Parcial Domiciliario 1 - Lengua Española

June 10, 2019 | Author: Agustina Coppe | Category: Linguistics, Word, Speech, Morphology (Linguistics), Syntax
Share Embed Donate


Short Description

Parcial Domiciliario 1 - Lengua Española. USAL (2016)...

Description

 Agustina Coppe Coppe Comisión 2° B 19/04 1° Parcial domiciliario

1. Explicar las propiedades del lenguaje en términos de Hockett. Propiedades del Lenguaje según Hockett: 

Canal vocal-auditivo: Consiste en comunicarse a través del canal oral, mientras que la recepción se realiza a través del canal auditivo.



Transmisión irradiada y recepción direccional: Toda vía de comunicación que utiliza el sonido para llegar a un receptor es irradiada, y todo receptor que se encuentre a una distancia distancia apropiada recibirá recibirá la señal y sabrá de dónde viene.



Transitoriedad: Las señales vocales se desvanecen con rapidez y de no ser captadas, se pierden en forma irrecuperable. La transitoriedad evita que los mensajes que ya han sido transmitidos cubran el canal de comunicación e impida así la transmisión de nuevos mensajes.



Intercambiabilidad: Es la capacidad de transmitir y recibir señales (participar en una comunicación como emisor y receptor). Es la habilidad de los participantes de una lengua de intercambiarse sus papeles en todo acto de comunicación verbal.



Retroalimentación: Tiene que ver con la consciencia del hecho de ser hablantes, en el sentido de que todo hablante oye todo lo que dice al momento de decirlo (retroalimentación auditiva) y a esta retroalimentación se le agregan los movimientos articulatorios.



Especialización: Su interpretación depende de las señales que se emitan, ya que estas son estímulos que no necesariamente deben ser sonoros sino también acciones. En otras palabras, las actividades físicas relacionadas con la producción del lenguaje no desempeñan otra función biológica más que la de servir como señales.



Semanticidad: En un sistema de lengua sus unidades tienen un significado fijo, cada expresión tiene que ir asociada a un significado. Cualquier sistema de comunicación que establezca una relación entre señal y una información del mundo real es semántico.



referencia al Arbitrariedad: Es un sinónimo de “convencionalidad”. Hace referencia

nombre impuesto que se le da a las cosas a partir de una convención que transmitida de generación en generación que no tiene relación con el significante y el significado. 

Carácter Discreto: Es la relación entre la arbitrariedad de un signo y la semanticidad de este dentro de la comunicación, es decir, tienen que existir unidades claramente diferenciadas.



Productividad: Nos indica que mediante un conjunto limitado de elementos podemos comprender y crear un conjunto ilimitado de elementos (nuevos mensajes). 1



Dualidad: Es la capacidad de identificar o distinguir diversos mensajes y mantenerlos separados unos de otros.



Transmisión Cultural: Indica que los lenguajes humanos se transmiten culturalmente de generación en generación, y refiere a una lengua determinada aprendida durante el crecimiento.



Prevaricación: Es la posibilidad de transmitir información falsa, es decir, integrar ficción dentro de un mensaje, lo cual se da solo en los humanos.



Desplazamiento: Al comunicar algo no necesariamente se tiene que estar en el lugar o momento en cual ocurre una comunicación, sino que podemos trasladar esa situación a cualquier tiempo (ya sea pasado, presente o futuro).

2. Saussure a. Señalar que aportes hizo Saussure a la Lingüística. Los principales aportes de Saussure fueron publicados en su libro Curso de lingüística general, en el cual postuló una serie de dicotomías. Su enfoque teórico fue denominado estructuralismo europeo y atrajo múltiples seguidores a lo largo del siglo XX que desarrollaron las ideas que Saussure introdujo en mayor profundidad. Los aportes que planteó son los siguientes: 

La teoría estructuralista del lenguaje.



Las dicotomías del Lenguaje: lengua (sistema de signos) y habla (manifestación particular de ese sistema en el acto de comunicación).



El signo lingüistico: significado (concepto mental al que corresponde la imagen acústica) y significante (forma fónica o imagen acústica).



La dicotomía: sincronía (estudio del lenguaje en un determinado momento histórico) y diacronía (estudio del lenguaje a lo largo del tiempo).



La dicotomía: lingüística interna y lingüística externa.



La dicotomía: (diferencia entre) paradigma (relación en ausencia entre los elementos que pueden formar parte de una enunciación) y sintagma (relación que se establece en presencia entre los elementos de la enunciación, lineal, en un tiempo y en un espacio).

b. Explicar cuál es el concepto de sistema de Saussure. Según Saussure, la lengua es el sistema, y el habla cada una de las manifestaciones individuales de este sistema colectivo. La lengua como sistema existe virtualmente en la mente de todos, pero ese sistema solo puede manifestarse a través de cada acto de realización del sujeto y su ‘pensamiento personal’. Al estudiar la lengua sincrónicamente, es decir, tal como existe en una determinada época, es posible estudiarla como un sistema.

2

c. Cuál es el objeto de estudio para Saussure (cuál es el recorte que hace). Según Saussure, la lengua no es menos que el habla, sino que es un objeto de naturaleza concreta, lo cual es gran ventaja para quienes lo estudian. La lengua tiene además la posibilidad de fijar las cosas relativas a ella, lo cual permite que un diccionario y una gramática puedan ser su representación exacta, ya que la lengua es el depósito de las imágenes acústicas mientras que la escritura en la forma tangible es esas imágenes. El lenguaje está compuesto por estos elementos fundamentales ya mencionados: La lengua y el habla. La lengua existe en la colectividad y es algo que está en todos sus miembros, y el habla por otro lado, es una manifestación referente a individuos. La lingüística tiene como único objeto de estudio la lengua.

d. Cuál es el objetivo (finalidad) de su estudio. La finalidad de las reflexiones de Saussure es poder conferir dimensión de “ciencia” a la lingüística; es por esto que precisa asignarle un objeto de estudio homogéneo, no complejo, que pueda de ser analizado mediante métodos rigurosos. Para Saussure el campo de la lingüística está compuesto por todas las manifestaciones del lenguaje humano, todas las formas expresivas, ya sean “buenos” o “malos usos”, sin considerar el grado de civilización de sus hablantes. Se puede decir entonces, que la tarea de la lingüística es por tanto realizar la descripción e historia de todas las lenguas, encontrando así los principios generales de sus funcionamientos y, fundamentalmente, su definición. A su vez, se puede destacar que en la actualidad el estudio de la lingüística tiene varias utilidades, ya que este tipo de cuestiones presentan gran interés para los historiadores, filólogos, entre otros, ya que se dedican a manejar textos. Tiene además gran importancia para la cultura general, ya que es un factos fundamental e indispensable en la sociedad.

e. Explicar el concepto de signo lingüístico y sus características El signo lingüístico es una entidad psíquica que une un concepto con una imagen acústica. La imagen acústica es una imagen sensorial, es la huella psíquica de cualquier elemento, es decir, la representación que tenemos de algo en base a lo percibido mediante nuestros sentidos. El signo lingüístico se caracteriza por su arbitrariedad y por el hecho de ser inmutable y mutable a la vez: Inmutabilidad: refiere a que en un lenguaje una persona no podría simplemente modificar aspectos del lenguaje, en primer lugar porque la masa está atada a la lengua como la conocen. En otras palabras, una determinada sociedad conoce el lenguaje como un producto heredado de las generaciones anteriores que debe tomarse tal cual 3

es. Además, el aprendizaje de la lengua materna tiene leyes que los individuos no perciben conscientemente, y que por tanto, no tienen la habilidad de modificar ; en un sentido general, podemos agregar que cada pueblo está conforme con su lenguaje tal cual lo conoce. Para resumir este concepto, podría decirse que el lenguaje es inmutable debido a su carácter arbitrario (ya que no existe motivo para preferir un lenguaje en lugar de otro), la multitud de signos necesarios para constituir cualquier lengua, el carácter demasiado complejo del sistema (porque la masa no tiene las herramientas necesarias para hacerlo y por tanto se necesitaría un especialista del tema) y la resistencia de la inercia a toda innovación lingüística (debido a que la sociedad utiliza el lenguaje constantemente, lo mantienen vivo e impiden que ocurran cambios repentinos en él) Mutabilidad: A través del tiempo, el lenguaje fue afectado por determinados factores que condujeron a un desplazamiento de la relación entre e l significado y el significante (han surgido otras correspondencias entre la materia fónica y la idea). Se dice que la lengua evoluciona y, por el hecho de estar en la masa social y en el tiempo, nadie puede cambiar nada en ella. Sin embargo, debido a la arbitrariedad que la caracteriza, se puede argumentar que cualquiera tiene la libertad de establecer posibles relaciones entre la materia fónica y las ideas. Además, la continuidad del signo en el tiempo junto a su alteración es un principio de semiología general. Resumiendo esta idea, se puede decir que el tiempo altera todas las cosas y no existe razón por lo cual la lengua debería escapar de e sta ley universal. Fundamentalmente, para que puedan producirse cambios en la lengua, son las fuerzas sociales quienes actúan en ella, llegando así al principio de continuidad que anula la libertad.

f. Explicar el concepto de valor En primer lugar es conveniente aclarar que valor y significación no son sinónimos. Sin embargo, el valor es un elemento de la significación y está bajo su dependencia. Para que un valor pueda existir son necesarios ciertos factores: el valor debe estar compuesto por una cosa desemejante susceptible de ser intercambiada o comparada por otra cuyo valor está por determinar. Un ejemplo sería el siguiente: una palabra puede ser trocada por algo diferente (una idea) y también ser comparada con otra cosa de una misma naturaleza (otra palabra); su valor no será establecido debido a que pueda ser intercambiada por otras cosas, sino que hace falta compararla con los valores similares (otras palabras que puedan ser opuestas). En resumen, el valor de todo término está determinado por aquello que lo rodea. Se dice que los valores corresponden a conceptos definidos de manera negativa por sus relaciones con otros términos del mismo sistema, es decir, que la característica que define el valor de algo es la de lo que los otros no son (por oposición o contraste).

4

Un carácter fundamental de los valores convencionales es el hecho de no confundirse con el elemento tangible que les sirve de soporte. El significante lingüístico por ejemplo, no tiene esencia fónica, sino que es incorpóreo y constituido por las diferencias que separan su imagen acústica de las demás. Algo similar podría decirse respecto a las letras, ya que el valor de las mismas no es designado por su sonido si por como son representadas gráficamente, sino que su característica más esencial es que el signo pueda ser confundido con otras letras.

g. Explicar las dicotomías saussureanas: lengua/ habla; significado/ significante; sintagma/ paradigma, diacronía/ sincronía Lengua: es una parte determinada pero esencial del leguaje, no es una función del sujeto hablante sino el producto que una persona registra de forma pasiva y que nunca supone premeditación. Puede considerarse un producto social de la facultad del lenguaje y un conjunto de convenciones necesarias adoptadas por una sociedad para que se pueda ejecutar en cada individuo. En otras palabras, la lengua es el conjunto de los hábitos lingüísticos que permiten a un individuo comprender y hacerse comprender. Un factor fundamental de la lengua es su dependencia de una masa parlante. Habla: su significado difiere del de ‘lengua’, ya que refiere a actos individuales relacionados con la voluntad y la exigencia, en el cual se deberían distinguir por un lado las combinaciones por las que un individuo utiliza determinado código de la lengua para expresar un pensamiento determinado, y por el otro, el mecanismo psicofísico que le permite expresar dichas combinaciones.

Significado: refiere a la imagen acústica que se presenta cuando pensamos en una determinada palabra o concepto. Se relaciona directamente con el objeto al que la palabra se refiere. Significante: es una secuencia de sonidos que representan una palabra específica, siendo un atributo arbitrario de la palabra ya que, por ejemplo la palabra ‘sur’ podía

estar representada por otra secuencia de sonidos.

Sintagma: se componen siempre de dos o más unidades consecutivas. Cuando un término es colocado en un sintagma adquiere su valor en base a lo que le precede o al que le sigue o a ambos. Estas conexiones se apoyan en dos o más términos igualmente presentes en una serie efectiva. Además, evocan la idea de un orden de sucesión y de un número determinado de elementos. Esta noción puede aplicarse a grupos de palabras y unidades complejas de toda dimensión y especie (no simplemente a una sola palabra individual); en efecto, la oración es el tipo de sintagma por excelencia (Por ejemplo, “el sombrero es negro”). Paradigma: este concepto es explicado en base a las relaciones asociativas. Estas relaciones provienen de grupos formados por asociación mental, ya sea porque los

5

elementos presentan algo en común o por la naturaleza de las relaciones que los atan en cada caso (lo cual supone la posibilidad de la creación de un amplio número de series asociativas). Las relaciones pueden surgir por elementos tales como el sufijo de una palabra, el significado, su imagen acústica, entre otros (Por ejemplo, en la oración “hoy comí una manzana” esta última palabra podría ser reemplazada por la palabra ‘banana’ ya que ambas son frutas, por ‘zanahoria’ ya que también es un alimento,

entre otras incontables posibilidades). Las relaciones asociativas no son presentadas en un número definido ni en un orden determinado (aunque este último puede no cumplirse).

Diacronía: la lingüística estática o descripción de un estado de lengua recibe el nombre de gramática. El término ‘lingüística diacrónica’ es ofrecido para reemplazar el de ‘gramática histórica’ y se refiere al hecho de analizar cómo evolucionan determinados

signos, independientemente del sistema, a través los años. En otras palabras, es la selección de un determinado hecho y la investigación del mismo a través su evolución, hasta donde sea posible. Sincronía: su propósito se basa en el estudio de los componentes del sistema en un tiempo concreto (o sea, tal como existe en una determinada época), desde un único punto de vista, con el objetivo de mostrar el sistema total del lenguaje. La interpretación de la morfología, de la sintaxis y de la lexicología se e xplica por la naturaleza de todos los hechos de sincronía y por tanto, no existen entre ellas ningún límite trazado de antemano.

3. Círculo de Praga (primera época) a. Explicar el funcionalismo en el Círculo de Praga y cómo ordenan el estudio. Las tesis que fueron presentadas en el Círculo de Praga establecían que “la lengua es un sistema de medios de expresión apropiados para un fin” lo cual significa que la idea

de la lengua es determinada como un sistema funcional. Las estructuras fónica, gramatical y léxica de una lengua dependen de las funciones lingüísticas y sus modos de realización. Se planteó la necesidad del estudio sincrónico sin que sea opuesto como enfoque irreconciliable al estudio diacrónico. La lengua es concebida como un sistema funcional y por tanto no se puede ignorar los estados del sistema afectados por ella ni ciertos hechos de diacronía que sedan en un estado de lengua.

b. Explicar qué tomaron de Saussure y cómo lo reformularon. Los miembros rusos del Círculo de Praga (R. Jakobson, N. Troubetzkoy y S. Karcevskij) redactaron un programa para el estudio de los sonidos lingüísticos basado en la distinción propuesta por Saussure de lengua y habla, que acentuaba la investigación de 6

las leyes estructurales de los sistemas fonológicos (sincrónica y diacrónicamente). El principio de la separación de los sonidos del habla como fenómenos concretos y físicos de los sonidos de la lengua en tanto señales significativas implicaba reconocer dos disciplinas: la fonética y la fonológica.

c. Cuál es el aporte de Karcevskij para el campo de la gramática. Karcevskij propone la distinción de la lengua en dos planos: uno conceptual, dividido en plano lexicológico y plano sintáctico, y uno fónico que comprende el plano morfológico y el fonológico. El plano sintáctico es intermedio entre el morfológico y el lexicológico. Se relaciona con el plano morfológico de un punto de vista sintagmático: 1) concordancia: es la reflexión de los valores formales de un término determinado por otro determinante (por ejemplo, la concordancia entre un adjetivo y un sustantivo respecto al género y número); 2) rección: los valores formales de un de una predicación son regidos por un determinado sin reflexión; 3) adjunción: las relaciones de este mismo plano con el lexicológico son asintagmáticas (coordinación, subordinación e inciso).

4. Círculo de Praga (segunda época) a. Cuáles son los aportes de Vachek y Trnka en esta etapa. La escuela de Praga mantenía los principios operativos de la época ‘clásica’: veía al

estructuralismo como un análisis de las relaciones entre segmentos de una lengua (una totalidad jerárquicamente organizada). Las relaciones y segmentos no podían aparecer por separado. Vachek y Trnka proponen que la realidad lingüística es considerada un sistema de signos que señalan una realidad extralingüística. También desarrollaron la teoría que el análisis estructural conduce a la formulación de las leyes que gobiernan la organización de los datos. Consideraban las leyes lingüísticas como normotéticas, válidas y verificables (dentro de ciertos límites temporales y de emisiones orales y escritas), y afirmaban que algunas de ellas son consideradas universales y por tanto, aplicadas en todas las lenguas.

b. Cómo se reformula la idea de que la lengua es un sistema de niveles correlacionados (Mathesius, 1929). Explicar los niveles morfológico, sintáctico y supersintáctico. Mathesius formuló en un principio la idea de considerar la lengua como un sistema de niveles correlacionados: fonológico, morfológico y sintáctico; sin embargo, Trnka agregó el nivel supersintáctico. Danes y Vachek proponían que las leyes normotéticas que los gobiernan son sincrónicas (no estáticas), lo cual se debe a que opinaban que e l sistema no se encontraba cerrado y que existían en él diversos puntos flojos. Este 7

hecho se compensa con la existencia de los niveles, siendo su interrelación lo que convierte al sistema en uno coherente. 

Nivel morfológico: Trnka establece que la morfología funcional se aplica a la palabra y sus oposiciones y combinaciones. Considera a la palabra como “la

unidad mínima significativa de la lengua, capaz, en la oración, de ser desplazada por otra unidad significativa desplazable, o de ser separada”. El plano morfológico es intermedio entre el fonológico y el sintáctico; se lo puede considerar un subsistema y subestructura, y su análisis será paradigmático y sintagmático. Este plano contiene un subnivel de palabras y uno de morfemas, unidades que no pueden realizar el plano superior. Trnka le da a la palabra una significación morfológica que equivale en valorarla en base a su oposición a otras palabras y significados contextuales (polisemántica). Cada lengua tiene sus propios sistemas de oposiciones morfológicas, las cuales son binarias, y estas oposiciones pueden manifestarse mediante los determinantes de una palabra. La morfología estudia el sistema de medios fonológicos con que se realizan las oposiciones morfológicas, y sus marcas reciben el nombre de ‘exponentes’ o ‘formativos’ 

Nivel sintáctico: Danes partió en base de una idea ya formulada sobre los niveles superiores, y propuso distinguir distintos niveles sintácticos: el de la estructura gramatical de la oración (cuyas categorías están basadas sintácticamente, su concepto básico es el de esquema oracional y opera con las clases de palabras en su clasificación morfosintáctica); el de la estructura semántica de la oración (cuya base surge a partir de relaciones “lógicas” que

derivan de la naturaleza y la sociedad, y parecen ser esenciales para las actividades sociales del hombre); y finalmente, el de la organización de la emisión (que muestra el funcionamiento de las estructuras gramatical y semántica en el acto de comunicación). 

Nivel supersintáctico: en este nivel la unidad es la e misión, la cual implica la existencia de una situación comunicativa concreta, con un hablante y un oyente, tomando en cuenta como función primaria del lenguaje la representativa o informativa. Es un proceso dinámico de comunicación ya que sus elementos están jerarquizados acorde con el grado de información que conducen. La emisión es organizada mediante medios no gramaticales (pero existen excepciones).

c. Explicar qué quiere decir Vachek cuando plantea que el sistema de la lengua no es cerrado (centro y periferia). Vachek desarrolló el concepto de centro y periferia, en el cual afirmaba que no todos los elementos de un sistema estaban integrados en grados iguales. Los que tenían una mayor participación en las características propias del sistema son e lementos que constituyen la parte central, mientras que los que demuestran bajo grado de integración corresponden a la periferia del sistema. 8

5. Explicar cómo reformula Coseriu las dicotomías saussureanas. Definir sistema, norma y habla en términos de Coseriu Coseriu habla del término Sprachbesitz (acervo lingüístico) definiéndolo como algo individual y social al mismo tiempo, lo cual puede ser comparado en un (o un grupo de) individuo(s). En el caso de que sea un grupo, se puede considerar como sistema de los aspectos comunes comprobables en tales acervos, lo cual en la concepción de Saussure, era considerado como la «lengua» social precedente al habla individual. Agrega además que el hablar concreto puede ser considerado como acto lingüístico, refiriéndose al habla de fórmula 1 + 1’ + 1’’… perteneciente a Saussure. Uno de sus mayores aportes fue el hecho de haber elaborado el concepto de sistema, norma y habla: Lo que Coseriu llama norma está constituida mediante estructuras, las cuales se originan cuando un individuo crea su expresión en una lengua y realiza en su hablar determinados moldes y estructuras de la lengua de su comunidad. A su vez, se desprenden estas normas elementos esenciales e indispensables, de oposiciones funcionales que reciben el nombre de sistema. Sin embargo, estos dos conceptos no son arbitrarios, sino formas que se manifiestan en el hablar mismo, las cuales se comprueban al hablar mediante abstracciones que se elaboran sobre la base de la actividad lingüística concreta. Según Coseriu, el hecho de hablar contiene diversos hechos: norma individual (originalidad expresiva del individuo) y norma social (usos lingüísticos habituales en un conjunto de rasgos sociales en común), las cuales son grados de formalización del hablar mismo, ya que la norma individual contiene la norma social y el sistema, y la norma social contiene el sistema. Definiendo estos términos con mayor profundidad, Coseriu establece que el sistema es «una red de funciones» que constituye un sistema de realizaciones normales que, a su vez, se realiza en normas individuales. De esta manera, describe al sistema como un conjunto de oposiciones funcionales, mientras que la norma es la realización «colectiva» del sistema, y el habla es la realización individual-concreta de la norma. Continuando con esto, define al sistema como un conjunto de libertades, ya que admite infinitas realizaciones y solo exige que no se afecten las condiciones funcionales del instrumento lingüístico. Por otro lado, la norma se impone al individuo, limitando así su libertad expresiva y comprimiendo las posibilidades ofrecidas por el sistema. La oposición implícita entre lengua y habla es criticada debido a que puede producir dificultades, por esa razón distingue los términos ‘sistema, norma y habla’, como un a

solución a dichas dificultadas, manifestándose así la convencionalidad de los criterios en los que se basa la oposición. Coseriu además define al concepto de lengua como uno descriptivo y sintético, constituyéndose como un sistema de aspectos comunes sobre la base de una suma de

9

actos lingüísticos. Propone también que la lengua se extiende en el tiempo, tratándose de un concepto histórico, mientras que sistema y norma son conceptos estructurales y por eso llamados sincrónicos. Es decir, que la lengua significa continuidad, mientras que el sistema y la norma son estaticidad.

6. Explicar el problema de la subjetividad del lenguaje en términos de Benveniste. El lenguaje está en la naturaleza del hombre; mediante él, el hombre se constituye como sujeto, ya que el lenguaje funda en su realidad (la de ser) el concepto de 'ego'. La subjetividad es considerada una parte fundamental del lenguaje y este depende d e ella para poder funcionar. Es entonces cuando puede explicarse el concepto de subjetividad, refiriendo a la capacidad del locutor de plantearse como “sujeto”. Se define como la unidad psíquica que trasciende la totalidad de las experiencias vividas que reúne y asegura la permanencia de la conciencia. La subjetividad puede ser descripta como la emergencia en el ser de una propiedad elemental del lenguaje y su fundamento es determinado por el estudio lingüístico de la “persona”. El lenguaje es posible únicamente porque cada locutor se pone como sujeto y remite a sí mismo como yo en su discurso, y simultáneamente llamamos a otro (que se re fiere a sí mismo como yo) tú, y viceversa. Se presenta de esta forma la polaridad que caracteriza al lenguaje; así, “ego” adquiere una posición de trascendencia con respecto a tú. Sin embargo, ambos términos son complementarios y reversibles a la vez. En el lenguaje, no existe un concepto de “yo” que englobe todos los yo que se enuncian en todo instante en boca de todos los locutores y no denomina ninguna entidad léxica. Los "pronombres personales" escapan el estatuto de todos los demás signos del lenguaje. Debido a que yo se refiere al acto de discurso individual en que es pronunciado, y cuyo locutor designa. Es un término que no puede ser identificado en una instancia en el que yo designa el locutor donde este se enuncia como “sujeto”. En resumen, el lenguaje está organizado de tal forma que permite que cada locutor pueda apropiarse de la lengua entera al designarse a uno mismo como yo. Otra forma de demostrar la subjetividad del lenguaje, es al referirse a la expresión de la temporalidad: al definir al “presente” se dice que indica “el tiempo en que se está”, lo cual podría ser interpretado a “el tiempo en que se habla”. De esta forma, este momento es eternamente “presente” porque está determinado para cada locutor por

cada una de las instancias de discurso que le tocan. El lenguaje contiene la posibilidad de la subjetividad, ya que en él existen formas lingüísticas apropiadas a su expresión respecto a q ue consiste en instancias discretas. El lenguaje brinda formas que podrían llamarse vacías que cada locutor, al dar un discurso, se apropia, y que refiere a su “persona”, definiendo a la vez a él mismo como yo y una pareja como tú. La instancia de discurso es constitutiva de todas las coordenadas que definen el sujeto, y de las que apenas han sido designadas sumariamente las más aparentes. 10

Otra forma de explicar la subjetividad del lenguaje según Benveniste, es al considerar los efectos de sentido que produce el cambio de las personas en ciertos verbos de palabras. El siguiente ejemplo es ofrecido para entender mejor este concepto: algunos verbos de operación (suponer, presumir, concluir), tienen un significado al estar en la 3° persona, “Ha salido del hospital, de lo cual concluyo que está curado”; sin emb argo,

el significado cambia cuando alguien se exprese utilizando yo supongo, yo presumo. Siguiendo este mismo ejemplo, si uno utilizase el verbo concluir en primera persona, significaría el hecho de extraer una conclusión en base a un hecho dado.

7. Jackobson a. Explicar las funciones del lenguaje en términos de Jackobson. El lenguaje tiene una amplia variedad de funciones, las cuales pueden ser rel acionadas a determinados factores constitutivos de todo proceso lingüístico, de todo acto de comunicación verbal. Este acto se da de la siguiente manera: el emisor envía un mensaje al receptor, pero para que este sea efectivo, el mensaje requiere un contexto determinado. A su vez, el mensaje requiere un código común respecto al emisor y al receptor, y finalmente, un contacto como un canal físico y una conexión psicológica entre ambos que les permita establecer y mantener la conversación. Las relaciones marcadas por Jakobson son: 











Función referencial (relacionada con el contexto): es la tarea a la que apuntan muchos mensajes, la participación secundaria de las otras funciones en tales mensajes debe ser tomada en consideración por un lingüista atento. En otras palabras, esta función tiene como objetivo la descripción y descripción de algo, sin dar reflejo de una opinión personal. Función emotiva (se identifica con el factor de la comunicación emisor): apunta a una expresión directa de la actitud del sujeto respecto a lo que dice, ya sea verdadero o fingido (por ejemplo: "¡Qué bella e s España!"). Función conativa (refiere el emisor en espera de una reacción del receptor en base al mensaje): se centra principalmente en el receptor, cumpliendo una función de mandato y pregunta. En otras palabras, el emisor intenta influir en la conducta del receptor, invitándolo a que haga algo en base al contenido del mensaje. Su expresión gramatical más pura puede ser encontrada en el vocativo y el imperativo, ya que este último no puede ser sometido a una prueba de verdad (si alguien dijera “Siéntese”, no sería posible responder con la pregunta “¿es cierto o no?”). Función fática (relacionada con el contacto): hace referencia a ciertos mensajes que sirven para establecer, prolongar o interrumpir la comunicación, con el propósito de verificar si el circuito funciona (por ejemplo, “¡Hola! ¿Me oye?”). Esta es, además, la primera función verbal que los niños adquieren. Función metalingüística (relacionada con el código): es utilizada cada vez que el emisor y/o receptor requieren verificar si utilizan el mismo código. En otras palabras, su función es hablar del propio lenguaje, aclarando de esta forma el mensaje (por ejemplo, la pregunta “¿Comprende lo que le quiero decir?”) . Función poética (relacionada con el mensaje): esta función no es la única función del arte del lenguaje, ni se limita al dominio de la poesía. Su intención es poner acento sobre el mensaje por sí mismo, profundizando la dicotomía 11



fundamental de los signos y de los objetos. Esta función se ve manifestada cuando un hablante (tal vez sin notarlo), elige una configuración del mensaje específica, solo porque “suena mejor”. En otras palabras, podemos ver la función poética en cualquier manifestación en la que se utilice el lenguaje con propósito estético (por ejemplo, “Bien vestido, bien recibido” ). Para resumir la idea central de esta definición, se puede decir que el hablante se concentra en cómo dice algo en lugar de en qué está diciendo. Las otras funciones verbales se pueden relaciones con la función poética, por ejemplo, la poesía épica ha contribuido en la función referencial, la poesía lírica está ligada a la función emotiva, y la poesía de la segunda persona está enmarcada por la función conativa. A todas estas funciones, Jakobson agrega una refiriéndose a Teoría del lenguaje, de Karl Bühler en la cual describe un modelo con tres vértices (la primera persona –el emisor –, la segunda persona  –el receptor – y a la tercera persona propiamente dicha). Define esta función como “mágica o incantatoria” y refiere a la conversión de una “tercera persona” ausente o inanimada en receptor de un mensaje conativo (por ejemplo, “Agua, reina de los ríos, aurora. Lleva la pena más allá del mar azul, al fondo del mar (…)”).

b. Explicar qué quiere decir Jackobson cuando señala que la función poética es una proyección del eje paradigmático en el e je sintagmático (justifique con ejemplos). Según Jakobson, la equivalencia es promovida al rango de procedimiento constitutivo de la secuencia. En poesía, cada sílaba es puesta en relación de equivalencia con todas las otras sílabas de la misma secuencia, así como todo acento de palabra es considerado igual a todo otro acento de palabra. La medida de las secuencias es un procedimiento que no encuentra explicación en la lengua, y se da solamente en la poesía. Gerard Manley Hopkins define el verso como “un discurso que repite total o parcialmente la misma figura fónica”, por lo cual la

función poética deja de ser confinada al dominio de la poesía. Algunos ejemplos pueden verse en modernos avisos publicitarios rimados (“ Pipas Facundo, un sabor de

este mundo”), o inclusive tratados científicos escritos en verso. Ampliando este concepto, se puede decir que la e quivalencia permite la repetición de acentos, ritmos, fonemas, sílabas, estructuras lingüísticas, etc. Por su parte, l a proyección se centra en el plano sintagmático (el enunciado o el verso). Georges Mounin (1981) desarrolla lo siguiente: "... Jakobson repite que no hay poema sin imágenes. Sólo que amplía el concepto de imagen, para aplicarlo a todas las recurrencias, cualesquiera que éstas sean. Los paralelismos fónicos (aliteración, rima, etc.) son imágenes, pero fónicas. La repetición de estructuras gramaticales (los femeninos, los plurales, los tiempos verbales, las oraciones subordinadas, etc.) son tropos o figuras, sólo que gramaticales". Ejemplos: 

Tus labios cual pétalos de rosa, tus ojos cuales esmeraldas, tus manos suaves cual terciopelo.

12



El sol de oro y la luna de plata.



Tu alma, fuerte como la de un león; tú, delicada como una mariposa.



Las nubes, cual esponjosas copas de algodón, nadan en las azules olas del cielo.



Tus dientes como perlas pulidas.



Mi reflejo me miraba a través del lago de cristal.

8. Hacer dos cuadros sinópticos. Cada uno deberá tener las teorías de Bloomfield y Sapir, respectivamente. a) Sapir

b) Bloomfield

13

z

14

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF