocolos establecidos en la Ley N° 20.089 y las Normas Técnicas de este organismo. CERES, de la Union Europea. Es una certificadora para agricultura orgánica / ecológica, el procesado de alimentos ecológicos, buenas prácticas agrícolas y buenas prácticas de manejo en la industria alimenticia, textiles ecológicos, y biocarburantes sostenibles
En el gráfico que se presenta a continuación se muestra claramente la importancia que das las empresas a las certificaciones y el cumplimiento de ellas.
4.3. Aspecto s positivo s
Analisis FODA de la empresa Factores internos Fortalezas: F1 La empresa elabora productos orgánicos y certificados. F2 Su producto principal, la miel, es de calidad pura. F3 Existe conciencia en los consumidores que la miel otorga grandes beneficios al consumidor.
Factores externos Oportunidades O1 Lograr establecer un mercado de excelencia valorado por la comunidad angelina. O2 Creación de un local comercial con identidad propia. O3 Dar a conocer el verdadero beneficio de los productos orgánicos. O4 Existencia de un mayor consumo de productos naturales y sanos. O5 Mercado cada vez más
exigentes en materia de alimentos de calidad. Aspecto s negativ os
Debilidades D1 Producto sin valor agregado. D2 Desconocimiento de la población angelina sobre productos “Apícola el paraguay”. D3 Mantiene bajo compromiso con el diseño.
Amenazas A1 Existencia de constantes cambios climáticos en la zona, lo que afecta a la producción. A2 La creciente deforestación de bosques y bosquetes nativos, que reduce la cantidad de néctar para las abejas. A3 La baja o escasa producción de miel por falta de néctar. A4 La recurrente variación de precios en el mercado nacional y local. A5 El aumento de vendedores de miel convencional en el mercado informal.
4.4 Lugar La empresa apícola “El Paraguay” se ubica en el sector Paraguay, Salto del Laja, kilómetro 11en la provincia de Bio BIo. El terreno comprende 600 hectáreas donde se identifica vegetación nativa, como quillay, litre, ulmo, araucarias, etc. Éste comprende áreas que permiten convivencia directa con el medio ambiente y libre de contaminación. La empresa cuenta con 600 cajas con colmenas, esto, sumado a las condiciones ambientales favorables para el rubro, hacen de su producción un alimento de altas características.
Figura 22. Levantamiento de alzas
Figura 23. Colmenas
Figura 24. Sistema artesanal de humo
Figura 25. Abejas de la colmena 4.5. Producción de miel Durante el año se revisan constantemente las colonias de abejas, atendiendo a sus necesidades de alimentación, sanidad y desarrollo. Esto, sumado a una floración de buena calidad, asegura una abundante producción de miel madura y lista para su extracción. La producción de la empresa “Apícola El Paraguay” corresponde a miel de Para obtener miel de buena calidad se deben tener en cuenta los siguientes requisitos: • •
Cosechar únicamente la miel de cuadros totalmente operculados. Filtrarla para eliminar las impurezas.
• • •
Almacenarla en lugares apropiados Dejar que madure en el depósito durante 15 días. Mantener la máxima higiene en todo momento y esterilizar los depósitos y envases antes de usarlos. a) Cosecha de miel
Para extraer la miel el sistema más utilizado es la centrifugación de los panales. Se extrae la miel de aquellos panales totalmente operculados. Hay algunos casos en que la colmena es muy productora y no opercula la miel ya madura. En ese caso el apicultor debe aplicar una ligeras sacudidas al panal, si la miel no cae es que ya está lista para ser cosechada. A fin de evitar contaminar la miel con restos de larvas y polen, se impide que la reina suba a las alzas y ovoposite. Si esto sucede esos paneles no son cosechados y son reubicados en la misma alza pero ubicándolos en el centro, ya que las mudas de las larvas que quedan en las cedas podrían oscurecer la miel cosechada. Una vez que han sido recolectadas las alzas, se realiza la extracción de forma inmediata ya que la miel guarda la temperatura de la colonia (37°C) y tendrá mayor fluidez, situación que asegura el que los azúcares presentes en la miel no se descompongan. Hay dos sistemas para desopercular: el sistema de hoja maciza que consiste en un cuchillo calentado a baño maría que se pasa por el cuadro cortando la cera y el desoperculador a vapor, que es una hoja de cuchillo hueca, acompañada de una caldera, por donde circula vapor de agua. Para eliminar los opérculos se apoya el cuadro en la batea para desopercular , luego con el cuchillo se van cortando los opérculos haciendo movimiento de vaivén de abajo hacia arriba, así, los opérculos se deslizan por el cuchillo y caen en la tela metálica de la batea. Una vez desoperculados los paneles, es