Pampas de La Yarada

August 10, 2017 | Author: Jose Montalvo | Category: Desert, Climate, Precipitation, Irrigation, Agriculture
Share Embed Donate


Short Description

Download Pampas de La Yarada...

Description

é^ INRENA Biblioteca

MINISTERIO DE AGRICULTURA DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS E IRRIGACIÓN DIRECCIÓN DE AGUAS Y DISTRITOS DE RIEGO

SUB-PROYECTO: "ESTUDIOS

AGROLOGICOS

BÁSICOS"

STUDIO AGROLOGICO DETALLADO DEL VALLE DE TACNA Y PAMPAS DE LA VARADA "El uso Justificado i] Racional del agua solo puede ser otorgado en armonía con el ínteres Social ij el Desarrollo del País

SUB-DIRECCION DE RECURSOS DE RIEGO DIVISION DE EVALUACIÓN AGROLOGICA DICIEMBRE - 1972

MINISTERIO DE AGRICULTURA DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS E IRRIGACIÓN DIRECCIÓN DE AGUAS Y DISTRITOS DE RIEGO

Sub-Proyecto " ESTUDIOS AGROLOGICOS BÁSICOS "

EE SIT O ©110 AGKOILOGHCO { D E I A L L A P O PEL ¥AILLE PE IACINJA ¥ WAMWAS PE LA Y A 1 A P A

Departamento : Tascmien

SUB-DIRECCION DE RECURSOS DE RIEGO DIVISION DE EVALUACIÓN AGROLOGICA Diciembre 1972

Blkllakasa

8

• B t 4 o í fe C A

-^seft-

Wpt/ j ^ c ^ ^ it

^0P\K0

tf 4

VALLE DE TACNA Y PAMPA DE LA YAPADA

Chalate 3'028,000N

I San Francisca

C s Mamacacha

I

I

II INI B II C E

Personal de la Dirección de Aguas y Distritos de Riego que ha intervenido en la ejecución del presente estudio.

I

INTRODUCCIÓN

i - 1

SUMARIO

s- 1

jCAFimUIILO_l[_

I

I

1.0.0

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA Z O N A DE ESTUDIO

1-1

1.1.0

SITUACIÓN

1-1

1.2.0

CLIMA

'

1-1

1.2.1

Del Valle de Tacna

I - 1

1.2.2

De las Pampas de La Varada

I - 7

1.3.0

ECOLOGÍA

1-11

1.4.0

RECURSOS HIDRICOS

I - 13

1.4.1

Valle de Tacna

1-13

1.4.2

Pampas de La Varada

1-21

1.5.0

GEOLOGÍA

1-22

1.6.0

FISIOGRAFÍA

I -26

1.6.1

Paisaje Montañoso

I - 27

1.6.2

Paisaje Calinoso

I - 27

1.6.3

Paisaje de Llanura Aluvial

1 - 28

1.6.4

Paisaje de Llanura Arenosa

I - 29

VEGETACIÓN

1-30

1.7.0

1.7.1

Vegetación Natural

1.7.2

Cultivos Principales

1.8.0

DRENAJE

1.9.0

VÍAS DE COMUNICACIÓN

2.0.0

ETAPAS DE TRABAJO Y METODOLOGÍA

2.1.0

ETAPAS DE TRABAJO

2.1.1

Etapa de Preparación

2.1.2

Etapa de Campo

2.1.3

Etapa de Laboratorio

2.1.4

Etapa de Gabinete

2.2.0

METODOLOGÍA

2.2.1

Metodología de Campo

2.2.2

Metodología de Laboratorio

2.2.3

Metodología de Gabinete

3.3.0

CLASIFICACIÓN NATURAL DE LOS SUELOS

3.1.0

ORIGEN Y FORMACIÓN DE LOS SUELOS

3.2.0

CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS

3.3.0

DEFINICIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS

3.3.1

Serie de Suelos

S.-Sttí"*^ Fases de Suelos

3 . 3 . 2 . 1 Factor Suelo 3 . 3 . 2 . 2 Factor Topografía 3 . 3 . 2 . 3 Factor Drenaje 3.3,3 3.4.0 3.4.1

Tierras Misceláneas DESCRIPCIÓN DE UNIDADES T A X O N Ó M I C A S Series de Suelos del V a l l e de Tacna

3 . 4 . 1 . 1 Serie Mochumf ( MCH ) 3 . 4 . T . 2 Serie Túcume ( TC ) 3 . 4 . 1 . 3 Serie Poco!lay ( PC ) 3 . 4 . 1 . 4 Serie Clemencia ( CL ) 3 . 4 . 1 . 5 Serie T r u j i l l o ( TO ) 3 . 4 . 1 . 6 Serie Pimentel ( PM ) 3 . 4 . 1 . 7 Serie Magollo ( M G ) 3.4.2

Series de Suelos de las Pampas de La Yarada

3 . 4 . 2 . 1 Serie Pampa ( PP ) 3 . 4 . 2 . 2 Serie Uchusuma ( UCH ) 3 . 4 . 2 . 3 Serie Los Palos ( LP ) 3 . 4 . 2 . 4 Serte, Concordia ( CC ) 3 . 4 . 2 . 5 Serie Yarada ( Y A ) 3 . 4 . 2 . 6 Serie M a g o l l o ( M G ) 3 . 4 . 2 . 7 Serie Quebrada Honda ( Q H ) 3 . 4 . 2 . 8 Serie Las Salinas ( LS ) 3 . 4 . 2 . 9 Serie Caplina ( CP ) 3 . 4 . 2 . 1 0 Serie Boca de Río ( BR )

^PIJUjLO 4.0.0

CLASIFICACIÓN DE LAS TIERRAS SEGÚN SU APTITUD PARA EL RIEGO,DE ACUERDO A SUS FACTORES FÍSICOS

IV

4.1.0

CRITERIOS GENERALES

IV

4.2.0

CLASES DE APTITUD PARA EL RIEGO

IV

4.2.1

Clase I - Cultivable

IV

4.2.2

Clase II - Cultivable

IV

4.2.3

Clase III -Cultivable

IV

4.2.4

Clase IV - Aptitud Limitada

IV

4.2.5

Clase V - N o Cultivable

IV

4.2 0 6

Clase VI - No Cultivable

IV

4.3.0

COMENTARIO DE LA APTITUD PARA EL RIEGO - VALLE DE TACNA.

4.4.0

IV

COMENTARIO DE LA APTITUD PARA EL RIEGO - PAMPAS DE LA VARADA.

IV

4.5.0

SUB-CLASES

IV

4.6.0

REPRESENTACIÓN CARTOGRÁFICA DE LOS MAPAS DE SUELOS Y CLASES DE TIERRAS.

IV

5.0.0

SALINIDAD, SODIFICACION Y DRENAJE

V

5.1.0

CONSIDERACIONES GENERALES

V

5.2.0

CONDICIONES SALINO-SODICAS - VALLE DE TACNA

V

5.3.0

CONDICIONES SALINO-SODICAS - PAMPAS DE LA YARADA

V

CAPITULO

I

6.0.0

CARACTERÍSTICAS HIDRICAS DE LOS SUELOS

VI

6.1.0

GENERALIDADES

VI

6.2.0

METODOLOGÍA

VI

6.2.1

Infiltración

VI

6.2.2

Capacidad de Campo

VI

6.2.3

Punto de Marchitez Permanente

VI

6.2.4

Densidad Aparente o Peso EspecTfico Aparente

VI

6.2.5

Agua Aprovechable

VI

6.2.6

Capacidad de Almacenamiento de Agua Aprovechable

VI

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

VI

6.3.1

VALLE DE TACNA

VI

6.3.2

PAMPAS DE LA YARADA

VI

7.0.0

RECOMENDACIONES

VII

7,1.0

RECOMENDACIONES GENERALES

Vil

7.2.0

DEL VALLE DE TACNA

Vil

7.3.0

DE LAS PAMPAS DE LA YARADA

Vil

6.3.0

I

I

BIBLIOGRAFÍA

B-

CUADRO : I - 1

Estadfstica Climatológica - Estación Climatológica Calaña

I - 2

Estadística Climatológica - Estación Climatológica Tacna

I - 3

Descargas Medias Mensuales en m / s e g . del Rio Caplina

I - 4

Descargas Medias Mensuales en m / s e g . del Río Uchusuma

I - 5

Red V i a l Interna

III - 1

Caracterfsticas Físico-Químicas Típicas de las Series de Suelos del V a l l e de Tacna.

Ill - 2

Superficie de las Series de Suelos - V a l l e de Tacna

III - 3

Superficie Total del Area Estudiada - V q l l e de Tacna

III - 4

Tierras Misceláneas - V a l l e de Tacna

111-5

Clases de Pedregosidad de las Series de Suelos

III - 6

Clasesjde Mscrorelieve de las Series de Suelos

-7 Clases de Pedregosidad por Series

-8 Variación de los niveles de Salinidad por Series

-9 Variación de los niveles de Sodificación por Series

- 10 Variación de los niveles Salino-Sódico por Serie

- 11

Características Físico-Químicas de las Series de Suelos Pampas de La Varada.

- 12

Superficie de las Series de Suelos - Pampas de La Varada

- 13

Superficie Total del area Estudiada - Pampas de La Varada

- 14

Tierras Misceláneas - Pampas de La Varada

- 15

Clases de Pendiente de las Series de Suelos

- 16

Clases de Microrelieve de las Series de Suelos

- 17

Clases de Pedregosidad de las Series de Suelos

I l l - 18

Variaciones de los niveles de Salinidad por Series

i l l - 126

III - 19

Variaciones de ¡os niveles de Sodíficación por Series

III - 127

III - 20

Variaciones de los niveles de Salinidad y Sodíficación por Series.

111-128

III - 21

Clases de Dunas de las Series de Suelos

111 - 129

IV - 1

Aptitud para el Riego j Clases Actuales de los Suelos - V a l l e de Tacna.

IV - 16

IV - 2

Ciases Potenciales de los Suelos - V a l l e de Tacna

IV - 16

IV - 3

Superficie de Clases de A p t i t u d Actual para el Riego por Series - V a l l e de Tacna. Superficie de Clases de Aptitud Potencial para el Riego por Series - V a l l e de Tacna,

IV - 17

IV - 4 IV - 5

IV - 6

IV - 7

IV - 18

Clases y Sub-Clases de Tierras de acuerdo a su Aptitud Actual para e l Riego - V a l l e de Tacna.

IV - 19

Clases y Sub-Clases de Tierras de acuerdo a su Aptitud Potenc i a l para el Riego - V a l l e de Tacna.

IV - 20

A p t i t u d para el Riego : Clases Actuales de los Suelos - Pampas de La Varada.

IV - 21

IV - 8

Clases Potenciales de los Suelos - Pampas de La Varada

IV - 21

IV - 9

Superficie de Clases de Aptitud A c t u a l para el Riego por Series Pampas de La Varada.

IV - 22

IV - 10

Superficie de Clases de Aptitud Potencial para el Riego por Series - Pampas de La Varada. IV - 23

IV - 11

Clases y Sub-Clases de Tierras de acuerdo a su Aptitud Actual para e l Riego - Pampas de La Varada.

IV - 24

Clases y Sub-Clases de Tierras de acuerdo a su Aptitud Potenc i a l para e l Riego - Pampas de La Varada.

IV - 25

Factores y Parámetros para la Clasificación de los Suelos con fines de Riego - Pampas de La Varada y V a l l e de Tacna.

IV - 26

Velocidad de Infiltración Básica por Series de Suelos - V a l l e de Tacna.

VI - 6

IV - 12

IV - 13

VI - 1

VI - 2

VI - 3

Agrupación de las pruebas de Infiltración de acuerdo a la escala de valores del Soil Survey M a n u a l .

VI - 9

Valores promedio de las características hídricas de las Series de Suelo - V a l l e de Tacna.

V I - 11

VI - 4

Modelo de Registro y Cálculo de la velocidad de Infiltración

V I - 12

VI - 5

Velocidad de Infiltración Básica por Serie de Suelos - Pampas de La Varada.

VI - 23

VI - 6

Agrupación de las pruebas de Infiltración de acuerdo a la escala de valores del Soil Survey M a n u a l . V I - 27

VI - 7

Valores promedio de las características hfdricas de las Series de Suelos,

V I - 28

I - 1

Variación Termopluvíométrica - Calaña

I - 4

I - 2

Variación de Humedad - Calaña

I - 5

I - 3

Variación de Insolación y Nubosidad - Calaña

I - 6

I - 4

Variación Termopluvíométrica - Tacna»

I - 10

I -5

Descargas Medias Mensuales del Rib Caplina inclufda las d e r i vadas de las nacientes del Rio Sama.

1-16

Descargas Medias Mensuales del Río Caplina controladas en Calientes.

I - 17

Descargas Medias Mensuales del Río Uchusuma controladas en Chuschuco.

I - 19

Descargas Medias Mensuales del Río Uchusuma controladas en Chuschucojde los años más húmedo y más seco.

I - 20

FIGURAS ;

I - 6

I - 7

I - 8

III - 1

Representación G r á f i c a de los perfiles de Seríes - V a l l e de T a c na. I l l - 130

III - 2

Representación Gráfica de los perfiles de Series - Pampas de La Varada.

I l l - 131

IV - 1

G r á f i c o Resumen de la A p t i t u d para e l Riego

IV - 2 7

VI - 1

Representación de la Velocidad de Infiltración

V I - 13

GRÁFICOS DE INFILTRACIÓN - V a l l e de Tacna VI - 2

Serie Mochumf ( MCH )

VI

VI - 3

Serie Túcume ( TC )

VI

VI - 4

Serie Pocollay ( PC )

VI

VI - 5

Serie Clemencia ( C L )

VI

VI - 6

Serie T r u j i l l o ( T O )

VI

VI - 7

Serie Pimentel ( P M )

VI

VI - 8

Serie M a g o l l o ( M G )

VI

GRÁFICOS DE I N F I L T R A C I Ó N - Pampas de La Yarada VI - 9

Serie Pampa ( PP)

VI

V I - 10

Serie Uchusuma ( UCH )

VI

VI - 1 1

Serie Los Palos ( L P )

VI

V I - 12

Serie Concordia ( CC )

VI

V i - 13

Serie La Yarada ( Y A )

VI

V I - 14

Serie M a g o l l o ( M G )

VI

VI - 15

Serie Las Salinas ( LS )

VI

V I - 16

Serie Caplina ( CP )

VI

V I - 17

Serie Boca de Río ( BR )

VI

MAPAS : En carpeta aparte 52

Mapas Agrológicos, a escala 1/20,000

1

Mapa de Condiciones Salinas y Sódicas, a escala 1/50,000

1

Mapa de Aptitud Actual para la Irrigación, a escala 1/50,000

1

Mapa de A p t i t u d Potencial para la I r r i g a c i ó n , a escala 1/50,000 * * * * * *

QDIIIRECCIION P E A G O A S ¥

DIISHHITOS ©E

S O»-©UBRE C O O INI © E K E C y i S O S

IPIKOYEO©

© E HRIIEGO

'" A I P I L I I C A C B O N L E Y G E N E R A L

SIUIB-IPIROYECTO

KIIEGO

©E A G O A S

E$TW©IIQS A G I O L O G I I C O S B

'"

iASIICOS

I n g . Alfredo M e n d i v i I Buraschi

Encargado de la Sub-Dirección de Recursos de Riego.

Ingo Carlos Uribe Chuecas

Encargado de la Jefatura del Sub-Proyecto.

Ing.

Enrique Montoya Sánchez

Jefe del D p t o . de Procesamiento de Datos.

lng„

Gustavo Lembcke Montoya

Jefe del D p t o . de Operaciones de Campo.

Bach- Dewey Cárdenas Vela

Jefe del D p t o . de Fotointerpretación y Cartografía.

Ing.

Cartógrafo de Suelos

Raúl Santoyo Tello

lng„ Freddy Flores Sánchez

Cartógrafo de Suelos

I n g . Emiliano O r t i z Romero

Cartógrafo de Suelos

I n g . Lucio Solazar Tello

Especialista en Relaciones Suelo-AguaPlanta .

I n g . Javier Ruiz Cu'.qui

Asistente en Pruebas Hiciricas

T c o . A g r o p . Elargio Ancajima Rufz

Asistente de Gabinete

T c o . A g r o p . W i l f r e d o Mendoza B .

Asistente de Gabinete

Tco. A g r o p . Luis Bruno Juárez

Asistente de Campo

Tco. A g r o p . Manuel Zapata H .

Asistente de Campo

Tco. Tulio Castro Trelles

Asistente de Campo

Sr.

Ayudante de Gabinete

Manuel Erquiaga Zegarra

Srta . ingrid Kaik Nasser

Secretaría-Taqui-Mecanógrafa

Srta . Doris Chang Morales

Secretaria - Mecanógrafa

DIBUJO Sr. Arturo Macheri Alache

Jefe de Dibujo

Sr. Antonio Sol is D.

Dibujante

Sr. Francisco Falla C .

Dibujante

Sr. W i l l i a m Aspajo T .

Dibujante

COLABORADORES I n g . Carlos Arana Merino

Asesor -

Especialista en Suelos

Ing . Humberto Raffo Asm

Jefe del Sub-Proyecto drológica".

I n g . Miguel Garmendia S.

Especialista en Riegos

Ing» Roger Zúñiga E.

Sub-Director dfe Dibujo y Reproducción de la Dirección de Catastro Rural .

"Evaluación H_Í

ANÁLISIS Laboratorio de Análisis de Suelos de la Dirección de Infraestructura de Riego. Ing . José Ferreccio N .

Jefe del D p t o . de Laboratorio de A n á l i sis de Suelos y Aguas.

IMPRESIÓN Sr. Miguel Izaguirre

Jefe del D p t o . de Impresiones y Publívcaciones de la D . G .A .

Sr. Agustfn Núñez R.

T c o . de Impresiones

Sr. Felipe Gutierrez C .

Ayudante de Impresiones

Impresiones de Mapas

Servicio de Copias S . C . R . L .

BASE CARTOGRAFÍA °

Fotogramas del V a l l e de Tacna, a escala 1/17,000, Proyecto N 0 rado por el Servicio Aerofotográfico Nacional ( SAN ).

175-70-A, prepa-

Fotogramas de las Pampas de La Yarada, a escala 1/10,000, Proyecto N 0 192-71-A, preparado por el Servicio Aerofotográfico Nacional ( SAN ). Mosaicos controlados del v a l l e de Tacna y Pampas de La Yarada, a escala 1/10,000, preparado por el Servicio Aerofotográfico Nacional ( S A N ). Fotoindices N 0 s 1 7 5 - 7 0 - A - l O y 1 9 2 - 7 1 - A - l , preparado por el Servicio Aerofotogra f i c o Nacional ( S A N ). Reducción de los mosaicos aerofotográficos controlados, a las escalas 1/20,000 y — 1/50,000, por la Dirección de Catastro Rural,de la Dirección General de Reforma Agraria y Asentamiento Rural.

*

*

*

*

I I I N I I I S O P y C C I I O I N I

El presente informe se refiere al Estudio Agrológico que la Dirección General de Aguas é Irrigación, a través de la Sub-Dirección de Recursos de Riego, realizó en las Pampas de La Varada y V a l l e de Tacna, en virtud a un Convenio ce lebrada con la Zona Agraria V i l - T a c n a .

La necesidad de realizar este estudio, se originó en razón a la deficiente disponibilidad de tierras de cultivo en el Distrito de Riego Tacna, donde la Zona Agraria V i l determinó la necesidad de incrementar nuevas tierras al c u l t i v o , mediante la explotación de los recursos acufferos subterráneos de La Varada^ basándose en que ya se tenia conocimientos de la existencia de aguas subterráneas posibles de extraer en dicha área.

El i n i c i o de los estudios de La Varada y V a l l e de Tacna fué motivad© en

función de lograr que e l campesinado pueda alcanzar los suficientes beneficios como para elevar y mantener un nivel de vida acorde con la justicia social propugnada por el Gobier no Revolucionario.

Este informe forma parte de los estudios necesarios previos al desarrollo y colonización de las Pampas de La Varada, puesto que al no contar la Z o na Agraria V I I con la debida implementación para la ejecución de los estudios a g r o l ó g i cos y otros, celebró un Convenio con la Dirección General de Aguas é Irrigación, m e diante el cual se comprometió a proveer y administrar los fondos necesarios, asumiendo la Dirección General de Aguas é Irrigación Ja responsabilidad técnica y ejecución de los estudios agrológicos básicos.

Para tener una visión integral de las necesidades, la Dírec ción General de Aguas é I r r i g a c i ó n , paralelamente, asume la responsabilidad de finan^— ciar y ejecutar otros estudios básicos, como es la Evaluación H i d r o l ó g i c a , Climática y de Economía de Cultivos ( Agro-Socio-Económicos ) , asf como la Zona Agraria V i l la de financiar los estudios referentes a las aguas subterráneas de las Pampas de La Varada, r e cayendo la responsabilidad técnica y de ejecución en la Dirección General de Aguas é Irrigación, a través de la Sub-Dirección de Aguas Subterráneas.

El principal objetivo del estudio agrológico, se orientó a definir las áreas con Aptitud agrícola existentes en las Pampas de La Yarada y V a l l e de Tacna, desde el punto de vista de su clasificación morfológica y su Aptitud Actual y Potencial para el r i e g o , basándose además en los aspectos físicos y químicos, todos los c u a les y en conjunto fueron representados cartográficamente en mapas y planos apropiados pa ra presentar el apoyo requerido a la aplicación justa de la Ley General de Aguas y Ley de Reforma A g r a r i a .

La orientación de los estudios agrológicos, complementados con los demás a que hemos hecho mención, están dirigidos principalmente al logro de:

a)

La u t i l i z a c i ó n racional y justa de los recursos suelo y agua, que debidamente compatibi (izados con los demás factores de la producción, permitirán incremen tar la producción y productividad.

b)

Utilizar e l recurso agua en su máxima e f i c i e n c i a y equitativa distribución.

c)

U t i l i z a r el recurso suelo en concordancia con su capacidad productiva y culti vos apropiados.

i -2

d)

Irrigar y colonizar las tierras más productivas y de mejor Aptitud para e l Riego.

e)

Propiciar un mayor beneficio colectivo a través de la justa y equitativa distri bución de los recursos agua y suelo, entre los campesinos,

f)

Aumentar la rentabilidad del Sector A g r a r i o .

Es por tanto un honor para nosotros presentar el presente estudio agrológico del V a l l e de Tacna y Pampas de La Varada, el cual se pone a disposi ción de la Zona Agraria V i l y otros organismos intereados, como instrumento básico p a ra la planificación de acciones tendientes a lograr la racional y justa u t i l i z a c i ó n del — complejo suelo-agua, esperando que al proporcionar parte de la información básica, r e dunde en e l engrandecimiento de esta zona fronteriza y de la nación en g e n e r a l , que son las razones principales que nos han impulsado a la ejecución de los mismos.

*

ie

-k

*

i -3

$ ILD M A FR II ©

El V a l l e de Tacna y Pampas de La Varada materia del presente estudio se encuentran ubicadas en el extremo sur de la costa del pais, departamento de Tacna y provincia del mismo nombre.

Geográficamente se ubican entre los paralelos 17° 5 0 ' y 18° 20' de latitud sur y entre los meridianos 70° 05' y 70° 35' de longitud oeste de G r e e n w i c h .

El estudio agrológico a que se hace referencia cubre las locali dades conocidas con los nombres de : Calientes, Pachia, Calaña, Pocollay, Tacna, M a g o l l o , La Varada y Los Palos.

En las Pampas de La Varada, la altitud varia desde la ribera de la playa en el Océano PaciTico y la curva de 300 mt sobre e l nivel del mar. Tiene una — pendiente dominante del 1 % a 1.5% hacia el mar y su rumbo NE a S O .

Sus limites son —

por e l norte con las colinas que constituyen e l divortium aquarum entre los valles de los • ribs Sama y Caplina; por e l sur con la República de C h i l e ; por e l este con las Pampas de Magollo y por el oeste con el Océano Pacrfíco.

El clima del V a l l e de Tacna se caracteriza por ser seco, no — obstante que por su posición geográfica deberfa poseer un clima húmedo.

Utilizando el —

método de Thornthwaite se concluye que la fórmula climática correspondiente a l v a l l e es EB' 2 d a ' ; o sea que se trata de un clima á r i d o , con una evapotranspiración potencial que oscila entre 7 1 . 1 y 8 5 . 5 c m , d é f i c i t constante de agua y una concentración de calor baja en la época estival inferior al 4 8 % con respecto al total a n u a l .

s- 1

En las Pampas de La Varada se ha identificado la fórmula c l i mática E B ^ d a 1 , seme¡ante a la correspondiente al v a l l e , variando sólo en lo relativo a evapotranspiración potencial que oscila entre 8 5 . 5 y 9 9 . 7 cm al año.

La información climatológica para el v a l l e de Tacna y Pampas de La Varada provienen del análisis de las estadísticas existentes en las estaciones meteo rológicas de Calaña y Tacna ( CORPAC ) respectivamente.

Ecológicamente el v a l l e de Tacna y las Pampas de La Y a r a da se encuentran dentro de las formaciones denominadas Desierto Montano Bajo ( D - MB ) y e l Desierto Sub-Tropical

( D - ST ) .

Ambas formaciones son el efecto de las aguas m a -

rinas frías de la corriente de Humbolth sobre la temperatura del airea adyacente, y tam— bien a la influencia que ejerce la Cordillera de los Andes.

El valle de Tacna es irrigado con aguas del rio C a p l i n a , las que son incrementadas por la derivación del rio Uchusuma por medio del canal Azucarero, y por aguas derivadas de crecientes del rio Sama a través del canal Barroso G r a n d e .

En -

general se puede anotar que este v a l l e es muy d e f i c i t a r i o de agua y no cubre las necesidades de las áreas cultivadas, especialmente en ios meses de Setiembre, Octubre y N o v i e m bre. En las Pampas de La Varada, sin lugar a alternativas, la ú n i ca fuente de abastecimiento disponible del recurso agua, es mediante la explotación de agua subterránea mediante la perforación de pozos tubulares.

Cabe manifestar que las in_

vestigaciones hidrológicas e hidrogeológicas aplicadas a los depósitos hTdricos subterráneos a n i v e l preliminar, evidencian que dichos recursos hídricos pueden ser explotados con m a yor intensidad que en la a c t u a l i d a d , para fines agrícolas. s-2

Geológicamente, la zona en mención se caracteriza por pre_ sentar formaciones antiguas del Jurásico Inferior Triásico, comprendidas por derrames y brechas andesfticas intercaladas con lutitas y areniscas; del Terciario Cuaternario V o l c ó nico se presentan derrames y abundantes piroclásticos; y complementando la geología de la zona se presentan formaciones del Cuaternario Reciente, formado por depósitos aluvia les, eólicos y sedimentos de origen marino que cubren la casi totalidad del área estudiada.

La fisiografia se caracteriza por presentar una variedad de — unidades que agrupados forman 4 paisajes bien marcados : paisaje de llanura a l u v i a l , lia nura arenosa, paisaje calinoso y paisaje montañoso.

La casi totalidad de la extensión estudiada, abarca las áreas de formación del cuaternario, formado por tierras con potencial agrícola y pertenecientes al paisaje de llanura a l u v i a l ; en el c u a l , se dejan notar unidades fisiográficas tales como terrazas bajas inundables y no inundables, terrazas medias, unidad aluvio-marino y conos aluviales, que son los que más predominan.

En cuanto a la vegetación natural, se ha observado la presen cia de especies típicas correspondiente a la zona ecológica identificados en esta á r e a , — asf mismo se ha tomado como base la descrita por el Dr s Tossi según el esquema de clasif]_ cación de Holdrigde. También se hace una pequeña descripción de los principales c u l t i vos existentes y promedios de rendimiento de cada uno de ellos.

A l tratar del drenaje se concluye que tanto en e l v a l l e de — Tacna y las Pampas de La Varada, éste está supeditado a su posición fisiográfica y al t a maño del material de deposición y que en ambos el nivel freático esta por debajo de s -3



3.00 m , que es la profundidad hasta donde se ha investigado.

Finalmente en el Capftulo I , denominado Descripción G e n e ral de la Zona de Estudio, el último item trata de las vias de comunicación existentes en ambas zonas. En el Capftulo II se trata en forma minuciosa las Etapas de Tra bajo que se ha seguido, considerando las actividades y tareas que ha sido necesario reali zar siguiendo una secuencia lógica en la ejecución de cada uno de los trabajos. En cuan to a la Método l o g i a , se ha seguido las especificaciones técnicas correspondientes para es te tipo de estudio, basándose en las normas establecidas por el Bureau de Reclamación de Tierras de los E E . U U . y a las normas y manuales del Soil Survey Manual del Departamento de Agricultura de los E E . U U . , adaptándola en lo posible a muestras necesidades y rea lidad agrológica con fines prácticos de f á c i l interpretación y u t i l i z a c i ó n , orientado a dar el apoyo básico para la elaboración de los Planes de Cultivo y Riego.

El Capftulo III es referente a la Clasificación Natural y O r i gen y Formación de los Suelos del v a l l e de Tacna y Pampas de La V a r a d a , de donde se concluye que estos suelos presentan en su mayoria perfiles poco desarrollados debido a la variabilidad de la edafización del material transportado, producto de aluviones fluviales y transporte eólico en la mayor parte del área y de interacción a l u v i a l - e ó l i c o y a l u v i a l marino en áreas reducidas. Según el sistema de clasificación clásico pertenecen a l orden Azonal e Intrazonal.

Los suelos se han clasificado tomando la serie como unidad taxonómica base, con sub-divisiones que representan las fases correspondientes.

s-4

En e l V a l l e de Tacna se han definido siete series de suelos que agrupan 4 , 6 5 7 . 4 H a . aproximadamente de tierras de c u l t i v o y todas ellas de origen a l u v i a l ; y 1 7 , 4 0 7 , 7 aproximadamente de tierras consideradas como misceláneas, existien do dentro de esta área tierras marginales que poseen buen potencial agrícola pero que ca recen de infraestructura de riego y por el momento permanecen incultas.

Las series de mayor incidencia Mochumr ( MCH ) con 1,527. 2 H a . , T r u j i l l o ( T O ) con 1,250.6 H a . , Magollo ( M G ) con 664.7 H a . y Túcume (TC) con 5 4 5 . 9 H a . , conforman más del 85% del área c u l t i v a d a .

De acuerdo a sus caractensticas texturales se ha observado — que sólo la serie Mochumi* presenta una textura media en todo e l perfil hasta los 160 cm y que ocupa casi el 33% del área cultivada; cuatro series presentan estratos de textura m e dia sobre otro grueso o ligero y ocupan casi e l 5 0 % del área y dos series presentan estratos de textura gruesa hasta más de 160 cm.

En cuanto a sus condiciones de pendiente se ha observado que casi el 92% del área presenta condiciones favorables; y las condiciones de microrelieve sólo se ven afectadas seriamente en zonas onduladas pero cubriendo nada más que una — área de 2 . 7 % .

De igual manera se presentan condiciones favorables en cuanto a pedre-

gosidad s u p e r f i c i a l , existiendo un 9 0 % del área libre de pedregosidad; total ausencia de problemas de drenaje.

Las condiciones salino-sódicas son favorables; existen 3 , 7 5 2 . 3 H a , de suelos normales; 905.1 Ha . de suelos salinos y ausencia total de suelos sódicos y sal i no-sódicos.

Dentro de los suelos considerados como salinos, el 5 6 . 8 % se e n c u e n -

tran entre 4 a 8 mmhos, 1 9 . 1 % entre 8 y 15 mmhos y el 2 4 . 1 % con más de 15 mmhos. s -5

-

Las condiciones de sodificación son favorables, existiendo casi e l 9 1 . 3 % del área libre de sodio y el 8 . 7 % solo alcanza valores por debajo de 15% de sodio intercambiable.

En e l v a l l e de Tacna se han aperturado 294 calicatas de — 160 c m , y 47 calicatas de 3 mt; asT mismo, se han procesado en el laboratorio de suelos 419 muestras, en los que se han hecho un total de 5 , 8 6 6 determinaciones físico-quimicas.

En las Pampas de La Yarada se han definido diez series de suelos, siete de ellas de origen a l u v i a l , dos de origen marino y una de origen e ó l i c o ; — comprendiendo una área de 4 5 , 2 3 6 . 1 H a . ; además se ha delimitado 4 , 8 3 1 . 3 H a . de t i e rras netamente misceláneas.

Las series de mayor estensión son : Yarada ( Y A ) con 2 1 , 6 0 9 . 2 H a . y que comprende casi el 4 8 % del área. Los Palos ( LP ) con 5 , 7 6 0 . 4 H a . , Las Salinas con 4 , 2 1 5 . 4 H a . , Concordia ( CC ) con 3 , 8 7 6 . 0 H a . , M a g o l l o ( M G ) con 2 , 8 3 5 , 6 H a . y Uchusuma con 2 , 4 8 1 . 8 H a .

De acuerdo a las caracteristicas morfológicas y especialmen te las series MochumT, Uchusuma, Los Palos y Concordia respectivamente, son las que — poseen una mayor A p t i t u d para e l riego y tienen una mayor capacidad a g r í c o l a .

Mien-

tras que las demás series presentan deficiencias tanto de orden textural ( gruesas), como problemas de salinidad y estratos endurecidos ( caliche ) como en las series Las Salinas y Quebrada Honda en las que su aptitud para e l riego es dudosa.

En general todos los suelos de la zona presentan condiciones favorables de microrelieve plano en casi el 9 0 % del área, pero será necesario hacer obras de nivelación en las zonas ligeramente onduladas u onduladas. s-6

~

No presentan p r o -

3s:-.\c

T T - ?7

blemas de pedregosidad superficial en casi e l 9 0 % del área.

N o existen problemas inme

diatos de drenaje por encontrarse el nivel freático por debajo de 300 c m . es uno de los principales problemas que afectan estos suelos.

La salinidad -

Las concentraciones salinas

son realmente alarmantes, se ha determinado la presencia de sales con valores superiores a 15 mmhos en casi e l 6 2 % del área y con valores entre 4 y 15 mmhos en el 2 0 . 2 % ; i g u a | mente ocurre con la presencia de sodio intercambiable, donde et 35% del área se encuen_ tra con valores mayores de 15% de N a y e l 45% del área con concentraciones de 8 a 1 5 % de sodio; de acuerdo a estos factores se ha definido que 1 7 , 5 1 1 , 5 H a . son suelos s a l i n o sódicos y sólo 3 , 8 9 9 . 6 Ha. suelos normales.

Asi* mismo, constituyen también factores limitantes, la textu_ ra predominante arenosa, f a l t a de estructura, baja capacidad retentiva para el agua, a u sencia de materia orgánica y baja f e r t i l i d a d ; las que en conjunto van a determinar suelos de mediana a baja aptitud para e l riego, originando tierras de mediana productividad en forma general.

En las Pampas de La Varada se han aperturado 1,765 cólica tas de 160 cm de profundidad; se han analizado 2,530 muestras de suelo habiéndose e j e cutado 35,420 determinaciones fisico-quTmicas, y se han aperturado 145 calicatas de—» 3.00 mt.

Además en el valle de Tacna y Pampas de La Varada se han ejecutado un número considerable de comprobaciones de campo, utilizando el barreno y la lampa, a f i n de afinar las lineas de mapeo.

En carpeta aparte se adjuntan los mapas de suelos a escala 1/20,000 donde se han delimitado las series y fases correspondientes.

s-7

En e l Capftulo IV se describe la clasificación de las tierras según su aptitud para la i r r i g a c i ó n , basada en la evaluación de las características físicas y químicas englobadas en los factores principales del suelo, topografía y drenaje, dando como resultante la A p t i t u d A c t u a l y Potencial para el Riego.

La A p t i t u d Actual esta d e -

terminada por las condiciones transitorias o permanentes existentes en e l momento de h a cer la observación, mientras que la Potencial es el resultado del más alto grado que estas tierras pueden alcanzar, a l corregirse una o más de estas condiciones desfavorables o limi tantes, obtenidas mediante prácticas apropiadas para alcanzar la más alta condición f a v o rable para su aprovechamiento a g r í c o l a .

En el plano de Suelos, la Aptitud Actual se representa en e l denominador de la fórmula taxonómica con un número romano del I al VI seguido de la sub clase, s, t , y d que representan las limitaciones correspondientes al suelo, topografía y drenaje. ca.

La ausencia de estos símbolos indica que no tiene limitaciones la unidad e d á f i -

Igualmente ocurre con la A p t i t u d Potencial, pero ésta se representa con un número -

arábico que va de 1 al 6 seguido de las sub-clases permanentes de estas tierras, ( s, t ,

-

y/od). A l f i n a l de este capTtulo se muestra en forma suscinta la forma como debe leerse o interpretarse la fórmula taxonómica que aparece en los plano?, de manera que sea entendible no sólo por personas especialistas en la materia, sino por todas aquellas que requieran de la u t i l i z a c i ó n del presente estudio.

En carpeta aparte se presentan los planos de A p t i t u d A c t u a l y Potencial para el riego a escala 1/50,000 con la simbologia respectiva.

En el Caprtulo V , se presentan el diagnóstico general de los

s-8

problemas de salinidad y a l c a l i n i d a d , con el comentario respectivo e ilustradas con cua dros en que se exponen las áreas y porcentajes en cada una de las series con los d i f e r e n tes grados de a f e c t a c i ó n , de manera que con la ayuda del plano respectivo, de salinidad y sodificación, a escala 1/50,000 que se adjunta en carpeta aparte y el mapa de suelos, es posible ubicar fácilmente los lugares afectados, el grado de afectación y la superficie, el mismo que nos permitirá planificar las prácticas agrotécnicas necesarias para la rehabi litación de las tierras.

Como complemento al Estudio A g r o l ó g i c o , en e l Capítulo V I se presenta el estudio de las características hTdricas de los suelos de cada una de Ice . series identificadas en e l v a l l e de Tacna y Pampas de La Varada.

Se han efectuado d e -

terminaciones de velocidad de i n f i l t r a c i ó n , de la capacidad de campo y punto de marcM tez permanente, basándose en los valores de humedad equivalente, se ha calculado los valores de capacidad de almacenamiento de agua aprovechable por estratos y e l promedio ponderado hasta la profundidad de 120 c m .

En una primera aproximación este traba

¡o orientará a definir sistemas y métodos de riego más convenientes, asfcomo los c u l t i vos más apropiados en función de los requerimientos de r i e g o .

Finalmente, el último capítulo trata de las Recomendaciones de orden general que nos permitimos sugerir, a f i n de orientar la forma como debe u t i l i zarse el presente trabajo y de los posibles tratamientos que se deben dar a los suelos afee tados en diversos grados con diferentes problemas limitantes, de manera de lograr e l uso racional de los recursos agua-suelo y alcanzar una mayor producción y elevar la produc tividad en los suelos que comprende el presente estudio.

*

*

*

*

s -9

cAPiinm© ii

I

I

1.0.0

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA Z O N A DE ESTUDIO

1.1.0

SITUACIÓN

1.2.0

CLIMA

1.2.1

Del Valle de Tacna

1.2.2

De las Pampas de La Varada

1.3.0

ECOLOGÍA

1.4.0

RECURSOS HIDRICOS

1.4.1

Valle de Tacna

1.4.2

Pampas de La Varada

1.5.0

GEOLOGÍA

1.6.0

FISIOGRAFÍA

1.6.1

Paisaje Montañoso

1.6.2

Paisaje Colinoso

1.6.3

Paisaje de Llanura Aluvial

1.6.4

Paisaje de Llanura Arenosa

1.7.0

I

VEGETACIÓN

1.7.1

Vegetación Natural

1.7.2

Cultivos Principales

1.8.0

DRENAJE

1.900

VÍAS DE COMUNICACIÓN

* * * * * *

jCMPITOILO__ll__

.0

smmo^NEl V a l l e de Tacna y las Pampas de la Varada, se encuentran situadas a l Sur de la Costa Peruana, en las cercanfas de la frontera con C h i l e . Su situación geográfica, corresponde al área comprendida entre los paralelos 17° 50' y 18° 20' de latitud sur y entre los meridianos 70° 05' y 70° 35' de Ion gitud oeste de G r e e n w i c h .

Polrticamente, el área estudiada se encuentra ubicada en el departamento de Tacna, provincia del mismo nombre, cubriendo las l o c a l i d a des de : Calientes, Pachia, Calaña, Pocollay, Tacna, M a g o l l o , La Varada y Los Palos.

El V a l l e propiamente d i c h o , se i n i c i a en la confluencia del rio Caplina y la Quebrada de Palca, caracterizado por su estrechez y por el perfil en forma de " U " que al unirse con el rio Uchusuma y la Quebrada Cola ni aguas abajo, el valle logra ampliar su extensión .

.0

CJLJMA

El V a l l e de Tacna, se caracteriza por presentar un clima se co, no obstante que por su posición geográfica, deberfa poseer un clima hume do; esta situación se debe principalmente a que las condiciones climáticas se ven modificadas por la influencia de factores tales como la Cordillera de los -

I - 1

Andes que al servir de barrera de contención de las masas de aire del Pacffico y del A t l á n t i c o , determina la formación de grandes extensiones de zonas áridas y semi-áridas,,y la corriente de Humbolth, que con sus aguas frías, impide que se realice una fuerte evaporación, determinando con e l l o las variaciones c l i — máticas y a que la precipitación sea reducida.

Del análisis efectuado a la estadística de la estación meteorológica de C a l a ñ a , ( Cuadro I - 1 ) se desprende que :

a)

La temperatura promedio anual es de l ó . 4 0 C j s o n una máxi.rna db20.5° C en Febrero y una mínima de 11.8° C en J u l i o .

b)

Fig. N 0 I - 1.

La precipitación promedio anual es de 12.4 mm. cantidad distribufda desde Junio hasta Diciembre; llegando a registrar su máximo valor en Setiem bre con 3 . 3 mm o sea e l 26% del t o t a l . El periodo de mayor precipitación se extiende de Junio a Setiembre, l a p so en el que se registra el 59% del total ( 7 . 4 mm ) F i g . N 0 I - 1 .

c)

La humedad relativa promedio anual es de 7 6 % , con una máxima de 8 8 % en Setiembre y una mmima de 6 3 % en Enero.

d)

Fig. N " I

-2.

En cuanto a los registros de h é l i o f a n i a , se ha observado que el promedio anual es de 2,839 horas de s o l , con una máxima de 263 horas en el mes de Octubre y una mmima de 212 horas en los meses de Febrero - Setiembre.

e)

Referente a la nubosidad, diremos que el promedio anual es ba¡o, e q u i v a lente a 4 octavos, considerando que el cielo cubierto es igual a 8 octavos.

I -2

C W A Q M © INT II — 1

E$TAJ^ISTJC^_0.jl^¥©JL^GJC^

1964/71

Temperatura Media Precipitación Fluvial Nubes Humedad Relativa ( % ) Helifania ( total horas )

14.3

15.7

17.1

18.5

19.1

20.5

19.6

17.8

3.3

06

1.9

1.1

02

08

0 1

0

3

3

3

4

3

2

3

15.9

13.0

11.8

12.9

0.3

1.8

0.9

1.4

1

3

2

4

3

8 8

77

73

71

63

67

69

76

76

80

83

86

2 12

263

257

251

236

212

239

235

242

217

232

243

* * * *

¥AFRIIACHOINI TEÍSMO IPILyWIIOMEIKIICA CALAÑA

E E

<

I ce o.

Fig.N2l-l

I

Media Precipitacio'n

I -4

HUMEDAD

RELATIVA

MEDIA

%

S

-n

l<

z 10 I IN)

¡P

O > en

IFH

r >

z >

I *

V A R I A C I I O N IDE liNSOLACiOINJ ¥ INIOBOSIIDAiE) C A L A Ñ A

270-

I

S

O

F¡g.N2l-3

N

D

Horas

E

F

M

A

M

J

J

A

Sol

Nubosidad

de

Octavos

I -6

I

La máxima nubosidad se produce en Julio y Diciembre con 4 octavos y la mihima en A b r i l con solamente un octavo de promedio.

f)

Fig. N 0 1 - 3 .

Según Papadakis, se ha identificado que :

-

El periodo veraniego, con temperaturas medias superiores a 20° C , se reduce a l mes de Febrero.

-

En tanto que e l período de media estación se extiende desde marzo has ta enero, es decir que casi todo el año el promedio térmico oscila e n tre 10 y 20° C .

g)

Finalmente, utilizando el método de THORNTHWAITE, se ha establecido que en el V a l l e de Tacna, predomina la fórmula climática siguiente :

EB'

da' 2

Es d e c i r , que se trata de un clima á r i d o , con una evapotranspiración p o tencial que oscila entre 71.1 y 8 5 . 5 cm a l año, d e f i c i t permanente de agua y una concentración de calor baja en la época e s t i v a l , inferior al 48% con respecto al total a n u a l .

Las Pampas de La Varada, se caracterizan por presentar s i milares condiciones climáticas que el V a l l e de Tacna, es decir que posee un clima seco y á r i d o .

De acuerdo al análisis a la estadística de la estación me

teorológica de Tacna ( CORPAC ) ( Cuadro I - 2 ) se desprende lo siguiente :

I -7

a)

El promedio anual a la temperatura es de 17.5° C; teniendo su móxima en Febrero con 2 1 . 8 ° C y una mínima en J u l i o con 13.4° C.

b)

Fig. N 0 I - 4.

En cuanto a las temperaturas extremas se observa que la máxima media es de 2 3 . 1 ° C y la mínima media de 11.9° C con una amplitud anual de 19.5° C( 27.6-8.1°).

c)

Las precipitaciones tienen un promedio anual de 12.6 mm; volumen que se precipita de Junio a Diciembre; siendo Set. e l que registra de mayor canti dad 5 . 8 mm o sea el 4 6 % del t o t a l .

Pero en el lapso que va de Junio a -

Setiembre se precipita e l 8 4 % del total anual ( 1 0 . 4 mm ) .

d)

En cuanto a la dirección prevalente del viento se ha visto que es del SW durante once meses; pues Diciembre es el único mes que tiene como direc ción predominante del lado sur.

e)

La humedad relativa anual es de 7 3 % , con una máxima de 8 1 % en Junio y una mihima de 6 2 % en A b r i l .

f)

Según e l método de Papadakis se ha podido elaborar un clímógrama y establecer que : -

El periodo veraniego, con temperaturas medias superiores a 20° C c o — mienza a mediados de Diciembre y termina en A b r i l ; pero con una l i g e ra baja en M a r z o .

-

El periodo de media estación, con temperaturas medias entre 10 y 20° C, se extiende desde A b r i l hasta Noviembre.

I -8

C U A O M © INT II -

2

1960/71

Máxima Media

0

C

Mini ma Media 0 C Media Precipitación ( mm) Viento ( dd ) Humedad Relativa %

20.4

21.8

23.5

25.5

27.1

27.6

24.9

26.8

22.2

19.9

9.6

10.8

12.8

14.2

16.1

16.1

12.4

15.1

10.0

8.5

15.0

16.3

18.2

19.8

21.6

21.8

18.6

21.0

16.1

14.2

5.8

0.9

0.1

1.0

0

0

0

0

0

SW

SW

SW

SW

SW

SW 76

SW 75

SW 70

SW 68

72

* * * *

74

72

62

0.4

78

SW 81

¥AIRIIAO©fNI TE&MOíPILIUWIIOMETIKIICA TACNA

rA

/

29-

(Corpac)

V

\

I

1

\

/

«t

/

¡/

*

*

*

i

20.^

*

3 H

* *

<

*

*

*

A

*



te





\

*



*

\

Ul

*

0.

s

s

Ul 19

*



t

t

* «

\

/

L*"

o

— '\

/ /

\

1

/

y/////

v////, y//// V////

/

/

l



t

/

\

v/

\ \

^.•

\ \

/

/

l \

n

i\ \

.3

\ • \

k

m 0

' N

F i g . N2 1 - 4

,

[.•9

l

s

W' s

o. *

V

/

/

CC

k V

/

V///

/

* *

*

/

y V y

«

t

\///^

\ \

V* *

*

* i*

CC

t-

6 E

..** • • • *

\

^ ' 0

\

F

' E

Maxima Media M i'n i m a

Media 0

' A

M

0

M

P

W?//

J •

j

1 A

C

C

• + * + + + *' + + i

Media

Pre ci pi ta c i o'n

I - 10

0

C

( m.m.)

W///A

I

C O A O M O INT II -

2

1960/71

Máxima Media

0

C

Mini ma Media 0 C Media Precipitación ( mm) Viento ( dd) Humedad Relativa %

20.4

21.8

23.5

25.5

27.1

27.6

24.9

26.8

22.2

19.9

9.6

10.8

12.8

14.2

16.1

16.1

12.4

15.1

10.0

8.5

15.0

16.3

18.2

19.8

21.6

21.8

18.6

21.0

16.1

14.2

5.8

0.9

0.1

1.0

0

0

0

0

0

SW

SW

SW

SW

SW

SW 76

SW 75

SW 70

SW 68

72

74

72

62

0.4

78

SW 81

¥AIRllACIIOIWI TTEIRMO IPILIUI¥IIOM ETUICA TACNA

(Corpoc)

I E E

o 0

ce

<

I-

<

I

in

a. S u

u 111

cc a.

S

O

N

F i g . N2 1 - 4

D

I

E

Maxima Media M in i m a

Media 0

°c

C

••»• + •**•**•<

Media

P r e ci pi t a c i o'n

I - 10

0

C

(m.m.)

V//M

g)

Por último según el segundo sistema de clasificación de THORNTHWAITE, se ha identificado la fórmula climática EB'„ da' . Es decir que se trata de una zona árida ( E ), con una evapotranspiración potencial que oscila entre 8 5 . 5 y 9 9 . 7 cm al año ( B'

), con d é f i c i t per-

manente de agua por la reducida precipitación que no alcanza a compensar las necesidades vegetales en ninguna época del año ( d ) y finalmente la concentración de calor durante el verano es b a j o , inferior al 4 8 % con respecto al tota! anual ( a 1 ).

EC©lLOGIIA_ El V a l l e de Tacna y Las Pampas de La Varada, se encuentran dentro de las formaciones ecológicas Desierto Montano Ba¡o ( D-MB ) y el D e sierto Sub-Tropical ( D-ST ) que ocupa la mayor parte del área.

Ambas forma-

ciones se extienden en anchas fajas a lo largo de la Costa Peruana y se diferen cian en ésta región por las temperaturas medias anuales, que en e l Montano Ba jo son menores de 17.5° C y por temperaturas mínimas absolutas menores de 0 o C y también por la presencia ocasional de escarcha nocturna durante los meses de invierno.

El Desierto Montano Bajo hacia la parte más a l t a , limita con el -

Desierto Montano y con la Maleza Desértica del Montano, siendo las vertientes Occidentales más áridas y frías para la misma e l e v a c i ó n , con progresión hacia el Sureste. Ambas formaciones son el efecto de las aguas marinas frías de la Corriente de Humbolth sobre la temperatura del aire adyacente y también de las influencias de la Cordillera de los Andes que en ésta región es más seca, es más alta y más ancha.

I - 11

El Desierto Montano Ba¡o se caracteriza por su mayor eleva vacian promedio y su ubicación tierra adentro, cuenta con poca nubosidad i n vernal y los dias son más claros y cálidos y las noches más frías recibiendo su escasa precipitación

( 52 mm anual ) en forma de chubascos cortos y ligeros —

que son extensiones de las lluvias veraniegas de los Andes que incursionan hacia el O e s t e .

El Desierto Sub-Tropical se extiende desde el mar hasta cer_ ca de Tacna, cubriendo Las Pampas de La Varada hasta unos 400 a 500 mt de altura.

Se caracteriza por su escasa precipitación ( 32 mm al año ) , que c o n -

siste casi en su totalidad de garúas y llovisnas finas relacionadas con las nebli ñas pesadas que bajan sobre la Costa en invierno.

En general e l clima de la zona se caracteriza por su mayor humedad estacional entre Julio y Octubre siendo los meses más húmedos Agosto y Setiembre y , e l más seco el de M a r z o .

Según la clasificación de Koppen

el clima es desértico y sin lluvias en la Varada y de Estepa en las partes altas del V a l l e , ocupando la Ciudad de Tacna una posición transicional entre éstas dos. La topografm del V a l l e se caracteriza por su declive con — pendientes que van desde 1 % a 8 % , en su mayor parte con un microrelieve va riado entre plano y ligeramente ondulado cerca al cauce de los Rros Capiina y Uchusuma.

El V a l l e atravieza las planicies costeras elevadas que se derivan -

principalmente del terciario-cuaternario.

Estas planicies carecen de vegeta—

c i ó n , aunque a veces se hallan arbustos xerofrticos dispersos en pequeñas q u e -

I - 12

bradas y arroyos que proceden de los terrenos más elevados del este donde Hue ve algo más. Debido a las bajas temperaturas no se encuentran vegetación na tural tropical y su siembra es inadecuada, adaptándose bien los granos, sobre todo maíz y t r i g o , asi* mismo como la a l f a l f a , papa, hortalizas, forrajes y fru tales temporales.

Los suelos del Caplina - Uchusuma son predominantemente

francos y franco arenosos, siendo más ligeros en La Varada donde predominan los arenosos y tienen grava y piedras.

Están adaptados a cultivos intensivos -

en las áreas regables, habiendo grandes extensiones sin aprovechamiento agri" cola debido principalmente a la falta de agua y a un exceso de Boro en la com posición del Suelo.

En la Varada el riego se sustenta de pozos subterráneos —

por el área de c u l t i v o , debido a que el agua del Caplina sólo llega al mar muy ocasionalmente.

KECIUJKS^SJ^nDlllC©S_ ¥AJULE_pE_TAONIA_

Las áreas comprendidas dentro del V a l l e de Tacna abarcan toda la cuenca del C a p l i n a , cuyo recurso hfdrico es incrementado por aguas derivadas de la cuenca del Rio Uchusuma por intermedio del canal Azucarero, que descarga sus aguas hacia la quebrada de V i l a v i l a n i , y por aguas derivadas de las crecientes del rio Sama a través del canal de tierra del Barroso Grande, que capta aguas de 28 Km^ de cuenca y luego las entrega a la quebrada de An_ coma.

Las descargas de un r i o , son relacionadas con las p r e c i p i t a ciones que ocurren en su cuenca; esta relación se manifiesta mes a mes y es -

I - 13

más acentuada en periodos que abarquen ascensos y descensos de las magnitudes registradas que ocurren por ciclos, a los cuales se denominan años hidroló gicos, definidos como el perTodo de doce meses que comienza cuando las p r e cipitaciones en el área de una cuenca inician un c i c l o ascendente.

Para determinar el año hidrológico en los sistemas C a p l i na y Uchusuma se han analizado los registros de precipitación de las estaciones existentes en las nacientes de las cuencas de los ríos Sama, Caplina y Uchusuma.

Los resultados de éste análisis dan como norma general que el año hidroló

gico para estos sistemas se inician en Setiembre.

Los registros del Rio Caplina datan de 1939, pero hasta el año 1950 inclusive, es incompleto y poco confiable; por lo que se ha seleccionado la información a partir de Setiembre de 1950.

Las descargas medias mensuales para el perrodo compren dido entre Setiembre de 1950 hasta Agosto de 1971, que hacen un perrodo de 21 años hidrológicos se muestran en el Cuadro N 0 I - 3 y en la Figura N " I - 5 . Durante este perfodo el control de las descargas se ha efectuado en Calientes.

Las descargas medias mensuales correspondientes a l año más húmedo y año más seco de los 21 años hidrológicos se muestran en la F i g u ra N 0 1 - 6.

Estos años corresponden al periodo 1953/54 para el más húmedo y

1965/66 para el más seco.

De los registros de las descargas del Rio Uchusuma,contro ladas en Chuschuco, se ha seleccionado la información a partir de Setiembre -

I - 14

CUADRO_]Nr_J[_

_" J_

DESCARGAS MEDIAS MENSUALES EN M 3 /SEG DEL RIO CARLINA INCLUYENDO LAS DERIVADAS DE LAS NACIENTES DEL RIO SAMA Y CONTROLADAS EN CALIENTES PERiODO 1950/51

Año Hidr. 1950/51 1951/52 1952/53 1953/54 1954/55 1955/56 1956/57 1957/58 1958/59 1959/60 1960/61 1961/62 1962/63 1963/64 1964/65 1965/66 1966/67 1967/68 1968/69 1969/70 1970/71

-

1970/71

-

SET.

OCT.

NOV.

DfC.

ENE.

FEB.

MAR.

ABR.

MAY.

JUN.

JUL.

AGO.

0.500 0.509 0.732 0.6Ó4 0.768 0.762 0.611 0.716 0.617 0.603 0.611 0.545 0.549 0.635 0.648 0.660 0.534 0.719 0.617 0.608 0.557

0.539 S.D 0.711 0.727 0.710 0.672 0.606 0.712 0.614 0.596 0.607 0.508 0.522 0.578 0.658 0.621 0.535 0.705 0.557 0.589 0.570

0.619 S.D 0.744 0.740 0.824 0.663 0.612 0.677 0.661 0.608 0.611 0.527 0.556 0.548 0.654 0.591 0.545 0.679 0.635 0.556 0.560

0.657 S.D. 0.720 0.667 0.848 0.777 0.658 0.991 0.621 0.672 0.694 0.722 0.582 0.618 0.646 0.598 0.520 0.710 0.642 0.609 0.568

1.310 3.059 1.045 0.802 2 043 0.779 0.688 1.310 0.712 1.595 1.544 1.020 0.772 0.723 0.607 0.538 0.490 0.916 1.830 0.748 0.768

1.742 1.695 2.871 4.755 2.082 0.950 0.799 0.926 1.057 1.117 2.129 1.286 1.837 0.842 1.011 0.724 0.781 1.554 3.862 0.848 1.597

1.904 0.896 3.953 2.055 2.334 0.785 0.892 1.369 1.487 0.731 1.040 0.751 2.069 1.046 0.683 0.701 1.015 1.664 1.379 0.711 0.872

0.627 0.797 0.851 1.116 0.955 0.674 0.476 0.617 0.794 0.735 0.649 0.761 0.763 0.955 0.583 0.572 0.531 0.990 0.761 0.561 0.554

0.610 0.822 0/787 1.036 0.999 0.717 0.673 0.643 0.624 0.676 0.644 0.761 0.624 0.804 0.685 0.545 0.499 0.965 0.669 0.525 0.539

0.513 0.772 0.718 0,921 0.837 0.653 0.739 0.640 0.620 0.602 0.643 0.498 0.593 0.793 0.644 0.526 0.693 0.944 0.768 0.523 0.564

0.481 0.728 0.715 0.836 0.835 0.635 0.688 0.626 0.628 0,607 0.568 0.514 0.563 0.831 0.614 0.500 0.645 0.787 0./78 0.548 0.544

0,495 0,718 0.671 0,825 0.784 0.638 0.632 0.609 0.602 0.607 0.530 0.495 0.593 0.728 0.622 0.544 0.729 0.542 0.752 0.556 0.510

1

9.953

FIG. NS 1 - 5

DESCARGAS MEDIAS MENSUALES DEL RIO CAPLINA INCLUIDAS LAS DERIVADAS DE LAS NACIENTES DEL RIO SAMA Y CONTROLADAS EN CALIENTES PERIODO SETIEMBRE 1950 - AGOSTO 1971

3.862

.''

30.

28 .

24.

22.

1

20.

e

J

18

o o « o

J

ie. (4.

12.

L

10 •

VvJW

08.

06.

/ 04.

t

IÍSJI

Uj \j

V w

Mr1

1961

1963

\

Wu

rii^

k

A

^u

Xr-*"

02.

1951

1952

1953

1954

1955

1956

1957

1958

1959

I960

1962

1964

1965

1966

1967

1968

1969

1970

1971

4.755 I

1

4,000.

I

(^

Afio mas húmedo

©

Año mas seco

1000

I

£ a

3 I» C

i 2.000.

E in

a

'•B w E

o o

1/ 1.000.

L__.

r

4 "l

n L_ f-

i

L

u._.

I M MESES

FIG. 1 - 6

DESCARGAS MEDIAS MENSUALES DEL RIO CARLINA CONTROLADAS EN CALIENTES DE LOS AÑOS MAS HÚMEDO Y MAS SECO PERIODO 1950/51 - 1 9 7 0 / 7 1

I - 17

81- I

N O

S

S

O

O

,

0 ^

,

O

S

O

N

O

%

0

> ,

S

O

O

V

O

>

0

,

0

>

0

%

O

V

O

o^&^^&^^co^—p^o^o^vi^^oi^ VÍ ^ o o^ o o« _o ( S ' c S ' C S ' O ^ Q N t n O i t J i C n O i Ul^OOtO-'OsOOOVlOUl •— o *o 00 vi o

o o o o o o o o oO Ooi Ooi - o ooooo t^-N-tv-^O-!^ üi en ji. Ü I 4x en co

OJONJ-'OO^.Ji.VICn K > V I K ) C r i 0 0 — • NO .ji.ONW-íi.OiCnCriOiüi>.wcoivJ4^0iN3 OlONJOOOl—'-OOO— 5-60 — — - C O V I O ^ 00 — C O W N J ^ O I J ^ - I ^ N O V I —

VJOONO—'O

O O O O O O O O O O O O O O O O O JV:fx'cnÜlíi.OiCnV|ONO.ÜlJ^^CO-(i.Q;CO —

O O C T I O N O ^ N O — • —

Ü I O O O O N O O O O S C O

C04^ÜlK)V|4^NJ4i.K)OrOls30NO—'ONO>

ooooooooooooooooo •





.





«

a

.

*

.

.

.

.

»

.

*

ÜlONCnONjXCOCnOlO^ONVJNgcjjv^o^sp sO?».^— O O O V I O N C O — UlOOO-tKl-OVI.^ JxKJ^NOOOOCOOÜlVIONtNO^OONNOCOCO O O O O O O O O O O O O O O O O O 00 v j 00 v i v i V *NN| V I "NO -•^'—

* N K) ÓN Oí —• 01 O Í -ÍSN JS. CO 00 v i «JOCO— K ) N > N O — N O N g v i 4 x C i J O l 0 0 N O ^ . O i fi

—'OOOOMOIOOONÓONNOOON—«VIOVI

O O O O O O O O O O O O O O O O O •^-OlON^OiOiOiOlVIOiOlOl-txOl-t>.-t».ON K > V | — . S - t » . — —« —

O V I I N O O N O O — . ^ O I N O

•O — O 4 x 0 0 V | l s J 0 0 — ' O l ^ h O N O — ' O O V I O O

1.200 .

1.100 .

1.000

0.900 .

®

0.800 .

0.700 .

0.600 .

0.500 .

0.400 .

3.000.

0.200 .

0.100 .

00

1954

1955

1956

FIG. 1 - 7

1957

1958

DESCARGAS

1959

I960

1961

MEDIAS MENSUALES

1962

DEL RIO

1963

1964

UCHUSUMA

1965

1966

CONTROLADAS

1967

EN

1988

1969

CHUSCHUCO

1970

1971

1.000.

I

0.900.

'

1

0.800

CD-*-. 0.700. i

,_....

1

0.600.

r

o 3 m c

|

I

/5\

0.500.

p

I

i

«

E

-•—i

O

E

1

r—

0.400.

J

J

!

r—

o P

o o

j

LJ

0.3 0 0 .

._.J

0.200.

(T) Año mas húmedo

0.100.

(?) Año mas seco

I

00

S

'

O

N

'

D

'

E

'

F

'

M

'

A

'

N

^

J

'

J

'

A

MESES FIG. NS 1 - 8

DESCARGAS MEDIAS MENSUALES DEL RIO UCHUSUMA CONTROLADAS EN CHUSCHUCO DE LOS AÑOS MAS HÚMEDO Y MAS SECO PERIODO 1954/55-1970/71

I -20

de 1954, porque en éste año entró en funcionamiento el canal Azucarero, por lo que las condiciones de captación de agua, son las mismas que actualmente se presentan.

Las descargas medias mensuales para el perfodo compren dido entre Setiembre de 1954 a Agosto de 1971, que hacen un total de 17 años hidrológicos, se muestran en el Cuadro N 0 I - 4 y en la Figura N " I - 7 .

Las descargas medias mensuales correspondientes a l año más húmedo y año más seco de los 17 años hidrológicos se muestran en la F i g u ra N 0 I - 8.

Estos años corresponden al periodo 1962/63 para el más húmedo

y 1957/58 para el más seco. ( Fuente de Información :

"Evaluación Hidrológica del V a l l e T a c n a " .

Dirección de Recursos de Riego.

Sub-

1972 ) .

El área que ocupa las Pampas de Hospicio y La Varada son regadas exclusivamente por aguas subterráneas e l cual se cree, por estu— dios preliminares realizados, es alimentado por infiltraciones del Rio Caplina y la Quebrada V i l a v i l a n i .

Esta infiltraciones provienen de las lluvias que caen sobre las zonas montañosas correspondientes a las cuencas del Rio C a p l i n a , que brada Palca, quebrada Hungane hasta Cobani y quebrada V i l l a n e hasta el O H var ( Frontera ) .

I -21

Es posible afirmar que existe la probabilidad, que i n f i l t r a ciones de cuenca indirectas localizadas en las inmediaciones de la Cordillera El Barroso é incluso relacionadas a la cuenca hidrológica del Lago T i t i c a c a , incrementen la recarga del reservorio subterráneo de La Varada; esta hipótesis

I

supone la existencia de fallas y fisuras de alcance regional, las cuales se com portarfan como verdaderas arterias subterráneas del acuffero mencionado.

Un estimado de cada uno de los pozos existentes es de



0 . 0 2 m v s e g . según e l registro de pozos elaborado en el año 1972 de los 103 pozos perforados e inventariados solamente 60 se encontraban en plena explotación . A continuación se presenta la distribución de la explota—

I

ción en e l año 1972.

USO

o

m /año

% d e l Total

39

23 , 624,000

60.43

Pecuario

3

l , 610 / 000

4.11

Doméstico

1

420,000

1.06

17

] 3'435,050

34.37

39 , 089.050

100.00

Riego

Sin dato

o

NUMERO DE POZOS

I

GEOLOGÍA La zona de localización del V a l l e de Tacna y Las Pampas de La Varada comprende la llanura desértica cestera y las altas planicies de la Yunga, derivadas de formaciones geológicas antiguas del Jurásico Inferior

I -22

Tfiásico, del Terciario Cuaternario Volcánico y de los médanos y pié de montes costeros de origen más reciente,

( Cuaternario ) .

Las formaciones del Jurásico Inferior-Triásico se componen de derrames y brechas andesiticas intercaladas con lutitas y areniscas semi continentales y playeros^bicadas en la zona donde e l V a l l e tiene un aspecto encañonado; mientras que las del terciario - cuaternario volcánico consisten de derrames y abundantes píroclásticos con intercalaciones de sedimentos, no están do afectados por intrusiones y sin presentar mineralización.

Las formaciones del Cuaternario ocupan la mayor parte del área y están constituTdas principalmente por depósitos aluviales de formación reciente de materiales posiblemente acarreados de las más cercanas e s t r i baciones andinas ( Cordillera O c c i d e n t a l ) debido al escaso caudal del río Ca plina.

En la columna estratigráfica de las Pampas de Hospicio y La Varada se encuentran depósitos desde el Jurásico Inferior hasta el Cuaternario r e c i e n t e .

Los materiales más antiguos encontrados pertenecen al V o l c á -

nico Chocolate del Liásico superior; sobre estos depósitos se presentan rocas volcánicas y sedimentarias pertenecientes a la formación "Guaneros" del J u rásico Superior. Yaciendo sobre esta formación, en forma discordante afloran los extensos depósitos de tufo r i o l f t i c o perteneciente al Volcánico Huaylillas del Plioceno.

Los últimos materiales de la columna corresponden al complejo

Cuaternario representado por depósitos fluviales, aluviales, eólícos y sedimen tos de origen marino.

I -23

Volcánico Chocolate

Constituyen los depósitos más antiguos que afloran en estas pampas. Estos materiales son de la edad Jurásica Inferior.

Estos depósitos afloran en e l extremo oeste de las Pampas de La Varada ( 200 m . s . n . m . ) .

Están formados por meláfidos, diabasa, andesitas

porfirrticas, cuarcitas y riolitos microporforrHcas, intercaladas con

horizontes

areniscas y lutitas. Son rocas muy alteradas, presentándose zonas donde la ro ca se encuentra t r i t u r a d a . Caracteriza a estos depósitos una cubierta eólica ( arena

-

transportada por el viento ) que le da forma y pendientes suaves, con colores abigarrados, ( ro¡izo, amarillento y verdoso ).

Entre sus diaclasas se encuen-

tran capas de cloruro de sodio y de sulfato de calcio (yeso), asf como pequeños depósitos de hierro en forma de limonita y hematita.

Depósitos del Cuaternario. Las Pampas de Hospicio y La Varada con una superficie de 500 Km , es e l producto de la acumulación durante siglos de materiales f l u viales, aluviales y eólicos.

La principal fuente de descarga de estos depósi-

tos se encuentra en el rio Caplina y como secundarias se tienen las quebradas de V i ñ a n i , La G a r i t a , Escritos, Las Salinas y Quebrada Honda. El ascenso registrado del batolito andino en e l Plioceno ha incrementado en forma considerable la erosión y profundización de los v a l l e s , los materiales desprendidos de las montañas fueron transportadas por acción de las aguas hacia las partes bajas, rellenando de este modo extensas zonas com-

I -24

prendidas entre la Cordillera de la Costa y la Cordillera de los Andes ( Pampas Costaneras), las Pampas de La Varada se encuentran comprendidas en esta zona. Por ser estas vastas superficies el resultado de la a c t i v i dad de varios conos de descargas, la columna estratigráfica conocida hasta los 90 m, presenta un complejo sedimentario.

La deposición de estos materiales -

obedece a una selección granulométrica a lo largo de su recorrido y en f u n — ción de un régimen particular.

La alternancia y variedad de sedimentos que

se observan en la columna estratigráfica obedece a la intensidad en la descarga f l u v i a l y a l u v i a l .

Los horizontes de limo, arena f i n a , y greda indican es-

casa descarga y aguas tranquilas, en cambio los depósitos de grava y cantos revelan gran actividad y fuerte caudal. De acuerdo a la clasificación granulométrica, en la depo sición de los materiales por las aguas, los más gruesos se presentan en la desem bocadura de los ribs y quebrada.

En el caso del rio C a p l i n a , estos materiales

gruesos se presentan desde Calientes hasta M a g o l l o ( disminuyendo progresivamente el diámetro ). A 15 Kms., antes de la linea de la p l a y a , la columna es_ tratigráficamente conocida presenta horizontes de materiales finos y medianos ( arena, greda y hormigón ).

Progresivamente hacia la parte baja los materia-

les van siendo más finos, hasta terminar en arenas, a r c i l l a s , greda, con espora^ dicos horizontes de grava delgada.

Se presentan vastos horizontes de coquines

y lumaquelas ( aglomerados conchilTferos ) 5 kms. antes de la linea de p l a y a . A esta distancia corresponde estratos de materiales fuertemente cementados, y 2 Kms. antes del mar estos materiales se encuentran en forma no compacta, es

I -25

decir casi suelta.

Los primeros depósitos (cementados) corresponderán al antiguo

I imite de playa y los segundos (poco compactados ) a otro limite marino mucho más reciente y próximo a l a c t u a l . Las huellas de cordones litorales que penetran a más de ó Kms. en e l continente y la presencia de gruesas costras de yeso en la parte baja de estas pampas, asi" como los depósitos de coquinas y lumaquelas, ya descritas, demuestran que las Pampas de La Varada estuvieron sujetas durante e l Pleistocene y hasta el Holoceno a fenómenos de transgresión y regresión marina, o r i g i n a das por procesos epirogenéticos.

En toda la superficie de estas pampas se obser-

van huellas de avenidas o " l l o c l l a s " recientes.

Las descargas aluvionales ú l t i -

mas han dado lugar a profundos lechos con acantilados hasta de 3 metros ( Q u e brada de Hospicio ) .

Pequeños médanos con escasa vegetación en su cima se ob

servan en la parte media de estas pampas.

Las arenas eólicas cubren el extremo

S . O . de esta gran superficie.

Depósitos Eólieos Acumulaciones de arenas de origen eólico se encuentran en las Pampas de Cruz Verde, La Yarada y Hospicio, formando una delgada c u bierta discontinua, que algunas veces constituyen dunas y médanos, tal como se observa en e l sector situado entre Cruz Verde y Pampa de Hospicio. De Hospicio hacia el Sur, estas acumulaciones eólica se presentan formando médanos, los mismos que se prolongan hacia el territorio ch[ leño.

1.6.0

FFIISIIOGIAFIA_ Las características fisiográficas se han limitado a las s e c -

I -26

tores correspondientes al rio Caplina y Pampas de La Varada, cuyas c a r a c t e rísticas del estado actual del relieve o formas del terreno se pueden agrupar en cuatro paisajes, los cuales a su v e z , están formados por unidades paisajis tas a saber :

1

Paisaje_ Montañoso

Se i n i c i a en las inmediaciones de la Bocatoma de Calientes, ( 1,300 m . s . n . m . ) continúa aguas arriba a lo largo del Rio Caplina y se — caracteriza por presentar montañas formadas por rocas sedimentarias como a reniscas y calizas.

La presencia de quebradas profundas e irregulares,

dan

un aspecto de disección moderada a las montañas.

2

Paisaje Colinoso

Se observa la presencia de este paisaje en la parte baja y l i mftrofe de la cuenca.

Presenta las siguientes unidades fisiográficas :

Colinas Bajas.- Se caracteriza por tener pendiente convexa y ser mode redámente disectadas.

Se presenta en los siguientes lugares: Este de —

Piedra Blanca, Oeste de Tacna, Nor-Oeste de la Pampa de La Varada, Nor-Este de la Pampa de Hospicio.

Tierras A l t a s . - Se desarrollan en lugares cercanos a las colinas y se pre_ sentan como tierras inclinadas con pendientes que fluctúan entre 2 y 10% ( B y C ).

Se localizan en los siguientes lugares : Parte lateral de la •"-

I -27

Quebrada Honda y Zona Este de la Pampa La Varada, longitudinalmente a las Colinas y en lugares muy próximos a la antigua aduana de Hospicio t

1.6.3

Pa'sal^^Ll£!£4r2.^Lliíd£.'_ Abarca las áreas de formación del Cuaternario, formado por tierras con potencial agrológico.

Se caracteriza por tener predominan-

cia de material de sedimentación originada por el RTo Caplina y quebradas existentes a todo lo largo de su extensión.

Se diferencian las siguientes unidades fisiográficas :

Bancos del Río.-

Se presentan longitudinalmente y dentro del cauce —

del rio C a p l i n a , constitufidos por arenas, cantos rodados, localizaciones en los siguientes lugares : Oeste de Pachía, Este de Calaña, Población de Para, Zona Oeste de la Cooperativa San Isidro de M a g o l l o , l o n g i t u dinalmente a la carretera en dirección a Boca del Rio, y hacia la zona Sur de la Pampa La Varada, longitudinalmente al RTo Uchusuma, que — posteriormente aguas abajo forma la quebrada de Hospicio.

Terrazas Bajas Inundables.- Se caracteriza por su ubicación en zonas aledañas al r i o , sustentan una vegetación herbácea y ocasionalmente ar bórea, localizándose en los siguientes lugares : Calientes, Pachia, C a laña, parte norte de Piedra Blanca.

Terrazas Bajas no Inundables.- Estas unidades constituyen casi la totaH dad de la extensión de la parte baja de la cuenca, es decir se encuentra

I -28

formadas por sedimentos del Rio Cap lina y quebradas que complementan la hidrografía de la zona. diñadas.

Presenta zonas de tierras planas y otras i n —

Ambas tienen características variadas de microrelieve en su

extensión, con cobertura superficial también variada, generalmente are nosa, producto de la erosión e ó l i c a .

Están localizadas en los siguientes

lugares : Zona de Tacna, Este de Calaña, Sur Este de Calientes, exten sión de las Pampas de La Varada, extensión de las Pampas de Hospicio.

Terrazas M e d i a s . - Se caracterizan por situarse a un n i v e l elevado respecto a las unidades anteriores por estar formadas por sedimentos de r í o , localizada en los siguientes lugares : Oeste de Tacna, Oeste de PocoHay y Sur de Calaña.

Unidad Alu v i o - M a r i n o . -

Esta unidad se ubica próxima a l litoral y se

notan influencias tanto aluviónicas como marinas. Se localizan en la zona Oeste de la Cooperativa de Producción Los Palos y Caserío La Ya rada.

Cono o Abanicos A l u v i a l e s . -

Se presentan en forma discontmua e i r r e -

gular, en áreas en que e l rio tiene aspecto encañonado.

Se localizan

transversalmente al rio en los siguientes lugares : Norte de Pachía, — Nor-Oeste de Calientes.

Paisa¿e_de_Llanura Arenosa

Se desarrolla extendiéndose longitudinalmente al mar de Sur a N o r t e .

Presenta como principal unidad fisiográfica las playas, l i t o r a -

I -29

les y los médanos. Situados inmediatamente cerca al mar y presentando una cobertura de material arenoso producto de la sedimentación marina.

0

¥IE ^ E I A O O J N I _

7.1

y£952^ c Í£¡Lb!£tyi5ii

La vegetación natural de la zona de estudio, descrita por el Dr. Tossi según el esquema de Clasificación de Holdrigde, comprende en su mayoría la formación del Desierto Sub-Tropical ( D - ST ) y Desierto Mon taño Bajo ( D - MB ).

En la parte más alta encontramos al Desierto Monta-

no, La Maleza Desértica del Montano.

La formación de "Chaparral ba¡o montano ba¡o " , corrien temente denominada como "Lomas", caracterizada por una vegetación baja, generalmente herbácea y de temporal, existiendo plantas bulbíTeras y tuberosas o de rafees fusiformes; las gramíneas son pocas. Destacan entre las — hierbas las especies de Bowlesiapalmata, Astreplina Chaerophylloides, Sieyos gracillimus, todas de tallos débiles y alargados, que al igual que la Begonias, Adiantum concinnun, e t c . , hacen recordar a las plantas de sombra, que se han adaptado a condiciones de poca luz, por la permanente neblina que cubre la zona durante el invierno. El número de especies es innumerables y muy variada, encontrándose además de las indicadas las Nolanáceas, como la Nolana adansoní, Nictagináceas, Malváceas Plantagináceas, e t c . , algunos medicagos como el Medicago híspida. La suculencia de algunas — plantas y su condición de hierbas bajas dan un aspecto de cobertura verde intensa.

I -30

En la formación de "Lomas" suelen aparecer formas arbustivas dispersas, en especial la Caesalpinia t i n e t o r i a , comunmente denomina^ da " T a r a " , Shinus mol le y Salix .

En zona de poca humedad o de suelo muy

pobre aparecen las especies de Cactáceas, destacando los géneros Cereus y Opuntia.

Las condiciones de flora de las lomas en años húmedos, tie nen gran valor como zona de pastoreo de temporal, usándoseles como área de engorde, con buen promedio de o p o r t a b i l i d a d .

Las formaciones del "Desierto Sub-Tropical," "Desierto — montano b a j o " y "Desierto montano", son típicas de zonas desérticas de los suelos azonales desérticos.

La flora se reduce a cactáceas del género Cereus,

O p u n t i a , Tillandsia y en las zonas próximas a l mar se tienen gramadales sali nos, donde encontramos principalmente la Distichlis Spinata.

Cultivos Principales

Los cultivos así como las superficies sembradas en el transcurso del año agrícola 1972-73 pueden verse a continuación, relación en la que se incluyen los cultivos de La Varada.

Dentro de los cultivos principales mencionaremos :

Alfalfa.-

Es un c u l t i v o permanente que ocupa e l mayor hectareaje del V a -

lle llegando a 989.23 Has. con un ingreso total de S / . 4 * 5 7 8 , 2 5 5 . 3 7 .

La

semilla u t i l i z a d a proviene del V a l l e de Sama o de semilleros propios del agri cultor y en menor proporción de otros departamentos cercanos como M o q u e -

I -31

gua ( Yaragua ) y Arequipa; con un rendimiento promedio en la zona de

40,000 Kg/Ha. Olivo.-

Es otro cultivo de gran explotación en e l V a l l e y Pampa La Varada,

abarcando una extensión de 903.02 Has. y predominan en las zonas de Mago lio y La Varada, lo que constituye un posible ingreso en los planes de c u l t i vo de alrededor de S / . 11 ' 8 0 7 , 1 1 7 .

Para la propagación se han adquirido -

plantas, estacas o yemas de Italia e l i o ( Moquegua ) .

Los rendimientos pro

medios que se han obtenido llegan a 3,000 K g / H a .

Mafe G r a n o . -

Estos cultivos ocupan 771.81 Has. de toda la zona estudiada,

predominando su c u l t i v o en e l sector de La Varada y el área que riega e l Ca nal Uchusuma, cuyo posible ingreso en los planes de c u l t i v o llega a S / . — 1I349/187.00.

La variedad que se ha venido usando en La Varada es e l maíz

híbrido de Cañete.

En la parte alta del Valle la generalidad de agricultores

guardan semilla de la propia producción de un año para el o t r o , dándose p o ce» casos de compra de semilla de otro lugar. H a . es de 3,000 K g s / H a .

El rendimiento promedio por -

Puede elevarse e l rendimiento u t i l i z a n d o híbridos

me ¡orados.

H o r t a l i z a s . - Estos cultivos cubren una extensión de 614.13 Has. de toda la zona.

Los principales cultivos de hortalizas diversas son : C o l , c o l i f l o r , —

a p i o , c e b o l l a , poro y lechuga; lo que deja un posible ingreso según los p l a nes de c u l t i v o de S / . 6 , 4 7 0 , 3 5 0 . 0 0 , con rendimientos de 22,000 K g s / H a . Algunos agricultores venden semillas para las firmas abastecedoras de L i m a .

I -32

Z a p a l l o . - Abarca una extensión de la zona de 538.72 Has. produciendo un posible ingreso en los planes de cultivos de S / . 4 I 7 3 5 , 8 2 2 . 0 0 / predominando su c u l t i v o en e l Sector del V a l l e V i e j o del C a p l i n a , con un rendimiento pro medio por H a . de 10,000 K g / H a .

Maíz C h o c l o . - Viene a ocupar una extensión de 422.2 Has. de la z o n a , u t [ lizándose el maíz "Pachfa" en el v a l l e del Caplina e Irrigación de M a g o l l o , donde su cultivo es en mayor escala.

Según los planes de c u l t i v o se estima -

un posible ingreso de S / . T 5 4 3 , 8 1 ó . 0 0 , con un rendimiento promedio de — 18,000 unidades/Ha.

Ajf.-

Es un c u l t i v o transitorio que abarca una extensión de 420.58 Has. de

la z o n a , cultivándose mayormente en el valle del Caplina y en e l Sector de La Varada, de¡ando un posible ingreso según los planes de cultivo de S / . — 3'80] ,366.00

con un rendimiento promedio de 25 qq por H a . Se u t i l i z a v a -

riedad l o c a l .

Papa.- O t r o c u l t i v o de importancia en el V a l l e , cubre una extensión de — 379.93 Has» con un posible ingreso según los planes de c u l t i v o de S / . 3 , 6 8 7 . 241.00 . Generalmente u t i l i z a n semilla procedente de l l a v e , en e l Departa mentó de Puno. En e l V a l l e del Caplina que es e l que tiene este c u l t i v o en regular escala, prefieren abastecerse de semillas procedentes de C h i l e , de la zona de Coquimbo.

El rendimiento promedio en la zona es de 30,000 —

Kg . / H a .

Otros cultivos pasando de mayor a menor hectareaje son : frutales diversos ( manzano, c i r o l e r o , guinda, peral ) con una extensión de

I -33

248,73 H a s . , Cucurbitáceas ( sandia y melón ) con 218.31 Has. de toda la zona, maíz chala con 2 0 4 . 8 0 Has.; Sorgo con 120.73 Has.; Tomate con — 90.62 Has.; vid con 7 3 . 6 4 Has.; menestras con 71.30 Has. y varios ( camote, caña de azúcar, alcachofa ) con 5 7 . 5 3 Has.

1.8.0

I

©REINIAJJE

Se entiende por drenaje a la evacuación de los excesos de agua del suelo, el que si se descarga por escurrimiento superficial es denorm nado drenaje superficial, y el escurrimiento interno o a través del suelo es llamado drenaje interno; este último favorece el lavado de las sales del suelo siempre y cuando los drenes se encuentren limpios y bien conservados, o el drenaje natural del terreno lo permita.

I

En e l V a l l e de Tacna y Pampas de La Varada e l drenaje es tá supeditado a su posición fisiográfica y a l tamaño del material de deposi — ción.

Asrencontramos que en la parte alta del V a l l e se observa un drenaje -

bueno, favorecido por la textura media del suelo y por el material grosero del sub-sue lo; en cambio en la parte baja o Pampas de La Varada encontramos que e l drenaje es excesivo ^sor estar constituiclo por material grosero, i m p e r f e c t o por presentar en algunas áreas una capa de C a l i c h e ; y por último un sector con drenaje bueno.

Todo esto indica que e l lavado de las sales solubles que

caracterizan estos suelos de zonas áridas se verían favorecidas en su mayor parte por las condiciones físicas de los suelos.

Cabe hacer notar que en todo e l V a l l e y Pampas de La V a rada la napa freática se encuentra muy por debajo del sub-sue l o , haciendo—

I -34



nos ver que la evacuación no debe ser problemática, llevando el exceso del agua a profundidades que no perjudican a los c u l t i v o s .

La zona de estudio que comprende el V a l l e de Tacna y las Pampas de La Varada, se encuentra conectada con la Capital de la República y a las principales poblaciones del Norte del país, asrcomo con la C i u — dad de A r i c a ( Chile ) a 67 Kms. al Sur, mediante la Carretera Panamericana, la principal vfa de la red asfaltada del pais y que atravieza la población en forma transversal de Norte a Sur, uniendo la Ciudad de Lima y Tacna c u briendo un tramo de aproximadamente 1,330 K m .

Además presenta una densa red v i a l interna con un total de 2 4 6 . 2 4 Kms. estableciendo de esta manera comunicación terrestre con la mayona de las concentraciones humanas de la zona en estudio.

La Provincia de Tacna también posee la vía ferroviaria i n ternacional Tacna-Arica con 62 Km de l o n g i t u d , construTdo entre los años — 1853 y 1856 y actualmente administrado por e l Estado.

La V i a M a r r t i m a , si bien no está localizada en la zona es tudiada, debido a su cercanTa e importancia tiene una gran influencia econó m i c a , la que se sustenta en el Puerto de l i o y las pequeñas Caletas de Ite y Sama, as\ como el Puerto de Arica en C h i l e .

A continuación se resume en un cuadro la red v i a l interna del V a l l e . I -35

CllMDIR© INI» H -

5 RED VIAL IINIIEISNA

Carretera ó Camino

Long. Kms.

Tramo Asfaltado

De Tacna a : Concordia

51.70

51.70

Tarata

39.00

~mmmmmm

Cha Ilota

35.64

Boca del Río

48.20

Para

4.30

Agronomm-Quinta Arunta

5.60

Las Lagunas - Los Palos Playa Santa Rosa

17.20

Tramo no Asfaltado

39.00

Tacna-Tarata

23.00

12.64

46.30

1.90

Tacna-Poca llayPachia. Tacna-La Varada Mago lio-Boca del Río. Tacna - Para

^

4.30

• — • > • - —

5.60

17.20

* " " " • •

9.20

9.20

-"——»

21.30

Calaña Pachfa

6.90

1.20

5.70

Chuschuco

7.20

246.24

""*"•"

*

Tacna-La Agronomia - Quinta Arun ta. La Garita - Los Pa los - Las Lagunas. Tacna-Playa Sta. Rosa.

I

Tacna-Calana-Pachfa.

7.20

124.04

122.20

*

I

Tacna-Costa Perú Costa Chile.

21.30

Boca Toma Uchusuma

Centros Poblados que une.

-k

ie

I -36

I

El transporte aéreo conecta la Ciudad de Tacna con Lima y Arequipa por dos compañías de aviación : La C i a .

Faucett y la C i a . —

Aero Perú, ambas con vuelos diarios ó por lo menos seis veces a la semana cada u n a .

El servicio de comunicación también conecta la ciudad con e l resto del país y el extranjero, por los Servicios de Correos y Telégrafos y e l Servicio de Teléfono.

El servicio de Correo y Telégrafos cuenta con una o f i c i n a principal en la Ciudad de Tacna, dos oficinas sub-principales en Locumba y Tarata y oficinas receptoras en las capitales distritales.

El Servicio telefóni

co conecta la Ciudad de Tacna con los principales distritos del Departamento y con las Ciudades del resto de la República.

I -37

CAíPIITWH© lili

ETAPAS DE TRABAJO Y METODOLOGÍA ETAPAS DE TRABAJO 1

Etapa de Preparación

2

Etapa de Campo

3

Etapa de Laboratorio

4

Etapa de Gabinete METODOLOGÍA

1

Metodología de Campo

2

Metodologia de Laboratorio

3

Metodología de Gabinete

* * * * * *

2.0.0 2.1.0

E™iPA$_ BE_JJtA!BAJO_¥_METO©©LO[G ET^PAS

IA

WE.JJlAiAJO

I

La ejecución del presente estudio comprende diferentes ac tividades y tareas, las cuales han sido agrupadas en etapas sucesivas siguien do el orden cronológico de la ejecución de los trabajos. Estas etapas a su vez permiten visualizar el avance y controlar las diferentes labores. El trabajo total comprende las siguientes etapas : Preparación, Campo, Laboratorio y Gabinete.

2.1.1

I

Etapa de Preparación

Comprende la recopilación, análisis y estudio del material disponible correspondiente a la zona que se va estudiar y se lleva a cabo en gabinete previamente a la fase de campo. El objeto de esta etapa radica en que nos da una visión panorámica general de las condiciones naturales de la zona.

Se prepara y estudia el esquema general de trabajo corres pendiente a las etapas de Campo, de Laboratorio y Gabinete.

Es en esta fase donde se determinan, mediante la fotointejr

I

pretación de los fotogramas ó pares estereoscópicos, las unidades fisíográficas, pendientes, así como también la localización de problemas especiales. He— gando de esta manera al reconocimiento y delimitación de las principales for mas del terreno, para luego ubicar los puntos para la apertura de calicatas,descripción de perfiles, muéstreos y otras labores.

II - 1

2.1.2

.§tí?PSL£!.e Campo

Esta etapa viene a constituir la fase más importante del es tudio, está destinada a ejecutar las observaciones que se deben realizar en el campo. En general se inicia con la elección de un lugar adecuado que ser viró como centro de operaciones y en donde se instalarán las brigadas, lo — que facilitará de esta forma las labores posteriores como son : reconocí mien to del área a estudiarse, ubicación y apertura de calicatas, estudio físico y morfológico de las diferentes capas u horizontes que componen el perfil edá fico, asi" como también la extracción y selección de muestras y el envío al laboratorio de suelos para su procesamiento.

Obtenidos los datos de campo y mientras se van conocien do los resultados de laboratorio, se efectúa un mapeo preliminar de las u n i dades edáficas que tengan similitud en lo que respecta a suelo, topografía, drenaje y otras características.

Definidas ya las unidades taxonómicas y cartográficas : series y fases en gabinete y , preparado el mapeo final,se procede nuevamen te en campo las comprobaciones de las limitaciones hechas, con el objeto de ajusfar el mapeo. Paralelamente se hacen las pruebas de las relaciones hfdricas de los suelos en áreas representativas de cada serie o fase; con estas labores se da por conclufda la etapa de campo.

11-2

Etapa de Laboratorio

Esta etapa se lleva a cabo casi paralelamente al trabajo de campo, en la cual las muestras extraiclas y seleccionadas, se envían al Laboratorio de Suelos, para someterlas a diversos procesos de análisis.

Los resultados de estos análisis son reportados por el Labora torio en formatos especiales de acuerdo a los datos que de cada una se halla previsto, los mismos que pueden comprender las siguientes determinaciones :

1)

Conductividad eléctrica del extracto de saturación a 25° C en mmhos/cm.

2)

pH

3)

Sodio del extracto de saturación en m e / e t .

4)

% de Arena

5)

% de Limo

6)

% de A r c i l l a

7)

Clase Textura I

8)

Porciento de saturación

9)

Equivalente de humedad, en %

10) Punto de marchitez permanente, en % ( calculado ) 11) Capacidad de intercambio c a t i ó n i c o , en me/100 g r . 12) Porcentaje de sodio intercambiable y cationes cambiables en me/100 g r . 13) Calcáreo t o t a l , en % 14) Yeso, en me/100 gr. 15) Aniones y cationes solubles en m i l i g . 16) Materia orgánica en % •7) Boro en p . p . m .

11-3

4

Etapa de Gabinete

Es la que continúa a la etapa de campo, cuya actividad re quiere de mayor tiempo o amplitud para su ejecución, y se inician paralela-



mente a los estudios de campo, para finalizar con la publicación de los infor mes. AquTse realizan variadas labores en donde se conjugan y comparan los datos obtenido del campo y laboratorio, teniendo como objetivo final la e l a boración del informe y los mapas respectivos. Comprende los siguientes p a sos :

a)

Determinación de las unidades edáficas en base al examen de las carácter fs ticas morfológicas de los suelos y la interpretación de los resultados

I

analrticos.

b)

Descripción de estas unidades edáficas, series y fases de suelos

c)

Preparación del mapa de suelos, determinando la superficie ocupada por cada unidad edáfica mediante el oreado.

d)

Interpretación de cada unidad edáfica en términos de su aptitud para la Irrigación y / o de otras clasificaciones,

e)

Preparación de los mapas de clases de tierras, de salinidad, etc.

f)

Finalmente la elaboración y publicación de la Memoria Descriptiva y los mapas respectivos.

II - 4

METODÍOILOGIIA Para este fin se ha empleado en cada una de las etapas — una descripción resumida de los métodos y sistemas usados, dando énfasis a las especificaciones técnicas correspondientes. Se ha tomado como base las normas establecidas para el Bureau de Reclamación de Tierras de los Estados Unidos de N . A . ,

las normas y manuales del Soil Survey Manual del Departa

mentó de Agricultura de los Estados Unidos, asr como otros manuales de esta naturaleza.

Metodologm_de_Campo

Para ejecutar los trabajos de campo, se organizan Brigadas, a cada una de las cuales se les asigna el m a t e r i a l , equipo y personal necesario para e l óptimo desempeño de sus funciones.

En el presente estudio del V a l l e Tacna y Pampa "La Y a r a d a " se dispuso de tres brigadas, cada una de las cuales estuvo integrada p o r un Ingeniero Agrónomo Especialista en Suelos, un chofer y dos peones, asi" como también de un vehículo de doble tracción que les permita desplazarse en el campo sin mayor d i f i c u l t a d . También se proporcionó a cada brigada las correspondientes herramientas, manuales indispensables para estudio y se ñalización de calicatas en el material cartográfico.

Las tres brigadas así conformadas, se distribuyeron en otras tantas zonas en que se d i v i d i ó e l área cubierta por e l proyecto, c e n t r a l i z a n do la Jefatura en la Ciudad de Tacna.

11-5

La localización de calicatas se efectuó contando con el apoyo que proporcionó la fotointerpretación fisiográfica de la zona.

El esquema de trabajo y especificaciones fueron las siguien tes :

U t i l i z a c i ó n de fotogramas o pares estereoscópicos a escala 1 : 10,000 para La Varada y 1 : 17,000 para Caplina - Uchusuma, adquiridos del SAN ( Proyecto N 0 192-71 de La Varada y 175-70 de V a l l e Tacna ), asT como Fotomosáicos Controlados a escala 1 : 10,000.

~

Este último se

u t i l i z ó para el mapeo d e f i n i t i v o de gabinete y p u b l i c a c i ó n .

La ubicación de las calicatas de 1.60 mt. de profundidad, se aperturaron a una equidistancia de 500 rnts. aproximadamente, las mismas que podran sufrir pequeños desplazamientos de su ubicación de acuerdo a las características superficiales del terreno.

Esto último se hace mas n o t o -

rio en e l V a l l e cultivado de Tacna, no asf en la Pampa La Varada, don de cada calicata debe ser representativa de 25 H a . aproximadamente.

Las calicatas de 3 mts. de profundidad se aperturaron en las áreas repre sentativas de las Series definidas en el mapeo f i n a l , generalmente se tra tó que fueran representativas de 300 Has» aproximadamente y que estuviera ¡unto a las pruebas realizadas para conocer las características h f dricas de los suelos.

En los perfiles y alrededores de cada calicata de 1.60 mt. y de 3.00 m t . se estudió lo siguiente : material madre, microrelieve, f¡siografra,dre-

11-6

naje interno, presencia y / o ausencia de erosión asf como el tipo y g r a do de ésta, pedregosidad superficial, salinidad aparente, napa f r e á t i c a , vegetación existente, estado actual del campo, estudios de los d i f e r e n tes estratos del p e r f i l , espesor de los mismos, textura, color, presencia y / o ausencia de modificador textural y tipo de éste, consistencia, c a n tidad de raicillas y concreciones.

De cada uno de los estratos diferenciados se extra¡o una muestra, la que una vez seleccionada, se remitió al laboratorio para su análisis.

Con los datos de campo, se procedió al mapeo preliminar, separando — unidades edáficas. ción de los perfiles.

Esta labor se realiza simultáneamente con la descrip Posterior a esta labor se efectuó el mapeo d e f i n i t i

vo con toda la información disponible; y finalmente en campo se p r o c e dió a la comprobación de las lineas de contacto de las unidades mapeadas, dando especial atención a las diferentes fases, tales como las de sa Unidad, drenaje y otros que en el mapeo preliminar se habían obviado. En esta labor se empleó tres brigadas de campo.

Paralelamente a este -

trabajo, se realiza normalmente las pruebas de i n f i l t r a c i ó n y otras carac teristicas hídrícas con cuatro brigadas diferentes.

Para esto se contó —

con la participación de dos Ingenieros Especialistas y cuatro Técnicos, para realizar e l mismo número de pruebas por d i a , dotando a cada uno del material y equipo necesario.

Para el transporte se dispuso de tres -

camionetas Nissan de doble t r a c c i ó n , dos de ellas con sus respectivos tanques cisternas que contribuyeron al normal abastecimiento de agua, y la otra se u t i l i z ó para el desplazamiento y supervisión del trabajo a -

11-7

cargo del Ingeniero responsable del estudio.

Se utilizó, para las pruebas de infiltración, el método — del doble cilindro con carga variable; en cada punto representativo seleccio nado se efectuó tres repetí cones, empleando en cada prueba 4 a 5 horas quedando conclufda la misma cuando la velocidad de infiltración se hace — constante»

Posteriormente se procedió a la apertura de calicatas en los pun-

tos donde se realizaron las pruebas para determinar el perfil de humedecimien to del suelo y graficarlo, tomando las muestras necesarias para determinar la densidad del suelo y otros.

Finalmente se elige uno de los puntos de las repeticiones en la cual se efectúa la calicata de 3.00 mt. de profundidad.

Método logra de Laboratorio

Cada una de las muestras enviadas a Laboratorio fue some tida a los siguientes procesos :

Preparación de muestras y sub-muestreo

Por el método standard, secado en estufa de circulación forzada a tempe rotura inferior a 50° C .

Para el submuestreo se usó un tamiz de malla de

2 mm. de perforación redonda. Manual 60 y USBR.

Fracción gruesa y humedad

Por el método standard y determinación de la T . F . S . A . empleando estufa a 105° C indicado en el manual 6 0 .

11-8

Extracto de saturación, salinidad y pH

Se prepara la pasta saturada y se corrige la humedad a c t u a l , determinan dose el porcentaje de saturación por el agua agregada, t a l como se ¡nd]^ ca en el Manual 6 0 . Se obtiene el extracto aplicando vacio en embudos Buchner. Salinidad con el conductómetro "Cenco" y pH con el Potenciómetro — Beckman " Z e r o m a t i c " .

Cationes y Aniones solubles

El calcio y magnesio por t i t u l a c i ó n con e t i l e n diamino-tetracetato ( V e r se n a t o ) Manual 6 0 . Sodio y Potasio por e l método flamométrico, con el fotómetro de PerkinElmer Modelo 52 con quemadura de acetileno o propano. Carbonatos y Bicarbonatos por t i t u l a c i ó n con ácido ( SO4H2 0.01 N



aproximadamente ) . Cloruros por t i t u l a c i ó n con nitrato de p l a t a . Sulfatas como pricipitado del sulfato de b a r i o .

Cationes cambiables y porciento de sodio intercambiable

Con acetato de amonio 1.0 N , agregando ácido acético concentrado e hidróxido de amonio, según Manual 60 y e l porciento de sodio intercom biable por determinación d i r e c t a , Método 20 del Manual 60 Riverside.

Capacidad Total de Intercambio de Cationes Se emplea una modificación del micro-método de M i c h a e l Peach que —

11-9

consiste en la extracción de cationes empleando acetato de amonio neu tro ( Soil Science V o l 59 N 0 1 ) - Manual 60c

Porciento equivalente de humedad

Se realiza en la centrifuga International Equipment Co» aplicando el — método de Briggs y Shantz; la centriTuga consta de un panel con regulación automática a 2 , 4 4 0 r . p . r m

Análisis Mecánico y Clase Textural

Por e l método del Hidrómetro de G . J . Bouyucos, usando como dispersan t e , silicato y oxalato de sodio.

Posteriormente se emplea el triángulo -

textural USBR para clasificar las texturas.

Materia Orgánica

Por e l método de /Valkley and Black, usando dicromato de potasio 1 N , ácido sulfúrico concentrado que contenga sulfato de plata y sulfato f e — rroso 0 = 5 N ; y como indicador Ferroin, según Manual 6 0 , Riverside.

Calcáreo Total y Yeso

Se determina e l calcáreo total por t i t u l a c i ó n volumétrico, usando HCl 0 . 5 N y N a O H 0 . 2 5 ( Manual 60 ) . La determinación del yeso se realiza precipitando con acetona y evalúan do luego con e l conductómetro Solu-Bridge RD-26 ( Manual 60 ) .

Determinación de Boro Por colorimetria, usando solución de Carmín y empleando el espectrofo-

II - 10

tome tro Coleman M o d . 14. ( Manual 60 ) .

Metodología de Gabinete

Comprende todas las actividades relacionado a l ordena— miento, tabulación y procesamiento de toda la información obtenida tanto de campo como del laboratorio, involucrando un trabajo amplio y de larga dura ción.

En un principio se prepara e l esquema general del trabajo, previo a la etapa de campo como se ha dicho anteriormente.

Luego se realiza ya la etapa de campo, se define las d i f e rentes unidades taxonómicas consistentes en serie y fases de acuerdo a las de finiciones y valores establecidos a partir de los resultados obtenidos y , que se describen más adelante.

Cada unidad edáfica es mapeada y corregida en los pares fotográficos y se traslada luego a los mosaicos controlados, identificándolos mediante símbolos y fórmulas para este f i n .

Luego de revisado, pasa al area

do y posteriormente al dibujo é impresión.

En esta etapa se prepara los cuadros resúmenes para las se ries, fases y las leyendas del plano de suelos, a escala 1/20,000.

Posteriormente se efectúa la clasificación de los suelos, de acuerdo a su aptitud para el riego.

Se prepara un segundo plano, reducción

de los anteriores, generalmente a escala 1 : 50,000 el mismo que es colorea

II - 11

d o , mostrando las seis clases de A p t i t u d .

El criterio usado que se adopta en -

esta clasificación es e l u t i l i z a d o por el Bureau de Reclamación de Tierras de los E E . U U . de N . A . , es decir la separación en clases y sub-clases; siendo las últimas debidas a los factores limitantes del suelo, topografía y drenaje. Se tomó también como base las caractensticas hidrodinámicas de los suelos, especialmente los resultados de las pruebas de i n f i l t r a c i ó n .

También se preparó el mapa de salinidad a la escalo de 1 : 5 0 , 0 0 0 , identificando las zonas afectadas con los diversos grados de s a l i nidad y s o d i f i c a c i ó n .

Finalmente se preparó e l i n f o r m e , para su impresión y p u b l i cación .

II - 12

c^miJjiLOjiiij_ CLASIFICACIÓN NATURAL DE LOS SUELOS ORIGEN Y FORMACIÓN DE LOS SUELOS CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS DEFINICIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS 1

Serie de Suelos

2

Fases de Sue los

3

Tierras Misceláneas DESCRIPCIÓN DE UNIDADES TAXONÓMICAS

1

Series de Suelos del Valle de Tacna

2

Series de Suelos de las Pampas de La Yarada

* * * * * *

jCArilTOLO__IMI_ll_

CLA$JFIICAOOI^_lt^A^

Los suelos estudiados del V a l l e de Tacna, asT como de la Pampa de La Varada presentan en su mayorfa perfiles poco desarrollados debido a una edafización variable del material transportado.

La distribu-

ción de dichos materiales ha sido generalmente producto de aluviones f l u viales y transportes eólieos en la mayor parte del área.

Ex¡ste,además,en

pequeñas áreas, la interacción a l u v i a l - e ó l i c a y a l u v i a l - m a r i n o , según ha ya intervenido en etapas alternadas, como agente coadyudante de transpor t e , el viento ó el mar.

Los diversos materiales de arrastre han dado lugar a las deposiciones estratificadas de materiales, produciendo una sedimentación de espesor v a r i a b l e , ya sea de gravillas, arenas y limos, entremezclados en algunas zonas, con piedras y cantos rodados.

Por otro lado, se puede

apreciar que el paso de las corrientes de agua, tanto del rio Caplina como del Uchusuma, en algunas épocas del año han provocado la erosión de sus propios sedimentos dando lugar a las formaciones de terrazas, torrenteras, fallas, e t c .

Los suelos del V a l l e de Tacna y de las Pampas de La Ya rada, según el sistema de clasificación clásico, pertenecen al orden A z o -

III - 1

nal e Intrazonal, por presentar en e l primer caso perfiles estratificados de escaso o nulo desarrollo genético, o por presentar caracterfsticas de d o m i nancia de alguna condición local del medio tal como : s a l i n i z a c i ó n , sodi f i c a c i ó n , e t c . , respectivamente.

Estas características sirven para darles

un ordenamiento natural de acuerdo a sus orígenes, asi* como a las l i m i t a ciones determinadas principalmente por la topografía, drenaje, pedregosa d a d , e t c . las cuales impiden el uso óptimo de los suelos.

A continuación se hace la descripción de los grupos edé fieos correspondientes :

Orden Azonal : Aluviales : -

Las aguas de río, arrastraron durante su recorrido materia-

les finos y groseros, los cuales se han depositado alternadamente dando ori gen a los suelos aluviales.

Esta deposición periódica puede realizarse so-

bre terrazas situadas muy por encima de las corrientes actuales o en terrazas bajas inundables, originando suelos con perfiles estratificados, en a m bos casos. Los suelos aluviales son los que predominan tanto en el V a l l e de Tacna, como en las Pampas de La Varada y son los que ofrecen mayor aptitud agrícola como para justificar su racional e x p l o t a c i ó n .

Regosoles Desérticos : -

Son suelos que se presentan mayormente en la Pam

pa de La Varada, caracterizados por ser de origen marino o e ó l i c o , forma dos por sedimentos marinos consolidados del cuaternario o por materiales gruesos transportados por el v i e n t o . El p e r f i l de este suelo, generalmente

III - 2

es profundo y arenoso, por lo que normalmente son de ba¡a retentividad.

Orden Intrazonal : Solonchaks:- Estos suelos se presentan en la parte baja del V a l l e de Tacna y en la Pampa de La Varada; se originaron por la acumulación de sales en la superficie y por presentar perfiles con exceso de sales, en forma de costras duras, debido al movimiento capilar ascendente de las mismas como resultado de la evaporación.

Serie de Suelos

Es la unidad taxonómica que agrupa suelos que presentan perfiles similares en cuanto a disposición y características de los estro tos que lo conforman, provenientes todos de un mismo material originario o parental.

El origen de los suelos es un carácter de suma importancia, -

que permite dentro de determinado rango distinguir las series de suelos.

Para la diferenciación de series en el V a l l e de Tacna y Pampa de La Varada se ha tomado como base principal la morfología del paisaje aluvional u otro, el rango t e x t u r a l , la profundidad de la deposi— ción de los materiales, la concentración y tipo de sales, asf como las c a racterrsticas que influyen en el uso o manejo de dichos suelos.

En el V a l l e de Tacna se han descrito siete series, mien tras que en la Pampa de La Varada, diez,,

La nomenclatura taxonómica -

adoptada trata en lo posible de evitar la repetición de nombres de series -

III - 3

ya identificadas, empleando para ello los nombres originales adoptados en anteriores estudios por la O f i c i n a Nacional de Evaluación de Recursos N a turóles y los tomados por la Sub-Cirección de Recursos de Riego de la D i rección General de Aguas e Irrigación.

Para las no identificadas, ya que

por primera vez se describen, se adoptan nombres propios del lugar como por ejemplo : Los Palos, M a g o l l o , Pocollay y Varada.

3.3.2

Fases de Sue los

Las características importantes que influyen en el uso o manejo del suelo en relación con e l desarrollo de las plantas, determinan el establecimiento de la fase de suelos.

La fase viene a ser una unidad —

cartográfica y no una categoría taxonómica por s\ misma, puesto que es de finida como una subdivisión de cualquier categoría del sistema natural de clasificación de suelos.

En las series del V a l l e de Tacna y Pampa de La Varada se han identificado fases que incluyen variaciones en la salinidad, a l c a l i nidad y pedregosidad superficial que afectan al factor suelo; las de pendien t e , microrelieve y presencia de dunas que afectarían al factor topografia; y, por último,variaciones de las condiciones inherentes del p e r f i l , que i n c i dirían en las caractensticas del drenaje.

3.3.2.1

Factor Suelo Fases Salinas Se refieren a los diferentes grados de concentración de las sales solubles medidos en el perfil del suelo, generalmente de las capas III - 4

superficiales y que en una u otra forma su presencia puede afectar el normal crecimiento de las plantas.

Las sales más comunes son sulfates y c l o -

ruros de sodio y c a l c i o , aunque en algunos lugares existen nitratos, asi* — como sales de baja solubilidad tales como carbonates de calcio y m a g n e sio.

Las fases de salinidad se representan en el mapa con la letra S a continuación del símbolo de la serie.

En la leyenda descriptiva,

el grado de salinidad es expresado en base a los siguientes valores de c o n ductividad y simbo logia :

Sin Símbolo

0.0 a 4 . 0 mmhos/cm

( Libre de Sales )

si

4.1 a 8.0 mmhos/cm

( Ligeramente salinos )

s2

8.1 a 15 mmhos/cm

( Moderadamente salinos )

S3

( Fuertemente salinos )

15.1 amas

La influencia que ejerce la salinidad sobre los cultivos determina una clasificación de éstos, de acuerdo a su tolerancia, o sensibilidad :

a)

De 0 . 0 - 4 . 0 mmhos/cm salinidad muy l i g e r a .

Los efectos sobre los

rendimientos de los cultivos son casi nulos a excepción de cultivos — muy sensibles, tales como : Frutales : Durazno, fresa, frambuesa, Hortalizas : Rábano, a p i o , e t c . Pastos : Trébol blanco, trébol híbrido, trébol r o j o , trébol ladino, e t c . Otros:

F r i j o l , tabaco, e t c .

Ill

-5

b)

De 4 . 1 a 8 . 0 mmhos/cm, ligeramente salinos.

Los rendimientos de -

muchos cultivos son restringidos, a excepción de cultivos moderada— mente tolerantes como : Frutales : Naranfo, toronja, limón, manzano, pera, c i r u e l a , granada, olivo, vid, etc. Hortalizas : lechuga, c o l , zanahoria, tomate, c e b o l l a , c o l i f l o r , p e p i n o , pimiento, papas, calabaza, e t c . Pastos : Pasto sudón, trébol d u l c e , trébol agrio, a l f a l f a , centeno p a ra heno, avena para heno, pasto inglés, e t c . Otros : M a í z , t r i g o , avena, sorgo, arroz, girasol, h i g u e r i l l a , soya, centeno para grano, e t c . c)

De 8 . 1 a 15.0 mmhos y más de 15 moderada y fuertemente salinos, so lo los cultivos tolerantes pueden desarrollar asf: Frutales :

Palmera d a t i l e r a , otros tipos de palmera, higuera, o l i v o ,

etc. Hortalizas : Espárrago, espinaca, nabo, e t c . Pastos :

Pasto bermuda, cebada para heno, gramalote, e t c .

Otros : Cebada para grano, remolacha azucarera, algodón, c o l z a , etc.

Esta clasificación mantenida por años por investigadores clásicos. Van der Berg ( 1950 ) Haywooed y Magistad ( 1 9 4 6 ) , no siempre se cumple en nuestro pais, posiblemente debido a una diversidad de f a c t o res ( calidad del agua, factores ecológicos, condiciones climáticas, varié dad de cultivos, e t c . ) que influyen sobre el comportamiento de los c u l t i -

III - ó

vos, los cuales aún no han sido estudiados en su real dimensión en nuestro país, por lo que continuamos utilizando esta c l a s i f i c a c i ó n , hasta que i n vestigaciones dirigidas nos permitan precisar las verdaderas dimensiones de la afectación por sales sobre los cultivos.

Fases de Sodificación

Están formadas por aquellos suelos que contienen acumu lociones de sodio mayores del 15% de la capacidad de intercambio c a t i ó nico y un pH a l t o .

El sodio intercambiable influye en forma negativa so-

bre las propiedades físicas y químicas del suelo influyendo sobre el c r e c i miento y desarrollo de la mayoría de las plantas cultivadas, debido a s u acción t ó x i c a . Los suelos, para los fines de este estudio, se han c l a s i ficado teniendo en cuenta ¡Tmites intermedios de afectación con sodio, los que se mencionan a continuación :

Nomenclatura

Tipo de Suelos

PSI

Sin Símbolo

Normales

Menor de 8 %

N

Moderadamente sódicos

De 8 . 1 a 1 5 %

N2

Sódicos

Más de 1 5 %

Fases_de_Pedregos¡dad_

Con este término nos referimos a la presencia de p i e dras en la superficie del suelo, las que influyen negativamente en el e m pleo de maquinaria a g r í c o l a .

Para una explotación adecuada es necesa-

III - 7

rio realizar labores de desempedrados, las cuales aumentan e l costo de pro ducción.

Los fragmentos gruesos, gravas y guijarros, de la c l a s i f i c a c i ó n i n t e r n a c i o n a l , han sido considerados como piedras es d e c i r , f o — mando el valor de 7 . 5 cm como diámetro mínimo para la denominación de piedras.

Las áreas delimitadas por estas fases tanto en e l V a l l e de Tacna como en La Pampa de La Varada, están representadas en los m a pas por una letra P y un número que significa e l porcentaje de afectación del área.

Las consideraciones que se tomaron para la separación de fases por pedregosidad son las siguientes :

in Símbolo

Libres de Piedras

Menor de 0.01 %

p"

Regular piedras

0.01 - 0 . 1 %

P2

Pedregoso

0.1-3 %

P3

Muy pedregoso

3 - 15%

P4

Extrem. pedregoso

15-90 %

P5

Pavimentado

Más de 90 %

Factor Topografía

Es un factor de suma importancia para la separación de fases, lo cual implica tener en cuenta varios aspectos principales (

pen-

d i e n t e , microrelieve y dunas ), para una correcta aplicación en los p l a -

III - 8

nes de cultivo y riegos.

- Fase por Pendiente

Se refieren a l grado de inclinación de los suelos, considerando su suceptibilidad a la erosión, asi* como su influencia en la d i s t r i bución de las aguas para el riego, drenes, trazos de canales, los asJtívos a implantarse, e t c .

Las fases por pendiente están indicadas en los mapas de suelos con una letra mayúscula.

FASE A

0.0 a 2 %

A nivel o casi a nivel.

FASE B

2.1 a 5 %

Ligeramente inclinado.

FASEC

5.1 a 1 0 %

Moderadamente inclinado.

FASE D

10.1 a 1 5 %

Fuertemente inclinado.

FASEE

15.1 a 30 %

Moderadamente empinada .

FASEF

30.1 a 5 0 %

Empinado.

más de 50%

Quebrado.

FASE G

- Fase de Microrelieve

Están comprendidos en esta fase los diferentes grados de ondulación del terreno o por la presencia de irregularidades superficiales provocadas por la erosión hfdrica, erosión e ó l i c a , e t c . , las que i m p l i c a n , según su magnitud, trabajos especiales de nivelación más o menos fuerte, elevando de esta manera los costos de producción y desarrollo de las t i e rras. Ill - 9

Los grados de variación de esta fase se indican en el ma pa de suelos con un símbolo numérico, ubicado como exponente a la letra correspondiente a la pendiente.

De acuerdo a esta se consideran las s i -

guientes variaciones :

Sin Símbolo

Plano .

1

Ligeramente ondulado.

2

Ondulado.

3

Fuertemente ondulado .

4

Quebrado.

- Fase Dunas

Esta fase se encuentra distribuicla en la Pampa de La Ya rada.

Está caracterizada por la presencia de monticulos de arena e ó l i c a ó

pequeñas dunas, los que han sido acumulados por acción del v i e n t o .

Para los fines de clasificación de las dunas se hacen las siguientes distinciones :

Sin Símbolo D

D

Sin problema de dunas. Ligeramente cubierta de montículos de arena eólica o dunas pequeñas.

2

D .4

Moderadamente cubierta de montículos de arena eólica o dunas pequeñas. Severamente cubierta de montículos de arena eólica y dunas pequeñas. Dunas grandes, móv¡les,a¡sladas y semilunares.

III - 1 0

Factor Dreriaje_

Para los suelos estudiados del V a l l e de Tacna y Pampas de La Varada no se han considerado fases por drenaje, debido a que los e lementos que la originan se encuentran constituyendo caracternticas inhe rentes de cada serie, de tal manera que el factor drenaje, conjuntamente con la permeabilidad y textura de los suelos, inciden en la diferenciación de estas unidades taxonómicas.

Sin embargo, es importante señalar que -

la napa freática en la totalidad de los suelos estudiados se encuentran muy por debajo de los 1.60 m • de profundidad.

Tierras Misceláneas

Se denominan con este nombre a todas las áreas que no tienen.aptitud agrícola, debido a caracteristicas definidas tales como :



inaccesibilidad, escasez de suelo, limitaciones del recurso agua, e t c . , lo cual imposibilita su explotación desde el punto de vista a g r í c o l a .

Cabe mencionar que algunas áreas eriazas del V a l l e de Tacna y Pampa de La Varada, con potencial agrícola limitado y áreas de suelos que no se estudiaron, como el caso de las terrazas bajas no i n u n d a bles, conos aluviales, e t c . se les ha incluido dentro de las tierras misceláneas por presentar deficiencias del suelo, topografía y uso a c t u a l , pues to que su incorporación resultará excesivamente costosa o presentan serias limitaciones.

Dentro de la zona de estudio, se han identificado las siguientes tierras misceláneas, cuya simbologia y definición presentamos III -.11

a continuación

Símbolo

Definición

M-CA

Cono A l u v i a l .

M-AL

Banco de r i o , playones.

M-AÍ2

Terrazas ba¡as inundables .

M-PL

Pequeñas lomas.

M-Ta,

Terrazas bajas no inundables .

M-Ta^

Terrazas medias.

^"c';>]

Colinas bajas suavemente disectadas.

M-Cbn

Colinas bajas moderadamente disectadas .

M-Cm.

Colinas medias suavemente disectadas •

M-Cm2

Colinas medias moderadamente disectadas.

M-Ca.

Colinas altas suavemente disectadas.

M-T

Torrenteras.

M-Q

Quebradas.

M-Os

Quebrada seca.

M-F

Fallas Barrancos.

M-Cas

Carretera asfaltada.

M-Caf

Carretera afirmada.

M-CP

Carretera Panameri c a n a .

M-ZU

Zonas Urbanas.

M-ZC

Zonas construcción.

M-EA

Estación de aduana.

M-G

Granja.

I l l - 12

M-A

Aeropuerto.

M-TA

Tierras Altas*

M-Hd

Hondonada •

M-AM

Aluvio Marino.

M-RIO

Río.

M-PLi

Playas Litorales.

4.0

Ef SCJM P^J!®]!*.? i.üüMI'JL^f 5_^X^IfWMII CAS

3.4.1

SERIES DE SUELOS DEL VALLE DE TACNA

3.4.1.1

Serie Mochumr ( MCH )

Son suelos de origen aluvial, profundos de buen drenaje natural; caracterizados por presentar texturas medias hasta 1.60 m de profundidad; con estructura que varra de bloques subangulares a granular, fi no y moderado, dependiendo del tipo de horizonte.

Normalmente no hay diferencia entre los horizontes.

Perfij_Ti£ico ( TN - 69 )

Se encuentra ubicado en la intersección del meridiano 17° 56' 48" latitud sur y el paralelo 70° 11' 09" longitud oeste, cercano al pueblo Calaña, y dentro de una posición fisiográfica denominada terra za media, con un relieve plano y con pendientes que varían de 2 a 3 % . La vegetación formada por pequeños bosques de eucaliptos y cultivos de maiz en las áreas aledañas.

Ill - 13

Profundidad ( cm )

Morfologia

0-30

Pardo pálido ( 10 YR 6 / 3 ^ e n seco, y pardo oscuro ( 10 YR 4 / 3 ) , en húmedo; textura Franco ( F ); bloques subangulares finos, moderados; consistencia f r i a b l e , regular cantidad de raicillas finas; débil mente calcáreo; pH 7 . 4 ; limite difuso al

30 - 1.50

Pardo amarillento ( 10 YR 6 / 4 ) en seco, y pardo oscuro ( 10 YR 4 / 3 ) , en húmedo; textura Franco ( F ) granular, fino y moderado; consistencia suave, en seco, y f r i a b l e , en húmedo; escasas raicillas; no calcáreo; pH 7 . 6 .

Gama de Variación de las Caracteristicas :

A.

Características del Perfil :

Las variaciones que se puedan encontrar no son tan s i g n i f i c a t i v a s , asi*observamos buen drenaje en todos los perfiles, un espe sor del solum profundo, el cual muestra variaciones texturales de fran co ( F ) a Franco arenoso ( FA ) , ocasionalmente se encuentran texturas de Franco limoso ( FL ); el color en el primer estrato es generalmente pardo a pardo oscuro ( 10 YR 4 / 3 ), en húmedo, a pardo grisáceo oscuro ( 10 YR 4 / 2 ); en el segundo horizonte, pardo a pardo oscuro —

III - 14

( 10 YR 4 / 3 ); el pH generalmente es neutro, disminuyendo muy lige ramente con la profundidad; no presenta modificador t e x t u r a l .

B.

Caracterrsticas_del_Medio :

Los suelos de esta unidad se encuentran distribufdo en forma dispersa en el v a l l e , encontrándose desde el pueblo de Pachia hasta la zona de Para, mas su mayor concentración se observó que es tá circunscrita a los alrededores de la Ciudad de Tacna.

La vegetación natural está formada por malezas y arbus tos propios de la zona, generalmente en los campos en descanso o a bandonados, otras veces con menor frecuencia, se presenta entre los cultivos. Las precipitaciones promedias en la z o n a , según los r e gistros meteorológicos de la Estación de Calaña y Tacna, dan valores máximos en los meses de invierno, que van de 2 . 1 a 5 . 8 m m . ; siendo en los meses de verano completamente nulos.

Distribución y Extensión

Los suelos de esta serie ocupan una extensión de 1,527. 26 H a . , distribuTdos principalmente en la zona céntrica del V a l l e y asociadas a otras series similares.

Influencia éstas variaciones el paisaje f i -

siográfico diverso.

lü - 15

Usos de las Tierras y Práctica de Ordenación :

Estos suelos generalmente están cultivados, pero se sue le encontrar áreas en descanso, debido fundamentalmente a la escasa d i s ponibilidad del recurso agua para el r i e g o .

Los principales cultivos encontrados y sus rendimientos promedios son : M a f z grano

3,000 K g / H a .

Zapallo

10,000 K g / H a .

Vid

8,000 K g / H a / a ñ o .

Frutales caducifolios

S / . 17,000/Ha/año.

Por ser suelos profundos y con buen drenaje se les c o n sidera ser los mejores del V a l l e y de alta calidad agrícola para la mayorra de cultivos.

Para mantener su capacidad productiva se necesitan — prácticas de manejo muy sencillas y un programa adecuado de f e r t i l i z a — ción y enmiendas orgánicas, as\ como requerimientos hiclricos de niveles medios.

Existen muy pocas áreas con pedregosidad s u p e r f i c i a l . Estos suelos poseen una alta aptitud para el riego.

Suelos Similares :

Son los de la Serie Pocollay ( PC ) , que tienen textura franco arenosa en todo el perfil y abundantes gravas y gravillas a partir -

III - 16

de 0.90 m.

El color de los horizontes en ambas series es muy similar. Los valores potenciales de ambas difieren en parte, pero no requieren en forma general de labores especiales, salvo algunas de ingenieria para la mejor distribución del r i e g o .

Los suelos de la Serie M o c h u m r ( MCH ) —

siempre serán mejores, ya que poseen una mejor capacidad de retención para el agua y elementos minerales hasta profundidades por debajo de los 0 . 8 0 m de profundidad.

Caractensticas Fisico-Quimicas :

Los suelos de esta serie presentan una permeabilidad mo derada. na.

La reacción varia de ligeramente acida a moderadamente a l c a l i -

La concentración de sales por lo general es b a j a , salvo en algunos -

focos aislados que se encuentran en cantidades significativas.

La c a p a c i -

dad para intercambiar cationes es media, observándose un predominio de los cationes divalentes c a l c i o y magnesio sobre los monovalentes sodio y potasio. El contenido de materia orgánica es b a j a .

La dotación de carbo

nato de calcio y yeso por lo general es b a j a , encontrándose sólo en a l g u nos puntos en cantidades significativas.

El boro alcanza valores cuestio-

nables en cuanto a su influencia sobre el rendimiento de los c u l t i v o s .

Estos suelos son favorables para el desarrollo de culti — vos, presentando buenas propiedades químicas para intercambiar y a l m a cenas nutrientes y buena capacidad para retener humedad. Con un adecúa do manejo de estos suelos, incorporación de materia orgánica y a p l i c a c i o nes balanceadas de nutrientes, se debe obtener buena productividad.

I l l - 17

FASES ICE ILA SER HE MOCHtiOMII

FASES

AREA (Ha)

%

MCH-A MCH-APl MCH-AS1 MCH-Al MCH-A1 s ; MCH-AlS 2 MCH-B MCH-BS1 MCH-BS3N1 MCH-B1 MCH-B2 MCH-C MCH-CP1 MCH-C1 MCH-D

389.21 16.45 43.66 366.98 18.97 37.74 354.55 47.85 12.04 175.68 14.41 10.78 5.54 27.50 5.90

25.5 1.1 2.9 24.0 1.2 2.5 23.2 3.1 0.8 11.5 0.9 0.7 0.4 1.8 0.4

1,527.26

100.0

TOTAL:

III - 18

Serie Túcume ( TC )

Son suelos de origen a l u v i a l , profundos, de buen drena je natural, que se caracterizan por presentar un perfil con dos estratos de textura media; de estructura granular fina y moderada, a bloques subangu lares, fino y moderado; suave en seco y friable en húmedo; y , finalmente, un tercer horizonte de textura gruesa; grano simple; consistencia suelta, en húmedo o en seco; el nivel freático no es observable.

Perfij_Ti£ico_( T N - 1Ó9 )

Se encuentra ubicado en la zona de Para, a 18° 00' 4 4 " latitud sur y 70° 16' 13" longitud oeste; dentro de una posición fisiogrófica en terraza ba¡a no inundable; con relieve plano y con pendiente de 2 - 3 % . La vegetación observada en este punto son hortalizas y malas yerbas, en campo humedecido.

Profundidad ( cm )

0-25

Morfología

Gris claro ( 10 YR 7/2 ) en seco y pardo a pardo oscuro ( 10 YR 4 / 3 ) en húmedo; Franco ( F ) ; granular, medio, moderada; consistencia suave en seco, y f r i a ble en húmedo; regular cantidad de r a i d lias finas; no calcáreas; pH 7 . 2 ; limite difuso al

M I - 19

25-60

Gris claro (10 YR 7 / 2 ), en seco, y pa£ do amarillento oscuro ( 10 YR 4 / 4 ) , en húmedo; Franco arenoso ( FA ); g r a n u lar medio y moderado; consistencia sua ve,en seco, friable,en húmedo; pocas raicillas finas; no calcáreo; pH 7.3; I f mite claro al

60-150

Pardo muy claro ( 10 YR 7 / 3 ) en seco y pardo amarillento ( 10 YR 5 / 4 ) en hú medo; Arena franca ( AF ); grano simple; consistencia suave,en seco, y muy friable, en húmedo; no calcáreo; pH 7 . 5 .

G a r ^ d e VariaaónLd^la1Cnracte£?sHca£1_ A.

Características de] P e r f i l . -

El drenaje generalmente es bueno; el grosor de los dos primeros varia de 0.50 a 0 . 8 0 m de espesor y , muy raras veces a 1.00 m. Luego presenta un tercer estrato de textura A e n a franca o A e n a ; las textu ras del primer y segundo estrato varian de franco arenoso a Franco, hallan dose, ocasionalmente, Franco a r c i l l o s o .

El color, en los estratos superficiales, presenta muy l i gera variación del pardo oscuro ( 10 YR 4 / 3 ) a pardo grisáceo oscuro



( 10 Y R 4 / 2 ) , en húmedo, haciéndose más claro con la profundidad llegan do a pardo ( 1 0 Y R 5 / 3 ) .

I l l - 20

El pH varia de neutro a ligeramente a l c a l i n o , notándose una ligera disminución con la profundidad; no hay presencia de m o d i f i cador textura I.

B.

Características del M e d i o . -

Esta unidad de suelo, se encuentra principalmente con centrada en la zona de Para y además, en forma muy dispersa, en los a l rededores de la ciudad de Tacna.

Estos suelos generalmente están cultivados con maíz, al f a i f a , zapallo y o l i v o ; la vegetación natural conformada en su mayoria — por malezas.

Algunas veces se encuentran campos en descanso, sin vegetación.

Las precipitaciones que registran la Estación de Tacna y M a g o l l o dan valores que llegan a 5 . 3 mm. en los meses de invierno y nulos en los meses de verano.

D j s t r i b u c i ó n ^ Extensión :-_

Los suelos de esta serie ocupan una extensión de 545. 90 H a . , distribuTdas fisiográfícamente en las partes bofas del v a l l e , zona de Para y ciudad de Tacna.

I l l - 21

Uso de las Tierra, y Prácticas de Ordenación : -

Generalmente estos suelos están en uso, encontrándose algunas áreas en descanso y otras de reciente incorporación al c u l t i v o . A continuación se presentan los principales cultivos y sus rendimientos :

M a f z grano

3,000 K g / H a .

Alfalfa

40,000 a 42,000 K g / H a .

Zapallo

10,000 K g / H a .

Olivo

3,000 K g / H a .

Son suelos con buenas caracteristicas, destacándose el que son profundos, de buen drenaje y calidad agrícola, sin embargo, p a ra las fases salinas es necesario la aplicación de frecuentes lavados corree tivos.

Se recomienda también como prácticas de mejoramientos, un buen

programa de f e r t i l i z a c i ó n especialmente nitrogenada y enmiendas o r g á n i cas.

La pedregosidad superficial se observa en forma muy li gera y en una área pequeña, sin i n f l u i r significativamente en las p r á c t i cas de labranza.

Presentan buena capacidad para el r i e g o .

Suelos Similares : Son principalmente los de la Serie T r u j i l l o , diferen— ciándose únicamente en que ésta última tiene por debajo de los 60 cm de profundidad abundante grava; las otras características como la textura, -

III - 2 2

profundidad, color, y las químicas son similares.

También se asemeja a la Serie Clemencia, la cual es más estratificada, presentando un tercer estrato más profundo de textura media.

Caracterfsticas Fisico-Guimicas :

Son sue los que presentan una reacción neutra a ligera— mente alcalina con una concentración de sales variables, pero observando se que mayormente no afectan en el desarrollo de los cultivos.

Se han o b -

servado, también, áreas ligeramente salinas y focos aislados con alta c o n centración de sales, sobretodo en las capas superiores.

La capacidad para

intercambiar cationes es media en las capas superiores y disminuye en las capas inferiores.

La dotación de carbonato de calcio y yeso no es mayor-

mente s i g n i f i c a t i v a .

La concentración de boro alcanza valores cuestiona-

bles en cuanto a su influencia en e l rendimiento de los c u l t i v o s .

Son suelos favorables para el desarrollo de c u l t i v o s .

Las

áreas con altas concentraciones de sales se recomienda lavarlos para aumen tar el rendimiento de los cultivos.

También es recomendable la incorpora-

ción de materia orgánica para mejorar la fertilidad de los suelos y aumentar la capacidad de almacenamiento de agua.

Ill - 2 3

FASES BE ILA SEISIIE TtUlCUUME

FASES

AREA (Ha)

%

TC-A TC-AP1 TC-AS1 TC-AS3 TC-A1 TC-AZS^1 TC-B TC-BS1 TC-B1 TC-CS2

93.54 11.14 32.78 47.28 106.05 49.49 97.76 7.73 72.59 27.49

17.9 2.0 6.0 8.7 19.5 9.1 17.9 1.4 13.3 5.0

TOTAL :

545.90

100.0

III - 2 4

Serie PocoMay ( PC )

Son suelos moderadamente profundos, de origen a l u v i a l , con buen drenaje natural; caracterizándose por poseer los dos primeros h o rizontes con textura media, de estructura granular, fina y moderada; suave en seco y friable en húmedo; descansan sobre otro estrato de naturaleza esquelética con 5 0 - 6 0 % de gravas y guijarros.

PerfiJ_Ti£ico_( T N - 1 2 )

El p e r f i l típico se le ubica en la intersección del m e r i diano 17° 5 1 ' 13" latitud sur y e l paralelo 70° 07' 18" longitud oeste; den tro de una posición fisiográfica que puede ser terraza media o a l t a , con un relieve plano, y con una pendiente moderadamente i n c l i n a d a .

La v e -

getación existente es del tipo h o r t í c o l a .

Profundidad ( cm )

0-30

Morfología

Pardo a pardo oscuro ( 10 YR 4 / 3 ) en húmedo; Franco ( F ); granular, media y moderada; consistencia suave,en s e c o ^ friable,en húmedo; regular cantidad de raicillas finas; no calcáreo; pH 6 . 8 ; ITmite de estrato difuso al

30 - 70

Pardo amarillento oscuro ( 10 YR 4 / 4 ) en húmedo; Franco ( F ); granular, y me día y moderada; consistencia f r i a b l e , en

III - 2 5

húmedo; escasas cantidad de raicillas; no calcáreo; pH 7 . 0 ; límite abrupto a l

70-140

Franco areno

gravoso ( FAG ) , a b u n -

dante gravas y guijarros ( 50 á 60% ).

Gama d e ^ a r i a c i ó n de jas Características :

A.

Caracterrst¡cas_del_Perfn_:_ Los suelos de esta serie, son generalmente de drenaje -

bueno a algo excesivo; de textura Franca; e l último estrato es de naturaleza esquelética, en el cual predomina la grava.

El color en los perfiles estudiados tiende a ser similares en todos sus estratos, siendo en su mayoría pardo a pardo oscuro ( 10 YR 4 / 3 ) , notándose ligeramente más claro ( 10 YR 4 / 4 , pardo amarillento oscuro ) conforme se profundiza.

El pH varfa de neutro a ligeramente alcalino y sólo en ca sos excepcionales se encontró pH ligeramente á c i d o .

El modificador textural se hace presente en el tercer estrato, variando en tamaño desde gravillas a guijarros redondeados a subangu lares.

B.

Características del Medio :

Los suelos de esta serie están concentradas en la parte al ta del V a l l e , zona de Calaña, Pachia y Calientes; generalmente asociadas

III - 2 6

en el terreno, a las Series MochurnT ( MCH ) y T r u j i l l o ( TO ), que son si milares.

La vegetación natural se hace presente en las áreas sin c u l t i v o , en las torrenteras de quebradas y acequias, así" como también den tro de los campos de c u l t i v o s .

Las precipitaciones, según datos meteorológicos de la Estación Calaña, registran los valores promedios más altos de 1 .8 a 3 . 3 mm. en los meses de invierno ( Junio - Noviembre ) y valores nulos en los meses de verano.

Distribución y Extensión :

Esta serie ocupa una extensión de 336.36 Ha de suelos distribuTdos en terrazas desde el pueblo de Calaña hasta Calientes.

Uso de las Tierras y Prácticas de Ordenación :

Estos suelos presentan en su mayoría un uso actual con cultivos principales de a l f a l f a , maíz y frutales caducifolios; algunas áreas se presentan en descanso.

Los cultivos son llevados en surcos, en un sistema bajo riego por gravedad; los cultivos principales arroj'an los siguientes rendimien tos promedios : A l f a l f a 40,000 a 45,000 K g / H a . promedio en una campaña de cuatro años; maiz grano, aproximadamente, 3,000 K g / H a . , y los f r u t a les caducifolios valores de alrededor de S / . 17,000.00 / H a . / a ñ o .

Ill - 2 7

AquTse agrupan suelos aluviales con aceptables caracte risticas, salvo moderados defectos de erosión hfdrica en algunas unidades que ocupan posiciones topográficas menos favorables,como campos de c u l tivo en terrazas altas y pendiente moderadamente i n c l i n a d a .

Superficial-

mente poseen buena capacidad de retención para el agua y elementos n u tritivos.

Para aumentar los rendimientos es necesario recomendar un programa de f e r t i l i z a c i ó n principalmente nitrogenada y fosforada y , en lo posible, aplicación de estiércol. te es bueno.

El drenaje en estos suelos generalmen

La pedregosidad superficial se hace presente formando fases

pedregosas de baja s i g n i f i c a c i ó n .

La capacidad para el riego de estos suelos es buena para la mayoria de los cultivos de la zona.

Suelos Similares :

Son los de la serie Mochumr, mas los suelos de la serie Pocollay presentan grava y a veces guijarros, en el estrato i n f e r i o r .

Tam

b i e n , tienen cierta semejanza con los de la serie T r u j i l l o , diferenciándose solamente en la textura arenosa del estrato inferior, ya que ambas presentan grava y guijarros.

Caracteristicas Fisico-Quimicas :

Son suelos con una capa superior de textura media y de permeabilidad moderada, que se extiende hasta aproximadamente los 90 cm III - 2 8

de profundidad; encontrándose a continuación una sección de textura simi lar acompañada de abundante grava.

La reacción vana de ligeramente á

cida a ligeramente a l c a l i n a , no siendo mayormente significativa la c o n centración de sales, a excepción de algunos puntos aislados afectados con ligera salinidad.

La capacidad para intercambiar cationes es media.

dotación de carbonato de calcio es normalmente ba¡a.

La

El yeso está presen

te por lo general en cantidades insignificantes.

Son suelos favorables para el desarrollo de cultivos, pre sentando una capa superior con buena capacidad para retener humedad. Es recomendable mantener un adecuado manejo de estos suelos, tratando siem pre de incorporar materia orgánica, y nutrientes en forma balanceada, p a ra obtener mejores rendimientos de los cultivos.

Ill - 2 9

FASES IDE ILA SER HE POCOIULAY

FASES

AREA (Ha)

%

PC-B PC-B1 PC-B1?2 PC-C PC-CS' PC-C1 PC-C^P1 PC-C2 PC-D PC-DS1 PC-D1 PC-ES1 PC-E2

88.03 12.24 29.84 86.93 2.10 55.41 7.00 17.70 25.51 3.30 1.20 2.20 1.40 3.50

26.2 3.6 8.9 25.8 0.6 16.5 2.1 5.3 7.6 1.0 0.3 0.7 0.4 1.0

TOTAL:

336.36

100.0

PC-D^S 1

III - 30

Serie Clemencia ( CL )

Son suelos de origen a l u v i a l , profundos, de buen d r e naje natural, poseen un p e r f i l estratificado y bien d e f i n i d o , con un estra to superior de textura media, Franco arenoso o franco^ FA ó F ), de 25 35 cm de grosor, de estructura en bloques subangulares finos, débiles a moderados; suave,en seco,y friable,en húmedo; con regular cantidad de po ros y microporos; sigue luego un estrato de 30 - 45 cm de espesor, de t e x tura gruesa

( A ) ,

grano simple y suelta, en seco. El tercer horizonte -

presenta una textura generalmente franco arenoso, con estructura de b l o ques subangulares finos, moderados, suave en seco y friable en húmedo.

Perfi^TipicoJTN-218)

El perfil típico se encuentra ubicado en la intersección del meridiano 1 8 * 0 3 ' 12" latitud sur y e l paralelo 70° 18' 0 9 " longitud oeste, dentro de una posición fisiográfica de terraza baja no inundable, con un relieve plano y con una pendiente casi a n i v e l .

La vegetación natural está formada por arbustos de la zona, encontrándose aisladamente sobre todo en áreas no cultivadas.

En

las áreas cultivadas se observan cultivos de camote, maiz y z a p a l l o .

Profundidad ( cm )

0-35

Morfologra

Pardo pálido ( 10 YR 6 / 3 ) en seco y par do a pardo oscuro ( 10 YR 4 / 3 ) , en h ú medo; Franco (F ); estructura de bloque III - 3 1

subangular; f i n o , d é b i l ; consistencia suave,en seco,y friable^en húmedo; muy pocas raicillas; calcáreo; pH 7 . 4 ; l i m i te difuso al

35 - 80

Pardo grisáceo ( 10 YR 5 / 3 ) , en seco y pardo a pardo oscuro ( 10 YR 4 / 3 ) en húmedo;Arena, ( A ) , grano simple; suel to,en seco; no calcáreo; pH 7 . 4 ; limite claro al

80 - 160

Pardo amariliento oscuro ( 10 YR 4 / 4 ) en húmedo, Franco arenoso (FA), estruc tura bloques subangulares, fino y moderado; consistencia suave, en seco y fría b l e , en húmedo, no calcáreo, pH 7 . 0 .

Gama de Variación de las Caracteristicas : A.

Características del Perfil :

Las variaciones encontradas en esta unidad taxonómica son pocas, debido a lo reducido del área determinada en el V a l l e .

Los -

suelos poseen buen drenaje a través de todo el p e r f i l ; presentan un solum de espesor variable; con textura predominante Franco arenoso en el primer estrato, encontrándose también en algunos casos Franco; el segundo estrato generalmente, es Arena o Arena franca y el tercero v a n a de Franco are noso a Franco; todos carentes de modificador t e x t u r a l . Ill - 3 2

El color varia muy ligeramente, sobre todo en el superfi c i a l , cuya gama va de pardo ( 10 YR 5/3 ) a pardo oscuro ( 10 YR 4 / 3 ) ,en húmedo; y en los estratos inferiores se hace más claro ( pardo amarillen to oscuro (10 YR 4 / 4 ) .

El pH es neutro, tendiendo a ligeramente ácido con la profundidad.

B.

Características del Medio :

Esta unidad de suelos se encuentra comprendida en z o nas de reciente incorporación al c u l t i v o .

Las precipitaciones, según los datos meteorológicos de la Estación M a g o l l o , son nulas en los meses de verano y alcanzan valores máximos de 2 . 8 mm. en e l mes de Setiembre, con un descenso brusco en el mes de Octubre y Noviembre.

Distribucmri^JExtensión :

Esta serie ocupa una extensión de 122.40 H a . de suelos, circunscritos a la zona ba¡a del v a l l e , en terrazas bajas, Ifmita con las — Pampas de La Yarada, dentro de la Cooperativa Agraria denominada "San Isidro de M a g o l l o " .

Usos de las Tierras y Prácticas de Ordenación :

Las áreas comprendidas en esta serie presentan uso actual con cultivos de manzanos, o l i v o y z a p a l l o , principalmente; las formas de -

III - 3 3

c u l t i v o es por surcos para las plantas anuales, y en pequeñas pozas para los frutales perennes.

Los rendimientos promedios que arrojan estos cultivos — son : manzanos, aproximadamente, S / . 17,000.00 / H a . / a ñ o ; o l i v o



3,000 a 3,500 K g / H a / a ñ o ; y zapallo 9,000 a 10,000 K g / H a .

Se recomienda un manejo racional para estos suelos, con incorporación de estiércol y un programa adecuado de f e r t i l i z a c i ó n .

Por -

tratarse de suelos salinos debe precederse a su rehabilitación mediante l a vados y enmiendas, procurando evitar las pérdidas de elementos nutritivos, principalmente de nitrógeno.

Es obvio que estos suelos no necesitan de ningún sistema de drenaje, ya que presentan buen drenaje n a t u r a l .

Por ser suelos con buena capacidad retentiva para el — agua, su aptitud para e l riego es a l t a , y son adecuados para la mayorfa de los cultivos de la z o n a .

Suelos Similares :

Tienen similitud con los de la serie Túcume, diferencian dose de ésta en e l tipo textural de los estratos y sus profundidades.

En c o -

lor tienden a ser similares. El mejor valor potencial agrícola se i n c l i n a a la serie Túcume.

Ill - 3 4

Caracterfsticas F^ico^Ourm|cas_£_

Son suelos de permeabilidad moderada.

La sección intejr

media entre los 30 a 90 cm presenta textura gruesa con una permeabilidad rápida.

La reacción es ligeramente acida a ligeramente a l c a l i n a , con una

concentración de sales suficientemente a l t a , como para afectar el rendimien to de los cultivos.

La capacidad para intercambiar cationes es media, en -

las capas de textura media, y baja o muy baja en las capas de textura grue sa; la presencia de materia orgánica es baja o muy b a j a .

La dotación de -

carbonato de c a l c i o es por lo general baja y en algunos puntos media.

El

yeso está presente en cantidades variables, encontrándose en trazas en una área y en cantidades significativas en otras. El contenido de boro es cuestionable en cuanto su influencia en e l desarrollo de las plantas.

Se han observado en los suelos de esta serie que en e l — 4 9 . 7 % del área, existen concentraciones altas de sales ( 8 a 15 mmhos ) — que pueden afectar el rendimiento de los c u l t i v o s .

Es recomendable e f e c -

tuar lavados en dichas zonas para disminuir la concentración de sales s o l u bles y transportarlas a profundidades que no afecten e l desarrollo de las — rarces. Con un adecuado manejo, incorporación de materia orgánica y apli cación balanceada de nutrientes, estos suelos deben responder positivamen te en la productividad de los c u l t i v o s .

Ill - 3 5

I FASES BE ILA SEKIIE CLEMEINICIIA

FASES

AREA (Ha)

%

CL-AS2

26.51

21.6

CL-BS1

61.51

50.3

2

34.38

28.1

122.40

100.0

CL-BS

TOTAL:

*

* *

I

*

I

111-36

Serie T r u j i l l o ( TO )

Agrupan suelos de origen a l u v i a l , moderadamente p r o fundos, con drenaje generalmente bueno y caracterizándose por poseer los dos estratos superiores de textura media; estructura variable de bloques sub angulares finos, débiles a granular medio, moderada; de consistencia suave,en seco, y friable,en húmedo.

Luego, presentan un estrato esquelético arenoso, con presencia abundante de grava y guijarros redondos.

Perfi]_Ti£ico_( T N - 80 )

El perfil típico se encuentra ubicado en la intersección del meridiano 17° 58' 19" latitud sur y el paralelo 70° 12' 3 2 " longitud — oeste, circunscrito fisiográficomente a una terraza media, cercano al p u e blo de Pocollay, en un relieve plano y con una pendiente ligera a modera dómente i n c l i n a d a .

Presenta vegetación exclusiva de áreas cultivadas, como a¡r, z a p a l l o , habas, e t c .

Profundidad ( cm )

0-30

Morfologfa

Pardo a pardo oscuro ( 10 YR 4 / 3 ) , en húmedo, textura Franco arenoso, ( F A ) , bloques subangulares finos, débiles; con sistencia suave,en seco^y f r i a b l e ^ n h ú -

III - 3 7

medo; pocas raicillas finas; débilmente calcáreo; pH 7 . 5 ; limite difuso al

30-55

Pardo a pardo oscuro ( 7 . 5 YR 4 / 4 ) en húmedo; textura Franco arenosa — (FA); estructura en bloque subangu l a res, finos,débiles; consistencia muy friable en húmedo; no calcáreo, p H . 7 . 1 , limite claro a l

55-150

Esquelético arenoso, con 60% de g r a va y guijarros redondeados en promedio.

Gama de V a r i a c i ó n de Jas Características :

A.

Caracteristicas del P e r f i j j _

La magnitud de los primeros estratos del suelo varia de 50 a 80 cm de espesor y con texturas que son franco a franco arenoso, h a llándose por debafo, grava con arena.

Los colores, en el primer estrato varfan de pardo grisá— ceo oscuro ( 10 YR 4 / 2 ) a pardo o pardo oscuro ( 10 YR 4 / 3 ) , y , en el se gundo, de pardo ( 10 YR 5 / 3 ) a pardo amarillento oscuro ( 10 YR 3 / 4 ) .

El pH generalmente es neutro y en algunos casos l i g e r a mente a l c a l i n o , observándose que disminuye un poco con la profundidad.

El modificador textural se hace presente en esta serie —

Hi - 3 8

en el tercer horizonte, cuyo porcentaje varia de 40 a 70% y con tamaños que van de 2 a 20 cm de diámetro.

B.

Características del Medio :

Los suelos de esta serie están distribufdos a lo largo de todo el V a l l e , sin embargo su mayor concentración está circunscrita en las zonas de Poco I lay y Calaña.

La vegetación está formada por cultivos como también arbustos y hierbas silvestres que crecen en los campos en descanso, en aban dono, en las torrenteras de quebradas y en antiguos lechos de río.

Distribución y Extensión :

Esta serie cubre una extensión de 1250.65 Ha. de suelos, distribufdos en diversas áreas a lo largo de todo el v a l l e , ocupando — una gama de posiciones fisiográficas, desde terrazas bajas a terrazas altas y con topografía muy diversa.

Uso de las Tierra y Prácticas de Ordenación ;

La gran mayoria de los suelos de esta serie se encuentran en uso, existiendo también áreas en descanso y sin cultivar por falta de dis ponibilidad del recurso agua.

Los cultivos que encontramos son diversos,

debido a la gran dispersión de esta unidad a lo largo de todo el V a l l e , — siendo los principales cultivos y sus rendimientos promedios respectivos, los siguientes : III - 3 9

M a í z grano, 3,000 K g / H a ; a l f a l f a , 45,000 K g / H a promedio en una campaña de cuatro años; z a p a l l o , 12,000 K g / H a / a ñ o ; o l i v o , 3,000 K g / H a / año; papa, 18,000 a 20,000 K g / H a / a ñ o ; y haba, 1,500 K g / H a .

Como se hizo notar anteriormente los perfiles de estos suelos presentan los estratos superficiales con características óptimas para obtener buenos rendimientos; su principal limitación radica en el grave pe ligro de exposición a la erosión hiclrica, principalmente en los cultivos u bicados en terrazas medias y altas, y donde la pendiente es i n c l i n a d a .

Para un buen manejo, se recomienda cultivos de cobertura para evitar la erosión hiclrica; un programa de f e r t i l i z a c i ó n racional principalmente nitrogenada y fosforada; y como enmienda se recomienda aplicaciones de estiércol y rotaciones de c u l t i v o con incorporación de abo nos verdes.

Algunas fases son salinas, recomendándose para su rehab i l i t a c i ó n un lavado adecuado; otras fases son pedregosas superficialmente, insistiéndose en un manejo especial para estos casos.

Suelos Similares:

Son los de la serie Túcume, diferenciándose en que ésta última no t i e n e , por debajo de los 60 cm de la superficie del suelo, el mo dificodor t e x t u r a l , siendo sin embargo los tipos texturales similares. El me ¡or potencial agrícola la posee la serie Túcume.

Hi - 4 0

Caractensticas Fisico-Quimicas :

Estos suelos que presentan una capa superior con una — permeabilidad moderada, pero a mayor profundidad y debido al abundante material grosero, se vuelve muy rápida.

La reacción es neutra a ligeramen

te alcalina y no presentan una concentración significativa de sales, salvo algunos focos aislados y de pequeña extensión.

La capacidad de intercam-

bio de cationes es media en las capas superiores y muy baja en la sección más profunda de textura gruesa, siendo los cationes divalentes calcio y •— magnesio los que prevalecen sobre los monovalentes potasio y sodio. contenido de materia orgánica es b a j a .

El - -

La dotación de carbonato de c a l -

cio y yeso, por lo general no es s i g n i f i c a t i v o .

La concentración de boro -

alcanza valores cuestionables para el rendimiento normal de los cultivos.

Estos suelos son apropiados para la explotación agrícola. Es recomendable la incorporación de materia orgánica para aumentar la ca pacidad retentiva de humedad y proveer de nutrientes a las plantas, tratan do de mantener balanceado el uso de adecuados fertilizantes.

111-41

FASES IDE L A SERIIE IRIUUJIIILIL©

FASES

AREA (Ha)

%

TO-A TO-APj TO-AS?

253.07 14.04 23.58 18.14 83.05 16.25 130.83 13.14 13.45 385.35 13.05 169.98 20.39 21.89 40.16 11.02 5.80 17.46

20.2 1.1 1.9 1.4 6.6 1 .3 10.5 1.1 1.1 30.8 1.0 13.6 1.6 1.8 3.2 0.9 0.5 1.4

1,250.65

100.0

TO-AP;S 2 N 1 TO-AP2SÍ TO-Ap2s2Nl TO-A¡ TO-A'P 1 TO-A'S TO-B TO-BS^ 1 TO-Bl TO-BjP2 TO-B2 TO-C TO-CP2 TO-C 1 TO-C2

TOTAL:

III - 4 2

Serie Pimentel ( PM )

Son suelos de origen a l u v i a l , profundos, con drenaje bueno a algo excesivo.

Posee un primer estrato de textura gruesa, que descansa sobre otro también de textura gruesa, ambos con grano simple, mas se o b serva cierta tendencia en e l segundo estrato a bloques subangulares finos y débiles, de consistencia suelta; luego, un tercer horizonte de textura moderadamente gruesa, de estructura en bloques subangulares finos y mode rados.

Perfij_TrpicoJ T N - 226 )

El p e r f i l típico se encuentra ubicado en la intersección del meridiano 18° 0 4 ' 13" latitud sur y e l paralelo 70° 19' 0 3 " longitud — oeste, circunscrito fisiográfi comente a terrazas bajas no inundables, en la Cooperativa "San Isidro de M a g o l l o " , en un relieve plano y con una p e n diente casi a n i v e l .

La vegetación está formada por cultivos de maíz y caña de azúcar.

Profundidad ( cm )

0-30

Morfologia

Pardo pálido ( 10 YR 6 / 3 ) en seco y pa_r do amarillento oscuro ( 10 YR 4 / 4 ) en húmedo;Arena franca , (AF),grano sim—

111 - 4 3

p i e , consistencia suelta en seco y hume do; escasas r a i c i l l a s , no calcáreo; pH 8 . 1 ; limite difuso al

30 - 80

Pardo amarillento ( 10 YR 4 / 4 ) en h ú medo; Arena (A) bloques subangulares fi nos, débiles; consistencia muy friable en húmedo; no calcáreo; pH 7 . 7 ; limite difuso al

80-160

Pardo amarillento oscuro ( 10 YR 4 / 4 ), en húmedo; Franco arenoso, (FA) ó Fran co (F), bloques subangu lares fino y moderado; consistencia friable en húmedo; no calcáreo; pH 7 . 4 .

Gama de Variación de las Caracteristicas :

A.

C^acterTsticasjde^^erfM^

Esta serie incluye un área muy reducida con un drenaje que varra principalmente, de excesivo a algo excesivo.

Las variaciones

• • x tu rales no son muy notorias; los dos primeros estratos son arena y ocasio nalmente Arena franca; e l último estrato es Franco arenoso o Franco. El suelo presenta un espesor uniforme; el color no sobrepsasa el limite de 10 YR en seco y húmedo, siendo uniforme en todos los niveles de profundid a d , fluctuando los valores de pardo amarillento oscuro ( 10 YR 4 / 4 ) a III - 4 4

pardo o pardo oscuro ( 10 YR 4 / 3 ) , en húmedo.

El pH es ligeramente al

c a l i n o , notándose una ligera disminución con la profundidad.

Son suelos

libres de modificador t e x t u r a l , en todo e l p e r f i l .

B.

Características del Medio :

Los suelos de esta unidad se encuentran circunscritas a las zonas bajas del v a l l e , en los campos de reciente incorporación a l c u l t i v o , y de temporal se observan sin c u l t i v o , por la falta de disponibilidad de agua para el riego.

Los principales cultivos son : m a i z , o l i v o , manzanos.

Las precipitaciones promedio, según datos meteorolófi eos registrados en la Estación de M a g o l l o , en los meses de Junio, J u l i o , Agosto y Setiembre alcanzan los valores mas altos de 1.8 a 2 . 8 m m . . He gando a ser nulos en los meses de verano.

Distribución y Extensión :

Esta serie ocupa una extensión de 210.13 H a . de suelos circunscritos a la zona baja del v a l l e en terrazas bajas, cercano al limite con la Pampa La Varada, dentro de la Cooperativa Agraria "San Isidro de Magollo".

Usos de la Tierra y Práctica de Ordenación :

Las áreas que comprenden esta serie presentan uso a c tual con cultivos generalmente de maiz para grano y chala y frutales c o lli - 4 5

mo manzano y o l i v o s .

Los cultivos son llevados en surcos cuando son anua

les y en pozas cuando son frutales perennes.

Los rendimientos promedios -

son : maíz grano, 2,500 a 3,000 K g / H a . ; maíz c h a l a , 20,000 a 22,000 K g / H a . ; o l i v o , 3,000 K g / H a / a ñ o .

Estos suelos necesitan de un manejo adecuado, sobre to do en lo referente a rotaciones de cultivos y aplicación de enmiendas, especialmente estiércol. Tratándose de suelos pobres superficialmente y de baja capacidad retentiva para e l agua y elementos nutritivos, se recomien da la aplicación fraccionada de fertilizantes nitrogenados, especialmente.

Estos suelos poseen una aptitud para el riego moderada para la mayoría de los cultivos.

Suelos Similares :

N o presentan mayormente similitud con las otras series estudiadas y si las bay en ciertos aspectos, seria con la serie Clemencia, ya que poseen colores similares y texturas parecidas por debajo del sólum.

CaracterTsti cas_ Frs¡^o-Gurmicas_j

Son suelos que tienen una permeabilidad que varia de rápida a moderadamente rápida.

La reacción es variable de neutra a mo-

deradamente a l c a l i n a ; y la concentración de sales no es s i g n i f i c a t i v a .

La

capacidad para intercambiar cationes es baja en las capas superiores y a u menta en las capas inferiores, siendo el contenido de materia orgánica es caso.

La dotación de carbonato de c a l c i o y yeso es insignificante.

III

-46

La -

concentración de boro alcanza valores cuestionables en cuanto a su i n — fluencia sobre el rendimiento de los cultivos.

Es recomendable la incorporación de materia orgánica para mejorar la estructura de estos suelos, aumentar la capacidad para almacenar agua y además de proveer de nutrientes a las plantas. Con un adecuado manejo de estos suelos, pueden obtenerse rendimientos bastante favorables.

Ill - 4 7

FASES BE ILA SEINE (PHMEINIITEIL

FASES

AREA (Ha)

PM-A

129.68

61.7

PM-A1

10.28

4.9

PM-B

52.20

24.9

PM-B1

17.97

8.5

210.13

100.0

TOTAL:

*

*

*

%

*

I

III - 4 8

Serie Magollo ( MG )

Esta serie agrupa suelos de origen aluvial, poco profun dos, con un drenaje natural excesivo. Posee un primer estrato de textura gruesa, grano simple, consistencia suelta en seco y húmedo; descansa sobre otro estrato de naturaleza esquelética con arena, conformado principalmente por gravas y guijarros redondeados.

P t r Í Í l I Í £ L c ° J TN - 236 )

El perfil típico se encuentra ubicado en la intersección del meridiano 18° 03' 59" latitud sur y el paralelo 70° 18' 16" longitud « oeste, cuya posición fi si ©gráfica corresponde a terrazas bajas no inunda— bles, ubicado dentro de la Cooperativa Agraria de Magollo, con un relieve plano y con una pendiente casi a nivel.

La vegetación está formada por cultivo de alfalfa, encontrándose también área aledaña abandonadas, donde aisladamente crecen arbustos y malezas en forma silvestre.

Profundidad ( cm )

0-30

Morfología

Pardo pálido ( 10 YR 6/3 ),en seco,y — pardo amarillento oscuro ( 10 YR 4/4 )en húmedo; Arena franca (AF), grano — simple, consistencia suelta,en seco y en húmedo; regular raicillas finas y muy f i nas; débilmente calcáreo; pH 8 . 1 ; limite III - 4 9

claro a l

30-150

Esquelético arenoso, 60% de grava y ™ guijarros.

Gama de Variación de las Caractensticas :

A.

Caracterrsticas_del_PerfiJ_:_

Las variaciones más importantes de esta serie las observamos en la profundidad del primer estrato a partir de la cual se encuentra un horizonte formado por elementos gruesos a 30 cm de la superficie y otras veces a 50 cm con rangos texturales, en el primero, que están dentro de la Arena o Arena franca ( A o AF ) , encontrándose ocasionalmente poca gravi l i a que no llega a modificar significativamente la textura»

En segundo es-

trato la variación está dada por la cantidad y tamaño de la grava y g r a v i d a , que fluctúan de 40 a 8 0 % .

El color es pardo, uniforme en todas las áreas estudiadas, no sobrepasando el valor 10 YR 4 / 4 , pardo amarillento oscurOjen húmedo.

El pH varra de neutro a ligeramente alcalino y g e n e r a l mente disminuye con la profundidad.

La materia orgánica también acusa v a r i a c i ó n , estando supeditado a la intensidad de c u l t i v o que soporta el terreno.

NI - 5 0

B.

Características del Medio :

Esta unidad de suelo se encuentra comprendida en las zonas de reciente incorporación al cultivo y que por uno u otros factores limitantes no se cultivan en forma intensa, por lo que constituyen tierras pobres con cultivos que sólo se adaptan a estos tipos de suelos.

La vegetación esta dada por plantas perennes como a l f a l f a , o l i v o y otros frutales.

La precipitación promedio, según datos meteorológicos de la Estación M a g o l l o , registra valores óptimos de 1.8 a 2 . 8 mm. en los meses de invierno ( Junio a Setiembre ), llegando a ser nulos en los meses de verano.

Distribución y Extensión :

Esta serie agrupa una extensión de 664.75 H a . de suelos circunscritos a las zonas bajas del valle en terrazas bajas dentro de la Cooperativa Agraria " M a g o l l o " .

Uso de las Tierra y Prácticas de Ordenación :

Las áreas que comprenden esta serie generalmente se encuentran en uso con cultivos principales de o l i v o , mafz chala y a l f a l f a ; encontrándose también con cierta frecuencia áreas en descanso y abandonadas. Estos suelos son de baja capacidad productiva, conside III - 51

rodos como los de más baja calidad dentro de las unidades clasificadas en este estudio del v a l l e .

Poseen muy baja capacidad retentiva para el

agua y elementos nutritivos, recomendándose para estos casos un manejo de suelo adecuado y un programa de f e r t i l i z a c i ó n y enmiendas orgánicas, como práctica de mejoramiento para aumentar los rendimientos.

Estos suelos presentan con frecuencia casos de pedregosidad s u p e r f i c i a l , variando desde campos libres de este elemento a c a n t i dades que en cierta forma van a imposibilitar las labores de cultivos, esto generalmente ocurre cuando la unidad se encuentra cerca a antiguos l e chos o mantos de n o s .

Suelos Símilaresj

Presentan una ligera similitud con los de la serie T r u j i l l o , diferenciándose en la textura del primer estrato y profundidades de

~

las mismas. Así la serie T r u j i l l o presenta textura media en los primeros es tratos con profundidades promedio de alrededor de los 30 cm . Ambas series mas a l l á de estas profundidades presentan un horizonte esquelético are noso.

Caracternticas F i s i c o - Q u i m i c a s :

Son suelos de reacción neutra a moderadamente alcalina y con una concentración de sales variables, habiéndose detectado que el 1 8 . 3 % del área acusa una alta concentración de sales solubles ( S^ ) .

La

capacidad para intercambiar cationes es baja disminuyendo en las capas -

III - 5 2

inferiores, siendo e l contenido de materia orgánica escaso. de carbonato de c a l c i o y yeso no son significativos.

La dotación

La concentración de

boro es cuestionable en cuanto a su influencia sobre el rendimiento de los cultivos.

Estos suelos son apropiados para el desarrollo de a l g u nos cultivos.

Es recomendable la incorporación de materia orgánica para

mejorar la estructura, aumentar la capacidad para retener humedad y a d e más proveer de nutrientes a las plantas.

En puntos donde la concentra—•

ción de sales es a l t a , es factible su desplazamiento empleando poca c a n tidad de agua, dado el drenaje interno favorable.

Ill - 5 3

FASES PE LA SER HE M A G O L L O

FASES

AREA (Ha)

%

MG-A MG-AS1 MG-AN 1 MG-AP 2 MG-AS 3 MG-AP 3 MG-AP1 N MG-AS 2 N 1 MG-AS 3 !^ MG-A] MG-A 1 P 2 S 3 N 1 MG-BS1 MG-BP2 A^G-BS^ 1 MG-B1N 1

10.87 109.55 77.46 50.33 27.39 28.91 36.18 12.76 20.// 109.89 73.70 21.47 9.43 15.50 60.54

1.6 16.5 11.7 7.6 4.1 4.4 5.5 1.9 3.1 16.5 11.1 3.2 1.4 2.3 9.1

TOTAL :

664.75

100.0

III - 5 4

CUADRO

W

III -

CARACTERÍSTICAS

1

FÍSICO - QUÍMICA S TÍPICAS

ANÁLISIS 1 SERIE

N* Calicata

TN-69

PROF. cm.

P.S.

CE. mmhos/cm

pH

Ca

CATIONES Mg Na nwq/1 meq/1

meqA

a

so 4 meq/1

D E L V A L L E DE

TACNA

ANÁLISIS FÍSICO

QUÍMICO CATIONES CAMBIABLES

ANIONES

K mcVl

DE L A S S E R I E S -

HCOg meq/1

TEXTURA EN $ P.S. I.

meq/1

CIC

Na

K

Ca

Mg

R.A.S .

c.co 3

Teso

M.O.

Boro

Mis 50 u

50- 2u

Meóos 2 u

Clase Texturall

ifTac

0-30

40.1

3.4

7.4

31.6

3.9

7.0

1.5

2.3

LO

0

13.6

0.7

2.3

7.8

2.8

2

30-150

41.3

2.9

7.6

11.2

0.9

10.8

0.9

2.2

1.3

0

13.6

0.9

0.7

5.8

6.2

4

0.1

0-40

47.8

7.8

7.3

41.0

30.0

22.5

3.3

41.0

0

15.4

1.1

1.5

10.7

4.1

4

40-150

42.7

2.4

7.6

11.6

17.3

1.3

0.5

3.1

1.3

0

16.8

0.9

0.8

13.7

1.4

1.8

0

18.6

0.8

1.5

13.1

3.2

0

10.4

0.6

1.5

5.5

!.8

0

6.8

0.3

0.4

4.9

1.2

0.4

1.4

0.3

0.7

40.0

48.4

11.6

Fr

40.2

48.0

11.8

Fr

0.2

0.5

1.7

1.0

0.4

0.6

7.5

42.2

43.4

9.4

Fr

5.5

38.6

48.0

13.4

Ft

2

0.0

0.3

2

Trazas

0.1

9.9

2.0

38.0

46.6

15.4

Ft

0.2

1.8

66.2

27.4

6.4

2

0.5

0.3

FrA

0.1

5.8

80.2

17.8

2.0

AF

5.5

MOCHUMI

TN-197

TN-169 TUCUME

TN-12

0.3

0-25

46.1

1.3

7.2

6.0

2.4

4.0

1.1

5.1

25-60

27.8

1.2

7.1

17.8

6.7

6.0

0.4

5.6

60

21.4

1.2

7.0

5.8

1.9

3.3

0.8

4.7

0-30

53.7

2.4

6.8

25.31

2.78

0.53

0.41

32

44

24

Ft

30-10

44.8

0.76

6.8

18.75

3.33

0.30

0.03

46

42

12

Ft

10

1.6

FRANC ) ARENOSO CRAVOSO

FtA

gtavoso

POCOLWY

TN-3

0-20

39.6

5.64

6.0

18.49

3.82

0.10

6.60

48

42

10

20-60

37.8

0.99

6.4

18.57

2.95

0.08

0.07

52

3*

14

60

TN-218 [CLEMENCIA

FRANC0 ARENOSO KAVOSO

Ft FtA FtA

gtavoso

36.7

10.4

7.4

79.8

15.8

30.0

1.5

76.4

0

11.2

1.2

1.0

6.4

1.6

4

1.1

1.0

1.0

6.8

49.2

41.2

9.6

40-80 1 23.8

1.7

7.4

7.9

2.3

6.0

0.7

8.9

0

3.6

0.4

0.4

1.2

1.6

3

0.3

0.3

0.2

5.8

99.2

0.4

0.4

A

80-150

7.0

7.0

38.1

13.4

24.8

1.8

57.2

0

U0

1.2

1.2

7.6

4.0

5

0.3

0.4

61.2

31.4

7.4

FtA

0740

30.7

1.3

III -

55

Trazas

Ft

1

CARACTERÍSTICAS FÍSICO - QUÍMICAS TÍPICAS DE LAS SERIES-DEL VALLE DE TACNA

" SERIE

N*

A N Á L I S I S CATIONES

Calicata

TN-80

TRUJILLO

TN-72

TN-226

Q U Í M I C O

ANÁLISIS FÍSICO

Prof. P. S.

CE.

*

mnálos/cm

pH

Ca me a/1

Mg

ANIONES Na

K

Cl

S0

4

TEXTURAS

CATIONES CAMBIABLES

HCO

meq/I

C 0

3 meqA

CIC



K

Ca

Mg

P.S.L

R.A.S.

CaC03

Yeso

M.O.

*

Boro Btract.

Mil

50 B

50-2)1

Menos 2 ü

Clase T e x t i i r a l

0-30

29; 1

3.81

7.3

26.2

11.6

12.0

1.7

5.3

0

14.2

0.6

1.4

10.8

1.4

3

0.3

0.4

1.0

4.5

63.2

27.4

9.4

PrA

30-56

23. S

4.7

7,1

28.0

B.O

12.0

1.1

14,7

0

9,4

0.6

0.8

5,0

3.0

3

0.0

0.3

0.2

3.5

68.2

244

7.4

FrA

66-90

ARENA GRAVOSA 80 ^ D E G R A VAS Y C.UIJARROS 5.9

0

12.0

0.5

2.0

6.5

3.0

3

0.1

0.3

0.6

4.1

56.0

34,6

9.4

PrA

14,2

0.7

1.6

9.3

2.6

2

Trazas

0.6

1.8

64.8

344

10.8

FrA

0

9.0

0.5

0.8

3.5

4.2

1

0.1

0.2

O.S

4.6

87.2

8.4

4.4

AFr

0

10.0

0.5

0.7

5.8

3.0

1

0.0

0.4

0.3

4.1

74.2

20.0

5.8

AFr FrA

0

13.6

0.3

1.0

8.7

3.6

3

0.0

0.2

0.4

47.2

47.8

5.0

FrA

0-30

32.7

2.7

7.6

18.7

3.9

9.6

1.0

SO-S6

29.0

3.1

7.1

23.9

4.9

8.0

1.6

65-90

ARENA GRAVOSA 80 7» DE GRA VAS Y CJ U U A Ü R O S

0

0-50

21.7

0.5

8.1

5.2

5.8

1.8

0.4

1.9

50-100

25.1

0.4

7.7

2.0

1.3

1.8

0.2

4.1

100

21.6

0.7

7.4

2.2

1.3

3.3

0.2

0.6

0.9

P1MENTEL TN-230

TN-236

0-30

21.2

1.2

6.7

9.72

6.23

0.32

84

12

4

AFr

30-70

20.1

0.8

6,8

8.5

4.3

0.28

78

18

4

AFr

70

36.6

1.4

7.0

14.87

4.88

0.48

47

52

1

FrL

0-30

26.6

0.9

8.1

30-100

22.5

0.4

7.8

0-40

23.2

0.4

40

19.3

0.5

3.6

5.3

3.3

1.»

39.5

2.0

0.8 0.2

1.4

8.4

t.«

1.3

1.6

0.2

1.6

8.4

3.2

2.0

2.3

0.2

2.4

1.3

2.8

10.2

0.4

1.3

6.1

2.4

2

0.4

0.6

0.9

2.4

82,6

12.2

5.2

AFr

4.0

0.2

0.6

2.5

0.8

0.4

0.0

0.2

0.2

4.0

99.2

0.4

0.4

A gravosa

6.8

0.3

0.6

3.1

2.8

l

0.4

0.2

0.3

3.5

93.2

5.0

1.8

A

5.0

0.2

0.3

2.5

1.8

1

0.2

0.6

0.2

5.9

92.2

6.6

1.2

A pavosa

MAGOLLO TN-243

2.0

I

C ü l l A a t © •HP3 lUS! -

2

SUUIPERFIICkE IDE IL^S SEISHES IDE S P E L O S - ¥AILILE IDE ¥ A C ! H I ^

SERSE

MOCHUMI TUCUME POCOLLH/

PIMENTEL TR'JJIUO CLEMENCIA

CLAVE

AREA ( ha )

%

MCH TC PC PM TO

l f 527 0 26 545,90 336036 210.13 1,250,65 122o40 664„75

32„8 11.7 7 2 4 5 26 9 2.6 14 3

4,657 45

Tóo.cT

CL

MAGOLLO

MG

Total Superficie Cu invada

C£JiAH)IIO M 00 Pí'«l -

3

SUIPERFPCIIE T O T A I L IDEL A l E A E S I O I D I A I E A

¥ A L I L E CE I A C I N I A

AREA DE ESTUDIO

AREA ( ha )

%

Area To4ral de las Se ies

4,657.45

21.1

Ajea T otci de Tierros Misceláneos

17,407.69

78.9

TOTAL -.

22,065.14

100,0

X

*

*

*

111-57

OUJAPIMD M* lililí - 4 I I I E I R A S MII2BCEILAINIEAS - ¥ A L L E CE lACINlA

NOMBRE

Cono Aluvial Banco de Rib, playones Terrazas ba¡as inundables Pequeñas Lomas Colinas bajas suavemente disectado Terrazas bajas no inundables Terraza media Colina media suavemente disectado Colina media moderadamente disectado Colinas altas suavemente dise ctado Torrenteras Quebrada Falla-Barrancos Rio Tierras Altas Aeropuerto Zonas en construcción Granja Zonas Urbanas

CLAVE

M-CA M-Aij M-A¡2 M-PL M-Cb, M-Ta, M-Ta 2 M-Cm| M-Cm2 M-Ca] M-T M-Q M-F M-RIO M-TA M-A M-ZC M-G M-ZU

TOTAL:

111-58

Ha.

%

28.25 11,085.2 126.69 65.28 100.94 4,243.32 1,279.97 3,382.96 4,545.41 977.52 160.26 70.16 14.92 245.28 174.49 52.85 14.74 4.55 803.74

0.2 6.3 0.7 0.4 0.6 24.5 7.4 19.4 26.1 5.6 0.9 0.4 0.1 2.1 1.0 0.3 0.1 ..== 4.6

17,407.69

100.0

CliMPFR® INT lililí - 5

CLASES DE PENDIENTE DE LAS SERIES DE SUELOS VALLE DE TACNA

SERIE

A

%

1^

,

B

7o

Ha ;

C

%

Ha^

873.01

57.1

604,53

39.6

43.82

2.9

TUCUME

340.33

62.4

178.08

32.6

27.49

5.0

130.11

38.7

169.14

50.3

PIMENTEL

139.96

66.6

70.17

33.4

TRUJILLO

5'65.55

45,2

610.66

48.8

26.51

21.6

95.89

78.4

557.81

83.9

106.94

16.1

2,503.17

53.7

1,796.38

38.6

CLEMENCIA MAGOLLO

%

E

H^

MOCHUMI

POCOLLAY

D

5.9

lo

TOTAL;

Ha; 0.4

Ha.

-

1,527.26 545.90

32.21

9.6

4.90

1.4

336.36

74.44

210.13

6.0

.

1,250.65 122.40 664^5

en TOTAL:

314.89

6,8

38.11

0.8

4.90

0.1

4,657.45

CmiAORO INI* lililí - &

CLASES DE MICROREUEVE DE LAS SERIES DE SUELOS VALLE DE TACNA

SERIE

Plano

%

lig. Ondulado

%

Ha.

Ha.

Ondulado Ha.

%

TOTAL:

MOCHUMI

885. 98

58.0

626. 87

41.0

14.41

1.0

1,527.26

TUCUME

317.77

58.2

178. 64

32.7

49.49

9.1

545.90

POCOLLAY

207. 27

61.6

105. 69

31.4

23.40

7.0

336. 36

PIMENTEL

179.88

86.6

30.25

13.4

TRUJILLO

854. 01

68.6

353.59

28.3

CLEMENCIA

122^40

100.0

MAGOLLO

417.72

63.3

247. 03

36.7

2,993.63

64.3

1,537.17

33.0

TOTAL:

210.13 43.05

3.1

1,250.65 122. 40 664;.,7'5"

126.65

2.7

4,657.45

CUMIDIR© (NI00 mill -

1

CLASES DE PEDREGOSIDAD AREA DOS POR SERIE VALLE DE TACNA SERIE

MOCHUMI

Sin Piedras Ha.

%

Pl Ha.

7o

p2 Ha,

%

p3 Ha.

p* Ha.

TOTAL Ha.

1,505. 27

98. 6

21.99

1.4

1 ,527,26

TUCUME

534. 76

98.0

11.14

2.0

545. 90

POCOLLAY

297. 32

88.4

9.20

2.7

PIMENTEL

210. 13

100. 0

1,074. c 2

85.9

CLEMENCIA

122. 40

100. 0

MAGOLLO

466. 20

70. 1

36.18

5.4

133. 46

20. 1

4,210, 70

90.4

123. 83

2. 7

294. 01

6.3

TRUJILLO

TOTAL:

29. 84

336,36

8.9

.-.. 45.32

3.6

210. 13 130. 71

1,250,65

10.5

122. 40 28. í

4.4

664, 75

28.91

0.6

4, 657. 45

c y A P I O INT inin - ae VARIACIONES DE LOS NIVELES DE SALINIDAD POR SERIES VALLE DE TACNA

SERIE

u b r e de Sales

%

%

Ha.

Ha. MOCHUMI

sS-11-

S2

%

Ha.

S3

o]0

TOTAL ;

Ha.

1,367.00

89.5

110. 110.48 48

7.2

37.74

2.5

12.04

0.8

1,527.26

TUCUME

381.13

69.8

90.00 90. 00

16.5

27.49

5.0

47.28

8.7

545.90

POCOLLAY

327.36

97.3

9. 9.00 00

2.7

PIMENTEL

210.13

100.0

1,083.13

86. P

TRUJILLO CLEMENCIA MAGOLLO

TOTAL:

-

336.36 210.13

96.50

7.7

34.39

2.8

61.51

50.3

60,89

49,7

36.63

2.9

1,250.65 122.40

383.61

57,7

146.52 146. 52

22.1

12.76

1.9

121,86

18.3

6 6 4 75

3,752.36

80,6

5 1 4 01

11.0

173.27

3.7

217.81

4.7

4,657.45

CUD ADRO iNI00 HI - 9

VARIACIONES DE LOS NIVELES DE SODIFICACDN POR SERIES VALLE DE TACNA 1 N Ha.

«fr

99.2

12.04

0.8

1,527.26

496. 41

90.9

49.49

9.1

545.90

POCOLLAY

336,36

100.0

336. 36

PIMENTEL

210. ¡13

100.0

210. 13

1,203.21

96.2

CLEMENCIA

122.40

100.0

MAGOLLO

367. 84

55.3

296.91

44.7

664. 75

4,251.57

91.3

405.88

8.7

4,657.45

SERIE

U b r e d e Sodio Ha.

%

1,515,22

TUCUME

MOCHUMI

TRUJILLO

TOTAL:

47.44

3.8

2 N Ha.

%

TOTAL:

1,250.65 122.40

VARIACIONES DE LOS NIVELES SALINO - SÓDICO POR SERIE VALLE DE TACNA

SERIE

Normal

%

Salino

%

Sódico

'

Ha.

1,367.00

89.5

160.26

10.5

-------

TUCUME

381.13

69.8

164.77

30.2

-—

POCOLLAY

327.36

97.3

9.00

2.7

PIMENTEL

210.13

100.0

1,083.13

86.6

MOCHUMI

TRUJILLO

Ha.

TOTAL:

383.61

3,752.36

S a l i n o - Sódico

%

Ha.

TOTAL Ha.

-—

-—

1,527.26



-—

545.90



---

336.36

-—

---

210.13

167.52

13.4



---

1,250.65

122.40

100.0

---

-—

122.40

57.7

281.14

42.3

---

-—

664.75

80.6

905.09

19.4

---

-—

4,657.45

CLEMENCIA MAGOLLO

%

Ha.

4.2

SERIES DE SUELOS DE LAS PAMPAS DE LA YARADA

3.4.2.1

Ser|e_Pampa ^ JPP 2

Son suelos de origen aluvial, profundos, de drenaje bue no, caracterizado por una capa superficial moderadamente gruesa de textu raFranco arenosa, (FA) sobre un estrato profundo y continuo que alcanza 1.50 m de profundidad, de textura Franco limoso, (FL) algunas veces entre mezclado con capas delgadas de arena fina o media. El suelo puede estar cubierto superficialmente por un estrato muy delgado de arena eólica.

PerfiJ_TÍ£Íco Se encuentra ubicado en la zona central de mayor depo sición de limo, a 18° l l ^ l " de latitud sur y 70° 27' 26" de longitud oeste, particularmente en el asentamiento N " 4 , en una llanura aluvial, con relie ve plano y una pendiente de 1 - 2%.

La vegetación natural es ausente por la aridez de la z o na y por las bajas precipitaciones pluviales.

Profundidad ( cm )

0-35

Morfologm

Pardo muy pálido ( 10 YR 7/3 ),en seco, y pardo amarillento ( 10 YR 5/4 ), en hú medo; Franco arenoso (FA); estructura — granular, fina, débil; de consistencia sua ve, en seco,y friable a muy fr¡able,en hú medo; sin modificador texturaI; ausencia

III - 6 5

de raicillas; pH ligeramente ácido ( 6 . 6 ) ; límite difuso,suave al

35 - 150

Gris claro ( 10 YR 7/2 )ler\ seco,y pardo ( 10 YR 5 / 3 ),en húmedo; Franco l i moso (FL ) , masivo, de consistencia — suave,en seco / y suelta en húmedo; sin modificador textura); ausencia de raices; pH neutro.

Gama de Variación de las Características : Características de] Perfil :

El grosor del primer estrato varia de 20 a 50 cm y las texturas varían de Franco arenoso fino a Franco limoso; e l segundo estrato es menos variable texturaImente, pero se pueden observar algunas capas delgadas de arena f i n a .

Los colores no sobrepasan los matices 10 YR, a través de todo e l p e r f i l ; el pH varía de ligeramente ácido ( 6 . 5 ) a neutro, gene raímente disminuye con la profundidad.

Algunas áreas presentan un ligero microrelieve o n d u l a d o , pero conservando las pendientes iguales o menores de 2 % .

Características del Medio : Los suelos de esta serie normalmente se localizan en la zona central de la Pampa, entre e l asentamiento N 0 4 y la sub-estación III - 6 6

La Varada. La vegetación circundante es muy escasa, presentándose muy aisalda en pequeñas quebrada o cárcavas, siendo estos arbustos — propios de la zona.

Los suelos de esta serie cubren un área de 1354.1 H a . , las cuales están circunscritas a la zona central plana a muy ligeramente inclinada de las Pampas.

Uso de las Tierra_y Prácticas de Ordenación : _

Los suelos descritos presentan actualmente un área c u l tivada muy reducida con cultivos principalmente de olivos y a l f a l f a .

Es-

tos cultivos se llevan mediantes surcos profundos y espaciados, y en pozas o melgas, cuando son plantaciones de o l i v o o alfalfa/espectivamente,



Los rendimientos son moderadamente bajos, salvo en o l i v o , en el cual se obtienen rendimientos más o menos altos 2,800 a 3,000 K g / H q / a ñ o , y en a l f a l f a con 38,000 a 40,000 K g / H c / a ñ o .

Estos suelos poseen buen drenaje natural, lo que favore ce los futuros planes de mejoramiento mediante prácticas de lavado.

Caracterrsticas Fisico-Quimicas :

Son suelos de buena permeabilidad y buena retención de humedad.

La reacción varfa de ligeramente acida a ligeramente alca_ III - 6 7

lina.

El contenido de sales, asf como la proporción de sodio en relación

al c a l c i o y magnesio es v a r i a b l e , observándose que éstos disminuyen con la profundidad. Se ha detectado que el 70% del área alcanza valores a l tos de concentración de sales solubles, mayores de 15 mmhos. La c a p a c i dad para intercambiar bases es mediana, siendo muy bajo el contenido de materia orgánica.

La dotación de carbonato de calcio y yeso es b a j a .

-

La concentración de boro alcanza, en algunos casos, valores cuestionables para e l desarrollo de c u l t i v o s .

Los suelos considerados en ésta serie son favorables para la explotación a g r í c o l a , previo lavado de las sales.

Las diversas fases ob

servadas, así como las variaciones en la dotación de constituyentes quími eos, hace que se tenga este aspecto en consideración previa a l desarrollo de cultivos.

Ill - 6 8

FASES EE L A SERME IPAMIPAS (( IPIP ))

FASES

PP-A PP-ASj PP-AS^ PP-AS3 PP-AN^ PP-AN 2 PP-AS 3 N 1 PP-AS3N 2 PP-AS^^D1 PP-A^1 PP-A^3

PP-AVN 1

PP-A1S3N2 PP-A^S^^1 PP-A2 PP-A2S3N1

TOTAL:

AREA (Ha)

%

35.9 150.3 135.0 103.9 27.5 5.7 291.7 31.6 39.1 33.0 240.1 76.1 63.3 37.7 14.5 68.7

2.7 11.0 10.0 7.7 2.0 0.4 21.5 2.3 3.0 2.4 17.7 5.6 4.7 2.8 1.1 5.1

1,354.1

100.0

I

III - 69

Serie Uchusuma ( UCH )

Son suelos de origen a l u v i a l , profundos, de drenaje b u e n o , de p e r f i l bastante estratificado en donde se pueden distinguir p r i n cipalmente tres estratos : de textura media (FL), gruesa (A) y media ( F L ) , respectivamente.

Presentando muchas veces inclusiones de c a —

pas delgadas de arena f i n a ; grano simple generalmente.

En ciertos c a -

sos se observa el suelo cubierto por un estrato delgado de arena e ó l i c a . El grosor del p e r f i l sobrepasa los 150 cm.

Se encuentra ubicado en el asentamiento N 0 3, a 18° 08' 4 6 " latitud sur y 70° 30' 0 3 " longitud oeste, en una posición fisiogrófi ca denominada llanura aluvial con influencia e ó l i c a ; e l relieve es pía no a ligeramente ondulado;y la pendiente de 1 - 2 % .

La vegetación

natural está ausente por la aridez de los suelos y por las bajas p r e c i p i taciones pluviales, notándose la existencia de áreas cultivadas con — aguas de riego provenientes de pozos.

Profundidad (cm) 0-30

Morfologrg Gris claro ( 10 YR 7 / 2 ) a pardo muy pálido ( 10 YR 7 / 3 ^ e n seco^y pardo amarillento ( 10 YR 5 / 4 ),en húmedo; Franco limoso ( FL ) f i no; masivo; consistencia suave en seco y sueJ ta en húmedo;

III - 7 0

sin

modificador

textural ;

ausencia de raicillas; pH ligeramente a c i do ( 6.5 ); limite difuso , suave al

30 - 70

Pardo pálido ( 10 YR 6 / 3 ) en seco y pardo a pardo oscuro ( 10 YR 4 / 3 ) en húmedo; Arena ( A ) , grano simple; consistencia s u e l t a , en seco,y muy f r i a b l e ^ n húmedo; sin modificador textura!; ausencia de rafees ; pH ligeramente ácido ( 6 . 5 ); limite difuso, suave al

70-160

Pardo muy pálido ( 10 YR 7 / 3 ) a pardo pá lido ( 10 YR 6 / 3 )ren seco^y pardo amari— I lento ( 10 YR 5 / 4 ) a pardo amarillento — oscuro ( 10 YR 4 / 4 ) / en húmedo; Franco l i moso (FL); masivo; consistencia suave en seco y friable en húmedo; sin modificador textural; ausencia de rafees; pH ligeramente ácido ( 6 . 5 ) .

Gama de Variación de las Caracteristicas :

Debido a las caractensticas de alta estratificación trpíca de éstos suelos, cada uno de los estratos presentan una amplia v a r i a b i l i dad en la mayoria de sus caracterrsticas. El grosor de la primera capa varia de 20 a 50 c m . , de a cuerdo a la menor o mayor acumulación del material aluvional reciente, III - 7 1

además puede presentar inclusiones de capas delgadas de arena fina; la textura de este estrato puede variar desde Franco limoso hasta Franco — arenoso f i n o ; luego continúa una segunda capa de textura arena hasta arena franca, cuyo grosor puede variar de 40 a 60 cm pudiendo presentar inclusión de capas delgadas de franco limoso no mayores de 5 cm; e l ter cer estrato franco limoso hasta franco arenoso f i n o , presenta similares características morfológicas al primero.

Los colores, a través de todo -

el p e r f i l , no sobrepasan e l valor de hue 10 YR y los values en seco, — fluctúan entre 6 y 7 y en húmedo, entre 4 y 5; los cromas en seco, v a nan entre 2 y 3 , siendo generalmente 3 en húmedo.

El pH varia de mo

deradamente ácido ( 6 . 4 ) a moderadamente alcalino ( 7 . 4 ).

Algunas áreas presentan un ligero microrelieve ondulado, conservando las pendientes casi a nivel ( 1 - 2 % ).

Características del Medio

Esta serie generalmente se localiza en los actuales asentamientos N 0 3 y N 0 4 , en la zona de mejores suelos para la explota — ción de una agricultura diversificada.

La vegetación natural circundante está ausente.

Distribución y Extensión : Los suelos de esta serie cubren una superficie total de — 2 , 4 8 1 . 8 H a s . , las cuales están circunscritas a áreas planas o ligeramen te inclinadas, centrales de las Pampas.

Ill

-72

Uso de_la Tierra y Prácticasde O r d e n a c i ó n j

Las áreas cultiv-adas representan un porcentaje pequeño de la serie, usadas principalmente para maiz c h a l a , ajT y a l f a l f a .

Como

en toda la zona, los cultivos son llevados mediantes surcos profundos, — cuidando que la acumulación de sales, que generalmente sucede en la parte alta del surco, no perjudique el normal crecimiento de las plantas y para contrarestar esto la siembra se hace en e l fondo del surco.

Los rendimientos generalmente son bajos, limitados a cul_ tivos tolerantes a la salinidad, tales como maiz hfbrido 2,100 K g / H a / año, chala 30,000 K g / H a / a ñ o y a l f a l f a 40,000 K g / H a / a ñ o .

Por ser sue

los que poseen buen drenaje natural se puede recuperar, mejorándolos — mediante correctivos y frecuentes lavados de las sales.

Por el momento se recomienda prácticas de f e r t i l i z a c i ó n con estiércol de ganado y cultivos de leguminosas, tomate, c e b o l l a , c o l , melón y espárrago.

Sue los_Sim¡_lares_:

Con suelos de la Serie Concordia ( C C ) , los cuales presen_ tan las mismas capas Vaneo limoso o Franco arenoso finos y Arena f i n a , pero en ésta serie, la disposición u ordenación de los estratos de arriba hacia abajo, es como sigue : A r e n a , Franco limoso o Franco arenoso fino y A r e n a o Arena franca.

Las características de cada uno de los estratos -

es similar a las descritas para la Serie Concordia ( CC ) .

Ill - 7 3

Características Fisico-Quimicas :

La permeabilidad de estos suelos varia de moderada a rá pida.

La reacción varia de ligeramente acida a ligeramente a l c a l i n a .

La concentración de sales es muy variable al igual que la proporción de sodio en relación a los cationes divalentes calcio y magnesio, los c u a les tienden a disminuir en las capas inferiores.

La concentración de sa-

les solubles se hace notoria en un 77% del área, alcanzando valores ma yores de 15 mmhos.

La capacidad para intercambiar bases es media en -

las capas de textura media y muy baja en las capas de textura gruesa.

-

La dotación de carbonato de c a l c i o a l igual que e l contenido de yeso es v a r i a b l e , siendo su presencia conveniente para meforar la condición ftsico-qufmicas del suelo.

La concentración del boro a l c a n z a , en a l g u —

nos casos, valores cuestionables para el desarrollo de ciertos cultivos.

Estos suelos se consideran favorables para la explotación agrícola.

Debe tomarse en cuenta las diversas características químicas

que se presentan en áreas especiTicas, para obtener un rendimiento normal del c u l t i v o , sobre todo en lo que se refiere a la salinidad y s o d i c i dad.

Ill - 7 4

c co cn cn co cn cn cn cn cn cn cn cn cn cn cn c n n xI xI xi xI xI xI xI xI xI x¡ xi xI xI xI x1xIxI > > > > > > > > > > > > > > > > > W

1OC0

COWC0COCOt\3O'7'"7"7

zho o—•zro Z—• ohO o—•

Z—•Z—• o—•

—• — 00— ^OÜiCOOOO*.

- - M-

^ CJ VI KJ —• I O ^OCJONJOl—'COhO^-VJNi * 0 — ü l O ^ O — " v I O O O M

üiÑooóocoVoVcovivjvivo^covjco

K> — CO — O O O O — O O C 0 I O — * 0 0 — • 0 0 Ü 1 - - O OoíoOlCO-tvÓs— ^ 0 > — N0OlOl^O>O—-O

Serie Los Palos ( LP)

Son suelos de origen a l u v i a l , profundos, de drenaje moderado a bueno; caracterizados por una capa superficial medianamente profunda de textura más fina (FL) que los estratos subyacentes ( A o AF ), grano simple. A veces e l suelo está cubierto superficialmente por un es trato muy delgado de arena e ó l i c a .

Los horizontes arenosos alcanzan —

profundidades mayores de 1.50 m.

Perfil T r p i c o j _

Se encuentra ubicado en la zona central de las Pampas de La Varada, a 18° 13' 30" latitud sur y 70° 26' 50" longitud oeste, en una llanura a l u v i a l con influencia e ó l i c a , de relieve plano a ligeramente on dulado, cuya pendiente varia de 1 - 3%; ausente de vegetación, aunque pueden encontrarse algunas áreas cultivadas.

Profundidad ( cm )

0-40

Morfologra

Gris claro ( 10 YR 7 / 2 ^ e n seco,y pardo amarillento ( 10 YR 5/4 ) en húmedo; Fran co limoso ( FL), masivo; consistencia suave ,en seco, y friable o muy friable,en h ú medo; ausencia de raices; pH ligeramente ácido ( 6 . 4 ); limite claro , suave al

40-90

Gris claro ( 10 YR 7 / 2 ) / en s e c o ^ pardo amarillento ( 10 YR 5 / 4 ) en húmedo; Arena III - 7 6

( A ) ©Arena f ranea (AF) ,

grano simple;

consistencia suelta en seco y en húmedo; carente de raices; pH ligeramente ácido ( 6.5 ) ; limite gradual 7 suave al

90-150

Gris glaro ( 10 YR 7 / 1 ),en seco,y pardo ( 10 YR 5 / 3 ),en húmedo; Arena ( A ); g r a no simple; consistencia suelta en seco y hú medo; carente de raices, pH neutro.

Gama de Variación de las Características :

Caractensticas del Perfil :

Algunas veces se presenta una capa e ó l i c a de arena, en la superficie del suelo, no mayor de 5 cm; el grosor del primer estrato varia de 25 a 55 c m , dependiendo de la ubicación de cada uno de los perfiles y de la cantidad de material aluvional sedimentado en dichas é reas; ésta capa generalmente es de textura Franco limosa a Franco arenosa f i n a ; los estratos subyacentes son profundos y varfan de textura Arena a Arena franca»

Los colores a través de todo e l p e r f i l , tanto en seco como en húmedo, presentan matiz 10 YR y e l pH varía de moderadamente á c i do ( 6 . 4 ) a neutro ( 7 . 0 ) ; generalmente e l pH aumenta con la profundi dad.

Ill -77

Algunas áreas presentan un ligero microrelieve ondulado, pero conservando las pendientes ¡guales o menores de 3 % .

Caracteristicas del Medio :

Esta serie generalmente se localiza en forma dispersa en la zona central de las Pampas de La Varada, donde se presenta la mayor concentración de material de sedimentación dejado por el aluvión origi nario.

La vegetación circundante consiste principalmente de olivos y -

maíz, los cuales son cultivados en superficies que incluyen series asocia das con la descrita.

D i s t r i b u c i ó n ^ Exte_nsión :

Los suelos de esta serie cubren aproximadamente 5 , 7 6 0 . 4 H a . , las cuales están circunscritas a áreas de máxima deposición s u p e r f i c i a l de material fino ( zona central de las Pampas ) .

Uso de la. T i e r r a y Prácticas de Ordenación :

Los suelos descritos no soportan ningún tipo de vegeta— ción c i ó n , salvo algunas áreas cultivadas con o l i v o y maíz grano p r i n c i palmente, con rendimientos aproximados de 2,800 a 3,000 K g / H a . y 2,100 K g / H a . , respectivamente; los cultivos se realizan en surcos p r o fundos para contrarestar los problemas de acumulación de sales en la b a se de las plantas. Con un adecuado programa de f e r t i l i z a c i ó n , sobre to do nitrogenada y fosforada, podrían elevarse considerablemente los r e n dimientos actuales.

Las actuales limitaciones para e l riego están centra III - 7 8

das en la escasa cantidad de materia orgánica, el alto n i v e l de s a l i n i — dad y los estratos subsuperficiales altamente permeables.

Suelos Asociados :

Principalmente los de la Serie Uchusuma, en e l cual el estrato superficial arenoso está interrumpido por un estrato grueso de tex_ tura más fina ( FL ); pero el resto de estratos superiores presentan caracteristicas morfológicas casi semejantes en color y variación textural y — CE.

Geográficamente, también se encuentran ubicados en zonas a d y a -

centes a los suelos de la serie Uchusuma.

Caractensticas Físico-Químicas :

La capa superior de estos suelos presenta una p e r m e a b i l i dad moderada, mientras que en las capas inferiores subsiguientes es m o deradamente rápida a rápida.

La reacción de éstos suelos v a n a de l i g e -

ramente acida a ligeramente a l c a l i n a .

El contenido de sales es v a r i a b l e , observándose que éste va disminuyendo en las capas inferiores subsiguientes.

Las sales en su -

mayoria son cloruros, encontrándose en muchos casos una proporción a l ta del catión sodio , en relación con e l c a l c i o y magnesio, la cual se va estrechando en las capas más profundas.

El 6 6 . 7 % del área de estos

suelos se encuentran afectados por sales solubles, con valores mayores a 15 mmhos, y el 3 8 . 5 % de la misma con valores que varían de 8 a 15% de sodio intercambiable.

La capacidad de intercambio de cationes esIII - 7 9

media en las capas superiores y baja o muy baja en las capas inferiores de textura gruesa. La cantidad de materia orgánica es b a j a . ción de carbonato de calcio es muy b a j a .

La dota—

El contenido de yeso es varia

ble y en algunos casos puede contribuir a mejorar las propiedades f i s i c o quimicas de los suelos. La concentración de boro alcanza valores cuestionables para e l desarrollo de cultivos, en algunos casos.

Los suelos pertenecientes a ésta serie son favorables para la explotación a g r í c o l a .

Debe tomarse en cuenta las diversas fases o b -

servadas asf como los constituyentes químicos limitantes presentes y de acuerdo a e l l o proceder a l desarrollo de cultivos.

Ill - 8 0

FASES PE ILA SERIIE LOS IPALOS (( L IP ))

FASES

AREA (Ha)

%

LP-AV

LP-Al S3 LP-Al D1 LP-AS1 N 1 LP-Al S 2 N 1 LP-Al s 3 N l LP-Al S 3 N 2 LP-Al PlS 3 Nl LP-A2S3 LP-A2S3N1 LP-BS2Nl

193.3 975.7 272.1 1,045.7 180.4 92.9 1,273.5 266.9 19.0 11.1 17.9 394.9 44.2 76.4 30.4 578.7 71.8 9.6 49.7 129.5 26.7

3.4 16.9 4.7 18.2 3.1 1.6 22.1 4.6 0.3 0.2 0.3 6.9 0.8 1.3 0.5 10.1 1.2 0.2 0.9 2.2 0.5

TOTAL :

5,760.4

100.0

LP-A LP-AS^ LP-AS2 LP-AS3 LP-ADl LP-AS2!^1 LP-AS^N1 LP-AS3N2 LP-AP^SN 2 LP-Al

III - 8 1

Serie Concordia (_CC )

Son suelos de origen a l u v i a l , de drenaje moderado a bue n o , caracterizados por una alta estratificación del p e r f i l , pero en el — cual se pueden distinguir tres horizontes bastante diferenciados, una c a pa superficial de regular espesor de textura arenosa, un estrato bastante engrosado de textura más fina (FL ) y nuevamente una capa que se pro— fundiza a más de 1.50 m.de textura arenosa. En cada uno de los estratos de Arena y Franco limoso, es posible visualizar capas delgadas entremezcladas de Franco limoso y Arena, masivo y de grano simple, respectiva— mente.

Perfil Típico :

Se encuentra ubicado en el actual asentamiento N 0 3 , a 70° 30' 10" latitud sur y 18° 09' 4 5 " latitud oeste, en una llanura a l u v i a l con influencia e ó l i c a , con relieve que va de plano a ondulado y — pendiente general de 1 - 4 % .

La vegetación natural es ausente, pero algunas áreas se encuentran bajo c u l t i v o .

Profundidad ( cm )

0-40

Morfologia

Pardo pálido ( 10 YR 6 / 3 ) , en seco,y pardo amarillento oscuro ( 10 YR 4 / 4 ^ e n h ú medo; arena ( A )

grano simple; consis-

t e n c i a suelta en seco y muy friable en h ú III - 8 2

medo; sin modificador textural; ausencia de rafees; pH neutro a ligeramente a l c a l i no; limite claro y suave al

40 - 100

Pardo pálido ( 10 YR 6 / 3 ) en seco y pardo amarillento ( 10 YR 5 / 4 ) en húmedo; Fran co limoso ( FL ) masivo; consistencia suav e , en seco f y suelto a muy fr¡able,en h ú medo; sin modificador textural; ausencia de raices; pH neutro; limite claro , suave al

+

100

Gris parduzco claro ( 10 YR 6 / 2 ) a pardo pálido ( 10 YR 6 / 3 ),en secofy pardo a par_ do oscuro ( 10 YR 4 / 3 ),en húmedo; Arena ( A )/

grano simple; consistencia suelta,

en seco, y muy f r i a b l e ^ n húmedo; sin modificador textural; ausencia de rafees; pH neutro.

Gama de Variación de las Caracterfsticas

Caracterfsticas del Perfil :

Los suelos de esta serie presentan variación textural de Arena a Arena franca y de Franco limoso a Franco arenoso f i n o , en los horizontes arenosos y franco limosos, respectivamente; cada uno de los estratos varfa en grosor por sus caracterfsticas de estratificación y canti III - 8 3

dad de material sedimentado; asi*, el primer estrato arenoso varia en g r o sor, de 25 a 50 cm; el segundo estrato, Franco limoso, varia en grosor de 40 a 80 cm; y el tercero se profundiza a más de 1.50 m . En cada — uno de los estratos, es posible observar capas muy delgadas de Arena f i na o Limo, las cuales se presentan como inclusiones en cada uno de éstos.

El pH disminuye con la profundidad y se encuentra dentro de los rangos de 7 . 4 a 6 . 5 .

Características del Medio :

Esta unidad de suelo se presenta principalmente en l u g a res donde se ubican los mejores suelos tomando en cuenta su capacidad productiva, asociados a las otras series con propiedades físicas e hidro— dinámicas similares; con vegetación natural ausente en las zonas áridas,pero que presentan algunos sectores cultivados en base a aguas subterráneas.

Distribución y Extensión :

Los suelos de esta serie ocupan una superficie de 3 , 8 7 6 H a . y están circunscritos a zonas de variable deposición de materiales gruesos y finos, generalmente en la zona central de las pampas.

Uso A c t u a l d e j a Tierra y

J!Lé.(^l',c—L^—L(^——cMooa»>oo-OC.0"v^ o o o A V V V\p 0 0 V V V\ooo 0 v v v v \ e f l AF V V V V X 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

130

o o o o o o 0 0 0 0 0 0 0

o o o o o

o

o o o o q

A

I

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LOS PERFILES DE LAS SERIES DE SUELOS PAMPAS PP

DE LA VARADA

UCH

YA rvo

•o..

FL o FA

FA

20..

o o o o o ]

jy VyV" " " 0

A

jv V V VvS?

AF

jv v v J S o o 0o o

|v v v vvNJ

lo 0 0 0 0 01 | 0 00 0 0 0 1 lo 0 0 0 0 0 1 lo 0 0 0 0 0 •ooooo 0 10 00 0 0 01 ¡OOOO 0 1 lo 0 0 0 0 1 lo 0 o o o ol lo 0 0 0 o ol lo 0 0 00 0 |

30, . 40.. SO. .

60. . 70.. 80. .

1 0 0 o o o ol 1 0 0 0 0 o ol

FL 90..

lo

100..

FL

110..

0 0

0 0 0]

1 o o o o o o¡ 1o o o ooo] 1 0 0 O 0 0 4?|

120. .

l o o 0 0 0 ol o o o o o i lo 0 0 0 0 P 1 0 00 O0 0i o o o o o el 0 00 O 0 cI 1 0 0 0 0 0 oi

130. , 140.. 130..

o S o « 0^

30. .

«O,. 70. .

8o 6

0<

o rv *

o

3

• O.. 0 0 + GRAVA

O o Q o 100.

.

110.. 120. 130.

. .

oQ . O

*• V » H> o

IP^Ú

lo

o o o0

| 0 0 0 1 HARDPAN 0 1 l o o 0 0 01

l o o 0 0 | 0 0 o o | lo o o o o l lo 0 0 0 0 0 1 lo 0 o o o ol lo 0 0 0 o ol

¡0 0 o o o ol ¡ o o o o o ol l o o o o o ol • o o o o o ol lo 0 0 o o ol lo o o o o ol lo o o o o ol lo 0 0 0 0 ol 0 0 o o o ol l o o o o o ol lo 0 0 0 0 01 0 0 o o o ol lo 0 o o o ol

I

lo

C 0 0 0 1 o o o o o 9 o t o o l CONCHUELAS 0 0 0 0 0

|o

o o o o 0

0

0

|

HAROPAN 0

lo 0 0 0 0 0 lo 0 0 0 S 0 lo 0 0 0 0 0 lo 0 0 0 0 0 lo 0 0 0 0 0 ¡OOOO 0 0 ¡OOOOO 0 ¡OOOOO 0 lo 0 0 0 0 0 A ¡oooooo 10 00 0 00

ooo ooo ooo o oo o oo oeo

vi* mi -i

0 0 01

If) 0 0 0 0 o l

¡A

o o e o o o

140.. ISO. ,

Fi".

jo 0 0 0 0 1

JO 8 0 O

• O. ,

f 0 0 0 0 0 i SULFATOS 0 10 y/o 1 CARBONATOS 1 0 0 0 o ol

o o o o o o o o o o o o

SO, .

20. .

CP

o o o o o o

40..

10. .

o o o ol

BR

LS loo 0 0 0 0 lo o o 0 o o loo o o o o |o 0 o o o o 10 0 0 0 0 lo o o o 1 +CL Na lo 0 0 0 0 lo 0 0 0 0 0

OH loo

o o o o o o

MG 0 0 0 O 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 OOOO 0 0 O O O O O O O O OOOO

131

0

!Q>oG0o

CONCHUELAS

' . Qo
View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF