Pae Pie Diabético

February 2, 2020 | Author: Anonymous | Category: Diabetes mellitus, Diabetes mellitus tipo 1, Enfermería, Ansiedad, Enfermedades y trastornos
Share Embed Donate


Short Description

Download Pae Pie Diabético...

Description

PIE DIABETICO

ÍNDICE 1.

INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................1

2.

JUSTIFICACIÓN......................................................................................................................3

3.

OBJETIVOS DEL TRABAJO. ................................................................................................4

4.

PROCESO SALUD ENFERMEDAD .....................................................................................5

5.

METODOLOGÍA DEL PROCESO ATENCIÓN DE ENFERMERÍA. ...............................16 5.2 Diagnóstico de enfermería.................................................................................................18 5.3 Planeación. ..........................................................................................................................20 5.4 Ejecución. ...........................................................................................................................30 5.5 Evaluación. .........................................................................................................................30

6.

CONCLUSIÓN. ......................................................................................................................32

7.

GLOSARIO .............................................................................................................................33

8.

BIBLIOGRAFÍA. .....................................................................................................................35

1. INTRODUCCIÓN. El PAE es un método sistemático y organizado que brinda cuidados humanistas e individualizados, que se centran en la identificación y tratamiento de las respuestas únicas de la persona en cuanto a las alteraciones de salud reales o potenciales y su importancia radica en el logro de los objetivos para cubrir las necesidades del paciente, familia o comunidad La diabetes tipo 2, condición que trae como consecuencia daño a nivel micro angiopático (retinopatía, nefropatía y neuropatía) y macro vascular (enfermedad Isquémica del corazón, ataque cerebral y enfermedad vascular periférica). Es un conjunto de enfermedades que se caracterizan por una insuficiente acción de la insulina endógena, lo que suele provocar hiperglucemia, alteraciones en los lípidos séricos y lesiones vasculares. La diabetes se asocia a una reducción en la expectativa de vida, aumento del riesgo de complicaciones y de eventos mórbidos relacionados con las complicaciones crónicas, disminución en la calidad de vida y aumento en los costos. Como otras enfermedades crónicas, tiene un gran impacto en la calidad de vida de las personas y las familias. El mejoramiento de la calidad de la atención contribuye decisivamente al mejor control metabólico y a la mejoría de la calidad y la expectativa de vida de las personas que padecen diabetes. Esto aflige a todo el mundo a gran número de persona de cualquier condición social. La enfermedad representa un problema personal y de salud pública de grandes proporciones que sigue agudizando ser pese a los interesantes adelantos de los últimos años en el campo de la investigación

y en la atención a los

pacientes. La causa fundamental de la diabetes es la producción o acción deficiente de una hormona, la insulina. En el mundo hay por los menos 30 millones de diabéticos, que en su gran mayoría carecen aún de atención más elemental.

1

El síndrome de pie diabético es definido por la OMS como la ulceración, infección y/o gangrena del pie, asociados a neuropatía diabética y diferentes grados de enfermedad arterial periférica. Es la consecuencia de una descompensación sostenida

de

los

valores

de

glicemia,

que

desencadenan

alteraciones

neuropatícas (70% de las úlceras diabéticas), isquemia (15% de los casos), neuroisquémicas (15% de los casos) y propensión especial a sufrir infecciones, y alteraciones que las llevan a presentar riesgo de lesiones y amputaciones. Las lesiones pueden corresponder a hiperqueratosis, deformidades oteo articulares y otras, para llegar a ulceraciones activas tanto de la planta como de los bordes del pie o dorso y uñas, asociadas o no a infección, lesiones óseas y alteraciones cutáneas en vecindad. Pie Diabético, como una alteración clínica de base etio patogénica neuropatía e inducida por la hiperglucemia mantenida, en la que con o sin coexistencia de isquemia, y previo desencadenante traumático, produce lesión y/o ulceración del pieEste padecimiento engloba un conjunto de síndromes en los que la presencia de neuropatía, isquemia e infección producen lesiones tisulares o úlceras debido a pequeños traumatismos, produciendo una importante morbilidad que puede llegar incluso a amputaciones. Las ulceras en el pie diabético, son el mayor número de los casos, causados por la combinación de los factores de riesgo asociados con las complicaciones crónicas de la diabetes. Esta hiperglucemia sostenida con lleva a la patología micro vascular, involucrando a los pequeños vasos sanguíneos así como el mal funcionamiento nervioso. La manifestación común es la neuropatía simétrica que resulta de la muerte axonal en los nervios más largos, afectando principalmente al pie. Los síntomas incluyen desde la insensibilidad,

hasta el dolor, sensación

ardorosa o quemante, desgaste muscular y deformidad del pie.

