PAE_QUINTO_SEMESTRE[1]

May 14, 2019 | Author: Pamela ʚϊɞ Gallardo | Category: Prostate Cancer, Prostate Specific Antigen, Urinary System, Urinary Bladder, Testosterone
Share Embed Donate


Short Description

Download PAE_QUINTO_SEMESTRE[1]...

Description

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DELEGACIÓN REGIONAL EN BAJA CALIFORNIA JEFATURA DE PRESTACIONES MÉDICAS COORDINACIÓN DELEGACIONAL DE EDUCACIÓN EN SALUD ESCUELA DE ENFERMERIA EN TIJUANA INCORPORADA A LA U.A.B.C.

MATERIA

ENFERMERÍA QUIRÚRGICA

TEMA

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERIA DE RESECCIÓN TRANSURETRAL DOCENTE

LIC. CARMEN ALICIA VELIZ BENITEZ

ALUMNA

ALVARADO HEREDIA LIDIA HUIZAR SANCHEZ DIANA LIZETH RODRÍGUEZ LÓPEZ EDNA KARINA

5to. SEMESTRE

TIJUANA, B.C., A 26 DE ABRIL DE 2011

INTRODUCCIÓN

El proces proceso o de atenc atención ión de enferm enfermer ería ía (PAE (PAE)) es un métod método o sistem sistemát ático ico que que brinda cuidados humanistas centrados en el logro de objetivos de forma eficiente el cual es basa basado do en obte obtenc nció ión n de dato datos s del del clie client nte, e, con con ello ello form formul ular ar diag diagnó nóst stic icos os y posteriormente, realizar un plan de cuidado para resolver cualquier problema detectado. Es una una herr herram amie ient nta a que que le perm permit ite e a la enfer nferm mera era (o) (o) prop propor orci cion onar ar un trat trato o personalizado, personalizado, así como realizar la evaluación de la evolución del cliente posterior a las intervenciones otorgadas. El PAE está formado por 5 etapas las cuales se van desarrollando mostrando las necesidades de salud del paciente así como la evolución, en base a las intervenciones establecidas. 1ra. Valoración de enfermería. En esta etapa se logro recolectar los datos del pacie paciente nte,, lo cual cual perm permiti itió ó un regis registro tro de la valor valoraci ación ón comp complet leta a y determ determin inar ar las necesidades de prioridad. 2da. Diagnósticos de enfermería. Se detectaron # diagnósticos en relación con las necesidades del paciente. 3ra. Planificación. En esta etapa se planifico las intervenciones de enfermería que que se reali realiza zaría rían n para para cubrir cubrir las neces necesida idade des s de la pacie paciente nte.. con con el objeti objetivo vo de restablecer, conservar y mejorar su salud. 4ta. Ejecución. Se realizaron todas las intervenciones planeadas. Por .lo cual se cumplió con el plan de cuidados que se establecieron. 5ta. Evaluación. Posterior a la ejecución, se realizo la evaluación de acuerdo a las intervenciones otorgadas, el resultado que arrojo fue una evolución positiva.

JUSTIFICACIÓN

Se realiza el dicho proceso de atención enferme de enfermería basados en los valores con criterios y un juicio crítico que nos permite obtener una mejoría plena.

A su vez vez este este trab trabaj ajo o se ha sido sido real realiz izad ado o para para impl implem emen enta tarr todo todos s los los conocim conocimient ientos os que adquirimos adquirimos mediante mediante la teoría teoría y por lo tanto tanto obtener obtener un mayor  mayor  aprendizaje sobre como realizar y llevar acabo un proceso de atención enfermero por  medio de la práctica.

OBJETIVO GENERAL

Por medio de la realización de este trabajo se desarrollara y se pondrá en práctica todo el conocimiento como profesionales de la salud facilitando una mejor  obtención directa y completa, impulsando, conservando, y orientando la importancia de mantener una vigilancia estricta de la salud en base a los fundamentales problemas y necesidades del usuario. Para así poder brindarle el cuidado necesario, identificando sus necesidades reales o potenciales, de manera integral y con una conciencia de compromiso social hacia el usuario.

CASO CLÍNICO Varón de 73 años con antecedentes de HTA, infarto agudo de miocardio hace 6 años en trata miento antiagregante, RTU prostática hace 3 años en otro centro, con el diagnóstico histológico de HBP. Ingresa de urgencias por cuadro de hematuria total, indolora, con coágulos y RAO secundaria. En la analítica destaca creatinina 2,6 mg/dl y anemia (Hb 10 g). PSA 8,9 ng/ml con 26,4% de fracción libre. Antígeno carcino-embrionario y CA 19-9 normales. A la exploración física destaca globo vesical y próstata volumen II al tacto, no sospechosa. Se procede a sondaje, a pesar de lo cual su insuficiencia renal permanece estable. La ecografía abdominal reflejó severa ureterohidronefrosis bilateral y leve atrofia parenquimatosa renal bilateral, sin mejoría tras el sondaje. La UIV y la TAC abdominopélvica confirman los hallazgos descritos, y el escáner  pélvico muestra masa vesical de gran tamaño con infiltración de asas de intestino delgado, sigma, vesículas seminales y próstata, extendiéndose a planos grasos adyacentes (Figs. 1 y 2).

2. Masa pélvica FIGURA 1. Detalle tomográfico FIGURA con aparente de hidronefrosis bilateral severa. compleja infiltración perivesical y de estructuras vecinas.

Con el diagnóstico de masa endovesical sin histología filiada, procedemos a biopsia transrectal ecodirigida obteniendo 8 cilindros con diagnóstico de hiperplasia benigna de próstata.

Procedemos a realización de uretrocistoscopia y RTU biopsia parcial de la masa con fines Diagnósticos. Encontramos un gran alargamiento veru-cuello y masa homogénea endovesical en continuidad con la próstata, que sólo permite acceso a vejiga por cara lateral derecha dificultando la realización de RTU. El diagnóstico anatomopatológico en los 40 gramos de tejido obtenido fue de hiperplasia benigna de próstata. La TAC post-RTU/biopsia reitera los hallazgos descritos. Se completa el estudio con colonoscopia y tránsito gastroduodenal, siendo ambos normales. Con el diagnóstico de presunción de hiperplasia benigna masiva de próstata se decide cirugía abierta suprapúbica, donde se observa gran masa endovesical que oculta y comprime trígono y meatos ureterales. Se procede sin dificultad a enucleación digital y se completa según técnica de Freyer. El diagnóstico histológico fue "Masa de 9 cm de diámetro máximo y otra porción etiquetada como lóbulo medio de 6 cm, que pesan en conjunto 193 g, compatible en todos los cortes con hiperplasia benigna de próstata" (Fig. 3).

FIGURA 3. Imagen macroscópica de pieza quirúrgica, importante lóbulo medio.

El paciente permanece asintomático con micción confortable y función renal estable (creatinina 2,0 mg/dl) y resolución de morfología hidronefrótica bilateral.

HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA FISIOPATOLOGÍA La HPB está compuesta de una proliferación variable de elementos glandulares, musculares y del estroma, que en su crecimiento comprimen la próstata periférico a lo que en el paciente se encontró un crecimiento de 9 cm, de diámetro y otra porción etiquetada como lóbulo medio de 6 cm de diámetro máximo, que pesan en conjunto 193 gr

y

forman

la

denominada

cápsula

quirúrgica

Paralelo al crecimiento prostático, la obstrucción mecánica puede resultar por  introducción hacia la luz de la uretra o cuello vesical, provocando una resistencia mayor en la vía de salida de la vejiga.

El componente dinámico de la obstrucción prostática explica la naturaleza variable de los síntomas que experimentan los pacientes. Las molestias irritativas al orinar de la HPB resultan de la repuesta secundaria de la vejiga al aumento de la resistencia en la vía de salida. La obstrucción de la vía de salida de la vejiga resulta en hipertrofia e hiperplasia del músculo detrusor y también en depósitos de colágena.

DEFINICIÓN La hiperplasia prostática benigna también es conocida como hipertrofia prostática benigna, crecimiento prostático benigno u obstrucción prostática benigna.

La HPB es definida de acuerdo a criterios histológicos o criterios clínicos.

Histológico: se define como una proliferación del epitelio glandular, estroma y músculo liso. Generalmente inicia en la zona periuretral.

Clínico: según la consistencia de los síntomas del tracto urinario (STU), la presencia de una obstrucción del flujo de salida de la vejiga y el crecimiento prostático benigno. Esto es conocido también como prostatismo. El crecimiento de la próstata es prácticamente universal en los hombres con la edad, la uretra posterior presenta un crecimiento tortuoso y compresión lo que lleva a una obstrucción significativa y una retención urinaria aguda en algunos hombres. Sin embargo estos síntomas pueden disminuir con el tiempo y frecuentemente mejoran.

ANATÓMIA La próstata es una glándula de pequeño tamaño, con la forma de una nuez, que se sitúa por debajo de la vejiga, cuyas dimensiones normales oscilan entre 3-4 cm en su porción más ancha, de 4-6 cm de largo, y 2-3 cm de espesor. La próstata normal, en los hombres jóvenes, pesa alrededor de 20 gramos. Con los años, la próstata aumenta de tamaño.

La próstata es una glándula de secreción externa y junto a las vesículas seminales, constituye el órgano sexual secundario más importante en el hombre. Su papel principal es la secreción de una gran proporción de líquido seminal, que juega un importante papel en la fertilización: sirve de vehículo y nutrición para aumentar las posibilidades de supervivencia de los espermatozoides. Las secreciones de estas glándulas constituyen la mayor parte del volumen y composición química de parte del semen.

Estructuras que atraviesan la próstata. La próstata está atravesada por parte de la uretra, que es el tubo que lleva la orina de la vejiga al exterior. A su vez, la próstata está atravesada por otro tubo que proviene de las vesículas seminales (glándulas cuya misión es aportar elementos nutritivos al semen) y los conductos deferentes (tubos que parten de los testículos y conducen fundamentalmente los espermatozoides hasta el exterior).

ETIOLOGÍA La patogénesis de la hiperplasia prostática benigna no es bien conocida hasta el momento, sin embargo algunas causas posibles son:



Conversión de la testosterona plasmática (de los testículos) por la 5-alfa reductasa en dihidrotestosterona, la cual promueve el crecimiento prostático.



Un aumento de los niveles de estradiol como resultado de la edad. Los estrógenos actúan sinergísticamente con la dihidrotestosterona para inducir receptores androgénicos y crecimiento prostático.



Activación de los adrenoreceptores alfa-1, lo que incrementa el tono del músculo liso del cuello de la vejiga y la próstata.

CUADRO CLÍNICO La sintomatología puede relacionarse con componentes obstructivos prostáticos, o irritativos originados por la respuesta secundaria de la vejiga a la resistencia de la vía de salida. El componente obstructivo puede subdividirse en obstrucción mecánica y dinámica: 

Los síntomas obstructivos incluyen



Titubeo



Disminución en la fuerza y calibre del chorro



Sensación de vaciamiento vesical incompleto



Doble micción (orinar una segunda vez en las dos horas de la micción previa), pujar para orinar y goteo al terminar de orinar. los síntomas irritativos incluyen tenesmo urinario, polaquiuria y nicturia.



Hematuria total con coágulo (paciente).

EXÁMENES DE LABORATORIO Y GABINETE Algunas pruebas de laboratorio que son necesarias de realizar permiten excluir  condiciones asociadas que pueden aumentar el riesgo de falla del tratamiento o permitir  una aproximación diagnóstica más clara en caso de duda, a saber:

Glicemia: con el objetivo de excluir Diabetes mellitus a lo que el paciente presento 140 mg/dl.

Creatinina plasmática en forma selectiva: para una evaluación de la función renal en aquellos casos que se considere necesario, a lo cual el paciente presento 2.6mg/dl

Examen general de orina: para excluir la presencia de una infección del tracto Urinario.

Antígeno prostático específico (PSA): según criterios; los hombres deben, recibir  educación antes de realizar esta prueba para una correcta comprensión de los resultado, nuestro paciente presento 8.9 mg/ml con 26.4% de fracción libre.

Algunas otras pruebas recomendadas por los urólogos incluyen la cistoscopia mediciones del flujo urinario, ultrasonido, imágenes radiológicas y biopsia.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL. Se ha descrito con anterioridad que algunas causas de síntomas del tracto urinario inferior, a saber: 

Uso de antidepresivos tricíclicos.



Uso de antihistamínicos sedantes.



Uso de agentes antimuscarínicos.



Carcinoma de próstata (el tacto rectal puede revelar un próstata dura, nodular, irregular).



Infección del tracto urinario (incluyendo prostatitis);



Diabetes mellitus



Vejiga neurogénica



Constricción uretral.

TRATÁMIENTO El gran tratamiento de la HPB sintomática es la cirugía en todas sus formas. No obstante hay tratamientos no invasores que merecen ser discutidos, por lo que nos referimos a ellos en una breve revisión.

Supresión de andrógenos. Tiene todos los efectos positivos de obtener una disminución en el tamaño de la HPB. Obtenida por castración quirúrgica o bloqueos hormonales a nivel hipofisiario, su efecto se deja ver sobre aquellos pacientes con HPB concomitantes con adenocarcinoma. Sus consecuencias psicológicas y fisiológicas sobre la vida sexual, al producir pérdida de libido e impotencia la hacen electiva sólo cuando hay asociación de HPB y cáncer prostático.

Agonistas LHRH. El descenso de testosterona plasmática a niveles de castración, obtiene una disminución del volumen prostático de un 75% al cabo de 4 meses, con mejoría significativa del score sintomático AUA y aumentos del flujo a niveles sobre 15 ml/seg. Si se suspende el tratamiento, el cuadro vuelve a los niveles iniciales al cabo de 6 meses y la próstata a un 99% del tamaño inicial. Efecto secundario indeseable es la pérdida de libido e impotencia.

Finasteride. Bloquea la enzima alfa 5 reductasa, responsable del paso de testosterona a dihidrotestosterona, que es la hormona activa a nivel periférico. La evaluación de su uso a plazos de tres años demuestra que se obtiene una reducción de 19 - 20% en promedio el volumen prostático. El score sintomático AUA mejora en 2,7 puntos y el flujo en 3 ml/seg. Dado que en pocas circunstancias clínicas existe un efecto placebo tan marcado como en la sintomatología de la HPB, el beneficio real de Finasteride es discutido, ya que puede alcanzarse con otras sustancias con carácter de placebo. También debe considerarse que el resultado del tratamiento variará de un caso a otro, ya que existen 5 variantes histopatológicas en la HPB y que la acción de los componentes anatómico nodular y dinámico juegan en forma distinta en cada paciente.

Dilataciones mecánicas de la uretra prostática . Conocidas de antiguo, han sido reactivadas con el uso de balones inflados en la uretra prostática, a gran presión y volumen conocidos. Pueden obtenerse efectos transitorios, pero este método no se sostiene frente al conocimiento de la génesis e histología de HPB.

Tratamiento farmacológico. Mucho más interesante es el tratamiento farmacológico. Si recordamos que en la HPB hay un componente mecánico de nódulos parenquimatosos que obstruyen y otro dinámico debido a la contracción del músculo liso, se entenderán las bases que tienen el uso de los bloqueadores adrenérgicos y, en teoría, más aún de los bloqueadores alfa 1. Estos receptores están situados preferentemente en el cuello vesical y próstata. Se han utilizado varios como Prazosin, Terazosin, Alfuzosin, Doxazosin y Tansulozin, éste último con acción selectiva para receptores alfa 1A y alfa 1B, sin que produzca cambios en la presión arterial.

En general se puede sostener que tienen un efecto positivo en un tercio de los pacientes, disminuyen el score de síntomas de la AUA en 3 a 4 puntos y mejoran el flujo en 1,6 a 3 ml/seg. Existe la sospecha de que, además de su acción bloqueadora alfa, doxazosin podría tener una acción de apoptosis de células musculares del estroma prostático.

Quizás lo dicho más arriba referente a los diferentes factores que influyen en la uropatía obstructiva baja y en diferentes formas histológicas es igualmente válido para explicar la dificultad en interpretar los resultados de los bloqueadores a adrenérgicos.

Dado que la Finasteride induce la apoptosis en el epitelio glandular y que los bloqueadores, como Terazosina, actúan sobre el estroma y las células musculares, es posible esperar que el uso combinado de ambas drogas tenga un resultado en que se sumen y potencien los efectos. Esto no ha sido así en la práctica clínica y no hay una ventaja en el uso de ambas drogas simultáneamente. Hipertermia con microndas y ultrasonido. Eleva la temperatura a 42º en especial en la zona transicional de la próstata, con lo que se conseguiría una necrosis selectiva de los tejidos periuretrales. Lo mismo puede decirse sobre las ondas ultrasónicas localizadas que elevan la temperatura localmente. Ha sido utilizada por vía transuretral o transrrectal. Introducida en nuestro medio con gran difusión (Prostatón), sus enormes expectativas han tenido una mínima repercusión sobre HPB, por lo que ha sido abandonada en la mayor parte de los centros. Quizás pueda esperarse un perfeccionamiento de la tecnología a futuro para obtener mejores resultados.

Tutores uretrales (stents). Son elementos metálicos o de materiales plásticos tejidos en forma tubular, que pueden ser puestos en la uretra prostática con control radiológico y obtener su expansión al retirar el mandril conductor. La acción expansiva de este elemento permite una disminución de la resistencia a nivel de la uretra prostática, sin interferir con el esfínter asociado. La tolerancia local parece ser buena y el epitelio uretral recubre el stent con el tiempo.

Hay un 25 a 40% de los pacientes en quienes los stents endouretrales necesitan ser  reposicionados una o varias veces. Pueden ser una solución de alternativa para pacientes de alto riesgo quirúrgico.

Si se consideran los diferentes procedimientos terapéuticos para la HPB es conveniente tener presente que desde un punto de vista urodinámico los resultados en cuanto a mejoría se escalonan de la siguiente manera: 1. Adenomectomía a cielo abierto 2.

Resección transuretral elegida para el paciente.

3. Laser transuretral 4. Incisión de comisura prostática transuretral 5. Dilatación con balón 6. Uso de alfa bloqueadores 7. Termoterapia 8. Deprivación androgénica 9. Placebos (incluye Finasteride)

DESCRIPCIÓN DEL TRATAMIENTO ELEGIDO PARA EL PACIENTE Resección transuretral de la próstata DEFINICIÓN La resección transuretral de la próstata (TURP, por sus siglas en inglés) es una cirugía para extirpar parte de la próstata. La próstata es parte del sistema reproductor masculino. Produce y almacena el líquido seminal (un líquido lechoso que forma parte del semen). Esta glándula se encuentra debajo de la vejiga y frente al recto. La uretra (el tubo por el que fluye la orina) pasa a través de la próstata.

Razones para realizar el procedimiento La RTU se realiza cuando un hombre tiene un agrandamiento no canceroso de la próstata. Se denomina hiperplasia prostática benigna (HPB) . En la HPB, la próstata crece y se presiona contra la uretra y la vejiga. La presión puede causar problemas con el flujo normal de la orina. Al paciente se le hace el diagnóstico anatomopatológico en los 40 gramos de tejido obtenido siendo esto una HPB, por lo cual se decide realizar el RTU. También se puede realizar una RTU cuando un hombre tiene cáncer de próstata. El médico puede decidir realizarla si considera que una cirugía de extirpación de próstata completa es demasiado riesgosa. En este caso, la TURP se lleva a cabo para extraer una parte de la próstata a fin de aliviar la obstrucción de orina y disminuir los síntomas. No se realiza para tratar el cáncer en sí.

COMPLICACIONES Puede manifestarse el síndrome de TUR (afecta a aproximadamente 2% de los pacientes, generalmente dentro de las primeras 24 horas). Los síntomas pueden incluir: 

Aumento o disminución de la presión arterial



Ritmo cardíaco anormal



Aumento de la frecuencia respiratoria



Náuseas o vómitos



Visión borrosa



Confusión



Agitación

Otras complicaciones: 

Infección de las vías urinarias (la complicación más frecuente)



Sangrado, que puede requerir  transfusión de sangre (la segunda más común)



Incontinencia (incapacidad de controlar la orina)



Eyaculación retrógrada: el esperma va hacia la vejiga en lugar de ir al extremo del pene (no peligroso) o

Si planea tener niños en el futuro, hable con su médico sobre este efecto secundario quirúrgico antes de la cirugía.



Reacción a la anestesia

Algunos factores que pueden aumentar el riesgo de complicaciones incluyen: 

Obesidad



Tabaquismo o abuso de alcohol



El uso de algunos medicamentos, ya sea con receta o de venta libre



Desnutrición



Enfermedad reciente o crónica



Diabetes

Antes del procedimiento Su médico puede hacer lo siguiente: 

Examen físico



Revisar los medicamentos y suplementos



Análisis de sangre, análisis de orina y un cultivo de orina



Ultrasonido : una prueba que utiliza ondas sonoras para visualizar el riñón, la vejiga o la próstata



Estudios del flujo de orina



Radiografías

PREPARACIÓN PARA RTU 

Hable con su médico acerca de sus medicamentos. Se le puede solicitar que deje de tomar

algunos

medicamentos durante

procedimiento, tales como: o

Aspirina u otros antiinflamatorios

hasta

una

semana

antes del

o



Anticoagulantes, como clopidogrel (Plavix) o warfarina (Coumadin)

La noche anterior, coma alimentos livianos. No coma ni beba nada después de la medianoche.

ANESTESIA La RTU requiere anestesia general o anestesia espinal . La anestesia general le hará dormir. La anestesia espinal adormecerá la parte inferior del cuerpo.

DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO El médico utilizará un instrumento especial similar a un tubo delgado con una luz en el extremo. Este instrumento se coloca en el orificio en la punta del pene, por donde sale la orina. Luego se llena la vejiga con una solución que permite al médico ver mejor  el interior del cuerpo. La próstata se examina mediante el instrumento tubular. Se insertará una pequeña herramienta quirúrgica a través del instrumento. La herramienta se utiliza para extraer parte de la próstata agrandada. Se dejará un catéter (tubo) en la vejiga para permitir que la orina fluya después del procedimiento. Además, se puede utilizar para purgar la vejiga y para eliminar los coágulos de sangre.

Inmediatamente después de la cirugía, se enviará el tejido extirpado al laboratorio para que lo examinen. Aproximadamente tardara de 60 a 90 minutos, en nuestro paciente el diagnóstico histológico fue "Masa de 9 cm de diámetro máximo y otra porción etiquetada como lóbulo medio de 6 cm, que pesan en conjunto 193 g, compatible en todos los cortes con hiperplasia benigna de próstata

CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL POSTOPERATORIO En el hospital 

El medico colocarán un catéter en la vejiga para drenar la orina. El catéter se deja durante toda la noche, por lo cual la enfermera verificara las características de la orina, si hay hematuria la cual puede ser normal, para lo cual se introducirá agua través de la sonda hacia la vejiga para limpiarla y retirar la sangre y los coágulos.



Mantendra siempre la bolsa de drenaje de la sonda por debajo del nivel de la vejiga.



Le enseñara a realizar ejercicios de respiración y tos regularmente.



Cuidara el reposo en la cama hasta la mañana siguiente.



Lo ayudara a levantarse la primera vez de la cama.

En el hogar  Cuando regrese a casa la enfermera en conjunto con el medico lo educaran en algunas actividades, para ayudar al paciente a asegurar una recuperación sin problemas: 

Limpie el área donde ingresa el catéter a la uretra varias veces al día. Utilice agua, jabón y una toalla.



Beba mucho líquido, especialmente durante el día. Esto le ayudará a limpiar la vejiga.



Evite levantar cosas pesadas o realizar esfuerzos durante 3 a 4 semanas.



Evite la actividad sexual durante 4 a 6 semanas después de la cirugía.



Evite el consumo de alcohol, cafeína y alimentos picantes.



Asegúrese de seguir las instrucciones del médico.

La recuperación de la cirugía puede demorar alrededor de tres semanas. Los síntomas como orinar frecuentemente o sentir dolor al orinar pueden continuar durante un tiempo. Deben disminuir en las primeras seis semanas. Si hay sangre en la orina, recuéstese y tome un vaso de líquido o dos. La próxima vez que orine, la hemorragia debería detenerse. Si esto no ocurre, llame a su médico. La cirugía no debe afectar su deseo sexual ni su capacidad de tener relaciones sexuales. Es posible que se presente la eyaculación retrógrada. Esto significa que el semen ingresa a la vejiga en lugar de salir del cuerpo. Sin embargo, no debe considerarse que este efecto sirve como método anticonceptivo.

RESUMEN DE ENFERMERÍA Paciente de 73 años de edad casado, con escolaridad de preparatoria, de ocupación comerciante, de religión católica, con diagnóstico de hiperplasia prostática benigna, Antecedentes de HTA, infarto agudo de miocardio hace 6 años en trata miento antiagregante, RTU prostática hace 3 años en otro centro, con el diagnóstico histológico de HBP Ingresa de urgencias por cuadro de hematuria total, indolora, con coágulos y RAO secundaria. Se le realizan estudios de laboratorio y gabinete obteniendo los siguientes resultados; En la analítica destaca creatinina 2,6 mg/dl y anemia (Hb 10 g). PSA 8,9 ng/ml con 26,4% de fracción libre. Antígeno carcino-embrionario y CA 19-9 normales. La ecografía abdominal reflejó severa ureterohidronefrosis bilateral y leve atrofia parenquimatosa renal bilateral, sin mejoría tras el sondaje. La UIV y la TAC abdominopélvica confirman los hallazgos descritos, y el escáner  pélvico muestra masa vesical de gran tamaño con infiltración de asas de intestino delgado, sigma, vesículas seminales y próstata, extendiéndose a planos grasos adyacentes (Figs. 1 y 2).

1.- PATRON PERCEPCION/MANTENIMIENTO DE LA SALUD El paciente cuenta con todos los servicios en casa y habitación, mantiene una buena higiene en su vivienda, tiene contacto con animales domésticos, debido al estado de salud expresa sentirse regular, tiene deseos de cuidar su salud dando seguimiento al tratamiento medico y fuma 10 cigarrillos a la semana.

2.- PATRON NUTRICIONAL/METABOLICO El paciente presenta Glicemia de 140mg/dl, HB de 10gr. con presencia de caries, presenta una herida suprapubica, consume pocas verduras, gran cantidad de harinas y carnes rojas y poca ingesta de agua.

3.- PATRON ELIMINACION Paciente con presencia de hematuria total de coágulos indolora. No ha defecado, mantiene un peristaltismo intestinal escaso, Retención urinaria, sonda de drenaje urinaria, constipación, hematuria, insuficiencia renal controlada y distención abdominal. Con resultados de laboratorio de PSA 8.9 ng/ml con 26.4% de fracción libre, CA 19.9. defeca 3 veces a la semana las defecaciones son: firmes, duras, gruesas, con olor y color cafés. Con una eliminación urinaria de 3 veces al día y en hospitalización solo a tenido 2 micciones en 24 horas.

4.- PATRON ACTIVIDAD/EJERCICIO Presenta limitaciones para el movimiento, paciente con 90 pxm, 135/85 mm/Hg de tensión arterial con una frecuencia respiratoria de 21 rpm, llenado capilar en 2 segundos, puede realizar ejercicio limitado por 30 minutos por un infarto previo se le recomienda aumentar líquidos, frutas y verduras.

5.- PATRON REPOSO/SUEÑO Duerme 5 horas al día y la calidad del sueño es profundo.

6.- PATRON COGNITIVO/PERCPTUAL Paciente consciente, presenta reflejos rotulianos, plantares, mantiene buenos reflejos al tacto, con un tono muscular un poco flácido y con poca información sobre su enfermedad.

7.- PATRON DE AUTOIMAGEN/AUTOCONCEPTO Paciente con aceptación de su imagen corporal, con preocupación en los cuidados, además se siente aburrido por su estancia hospitalaria.

8.- PATRON ROL/RELACIONES Paciente que convive con esposa e hijos y muestra un trato amable hacia ellos.

9.- PATRON SEXUALIDAD/REPRODUCCION Paciente con 2 hijos, sin enfermedades de transmisión sexual, tiene limitaciones y cambios en la actividad sexual debido a su diagnostico de HBP.

10.- PATRON AFRONTAMIENTO/REPRODUCCION Presenta boca seca, tiende a enojarse debido al estrés que presenta, está dispuesto a recuperar y conservar su salud.

11.- PATRON VALORES/CREENCIAS Acude a la iglesia solo en ocasiones especiales, no tiene problema con ninguna otra religión ni con ninguna creencia.

DIAGNOSTICOS JERARQUIZADOS: 1.- Glucemia inestable manifestado por glucometria de 140 mg-dl relacionado con estrés (estancia hospitalaria). 2.-

Estreñimiento

relacionado

con

agrandamiento

prostático

manifestado

por 

presentaciones atípicas en adultos ancianos. 3.- Deterioro de la eliminación urinaria relacionado con obstrucción anatómica manifestado por retención urinaria. 4.- Motilidad gastrointestinal disfuncional. Relacionado con cirugía, envejecimiento, manifestado por cambios en los ruidos intestinales. 5.- Retraso de la recuperación quirúrgica. Relacionado con expectativas preoperatorias (hb-10, Glicemia-140, tratamiento antiagregantes) Relacionado con evidencia de interrupción de la curación de Hx Qx edad 73 años. 6.- Riesgo de sangrado. Relacionado con cirugía RTU) tratamiento de antiagregantes, hb 10, Glucosa de 140. 7.-

Riesgo de infección

relacionado

con

procedimientos invasivos, defensas

secundarias inadecuadas ( hb 10, tratamiento antiagregante, aumento de la exposición ambiental a agentes patógenos. 8.- Disposición para mejorar la gestión de la propia salud. Manifestado por manifestar  deseos de manejar la enfermedad. 9.- Deterioro de la ambulación relacionado con deterioro del estado físico y deterioro del estado cognitivo, manifestado por deterioro de la habilidad para caminar sobre superficies irregulares. 10.- Riesgo de perfusión gastrointestinal ineficaz. Relacionado con la edad del paciente (73 años), anemia, infarto de miocardio, (6 años) inestabilidad hemodinámica.

