Paillaleo - Eett - Rev.4.1 (Final)

March 26, 2019 | Author: Reinaldo Figueroa | Category: Concrete, Waste, Foundation (Engineering), Nature, Energy And Resource
Share Embed Donate


Short Description

ESPECIFICACION TECNICA ESCUELA PAILLALEO...

Description

ESPECIFICACIONES TECNICAS MINIMAS DE ARQUITECTURA

PROY PROYEC ECTO TO RBD REGION COMUNA DIRECC DIRECCION ION

: REPO REPOSI SICI CION ON ESCU ESCUEL ELA A G811 G811 PAT PATRO RONA NA PAI PAILL LLAL ALEO EO : 5563 : IX REGION DE LA ARAUCANIA : LOS SAUCES : SECT SECTOR OR GUINDO GUINDO CHICO, CHICO, MANZANA MANZANA 129, 129, LOTE LOTE 177

TAB L A DE REVISIONES REVISIONES

REVISIÓN 4.1

DESCRIPCIÓN EETT

FECHA 31.10.2017

ELABORÓ MA PA

REVISÓ

APROBÓ

INDICE

I.- DATOS DEL PROYECTO

3

II.- INFORMACIONES GENERALES

4

III.- OBRAS COMPLEMENTARIAS

8

IV.- TRABAJOS PREVIOS

9

V.- OBRAS DE CONSTRUCCIÓN GENERALES

10

VI.- TERMINACIONES

21

VII.- INSTALACIONES

27

VIII.- SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS

63

IX.- CERTIFICADOS Y ASEO DE OBRA

65

X.- OBRAS EXTERIORES

65

XI.- MOBILIARIOS MOVILES

68

2

I.- DATOS DATOS DEL PROYEC PROYECTO TO Obra

:

Escuela G811 Petrona Paillaleo

Destino

:

Educacional

Dirección

:

Sector Gu Guindo Ch Chico, Ma Manzana 12 129, Lo Lote 17 177.

Comuna

:

Los Sauces

Propietario

:

Ilustre Mu Municipalidad de de Lo Los Sa Sauces

:

Rodrigo Duque Motta

LISTADO DE PROFESIONALES Arquitectos

Cristián Larraín Larraín Matías Madsen Jaime

Ing. Calculista

:

HS Ingenieria (Patricio Stagno)

Ing. Sanitario

:

COBE Ing. (Leonardo Cuevas)

Ing. Eléctrico

:

COBE Ing. (Leonardo Cuevas)

Informe CES

:

LBN Consulting (Natalia Spörke)

Proyecto Iluminación

:

Estudio PAR (Matías Lopez)

3

II.- INFORMACIONES GENERALES

Las presentes Especificaciones Técnicas se refieren a las obras de construcción de la obra gruesa, terminaciones, obras exteriores e instalaciones para la obra Escuela G811, ubicada en el Sector Guindo Chico, Manzana 129, Lote 177., comuna de los Sauces, Región de La Araucanía. El contratista deberá desarrollar el proyecto de ingeniería de pavimentación, y obtener la aprobación del SERVIU Región de la Araucanía, para su posterior ejecución. El resto de los proyectos se entregan como antecedente en esta licitación (agua potable, alcantarillado aguas servidas, gas, electricidad e iluminación) no obstante de ser necesario, el contratista deberá desarrollar también los respectivos proyectos de ingeniería y/o gestionarlos con las empresas respectivas, para su posterior ejecución. Todo lo anterior a fin de albergar la totalidad de la matrícula del Establecimiento actual dentro del Régimen de Jornada Escolar Completa, el cual deberá contar con todos los permisos necesarios, tanto de demolición, edificación y recepción municipal. El contratista adjudicado deberá considerar los métodos constructivos y materialidades más convenientes con que cuente el mercado nacional y que se enmarquen en el presupuesto oficial declarado, de manera que las obras ejecutadas cumplan su función en las mejores condiciones posibles, con sobriedad y asegurando una adecuada vida útil y un mínimo costo de mantención. Los materiales se utilizarán siempre de acuerdo a las instrucciones del fabricante, especialmente en lo referido a su transporte, apilado, curado, colocación, uso de materiales auxiliares, juntas de dilatación, etc. El Contratista deberá considerar incluidos a su presupuesto todos aquellos detalles menores de terminación que signifiquen un correcto acabado de las obras de acuerdo a las técnicas de construcción, aun cuando no estén expresamente indicados en estas especificaciones o en los planos. Además se da por entendido que el Contratista está en conocimiento de todas estas normas y disposiciones, por consiguiente cualquier defecto o mala ejecución de alguna partida es de su única responsabilidad, debiendo rehacerla dentro del período de la construcción o del de garantía de las obras.

A. CONSIDERACIÓN ESPECIAL RECINTO COCINA Para el desarrollo del proyecto de arquitectura se debe tener en consideración lo siguiente: a) El Decreto N° 977/96 del Ministerio de Salud, en el cual se fijan las condiciones de la planta física para los servicios de alimentación. Entre otros aspectos, se definen las áreas funcionales con que debiera contar la zona de preparación de alimentos, de manera de asegurar el flujo unidireccional de producción, impedir el hacinamiento de tareas, y separar las áreas limpias de las de mayor contaminación. b) La instalación de piletas en pisos, de tal forma de facilitar su limpieza. c) Cumplir con las exigencias de recubrimiento de muros y pisos exigido por normativa MINSAL, y en especial aquellas mencionadas en el Reglamento Sanitario de Alimentos. d) Contemplar instalaciones sanitarias y sistemas de suministro de agua caliente de cocina independientes con respecto al resto del establecimiento. A su vez, se solicita, si es posible, medidores separados para la medición del consumo de los servicios básicos como agua, luz y gas de la cocina con respecto al resto del local escolar. e) Considerar la provisión e instalación de mallas mosquiteras en ventanas y puertas de acceso directo al exterior, todas las cuales deben ser “removibles” con el objeto de facilitar su adecuada limpieza.

4

f) Considerar el siguiente flujo de producción:

B. DEFINICIONES DA Dirección de Arquitectura DVH Doble vidrio hermético EETT Especificaciones Técnicas RF Resistente al fuego RH Resistente a la humedad HA Hormigón armado IFO Inspección Fiscal de Obras INN Instituto Nacional de Normalización JUNAEB Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas MDF Medium Density Fibreboard (Tablero de fibra de densidad media) MINEDUC Ministerio de Educación MINSAL Ministerio de Salud MOP Ministerio de Obras Públicas NCH Normas chilenas NPT Nivel de piso terminado OGUC Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones PVC Polyvinyl chlorid (Policloruro de vinilo) SEC Superintendencia de Electricidad y Combustibles SENADIS Servicio Nacional de la Discapacidad SSHH Servicios higiénicos TTRR Términos de Referencia UV Ultra Violeta

C. 5

REFERENCIAS A NORMAS NACIONALES

Los proyectos y ejecución de las obras deberán cumplir todas las disposiciones establecidas en: - Ley General de Urbanismo y Construcciones - Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones - Reglamento para Contratos de Obras Públicas - Normativas de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles - Reglamento para instalaciones y obras de pavimentación de los servicios que correspondan. - Especial énfasis se debe dar a atender todos los trámites normativos municipales y cumplimiento de la ley General de urbanismo y construcciones en los temas referidos a los permisos, cualesquiera que estos sean, para la correcta ejecución y posterior funcionamiento de la nueva Escuela. - Es de responsabilidad de los licitantes enfrentar, planificar y dar respuesta técnica a cualquier problema que pueda surgir de la propuesta arquitectónica acordada con la administración del Liceo y que se entrega como Lay out en esta etapa. - DS 548 MINISTERIO DE EDUCACION. - DS 289 y 977 MINISTERIO DE SALUD. - Normativa térmica para la vivienda Nch 849. Referida a los recintos de salas de clases, biblioteca, laboratorios. - RCOP, Bases Pago Contra Recepción MOP Son de aplicación obligatoria Las Normas Oficiales Chilenas vigentes del Instituto Nacional de Normalización INN que sean pertinentes a las partidas consultadas.

D. REQUISITOS PARA LOS PROYECTOS Las presentes especificaciones técnicas son de índole general para el desarrollo del Diseño mediante el sistema de Pago contra Recepción (DS MOP N° 108 Bases Administrativas Generales para Contratos de Ejecución de Obras por Sistema de Pago Contra Recepción) y se aplicarán al presente Proyecto en lo que corresponda. Durante el período de construcción, deberán estar en la obra todos los documentos oficiales de construcción, los planos y antecedentes complementarios de los proyectos de Arquitectura (Generales y Detalles), Cálculo Estructural; Mecánica de Suelos; Instalación de Agua Potable y Alcantarillado; Evacuación de Aguas Lluvias; Gas, Electricidad, Corrientes Débiles; Iluminación, Clima, Topografía, planos de detalles de m elaborados por una empresa calificada, además de cualquier otro detalle instalación de materiales y procesos constructivos necesarios. Se requerirá además el Informe y los detalles con los que se plantea proyecto de Eficiencia Energética. Se mantendrá en la obra durante todo su desarrollo: - Juego completo de planos de Arquitectura y Especialidades - Las Especificaciones Técnicas y las de Especialidades - El Libro de Obra. - Certificados de ensayos de materiales. - Carta Gantt con procesos de obras.

E. MUESTRAS Y PLANOS Las muestras serán suficientemente grandes para que representen claramente todas las características físicas y la apariencia de los materiales. Todos los materiales que en la propuesta están enunciados con nombres genéricos, y para la propuesta, el contratista deberá identificar claramente con el nombre del fabricante, designación de la partida o artículo, nombre del proyecto y ubicación dentro de la obra. El Contratista será el responsable de requerir y presentar al arquitecto y/o Unidad Técnica para su aprobación los planos de detalles y/o fabricación de los subcontratistas y las muestras de materiales, de acuerdo las indicaciones que se señalan a continuación: Los Planos de detalles y/o Fabricación y las muestras se entregarán para todos los materiales y equipos subcontratados o que se pida en las respectivas secciones de las Especificaciones Técnicas. El Contratista mantendrá y tendrá disponible en la obra un juego completo de todos los Planos de Arquitectura, cálculo, detalles, planos de detalles y/o fabricación de los subcontratistas y muestras aprobadas.

6

Los Planos de Detalles de los subcontratistas serán completos, numerados y fechados, y mostrarán claramente al constructor, fabricante, y al instalador de los diseños y otras designaciones que hagan posible la construcción de los edificios. En el caso de existir cualquier diferencia en la información, esta será entendida de la forma más favorable para el proyecto. Necesariamente prevalecen las cotas sobre el dibujo.

F. MATERIALES Y ELEMENTOS DE CONSTRUCCIÓN La totalidad de los materiales especificados en el Proyecto, se entienden de primera calidad y deberán ajustarse estrictamente a las normas y ensayos consignados para cada uno de ellos, o a las instrucciones de los fabricantes en los casos en que se establezcan marcas determinadas. Se aclara que lo especificado en éste documento define un

estándar MÍNIMO, que si a juicio del proponente es insuficiente para lograr el resultado deseado, deberá considerar lo que las buenas técnicas de construcción exigen. G. ENSAYOS El Contratista deberá realizar a su cargo todos los ensayos necesarios según el proyecto y los que señale la ITO, quien podrá requerirlo en cualquiera de las etapas del proyecto y la construcción. Para ello el Contratista deberá contratar los servicios, por la ITO de todos los equipos y elementos que sean necesarios. El certificado e informe correspondiente deberá ser presentado para la aprobación del Inspector Fiscal, oportunamente antes del inicio de la faena a la que esté dirigido el ensayo. Del ensaye de los materiales y de su resultado se dejará constancia en el Libro de Obra.

H. ASEO DE LAS OBRAS Y MEDIDAS DE CONTROL El Contratista deberá mantener la faena permanentemente aseada y ordenada. Al término de las obras, como una faena previa de recepción, se efectuará un aseo total y cuidadoso de las mismas, prestando especial cuidado de la limpieza de vidrios, artefactos, elementos de cerrajería, etc. El terreno exterior al edificio se entregará libre de elementos que puedan considerarse escombros, o basuras. Las construcciones e instalaciones provisionales deberán ser totalmente desmontadas y retiradas del recinto de la obra, así también deben retirarse los materiales sobrantes

H.I- MEDIDAS DE CONTROL Y MITIGACIÓN DURANTE LA CONSTRUCCIÓN Las construcciones durante la etapa de excavación, obra gruesa, terminaciones y obras exteriores generan diferentes tipos de emisiones a la atmósfera, por lo que se recomienda implementar las siguientes medidas de mitigación para reducir el impacto ambiental de éstas: • MM1 Capacitación del personal. Capacitar al personal en relación con la reducción de emisiones a la atmósfera. • MM2 Programa de humectación de las zonas de trabajo. Humectar las zonas de trabajo que generen mayor emisión de material particulado con aditivos que impidan su evapotranspiración. • MM3 Mallas protectoras en perímetro. Usar mallas tipo Raschel para evitar la emisión de polvo hacia el entorno. • MM4 Cubrir acopios. Cubrir los acopios de material granular con lonas de material plástico o textil hasta su retiro. Usar humectación si es necesario. • MM5 Minimizar permanencia de acopios en obra. Limitar, mediante una adecuada programación de actividades, el tiempo de exposición del material removido. •

MM6 Cubrir tolvas de camiones. Cubrir la tolva de camiones durante el transporte de escombros.

• MM7 No recargar tolva de camiones. Cargar el material o residuo hasta 10 cm bajo línea de superficie de la tolva con el objetivo de minimizar la emisión de material particulado y evitar la caída durante el trayecto. • MM8 Restringir velocidad de circulación en la obra. Conducir con precaución y con velocidad moderada los vehículos que transitan al interior de la obra.

7

• MM9 Minimizar altura de descarga. Minimizar la altura de descarga del material hacia la tolva al utilizar maquinaria. • MM10 Protocolo de aseo interno de la obra. Mantener adecuadas condiciones de aseo interno de la obra. Elaborar y utilizar protocolo de aseo. • MM11 Protocolo de aseo de áreas públicas de la obra. Mantener adecuadas condiciones de aseo del espacio público que enfrenta la obra: veredas, jardines y vías. Elaborar y utilizar un protocolo de aseo establecido para cada obra. • MM12 Lavado de ruedas de equipos y camiones. Utilizar hidrolavadora o construir ruediluvio para lavar las ruedas de los vehículos antes de abandonar la obra. El lavado debe realizarse una vez recorrido el camino no pavimentado. • MM13 Estabilizar vías interiores de la obra. Pavimentar o estabilizar con grava gruesa para evitar levantar polvo. • MM14 Humectar residuos evacuados desde altura. Humectar los residuos evacuados desde altura que generen mayor emisión de material particulado. •

MM15 Pavimentar accesos a la obra. Disponer de acceso a las faenas que cuente con pavimentos estables.