decir, quitarle la capita de cera que recubre las celdas se depositan en el extractor donde la miel sale expulsada de las celdillas, escurriendo por la pared metálica. La cosecha se recepciona en el Depósito de Almacenamiento, en tambores higienizados y nuevos. b) Filtración y Formación de Homogeneizados Luego la miel extraída pasa por un filtrado, que consiste en un colador doble, donde su parte superior es de malla más amplia que la inferior. El filtrado de la miel debe realizarse por gravedad, para impedir que las impurezas tapen la malla. Según la clasificación de las mieles, de acuerdo a su origen floral, realizada mediante análisis sensorial, se procede a la planificación de los homogeneizados correspondientes. Una vez formado el Homogeneizado, en caso necesario (miel cristalizada) son transportados a Horno. c) Horno Los Tambores son almacenados en Horno durante 12-24 horas, a una temperatura Ambiente que fluctúa entre los 50°-55 ° Máximo. Posteriormente cada tambor se traslada al interior de Sala de Producción para comenzar su procesamiento (Homogeneización). d) Pre-homogenizado
Transcurrido el tiempo de permanencia en horno y con la Miel ya en estado líquido, los tambores son trasladados al frente de la batea. Luego se procede a levantar el tambor por medio de un aparejo, y al momento del volcado de los mismos al interior de la Batea, se realiza la toma de muestra por cada tambor para su posterior análisis en Laboratorio. e) Muestreo Una vez abiertos los tambores, se procede a la Toma de muestra, éstas son archivadas en cajas en el Laboratorio de Control de Calidad. La Toma de Muestra se realiza en superficie, mediante la utilización de cucharas y en profundidad interponiendo la cuchara en el momento de volcado de la miel al interior de la batea. f) Homogeneizado Una vez completa la capacidad de la batea, la miel permanece en agitación, calefaccionada por agua a 90ºC. Cuando el 50 % de la miel se encuentra en estado líquido, es impulsada mediante bomba elevadora en dirección a Silo, dentro del cual permanece 30` bajo agitación constante, desde el ingreso del último tambor correspondiente al homogeneizado. g) Sedimentación La miel pasa del extractor a un tanque de sedimentación, donde permanece de 4 a 5 días, para que las impurezas se eleven hasta la superficie y su posterior retiro. De esta forma la miel queda apta para su envasado. h) Almacenamiento Por último se realiza la maduración de la miel. La miel obtenida del filtrado se deposita en tanques de chapa galvanizada con capacidad entre 500 a 1000 litros. Se deja la miel en los tanques durante 8 a 10 días, pasado éste período se extrae por una canilla ubicada en la parte inferior y se envasa en tanques. Para el almacenamiento de la miel, se debe utilizar un sitio oscuro, fresco y seco, con temperatura no superior a 14°C, lo que impide l fermentación y conserva su color y calidad. 4.6. Distribución La empresa apícola “El Paraguay” actualmente distribuye su producto miel y sus subproductos a granel. A partir del año 2011 se gestionó gracias a SERCOTEC la venta en tiendas especializadas en las comunas de Concepcion, Los Angeles y Santiago. •
Concepción, Aníbal Pinto 363 «Delicatessen y cocktail”
•
Los Ángeles, delicatessen»
•
Santiago , San Antonio 449. Santiago Centro «Granero Goloso, Rincón de las delicias».
Colo
Colo
460
«Almendras,
chocolates
y
A partir de los resultados obtenidos el año 2012, la empresa apícola “El Paraguay” establecerá plan de negocio y marketing para su línea de productos. 4.7. Competencia directa e indirecta. La empresa “Apícola El Paraguay” con su producto miel y sus subproductos, cuentan con competencia directa e indirecta en la ciudad de Los Ángeles. Entre la competencia directa se cuenta la empresa “Riñihue”, con años de trayectoria en la Comuna, una Identidad Visual ya establecida entre los consumidores. Con su miel orgánica, se acercan al producto que comercializa “Apícola El Paraguay”. La competencia indirecta corresponde a todos aquellos productores que comercializan en supermercados y negocios locales. Sin embargo, entre ellos se cuentan productores de miel tradicional y no sólo orgánica.
4.8. Análisis FODA de la competencia directa
Aspecto s positivo s
Aspecto s negativ os
Factores internos Fortalezas F1: Empresas con mayor trayectoria, que entregan confianza y fidelidad al consumidor. F2: Empresas establecidas cuentan con una identidad clara y fuerte, conocida por los consumidores.
Factores externos Oportunidades O1: Mercado naciente en relación a los productos gourmet O2: Mayor exigencia de parte de los consumidores en relación a productos naturales y sanos. O3: Productos con beneficios nutricionales y terapéuticos.
Debilidades D1: Los consumidores presentan gran fidelidad frente a las marcas ya establecidas en el mercado. D2: Dificultad que conlleva hacerse de una identidad propia en el mercado.
Amenazas A1: No destacan frente a sus competidores ni en diseño ni en calidad A2: No se actualiza la imagen de las distintas competencias a través de los años.
4.9. Análisis 4P de la competencia directa.
PRODUCTO: Propóleos Envase de plástico duro en diferentes formatos gotas, spray y cápsulas. El envase secundario es una caja de cartón en tono café con una imagen en primer plano de flor a la cual pertenece el contenido. En los costados existe información sobre el producto. PRECIO: $4.270 - $3.500 – $2.690 - $1.990 PLAZA: farmacias cruz verde de todo el país. PROMOCIÓN: descuentos para socios de farmacias cruz verde o usuarios del banco de chile.
PRODUCTO: Propóleo Envase primario de vidrio con etiqueta, envase segundario caja de cartón con colores rojo, naranjo y amarillo, ilustración enfocada en niños para que utilicen el producto. Atributo: que tiene diferentes sabores y es suplemento que aumenta naturalmente las defensas gracias a su combinación única. PRECIO: $ 2.690 PLAZA: Farmacias cruz verde, ahumada del país PROMOCIÓN: En esta promoción especial para usuarios de Needish compra la segunda unidad con 50% de descuento
PRODUCTO: Miel
Frasco de vidrio con tapa blanca, etiqueta en tonos tierra e imagen en el centro de ella. Dos tipos miel cremada y líquida. Atributo: Miel natural sin aditivos. PRECIO: $ 3.110 - $ 5.565 PLAZA: Supermercado líder y santa Isabel del país. PROMOCIÓN: Cartelera y promociones de supermercados.
PRODUCTO: Miel Envase de plástico trasparente con tapa blanca, etiqueta amarilla con marca en grande y en el inferior de la etiqueta abstracción del panal, miel cremada. Atributo: miel pura de abeja. PRECIO: $ 3.890 PLAZA: supermercado Unimarc, santa Isabel y líder. Del país. PROMOCIÓN: no tiene promoción.
PRODUCTO: Miel Envase de vidrio con tapa rosca, etiqueta amarilla con ilustraciones en verde, marca en el centro. Atributo: miel de abeja premium PRECIO: $ 4.800 - $ 8.600 PLAZA: delicatessen y cocktail, Aníbal pinto 363, concepción PROMOCIÓN: canastos de regalo con otro productos, en la tienda.
PRODUCTO: polen, miel con polen, propóleo y miel. Envases de vidrio con tapas rosca y en el caso del propóleo con spray. Todos los productos con etiquetas en el centro de ella imagen del lugar donde provienen los productos, en el costado derecho la marca “Alba”, en el sector superior a la imagen el nombre del producto y en el costado izquierdo de la imagen información del producto. Atributo: miel del bosque natural chileno. PRECIO: Polen ;120g. $2.290 - 135grs. $ 2.690 - 200grs. $ 2.990 – 330g. $4.290 Miel con polen ; $2.490, Propóleo; $2.400, Miel; 4.750 PLAZA: GRANERO GOLOSO, RINCÓN DE LAS DELICIAS. San Antonio 449. Santiago Centro.
PRODUCTO: Miel Existen tres tipos de envases primarios; envase de lata con color a corte y marca en el centro, envase de vidrio con tapa rosca donde la etiqueta se encuentra en el centro y envase de plástico blando impreso con la información del producto. Grafica en tonos naranja y marca en verde con tipografía blanca. Atributo: miel pura de abeja. PRECIO: $ 5.290 - $ 2.935 - $ 1.840 PLAZA: SUPERMERCADOS PROMOCIÓN: sin promoción
PRODUCTO: Miel Cuenta con tres tipos de formato para su envase primario; envase de parafina en tonos damasco y marca en el centro de él, en los costados se encuentra la información del producto. Envase de vidrio con etiqueta de colores según su tipo y sabor, donde existe etiqueta en la tapa y en el envase unida en el centro y marca en el centro de ambas etiquetas y por ultimo envase de plástico blanco que al igual que el anterior en distintos colores dependiendo del sabor de esta. Atributo: miel orgánica. PRECIO: $6.790 - $ 3.990 - $ 2.090 PLAZA: SUPERMERCADOS PROMOCIÓN: CARTELERA Y PROMOMOCIONES DE SUPERMERCADOS
PROMOCIÓN: set de regalo con 10% de descuento en el total; donde incluyen todos los producto y otros.
View more...
Comments