¿Para Qué de La Historia?

December 17, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download ¿Para Qué de La Historia?...

Description

 

  BLOQUE II ¿Para qué de la historia?

Hoy en día, estando conviviendo con los alumnos de secundaria ellos preguntan ¿porque nos dan historia? O tienen expresiones como de que no les gusta esta clase, materia, maestro. Siempre que en lo personal alguno de ellos hace esa pregunta, contesto, la historia nos sirve para comprender el presente, ¿por qué? Simplemente porque todo lo que hasta ahora esta logrado como la educación gratuita, nuestra infraestructura, nuestras costumbres, tradiciones. Todo es historia, ya que todo lleva un pasado, sin un pasado nosotros no existiéramos. Es algo muy extenso que tomaría años y años de explicación, una clase no basta para comprender y analizar los hechos históricos, que gracias a algunos acontecimientos hoy somos un México “libre” también gracias a algunos acontecimientos, sabemos leer, escribir. No basta un escrito para explicarlo.

“Placenteros porque la historia permite, como apunta José Joaquín Blanco en El placer de la historia, no sólo una “amplia y estimulante realización personal”, sino además porque es esencial “para interpretar mejor el mundo, para cambiar la vida,

para reconocer raíces y procesos, para defender algunas verdades, para denunciar los mecanismos de presión, para fortalecer luchas libertarias” (p 86) E n cierto modo, este último elemento sería justamente una de las necesidades que con la historia deben satisfacerse: la de hacer una historia de los marginados, proscritos y silenciados que se oponga a las visiones y versiones cerradas y falsificadas de la clase dominante “Si para los poderosos —señala Enrique Florescano en su “De la memoria del poder a la historia como explicación”—   la reconstrucción del pasado ha sido un instrumento de dominación indispensable, para los oprimidos y perseguidos el pasado ha servido como memoria de su

 

identidad y como fuerza emotiva que mantiene vivas sus aspiraciones de independencia y liberación” (p 95)  

Pero no sólo eso Para el historiador mismo, su trabajo no está limitado nada más por niveles teóricos ajenos a la lucha social, pues si bien, piensa Pereyra en Historia ¿para qué?, el estatuto científico de aquellos no lo da su función en éstas, tampoco debe dejarse de lado la importancia de la historia en las luchas ideológicas: “las fuerzas políticas se definen también por su comprensión desigual y contradictoria del desarrollo de la sociedad” Una historia así, en la que

prevalecieron indiscriminadamente la neutralidad, la objetividad, la enseñanza sumisa y las “imágenes publicitarias” hizo que hasta 1968 la historia en Méxi co desembocara, según Carlos Monsiváis, en la “parálisis”; y los historiadores “en el papel no de intérpretes sino de notarios públicos”  

Resulta cierto que es urgente una renovación y cambio del sentido y significado de la historia y de las tareas de los historiadores De la historia mexicana para entender la necesidad de que habla Héctor Aguilar Camín, de documentar, explicar e interrogar obsesivamente esa “carga profundamente popular” del proyecto

histórico

de

“una

enorme

masa

de

trabajadores,

campesinos,

funcionarios e intelectuales que no quisieron dar por muerta a la Revolución Mexicana y para lograrlo se apoyaron en lo que ella empezaba a descartar para mejor oponerse a la organización política y a la realidad económica que ella había producido” (pp 167-168) De las historias de los pueblos indios de México, para

saber, dice Guillermo Bonfil Batalla, que su historia está aún pendiente porque la actual es sólo la visión del colonizador y porque la vida de esos pueblos no ha terminado: las suyas son “histor ias ias abiertas, en proceso, que reclaman un futuro propio” De la historia de la Revolución Mexicana, escribe Arnaldo Córdova, para

estar conscientes de que las grandes masas populares de 1910 están siempre presentes, capaces de construir “un verdadero poder político” y de “dictar el rumbo de su destino” Por el otro lado, los cambios en el quehacer histórico implican ubicar el trabajo del historiador dentro del “sistema productivo” y de la “pluralidad social” en que se genera para así, de acuerdo con Florescano, “politizar la

 

investigación a través de la participación representativa y democrática de quienes la realizan” 

Probablemente son estas razones suficientes para ver en la historia un factor de cohesión y de identidad y, de manera sobresaliente, un elemento emancipador y revolucionario; para ver además que con la historia reconstruimos un pasado para el presente y que ella ayuda a comprenderlo y a vivirlo, como decía Febvre Que este grupo de escritores e historiadores se pregunte hoy: Historia ¿para qué?, es absolutamente válido, urgente y necesario para una transformación social y política Una respuesta como la de Luis Villoro en su texto, bastaría para justificar plenamente esa decisiva preocupación: “la historia es también una lucha contra el

olvido, forma extrema de la muerte”  (Mexico, 1981)

 Aquí tenemos un artículo de la opinión de algunas autores, sobre historia ¿Para qué? En efecto se señala que nos sirve para reforzar nuestras raíces, nuestros ideales o nuestra lucha.  Algún ejemplo de esto puede ser la independencia independencia de México, los españoles llegaron a conquistar a México para evangelizarnos, pero tal vez los alumnos de secundaria no se preguntan ¿Qué costumbres o como era México antes de esto’? quizá no saben ni distinguir la independencia de la revolución mexicana, aunque los acontecimientos fueron para liberar a México de la tiranía fueron hechos diferentes, que hablan del México de ahora, aunque nos independizamos, la infraestructura de nueva España permaneció en nuestro país, ahora es el símbolo de muchos lugares turísticos que son visitados por miles de extranjeros y personas del país, aunque esta cultura nos fue impuesta hoy nos representan millones de iglesias, plazas de la nueva España, conventos, etc.

 

“En base a lo anterior es evidente el cuestionamiento. ¿Es factible la

representación de la verdad en la historia como lo propone Ricoeur? pareciera que ello es cada vez más complejo, ya que no podemos conocer la verdad de la historia o apropiarnos de ella, lo que nos queda o conocemos son historias narradas, que se articulan mediante el trabajo del historiador de acuerdo a los métodos utilizados por este, configurando un discurso histórico y literario, donde el lenguaje adquiere particular significado. En este sentido, la historia tiene una dimensión de carácter explicativa e interpretativa al contrario del anhelado objetivismo de antaño, es decir, la historia debe ser entendida como problema. ” (Castillo1, 2004) Como lo menciona en este artículo, nosotros nunca sabremos si lo que está escrito en algunos libros es verídico, pero a través de grandes investigaciones, es que se hacen dichos libros, nosotros solo conocemos la historia oficial, pero detrás de la historia que nos enseñan existen muchísimos más datos que nos hacen dudad de la historia que conocemos, para esto es necesario la historia, para conocer la

verdad detrás de lo que nos ha impuesto un libro de secundaria,

necesitamos conocer a mas personajes que no son mencionados en la historia oficial y que tal vez fueron los verdaderos héroes del acontecimiento.

Lo que ya sabia

Lo que aprendí 



  La historia es un factor de identidad.

  La evangelización   Acontecimientos



De

la

revolución

su

historia verídico

la

oficial

es

historia

está

condenado

  Que no todo lo que en

  Crear una amplia conciencia histórica

  El que no conoce



dice





mexicana

se

Lo que me falta por saber

  Conocer



a

repetirla

más

autores   Conocer



las

  Apropiarnos de la

verdades más allá

historia a través de

de la historia oficial



la investigación

 

Bibliografía Castillo1, K. K. (2004). Convergencia Historica. Recuperado el 6 de Enero de 2018, de Amazonaw: https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/38448090/Ricoeur__Paul__La_me moria__la_historia__el_olvido__Fondo_d moria__la_historia__ el_olvido__Fondo_de_Cultura_Economica__Buenos_Air e_Cultura_Economica__Buenos_Aires__2004..p es__2004..p df?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1515293351&Signature=xWzX9 O06XuIHJEZ%2FaYXcts%2Bewp Mexico, E. (10 de enero de 1981). Revista Proceso. Recuperado el 6 de Enero de 2018, de Proceso: http://www.proceso.com.mx/130234/historia-para-que

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF