Panorama de La Geografia Dominicana

July 13, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Panorama de La Geografia Dominicana...

Description

 

PANORAMA DE LA GEOGRAFIA DOMINICANA • Ubicación geográfica de la isla de Santo Domingo. Do mingo. 

Región fisiográfica de América- pertenece la isla de Santo Domingo y todas las Antillas mayores y menores al caribe insular, nuestra isla se localiza en el centro del continente de América, en la región denominada meso- América

LIMITES DE LA ISLA DE SANTO DOMINGO Los límites son líneas reales o imaginarios que separan un lugar u objeto de otro. Los límites geográficos pueden ser: físico o tangibles, imaginarios y relativos. Esta situada debajo del trópico de cáncer en el hemisferio Norte y limita al:

Norte con el Océano Atlántico

al Oeste canal de Este con el canal

los vientos o canal de Jamaica

de la Mona

al Sur Mar Caribe

 

Área y posición de la isla de Santo Domingo La superficie de la isla es de aproximadamente de 77,914 km2, de este total corresponde a la Republica Dominicana, 48,442km2 lo que significa un 63% de la tierra y Haití 36%. De este total 48,280km2 son de territorio interno y 162km2 son de islas adyacentes: Saona, alto velo, Alto Velito, Beata, Catalina, Catalinita, todas ubicadas en el sur Omar Caribe. Haití le pertenecen 29,472km2. Ventajas y desventajas de la posición geográfica de la isla de Santo Domingo.

Superficies y Dimensiones Las dimensiones de la isla se expresan de manera siguiente: su mayor longitud de largo es de 650 kms, desde cabo engaño en en el este a cabo Irois en el oeste en Haití. República Dominicana mide de largo 386 kms, desde cabo beata de la Española hasta cabo Isabela (en Puerto Plata)

Ventajas: ➢ 

La ubicación de la isla de Santo Domingo posee un importante valor geoestratégico, debido a que la misma sirve de enlace entre los países de Norteamérica y Sudamérica y a la vez sirve de enlace entre los países de centro y Sudamérica con Europa y con Norteamérica. Norteamérica.

➢ 

Facilidad de Comunicación marítima ➢  Acceso a los mercados de la región del caribe. ➢  Bajo costo en los transportes. ➢  Escala natural en las comunicaciones intercontinentales. ➢ 

Intercambio comercial con los países templado y frío, ya que somos un país de clima tropical suave. ➢  El tipo de clima que tenemos permite el desarrollo de una gran permite el desarrollo de una gran variedad de plantas p lantas agrícolas, frutales y forestales que no hay en otros lugares.

DESVENTAJAS ➢ 

La isla está localizada en la trayectoria de los ciclones tropicales que nos afectan en la temporada de junio al 30 de noviembre. ➢  La isla está ubicada en la placa tectónica del caribe (allí se producen las mayores cantidades de sismo).

•  Denominaciones históricas de nuestra isla. 1-  Haití o Babeque Cristóbal Colón, en su Diario de Navegación, al referirse al nombre que los taínos daban a la isla, reiteradas veces consignó que éstos la llamaban Bohío. En efecto, el miércoles 5 de diciembre de 1492, tras su arribo a nuestra demarcación isleña, Colón

 

reveló que mientras se hallaba en Cuba, los aborígenes le hablaron de la existencia de una isla abundante en oro, que llamaban el Baneque o el Babeque. 2-  La

Española.

Decidió, por tanto, continuar la expedición en busca de dicha isla, pero en cambio llegó a la que él denominó Española, maravillado por su belleza natural que, a su entender, semejaba algunas regiones de España.

3-  Quisqueya Acaso el cronista que mayor controversia ha creado en relación con los nombres de la isla fue Pedro Mártir de Anglería. En su Décadas del Nuevo Mundo Anglería escribió: "Los nombre que los primitivos habitantes pusieron a la Española primero Quizqueia y luego Haití. Tales denominaciones no fueron hijas del capricho, sino de la significación que según ellos tenían…" Anglería es, pues, el primer cronista de

Indias en mencionar el vocablo Quisqueya como nombre aborigen de la isla.

4-  Española o Santo Domingo Antonio del Monte y Tejada y José Gabriel García en sus respectivas obras consignaron que el 6 de diciembre de 1508, mediante Real Cédula, el rey de España extendió a toda la isla el nombre de Santo Domingo. Sin embargo, se desconoce esa Real Cédula y se cree que el nombre de Santo Domingo fue aplicado a la isla por uso general, tal vez por parecerles más simpático y cómodo a europeos y criollos.

5-  República de Haití

Desde el siglo XVIII nuestra isla fue siempre conocida con el nombre de Santo Domingo. Sin embargo, cuando los esclavos del Santo Domingo francés se rebelaron contra el imperio napoleónico, y proclamaron la República de Haití, en la Constitución de 1806 consignaron que: "La isla de Haití (antes llamada Santo Domingo) con las islas adyacentes que de ella dependen, forman la República de Haití."

6-  República Dominicana Los dominicanos, en cambio, tras la proclamación de la República Dominicana en 1844, cuando sancionaron la primera Carta Sustantiva de la nación, al referirse al territorio de la República, consignaron lo siguiente en el Artículo 2: "La parte española de la isla de Santo Domingo y sus islas adyacentes, forman el territorio de la República Dominicana." De entonces acá, todas las reformas constitucionales que han tenido lugar en nuestro país han mantenido inalterable la cuestión del nombre de la isla. El Pacto Fundamental vigente, que data del 26 de enero de 2010, Art. 9. "El territorio de la R.D. es inalienable. Está conformado por la parte oriental de la isla de Santo Domingo, sus islas adyacentes y el conjunto de elementos de geomorfología marina."

 



Composición de la sociedad Dominicana . Causas: ➢  La inmigración europea.

 

En menos de cuarenta años la población aborigen encontrada por los conquistadores fue diezmada sin ninguna clase de contemplaciones. Los datos de cómo se produjo el genocidio quedaron para la posteridad en los escritos de fray Bartolomé de Las Casas. Este mismo el autor asevera que, en 1492, 14 92, cerca de 3,000,000 de habitantes poblaban la isla.. Esta cifra, refutada por muchos estudiosos del tema, si bien no es aceptable permite tener una idea de la gran población que había en Santo Domingo en esos momentos, lo que sí ha sido corroborado por otros cronistas de la época y por investigadores modernos. En ese ambiente, que muchos historiadores han calificado de pobreza, la población que permanecía en la isla estaba compuesta por los escasos servidores públicos y la mayor parte de los mulatos, que nacidos en La Española y carentes de recursos económicos, no podía emigrar a otras colonias circundantes. circundantes. ➢  La introducción de mano de obra africana esclavizada para enfrentar la desaparición de los taínos. La extinción de los aborígenes creó las condiciones para que la fuerza de trabajo que éstos representaban fuera sustituida por esclavos africanos que, en pocos años, se convirtieron en la población mayoritaria de La Española, Esto obedeció, en gran medida, al desinterés que tuvo España por la isla, una vez que se agotaron el oro y los indígenas. ➢  La emigración de la población europea como producto de la política española hacia la isla de Santo Domingo. ➢  Las devastaciones de Osario. ➢  La inmigración de habitantes de las isla Canarias para repoblar isla y

enfrentar la despoblación. Debido a que la población indígena fue extinguida en los inicios de la colonización hispana, no quedaron rastros representativos de estas etnias en. el país. Pese a este hecho, por razones ideológicas, en la República dominicana se suele identificar a las personas mulatas con el calificativo de indio. Inclusive, en documentos de identidad, donde se señala el color de piel de los ciudadanos y las ciudadanas, es corriente que los funcionarios públicos, encargados de complementar la información, utilicen la tipificación de indio para referirse a una persona mulata o de piel negra, indicando gradaciones como las de indio claro o indio oscuro. Según el censo de 1950 cuando la población dominicana era de apenas 2,135,872 habitantes, ésta se distribuía por color en un 28 por ciento ci ento de blancos, 12 por ciento de negros y 60 por ciento de mulatos. Una observación a simple vista no deja dudas de que entre los dominicanos predomina la población mulata. Este rasgo distintivo comenzó a imponerse a comienzos del siglo XVII y, a mediados de aquella centuria, era una realidad.  



Períodos de la historia Dominicana. 

Evolución geológica

 

El origen geológico de la isla de Santo Domingo se remonta a la segunda etapa del período Cretáceo de la Era Secundaria, cuando comenzó el proceso de ascenso de la isla debido al fenómeno de subducción de la placa norteamericana que se incrusta por debajo de la placa caribeña, avistando los primeros vestigios representados por los sistemas montañosos más antiguos.

Al cabo de los períodos Paleoceno, Eoceno, Oligoceno, Mioceno y Plioceno de la Era Terciaria se formaron los demás sistemas montañosos de la isla, formándose un archipiélago compuesto por tres islas alargadas y separadas por dos canales marinos.

En la medida en que seguía el levantamiento de la isla, entre los últimos períodos de la Era Terciaria y el período Pleistoceno de la Era Cuaternaria, surgen los valles y las llanuras costeras de toda la isla y desaparece el canal marino que se extendía entre las actuales bahías de Neyba y de Puerto P uerto Príncipe, producto del permanente levantamiento de la isla y al tiempo de surgir todos sus valles y llanuras, ocurre la fusión de las tres islas originales. En este período desaparece el otro canal marino, dando paso el V Valle alle del Cibao, retirándose también las aguas que ocupaban los espacios de los antiguos lagos, co convirtiéndose nvirtiéndose los valles, lo que permitió la deposición de materiales aluviales apostados por los ríos y arroyos más grandes, y por la misma acción gravitatoria contribuyendo con la formación de abanicos y terrazas aluviales al pie de los sistemas montañosos, dando origen a suelos aluviales, sedimentarios y lacustres la custres de origen marino.

Época Aborigen  



Procedencia de los aborígenes de Santo Santo Domingo Domi ngo .

Los taínos fueron los habitantes precolombinos de las Bahamas, las Antillas Mayores y el norte de las Antillas Menores. Se trata de un pueblo que llegó procedente de América del Sur, específicamente de la desembocadura del río Orinoco, pasando de isla en isla, reduciendo o asimilando a los pobladores más antiguos, como los guanajatabeyes y los ciguayos cuyas culturas son anteriores a la llegada de los taínos. La lengua taína pertenece a la familia lingüística macroarahuacana, que se extiende desde América del Sur a través del Caribe.  



Los distintos disti ntos grupo s indígenas. indígenas.

PALEOINDIO

 

  Período de la prehistoria dominicana cuyos habitantes tenían como alimentación fundamental los despojos de los grandes animales. Procedentes de muy anteriores migraciones migraci ones asiáticas. Comienza con la llegada de los primeros pobladores unos 2,500 años a. C. Organizados en pequeños grupos, se sostenían de la caza, la pesca y la recolección silvestre. Habitando enramadas, refugios naturales y cuevas, grababan en las paredes dibujos y símbolos mágicos que proveían energías para la caza. Estas poblaciones se debieron alimentar principalmente con la carne de la foca marina y del manatí, ya que abundaban en los mares de la isla. Para cazar estos animales los paleoindios tuvieron que construir armas apropiadas y para esto se sirvieron del silex o pedernal, de huesos de animales, de madera y de trozos de conchas marinas. Por otra parte, vestían escasas pieles de animales y cocinaban los alimentos directamente al fuego, obtenido por la frotación de astillas secas o provocado por el choque de pedernales, forma que se conservaría hasta la llegada de los españoles a principios del siglo XVI. Para el estudio del paleoindio, se ha convenido en dividirlo en dos períodos: temprano y tardío. Los paleoindios contaban con una gran variedad de instrumentos y herramientas de trabajo, como son: tajadores (para cortar), navajas, buríes (instrumento para perforar), cuchillos, raspadores (para dar uniformidad a maderas y limpiar pieles), martillos (para partir y machacar frutas u otros alimentos), hachas de mano (para todo tipo de corte), puntas de lanzas (utilizado para cazar unido a un pendón), puntas de gravette, cuchilla de silex (para cortar alimentos). Los métodos más antigüos para la obtención de artefactos en la prehistoria corresponden al uso de la percución: El golpeo de ciertos tipos de roca para producir láminas que a su vez se retocaban para dar lugar a los instrumentos antes señalados. MESOINDIO O TRANSICIONAL Ciboney Es la segunda ola migratoria llegada unos 300 años a. C. Período de la prehistoria dominicana caracterizada por la presencia de grupos recolectores, pescadores y cazadores. Hay indicios de la llegada del mesoindio a Las Antillas principalmente desde Sudamérica navegando en balsas y canoas en diferentes períodos cronológicos. Estas poblaciones conservaron algunas costumbres co stumbres del paleoindio pero se iniciaron en la recolección de raíces comestibles, mariscos y frutos al irse extinguiendo los grandes animales que fueron la base su alimentación. Los objetos de los mesoindios eran preferentemente fabricados con piedras, conchas, maderas y huesos, eran menos rudimentarios que los del paleoindio, utilizaban uti lizaban la piedra púlida y generalmente la tallaban para decorarla. Los mesoindios poseían ideas animistas y sus enterramientos ponen en evidencia una profunda preocupación por los difuntos, los cuales aparecen en tumbas individuales y colectivas. Entre los artefactos del mesoindio se encuentran: las pesas de red, el metate (para triturar alimentos), manos o majadores, limas de coral. NEOINDIO O AGRICOLA Período de la prehistoria dominicana cuyos habitantes se alimentaban de los productos de la agrícultura cuya llegada esta fijada poco antes del siglo I después de nuestra era. Fueron excelentes alfareros y maestros en el tallado y pulimentado de las piedras duras. Los neoindios partieron de las costas de las Guayanas y Venezuela poblando el arco antillano hasta llegar a las Islas Bahamas. La mayor parte de ellos eran de filación araucana, su lengua puede rastrearse en toda Sudamérica y se

 

cataloga como la más entendida de este continente. Lo que hasta ahora se conoce de los neoindios permite la clasificación de los mismos en: subtaínos y taínos. SUBTAINOS O ARCAICOS El complejo cultural arcaico, en Puerto Rico, definidor del quehacer de los que primeramente llegaron, señala sin lugar a dudas que eran cazadores, pescadores, y recolectores de semillas, raíces y frutas silvestres. Vivían por lo general en la costa. Con un modo de vida que era simultáneamente semi-nómada y semi-sedentario, suplían su dieta recogiendo caracoles en áreas pantanosas. Desconocían tanto la agricultura como el arte de la cerámica. Se trataba, por tanto, de una cultura muy sencilla, en la que los artefactos, rústicos, consistían en cuchillos de piedra, guijarros del río (con los que trituraban las semillas silvestres) y gubias, hechas de caracol, para tallar la madera. Se discuten todavía, en los estudios arqueológicos, los lugares continentales de procedencia. En lo que concierne a Puerto Rico, la teoría más aceptada es la de que, a través de la cadena de las Antillas Menores, vinieron de las costas de Venezuela, en América del Sur. Hará unos 2.300-2.400 años que las Antillas fueron invadidas por otros indios, denominados culturalmente por los estudiosos, como el complejo cultural aruaco. Era, de hecho, lengua aruaca la que hablaban los indios (llamados por los españoles taínos) encontrados por Colón en Puerto Rico. Las Culturas Cerámicas Las culturas cerámicas antillanas son, probablemente, una continuación de culturas del mismo tipo localizables en los principios de nuestra era en la zona norte de Venezuela y en la desembocadura del río Orinoco. La clasificación de las culturas cerámicas antillanas responden más a un criterio etnológico que a un criterio de orden estilístico. Aparte del grupo caribe -cuyo asentamiento en las Antillas Mayores no se produjo- habríamos que contar, en términos generales, con el grupo de pobladores arawacos. Es necesario hacer notar que existe una confusión común de los términos arawaco y taíno. Todos los taínos eran arawacos pero, por el contrario, no todos los arawacos entran dentro del concepto taíno, que es un concepto cultural, determinante de una expresión material determinada. Los arawacos (arahuacos), también llamados l lamados aruacos, arbacos y arawaks, son miembros de una familia lingüística muy numerosa que se extendió desde Cuba hasta Trinidad, en las Antillas, A ntillas, y en Sudamérica desde su costa norte hasta Perú y Paraguay, de la cual fueron miembros los igneris y los taínos. Los historiadores de la cultura antillana distinguen, dentro del ámbito arawaco, las siguientes divisiones culturales: Igneris, también llamados iñeris y eyerís, eran indios arawacos pobladores de Trinidad antes de la conquista caribe, con característica cerámica pintada de blanco y rojo cuya tradición llega hasta el este de La Española y quizás hasta el suroeste, con posible dialecto arawaco diferente del dialecto taíno. Eran agricultores y ceramistas; cultivaban yuca, maíz y otros vegetales, y recolectaban mariscos. Subtaíno, o indio de origen arawaco con expresiones culturales menos complicadas que las del llamado taíno. Posee las características principales del taíno y su misma lengua. Su cerámica no alcanza la expresión del modelado inciso que distingue a los taínos de Puerto Rico y La Española. En la mayoría de los casos es una cerámica de pobre decoración, con incisiones rústicas, punteado

 

violento y protuberancias o apéndices que no destacan bien las figuras que representan, sin que ello quiera decir que no existan exi stan excepcionales casos de objetos bien terminados. El subtaíno utiliza util iza con frecuencia el montaje de tiras de barro como elemento decorativo (appliqué). Las áreas subtaínas no llegaron a desarrollar la talla en madera en gran escala, su juego de pelota no presenta construcciones o bateyes importantes en el área y su organización religiosa no tiene el ceremonial que alcanzó la taína. Taíno. Es considerado como el grupo cultural más avanzado, dentro del ámbito arawaco. Sus expresiones culturales están caracterizadas por un dominio visible de su medio ambiente, conocimiento a fondo de la agricultura y utilización del riego en ciertas zonas de La Española. Juego de la pelota con grandes plazas ceremoniales. Diversas expresiones líticas de primer orden: excelentes trabajos en piedra y concha. Cerámica incisa punteada con continuidad de motivos y secuencias decorativas, hasta el logro de complicadas formas de decoración en todo tipo de material. Presencia del vaso-efigie de la forma navicular muy característica, así como presencia de botellas o potizas. (Vea más sobre la cultura taína) Ciguayo-Macorix. Es un grupo cuya diferencia clara con el taíno y los demás grupos culturales está expuesta por los diversos cronistas. Ciguayos y macoriges podrían unificarse en un sólo grupo, por su continuidad geográfica desde Samaná hasta el norte de la Cordillera Central y Septentrional. Su lengua no era la general de las islas y, hasta el momento, los pocos restos arqueológicos de la región ciguaya asimilan a sus pobladores a la tradición cultural taína, por lo que podría tratarse de un bolsón cultural, que si en principio pudo tener cultura diferente de la taína, aparece aculturado por el taíno final. Tendríamos la siguiente distribución geográfica para los grupos arawacos del área: Igneri: Trinidad, Islas Vírgenes, Puerto Rico y la República Dominicana. Taíno: Puerto Rico, Santo Domingo, parte de Haití y el este de Cuba. Ciguayo-Macorix: este - noroeste de la isla La Española. Subtaíno; Puerto Rico, Jamaica, centro de Cuba, parte de las islas Bahamas y de Haití. Lucayos: subtaínos en transición hacia haci a el taíno. Con formas cerámicas que van desde las simples expresiones subtaínas hasta el estilo Boca Chica, de factura taína. Habitantes de las islas Bahamas.TAINOS O ARAUACOS Desde el siglo XIX, el término taíno (que en lengua aruaca hace referencia a «los buenos», «los selectos», «los nobles») ha sido utilizado para denominar a los indios, en las Antillas Mayores, en el momento del Descubrimiento o Encuentro. Eran indios agricultores ag ricultores y ceramistas, que trabajaban muy bien el barro. Poseían una cultura más compleja que la de los arcaicos. Su cerámica es de cocción a altas temperaturas, y decoraban los recipientes con vistosos diseños pintados en blanco bl anco sobre rojo, llegando, a veces, al uso de tres colores. Usaban, igualmente, los diseños incisos y modelados. Aparecen, además, y por primera vez, los lo s bateyes y las plazas para el juego de pelota; de goma, ésta, por cierto. También surgen los cemíes (ídolos de tres puntas) gr grandes andes y comienza el desarrollo de la institución del cacicazgo. El idioma taíno, genéticamente aruaco, ha aportado infinidad de palabras al español (tales como, entre otras, cacique, canoa, huracán, tabaco, maíz, sabana y hamaca). Estos aborígenes eran de regular estatura, bien bi en formados, de color trigueño oscuro, ojos negros y expresivos y pelo negro y lacio. Se pintaban el cuerpo con zumo de bija para preservarse de las picaduras de insectos, pues en su mayor m ayor parte andaban desnudos.

 

Tres actividades económicas fueron desarrolladas por los taínos: la agricultura, la caza y la pesca. Entre los cultivos principales encontramos la yuca de la cual obtenían casabe. Se cultivaba también: maíz, batata, lerén, ají, maní y yautía. La caza y la pesca le permitía a los taínos obtener las proteínas necesarias para subsistir. Las carnes más preciadas eran las de los curíes, las culebras y la iguana. Cazaban también aves como palomas y patos. La pesca del manatí era muy popular. Los taínos tenían gran arte para las artesanías, como es el caso de la cerámica, caracterizada por sus variadas formas de modelado y por sus decoraciones con motivos en secuencia geométrica, así a sí como por las representaciones religiosas en las asas de las vasijas. El arte taíno también puede apreciarse en los adornos corporales realizados: de concha, el taíno realizó esmerados trabajos que al ajustarse a las dimensiones di mensiones del caracol son de reducido tamaño aunque no por eso menos hermosos; las guaizas, eran usadas como adornos de la cabeza u ornamentos frontales de cinturones, frecuentemente traían aplicaciones de oro y fueron muy elogiadas por los conquistadores españoles; sartas de caracoles, usadas para danzar en los areítos y otros ritos religiosos por su gran sonoridad. En hueso crearon una gran variedad de amuletos y utensilios domésticos, así como los famosos inhaladores de la cohoba. Los taínos se organizaron en aldeas. Cada aldea tenía su propio cacique; y, cuando la aldea era muy pequeña, se unía a alguna otra que tuviera su cacique. Con el paso del tiempo, algunas aldeas se colocaron bajo el mando de otras, constituyendo así una especie de confederación tribal, que tenía sobre todo fines guerreros. A la llegada de los españoles a, los taínos estaban agrupados en cinco grandes confederaciones o “cacicazgos”, “cacicazgos”, dirigidos por sus respectivos caciques, de la manera siguiente: Marién, por Guacanagarix. Maguá, por Guarionex. Higüey, por Cayacoa. Maguana, por Caonabo. Jaragua, por Boechío.

En la sociedad taína, las mujeres se dedicaban a la fabricación de los objetos que serían utilizados en la vida diaria. Los hombres, por su parte, construían las canoas, las hachas de piedra, y todos los utensilios necesarios para la caza y la pesca. No había una división de clases, pero sí una división política y social que entrañaba una serie de privilegios y diferenciaciones. El gobierno se centraba en la figura del cacique, el cual estaba asistido por los nitaínos. El privilegio del cacique y los nitaínos

 

ante los demás miembros de la comunidad era evidente. Luego seguía el behique o sacerdote, quien, por su rol de curandero y de mediador ante la divinidad, tenía mucho poder e influencia. Debajo estaban los taínos, que eran los más numerosos y los que de debían bían realizar las actividades económicas. Por último, se encontraban los naboríes, considerados como siervos de los ccaciques aciques y de los nitaínos.

La familia taína era, esencialmente, monógama. La organización familiar sugiere un patriarcado, pues la autoridad de la familia se encontraba en manos del hombre. Sin embargo, la sucesión de la herencia era matrilineales. Un grupo de familias se asociaban y formaban clanes, unidades más amplias de organización social. En los clanes, el punto de referencia era la casa de los abuelos paternos. Ellos, junto a los padres y madres, tenían el deber de educar a los hijos. Los taínos desarrollaron una rica cultura. El casabe constituyó el rasgo esencial de su cultura gastronómica. Los buhíos o bohíos eran las singulares viviendas características de los taínos. Las había de dos tipos: De planta circular y techo cónico, sostenido por postes alrededor del piso, y por un poste colocado en el centro; los más grandes, de forma rectangular, con techo a dos aguas, y con un zaguán o especie de marquesina, donde se recibía a los visitantes.

Como toda sociedad primitiva, los taínos eran politeístas y sus dioses estaban relacionados con los fenómenos naturales. Los caciques eran considerados los representantes de los dioses y eran los únicos autorizados para comunicarse con ellos.

El rito de la cohoba era la principal ceremonia religiosa, después de varios días de ayuno, los participantes (todos hombres) inhalaban una droga que provocaba alucinaciones y durante el trance se imaginaban que veían y hablaban con sus dioses y estos les daban instrucciones de que hacer en el período siguiente. El behíque o chaman era el principal oficiante de esta ceremonia. Para los taínos sus dioses o cemíes estaban en el cielo, al cual llamaban Turey, siendo la cohoba el medio para que behíques y principales hombres de la tri tribu bu pudieran comunicarse con esas deidades. Como parte de la ceremonia se tocaba música con maracas y tamboras que ayudaban a crear el ambiente adecuado para el estado de trance. Los polvos alucinógenos utilizados en esta ceremonia eran llamados por los taínos cohoba y lo constituían las semillas de un árbol las cuales eran pulverizadas y se les agregaban polvos de conchas de caracoles quemados. La ceremonia de la cohoba se iniciaba introduciendo un instrumento, llamado espátula vómica, profundamente por la boca para producir el vómito para hacer del ayuno

 

algo más puro aún y tener el cuerpo limpio antes de comunicarse con los dioses. Estas espátulas estaban hechas de madera o de costillas c ostillas de manatí y decoradas muy bellamente. Los participantes en el rito de la cohoba adoptaban una aposición ritual consistente en acuclillarse y poner los brazos sobre las rodillas, esta posición era facilitada por los dúhos que eran unos banquetes bajos y muy bien labrados, considerados una de las expresiones más bellas del arte taíno, eran cconfeccionados onfeccionados en caoba, guayacán u otras maderas preciosas, casi siempre estaban labrados representando formas humanas o de animales. Los cemíes son estatuas hechas de madera, piedra o algodón que representan los diferentes dioses de la mitología taína. Muchos cemíes están en la posición ceremonial de la cohoba como indicadores de la posición que debían adoptar los participantes de la misma.

Los areítos eran danzas y cantos legendarios utilizados para transmitir de generación en generación las historias míticas que formaban la religión taína. Sus instrumentos musicales eran la flauta de caña, los tamboriles y una especie de arpa que formaban con una cuerda y una vara flexible. Luego de la llegada de los conquistadores españoles los indios se vieron obligados a sumir la religión católica, a aprender el idioma español e incluso a trabajar como esclavos para los colonizadores, así, poco a poco, se fue perdiendo la identidad taína hasta desaparecer unto a los mismos aborígenes, a causa del maltrato y el abuso físico a los que eran expuestos hombres, mujeres y niños, sin distinción.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF