Pampa Grande Informe Final

April 14, 2019 | Author: abel | Category: Archaeology, Culture (General), Geography, Ciencia, Nature
Share Embed Donate


Short Description

El presente trabajo tiene como objetivo permitir la comprensión de la importancia de la zona arqueológica de Pampagran...

Description

DEDICATORIA A: Dios por brindarnos la vida, la voluntad y la oportunidad de estudiar. A nuestros padres, por estar siempre a nuestro lado cuando más los necesitamos, en los buenos y malos momentos de nuestra corta vida, ya que constituyen para nosotros la base vital y fundamental, pues nos han sabido guiar, levantar y sostener sin importar las circunstancias, anteponiendo nuestras prioridades incluso a las de ellos mismos. Y al profesor, pues sin sus consejos, vocación y preocupación por nuestra formación universitaria se nos hubiera hecho imposible la realización de este proyecto

 AGRADECIMIENTO Primero y antes que cualquier otra cosa, dar gracias a Dios, por estar con nosotros en cada paso que damos, por fortalecer nuestro corazón e iluminar nuestra mente y por haber puesto en nuestro camino a aquellas personas que son nuestro soporte y compañía durante este periodo de estudio. A nuestros padres por brindarnos la oportunidad de estudiar y facilitarnos la accesibilidad a distintas fuentes. Al profesor de este curso, por depositar en nosotros la confianza y posibilitar el acceso a la Zona Arqueológica Monumental Pampa Grande, así como brindarnos los recursos teóricos suficientes para realizar un trabajo óptimo.

ZONA ARQUEOLÓGICA MONUMENTA GRANDE

PAMPA





INTRODUCCIÓN: El

presente

comprensión

de

trabajo

la

tiene

importancia

como de

la

objetivo zona

permitir

la

arqueológica

de

Pampagrande así como exponer el resultado de nuestra experiencia prospectiva en la zona. Este sitio arqueológico fue construido durante la última fase mochica: moche V, en la base del Cerro Los Gentiles y un total de seis quebradas que cortan el sitio. Se encuentra frente a la Puntilla y su localización es estratégica, ya que asi pueden controlar las bocatomas de los canales y el acceso hacia ellas mediante las zonas o áreas designadas a los diferentes grupos de trabajo. Cabe resaltar que el resultado de este trabajo se centra el sector

H,

área

designada

a

nuestro

grupo.

Esta

se

encuentra

ubicada entre las quebradas V y VI a una corta distancia de la imponente Huaca Fortaleza, en este sector se hallaron básicamente estructuras que sirvieron como almacén, conclusión inferenciadia debido a las grandes cantidades de cerámica domestica halladas en estas áreas. Por

otro

lado

nuestro

grupo

ha

tomado

como

referencia

informativa, a los trabajos de investigación realizados en esta zona arqueológica por el Dr. Shimada, y el arqueólogo Carlos Wester

en las diferentes temporadas de investigación, así como

producciones de otros investigadores como Luis Jaime Castillo Butters, Christopher B. Donnan, Jonathan Hass, entre otros.

CAPITULO I: ESCENARIO GEOGRÁFICO 1. UBICACIÓN: El sitio arqueológico de Pampa Grande se encuentra ubicado en el distrito de Chongoyape, provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque, colinda hacia el norte con el centro poblado que posee el mismo nombre, hacia el sur con la cadena montañosa propia de

la

cordillera

occidental,

hacia

el

este

con

el

cerro

Los

Gentiles y por el oeste con el Valle Alto del Río Chancay quien desemboca finalmente en la cuenca del pacífico.

2. DESCRIPCIÓN GEOGRÁFICA Y CLIMATOLÓGICA: Gracias costera

la

dentro

accidentado. extremo

a

este

de

Este de

cordillera la

región

porcentaje la

occidental,

región,

Lambayeque

accidentado actual

solo

el

posee se

distrito

6%

de

un

relieve

encuentra de

zona

en

Reque.

el

Esta

estribación acaba en la zona este mismo distrito y choca a la vez con el valle Lambayeque, desde aquí solo queda 7.5 km lineales de margen costero. El sitio de Pampa Grande entonces, por estar ubicado sobre una

larga

pendiente

aluvial,

muy

cerca

del

cuello

del

río

Lambayeque es ideal para el control de la irrigación de toda el área cultivable, por lo que el estado pudo tener un total control de

los

posición

productos de

Pampa

y

también Grande

de

su

también

almacenaje. tuvo

acceso

La

estratégica

directo

a

la

principal vía en toda la región, por lo que el intercambio de bienes y producto con otras regiones tuvo todas las condiciones para ser óptima. El nombre del lugar está dado por la misma ubicación geográfica: “pampa”, es un vocablo quechua que significa “área plana o llana”, característica que describe muy  bien a la

zona. Justo pasando el estrecho cuello el río Chancay se fractura en el río Reque, río Lambayeque, y en el canal Taymi, el cual hoy en día riega más de 90 000 hectáreas de tierra cultivable (Shimada 1994: 60). El

factor

climático

de

esta

región

es

singular

por

su

localización. En el trópico debería tener entre 1,300 y 1,500 mm. de precipitación anual, pero en el 98% de la superficie fluctúa entre 0 y 50 mm., excepcionalmente 250 mm. En algunas de las zonas más arborizadas. El clima atmosférico desde los meses de Mayo a Diciembre, sobre todo el área central, se encuentra cargada de nubes del tipo estrato que amenazan con grandes lluvias que nunca se manifiestan, como reemplazo de esta solo se pronuncian una débil llovizna también llamada “challani” o garúa. Esta carga pluvial proviene

de las húmedas y calientes masas aéreas ecuatorianas que soplan del mar hacia el este: nuestra zona costera.

CAPITULO II: ANTECEDENTES La ocupación en la costa norte peruana se remonta hasta hace unos

8000

años

a.C.

con

habitantes

que

soportaron

una

dieta

estacional así como un indudable acceso marino y sus recursos. Varios

de

los

primeros

centros

habitacionales

permanentes

se

localizaron cerca de los 11 recursos marinos que podrían haber sostenido poblaciones moderadas a través del año (Moseley 2001). Ya en 1800 a. C. el maíz y el algodón constituyeron el recurso agrícola por excelencia, algunos sitios con estructuras grandes en forma de “U” y áreas con complejos ceremoni ales dan referencia

del periodo precerámico e inicial en la zona.

1. GALLINAZO: La

ocupación

en

la

costa

norte

peruana de los Gallinazo fue anterior a la

de

los

claramente

Mochicas por

y

su

se

identifican

característica

cerámica y el tipo arquitectónico. Su cerámica está constituida cuencos con pedestales y botellas con asa estribo o asa

estribo-puente.

Los

motivos

decorativos principales incluyen: caras humanas

modeladas

o

cortadas

en

los

cuellos de cántaros, pintura negativa, diseños modelado

geométricos zoomórfico

estampados, (Bennett

y

1950;

Fogel 1993; Shimada 1994). A

comparación

de

los

valles

del

sur,

han

sido

pocas

las

investigaciones de la ocupación Gallinazo en la costa norte. Según las investigaciones de Shimada en el año de 1981, el cerro Calera fue

probablemente

el

sitio

principal

conteniendo

en

este

un

recinto amurallado grande con terrazas internas. Paredones fue el sitio Gallinazo más bajo y consistió en una serie de estructuras monumentales en la base de Cerro Tambo Real (Kosok 1965). El área principal

(Huaca

Letrada)

fue

construida

de

tapias

(bloques

grandes de barro) y adobes con marcas de caña. Todo esto coincide

puesto

que

este

es

el

patrón

arquitectónico

de

la

presencia

gallinazo en los valles del sur.

2. MOCHICA: La presencia de Moche en la región fue menos extensa y densa que en las regiones del sur y sólo unos pocos sitios se han identificado. Pampa Grande fue el más grande y el último sitio ocupado en la región. Demás ocupación Mochica se detallará más adelante.

CAPÍTULO III: HISTORIA DE PAMPA GRANDE Pampa Grande es uno de los pueblos que ha acogido muchos años de historia

y

cultura,

arqueológica

de

su

Pampa

principal Grande”

centro

ha

arqueológico

sido

centro

de

“Zona muchas

civilización del antiguo Perú. Esta zona ha tenido influencia Gallinazo, Moche, Lambayeque y Chimú. No

se

conocía

mucho

de

este

complejo

centro

hasta

que

por

casualidad en 1925 se hallaron 7 figurillas de jaguares de oro, debido

al

aumento

del

cauce

del

rio

Chancay

que

ocasiono

el

derribamiento de una huaca. Desde allí se relacionó a este sitio con una influencia Chavín (1975). Gracias a los proyectos de investigación

de

1973-1975

auspiciado

por

el

Museo

Real

de

Ontario, Canadá se le clasifico como proto-Mochica del Horizonte Temprano. De acuerdo a las últimas investigaciones, Pampa Grande fue un centro urbano que cobró impulso en el último periodo de la historia moche (600-750 d.C.) es decir en la fase Moche V. Agunas hipótesis refieren que esta zona fue el principal centro urbano del norte. Arqueólogos como Luis Chero Zurita sugieren que allí se trasladó la elite de Sipán. Este centro posee una innegable influencia Moche específicamente de la última fase Moche V. Pampa Grande fue la ciudad más grande y más avanzada de la quinta y última fase de la cultura Moche. Esto también podría ser una manifestación tecnología

de

usada

la para

influencia la

sureña

creación

de

de este

urbanización, complejo

la

refleja

claramente esta influencia Wari y el desapego o abandono de las costumbre moche propias, muy característica de esta fase. Muchos personajes refieren el decaimiento de Moche por estas condiciones cataclismicas y Fenómeno del Niño, sin embargo estas condiciones al parecer no impidieron la formación de este complejo. El sitio de Pampa Grande, fue construido durante la fase mochica V, en la base del cerro de los gentiles y un total de seis quebradas cortan el sitio. Se encuentra frente a la puntilla y su

localización es estratégica, en tanto controla las bocatomas de los canales y el acceso hacia y desde la sierra colindante. Sobre la base de la arquitectura del sitio y por la localización de cada una de sus estructuras, se ha podido separar en dos grandes sectores: El Piedemonte Norte, que comprende la zona monumental de residencias de elite y talleres del sitio. En el área monumental resalta la Huaca Fortaleza, una pirámide de adobe que en su punto más alto se alza 38 metros sobre la superficie y cumple el rol simbólico de hito de la ciudad. Los talleres que se excavaron fueron

los

textiles,

de

producción

procesamiento

cerámica,

de

manufacturas

spondylus

y

de

metales

producción

de

y

chicha.

Además se encontraron una serie de sistemas de almacenamiento. El Piedemonte Sur es asociado por Izumi Shimada, con grupos Gallinazo por

la

cerámica

que

encontró

en

superficie

durante

reconocimientos; está formado por un número indeterminado de micro complejos

urbanos,

cada

uno

separado

del

resto

por

muros

perimétricos. Asociada a cada uno de estos complejos se encuentra una huaca rodeada de patios de mediano tamaño y desde la cual se pueden observar los corredores que rodean el complejo, sugiriendo que

estos

fueron

proveniencia.

La

habitados presencia

por de

grupos

pequeñas

diferenciados huacas

y

por

patios

a

su su

alrededor sugieren que rituales propios de cada uno de estas comunidades

se

realizaban

ahí.

Inspecciones

en

el

lugar

han

revelado artefactos asociados con usos domésticos principalmente ollas, paicas y cántaros, batanes y manos de moler. También se han

encontrado

artefactos

líticos

que

probablemente

fueron

utilizados como azadas. El

centro

principal

es

la

Huaca

Fortaleza.

Este

monumento

arqueológico está encerrado en un recinto amurallado de 400 a 650m. Con un gran sistema de corredores y varios sistemas de residencia, que albergan una población considerable pre colombina. Pampa Grande según los investigadores es el último centro de establecimiento de los moches. Los

moches

que

ocuparon

estas

tierras

tuvieron

el

control

administrativo del riego del valle, además las construcciones les

servían de almacenamiento. Esto fue causa que las posteriores culturas conquistaron el valle. Según la leyenda de Naylamp y varias crónicas investigadas Pampa Grande recibe la influencia de la cultura Lambayeque entre los años 900 a 1000 de C. Aproximadamente; dado que durante la vida de Cium hijo heredero de Naylamp y segundo señor de los valles, fueron

llevadas

mucha

gente

a

Collique,

influenciando

con

su

cultura todo este valle. Según los estudios arqueológicos y en general en todo Lambayeque desde 1400 a 1471, la cultura Chimú tuvo una gran influencia en Pampa Grande. El señorío de Lambayeque y todo lo que él anexó se quedó sin señor ni amo, al morir Fempellec, último descendiente de Naylamp. Hacia 1400 Chimocapac (natural de Chimú) se apoderó de estos valles dejando como señor a Pongmassa. Muerto este le sucedió su hijo OXA. Los chimúes desarrollaron el gran sistema hidráulica en estas tierras (el gran canal o acequia Pampa Grande Collique) que existe hasta la fecha. En 1471 el príncipe Inca Túpac Yupanqui derrota a los chimúes y asume el control de esta región, quedando los chimú dueño de sus tierras a cambio de aceptar la autoridad del inca y culto al sol. El ultimo cacique inca de este valle de Collique fue Chanda Huamán el cual se encontraba en Cajamarca con Atahualpa, cuando llegaron los españoles a Collique, siguiendo los caminos del Inca para capturarlo, atravesando el Chancay, ayudados por los Indios de una fortaleza cercada (este valle del Chancay, la única es la capilla o fortaleza en Pampa Grande).

CAPITULO IV: PROSPECCIÓN INDIRECTA Y PROSPECCIÓN DIRECTA PROSPECCIÓN: La  prospección arqueológica   es todo el conjunto de trabajos o procedimientos de laboratorio o de campo, dirigidos a la búsqueda de

yacimientos

arqueológicos  o

a

saber

la

importancia

de

acontecimientos pasados. El hallazgo algunas veces es casual, pero también se pueden encontrar al buscar de forma metódica. Existen dos tipos de prospección; directa e indirecta.

1. PROSPECCIÓN INDIRECTA: Cuando

hablamos

de

prospección

indirecta,

nos

referimos

al

procedimiento de recoger información a partir de documentos e investigaciones escritas, así como también hacer reconocimiento del área a estudiar utilizando mapas u otro tipo de gráficos. Para poder realizar nuestro trabajo en la zona arqueológica de Pampagrande, acudimos a bibliografía realizada a partir de las investigaciones hechas anteriormente por reconocidos arqueólogos y de esa manera poder saber a qué nos enfrentábamos. Entre la bibliografía Culture”    de

consultada

tenemos: “Pampagrande

And

The

Mochica

Izumi Shimada; “Mapeo, Prospección, Y Recolección

Superficial En Pampagrande”    de Ilana Jhonson y Carlos Wester y “Proyecto Arqueológico De Pampagrande: Informe Final”    de Carlos

Wester, Luis Jaime castillo, Santiago Uceda e Ilana Jhonson. También se hizo uso de programas como: Google Earth para poder hacer un reconocimiento a rasgos generales sobre el terreno y así logramos distinguir algunos sectores. Pero eso no era suficiente así que pasamos al campo.

2. PROSPECCIÓN DIRECTA: Hablar de prospección directa es referirse al estudio hecho al campo, ya de una manera más segura. Con este tipo de prospección podemos ya estudiar el terreno en su totalidad y poder corroborar los datos ya antes leído en las fuentes bibliográficas.

En la zona de Pampagrande al entrar a campo nos asignaron el sector “H” logramos encontrar una seis estructuras hechas de adobe

para ser exactos, las hallamos en un estado de erosión ya avanzado debido a las inclemencias del tiempo; estas estructuras al parecer fueron utilizadas como almacenaje y algunas como talleres ya que junto a estas también se halló gran cantidad de cerámica. La cerámica hallada en este lugar resulta ser de tipo oxidante y de manufactura, sobre todo doméstica. Posteriormente hemos procedido a capturar material fotográfico de toda

la

zona

y

a

tomar

medidas

de

las

estructuras

para

que

finalmente procedamos a la realización de nuestro proyecto de investigación.

SECTOR H 1. UBICACIÓN: Este

sector

está

ubicado

en

la

parte

sur

de

la

Huaca

fortaleza entre la quebrada 4, 5 y 6 aproximadamente ocupa una extensión de 200 metros hacia el oeste. Se

ha

logrado

localizar

6

figuras,

la

mayoría

pequeños

cuartos que sirvieron como almacén y 3 murallas relacionadas a los cuartos con mayores dimensiones.

2. CERÁMICA La cerámica hallada era básicamente de uso doméstico y oxidante tipo de cocción en la que existe una buena entrada de aire. Por lo tanto sobra oxígeno en la cámara de cocción del horno

y

la

cerámica

resultante

tendrá

una

coloración rojiza hasta el ocre. La cerámica hallada pertenece a la fase mochica tardío este se encuentra en el desierto costero del norte del país y la muestra data de la última mitad del período mochica (450 AD-750 AD).También se halló cerámica quemada ya sea por la presencia de algún fogón o presencia del huaqueo en la zona.

3. DESCRIPCIÓN DE LAS ESTRUCTURAS ENCONTRADAS 1) FIGURA 1 Ubicado al noroeste del sector, al este de la quebrada 6. Corresponden

a

dos

cuartos

pequeños,

que

se

presume

son

de

almacenaje debido a la cerámica relacionada con ellos. La

cerámica

es

doméstica,

de

color

decoraciones o formas y de pasta gruesa.

ocre

(oxidante)

sin

El

estado

de

conservación es muy pobre

sin

se

embargo pueden

diferenciar la zona llana.

Tiene

pequeña

una

abertura

con una orientación hacia el este, esta tiene una medida de 30

a

35

cm

de

largo.

2) FIGURA 2

Corresponde a uno de los sectores más importantes y de mayor extensión de 7Km2 aprox. Está completamente rodeado de piedras y tiene relación con muchas estructuras (más de 20), muy pequeñas y casi no identificables, estas oscilan los 20m2  y 30 m2, y los desniveles de piedra llegan al 1.60 m de altura.

Este sector es muy importante gran parte de él corresponder a cerámica oxidante sin decoración. Sin embargo al lado este de este sector se ha encontrado cerámica mucho más fina perteneciente a Moche tardío, por la presencia de raspadores y vasijas de trazo fino. También se ha encontrado un fragmento de una botella que al parecer correspondería al cuerpo, con un pequeño abultamiento que parece una parte de un cántaro con rostro, bastantes comunes en Moche V y que se han encontrado en contextos transicionales como en

Huaca

Santa

Rosa

-

Pucalá.

3) Figura 3:

Ubicado

al

noroeste del sector. Al

norte

de

la

figura 2 y a unos 20 metros de la próxima estructura. Se trata de

dos

cuartos

uno

mayor de unos 70m2 y el menor de uno 25 m2.

La

entrada

orientada

hacia

oeste. relacionada

Está a

cerámica doméstica o de

almacenaje,

se

han encontrado muchos restos de cerámica superficial. Es una de las pocas estructuras que hemos encontrado de forma independiente (no se encuentra cerca a ninguna quebrada ni muralla). Pero las dimensiones son notorias y se diferencia las zonas llanas.

4) FIGURA 4

Esta junto a lo que podríamos llamar como una prolongación de la muralla de unos 35 metros aproximadamente y se encuentra en relación con ella. Al sur de esta nace una estructura formando un ángulo de 45°, algo curioso es el desnivel que ocurre en la muralla al aparecer esta estructura, la muralla permanece con una altura de 1.50 metros hasta que se forma la estructura anexa en la cual la altura crece y alcanza los 2 metros para luego regresar a su altura normal en los últimos metros. La orientación de la puerta o abertura esta hacia el oeste con 25 cm de longitud. Esta estructura anexa se encuentra muy cercana a la quebrada 5 y está sobre la figura 2, por lo tanto tiene muchos montículos de piedra. Se

localizó

pequeños montículos de cerámica domestico tipo

de

espacial oxidante

de

carácter

sin

algún

manufactura color y

ocre

algunas

cerámicas quemadas.

5) FIGURA 5

Es

una

de

estructuras complejas

las más

del

sector

y

pues se encuentra entre dos murallas exactamente al

oeste

muro

o

de

un

parte

pequeño de

una

muralla de 17 metros y al oeste de uno de los muros más grandes que alcanza los

100

metros

de

longitud. Esta es una estructura conformada por 3 cuartos y una pequeña plaza con orientación al norte, relacionada con la muralla que tienen más de 2 metros de altura. Esta plaza se demarca con un desnivel de 1 metro de diferencia bajo los cuartos. En la pequeña plaza se halló a cerámica tosca, oxidante, y sin decoración.

6) FIGURA 6

Es la estructura en mejor estado que se ha encontrado, la presencia de arbustos no imposibilita la visión de la zona llana. Las dimensiones son muy amplias y se encuentran a una altura de 0.40 metros. Estos cuartos a modo de cuartel se encuentran al este de la muralla más grande y abarca casi toda su extensión. Los cuartos más largos que tienen una longitud de más de 20 metros, está en paralelo a la parte final de la muralla a unos 25 metros de la quebrada 5. Está conformado por dos habitaciones de grandes dimensiones, una de ellas presenta una pequeña división. Relacionada a cerámica tosca oxidantes color ocre.

CONCLUSIONES 

Las estructuras halladas en nuestro sector dan fe de que la planificación

y

distribución

del

espacio

fue

una

característica distintiva y muy bien desarrollado por los Moche. Según la evidencia producto de nuestra prospección directa, (vasijas grandes y gruesa sin presencia de cerámica doméstica y ubicada en pequeños cuartos) la distribución de las

estructura

prueba

que

corresponde

apoya

la

a

tesis

cuartos

de

que

de

la

almacenaje,

zona

es

un

una área

administrativa.



Las

grandes

cantidades

de

cerámica

halladas

en

nuestro

sector denotan a nuestro parecer dos ítems fundamentales: a) el gran número de manufactura artesanal requería de un sector poblacional dedicado particularmente a esta actividad, lo que es una clara muestra de la especialización de trabajo, producto del excedente de productivo; b) las características de

esta

cerámica

permiten

deducir

que

el

excedente

productivo del que hablamos, se almacenaba precisamente en este tipo de cerámica.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF