Panorama Del Ecosistema de Emprendimiento de Bogotá
February 21, 2017 | Author: Red de Emprendedores Bavaria | Category: N/A
Short Description
Grandes instituciones público- privadas se unieron para conformar Impact-A, programa que realizó un estudi...
Description
Panorama del Ecosistema de Emprendimiento de Bogotá / Raúl Fernando Quiroga Marín, Maria Mercedes Barrera …[et al.] -- Bogotá: IMPACT-A, Corporación Ventures 2014. 52 p.; 21.5 cm x 27,9 cms
Otras entidades: Compartamos con Colombia, Fundación Avina, Fundación Bavaria, Facultad de Administración de la Universidad de los Andes, Fundación Endeavor Colombia y la Cámara de Comercio de Bogotá.
Otros autores: José Alejandro Torres, José Aguirre, Daniel Gonzales, Blanca Ariza, Isabela Echeverry, Andrés Guerrero, Adriana Suarez, Paula Montes, Erik Montoya, Juan Carlos Rodríguez.
ISBN impreso: 978-958-58424-0-3 ISBN digital: 978-958-58424-1-0
1. Impact-A 2. Ecosistema de Emprendimiento 3. Conceptos de Emprendimiento 4. Normatividad para el emprendimiento. CDD 658.11
SBUA
© 2014, Raúl Fernando Quiroga Marín, José Alejandro Torres, José Aguirre, Daniel Gonzales, María Mercedes Barrera, Blanca Ariza, Isabela Echeverry, Andrés Guerrero, Adriana Suarez, Paula Montes, Erik Montoya, Juan Carlos Rodríguez. © 2014, IMPACT-A. IMPACT-A es un programa creado en el 2011 por el trabajo colaborativo de la Corporación Ventures, Compartamos con Colombia, Fundación Avina, Fundación Bavaria, Facultad de Administración de la Universidad de los Andes, Fundación Endeavor Colombia y la Cámara de Comercio de Bogotá. Instituciones Patrocinadoras: Compartamos con Colombia, Fundación Avina, Corporación Ventures, Fundación Bavaria, Facultad de Administración de la Universidad de los Andes, Fundación Endeavor Colombia y la Cámara de Comercio de Bogotá. ISBN impreso: 978-958-58424-0-3 ISBN digital: 978-958-58424-1-0 Diseño carátula e interior: Adriana Bermúdez Corrección de estilo: Fernando Carretero Coordinación editorial: Raúl Fernando Quiroga Marín Impreso por: Editorial Kimpres Ltda. Hecho en Colombia Mayo 2014 Todos los derechos de esta publicación son reservados, y por ello no puede reproducirse en su totalidad, ni en sus partes, ni registrada o transmitida por algún sistema de recuperación de información, de ninguna forma, ni por ningún medio sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptico, digital, por fotocopia o por cualquier otro medio sin el permiso previo por escrito del grupo IMPACT-A.
PANORAMA DEL ECOSISTEMA DE EMPRENDIMIENTO DE BOGOTÁ
Prólogo..............................................................................................................5 Introducción........................................................................................................7 Capítulo I. Términos y conceptos del Ecosistema de Emprendimiento (EE) ......................9 A. ¿Qué es un Ecosistema de Emprendimiento?......................................9 B. ¿Quiénes conforman un EE?...........................................................10 1. El emprendedor. Origen del concepto y aportes teóricos ....................10 2. Los tipos de emprendedores y emprendimientos ................................11 C. La cadena del emprendimiento ......................................................14 D. Relaciones de la cadena de emprendimiento con los diferentes ...........17 tipos de emprendedor, con el tipo de empresa creada y con las diferentes instituciones que conforman un EE E. Clasificación de las organizaciones según su rol en un EE...................20 Capítulo II. Evolución institucional y marco normativo................................................26 A. Periodo 1990-2001. . .......................................................... 26 B. Periodo 2002-2007.. .......................................................... 27 C. Periodo 2008-2013............................................................ 33 Capítulo III. Características y retos del Ecosistema de Emprendimiento ........................36 de Bogotá (EEB) Reto 1. Las entidades del Ecosistema de Emprendimiento de .....................38 Bogotá (EEB) deben especializarse Reto 2. Involucrar a emprendedores con experiencia en ...........................39 procesos de apoyo y asistencia para nuevos emprendedores Reto 3. Definir y diseñar instrumentos que midan el efecto de ....................39 los programas de emprendimiento en la ciudad Reto 4. Aprender de las buenas prácticas de los trabajos .........................40 conjuntos realizados por las organizaciones del EEB Reto 5. Fortalecer la relación entre los sectores estratégicos para ...............41 Bogotá y el EEB Conclusiones.....................................................................................................42 Referencias.......................................................................................................44
3
Lista de Cuadros Cuadro 1.1. Definiciones de emprendedores por oportunidad y necesidad.................12 Cuadro 1.2. Otras definiciones del tipo de emprendedor según la etapa ...................13 de su emprendimiento Cuadro 1.3. Otros tipos de emprendedores...........................................................13 Cuadro 1.4. Tipos de emprendimiento según las características ................................15 de la empresa creada Cuadro 1.5. Distintas clasificaciones de la cadena de emprendimiento.......................21 Cuadro 2.1. Evolución de la normatividad del emprendimiento en ............................28 Colombia (1990-2001) Cuadro 2.2. Evolución de la normatividad del emprendimiento en ............................32 Colombia (2002-2007) Cuadro 2.3. Evolución de la normatividad del emprendimiento en ............................35 Colombia (2008-2013) Lista de Figuras Figura 1.1. Clasificación del tipo de emprendedor según la etapa en la ..................18 cadena de emprendimiento Figura 1.2. Clasificación del tipo de emprendimiento según la etapa en la ...............19 cadena de emprendimiento Figura 1.3. Clasificación de los distintos papeles de las entidades de un ..................23 EE según la etapa en la cadena de emprendimiento
PRÓLOGO
La actualidad del país nos presenta varios desafíos de cara al futuro. Retos sociales, educativos, ambientales, económicos y empresariales, todos ellos claves para el paso a una sociedad más prospera y con mejores condiciones para su población. En este sentido, el emprendimiento –en todo lo amplio de su concepción- se ha convertido en los últimos años en un elemento clave que promueve dicho desarrollo desde las perspectivas mencionadas. El rol de los gobiernos locales y nacionales, a través de sus políticas y normatividad, es el de facilitar la promoción del emprendimiento en un ambiente de menor incertidumbre –estabilidad jurídica-, mayores oportunidades –dinamismo empresarial- y mejores condiciones para el mayor número de la población. Aunque todo tipo de emprendimiento contribuye al desarrollo social y económico de un país o región, su grado de contribución depende de la calidad y el alcance de la empresa creada. Es aquí, donde el emprendimiento con alto potencial de crecimiento se convierte en una herramienta clave para ese desarrollo: fortaleciendo el sector industrial donde el emprendimiento se crea, dinamizando el mercado con productos y servicios innovadores y diferenciados, escalando el emprendimiento a escenarios
distintos a su lugar de origen –otros mercados regionales o internacionales- y otras características que resaltan su importancia. Teniendo en cuenta la necesidad de brindar apoyo al emprendimiento con alto potencial de crecimiento en Bogotá y de articular la oferta institucional existente para este tipo de emprendimientos, nace en el 2011, Impact-A, una iniciativa que congrega a siete actores representativos del Ecosistema de Emprendimiento –EE- de la ciudad: Compartamos con Colombia, Fundación Avina, Corporación Ventures, Fundación Bavaria, Facultad de Administración de la Universidad de los Andes, Fundación Endeavor Colombia y la Cámara de Comercio de Bogotá. Su principal objetivo es fortalecer el Ecosistema de Emprendimiento en Bogotá. Para cumplir su objetivo, Impact-A ha venido trabajando en tres frentes diferentes: 1. Un programa piloto y exploratorio con una duración de diez meses, el cual buscó acelerar el crecimiento de empresas de alto potencial en Bogotá a partir de un acompañamiento personalizado y eficiente, apalancado en el conocimiento, el apoyo y las herramientas que resultaron de las sinergias desarrolladas entre las entidades gestoras de
Aunque todo tipo de emprendimiento contribuye al desarrollo social y económico de un país o región, su grado de contribución depende de la calidad y el alcance de la empresa creada.
PRÓLOGO
Impact-A. La primera versión del programa se concretó en el 2012 cuando se convocaron más de 35 empresas y se seleccionaron cinco (5). Los resultados fueron satisfactorios tanto para las empresas participantes como para las instituciones de Impact-A. Por parte de las empresas, se logró identificar y trabajar temas claves que les permitieron mejorar sus procesos internos y acelerar su crecimiento, y por parte de las instituciones de Impact-A el programa les permitió obtener insumos para mejorar sus prácticas y actividades. 2. La búsqueda de espacios de diálogo que estimulen la articulación y faciliten la comunicación entre los diferentes actores públicos y privados del ecosistema en la ciudad. Se espera compartir conocimientos, experiencias positivas como estímulo para su multiplicación, no exitosas para su no repetición o mejoramiento, y buenas prácticas buscando fortalecer las instituciones que trabajan el emprendimiento de alto potencial. 3. La elaboración de documentos de investigación aplicada en materia de emprendimiento, a fin de consolidar recomendaciones para el fortalecimiento del Ecosistema de Emprendimiento de la ciudad. El primero de ellos es este documento llamado Panorama
del Ecosistema de Emprendimiento de Bogotá, el cual tiene como objetivos: unificar términos y conceptos utilizados en el campo para asegurar un mismo lenguaje entre entidades del ecosistema; mostrar la evolución del emprendimiento en Colombia y la normatividad diseñada tanto para el apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas (1990-2000) como al fortalecimiento de la capacidad emprendedora y el entorno necesario para su consolidación (2001-2013); así como plantear recomendaciones para reducir las brechas y llenar los vacíos identificados en el ecosistema. Todo esto dirigido tanto a emprendedores como a instituciones del Ecosistema de Emprendimiento y, en general, a todo aquel interesado en tener una comprensión holística de este fenómeno que “cada vez más, se convierte en un tema de política pública para el desarrollo empresarial y de competitividad en cualquier país o región, con especial énfasis en Latinoamérica” (Acs & Amoros, 2008). Por tanto, es un gusto para Impact-A y las instituciones que lo conforman presentar este documento, el cual espera convertirse en un insumo para las actividades de las instituciones y personas involucradas en el emprendimiento de la ciudad. Cordialmente,
PANORAMA DEL ECOSISTEMA DE EMPRENDIMIENTO DE BOGOTÁ
Oscar D. Morales
Gabriel Baracatt
Presidente de la Junta Directiva de Compartamos con Colombia
Director Ejecutivo de Fundación Avina
María López
Diego Molano Aponte
Javier Yañez Arenas
Presidenta de la Junta Directiva de la Corporación Ventures
Director de Desarrollo Sostenible y de la Fundación Bavaria
Decano de la Facultad de Administración, Universidad de los Andes
Adriana Suarez P.
Maria Isabel Agudelo
Directora Ejecutiva Endeavor Colombia
Vicepresidenta de Fortalecimiento Empresarial Cámara de Comercio de Bogotá
INTRODUCCIÓN
Según los resultados del GEM Bogotá entre el 2010 y 2013, alrededor de 1 millón de personas cada año se encuentran involucradas en nuevas actividades empresariales.
8
Distintos estudios han demostrado que el emprendimiento es un factor que promueve el desarrollo económico de una sociedad por medio de la creación de nuevas empresas (Kelley, Bosma & Amoros, 2011; Sternberg & Wennekers, 2005). Estas empresas generan empleo, riqueza y dinamizan las industrias existentes al fortalecer los sectores y mejorar la competitividad de una región o país (Audretsch & Keilbach, 2004). En este sentido, Colombia y su capital Bogotá han dado pasos significativos en la promoción y en el fortalecimiento del emprendimiento, reflejados en indicadores de estudios como el Doing Business –realizado bajo el liderazgo del Banco Mundial- y el Global Entrepreneurship Monitor, coordinado por importantes universidades reconocidas en el campo del emprendimiento entre las que se encuentran el Babson College, Tsinghua University, Aston University, entre otras.
la protección a los inversionistas –-puesto 9 entre 185 economías-, contrastando con otros indicadores arrojados por el mismo estudio, según el cual el cumplimiento de contratos y el pago de impuestos siguen siendo trámites que obstaculizan la realización de negocios en el país.
En 2013, el Doing Business muestra una mejora para Colombia y Bogotá en el factor starting a business, el cual elimina específicamente el requisito de comprar y registrar libros contables al tiempo que se registra la empresa cuando no se tenía en cuenta si la empresa estaba en operaciones o no (Doing Business, 2013). Otro aspecto positivo del informe –en comparación con el año anterior- habla de
En su medición, el estudio también señala reiterativamente una relación directa entre el nivel educativo de un emprendedor y la calidad o solidez de su proyecto empresarial. Asimismo, se reflejan montos bajos de inversión –-en promedio no superiores a 30 millones de pesos-- para iniciar los nuevos negocios, recursos entregados principalmente por los familiares, compañeros de trabajo y amigos.
Por otro lado, el estudio Global Entrepreneurship Monitor (GEM) para el 2013 señala que en Bogotá alrededor de 1 millón de personas se involucran anualmente en nuevas actividades empresariales, lo que implica una demanda de servicios bastante significativa para las instituciones del EEB. Igualmente, este estudio refleja una valoración bastante alta de los bogotanos que perciben al emprendimiento como una buena elección de carrera (84%), a su vez que le brindan un alto estatus de respeto al ser empresario (70%).
PANORAMA DEL ECOSISTEMA DE EMPRENDIMIENTO DE BOGOTÁ
Según lo anterior, se reconoce la importancia del emprendimiento para impulsar el crecimiento económico sostenido, generar empleo y riqueza, mejorar las condiciones de vida de su población, y promover el uso sostenible de los recursos naturales. Si bien se han alcanzado logros significativos en esta materia, falta articular los esfuerzos de los diferentes entes de apoyo al emprendimiento para generar un mayor impacto dentro del ecosistema (Guerrero & García, 2013). En la misma línea, estos esfuerzos deben enfocarse no solo al emprendimiento tradicional como ha venido haciéndose, sino también al emprendimiento de alto impacto, teniendo en cuenta que este tipo de emprendimiento “incorporan rápidamente la innovación y cambian las reglas de juego de su mercado, teniendo un papel fundamental en la construcción de país (The Breakthrough, 2012)”. Todo esto, con el propósito de crear sinergias y así ofrecer una cadena de servicios completa y adecuada que le permita al emprendedor llevar a cabo un proceso fluido y exitoso y, a los entes de apoyo, una asignación eficiente de los recursos. Ya en el 2005, un estudio realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) (Kantis et al, 2005), mostraba la
importancia de realizar la distinción entre el emprendimiento tradicional y el emprendimiento dinámico, y como este último podría convertirse en un factor de incidencia positiva en el desarrollo empresarial y económico de una región. Este estudio, que comparaba la actividad emprendedora y el clima emprendedor en países del este de Asía y América Latina, también señaló la importancia de desarrollar acciones ex post para lograr la articulación de distintos esfuerzos en pro de este tipo de emprendimientos sobre una base institucional fuerte que soporte tanto a las iniciativas creadas por los emprendedores como a las instituciones de apoyo de un Ecosistema de Emprendimiento. Este documento contiene cuatro capítulos, los cuales recogen una variedad de fuentes e interpretaciones sobre el emprendimiento, esperando que el lector encuentre una amplia variedad de información sobre el tema para el uso en sus actividades. El primero describe los términos y conceptos del ecosistema de emprendimiento; el segundo analiza la evolución institucional y el marco normativo del emprendimiento en nuestro país; el tercero caracteriza el Ecosistema de Emprendimiento de Bogotá (EEB) y plantea los retos que este debe enfrentar; el cuarto recoge las conclusiones del documento.
El emprendimiento es la clave para impulsar el crecimiento económico sostenido, generar empleo y riqueza, mejorando las condiciones de vida de una población.
9
CAPÍTULO I
TÉRMINOS Y CONCEPTOS DEL ECOSISTEMA DE EMPRENDIMIENTO
El emprendimiento en Colombia ha despertado el interés de los diferentes actores públicos y privados, en razón de su importancia como motor de desarrollo del país (Crecimiento sostenible y competitividad: Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, 2009). Si bien se han logrado avances en este aspecto, todavía falta trabajo en la articulación de los esfuerzos de los diferentes entes de apoyo al emprendimiento. En este sentido, es importante una comunicación efectiva entre los actores del ecosistema, para lo cual se requiere conocer los términos y conceptos utilizados en la gestión permanente de las organizaciones de apoyo en un ecosistema de emprendimiento. Esto nos lleva a analizar un problema semántico que existe no solo en Colombia, sino en la comunidad del emprendimiento mundial. En Colombia se hace referencia a emprendimiento acompañado de distintas expresiones: “de alto potencial”, “dinámico e innovador”, “por necesidad”, “por oportunidad”, “de alto impacto”, “de crecimiento extraordinario”, entre otros. Sin embargo, el problema no es la diversidad de expresiones, sino las diferentes definiciones que existen para cada uno de estos, junto a sus orígenes conceptuales y teóricos. No se trata de entender entonces
en profundidad la procedencia de los conceptos, sino, más bien, proponer un marco conceptual que recoja el consenso del uso de los distintos actores que conforman el EEB.
A. ¿Qué es un Ecosistema de Emprendimiento? Un Ecosistema de Emprendimiento responde a una agrupación espacial de instituciones que actúan entre sí en pro de la promoción, la asistencia y el desarrollo de proyectos empresariales nuevos o ya existentes (Guerrero & Garcia, 2013). Según la práctica, otras aproximaciones permiten visualizar los componentes más importantes de un Ecosistema de Emprendimiento. Daniel Isenberg, director del proyecto “Entrepreneurial Ecosystem” del Babson College, escribió en la revista Forbes un artículo que resume su investigación sobre los componentes que todo ecosistema de emprendimiento debe tener, y señala como claves seis grupos grandes de factores que soportan las necesidades de personas con iniciativas empresariales, y de emprendedores en etapa temprana y empresarios con proyectos en etapa de crecimiento o consolidación. Estos componentes son:
El emprendimiento en Colombia ha despertado el interés de los diferentes actores públicos y privados gracias a su importancia como motor de desarrollo del país. 11
CAPÍTULO I. TÉRMINOS Y RELACIONES DE CONCEPTOS DEL ECOSISTEMA DE EMPRENDIMIENTO
1. Mercados de bienes y servicios: lugares dónde probar los primeros prototipos o dónde vender el primer producto. 2. Políticas nacionales y locales: entorno de regulación financiera y de mercados favorable, institutos de investigación científica y tecnológica, beneficios tributarios (de impuestos), etcétera. 3. Mercado financiero: oferta de microcréditos, ángeles inversionistas, redes de amigos y familiares, fondos de capital semilla, de capital de riesgo y capital privado, mercado de deuda pública y de acciones. 4. Cultura emprendedora: visibilidad para emprendedores exitosos, tolerancia al riesgo y al fracaso –-de emprendedores y de inversionistas--, cultura de inversión, estatus social del emprendedor como opción de carrera. 5. Entidades de soporte: servicios legales, contables, bancas de inversión, asesores, mentores, infraestructura en telecomunicaciones, transporte y logística, zonas de incubación, proyectos de clusters, asociaciones de emprendedores y concursos de planes de negocios. Un emprendedor (a) es un adjetivo que califica a una persona que emprende con resolución acciones dificultosas o azarosas.
12
6. Capital humano: universidades y cátedras de emprendimiento, cursos de liderazgo y soporte a emprendedores, formación en ámbitos gerenciales y recurso profesional y técnico para los nuevos proyectos empresariales.
B. ¿Quiénes conforman un EE? 1. El emprendedor. Origen del concepto y aportes teóricos El primer actor de un ecosistema de emprendimiento es el emprendedor. Según la Real Academia de la Lengua Española, un (a) emprendedor (a) es un adjetivo que califica a una persona que emprende con resolución acciones dificultosas o azarosas. No obstante, esta persona que emprende una acción posee unas características propias y únicas, que lo diferencian de otros actores de una sociedad. En este sentido, varios académicos han invertido parte de su tiempo en entender los atributos propios que convierten a una persona en emprendedora. Ya en el siglo XVIII, economistas clásicos aportaban adjetivos o características únicas a la actividad empresarial desarrollada por un individuo. Cantillon –-banquero irlandés, acumulador de grandes capitales en los mercados bursátiles, de vinos y textilero--, citado por Valdaliso & López (2000), reconoció al emprendedor como un administrador de recursos y de riesgos. Baumol (1968), profesor de la Universidad de New York y a quién se le atribuye el esfuerzo de poner al emprendedor como un agente clave en la teoría económica, lo define como un tomador de decisiones con gran influencia en el sistema económico y empresarial. Kirzner (1973), crítico de la teoría neoclásica, fortalece los aportes sobre el riesgo y la incertidumbre que enfrenta
PANORAMA DEL ECOSISTEMA DE EMPRENDIMIENTO DE BOGOTÁ
un emprendedor cuando se encamina a sacar adelante su actividad productiva. Knight (1921) uno de los fundadores de la escuela de economistas de Chicago y profesor de premios nobel de economía como Friedman, Stigler y Buchanan, le da una especial importancia al concepto de “alertness”, es decir, a la constante búsqueda de oportunidades que caracteriza a un emprendedor y a la distinción entre riesgo económico (cuantificable) e incertidumbre (complejo de cuantificar).
del 2009. Según aquella, un emprendedor es una persona con capacidad de innovar; entendida esta como la capacidad de generar bienes y servicios de una forma creativa, metódica, ética, responsable y efectiva.
Otros académicos, según las teorías psicológicas, identifican características importantes en un emprendedor como su necesidad al logro y a la afiliación a un grupo específico McClelland (1961), así como a sus aspiraciones de poder (Kilby, 1971), reflejado en la obtención de estatus y reconocimiento social (Hagen, 1962).
Un emprendedor también es aquella persona que está atenta a las posibilidades del mercado para explorar y explotar una oportunidad. El emprendedor es una persona con la capacidad para enfrentar riesgos, tolerar la incertidumbre y llevar a cabo su proyecto a pesar de los obstáculos. Un emprendedor debe ser capaz de manejar sus recursos escasos y tener la capacidad para gestionar un grupo o equipo en la puesta en marcha de su negocio.
Pero quizás el aporte más importante desde una mirada académica y empresarial lo brinda Schumpeter (1912), quien da las primeras pistas de cómo la innovación se convierte en un paso definitivo de todo proceso emprendedor exitoso. Schumpeter llama al emprendedor un destructor creativo, es decir, aquel con la capacidad de generar cambios estructurales en los mercados a partir de la innovación en distintos ámbitos de una organización: nuevos productos o servicios para ofrecer al mercado; nuevas formas de realizar sus procesos internos; una nueva estructura organizacional que vuelva eficiente la cadena productiva de la organización, entre otras. En Colombia, la definición de emprendedor está dada en la Ley 1014 del 2006 y retomada en la Política de Emprendimiento
No obstante, existen varios elementos –-algunos descritos anteriormente-- que no se mencionan en la definición de emprendedor señalada en la política de emprendimiento.
2. Los tipos de emprendedores y emprendimientos El “Global Entrepreneurship Monitor” (GEM) clasifica los tipos de emprendimiento según la motivación que el empresario tuvo al momento de tomar la decisión de iniciar un nuevo proyecto empresarial. El GEM hace énfasis en el emprendedor como agente de cambio, por lo que realiza su clasificación del tipo de emprendimiento desde el punto de vista de la persona y no del proyecto o empresa que él está creando. En ese sentido clasifica al emprendedor en dos tipos: por oportunidad y necesidad. El cuadro 1.1 muestra estas definiciones.
En Colombia la definición de emprendedor está dada en la Ley 1014 del 2006: un emprendedor es una persona con capacidad de innovar; entendida esta como la capacidad de generar bienes y servicios de una forma creativa, metódica, ética, responsable y efectiva. 13
CAPÍTULO I. TÉRMINOS Y RELACIONES DE CONCEPTOS DEL ECOSISTEMA DE EMPRENDIMIENTO
Por otro lado, el GEM también hace referencia al proceso emprendedor1; el cual permite clasificar a una persona dependiendo de la etapa en la que se encuentra su proyecto empresarial. El cuadro 1.2 muestra esta clasificación, iniciando con el emprendedor potencial, aquel que cree contar con las capacidades y habilidades para concretar en un futuro cercano una idea empresarial; sigue con el emprendedor naciente, quien
ya realiza actividades para dar inicio a su proyecto, como consecución de recursos iniciales o diseño de prototipos de productos o servicios; continúa con el nuevo empresario, aquel que ya paga salarios gracias a ingresos generados por su dinámica empresarial; y llega al empresario establecido, quien ha gerenciado y coordinado las actividades de su negocio por más de 42 meses2 (GEM Bogotá, 2013).
Cuadro 1.1 Definiciones de Emprendedores por oportunidad y necesidad
Emprendedor por oportunidad Aquellas personas que al tomar la decisión de acometer la actividad emprendedora han analizado en algún grado de detalle las diversas opciones que poseen, han definido la existencia de una oportunidad emprendedora y han seleccionado esa actividad emprendedora frente a otras alternativas.
Emprendedor por necesidad Aquellas personas que al tomar la decisión de acometer la actividad emprendedora, no disponían de otras alternativas de generar ingresos. Fuente: GEM 2013.
Fuente: GEM 2013.
Un emprendedor también puede crear proyectos empresariales trabajando en una organización ya existente, crear múltiples emprendimientos en forma frecuente, desarrollar sus proyectos para transformar
problemáticas sociales o en temas relacionados con el desarrollo sostenible y ambiental de una región o país. El cuadro 1.3 muestra estas clasificaciones de otro tipo de emprendedores.
Este documento hace una clara distinción entre el proceso emprendedor y la cadena de emprendimiento. El proceso emprendedor es visto desde el ejercicio que un individuo realiza para alcanzar sus metas empresariales (creación y crecimiento de su empresa). Por su parte, la cadena de emprendimiento responde a una mirada más desde las instituciones de apoyo en el Ecosistema de Emprendimiento, quienes adicional al individuo tienen su foco en el tipo de empresa creada por estos nuevos empresarios, para determinar de esta forma los servicios a ofrecer a cada emprendedor.
1
El periodo que comprende el nacimiento de una organización y sus primeros 42 meses –tres (3) años y medio-- se conoce en la literatura empresarial como el Valle de la muerte (Valley of death). Distintos estudios han demostrado que las probabilidades de éxito empresarial aumentan significativamente después de que una empresa supera este periodo.
2
14
PANORAMA DEL ECOSISTEMA DE EMPRENDIMIENTO DE BOGOTÁ
Cuadro 1.2 Tipo de emprendedor, según la etapa de su emprendimiento
Tiempo Emprendedor potencial
Emprendedor naciente
Tiene conocimientos y habilidades emprendedoras y puede estar en desarrollo y conceptualización de una futura actividad emprendedora, la cual realmente no se ha iniciado todavía.
Ha iniciado su actividad emprendedora, combinando de manera novedosa los recursos que consigue, pagando a su vez salarios a sus empleados o a él mismo por un periodo no mayor a tres meses.
Nuevo empresario Aquellas personas que han puesto en marcha su iniciativa empresarial y se encuentran pagando salarios durante un lapso de tiempo que comprende los 3 a 42 meses.
Empresario establecido Aquellas personas que han estado al frente de la operación de su empresa pagando salarios durante más de 42 meses.
Fuente: GEM 2013.
Cuadro 1.3 Otros tipos de emprendedores
Intraemprendedor Empleado actual de una organización que inicia una nueva actividad empresarial dentro de la organización. Ejemplos de intraemprendimiento son la creación de una nueva unidad de negocio, una nueva filial o el desarrollo y dirección de un nuevo producto o servicio.
Emprendedor serial/en serie
Emprendedor social
Ecoemprendedor
Emprendedor que refleja alta persistencia en su trayectoria empresarial. Comúnmente son expertos en el sector en el que inician sus proyectos y tienen un claro conocimiento de los clientes y el mercado en ese sector.
Son agentes de cambio con soluciones innovadoras a los problemas sociales más apremiantes de una sociedad. Son ambiciosos y persistentes, y ofrecen nuevas ideas que ayudan al cambio a gran escala.
Emprendedor experto en temas ambientales y sociales; alinea su proyecto a la normatividad vigente y utiliza la tecnología disponible para buscar la eficiencia ecológica de su nueva empresa.
Fuente: Gompers et al, 2008.
Fuente: Ashoka 2013.
Fuente: Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible –(IISD) 2013.
Fuente: GEM 2012.
15
CAPÍTULO I. TÉRMINOS Y RELACIONES DE CONCEPTOS DEL ECOSISTEMA DE EMPRENDIMIENTO
Tipos de emprendimiento según las características del proyecto o empresa Una distinción más sobre el “output” o resultado del proceso emprendedor y no del actor lo realizan el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT), Confecámaras y otras entidades que desarrollaron en el 2012 el estudio The Breakthrough, la voz de los emprendedores3.Este estudio, que toma una muestra significativa de las empresas creadas en Colombia entre el 2000 y 2010, concluye que solo el 5% de estas empresas podían ser consideradas como Emprendimientos de Alto Impacto (EAI)4.
El proceso del emprendimiento tiene cinco (5) etapas: sensibilización identificación formulación puesta en marcha aceleración
1 2 3 4 5
El cuadro 1.4 muestra los tipos de emprendimiento según las características del proyecto o empresa creado: 1) Emprendimiento por Necesidad, 2) Emprendimiento por Oportunidad, 3) Emprendimiento Tradicional, 3) Emprendimiento con Alto Potencial de Crecimiento, 4) Emprendimiento Dinámico y 5) Emprendimiento de Alto Impacto.
C. La cadena de emprendimiento La cadena de emprendimiento incluye todo el ciclo que vive un emprendedor desde el momento en que experimenta el deseo de montar una empresa –-ya sea que tenga una idea o no-- hasta el momento en que logra crecer y consolidar su proyecto empresarial. Como en otros conceptos relacionados con el emprendimiento, existen
distintas aproximaciones sobre la cadena de emprendimiento. La primera de ellas la aporta el MinCIT, entidad que clasifica esta cadena de emprendimiento según la mirada de las instituciones de apoyo en cinco (5) etapas: sensibilización; identificación; formulación; puesta en marcha; aceleración (Montes, 2008). Ver cuadro 1.5. Sensibilización. En esta etapa, las instituciones de apoyo y el ecosistema de emprendimiento promueven, a través de distintas actividades, la cultura de la innovación y la mentalidad emprendedora (transformación de paradigmas). Identificación. En esta, los emprendedores identifican y reconocen las oportunidades, problemas o necesidades del mercado, valiéndose de técnicas de observación, investigación, etnografía, entre otros, con el propósito de diseñar una idea de negocio enfocada a la diferenciación, mediante una propuesta de valor clara y concreta. Formulación. El emprendedor diseña su modelo de negocios diferenciado, utilizando servicios de prototipo industrial para validar con el mercado su producto y/o servicio. También recibe acompañamiento técnico mediante procesos de mentoría en el diseño de la estrategia y de la visión del negocio a largo plazo, entrenamiento del equipo de trabajo en competencias gerenciales y preparación de los emprendedores para la gestión de recursos de capital semilla.
Este estudio identifica distintos tipos de emprendimiento, mediante un seguimiento longitudinal al comportamiento de una muestra significativa de empresas en sus niveles de desempeño en cuanto a ventas, crecimiento en activos, número de empleados o innovaciones realizadas en un periodo inferior a 10 años.
3
Según el estudio “The Breakthrough, La voz de los emprendedores”, los emprendimientos de alto impacto son aquellos que a lo largo de una década alcanzaron ventas superiores a $6.000 MM COP, márgenes operativos por encima del 10% (rentabilidad) y margen operativo promedio histórico superior al 7% (sostenibilidad).
4
16
Cuadro 1.4. Tipos de emprendimiento según las características de la empresa creada
Emprendimiento por Necesidad
Emprendimiento por Oportunidad
Emprendimientos con bajos niveles de ingreso. Emprendimientos dirigidos a generar ingresos diarios para vivir, sin una planificación ni visión de crecimiento futura. Emprendimientos generados por necesidad según la clasificación del GEM. Emprendimientos que no generan mucho valor agregado ni tienen perspectivas de internacionalización.
Es la creación y operación de nuevas empresas, generalmente a través del reconocimiento de nuevas oportunidades o vacios en el mercado actual.
Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2012.
Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2012.
Emprendimiento Tradicional Concepto para referirse a iniciativas empresariales que se caracterizan por tener un potencial realizable de crecimiento gracias a la estructuración competitiva, donde sus niveles de acumulación corresponden a los de la media del respectivo sector. Características: • Inversión inicial proyectada en el primer año inferior a $100 millones de pesos. • Productos ó servicios sin diferenciación. • Sectores con bajas barreras de entrada. • Enfocado a mercados locales y tradicionales. • Generalmente emplean mano de obra capacitada. • Opcionalmente usan tecnologías simples o mejoradas. • Generalmente están formalizadas. • Ventas anuales superiores a $50 millones antes del año 3. • Entre el año 3 y el año 10:
Emprendimientos con potencial de convertirse en una mediana empresa en poco tiempo, donde el conocimiento, el talento humano y la gestión tecnológica, acceso a recursos de financiación/inversión, gobierno corporativo son fundamentales para crecer por encima del promedio. Características: • Inversión inicial superior a $100 millones de pesos en el primer año. • Cambia la forma de hacer los negocios (transforma reglas de la industria) anticipándose al futuro (tendencias). • Intensivo en conocimiento con propuestas de valor diferenciadas ó innovadores. • Modelo de negocio replicable, orientado a mercados globales (nacionales e internacionales). • Equipo de emprendedores con experiencia laboral-empresarial previa o formación universitaria.
• Ventas anuales superiores a $100 millones antes del año 10.
• Implementan procesos de protección de marca, denominación de origen o propiedad intelectual.
• Margen operativo superior al 6% en el año anterior.
Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
• Promedio histórico de margen operativo mayor al 4%. Fuente: Escalando el Emprendimiento en Colombia - La Voz de los Emprendedores & FOMIN
- Ventas - Activos - Utilidad
Emprendimiento con Alto Potencial de Crecimiento
Emprendimiento Dinámico
Emprendimiento de Alto Impacto
Es un emprendimiento que crece de manera rentable, rápida y sostenida, capaz de reinvertir y lograr un nivel de ventas significativo en una década y que tienen el potencial de presentar los siguientes indicadores:
Empresas con capacidad para transformar y dinamizar las economías a través de la innovación y el empleo de calidad. Es un emprendimiento que crece rápida y sostenidamente, capaz de reinvertir y de lograr un nivel de ventas bastante significativo en una década.
• Margen operativo superior al 8% en el año anterior. • Ventas iniciales acumuladas superiores a $400 millones si tienen menos de tres años. • Ventas potenciales de $4.000 millones en el año 10 si tienen más de tres años. • Promedio histórico de margen operativo mayor al 4%. • Más de 20 empleados con ingresos superiores a tres (3) Salarios Mínimos Mensuales Legales Vigentes (SMMLV). Emprendimientos basados en un alto grado de diferenciación e incluso de innovación y una clara voluntad de acumulación (muy por encima de la media de su sector) como para al menos convertirse en una mediana empresa. Fuente: Escalando el Emprendimiento en Colombia - La Voz de los Emprendedores.
Características: • Ventas actuales superiores a los $6.000 millones de pesos colombianos y superiores a las del rango de la industria durante la primera década de existencia. • Margen operativo superior al 10% en el año anterior. • Promedio histórico de margen operativo mayor al 7%. • Empleados con ingresos superiores al promedio de la industria. • Más de 20 empleados con ingresos superiores a tres (3) Salarios Mínimos Mensuales Legales Vigentes (SMMLV). • Las ventas y la rentabilidad deben perdurar en el tiempo, para que el emprendimiento tenga un impacto a largo plazo. Fuente: Escalando el Emprendimiento en Colombia - La Voz de los Emprendedores.
+ Ventas + Activos + Utilidad
CAPÍTULO I. TÉRMINOS Y RELACIONES DE CONCEPTOS DEL ECOSISTEMA DE EMPRENDIMIENTO
Puesta en marcha. Comienza la operación de la empresa y el equipo de trabajo desarrolla procesos de gestión comercial. Es la etapa en la que se valida y se realizan ajustes permanentes para asegurar la innovación en el modelo de negocio, con base en la información que se obtiene en el mercado; se diseñan estrategias y se conforman juntas directivas o consejos asesores; se definen procesos y procedimientos de la empresa; se gestionan proveedores, aliados y asesores especializados en temas gerenciales, financieros, técnicos y comerciales; se busca la generación de un flujo de caja que permita mantener las operaciones de la empresa.
Aceleración. En esta etapa, la empresa maximiza su valor agregado a través de la internacionalización y la innovación y orienta sus esfuerzos hacia la consolidación de su crecimiento sostenido.
18
Aceleración. En esta etapa, la empresa maximiza su valor agregado a través de la internacionalización y la innovación y orienta sus esfuerzos hacia la consolidación de su crecimiento sostenido, mediante la búsqueda de socios estratégicos y nuevos clientes vía redes de contactos internacionales (diáspora) y atracción de capital. La aceleración de empresas involucra el incremento en la velocidad de ejecución –-escalabilidad-- y consecución de resultados de la gestión directiva, comercial, administrativa, financiera, tecnológica y de recursos humanos de una empresa, alineados a una serie de objetivos y estrategias de negocio, en un tiempo determinado. Por otro lado, la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes y la Alcaldía Mayor de Bogotá (2011) proponen en su estudio Retos del Ecosistema de emprendimiento de Bogotá cinco (5) etapas en la cadena de emprendimiento. Esta clasificación se realiza según la perspectiva del
emprendedor, teniendo como unidad de medida las ventas que la empresa logre a medida que se alcanzan los objetivos en cada etapa. Las cinco etapas propuestas en este estudio son: Idea. El emprendedor descubre oportunidades y genera ideas de negocio que deben validarse. Plan de negocios. El emprendedor cuantifica, cualifica y estructura financieramente el proyecto de emprendimiento, mediante procesos de validación documental de su idea. Comienzo. El emprendedor genera prototipos de sus productos y servicios, realiza procesos de validación directos en el mercado y establece el modelo definitivo de negocio para su proyecto. Esta etapa en el contexto anglosajón se conoce como start-up. Aceleración. El emprendedor desarrolla su proyecto mediante sus ventas, formaliza su organización e implementa procesos operativos sistémicos que buscan sostener la empresa. Consolidación. El emprendedor genera utilidades que le permiten apoyar los procesos de crecimiento de su organización. Se convierte en empresario establecido. Endeavor utiliza una tercera clasificación de la cadena de emprendimiento, la cual tiene sus orígenes en la clasificación realizada por el estudio GEM. Para el grupo Impact-A, esta clasificación describe de forma clara y gradual la etapa de crecimiento
PANORAMA DEL ECOSISTEMA DE EMPRENDIMIENTO DE BOGOTÁ
de un nuevo proyecto empresarial, los objetivos por etapas y las actividades que cada emprendedor debe realizar y alcanzar para crecer en su emprendimiento. Esta cadena de emprendimiento se compone de las siguientes cuatro (4) fases: Conceptualización. En esta etapa, un emprendedor conceptúa una idea de negocio, evalúa la oportunidad detrás de la idea –-aspectos técnicos, comerciales y financieros--, diseña un plan de negocios para llevarla a cabo, conforma su equipo de trabajo y lista los recursos que necesita para su emprendimiento, construye un prototipo del producto/servicio y lo prueba en el mercado para finalmente constituir su empresa legalmente. Puesta en marcha/etapa temprana. Inicia con las operaciones de la empresa: producción, ventas y comercialización. El objetivo principal de la empresa en esta etapa es alcanzar el punto de equilibrio, así como consolidar sus primeros clientes y realizar alianzas estratégicas con proveedores. El emprendedor realiza los ajustes necesarios al modelo de negocio de la empresa. Crecimiento. La empresa aumenta su producción, sus ventas y su distribución. La empresa diseña e implementa una plataforma –cadena de valor-- que soporte su crecimiento, al igual que una estructura organizacional que delegue funciones y mejore la eficiencia en las actividades de la organización. En esta etapa, la gestión de los fondos para el crecimiento y los costos y gastos de la organización son claves.
Fortalecimiento. La empresa logra un liderazgo significativo en el sector en el que participa en su región o a nivel nacional. El objetivo principal en esta última etapa es diseñar e implementar estrategias de internacionalización y lograr la tracción y escalabilidad del negocio.
D. Relación de la cadena de emprendimiento con el proceso emprendedor, con el tipo de empresa creada y con las diferentes instituciones que conforman un EE En este apartado se verá cómo el proceso empresarial se relaciona con los diferentes tipos de emprendedor, con el tipo de empresa creada y con las diferentes instituciones que conforman un ecosistema de emprendimiento. La figura 1.1 muestra la relación entre el proceso emprendedor –-según el individuo-- y la cadena de emprendimiento, según la evolución del proyecto empresarial especialmente. En la etapa de conceptuación trabajan los emprendedores potenciales –aquellos que tienen intención de emprender, creen contar con habilidades y capacidades para hacerlo y han visto a su vez buenas oportunidades de negocio en el lugar donde viven-- y los emprendedores nacientes, aquellos que ya realizan distintas actividades para poner en marcha su empresa, pero aún no generan ingresos con sus actividades productivas (GEM Bogotá, 2013).
Conceptualización. En esta etapa, un emprendedor conceptúa una idea de negocio, evalúa la oportunidad detrás de la idea –-aspectos técnicos, comerciales y financieros–.
19
CAPÍTULO I. TÉRMINOS Y RELACIONES DE CONCEPTOS DEL ECOSISTEMA DE EMPRENDIMIENTO
Proceso Emprendedor
Cadena de Emprendimiento
Figura 1.1 Clasificación del proceso emprendedor según la etapa en la cadena de emprendimiento
Puesta en marcha/ etapa temprana
Conceptualización
Crecimiento
Fortalecimiento
Emprendimiento por oportunidad* Emprendedor potencial GEM & MinCIT
Nuevo emprendedor
Emprendedor naciente
GEM & MinCIT
Emprendimiento por necesidad*
GEM & MinCIT
GEM & MinCIT
Empresarios establecidos GEM & MinCIT
GEM & MinCIT
* Motivación para emprender
-n
Mes 3
Mes 0
VALLE DE LA MUERTE
Mes 42
Inicio del negocio Paga salario adicional a un trabajador Fuente: Elaboración propia, a partir de información de MinCIT y GEM.
Este emprendedor naciente puede estar motivado ya sea por esa oportunidad de negocio que identificó del mercado y desea explotarla, o por una necesidad de generar sus propios ingresos. independiente de su motivación, se espera que este emprendedor realice sus primeras ventas u obtenga los primeros ingresos, por ejemplo, vía inversión para desarrollar los prototipos de
20
sus productos y servicios. En este momento, inicia el ciclo de vida de la empresa, cuando esta es capaz de generar los ingresos suficientes para pagar salarios de al menos un empleado en su organización. A este emprendedor se le conoce como nuevo emprendedor, y a la etapa que atraviesa el emprendedor se le denomina etapa temprana o puesta en marcha.
n
PANORAMA DEL ECOSISTEMA DE EMPRENDIMIENTO DE BOGOTÁ
En la etapa de crecimiento, el emprendedor consolida su proyecto empresarial con un aumento significativo de los clientes, la obtención del punto de equilibrio del negocio y la gestión de los costos e ingresos, a medida que aumenta la capacidad organizacional de la empresa. Estudios como el GEM afirman que el tiempo aproximado de esta etapa es de aproximadamente 42 meses, en el cual el proyecto logra los retos anteriormente descritos. Tanto en GEM como en la bibliografía empresarial, el tiempo desde el momento en que se crea la empresa hasta
aproximadamente los 3 años y medio se conoce como el Valle de la muerte, tiempo en el cual la empresa corre el mayor riesgo de fracaso desde su nacimiento. Después de superar esta etapa, la empresa mejora sus expectativas de supervivencia y el emprendedor se convierte en empresario establecido, el cual brinda prioridad a otros asuntos para el crecimiento de su negocio como la internacionalización de sus productos y/o servicios, el liderazgo regional o nacional en su sector y una reinvención de su modelo de negocio. Esta etapa que transita el emprendedor se conoce como la etapa de fortalecimiento.
Cadena de Emprendimiento
Figura 1.2 Clasificación del tipo de emprendimiento, según la etapa en la cadena de emprendimiento
Conceptualización
Puesta en marcha/ etapa temprana
Tipos de Emprendimiento
+ Rentabilidad
Emprendimiento por oportunidad GEM & MinCIT
Emprendimiento con alto potencial de crecimiento INNPULSA & MinCIT
Emprendimiento tradicional MinCIT
Crecimiento
Fortalecimiento
Emprendimiento de Alto Impacto Ventas anuales: + 6.000 millones antes del año 10. Promedio 7% en margen operativo histórico INNPULSA & MinCIT
Emprendimiento Dinámico Ventas anuales: + de 4.000 millones antes del año 10. Promedio 4 % en margen operativo histórico INNPULSA & MinCIT
-n
Mes 0
Mes 3
VALLE DE LA MUERTE
Inicio del negocio Paga salario adicional a un trabajador
Mes 42
N = Aprox. 10 años
Fuente: Elaboración propia, a partir de información de MinCIT, Innpulsa y GEM.
21
CAPÍTULO I. TÉRMINOS Y RELACIONES DE CONCEPTOS DEL ECOSISTEMA DE EMPRENDIMIENTO
Un ecosistema de emprendimiento responde a una agrupación espacial de instituciones que actúan entre sí en pro de la promoción, la asistencia y el desarrollo de proyectos empresariales nuevos o ya existentes.
22
La figura 1.2 muestra la relación entre la cadena de emprendimiento y los distintos tipos de emprendimiento por oportunidad existente. Como se visualizó en la figura 1.1, en la etapa de conceptuación el emprendedor motivado por la oportunidad decide emprender. Al momento de crear su empresa, este emprendedor inicia la etapa de puesta en marcha o etapa temprana, en donde él puede ser el propietario de un negocio de emprendimiento tradicional (productos y servicios similares a los ofrecidos en su sector y un modelo de negocios con poca diferenciación) o de una actividad productiva o negocio con alto potencial de crecimiento (sus productos y servicios han cambiado las tendencias de su industria, su modelo de negocio tiene características únicas e innovadoras al tiempo que tiene potencial para escalarse en mercados globales). En una etapa posterior –-crecimiento--, sus ingresos han aumentado significativamente, sus productos y servicios se han posicionado en el mercado convirtiéndola en una empresa líder de su sector, su modelo de negocio ha sido comprobado (el proyecto ha superado el Valle de la muerte), su nivel de ventas y su margen operativo permiten conocer si este emprendimiento se ha convertido en un emprendimiento dinámico e innovador (EDI) o en un emprendimiento de alto impacto (EAI). Los emprendimientos que alcanzan estos estadios, se encuentran en la última etapa de la cadena de emprendimiento, es decir, en la etapa de fortalecimiento, y los emprendedores tienden a reinvertir su experiencia y conocimiento, credibilidad y recursos en la siguiente generación de emprendedores,
multiplicando su éxito brindando mentoría e influenciando la dinámica empresarial del país.
E. Clasificación de las organizaciones según su rol en el EE Según el estudio del EEB, realizado por la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes y la Alcaldía Mayor de Bogotá; las organizaciones de un Ecosistema de Emprendimiento pueden clasificarse según el origen de su concepción en: (1) entidades públicas; (2) entidades privadas; (3) entidades mixtas; y (4) organismos de cooperación internacional. De igual forma, estas entidades pueden prestar servicios a un solo tipo de emprendedor –de oportunidad, por necesidad, de alto impacto- o a un conjunto de emprendedores (Guerrero & García, 2013). En cuanto al papel que estas organizaciones desempeñan en un EE, las instituciones pueden dividirse en aquellas que prestan servicios directamente al emprendedor, o aquellas que tienen un papel mixto, es decir, apoyan al emprendedor pero también dinamizan el diálogo y la interacción entre todos los actores del EE. Las primeras, es decir, las que apoyan directamente a los emprendedores se categorizan en: centros de conocimiento e Instituciones de Educación Superior (IES) y centros de desarrollo tecnológico y de innovación; entidades de financiamiento; aceleradoras y entidades de asistencia técnica y asesoría-consultoría. Las últimas, las dinamizadoras del EE pueden ser: a) entidades del gobierno y b) asociaciones y gremios.
Cuadro 1.5 Distintas clasificaciones de la cadena de emprendimiento
Clasificación del Ministerio de Comercio Industria y Turismo Sensibilización • Se promueve la cultura de la innovación y la mentalidad emprendedora (transformación de paradigmas).
Identificación • Identificación y reconocimiento de oportunidades del mercado. • Diseño de una estrategia enfocada en la diferenciación.
Formulación
Puesta en marcha
Aceleración
• Estructuración de un modelo de negocios diferenciado.
• Empieza la operación de la empresa y su gestión comercial.
• Orienta sus esfuerzos hacia un crecimiento sostenido.
• Acompañamiento técnico a través de mentoría y preparación para recibir capital semilla.
• Conformación de juntas directivas o consejos asesores.
• Búsqueda de socios estratégicos y foco hacia mercados internacionales.
Clasificación de la Universidad de Los Andes y la Secretaría de Desarrollo Económico de Bogotá Idea • El emprendedor descubre oportunidades y genera ideas para ser validadas en el mercado.
Plan de negocios • El emprendedor cuantifica, cualifica y estructura financieramente su proyecto.
Comienzo • El emprendedor genera prototipos de sus productos y servicios. • Establece el modelo definitivo para su negocio.
Aceleración • El emprendedor formaliza su organización. • El emprendedor busca la sostenibilidad de la empresa.
Consolidación • El emprendedor genera utilidades que le permiten apoyar los procesos de crecimiento de su organización.
CLASIFICACIÓN DE GEM, ENDEAVOR E IMPACT-A Conceptualización
Puesta en marcha/ etapa temprana
El emprendedor: • Conceptúa su idea de negocio y busca validarla en el mercado. • Diseña el plan de negocios y conforma su equipo de trabajo. • Lista los recursos que necesita para su emprendimiento. • Construye un prototipo del producto/servicio. • Constituye su empresa legalmente.
El emprendedor: • Inicia las operaciones de la empresa (producción, ventas, comercialización). • El objetivo principal es alcanzar el punto de equilibrio. • Consolida sus primeros clientes y hace alianzas con sus proveedores. • Realiza los ajustes necesarios al modelo de negocio de la empresa.
Crecimiento El emprendedor: • Aumenta la producción, ventas y distribución de su empresa. • La empresa diseña e implementa una cadena de valor que soporta su crecimiento. • Gestiona los fondos para el crecimiento de su empresa.
Fortalecimiento El emprendedor: • Logra un liderazgo significativo en su sector ya sea a nivel local o nacional. • El objetivo principal es diseñar e implementar estrategias de internacionalización y tracción para la escalabilidad de su negocio.
CAPÍTULO I. TÉRMINOS Y RELACIONES DE CONCEPTOS DEL ECOSISTEMA DE EMPRENDIMIENTO
Centros de conocimiento, Instituciones de Educación Superior (IES) y centros de desarrollo tecnológico y de innovación. Desarrollan actividades de generación de conocimiento, investigación, capacitación técnica y académica, preparación de proyectos empresariales y empresas, desarrollo del espíritu emprendedor y contactos interinstitucionales. Son organizaciones de conocimiento las universidades, las instituciones técnicas y tecnológicas, los centros de investigación y las unidades de análisis e investigación en organizaciones de los sectores público y privado.
Son organizaciones de conocimiento las universidades, las instituciones técnicas y tecnológicas, los centros de investigación y las unidades de análisis e investigación en organizaciones de los sectores público y privado.
24
estratégicas, funcionales, “networking” y diagnósticos operativos-. Cuanto más específica es la asistencia, menor volumen de emprendedores atiende, puesto que es un enfoque “hecho a la medida”. En cuanto a asistencia general, se destacan las siguientes actividades: talleres de identificación de oportunidades, pasos para la formalización, cuentas y estrategias de mercadeo, gestión financiera y de recursos humanos, entre otros. Otras entidades en esta clasificación son aquellas que prestan espacios para la construcción de redes entre emprendedores, consultores y asesores “co-working space”.
Entidades de financiamiento. Proveen recursos financieros a los emprendedores para que desarrollen sus proyectos. Las organizaciones de financiación son los fondos de capital semilla, algunos concursos de planes de negocio, los fondos de capital en etapa temprana, las redes de ángeles inversionistas, las cooperativas, los bancos, las organizaciones de microcrédito, los financiadores multilaterales y los donantes. El objetivo general de estas organizaciones es proveer los recursos financieros, el diseño y la ejecución de instrumentos de financiación y el fomento de la cultura de inversión en emprendimiento.
Entidades del gobierno local, nacional y organismos multilaterales. Sus actividades se basan en el diseño, promoción y ejecución de políticas públicas sobre emprendimiento y fortalecimiento de pequeñas, medianas y grandes empresas. Estas políticas se orientan tanto al apoyo de los procesos de los emprendedores como al aumento del alcance y la eficiencia de las organizaciones que apoyan esos procesos. Algunas de estas entidades proveen financiación a proyectos en etapas tempranas por medio de convocatorias, o incentivos tributarios y fiscales articulados a las políticas públicas que desarrollan.
Aceleradoras y entidades de asistencia técnica y asesoría-consultoría. Desarrollan actividades de asistencia general –-talleres de sensibilización o de identificación de oportunidades de negocio-- y/o de actividades específicas de incubación y puesta en marcha –-talleres de gestión de marca, asesorías legales, trámite de patentes-- o de aceleración –mentorias
Asociaciones y gremios. Su principal objetivo es la gestión gremial para el fortalecimiento de los sectores productivos que representan ante los diferentes actores del EE y otros involucrados. Sus servicios suelen estar comúnmente asociados con programas que buscan capacitar y fortalecer los modelos de negocio de sus asociados.
PANORAMA DEL ECOSISTEMA DE EMPRENDIMIENTO DE BOGOTÁ
Figura 1.3 Clasificación de los distintos papeles de las entidades de un EE, según la etapa en la cadena de emprendimiento.
Puesta en marcha/ etapa temprana
Conceptualización
Crecimiento
Fortalecimiento
Asociaciones y gremios Entidades del gobierno local y nacional Aceleradoras y entidades de asistencia técnica y de consultoría Entidades de financiamiento: inversionistas informales 3F
Entidades de financiamiento: fondos de capital semilla
Entidades de financiamiento: ángeles inversionistas
Entidades de financiamiento: fondos de capital de riesgo
Entidades de financiamiento: fondos de capital privado, banca tradicional, Bolsa de Valores de Colombia
Centros de conocimiento, IES y centros de desarrollo tecnológico y de innovación
-n
Mes 0
Mes 3
VALLE DE LA MUERTE
Mes 42
Inicio del negocio Paga salario adicional a un trabajador
N = Aprox. 10 años
Fuente: elaboración propia, a partir de información de Mincit, Endeavor y Universidad de los Andes.
La figura 1.3 muestra la relación entre los diferentes actores de un EE y las etapas en la cadena de emprendimiento en las que participan. En primer lugar están las organizaciones y los gremios, los cuales soportan tanto a los nuevos emprendimientos en las etapas de conceptuación y etapa temprana –como el concurso de planes de negocio realizado por la ANDI del futuro--, y a empresas en etapas de crecimiento y
fortalecimiento (los gremios sectoriales de la ANDI para apoyar el fortalecimiento de los productos ofrecidos a la industria y Analdex que fomenta la internacionalización de las empresas colombianas). El segundo actor clave de un EE es el gobierno local y nacional, cuyas entidades cubren toda la cadena de emprendimiento desde las etapas de conceptuación
25
CAPÍTULO I. TÉRMINOS Y RELACIONES DE CONCEPTOS DEL ECOSISTEMA DE EMPRENDIMIENTO
Las políticas públicas sobre emprendimiento se orientan tanto al apoyo de los procesos de los emprendedores como al aumento del alcance y la eficiencia de las organizaciones que apoyan esos procesos.
y puesta en marcha –con entidades o programas como Apps.co del Ministerio de Tecnologías y Comunicaciones y los Parques tecnológicos del Sena--, pasando por la etapa de crecimiento con programas como el Plan de transformación productiva (PTP) del Ministerio de Comercio Industria y Turismo e Innpulsa, la agencia de innovación del Gobierno nacional que trabaja con emprendedores y empresarios de toda la cadena de emprendimiento.
que las entidades de asistencia técnica, las entidades de financiamiento acompañan al emprendedor en la mayor parte de su camino empresarial, el cual puede ir desde la primera necesidad de inversión relacionada con los recursos requeridos para el diseño del primer prototipo del producto o servicio, hasta la financiación de estrategias de internacionalización utilizando instrumentos de financiación como deuda pública o salida a bolsa.
El tercer actor son las aceleradoras y entidades de asistencia técnica y de consultoría, las cuales también acompañan al emprendedor en gran parte de la cadena de emprendimiento. En las primeras dos etapas –-conceptuación y puesta en marcha--, estas entidades prestan servicios de fomento al emprendimiento, asesoramiento en los planes y modelos de negocio, constitución de la empresa y todo lo relacionado con la operación y el inicio del negocio (Bogotá Emprende, HubBOG, Impact HUB Bogotá, Corporación Ventures, Parquesoft Bogotá, Compartamos con Colombia, Fundación Bavaria, entre otros). En la etapa de crecimiento apoya la expansión en sus procesos de producción y distribución (Connect Bogotá, Fundación Bolivar-Davivienda) y en la etapa de fortalecimiento su escalabilidad y sostenibilidad con entidades como Endeavor Colombia.
Los primeros financiadores en la cadena de emprendimiento son los llamados inversionistas informales (amigos, compañeros de oficina, colegas o familiares del emprendedor), los cuales soportan con regularidad a los emprendedores en esa primer etapa5.
Otros actores importantes en el EE son las entidades de financiamiento, las cuales pueden ser públicas o privadas. Al igual
En la puesta en marcha aparecen los fondos de capital semilla como el Fondo Emprender, así como recursos puestos por entidades de asistencia técnica como la Fundación Bavaria, con el programa Destapa Futuro, o la Corporación Ventures con el concurso del mismo nombre. También hay asociaciones de ángeles inversionistas, los cuales buscan potenciar el desempeño de las empresas con inversiones temporales a corto o mediano plazo (Red Nacional de Ángeles Inversionistas de Bavaria, Ángeles de los Andes). Para las etapas de crecimiento y fortalecimiento, en las que las empresas buscan crecer sostenidamente, reinventar y escalar su modelo de negocio, la banca tradicional, los fondos de capital de riesgo
Desde el ámbito anglosajón, a estos inversionistas informales se les conoce como los Family, Fools & Friends (3F), los cuales representan los primeros inversionistas de una nueva actividad empresarial.
5
26
PANORAMA DEL ECOSISTEMA DE EMPRENDIMIENTO DE BOGOTÁ
y los fondos de capital privado son los llamados a financiar esas necesidades empresariales. La banca tradicional ha diseñado distintos modelos de financiación para empresas ya constituidas que facilitan el crecimiento de sus negocios. Un ejemplo de estos instrumentos es el “factoring”, el cual consiste en la cesión de la cartera de cobro a clientes convirtiendo las ventas a corto plazo en ventas al contado, siendo una opción para las Pyme que no pueden soportar una línea de crédito en el corto plazo o buscan solvencia inmediata. Los fondos de capital de riesgo se focalizan en emprendimientos dinámicos e innovadores (EDI) o en emprendimientos de alto impacto (EAI) en sus primeros años de vida, pues realizan inversiones a mediano o largo plazo y buscan mecanismos de salida que les permitan reinvertir en otros proyectos. Algunos fondos de capital de riesgo en el EEB son el Fondo Inversor y el Fondo Progresa Capital. Por su parte, los fondos de capital privado son fondos más robustos, los cuales se caracterizan por invertir en empresas maduras y en procesos de expansión. Las inversiones de estos fondos en las empresas son a largo plazo y comúnmente el nivel de involucramiento en los aspectos claves del negocio es alto. Algunos de los fondos
de capital privado del ecosistema son los Fondos Bamboo Finance, Altra Investments, Aureos Capital, entre otros. El último actor de un EE son los centros de conocimiento y las instituciones de educación superior (IES). Estas entidades desempeñan un papel fundamental en la primera etapa de la cadena de emprendimiento, pues se encargan de sensibilizar a los emprendedores potenciales para que inicien de forma definitiva su proceso empresarial. Los centros de emprendimiento de estas IES son fundamentales para la consolidación de las ideas empresariales por estudiantes y egresados –-normalmente su público objetivo--. Estos centros se convierten por lo regular en el primer paso de la cadena de emprendimiento, ya que de allí los emprendedores acuden a otros servicios del ecosistema como los concursos de planes de negocio, los recursos del Fondo Emprender, los servicios de entidades de apoyo local o regional como Bogotá Emprende, entre otros. Otras actividades importantes de estas entidades en un EE son el apoyo en el desarrollo de los primeros prototipos de estos proyectos, las redes de contacto disponibles, los diplomados o cursos temáticos para empresarios establecidos y otros más relacionados con el fortalecimiento de las actividades empresariales.
Los centros de conocimiento y las instituciones de educación superior (IES) desempeñan un papel fundamental en la primera etapa de la cadena de emprendimiento, pues se encargan de sensibilizar a los emprendedores potenciales para que inicien de forma definitiva su proceso empresarial.
27
CAPÍTULO II.
EVOLUCIÓN INSTITUCIONAL Y MARCO NORMATIVO
La apertura económica, la reacomodación industrial y la competitividad de las empresas son los temas relevantes en la política empresarial colombiana en el periodo 1990-2001.
28
Desde principios de la década de los años noventa, el Gobierno colombiano estableció leyes para promover la creación de entidades y programas que apoyaran a los nuevos empresarios a concretar sus ideas de negocio. No obstante, durante el periodo 1990 al 2000, las políticas creadas estuvieron dirigidas a la consolidación de las empresas existentes, al fortalecimiento de la competitividad y la productividad, y al fomento de la tecnología y la innovación, principalmente en sectores maduros o desarrollados. Solo hasta el año 2000, con la Ley Mipyme, en Colombia las microempresas y pequeñas empresas empiezan a ser un factor importante para la legislación nacional y se piensa en cómo estas pueden contribuir a la generación de empleo y al dinamismo económico de las industrias existentes. La ley de emprendimiento promulgada en el 2006 y la creación en 2007 de la Red Nacional de Emprendimiento liderada por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo complementan desde el gobierno a las distintas iniciativas privadas que desde años atrás se habían creado con el propósito de promover el emprendimiento con condiciones de un entorno más propicio para la creación de nuevas empresas y la consolidación de las ya establecidas.
A. Periodo 1990 - 2001 La apertura económica, la reacomodación industrial y la competitividad de las empresas son los temas relevantes en la política empresarial colombiana en este periodo (Garay, 2004). Según Garay, la mediana empresa sostiene un crecimiento más dinámico en la industria, favorecida principalmente por la sustitución de insumos básicos vía importaciones en sus procesos de producción. Para lograr esta competitividad frente a mercados extranjeros, se definió como prioridad el fomento a la investigación científica y tecnológica a través de la creación de incubadoras y parques tecnológicos, el acercamiento a la empresa privada para entender mejor sus necesidades y requerimientos, la regulación al sistema financiero para facilitar el acceso al crédito por las empresas -principalmente pequeñas y medianas-, y a la creación de entidades del orden nacional como el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, ente encargado de dirigir y coordinador el desarrollo de estos temas en Colombia. Algunas de las entidades del Ecosistema de emprendimiento de Bogotá (EEB) que
PANORAMA DEL ECOSISTEMA DE EMPRENDIMIENTO DE BOGOTÁ
aparecen en este periodo son Propaís y Ashoka Colombia. La primera –-con el CONPES 2732 de 1994--, surge con el propósito de establecer alianzas entre el gobierno y el sector privado y promover políticas para fortalecer el tejido empresarial del país, con herramientas como las ferias empresariales, ruedas de negocio, misiones empresariales, entre otras. En 1994 aparece Ashoka Colombia, entidad de apoyo al emprendimiento social que soporta con recursos financieros y no financieros a los emprendedores sociales para que lleven a un nivel de mayor impacto sus iniciativas. En 1996, la economía toca uno de los pisos más importantes de la década, al caer el 3,1% de su producción nacional, lo cual evidencia una necesidad de ajuste al modelo de apertura económica propuesto por el Estado en los primeros años del decenio de los años noventa. Algunos de los factores que propiciaron esta caída drástica en la economía fueron las altas tasas de interés internas –-que pretendían contener la alta inflación presentada en el periodo--, el fin del ciclo del auge de la construcción, y un clima político desfavorable que se reflejó principalmente en las bajas tasas de inversión extranjera (Garay, 2004). Según Kalmanovitz (2004), 1998 se presenta como el año más crítico para la economía colombiana después de la gran depresión de finales de la década de los años veinte. En este mismo año, las empresas colombianas muestran sus resultados más pobres: crecen en promedio al 1,6% de sus activos y se da un número importante de despidos y reestructuraciones empresariales. El anterior panorama, que muestra claramente las vulnerabilidades y los desafíos
con los que se enfrentaba la industria colombiana, principalmente las medianas y pequeñas empresas, persuadió al gobierno de turno para tomar medidas a favor de la consolidación del tejido empresarial existente, con políticas que favorecieran su crecimiento y sostenibilidad. Estas políticas se reflejaron en hechos puntuales de apoyo al tejido empresarial colombiano. De esta forma, se fortalecieron entidades del orden nacional como el Fondo Nacional de Garantías (1999) –-entidad que facilita el acceso al crédito para las microempresas, pequeñas y medianas empresas, mediante el otorgamiento de garantías--- y se expidió la Ley 590 del 2000 de apoyo a las mipymes, dos de los hitos que reflejan los inicios de la política pública para el emprendimiento en Colombia. Con esta normatividad, se buscó fortalecer la industria nacional por medio de la consolidación de empresas más pequeñas, masificando la creación de empresas en Colombia y fortaleciendo a los pequeños empresarios en el crecimiento y consolidación de sus empresas, por medio de la cofinanciación para sus planes de inversión. Respecto al EEB, dos entidades claves siguen construyendo el tejido institucional del ecosistema en este periodo: (1) la Fundación Yo creo en Colombia, creada en 1999 y pionera en el fortalecimiento de la cultura colombiana en pro del emprendimiento, mediante la construcción de capital social a través del desarrollo comunitario y la asociatividad; (2) el Concurso Ventures creado en el año 2000, el primer concurso masivo de planes de negocio en Colombia que apoya con recursos financieros y no financieros de carácter no reembolsable las ideas y empresas de emprendedores en
-3,1% En 1996, la economía toca uno de los pisos más importantes de la década, al caer el 3,1% de su producción nacional, lo cual evidencia una necesidad de ajuste al modelo de apertura económica propuesto por el Estado en los primeros años del decenio de los años 1990. 29
CAPÍTULO II. EVOLUCIÓN INSTITUCIONAL Y MARCO NORMATIVO
Cuadro 2.1 Evolución de la normatividad del emprendimiento en Colombia (1990-2001).
1990
1991
• Art. 333. Constitución política de Colombia. El Estado protegerá la libertad económica y promoverá la responsabilidad social de las empresas. • Ley 20 de 1990. Impulsó la creación de incubadoras y parques tecnológicos en Colombia.
1993
• Desarrollo de la Ley de Ciencia y Tecnología (Decretos 393, 585 y 591). • Creación del Sistema y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
1999
1996
• Ley 550, artículo 55. Se capitaliza el Fondo Nacional de Garantías por 100.000 millones de pesos, los cuales brindan garantías a acreedores de Mipymes para que estas accedan al crédito institucional y a diferentes líneas de redescuento disponibles en los bancos de segundo piso (Bancoldex).
• Ley 344, artículo 16. El Sena destinará anualmente el 20% de sus ingresos a programas de competitividad y desarrollo productivo.
Ley 35 de 1993. Busca eliminar obstáculos de acceso a los mercados financieros por las mipymes.
1994
Instituciones o programas privados creados para el apoyo y soporte al emprendimiento en Colombia • Fundación Yo Creo en Colombia
2000
• Propais • Ashoka
2001
• Ley 590. Ley Mipyme. Promueve un mejor entorno para la creación y operación de las empresas. Categorización de las empresas en microempresas, pequeñas y medianas según activos totales y número de empleados. Inclusión de políticas y promoción a Mipymes en el Plan Nacional de Desarrollo de cada gobierno.
Instituciones o programas privados creados para el apoyo y soporte al emprendimiento en Colombia • Concurso Ventures
• Compartamos con Colombia
Fuente: elaboración propia, a partir de información del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y páginas web de las instituciones del EEB. 30
PANORAMA DEL ECOSISTEMA DE EMPRENDIMIENTO DE BOGOTÁ
etapa temprana(véase cuadro 2.1). Desde su creación, este concurso ha asesorado a más de 4.000 equipos de emprendedores de todas las regiones del país, ha evaluado más de 9.600 ideas de negocio –-con 15 patentes registradas o en proceso de registro-- y ha otorgado más de $2.800 millones en recursos monetarios y en especie para los emprendedores.
B. Periodo 2002-2007 Después de la crisis económica –-reflejada principalmente en los subsectores financiero, accionario, construcción e inmobiliario-- de finales de la década de los años noventa, el país presenta una recuperación de su economía en los inicios del nuevo milenio logrando un crecimiento económico cercano al 4% en el 2003. El mayor dinamismo de la demanda interna y la recuperación de la demanda externa trajeron como consecuencia una expansión significativa de sectores que no habían podido ajustarse de la mejor forma a los cambios estructurales presentados en la década del noventa. La industria en general, la minería, la agricultura de exportación y el sector de servicios registraron tasas de crecimiento por encima del 4%, lo que llevó al país a mostrar en el 2003 una tasa de crecimiento del PIB del 3,64%, frente al 1,5% de toda la región (Kalmanovitz, 2004). Estas necesidades de crecimiento que empieza a demandar la industria colombiana --en especial las pequeñas y medianas empresas—le exigen al Gobierno nacional tomar una serie de medidas para apoyar no solo el crecimiento de las empresas existentes, sino también el surgimiento de nuevas
empresas que dinamicen la actividad empresarial en el mercado colombiano. De esta forma, se crea el Fondo Emprender (2002), Fomipyme (2003) y se inicia la regulación hacia la creación de fondos de capital privado (2005). El Fondo Emprender propicia el acercamiento a los más jóvenes para emprender, y su prioridad es la promoción de la creación de nuevos proyectos empresariales por sus aprendices y estudiantes de últimos semestres –-practicantes-- y recién egresados de instituciones técnicas, tecnológicas y universitarias de todo el país. Con un objetivo similar al del Fondo Emprender pero en el ámbito privado, la Fundación Corona, el Sena y el Banco Interamericano de Desarrollo lanzan en el 2004 el programa Jóvenes con Empresa, el cual estuvo dirigido a estudiantes universitarios. Este programa fue pionero en el trabajo articulado con varias instituciones de distintos lugares del país –-entre ellas universidades locales en ciudades como Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla y Bucaramanga-- para prestar servicios de manera conjunta. En sus cinco años de operación, este programa capacitó a aproximadamente 10.000 jóvenes y creó un banco de oportunidades de negocio con el apoyo del sector empresarial. El legado más importante de este programa fue la red institucional a nivel nacional construida, es decir, un amplio capital social que fortaleció el entonces incipiente Ecosistema de Emprendimiento en Colombia. Otra entidad de apoyo al Ecosistema de Emprendimiento que aparecen en este periodo, con una orientación clara en aspectos sociales e inclusivos, es la Fundación Avina
El país presenta una recuperación de su economía en los inicios del nuevo milenio y alcanza un crecimiento económico cercano al 4% en el 2003. 31
CAPÍTULO II. EVOLUCIÓN INSTITUCIONAL Y MARCO NORMATIVO
Colombia (2004), organización social que tiene como objetivo contribuir a cambios concretos y relevantes para un desarrollo más sostenible de América Latina. Este es el periodo de la consolidación de las políticas del emprendimiento en Colombia. En el 2007, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT) crea la dirección de emprendimiento, adscrita al Viceministerio de Desarrollo Empresarial con el propósito de diseñar mecanismos que favorezcan las condiciones para el emprendimiento en el país y articule de igual forma todos los esfuerzos públicos y privados que aporten hacia dicho objetivo. Esta dirección es la encargada de dar cumplimiento a la Ley 1014 promulgada en el 2006, la cual dispone un conjunto de principios normativos que sientan las bases para una política de Estado y un marco jurídico e institucional, que promueve el emprendimiento y la creación de empresas en el país. Esta ley propende por el desarrollo productivo de las microempresas y pequeñas empresas innovadoras, y genera para ellas condiciones de competencia en igualdad de oportunidades al expandir la base productiva y su capacidad emprendedora.
En el 2006 se registra un significativo número de nuevas instituciones de apoyo al emprendimiento en Colombia. 32
En la misma ley se crea la Red Nacional de Emprendimiento (RNE), conformada por todas las entidades públicas, privadas y académicas que trabajan temas de emprendimiento, así como algunos Ministerios como el de Educación, Protección Social, entidades adscritas al gobierno como el SENA, el Departamento Nacional de Planeación, el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias), el Programa Presidencial Colombia Joven, representantes de organizaciones
gremiales como la Asociación Colombiana de Pequeñas y Medianas Empresas (Acopi), la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), representantes de la banca de desarrollo y microcrédito, de las asociaciones de jóvenes empresarios, de las cajas de compensación familiar, de las fundaciones dedicadas al emprendimiento y de las incubadoras de empresas del país. La Ley 1014 estableció adicionalmente la creación de las redes regionales de emprendimiento en cada departamento, presidida por el gobernador, la secretaría técnica ejercida por las cámaras de comercio y la participación de todas las entidades que en el territorio trabajan por el apoyo y fomento del emprendimiento. En el 2005, cuatro Universidades de distintas regiones del país –Universidad de los Andes de Bogotá, Universidad del Norte de Barranquilla y las Universidades Icesi y Javeriana de Cali- unen esfuerzos para realizar en Colombia la primer investigación sobre emprendimiento llamada Global Entrepreneurship Monitor (GEM), la cual venia desde 1999 diagnosticando el emprendimiento en distintos países del mundo, bajo el liderazgo de instituciones reconocidas en el campo como el Babson College (USA) y London Business School (UK). Los resultados de esta investigación fueron tomados como insumos por los hacedores de la política pública de emprendimiento en Colombia para contextualizar el emprendimiento en el país, conocer las diferencias en el tipo de emprendimiento que surgen en distintas regiones y ciudades, las características de las nuevas empresas y de las que ya están establecidas, el perfil de los nuevos
PANORAMA DEL ECOSISTEMA DE EMPRENDIMIENTO DE BOGOTÁ
empresarios, sus fuentes de financiación, su nivel de formalidad o de internacionalización, así como identificar las condiciones del entorno que limitan o potencializan el emprendimiento en Colombia. Gracias al trabajo de estas cuatro universidades, GEM ha trascendido como estudio a un nivel sub-nacional, con la realización de informes en ciudades como Cali, Medellín, Bucaramanga, la costa Caribe y desde el 2009 en Bogotá, gracias al trabajo conjunto entre la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes y la Cámara de Comercio de Bogotá. Este periodo también se caracteriza por ser el de mayor densificación en el Ecosistema de emprendimiento de Bogotá. En el 2006, año que registra un significativo número de nuevas instituciones de apoyo al emprendimiento, la Fundación Bavaria, lanza su programa Destapa Futuro, concurso de planes de negocio fortalecido por la mentoría y asesoría de ejecutivos con alta experiencia y un programa de voluntariado estructurado por la Fundación Bavaria. El programa Destapa Futuro se ha convertido en un pilar para el emprendimiento en Colombia, pues en sus siete años de historia ha recibido más de 67 mil ideas de negocio, apoyado más de 3.800 proyectos y el doble de emprendedores han recibido recursos no reembolsables por algo más de 10 millones de dólares. Este mismo año inicia el modelo de Endeavor en Colombia, operación que se materializa con el impulso de un grupo de líderes empresariales quienes conformando su junta directiva le apostaron al desarrollo del tejido empresarial del país apoyando el modelo de Endeavor. De esta forma se
inicia el apoyo al emprendimiento de alto impacto en el país. Endeavor es una red global que busca inspirar, conectar y apoyar a emprendedores exitosos para que se transformen en empresarios de impacto y a su vez inspiren, conecten y apoyen a otros emprendedores. El modelo de Endeavor se enfoca en seleccionar, dar mentoría y acelerar a los mejores emprendedores de alto impacto en el mundo. Su enfoque está en empresas en etapa de crecimiento o “scaleups” que están creciendo a tasas de más del 20% en ingresos y generación de empleo. A la fecha, Endeavor Colombia cuenta con un portafolio de 38 emprendedores seleccionados fundadores de 22 empresas, quienes facturaron a 2013 más de $600.000 millones en ventas y generaron más de 7.500 empleos directos. En 2006 también se inicia un trabajo más cercano entre dos instituciones claves y de influencia en Bogotá: por un lado la Cámara de Comercio de Bogotá –quien representa los intereses y necesidades del tejido empresarial de la región Bogotá—y la Secretaría de Desarrollo Económico de la Alcadlía de Bogotá - encargada de orientar las políticas públicas locales para el fomento de la actividad empresarial-. Estas dos entidades se unen para crear dos de los programas más importantes del EEB: (1) Bogotá Emprende, programa que atiende anualmente a más de 700.000 emprendedores y emprendedoras en asesoría general y específica para llevar a cabo su proyecto empresarial, convirtiéndose en el programa que más emprendedores atiende en el EEB y (2) Invest in Bogotá, agencia de inversión que apoya inversionistas que deseen explorar oportunidades empresariales en la ciudad (véase cuadro 2.2).
Bogotá Emprende el programa de emprendimiento que más emprendedores y empresarios establecidos atiende en la ciudad. 33
CAPÍTULO II. EVOLUCIÓN INSTITUCIONAL Y MARCO NORMATIVO
Cuadro 2.2 Evolución de la normatividad del emprendimiento en Colombia (2002-2007)
2002
2003
• Ley 789, artículo 90. Se crea el Fondo Emprender como unidad especial adscrita al Sena.
2004
• Decreto 210. Formula y coordina políticas relacionadas con la competitividad de los sectores productivos de la industria.
• CONPES 3297. Define la Agenda Interna para la Productividad y Competitividad.
Instituciones o programas públicos creados para el apoyo y soporte al emprendimiento en Colombia • Fondo Emprender.
• Fomipyme.
Instituciones o programas privados creados para el apoyo y soporte al emprendimiento en Colombia • Conexión Colombia.
2007 • CONPES 3484. Se presenta la política nacional para la transformación productiva y promoción de mipymes. • Decreto 2175. Se regula la administración y gestión de las carteras colectivas y aspectos relacionados con los fondos de capital privados.
2006 • Ley 1014 de Fomento a la Cultura del Emprendimiento. • CONPES 3424. • CONPES 3439.
• Programa Jóvenes con Empresa. • Give to Colombia. • Fundación Avina Colombia.
2005 • Resolución 470 de la Superintendencia Financiera. Permite la creación de los fondos de capital privado.
Instituciones o programas públicos creados para el apoyo y soporte al emprendimiento en Colombia • Dirección de Emprendimiento del Ministerio de Comercio Industria y Turismo –Viceministerio de Desarrollo Empresarial–. • Programa de Transformación Productiva (PTP) del Ministerio de Comercio Industria y Turismo. • REUNE: Red Universitaria de Emprendimiento.
• Red nacional y redes regionales de emprendimiento. • Banca de las Oportunidades. • Tecnoparque Bogotá.
• Cátedra de Creación de Empresas con Impacto Nacional y Futuro Internacional -CEINFI-.
Instituciones o programas privados creados para el apoyo y soporte al emprendimiento en Colombia • Parquesoft Bogotá.
• Destapa Futuro: Fundación Bavaria. • Endeavor Colombia. • Bogotá Emprende. • Invest in Bogotá.
• Fondo Biocomercio. • GEM Colombia.
Fuente: elaboración propia, a partir de información del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y páginas web de las instituciones del EEB. 34
PANORAMA DEL ECOSISTEMA DE EMPRENDIMIENTO DE BOGOTÁ
C. Periodo 2008-2013 En el 2008 aparece --bajo el liderazgo de la Universidad Nacional-- la Alianza Universidad, Empresa, Estado –-Bogotá Región--, cuyo propósito es generar programas y proyectos conjuntos de I + D + I (investigación + desarrollo + innovación), con el fin de contribuir a la innovación, competitividad y el desarrollo de la ciudad y del departamento. (Actualmente, diecinueve (19) universidades de Bogotá, la Alcaldía Mayor de Bogotá, la Gobernación de Cundinamarca y gran parte de la empresa privada conforman esta red). En el 2010 se crea el Fondo Inversor, cuyo objetivo es la financiación de planes de crecimiento en diversos sectores de la economía que busquen con su modelo de negocios un efecto social y ambiental significativo y sostenible. Los últimos años han sido de la consolidación de las políticas públicas del emprendimiento en Colombia. En el 2011 se crea la Unidad de Desarrollo e Innovación del Gobierno nacional iNNpulsa, una entidad adscrita a Bancoldex y al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo que se ha convertido en un actor relevante, pues ha articulado distintas iniciativas en el diseño y ejecución de programas de apoyo al emprendimiento con otras instituciones del ecosistema y ha aportado gran cantidad de recursos por medio de sus convocatorias EDI (convocatorias para apoyar la creación y consolidación de empresas dinámicas e innovadoras), ruedas de inversión, misiones empresariales, entre otras actividades claves para emprendedores
e instituciones. Este mismo año se crea Connect Bogotá, iniciativa que nace de la Alianza Universidad Empresa Estado y que busca incorporar a la Ciudad-Región en el contexto de una economía basada en el conocimiento, mediante el asesoramiento a la medida a empresas de base científica y tecnológica, y mentorías en grupo liderado por empresarios y ejecutivos de alto nivel de la ciudad. En el 2012, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Mintic), con su plan Vive Digital diseña y lanza su programa Apps.co, una iniciativa que potencia la creación de negocios a partir de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), la cual enfatiza en el desarrollo de aplicaciones móviles, software y de contenido. Igualmente, las universidades y los centros de educación superior comienzan la etapa de fortalecimiento de los temas de emprendimiento más allá de su currículo y demás actividades académicas. Un ejemplo es la creación del Centro de Emprendimiento de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes, el Centro de Emprendimiento e Innovación Sabana, el Centro de Emprendimiento de la Universidad del Rosario, entre otros. Otro frente importante del emprendimiento son los negocios inclusivos, de base de la pirámide y el emprendimiento social, los cuales se han convertido en parte importante de la agenda pública del país, reflejada en el Plan Nacional de Desarrollo. Así, en el 2011 se crea la Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema (ANSPE), entidad del Gobierno nacional
En el 2012, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Mintic), diseña y lanza su programa Apps. co, una iniciativa que potencia la creación de negocios a partir de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC).
35
CAPÍTULO II. EVOLUCIÓN INSTITUCIONAL Y MARCO NORMATIVO
encargada de la promoción social de la población más pobre y vulnerable del país, la cual ha logrado implementar en distintas regiones de Colombia proyectos locales de innovación social que se han replicado en otros sitios del país, y ha creado un laboratorio de innovación social de referencia para distintos países de la región. A esta iniciativa del Gobierno nacional se suma el programa ANDI-BID, dos entidades de apoyo al ecosistema de emprendimiento en Colombia que, basadas en la unión de la actividad pública y privada, trabajan encadenamientos productivos dentro de
El efecto social y ambiental se convierte en una prioridad para los actores públicos y privados como una posible nueva fuente de innovación empresarial.
36
un marco de responsabilidad empresarial. En políticas locales, el IPES (Instituto de Política Económica y Social del distrito de Bogotá) prioriza el desarrollo de negocios sociales. En cuanto a los emprendimientos de impacto, arriban al país los fondos de inversión internacionales, acompañados de una nueva oferta local. Así, el efecto social y ambiental se convierte en una prioridad para los actores públicos y privados como una posible nueva fuente de innovación empresarial.
PANORAMA DEL ECOSISTEMA DE EMPRENDIMIENTO DE BOGOTÁ
Cuadro 2.3 Evolución de la normatividad del emprendimiento en Colombia (2008-2013)
2008 • CONPES 3527. Se fortalece la relación entre emprendimiento y competitividad. • CONPES 3533. Adecuación del sistema de propiedad intelectual.
2009 • Política Nacional de Emprendimiento. Ley 1286. Se transforma a Colciencias en Departamento Administrativo.
2010 • Ley 1429. Ley de Formalización y Generación de Empleo. • Decreto 2555. Generar incentivos a la formalización en etapas iniciales de la creación de empresas.
Instituciones o programas públicos creados para el apoyo y soporte al emprendimiento en Colombia Instituciones o programas privados creados para el apoyo y soporte al emprendimiento en Colombia • Corporación Ventures. • Alianza Universidad-EmpresaEstado (Bogotá-Región).
• Centro de Emprendimiento e Innovación Sabana.
2012
• Red Nacional de Ángeles Inversionistas –Fundación Bavaria-. • Fondo Inversor. • HubBOG.
2011 • Ley 1450 Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014.. Esta ley crea Innpulsa, la Unidad de Desarrollo e Innovación del Gobierno Nacional. • Decreto 4160. Creación de la Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema (ANSPE).
Instituciones o programas públicos creados para el apoyo y soporte al emprendimiento en Colombia • Programa Apps.co del Mintic.
• iNNpulsa. • ANSPE.
Instituciones o programas privados creados para el apoyo y soporte al emprendimiento en Colombia • Centro de Emprendimiento de la Universidad de los Andes. • Impact HUB Bogotá.
• Connect Bogotá. • Programa Wayra Colombia. • Programa Emprende País: Fundación Bolivar Davivienda.
Fuente: elaboración propia, a partir de información del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y páginas web de las instituciones del EEB.
37
CAPÍTULO III.
CARACTERÍSTICAS Y RETOS DEL ECOSISTEMA DE EMPRENDIMIENTO DE BOGOTÁ (EEB)
En la actualidad, alrededor de 250 instituciones forman parte del Ecosistema de emprendimiento de Bogotá (EEB)6. Del total de instituciones, el 39% pertenecen a centros de conocimiento e instituciones de educación superior (IES); el 31% a entidades de asistencia técnica y consultoría; el 16% a entidades de financiación; el 9% son entidades del gobierno local, departamental o nacional; y el 6% pertenecen a asociaciones y gremios relacionados con el desarrollo empresarial de la ciudad.
En Bogotá 900.000 personas se involucran anualmente en la puesta en marcha de un nuevo negocio.
Según datos del GEM Bogotá, en 2013, una (1) de cada tres (3) empresas registradas en Colombia pertenece a la ciudad, lo cual transforma a Bogotá en la plataforma empresarial más importante del país. Este mismo estudio indica que alrededor de 900.000 personas se involucran anualmente en la puesta en marcha de un nuevo negocio, lo cual implica una demanda considerable de servicios de estos nuevos emprendedores. Una relación sencilla entre el número de personas que actualmente emprenden, 900.000, y el número de
instituciones de apoyo al emprendimiento de la ciudad, 250, indica que cada institución debería atender en promedio a 3.600 personas anualmente. Esta contundente cifra plantea un primer reto para el EEB: el fortalecimiento institucional y la articulación entre diversas entidades de apoyo es fundamental. La existencia de un número tan alto de instituciones de apoyo es positiva si se logra definir y/o distinguir claramente una ruta de apoyo y servicios para el emprendedor. No hay total claridad por parte de un gran número de instituciones del EEB de elementos claves en la promoción de sus ofertas de valor como los servicios ofrecidos y prestados por parte del Ecosistema, el tipo de emprendedor objetivo de los programas que se ofrecen, sus requisitos de ingreso, las cifras de impacto de dichos programas y otros relacionados. A pesar de la alta demanda de servicios sobre el EEB, este es diverso en el tipo de organizaciones que alberga, amplio en los tipos de emprendimientos que apoya
Este ejercicio de clasificación de las instituciones de apoyo al Ecosistema de emprendimiento de Bogotá se realizó teniendo en cuenta cuatro fuentes distintas para su construcción: (1) Directorio del Ecosistema de Emprendimiento realizado por el Ministerio de Comercio Industria y Turismo, Confecámaras y la Corporación Ventures; (2) Estudio sobre instituciones de apoyo al Ecosistema de Emprendimiento realizado por la Universidad de los Andes y la Alcaldía Mayor de Bogotá; (3) Directorio de instituciones de apoyo al emprendimiento dinámico e innovador de Innpulsa; y( 4) Directorio del Sena sobre unidades de emprendimiento.
6
38
PANORAMA DEL ECOSISTEMA DE EMPRENDIMIENTO DE BOGOTÁ
y está en constante crecimiento. La cronología presentada en el capítulo 2 de este documento refleja la consolidación del EEB en los últimos años, convirtiéndolo en uno de los de mayor potencial de impacto en Latinoamérica7. Igualmente, el EEB ha recibido importantes transferencias de modelos de emprendimiento de distintas regiones del mundo, lo cual ha permitido tener una visión global de los procesos que en él se desarrollan. Programas claves en la ciudad como Bogotá Emprende –-el cual anualmente apoya alrededor de 200.000 personas en sus proyectos empresariales-- ha sido diseñado con base en la metodología del programa Barcelona Activa, un programa de apoyo a la creación de empresas reconocido internacionalmente por ser uno de los más antiguos en el mundo y mejorar la competitividad de Cataluña a través de fundamentos como la cooperación entre empresas, la construcción de capital social entre emprendedores y la incubación y aceleración de proyectos insertados en los ejes estratégicos de la economía de esa región (Barcelona Activa, 1986-2006). Otro programa estratégico para la ciudad en los últimos años es Bogotá Connect, que replica el modelo de San Diego Connect, uno de los programas de formación y apoyo para empresas más importante del mundo, el cual procura brindarles al
emprendedor y al empresario los recursos que necesitan para que tengan éxito en el mercado. El modelo de Endeavor que lidera el movimiento de emprendimiento de alto impacto a nivel global, cuenta con 16 años de experiencia acelerando y dando mentoría de alto nivel a emprendedores en etapa de crecimiento en 20 países diferentes. La red global cuenta con 888 emprendedores de alto impacto seleccionados quienes generan más de 250.000 empleos directos y facturan más de $6 billones de dólares al año. Estudios previos sobre el ecosistema de emprendimiento de la ciudad (Guerrero & Garcia, 2013) han arrojado luces sobre el estado actual del ecosistema y los principales retos con los que este se enfrenta. En Impact-A y las instituciones que lo conforman, se pretende retomar algunos de estos retos y discutir otros que se consideran claves a la hora de mejorar las condiciones y el entorno del ecosistema de la ciudad. Con esto no se pretende un diagnóstico exhaustivo del ecosistema ni un recetario de qué hacer con los retos identificados; su objetivo es promover un diálogo entre todos los actores del ecosistema, pero principalmente con aquellos que diseñan y promueven la política de apoyo al emprendimiento de la ciudad.
El objetivo de Impact-A es promover un diálogo entre todos los actores del ecosistema de emprendimiento, pero principalmente con aquellos que diseñan y promueven la política de apoyo al emprendimiento de la ciudad.
El estudio Leading Global Ecosystems Report 2013, realizado por la firma OPINNO, muestra un perfil de algunos de los ecosistemas de emprendimiento más importantes del mundo (Silicon Valley, Londres, Berlín, Tel Aviv y Santiago de Chile). Al comparar los resultados que se tienen del Ecosistema de emprendimiento de Bogotá con los de Santiago de Chile, se puede reconocer un potencial de consolidación y liderazgo internacional del Ecosistema de emprendimiento de Bogotá (EEB) en variables como el número de instituciones que trabajan en el ecosistema, la calidad de los servicios ofrecidos para el emprendedor y el número de emprendedores apoyados en las distintas etapas de la cadena de emprendimiento.
7
39
CAPÍTULO III. CARACTERÍSTICAS Y RETOS DEL ECOSISTEMA DE EMPRENDIMIENTO DE BOGOTÁ (EEB)
Reto 1. Las entidades del Ecosistema de Emprendimiento de Bogotá (EEB) deben especializarse Una institución de apoyo al emprendimiento puede trabajar con distintos tipos de emprendedores –-oportunidad, necesidad, sociales, ambientales-- y también en distintos momentos de la cadena de emprendimiento. Por ejemplo, una entidad que ayude a un emprendedor a conceptuar su idea de negocio o a diseñar su primer prototipo o producto viable, posiblemente deba contar con profesionales expertos en realizar este tipo de actividades: diseñadores con experiencia en productos y servicios, quizás un antropólogo social que conozca de patrones de consumo y, en general, mentores o expertos en temas de modelos de negocio. Si la etapa en la que trabaja la entidad es la de crecimiento, los recursos claves para la institución serán otros, como una red de empresarios mentores que fortalezcan los procesos empresariales de los emprendedores, la cercanía con fondos de inversión privados para financiar el crecimiento de estas empresas, entre otros. Se recomienda lograr un trabajo de especialización mayor por parte de las entidades de apoyo, enfocando sus servicios en etapas puntuales y tipos de emprendedores con servicios que generen impacto en el crecimiento y fortalecimiento de los emprendedores beneficiarios. 40
la capacidad emprendedora, proyectos a la medida y acercamiento a capital inteligente. Esto le ha permitido impactar de manera importante a sus beneficiarios. Hoy, las empresas Endeavor crecen sus ingresos 2.4 veces más rápido y generan 5 veces más empleo que empresas similares en la industria. Se recomienda lograr un trabajo de especialización mayor por parte de las entidades de apoyo, enfocando sus servicios en etapas puntuales y tipos de emprendedores con servicios que generen impacto en el crecimiento y fortalecimiento de los emprendedores beneficiarios.
Un ejemplo de una entidad especializada en el ecosistema es la Fundación Endeavor, la cual ha diseñado sus servicios para apoyar a emprendedores en etapa de crecimiento, innovadores, con modelos de negocio escalables y replicables con crecimientos en generación de empleos y ventas del 20% o más. Sus servicios los presta únicamente a emprendedores que pasan su riguroso proceso de selección ofreciendo una propuesta de valor enfocada a ace-
En la misma línea, se recomienda un trabajo de fortalecimiento institucional y desarrollo de indicadores de impacto y resultado similares que permitan comparar el apoyo y resultados alcanzados. En la medida en que haya un mayor nivel de especialización en el Ecosistema de Emprendimiento, los emprendedores tendrán más claridad sobre a qué instituciones acudir dependiendo del tipo de emprendimiento que estén creando, del momento por el que pasan y en general de las necesidades que las entidades de apoyo pueden suplir. De igual forma, una entidad de apoyo especializada ofrecerá un mejor servicio, y conocerá mejor sus retos, oportunidades y amenazas de cara a su supervivencia dentro del Ecosistema.
lerar el crecimiento de los emprendedores a través de una red de mentores con alta experiencia empresarial, fortalecimiento de
Con lo anterior, se lograría una ruta de apoyo y crecimiento que responda a las necesidades del emprendedor.
PANORAMA DEL ECOSISTEMA DE EMPRENDIMIENTO DE BOGOTÁ
Reto 2. Involucrar a emprendedores con experiencia en procesos de apoyo y asistencia para nuevos emprendedores dentro del EEB Los emprendedores con experiencia, aquellos que se convierten en modelos de rol y cuyos modelos de negocio son exitosos, así como los emprendedores que han fracasado en sus proyectos empresariales tienen una experiencia recorrida importante. Son personas que han logrado pasar de ideas a venta de productos y servicios; han explorado o conseguido distintas fuentes de financiación para sus proyectos; han tocado puertas y cuentan con contactos, y en general están llenos de experiencias vivas de su propio proceso emprendedor. Por lo anterior, los emprendedores con experiencia se convierten en actores importantes para multiplicar su experiencia y éxito entre las nuevas generaciones de emprendedores. Entidades y programas del EEB como la Red de Emprendedores de Bavaria, los empresarios egresados de distintas instituciones educativas o las asociaciones de empresarios como la ANDI del Futuro son plataformas importantes que dan solución a este reto, pero no es suficiente.
Es indispensable diseñar programas que acerquen a estos empresarios con los nuevos proyectos, posiblemente como una forma de diversificar sus inversiones o de buscar en ellos aliados claves para consolidar sus cadenas de producción. El programa del MinCIT, Confecámaras y la Corporación Ventures, llamado Red de Copilotos Empresariales, es un buen ejemplo de una plataforma creada para juntar las oportunidades de proyectos con potencial de crecimiento a la experiencia de profesionales y empresarios consolidados. Un alto nivel de involucramiento de empresarios en el EEB no solo ayudará a mejorar la eficiencia de los servicios ofrecidos, sino también a conocer quizás algunas rutas más eficientes para llevar a cabo los proyectos empresariales. El EEB debe incentivar a emprendedores exitosos a convertirse en inversionistas ángel de nuevos emprendimientos, lo que resolvería en gran medida el gran reto de financiación que tienen los emprendedores en etapa temprana.
Reto 3. Definir y diseñar instrumentos que midan el efecto de los programas de emprendimiento en la ciudad El emprendimiento es un factor que promueve el crecimiento económico, ya sea por los empleos que generan las nuevas empresas, por el crecimiento en la generación de nuevos ingresos o por el dinamismo empresarial que con nuevos
productos y servicios inyectan a la economía. Sin embargo, no se cuenta en la actualidad con un sistema que consolide la medición del impacto de los programas de apoyo a emprendedores en Bogotá. Esto dificulta cuantificar el verdadero
El EEB debe convencer a emprendedores exitosos convertirse en inversionistas ángel de nuevos emprendimientos, lo que resolvería en gran medida el gran reto de financiación que tienen los emprendedores en etapa temprana.
41
CAPÍTULO III. CARACTERÍSTICAS Y RETOS DEL ECOSISTEMA DE EMPRENDIMIENTO DE BOGOTÁ (EEB)
impacto que tienen en el crecimiento o aceleración de las empresas apoyadas. Algunas entidades de apoyo al EEB cuentan con sus indicadores pero no hay un sistema integrado que haga seguimiento al impacto que generan las entidades en sus emprendedores beneficiarios. Una labor valiosa de las entidades públicas del gobierno local y nacional es la de impulsar y motivar a las instituciones que apoyan emprendedores a que diseñen y reporten sus indicadores, con el fin de evaluar el impacto y resultado de los programas ofrecidos.
Si bien la medición de los programas ofrecidos por cada institución del EEB es importante, también lo es la cuantificación del impacto de todos los programas e instituciones en la economía de la ciudad. Algunos de los parámetros que pueden servir para este fin pueden ser: el aumento en el PIB per cápita del lugar donde se realiza la medición; el nivel de diversificación de la economía o de sus sectores productivos; la masificación empresarial reflejada en una mayor tasa de nuevas empresas versus una menor tasa de mortalidad; los factores culturales, como una mayor aceptación social de ser empresario, entre otras.
Reto 4. Aprender de las buenas prácticas de los trabajos de articulación realizados por las organizaciones del ecosistema de emprendimiento
Si bien la medición de los programas ofrecidos por cada institución del EEB es importante, también lo es la cuantificación del impacto de todos los programas e instituciones en la economía de la ciudad.
42
Como existen distintos tipos de emprendimientos y distintos tipos de emprendedores, también aparecen distintos tipos de instituciones de apoyo al emprendimiento. Estas organizaciones no solo se diferencian entre ellas por el tipo de servicios que prestan al ecosistema –-asociaciones gremiales, centros de conocimiento, entidades de asesoría técnica, entidades de financiación y entidades del gobierno--, sino también por el tamaño de sus organizaciones, por el número de empleados que trabajan en ellas y por los recursos con los que cuentan para realizar sus actividades. Impact-A es un ejemplo de un trabajo conjunto y de articulación entre diferentes instituciones de apoyo al EEB. Cada entidad que forma parte de Impact-A (Fundación Bavaria, Facultad de Administración de la Universidad de los Andes, Fundación
Avina, Cámara de Comercio de Bogotá, Corporación Ventures, Endeavor Colombia y Compartamos con Colombia) aporta según sus fortalezas institucionales recursos estratégicos para el funcionamiento del programa y sobretodo en compartir buenas prácticas; con esto se reconocen las asimetrías de recursos entre ellas, pero manteniendo las relaciones simétricas en cuanto a su papel clave dentro del ecosistema. Otro ejemplo de este tipo de relaciones entre diferentes organizaciones lo dan la Corporación Ventures y la Fundación Bavaria, quienes comparten sinergias y mejores prácticas en la puesta en marcha de los dos concursos de planes de negocio más importantes de Colombia: Ventures y Destapa Futuro. Otro ejemplo de trabajo conjunto entre entidades del EEB lo dan Endeavor y la Fundación Bolivar Davivienda, siendo la primera la entidad encargada de ejecutar el programa
PANORAMA DEL ECOSISTEMA DE EMPRENDIMIENTO DE BOGOTÁ
Emprende País, creado por la Fundación Bolivar Davivienda el cual apoya emprendimientos de alto potencial en etapas tempranas del proceso emprendedor. Es importante para el EE hacer público este tipo de relaciones entre diferentes
instituciones del EEB, que conlleven a mantener relaciones simétricas reconociendo las asimetrías de poder que existen entre ellas, compitiendo en forma limpia y transparente por los recursos disponibles del Ecosistema para el diseño y ejecución de programas para emprendedores.
Reto 5. Fortalecer la relación entre los sectores estratégicos para Bogotá y el EEB
Aunque muchas de las empresas que se crean en Bogotá surgen en sectores productivos relacionados con los llamados de clase mundial, esta característica no siempre obedece a un plan diseñado para que esto suceda. Vale la pena relacionar los sectores productivos maduros y en fortalecimiento con el emprendimiento, ya que de ellos surgen las necesidades más
parte
Un caso de esta relación cercana entre sectores estratégicos de una región y su ecosistema de emprendimiento se da en el País Vasco, en donde sectores como el de Autopartes y Energía trabajan muy de cerca con las entidades de apoyo; esto mejora la competitividad de las empresas líderes de los sectores estratégicos, pues estos fortalecen sus cadenas de valor con mejores proveedores, diversifican su portafolio de productos y servicios y renuevan el tejido empresarial con firmas más competitivas que fortalecen el sector. De igual forma, el agrupamiento entre grandes empresas y empresas nacientes facilita la acción colectiva para lograr metas comunes, porque de esta manera se integran esfuerzos en pro de objetivos como la internacionalización del sector, capacitaciones y formación para empresarios y emprendedores, centros de desarrollo tecnológico que apoyan a ambos tipos de empresarios, entre otros.
s s Confeccione
importantes para la industria nacional, lo cual les brinda a los emprendedores las primeras luces sobre los proyectos productivos en los que deben focalizar sus esfuerzos, al momento de emprender.
Terc e
Aut o
Uno de los factores clave en el mejoramiento del efecto de las nuevas actividades productivas es: que estas nazcan insertadas en sectores estratégicos para la ciudad, región o país. En este sentido, tres sectores estratégicos para Bogotá se han considerado de clase mundial por el Ministerio de Comercio Industria y Turismo y el Programa de Transformación Productiva (PTP): (1) Tercerización de servicios (BPO); (2) Autopartes; y (3) Confecciones. Cada uno de estos sectores demanda una alta cantidad de talento humano para las empresas que forman parte de sus cadenas productivas, a la vez que dinamizan con nuevos productos y servicios tanto el mercado local como los mercados internacionales. Por esta razón, la participación activa de estos sectores es fundamental dentro del EEB.
ios rización de servic
Tres sectores estratégicos para Bogotá se consideran de clase mundial por el Ministerio de Comercio Industria y Turismo y el Programa de Transformación Productiva (PTP): (1) Tercerización de servicios (BPO); (2) Autopartes; y (3) Confecciones.
43
CONCLUSIONES Este documento tiene la intención de invitar a todos los actores del Ecosistema de emprendimiento de Bogotá (EEB) a una primera conversación sobre los temas más importantes del emprendimiento en la ciudad. En esta publicación, los esfuerzos se encaminan a establecer un punto de partida similar para los actores –-emprendedores, instituciones de apoyo públicas y privadas, personas interesadas en los temas de emprendimiento--, con el fin de hablar un mismo lenguaje, fundamental al momento de establecer diálogos entre personas e instituciones involucrados en los temas aquí presentados. Por tanto, todas las definiciones y aproximaciones conceptuales que se referencian en este documento –-quién es un emprendedor y los tipos de emprendimiento que crea, su proceso emprendedor o su cadena de emprendimiento, qué es un ecosistema y quiénes lo conforman, entre otras—buscan, entre varios propósitos, mejorar la comunicación entre los diferentes actores del EE y potenciar de esta forma los servicios ofrecidos por el EEB hacia los emprendedores de la ciudad.
44
Además, al presentar una revisión de distintos estudios realizados sobre el tema, se busca que los conceptos y términos acá utilizados tengan validez en el ámbito internacional. Por otra parte, la normatividad del emprendimiento en Colombia muestra una clara intención de los hacedores de política pública de apoyar la competitividad del país por distintos caminos. Entre los años 1990 a 2000, las políticas sobre emprendimiento se enfocaron en la mejora de la competitividad a través de la reconversión industrial, la apuesta al uso de tecnologías en la industria y a la creación de parques e incubadoras de empresas que dieran solución a aquellos retos identificados en los sectores económicos tradicionales. En los años 2000 a 2010, se dieron los grandes cambios en la política pública empresarial en el país. En el 2002 se creó el Fondo Emprender, y un año más tarde Fomipyme, programas que han sido fundamentales en el emprendimiento
de Colombia. Con la promulgación en el 2006 de la Ley de Fomento a la Cultura del Emprendimiento, el país puso al emprendimiento como uno de los pilares más importantes para el desarrollo empresarial colombiano. Esta nueva cultura del emprendimiento, sumada a la mayor participación de emprendedores y de instituciones como la llegada de iNNpulsa en el 2011, han fortalecido el EE a nivel nacional y local, mediante la promoción de alianzas públicas y privadas para la prestación de servicios a emprendedores y empresarios establecidos, la financiación de empresas en etapa temprana, el cambio de mentalidad hacia una sociedad emprendedora por los colombianos, entre otras iniciativas en pro del emprendimiento y la innovación. Por tanto, los retos para el EE en Colombia y en especial para Bogotá son muchos. Sin embargo, cada vez nacen más
instituciones en el ecosistema que mejoran de esta forma el efecto que un entorno favorable para la creación y consolidación de las empresas puede lograr en la economía del país y la ciudad. La especialización de las instituciones del EE, el compartir buenas prácticas entre estas instituciones a través de la cooperación y programas conjuntos, la mayor participación de empresarios en procesos de mentoría y asistencia, el diseño de indicadores de medición de impacto del EE y el acercamiento entre los sectores productivos estratégicos de Bogotá con el EE son solo algunos de los retos que como ecosistema se deben socializar y discutir para finalmente buscar soluciones que disminuyan las brechas y los vacíos del EE, con el propósito de ofrecerle a los emprendedores de la ciudad un EE de talla mundial, que les permita competir y cooperar de igual a igual con otro emprendedor de cualquier lugar del mundo.
45
PANORAMA DEL ECOSISTEMA DE EMPRENDIMIENTO DE BOGOTÁ
REFERENCIAS 1.
Acs, Z. J. (2007). Schumpeterian Capitalism’ in capitalist development: Toward a synthesis of capitalist development and the ‘economy as a whole. En H. Hanusch & A. Pyka (Eds.). Elgar companion to neo-Schumpeterian economics. pp. 97-106. Cheltenham, UK: Edward Elgar.
2.
Acs, Z & Amoros, J. (2008). Entrepreneurship and Competitiveness Dynamics in Latin America. Small Business Economics, 31, pp. 305-322.
3.
Alianza Universidad Empresa Estado Bogotá Región. Disponible en: http://www.unal.edu.co/ extensionbog/paginas/integracion/comite_cuee.html Consultada el 16 de noviembre de 2013.
4.
Audretsch, D. & Keilbach, M. (2004). Entrepreneurship Capital and Economic Performance. Regional Studies, 38, 949-959.
5.
Banco Mundial. (2013). Doing Business 2013: Regulaciones más inteligentes para las pequeñas y medianas empresas. Washington, DC: Grupo del Banco Mundial. Disponible en: http://espanol.doingbusiness.org/~/media/GIAWB/Doing%20Business/Documents/AnnualReports/Foreign/DB13-Spanish.pdf
6.
Baumol, W. J. (1990)/ [1968]. Entrepreneurship in economic theory. En M. Casson (Ed.). Entrepreneurship. pp. 49-59. Aldershot, Hants, UK: Edward Elgar Publishing.
7.
Barcelona Activa. 1986-2006. Disponible en: http://www.barcelonactiva.cat/barcelonactiva/ images/es/Barcelona%20Activa%2020%20Anyos%20Activando%20Futuro_tcm85-21317.pdf
8.
Cámara de Comercio de Bogotá y Alcaldía Mayor de Bogotá. Programa Bogotá Emprende. Quiénes somos. Disponible en: http://www.bogotaemprende.com/contenido/contenido.aspx?catID=751&conID=3901Consultada el 16 de noviembre de 2013.
9.
Cámara de Comercio de Bogotá y Alcaldía Mayor de Bogotá. Agencia de promoción de inversiones Invest in Bogotá. Acerca de Invest in Bogotá. Disponible en: http://es.investinbogota.org/ home/acerca-de-invest-bogota Consultada el 16 de noviembre de 2013.
10. Cátedra CEINFI. Cátedra de Creación de Empresas con Impacto Nacional y Futuro Internacional). Disponible en: http://www.culturaemedellin.gov.co/sites/CulturaE/Comunidadesvirtuales/ ComunidadPMFS/Documents/CATEDRA_CEINFI.pdf Consultada el 15 de febrero de 2013. 11. Conexión Colombia. ¿Quiénes somos? Disponible en: http://www.conexioncolombia.com/ quienes-somos-landing Consultada el 16 de noviembre de 2013. 12. Connect Bogotá Región. Conózcanos. Disponible en: http://www.connectbogota.org/conocenos Consultada el 16 de noviembre de 2013. 13. CONPES 3297 de 2004 –Agenda Interna para la Productividad y Competitividad-. Disponible en: http://www.mincit.gov.co/minindustria/descargar.php?id=24358 Consultada el 12 de noviembre de 2013. 14. CONPES 3424 de 2006 - Banca de las Oportunidades. Una política para promover el acceso al crédito y a los demás servicios financieros buscando equidad social-. Disponible en: http://www. mincit.gov.co/minindustria/descargar.php?id=24364 Consultada el 12 de noviembre de 2013.
47
15. CONPES 3484 de 2007 - Política Nacional para la Transformación Productiva y la Promoción de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas: un esfuerzo público y privado-. Disponible en: http:// www.mincit.gov.co/minindustria/descargar.php?id=24366 Consultada el 12 de noviembre de 2013. 16. CONPES 3527 de 2008 - Política Nacional de Competitividad y Productividad-. Disponible en: http://www.mincit.gov.co/minindustria/descargar.php?id=24367 Consultada el 12 de noviembre de 2013. 17. CONPES 3533 de 2008 - Bases para la adecuación del Sistema de Propiedad Intelectual a la Competitividad y Productividad Nacional-. Disponible en: http://www.mincit.gov.co/minindustria/ descargar.php?id=24368 Consultada el 12 de noviembre de 2013. 18. Corporación Andina de Fomento/Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). Programa de creación de Endeavor Colombia. Disponible en: http://pac.caf.com/proyectos.asp?idn=143&ct=3 Consultada el 12 de noviembre de 2013. 19. Corporación Ventures. Misión y visión. Disponible en: http://www.ventures.com.co/index.php/ corporacion/corporacion-ventures/nuestra-mision-y-vision.html Consultada el 16 de noviembre de 2013. 20. Endeavor Colombia. ¿Qué es? Disponible en: http://www.endeavor.org.co/?page_id=210 Consultada el 16 de noviembre de 2013. 21. Fondo Emprender –Servicio Nacional de Aprendizaje SENA-. ¿Quiénes somos?. Disponible en: http://www.fondoemprender.com/BancoConocimiento/F/Fondo_Emprender/Fondo_Emprender. ASP Consultada el 16 de noviembre de 2013. 22. Fondo Inversor. Inversor & Objetivos. Disponible en: http://inversor.org.co/index.php?option=com_content&view=article&id=2&Itemid=108 Consultada el 16 de noviembre de 2013. 23. Fondo Nacional de Garantías. Disponible en: http://www.fng.gov.co Consultada el 16 de noviembre de 2013. 24. Fundación Avina. País: Colombia. Disponible en: http://www.avina.net/esp/acciones-por-pais/ colombia/ Consultada el 16 de noviembre de 2013. 25. Fundación Bavaria. Programa Destapa Futuro. Descripción del Programa. Disponible en: http:// www.redemprendedoresbavaria.net/conocedf/ Consultada el 16 de noviembre de 2013. 26. Fundación Bavaria. Programa Red Nacional de Ángeles Inversionistas. Disponible en: http://www. bavaria.com.co/7-11/red_de_angeles_inversionistas_ds/ Consultada el 16 de noviembre de 2013. 27. Fundación Yo Creo en Colombia. Disponible en: http://www.yocreoencolombia.com/fundacion/index.html Consultada el 16 de noviembre de 2013. 28. Garay, L. (2004). Colombia: estructura industrial e internacionalización 1967-1996. Edición original: Biblioteca Virtual del Banco de la República. Publicación digital en la página web de la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República. Disponible en: http://www.banrepcultural. org/blaavirtual/economia/industrilatina/indice.htm Consultada el 21 de noviembre de 2013.
48
PANORAMA DEL ECOSISTEMA DE EMPRENDIMIENTO DE BOGOTÁ
29. GEM Bogotá. (2010). Reporte anual Bogotá 2009-2010. Cámara de Comercio de Bogotá y la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes. Bogotá, DC. Disponible en: http:// es.scribd.com/doc/59410856/Informe-Gem-Bogota-2009-2010 Consultada el 12 de noviembre de 2013. 30. GEM Bogotá. (2011). Reporte anual Bogotá 2010-2011. Cámara de Comercio de Bogotá y la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes. Bogotá, DC. Disponible en: http:// es.scribd.com/doc/69740704/Informe-GEM-Bogota-2010-2011 Consultada el 12 de noviembre de 2013. 31. GEM Bogotá. (2012). Reporte anual Bogotá 2011-2012. Cámara de Comercio de Bogotá y la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes. Bogotá, DC. Disponible en: http:// es.scribd.com/doc/134239717/Informe-GEM-Bogota-2011-2012 Consultada el 12 de noviembre de 2013. 32. Give to Colombia. About us. Disponible en: http://givetocolombia.org/index.php/en/aboutg2c/ foundation- Consultada el 16 de noviembre de 2013. 33. Gómez, L; Martínez, J. & Arzuza, M (2006). Política pública y creación de empresas en Colombia. Revista Pensamiento y Gestión, 21, pp. 1-25. Disponible en: http://rcientificas.uninorte.edu.co/ index.php/pensamiento/article/viewFile/3552/2279 34. Guerrero, A. & García, O. (2013). Retos en la transformación del Ecosistema de emprendimiento de Bogotá 2010-2012. Secretaría de Desarrollo Económico Alcaldía Mayor de Bogotá y la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes. 35. Hagen, E. (1962). On the Theory of Social Change. Homewood, Ill: The Dorsey Press (Capítulo 15: The Transition in Colombia). 36. Hayek, Friedrich. (1931). Richard Cantillon. Journal of Libertarian Studies. 7, 2, pp. 217-247. Disponible en: http://www.econlib.org/library/Essays/JLibSt/hykCnt1.html 37. Innpulsa. ¿Qué es Innpulsa?. Disponible en: http://www.innpulsacolombia.com/?lang=es&seccion=iNNpulsa&subSeccion=Quees Consultada el 16 de noviembre de 2013. 38. Isenberg, D. (2010). How to start an Entrepreneurial Revolution. Harvard Business Review, junio de 2010. Disponible en: http://innomagazine.fundacionbankinter.org/akademia/books/pdfs/ HowtostartanEntrepreneurialRevolution.pdf Consultada el 21 de enero de 2014. 39. Isenberg, D. (2011). Introducing the Entrepreneurship Ecosystem: Four Defining Characteristics. Forbes Magazine. Disponible en: http://www.forbes.com/sites/danisenberg/2011/05/25/introducing-the-entrepreneurship-ecosystem-four-defining-characteristics/ Consultada el 21 de enero de 2014. 40. Kalmanovitz, S. (2004). Recesión y recuperación de la economía colombiana. Nueva Sociedad, 192, 98-116. Disponible en: http://www.nuso.org/upload/articulos/3211_1.pdf Consultada el 21 de noviembre de 2013. 41. Kantis, H., Angelelli, P., & Moori, V. (2005). Desarrollo Emprendedor. América Latina y la experiencia internacional. Banco Interamericano de Desarrollo & Fundes Internacional. Washington, DC. IDB Bookstore. 42. Kelley, D., Bosma, N., & Amorós, J. E. (2010). Global Entrepreneurship Monitor 2010 Global Report. Wellesley Mass., Santiago Chile: Babson College & Universidad del Desarrollo. Disponible en: http:// www.gemconsortium.org/docs/266/gem-2010-global-report
49
43. Kilby, P. (1971). Hunting the Heffalump. En P. Kilby (Ed.). Entrepreneurship and Economic Development. pp. 1-40. New York, NY: The Free Press. 44. Kirzner, I. M. (1973). Competition and Entrepreneurship. (Capítulo 2: The entrepreneur) pp. 30-87. Chicago: University of Chicago Press. 45. Knight, F.H. (1990)/[1921], Risk, uncertainty and profit. En M. Casson (Ed.). Entrepreneurship. pp. 11-18. Aldershot, Hants, UK: Edward Elgar Publishing. 46. Leading Global Ecosystems. Report 2013. Opinno. Disponible en: https://docs.google.com/ file/d/0B6jRucdb0rYETGgwc2RUZUxkcmM/edit 47. Ley 1014 de Fomento a la Cultura de Emprendimiento. Disponible en: http://www.mincit.gov.co/ minindustria/descargar.php?id=24358 Consultada el 12 de noviembre de 2013. 48. Ley 344 de 1996. Disponible en: http://www.mincit.gov.co/minindustria/descargar. php?id=24355 Consultada el 12 de noviembre de 2013. 49. Ley 590 del 2000 –Ley Mipyme-. Disponible en: http://www.mincit.gov.co/minindustria/descargar.php?id=24356 Consultada el 12 de noviembre de 2013. 50. Ley 789 del 2002 –Creación del Fondo Emprender-. Disponible en: http://www.mincit.gov.co/ minindustria/descargar.php?id=24357 Consultada el 12 de noviembre de 2013. 51. Ley 1014 de 2006 –De Fomento a la cultura de emprendimiento-. Disponible en: http://www.mincit.gov.co/minindustria/descargar.php?id=24358 52. Ludwig von Mises Institute. An Interview with Israel M. Kirzner. Disponible en: http://www.mises. org/journals/aen/aen17_1_1.asp Consultada el 21 de noviembre de 2013. 53. Isenberg, Daniel. Disponible en: http://www.forbes.com/sites/danisenberg/2011/05/25/ introducing-the-entrepreneurship-ecosystem-four-defining-characteristics/ Consultada el 12 de noviembre de 2013. 54. International Institute for Sustainable Development. A global guide. Disponible en: http://www.iisd. org/business/markets/eco_ent.aspx Consultada el 12 de noviembre de 2013. 55. McClelland, D. (1971)[1961]. The achievement motive in economic growth. En P. Kilby (Ed.). Entrepreneurship and Economic Development. pp. 109-122. New York: The Free Press. 56. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Política Nacional de Emprendimiento. Disponible en: http://www.mincit.gov.co/minindustria/publicaciones.php?id=16435 Consultada el 12 de noviembre de 2013. 57. Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Programa Apps.co. ¿Qué es Apps.co?. Disponible en: https://apps.co/about/apps-co-que-es/ Consultada el 12 de noviembre de 2013. 58. Montes, JC. (2008). Productivity, Entrepreneurship and Employment, en Vocational training and productivity. Montevideo Uruguay, International Labour Organization, ILO. Disponible en: http:// www.oitcinterfor.org/sites/default/files/file_publicacion/trazos37_eng.pdf Consultada el 21 de enero de 2014. 59. Pereira, F. (2007). La evolución del espíritu empresarial como campo del conocimiento. Hacia una visión Sistémica y Humanista. Cuadernos Administración, 34, 11-37. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/cadm/v20n34/v20n34a02.pdf
50
PANORAMA DEL ECOSISTEMA DE EMPRENDIMIENTO DE BOGOTÁ
60. Política de Emprendimiento. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Julio de 2009. Disponible en: http://www.mincit.gov.co/minindustria/descargar.php?id=24353 Consultada el 12 de noviembre de 2013. 61. Programa BID-ANDI sobre Encadenamientos Productivos en un Marco de Responsabilidad Social Empresarial PRO/RSE. Disponible en: http://www.andi.com.co/cajadeherramientasrse/bid. aspx?mnu_id=29 Consultada el 29 de noviembre de 2013. 62. Programa Jóvenes con Empresa –Banco Interamericano de Desarrollo, Fundación Corona y Servicio Nacional de Aprendizaje SENA -. Disponible en: http://www.oitcinterfor.org/experiencia/j%C3%B3venes-empresa-colombia Consultada el 16 de noviembre de 2013. 63. Real Academia de la Lengua Española. Palabra buscada: emprendedor. Disponible en: http:// lema.rae.es 64. Red Nacional y Redes Regionales de Emprendimiento. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Disponible en: http://www.mincit.gov.co/minindustria/publicaciones.php?id=16237 Consultada el 16 de noviembre de 2013. 65. Richard Cantillon. Página web official. About Richard Cantillon. Disponible en: http://www. richardcantillon.com/index.php/about-us Consultada el 21 de noviembre de 2013. 66. Schumpeter, J. A. (2003)/[1912]. The theory of economic development. En J. Backhaus (Ed.). Joseph Alois Schumpeter. Entrepreneurship, style and vision. pp. 61-116. Dordrecht, NE: Kluwer Academic Publishers. 67. Sternberg, R. & Wennekers, M (2005). The Determinants and Effects of New Business Creation Using Global Entrepreneurship Monitor Data, Small Business Economics, 24(3), 193-203. Disponible en Jstor & Springer. 68. The Breaktrough. (2012). Escalando el emprendimiento en Colombia. The Breaktrough, Cámara de Comercio de Bogotá y Confecamaras. Disponible en: http://camara.ccb.org.co/documentos/12210_escalando_el_emprendimiento_en_colombia_ccb.pdf Consultada el 16 de noviembre de 2013. 69. Universidad de los Andes. Facultad de Administración. Centro de Emprendimiento e Innovación. Disponible en: https://administracion.uniandes.edu.co/index.php/es/relaciones-corporativas/ centro-de-emprendimiento-e-innovacion Consultada el 16 de noviembre de 2013. 70. Universidad del Rosario. Centro de Emprendimiento. Disponible en: http://www.urosario.edu. co/Centro-de-Emprendimiento/ Consultada el 16 de noviembre de 2013. 71. Valdaliso, J. M. & López, S. (2000). Historia económica de la empresa. Barcelona: Crítica (Tema 1: 1.1 El empresario visto por los economistas; ¿héroe, villano o inútil?; 1.2 El negocio es el negocio: la naturaleza y las funciones del empresario), pp. 1-39.
51
PANORAMA DEL ECOSISTEMA
DE EMPRENDIMIENTO DE BOGOTA
View more...
Comments