11.- Riesgo de perfusión renal ineficaz. Relacionado con HTA, edad avanzada (73). 12.- Riesgo de caídas edad igual o superior a 65 años (73 años), anemia.

CONCLUSION

Con la realización de dicho proceso de atención enfermería se ha logrado tener  mayor percibilidad ante un paciente con hiperplasia prostática benigna que también es conocida como hipertrofia prostática benigna o crecimiento prostático benigno que algunas causas posibles pueden ser:

Conversión de la testosterona plasmática (de los testículos) por la 5-alfa reductasa en dihidrotestosterona, la cual promueve el crecimiento prostático, Un aumento de los niveles de estradiol como resultado de la edad, Los estrógenos actúan sinergísticamente con la dihidrotestosterona para inducir receptores androgénicos y crecimiento prostático. Afectando a los hombres mayores de 45 años y su prevalencia aumenta con la edad.

Permitió identificar los problemas ya sea reales, riesgo o de salud por medio de la realización de dichos diagnósticos mencionados en la cual se elaboraron los más importantes en los cuales se plantearon intervenciones y acciones de enfermería mismas que ayudaran al usuario a evitar consecuencias o complicaciones como lo son: Retención aguda de orina (incidencia de 1-2% por año). Infección del tracto urinario, incluyendo pielonefritis. Retención crónica de orina, hidronefrosis y falla renal. Estos cuidados

se realizan con ética profesional por medio de acciones y

decisiones basadas en valores y un juicio crítico lo cual nos permite obtener una mejoría plena del paciente. Como por ejemplo ayudándolo por medio del personal de

salud con el cuidado para que el paciente goce de una buena salud ya que ese es el propósito de poder implementar el proceso de atención de enfermería.

SUGERENCIAS O COMENTARIOS

1. Tratar de buscar otras fuentes de información del paciente para una mejor  obtención de datos.

2. Poder tener una interacción con el paciente y así poder detectar cualquier  problema que esté presente.

3. Llevar a cabo mejores intervenciones de enfermería con un punto de vista humanista y profesional.

4. Se sugiere realizar el proceso de atención enfermero con un paciente real ya que nos facilitara la obtención de datos que nos lleven a una pronta recuperación del paciente.

5. Dentro de la historia clínica y datos del paciente se observo que faltaron gran cantidad de datos para la realización de otros pasos del proceso de atención de enfermería y por esa razón no se logro un proceso de atención enfermero más completo y eficiente.

6. Se sugiere Implementar estrategias para el mejoramiento del plan de cuidados en el proceso de evaluación para que se vea o se manifieste el logro de los objetivos de manera sistemática. y que haya más información para así poder enriquecer el

trabajo.

ANEXOS TECNICA DEL SONDAJE VESICAL: El sondaje vesical es una técnica que consiste en la introducción de una sonda hasta la vejiga a través del meato uretral, con el fin de establecer una vía de drenaje, temporal, permanente o intermitente, desde la vejiga al exterior. El sondaje vesical es la colocación aséptica de una sonda en la vejiga urinaria a través del meato uretral. Una sonda es un tubo de látex o de silicona cuya consistencia depende de su composición. Su tamaño esta calibrado en unidades francesas (CH) que miden la circunferencia externa. Las sondas vesicales tienen uno o varios orificios en la parte distal. Pueden tener 1, 2 ó 3 vías distintas . Las sondas de una vía suelen ser  rígidas y se utilizan para sondajes intermitentes. Las sondas de 2 vías se usan para sondajes permanentes y la segunda vía sirve para hinchar el balón con agua bidestilada para fijarla. La primera vía lleva una guía para facilitar la introducción. En niños prematuros y lactantes pequeños se puede retirar la guía antes de sondar para minimizar el riesgo de provocar una falsa vía. En las sondas de tres vías, la tercera vía se utiliza para irrigar la vejiga de forma continua.

Sondas vesicales

El sondaje vesical puede ser permanente ó temporal. Este último puede ser único o repetido.

OBJETIVOS: 

Los objetivos del sondaje permanente son:



Control de diuresis.



Cicatrización de las vías urinarias tras la cirugía.



Prevención de la tensión en heridas pélvicas y/o abdominales a causa de la distensión de la vejiga.



Proporción de una vía de drenaje o de lavado continúo de la vejiga.



Los objetivos del sondaje temporal son:



Vaciado de la vejiga en caso de retención de orina.



Obtención de una muestra de orina estéril.



Determinación de la cantidad de orina residual después de una micción.

TÉCNICA Explicaremos al paciente, de manera adecuada a su edad, la técnica que le vamos a realizar y lo colocamos en decúbito supino. Después de realizar un lavado higiénico de manos y con los guantes no estériles, la auxiliar lava los genitales con agua y jabón y los desinfecta con una gasa estéril impregnada en solución antiséptica. La enfermera realiza un lavado quirúrgico de manos y se coloca los guantes estériles. Con la ayuda de la auxiliar, que le va entregando el material, prepara un campo estéril en una mesa, colocando todo el material sobre la talla (gasas, guantes, jeringa, sonda, lubricante y sistema de bolsa colectora) y procede a su preparación que consiste en: Montar el sistema de la bolsa colectora.



Cargar la jeringa con la cantidad de agua adecuada para el balón de la sonda que utilicemos.



Comprobar

el

buen

funcionamiento

del

balón

inyectando

la

cantidad

recomendada de agua y esperando unos segundos tras los que se retirará el agua. 

Aplicar el lubricante a la sonda.



Tapar las piernas del paciente con un campo hendido, la abertura de la cual debe procurar acceso a la zona genital.

PROCEDIMIENTO Colocamos al paciente en decúbito supino con las piernas estiradas. Sujetamos el pene en posición vertical con la mano no dominante, retraemos el prepucio y desinfectamos el meato urinario, ejecutando un movimiento circular de dentro hacia afuera con una torunda impregnada de desinfectante. Introducimos la sonda, previamente lubricada, lentamente y sin forzar hasta que encontramos un tope, inclinamos el pene 45 o aproximadamente (esta posición favorece el paso por la uretra prostática) y continuamos entrando la sonda hasta que comience a fluir la orina. Introducimos la sonda 2-3 cm. más, retiramos la guía e inflamos el balón con el agua bidestilada. Tiramos con suavidad de la sonda para comprobar que queda fijada. Conectar la sonda a la bolsa colectora.

Proteger la conexión de la sonda con la bolsa con gasa estéril y povidona yodada.

Colocar la parte externa de la sonda de forma que se mantenga sin angulaciones, fijándola con esparadrapo en la cara interna del muslo de manera que impida tracciones de la uretra y a la vez permita la movilidad del paciente. Desechar los residuos y material sobrante en los contenedores indicados.

Anotar en el registro de enfermería la fecha y hora del sondaje, tipo y nº de sonda, mililitros de agua que se han utilizado para inflar el balón, características de la orina y las observaciones que se crean necesarias.

TIPOS DE SONDAS Según el calibre: Los calibres deben seleccionarse según el sexo, la edad y características del paciente:

Adultos. Existen sondas desde el calibre 8 al 30. Los calibres que se utilizan con más frecuencia son: Mujeres: CH 14 y 16. Varones CH 16-18-20-22.

Pediátricas: CH 06–10. Según la longitud: Masculinas: 40 cm. Femeninas: 20 cm. Pediátricas: 20 cm. Según el tiempo de permanencia del sondaje: Las sondas utilizadas para el vaciado por autosondaje intermitente son diferentes a las utilizadas en el sondaje permanente.

El sondaje intermitente es el principal tratamiento de la incontinencia causada por  daño medular o daño de los nervios que controlan la micción, y que producen incontinencia con mal vaciado de la vejiga. Consiste en la introducción de un catéter o sonda en la vejiga, a través de la uretra, para vaciarla de orina. La frecuencia del sondaje dependerá del volumen de orina diario y de la capacidad de la vejiga (3-4 sondajes diarios) y se realiza por el propio paciente o sus cuidadores (autosondaje).

Sondaje permanente, en el que la sonda es mantenida en su lugar por un balón que se hincha con aire o agua al colocarla. Está indicado en casos de intervención

quirúrgica, para controlar la diuresis, o cuando es necesario mantener una vía de drenaje o de lavado continúo de la vejiga. Una sonda permanente debe cambiarse cada 15-20 días, aunque las sondas de silicona pueden mantenerse un periodo más largo hasta de 2-4 meses.

BIBLIOGRAFÍA

1.

Carpenito L. J.¨ Diagnósticos de Enfermería¨. Ed. Interamericana. 9 na edición. España, 2003 p.p. 350, 351, 352, 353, 354, 355.

2. Rosales S. “Fundamentos de Enfermería”. Ed. Manuel Morenos. 3era edición, México, 2204. p.p. 3. NANDA-1, Diagnósticos Enfermeros “Diagnósticos y clasificación”. Ed. Elsever. España, 2007-2008, p.p. 4. Tomey A.M., Alligood M.R. “Modelos y Teorías en enfermería”. Ed. Elsevier. Edición 6ta, Barcelona España, 2007. 5. Instituto Mexicano del Seguro Social. ¨Manual de Procedimientos del IMSS¨. México, 2004. 26,43,50,78,89,119,128,137. 6. Kozier B.,Glenora B.,Aurey B., Shirlee S., ¨Fundamentos de Enfermería¨.Ed. Mcgraw. 7ma edición. Vol I y II. España,2004. p.p. 1470,1462,132,934,935, 1562, 1523, 1393,1393, 1398, 1510, 560, 561, 1450, 1444. 7. Walsh Patrick. Benign Prostatic Hyperplasia. Compbells Urology. W.B. Saunders, Philadelphia, USA, 1992. 8.

Greayhack JT, Kozlowski JM and Chang Lee. The pathogenesis of benign prostatic hyperplasia: a proposed hypothesis and critical evaluation. J Urol 1998; 160: 2375-80.

9. Fitzpatrick J. Benign prostatic hyperplasia - further lessons, further problems. J. Urol 1998; 160: 1707-8 10. Kyprianon

JP. Induction of prostatic apoptosis by doxazosin in benign prostatic

hyperplasia. J Urology 1998; 159: 1810-15. 11. Rund

JLH. Urodinamic effects of B.P.H treatment. J Urol 1997; 158, 2034 - 44.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF