Pajarita 78

March 19, 2017 | Author: LeonVelasquezRestrepo | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Pajarita 78...

Description

Significativas Cartas De Unamuno A Los 100 Años De

“APUNTES PARA UN TRATADO DE

COCOTOLOGÍA”

Por Juan Gimeno A finales de abril de 1902 -este año celebramos su centenario-, se publicaron “Los Apuntes para un Tratado de Cocotología”, como un anexo a la novela “Amor y Pedagogía” de Miguel de Unamuno. De Unamuno casi todos sabemos que hacía pajaritas, y que escribió estos “Apuntes”. Hasta ahí suele llegar el saber de los aficionados en términos generales, Los críticos literarios, en cierta forma han excusado esta afición de nuestro filósofo más popular como una rareza más de su forma de ser, pero sin profundizar para nada en ella. En parte, la culpa suele ser nuestra, de los aficionados a la papiroflexia, por no haber divulgado suficientemente esta faceta de don Miguel de una manera más gallarda, sin sentimiento de culpa. ¡Hacer pajaritas no es ninguna ignominia, caramba! A lo largo de años, mi padre inicialmente y, después, yo mismo, hemos ido recopilando de aquí y de allí, con ayuda inestimable de muchos papiroflectas y amigos, muchos documentos y noticias de Miguel de Unamuno, que espero algún día puedan darse a la luz pública en su totalidad. De entre todos estos documentos, hay una serie de cartas relacionadas con su “Cocotología”, que rara vez se había divulgado entre nosotros y que creo oportuno dar a conocer como homenaje al centenario de sus “Apuntes”

2

Hagamos un poco de historia. La Editorial Henrich y Cia., de Barcelona, crea la colección «Biblioteca de Novelistas del Siglo XX», bajo la dirección de Santiago Valentí Camps, y pensó en Unamuno para publicar el primer tomo de dicha colección. Don Miguel, por mediación de Valentí Camps, tras algún tira y afloja, acepta entregar la novela que estaba terminando, la futura “Amor y Pedagogía , por el precio de 2.000 pesetas (un buen precio en la época). Pero La colección tenía una característica, la de contener 300 páginas, ni

más ni menos. Casi al mismo tiempo que realiza las negociaciones con la editorial, nuestro insigne cocotólogo ya preparaba notas sobre su “Cocotología”, como así nos lo hace ver cuando escribió a su amigo Timoteo Orbe, el 8 de octubre de 1901: «... acopio notas para un libro sobre el «Erostratismo» y otro, humorístico, de «Cocotología» o ciencia de las pajaritas de papel, pretexto para mil cuestiones.» (“Miguel de Unamuno: Epistolario inédito I (1894-1914)”, Edición de Laureano Robles; Madrid, Espasa Calpe, Col. Austral nº238, 1991, pág.98).

Cuando el 31 de enero de 1902, Unamuno le envía a Valentí el original de la novela, aunque previendo que el original no cubriera las 300 páginas requeridas, hinchó el prólogo, tal como paladinamente reconoce don Miguel en el propio epílogo de dicha novela. Sin embargo, tanto Valentí (el 4 de febrero) como el editor (6 de febrero) le informan que habría que escribir unas 80 cuartillas más. Es entonces cuando viendo que con el epílogo que estaba redactando no era suficiente, remite a Valentí una carta adjuntando tanto el epílogo como los “Apuntes” con fecha del 8 de febrero de 1902 (José Tarín Iglesias, “Unamuno y sus amigos catalanes (Historia de una amistad)”, Barcelona, Peñíscola, 1966, pág. 143-144), que aquí reproducimos íntegramente.

El Rector de la Universidad de Salamanca. Particular 8 febrero 1902 Sr.. D, Santiago Valentí Querido amigo: Le escribo con un pié en el estribo pues huyendo del Carnaval voy a Ledesma. Henrich me escribió que faltaban unas 75 ú 80 cuartillas; allá van 85 (dígame lo que le parecen) y si necesita más podría enviar “El Calamar” que harían unas 20 más. ¿Qué le parece de mi cocotología? Me siento de buen humor. Henrich tomó en serio, a lo que parece, mi guasa de las Obras Completas. ¡Dios sabe si las publicaré algún día! Un abrazo de su amigo, MIGUEL DE UNAMUNO

3

Esa precipitación en la entrega de los “Apuntes” hace que la mente de don Miguel siguiera elaborando nuevas cosas, y así se lo hace saber a Santiago Valentí con fecha 27 de febrero: «¿Cabrá aún el que alargue el tratado de Cocotología? Pues se me han ocurrido nuevas y curiosas adiciones a él» (José Tarín Iglesias, Opus Cit., pág. 148-149)

Por una carta a Valentí de unos días antes, del 15 de febrero, podría servirnos para ver por dónde irían sus ideas: «En los Apuntes estuve por agregar algo acerca del Dios de las pajaritas, una rechifla de la teología católica.» (José Tarín Iglesias, Opus Cit., pág. 146-147) Casi contemporaneamente a la redacción de sus “Apuntes”, Unamuno recibe desde Buenos Aires la revista “Caras y Cartas”, en donde en el número 166 (del 7 de diciembre de 1901) la revista publicaba, en su sección de Pasatiempos, un problema propuesto por R. S. en el que a partir de un rectángulo (formato A-4) decía: «Cortar esta figura de modo que con los trozos resultantes se pueda formar una pajarita.». Una semana más tarde, en el siguiente número, el 167 (del 14 de diciembre de 1901) se daba la solución en la que resultaba una pajarita monstruosa según el parecer de don Miguel. Tanto es así, que escribe una carta al director de la revista, José Sixto Álvarez (“Fray Mocho”), con humorística indignación, haciéndole ver sus conocimientos “pajaripapelesco” (otro curioso neologismo de Unamuno para nuestra afición). Y donde además añade que: «Una de las cosas de [las] que estoy más orgulloso es de haber inventado (sacándola yo solito, de mi cabeza, como Júpiter a Minerva) la pajarita de papel más perfecta que se conoce y de la que le mando adjunto un ejemplar firmado, para que no me arrebaten tal gloria». Dicha pajarita, nada menos que una variante del “pájaro aleteador”, así como la carta, la reprodujo “Caras y Careta”, en el nº 178, del 1 de marzo de 1902, bajo el título “Por una pajarita”. También se ha publicado en “Miguel de Unamuno: Obras Completas Vol. X, Letras de América y otras lecturas”, Barcelona, Vergara, 1961, pág. 202; y en “Miguel de Unamuno: Epistolario americano (1890-1936)” Edición, introducción y notas de Laureano Robles, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 1996, págs.: 129131.

4

El tiempo pasó, y treinta y dos años más tarde, en 1934, el yerno de don Miguel, José María Quiroga, negocia con Espasa Calpe de Madrid una 2ª edición de “Amor y Pedagogía”. Don Miguel, pasa las vacaciones de Navidad en Palencia, en casa de su hijo Fernando. Posiblemente, en ratos de ocio, mientras repasa la novela y redacta un nuevo prólogo para esta nueva edición, se distraería plegando pajaritas y... ¡descubre el sexo en las pajaritas!. Todos habríamos apostado por una invención de las “pajaritas sexuadas” anteriores a sus otras creaciones,

El Papel SANDWICH Por Pere Olivella El papel sandwich ofrece la posibilidad de obtener el papel para papiroflexia que necesitemos. Podemos elegir el color, y si este será el mismo en las dos caras o bicolor, aunque también podemos conseguir papeles estampados. Podemos elegir el tamaño de papel según la figura que queramos, e incluso podemos elegir la textura utilizando papeles pinocho, de fibras... Otra ventaja del papel sandwich es que las figuras se mantienen plegadas siempre, no se abren con el tiempo como el papel normal. El papel “sandwich” se puede fabricar de varias maneras y con diferentes materiales, todo dependerá de la figura que se quiere plegar, del tamaño del papel y del resultado final que se quiere conseguir. Para fabricar el papel sandwich necesitamos tres elementos, el papel interior que dará la consistencia, el papel exterior que dará el color y textura, y el pegamento. En cuanto al “corazón” interior:

1. Papel albal. Es el típico rollo de cocina. Con el albal se consigue el papel sandwich más fino y maleable, ideal para insectos, figuras de muchas capas y figuras que requieran de modelado final. Por el contrario es delicado para invertir pliegues, y para realizar pliegues hundidos (“sinks” en inglés). Se arruga con facilidad si no se va con cuidado, y la figura puede quedar un poco arrugada. Es posible que figuras grandes queden débiles y con un equilibrio precario. 2. Papel metalizado. Es un papel metalizado por una cara (plateado, dorado, azul, rojo...) y papel blanco por la otra. Hay diferentes calidades y no todos van bien. He comprado un rollo de 10x0’50 mt que va bien, y he comprado otros rollos de papel metalizado de regalo (70 x100 cm), que no aguanta bien el pliegue. Es cuestión de probar. Se consigue un papel sandwich más rígido, bastante maleable. Las figuras quedan más planas y lisas. Va bien para figuras grandes, ya que se sostendrán mejor. El más grande que he encontrado es un rollo de 3x1 mt.

7

3. Papel aluminium. Lo he descubierto hace poco. Es un papel dorado por una cara, y metalizado por la otra cara en azul, verde, rojo, dorado o plateado. Es un papel metálico, bastante rígido, pero muy maleable, y aguanta muy bien el pliegue. Lo he encontrado de la marca Canson y Clairefontaine, en rollos de 50x80 cm en varias librerías-papelerías. La cara dorada lo aguanta todo, pero la cara coloreada se desprende al plegar, por eso hay que pegar el papel de seda, así el color se mantiene. El papel sandwich que se consigue es muy rígido pero muy maleable, ideal para figuras grandes, o pequeñas pero de pocas capas. En cuanto al papel exterior: 1. Papel de seda. Hay varias calidades, supongo que dependerá del fabricante. Los hay más transparentes o más opacos. Algunos papeles de seda pierden el color en contacto con el pegamento de barra al cabo de un tiempo. Se oxida en pocos días. Presenta el efecto como si se oxidase en algunos trozos. Otros no, mantienen el color, usando el mismo pegamento. Es cuestión de comprar papel de seda en varias tiendas, y probar. Conservo figuras con un año que no han perdido el color. 2. Papel de seda metalizado. Es opaco, no transparenta. Se consigue un papel sandwich más grueso. 3. Papel pinocho. Se consigue una textura aterciopelada y más cálida que el papel de seda, pero cuesta más de pegar y de plegar, sobretodo para figuras de muchas capas o de poco tamaño. 4. Servilletas de papel. Hay mucha variedad de colores y con diversos motivos. Para usarlo hay que separar las capas de la servilleta. Se consigue una textura más cálida que con el papel de seda y colores más compactos. 5. Papeles artesanales. Cada vez hay más variedad de papeles artesanales, muy fibrosos, casi como tela, de colores variados. He probado varios, que por sí solos no sirven para la papiroflexia, pero al pegarles el papel metalizado se pueden plegar sin problemas y conseguir dar a una figura una textura determinada, que ensalza el resultado final. Al ser un papel más grueso, las capas también quedarán más gruesas y difíciles de plegar. 6. Experimenta con diferentes papeles. Te aconsejo que vayas probando fabricar papel sandwich con todo tipo de papeles, descubrirás otras posibilidades. En cuanto al pegamento: 1. Pegamento de barra. Es lo más corriente. Es barato y sencillo de aplicar. Provoca la oxidación o decoloración de algunos tipos de papel de seda. Hay que aplicarlo con cuidado sobre el papel Albal o se arrugará con facilidad. Es el pegamento que más utilizo.

8

2. Alkil. Se ha de extender con brocha. Yo no lo rebajo con agua, lo extiendo tal cual, pero dejando una capa muy fina. En realidad ya no lo uso, porque tarda en secarse.

3. Sintex S-40. Es látex, como el alkil, pero seca antes. Es el que uso actualmente. También lo extiendo tal cual está en el bote, sin rebajarlo con agua, con una brocha, dejando una capa muy fina. Es normal que el papel de seda se bufe un poco, pero al secarse vuelve a quedar liso. 4. Pegamento en Spray. Nunca lo he usado, pero sé de otros papiroflectas que lo utilizan. Es un producto caro. Montaje: Aquí, cada maestrillo tiene su librillo. Las técnicas para fabricar el papel sandwich son las mismas, independientemente del corazón y capas exteriores que quieras utilizar. Estos elementos dependerán del tipo y tamaño de figura que quieras plegar y de la textura que quieras conseguir. Cuando uso un papel metalizado más rígido (el albal no), corto el cuadrado de éste, y pego el papel de seda dejando que sobre por todos lados. Una vez pegado y seco corto el papel de seda sobrante. El papel albal es más delicado y está limitado a 29 cm de ancho. Corto una tira ligeramente más larga que ancha de papel albal, pego el papel de seda dejando que sobre por todos los lados (no mucho) y después marco y corto el cuadrado. El tema más delicado consiste en la unión del papel de seda con el papel interior. Si eres muy “manitas”, puedes encolar toda la superficie del papel metalizado y con mucho cuidado pegar el papel de seda, pero a la mayoría de los mortales nos salen burbujas y dobleces, quedando una capa irregular. Otra manera de aplicar el papel consiste en enrollarlo bien estirado y tenso en un cilindro, y extenderlo sobre el papel metalizado ya encolado, girando el cilindro con cuidado hasta extender todo el papel. El sistema que utilizo últimamente, sobretodo para fabricar papel sandwich de gran tamaño es pegar el papel de seda por franjas. Se extiende

una franja de pegamento , y se va pegando el papel con cuidado. La superficie de las franjas depende proporcionalmente a la habilidad y la práctica del plegador. Al principio es aconsejable extender el pegamento en franjas finas de 2 o 3 cm ya que es el momento más crítico para encarar bien el papel, las últimas franjas se pueden hacer más anchas. Las irregularidades y burbujas se pueden minimizar presionándolas con la yema del dedo con cuidado. No uses la uña, bajo riesgo de romper el papel de seda. Una vez seco, el papel tiende a estirarse y quedar más liso. Se pueden rebajar un poco más las irregularidades, ahora sí, con la uña pero con cuidado y al final el resultado no queda tan mal. El papel artesanal, al ser más fibroso es más fàcil de pegar, ya que no provoca burbujas ni pliegues si se tiene un mínimo de cuidado. Se suele vender en láminas de 50x80 cm. y 70x100 cm. Para fabricar el papel sandwich corto un cuadrado del papel artesanal, p.e. de 50x50. Utilizo una tira de papel albal de más de 50 cm de largo, la encolo toda y pego encima el papel artesanal. Después encolo otra tira igual de papel albal y la pego superponiendolo un poco al que ya está pegado. Cuando se seca, corto el papel albal sobrante. La otra cara del papel sandwich se puede dejar tal cual, sin pegar nada, o pegar un papel de seda del tono del papel artesanal, así se evita que quede muy grueso y que se vea el papel de plata en algún pliegue al acabar la figura. Una variante del papel sandwich, consiste en pegar sólo una cara, consiguiendo así un papel más fino. El inconveniente es que puede verse el papel metalizado en algunos pliegues. El papel “sandwich” me ha dado el empujón definitivo hacia figuras complejas, de varias capas. Una vez que se aprende a usar, permite doblar todo tipo de figuras con facilidad y con acabados brillantes. Espero que este artículo te ayude a descubrir y a aprovechar las posibilidades del papel sandwich, y te permita avanzar y disfrutar más de nuestra afición.

9

La tienda montada por Javier González, encargado de la tienda de la AEP, fue otro éxito de la Convención. Bastante surtida y bien organizada. Hubo algo para cada uno aunque como siempre todos queríamos más y más. Brill y Lang firmaron sus libros. Todos queríamos una firmita de estos “super-papiro-star”. David Brill, con su simpatía arrolladora estampaba su firma encima de una foto suya que aparece en su (por ahora y parece que por mucho tiempo, según dijo) único libro. Lang nos confirmó la aparición de un nuevo libro para el próximo año. También tuvieron mucho éxito los papeles craft duotono traídos desde Barcelona ya cortados en cuadrados de distinto tamaño. Como dijo alguien, eran buenos, bonitos y baratos. En una sesión, Robert Lang enseñó su programa de ordenador “TreeMaker” generador de bases para figuras. José Israel Barbero hizo muy bien de traductor simultáneo. En un momento dado de la sesión alguien le propuso a Lang diseñar una base para un jinete montado a caballo. Metió en su ordenador Mac unos parámetros y el ”TreeMaker” generó una base a partir de un papel cuadrado sobre la que había que trabajar. Ahí se quedó la cosa. Nos pareció muy interesante pero más de uno nos preguntábamos y ahora qué. Después, al cabo de unas horas, mostró el modelo terminado en papel, un autentico cowboy con sombrero y todo. Increíble.

14

En la noche del sábado se celebró la Asamblea anual de la AEP. Se trataron de resolver los problemas más acuciantes (nuevo Vicepresidente y Secretario, nuevo grupo editor del Boletín…). Fue un rato un poco tenso. Una llamada de

atención a distintas cuestiones de la Asociación que requieren una participación más activa por parte de todos y un talante más alegre y positivo. Como me parece que la finalidad de este relato no es contar lo que allí se habló, trató y acordó dejo el tema para una comunicación oficial de la directiva de la AEP. Qué decir más. Se me quedan muchas cosas en el tintero. Nos lo p a s a m o s estupendamente. Hemos dormido poco, hemos doblado mucho. Hemos disfrutado con los amigos antiguos y con los nuevos. El próximo año más. A Juan Pablo, Miguel Ángel, Eduardo, Luis y resto de equipo que han hecho posible la Convención y la E x p o s i c i ó n , enhorabuena y gracias por el trabajazo. Seguro que los que estuvimos en Zamora haremos lo posible para repetir el próximo año y a todos aquellos que no pudisteis ir deciros que merece la pena. Esta Convención ha sido un claro exponente de que l@s papiroloc@s seguimos existiendo, que seguimos doblando y doblando y que la afición crece y crece.

Orientación Bibliográfica

3D Origami: Step by Step Illustrations Boutique-Sha Staff (Editor) Editorial: Japan Pubns (2001) 90 pags. , rústica, inglés, 21x26 cm ISBN: 4889960570 P r e c i o : 11 . 9 0 $ ( w w w. a m a z o n . c o m )

A Plethora of Polyhedra in Origami Autor: John Montroll Editorial: Dover Pubns (2002) 128 pags, rústica, inglés, 21 x28 cm ISBN: 0486422712 Precio: 10.36 $ (www.amazon.com)

Cisnes, búhos, pavos reales, gatos, pingüinos, cestas, …muchas figuras se pueden hacer con cientos de “módulos chinos”, un módulo de papel muy sencillo de hacer y que es el protagonista principal de este libro de papiroflexia.

John Montroll sigue con su metodología ortodoxa: “un simple cuadrado de papel y las dos manos, nada más”. Este libro no es de papiroflexia modular, técnica con la que tradicionalmente se construyen todo tipo de poliedros.

Las figuras que aparecen en este libro son tridimensionales, muy vistosas y sencillas de hacer pero laboriosas ya que requieren el ensamblado de muchos módulos. La mayoría de las figuras de este libro son algo heterodoxas ya que para que la figura se quede estable hay que usar un poco de pegamento en muchos casos. Las veinte primeras páginas son a todo color y aparecen fotografías de los35 modelos del libro. Después se combinan diagramas dibujados con muchas fotografías en blanco y negro donde con las que se indican el modo de ensamblar los módulos para la construcción de las distintas figuras. Libro muy apropiado para dobladores de papel no ortodoxos, pacientes y a los que les guste doblar figuras muy vistosas. Aunque requieren algo de tiempo el resultado merece la pena.

El libro se centra principalmente en la construcción de los cinco sólidos platónicos y en los esqueletos de los mismos. También se construyen bipirámides y prismas, en total 27 poliedros. Los diagramas del libro a base de dibujos con varios tonos son claros. Los poliedros que se construyen son de un solo color, y quizá tengan una apariencia menos vistosa que los elaborados a base de módulos; pero es todo un reto el que se plantea y resuelve en este libro el autor, ya que la construcción trabada de algunas de esta figuras a partir de un cuadrado de papel es complicada. Al final del libro también se incluyen los patrones de doblado de cada figura y algunos aspectos matemáticos en los que se basa el doblado de algunas de estas figuras. Un libro, en fin, para los entusiastas de los poliedros a los que les guste la elaboración complicada de estas figuras.

39

DIRECCIONES

Presidencia: Felipe Moreno Salinas Escultor Ramírez, 23 -1º A 50007 – Zaragoza Telf.: 976 254 573 [email protected]

Secretaría: Luis Fernando Giménez Ramiro I de Aragón, 20, 1ºD 50010 – Zaragoza Telf.: 976 341 486 [email protected]

Boletín: Asociación Española de Papiroflexia Grupo Editor Apartado 13156 28080 Madrid boletí[email protected]

Tesorería: Julio López Pérez Pº María Agustín 4-6, casa 4, 7º A 50004 - Zaragoza Telf.: 976 436 138 [email protected]

Biblioteca: Fernando Gilgado Gómez Valdecanillas, 65 – 2º C 28037 – Madrid Telf.: 917 541 646 [email protected]

Venta de libros y material: Javier González Fuente Emili Juncadella, 36 - 1º, 1ª 08950 Esplugues de Llobregat Barcelona [email protected]

Fondo de figuras: Jeremías García García Villa Magna, 44 28940 – Fuenlabrada (Madrid) Telf.: 916 080 611

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF