Panama La Vieja
December 1, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Panama La Vieja ...
Description
2016 UNIVERSIDAD TECNOLOGÍA DE PANAMÁ
PANAMA LA VIEJA Profesor: Dr. David David Wong Diaz
Índice dice HISTORIA DE PANAMÁ LA VIEJA
Aspecto sobre la fundación de la ciudad ciudad……………………………………..2 ……………………………………..2
Historia según el profesor ÁNGEL RUBIO……………………………………5 RUBIO ……………………………………5
Urbe primitiva, barrios de panamá la vieja………………………………….9 vieja ………………………………….9
Pasión y muerte de panamá la vieja……………………………………………11 vieja……………………………………………11
Día del saqueo……………………………………………………………………………14 saqueo ……………………………………………………………………………14
ciudad llega al casco viejo………………………………………………………….15 viejo ………………………………………………………….15
Característica Caracterí stica de la nueva ciudad……………………………………………….16 ciudad ……………………………………………….16
ADMINISTRACIÓN
Administración de Panamá la vieja……………………………………………17 vieja……………………………………………17
El patronato de Panamá la vieja…………………………………………………18 vieja…………………………………………………18
RESTAURACIÓN Y RECONSTRUCCIÓN DE PANAMÁ LA VIEJA
Recuperación de la plaza mayor.………………………………………………..20
El convento convento de las monjas monjas de la concepción……………………………….22 concepción……………………………….22
El puente del rey………………………………………………………………………..25 rey ………………………………………………………………………..25
Conservación de los muros de la torre………………………………………..30 torre ………………………………………..30
Mirador en el interior de la torre………………………………………………..31 torre ………………………………………………..31
Escalera de caracol externa.……………………………………………………….32 externa .……………………………………………………….32
Plan de conservación estructural preventiva.…………………………….33
Proyecto de construcción de la traza urbana……………………………..34 urbana ……………………………..34
HÍSTORÍA
E P N M L VIEJ
ASPECTOS SOBRE LA FUNDACIÓN DE LA CIUDAD La Ciudad de Panamá fue fundada el 15 de agosto de 1519 por Pedro Arias Dávila, conocido como Pedrarias, siendo la primera ciudad española en las costas del Mar del Sur u Océano Pacífico y la más antigua de tierra firme que existe hasta nuestros días como ciudad. Su fundación reemplazó a las anteriores ciudades de Santa María la Antigua del Darién y Acla, convirtiéndose en la capital de Castilla del Oro. El 15 de septiembre de 1521 recibió, mediante Real Cédula el título de Ciudad y un Escudo de Armas conferido por Carlos V de España. La Ciudad de Panamá se convirtió en el punto de partida para la exploración y conquista del Perú y ruta de tránsito para los
cargamentos
de
oro
y
riquezas
provenientes de todo el litoral Pacífico del continente americano que se enviaban a España. En 1671, la ciudad fue atacada por las fuerzas del pirata inglés Lord Sir Henry Morgan con intenciones de saquear la ciudad. En defensa de la población y los bienes, el Capitán General de Tierra Firme, Don Juan Pérez de Guzmán ordena evacuar la ciudad y explotar los depósitos de pólvora, provocando un gigantesco incendio que destruyó totalmente la ciudad.
Las ruinas todavía se mantienen, incluyendo la torre de su catedral, y son una atracción turística conocida como el conjunto monumental histórico de Panamá La Vieja, reconocido como patrimonio de la humanidad. La Ciudad de Panamá fue reconstruida en 1673 en una nueva localización a 2km al oeste-suroeste de la ciudad original a las faldas del Cerro Ancón, conocida actualmente como el Casco Viejo de la ciudad. En 1821, luego de la independencia de Panamá de España y su unión voluntaria a la Gran Colombia de Simón Bolívar, la Ciudad de Panamá pasa de capital de Castilla del Oro y el Ducado de Veraguas, a la Capital del Estado del Istmo. La fiebre del oro en California, en 1848, convirtió nuevamente al istmo como la ruta de viajeros que cruzaban camino a la costa oeste de Norteamérica, devolviéndole el auge comercial a la ciudad. En 1855 empezó operaciones el Ferrocarril de Panamá, la primera vía férrea transoceánica desde la ciudad de Panamá en el Pacífico hasta la costa atlántica del istmo. En 1903, Panamá declaró su Separación de Colombia, y la Ciudad de Panamá se convierte en la capital de la nueva nación panameña. Con los trabajos de construcción del Canal se mejoró la infraestructura de la ciudad en aspectos como sanidad, la erradicación de la fiebre amarilla y la malaria, la reconstrucción de calles y alcantarillado, así como la introducción del primer sistema de agua potable.
Durante la Segunda Guerra Mundial, la construcción de bases militares y la presencia de gran cantidad de militares y personal civil estadounidenses trajeron nuevos niveles de prosperidad y comercio a la ciudad. Durante los años de 1970 y 1980, la Ciudad de Panamá se convirtió en uno de los centros bancarios más fuertes del mundo, a la par de la ciudad de Nueva York y el centro financiero y de seguros más poderoso de Latinoamérica. En la actualidad, el área metropolitana de la Ciudad de Panamá, que incluye los distritos de Panamá y San Miguelito principalmente, así como otros distritos y corregimientos cercanos, supera los 1.2 millones de habitantes, en una de las ciudades más avanzadas y cosmopolitas del continente americano, con numerosas atracciones turísticas y vacacionales, hoteles y restaurantes de clase mundial, casinos y centros comerciales internacionales, el centro bancario, el centro de seguros y reaseguros, además de sus imponentes edificios y rascacielos, entre los más altos de Latinoamérica y a nivel mundial.
ESCRITOS SELECTOS DEL PROFESOR ANGEL RUBIO SOBRE LA HISTORIA DE LA CIUDAD DE PA PANAMÁ NAMÁ Historia de Panamá La Vieja (extracto)
El impulso tuvo este gran tropezón. Estaba cerrado el camino del oriente. Era posible encontrar un paso marinero que lo abriese. Y si no un paso marinero algún modo de paso que permitiese al impulso desatar todo el resto de su fuerza En 1513 se produce la respuesta. Por obra y gracia del hidalgo Vasco Núñez de Balboa, que desde Santa María la Antigua del Darién cumple la primera travesía por sobre “un estrecho de tierra” (la frase es de la época ép oca y la escribió Gonzalo Fernández de Oviedo) que apenas separa la Mar del Norte (el Caribe) de la otra: la Mar del Sur. El impulso hacia el Oriente ha tornado cuerpo en la institución española que dirige (hoy diríamos atrevidamente
de
modo
planificado)
los
descubrimientos. La Casa de la Contratación, sevillana y marinera, prosigue el impulso en pie los viajes en demanda del Oriente. Sin que ello impida fundar poblaciones y aprovechar las tierras que vienen cerrando el camino. 1514. La Armada del Darién parte del Guadalquivir. Equipada de gente, de armas, municiones, bastimentos, camas, drogas, herramientas, plantas, semillas… y el impulso… porque Pedrarias Dávila, su jefe y señor, trae órdenes precisas para que al otro lado del “estrecho de tierra” que ya se llama Castilla del Oro se funde una ciudad, de buenas condiciones marítimas para proseguir, desde ella, el descubrimiento de la nueva mar. Camino del oriente… Camino de la
“Especiería”… Ya en el Istmo, Pedrarias ordena nuevos viajes y exploraciones; se tantean las costas para plantar dos ciudades: una, en la del norte; otra en la del sur. Hay intentos que fracasan. En 1515, Antonio Tello de Guzmán, después de atravesar las rebeldes e imponentes selvas del Darién, sigue hacia el occidente del Istmo panameño, escudriñando sus riberas en busca de un lugar “apropiado” donde fundar una nueva ciudad. Llega a un pequeño caserío que los indios llaman “Panamá”. Se dijo que esta palabra (cuya etimología se discute aún) significa “pesquería”, “abundancia en pescado”; pescado”; así lo afirmo el explorador coetaneo Pascual de Andagoya. Andagoy a. Poco después otro brioso descubridor de Panamá, Diego de Albitez, cruza desde la pesquería de Panamá hacia el norte, por lo más angosto del istmo propio de Panamá, y alcanza la costa septentrional donde establece definitivamente la ciudad terminal norte: Nombre de Dios. Los descubridores Albitez de modo especial han percibido estos hechos geográficos fundamentales que van a determinar la posición regional de la ciudad que se quiere fundar: una mínima angostura ístmica no cruzada por altas montañas sino por colinas de poca elevación. El impulso no ha muerto. Arde en Sevilla. Alimenta su fuego la Casa de la Contratación, joven, atrevida, marinera. Año 1519. Sale de los muelles trianeros trianeros del Guadalquivir la Armada que comanda Fernando Magallanes. Va con pendón castellano a resolver, de una vez, el problema del estrecho marino y a que el impulse arde se siga el camino de occidente, siempre a occidente, para alcanzar oriente… La Armada magallánica parte bajo este signo. Con el mismo signo y en el mismo año el impulso flamea más alto que nunca Pedrarias Dávila ha resuelto crear la ciudad que, desde el sur del estrecho terrestre panameño, permita continuar los descubrimientos marinos hacia occidente. En marcha. Su lugarteniente, Gaspar de Espinosa, recorre de nuevo y
cuidadosamente las costas que van desde el Darién hasta la pesquería de Panamá, donde los peces abundan. Mientras tanto, cruza Pedrarias el Istmo (que importan las selvas darienitas, los indios kunas, ni los chocoes?…). Desde el Golfo de San Miguel salta al Archipiélago de las Perlas a su Isla del Rey de aquí, isla a isla, hasta la grácil Taboga. Es el mes de Julio … (Magallanes va a partir de Sevilla (impulsado por el impulso de Oriente) cuando Pedrarias se encuentra con Espinosa en la pesquería Panamá, donde abunda la pesca. Y donde se necesita un puerto y refugio para construcción de naves, para limpieza y careneo, para su aprovisionamiento de agua y para que las naves zarpen, atrevidas, hacia occidente y hacia los cuatro cuadrantes de la rosa de los vientos. Tras
algunos
tanteos
y
vacilaciones, se acuerda fundar la ciudad cerca de la ensenada que guarda la Punta Judas, pequeña caleta donde vacía sus aguas el río Gallinero (hoy Río Abajo). Advino el momento. Parece verlos cubiertos de ornamentos solemnes casi hieráticos, en medio de un llano que enmarañan bejucos, herbajes y árboles, desarrollar todo el ceremonial de fundar la ciudad. Es la mañana del 15 de Agosto de 1915, día de la Asunción Asunció n de Nuestra Señora, que será la Patrona de la urbe que nace y que se bautiza, al instante, con nombre indigena: PANAMA. Los “urbícolas” hispanos Pedrarias Dávila, Gaspar de Espinosa, el Piloto Juan de Castañeda (quien pudo aquel día haber determinado su latitud geográfica de unos 8° norte de la equinoccial) y tantos otros más acaban de echar la semilla. Para que el impulso que arde en Sevilla y se quema hoy en el trópico no perezca. Para que el Oriente… nazca. nazca.
Y así nació Panamá. Permítaseme el atrevimiento: teleológicamente. Para
un
fin
determinado,
preconcebido. Aunque, luego, no fuere
alcanzado.
Nació
como
punto de arranque de nuevos descubrimientos
marinos
en
la
recién hallada Mar del Sur. Fue su función inicial, hija del “impulso”. (Ya
ha
Sevilla,
salido la
proa
Magallanes puesta
de
hacia
occidente… para lograr el estrecho y el oriente). Factores de posición regional elegidos por los “urbícolas”: la pequeña llanura, de clima más fresco que Santa María del Darién; la abundancia de árboles (hay que hacer naves), y de hierbas para pastes; la base alimenticia del pescado (“panamá”), la ensenadita de Punta Judas, fueron los factores de situación topográfica que vieron y utilizaron los “urbícolas” hispanos. El puerto es malo. Las ciénagas y manglares ciñen el lugar. “El Panamá de Pedrarias Dávila fue un vivero constante de expediciones extraordinarias. En el se fraguó la aventura del Perú. Pedrarias, enamorado de las bellezas naturales de Nicaragua y deslumbrado por el rumor de los triunfos de Cortes, prefería que las expediciones siguiesen dirección del noroeste. La aventura del sur al Gobernador, receloso como viejo, una empresa de locos. Sin embargo…Panamá, la por él fundada como un centro de exploraciones hacia el norte y hacia el sur, cumplió maravillosamente su contenido. Fue la primera etapa funcional de Panamá. Y la cumplió.
LA URBE PRIMITIVA, BARRIOS DE PANAMÁ LA VIEJA Hacia 1670. Paseamos por la ciudad de Panamá, puerto de tránsito y trasbordo. Puerto Para puerto se la hizo nacer. Como puerto vivió. Pero el puerto era tan malo, que no pudo cumplir su misión. A tal extremo, que muchas de las exploraciones que parten de la primitiva Panamá lo hacen desde la próxima isla de Taboga. A extremo tal, que las naos grandes no podían arribar al puerto de la ciudad (son inmensos los desplayes que se producen en las acusadas bajamares del Pacifico) y habían de fondear en el fondeadero de la Isla de Perico, lejana unas millas de Panamá la Vieja. Y a extremo tal, que el Rey Felipe II mando desde el Escorial (1586) que los barcos de más de 3,000 arrobas fondeasen y carenasen en el Perico (verdadero puerto insular panameño), so pena de graves multas. Aun así, y con semejantes inconvenientes que provocan protestas y deseos de cambio, la ciudad que visitamos alla por 1670 es mercado
y
puerto
de
tránsito
y
transbordo. Hela aquí con su trazado urbano de tablero de ajedrez, como lo mandan las disposiciones urbanistas de las Leyes de Indias, inspiradas en una vieja tradición romana de Vitrubio. Calles que se cortan en ángulo recto. Tres de ellas van del Este al Oeste: la Carrera, la Empedrada y la Puentezuela; siete intersecan de norte a sur. Todo cubre en total unas 59 hectáreas. Cosa chiquita, pero importante. Dominar fácilmente las revueltas, con la caballería, parece que fuera el criterio inspirador de tales trazados urbanos. Así lo afirmaba Hernán Cortes. En el centro y corazón esta la Plaza Mayor, cuyo ancho es unos dos tercios (las dimensiones están planificadas) de su largo. Al costado oriental de la Plaza, la Catedral, consagrada y bendecida ya. Hecha de cal y canto, con sus tres naves en
planta de cruz latina; sus altares, cofradías y su Cabildo eclesiástico. Próximo a la Catedral, la Casa Cabildo y las Casas Reales, todavía en ruinas. Hemos andado por el Barrio Oficial. El Centro. Más al norte se halla el Barrio Comercial, próximo al puerto de la Ensenada que cierra la Punta Judas. Allá, la Casa de los Genoveses, centro de contratación de esclavos; allá, los almacenes que sirven al puerto y, en este, lugares para carena y calafateo de pequeñas naves, en la Calle de los Calafates. Los barrios residenciales corren hacia el poniente de la Plaza Mayor, por las calles de la Carrera, la Empedrada y Puentezuela. Allá están los Conventos de piedra, con tanto esfuerzo levantados. La Compañía de Jesús, la Concepción, San Francisco, el Hospital de San Juan de Dios, la Merced, con sus huertas
conventuales,
sus
religiosos, y legos, que asisten, algunos, a lejanas misiones en el Istmo, en las tierras del Guaymí y en Darién. Finalmente, sus barrios suburbanos -Malambo y Pierdevidas-, tienen casas pajizas, donde se alberga la población negra trabajadora, fuente de energía de la ciudad. El aprovisionamiento de víveres viene de hatos y huertas cercanas y de pequeños centros agrícolas y ganaderos que hay en el interior, en Los Santos. Así, la ciudad ciudad se nutre de la propia tierra istmeña. istmeña. A las salidas de la pequeña urbe hay dos puentes: el Puente del Rey, en el Camino Real de Portobelo, y el Puente del Matadero, que lleva al interior: a Natá.
PASION Y MUERTE DE PANAMÁ LA VIEJA La Vieja Panamá vivió poco más de siglo y medio; justamente 152 años (15191671). Un juego de fuerzas y energías la crearon; eran fuerzas propicias. Otro juego de fuerzas y energías hostiles, negativas, negativas, trabajaron sin descanso descanso en su contra. Y al fin… murió trágicamente. Fueron sus fuerzas propicias: la posición y la angostura del Istmo, que, apenas descubierto, comenzó su función comercial; su situación sobre el Pacifico la Mar del Sur de entonces desde la cual inicio la exploración del Mayor Océano; fue su propia localización la que hizo de ella punto de arranque de las rutas terrestres a Nombre de Dios primero, a Portobelo, luego, y puerto de atracada del comercio del Perú, cuando esta espléndida tierra comenzó
a
vomitar
caudales
metálicos;
sus y
su
propia situación la hizo sede administrativa,
bajo
el
dominio español, para las autoridades eclesiásticas y civiles y emporio comercial para
transacciones
que
enriquecieron a mercaderes opulentos.
El conjunto de
estas fuerzas y la energía de espíritu que las animo determinaron su origen y su desarrollo. Pero contra ellas trabajaron las fuerzas destructoras que acabaron pulverizándola. He aquí, en resumen, las energías contrarias: la). Los incendios. Sus viviendas de madera ofrecían la posibilidad. Y el fuego la castiga en 1539; en 1563 (destruye 40 casas); en los terribles y criminales incendios de 1644 (21 y 23 de febrero; ocasionan pérdidas de más de 1,000,000 de pesos) y en el incendio final de 1671). los terremotos de 1541 (2 de mayo) y el imponente de 2 de Mayo de 1641 que sepulto, entre muchas gentes mas, al oidor Juan de Santa Cruz Rivadeneira. 3a). Las violentas guerras civiles que ocurridas en Perú y América Central repercutieron en Panamá. 1542: rebelión del panameño Diego de Almagro el Mozo (hijo de Almagro descubridor de Chile y de la india panameña Ana
Martínez) que se alza contra el bando de Pizarro; pereció ejecutado. 1544: Gonzalo Pizarro, rebelde en Perú, manda a su capitán Henando de Bochicao que toma y veja la ciudad. 1545: El mismo rebelde Pizarro envía al general Pedro Alonso de Hinojosa que también se apodera de la ciudad por breve tiempo. 1550: Los hermanos Contreras, nietos de Pedrarias, sublevados en Guatemala, saquean la ciudad; fueron derrotados en el Cerro de la Matanza (24 de abril). 1552: sublevase el notario Rodrigo Méndez; sojuzgado el revoltoso es condenado a muerte). Los ataques de los esclavos negros cimarrones. Son los esclavos africanos (importados para resolver el problema de la mano de obra en las tierras calidas), que huyen y se organizan en los campos y, desde allá, atacan los centros españoles. 1549: sublevación de Felipillo. 1554: terrible sublevación de Bayano que, tras de dos campanas militares,
fue
sometido
y
enviado a España. 1580-81: sublevaciones de Luis de Mozambique y de Antón de Mandinga. Y 5a) y última: la gran fuerza hostil y potente, los Corsarios. Punto de paso de los caudales de Indias, sitio especie
estratégico de
militar ombligo
geográfico de los Virreinatos españoles, el Istmo y Panamá tuvieron que sufrir el martilleo de los enemigos de la Monarquía Española. Instrumento de acción eficacísimo son los piratas. 1572-73: ataques de Sir Francis Drake; logra apoderarse del tesoro peruano en tránsito por Panama. 1596: Drake desembarca en Nombre de Dios con ánimo de ocupar Panamá; sus fuerzas son batidas. Incendio de Nombre de Dios. Muerte de Drake (7 de febrero 1596). 1602: alarma en Panamá por el saqueo de Portobelo realizado por William Parker. 1688: Henry Morgan ha logrado tomar Portobelo y avisa a las autoridades españolas que
ira a Panamá, pasados doce meses. 1671. Los días estaban contados… y llego el fin. Las fuerzas de Morgan, destroncada la resistencia de Portobelo, avanzaron río Chagres arriba; las tropas españolas son abatidas y el Gobernador, D. Juan Pérez de Guzmán, que aguardaba en Graces, se repliega a la ciudad. Miércoles 28 de Enero. Morgan y sus 1,200 hombres dan vista a la urbe. A las 12 del día Morgan domina el campo sin que de nada haya servido la estratagema española de utilizar toros ni la bravura de alguna tropa. El Gobernador Pérez de Guzmán ordena dar fuego a los polvorines, mientras huyen vecinos y naves. Por el Puerto del Matadero o Puente de Morgan, entra el vencedor en la ciudad entre las llamas y la resistencia de algunos valientes. Pero se logra batir. 27 días después, el 24 de febrero de 1671, los destructores abandonan la ciudad vacía y achicharrada. Panamá ha entrado en la Historia guardada entre palmeras, troncos y ramajes que cubren sus ruinas verdosas y ennegrecidas y que cuidan de sus recuerdos
Día del saqueo El 28 de enero de 1671, día del saqueo, se desata la batalla de Mataznillo, muy cerca de la ciudad de Panamá. Algunos han documentado que la batalla estuvo muy próxima a lo que es actualmente el Parque Omar. En este lugar se pudo haber batalla,
desarrollado
la
donde
se
enfrentaron unos 2 mil 200 piratas contra unos 2 mil panameños o españoles que estaban defendiendo la ciudad. En la batalla ganan los piratas. El gobernador Pérez de Guzmán, posiblemente al verse vencido en la batalla, da la orden de iniciar el polvorín (estructuras donde habían pólvora y municiones), el incendio de esta estructura fue la que causó una gran explosión, que se propagó en la ciudad. Posiblemente cuando Morgan entró a la ciudad ya está estaba incendiada, aunque se presume que pudo haber contribuido saqueando y quemando algunos lugares, destaca Sánchez. Las autoridades conocían con anticipación que Morgan estaba merodeando la ciudad, y las personas que tuvieron la oportunidad se fueron a otros puntos del país, presumiblemente al interior. Por ejemplo, las Monjas de la Concepción escaparon a tiempo hacia el Perú, cuando llegaron a este país dieron un informe de lo que sucedió.
Ciudad llega al Casco Antiguo Al finalizar el ataque se nombra a un nuevo gobernador, gobernador, Fernando Fernando de Córdoba, Córdoba, quien al llegar encuentra la ciudad prácticamente en escombros, al reunirse con las autoridades y pobladores que quedaron en lugar, en vez de reconstruir la nueva ciudad deciden mudarse a lo que se conocía como el Sitio del Ancón, actualmente Casco Antiguo. Desde antes del ataque ya se había propuesto esta mudanza, sin embargo no se había podido ejecutar. En
1672
inicia
el
traslado de la ciudad, pero el 21 de enero de 1673
se
da
la
fundación formal. Todo el
material
de
la
antigua ciudad que se pudo trasladar para la reconstrucción
fue
utilizado en la nueva ciudad. Hubo edificios como la fachada del Convento de la Merced de San Felipe, que fueron trasladados piedra por piedra, y son muy parecidos a los que hubo en la antigua ciudad. La mudanza hacia el Sitio del Ancón fue paulatina, por lo que Panamá La Vieja queda poco a poco en el abandono, y con el tiempo queda cubierta de hierba. La nueva ciudad se fortificó desde el inicio, dándole prioridad a la arquitectura militar. Su superficie total era parecida a la que tenía Panamá Viejo, unas 50 hectáreas.
Características de la nueva ciudad El Sitio del Ancón estaba rodeado de rocas y en caso de un ataque, los barcos tendrían
que
anclar
muy
lejos, este sitio era más fácil de defender. La nueva ciudad fue mejor planificada
que
Panamá
Viejo, la península tenía la ventaja natural,
de
una
elevación
tierras
no
anegadizas y más próximas al Puerto de Perico, desde el Cerro Ancón se podía divisar al enemigo tanto por mar como por tierra. Rodeaban la ciudad murallas de tres metros de espesor y de entre seis y doce metros de alto.
ADMINISTRACIÓN ADMINISTRACION PANAMA LA VIEJA En 1982 una nueva ley (No. 14 de 5 de mayo) otorgó al Instituto Nacional de Cultura la custodia, conservación, protección y administración del patrimonio cultural, incluidos los conjuntos monumentales. En 1995 se crea el Patronato Pat ronato Panamá Panam á Viejo, organización sin s in fines f ines de lucro y de régimen mixto, formada por instituciones estatales y privadas. Desde esa fecha al presente, este Patronato se ha encargado de la administración, protección y puesta en valor del sitio. En un principio princip io Panamá Viejo Vi ejo se manejó bajo el concepto con cepto de parque pa rque con flores, grama, fuentes y monumentos. Se hicieron varias intervenciones, trabajos de pavimentación, reconstrucción de muros y hasta excavaciones arqueológicas de las que lamentablemente, no ha quedado registro escrito o fotográfico. En la década de los años setenta, bajo la administración del Instituto Panameño de Turismo se formularon varios planes maestros, que apuntaban hacia el manejo del sitio siti o de manera integral. i ntegral. El primero primer o de estos planes fue elaborado por María Antonia González Valcárcel (1971) quien ya mencionaba la necesidad de eliminar la Vía Cincuentenario. El arquitecto mexicano Carlos Flores Marini (1973), preparó un proyecto en el que visualizaba el sitio como un centro turístico potencialmente importante las políticas de conservación patrimonial, de investigación arqueológica, de promoción turística, de educación, integración de la comunidad nacional y del uso del sitio.
El Patronato de Panamá Viejo 1995 se crea el Patronato Panamá Viejo, organización sin fines de lucro y de régimen mixto, formada por instituciones estatales y privadas. Desde esa fecha al presente, este Patronato se ha encargado de la administración, protección y puesta en valor del sitio. Su objetivo principal es la conservación, protección, promoción, desarrollo y puesta en valor del Conjunto Monumental de Panamá Viejo y su transformación en un Parque Arqueológico e Histórico. El Patronato basa su trabajo en el llamado Plan Maestro, documento rector que delinea las políticas y planes de acción para los próximos años. Siguiendo este plan, el Patronato lleva a cabo un programa permanente de excavaciones arqueológicas y de investigaciones históricas que permiten comprender mejor el sitio. También realiza intervenciones en distintos monumentos, tanto para evitar su deterioro, como para facilitar su interpretación y permitir nuevos usos. Se han eliminado muchas de las instalaciones discordantes que originalmente existían, tales como un club de equitación, oficinas gubernamentales y una terminal de buses que operaba en los límites del área protegida, pero aún falta por reubicar la Vía Cincuentenario, el Mercado de Artesanías y la antigua gasolinera, crear y desarrollar un sistema de transporte interno y mejorar las condiciones ambientales del sitio. Cuando estas etapas se cumplan, el Parque Arqueológico e Histórico se habrá consolidado. Para el desarrollo de su trabajo el Patronato cuenta con una una Junta Directiva, que Directiva, que es el organismo máximo, una Comisión de Finanzas, que asesora a la Junta Directiva en materia de recaudación de fondos y un Comité Técnico, que se encarga de la evaluación y aprobación de los proyectos de conservación e intervención arquitectónica y de investigación arqueológica.
Cuenta también con una Dirección Ejecutiva que atiende y dirige la operación diaria del Patronato y es la responsable de la programación, planificación y coordinación a corto, mediano y largo plazo de los distintos proyectos, actividades y tareas que se realizan y varios Departamentos especializados como son: El Departamento de Arquitectura se encarga de la conservación de los monumentos que componen el sitio y para realizar su trabajo toma en cuenta los criterios consignados en el Plan Maestro: mínima intervención, documentación, reversibilidad, distinción y compatibilidad de materiales y técnicas. El Departamento de Arqueología es el encargado de planificar, fomentar y llevar a cabo los programas de investigaciones arqueológicas necesarios para el conocimiento y comprensión del Conjunto Monumental, así como de la curaduría de la colección arqueológica que custodia la Institución. La producción de materiales formativos e informativos, junto con el apoyo científico a las actividades educativas programadas por los otros Departamentos, constituyen algunas otras responsabilidades del equipo de profesionales que lo conforman. El Laboratorio de Conservación surge como resultado de la puesta en marcha del programa de investigaciones arqueológicas; su especialidad es el tratamiento de metales y su responsabilidad es la conservación y restauración de los objetos que se rescatan de las excavaciones. A través del Departamento Departamento de Promoción se dan a conocer conocer las las tareas y programas que adelanta el Patronato así como las actividades culturales, artísticas y educativas que lleva a cabo para dar a conocer los valores del sitio.
RESTAURACÍO N Y RECONSTRUCCÍO RESTAURACÍO RECON STRUCCÍO N DE PANAMA PANAMA LA VÍEJA VÍ EJA RECUPERACIÓN DE LA PLAZA MAYOR DE PANAMÁ VIEJO El proyecto se concentra en el objetivo de recuperar la lectura urbana del sitio arqueológico,
recuperando
las
manzanas que definían la plaza mayor y la volumetría de las edificaciones que la rodeaban. Se contempla la construcción de un pórtico que define los límites de la plaza y recupera el paseo perimetral que una vez tuvo. La altura del pórtico evoca el original y permite al visitante experimentar las visuales y el recorrido del alrededor de la plaza. Además esta estructura define y cierra la plaza, devolviéndole su configuración original. En el extremo oeste de la plaza y apartada de la torre, se propone la construcción de un museo interactivo dedicado a la interpretación del sitio, a la investigación arqueológica, la historia y la conservación del patrimonio cultural,
rico
en
contenido
multimedia y zonas de realidad virtual. El museo en cuestión presenta en su ala oeste un edificio que recrea la espacialidad de una vivienda colonial, como maqueta
anexa a escala natural, con interiores ambientados en la época. Su objetivo es mostrar a través de una experiencia participativa el ambiente donde se desarrollaba la vida doméstica del Panamá Viejo de los siglos XVI y XVII. Los materiales y acabados de esta edificación serán contemporáneos de tal forma que se perciba el edificio como un ejercicio volumétrico hipotético donde se han reinterpretado las técnicas constructivas tradicionales, todo ello basado en las investigaciones desarrolladas por el PPV y sus consultores. La propuesta busca recuperar la escala y configuración original de la Plaza Mayor con la habilitación de plazoletas que recrean las manzanas coloniales, proponiendo el pórtico como herramienta para recrear los ejes peatonales y marcar a su vez el cierre de la plaza. El
cierre
contribuye entender
de
la
plaza
también la
a
ubicación
excepcional de la Catedral con su torre, la cual marca el
eje
central
de
este
espacio urbano. La altura y diseño de estos
elementos
no
compite con la escala de los monumentos existentes. Las estructuras que albergan el museo de la casa colonial se han alejado de la catedral para destacar la torre como el elemento más importante dentro del conjunto arquitectónico de la Plaza Mayor.
EL CONVENTO DE LAS MONJAS DE LA CONCEPCIÓN El Convento está ubicado hacia la parte Oeste de Panamá Viejo, cruzando la Vía Cincuentenario, a un costado de las ruinas del Convento de la Compañía de Jesús y diagonal a la Torre de la Catedral. En la antigua ciudad se encontraba situado en la Calle de la Empedrada, una de las más importantes, que accedía directamente a la Plaza Mayor. A finales del siglo XVI, religiosas religiosas provenientes del Convento de Santa llegaron
Clara a
de
Lima
Panamá,
(Perú) con
la
intención de prestar amparo y protección a mujeres doncellas y viudas. Con este objetivo se fundó el Convento de las Monjas de la Concepción en 1597. El número de monjas se incrementó, razón por la cual se fue ampliando dicho recinto hasta ocupar dos manzanas, con un área aproximada de 6800 metros cuadrados. En el temblor de 1621 sufrió
graves
reconstrucción
daños no
y
empezó
su hasta
1640. Al llegar Henry Morgan en 1671, todo indica que la iglesia estaba sin concluir. Solo habían construido la zona del altar y un pequeño tramo de la nave. Faltaban la
torre,
fachada
algunas
paredes
y
su
principal.
Dentro del recinto destacan la iglesia y el aljibe. De la iglesia, que está ubicada a la derecha del sitio, se conservan los
muros del presbiterio y el altar, separados por dos arcos de medio punto. Del lado izquierdo del altar se encuentra lo que probablemente fue en planta baja una pequeña capilla u oratorio, y en planta alta un coro o lugar donde las monjas asistían a los oficios religiosos. Opuestas a estas salas, está lo que debió ser la sacristía y el baptisterio. También
se
distingue
claramente parte de la nave y las bases de lo que fueron algunas columnas. El aljibe está ubicado a un costado de la iglesia, en el centro del terreno, donde probablemente se encontraba el patio. Es una construcción cuadrada, con un sistema de arcos y bóvedas rebajadas que servía para almacenar el agua de lluvia. Se
puede
deducir
que
su
capacidad
era
de
124000
litros.
En la actualidad, las ruinas del Convento de la Concepción están muy bien conservadas con respecto al resto de los monumentos
del
Conjunto
Monumental
Histórico
de
Panamá Viejo. Según Juan B. Sosa , el Convento de las Monjas llegó a ser por muchas circunstancias concurrentes y
favorables un edificio suntuoso entre los dedicados al recogimiento y devoción de la ciudad. El Plan Maestro sugiere crear núcleos de actividades relacionados con los espacios históricos existentes. Entre ellos se menciona el Convento de las Monjas de la Concepción y surge la idea del proyecto. Su objetivo fue el recuperar, conservar y utilizar estas ruinas. El proyecto de intervención en el Convento de las Monjas de la Concepción fue financiado por Banistmo y duró dos años La intervención es fruto de los trabajos realizados en conjunto por arqueólogos, arquitectos,
historiadores,
ingenieros,
restauradores,
etc.
Se
realizaron
excavaciones arqueológicas y un levantamiento detallado de las ruinas para analizar el estado del Convento. Cada muro fue fotografiado, medido y dibujado a mano, literalmente metro a metro. También se llevaron a cabo estudios de contenido de sales, porcentaje de humedad, pérdida de material pétreo, estructura y patologías en los muros del Convento. Se concluyó que era necesario realizar trabajos de consolidación con la intención de brindarle mayor seguridad estructural y comprender mejor el aspecto del monumento, utilizando técnicas tradicionales y materiales compatibles con la estructura de fábrica. Luego de la consolidación, se realizó la intervención arquitectónica que consiste en un entarimado de madera en el altar y capillas laterales; una cubierta (sobre este mismo espacio) de policarbonato, madera y acero; y por último, la pavimentación de la nave con adoquines de cemento. Este proyecto permite el uso de este espacio para actividades culturales durante el verano como teatros, conciertos, actividades promocionales para el Patronato Panamá Viejo, actividades dirigidas a niños. Además promoverá el turismo e integrará el Convento al área de la Plaza Mayor. El monumento será aprovechado por la comunidad y se valorará su importancia.
EL PUENTE DEL REY Hacia el norte de Panamá Viejo y cercano a la Vía Cincuentenario se encuentra el Puente del Rey. Es una de las estructuras menos accesibles desde el centro de visitantes y, aunque muchas veces pasa desapercibido,
este
Puente es una gran obra de albañilería representativa de la época colonial. Se construyó entre 1619 y 1634. Algunos historiadores mencionan que antes de esta fecha existía un puente de madera y que un perito de Cartagena supervisó las obras del Puente de mampostería. Fue orientado en dirección norte-sur, comunicaba con el Camino Real y cruzaba el antiguo Río Gallinero, que hoy es el Río Abajo. Fue utilizado como ruta de acceso a la ciudad hasta 1912, cuando se inauguró una nueva carretera, hoy la Vía Cincuentenario.
Su bóveda de piedra, probablemente la única en Panamá, está formada por un arco rebajado. Cubre una luz de 10.90 metros y su ancho medio es de 6.16 metros.
El
tamaño
de
las
piedras
utilizadas tanto para el arco como para la bóveda
es
aproximadamente
de
40
centímetros de ancho, por 60 a 70 centímetros de canto (o largo), por 1 metro de profundidad.
Los muros laterales también son
de
mampostería,
construidos con piedras más pequeñas. Al igual que el relleno
alrededor
de
la
estructura, es probable que estos muros sean recientes. Según diversos informes se sabe que el Puente del Rey se mantiene en buen estado, pero su principal factor de deterioro es el Río Abajo. Este Río manipula en la actualidad un caudal superior al que manejó durante la época colonial y transporta en cada crecida una gran cantidad de desechos, que van desde bolsas de basura, refrigeradoras, troncos, ramas de árboles, animales muertos, hasta ejes de automóviles. Los arranques, o principios de su bóveda, son los que se encuentran más afectados por la erosión o desgaste por el agua. Siguiendo un estricto plan de conservación preventiva o mantenimiento de los monumentos, Panamá
el
Patronato
Viejo
realiza
mensualmente trabajos en el Puente que van desde simple inspección hasta
la la
limpieza de la vegetación y rociar las áreas afectadas con herbicida. Cabe mencionar que con la ayuda
del
MOP
se
han
colocado gaviones en los arranques hacia el oeste del Puente del Rey que ayudan a disminuir el impacto del curso del agua del Río, se cubrió la superficie de
rodadura con una mezcla de cemento blanco y cal, la mayor parte de la vegetación que se encontraba en los muros ha sido eliminada y las grietas en los muros laterales se han resanado.
En adición a estas labores, el Patronato Panamá Viejo ha realizado en el verano del 2005 trabajos de consolidación en el Puente del Rey. Para la realización de estas labores se tomaron en cuenta las siguientes consideraciones: El Puente está en buen estado, su mayor problema lo representa el Río Abajo. Es recomendable trabajar en sitios puntuales: las dovelas fracturadas, el intradós y los arranques de la bóveda y la superficie de rodadura del Puente. Se deben combinar las técnicas tradicionales y los nuevos materiales. Se puede colgar del Puente una estructura de andamios liviana para poder trabajar en el intradós de la bóveda. Los trabajos incluyen: reparación de piezas fracturadas, consolidación de los arranques, limpieza y protección de la bóveda. Detallándolos, son los siguientes:
Eliminar la vegetación del intradós de la bóveda.
Reintegrar la zona del arranque de la bóveda con la ayuda de piedras nuevas, barras de resina epóxica y fibra de vidrio y mortero de cal. Repellar el intradós de la bóveda con mortero de cal.
Realizar anclajes con barras de resina epóxica y fibra de vidrio en las dovelas.
Consolidar las juntas con mortero de cal y aditivos.
Reemplazar la superficie de rodadura por una membrana impermeable sobre la cual se pueden colocar grava de piedra caliza reforzada con mortero de cal.
Todos estos trabajos se acompañan con un levantamiento arquitectónico del Puente del Rey, que se ha realizado con la ayuda de una estación total de topografía, toma de datos en campo, fotografías y actualmente digitalizando por medio
se de
está las
computadoras en el despacho. El lunes 2 de Mayo de 2005 llovió muy fuerte y por varias horas en la zona. El caudal del Río Abajo creció, y trajo gran cantidad
de
desembocadura.
basura Estos
hacia
la
desperdicios
chocaron y se enredaron con los andamios, lo que provocó la desestabilización de la estructura de andamiaje. Los residuos se limpiaron el mismo día para evitar una inundación con la ayuda del personal del PPV, MIVI, MOP y SINAPROC. Luego de estos hechos se decidió desmontar los andamios para brindar mayor seguridad,
tomando
en
cuenta que los trabajos en el intradós del Puente se encontraban
en
un
90%
terminado y el andamiaje fue
afectado
aproximadamente
en
un
40%. El Puente del Rey resistió la embestida del Río Abajo y según
las
inspecciones
realizadas no ha sufrido daños graves. Solamente se desprendieron pequeños pedazos de mortero del repello que se estaba colocando en el intradós de la
bóveda. A través de los años, el Patronato Patronato Panamá Viejo ha trabajado trabajado con diferentes diferentes entidades como el Instituto Panameño de Turismo, el Instituto Nacional de Cultura, la Agencia Española de Cooperación Internacional, el Ministerio de Obras Públicas y recientemente con la Autoridad del Canal de Panamá con la intención de realizar estudios que desvelen la condición actual del Puente y a su vez dar propuestas para resolver los problemas que presenta. Se conoce que los trabajos de consolidación
deberán
asegurar
el
comportamiento estructural del Puente, pero no resuelven los problemas que presente debido a la incidencia del Río Abajo. Es un esfuerzo de todos los panameños el encontrar una solución al problema del Río Abajo, y por ende a la conservación del Puente del Rey. Debemos estar conscientes que este es un problema de todos los panameños y es necesario encontrar soluciones para evitar una desgracia. La comunidad debe tener conocimiento de que aun realizando trabajos de consolidación en Puente del Rey, su estructura seguirá en peligro hasta que no se solucione el problema del Río Abajo
Conservación de los muros de la torre Este trabajo tiene como objetivos darle integridad estructural a los muros reparando los coronamientos y reintegrándoles su sección original, esto a su vez le devuelve el plano vertical al muro, asegura la correcta escorrentía de las lluvias, evita que el agua quede atrapada en los huecos de la mampostería, protege los muros para evitar la absorción masiva de agua.
Los trabajos de conservación se llevan a cabo desde el año 2002 e iniciaron con la consolidación de los coronamientos. Desde mayo de 2003 se trabaja en reponer el material pétreo perdido por la erosión. Esto se lleva a cabo colocando piedra nueva en los huecos del muro o realizando pequeños revocos con mortero de cal con apariencia de piedra. Se utiliza el mismo tipo de piedra que poseen los muros de la torre y las técnicas de albañilería son las tradicionales a base de morteros de cal y arena de río, tratadas posteriormente con pigmentos. Se propone utilizar también las técnicas mencionadas para reintegrar la sillería de las jambas jambas de las ventanas de la torre.
Ya que nuestro objetivo fundamental es conservar la imagen de ruina de la torre, los trabajos de conservación pretenden ser imperceptibles a la distancia pero fácilmente reconocible de cerca. La intervención reintegra los muros de la torre utilizando la composición constructores coloniales.
de
mampostería
en
hiladas
utilizada
por
los
Mirador en el interior de la Torre Consiste en habilitar el interior de la torre como un mirador, la propuesta recupera los niveles de pisos originales y propone la construcción de una escalera central dentro de la torre. Con el objetivo de conservar la imagen de ruina, todos los elementos
de
nueva
construcción
estarían contenidos dentro de la torre y no se percibirán desde el exterior. Si
bien
la
circulación
original
del
monumento fue una escalera de caracol colocada en el exterior del muro norte, este elemento no cumple las medidas de seguridad solicitadas en la actualidad. Debido a esto, se ha optado por la habilitación de una escalera interna que cumpla con las dimensiones exigidas por los
códigos
de
seguridad
actuales.
Los materiales propuestos son la madera y el acero. En la propuesta la madera evoca elementos que existieron originalmente, como es el caso de los pisos y la cubierta; mientras que el acero, un material contemporáneo, indica elementos nuevos no contenidos en la arquitectura original del edificio. La estructura propuesta descansa sobre los muros de la torre, contribuye a la estabilidad del monumento aportando carga a los muros de mampostería mientras que la estructura del techo, apoyada sobre la torre, arriostra el coronamiento. La circulación vertical se desarrolla por medio de una escalera central, separada 1.50 metros de los muros internos, la escalera cuelga de la estructura de los pisos y descansa en el suelo sobre un cimiento de 1.10 x 1.10 metros. Se ha evitado la construcción de grandes cimientos con el objetivo de proteger y recuperar los restos arqueológicos.
Escalera de caracol externa Como hemos mencionado, la circulación vertical original de la torre se llevaba a cabo por medio de una escalera de caracol ubicada en el muro norte del edificio. En
la
escalera
actualidad se
completamente
ha y
dicha perdido
solo
nos
queda el foso. La propuesta contempla la construcción de un
tramo,
de
aproximadamente 5 metros de altura, de una escalera de caracol con las dimensiones de la escalera original. El objetivo aquí es hacer comprensible la circulación original del edificio y recuperar una de las características únicas del monumento como lo es una escalera de caracol adosada a la parte externa de un muro.
PLAN DE CONSERVACIÓN ESTRUCTURAL PREVENTIVA El plan de conservación preventiva para el sitio arqueológico de Panamá Viejo tiene como objetivo principal la salvaguarda o protección de todos los monumentos dentro del conjunto. Explica el Plan Maestro que “el mantenimiento consecuente y continuo es el único freno real a los agentes del
deterioro
y
la
mejor
garantía de que el CMH será conservado
para
las
generaciones del futuro”. futuro”. La política a seguir en el PPV es la protección y mantenimiento, sin necesariamente realizar una intervención. Para llevar a cabo este objetivo, el Plan Maestro consta de una serie de planes parciales, entre los que se menciona el plan de conservación de ruinas históricas, que se basa en los siguientes puntos:
Documentar las condiciones existentes.
Comprender el comportamiento físico y químico de los artefactos en el pasado y en el presente.
Intervenir en el conjunto de estructuras, con el fin de arrestar el deterioro deterioro y asegurar la conservación y proyección de los artefactos hacia el futuro lejano.
Proyectar el mantenimiento de sitio a corto, mediano y largo plazo.
PROYECTO DE RECONSTRUCCIÓN DE LA TRAZA URBANA EN PANAMÁ VIEJO El Proyecto Arqueológico de Panamá Viejo tiene como objetivo principal el de interpretar el sitio, su evolución como paisaje producto de la relación seres humanos – – ambiente,
desde
su
ocupación prehispánica, pasando por la fundación, uso y abandono como asentamiento
colonial,
hasta
la
actualidad. En particular, uno de los objetivos específicos del proyecto está relacionado,
justamente,
comprensión
de
la
con
la
evolución
del
asentamiento, de sus inmuebles y su traza urbana. Con el fin de responder a estos interrogantes y recolectar información acerca del entramado urbano de la antigua ciudad, se han venido ejecutando intervenciones arqueológicas encaminadas a recuperar la Plaza Mayor y el trazado de las principales vías como la Calle de Santo Domingo, la Calle de la Carrera y la calle de la Empedrada. En
este
sentido
las
prospecciones
arqueológicas han tenido como objetivos principales, la identificación de niveles de pisos (presencia, ausencia), delimitación de calles y edificios y, detección de estructuras
relacionadas
con
ellas.
Paralelamente se han llevado a cabo tareas de limpieza de empedrados en los
alrededores de la Plaza, específicamente en la Calle del Obispo, y se han venido aplicando distintas técnicas geofísicas en la localización de estructuras de piedra (pisos de cantos rodados y fundaciones de calicanto). Actualmente, Actualme nte, y con el apoyo y asesoría de la Agencia Española de Cooperación Cooperación Internacional, el trabajo de intervención
arqueológica
geofísica
se
complementado proyecto
ha con
un
arquitectónico
habilitación peatonal,
de
y
un
paralelo
de
camino a
la
Avenida Cincuentenario, Cincuentenario, y un amplio tramo de la Calle de la Empedrada,
para
unir
el
Centro de Visitantes con la Plaza Mayor de la antigua ciudad. Las intervenciones arquitectónicas que se vienen dando en torno a la traza urbana, respetan en gran medida la información arqueológica recuperada, ofreciendo respuestas reversibles y dándole a las ruinas su carácter de ciudad, el cual había perdido a través de los siglos de abandono. La escogencia de materiales contrastantes, como los pavimentos de gravilla, permite identificar, a su vez, la contemporaneidad de la intervención, sin falsear ninguna estructura, facilitando el tránsito de quienes quieren conocer y disfrutar el Conjunto Histórico Monumental de Panamá Viejo.
Originarios – Pobladores
Epoca Colonial
Panama La Vieja – Siglo XX
View more...
Comments