• MM16 Realizar faenas de corte o pulido en recintos cerrados. Efectuar bajo techo las faenas de corte y pulido de materiales idealmente en espacio cerrado; si no es posible, cerrar el entorno con malla. El corte de ladrillos, baldosas y similares debe hacerse con cortadoras que incorporen agua o utilizar equipos de corte que tengan su propio dispositivo de almacenamiento de polvo. Se debe evitar el uso de esmeriles angulares. • MM17 Humectar caminos. Humectar caminos no pavimentados con vehículos estanques equipados con ducha de rocío. • MM18 Protocolo de limpieza de andamios. Limpiar los andamios cuidadosamente y de acuerdo a un protocolo establecido en la obra. • MM19 Cubrir fachadas y vanos. Cubrir con malla tipo Raschel las fachadas y vanos exteriores en los cuales se encuentren trabajando. • MM20 Extremar medidas de mitigación en episodios de contingencia ambiental. Aumentar el programa de humectación y evitar disponer residuos en botaderos y realizar excavaciones en días de alerta, preemergencia y emergencia ambiental. • MM21 Mantenimiento preventivo de equipos, maquinarias y vehículos. Realizar inspecciones periódicas a maquinarias y equipos generadores de gases de combustión. Llevar un registro del certificado de emisiones de los vehículos de la obra. En el caso de vehículos o equipos subcontratados, se debe solicitar al subcontratista. Con el objetivo de controlar el impacto de las fuentes transitorios de emisión de ruido de las faenas de construcción, el artículo 5.8.3 de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción indica que toda obra debe contemplar un programa de trabajo de ejecución de obras en el que al menos se indique el horario de funcionamiento de la obra y el listado de herramientas y equipos productores de ruidos con las medidas consideradas. Sin embargo, se recomienda complementar el requerimiento de la O.G.U.C. con las medidas de mitigación propuestas en la “Guía de Buenas Prácticas Ambientales para la Construcción” de la Cámara Chilena de la Construcción: • MM22 Capacitación del personal. Capacitar al personal en relación con reducción de emisiones de ruidos en la obra. • MM.23 Uso de equipos en buen estado. Usar preferentemente equipos en buen estado de mantenimiento. • MM24 Preparado de enfierraduras fuera de obra. Preparar enfierraduras fuera de la obra con el fin de evitar la generación de ruidos por cortes de fierros. •

MM25 Prefabricado fuera de obra. Utilizar elementos prefabricados para incorporar a la obra.

• MM26 Uso de guillotinas o tijeras. Evitar el corte de planchas metálicas con esmeril angular, prefiriendo el uso de guillotinas o tijeras.

8

• MM27 Apantallamiento del área. Apantallar en caso de existir trabajos puntuales o equipos estáticos y ruidosos, que no cuenten con caja de insonorización, cubriendo las direcciones hacia donde se encuentren los vecinos más cercanos o aquellos que puedan verse afectados. También es posible en algunos casos instalar estos equipos al interior de encerramientos acústicos, debidamente ventilados. • MM28 Realizar faena en sector cerrado con buena ventilación. Realizar tareas ruidosas como cortes con sierra circular o pulida y rebajes con esmeril angular, en lugares cerrados con buena ventilación, tales como bodegas subterráneas o recintos especialmente aislados para estos fines. • MM29 Planificar horario de la faena. Programar horario de faena de forma que finalice dentro de los horarios de trabajo de la obra. • MM30 Informar faenas ruidosas a vecinos. Informar a los vecinos inmediatos de la obra la ejecución de faenas emisoras de ruidos, tales como: tronaduras, uso continuo de maquinaria pesada, pilotajes, entre otros. • MM31 Ubicación de equipos en la obra. Privilegiar dentro de lo posible, la ubicación de equipos en lugares cerrados o entre acopios a fin de bloquear la propagación de sonido. • MM32 Uso de montacargas o grúas torre para transporte y descarga. Usar preferentemente el montacargas o la grúa torre para transportar materiales. • MM33 Uso de hormigón autocompactante. Privilegiar el uso de hormigón autocompactante a fin de evitar el uso de vibradores. • • MM34 Uso de puente de adherencia. Utilizar puentes adherentes que permiten la unión de hormigones con morteros y/o revestimientos sin la necesidad de picar en exceso. • MM35 Uso de moldajes de buena calidad y en buen estado. Utilizar moldajes de buena calidad y en buen estado para minimizar trabajo de terminaciones. • MM36 Uso de vibradores con cabeza recubierta con goma. Utilizar vibradores con cabeza cubierta con goma. • MM37 Evitar contacto de sonda del vibrador con enfierraduras. Evitar el contacto de la sonda del vibrador de inmersión con enfierraduras a fin de evitar la generación de sonido por contacto de elementos. • MM38 Privilegiar uso de motor eléctrico. Privilegiar el uso de equipos con motor eléctrico debido a que emiten menos ruido que los motores a combustión. • MM39 Instalación de barrera acústica. Utilizar barreras acústicas con presencia de material absorbente hacia la cara que enfrenta la fuente emisora de ruido. • MM40 Evitar camiones estacionados dentro y fuera de la obra. Estacionar camiones dentro y fuera de la obra en caso que sea estrictamente necesario. Prohibir que mantengan encendido el motor. • MM41 Insonorización y/o aislación del equipo. Privilegiar uso de generadores, compresores y otros equipos, con caja de insonorización original y en buen estado Durante toda la etapa de construcción se genera una gran cantidad de residuos de diversos tipos los cuales constituyen un amplio porcentaje del total de residuos generados. Muchos de los residuos de la construcción pueden ser reutilizados o reciclados reduciendo el volumen de escombros derivados a vertederos. Lo primero para reducir el volumen de escombros es mediante un diseño eficiente que minimice las pérdidas de material, como por ejemplo considerar construcciones modulares, considerar el traslado de materiales con las protecciones o materiales requeridos para el transporte. Según se establece en la “Guía de Buenas Prácticas Ambientales para la Construcción” algunas medidas de mitigación a considerar para reducir el volumen de residuos generados son: • MM42 Capacitación del personal. Capacitar al personal en relación con la reducción de generación y manejo de residuos. • MM43 Optimizar cortes. Optimizar cortes de los diferentes materiales utilizados en la construcción del proyecto, a fin de evitar despuntes o trozos que generen residuos. • MM44 Preparado de enfierradura fuera de obra. Programar según las etapas de construcción del proyecto, el preparado de enfierraduras fuera de la obra, con el fin de evitar la generación de despuntes. 9



MM45 Prefabricado fuera de obra. Favorecer el uso de elementos prefabricados para incorporara la obra.

• MM46 Plan de cortes para utilización de planchas. Realizar un plan de cortes para la mejor utilización de planchas, a fin de evitar trozos que generen residuos. Según se establece en la “Guía de Buenas Prácticas Ambientales para la Construcción” y en el “Manual 1 de Evaluación y Calificación CES” algunas medidas de mitigación para reducción de manejo de residuos son: • MM47 Separación y clasificación de diferentes tipos de residuos. Utilizar métodos de separación y clasificación de los diferentes tipos de residuos que se generan en una obra, mediante la utilización de contenedores, lutocares, tambores, entre otros, debidamente identificados: o Residuos inertes de construcción: generados en las actividades de limpieza de terreno y levantamiento de la obra. Estos deben ser depositados limpios y sin contaminantes químicos, en contenedores adecuados a esta finalidad. o Basuras Domiciliarias: residuos orgánicos provenientes de los comedores y casinos cuando los hay, y residuos de ropa e implementos de seguridad. Se debe disponer en tambores o pequeños contenedores fáciles de remover, localizados en puntos estratégicos de la obra. o Residuos tóxicos y peligrosos: se deben depositar en contenedores adecuados a este fin y en lo posible en una bodega o gabinete separado y ventilado, adecuado a su finalidad. • MM48 Disposición final de residuos de construcción. Disponer los residuos inertes en un contenedor o recipiente adecuado y contratar una empresa autorizada para su disposición final en un sitio autorizado. Solicitar documentación debidamente timbrada. • MM49 Disposición de residuos peligrosos en relleno de seguridad. Disponer los residuos peligrosos (envases, suelos contaminados, tubos fluorescentes, cartuchos de tintas, aceites y aditivos en desuso, etc.) en un sitio autorizado por las autoridades. Tanto los residuos inertes como los tóxicos y peligrosos deben ser contralados a través de sus correspondientes guías, solicitando a la empresa que los maneja que entregue certificados mensuales de su disposición final en lugar autorizado. • MM50 Disposición de basuras domiciliarias. Disponer los residuos domésticos o asimilables a domiciliarios (papeles, cartones, plásticos) en contenedores dispuestos para la recolección municipal. • MM51 Proteger suelo en la manipulación de sustancias peligrosas. Colocar una lámina de polietileno en las bodegas de almacenamiento de sustancias peligrosas y en los puntos de carga de aditivos, combustibles o zonas de mantención de maquinarias o vehículos. • MM52 Entregar residuos reciclables. Entregar residuos reciclables a empresas que lo procesan y utilizan como materia prima para la generación de nuevos productos, tales como fierros, vidrios, papeles, entre otros. La empresa que realice el manejo de residuos o escombros deberá certificar la recuperación de materiales para reciclaje o reutilización, y el material reciclado deberá representar al menos el 50%, en volumen, del total de residuos y/o escombros retirados. • MM53 Reservar la capa vegetal. Reservar, toda vez que se realice escarpe, la capa vegetal para proyecto de paisajismo, de lo contrario disponer de una planta de almacenamiento. • MM54 Programar los retiros de residuos. Planificar el retiro de residuos de acuerdo a la generación de éstos, con el fin de evitar una mayor permanencia en las obras.

I. DESCRIPCIÓN DE LA OBRA a._ IDEA FUERZA DEL DISEÑO Y CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LA PROPUESTA. Entendemos que, al igual que en el caso de la escuela Petrona Paillaleo, en el contexto rural, en donde existe una estructura pública mínima;, la escuela tiene la posibilidad de transformarse en el “centro” de la comunidad, tanto a nivel educacional como a nivel social, organizando la vida de la comunidad en torno a ella, pudiendo ser lugar de reunión, lugar de contacto con la naturaleza, lugar de capacitación y de esparcimiento, ampliando el concepto de infraestructura educacional al concepto de un “espacio educativo” que promueva la sociabilización. Para ello se plantean tres estrategias, la primera referida al ordenamiento territorial del sitio, la segunda referida a la organización interna y la tercera referida a la eficiencia energética. En la primera estrategia se propone un ordenamiento territorial a partir de la conformación de dos grandes áreas dentro del sitio, ubicando la escuela como mediador entre estás; la primera ligada a las actividades de 10

servicios (frigorífico existente, leñera, copa de agua); la otra ligada a los espacios que recuperen el sentido original del terreno y que devuelvan la estrecha relación con la naturaleza, lo cual se genera a través de un área que llamaremos “el parque”, conceptualizado como un bosque de especies nativas y que da acceso a la escuela, la cual se acompaña de zonas de cultivo, ganadería y un área de actividades culturales en donde poder desarrollar juegos tradicionales, ceremonias y costumbres propias, Tomando en cuenta que su población pertenece casi en su totalidad a la comunidad Indígena Petrona Paillaleo. Como segunda estrategia el proyecto se basa en la idea de la organización de los recintos programáticos de la escuela en torno a un vacío (patio cubierto cerrado) que media entre estos permitiendo relacionarlos y relacionar a su vez el interior con el terreno, actuando como umbral de traspaso. Este vacío además esta pensado como un amortiguador programático, de carácter flexible, permitiendo la expansión de los programas que lo limitan (aula, sala de profesores, cocina), con el objeto de generar un espacio mayor que posibilite su adaptación a la evolución de los procesos pedagógicos. Por último como tercera estrategia, este espacio central esta provisto de una lucarna orientada al norte, que cumple la función de ser captador de temperatura y luz, la cual una vez ingresada es captada por masas térmicas al interior de la escuela que funcionan como receptoras y que elevan la temperatura interior, permitiendo un confort térmico pasivo. Los espacios de mayor intensidad de uso como son el aula y la sala de profesores también queda orientada hacia el norte y protegida por un alero de modo de protegerse de la radiación directa en los meses de verano.

III. OBRAS COMPLEMENTARIAS Los ítems contenidos en el capítulo III, deben ser parte del análisis de gastos generales directos y por lo tanto no deben incluirse en el presupuesto general. J. PERMISOS J.1.- Aprobación de planos de instalaciones La empresa constructora adjudicada para la construcción de la obra, deberá presentar y aprobar todos los proyectos derivados del desarrollo de las especialidades que concurren en la misma. Los costos de derechos, así como copias de planos y otros serán de su responsabilidad. De la misma manera, deberá presentar los planos as-built, cuando corresponda y de las especialidades que corresponda, para la obtención de los certificados que permitan realizar la recepción final de las obras frente a los organismos respectivos.

J.2.- Aprobación de permiso municipal La empresa constructora adjudicada para la construcción de la obra, deberá presentar y aprobar el permiso de demolición y de recepción final en la I. Municipalidad Los Sauces. El pago de los derechos municipales respectivos, deberán correr por cuenta de la empresa constructora.

J.3-Tramitación de permiso y certificaciones en el SEREMI SALUD La empresa constructora adjudicada para la construcción de la obra, será la responsable de tramitar los permisos y certificaciones ante el SEREMI de Salud respectiva para el agua, alcantarillado, caldera y cocina.

K. INSTALACIONES PREVIAS K.1.- Instalaciones Provisorias Será de responsabilidad de la empresa constructora que se adjudique la construcción de la obra, habilitar los servicios que se mencionan en los ítems siguientes, el que incluye telefonía, citofonía (de ser necesario), conexión a Internet y comunicación interna vía radio. Antes del inicio de la obra el contratista deberá verificar: - Los ejes que fijan los deslindes en base a topografía y escrituras, que en el caso de no coincidencia, deberán ser estás últimas las que establezcan los deslindes. - Línea oficial, rasantes y alturas que fija el certificado de antecedentes previos vigente que otorgue la Ilustre Municipalidad de Sauces, la Ordenanza General de Construcciones y la Ordenanza Local. - Las dimensiones, las características físicas y mecánicas del terreno que se señalen en los planos de arquitectura, estructura y estudio de Mecánica de Suelos. Nota: Todas las construcciones e instalaciones provisorias deberán ser retiradas por el Contratista al final de la obra, debiendo dejar los sectores o recintos utilizados para esos fines en las mismas condiciones preexistentes o bien en las condiciones exigidas por el proyecto, según corresponda.

K.1.1.- De agua potable y alcantarillado

11

El terreno no cuenta actualmente con red de agua potable y de aguas servidas. Por lo que se adjunta proyecto referido a estos ítems y las respectivas factibilidades negativas. Será de responsabilidad de la empresa constructora que se adjudique la construcción de la obra, habilitar los servicios antes señalados al interior del predio, siendo en todos los casos de su costo la tramitación, las instalaciones y conexiones provisorias por ejecutar, así como los futuros consumos derivados del funcionamiento de las obras.

