Parte 1 Calidad de Vida y Desarrollo Sustentable

July 10, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Parte 1 Calidad de Vida y Desarrollo Sustentable...

Description

 

CALIDAD DE VIDA Y DESARROLLO SUSTENTABLE 

 

CALIDAD DE VIDA 

es el bienestar, felicidad, satisfacción de la persona que se permite una capacidad de actuación o de funcionar en un momento dado de la vida.



La percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contacto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación con sus objetivos, sus expectativas, sus normas, sus inquietudes

 

Se trata de un concepto muy amplio que está influido de modo complejo por … 



la salud física del sujeto  su estado psicológico  su nivel de independen i ndependencia cia 



sus relaciones sociales  su relación con los elementos esenciales de su entorno

 

El nivel de vida son aquellas condiciones que tienen una fácil traducción cuantitativa o incluso monetaria   

la renta per. cápita el nivel educativo las condiciones de vivencia

Es decir, aspectos considerados como categorías separadas y sin traducción individual de las condiciones de vida que reflejan como :     

la salud consumo de alimentos seguridad social ropa, tiempo libre derechos humanos

 

  Estilos de vida y calidad de Vida 

 

Es todo sobre la forma como nosotros vivimos, hablamos de la interacción de: pensamientos  sentimientos  actitudes 



objetivos  metas  valores  Conducta La interacción entre nosotros mismos y nuestro ambiente

 





Los comportamientos o conductas son determinantes decisivos de la salud física y mental y del estado de la salud pública, estando fuertemente vinculados al bienestar. Los comportamientos que tienen impacto en la salud se denominan habitualmente “modos o estilos de vida” y la

persona es libre de elegir la forma de vivir que le guste.  Generalmente las personas de clase media y alta tienen la facultad de elegir el medio en donde están situados sus clase de atención reciben. que En cambio, los que hogares, la calidadmedica y tipo que de alimento consumen y la viven en pobreza tienen sus opciones fuertemente restringidas por la limitación de sus recursos.

 

Indicadores de calidad de vida 

 





Los indicadores nos muestran el camino para mejorar la calidad de vida de los habitantes de un país o de una región. Los indicadores sociales se encuentran agrupadosde en áreas temáticas, que permiten la visualización la situación social, teniendo como prioridad el uso que tendrán para responder a las necesidades

sociales de la población.

 

Educación  Salud  Nutrición y alimentación  Gasto social  Empleo 

 

Población

Vivienda y sus servicios  Desarrollo humano y desigualdad  Seguridad social

 

ÁREAS 

Población, se mide el peso de la población mayor,

en la población general, la estructura de edades y el análisis de hábitat.  Salud y longevidad, incluye indicadores de resultado, como la esperanza de vida, tasas de mortalidad, causas de muerte y prevalecía de enfermedades y discapacidades.  Trabajo y jubilación, incluye indicadores retrospectivos destinados a analizar la relación los mayores con la actividad económica y una de aproximación a la pasada historia laboral.

 



Renta y seguridad económica. Evalúa la situación económica personal y el marco económico nacional y

regional  Educación. Son indicadores que evalúan el nivel educativo y las posibilidades de acceder a los recursos formativos específicos.  Formas de convivencia, familia y relaciones sociales. se incluyen el estado civil, el grado de satisfacción con las relaciones sociales y familiares. 

Religión y espiritualidad. Evalúan laeclesiásticas práctica religiosa, la adhesión a las instituciones y la importancia de la religión en la vida de las personas mayores.

 

INDICES DE CALIDAD AMBIENTAL

 

Estos son indicadores y desarrollados para utilizarse en el proceso de toma de decisiones nacionales. La comisión lleva a cabo el programa gracias al aporte de numerosas organizaciones e instituciones en todo el mundo, dedicadas al estudio y desarrollo desa rrollo de indicadores ambientales y de sustentabilidad. ejemplos: 

 estado de los sistemas ambientales –como suelo y

agua.  presiones sobre el sistema –como contaminación.

 



factores de vulnerabilidad humana –como la perdida de recursos alimenticios



capacidad social e institucional para enfrentarse a desafíos ambientales;  administración global en forma de esfuerzos colectivos para tratar con el calentamiento global y con otras influencias ambientales. El índice utiliza datos específicos de países con base en indicadores diferentes que varían desde calidad del aire y salud ambiental hasta reducción de la contaminación

 

INDICES DE CALIDAD DE VIDA

 

Permite ubicar o clasificar las unidades de análisis (personas, naciones, sociedades, bienes, etc.) con respecto al concepto o conjunto de variables o atributos que se está analizando. 

Por ejemplo la tasa de analfabetismo y el acceso al agua potable son índices sociales simples, ya que se refieren a atributos cuya presencia o nivel de calidad se puede constatar en forma simple y empírica.

 



Por ejemplo: viviendas de un pueblo que no tienen agua potable y expresado en porcentajes. Cuestión el 59% de las casas no tiene agua potable instalada y hay queelectricidad. tienen traerla manualmente. ReuniendoOtro varios índice índices seriatenemos que no un indicador, indicador, por ejemplo de pobreza.

Ordenando varios indicadores como uno de pobreza, otro de analfabetismo, otro de esperanza de vida, tenemos una escala de prioridades a resolver. Podemos tomar acciones sobre el analfabetismo enseñando a leer y sobre la pobreza instalando el agua y la electricidad, perovida, de no podemos que es untomar valor nominal accionesosobre más bien las esperanzas un objetivo a mejorar; por esto los índices deben ser homogéneos con relación al propósito de la acción.

 

Los valores y la participación ciudadana en el desarrollo sustentable

 



La participación ciudadana organizada plantea de manera notable la reivindicación del nivel local como el espacio propio y particular en el cual esta participación puede generarse.



Otro elemento importante en este plano es que las relaciones socialesprimarias requeridas para tener son las relaciones perneadas decalidad afecto.de vida afecto.



Y por ultimo esta participación ciudadana organizada tiene que partir del reconocimiento de las capacidades de las personas, y ello implica varios rasgos fundamentales

 



Redefinición y articulación de “lo femenino” y “lo

masculino. 



Prolongación de la infancia y de la juventud como un mecanismo para ampliar el entendimiento. Recuperación del principio del anciano de la tribu como fuente de sabiduría.

 

LAS CUMBRES MUNDIALES SOBRE EL DESARROLLO SUSTENTABLE

La década de los 90 se caracterizo por la realización de un grupo importante de costumbres y conferencias mundiales en las que se abordaron desde diversos ángulos los problemas del desarrollo.

 

  CELEBRADAS EN LA DÉCADA DE LOS 90 DONDE SE ABORDA EL TEMA DEL DESARROLLO

Conferencia

Lugar

Fecha

Cumbre mundial de la infanci infanciaa

Nueva York

1990

Conferencia de las naciones unidad sobre el

Rio de

1992

medio ambiente y desarrollo Conferencia internacional sobre población y desarrollo

Janeiro EL Cairo

1994

Cumbre mundial sobre desarrollo social

Copenhagen

1995

Cuarta conferencia mundial sobre la mujer

Beijing

1995

Segunda conferencia internacional de las naciones unidas sobre asentamientos humanos (HABITAD (HABIT AD II)

Estamburgo

1996

Cumbre mundial de la alimentación

Roma

1996

 

CUMBRE MUNDIAL DE LA INF INFANCIA ANCIA NUEV NUEVA A YORK 1990

Los participantes declararon que trabajarían por un ataque global a la pobreza lo cual tendría beneficios inmediatos en el bienestar de la infancia. CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO. RIO DE JANEIRO 1992

Se aprobaron la agencia 21 y la declaración de rió, e donde se expresa que la protección ambiental debe ser part integral del proceso de lograr el desarrollo sostenible señalándose que la erradicación de la pobreza es u requisito indispensable para obtener tal desarrollo.

 

CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE POBLACION Y DESARROLLO DESARROLLO EL CAIRO 1994

Los resultados se plasmaron en un programa que establece las bases para la acción, los objetivos y las medidas respecto a temas, las relaciones entre la población, el crecimiento económico sostenido y el desarrollo sostenible y en donde se señalan que entre los objetivos se encuentra mejorar la calidad de la vida mediante políticas adecuadas de población y desarrollo y programas encaminados a la erradicación de la pobreza.

 

CUMBRE MUNDIAL SOBRE DESARROLLO SOCIAL COPENHAGEN COPENHAGEN 1995 19 95 

Fue el primer evento organizado por las naciones unidas específicamente dedicado a la discusión del desarrollo social. Resume las recomendaciones de conferencias previas y establece nuevos compromisos políticos al más alto nivel para erradicar la pobreza. Los  jefes de estado y gobierno participantes se comprometieron en la conocida como declaración de Copenhagen a ante todo erradicar la pobreza en una fecha establecida para cada país.

 

CUARTA A CONFERENCIA CONFERENCIA MUNDIAL CUART SOBRE LA MUJER BEIJIN 1995 En ésta se reconocían que aunque el estatus de las mujeres ha avanzado en algunos aspectos importantes, persisten las desigualdades entre los hombres y las mujeres particularmente, aumentó desproporcionadamente el número de mujeres viviendo en la pobreza. Los participantes estaban convencidos de que la erradicación de la pobreza requiere de la participación de la mujer en el desarrollo económico y social.

 

SEGUNDA CONFERENCIA INTERNACIONAL DE LAS NACIONES UNIDAS UNIDAS SOBRE ASENTAMIENTOS ASENTAMIENTOS HUMANOS (HABIT ( HABITAD AD II) EST ESTAMBURGO AMBURGO 1996 19 96

Dio como resultado la declaración de Estambul, la cual

expresa que para incrementar la calidad de vidael dentro de los asentamientos humanos debe combatirse deterioro de las condiciones que ha alcanzado proporciones de crisis y por ello debe abordarse, entre otros asuntos lo relativo a ylos insostenibles patrones de consumo y producción el aumento de la pobreza.

 

CUMBRE MUNDIAL DE LA ALIMENT ALIMENTACION ACION ROMA 1996

Dio como resultado la declaración de Fioma, que expresa que es intolerable que millones de personas, fundamentalmente en los países subdesarrollados no dispongan alimentosbásicas para recalcando satisfacerquesus necesidades de nutricionales la pobreza es causa importante de inseguridad alimentaria. Tanto en esta declaración como en la de Forum de subraya lo inaceptable organizaciones del empleo no gubernamentales, del hambre como se arma política y se llama alfil de los embargos o sanciones internacionales, incombatibles con la seguridad alimentaria.

 

SISTEMAS DE GESTION MEDIOA MEDIOAMBIENT MBIENTAL AL (SGMA) (SGMA) NORMATIVIDAD NORMA TIVIDAD ISO-14000

 

La gestión medioambiental supone prevenir o minimizar los efectos no deseados de las actividades humanas y su objetivo principal es la conservación de la capacidad de cargasostenible. para el medio ambiente, para fomentar el desarrollo Cuando la gestión ambiental se circunscriba en el seno de una u empresa, se concretan másorganización los objetivos, definiendoentonces actividades de gestión con objetivos y responsabilidades mediante su adecuada planificación, medida de los resultados y control de los efectos medioambientales.

 



Los objetivos de un SGMA son la incorporación de la protección medioambiental a la gestión de la empresa, el control, registro y minimización de los aspectos medioambientales que produce la actividad, el compromiso de la dirección y la organización en la mejora continua de la protección medioambiental y el desarrollo del compromiso medioambiental de la empresa.



Con la implantación de un SGMA se facilita el cumplimiento de la demanda social y legislativa de controles ambientales más estrictos, asegurando el cumplimiento de la normativa vigente. Las ventajas que produce a una empresa la implantación y posterior certificación de su SGMA son varias, destacando ventajas competitivas, reducción de riesgo y el cumplimiento de la norma legal.

 

Normas ISO 14001:

En un sistema internacional de control c ontrol medioambiental que consta de un conjunto voluntario de normas destinadas a las industrias u organizaciones para que ocupen sistemáticamente de las repercusiones ambientales quese producen sus actividades. Los requisitos para su aplicación son: Definir, desarrollar e implantar una política medioambiental Definir,  Establecer objetivos y metas medioambientales  Desarrollar programas medioambientale medioambientaless 



Evaluar Evaluar, , controlar y minimizar los riesgos medioambientales que la empresa genera  Cumplir con los requisitos medioambientales establecidos en la legislación 

Evaluar periódicamente la eficiencia del sistema.

 

El objetivo fundamental de la norma es la mejora continua en el impacto medioambiental de las actividades de las empresas: a partir de cinco requisitos fundamentales; 



POLITICA MEDIAMBIENTAL: Definida por la alta dirección de la empresa e implantada y comunicada a todos los trabajadores, debe contener un compromiso de mejora continua en el desempeño ambiental y en el cumplimiento de la legislación. PLANIFICACIÓN: Debe realizarse por medio de la identificación de los aspectos ambientales (actividades, productos o servicios de una industria u organización que puede interactuar con el medio ambiente). Así mismo debe evaluar los aspectos ambientales más significativos, estableciendo objetivos y metas más relevantes por medio del establecimiento y desarrollo de programas de gestión para lograrlo.

 



IMPLEMENTACION Y FUNCION FUNCIONAMIENTO AMIENTO DEL SISTEMA: para lo cual es preciso fijar responsabilidades, formar y sensibilizar al personal, fomentar la comunicación interna y externa, actualizar la información y redactar un plan de emergencia.





CONTROL Y ACCION CORRECTORA: ejerciéndolos por medio de seguimiento y mediciones, correcciones de las no conformidades, análisis de los registros y realización de auditorías internas. REVISION DEL AVANCE: El sistema de gestión por la dirección de la organización, corrigiendo desviaciones y fijando nuevos objetivos acordes con el principio de mejora continua.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF