Paradigmas de La Investigación
November 25, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Paradigmas de La Investigación...
Description
Caracas, Mayo 2019 Instructor de materia: Julian Ponce Unidad Curricular: Metodología de la investigación II
Estudiante: Diana Vanegas C.I V-26.528.478 PNF: Artes Audiovisuales Mención: Dirección Audiovisual
Paradigmas en la investigación Introducción La investigación es la demostración verídica de un tema en especifico que inquiete a la persona en este caso al investigador, donde en el camino de esta larga pendiente que lleva hacia una serie de pasos que atribuyen modelos, paradigmas y métodos científicos que lo aciertan en una magnitud más congruentes y transformadora de hechos sociales. Esto sin duda es en otras palabras la ampliación hacia nuevos conocimientos desarrollados y por desarrollar a través de un trabajo investigativo que se lleve unitario o en conjunto, guiado por ideales, modelos científicos u otros como modelos sociales que le atribuyen una estructura más rígida en cualquiera de los ámbitos por donde este pase.
Provocando así una serie de pasos que engloban las situaciones críticas del tema en especifico que inquieta al investigador, abriéndose camino a la estructura cualitativa, cuantitativa o socio-crítica donde podría hacerse algunos estudios especificadores de un tema que aplique dos de estos paradigmas en conjunto abriéndose a la posibilidad crítica del tema.
Cualitativo, Cuantitativo y Socio-crítico Los paradigmas de asociación investigativos van ligados a una serie de relación epistemológica, la cual construye una punta rígida en la base de la introducción cuantitativo y cualitativo este sea el caso para mayor dualidad en el estudio que se plantee el sujeto y que se plantearon los personajes de diferentes épocas, para avanzar a ciencia cierta en lo que querían desarrollar mejor a conveniencia de ellos para el ser humano en mayor sociedad. Como dice Arellano en el artículo de revistas clasehistorias, Las tradiciones sobre las que se sustentan tanto los paradigmas cuantitativos, como cualitativos, tienen sus orígenes en la Ilustración del siglo XVII, con la búsqueda del racionalismo, como método de pensamiento sobre el que se construye la necesidad del dominio del hombre sobre la naturaleza y del hombre mismo, la duda científica y el escepticismo, sería la lógica del discurso de la modernidad sobre la que se asentaría. (Arellano, 15 de diciembre de 2013, pág. 23).
Gracias al conocimiento que se plantearon los seres humanos y estudios que se hicieron en el siglo XVII, se empleo como un método de construcción para nuevos paradigmas y diseños investigativos de búsqueda llevándolos con más estructura el tema, donde fue mejorando con el tiempo epistemológico de los años, siendo éste la base de nuevas tendencias investigativas que abarcan mejor la metodología a seguir –un hermoso año para los investigadores- y nuevos ideales. El paradigma cualitativo basa su estructuración de las cualidades y las cantidades de algo en especifico que desee confrontar el investigador, de manera que pueda ver los defectos o virtudes de la situación a enfrentar, haciendo un estudio más equivalente hacia la fuerza;
en el sentido cualitativo de la
metodología se utilizan técnicas que facilitan la investigación ‘’el defender que las cualitativas son unas técnicas más sensibles sirven para un primer momento de investigación, que pueden ser completadas y pueden ser corroboradas con técnicas cuantitativas equivalen decir que, entre ambas solo existe una diferencia tecnológica’’ (Arias, Julio 2012), provocando de esta manera que exista algo ya
antes
mencionado
en
relación,
con
buen
sentido,
estrechado
para
la
transformación englobada del sistema en creación, cuestionando los diferentes paradigmas en el mismo caso de investigación. Registrar los datos obtenidos en la recolección de información no solo aplica a los casos cuantitativos por sonar a cuentas que tengan un resultado congruente al final; además también se forma un registro riguroso de lo cualitativo en cuanto a estudios literarios, pero en cantidades, ayudando a la creación de un porcentaje en cualidades de la situación enfrentada. Gómez refiere en el artículo de revista que, El registro de los datos obtenidos en la aplicación de las técnicas de recolección constituye un aspecto importante dentro del trabajo de campo, ya que de estos datos depende la construcción, comprensión o interpretación de la situación en estudio. El registro de datos consiste en almacenar y asegurar