2

2. JUSTIFICACIÓN. La diabetes es un problema mundial, en México se calcula que existen entre 1.5 y 2 millones de diabéticos, La prevalencia de la enfermedad y sus complicaciones aumentan con relación a la edad de la población, la prevalencia y mortalidad están incrementándose a un ritmo acelerado. La diabetes se está mostrando en etapas de la vida cada vez más tempranas, con el consecuente incremento de las de la frecuencia de las complicaciones. La prevalencia estimada del pie diabético, es factor de riesgo prevalente para el desarrollo de úlceras, oscila entre el 30 y el 70 %. La enfermedad vascular periférica en diabéticos se ha calculado que oscila del 10-20% (Consenso Internacional sobre Pie Diabético). Se afirma que las úlceras neuropatías son de igual frecuencia en hombres que en mujeres y que aparecen generalmente en diabéticos de larga evolución. Al menos 15% de los diabéticos presentará ulceraciones en el pie durante su vida. Se estima que 85% de los diabéticos que sufren amputaciones, previamente han padecido una úlcera. Las úlceras del pie diabético en los países desarrollados varían según el sexo, edad y Población desde el 4% hasta el 10%. Se ha establecido una incidencia correspondiente del 2,2 al 5,9% Se ha calculado que al menos un15% de los diabéticos padecerá durante su vida ulceraciones en el pie, igualmente se estima alrededor de un 85% de los diabéticos que sufren amputaciones previamente han padecido una úlcera. En este proceso se dará la historia natural de la enfermedad en donde se abarca el diagnóstico, las complicaciones y el tratamiento que debe tener la paciente con pie diabético. Se describirán los cuidados de enfermería que se deben brindar desde el primer nivel de hasta el tercer nivel atención, ejecutadas por el personal de enfermería. Las herramientas metodológicas empleadas para elaborar el plan de cuidados son la taxonomía NANDA, NOC, NIC.

3

3. OBJETIVOS DEL TRABAJO. General Realizar el proceso de enfermería en paciente con neumonía mediante la taxonomía NANDA, NOC y NIC, garantizando la calidad del cuidado brindado al paciente, favoreciendo su seguridad. Mediante las intervenciones adecuadas generales y específicas de enfermería.

Específicos 

Brindar y dar conocer los cuidados de enfermería necesarios al paciente con pie diabético, mediante la realización de planes de cuidado.



Identificar los factores de mayor riesgo para agravar el pie diabético.



Diagnosticar oportunamente las complicaciones del pie diabético.



Unificar criterios médicos y acciones de enfermería para la prevención, diagnóstico adecuado, manejo oportuno en una complicación del pie diabético, en todos los niveles de atención.



Proporcionar información necesaria acerca de la importancia del proceso de tratamiento.



Realizar las intervenciones de enfermería paciente para su pronta recuperación.

4

encaminadas al cuidado del

4. PROCESO SALUD ENFERMEDAD

DEFINICIÓN Diabetes mellitus Enfermedad sistémica, crónica degenerativa, de carácter heterogéneo, con grados variables de predisposición hereditaria y con participación de diversos factores ambientales, que se caracteriza por hiperglucemia crónica, debido a la deficiencia en la producción o acción de la insulina, que afecta al metabolismo intermedio de los hidratos de carbono, proteínas y grasas.

Clasificación de la diabetes: 

Diabetes Mellitus tipo 1.

Anteriormente también denominada diabetes juvenil, padecimiento que se

caracteriza por presentarse en personas menores de 30 años de edad con un pico mayor a los 11 y 13 años, llegándose a diagnosticar hasta los 30 años en un 32%, presentando los datos clásicos consistente en poliuria polifagia, polidisia y pérdida de peso, o cualquiera de ellos, siendo en ocasiones la presentación inicial la cetoacidosis diabética, debido a la alta propensión que tienen a esta y que en ocasiones llega a ser letal. Se presenta insulinopenia y la necesidad de insulina exógena para la prevalencia de la vida. 

Diabetes mellitus tipo 2

La DM tipo 2 aparece cuando la demanda de insulina de ciertos individuos predispuestos genéticamente superan la capacidad secretora de insulina de sus páncreas. Son diversas las causas que llevaran a un aumento de los requerimientos, a una predisposición genética y a disminuir la capacidad para segregar insulina, y no todas actuaran con igual intensidad en todos los pacientes. En cualquier caso no tiene etiopatogenia autoinmune. Los requerimientos de insulina aumentan por una dificultad para la captación de la glucosa mediada por la insulina, la llamada resistencia insulinica. Esta dificultad, 5

que puede originarse por mecanismos genéticos, adquiridos o mixtos, obliga a una mayor síntesis y/o liberación compensadora de insulina puede ocurrir a cualquier nivel de la acción bilógica de la insulina, en su unión a los receptores de la superficie de las células diana. Estos pacientes no necesitan tratamiento insulínico para prevenir la cetonuria, al menos inicialmente. La DM tipo 2 aparece por un problema de resistencia tisular a la acción de la insulina asociada a un defecto más o menos evidente de la secreción de la misma. 

Diabetes gestacional.

Se presenta en cerca del 3%, se las pacientes embarazadas, significando un riesgo potencial para desarrollar dicho padecimiento posteriormente al parto teniendo que ser clasificada, sin representar una amenaza para la vida de la mujer. FACTORES DE RIESGO 

Tabaquismo. Es un factor de riesgo para la aparición de vasculopatía periférica en pacientes diabéticos. El abandono del hábito tabáquico es la modificación más importante en la conducta de un diabético que va a contribuir a disminuir el riesgo de aparición de enfermedad cardiovascular. Sin embargo, el hábito tabáquico solo es predictivo de amputación cuando el inicio de la diabetes es antes de los 30 años.



Hiperglucemia. El control glucémico ha demostrado disminuir la aparición y progresión de las complicaciones microvasculares y neuropáticas (la neuropatía dista¡ es el factor que más contribuye al desarrollo del pie diabético y posterior amputación). Por otro lado, la hiperglucemia produce un aumento de la glicosilación del colágeno, lo que favorece la formación de callos y la disminución de la movilidad de las articulaciones, ambos predictivos de la formación de úlceras.



Hipertensión. Los pacientes diabéticos que tienen hipertensión, tienen 5 veces más riesgo de desarrollar vasculopatía periférica, aunque aún no hay

6

evidencias de que el buen control de la tensión arterial consiga. reducir el número de amputaciones. 

Dislipemia. Los trastornos lipídicos asociados a la diabetes (aumento de LDL, aumento de triglicéridos y disminución de HDL) se han asociado claramente con el desarrollo de enfermedad vascular periférica. Pero al igual que en el punto anterior aún no hay suficientes evidencias que demuestren que el buen control de la dislipemia diabética disminuya el número de amputaciones.



Bajo nivel socioeconómico. Los pacientes de clase social más baja tienen un mayor riesgo en la formación de úlceras y posterior amputación. Se

piensa que la peor higiene y cuidado de los pies, el retraso en acudir a los servicios sanitarios y un menor apoyo social y familiar pueden condicionar este mayor riesgo. Una intervención, en la medida posible, con la ayuda de los trabajadores sociales, puede ayudarnos en la reducción del riesgo. 

Pacientes mayores de 45 años con sobrepeso diagnosticándose éste si el índice de masa corporal es ≥ 25 Kg/m2.



Antecedentes de DM gestacional, tolerancia alterada a la glucosa o glucemia basal alterada.



Mujeres con hijos macrosómicos (peso al nacer mayor de 4,5 Kg).



Situaciones clínicas que se asocian a resistencia a la insulina (ovario poliquístico, acantosis nigricans).



Hábito sedentario



Enfermedad cardiovascular



Historia familiar de DM en familiar de primer grado.

7

ETIOLOGÍA 

Asociada con la obesidad.



Sedentarismo.



Mala alimentación.



Afecta con mayor frecuencia apersonas que padecen de hipertensión arterial



Dilispidemia.



Herencia genética.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS 

Infección en la vejiga, el riñón, la piel u otras infecciones que son más frecuentes o sanan lentamente



Fatiga



Hambre



Aumento de la sed



Aumento de la micción



Visión borrosa



Disfunción eréctil



Dolor o entumecimiento en los pies o las manos



Sed intensa



Pérdida de peso somnolencia.



Deshidratación



Astenia



Sequedad



Visión obnubilación.

8

DIAGNÓSTICO. Se establece mediante la presencia de signos clásicos de hiperglucemia y una prueba sanguínea normal. Según el Comité de Expertos para el Diagnostico y Clasificación de la Diabetes Mellitus se considera diabéticos a aquellos individuos que reúnan al menos uno de los siguientes criterios: 

Presencia de síntomas de diabetes mellitus (Poliuria, polidipsia y pérdida de peso no explicada por otras causas) junto al hallazgo de una glucemia venosa > 200mg/dl de forma casual (en cualquier momento del día).



Presencia de glucemia plasmática venosa basal > 126 mg/dl, con o sin sintomatología diabética. Se considera” basal” aquella muestra extraída en ayunas de al menos 8 horas.



Presencia de glucemia plasmática venosa superior a 200mg/dl después de dos horas de recibir 75 gr de glucosa vía oral, siempre que dicha determinación se haya realizado bajo ciertas condiciones estandarizadas.

Estudios de sangre. 

Biometría hemática.



Química sanguínea.



Electrolíticos séricos.



Examen general de orina.

9

TRATAMIENTO. Es disminuir las concentraciones sanguíneas de glucosa a los valores normales para aliviar los signos y síntomas y prevenir o posponer las complicaciones.

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO 

Empleo de insulina



Agentes hipo glucemiantes orales



Sulfonilureas



Biguanidas



Metformina



Tlazolidinedionas



Glibenclamida



Troglitazona



Glimipirida



Ascarbosa



Repaglinida

TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO Incluye: 

Control de peso



Plan alimenticio



Educación del paciente y su familia



Auto monitoreo



Actividad física



Grupos de ayuda

10

COMPLICACIONES. Secuelas de la diabetes: 

Macro vasculares: cardiopatía isquémica.



Enfermedad vascular cerebral y periférica.



Retinopatía.



Glaucoma.



Nefropatía.



Metabólicas: neuropatía.



Catarata.



Hipotrofia.



Mixtas: cardiopatía diabética.



Pie diabético.



Dermopatía diabética.

PIE DIABÉTICO. Definición. El síndrome de pie diabético es definido por la OMS como la ulceración, infección y/o Gangrena del pie, asociados a neuropatía diabética y diferentes grados de enfermedad arterial periférica. Es la consecuencia de una descompensación sostenida de los valores de glicemia, que desencadenan alteraciones neuropatías (70% de las úlceras diabéticas), isquemia (15% de los casos), neuro-isquémicas (15% de los casos) y propensión especial a sufrir infecciones, y alteraciones que las llevan a presentar riesgo de lesiones y amputaciones. Pueden agravarse con la presencia de infección, la lenta curación de las heridas y el daño del sistema nervioso periférico (del cual depende la sensibilidad y la función muscular), que hace insensible al pie, a la vez, que deforma y altera su biomecánica. Esto ocurre en los pies y las piernas en más de un 30% a 35% de los diabéticos y se acompaña generalmente de alteraciones arteriales que afectan no sólo el pie, sino la extremidad en su totalidad, al punto de llegar a situaciones invalidantes. El grado de lesión es importante para poder establecer el tratamiento adecuado. 11

El pie diabético puede clasificarse en 

Pie diabético séptico



Pie diabético isquémico



Pie diabético ortopédico



Pie diabético neurológico



Pie diabético dermatológico

Warner clasifica las lesiones en seis estadios: 

Grado 0: pie de alto riesgo sin úlcera.



Grado 1: úlcera superficial.



Grado 2: úlcera profunda (tendón, músculo o cápsula).



Grado 3: úlcera profunda con celulitis o absceso, a veces, osteomielitis (hueso-articulación).



Grado 4: gangrena en el dedo, el talón o la zona distal.



Grado 5: gangrena extensa

ETIOLOGÍA 

Neuropatía complicada.



Infección.



Traumatismo con punzocortantes.



Tiempo de evolución de la diabetes.



Amputación de alguna extremidad.



Enfermedad vascular periférica.



Deformidad del pie.



Mal control glicémico.



Utilización de calzado inadecuado.



Micro angiopatía.

12

MANIFESTACIONES CLÍNICAS 

Disminución de la sensibilidad.



Mala circulación del pie.



Formación de una ulcera.



Hormigueos y calambres.



Fiebre.



Mal olor.



Taquicardia.



Leucocitosis.



Eritema de la piel.



Edema de la piel.

PREVENCIÓN El pie diabético se puede prevenir realizando cuidados generales, como las siguientes: 

Inspeccionar los pies regularmente



Lavar diariamente los pies y secarlos cuidadosamente y correctamente



Utilizar el calzado adecuado, es decir cómodo y sin costuras internas



Realizar pedicure de manera adecuada para evitar heridas



No caminar descalzo



Mejorar la circulación por medio de ejercicio, en caso de no ser posible con medicamentos.

DIAGNÓSTICO Una exploración manual que incluye: 

Aspecto de la piel: fisuras, grietas y maceraciones.



Edema: localización.



Temperatura.



Sensibilidad al tacto.

13

Estudios de laboratorio. 

Biometría hemática.



Química sanguínea.



Electrolitos sérico.



Examen general de orina.



Cultivo.

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO 

Antibióticos:

(ceftriaxona,

clavulanico,

clindamicina,

cefalexina,

dicloxacilina,

vancomicina). 

Metformina



Ascarbosa



insulina

ampicilina,

OTROS TRATAMIENTOS 

Desbridamiento.



Amputación del pie.



Lavado del pie.



Eliminación del tejido necrótico.

COMPLICACIONES 

Amputación de miembro inferior



La muerte

14

amoxicilina,

ofloxacilina,

ácido

ciprofloxacino,

Historia natural de la enfermedad (Pie diabético). PERIODO PREPATOGENICO

Agente: Trauma externo: Físico, químico, mecánico. Huésped: Edad, mas de 10 años de evolución de la diabetes, Sedentarismo, Obesidad, Callosidades, Resequedad, Uña enterrada. Ambiente: Insalubridad, Hongos, Bacterias, Heridas, Daños a nervios periféricos, Ulceras en la planta de los pies, uso inadecuado de calzado. PREVENCION PRIMARIA PROMOCIÓN PARA LA SALUD

Implica ante todo la detección temprana y el manejo de los factores de riesgo para pie diabético. Mejorar hábitos y estilo de vida.

PROTECCIÓN ESPECIFICA

-Inspección de los pies en cada visita al consultorio. -Evaluación anual de los componentes neurológico, vascular y biomecánico -Higiene podológica -Educación sobre uso adecuado de calzado y prevención de trauma (no caminar descalzó, uso de medias o calcetines) -Ejercicio físico supervisado.

PERIODO PATOGENICO

Signos y síntomas -Eritema. -Dolor. -Calor. -Necrosis.. -Ulceras. . -Sepsis. -Disminución de la sensibilidad en los pies.

-Ceguera.

-Secreción sanguina purulenta.

-Amputación.

-Gangrena.

-Muerte.

-Incapacidad para deambular.

Estado crónico Enfermedad avanzada.

Lesión o daño. PREVENCION SECUNDARIA DIAGNOSTICO PRECOZ

-Tratamiento farmacológico. -Dieta. -Ejercicio. -Estudios de sangre. Evitar que se avance de los grados 1 y 2 de Wagner a los más severos, como la gangrena, mediante el cuidado adecuado de las úlceras y corrección de los factores desencadenantes.

15

TRATAMIENTO OPORTUNO

-Control estricto de la glicemia, triglicéridos y colesterol. -Detección y tratamiento inmediato de las lesiones incipientes.

PREVENCION TERCIARIA LIMITACIÓN DEL DAÑO

-Desbridación y lavado quirúrgico. -Curaciones húmedas. -Clasificacion de la lesión. -Amputaciones menores. -Revascularización en caso necesario. -Antibióticoterapia polimicrobiana.

REHABILITACIÓN

-Terapia. -Prótesis. - Órtesis. -Podología. -Apoyo familiar.

5. METODOLOGÍA DEL PROCESO ATENCIÓN DE ENFERMERÍA. Valoración de enfermería. Paciente masculino J.O.O de 43 años de edad, originario y residente de Santa Gertrudis, Zimatlan, Oaxaca de Juárez, con escolaridad profesional incompleta, soltero, actualmente se encuentra desempleado, solo ayuda en el comedor de su mamá. De religión católica, talla: 1.58cm, peso: 55 kg, grupo O RH (+). Acude al servicio de Atención Médica continua el día 29 de abril del 2016 acompañado por su madre, por presentar descontrol glucemico, debido a la diabetes mellitus tipo2 diagnosticada hace 12 años,tratada solo con hipoglucemiantes orales ( glibenclamida en forma irregular 5mg cada 6 horas)

presenta complicaciones a nivel micro y

macrovascular y pie diabético con proceso infeccioso avanzado Wargner V. Refiere que en diciembre del 2015 le salió una ampolla en la planta del pie derecho, tuvo que caminar demasiado un día se le reventó, no se atendió la herida por miedo y no recibió ningún tratamiento. Vive en casa de sus padres, habitan en casa propia construida de material de concreto, en su totalidad con servicios básicos internos y externos de urbanización, nivel económico medio. Esquema de vacunación completa. Con antecedentes heredo familiares madre aparentemente sana, padre con diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial y enfermedad renal crónica. Sus hábitos higiénicos son regulares, baño y cambio de ropa cada dos días, lavado de dientes dos veces al día, niega toxicomanías, su alimentación es regular, 2 comidas al día en ocasiones consume verduras y frutas, ingiere 1 litro de agua de forma ocasional durante la semana, micciona 3 veces al día de color amarillento y evacuaciones con frecuencia de una cada dos días, duerme de 8 a 9 horas al día, mantiene un sueño tranquilo. Movilidad coordinada y su energía está equilibrada, su comunicación es asertiva, participa en su autocuidado.

16

Al realizar la exploración física se encuentra al paciente despierto, consiente, orientado activo y reactivo a los estímulos, decaído, con palidez de tegumentos, ojos simétricos, campos pulmonares normales, extremidades inferior izquierda sin edema y sin datos de inflamación. Presenta ansiedad, miedo e intranquilidad ante su padecimiento, con los siguientes signos vitales: FC: 80X´, FR: 18X´, T/A: 110/60 y Temperatura: 36.8°C Los estudios de laboratorio realizados muestran: BH: Con leucocitosis de 16 210, HB: 7.5 gr/dl, Plaquetas: 590000. Glucosa: 497 mg/dl Tratamiento: 

Cloruro de sodio 0.9% 1000ml +60 KCL p/24hrs.



Ceftriaxona 1g I.V cada 8horas.



Clindamicina 600mg I.V cada 8 horas.



Paracetamol 500mg I.V cada 8 horas.



Tramadol 100mg I.V cada 12 horas.



Insulina giargina15v5 S.C 22horas.

.

17

5.2 Diagnóstico de enfermería. Dominio.

Datos significativos Objetivos

Dominio: 1 Promoción de la salud. Clase: 2 Gestión de la salud.

Subjetivos

Etiqueta Dx

Manifiesta deseos de manejar el tratamiento de la enfermedad

Disposición para mejorar la gestión de la propia salud (00162)

Deterioro de la movilidad física (00085)

Dominio: 4 Actividad /Reposo. Clase: 2 Actividad/ Ejercicio.

Incapacidad para permanecer de pie sin ayuda de algún objeto.

Ulceras en el pie. Infección.

Dominio: 6 Autopercepc ión. Clase:2 Autoestima

Intranqulida d Preocupaci on. Ansiedad.

-Temor por el pronóstico final de su pie.

Riesgo de baja autoestima situacional (00153)

Dominio: 9 Afrontamien to/Toleranci a al estrés. Clase: 2 Respuestas de afrontamien to.

Preocupaci ón Temor Intranqulida d.

Cambios en el estado de salud y su imagen corporal.

Ansiedad (00146)

No existe llenado capilar.

18

Dx

enfermero

Tipo de diagnost ico Salud.

Disposición para mejorar la gestión de la propia salud M/P Manifiesta deseos de manejar el tratamiento y cuidados indicados, previniendo posibles secuelas de la enfermedad. Real Deterioro de la movilidad física. M/P Cambios en la marcha, limitación de la capacidad para las habilidades motoras gruesas, inestabilidad postural. R/C Disminución de la resistencia, deterioro musculo-esquelético, dolor, deterioro sensorioperceptivo. Riesgo de baja autoestima situacional. R/C Trastorno de la imagen corporal, deterioro funcional, pérdida. Ansiedad R/C Cambio en el estado de salud. Amenaza para el autoconcepto. M/P Expresa preocupaciones debidas a cambios en acontecimientos

Riesgo.

Real.

Dominio: 11 Seguridad/ Protección. Clase: 2 Lesión física.

Inmovilizaci ón física para caminar.

Grave destrucción tisular. Infección.

Deterioro de la integridad tisular (00044)

19

vitales. Inquietud. Angustia. Preocupación. Temor. Deterioro de la integridad tisular R/C Alteración de la circulación. Factores mecánicos (presión). Conocimientos deficientes. M/P Destrucción tisular.

Real

5.3 Planeación. PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA (Pie diabético)

Dominio: 1 Promoción de la salud

Clase: 2 Gestión de la salud

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA (NANDA)

RESULTADO (NOC)

Etiqueta (problema) (P): Disposición para mejorar la gestión de la propia salud. Factores relacionados (causas) (E):

Características definitorias (signos y síntomas)

Dominio: 3 Salud psicosocial. Clase: N Adaptación psicosocial.

INDICADOR

130901 Verbaliza una actitud positiva. 130902 Utiliza estrategias de afrontamiento efectivas.

Manifiesta deseos de manejar el tratamiento y cuidados

indicados,

previniendo

secuelas de la enfermedad.

posibles

Capacidad personal de recuperación (1309)

130906 Muestra un estado de ánimo positivo. 130917 Utiliza estrategias para potenciar la salud.

ESCALA DE MEDICIÓN

1 Nunca demostrado. 2 Raramente demostrado. 3 A veces demostrado. 4 Frecuentement e demostrado. 5 Siempre demostrado.

20

PUNTUACIÓN DIANA

Mantener a: 18 Aumentar a: 20

INTERVENCIONES (NIC): Enseñanza: medicamentos prescritos(3350)

INTERVENCIONES (NIC): Facilitar el aprendizaje (5520)

ACTIVIDADES 

ACTIVIDADES 

Comenzar la instrucción solo después de que el paciente demuestre estar dispuesto a aprender.



Establecer metas realistas objetivas con el paciente.



Ajustar la instrucción a nivel del conocimiento y

cada medicamento. 

Establecer la información en una secuencia lógica.



Adaptar la información para que cumpla con el estilo de



Revisar el conocimiento que el paciente tiene de las medicaciones.



Informar al paciente sobre las consecuencias de no tomar o suspender bruscamente la medicación.

vida/rutina del paciente. 

Instruir al paciente y familiar acerca de la administración/aplicación de cada medicamento.

comprensión del paciente. 

Informar al paciente acerca del propósito y acción de



Proporciona información acorde con la posición de

Proporcionar información escrita al paciente acerca de

control del paciente.

la acción, propósito, efectos secundarios, etc. de los



Fomentar la participación activa del paciente.

medicamentos.



Mantener sesiones de enseñanza cortas, si procede.



Verificar que el paciente haya comprendido toda la



Ayudar al paciente a desarrollar un horario de medicación escrito.



información dada.

Instruir al paciente sobre cómo seguir las prescripciones, si procede.

21

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA (Pie diabético)

Dominio: 4 Actividad/Reposo.

Clase: 2 Actividad/Ejercicio.

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA (NANDA)

Etiqueta (problema) (P): Deterioro de la movilidad física (00085) Factores relacionados (causas) (E):    

Disminución de la resistencia. Deterioro musculo-esquelético. Deterioro sensorioperciptivo. Dolor.

RESULTADO (NOC)



ESCALA DE MEDICIÓN

PUNTUACIÓN DIANA

1 Dominio: Salud funcional (l) Clase: Movilidad C

020801 Mantenimiento del equilibrio.

Gravemente comprometido.

020810 Marcha

2 Sustancialment e comprometido

020802 Mantenimiento de la posición corporal.

3 Moderadament e comprometido

Movilidad (0208).

Características definitorias (signos y síntomas)  

INDICADOR

4

Cambios en la marcha. Limitación de la capacidad para las habilidades motoras gruesas. Inestabilidad postural.

020806 Ambulación.

Levemente comprometido 5 No comprometido.

22

Mantener a: 15 Aumentar a: 20

INTERVENCIONES (NIC): Terapia de ejercicios: ambulación.

INTERVENCIONES (NIC)

ACTIVIDADES 

Colocar una cama de baja altura.



Ayudar al paciente a su traslado.



Instruir acerca de la disponibilidad de dispositivos de

ACTIVIDADES

ayuda. 

Proporcionar un dispositivo de ayuda (bastón o muletas) para la deambulación.



Ayudar al paciente con la deambulación inicial.



Instruir al paciente acerca de las técnicas de traslado y deambulación seguras.

23

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA

Dominio: 6 Autopercepción.

Clase:2

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA (NANDA)

RESULTADO (NOC)

INDICADOR (140201)

Etiqueta (problema) (P): Ansiedad (00146) Factores relacionados (causas) (E):

Dominio: Salud psicosocial (lll)

Monitorización de la intensidad de la ansiedad.



Cambio en el estado de salud.

Clase: Autocontrol

(140202) Disminuye



Amenaza para el autoconcepto.

(O)

los estimulos ambientales cundo

Características definitorias (signos y síntomas):  

Autocontrol de la ansiedad(1402)

Expresa preocupación debida a cambios en acontecimientos vitales. Inquietud.

está ansioso. (140204) Busca información para reducir la ansiedad. (140205)Planea estrategias de superación efectivas.

24

ESCALA DE MEDICIÓN

PUNTUACIÓN DIANA

1 Nunca demostrado 2 Raramente demostrado. 3 A veces demostrado. 4 Frecuentement e demostrado. 5 Siempre demostrado

Mantener a: 16 Aumentar a: 20

INTERVENCIONES (NIC):

INTERVENCIONES (NIC): Disminución de la ansiedad.

ACTIVIDADES 

Utilizar un enfoque sereno que de seguridad.



Explicar todos los procedimientos que se realizan.



Proporcionar información objetiva respecto del

ACTIVIDADES

diagnóstico, tratamiento y pronóstico. 

Crear un ambiente que facilite la confianza.



Ayudar al paciente a identificar las situaciones que precipitan la ansiedad.



Escuchar con atención.

25

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA

Dominio: 6 Autopercepción.

Clase: 2 Autoestima.

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA (NANDA)

Etiqueta (problema) (P): Riesgo de baja autoestima situacional. (00153)

RESULTADO (NOC)

Dominio: Salud psicosocial (lll)

Factores relacionados (causas) (E):   

Trastorno de la imagen corporal. Deterioro funcional. Pérdida.

Características definitorias (signos y síntomas):

Clase: Bienestar psicológico (M) .

INDICADOR

120501 Verbalizaciones de autoaceptación. 120502 Aceptación de las propias limitaciones.

Autoestima (1205) 120505 Descripción del yo. 120509 Mantenimiento del cuidado.

26

ESCALA DE MEDICIÓN

PUNTUACIÓN DIANA

1 Nunca positivo. 2 Raramente positivo 3 A veces positivo 4 Frecuentement e positivo 5 Siempre positivo.

Mantener a: 18 Aumentar a: 20

INTERVENCIONES (NIC): Potenciación de la autoestima.

INTERVENCIONES (NIC):

ACTIVIDADES 

Animar al paciente a identificar sus virtudes.



Proporcionar experiencias que aumenten la autonomía

ACTIVIDADES

del paciente. 

Ayudar a establecer objetivos realistas para conseguir una autoestima más alta.



Animar al paciente a evaluar su propia conducta.



Animar al paciente a que acepte nuevos desafíos.



Realizar afirmaciones positivas sobre el paciente.



Observar los niveles de autoestima.

27

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA

Dominio: 9 Afrontamiento/ Tolerancia al estrés.

Clase:2 Respuestas de afrontamiento.

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA (NANDA)

Etiqueta (problema) (P): Deterioro de la integridad tisular (00044) Factores relacionados (causas) (E):   

Alteración de la circulación. Factores mecánicos (presión). Conocimientos deficientes sobre la enfermedad. Características definitorias (signos y síntomas): 

RESULTADO (NOC)

Dominio: Salud fisiológica (ll). Clase: Integridad tisular (L). Integridad tisular: piel y membranas mucosas.

INDICADOR

110101 Temperatura de la piel. 110102 Sensibilidad.

110121 Eritema. 110123 Necrosis.

28

1 Gravemente comprometido hasta no comprometido.

PUNTUACIÓN DIANA

Mantener a: 15 Aumentar a: 15

110113 Integridad de la piel. 110115 Lesiones cutáneas.

Destrucción tisular.

ESCALA DE MEDICIÓN

Grave hasta ninguno.

Mantener a: 10 Aumentar a: 12

INTERVENCIONES (NIC): Cuidados de las heridas.

INTERVENCIONES (NIC):

ACTIVIDADES 

Monitorizar las características de la herida.



Aplicar un vendaje apropiado al tipo de herida.



Realizar técnica de vendaje estéril al realizar cuidados

ACTIVIDADES

de la herida. 

Cambiar el apósito según la cantidad de exudado y drenaje.



Colocar de manera que se evite presionar la herida.



Documentar la localización, el tamaño y la apariencia de la herida.

29

5.4

Ejecución.

5.5

Evaluación.

En el patrón disposición para mejorar la Con las intervenciones realizadas

el

gestión de la propia salud. Se interviene paciente mostró un gran interés sobre brindando a la paciente información conocer más sobre su patología y clara y precisa acerca de todo lo realizar relacionado con su patología.

de

forma

correcta

las

indicaciones sobre su autocuidado y

Se explica el propósito del tratamiento tratamiento prescrito, para mejorar su indicado, sugiriéndole llevarlo al pie de estado de salud. la letra para una pronta recuperación. Encontrando alteración en el patrón del

De

acuerdo

a

las

intervenciones

deterioro de la movilidad física se realizadas se logró que el paciente llevaron a cabo intervenciones para mantuviera una mayor seguridad en la ayudar

al

paciente

a

su

traslado, movilidad

física

de

sus

miembros

asesoramiento acerca de las técnicas de inferiores. traslado, vigilando el uso adecuado de muletas o medios para que pueda trasladarse.

Encontrando alterado el patrón de la

Con las intervenciones realizadas el

autopercepción, Riesgo baja autoestima paciente logro entender el proceso de su situacional. Se interviene ayudando al patología de manera positiva. paciente a identificar las respuestas Mostrando positivas,

mostrando

confianza

al tratamiento

paciente a aceptar las dependencias.

deseo de

de

manejar

el

la

enfermedad,

realizando las actividades necesarias

Se brinda información clara y precisa para mejorar su salud acerca de todo lo relacionado con su patología.

30

Ansiedad. Se interviene con información sobre los objetivos que conllevan los Mediante la información brindada de la cuidados brindados. Proporcionando

patología y del tratamiento prescrito, se

información

clara

y obtuvo

una

mayor

tranquilidad

y

precisa acerca de todo lo relacionado seguridad en el estado emocional del con su patología. Se

explica

tratamiento

el

paciente. propósito

indicado,

de

cada

sugiriéndole

llevarlo al pie de la letra para una pronta recuperación. Encontrando alteración en el patrón del deterioro de la integridad tisular se llevaron a cabo intervenciones para Se

realizaron

intervenciones

ayudar al paciente un mayor confort y encaminadas al manejo adecuado de la seguridad.

herida

,

logrando

un

tranquilidad en el paciente.

31

estado

de

6. CONCLUSIÓN.

Más que una enfermedad la DM es un grupo de enfermedades en las que el común denominador es la hiperglucemia. Constituye un problema de tipo social a nivel mundial, por las graves repercusiones crónicas y de salud que causan impacto, con mayor frecuencia, en la población económicamente activa. Una de las estrategias más importantes que tenemos a nuestro alcance es brindar medidas de prevención para reducir o minimizar la aparición de esta enfermedad; Por lo cual será imprescindible un adecuado manejo. Es de esta forma que el proceso de atención de enfermería (PAE), nos permite desarrollarnos profesionalmente, ya que de nosotros depende la pronta recuperación del individuo, así como también los cuidados básicos y adecuados que brindemos, para que demuestren ser de calidad en el beneficio del paciente, familia y comunidad. Es necesario dar a conocer el proceso de atención de enfermería ya que es una herramienta fundamental y primordial en las labores que desempeña el profesional de enfermería, debido a que por medio de este se atienden las necesidades de cada paciente, conforme a su individualidad y sobre todo cuidando su integridad. Cabe resaltar que para la aplicación de este proceso es necesario mantener una relación e interacción apropiada con el paciente y así poder obtener información necesaria para formular diagnósticos de enfermería los cuales dan a conocer las necesidades que deben de satisfacerse en el individuo, encaminadas a la pronta recuperación de su estado de salud y evitar complicaciones posibles que se puedan originar. Un conocimiento adecuado de la patología es indispensable para poder brindar cuidados precisos y específicos que el paciente requiera.

32

7. GLOSARIO 

Callo: Formación hiperqueratósica debida a fricción y presión mecánica.



Crónico degenerativo: Afección generalmente crónica en la cual la función o la estructura de los tejidos u órganos afectados empeoran con el transcurso del tiempo. Se pueden traspasar de un tejido a otro, dando así la función ya peligrosa



Desbridamiento. Eliminación de tejido muerto, dañado o infectado para mejorar la salubridad del tejido restante.



Diabetes: Enfermedad crónica del metabolismo. Se debe a la falta total o parcial de la hormona llamada insulina, secretada por los islotes de Langerhans en el páncreas. Su déficit produce la falta de absorción de la glucosa por parte de las células, produciendo una menor síntesis de depósitos energéticos en las células y la elevación de la glucosa en la sangre.



Diabético tipo 1: Son aquellos diabéticos que padecen la enfermedad desde su nacimiento.



Diabético tipo 2: Son aquellos diabéticos que padecen la enfermedad en su vida adulta.



Edema. Presencia de exceso de líquido en algún órgano o tejido del cuerpo.



Gangrena. Muerte de tejido del cuerpo debido a una falta de flujo sanguíneo o una infección bacteriana.



Glicemia: Es la cantidad de glucosa en la sangre.



Herida: Lesión intencional o accidental, que puede o no producir perdida de la continuidad de la piel y/o mucosa.



Hiperglicemia: Cantidad excesiva de glucosa en la sangre.



Infección profunda: Evidencia de abscesos, artritis séptica, osteomielitis o tenosinovitis séptica.

33



Insulina. Hormona que tiene un papel crucial en el proceso metabólico y es producida por el páncreas.



Lesión del pie. Úlcera, o vesícula, o herida menor en el pie.



Necrosis: Tejido desvitalizado, ya sea seco o húmedo, independientemente del tipo de tejido involucrado.



Neuropatía Diabética: Presencia de síntomas y signos de mal funcionamiento de los nervios periféricos en personas diabéticas.



Ulcera. Llaga o lesión que aparece en la piel o en el tejido de las mucosas a causa de una pérdida de sustancia y que no tiende a la cicatrización.

34

8. BIBLIOGRAFÍA.

Boletín estadístico epidemiológico. Subdirección General Médica IMSS.

Http//www.iqb.es/D_Mellitus/Historia/Historia 01.htm.

Fermin R.M de J Eds, Epidemiología del pie diabético. En:Fermin R.M de J. pie diabético atención integral. Mexico: mc graw-Hill interamericana 1999 pgs 5-10.

http//www.cccmh.com/indicaciones.htm.

Tesis pie diabético. Universidad Veracruzana.

Diabetes mellitus_Dco_clínica_Etio. Pdf.

35

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF