Panama y Los Estados Unidos
Short Description
Download Panama y Los Estados Unidos...
Description
ANTECEDENTES, CAUSAS Y CONSECUENCIAS QUE CONLLEVARON A LA SEPARACION DE PANAMA DE COLOMBIA.
Por: Jaime De Urriola
Introducción. Este escrito se presenta como un artículo informativo, pero a su vez posee los elementos cercanos al ensayo, sobre la situación del entonces Departamento de Panamá a finales del
siglo XIX e inicios de lo que será la situación (difícil de definir) que llevó a la separación de Panamá de Colombia. La presente investigación investigación no solo se centra en el Istmo, ya que muchos hechos que ocurrieron tanto a nivel regional e internacional, repercutieron de manera radical en los sucesos que se prese presenta ntaría ríann antes, antes, durant durantee y despué despuéss de nuestr nuestroo proces procesoo de separa separació ción. n. Esta Esta histo historia ria dimensional nos ayudará a dilucidar de manera clara y objetiva las pretensiones de los Estados Unidos y la necesidad de una ruta de tránsito que les permitiera conquistar nuevos merca mercado doss por por un lado lado y por por otra otra part partee el anhe anhela lado do proy proyec ecto to de naci nación ón de los los nota notabl bles es panameños que contemplaba la apertura de puertos, la construcción de un camino carretero y transformar a Panamá en un país hanseático bajo la protección de las potencias europeas y el cual nunca fue atendido por Colombia. Pres Presta tare remo moss cuid cuidad ados osaa aten atenci ción ón al surg surgim imie ient ntoo de un nuev nuevoo mo mode delo lo econ económ ómic ico: o: El Capitalism Capitalismoo Global Globalde inicios del siglo XX. Analizaremos los motivos que llevaron al fracaso del proyecto de la formación del Estado Colombiano (Guerra Civil, bancarrota del Estado, Estado, localism localismos, os, centrali centralismos smos); ); solución solución de problemas problemas económic económicos os inmediat inmediatos, os, otras otras manifestaciones de protectorado y la Junta de Gobierno. Al final de esta investigación investigación el lector sentirá que se le ha quitado una venda de los ojos y que no siempre hay que “cubrir con un velo, el pasado, el calvario y la cruz…”
Antecedentes Antecedent es y causas de la separación sep aración . Varia ariass fuer fueron on las las caus causas as que que abon abonar aron on la sepa separa raci ción ón de Pana Panamá má de Colo Colomb mbia ia el 3 de noviembre de 1903. Por una parte, el abandono en que Colombia mantuvo al Istmo durante todo el siglo XIX provocó frustración entre nuestros compatriotas. En realidad, el gobierno colombiano solo percibía al Istmo como el emplazamiento del futuro Canal que algún día habría de construirse. En tal sentido, nuestro territorio era la mayor riqueza potencial que
poseía la República, pero permaneció materialmente descuidada desde 1821. Durante estos primeros veinte años de unión a Colombia la decadencia material de la ciudad proporcionó abund abundant antee mater material ial a los viaje viajeros ros que atrave atravesar saron on el Istmo Istmo entre entre los los cuales cuales podemo podemoss mencionar a Gaspard Theodore Mollien, Campbell Scarlett, Adrian Thierry quienes hicieron minuciosas descripciones de la ciudad de Panamá y el ambiente que se vivía en dicha ciudad, Mollien en su obra Voyage dans la Republiqué de Colombie en 1823 nos describe con lujos de detalle el estado deplorable e insalubre de la ciudad de Panamá al escribir que la ciudad presentaba una “ suciedad excesiva que agrava la indolencia natural de los climas cálidos y de todo pueblo de origen español” y que “por todas partes se meten las gallinas y las palomas, al paso que en el patio los cerdos se alimentan con todas las basuras que se tiran por las ventanas, único sistema que hasta ahora se haya descubierto para hacerlas desaparecer”. El estado colombiano hizo pocos intentos por impulsar al Istmo, no hubo un fomento en la educación ni en la salud, la no existencia de una planificación para que se construyeran caminos y vías de penetración y se realizaran obras públicas, como el acueducto y el alcantarillado y la pavimentación de calles de las principales ciudades. Sin duda, el sistema centralista centralista implantado por Rafael Núñez, desde 1886, agravó aún más la situación. Los istmeños, mayormente de convicciones liberales y federalistas, vieron de la noche a la mañan mañanaa transf transform ormado ado su Estad Estadoo Feder Federal al (1855(1855-188 1885) 5) en un Depar Departam tament entoo más de la República de Colombia, cercenados sus derechos y con un Gobernador elegido en Bogotá al frente de sus destinos. Ello, sin contar con las permanentes guerras civiles que asolaron el territorio istmeño, así como el restablecimiento de las aduanas y el incremento de la carga impositiva, en momentos en que se especulaba fuertemente con la ruina de los franceses. El fracaso de la Compañía Universal del Canal Interoceánico Interoceánico de Ferdinand de Lesseps, así como la Compañía Nueva del Canal que se formó en 1894 de la liquidación de la primera empresa, acarreó una grave crisis económica en nuestro territorio. Las esperanzas del grupo dominante de ver a Panamá convertida en un emporio del comercio mundial parecieron hundirse con el frustrado proyecto francés. Mientras todos estos sucesos se daban en el Istmo, el panorama mundial iba cambiando de manera rápida y vertiginosa, ya entre finales del siglo XIX y comienzos del XX, una serie de factores tanto externos como internos coincidieron para que Estados Unidos se convirtiera en una potencia imperialista. En primer lugar, debemos tener en cuenta que, desde la sexta década del siglo XIX, surgió en el contexto internacional un nuevo brote de imperialismo por parte de las potencias europeas en Asia y África, a cuya cabeza estaban la Gran Bretaña, Francia, Alemania, Alemania, Rusia e Italia; en tanto que en Asia el Japón también entró en la repartición de los despojos coloniales en el Lejano Oriente, luego de derrotar a la China en 1895. Dentro del ámbito global debemos mencionar como primer punto la adopción del patrón oro como una forma de intercambio monetario para buscar estabilidad financiera dentro de los países comerciantes, en este mismo espacio tiempo se da la Segunda Revolución Industrial y podemos afirmar también el surgimiento de una primera globalización comercial financiera producto de la apertura de las redes de comercio. Hubo un auge en las comunicaciones,
medios de transporte (desarrollo de la máquina de vapor, motor de gasolina diesel, entre otros) que facilitaron y abarataron los costos de las mercancías como también una rápida llegada a sus destinos. En el escenario regional podemos mencionar el deseo de los Estados Unidos en buscar un lugar adecuado para construir su Canal. Al mismo tiempo tenemos el conflicto entre Estados Unidos y el último reducto del imperio español, las islas de Cuba y Puerto Rico serían de gran importancia para el desarrollo estratégico-militar en el continente, luego tomarían las islas de Guam, Filipinas y Hawaii y es en este punto cuando más urge la construcción de una vía de comunicación que facilitara el tránsito hacia el mercado asiático y para convertirse en el más fuerte rival de Inglaterra, ya en estos momentos (1898) Estados Unidos ya ha comenzado a ejercer un imperialismo disimulado (véase la Enmienda Platt de 1901). De vuelta a nuestro Istmo, a la ya grave crisis económica vino a sumarse, en 1899, el estallido de la Guerra de los Mil Días. Días . Durante tres años los ejércitos liberales y conservadores agotaron la ya deprimidariqueza deprimidariqueza del Istmo, esto se debió en parte al reclutamiento reclutamiento masivo masivo de hombres para integrar el ejército cuya consecuencia trajo consigo el descuido de los cultivos y otros trabajos vitales, aunado a esto, el Istmo se transformó en un campo de batalla. Los cultivos fueron fueron destruidos, al al tiempo que el ganado sirvió sirvió de alimento alimento de las desatendidas desatendidas tropas. La guerra tocó a su fin, en 1902, con la firma del Tratado del Wisconsin, teniendo como trasfondo el problema canalero porque para entonces, los Estados Unidos no podían postergar ya más la construcción de un Canal. Dentro del escenario entre Colombia y Panamá, la idea de una separación no era nueva, ya se habían producido intentos en el siglo XIX. Colombia, un país fragmentado inmerso en una deuda externa con una una aguda crisis política. Los Estados Estados Unidos supieron supieron aprovechar esta coyuntura de factores problemáticos para tentar o seducir al gobierno colombiano. Colombia recibía ingresos del ferrocarril ístmico pero no era suficiente, tras el fracaso del Canal francés en 1889 se perdía una vez más el anhelado país hanseático que habíamos mencionado anteriormente. En 1901, se firma el Tratado Hay-Pauncefote mediante el cual se derogaba el tratado ClaytonBulwer de 1850, pero quedaba latente el tratado Mallarino-Bidlack con su ambivalente y polémico artículo 35 mediante el cual se garantizaba la seguridad y neutralidad durante la construcción de un Canal. Para el momento en que se desarrolla la gesta separatista, Panamá contaba con 315.000 habitantes, una pobre densidad de 4h/km2, la desconexión existente entre la ciudad y el interior de la República (falta de vías de comunicación y transporte), una grave crisis en la educ educac ació iónn con con un 85% 85% de anal analfa fabe beti tism smoo suma sumado do al prob proble lema ma en el sect sector or salu saludd (enfermedades, epidemias y parásitos), una economía muy simple por llamarle de alguna manera, productos como la tagua, concha de nácar, entre otros de muy poco valor comercial. Cabe mencionar los grandes latifundios y terratenientes existentes en el Istmo, ya que 72 familias eran las propietarias de las tierras del Istmo, esto trajo como consecuencia que el 80% de la población del Istmo de Panamá fuese rural, un ejército improvisado y mal armado y sin ningún adiestramiento, adiestramiento, pugnas políticas, políticas, un Estado mediatizado sin una soberanía plena
sobre Bocas del Toro y San Blas, problemas para la titulación de las tierras en fin, éramos una sociedad navegando navegando sin rumbo fijo, un barco sin timonel, es allí en los que Estados Unidos se aprovecha del fracaso del gobierno colombiano, sumado a esto las grandes presiones políticas políticas que sufría el mismo, una audaz maniobra estratégica por parte de los norteamericanos para negociar con los panameños y garantizar su independencia (a medias). La firm firmaa del del Trata ratado do Herr Herrán án-H -Hay ay,, a comi comien enzo zoss de 1903 1903,, fue fue la opor oportu tuni nida dadd que que los los panameños habían estado esperando desde mucho tiempo atrás. Por fin, Colombia y Estados Unidos suscribían un tratado para la construcción de un Canal por Panamá, esta noticia motivó al grupo dominante panameño dedicado al comercio marítimo y a los servicios, Panamá recuperaría su función transitista y ellos se enriquecerían a manos llenas. Pero en Bogotá no había nada que festejar, los ataques al tratado no se hicieron esperar, sobre todo porque se ambicionaban mayores compensaciones económicas que los diez millones que ofrecían Estados Unidos y porque se lesionaba la soberanía con respecto al Istmo de Panamá cuando el pacto hablaba de un arrendamiento por cien años renovables indefinidamente y se establecían tres tipos de tribunales de justicia en la Zona del Canal. El temor de nuestros compatriotas era la posible construcción de un Canal a través de Nicaragua, así como las amenazas de Washington no impidieron que el 12 de agosto de 1903 el Congreso colombiano rechazara el tratado Herrán-Hay. El rechazo por esperado no resultó menos decepcionante, pero fue sin duda, el detonante de la separación por lo que podemos decir que el fracaso colombiano se debió a no buscar las alternativas viables y dignas para el asunto del Canal y el fracaso de los gobiernos previos a éste.
La leyenda blanca y la leyenda negra. Las Las espec especia iales les caract caracterí erísti stica cass de nuestr nuestroo surgi surgimie miento nto como como Repúbl República ica hicier hicieron on que rápidame rápidamente nte surgiera surgierann dos posicio posiciones nes contrapu contrapuesta estass con respecto respecto a los aconteci acontecimien mientos tos acaecidos y en particular, a la participación de los Estados Unidos, en virtud del interés de cons constr trui uirr un Cana Canall por por nues nuestr troo terri territo tori rio. o. La ley leyenda enda Blan Blanca ca o vers versió iónn idíl idílic ica, a, está está representada por los puntos de vista de los próceres, sobre todo José Agustín Arango, Tomás Arias y Federico Boyd, quienes plantean que para llevar adelante la separación, arriesgaron sus vidas, sus fortunas y su posición social con el fin de librar del yugo colombiano a sus compatriotas. Aunque no desconocen la participación de los Estados Unidos, en realidad se concentran en su actuación personal. Por otra parte, existe una leyenda Negra sobre nuestra separación, inicialmente representada por aquellos compatriotas que no estaban de acuerdo con la secesión y por la historiografía colombiana y norteamericana. Entre los que se opusieron se destacan Oscar Terán, Juan Bautista Pérez y Soto y Belisario Porras. Para el primero, la República de Panamá fue creada
por los Estados Unidos y no era más que una dependencia de la gran nación. Pérez y Soto consideraba que detrás de la separación se movían poderosos intereses económicos y que los panameños habían sido comprados por el dólar norteamericano y Belisario Porras sostenía que Panamá Panamá al separa separarse rse de Colomb Colombia ia se transf transform ormaba aba en un protec protector torado ado.. También ambién contribuyeron a la leyenda negra las declaraciones de Teodoro Roosevelt, años después de la separación, cuando expresó en el teatro de la Universidad de Berkeley en California: “I took the Isthmus”.
Bibliografía Arauz, Celestino Andrés y Patricia Pizzurno. El Panamá colombiano 1821-1903. 1821-1903 . Panamá: Ediciones Pribanco La prensa, 1993. Mack, Gerstle. La tierra dividida. Historia del Canal de Panamá y otros proyectos del canal Ístmico. EUPAN, EUPAN, 1978. 1978 . Mollien, Gaspard Theodore: Viaje por la República de Colombia. Biblioteca Popular de Cultura Colombiana, Bogotá, 1944. Pizzurno, Pizzurno, Patricia Patricia y Celestin Celestinoo Andrés Andrés Arauz. Arauz. Estudios Estudios sobre sobre el Panamá Panamá republic republicano ano.. Editorial Manfer S.A. 1997. Tindall, George y Davis E. Shi. Historia de los Estados Unidos, tomo II. Bogotá tercer Mundo Editores, 1995
View more...
Comments