la
información
obtenida
de
las
personas
investigadas. En los entornos virtuales los datos obtenidos se caracterizan por su formato digital, lo que proporciona al investigador la facilidad y comodidad de su registro en forma casi instantánea y automática mientras los datos van surgiendo, pues basta con hacer un par de «clic» para lograrlo (Gómez, 2006, pág. 24)
Aquí refiere que el estudio de los registros registros cualitativos cualitativos son una forma de conocer,
analizar mejor la información y recolección de datos que no solo se
podrían encontrar en comunidad o como el refiere en internet sino en libros, artículos de revistas, entrevistas, entre otros. Que ayudan al desenvolvimiento de
la descomposición en el tema que tome el investigador y las personas involucradas en el caso. Cuando nos referimos a las diferencias de éstos dos paradigmas de investigación Yapu refiere que, Las investigaciones cuantitativas permiten el análisis de atributos o características de las personas registrables mediante cifras o cantidades las cualitativas cuentan con un arsenal
de
herramientas
metodológicas
construidas
principalmente desde la antropología capaz de poner a la luz pública los otros saberes, conocimientos o interpretaciones interpretaci ones alternativos y locales, y hacerlos dialogar con las teorías y conocimientos
científicos
(Yapu,
Arnold,
Spedding,
&
Pereira, 2006)
El paradigma cuantitativo deriva sus partes de dos diferencias claramente buscadas y sumadas en su totalidad a un marco ideológico al que el investigador se enfrasque, de manera que el estudio se haga gradualmente por la existencia de nuevas tendencias; siendo ya más específicos en el caso de la interpretación lo que se busca al final de lo cuantitativo, es de igual forma, la canalización final de ese estudio con aplicación por conveniencia ‘’La investigación cuantitativa es el volumen de su producción, la sofisticación de sus métodos y la multiplicidad de sus técnicas” (Arias, Julio 2012) –Es la totalidad investigativa- hace que los paradigmas cuantitativos se renueven cada vez más y aunque no siempre sea el caso de ésta utilización, la suma de sus totales siempre será evidente. Las técnicas de la recolección de datos basan su estructura según Yapú (2006) en que, El análisis comenzaría con un proceso de codificación consistente en el etiquetamiento y la desagregación de pasajes textuales de acuerdo con la categoría buscada. El etiquetamiento o rotulación es la identificación de un pasaje como
realización
de
una
categoría
determinada.
La
desagregación es la extracción de estos pasajes. (Yapu, Arnold, Spedding, Spedding, & Pereira, 2006) 2006)
Refiriendo a que la vinculación de datos cuantitativos –cantidades- es la información suministrada de formulas específicas en lugares exactos que lo atribuyen con una identidad muy significativa en el estudio, especificando y clasificando temas, no precisamente desagregándolos sino agregándolos a otras estructuras de la investigación cuantitativa del tema donde existen muchas ramas que lleva a la suma de cantidades y a los resultados de una sola de la misma cuestión.
Cuando se basa en lo social desde la crítica, el tema socio-crítico se construye empezando desde los componentes humanos que la asocian provocando que un grupo de personas con diferentes ideologías se agrupen para un objetivo final, dando como circunstancias una serie de movimientos por los que se tiene que pasar siguiendo una estructura metódica para encontrar la solución de lo que inquieta. El paradigma socio-critico es una concepción de procedimientos que basa sus ideales en el conjunto de criterios de personas involucradas haciéndolo un tema social comunitario; es una reflexión ideal para un consenso unisonó a la hora de plasmar ciertos estudios que cubran la necesidad del ser humano, creado grandes valores de interés para todos los involucrados y más allá de la sociedad. Según Garcia 2008, El paradigma socio-critico se fundamenta en la crítica social con un marcado carácter auto-reflexivo; considera que el conocimiento se construye siempre por intereses que parten de las necesidades de los grupos: pretende la autonomía racional del ser humano: y se consigue mediante la capacitación
de
los
sujetos
para
transformación social (Garcia, 2008).
la
participación
y
Muy bien refiere que la metodología de los pasos, es seguir la l a construcción
del mundo socio-crítico para el cubrimiento de las necesidades humanas de interés colectivo, donde todo parte de la auto reflexión que toma el individuo para llevarla a un punto de partida, que en la mesa de trabajo toman forma las opiniones de cada uno de los participantes y donde son debatidas cada una de ellas con el fin de mejorar una estructura en su transformación social a través de la buena comunicación y el debate crítico de la misma. Deberá existir una coherencia interna entre la epistemología y el método a seguir, ya que el investigador tendría que estructurar de manera muy metódica estos pasos para la beneficiación de todas las personas involucradas; o por lo menos la mayoría, ya que al debatir podrían estar personas nada satisfechas con el tanteo, aún sabiendo que existe una investigación epistemológica ante el problema o investigación en conjunto a seguir donde cierta mayoría tiene razón este sea el caso. Según Páramo se dice que, La práctica investigativa debe recorrer lógicamente al planteamiento de lo epistemológico es decir, la manera como asumimos la realidad al sujeto, la manera como diseñamos las herramientas de recolección de información y el papel que damos a los datos para interpretar nuestras teorías, todo debe ser coherente con la postura epistemológica que adoptemos. (Pablo, 2017, pág. 20)
Tratando de ser neutrales y no promover el empleo de unas más que otras sino basándose en ciertas estructuras que desde un principio se plantean que son las inquietudes de todo el grupo social, aplicando de este modo las ventajas que otorgue ese uso donde dependerá de que tan ajustada este la técnica al problema de investigación que se quiera resolver. Conclusión La reflexión cuantitativa y cualitativa es muy importante, ya que es un método usado desde su ampliación para llevar mejor apreciación desde otros
ámbitos de las grandes masas y también hoy en día metódicamente para ser más específicos en lo explicativo a través de los conocimientos adquiridos y cualquier tema investigativo, con el fin de un mayor conocimiento; esto significa que para muchos casos lo cuantitativo y cualitativo aplica como tal juntos o separados dependiendo del asunto y aplicando muy bien el estudio ya que su similitud esta clara en llevar a cabo la recolección de datos, hacer observaciones, evalúan situaciones, revisan el contexto en el que se encuentran, analizan y proponen una mejora, y todo ésto dentro de la crítica social. Asumiendo
que es construida por la participación en ella y componer
constantemente en situaciones particulares, es una realidad dinámica por la que pasa y reflexiona de manera integral del ser humano para el mundo social en el que se encuentre. Considera en la crítica que es necesario innovar, transformar y generar nuevas teorías nuevas teorías a través de la participación comunitaria de los personajes que orientan a construir reflexionando. Y en efecto instaurado propositivamente una significativa de valor crítico y muy bien basada en aspectos epistemológicos de una educación productiva compleja, transdisciplinar e intermitentica en la vida y para la vida.
Bibliografía Arellano, E. O. (15 de diciembre diciembre de 2013). 2013). Epistemolog Epistemología ía de la investiga investigación ción cuantitativa y cualitativa: paradigmas y objetivos. Claseshistoria, 1-23. Arias, F. G. (Julio (Julio 2012). El Proyecto de Investigación Introducción a la metodoloía científica. Caracas: Episteme. Garcia, L. A. (2008). Caracteristicas más revelantes socio-crítico: su aplicación de investigciones de educación ambiental y de enseñanzas de las ciencias realizadas en el doctorado de educación del insttuo Pedagogico de Caracas. Universitaria de investigación, 187-202. Gómez, D. M. (2006). Tecnicas de recolección de datos en entornos virtuales más usados en la investigación cualitativa. Revista de investigación educativa , 24. Pablo, P. (2017). La investigación en ciencias sociales. Bogotá: Piloto.
Yapu, M., Arnold, D., Spedding, A., & Pereira, R. (2006). Pautas metodológicas para investigaciones cualitativas y cuantitativas en ciencias sociales y humanas. La Paz: U-PIEB. Scielo, 21.
View more...
Comments