K.1.2.- De energía eléctrica Será de responsabilidad de la empresa constructora que se adjudique la construcción de la obra, habilitar los servicios antes señalados al interior del predio, siendo en todos los casos de su costo las instalaciones y/o conexiones provisorias por ejecutar, así como los futuros consumos derivados del funcionamiento de las obras. Para estos efectos, se dispondrá del actual empalme existente si es suficiente para los consumos derivados de la obra. Dentro de la instalación eléctrica debe considerarse que la empresa constructora que se adjudique la construcción de la obra, deberá suministrar fuerza para la instalación y pruebas preliminares de los equipos de iluminación y otros artefactos eléctricos.

K.2. Instalación De Faenas Desde el inicio de las obras, el contratista asumirá plena responsabilidad por el cuidado de la obra, de todas las obras provisorias y de los daños que pudieran producirse en ellas por cualquier causa, los que deberán repararse para ser restituidos a las condiciones iniciales de las obras afectadas. El contratista deberá mantener cuidadores (diurnos y nocturnos), cercos y luces de alumbrado, en la cantidad suficiente para asegurar la protección de las obras, para la seguridad y conveniencia del público y de sus propios trabajadores. Previo al inicio de las obras, el contratista, deberá verificar los ejes que fijan los deslindes y todo lo que indique el proyecto aprobado por el Permiso de Edificación.

K.2.1. Oficinas, comedores, camarines, baños: Se consideraran en base a containers especialmente acondicionados para dichas faenas, cumpliendo con la normartiva vigente según recomendaciones de la ACHS.

K.2.2. Bodegas, Pañoles: Se consideraran en base a containers especialmente acondicionados para dichas faenas, cumpliendo con la normartiva vigente según recomendaciones de la ACHS.

K.2.3.- Cierros provisoniales Se consulta disponer un cierro provisorio ópaco en base a placas de OSB pintadas negras, con pies derechos de cuartones de pino de 3” cada 2,4mt., que circunscribirá toda el área correspondiente a las obras a ejecutar, de trabajo y de acopio de materiales. Este se deberá mantener en perfecto estado durante el período que duren las obras.

IV. TRABAJOS PREVIOS 1.- DEMOLICIONES 1.1. DEMOLICIONES Se consultan las demoliciones de todos los volúmenes edificados que aparecen indicados como tales en plano correspondiente (ARQ-07), incluyendo pavimentos, estructuras y fundaciones en general, pudiendo estas estar insertas en sectores donde ya se demolió con anterioridad, las que deberán ser eliminadas en su totalidad del terreno puesto que el proyecto de reposición de la nueva escuela se plantea sobre la existente escuela. Para aquello de deberá contar con el permiso de demolición municipal que deberá gestionar el consultor. El material proveniente de las demoliciones no se aceptará para su empleo en la obra definitiva.

1.2. DESRATIZACION Se procederá a desratizar la totalidad del terreno al ejecutar esta partida. La empresa constructora se hará cargo del certificado de desratización otorgado por el Servicio de Salud que corresponda.

1.3. EXTRACCION DE ESCOMBROS DEMOLICION Esta partida incluye la extracción de escombros correspondiente y su traslado a botadero autorizado. La empresa constructora deberá tramitar en la DOM el formulario de traslado y presentar a la ITO el Botadero certificado

2.- PROTECCIÓN ÁRBOLES EXISTENTES 12

La empresa constructora adjudicada para la construcción del edificio, deberá proteger y mantener en buen estado, los arboles ubicados dentro de las zonas limitadas por el cierro provisorio. Si los arboles sufrieran algún tipo de daño o se secaran, producto de la obra o descuido por parte de la empresa constructora, deberá reponerse de su costo dichas especies. La inspección fiscal determinará sobre aquellas especies que interfieren con la normal ejecución de las obras, las cuales deberán retirarse y replantarse según lo que indique el arquitecto en obra. El contratista deberá considerar protecciones para los árboles existentes en tablas de 1x4” fijas con estacas a la taza mientras duren las obras. El retiro de las protecciones será aprobado por el ITO. Se debe considerar el riego hasta la entrega de la obra.

3.-TRAZADO DE OBRAS PROVISIONALES (GL) Los trabajos de trazado y niveles serán dirigidos por un profesional idóneo. La determinación de ejes y niveles, así como el replanteo de fundaciones, instalaciones, plantas de pisos, etc., se ejecutarán instrumentalmente con estación total.

3.1.- TRAZADOS DE EJES Y NIVELES El trazado y los niveles deberán ser aprobados por IFO mediante indicación expresa en el libro de obra, y quedarán materializados en obra mediante estacas y niveletas de madera. Las cotas de referencia se consignarán y marcarán sobre elementos inamovibles, mediante estacas y niveletas de madera, los cuales servirán para toda referencia durante el transcurso de la obra. Se construirán cercos de madera, separados 2m del exterior de las líneas de construcción a una altura de 1m sobre NPT. Los ejes principales se marcarán con clavos y su representación (letra o cota) se hará con pintura resistente a la intemperie. Los clavos se fijarán de manera que sean capaces de resistir con lienzas de alambre con tensión. La numeración de los ejes debe ser idéntica a la de los planos. La determinación de ejes y niveles, así como el replanteo de fundaciones, se ejecutarán instrumentalmente. El trazado deberá ser aprobado por los Arquitectos proyectistas mediante indicación expresa en el libro de obra.

3.2.- REPLANTEOS Sin perjuicio de las verificaciones que se debe hacer en cualquier etapa de la construcción para asegurar el correcto emplazamiento de los distintos elementos de la obra, se ejecutarán los siguientes replanteos:

3.2.1.- Replanteo de las excavaciones: Se proyectarán los ejes y anchos de excavaciones y se marcarán con tiza en el terreno. Los trazados de las excavaciones serán según las medidas y profundidad indicadas en el Informe de Mecánica de Suelos, que forman parte de los antecedentes de obra. Se deberá respetar todas las indicaciones y especificaciones estipuladas en este informe.

3.2.2.- Replanteo de cimientos: En el emplantillado de hormigón se marcarán los ejes proyectados, cuando sea posible o bien con ejes auxiliares a una distancia uniforme con lienza o cable a tensión y tiza, trasladándose desde el plano superior, para proceder al trazado de los ejes de cimientos y muros p erimetrales.

3.2.3.- Replanteo de elementos horizontales y verticales: Se determinarán los niveles con instrumentos ópticos. Para este punto se deberá contar con la previa aprobación de la ITO.

3.2.4.- Replanteo de las instalaciones: Las instalaciones de los distintos sistemas deben replantear y marcar las pasadas necesarias para sus ductos previo al hormigonado, debiendo coordinarse los cruces de instalaciones. La correcta ubicación de las pasadas será responsabilidad de cada instalador y del contratista. Las excavaciones para las redes de instalaciones se ejecutarán en estricto rigor de acuerdo a los planos respectivos.

3.2.5.- Acceso, salida y vías de circulación Se deberá definir, delimitar y señalizar en el terreno la entrada, salida y circulación de los vehículos relacionados con la ejecución de las obras y que no entorpezca el funcionamiento de las calles que las circundan. El contratista deberá realizar los movimientos de tierra de manera de optimizar los volúmenes extraídos para la implantación del proyecto en el terreno. Para la nivelación de éste se tomará como cota 0 el nivel 13

Interior de primer piso, indicado en levantamiento topográfico, siendo la referencia para los niveles de pisos terminados en los planos de Arquitectura. Estos niveles pueden ser ajustados en terreno por los proponentes previa consulta y autorización de la ITO. El replanteo y los niveles deberán ser recibidos por los arquitectos y la IFO, para luego consignarse en el libro de obras su aprobación. Deberán quedar claramente establecidas las áreas de trabajo, zonas de almacenamiento y acopio, vías de evacuación de escombros y suministro de materiales.

V.- OBRAS DE CONSTRUCCIÓN GENERALES OBRA GRUESA Las edificaciones (escuela y cubierta estacionamientos) son de un piso y se estructuran en base a un sistema constructivo mixto en base a una estructura general de madera de pino termotratada más un elemento interior de hormigón armado revestido en piedra. Este muro cumple la función de estructurar el edificio. Los muros perimetrales de edificio, en contacto con el exterior se configuran en base a una estructura expuesta de pilares de madera Laminada termotratada de 65x228mm, confinado entre estos se ubican tabiques con pies derechos de madera de pino MSD de 2”x4” con aislación de poliuretano proyectado, fachada ventilada con revestimiento exterior de tabla machihembrada termotratada y revestimiento interior de tablilla tipo decofaz moderno. Este muro cumple una doble función: -Función climática y sustentable: al encontrarse separado del muro interior genera una cámara de aire y espacio para instalar la aislación térmica. (Estudio CES). -Función de relación con el contexto: al ser la madera un material noble y presente en la zona, le aporta identidad y calidez a la imagen de la escuela. La estructura interior esta configurada por tabiques de 2.4mt. de altura, estructurados mediante pies derechos de madera de 2x4” revestidos en tabla de madera, volcanita o porcelanato según sea el caso. Sobre los tabiques, se resuelve la estructura en base a pilares, cerchas y puntales de madera de 65x65mm. y revestimientos de vidrio, madera o volcanita según sea el caso.

4.-MOVIMIENTOS DE TIERRA 4.1.- ESCARPE DE TIERRA VEGETAL Se deberá limpiar el terreno para dejarlo llano y despejado; se regularizarán los niveles del terreno en el área de las nuevas edificaciones y en la zona de las obras provisorias e instalación de faenas. El contratista deberá verificar las dimensiones y características físicas y mecánicas del terreno que se señalen en los planos de arquitectura, estructura y/o estudio de Mecánica de Suelos. Deberá eliminarse toda la tierra con contenido orgánico en la base completa de la edificación a una profundidad mínima de 15 cm. Y en un perímetro de 2 m. del contorno del edificio. Será de responsabilidad del contratista aprovechar los niveles existentes de radier y pisos compactados existentes. Adicionalmente se realizarán escarpes de terreno, taludes y otros necesarios para la ejecución de las bases de superficies de patios y estacionamientos, respetando los niveles de piso terminado indicados en el proyecto de Arquitectura.

4.2.- EXCAVACIÓN DE CORTE O REBAJES Se deberán realizar todos los rebajes necesarios para la correcta ejecución de las obras. La aprobación del rebaje será por parte del ITO.

4.3.- EXCAVACIONES SEGÚN PROYECTO DE CÁLCULO Las excavaciones serán de acuerdo a proyecto de cálculo e Informe de Mecánica de Suelos entregado. Deberá respetarse en todas sus partes la Norma NCh 349. Of. “Prescripciones de Seguridad en Excavaciones”. Los excedentes de excavaciones que no sean aptos o no se requieran para rellenos, así como otros escombros originados por las faenas de construcción deberán ser retirados de inmediato del recinto de la obra y serán llevados a la escombrera certificada por la seremi de salud. 14

Los sellos de excavaciones para las fundaciones deberán llevar el VºBº del profesional del estudio de Mecánica de Suelos/o el Ingeniero Calculista según corresponda antes de proceder a su emplantillado a requerimiento de la ITO, quedando registrada esta situación en el Libro de Obras.

4.3.1.- Excavación masiva Para dar cabida a las nuevas fundaciones, como asimismo a otros elementos complementarios como ser estanques enterrados u otros. Se contemplan para todas las fundaciones posibles de hacerlas a máquina para la cimentación, según la calidad del terreno, de profundidad según indicaciones de cálculo.

4.3.2.- Excavación a mano Para la remoción o perfilado que no se pueda ejecutar a máquina. Se realizará a mano para perfilar plomos verticales o para dar los niveles indicados en los planos de las excavaciones hechas a máquina. Para zapatas o cimientos corridos menores de los distintos edificios. Para obras menores de obras exteriores como ser colocación de soleras, postaciones, colocación de tuberías o conducciones de especialidades u otras partidas que las requieran. Los sellos de fundaciones deberán ser recibidos por el Ingeniero Mecánico de Suelos y/o el Ingeniero Calculista según corresponda e ITO, mediante indicación expresa en Libro de Obras. Se entregan como parte de los antecedentes el Levantamiento Topográfico del terreno (que indica sus niveles actuales) y la planta de Pavimentos Exteriores. Se deberá respetar en todas sus partes la Norma NCh 349 Of. “Prescripciones de Seguridad en Excavaciones”.

4.4.- RELLENOS Los trabajos de relleno se harán con material con características de estabilizado de planta según las indicaciones expresas del Informe de Mecánica de Suelos para la ejecución de rellenos. Cabe señalar que el control de compactación de los rellenos estructurales deberá ser realizado por un laboratorio de suelos competente, acreditado y autorizado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y el Instituto de Normalización Nacional. Todos los rellenos compactados deberán ser recibidos por el Ingeniero Mecánico de Suelos, mediante indicación expresa en el libro de comunicaciones. El eventual costo por cualquier relleno adicional que sea necesario ejecutar durante el desarrollo de las obras será de cargo del contratista

4.5.- RETIRO DE ESCOMBROS Y EXCEDENTES El excedente de las demoliciones y despejes deberán ser retirados del recinto a la escombrera autorizada por la Seremi de Salud y su transporte con guía Municipal..

V.I-ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN Criterios generales a.- Preparación y colocación de hormigones: Según proyecto de cálculo. Calidad y granulometría de los agregados pétreos de acuerdo a Norma y Especificaciones Técnicas del proyecto. Arena exenta de materias orgánicas, porcentaje de arcilla controlado. La incorporación de cualquier aditivo (aceleradores, retardadores, impermeabilizantes, expansores, etc.) deberá tener aprobación previa del Ingeniero. El cemento que se emplee será pre-mezclado nacional con nivel de confianza 90% según NCh 170 Of 85 y deberá cumplir con las Normas vigentes. La calidad y granulometría de los áridos se ceñirá de acuerdo a especificaciones del calculista. El Contratista coordinará las instalaciones en las zonas en que se verterá concreto con el objeto de impedir futuras demoliciones, rupturas o picados. Del mismo modo, deberá proveerse la colocación de insertos, pasadas de ductos y otros elementos que deban quedar embutidos o anclados a la obra gruesa. El proceso de vaciado de hormigones no deberá sobrepasar los 30 minutos después de ejecutada la mezcla, evitándose la segregación y en capas no mayores a 30cms. para obtener un adecuado vibrado.

15

Se realizará con vibradores de inmersión de diámetros adecuados al elemento que se hormigone. Una hora después de terminada la faena de colocación del hormigón y su vibrado en losas y pilar es se aplicarán golpes con platacho en toda la superficie superior expuesta para evitar las fisuras superficiales.

b.- Coordinación de planos: Todos los trabajos de hormigón se harán según los planos de estructura. Sin embargo, el Contratista deberá revisar

permanentemente la fiel correspondencia de éstos con los planos de Arquitectura tanto generales como de detalles.

c.- Transporte Si el concreto es transportado en carretillas se tendrá cuidado que la distancia entre la entrega y el lugar en que se verterá el hormigón no produzca segregación o pérdida de los ingredientes. El Contratista deberá proponer el sistema más adecuado para el transporte hasta el lugar de vaciado.

d.- Vaciado de hormigón La operación de vaciado del hormigón será continua para toda una sección (losas, muros, pilares o vigas). Los cortes deberán producirse en las zonas que determine la Inspección Técnica de la Obra. El concreto deberá ser convenientemente vibrado para que escurra todos los rincones de los encofrados y entre las enfierraduras. Se tomará precauciones especiales para que las armaduras se mantengan en su correcta posición durante las concretaduras.

e.- Descimbrado El descimbre de los hormigones armado para el muro del eje 12 entre el eje Ha y L, no podrá efectuarse antes de los plazos que indican las normas para los distintos elementos estructurales. Las estructuras que se cargan antes de los 28 días se mantendrán con los apoyos necesarios para que estas no sufran deformaciones que alteren sus características.

f.- Controles de calidad Todos los hormigones serán de tipo controlado excepto el de los emplantillados y radieres. La verificación de la resistencia se hará de acuerdo a lo estipulado en las Especificaciones de Cálculo, para lo cual el Contratista solicitará la intervención del Idiem u otro laboratorio acreditado, quien además de hacer los ensayos y pruebas, deberá tomar las muestras correspondientes. No se recibirán hormigones estructurales que no cumplan con los ensayos de laboratorio estipulados en las Especificaciones de estas estructuras, o que se realicen sin ellos. El Contratista estará además obligado a ejecutar las pruebas de carga que la I.T.O. exija y a proporcionar el material que sea requerido para este objeto.

g.- Tolerancias de construcción. Se recomienda utilizar el Manual de Tolerancias para Edificación publicado por la Cámara Chilena de la Construcción tomando en cuenta el grado uno (1), sin perjuicio que la ITO pueda decidir utilizar otros criterios.

h.- Control de calidad de hormigón Serán las indicadas en el proyecto de cálculo, y Nch atingentes respectivas. 16

i- Control en obra de retracciones de fraguado El proceso de retracción de fraguado del hormigón es inevitable, sin embargo sus efectos se deberán minimizar adoptando los siguientes procedimientos en obra: a)

En las losas se deberá realizar un curado con diques o piscinas de agua por siete días al menos.

b)

Los muros y antepechos de más de 15 m de longitud deberán contemplar juntas verticales con cantería

para guiar las fisuras de retracción. Se practicará según normativa vigente. En general se procederá por cura húmeda o capa protectora incorporada de acuerdo a instrucciones del fabricante de los aditivos. Para los hormigones elaborados en planta ajena a la obra se exigirá de la industria el estricto cumplimiento de los requisitos de resistencia prescritos en los Planos de Estructuras y Especificaciones Técnicas Particulares.

8.1.2.- Enfierradura (kg) En acuerdo a lo señalado en proyecto de cálculo. Las barras cumplirán con Normas Chilenas e indicaciones del proyecto de cálculo.

8.1.3.- Moldajes (m2) Los moldajes corresponderán a encofrados prefabricados, con modulaciones a convenir con proyecto de arquitectura. Estos moldajes podrán corresponder a sistemas metálicos o sistemas mixtos, estructurado en acero con madera contrachapada fenólica de 18 mm, con sistemas de unión mediante grampas. El interés es poder asegurar un correcto acabado de terminación para los distintos muros y losas de la obra, con el fin de estregar una alternativa a la vista de terminación. En esa línea, quedan fuera moldajes específicos (de alto costo) de terminación a la vista, pero sí, encofrados de buena terminación final. Se construirán con la contra flecha indicada por Cálculo cuando corresponda y se deberán considerar todas las pasadas necesarias para las instalaciones, de acuerdo a los respectivos proyectos. Se deberán instalar alzaprimas para asegurar la sujeción de los moldajes, los cuales deben ser recibidos por el ingeniero calculista. Se debe tener especial cuidado en mantener una distancia mínima entre los moldajes y la enfierradura según las especificaciones del Ingeniero Estructural, Antes del vertido en los encofrados, éstos deben estar completamente limpios.

Deben comprobarse y chequearse todos los elementos antes de hormigonar, asegurándose que estén perfectamente nivelados y a plomo. En todos los elementos estructurales por donde pasen instalaciones, se cuidará de ceñirse estrictamente a las indicaciones de cálculo en cuanto a refuerzos se refiere. Las uniones de los distintos elementos quedarán debidamente retapadas para evitar el escurrimiento hacia el exterior del hormigón recién vertido.. Antes de hormigonar se rectificará la posición y niveles de los encofrados y se pedirá la autorización de la Inspección Técnica de la Obra, y se revisará cuidadosamente los elementos soportantes. Los moldes del muro de hormigón que está sobre el eje 12 entre el eje Ha y el eje L, se harán con las contra flechas necesarias para que una vez descimbradas queden con sus caras bien lisas y planas. Se admitirá una flexión no mayor de 1 mm por cada metro lineal de encofrado.

17

El retiro de los moldajes o elementos complementarios se deberá efectuar una vez que el hormigón haya adquirido la resistencia adecuada y se deberá cumplir con lo establecido en la norma NCH Nº170. Se deberá considerar como mínimo los plazos indicados en el ítem del presente punto “e” antes de someter dicho elemento a cargas.

Los moldajes no deberán ocupar más de dos veces la misma placa.

5.- FUNDACIONES 5.1.1.- ENTIBACIONES (UNID) En el caso de ser necesario, se considerarán mediante tablones de madera o elementos metálicos y placas cuadradas, según cálculo.

5.2.- EMPLANTILLADO (M2) El hormigón a usar en emplantillado será con una dosis según lo especificado por el ingeniero calculista. Una vez aprobada la cota de fundación por la I.F.O y el calculista, se hará el emplantillado de hormigón de relleno de acuerdo a especificaciones del Ingeniero Calculista.

5.3.- FUNDACIONES HORMIGÓN + ARMADURAS Serán de hormigón y se ejecutarán de acuerdo a las dimensiones y resistencias indicadas en los planos de cálculo, tomando en cuenta la dosificación de hormigón y sus características estipuladas en el plano de cálculo EST-01. Los hormigones de fundación serán convenientemente vibrados y se cuidará que las armaduras queden protegidas con, a lo menos, una capa de 4cm de hormigón o de acuerdo a la indicación del Ingeniero Calculista. Se tendrá especial cuidado en dejar las pasadas de las tuberías cuando corresponda, de acuerdo a los proyectos de Instalaciones. No se aceptará que los cimientos salgan del terreno natural, se debe considerar en esta partida, barreras de humedad ya que las aguas lluvias y otras podrían ingresar por capilaridad.

6.- SOBRECIMIENTOS Según proyecto de cálculo, las diferencias de nivel que tenga el terreno y sea determinada por topografía deberán ser absorbidas por los sobrecimientos. Serán de hormigón a la vista y se ejecutarán de acuerdo a las dimensiones y resistencias indicadas en los planos de cálculo, en cuanto a dosificación de hormigón y dimensión. Se ejecutarán en estricto rigor de acuerdo a lo indicado en los planos de estructuras del proyecto de Cálculo.

6.1.- ENFIERRADURA (KG) Se desarrollará la enfierradura establecida en los planos de cálculo EST-02. El Contratista proporcionará todo el acero para los elementos de hormigón armado en fundaciones. Además serán de su responsabilidad el montaje y colocación de las armaduras las cuales se ejecutarán de acuerdo a los detalles que se entregan. Los tipos clasificados de aceros se indican en los planos y memoria de cálculo. Las barras cumplirán con Normas Chilenas e indicaciones de los planos de estructura. Todas las barras excepto diámetros menores de 8 mm. Llevarán resaltes. Se deberá instalar topes de plástico en la enfierradura para realizar la separación con los moldajes. Se prohíbe el uso de cualquier elemento de cobre en los amarres o ductería necesaria para agua potable que tope algún elemento de enfierradura.

6.2.- MOLDAJE FUNDACIONES / SOBRECIMIENTOS (M2) Los moldajes deben ser resistentes e indeformables considerando juntas debidamente selladas. Las placas deben estar totalmente rígidas para evitar que sufran deformaciones en el proceso de hormigonado. Se debe tener especial cuidado en mantener una distancia mínima entre los moldajes y la enfierradura según las especificaciones del Ingeniero Estructural.. Los encofrados se mantendrán colocados el tiempo suficiente para que los concretos adquieran la resistencia adecuada. 18

El desmoldante a utilizar será Sika FORM o similar, el cual deberá ser aprobado por la ITO

6.3.- HORMIGÓN (M3) Los hormigones de los sobrecimientos serán convenientemente vibrados según se especifica en la Especificación de Obra Gruesa de Cálculo en punto 6.7.3, y se cuidará que las armaduras queden protegidas con, a lo menos, una capa de 5cm de hormigón o de acuerdo a la indicación del Ingeniero Calculista contenidas dentro de las EE.TT. de cálculo que forman parte de las especialidades que deben ser desarrolladas por la empresa constructora que se adjudique la construcción de la obra. Se deberán considerar previamente las pasadas necesarias de cualquier especialidad. Las cuales están contenidas en el plano ARQ-29.

7.- PAVIMENTOS De acuerdo a lo especificado en proyecto de estructura, y que garantice la aislación de humedad con un film de polietileno tanto en recintos interiores como exteriores de pasillos y patios cubiertos.

7.1.- PREPARACIÓN SUB-RASANTE (TERRENO COMPACTADO) La preparación de la base para el radier se realizará de acuerdo con las instrucciones del informe de mecánica de suelos, y proyecto de cálculo.

7.2.- BASE ESTABILIZADA La preparación de la base para el radier se realizará de acuerdo con las instrucciones del informe de mecánica de suelos, y proyecto de cálculo. La constructora deberá entregar un ensayo previo según los requerimientos contenidos en las instrucciones anteriormente mencionadas. Se deberá dar inicio luego de aceptados los ensayos de proctos estándares aprobado por la ITO. Como minimo tendrá: Material ripioso, exento de materias orgánicas en capas de 20 cm., regadas y debidamente compactadas para cumplir mínimamente con un ensaye Proctor estándar de al menos un 90%. Se colocará una cama de ripio lavado, apisonado, perfectamente nivelado y regado, de acuerdo a las especificaciones de cálculo. Sobre la capa de ripio se colocará una manga de polietileno con retorno de 30cms. en todos los muros o según especificaciones de cálculo. Luego, el estabilizado se realizará de acuerdo con las instrucciones del informe de mecánica de suelos, y proyecto de cálculo. Como mínimo tendrá: Capas apisonadas de 10 cm de espesor como mínimo de acuerdo a cálculo. Sobre la base preparada de terreno compactado se distribuirá un relleno granular de estabilizado en capas de no más de 20 cm y una humedad cercana al 15%, para lo cual se regará generosamente. El material del relleno será bien graduado y tendrá un tamaño máximo de 2” y una fracción fina (bajo malla #200) inferior al 10%. Ese material se compactará con placa vibratoria de manera que todo punto reciba a lo menos 4 pasadas del equipo. La última capa del relleno (espesor 10 cm mínimo) se realizará con material granular tipo ripio de tamaño máximo 1 ½” y tamaño mínimo 5mm. Al igual que las capas anteriores, también esta última se compactará con placa vibratoria y no menos de 4 pasadas por punto. Se exigirá un 95% del Proctor modificado para rellenos con tránsito vehicular.

7.3.-RADIERES EXTERIORES DESCUBIERTOS SIN TRÁNSITO VEHICULAR (M2): En espacios exteriores descubiertos sin tránsito vehicular no será necesario considerar radier, especialmente en el caso de terminación con pastelón de hormigón; sólo se exigirá barrera de humedad, capa de tierra compactada, cama de ripio de 10 cm como mínimo, capa de arena y resistencia de acuerdo a las Especificaciones Técnicas de Cálculo que deberá elaborar el licitante, en consideración a los usos de los distintos pavimentos, de tránsito de vehículos menores y peatonal.

7.4.-RADIERES EXTERIORES CUBIERTOS-VIAS CON TRÁNSITO VEHICULAR (M2): En el caso de los pavimentos con tránsito vehicular y recintos que sí llevan radier, sobre el terreno compactado se colocará una cama de estabilizado e=10cm mínimo y una cama de ripio e=8cm mínimo, las cuales se compactarán debidamente. Sobre la cama de ripio se colocará polietileno de 0,5mm con traslapo mínimo de 30cm. Los hormigones de radieres se harán con una dosis mínima de 212,5 kgs. de cemento por m3, o según especificaciones del calculista. 19

7.5.-RADIERES INTERIORES (M2): En el caso de los pavimentos y recintos que sí llevan radier, sobre el terreno compactado se colocará una cama de estabilizado e=10cm mínimo y una cama de ripio e=8cm mínimo, las cuales se compactarán debidamente. Sobre la cama de ripio se colocará polietileno de 0,5mm con traslapo mínimo de 30cm. Los hormigones de radieres se harán con una dosis mínima de 212,5 kgs. de cemento por m3, o según especificaciones del calculista. Este aislamiento debe considerarse de acuerdo a EET T de eficiencia energética y escantillones de referencia, de manera de asegurar el estancamiento de la envolvente a nivel de pisos y cimientos de manera completa, libre de puentes térmicos. Ver escantillones de arquitectura ARQ-17 y ARQ-18. Los paños de radieres se realizarán por superficies alternadas según planos de arquitectura, en cualquier caso evitando que no haya superficies mayores de 8m2. Las juntas tendrán a lo menos 5mm de ancho y deberán penetrar por lo menos ¾ del espesor del radier.

7.6.- SOBRELOSAS (M2) De hormigón liviano según arquitectura y cálculo, según niveles de acuerdo a pavimentos a utilizar contenidos en el plano de Planta Pavimentos ARQ-14.

8.

ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO

8.1.- ESTRUCTURAS VERTICALES DE HORMIGÓN Se consultan para todos aquellos elementos especificados en planimetría de arquitectura, tales como muro divisorio entre Patio Cubierta –Cocina, Muretes y Muros Exteriores.

8.1.1.- Hormigón H-25 Muros Se deberán inspeccionar los moldajes, armaduras, elementos insertos, pasadas y alzaprimas, previo a la ejecución de hormigonado. Las dosificaciones se realizarán de acuerdo al proyecto de Cálculo Estructural contenidas en la Memoria de Cálculo y la EE.TT. Las muestras de hormigón fresco se realizarán de acuerdo a normativa vigente, por un laboratorio Autorizado. Se señalarán especialmente en el proyecto de cálculo los modos en que han de repararse los desperfectos que se presenten o su demolición cuando se consideren que los desperfectos son inaceptables. En todo caso, serán demolidos y reconstruidos a costa del Contratista los elementos de hormigón que presenten deformaciones mayores de 2 cm, formas y tratamientos de las superficies diferentes a las especificadas, o aquellas que afecten la resistencia de los elementos estructurales.

a.- Preparación y colocación de hormigones: Según proyecto de cálculo. Calidad y granulometría de los agregados pétreos de acuerdo a Norma y Especificaciones Técnicas del proyecto. Arena exenta de materias orgánicas, porcentaje de arcilla controlado. La incorporación de cualquier aditivo (aceleradores, retardadores, impermeabilizantes, expansores, etc.) deberá tener aprobación previa del Ingeniero. El cemento que se emplee será pre-mezclado nacional con nivel de confianza 90% según NCh 170 Of 85 y deberá cumplir con las Normas vigentes. La calidad y granulometría de los áridos se ceñirá de acuerdo a especificaciones del calculista. El Contratista coordinará las instalaciones en las zonas en que se verterá concreto con el objeto de impedir futuras demoliciones, rupturas o picados. Del mismo modo, deberá proveerse la colocación de insertos, pasadas de ductos y otros elementos que deban quedar embutidos o anclados a la obra gruesa. El proceso de vaciado de hormigones no deberá sobrepasar los 30 minutos después de ejecutada la mezcla, evitándose la segregación y en capas no mayores a 30cms. para obtener un adecuado vibrado. Se realizará con vibradores de inmersión de diámetros adecuados al elemento que se hormigone. Una hora después de terminada la faena de colocación del hormigón y su vibrado en losas y pilar es se aplicarán golpes con platacho en toda la superficie superior expuesta para evitar las fisuras superficiales.

b.- Coordinación de planos: Todos los trabajos de hormigón se harán según los planos de estructura. Sin embargo, el Contratista deberá revisar permanentemente la fiel correspondencia de éstos con los planos de Arquitectura tanto generales como de detalles.

c.- Transporte

20

Si el concreto es transportado en carretillas se tendrá cuidado que la distancia entre la entrega y el lugar en que se verterá el hormigón no produzca segregación o pérdida de los ingredientes. El Contratista deberá proponer el sistema más adecuado para el transporte hasta el lugar de vaciado.

d.- Vaciado de hormigón La operación de vaciado del hormigón será continua para toda una sección (losas o muros). Los cortes deberán producirse en las zonas que determine la Inspección Técnica de la Obra. El concreto deberá ser convenientemente vibrado para que escurra todos los rincones de los encofrados y entre las enfierraduras. Se tomará precauciones especiales para que las armaduras se mantengan en su correcta posición durante las concretaduras.

e.- Descimbrado El descimbre de los hormigones armado para el muro del eje 12 entre el eje Ha y L, no podrá efectuarse antes de los plazos que indican las normas para los distintos elementos estructurales. Las estructuras que se cargan antes de los 28 días se mantendrán con los apoyos necesarios para que estas no sufran deformaciones que alteren sus características.

f.- Controles de calidad Todos los hormigones serán de tipo controlado excepto el de los emplantillados y radieres. La verificación de la resistencia se hará de acuerdo a lo estipulado en las Especificaciones de Cálculo, para lo cual el Contratista solicitará la intervención del Idiem u otro laboratorio acreditado, quien además de hacer los ensayos y pruebas, deberá tomar las muestras correspondientes. No se recibirán hormigones estructurales que no cumplan con los ensayos de laboratorio estipulados en las Especificaciones de estas estructuras, o que se realicen sin ellos. El Contratista estará además obligado a ejecutar las pruebas de carga que la I.T.O. exija y a proporcionar el material que sea requerido para este objeto.

g.- Tolerancias de construcción. Se recomienda utilizar el Manual de Tolerancias para Edificación publicado por la Cámara Chilena de la Construcción tomando en cuenta el grado uno (1), sin perjuicio que la ITO pueda decidir utilizar otros criterios.

h.- Control de calidad de hormigón Serán las indicadas en el proyecto de cálculo, y Nch atingentes respectivas.

i- Control en obra de retracciones de fraguado El proceso de retracción de fraguado del hormigón es inevitable, sin embargo sus efectos se deberán minimizar adoptando los siguientes procedimientos en obra: c) En las losas se deberá realizar un curado con diques o piscinas de agua por siete días al menos. d) Los muros y antepechos de más de 15 m de longitud deberán contemplar juntas verticales con cantería para guiar las fisuras de retracción. Se practicará según normativa vigente. En general se procederá por cura húmeda o capa protectora incorporada de acuerdo a instrucciones del fabricante de los aditivos. Para los hormigones elaborados en planta ajena a la obra se exigirá de la industria el estricto cumplimiento de los requisitos de resistencia prescritos en los Planos de Estructuras y Especificaciones Técnicas Particulares.

8.1.2.- Enfierradura (kg) En acuerdo a lo señalado en proyecto de cálculo. Las barras cumplirán con Normas Chilenas e indicaciones del proyecto de cálculo.

8.1.3.- Moldajes (m2) Los moldajes corresponderán a encofrados prefabricados, con modulaciones a convenir con proyecto de arquitectura. Estos moldajes podrán corresponder a sistemas metálicos o sistemas mixtos, estructurado en acero con madera contrachapada fenólica de 18 mm, con sistemas de unión mediante grampas. El interés es poder asegurar un correcto acabado de terminación para los distintos muros y losas de la obra, con el fin de estregar una alternativa a la vista de terminación. En esa línea, quedan fuera moldajes específicos (de alto costo) de terminación a la vista, pero sí, encofrados de buena terminación final. Se construirán con la contra flecha indicada por Cálculo cuando corresponda y se deberán considerar todas las pasadas necesarias para las instalaciones, de acuerdo a los respectivos proyectos.

21

Se deberán instalar alzaprimas para asegurar la sujeción de los moldajes, los cuales deben ser recibidos por el ingeniero calculista. Se debe tener especial cuidado en mantener una distancia mínima entre los moldajes y la enfierradura según las especificaciones del Ingeniero Estructural, Antes del vertido en los encofrados, éstos deben estar completamente limpios. Deben comprobarse y chequearse todos los elementos antes de hormigonar, asegurándose que estén perfectamente nivelados y a plomo. En todos los elementos estructurales por donde pasen instalaciones fundamentalmente en losas, se cuidará de ceñirse estrictamente a las indicaciones de cálculo en cuanto a refuerzos se refiere. Las uniones de los distintos elementos quedarán debidamente retapadas para evitar el escurrimiento hacia el exterior del hormigón recién vertido.. Antes de hormigonar se rectificará la posición y niveles de los encofrados y se pedirá la autorización de la Inspección Técnica de la Obra, y se revisará cuidadosamente los elementos soportantes. Los moldes de losas se harán con las contra flechas necesarias para que una vez descimbradas queden con sus caras bien lisas y planas. Se admitirá una flexión no mayor de 1 mm por cada metro lineal de encofrado. El retiro de los moldajes o elementos complementarios se deberá efectuar una vez que el hormigón haya adquirido la resistencia adecuada y se deberá cumplir con lo establecido en la norma NCH Nº170. Se deberá considerar como mínimo los plazos indicados por el Ingeniero Calculista antes de someter dicho elemento a cargas. Los moldajes no deberán ocupar más de dos veces la misma placa.

8.2.- RAMPAS/GRADAS DE HORMIGÓN ARMADO El proyecto consulta rampas de hormigón armado en el acceso principal del colegio y en las bajadas hacia los patios exteriores (diferencia de 1 grada) desde el patio cubierto Las rampas se consultan en hormigón armado según cálculo, considerando la pendiente y dimensiones de acuerdo a lo indicado en plano de arquitectura y cumpliendo la norma vigente de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones. Las armaduras serán las establecidas en los planos de cálculo. Los niveles de inicio y término de escaleras y rampas serán de piso terminado, por lo que deberá considerarse la diferencia de niveles según los espesores de pavimentos en cada caso.

9- ELEMENTOS VERTICALES DE MADERA Todos los elementos incluidos en esta partida deberán contar con el proceso de Mecanizado de madera en fabrica mediante tecnología CNC de control numérico HUNDEGGER y un proceso de industrialización de armado de elementos íntegramente en fábrica. Todas las estructuras verticales de madera del tipo pilares, cerchas y puntales, se realizarán según lo indicado por cálculo y arquitectura, en base a elementos de Madera estructural Termotratada MGP-10 (Pino Radiata NCh 2150) doble secado en cámara y Madera Laminada encolada (Pino Radiata NCh 2165). Todo elemento contará con protección contra hongos e insectos según especificación de pinturas 23.5.

9.1.- CONEXIONES METÁLICA, Los clavos, pernos, pletinas, planchas y componentes metálicos, se construirár según proyecto de cálculo, siendo en su totalidad, elementos de fierro galvanizado , según su tipo y especificación.

9.2.- MUROS PERIMETRALES Se consulta tabiquería de estructura a la vista de madera laminada Modificada Termotratada de 3”x10”y una estructura interior de 2”x”4, en base a pies derechos cada 40cm. aprox. o según arquitectura. Las soleras serán ancladas mediante fijación con perno de expansión (tipo Hilti) a la losa o radier. Estos tabiques irán forrados por el interior con una capa de OSB de 11mm., más una capa de yeso-cartón RH de 15mm. y revestimiento según se indica en el ítem revestimientos; por el exterior con una capa de OSB de 18mm., más aislación según se indica en ítem aislación 13.2., sobre esta rastreles de madera de pino impreganado de 1”x2” dispuestas verticalmente cada 40cm. y como terminación revestimiento según se indica en ítem revestimientos exteriores.

9.3.- TABIQUES INTERIORES GENERALES Se consulta tabiquería de estructura general de madera de Pino MSD Cepillado de 2”x4” y 4”x4” en las esquinas, pies derechos cada 40cm. aprox. o según arquitectura. Las soleras serán ancladas mediante fijación con perno de expansión (tipo Hilti) a la losa o radier. Estos tabiques irán forrados por ambas caras con una capa de OSB de 10mm. más una capa de yeso-cartón RH de 15mm. y revestimiento Arauco Decofaz Moderno o similar, según se indica en planos de arquitectura.

9.4.- TABIQUE ACÚSTICO ENTRE AULA(A)/SALA DE PROFESORES (SP) /PATIO CUBIERTO (PC) 22

Se propone la construcción de tabiques acústicos entre aula/sala de profesores, sala de profesores/patio cubierto y aula/patio cubierto. Se consulta tabiquería doble de estructura de madera de Pino MSD Cepilladode 2”x”4, pies derechos cada 40cm. aprox. o según arquitectura. Las soleras serán ancladas mediante fijación con perno de expansión (tipo Hilti) a la losa o radier. Se consideran pasando de lado a lado, es decir, de todo el ancho de la sala para evitar fisuras y puentes acústicos en los encuentros de distintos materiales. Ambos tabiques irán forrados con una capa de OSB de 10mm. más una capa de yeso-cartón ST de 15mm. por su cara externa y revestimientos según se indique en plantas de arquitectura.

9.5.- TABIQUES ZONAS HÚMEDAS (BPS) (BDA) (SSHH1) (SSHH2) Se consulta tabiquería de estructura de madera de Pino MSD Cepillado de 2”x4”, pies derechos cada 40cm. aprox. o según arquitectura. Las soleras serán ancladas mediante fijación con perno de expansión (tipo Hilti) a la losa o radier, con dos capas de yeso-cartón RH por cada lado. La capa interna será de 10mm. y la externa de 15mm. Es importante en la colocación de estas placas, que las uniones no coincidan para evitar las filtraciones sonoras.

9.6.- PILARES DE FACHADA: Para sostener la estructura de techumbre por el perimetro se recurre a pilares Laminados de Pino Radiata Termotratado MSD Cepillado de 65x228mm, 42x185mm y 65x65mm, colocados cada 1,20m, según cálculo.

9.7.- VIGAS ENREJADAS/PUNTALES SOBRE TABIQUES Sobre los 2.4mt. se especifican vigas enrejadas o puntales, según detalle cálculo y arquitectura. estos elementos deberán considerarse en madera laminada de 65x228mm, 42x185mm y 65x65mm, cuya modulación esta estipulada en detalles de arquitectura y cálculo.

9.8.- ELEMENTOS SECUNDARIOS MADERA Serán de pino MSD termotratado, según dimensiones y especificaciones definidas en proyecto de cálculo.

9.8.1.- SOLERAS INFERIOR/SUPERIOR FACHADAS Las soleras inferiores tendrán dimensiones de 65x300mm/65x228mm (dependiendo el caso. Revisar escantillones) y las soleras superiores serán de 65x230mm. Estos elementos serán en madera Laminada de Pino Radiata MSD Cepillado Modificado Termotratado, de dimensiones Se realizarán según proyecto de cálculo.

9.8.2.-TACAPAN Serán elementos de 42x215mm742x222mm/42x280mm (dependiendo del caso a consultar) en madera Laminada de Pino Radiata MSD Cepillado Modificado Termotratado. Se realizarán según escantillones de arquitectura.

10.- TECHUMBRE La techumbre de la escuela se construye en base a un paquete compuesto de una estructura de Madera Laminada de Pino Estructural, Seca y Cepillada, panel SIP, costaneras, placa OSB, impermeabilización y Cubierta de Zinc, según detalles de arquitectura y cálculo. Todos los elementos incluidos en esta partida deberán contar con el proceso de Mecanizado de madera en fabrica mediante tecnología CNC de control numérico HUNDEGGER y un proceso de industrialización de armado de elementos íntegramente en fábrica. Se exigirá al contratista la Modelación 3D, para diseño de soluciones estructurales, por medio de software especializado CADWORK sistema BIM. Todas las estructuras de madera, se realizarán según lo indicado por cálculo y arquitectura, en base a elementos de Madera estructural Termotratada MGP-10 (Pino Radiata NCh 2150) doble secado en cámara y Madera Laminada encolada (Pino Radiata NCh 2165). Todo elemento contará con protección contra hongos e insectos según especificación de pinturas 23.5.

10.1- VIGAS DE MADERA Toda la techumbre de la escuela se construye en base a vigas de madera Laminada de pino radiata estructural insigne cepillado grado G1 DE 65x228mm, salvo en algunos elementos especiales, todo según planos de cálculo. Esta estructura a dos aguas lleva incorporada una lucarna sobre el sector del patio de servicio (PS). Todo según escantillones proyecto arquitectura. Todas las dimensiones y encuentros de elementos de madera se harán según planos de arquitectura y  cálculo.

10.2- PANEL TIPO SIP Sobre las vigas de madera se instalarán placas de panel tipo SIP 210mm. 23

Este panel estará conformado por dos caras de OSB de 11,1mm. de espesor y una capa intermedia de poliestireno, este debe ser de densidades de 15kg/m3 o superior en espesores de 210mm.

10.3- COSTANERAS Para fijar cubierta de emballetado se instalarán costanera de madera de pino seco cepillado de 3”x2”  cada 40cms. Todo según medidas de cálculo.

10.4- PLACAS OSB 15MM Sobre las costaneras se instalará una plancha de OSB de 15mm. Se instalarán según especificaciones del fabricante.

11- CUBIERTAS 11.1- EMBALLETADO Se consultan cubierta tipo emballetado CD 250 SL, Hunter Douglas o similar, con planchas de zinc lisas, zinc-alum prepintado al horno, color acero grafito mate, de 0,6mm. de espesor, del largo de cada faldón de cubierta, sin uniones horizontales. No se permitirá cambio en el espesor de las planchas, el cual deberá tener el VºBº de la I.T.O. previo a su colocación. Se fijaran mediante piezas de fijación especiales del mimso fabricante y tornillos ocultos galvanizados de espesor recomendado por el fabricante, debiendo garantizar la perfecta sujeción e impermeabilización. Se harán dobleces en bordes inferiores y superiores. El orden de colocación debe hacerse en el sentido opuesto a los vientos dominantes. La instalación de la cubierta deberá ser ejecutada con la asesoría del fabricante para asegurar la correcta ejecución de esta partida. El ancho de cada ‘franja’ de emballetado deberá ser derivada del módulo de la estructura de la lucarna. En el caso de aquellas cubiertas que tengan una pendiente menor al 10%, se deberá considerar doble capa de cubierta, según instrucciones del fabricante. No se aceptará ningún elemento a la vista de fijación, ni sujeción de la cubierta

11.2- HOJALATERÍA Toda la hojalatería se pintará del mismo color que la cubierta, acero grafito mate. Se tomarán las precauciones para que los elementos de zincalum no queden en contacto directo con elementos de acero. Para esto se utilizará fieltro de espesor necesario para asegurar la durabilidad de la solución.

11.3- FORRO ALFEIZARES Se consulta forro de desarrollo especificado en planos, como bancadas en las ventanas. Debe penetrar a lo menos 2cm. en los estucos de las jambas, y dentro de ellos debe retornar a lo menos 1cm. hacia arriba. Los extremos laterales visibles quedarán tapados, retornando la misma terminación del frente. El encuentro del alféizar con las ventanas debe quedar perfectamente sellado. Todos los forros se pintarán del mismo color que la cubierta, acero grafito mate.

11.4- LUCARNA PATIO DE SERVICIO La lucarna que hace referencia a la V18, se encuentra sobre el patio de servicio, tiene la función de darle una buena iluminación a recintos interiores. La lucarna se estructura con perfiles metálicos laminados conectados al resto de la estructura de techumbre. Esta lucarna tiene siempre una cara opaca, forrada en el interior por volcanita RH fija, enlúcida y pintada sobre el mismo panel tipo SIP, al exterior forrada por medio de elementos de forro de zinc, de igual material, espesor y terminación que del resto de la cubierta y una cara transparente, cerrada con vidrio termopanel. Todo según escantillón 03 en lámina ARQ-17 proyecto arquitectura.

11.5- CORTAGOTERAS Se dispondrán bajo los alfeizares, las soleras inferior y soleras superior, un angulo de aluminio color negro de 20x20mm.

12.- IMPERMEABILIZACIONES En el caso de consultar, se actuará en acuerdo a las instrucciones de los fabricantes, en cuanto a capas o cantidades de material por unidad de superficie o volumen, modo de aplicación o colocación, fijaciones, personal especializado para su colocación, y cuidados posteriores a la colocación. En todo caso siempre una vez colocadas las impermeabilizaciones se evitará el tránsito sobre ellas, cargarlas con elementos punzantes, o cualquier tratamiento que pueda ocasionar destrucción de las impermeabilizaciones.

24

Para todas las impermeabilizaciones se exigirá una garantía de buena ejecución de las obras que al menos asegure la reposición de la partida durante dos temporadas lluviosas. En los casos de muros de contención contra terreno, el talud que se forma detrás de ellos se rellenará con arena o maicillo grueso para permitir el escurrimiento de las aguas hacia los puntos de salida natural de las mismas.

12.1.-TABIQUES Y CUBIERTAS: Sobre las placas de OSB irá una membrana anticondensante hidrófuga respirante Reflex tipo Tyvek o similar, en rollo colocado con los traslapos mínimos recomendados por el fabricante, cubriendo toda la cubierta.

12.2.-IMPERMEABILIZACIÓN MUROS/SOBRECIMIENTOS CONTRA TERRENO: Igol Denso tipo Sika o similar.

13.- AISLACIONES 13.1- SOBRECIMIENTOS Para la aislación del sobrecimiento en su altura completa se consideran dos capas de Polietileno expandido de 25 mm de espesor (50 mm totales), con una densidad aparente de 30Kg./m3 traslapados, enfundados en polietileno virgen de 0,2 mm de espesor, de manera de dejar el aislante completamente estanco a la humedad del suelo y riesgos de condensación. Este aislamiento debe considerarse de acuerdo escantillones de referencia (ARQ-17 y ARQ-18), de manera de asegurar el estancamiento de la envolvente a nivel de pisos y cimientos de manera completa, libre de puentes térmicos.

13.2- MUROS DE HORMIGÓN Se especifica un muro interior de hormigón armado según cálculo, en espesor de 20 cms, el cual será revestido por un espesor de 7cm. de piedra volcánica de la zona, para el cual no se consulta aislante.

13.3- TABIQUES EXTERIORES Se deberá considerar poliuretano proyectado, con un espesor mínimo de 70mm. aplicado desde el interior hacia el exterior sobre la estructura de 2x4” del tabique. El poliuretano presenta una densidad de 20 [kg/m3], con una estructura celular predominantemente cerrada. Este alto porcentaje de celdas cerradas permiten obtener en proyecto una alta capacidad de aislamiento térmico. La producción de esta espuma tiene lugar “in-situ”, para ello se utilizan maquinarias móviles, las cuales dosifican y mezclan los componentes. La aplicación del producto se realiza en sucesivas capas, hasta alcanzar el espesor de aislamiento requerido.

13.4- RADIERES En el caso de los radieres interiores, se consideran desde el borde del perímetro del edificio 1mt. de aislación en base a dos capas de Polietileno expandido de 25 mm de espesor (S50 mm totales), con una densidad aparente de 30Kg./m3 traslapados, enfundados en polietileno virgen de 0,2 mm de espesor, de manera de dejar el aislante completamente estanco a la humedad del suelo y riesgos de condensación.

13.5.-TABIQUES DOBLES ENTRE AULA(A)-SALA DE PROFESORES (SP)-PATIO CUBIERTO (PC) Se considera una separación de aire entre paneles como parte de la aislación. Además, se considera doble capa de lana mineral, 60mm, densidad 40 kg/m3, tipo colchoneta panel libre. Además, el sistema de aislación incorporará una banda acústica que se coloca por todo el perímetro del tabique (superior, inferior y laterales).

13.6.- AISLACIÓN TABIQUES SIMPLES Se consulta lana mineral 60mm, densidad 40 kg/m3, tipo colchoneta panel libre.

13.7- AISLACIÓN TABIQUES ACÚSTICOS BAÑOS La aislación será con doble capa de lana mineral, 60mm, densidad 40 kg/m3, tipo colchoneta panel libre. Además, el sistema de aislación incorporará una banda acústica que se coloca por todo el perímetro del tabique (superior, inferior y laterales).

13.8.- AISLACIÓN CUBIERTA Incluida en Item 10.2. Panel SIP

25

VI.- TERMINACIONES 14.- REVESTIMIENTOS INTERIORES De acuerdo a planos de arquitectura, se consultan los revestimientos desglosados a continuación. En caso de omitirse especificación para algún recinto, se aplicará alguna de las siguientes alternativas de acuerdo a instrucciones del Arquitecto.

14.1.- PLANCHA YESO-CARTÓN Según planos de arquitectura, en recintos interiores salvo aula, sala de profesores y patio cubierto, se consultan tabiques revestidos en planchas de yeso-cartón tipo Volcanita ST o RH (recintos secos ST, recintos húmedos RH) de 15mm canto rebajado, sólo placa exterior en el caso que se especifique doble placa. En los encuentros en esquina se deberán instalar esquineros metálicos antes del empaste de los tabiques. La instalación se ejecutará según especificaciones del fabricante.

14.2.- PORCELANATO MURO En revestimientos del tipo porcelanato sólo se emplearán productos técnicos (todomasa) industriales fabricados con pastas de arcillas limpias que permitan un buen grado de impermeabilidad, con canto rectificado, colocadas de tope, sin junta entre piezas. Se colocarán sobre superficies revocadas y peinadas. Como adhesivo se empleará adhesivo en pasta doble adherencia, aplicadas con llana y peineta y según recomendaciones del fabricante. Según planos de arquitectura, se considera cerámica rectificada blanco mate liso de 30x60cms. Deberán instalarse horizontalmente y traslapadas a un tercio. Se consulta en cocina, sala de primeros auxilios y todos los baños.

Reposición de Porcelanatos Se considera un 5% de porcelanatos de reposición de cada tipo. Las cajas deberán ser entregadas al propietario selladas.

14.3.- ENLUCIDOS DE YESO En las superficies interiores de hormigón destinadas a ser pintadas se realizará enlucido de yeso con el fin de obtener una superficie lisa y pareja. En general se utilizará lienza en el trazado, se controlarán todos los desaplomes existentes para lo que se procederá a revisar los paños con una luz rasante o con una regla de 2m de largo y se cuidará la terminación en esquinas, aristas, encuentros y canterías. En encuentros con distintos materiales se realizará cantería de 1cm con sello de silicona pintable.

14.4.- ENLUCIDOS EN PASTA Para todos los muros y cielos de yeso-cartón que se señalan para pintar. El empastado ha de cubrir cualquier marca, sean clavos, despuntes, o huellas de las huinchas de unión de las planchas de los tabiques. El empastado no ha de manchar las superficies contiguas, sean muros o marcos de puertas. La pasta se fabricará en base a barnices emulsionados, o de solución de látex con tiza, caolín u otro polvo adecuado. Se aplicará por capas delgadas con platacho de terciado o metálico, una vez seca una mano se aplicará la siguiente. Después de seco se lijará, si quedan marcas de la herramienta se recorrerá y lijará nuevamente. En encuentros con distintos materiales se realizará ca ntería de 1,5cm.

14.5.-MADERA Se considera revestimiento de madera tipo tabla machihembrada Arauco Decofaz Moderno o similar, para todos los espacios de circulación, aula, sala de profesores y acceso.

14.6.-PIEDRA: En todos aquellos muros de Hormigón por su cara exterior se considera revestimiento de piedra tipo volcánica de 7cm. de espesor, dimensión variable, dispuesta de tope sin cantería visible entre ellas, fijadas por medio de mortero de pega del tipo cementicio.

15.- REVESTIMIENTOS EXTERIORES 15.1.-MUROS PERIMETRALES: Como terminación para la totalidad de muros exteriores se deberá considerar revestimiento de tabla modificada termotratada machihembrada de 1”x5 ”cuyo proveedor será maderera Valdivia o similar.

26

15.2.-ANTEPECHOS VENTANAS: Por el exterior se considera plancha de fierro lisa, e=3mm. pintado del mismo tono y color que la cubierta, es decir, color acero grafito mate. Se fijarán mediante tornillos galvanizados de espesor recomendado por el fabricante, debiendo garantizar la perfecta sujeción e impermeabilización según plano de detalles ARQ-25.

15.3.-CELOSÍAS: Se considerán celosías de madera de pino tratado cepillado de 1x2” de 1.0mt. de ancho y altura según se indica planos de arquitectura lámina ARQ-03, unidas por medio de hilo de fierro galvanizado con bastidor de acero en base a perfil angulo de 50x50x3mm. por todo el contorno, cuyo proveedor podrá ser la Marca Matriz u otro similar, manteniendo las características y calidad del producto que se encuentra en el eje 19 del proyecto .

15.4.-PIEDRA: En todos aquellos muros de Hormigón Exterior, en ambas caras se considera revestimiento de piedra tipo volcánica de 7cm. de espesor, dimensión variable, dispuesta de tope sin cantería visible entre ellas, fijadas por medio de mortero de pega del tipo cementicio.

16.- CIELOS 16.1.-PLANCHA YESO-CARTÓN En recintos indicados en planta de cielos se deberán considerar planchas de yeso cartón resistentes a la humedad, tipo volcanita RH de 12,5mm. con borde rebajado para junta invisible, colocados bajo entramado de fierro galvanizado tipo metalcon perfil Omega o costaneras de madera colocadas cada 40cm para evitar deformaciones de la plancha y uso eficiente del atornillado. Se colocarán con clavos o tornillos para volcanita a 30cm. sellados con antióxido antes de pintar. Sobre cada unión de placas en donde no coincida con una omega deberá colocarse una tira de 10cm. De terciado. Se consulta en baños, cocina y área de servicios.

16.2.-MADERA TINGLADO Al interior de todos los recintos a excepxión de los indicados en el item anterior, se consideran cielos de madera tinglada de pino radiata cepillado, de 7 mm de espesor por 58mm. de ancho (tipo Decofaz Moderno o similiar de iguales dimensiones y calidad), clavado en esquina de machiembrado, con separación de 2mm, según instrucciones del fabricante. El corte de las tablas en las uniones de planos deben quedar perfectamente alineadas Se deberán fijar directamente al OSB. Dejar juntas de dilatación en cielos y encuentros de muros. Ver terminación en pinturas interiores.

17- PAVIMENTOS Se consultan distintas soluciones de materiales y pendientes según plano de pavimentos. Se tendrá especial cuidado en realizar las pendientes necesarias para que las aguas evacúen hacia los exteriores o drenes según corresponda.

17.1.- RADIER MÁS PIEDRA BOLÓN DE RIO En las zonas en donde se especifique radier como terminación de pavimento, este deberá considerarse en base a una sobrelosa de 50mm con insertos de piedra de bolón de rio destajado, cara plana hacia arriba, según detalle de arquitectura. Se consulta para todos los recintos salvo cocina, sala de primeros auxilios, aula y sala de profesores Su instalación se realizara de acuerdo a instrucciones del fabricante. Se pegarán con mortero de cemento de proporción 1:4:5 cemento arena y cal, sobre radier. Este radier irá sobre cama de ripio de 8cm. compactada sobre relleno o terreno natural nivelado y compactado. Entre la capa de ripio y el radier se instalará una capa de polietileno para evitar humedades según se especificó en ítem radieres.

17.2.- PORCELANATO PISO En revestimientos sólo se emplearán porcelanatos técnicos (todomasa) con canto rectificado de 1cm. de espesor, fabricados con pastas de arcillas limpias que permitan un buen grado de impermeabilidad. Se colocarán sobre superficies revocadas y peinadas. Como adhesivo se empleará adhesivo en pasta doble adherencia, aplicadas con llana y peineta y según recomendaciones del fabricante. La instalación se realizará sin junta entre piezas y colocados de tope. Se consulta en cocina, sala de primeros auxilios y todos los baños.

Reposición de Porcelanatos Se considera un 5% de cerámica de reposición de cada tipo. Las cajas deberán ser entregadas al propietario selladas. 27

17.3.- PISO DE INGENIERÍA DE MADERA Se consultan piso de Ingenieria madera IPE COFEEE COM, para uso interior. Dimensiones: LVx180x15mm. Piso pre-terminado y no requiere ninguna aplicación de protección adicional en obra. Proveedor: CLC Maderas o calidad similar o superior. Se considera en áreas de aula y salas de profesores. Los detalles de este ítem se pueden observar en la lámina de pavimentos ARQ-14 y las láminas de escantillones ARQ-17 y ARQ-18.

17.4.- GRADAS Se consulta del mismo tipo y terminación que el Radier más piedra bolón de rio destajado.

18.-PUERTAS 18.1.-PUERTAS MADERA Todas las puertas interiores serán de tipo Placarol de 45mm. con bastidor y refuerzo en pino finger. Relleno Honey Comb 420 g/m2. Caras de MDF enchapado en Encina Floreada o similar las cuales deberán contar con certificación de resistencia acústica. Las hojas se pintarán en todas sus caras y cantos con Esmalte Sintético. Las puertas exteriores chiflonera serán en base a marco de madera macisa de pino termotratado + vidrio. Las puertas de sala de Instalaciones y Patio de Servicio, deberán llevar el mismo revestimiento de celosia de madera de pino tratado cepillado de 1x2” de 1.0mt. de ancho y altura según se indica en planos de arquitectura, unidas por medio de hilo de fierro galvanizado con bastidor de acero en base a perfil a ngulo de 50x50x3mm. por todo el contorno, cuyo proveedor podrá ser la Marca Matriz u otro similar, manteniendo las características y calidad del producto, Además se deberá considerar mosquietero fijo por el interior. Las puertas de despensa consultan celosías de acero inoxidable o aluminio en parte inferior y superior de la puerta. Las puertas de las aulas y baños consultan celosías de acero inoxidable o aluminio en parte inferior para permitir renovación de aire. Las puertas de aulas y recintos docentes están proyectadas con un ancho mínimo de hoja de tener 90 cms de ancho. Las puertas de aulas y recintos que den al exterior, así como las puertas de cocina, consultarán en su parte superior un vidrio fijo (mirilla) con junquillo, el cual deberá ir con sello en todo su perimetro, el cristal será transparente laminado. Las puertas de recintos docentes (aulas y sala de profesores), deberán contemplar peinazo de acero inoxidable de 30cm. de altura por ambas caras, con retorno en canto visto de la hoja.

18.2.-PUERTAS CORREDERAS Puertas de tipo Placarol de 45mm. con bastidor y refuerzo en pino finger. Relleno Honey Comb 420 g/m2. Caras de MDF enchapado en Encina Floreada o similar las cuales deberán contar con certificación de resistencia acústica. Sistema Corredizo para puertas de paso en base a riel acero sobrepuesto sistema Eay Soft con sistema de cierre suave, resistencia 150kg. El riel deberá quedar cubierto por cenefas de madera sólida de Pino Modificado de 1x5” cepillado. Se contempla este tipo de puertas para sala de profesores(SP) y aula (A1).

18.3.-MARCOS DE MADERA Marco de madera según detalle de arquitectura. Enchapado por todas sus caras con Encino floreado o similar. En el caso de puertas que tengan contacto con el exterior, los marcos deberán realizarse en madera sólida según plano ARQ-20.

19.- QUINCALLERÍA 19.1.- CERRADURAS Y MANILLAS Las cerraduras se entregarán numeradas con dos llaves mínimo. Se consideran cerraduras de alto tráfico para todos los recintos. Deben ser de acero inoxidable. Según  plano ARQ-19, ARQ-20 y ARQ-21.

19.1.1.

Puerta seguridad Manilla embutir por el interior. Acero inoxidable satinado y Bocallave para cilindro de seguridad con llave de paleta. Cerradura compatible. -Manilla Puerta: Tipo BLADE/50Q, Marca Frascio, Italinnea similar o superior. -Cerradura:Mod. L4SL Cerradura de Seguridad, acero inox., Italinnea similar o superior. Se contempla en Acceso, Patio de Servicio, Accesos secundarios, sala de instalaciones, despensas y cocina.

28

Son 15.

19.1.2.

Tirador Puerta Acceso/Puertas Correderas. Se realizará como una pieza fija de madera sólida, mismo tipo de la puerta, según detalle. Son dos por puerta, en total 16 (8 puertas).

19.1.3.

Manilla-cerradura c/llave: -Manilla BLADE/50Q, Marca Frascio, Italinnea similar o superior. -Cerradura Mod. L4 EVOLUTION DE SEGURIDAD, Cerradura embutir, 2 manillas, Bocallave para cilindro de seguridad con llave de paleta. Cerradura compatible, acero inox., marca Italinnea similar o superior. Se contempla en Aula. Es una.

19.1.4.

Manilla-cerradura con sistema condena/descondena: -Manilla BLADE/50Q, Marca Frascio, Italinnea similar o superior. -Cerradura Mod. L2 EVOLUTION, Cerradura embutir, 2 manillas, Bocallave para cilindro de seguridad con llave de paleta. Cerradura compatible, acero inox., marca Italinnea similar o superior. Se contempla en baños, cocina interior, Sala de Primeros Auxilios, Bodegas. Son 9.

19.1.5.

Cerraduras (Puertas patio): Cerradura sobreponer más caja metálica para soldar a reja, marca DUCASSE similar o superior. Se contempla en Sala de Basura. Es una.

19.1.6.

Picaportes-pasadores Incorporar pasadores o picaportes para Mobiliario Fijo y Nichos de dos puertas, de acero inox. Considerar arriba y abajo.

19.2.- BISAGRAS 19.2.1.- Bisagras puertas madera Para todas las puertas se colocarán cuatro bisagras de 3 ½” x 3 ½" por hoja con terminación de acero zincado.

19.2.2.- Bisagras puertas madera Vaivén Considerar bisagra Vaivén 4” para puerta cocina, Considerar tres por hoja.

19.3.- TOPES DE PUERTAS Topes de goma o plástico esféricos perfectamente afianzados a pisos o muros; en casos que dichos topes no sean adecuados deberán hacerse topes especiales que cumplan dicha función con eficiencia y seguridad. Por cada puerta deberán ir dos topes ubicados en la parte superior e inferior de la puerta para disminuir la posibilidad de deformación de la puerta. Para todas las puertas de abatir.

19.4.- CIERRA PUERTAS Para puerta accesos Cocina/patio, Despensas y sala de Basura, considerar cierrapuertas oculto TEB 303, Marca DUCASSE similar o superior. Son Cinco Puertas.

19.5.- ACCESORIOS Se incluirán todos los tornillos, clavos, tuercas, etc., que sean necesarios para la correcta colocación de todos los elementos de quincallería.

20.- VENTANAS Y VIDRIOS 20.1- RECINTOS INTERIORES Las ventanas de todos los recintos interiores están consideradas en termopanel compuesto por dos cristales de 6 y 6mm. con una cámara de aire no ventilada de un mínimo de 15mm. (Rg=0.155) o compuesto por una cámara de baja emisividad de espesores entre 5 y 10mm. (Rg=0.17 o 0.28) transmisión de Luz Visible máximos: 60%, valor U (transmitancia): 1,9 W/m2K y Factor Solar: 0.7. Todos los cristales de orientación norte, nor-poniente y poniente, llevarán filtro Low-E. Todos los cristales deberán llevar lámina de s eguridad Blindex en su cara exterior. Todos los marcos serán en madera pino modificado Termotratado, proveedor VESUR o similar y el sistema de cierre será el indicado en los respectivos planos de ventanas según arquitectura. 29

20.2- CRISTALES SOBRE TABIQUES Los cristales que cierran aulas, sala de profesores, baños y cocina del patio cubierto no llevarán termopanel si no vidrio simple laminado de 6mm. de dimensiones variables según sea el caso, los cuales se colocarán de tope sin marco, más que un junquillo de madera de pino de 2x2cm.

20.3- LUCARNA PATIO CERRADO La lucarna se realizará en base a divisiones expresadas en plano de ventanas ARQ-19, en base a paños de termopanel compuesto por dos cristales de 6 y 6mm. con una cámara de aire no ventilada de un mínimo de 15mm. (Rg=0.155) o compuesto por una cámara de baja emisividad de espesores entre 5 y 10mm. (Rg=0.17 o 0.28) transmisión de Luz Visible máximos: 60% y Factor Solar: 0.7. Estos paños de cristal serán de dimensiones de 1.2mt-240mt y largo variable, perifles de aluminio electropintado, con sistema de fijación mediante cinta adhesiva 3M negra + Silicona Estructural, remate de cristal con perfiles L de aluminio electropintado de 20x20mm. y 10x10mm. según detalle en lámina ARQ-17.

21.- PROTECCIONES 21.1.- PROTECCIONES CONTRA INSECTOS Se consulta protección contra insectos, en base bastidor de perfiles metálica pintado negro mate. Se considera un marco y perfiles intermedios en perfil L 25/25/2 fijado al vano a plomo exterior del muro. Las protecciones serán de malla mosquitera de acero galvanizado de trama cuadrada muy fina soldada a los ángulos. Estas protecciones se consulta en la cara exterior de la ventana de cocina, despensa, baños y vestidores de manipuladores.

22.- CUBREJUNTAS Se considera cubrejunta oculto de aluminio tipo T, la terminación será de tope al cubrejunta al eje bajo puertas, Proveedor MK o similar, dispuestas en todos los encuentros de pavimentos contra muros, soleras, encuentros entre pavimentos y en todos aquellos lugares en donde llegue de tope algun tipo de pavimento del tipo madera, Piedra, Hormigón o porcelanato.

23.-PINTURAS Y BARNICES Todas las superficies a pintar han de estar perfectamente limpias, libres de polvo y grasas. En principio las pinturas serán aplicadas por personal especializado dependiendo del tipo de pintura que se trate y la superficie a pintar. En general se aplicarán las pinturas y barnices en base a lo especificado por sus fabricantes.

23.1.- ESMALTE AL AGUA Se considera esmalte al agua en todos los recintos interiores con revestimiento de volcanita y que no lleven cerámica. Se exceptuan los revestimientos de madera. Color negro.

23.2.- LÁTEX ACRÍLICO ANTIHONGOS En cocina y despensas, así como en baños, en superficies no cubiertas por cerámica, se consultan dos manos de látex acrílico antihongos. Se hará de acuerdo a recomendaciones del fabricante, en cuanto a tiempo de secado entre manos, preparación de la superficie, etc. Color negro.

23.3.- AGUADA LATEX + SELLANTE TONO NATURAL Los tinglados con que se recubrirán los cielos espacios comunes y recintos docentes entre otros, considerarán una mano de aguada de látex blanco (se deberán hacer muestras para recepción de arquitecto) para una vez seco aplicar sellante tono natural con protección contra hongos y termitas Para aplicar el sellante la madera deberá estar lijada, limpia, seca y libre con un contenido de humedad inferior a un 18.00%. Se deberán aplicar dos manos para proteger maderas nuevas en exteriores, las que deberán extenderse sobre ella cuidando de no formar película; el exceso deberá eliminarse sobre-extendiendo el producto, brocheando o rodilleando la superficie.

23.4.- ANTICORROSIVO Y ESMALTE SINTÉTICO 23.4.1.-ELEMENTOS METALICOS

30

Para elementos metálicos/acero primero se protegerá con dos manos de anticorrosivo, las que deberán tener distintos colores. Luego, sobre esa base, se aplicarán dos manos de Esmalte Sintético Semibrillo como terminación. Se consultan todos los elementos metálicos tales como pilares y vigas cubiertas y escaleras, rejas, puertas, asta de bandera, barandas, etc. La primera mano se aplicará previamente a ser montados y la segunda una vez ya instalados. Se consulta en pabellones remodelados y elementos proyectados.

23.4.2.-MADERA En puertas de placarol sólo se considera la aplicación de esmalte sintético, previa preparación de la superficie, con sellado de la misma pintura diluida al 50%.

23.5.- BARNICES/SELLANTES EXTERIORES 23.5.1- Pilares y Vigas Exteriores Madera Se deberá considerar Cetol Silikens HLS una mano según instrucciones del fabricante, color Ebano, Proveedor CLC o similar, más Cetol Silikens Filetr 7 en dos manos según instrucciones del fabricante, color Ebano, Proveedor CLC, ambos colores deberán ser aprobados contra muestra.

23.5.2- Tabiques Exteriores Se deberá considerar Cetol Silikens HLS una mano según instrucciones del fabricante, color Ebano, Proveedor CLC o similar, más Cetol Silikens Filetr 7 en dos manos según instrucciones del fabricante, color Ebano, Proveedor CLC, ambos colores deberán ser aprobados contra muestra.

23.5.3.-Pilares Y Vigas Interiores Madera Los tinglados con que se recubrirán los cielos espacios comunes y recintos docentes entre otros, considerarán una mano de aguada de látex blanco (se deberán hacer muestras para recepción de arquitecto) para una vez seco aplicar sellante tono natural. Para aplicar el sellante la madera deberá estar lijada, limpia, seca y libre con un contenido de humedad inferior a un 18.00%. Se deberán aplicar dos manos para proteger maderas nuevas en exteriores, las que deberán extenderse sobre ella cuidando de no formar película; el exceso deberá eliminarse sobre-extendiendo el producto, brocheando o rodilleando la superficie.

23.5.4.- Tabiques Interiores Madera Se deberá considerar Cera Deco Transparente de OSMO, Color blanca contra muestra, Proveedor Nüprotec o similar.

24.- SELLOS PUERTAS Y VENTANAS Se incorporan requerimientos referentes a disminuir al mínimo la cantidad de infiltraciones y la estanqueidad de los recintos. La mayor cantidad de posibles riesgos de este tipo se encuentran en ventana s, puertas, techumbre y puntos donde las redes y sistemas atraviesen la envolvente. Sellos en base a poliuretano expuestos a radiación solar deben incorporar protección UV. Por este motivo se agregan las siguientes condicionantes de tipo obligatorio: ·

· ·

· · · ·

31

Todas las ventanas deberán considerar sello de estanqueidad, en las uniones esquinas de los marcos, ejecutados de fábrica o en obra, previo al montaje. Se deberá considerar burletes de caucho termoplástico con estabilizante o fabricados en base a PVC, específicos para cada ventana según indicaciones del fabricante. No migran ni transpiran por su formulación y deben tener resistencia a largos ciclos de uso sin rasgarse. Se ejecutarán con silicona estructural color negro por la cara exterior del marco. Se ejecutarán las pruebas de agua que sean necesarias para garantizar su correcta instalación. Todos los componentes de las puertas ventanas y tabiques vidriados deben ser de la misma línea, no aceptándose mezclas de distintos fabricantes, esto asegura la uniformidad del tipo de solución y control adoptado. La Silicona a usar en sellos será con fungicida, cuyo uso será obligatorio. Cualquier otra opción de demostrada mejor calidad debe contar con la autorización expresa la ITO. Será necesaria la instalación de felpas y sellos de primera calidad y los burletes serán de Caucho. Se deberá vigilar la correcta nivelación y uniformidad de puertas. En la techumbre, entre uniones de paneles tipo SIP se recomienda usar juntas de Silano-modificado o cualquier cinta de corte de infiltración que garantice una unión continua y sellada.

VII.- INSTALACIONES PROYECTOS DE ESPECIALIDADES Los proyectos de especialidades a desarrollar por el consultor, corresponden a las especialidades concurrentes en función del proyecto de infraestructura los que deben considerar:

A- INFORMES DE ESPECIALISTAS DE CALCULO ESTRUCTURAL, INGENIERIA SANITARIA, INGENIERIA ELECTRICA , INGENIERIA ELECTRICA E ILUMINACION, INGENIERIA DE CLIMATIZACION Y VENTILACION, DE EFICIENCIA ENERGETICA E INGENIERIA DE GAS. Son informes que forman parte del expediente, que corresponden a los distintos especialistas que indican y describen los critérios generales de diseño de dichos proyectos de especialidades, que detectaron em la etapa de anteproyecto, para ser contempladas em el posterior desarrollo de diseño de arquitectura y especialidades. En el caso de discordancia de las presentes EETT con los proyectos de especialidades, prevalecerá lo expuesto en los proyectos especificos de las distintas especialides por sobre las EETT generales.

B- TTRR DA MOP CENTRAL Corresponden a las disposiciones técnicas mínimas de los ‘Términos de Referencia para el desarrollo del   proyecto de arquitectura y especialidades concurrentes de proyectos contratados por el sistema de pago contra recepción’ . Documento elaborado por la División de Edificación Pública de la Dirección de

Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas. http://arquitectura.mop.cl/licitaciones_publicas/Documents/TDR_Genericos_pago_contra_recepcion.pdf  Em estos TTRR se contemplan las condiciones técnicas para los siguientes proyectos de especialidades: 3.7.1- Proyecto de Cálculo Estructural 3.7.2- Proyecto de Ingeniería Sanitaria (incluye instalación de aguas lluvias) 3.7.3- Proyecto de Ingeniería Eléctrica e Iluminación (incluye proyecto corrientes débiles) 3.7.4- Proyecto de Climatización y Ventilación 3.7.5- Proyecto de Eficiencia Energética 3.7.5- Proyecto de Instalación de Gas

25- PROYECTO SANITARIO GENERALIDADES Estás EETT deberán ser complementadas con las EETT del proyecto sanitario, ver ANEXOS 03,04,05 y 06. En general el proyecto consiste en: ·

Red de agua potable fría en cobre tipo L, para redes interiores y PVC C-10 para redes exteriores

·

Dos (2) estanque de acumulación de 2.000 lts y sistema de bombeo proyectados, que se alimentan desde pozo profundo y bomba sumergida existentes

·

Red de agua potable caliente en cobre tipo L, conectada a calefont

·

Red húmeda conectada a agua potable fría.

·

Red de alcantarillado en PVC sanitario

·

Sistema de fosa séptica, cámaras cloradora y decloradora, y pozo absorbente

·

Red de aguas lluvias, en PVC sanitario, con cámaras de aall, decantadoras y drenes

Las condiciones generales para la realización de estas obras se ajustarán a lo establecido por: · 32

Reglamento de Instalaciones Domiciliarias de Agua Potable y Alcantarillado RIDDA.

·

Normas INN correspondientes.

·

Disposiciones, instrucciones y normas establecidas por la Superintendencia de Servicios Sanitarios. y la SEREMI de Salud.

·

Exigencias y disposiciones de la Empresa de Agua Potable de la zona.

·

Las presentes Bases Técnicas y los Planos informativos de los proyectos.

Se exigirá asimismo al Contratista, materiales de 1ª calidad, con su certificación si la UT lo solicita. Se exigirán además las pruebas de recepción correspondientes en agua potable, red húmeda y alcantarillado. Se respetarán los diámetros y trazados indicados en planos, y se ejecutarán los trabajos de acuerdo a las partidas a continuación identificadas. Deberán cumplirse las normas que rigen sobre iniciación y entrega de las instalaciones, debiendo además ceñirse a las instrucciones de la UT. Los planos y especificaciones indican de manera general y esquemática los recorridos de las cañerías, ubicación de los artefactos, accesorios, etc. En el caso que los planos no muestren las uniones de cañerías entre sí o en lo que se relacionen con otras obras de la construcción, el Contratista deberá justificar el criterio con que va a realizarlas y, obtener el VºBº de la UT antes de su ejecución. El contratista deberá considerar en la ejecución de la obra gruesa, las pasadas de muros, vigas, losas y fundaciones que sean necesarios atravesar para la correcta ejecución de los trabajos. En ningún caso podrá atravesar elementos resistentes sin haberlo consultado previamente, con la UT, de cuya a utorización deberá quedar constancia en el Libro de la Obra. En relación a las garantías y mantención Post-Garantía todo suministro y montaje y artefacto de este contrato, tendrá una garantía del contratista, proveedor y/o fabricante, de a lo menos un (1) año, a partir de la recepción de los sistemas por el propietario Durante este período el contratista o proveedor sustituirá todo material o elemento defectuoso, manteniendo y reponiendo en funciones los sistemas y equipos, incluyendo en ello obra de mano con leyes sociales e insumos necesarios.

25.1.- INSTALACIONES DE ALCANTARILLADO 25.1.1.- MOVIMIENTO DE TIERRAS 25.1.1.1. Excavación de zanjas Comprende las excavaciones en zanja, rellenos y retiro de excedentes para tuberías incluidas las cámaras. El ancho aproximado a nivel de clave del tubo debe cumplir con: D + 0,3 m < A < D + 0,6 m Dónde: A = Ancho de la zanja D = Diámetro del tubo Las paredes de las zanjas se suponen verticales desde la superficie del terreno hasta el fondo, debiendo el Contratista darle el talud señalado en el Informe de mecánica de Suelo, cuando corresponda. Cualquier sobre excavación realizada por el Contratista y que supere las dimensiones señaladas en planos, será totalmente de su costo y responsabilidad. Las excavaciones de zanjas se ejecutarán en general desde aguas abajo hacia aguas arriba, a fin de permitir el desagüe gravitacional de las aguas que eventualmente puedan caer a las zanjas, hacia los puntos de descarga. El fondo de las excavaciones deberá ser uniforme y compacto, de manera que la tubería presente un apoyo continuo (libre de piedras y protuberancias), además se deberán considerar los nichos para las uniones.

25.1.1.2. Relleno de las Zanjas Previo a la colocación del relleno, deberá colocarse una capa de arena gruesa de un espesor de 10 cm, para permitir el apoyo del tubo en toda su longitud. El encamado se deberá compactar uniformemente mediante compactación mecánica o manual. Después de colocada la tubería sobre la cama base y terminada ésta, el relleno se hará en dos etapas: La primera etapa incluye el relleno parcial, después de aprobada la prueba inicial de presión, hasta 0,30 m sobre la clave de los tubos. El material se colocará en capas de 0,15 m, con apisonado adecuado para lograr una densidad relativa del 80%.

33

La segunda etapa considera el relleno definitivo hasta el terreno superficial después de aprobado el ensayo de presió presión. n. Se colocará en capas horizontales de no más de 0,30 m de espesor suelto y compactado. La primera etapa del relleno, es decir hasta 0,30 m sobre la clave del tubo, se hará con material granular seleccionado con tamaño máximo de ½”, y con un máximo máximo de 75% pasando por malla Nº 200. El relleno se hará rodeando cuidadosamente la tubería con el material escogido, avanzando equilibradamente por ambos lados del tubo con capas de no más de 0,15 m, uniformemente repartidas y compactadas manualmente. El segundo relleno desde 0,30 m sobre la tubería hasta el nivel superficial del terreno, se hará con material seleccionado, obtenido de la excavación y aprobado por la UT, compactado mecánicamente. No se aceptará bolones o piedras mayores a 0,10 m.

25.1.1.3.25.1.1.3.- Retiro de Excedentes Excedentes Todos los excedentes que no puedan ser utilizados utilizados para rellenos, según según UT, serán llevados a escombrera autorizada por la SEREMI de salud y su transporte con guía municipal.

25.1.2.25.1.2.- TUBERÍAS TUBERÍAS DE PVC UNIÓN ANGER Antes de iniciar los trabajos, se deberá verificar las cotas y pendientes indicadas en los planos de instalaciones, coordinar con los planos de Arquitectura, y otras instalaciones, si existiesen cambios por efecto de ajuste éstos contarán con la aprobación de la UT Suministro de tubos y uniones Se deben considerar tuberías de PVC sanitario con sistema de Unión de Goma, de acuerdo a las normas INN NCh. 1635 Of.1994 “Tubos de P.V.C. rígido para Instalaciones de Alcantarillado Domiciliario” y NCh399 Of.1994 “Tubos de poli(cloruro de vinilo) (PVC) para la conducción de fluidos a presión”. La La instalación subterránea de los tubos y accesorios deberá cumplir con la NCh 2282/2 of 96. Sólo se podrá utilizar piezas especiales hecha de fábrica, no se aceptándose calentar tuberías. Respecto a la calidad del material de PVC, la UT exigirá certificados calidad emitidos por entidad independiente del fabricante. Las tuberías y piezas especiales de PVC deberán tener estampadas la marca de fábrica en lugar visible.

Instalación de la Tuberías ·

Tubería Enterrada

Se colocarán sobre la cama de arena indicada anteriormente y aceptada por la UT, cuidando de mantener las pendientes, alineación y cotas establecidas en los planos de proyecto. Las tuberías deben quedar asentadas en toda su longitud sobre la cama de apoyo. No podrán instalarse tubos defectuosos o dañados. La UT verificará que cañerías estén perfectamente alineadas, que se encuentren libres de materias extrañas y que se han tomado las medidas para que se mantengan en óptimas óptimas condiciones hasta su puesta en marcha, cumpliendo todas las exigencias del proyecto. La instalación de la cañería y demás elementos deberá deberá ejecutarse siguiendo, igualmente, igualmente, las instrucciones del fabricante. Las pasadas quedarán previstas con camisas de un diámetro superior y serán visadas por la UT antes del hormigonado de cimientos Las tuberías de ventilación se deberán instalar respetando los diámetros especificados en los planos de proyecto, y deberán sobrepasar la techumbre en 0,60 cm. como mínimo, protegiéndola con una camisa de Fierro Galvanizado, de un espesor de 0,8 mm, instalándose en la parte superior un sombréate del mismo material. En los casos de avance horizontal de la cañería de ventilación, se tendrá la precaución de que éste sea con una pendiente ascendente de manera de evacuar los ga ses en forma correcta. Pruebas del Sistema El sistema de Alcantarillado de Aguas Servidas debe ser sometido a un conjunto de pruebas que asegure la estanqueidad y flexibilidad del sistema.

Prueba antes del Relleno Antes del relleno deberán revisarse todas las uniones y el alineamiento de las cañerías, afianzando éstas de manera de evitar las desviaciones de la cañería durante la prueba. Antes de efectuarse el relleno de la excavación, deberá verificarse el asentamiento de la cañería y las pendientes indicadas en los planos. Una vez concluida la etapa de los rellenos se continuará con la segunda parte de la prueba.

Pruebas Hidráulicas ·

34

Prueba de Cañerías Enterradas.

Las pruebas de presión en obra, se harán conforme a estas especificaciones, y a lo expresado en el RIDDA. Para ello se colocarán tapones de antimonio con goma en los extremos del tramo. Antes de efectuar las pruebas se debe eliminar co mpletamente el aire contenido en las tuberías el que tiene que ser evacuado en los puntos más altos. La presión de prueba será como mínimo de 1,6 m columna de agua sobre el eje de la tubería en el extremo superior, manteniéndose durante 15 minutos. Durante este período no debe existir filtración, verificándose ello en el espejo de agua. Esta prueba se ejecutara antes antes del relleno de zanjas y después después de la ejecución de los radieres correspondientes. Se llevará registro en plano de todas las plantas probadas con firma de Contratista y UT. Se consideran para este proyecto los los siguientes diámetros

25.1.2.1. 25.1.2.2. 25.1.2.3. 25.1.2.4.

PVC-S 40mm PVC-S 50mm PVC-S 75mm PVC-S 110mm

25.1.3.25.1.3.- CÁMARAS CÁMARAS DE INSPECCIÓN INSPECCIÓN TIPO DOMICILIARI DOMICILIARIA A Las cámaras deberán ser construidas sobre un suelo firme y compacto. El sello de fundación se compactará con 6 pasadas de placa vibradora y se colocará emplantillado de hormigón H-5 de un espesor de 5 cm. Las cámaras serán cuadradas, ejecutadas ejecutadas en albañilería de ladrillo fiscal de un espesor de muro igual a 0,15 mt. Las tapas serán prefabricadas de hormigón reforzado con dimensiones 600x600x60mm, marca Grau o equivalente técnico Para las cámaras que tengan una profundidad mayor a 1,00 m, los muros tendrán un espesor de 0,20 m, con ladrillo tipo muralla. Las cámaras deben tener un radier de 0,15 m de espesor en hormigón H-15, sobre el cual se construirá la banqueta que formará la canaleta principal y las secundarias, que puede ser en el mismo tipo de hormigón. La inclinación vertical de la banqueta será de 60%. El ángulo horizontal que forme el ramal secundario hacia la canaleta principal será de un 33% y tendrá tendrá una caída mínima de 0,05 m, formando un ángulo horizontal máximo a la entrada de 60º. A las cámaras de inspección domiciliarias con más de 1,00 m de profundidad, se les colocarán escalines de fierro galvanizado por inmersión en caliente, cada 0,30 m de 20 mm de diámetro. Las paredes y el fondo deberán ser estucados con mortero de 554 Kg/cm/m3 y afinados con cemento puro. El espesor del estuco será de 1,5 cm como mínimo. Los niveles de tapas serán los mismos que los pavimentos de los recintos y serán 5cm sobre niveles de terreno cuando estén en terreno natural. En general de acuerdo a la ubicación de las cámaras, las tapas se llenarán con el pavimento correspondiente el sector. Las cámaras domiciliarias que se ubiquen en en el interior del edificio edificio deberán instalarse con doble tapa debiendo prever el cierre hermético, colocando alrededor de la tapa inferior grasa consistente u otro elemento que garantice el ajuste perfecto y la estanqueidad de los gases. Las cámaras en las cuales el radier de las cañerías de entrada se ubique a una altura mayor de 0,30m. Respecto al radier de la cámara, cámara , deberá construirse con caída o salto exterior, según detalle en plano.

PRUEBAS DE CÁMARAS Las cámaras de inspección deben estar libres de sopladuras y otros defectos a sus estucos y enlucidos interiores, probándose con una presión igual a la profundidad de la cámara debiendo permanecer el nivel de agua constante por un tiempo mínimo de 5 minutos. Se considerarán cámaras de inspección de las siguientes alturas

25.1.3.1. 25.1.3.2.

C.I , h
View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF