Palma Sandoval - Zacapa y Sus Antecedentes Historicos
April 1, 2023 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Palma Sandoval - Zacapa y Sus Antecedentes Historicos...
Description
100
ANOS
y
HISTORI
ALVARO
^i^^
ENRIQUE
PALMA
SANDOVAL
I
Digitized by the Internet Archive in
2011 with funding from
Universidad Francisco IVIarroquín
http://www.archive.org/details/cienaosdezacOOpalnnguat
CIEN AÍÍOS DE ZACAPA Y SUS
ANTECEDENTES mSTORICOS
iCUiDE ESTE UBRO eiFUfiRA
SUYO mti ««tado. O \ü (I4vu$iv« ttn COMO
SI k) pi«rd«
IMPRESO EN GUATEMALA, CENTRO AMERICA Editorial José de Pineda Ibarra . Ministerio de Educación
—
1973
ALVARO ENRIQUE PALMA SANDOVAL
Cien años de Zacapa y sus
antecedentes históricos
£k
g
i
g
t,
I
gr sg
A
LuDWiG voN Mises UFM
Guatemala
EDITORIAL JOSÉ DE PINEDA IBARRA 19
7 3
501839
DEDICATORIA
6
IACÁ? Poco de lo mucho que ese gran pueblo merece.
RECON OCIMIEN TO ESTE LIBRO SE DEBE A LOS ¡MAGNÍFICOS AUSPICIOS DEL COMITÉ PRO CELEBRACIÓN DEL CENTENARIO DEL DEPARTAMENTO DE ZACAPA, SECCIÓN GUATEMALA, CONSTITUIDO POR LAS SIGUIENTES PERSONAS: Presidente
Cnel. y Lie. Emilio A. Peralta P.
Vicepresidente Secretario
Sr.
Tesorero
Sr. Luis
Vocal
P. C. Jorge García Arévalo
Vocal
Ramiro Franco Paiz Sra. Marta Alicia W elches de Montes Sra. Yolanda Estela Mayorga Peralta Prof. y Br. Adán Díaz Cordón
Vocal Vocal
Coordinador General
Carlos Paiz Ayala
Mayor Marco Antonio Franco Ch. Gonzalo Porta Catalán
Cnel.
QUIENES ADEMAS DE DISPONER LA IDEA DE LLEVAR A CABO LA OBRA, COSTEARON LA IMPRESIÓN CON FONDOS RECAUDADOS POR EL COMITÉ. SEA ENTONCES PARA ELLOS ESTE RECONOCIMIENTO, COMO UN MERECIDO TESTIMONIO QUE LOS HONRA Y HACE IMPERECEDERO SU RECUERDO EN LA EFEMÉRIDES. EL AUTOR
COMITÉ PRO CELEBRACIÓN DEL CENTENARIO DEL DEPARTAMENTO DE ZACAPA. SECCIÓN GUATEMALA. De
izquierda a derecha: contador Jorge García Arévalo, vocal; señor Luis Gonzalo Porta Catalán, tesorero; señora Marta Alicia Welches de Montes, vocal; señora Yolanda Estela Mayorga Peralta, vocal; coronel y licenciado Emilio A. Peralta P., presidente; doctor Armando Andrino,
presidente Comité Central Zacapa; profesor y bachiller Adán Diaz mayor Cordón, coordinador general; coronel Ramiro Franco Paiz, vocaJ; Marco Antonio Franco Ch., secretario. Falta en el presente fotograbíido el señor Carlos Paiz Ayala, vicepresidente del Comité Sección Guatemala.
L
INTRODUCCIÓN O IMPORTANTE
es la realización concreta.
La realización concreta
es Zacapa.
Zacapa es una realización histórica de Guatemala, que el 10 de noviembre de 1971, cumplió cien años de haber sido elevado a la categoría de departamento. valor económico, social y con imponderable un su lugar señalado de primerisima importancia en el país. Este trabajo, que es nada más un bosquejo de realizaciones y situaciones contemporáneas, no demuestra más de lo demostrable. En una palabra: es objetivo. No entra al campo de la especulación, porque Zacapa no necesita de adjetivaciones para ser lo que es.
Zacapa tiene cultural
Sea
pequeña obra un testimonio de simpatía para ese pueblo que está llamado a un destino superior. esta
EL AUTOR
11
ACUERDO DE CREACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE ZACAPA Decreto Número 30 CONSIDERANDO:
Que
la
grande extensión del departamento de Chiquimula, hace
ineficaz la acción de las autoridades;
Que
mejor servicio público y a los intereses conf nfor ormi mida dad d co con n los remediar aquel inconveniente; y de co
es conveniente al
particulares,
deseos de las municipalidades;
DECRETO: Artículo lo. El departamento se divide en dos: el de Chiquimula
con su misma cabecera; y mismo nombre.
de
manera
de Zacapa, cuya cabecera será
la villa del
La
línea divisoria entre uno y otro, se determinará siguiente: al sur de Zacapa, partiendo del callejón Guas-
Artículo 2o. la
el
ínea rec recta hacia el oriente, pasa por el pie de la cuesta de tatoya, en líne
Petapilla y termina en el nacimiento del río Motagua. to la la
Desde
este pun-
con norte franco, y pasando por la aldea llamada Barbasco, hasta cumbre de la colina de Verapaz. La misma colina continúa siendo línea divisoria de Verapaz. Al poniente, desde el callejón de Guas-
tatoya
en línea recta,
pasando por
la
confluencia
del
río
Tocoy
13
con
el
Motagua, y continuando
la línea
con norte franco hasta
la
cum-
bre de dicha colina Verapaz. Artículo 3o. Los pueblos de Sansaria, Sanarate y Guastatoya que-
dan agregados
al
departamento de Guatemala.
Dado en Guatemala,
a diez de
noviembre de mil ochocientos
se-
tenta y uno.
MIGUEL garcía GRANADOS El Ministro de Gobernación,
FRANCISCO ALBUREZ
14
geografía
Zacapa está compuesta de
los siguientes municipios
Zacapa
ciudad cabecera
Estanzuela
pueblo
Río Hondo
Gualán
villa
Teculután
pueblo
Usumatlán
Cabanas
San Diego
La Unión
Huité
17
19
DIVISIÓN GEOGRÁFICA
Zacapa Al norte: Estanzuela y Río Hondo; al sur: La Unión, Jocotán y Chiquimula; al oriente: Gualán y La Unión; al poniente: Huité y Estanzuela. Estanzuela
Al norte: Río Hondo y Zacapa; te:
Zacapa;
al orien-
Al norte: El Estor; al sur: Zacapa y Estanzuela; Gualán y Zacapa; al poniente: Teculután.
al orien-
Zacapa;
al poniente:
al sur:
Huité y Teculután.
Río Hondo te:
Gualáji
Al norte: El Estor y Los Amates; al sur: La Unión y Zacapa al oriente: República de Honduras, al poniente: Zacapa, Río Hondo y El Estor. Teculután al
Al norte: Panzós y El Estor; al sur: Huité y Estanzuela; oriente: Río Hondo y Estanzuela; al poniente: Usumatlán. 21
Usumatlán Al norte: Panzós; oriente: Teculután; al
Cabanas y El Jícaro; al poniente: San Cristóbal, San Agustín
al sur: Huité,
Acasaguastlán y Panzós.
Cabanas Al norte: Usumatlán y Teculután; al sur: San Diego y Huité; al oriente: Huité; al poniente: El Jícaro.
San Diego Al norte: Cabanas y Huité; al sur: San Luis Jilotepeque y San Pedro Pínula; al oriente: San José La Arada y Chiquimula; al poniente: San Pedro Pínula y El Jícaro.
La Unión al
Al norte: Zacapa y Gualán; al sur: Camotán y Jocotán; oriente: República de Honduras; al poniente: Zacapa.
Huité
Al norte: Usumatlán, Teculután y Estanzuela; al sur: Cabanas; al oriente: Estanzuela; al poniente: Cabanas.
Zacapa El departamento está delimitado así: al norte: Alta Verapaz e Izabal; al sur: Chiquimula y Jalapa; al oriente con la República de Honduras y al poniente con El Progreso.
22
POSICIÓN ASTRONÓMICA DE LOS MUNICIPIOS Zacapa Latitud 14° 58' 45 , longitud 89° 31' 20 .
Estauzuela Latitud 14° 59' 48 , longitud 89° 34' 18 .
Río Hondo Latitud 14° 58' 45 , longitud 89° 31' 20 .
Gualán Latitud 14° 58' 45 , longitud 89° 31' 20 .
Teculután Latitud 14° 59' 12 , longitud 89° 43' 06 .
Usumatlán Latitud 14° 56' 48 , longitud 89° 46' 36 .
Cabanas Latitud 14° 56' 00 , longitud 89° 47' 48 .
San Diego Latítud 14° 47' 24 , longitud 89° 46' 42 .
La Unión Laütud 14°
57' 54 , longitud 89° 17' 24 .
Huité
No tiene señalación por ser municipio de reciente creación. 23
DEPARTAMENTO DE ZACAPA (Poblados urbanos y rurales)
POBLADO URBANO Ciudad: Zacapa.
POBLADOS RURALES
Aldeas 1. 2.
3. 4.
Caseríos
La Majada El Maguey
El Terrero Río Arriba
1.
El Tocino
2.
Tapalapa
3.
4. 5.
Los Limones
5.
6.
6.
Chastutú
7.
Poljá Quinteros
8.
9.
Loma Loma
del Viento
de Enmedio
Jacaguay Chuntuy
8.
Zamaica Matasano
9.
Peralta
7.
10.
El Volcán
Las Cañas (una parte corresponde a Zacapa y la otra a
La Unión)
10. 11. 12.
San Pablo Huacal Majada Loma Pareja
13.
El Potrerito
14.
Santa Anita
11.
Laiincó
15.
Cicarasté
12.
Agua Fría
25
Aldeas
17.
Los Chagüites Manzanotes
18.
Lámpara
19.
San Ignacio
20.
El Capulín
21.
Cari Albayeros
22.
Lampocoy
23.
Tajaral
16.
Caseríos
13.
Jampú
24.
El Guineal
25.
Guadalupe
26.
El Frutillo
27.
La Fragua
28.
Llano de Piedras
29.
San Jorge
33. 34.
Sinaneque
35.
El Mural
36.
Santa Rosalía
37.
Santa Lucía
38.
Agua Blanca
39.
Llano de Calderón
40.
Jumuzna Arriba Jumuzna
31. 32.
41.
Corozo
15.
San Felipe
.
San Juan Los Tablones Plan del Morro El Cimarrón
30.
14.
16. 17.
Barranco Colorado La Jarretada
18.
El Palmar
19.
Pie de la Cuesta
26
Aldeaa 42.
La Trementina
43.
Cerro Grande
44.
Cerro Chiquito
45. 46.
Los Jocotes Los Achiotes
47.
El Pinalito
48.
Lapachí
49.
Piedra Blanca
50.
Coco
Caseríos
51.
La Ceiba
52.
Lanchor
53.
Tres Cruces
20.
Agua
Caliente
27
ESTANZUELA (Poblados urbanos y rurales)
POBI.ADO URBANO Pueblo: Estanzuela.
POBLADOS RURALES Aldeas 1.
Chispan
Caseríos
2.
El Guayabal
3.
San Nicolás
4.
Tres Pinos
28
RIO
HONDO
(Poblados urbanos y rurales)
POBLADO URBANO Pueblo: Río
Hondo
Aldeas
1.
Santa Rosalía Mármol
Caserfoi
1-
San Lorenzo
2.
3.
4. 5. 6.
Monte Grande Santa Cruz
Ojo de Agua Lo de Mejía Nuevo Sunzapote
Casas de Pinto
7.
3.
Puente Mármol La Tejera
4.
Churupaco
5. 6.
Pueblo Nuevo El Manzano
2.
7.
8.
Sabana en Medio Rincón de Tobar
11.
Cenegal Las Joyas Potrerón
9.
10.
8.
Panaluya
12.
Pozos Verdes
9.
En Tecolote
13.
El Jute
10.
14.
Monte Verde
15.
Talig^istes
16.
Las Vegas
17.
Copinol
18.
El Chorro
Chanchán
29
Aldeas 11,
La Palma
12.
La Pepesca
Caseríos 19.
Conacaste
13.
Llano Largo
20.
El Rincón
14.
Las Pozas
21.
Llano Largo
15.
Jumuzna
Jesús María 17. El Petón 16.
19.
Pata Galana Llano Verde
20.
El Rosario
21. 22.
La
18.
Mal Paso
Espinilla
22.
El Trapichito
23.
Bradí Chagüites
24.
23.
24.
Jones
26.
Planadas de Margot El Imposible
27.
El Chaparrito
25.
El Tabacal
25.
Moran
26.
Las Delicias
30
GUALAN (Poblados urbanos y rurales)
POBLADO URBANO VUla: Giialán
Aldeas 1.
Santa Teresa o Iguana
Caseríos
1. 2.
3.
El Islote El Cubilete
Cimarrón
4. 5. 6.
7.
2.
Guacintepeque
8. 9.
3.
Laguilal
4.
Zamora
10.
11. 12. 5.
Santa María
13. 14.
6.
7. 8.
9.
10.
La Plata La Puerta
San Antonio
Parte de Managua El Masico El Alto
Vado Hondo
Zapote Escalera
Amatillo Rivera
15.
La Arada
16. 17.
Piedra de Cal Vega de Serapio
18.
Tobar
19.
Güiril
Quebrada Seca Las Cañas Guaranjá
Los Achiotes El Cacao
31
Aldeas
11.
Los Jutas
Caseríos
20.
Oajaca
Cedral 22. Volcán 23. Mojanales
21.
12.
Shishín
24. 25. 26.
Piedras Azules Tazú Las Pilas
13.
14.
Encinitos
28.
Volcán Agua Fría
29.
Filo
30.
La Espuela
27.
El Cimarrón
El Ma Mari risc sca al 32. Bejucal 31.
15.
Mal Paso
16.
El Barbasco
17.
Cumbre Alta
34.
Conacaste La Bolsa
35.
Socola
33.
36.
La Lima
37.
García
32
Aldeas
Caseríos
18.
San Enrique
19.
La Laja
38.
El Cacao
20.
Playa Grande
39.
Cumbre
21.
22.
Santiago
El Carrizal
del
Guayabo
40.
Santa Rosita
41.
Manzanotal
42.
Chilmecate
43.
Tempisque
44.
Carrizalito
45.
46. 47.
23.
La
24.
Las Pavas
Las Planchas Las Balas Piedras Negras
Biafra 49. Llano Largo
Vainilla
48.
60.
Laurelar
51.
La Laguna
La Caña
25.
El Arenal
62.
Cerro
26.
Finca Cartuchera
53.
Islote
54.
Pacaya
65.
Carretas
56.
Iscanal
57.
CuchiUa Tendida Quebrada La Ceiba El Sauce
27.
Azacualpa
58. 59. 60.
33
Aldeas
28. 29. 30.
31.
Juan Ponce Piedra Blanca Mayuelas
El Lobo
Caseríos
61.
El Zarzal
62.
La
63.
Mojanales
64. 65.
Cuchilla
Jazmín Los Nances
Llano Redondo 33. El Mestizo 32.
35.
Tabancas El Füo
36.
El Sitio
34.
66.
El Potrero
67.
Plan Grande
34
TECULUTAN (Poblados arbanos y rurales)
POBLADO URBANO Pueblo: Teculután
Aldeas 1.
2.
3.
Caseríos
San José
Vega del Cobán San Antonio
1. 2.
4.
Las Minas
La Paz
Oreganal
5.
I^s Vegas
3. 4.
5.
«. 7.
Barranco Colorado La Adobera
6. 7. 8.
9.
10.
11. 12.
Caulotales
Montes del Río Los Puentes
Joya de Bueyes Quebrada Honda Montes del Rio Finca Palencia Joya del Volcán El AmatiUo
Bagazal
^
USUMATLAN (Poblados urbanos y rurales)
POBLADO URBANO Pueblo: Usumatlán
Aldeas
Caseríos
1.
Huijó o Azacualpa
2.
El Jute
3.
La
Palmilla
1.
Las Pilas
2.
Trujillo
4.
Punto del Llano
3.
El Chico
36
CABAfíAS (Poblados urbanos y rurales)
POBLADO URBANO Pueblo: Cabafiaa
AldeM 1.
La Puente
3.
La Laguna Agua Caliente
4.
San Luis
2.
Caserío»
1.
Quebrada Honda
O.
El Rosario
2.
El Hato de los Aichlla
3.
Joyas de Godoy
4. 5.
6.
6.
Piedras Blancas
8.
Uruguay El Guayabo
9.
Agua Zarca
10.
San Vicente
11.
El Arenal
12.
13.
7.
La Ensenada La Ceiba El Guayabo
7.
Agua
Los Encuentros
8.
El Pino
El Solis
9.
El Zapote
»7
^d«a«
Caseríos
14.
Loma
15.
Zunzapote
16.
Santo Tomás Plan de la Cruz
17.
de San Juan
Calienta
38
SAN DIEGO (Poblados urbanos y rurales)
POBLADO URBANO Pueblo: San Diego
Aldea»
Casertoa
1.
San Antonio Las Lornaa
1.
El Chuela
2.
Pampur
2.
El Zarzal
3.
El Porvenir
3.
Los Pozoa El Cobán El Chagüitón
4.
6.
5.
Venecia Santa Elena
6.
Las Deliciaa
6.
El Triunfo
7.
Los Gómez
7.
La Ensenada
8.
4.
9.
Los Pinos La Joya
39
LA UNION (Poblados urbanos y rurales)
POBLADO URBANO Pueblo:
La Unión
Aldeas 1. 2.
3.
4. 5.
6.
El Campanario Tres Pinos Cumbre Alta
Lampocoy
Tasharte El Coroza
8.
Taguayni El Sauce
9.
Capucalito
7.
Caseríos
10.
Pina Blanca
11.
Cari
12.
Agua Fría
13.
Roblaron
14.
Peshjá
15.
La Laguna
.
1.
16.
Timushán
17.
La Jigua
18.
Pacayalito
19.
Guaranjá
20.
Las Cañas (una parte corresponde a este municipio y la
Roblarcito
2.
Joconal
3.
Zapotal
otra al mimicipio de Zacapa)
40
HUITE (Poblados urbanos y niralee)
POBLADO URBANO Pueblo: Hulté
AldcM
1.
2.
8.
El AmatiUo
La Reforma Antombrán
6.
San Miguel Oscurana
6.
Encinal
7.
Laa Joyas
4.
CM«rfo»
8.
Santa Cruz
9.
Paraíso
10.
El Jute
11.
Plan del
Sare
41
estadísticas
43
demografía CENSO DE Número Municipio
1. 2.
3. 4. 6.
Zacapa Estanzuela Río Hondo
Gualán Teculután
1964
Habitantes
Habitantes
masculino
femenino
14 969
15 218
30187
11217
4 280
11697
3 684 8 857 22 914
2 488
2 244
4 732
1816
4 577
1868
Total
6.
7. 8. 9.
10.
Usumatlán Cabaüas San Diego La Unión
1801
1657
2 738
2 572
4 866 2 070
4 672
1993
3 458 5 310 3 233 9 538 4 063
48181
47 795
95 976
58 000
56 000
114 000»
1639
Huité
Totales
1594
La
población de Zacapa al 30 de junio de 1969 era la siguiente:
(Del departamento completo)
Lo que
indica que el
aumento de población ha
sido de 18 024 habi-
tantes en 5 años, en todo el departamento, lo que nos da una periódica o promedio de 3.6048 al año que puede ofrecer un crecimiento promedio de 36 361 1 habi habit tante antes s por municipio al año. 1
Algunas
cifras
acerca de Guatemala. Dirección
General de Estadística.
45
ZACAPA Habitantes2'
Censo de 1880
.
36155
Censo de 1893
47 362
Estadísticas 1914
43 933
Censo de 1950
69 533
Censo de 1964
95 976
Estimaciones 1969
114 000
Censo de 1973
106 726
SUPERFICIE, POBLACIÓN
Y DENSIDAD MEDIA DE POBLACIÓN DE ZACAPA
Censos de 1950, 19643 y 1969*
Departamento
Superficie
Km.2
Millares habitantes
Habitantes
Km.2
Zacapa
2 690
1950
1964
70
96
Zacapa 1969
1969
1950
26
114
1964
37 42.4
Distribución geográfica de la población por departamento :5 Zacapobl blac ació ión n tota totaL L pa tiene en relación a toda la República el 2.3% de la po Tasa anual de crecimiento geo eom mét étri rico co po por r departamento :6 Zacapa tiene un crecimiento del 2.2% anual. 2
fica
Síntesis monográfica.
de Zacapa).
FRAGUA,
4 de diciembre de 1966.
(Información Monográ-
5
Censos de población 1950 y 1964. Dirección General de Estadística. Algunas cifras acerca de Guatemala. Dirección General de Estadística. Censos de población 1950 y 1964. Dirección General de Estadística.
6
Ibidem.
3
4
46
DESCOMPOSICIÓN ÉTNICA, URBANA Y RURAL, CONFORME CENSO DE 1964^ Departam&ato de Zacapa
Total
95 976
Masculino
48 181 47 795
Femenino
No
ináígeiDA
Total
87 300
Masculino
44 280 43 020
Femenino
Indígena Total
Masculino
11 260 5 600
Femenino
5 660
Totales generales
Población urbana Población rural
27 740 70 820
Total
98 5608
FRAGUA, 4 de diciembre de 1966, denominada: ción Monográfica de Zaca{>a, del autor de este estudio. 7
PublicaciÓD en períódico.
8 Los ditos preliminares del Censo de 1964 alcanzaron 95 976 habitantes paxa 2Ucapa. Los datos depurados hicieron subir la cantidad de habitantes a 98 )60.
47
s 3
3
? ? ¿ O) ¿
o
f OÍ
2 g
? ¿
gs
co co en
o
1
1
co co co «o
rf»-
^00
en M 00 M to o o o> bo os o o o o o o feo
»fk>
rf^ co 00 co 00 00 Oi 00 co OÍ os rf»' 00
M M M
OO
totococo»^oi»^.osooto^rf^«a OCOÜTCOMOCO-lrf»>rf^OS-.o©
ooooooooooooo
»-*— )-*MMlOtOtOCO>I^OS-^Í4^0SCnrf^C000>fk.© rfk.oo4^a5os0oososbotorf».oorfü.oio
ooooqoooooooooo©
o o 00
»f^
^ . »í».M»^.00rfk.4^rN000000S>(»>O0S0SC3Srf>'00t0© c>3rocoMosos-qos-qMrf>'Oocots
OOOOOOOQOOOOOOOOOO©
s
01
......lIÍÍIí'-^^WCOCOCOííwOS-lOOOOOS ... bOM»^OS»ík.O> bOM»^OS»ík.O>OOOt^MOOOSrf>»O OOOt^MOOOSrf>»OtO>f>.lOOS© tO>f>.lOOS©
©ooooooooooooooooo© ..
o l-H
o
M M W
I
8
1
H-^ fcOMCOfcOCOOJCOOl-qoO© COrOOt^>*wOSrfi«.lOOS»f^OOSOSCS
ooooooooooooo© 48
Como
antecedente histórico respecto a habitantes de Zacapa, se trascribe el dato de feligreses que da el bachiller fray Domingo Juarros^ en su Compendio de Historia de Guatemala, editado en 1807.
VICARIA DE CHIQUIMULA DE LA SIERRA Curatos
Iglesias Cofradías
Feli-
greses
Valles Trapiches
Chiquimula
4
17
4 058
—
San Pedro Zacapa
4
16
5 016
1
Esquipulas
3
16
5 092
7
Jocotán
3
16
6 691
2
3
11
2157
2
8
3 544
19
84
26 558
San Cristóbal Acasaguastlán
San Luis
Jilotepeque
Totales
— — —
Lenguas
Extensión Distanen leguas cias
5
50
E
17
35
NE
t»
8
55
»»
12
52
Chorti
B
NE
14
Alagullac
6
35
NE
—
—
Pocomam
12
42
E
10
14
—
1
En
mismo tomo del Compendio de Historia de Guatemala, de Juarros, y en el mismo cuadro se da otro dato importante, respecto a las haciendas que los mismos lugares tenían a 1807, siendo los siguientes: el
Número de
Curatos
Chiquimula San Pedro Zacapa Esquipulas Jocotán San Cristóbal Acasaguastlán
San Luis Jilotepeque
4 19 1 11 10 6
Totales
51
San Luis
haciendas
Jilotepeque, pertenece al departamento de Jalapa,
en la
actualidad.
49
Cuadro del estado civil de las personas, en el departamento de Zacapa, tomados del Censo de 1964. De 14 años y más.
indígenasSolteros NO Masculino
7 840 4 800 8 380
Casados Unidos Viudos
Femenino:
Divorciados
Solteras
Casadas Unidas Viudas
Divorciadas
indígenas Masculino:
Solteros
1440 240 340 200
Casados Unidos Viudos
1480
Solteras
120
Vivos
Masculino
Femenino
2 369 2 227
2 220
100
Totales
Nacimientos, por sexo, durante
21380
960 420
Divorciados
Femenino:
280 80
2 960
120 26 680
el
año de
1963.
Año
Muertos
38 34
tipo.Q
Total
Masculino
Femenino Total
72
4 586 1973 53 901 52 825
106 726
Mortalidad en Zacapa en 1963, igual fuente que nacimientos por sexo Mortalidad general:
Mortalidad infantil:
Masculino
672 589
1261
Masculino
188 144
332
Femenino
Femenino
1593
Totales 9
Informaciones contenidas en Boletín del Trimestre de la Dirección General de Estadistica» de octubre a di dici ciem embr bre e de 1964.
50
Matrimonios celebrados en Zacapa en 1963, igual que divorcio8.io
De derecho De hecho
100 357
457 Divorcios
24
Ift
CoAtto tñmestrc. Folleto Dixeccióa Geoertl de EstadísticA. de octubre a diciem-
bre de 1964.
EXTENSIÓN SUPERFICIAL DE ZACAPA» De
Km. 2 de superficie del 22 900 Km. 2 y que como
los 108 889
territorio nacional (excluyendo todos lo sabemos, es territorio
Belice que tiene guatemalteco detentado por Inglaterra), corresponden a Zacapa 2 690
Km2.
El promedio establecido para la densidad de población por Km.2 está calculado para la República de Guatemala en 45 habitantes por Km.2, pero Zacapa conforme a la estimación arriba citada tiene 42.4 habitantes por Km.2 forzando cifras, dado lo extenso de su territorio.
Por municipios
la extensión es la
que sigue: Km.2
Zacapa
517
Estanzuela
66
Río Hondo
422
Gualán
696
Teculután
273
Usumatlán
257
Cabanas
49
San Diego
112
La Unión
211
Huité
87
TOTAL
2 690
Algunas dfras acerca de Guatemala, Dirección ción Monográfica de Zacapa, de Alvaro Enrique Palma 1
tada en otros capítulos.
General de Estadística. InformaS., periódico FRAGUA, fecha ci-
53
W
g^
O
ÍO
1
°
N
M
P o
P
P
P
án Hondo
I > J3 7:
g
D-
n
O.
H
B
Ü
o
O Cu 2 o
-i pS fe »^ ^
g
•g
P
•-
o*
H-<
5?^ 5?0 na
*'
§.
dp
» o
I
•-^ ti'
^
^
0:^
00
H» 0* M«
—
D O
Í2.
1
íi
H & s r.
S'
00
P §
o
ÍD
pS
cn-
^
8| p «<
p
N P
1 i
P Qn(0
2°?
C o
&•?
D
t= E' ^ fí
ÍS
0.00
P P
tí n»
p
P
>
s
p
rí
2
6í
•^
n>
P u
«
ir
O
3-
S
O O
o.
í g i. S a p & cu®
-
P2. 2.3
F?
•s
»tí
2. iP i ?
ESCOLARIDAD
ESCUELAS QUE HAY EN EL MUNICIPIO DE ZACAPA» Instituto
Municipio
Urbana nacional primaría
Urbana
Escuela
Urbana
educación ciencias Colegio básica comer- privado nacional párvulos naci nacion onal al naci nacion onal al ciales primaria rural
112 —
Maestros atenInstituto diendo dichos Escuelas básico en fincas estableciprivado mientos
—
Zacapa
5
27
Gualán
2
19
La Unión
2
7
Río Hondo
2
15
Teculután
2
3
CabañELS
2
7
16
Estanzuela
2
3
14
4
— _
— _
-
3
7
_
2
6
— -
139 59 14
24
__
_
_
2
-
-
18
Huité
2
4
11
San Diego
2
5
11
Usumatlán
2
4
23
94
Totales
4
Estos datos fueron tomados del periódico Zacapa, órgano de la 1Escuela de Comercio de *
en
117
1966,
director
Efraín
de
J
.
Mendizábal
11
317
6
9
La Voz de Comercio , la
pigina 10, ejemplar publicado correspondiente al 9 de julio de
ciudad zacapense,
B.
ESCOLARIDAD EN EL DEPARTAMENTO DE ZACAPA Censo de 1964
POBLACIÓN DE
No
AÑOS Y MAS
indígena,
Grados lo. 2o. 3o. 4o. 5o. 6o.
primaria
lo. 2o. 3o. 4o.
secundaria
Masculino
2 300 3 940 2 760
1460
580
1260
5o.
Universitarios
Ningún grado ap robado
No
7
indígenas,
180 100 60 40 180 40
Femenino
1700
4 040 2 520
1140
660 740
140 40 140 60
Total
4 000 7 980 5 280 2 600
1240
2 000
23 100
320 140 200 40 240
940
40
40
24 080
42 360
igual
a gran
66 440
total
Indígenas lo. 2o. 3o. 4o. 5o. 6o.
primaria
120 200 60 20 20
120 20 40 20
120 320 80 60 20 20
620
No ha
aprobado ningún grado Indígenas, igual a gran total
7 900
8 520
56
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA» Censo de 1964 7 años o más Ocupación
Profesionales, técnicos y similares Industria, tes,
Nivel
Masculino
Por su cuenta Empleados
20 260 20
Patronos
40 140 140
Familiar
Femenino
140
Total
20 400 20
comercian-
administradores,
gerentes y empleados de categoría directiva
Vendedores y similares
Oficinistas
y similares
Agricultores, pescadores cazadores, madereros y similares
Empleados Por su cuenta Familiar Por su cuenta
40
60 140 180
20 240 40
20 560 120 40
Empleados Familiar
320 80 40
Empleados
300
20
320
10 180
120 20 100
10 300
Por su cuenta Patronos Familiar
Empleados Trabajadores en minas canteras y
20
Por su cuenta
600 9 700 4 720
20
620 9 800 4 720
20
Familiar
Empleados
En
Por su cuenta
trasportes
120 20 180
Familiar
Empleados Artesanos, operarios y otros obreros cíüificados
Trabajadores manuales
y jornaleros
Patronos Por su cuenta Familiar
Empleados
40 540 160 500
Por su cuenta Empleados
20 640
20 20
20 20
—
120
20 180
40
1120
580 20
180
20 640
57
Continúa
en Trabajadores asistencia, servicios
y
similares
Por su cuenta Empleados
40 540
—
220 700 40
1240
Por su cuenta Empleados
20 100
20 20
40 120
Familiar
Ocupaciones no
definidas
*
Maestreo,
Dirección
General de Estadística
1966,
del
Censo
1964.
260 40
58
ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES DEL MUNICIPIO
DE ZACAPA» Abarroterías, supermercados, etcétera PulperíELS, tiendas
9
de barrio, ventas de víveres
84
Panaderías, pastelerías y confiterías
75
Comedores, fuentes de soda, salones de refresquerías
té,
cafeteríaa
y
Otras ventas de artículos alimenticios, ventas de granos en general
47
39
Ventas de licores y bebidas fermentadas Ventas de mercadería en general
89
Ventas especializadas en telas y prendas de vestir
15
Ventas de muebles y artículos para Ferreterías
y
el
hogar
artículos de construcción
Farmacias y droguerías Venta de automóviles, camiones y otros vehículos similares
Gasolineras
61
12 14 10 1
12
Los datos fueron tomados en principio del Trimestre Estadístico de la Dirección General de Estadística, abril/junio 1964, pero posteriormente se actualizaron en parte. *
59
ALTURA SOBRE EL NIVEL DEL MAR EN EL DEPARTAMENTO DE ZACAPA* metros
Zacapa
184.69
Estanzuela
105.00
Río Hondo
184.91
Gualán
129.31
Teculután
250.00
Usumatlán
250.00
Cabanas
214.27
La Unión
1100.00
San Diego
1300.00
Huité
*
Los bancos que señalan
ras de los municipios.
Fuente:
Diccionario
300.00
estas alturas sobre el
nivel del mar, están en
Geográfico del Instituto Geográfico Nacional.
las
cabece-
60
MIGRACIÓN El departamento de Zacapa cuenta con poca migración hacia su suelo.
También se produce menos esa migración hacia afuera. En estudios realizados por la Dirección General de Obras Púbhcas se apunta, que la emigración hacia el departamento
de Izabal fue de 52 940 emigrantes, con los siguientes totales
y porcentajes: De
Zacapa Chiquimula
El Progreso
Alta Verapaz Jutiapa Otros
el
34.6% 29.5% 9.1% 7.9% 5.9% 13.0%
FUENTES:
Estudio de
la
migración interna hacia
la
ciudad de Guatemala, Dirección
General de Obras Públicas. Análisis
Urbano de Puerto
Barrios, Dirección General
de Obras Públicas.
En Amatitán residen 18 personas nacidas en Zacapa. Amat atit itlá lán, n, mi miss(FUENTE: Análi^s Urbano de la ciudad de Am
ma
Dirección).
Guatemala, residen 10 personas nacidas en En Antigua (FUENTE: Análisis Urbano de la ciudad de Antigua Zacapa. Guatemala, de la misma Dirección). 6i
A finales del mes de marzo de 1971,
fue desalojada la población que residía en un predio denominado San Diego , en la ciudad de Guatemala, situado entre 13 y 14 calles de la zona 1, entre Avenida Elena y Avenida del Cementerio.
En
dicho predio San Diego , que estaba compuesto de un lote evidentemente cuadrado, circundado por calles y avenidas, lo constituía una sola cuadra, con 153 familias y una población de 791 habitantes, de los cuales el 1.8% eran nacidos en Zacapa, o sea que residían allí 14.23 habitantes.
Estas personas no volvieron a Zacapa, fueron a poblar otras áreas de la capital. (FUENTE: Barrios Marginales, Informe de la Colonia San Diego , Estudios Geográficos de la Dirección General de Obras Públicas).
Hacia donde más emigra el zacapaneco es a busca de mejores condiciones para el trabajo.
Izabal, en
62
PRODUCCIÓN agrícola Y GANADERA PRODUCCIÓN agrícola
Tomado de Guatemala en
Cifras, editado por la Dirección
General de Estadística, 1968, la producción del departamento de Zacapa es la siguiente, en algunos rubros nada más:
CAFE PERGAMINO COSECHADO» (Cifras en kilos, millares)
AÑOS
*
1963/64
1964/65
1965/66
1966/67
1967/68
707.0
1346.6
868.3
544.1
1190.3
Se entiende que en
menor, y especialmente
el
los
climas cálidos
la
oriente del país es el
EXISTENCIA DE GANADO
producción cafetalera ha sido siempre produc ucto tor r de dicho menos prod
articulo.
La
Dirección General de Estadística, en el mismo tomo citado anteriormente, informa de la existencia de ganado por zonas, siendo así que para la zona nororiental que comprende Baja Verapaz, El Progreso y Zacapa, se da lo siguiente:
AÑOS Existencia en millares
de cabeza*
1963/64
1964/65
1965/66
1966/67
1967/68
167.5
206.7
117.7
106.8
117.3
63
La
ganado asi censada, para la zona nororiental, una vez se la compara con otra, sólo le son superiores la zona sur que comprende Escuintla, Suchitepéquez y Retalhuleu, y la suroriental (que ocupa el primer lugar en tal sentido) que la comprenden Santa Rosa y Jutiapa, o sea que la zona nororiental ocupa el tercer lugar. existencia de
Las zonas central, occidental, occidental media, noroccidental y norte tienen menor existencia ganadera que la zona de Zacapa.
6#
I
INGRESOS Y EGRESOS DEL MUNICIPIO INGRESOS MUNICIPALES
1968
Zacapa Por rubros,
año de 1968, en quetzales
sólo el
Contribución de ornato Servicio de cementerio Servicios municipales Ingresos corrientes
Q
Agua
Electricidad Ingresos comerciales Ingresos extraordinarios
TOTAL
18 862 761 2 193 50 001 37 004 14 970
11582
184 358
Q319 731
EGRESOS MUNICIPALES
1968
Zacapa Por rubros,
sólo el
año de 1968, en quetzales
Sueldos y salarios Suplementos a sueldos
y salarios Pagos especiales
Q
91362 10 748
1809
I
Pagos
11962
Servicios municipales Gastos corrientes Mobiliario y herramienta
18 864 2 038
Vehículos y maquinaria Mantenimiento de equipo Obras municipales Egresos extraordinarios
6 226
51237
38 005
TOTAL
Q232 251
Superávit Q87 480 (En Guatemala en Cifras, dice Q87 481» pero lo real es como se anotó. Diferencia Ql.OO).
65
INGRESOS Y EGRESOS MUNICIPALES DEL DEPARTAMENTO DE
ZACAPA
INGRESOS Y EGRESOS Cifras en quetzales
Egresos
Ingresos
1960 1961 1962 1963 1964 1965 1966 1967
Q125 355
1968 1969
731 319 186 0 99
185 161 227 259 178 158 180 18 0
Q119 832
166 245 214 775 425 847 461
188 155 224 255 185 161 180
Q
5 523 2 842 5 384
3 099
4 523 7 512 2 477 220
87 480 53 728
232 2 51 827 239
(El superávit fue de
FUENTE: Guatemala
008 861 115 252 937 324 681
Diferencia
Q39 779 en 10 años).
en Cifras, Dirección General de Estadística, 1969.
Presupuestos de la Municipalidad de la ciudad de Zacapa
En En En En
Q
1968 ascendió a 1969 1970 1971 FUENTE: Informe
77 489.52 66 450.26 104 301.55
85 522.68 de
la
De
esto,
para obras Qll 915.00
Secretaría Municipal de Zacapa.
Se ve que en 1970 hubo un ascenso considerable,
ello se
debe a un préstamo o financiamiento extraordinario proporcionado por el Instituto de Fomento Municipal, pudiendo tomarse como seguro el crecimiento de 1969 y 1971, porque son recursos estrictamente locales.
66
DISTANCIAS A LA CAPITAL Y ENTRE De Guatemala
a:
Zacapa Tecu után Cabanas
Km. 144 120 137 136 179
Estanzuela
Gualán La Unión
210 136 129
Río Hondo'
Usumatlán San Diego Huité
1
De Zacapa Teculután
Cabanas
Estanzuela
Gualán La Unión
Río Hondo
Usumatlán San Diego Huité
a:
Km.
28 32 9 35 69 19 37 56 32
SI
32
FUENTE: Guía
Geográfica Postal, de 'José de Pineda Ibarra . Guatemala, 1961.
J.
67
Humberto
Rodríguez
Herrera.
Editorial
i
lO
1 s u w
f^
H
Til
Oo
^
00 00
J2 '3 cr
^
oo
^
'ñ,
o
t-00
cu
S
< Q Z U4
N B
o
> >
oo 8 rí4CO CO TK
<
tr-
io CO
H M >
>
i ^
Oí iH
J« c^
•ss ^tó
H
>
:^
OO 00
tf)
OOO
1 -a
BS
;h
o > >
o
ns
o b M
rtrt
^
.•a
Qi
S
1
SD
1
O.:
3 r>
«A
£.
o
i
cu
a. 2* (n
fl)
cu
n
*
I
O
1»
^n ' n 2 •O o S •-• 3 P
r
>*
^3
t-(
*
o'
S-
ÍL DÍL
3
O
o w
•-»
(^
^
tr
^
íg-i
2 §
o
£^^1
D-
O n 3
o
P
o3 ¿. 3 O
r>
S
•O
=^
£
n
cr
i? ^il
2
5^
a.
I
O-
t3
p»
re
2 cu2 n
n w
O D O 3 n
B
re
C 0> n D D 2.
íT
>-»i
o
Í3
>—
p:
,
«=
O
o'
S.
a ?
n
£
P
—
o-
óq'
S o
'
i; -- o ^ SisSü
c
s-
o B CU CU (TI
^*
g i-n O 3
n t
O*
n
c w 5 fí c.°. 2 « v> Sa g K- CU
vo
»5
ni
<
^^
-í
.
.
Cs
o'
tu
iendas
cu
Población
O
s:
habitantes,
la
fr
de diferencia
y 19
Guatemala,
400
de
-5? Si p ,
D
O
r
VO cu Ov P
ZACAPA Y SUS COMUNICACIONES Es la
el
departamento mejor comunicado de la República.
Sus vías de comunicación son expeditas, empezando con carretera al Atlántico; el ferrocarril, que llega de Barrios,
cruza a El Salvador y sigue a Guatemala, capital. Se anexa mapa de sistemas de telecomunicaciones.
lIlTe'.'.AO
71
OB TeLBCOMUMICACinNi ABRONAUTICAB
HTOROGRAFIA mapa
hidrográfico da una idea de la si situ tuac ació ión n hi hidr droográfica del departamento de Zacapa.
El
^
El mapa fue tomado de la Monografía de Zacapa, de don José Archila Lemus. Actualmente no cuenta dentro de su jurisdicción a San Agustín Acasaguastlán, ni a San Cristóbal Acasaguastlán, y tampoco a El Jícaro, que pertenecen al departamento de El Progreso.
73
geología
Tomado de
sé
misma Monografía de Zaeapa, de don JoArchila Lemus, se da el mapa geológico del departamento.
La
la
situación en este
ramo no puede
variar,
creemos evidentemente técnico dicho mapa.
y por eso
75
orografía otro mapa igualmente técnico, el orográfico del departamento de Zacapa, lo hemos tomado de la Monografía de Zacapa, de don José Archila Lemus.
I
77
MAPA JURISDICCIONAL E ITINERARIO Otra evidencia de
la acuciosidad
de don José Archila Le-
mus, y un aviso histórico de cómo estaban las comunicaciones del departamento por el año de 1927, es el mapa jurisdiccional que el pr prof ofes esor or Ar Arch chil ila a Lemus da del departamento.
Ese mapa, como
demás, pueden considerarse reliquias históricas, porque señalan al mismo tiempo de cómo era Zacapa entonces, ahora le faltan tres municipios importantes,
como
se dijo antes.
los
79
Guatemala,
mapa de
localización.
81
Plano de
la
ciudad de Zacapa. Centros de servicios.
82
Casco Urbano de
la ciudad.
83
Uso
del suelo generalizado de la ciudad.
84
Medio geofísico de Zacapa.
85
Circulación o arterias.
86
El casco urbano ocupado.
87
Climatología.
88
Plan maestro diseñado para la ciudad.
C3
Densidad de población.
90
Uso
del suelo. Vivienda.
91
CLASIFICACIÓN DE SUELOS DEL DEPARTAMENTO DE ZACAPA^ fisiografía y drenaje El departamento de Zacapa está localizado al sureste de Guatemala. Es de forma rectangular y está rodeado al norte por los Izabal al este, de Alta por Verapaz; y al Izabal ydepartamentos la república de Honduras; sur, por los departamentos de Chiquimula y Jalapa, y al oeste, por el departamento de El Progreso. Es el onceavo en tamaño entre los departamentos y comprende 269 000 hectáreas, o sea el 2.47 por ciento del área de la República. Zacapa, la cabecera departamental, queda aproximadamente a 115.7 kilómetros en línea recta al noreste de la ciudad de Guatemala, y a 125.49 kilómetros en línea recta al sureste de Puerto Barrios.
Todo
el
departamento está dentro de
la división fisiográ-
altipl plan anic icie ie central. La región está bien seccionada fica de la alti y se caracteriza por sus pendientes inclinadas. La elevación
menos de 130 metros sobre el nivel del mar, donde desemboca el río Motagua, hasta 1500 metros de altitud en la frontera norte. Toda el área está drenada por el río Movaría desde
tagua hacia 1
Tomado
editado por
el
el
Mar de
las Antillas.
de reconocimiento de los suelos de Giutetnala. Ministerio de Agricultura-SCIDA-IAN. Editorial José de Pineda Ibarra . del
libro
Clasificación
Guatemala, 1959.
93
CLIMA* Zacapa se encuentra en una región de lluvia deficiente y muy variable. A lo largo del río Motagua, sólo los meses de junio a octubre inclusive tienen un promedio pluvial de más de 50 milímetros, mínimo para el crecimiento de las plantas. Sin embargo, cualquiera de estos meses puede tener menos de esta cantidad. La falta de humedad hace fracasar las cosechas frecuentemente. En las tierras altas, al norte y al sur del Motagua, la cantidad de lluvia es mayor, pero en todas partes la estación seca de octubre a abril es severa. Hasta escribirse esta obra no hay datos detallados sobre el clima de las tierras altas, mas se calcula que la precipitación anual promedio oscila entre los 750 y 1000 milímetros en la parte sur y es mayor de los 1000 milímetros en la parte norte extrema. El extremo este del departamento casi coincide con el cambio marcado en precipitación del departamento de Izabal, que es mucho más húmedo que el departamento de Zacapa. Las temperaturas son altas, particularmente en los valles, pero no hay datos concretos disponibles. Los fenómenos meteorológicos extremos, como los vientos huracanados y el granizo, son poco comunes. Las heladas son desconocidas.
ABASTECIMIENTO DE AGUA El agua es
muy
escasa durante la estación seca en gran
parte del área, particularmente en el valle central. Casi toda proviene de los ríos superficiales, pero algunas fincas han construido pozos o tienen manantiales. En el valle de Zacapa, el ganado es llevado diariamente por varios kilómetros al río Motagua, para que tome agua. Existen algunos ríos mayores como para establecerse sistemas de regadío, pero esta práctica no está generalizada. Esto quizá se debe a que mucho *
Todos
los
datos
me mete teor orol ológ ógico icos s
fuer fueron on
nal de la República. 1955.
94
suministrados por
el
Observatorio
Nacio-
terreno regable se encuentra por lo general a elevaciones mayores de los 50 metros sobre la fuente abastecedora de agua.
VEGETACIÓN Gran parte
del área está cubierta
por un bosque ralo de
pino con algunos árboles maderables. Una parte está densamente forestada, pero el valle del río Motagua es una sabana cubierta de maleza con vegetación xerofítica de especies de acacia y cactus. Muchas áreas han sido desmontadas para producción del maíz y otros cultivos. Estas, cuando se abandonaron, fueron cubiertas por malezas y matorrales.
POBLACIÓN* Zacapa, con 69 536 habitantes, según el Censo de 1950, es el decimosexto departamento en población. La mayor parte es de sangre europea, mayoraiente española, o de sangre mestiza. Solamente 13 359 personas, o sea el 19.2 por ciento
informada como indígenas. El analfabetismo es alto; el 73.0 por ciento de las personas de 7 o más años fueron clasificadas como analfabetas. Suponiendo que el grupo de edades entre 7 y 14 años es similar al de menores de 7 años, y que los que reciben educación están en aquel grupo, entonces sólo el 29.9 por ciento de los niños de edad escolar asisten a la escuela. Casi todas las personas viven en aldeas y pueblecitos del total fue
aisladas. Solamente la ciudad de Zacapa pequeños, en casas cuenta cono más de 5 000 habitantes.
TRANSPORTE Y MERCADOS
muy
bien situada en lo que se refiere a medios de transporte. Queda casi a la mitad de camino entre Puerto Barrios y la ciudad de Guatemala en la línea principal del
Zacapa está
Toda
información sobre la población viene del Sexto Censo abril 18 de 1950. Dirección General de Estadística. Guatemala. 1957. •
95
de
Población,
s 3.
1>
§'
I
P
p oW
cr OQ
P
P«
o b
O
s ^
CO -Q
en
M
O
Ül
co
M
05
p p» o
o b
M CO
CO ~a
lo
o
i
Kí *^
b p to
H hj H Z •^ H
CO
CQ
M
-^
M
CO CO en
M
CO 00 o\
t-l
CO
b b CO
M
o 00 b M N3
b M
00
p M
M O s o o b
5S
^o ^.
*-q
M CO
CO CO
CO
p CO
CO CO -a
it CO SI
u
M
M M 00
tf»-
h3 CO
b
fcO
IT^
1 ^ H O d H
s ^ g M
P
^
? H M
en
M to M o s^ M ^ b b & O
-^
CO
M H ^ i^ 3 H o r 2: d ^ H r > > I?
05 CO
M M Oi en o P b p w b 1
O CQ d >> H r a ^ g ?3 H cj d Ul
en CO
i:?
>-
tt^
>^
^ M g
O
H ? M
CX5
I^
H W w H f fH H H
g
í> «2
Ferrocarril Internacional de Centro América,
y es
entronque de la línea que conecta San Salvador con aquel puerto del Atlántico. Además tiene carreteras que conectan con C.iiquimula y otras poblaciones, y una carretera moderna, pavimentada, entre Puerto Barrios y la ciudad de Guatemala.
Gran parte de
el
productos del departamento son consumidos localmente. Se exporta un poco de café y el algodón es enviado a la ciudad de Guatemala para ser desmotado. los
AGRICULTURA*
La
agricultura, o los servicios que dependen de la agri-
medio de vida principal de la población, aunque cabecera departamental hay habitantes que son emplea-
cultura, son el
en la dos de del l fe ferr rroc ocar arri ril. l. Gran parte de los productos son consumidos localmente o por la familia del finquero que los produce.
En
1950 se informan 6 249 fincas en Zacapa. Estas hacían un total de 116 946 hectáreas, o sea el 43.5 por ciento del área del departamento. Solamente 17 693 hectáreas, o sea el 6.6 por ciento del área se informan como terreno de cultivos cosechados.
Aproximadamente 3 822 fincas, o sea el 61.2 por ciento del total, son menores de 3.49 hectáreas. Estas fincas pequeñas comprenden 5 672 hectáreas, o sea el 4.9 por ciento total del terreno en fincas. Casi toda el área de las mismas está cultivada. Unas 4 081 hectáreas, o sea el 71.9 por ciento de su área total se informa como terreno de cultivos cosechados.
Como en
otras partes de Guatemala, la producción de
maíz para
cultivos alimenticios, en especial del
el
consumo
en gran parte de las fincas. En Zacapa el maíz tiene menos importancia que en muchos de los demás departamentos. El 70.3 por ciento de todas las finlocal, es la industria princ'pal
•
Toda
información
agrícola
viene
del
Censo
Agropecuario
General de Estadística; varios boletines publicados entre
97
19M
y
193).
de
1950,
Direccióo
View more...
Comments