Parcial Los 7 Locos
November 19, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Parcial Los 7 Locos...
Description
Sociedad secreta y saberes en Los siete locos de Roberto Arlt
“El lector, el pensativo, el que espera, el que callejea, son tipos de iluminados, igual que el consumidor de opio, el soñador, el ebrio. Y, sin embargo, son profanos.”
Walter Benjamin
En el presente trabajo analizaremos la novela de oberto !rlt "os siete locos, centr#ndonos en las relaciones que se pueden establecer entre la sociedad secreta $ los distintos tipos de conocimientos o saberes, que entran en juego en la construcci%n del relato. &ara d desarrollar esarrollar nuestra lectura partiremos de la 'ip%tesis de que, si bien la novela est# impregnada en varios niveles de saberes poco prestigiosos, no cultos, es en los segmentos dedicados a la sociedad secreta, sobre todo en el discurso del astr%logo $ en la reuni%n de “los jefes de la sociedad”, donde estos saberes se cristalizan. !quello que (arlo llam% “saberes del pobre” )luego especificaremos el alcance de esta noci%n* atraviesa la totalidad de la obra tanto a nivel tem#tico como a nivel te+tual. te+tual. Estos conocimi conocimientos entos populares, populares,
“pseudocien “pseudocientfico tficos” s” $
“pseudoreligiosos” constitu$en el imaginario al que se recurre a la 'ora de describir la ciudad, de precisar estadoss de #nimo, de caracterizar estado caracterizar personajes personajes $ de pensar el crimen crimen pero, a su vez, son el elemento elemento privilegiado del que se sirve el !str%logo !str%logo para idear su logia revolucionar revolucionaria. ia. -omenzaremos nuestro an#lisis dando cuenta del modo en que ciertos saberes intervienen en el relato, $a desde un momento anterior a que aparezca en escena la idea de la sociedad secreta. El narrador comienza el relato desde la perspectiva de Erdosain, el marido e inventor fracasado que roba a la compaña para la cual trabaja sin poderlo aprovec'ar , es delatado $ luego urgido por sus jefes a saldar la deuda. Este es el primer conflicto del '/roe0 se define desde el comienzo por el robo. ! partir de all tiene lugar la primera serie de ensoñaciones o fantaseos que involucran aquellos “saberes del pobre” que nos competen. &or un lado, el protagonista imagina la salida de ese conflicto en particular $ de la pobreza en genera general, l, por medio medio de la ensoña ensoñaci% ci%n n de suceso sucesoss rel relaci aciona onados dos con lo fo follet lletinez inezco. co. Encont Encontram ramos os ejemplos ejemp los de tales sucesos sucesos en “1error “1error en la calle”, calle”, apartado apartado en el que se le aparece la imagen de la doncella doncel la millonaria millonaria que maneja un olls2o$ce olls2o$ce $ que al verlo se enamora enamora de /l3 $, tam tambi/n, bi/n, en “"os sueños del inventor”, donde Erdosain fantasea con un “millonario melanc%lico $ taciturno” que lo observa $ que le ofrece dinero para 'acer pr#cticos sus inventos. En esta 4ltima ilusi%n, el narrador compara a Erdosain, a partir de su entusiasmo por 'acer avanzar su ensueño, con “los lectores de fo foll llet etin ines es po poli lici ciale aless qu quee ap apre resu sura rado doss pa para ra lleg llegar ar al de desen senla lace ce de la intr intriga iga sa salte ltean an los los 5pun 5punto toss muertos67”. 8 !s vemos c%mo la alusi%n al folletn 2 aquellos relatos por entregas poco prestigiosos pero mu$ populares $ de amplia circulaci%n en la l a /poca 2 est# dada tanto en lo tem#tico como en el nivel te+tual. Ese es el primer saber al que apelan sus ensoñaciones. !simismo, encontramos una esperanza puesta en la l a tt/cnica, /cnica, en la invenci%n. El ejemplo mismo del millonario mantiene una relaci%n con esto0 con el dinero que este personaje imaginariole dara, Erdosain instalara un laboratorio de electrotecnia, se dedica ded icara ra al estudi estudio o de los ra$os ra$os Beta, Beta, al tra transp nsport ortee inal#m inal#mbri brico co de la energ energa a $ al de las ondas electromagn/ticas, $ de este modo “triunfara”.
9
Es en medio de las ensoñaciones mencionadas que Erdosain concibe la idea de acudir al !str%logo. :nmediatamente despu/s se produce el encuentro $ comienza a involucrarse en la propuesta de la sociedad secreta. ! los efectos de nuestro an#lisis, no abordaremos todava este segmento del relato que
se centra fundamentalmente en la figura del !str%logo, sino que proseguiremos relevando lo relativo a los “saberes de pobre” con los que se entrama la discursividad desde donde se narra la 'istoria $ el imaginario imagin ario de Erdosain Erdosain $ otros personajes personajes )independi )independientem entemente ente del pro$ecto pro$ecto de la socied sociedad ad secre secreta ta en s*. En este sentido, resulta productivo que nos detengamos en el concepto “saberes del pobre” que (arlo considera en dos de sus artculos sobre !rlt $ que es retomado por otros crticos como (atta •. En “ober “oberto to !r !rlt, lt, e+c/ntric e+c/ntrico”, o”, (arlo señala señala que que en la obra obra de !rlt se inc inclu$ lu$ee aqu aquello ello que los autodidactas podan aprender en los manuales t/cnicos que circulaban en la /poca $ agrega que0 “"os oficios $ las t/cnicas son los saberes de pobre, de los e+cluidos de la cultura de la elite. En "os siete locos, loco s, los saberes saberes t/cnicos t/cnicos de Erdosa Erdosain in ofrecen ofrecen sus instru instrumen mentos tos a la revolu revoluci% ci%n n plan planead eadaa por el !str%logo” ; $, al estar al alcance de cualquiera alim alimentan entan la ilusi%n del “batacazo”. &ero, adem#s de esta dimensi%n argumental de la ilusi%n del ascenso social $ de la instrumentalizaci%n de estos saberes con miras a una revoluci%n, este artculo contempla una utilizaci%n de dic'os saberes en la dimensi%n escrituraria0 con el vocabulario plebe$o de la t/cnica se constru$e el paisaje urbano, los sujetos $ los ensueños. (arlo se refiere a este aspecto nuevamente en “"a imaginaci%n t/cnica. (ueños modernos de la literat lite ratura ura argent argentina ina”. ”. !l !ll l subra$ subra$aa el gesto de ruptur rupturaa que implica implica el 'ec 'ec'o 'o de incluir incluir este tipo de discursos en la literatura0 “7
Esta caracterizaci%n doblemente rupturista ? de la literatura de !rlt $ de "os siete locos en particular, se relaciona estrec'amente con la 'ip%tesis que nos gua0 estos “saberes del pobre” que conforman la discurs disc ursivi ividad dad sobre sobre la cual cual se eri erige ge toda toda la obra obra )constr )constru$ u$end endo o desde desde all all la subjet subjetivi ividad dad de los personajes, sus acciones $ los escenarios en que se desenvuelven* son aquellos mismos saberes que el !str%logo se apropia $ transforma en pos de lograr su fin revolucionario. !s en la planificaci%n de la sociedad secreta se condensan los elementos constitutivos de toda la obra, operando como una suerte de narrac nar raci%n i%n incrus incrustad tada, a, que aporta aporta un plus plus de sentid sentido o al resto resto del rel relato ato.. @en @entro tro de esos esos ele eleme mento ntoss constitutivo constit utivoss se encuentran encuentran aquellos aquellos “fantaseos “fantaseos reparatorio reparatorios” s” ∗ vinculados con lo folletinezco $ con la t/cnica que mencionamos al principio para demostrar que eran elementos anteriores al surgimiento de la sociedad secreta en el relato. Este tipo de imaginario, junto con otros saberes relacionados con el
El artculo de ($lvia (atta al que nos referimo referimoss )“@e profesi%n0 period periodista”, ista”, en El escritor en el bosque de ladrillos. Una biografía de Roberto Arlt * gira en torno al desempeño periodstico de !rlt, no obstante, no deja de señalar tambi/n aludiendo a una ruptura que uno de los esc#ndalos de su literatura consiste en la “apropiaci%n de discursos ajenos a la literatura, esos 5saberes de pobre6 que incorporan el l/+ico de la qumica, la fsica, la geometra, las ciencias ocultas, el magnetismo, la teosofa, para representar representar una ssubjetivida ubjetividad, d, un paisaj paisaje, e, una acci% acci%n.” n.” ? Aos Aos parece sugestivo sugestivo el 'ec'o de qu quee los dos usos de los sabere saberess de pobre que (arlo anali analiza za en la literatura arltiana eestablecen stablecen un lazo con la idea de cambio0 por un lado, el mito de ascenso, el “batacazo”, esa toma del poder por parte de los marginales a trav/s de un invento o de un suceso e+traordinario a la manera del folletn o del cine, que trae implicada la idea de cambio social )(arlo señala que la alegra del inventor es un t%pico porque en esta obra el trastocamiento de los lugares sociales pasa por la invenci%n como golpe de fortuna∂*. &or otro lado, encontramos la jerga t/cnica $ todo el vocabulario vinculado con los tales saberes )aparte de la t/cnica encontramos el misticismo, el folletn., el “cine de masas”* se constitu$en como tendientes a un cambio en la concepci%n de lo literario.
1/rmino tomado del libro de ivera, Roberto Arlt: Los siete locos, donde entre las fantasas que Erdosain tiene en Los siete locos $ en Los Lanzallamas distingue cuatro tipos principales0 fantaseos 'umillatorios, fantaseos reparatorios, fantaseos vindicatorios $ fantaseos culposos.
misticismo, las novelas, la prostituci%n, las revistas $ el cine, es utilizado a lo largo de toda la obra para describir descri bir la ciudad, precisar precisar estados de #nimo $
pensar pensar el crimen. crimen. ! continua continuaci%n, ci%n, proc procederem ederemos os a
e+plicitar de qu/ modo este problema se presenta en los segmentos de la obra que no se refieren espec esp ecf fic icam amen ente te a la or orga gani niza zaci ci%n %n de la socie socieda dad d secr secret etaa )aqu )aquel ello loss qu quee se refi refier eren en a Erdo Erdosai sain n individualmente $ a los personajes que son introducidos en el relato por su vinculaci%n con Erdosain $ no con el !str%logo0 Ergueta, Cip%lita, Elsa* contraponi/ndolo luego a los ejemplos que s se refieren a dic'o planeamiento $ a los personajes que intervendran directamente como la c4pula de la sociedad. En lo que a la ciudad se refiere, son m4ltiples las descripciones del paisaje urbano construidas a partir de una met#fora t/cnica. Esto sucede desde la perspectiva de Erdosain, por ejemplo, la mañana siguiente de su encuentro con Cip%lita, cuando Erdosain sale a almorzar $ ve “7las veredas a trec'os, bajo la luz lunar, diranse cubiertas de planc'as de zinc, los c'arcos centelleaban profundidades de plata muerta, )7*
el agua, agua, lamiendo lamiendo los cordon cordones es de granito granito )7* los adoquine adoquiness parec parecan an sol soldad dados os por recient recientee
fundici%n fundi ci%n de estaño.”
D
tro ejemplo es cuando Erdosain sale de cobrar el c'eque de Barsut0 “Entre
bosques de nubes blancas, apareca como metal reci/n lavado, un caracol de cielo.” F. Este rasgo se manifiesta tambi/n cuando se describe desde la perspectiva de otros personajes como Ergueta0 cuando se lo describe en el 'ospicio se dice que “! trav/s de los barrotes de la ventana abierta se vea )7* un cielo poroso $ seco de azul como de $eso $eso teñido de metileno.”
G
Esta representaci%n de la ciudad a partir del imaginario t/cnico muc'as veces se relaciona tambi/n con un estado de #nimo especfico, como ser el miedo )en “1rabajo de la angustia”, al pensar en el asesinato de Barsut, se imagina 'aciendo trabajos forzados en Hs'uaia donde “El cielo estaba arriba claro como una c'apa de estaño.” estaño.”I*3 la 'umillaci%n )“Jea )“Jea a su desdic'ada esposa en los tumultos monstruosos de las ciudades de portland $ de 'ierro cruzando diagonales oscuras a la oblicua sombra de los rascacielos bajo una amenazadora red de negros cables de alta tensi%n” K* o la angustia )“Esta zona de angustia era la consec con secuen uencia cia del sufrimien sufrimiento to de los 'om 'ombre bres. s. Y como como
una nube de gas venenoso se trasladaba
pesadamente de un punto a otro7”*. !s las percepciones $ sentimientos aparecen “espacializados”, vinculados con ciertas zonas de la ciudad que se enuncian a partir de un imaginario mec#nico. Estos estados del alma, de los cuales trata gran parte de la novela )$a desde los subttulos0 “Estados de conciencia”, “El terror en la calle”, “El odio”, “El 'umillado”, etc.*, adem#s de ser articulados con la representaci%n de la ciudad $ el imaginario t/cnico, tambi/n aparecen en otras ocasiones, en relaci%n dir direct ectaa con el saber saber t/cnic t/cnico, o, sin partic participa ipaci% ci%n n del paisaje paisaje urbano urbano en la descri descripci pci%n %n )“E+is )“E+ista ta otr otro o sentimiento $ /se era el silencio circular circular entrado como un cilindro de acero en la masa de su cr#neo7” 88
* &ero la angustia de Erdosain se conecta con la t/cnica no s%lo desde el modo en que se constru$en las
met#foras que la describen sino que, a nivel tem#tico, se vincula con el aburrimiento como falta de significaci%n, como p/rdida de la fe en un dios, como ese tedio tpico de la modernidad a lo que se contrapone el tema del invento $ la espera de un 'ec'o e+traordinario. !l respecto, son significativas las
El subra$ado es nuestro.
palabras con las que Erdosain describe su estado de #nimo la noc'e en que lleg% a su casa luego de visitar a Barsut0 “7 actitud de un 'ombre 'ombre que espera la llegada llegada de algo, de ese algo de que 'e 'ablado tantas veces $ que, a mi modo de ver, deba darle un giro inesperado a mi vida, destruir por completo el pasado, revelarme a m mismo un 'ombre absolutamente distinto de lo que $o era.”
89
En este sentido,
podemos afirmar con Lasotta que el tiempo de Erdosain es el tiempo de la espera de un acontecimiento maravilloso )el cambio* cu$a posibilidad reconoce “en cierta vaga 5inquietud6 que parece constitutiva de su mun mundo do int interi erior” or”
8;
. Ese acontecimiento siempre se posterga $ queda eternamente pendiente de un
futuro borroso para finalmente nunca llegar, pero, en tanto, esa e+pectativa se sostiene con los saberes marginales que se tienen al alcance. "a e+pectativa de un 'ec'o e+traordinario que Erdosain va “llenando” de ilusiones referidas a distintos saberes, es retomada luego por el !str%logo para argumentar acerca del sentido de la participaci%n de Erdosain Erdosa in en la sociedad. sociedad. Esto sucede sucede cuando, en el captulo captulo “El discurso del !str%logo !str%logo”, ”, Erdos Erdosain ain le pregunta al !str%logo si no tiene miedo que se escape con el c'eque de Barsut, aqu/l le responde0 “Hsted m#s que nadie necesita que la sociedad resulte para desaburrirse. (i usted es mi c%mplice es precisamente por eso7por aburrimiento, por angustia.” angustia.”
8>
"a posibilidad de transgredir la le$ adquiere este mismo matiz. "os sueños s ueños de salvaci%n particular de Erdosain se centran alternativamente en el invento, en el suceso folletinezco o en el crimen. Es interesante que Erdosain mismo coloque al crimen al mismo nivel que sus sueños de inventor )cuando narra sus ensueños respecto del asesinato de Barsut dice0 “(i se desvaneca este sueño, me imaginaba viajando por el arc'ipi/lago de la Lalasia )7* $a no eran los sueños del inventor7”*. Y, Y, a la 'ora de planear el crimen, tambi/n los pone al mismo mismo nivel, dado que adopta una actitud sim similar ilar a la del inventor. El delito para /l es una materia para la e+perimentaci%n, productora de curiosidad $ asombro. :ncluso se llega a comparar el robo a la compaña azucarera con la alegra del inventor0 “7cuando una pequeñita idea lo cercior% de que poda defraudar a sus patrones, e+periment% la alegra de un inventor.” 8D En el caso de la idea del asesinato de Barsut, se establece una comparaci%n con el descubrimiento de una le$ matem#tica0 “7supe que tena 'acerlo matar a Barsut )7* retena una alegra estupenda, un deslumbramiento semejante al que se e+perimenta cuando lo que se 'a descubierto es fatal como una le$ matem#tica.” 8F -uando el crimen de Barsut comienza co mienza a ser tambi/n incumbencia del !str%logo $ de la realizaci%n de la sociedad secreta, tambi/n se lo vincula con el invento. ecu/rdese el siguiente di#logo entre Erdosain $ el !str%logo, a partir de que este 4ltimo pregunt% si destruiran el cad#ver0 2 -laro. -on #cido ntrico o si no con 'orno donde7si es 'orno 'a$ que tener un mnimo de quinientos grados para carbonizar tambi/n los 'uesos. 2 MY de d%nde 'a sacado usted esos datosN 2 Ya sabe que so$ inventor.” 8G
!l margen de esta sabidura t/cnica $ de su relaci%n con el crimen, encontramos tambi/n en el te+to varias referencias a la literatura de masas que no se limita al folletn. Erdosain por ejemplo, apela al imaginario de las novelas de vaqueros . -uando Cip%lita lo visita para comunicarle que Ergueta se 'a
vuelto loco, su respuesta es0 “ Li curiosidad 'a recibido un gran golpe dijo Erdosain, $ satisfec'o de mantenerse insensible como uno de esos baqueros )sic* de las novelas de Oavier de Lontepin7”
8I
&or
otro lado, las mismas ensoñaciones de “la -oja” siguen un modelo literario, el de las 'istorias de amor de los folletines0 ”En el transcurso de los das, los raros personajes de novela que 'aba encontrado, no eran tan interesan interesantes tes como en la novela novela7” 7”
8K
L#s adelan adelante te agrega agrega00 “Ao tendr tendraa jam jam#s #s un esposo esposo como como
Larcelo7”9P $ la nota al pie aclara que Larcelo es el personaje de una de las novelas de -arolina :nvernizzio. En cuanto a lo relativo a la sociedad secreta, tanto en Erdosain como en el !str%logo est# funcionando el modelo de la novela policial. -uando Caffner le facilita el dinero para saldar la deuda en la -ompaña !zucarera, el narrador desde la perspectiva de Erdosain dice0 “El suceso era m#s absurdo que una novela, a pesar de ser /l un 'ombre de carne $ 'ueso.”
98
"uego, en el capitulillo “"a propuesta”, cuando
terminaron de planear el asesinato de Barsut “7Erdosain se lamentaba que el 5plan6 fuera tan simple $ poco novelesco.”
99
"uego, en el capitulillo “1rabajo de la angustia”, se preguntaba c%mo se comportara
al asesinar a Barsut “7$ el crimen que en algunas novelas 'aba ledo se pr presentaba esentaba interesante3 vea $o a'ora que era algo mec#nico, que cometer un crimen es sencillo7” 9;. Este imaginario no pertenece s%lo a Erdosain sino que tambi/n aparece en la respuesta que le da el !str%logo a Erdosain cuando /ste pregunta0 “2 MY usted no tiene miedo de tener remordimientos despu/s de que 5eso6 sucedaN 2 Jea, $o creo que eso s%lo ocurre en las novelas. En la realidad $o 'e 'ec'o acciones malas $ buenas $ ni en un caso ni el otro 'e sentido ni la ma$or alegra ni el ma$or remordimiento.” 9>
tro imaginario que debemos mencionar es el del cine de masas. En el momento en que Erdosain se arrodill% $ abandon% su cabeza en el regazo de Cip%lita, el narrador señala que para emo “la vida ad adqu quir ira a ese ese aspe aspect cto o ci cine nema mato togr gr#f #fico ico qu quee si siem empr pree 'a 'ab baa pe pers rseg egui uido do”” 9D !sim !simism ismo, o, la t/cn t/cnic icaa cinematogr#fica interviene en las refle+iones del !str%logo quien, recostado en el sof#, meditaba sobre la pro+imidad del crimen a cometer que aceleraba en el espacio del tiempo normal otro tiempo particular “7senta deslizarse en su cerebro el otro tiempo rapidsimo e interminable que como una pelcula cinematogr#fica, al deslizarse vertiginosamente, 'era con las im#genes7”
9F
Es preciso aludir tambi/n al
papel que los saberes pseudo2religiosos, msiticos, juegan en la novela. @esde su aparici%n, Ergueta Q se refiere constantemente a pasajes de la Biblia de un modo alucinado )a la vez sueña con ganar en la ruleta con un m/tod m/todo o inf infali alible ble que comporta comporta todo todo un detalle detalle t/cnico* t/cnico*.. (u visi%n visi%n del mu mundo ndo se config configura ura claramente desde el mito bblico, de 'ec'o, la 4ltima noticia que tenemos de /l en la novela, nos refiere a la alucinaci%n que tiene en el 'ospicio, en la cual -risto se le aparece. Erdosain 'ace uso de este mismo discurso la noc'e en que Elsa le anuncia que se lo abandona para irse con el capit#n0 “7 Mno se 'a fijado usted que /stos parecen los tiemp tiempos os de tribulaci%n tribulaci%n de que 'abla la BibliaN”9G Este imaginario resulta de gran gra n import importanc ancia ia para para las bases bases de la socied sociedad ad secret secreta. a. El dis discur curso so esot/r esot/rico ico impre impregna gna todos todos los Q
ivera, en el libro que citamos con anterioridad, coloca a este personaje como representante de uno de los imaginarios ficcionales que atraviesan la obra0 el imaginario prof/tico. !corda !cordamos mos con su afirmaci%n de que es este personaje quien refuerza refuerza la ambigua doctrina de salvaci%n por la mar marginalidad ginalidad entrecruza entrecruzada da con la utopa redentorista de la revoluci%n social.
argumentos del !str%logo, por ejemplo, en el capitulillo “El l#tigo”, 'abla a Barsut $ a Erdosain del advenimiento de ese suceso e+traordinario0 “Jienen “Jienen sin duda tiempos nuevos. MMRui/nes Rui/nes los conocer#nN "os elegidos.” elegidos.”9I &or &or ot otra ra pa part rte, e, la lass ba bases ses de la soci socied edad ad se seg4 g4n n el ide% ide%lo logo go son la msti mstica ca $ el indust ind ustria rialism lismo, o, as en “El !str%lo !str%logo” go”,, /ste e+plica0 e+plica0 “!s “!s com como o 'ubo 'ubo el mistici misticismo smo rel religi igioso oso $ el caballeresco, 'a$ que crear un misticismo industrial.”
9K
1ampoco es un dato menor que el vnculo entre
Erdosain Erdosa in $ el !str%logo !str%logo 'a$a 'a$a comenzado comenzado en la (ociedad (ociedad 1eos%fica. 1eos%fica. Este ambiente ambiente compartido compartido,, que proviene de un pasado del cual no se brinda m#s iinformaci%n, nformaci%n, sugiere una orientaci%n mstica en com4n. (in embargo, el !str%logo no demuestra tener una devoci%n verdadera sino que el uso de ese discurso parece con una funci%n meramente instrumental. En las vsperas del crimen de Barsut, el Combre que vio a la partera le consult% acerca de un versculo bblico “El asunto no le interesaba, pero saba que para mantener su prestigio ante el otro tena que responder7” ;P !s, 'izo uso del discurso religioso para convencerlo de que tal crimen era la misi%n encomendada por @ios “7est#s elegido para ser el amigo del 'ombre, que con mandato del (eñor establecer# la Aueva :glesia sobre la tierra.”
;8
El astr%logo, a
diferencia de los dem#s miembros de la sociedad, no detenta ning4n saber especfico, su papel es el del ide%logo, el del poseedor del saber esot/rico. &or su modo de funcionamiento, podemos decir que la sociedad se funda en la diferencia entre lo esot/rico $ lo e+ot/rico0 unos pocos sabr#n todo $ los dem#s, la “masa”, quedar#n por fuera. @ic'a estrategia es posible gracias a esa necesidad de mentira metafsica a la que $a aludimos $ que el propio Erdosain detenta “7nosotros con nuestra sociedad le daremos prodigio, pestes de c%lera asi#tico, mitos, descubrimientos de $acimientos de oro o minas de diamantes. Yo lo 'e observado conversando con usted. (%lo se anima cuando lo prodigioso interviene en nuestra conversaci%n.”;9 "a confianza del !str%logo en este recurso es total0 “Y las multitudes adorar#n de rodillas a @ios, $ 4nicamente el cielo no e+istir# para nosotros, bandoleros tristes que tenemos el poder, la ciencia $ la verdad in4til.”
;;
&ero esta actitud no es privativa del !str%logo $ del funcionamiento de la sociedad, Erdosain es cr/dulo respecto de los argumentos del !str%logo pero, por otro lado, se comporta de un modo similar en cuanto a la rosa de cobre que encarga realizar a los Espila. -uando se refiere a esta familia en la conversaci%n que mantiene con Cip%lita en su casa confiesa0 “2 "os pobres 'acen lo que pueden )7* &or eso despu/s que lo visit/, sent la gran necesidad necesidad de ilusionarlos ilusionarlos7$ 7$ como $o 'ablaba bastante bien, lo consegu. Y se dedicaron a la rosa de cobre.”
;>
"uego, 'ace una distinci%n entre su propia creencia en ese
invento, en un tiempo pret/rito, $ la creencia pretendida ante los Espila0 “7aquello tuvo importancia para m. Cubo una /poca en que tena 'ambre7la terrible 'ambre del dinero )7* cuando $o les 'abl/ a el ello loss de eso, eso, no era era po porq rque ue me in inter teres esab abaa el asun asunto to ec econ on%m %mic ico, o, sino sino po porq rque ue ne nece cesit sitab abaa ve verl rlos os ilusionados7” ;D Esto nos introduce en el tema del engaño, un elemento constitutivo de la sociedad pero que, como vimos, $a estaba presente en Erdosain cuando engañ% a los Espila. E+isten numerosas referencias al engaño en lo que 'ace a la organizaci%n de la sociedad0 no 'a$ una ad'esi%n concreta de ning4n personaje a ning4n orden $ cada uno de los personajes en alg4n momento no cree en lo que est#
'aciendo. 'acien do. El !str%logo !str%logo,, de su$o, se cree genio cinco minutos minutos $ una sola vez al da. En “@iscurso del !str%logo” le dice a Barsut0 “Li sociedad est# inspirada en aquella que a principios del siglo noveno organiz% un bandido persa )7* los directores del movimiento eran unos cnicos estupendos, que no crean absolutamente en nada )7* (eremos bolc'eviques, cat%licos, fascistas, ateos, militaristas7” ;F Erdosain, al principio, no confa en la propuesta del !str%logo0 “esta incertidumbre as como su absoluta falta de entusiasmo por los pro$ectos del !str%logo.” !str%logo.” Caffner, por su parte, parte, se resiste a ser “Sefe de los &rostbulos”0 “&erd%n, $o no ser/ jefe de nada. Esto$ aqu como podra estar en cualquier parte. "o 4nico que 'ago en obsequio de ustedes es darles un presupuesto $ nada m#s” ;G. El La$or admite estar meramente representando el papel de un militar, lo cual corrobora el !str%logo0 “ "o 'e disfrazado a este amigo de militar $ $a ustedes mismos crean, a pesar de estar casi en el secreto, que tenamos revoluci%n revol uci%n en el ej/rcito.” ej/rcito.”
;I
)aunque su verdadera identidad no se resuelve dado que una nota del
comentador dice que m#s tarde se comprob% que el La$or era un jefe aut/ntico, lo cual implica otro engaño*. En cuanto al Buscador Buscador de oro, cuando Erdo Erdosain sain lo aparta un momento momento para conversar despu/s de la reuni%n de los “jefes” de la sociedad secreta0 “2 (upongo que no creer# en esa novela de los 5placeres6. 2M-%mo novelaN M!s que el oro7N ;K
2 E+iste, claro que e+iste7pero 'a$ que encontrarlo.”
Hn instante m#s tarde, el Buscador de ro justifica el cinismo del !str%logo comparando a la sociedad secreta con la sociedad en sentido amplio0 “7todas las cosas son apariencias, d/se cuenta7no 'a$ 'ombre 'om bre que no admita admita las pequeñ pequeñas as $ est4pi est4pidas das mentiras mentiras que rigen el funcio funcionam namien iento to de nuestra nuestra sociedad” >P @e este modo, todos participan en la sociedad pero no 'a$ una creencia absoluta, una utopa, que respalde esa participaci%n, por el contrario, 'a$ una distancia ir%nica, una actitud cnica respecto del funcionamiento de la sociedad. !l faltar el convencimiento tambi/n falta la esperanza, as se introduce la s#tira, los discursos efectivamente aparecen pero dentro de una maquinaria satrica que est# pensando en una “comedia de la vida”. "a sociedad tiene cierto sustento ideol%gico )“7lo que $o pretendo 'acer es un bloque donde se consoliden todas las posibles esperanzas 'umanas.” >8* pero tambi/n una marcada finalidad comercial )“7donde cada miembro $ adepto tenga intereses, $ recoja ganancias, porque s%lo as es posible vincularlos m#s $ m#s a los fines que s%lo conocer#n unos pocos. Este es el aspecto comercial.” >9*. Esto $ la 'eterogeneidad de los discursos en que se fundamenta )“Aosotros no 'emos sentado principio alguno todava, $ lo pr#ctico ser# acaparar los principios m#s opuestos.” >;* es lo que, como la crtica coincide en afirmar, afirmar, no autoriza una lectura poltica directa de la obra. . -omo conclusi%n, podemos decir que, en efecto, la novela utiliza en varios planos de saberes poco prestigiosos $ que en los segmentos dedicados a la l a sociedad secreta estos saberes se cristalizan. !quello que (arlo llam% “saberes del pobre” constitu$en el imaginario al que se recurre a la 'ora de describir la ciudad, de precisar estados de #nimo, de caracterizar caracterizar personajes $ de pensar el crimen pero, a su vez, son el elemento privilegiado que fundamenta el funcionamiento de la sociedad secreta. "as operaciones
efectuadas sobre esos saberes )utilizarlos como paliativo de la angustia, como tecnologa criminal, como ilusi%n de ascenso social, como recurso para engañar a terceros* son las mismas tanto para la sociedad como para el resto de la obra que no involucra este pro$ecto. @e esta manera, puede postularse que la organizaci%n de la sociedad secreta es una cristalizaci%n de la 'ip%tesis de lectura de la novela )por ejemplo, la lectura que se aparta de la ad'esi%n a un signo poltico concreto*.
CITAS 8
!rlt, oberto, Los oberto, Los siete locos locos,, Ed. "osada, Buenos !ires, 8KI;, p.9G :bd., p. 9I ; (arlo, Beatriz, “oberto ! !rlt, rlt, e+c/ntrico”, en !rlt, oberto, oberto, Los Los siete locos locos, Buenos !ires, -olecci%n !rc'ivos del Tondo de -ultura Econ%mica, 9PPP, p. 8I > (arlo, Beatriz, “!rlt, la t/cnica en la ciudad”, en La imaginación técnica. técnica. Sueño Sueñoss modernos de la literatura argentina argentina,, Buenos !ires, Ed. Aueva Jisi%n, 8KKG, p. >; D !rlt, oberto, Los oberto, Los siete locos locos, Buenos !ires, Ed. "osada, 8KI;, p. 99D F :bd., p. 9; 9;P P G :bd., p. 98 98G G I :bd., p.8PF K :bd., p.DD 8P :bd., p.K 88 :bd., p.K 89 :bd., p.8P> 8; Lasotta, scar, Seo Seo ! ! traición en en Roberto Arlt , Buenos !ires, -entro Editor de !m/rica "atina, 8KI9, p. 98 8> !rlt, oberto, Los oberto, Los siete locos locos, Buenos !ires, Ed. "osada, 8KI;, p.8;; 8D :bd., p.89 8F :bd., p. FG 8G :bd., p. I9 8I :bd., p.8D; 8K :bd., p. 8KF 9P :bd., p. 8KI 98 :bd., p.;F 99 :bd., p.IP 9> :bd., p.IP 9D :bd., p.8K> 9F :bd., p.9PD 9G :bd., p. >G 9I :bd., p.88F 9K :bd., p.;G ;P :bd., p. 9PK ;8 :bd., p. 98P 9
;9
:bd., :bd., p.GK p.9;9 :bd., p.8K8 ;D :bd., p.8K8 ;F :bd., p.89G ;G :bd., p.8;D ;I :bd., p.8>P ;K :bd., p.8>G >P :bd., p. 8>I >8 :bd., p.;8 >9 :bd., p.;9 >; :bd., p.9;> ;; ;>
BIBLIOGRAFÍA
!rlt, oberto Los oberto Los siete locos, locos, Buenos !ires, Ed. "osada, 8KI;
Lasotta, scar, Seo ! traición en Roberto Arlt , Buenos !ires, -entro Editor de !m/rica "atina, 8KI9
ivera, Sorge, Roberto Sorge, Roberto Arlt: Los siete locos" Buenos !ires, !ires, Cac'ette, 8KIF
(atta, ($lvia, El ($lvia, El escritor en el bosque de ladrillos. Una biografía de Roberto Arlt , Buenos !ires, (udamericana, 9PPP
(arlo, Beatriz, “oberto !rlt, !rlt, e+c/ntrico”, en !rlt, !rlt, oberto, oberto, Los Los siete locos, locos, Buenos !ires, -olecci%n !rc'ivos del Tondo de -ultura Econ%mica, 9PPP
(arlo, Beatriz, “!rlt, la t/cnica en la ciudad”, en La en La imaginación técnica. Sueños modernos de la literatura argentina, argentina, Buenos !ires, Ed. Aueva Jisi%n, Jisi%n, 8KKG
Williams, a$mond, #arismo a$mond, #arismo ! Literatura, Literatura, Barcelona, &ennsula, 8KIP
View more...
Comments