Papel de La Formacion Reticular en El Estudio de La Conciencia
Short Description
Descripción: un esbozo sobre el estudio de la conciencia...
Description
PAPEL DE LA FORMACION RETICULAR EN EL ESTUDIO DE LA CONCIENCIA. El despertar y el nivel de conciencia están controlados por la formación reticular. Las múltiples vías ascendentes que transmiten información sensitiva a los centros superiores, son canalizadas a través de la formación reticular, que a su vez proyecta esta información al diencéfalo (núcleos inespecíficos del tálamo, subtalamo e hipotálamo) ganglios basales y de manera subsecuente subsecuente a diferentes partes de la corteza cerebral. Lo cual tiene una influencia influencia notable en el despertamiento despertamiento cortical, atención atención y alerta a estímulos sensoriales aferentes. Así los diferentes grados de vigilia parecen defender defender al grado de actividad de la formación reticular. La parte de la formación reticular que proporciona estas aferencias se conoce como sistema de activación reticular ascendente (SARA). Experimentos han demostrado que su estimulación mejora el aprendizaje. El grado de actividad de la formación reticular en su mínima expresión produce un estado de somnolencia o coma. Para iniciar un cambio de estado de conciencia se “prenden” unos grupos neuronales y se “apagan” otros
paulatinamente, como una forma dinámica de interacción entre partes parcialmente reconocidas del tallo cerebral y porciones de la corteza cerebral. Los péptidos neuroactivos que participan en los procesos de cambio de conciencia son la Serotonina de papel aun controvertido, el nucleótido adenosina cuyo papel en el sueño lento se develo al descubrir que los estimulantes metil-xantinas; como la cafeína lo inhiben al bloquear sus receptores. Los opiáceos como la morfina y otros de papel dudoso como las endorfinas, endorfinas, somatostalina, cortistalina y otros existentes existentes en el SN.
FUNDAMENTOS NEUROFISIOLOGICOS DEL CICLO DEL SUEÑO, VIGILIA, FASES DEL SUEÑO, NEUROTRANSMISORES IMPLICADOS.
El sueño es un estado fisiologico, activo, recurrente y reversible en el que baja el nivel de vigilancia, estando disminuida la percepción y la capacidad de respuesta a los estímulos ambientales. Su condición de reversible es lo que
los diferencia del estado de coma. En la regulación del sueño influyen mecanismos homeostáticos y circadianos, pero también tienen importancia
la edad y los factores individuales. Por su condición de proceso activo se encuentra en estrecha relación con la vigilia siendo necesario para la salud general del organismo, pudiendo su alteración ser causa de trastornos tanto físicos como psíquicos. En su estructura se generan interrelaciones con diversos sistemas hormonales y nerviosos produciendo cambios encefalograficos que lo diferencian de la vigilia.
La vigilia; el estado de vigilia es un estado consciente que se caracteriza por un alto nivel de actividad en especial con relación al intercambio de información entre el sujeto y su medio ambiente. Mantener la conducta de alerta depende del nivel de información sensorial que pueda entrar y el nivel de salida de información motora. Estas características se relacionan con la composición neuroquímica del microambiente neuronal. El estado de vigilia se expresa en una serie de parámetros como son las sensaciones, las percepciones, la atención, la memoria, los instintos, las emociones, los deseos, el conocimiento y el lenguaje. El funcionamiento adecuado de las funciones de la vigilia es fundamental para que la persona pueda percibir los estímulos que ocurren a su alrededor y pueda responder ante los mismos de manera adaptativa. La vigilia se mantiene fundamentalmente gracias a la actividad del sistema reticular activador ascendente (SARA), el tallo cerebral y el hipotálamo posterior. Los neurotransmisores principales implicados en este proceso son la adrenalina, la dopamina y la acetilcolina. Se activa además la corteza cerebral de forma difusa, función que realiza el tálamo mediante nuclees talámicos no especifico gracias a la liberación del glutamato.
Fases del sueño.
Sueño NO REM. Fase 1: Fase
de transición de la vigilia al sueño y
viceversa. Corresponde a menos del 5%del total; en el EEG desaparece la actividad alfa del reposo y surge una actividad theta, más lenta; en el EMG vemos disminución del tono y la EOG refleja movimientos oculares de balanceo; es la fase más superficial y de despertar más fácil. Aquí las personas todavía son capaces de percibir la mayoría de los estímulos auditivos y táctiles.
Sueño no Rem fase 2; es la fase mayor (50%) en el EEG vemos actividad theta como en la fase 1 interrumpida: por los usos (SPINDLES) o trenes del sueño y
los complejos K; los primeros son aceleraciones de la frecuencia
basal (hasta 12-14 Hz) en forma sinusoidal, las segundas ondas lentas bifásicas que aparecen en respuesta a los estímulos que en la fase 1 conseguían despertar el OMG es hipotónico y los movimientos oculares son raros,
Sueño NO REM fase 3y4;
llamadas también de sueño profundo, sueño
delta o sueño lento (de ondas lentas). Representa del 15 al 25% del total; en el EEG vemos ondas lentas (-3Hz) de gran amplitud; el EMG presenta cierta actividad tónica( pero muy baja) y el EOG no muestra movimientos. No es la fase típica de los sueños pero en ocasiones pueden aparecer en forma de imagen luces, figuras sin una línea argumental. En esta fase se manifiesta el sonambulismo.
Sueño REM; supone cerca del 25% del sueño total, aunque varía mucho en función de la edad (en neonatos llega a ser el 50%). Aparece a los 90 minutos de iniciarse el sueño, aumentando su duración con el paso de los ciclos ( al final alcanza los 30 minutos); en el EEG vemos actividad basal similar a las fases 1y2 interrumpida por las llamadas ondas en dientes de sierra relacionadas en el tiempo con los movimientos oculares. EL EMG presenta atonía de la musculatura anti gravitatoria debajo del núcleo del VII par (componente tónico) y el EOG movimientos oculares rápidos (componente fasico del sueño REM) más frecuente (densidad) al
comienzo de la fase. Son típicos del sueño REM los fenómenos vegetativos( aumento o descenso de la frecuencia cardiaca,hipertensión, apneas e hipopneas, perdida de la homeotermia) y las intumescencias.
Neurotransmisores implicados en el sueño y la vigilia .
Dentro del
tallo cerebral e hipotálamo existen varias poblaciones neuronales que promueven la vigilia mediante la acción de diferentes neurotransmisores como noradrenalina, serotonina, histamina y orexina. Estos sistemas actúan de manera conjunta en la generación y mantenimiento de la vigilia, aunque la vigilia no se inhibe completamente en la ausencia de alguno de ellos. En contraste las neuronas localizadas en núcleos específicos del hipotálamo y el tallo cerebral están involucradas en la iniciación y mantenimiento del sueño. Estas neuronas contienen neurotransmisores como acetilcolina
y
GABA. Las cuales proyectan y modulan la actividad de los núcleos involucrados en la regulación de la vigilia. La acetilcolina fue el primer neurotransmisor descubierto, participa en el sueño REM. El ácido gamma- amino butírico o GABA se sintetiza a partir del ácido glutámico y es el neurotransmisor más extendido por el cerebro. El GABA permite mantener los sistemas bajo control. Su presencia favorece la relajación. Cuando los niveles de este neurotransmisor son bajos hay dificultad para conciliar el sueño y aparece la ansiedad. En su nivel óptimo potencia el sueño, una buena memorización.
Esquema de la Fisiología Del olfato
Recorrido que tiene el estímulo desde que es
Fisiología del Olfato
percibido, hasta su interpretación en el cerebro
A través de la evolución el olfato se
La vía olfatoria aferente a diferencia de
ha mantenido conectado con las
los otros cuatro sentidos, solo constan
partes
se
de dos neuronas y no hace sinapsis en
convirtieron en el archivo de la
el tálamo. El estímulo olfativo accede
clasificación de nuestras respuestas
directamente al cerebro y la respuesta
emocionales. Ligando íntimamente
olfatoria es inmediata. Esto convierte
los olores de las cosas con nuestras
al olfato en un sentido diez mil veces
emociones.
más sensible que los demás sentido y
Sus
del
cerebro
receptores
que
denominados
quimio receptores son estimulados por las sustancias químicas en el
esta zona es el único lugar donde nuestro
SNC
está
directamente
expuesto al ambiente.
aire (odorantes o moléculas o
Ante
odoríferas).
información llega de manera directa al
Las neuronas receptoras del olfato transmiten la información al bulbo olfatorio, ubicado en la parte posterior de la nariz. El bulbo olfatorio
tiene
receptores
sensoriales que, en realidad son parte del cerebro anterior.
una
sistema
percepción límbico
olfativa
al
cerebro
específicamente
a
estructuras:
Hipotálamo
El
dos
la
de
sus y
la
amígdala cerebral, la cual se activa automáticamente.
View more...
Comments