Pae Neonato

March 29, 2023 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Pae Neonato...

Description

 

“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”  

UNIVERSI D D N CION L UNIVERSID “S NTI GO NTÚNEZ DE M YOLO” 

F CULT D DE CIENCI S MÉDIC S DEP RT MENTO C DÉMICO DE CIENCI S DE L S LUD ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

HOSPIT L REGION L ELE Z R GUZMÁN B RRÓN 

SERVICIO



Neonatología (Unidad de Atención Inmediata al Recién Nacido)

ENFERMERA

:

LIC. MELITÓN AGREDA, Paola. 

TEMA

:

Proceso de Enfermería aplicado en la Atención Inmediata del Recién Nacido

INTERNO

:

LÓPEZ SALAZAR, Richart Gabriel 

Nuevo Chimbote - 2013 

 

INTRODUCCIÓN

Al momento de nacer se deben de poner en práctica una serie de cuidados inmediatos y mediatos en el recién nacido; también se debe realizar una serie de valoraciones para determinar su estado de salud. La atención del recién nacido está representada el conjunto lasy actividades, intervenciones procedimientospor dirigidos a las de niñas niños en elcuidados, proceso del nacimiento ey inmediatamente después de nacer, en procura de su bienestar. La valoración y acciones empleadas en el recién nacido que lleva acabo el personal de enfermería inmediatamente después del nacimiento y durante las primeras horas de vida extrauterinas, es un punto fundamental para determinar las necesidades asistenciales del lactante en este periodo. Para ello se hace uso del proceso enfermero, el cual es un método racional y sistemático de planificar y proporcionar cuidados de enfermería. Una de las características esenciales del proceso de enfermería es que es cíclico, es decir, sus componentes o acciones siguen una secuencia lógica obteniendo al final del primer ciclo cuidados concluidos, alcanzando los objetivos o bjetivos planteados y de no ser así el ciclo puede continuar o iniciar a partir de una nueva valoración o simplemente modificando el plan de cuidados establecidos en el primer ciclo del proceso enfermero; teniendo en cuenta la valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación. El presente estudio es la aplicación del Proceso de Atención de Enfermería en la Atención Inmediata al Recién Nacido, cuyo propósito fue detectar e identificar problemas reales o potenciales en el Recién Nacido y así evitar posibles complicaciones. Se utilizó la taxonomía NANDA para el establecimiento de los diagnósticos enfermeros basados en la valoración previa del paciente y las interrelaciones NICNOC para establecer los resultados esperados de las intervenciones sugeridas para la atención de enfermería en la atención inmediata del recién nacido.

 

OBJETIVOS:   A.  GENERAL: Brindar un cuidado de enfermería con calidad y calidez humana al recién nacido con diagnóstico RNAT masculino de 39 semanas AEG, en la Unidad de Atención Inmediata del Recién Nacido del Servicio de Neonatología del Hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón de Chimbote.

B.  ESPECÍFICOS    Identificar los problemas reales y potenciales de enfermería en un recién nacido



a término AEG.  AEG.    Elaborar el Diagnóstico de Enfermería en un recién nacido a término AEG. AEG.  



  Planificar y brindar los cuidados de enfermería en un recién nacido a término



AEG.  AEG. 

  Evaluar los cuidados de enfermería brindados a en un recién nacido a término



AEG.

 

I. 

VALORACIÓN:  A.  DATOS DE IDENTIFICACIÓN: Nombre del RN

:

S.A.

Nombre de la Madre

:

A.A.E   A.A.E

Fecha de Nacimiento

:

07/12/12   07/12/12

Hora de Nacimiento

:

10:07 a.m.  a.m. 

Sexo

:

Masculino  Masculino 

 APGAR

:

1’ (9) – 5’ (10) 

Peso al nacer

:

3,280 kg.

Talla al nacer

:

50 cm  cm 

Tipo de parto

:

Eutócico   Eutócico

P. Cefálico P. Torácico

: :

33 cm  cm  33 cm  cm 

T R.N. R.N.  

:

37 C

º

º

B.  VALORACIÓN POR PATRONES FUNCIONALES DE SALUD: 1.  PATRÓN PERCEPCIÓN-MANEJO DE LA SALUD:   Estado de salud actual:



Recién nacido de sexo masculino, producto de parto vaginal de 39 ss. Con Apgar 9 – 10, con llanto inmediato, activo, con buen tono muscular, piel y mucosas orales hidratadas, ventilando espontáneamente, espontáneam ente, con buen reflejo de succión y deglución.   Enfermedades y/o hospitalización recientes:  recientes: 



No aplica.  A.   ANTECEDENTES MATERNOS:   Controles prenatales completos (10).



  Vacunas antitetánica: ninguna



  Embarazos: 00



 

  Hijos vivos: 00



  Abortos: 00



B.   ANTECEDENTES DE TRABAJO DE PARTO: PARTO:   Atención: Hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón



  Tipo de parto: Eutócico



  Presentación: cefálico



  Característ Característica ica de líquido amniótico: liquido claro, normal.



  Rotura de membranas: RPM > 12 horas



  Duración: Normal



C.   ANTECEDENTES PERSONALES:   EG (Examen Físico): 39 ss. p por or Capurro



  APGAR: 1’: 9 puntos - 5’: 10 puntos 



  Antropometría:



Peso: 3,280 kg. / Talla: 50 cm. / PC: 33 cm. / PT: 33 cm.

  Reanimación Respiratoria: No.



D.   ANTECEDENTES DE ENFERMEDAD O QUIRÚRGICOS: Madre primigesta. No presenta hábitos nocivos. H.T.A

: No

DIABETES

: No

T.B.C

: No

Cirugía pélvico uterina

: No

Infertilidad Obesidad

: No : No

Examen clínico

: Normal

Examen de mamas

: Normal

H.I.V.

: No

VDRL (Sífilis)

: No

2.  PATRON NUTRICIONAL METABOLICO:   Reflejo de succión/Deglución: presenta los 2 reflejos.



 

  Valoración de formación de pezones maternos y producción de



leche/calostro: leche/calostr o: Pezones cortos, buena producción de calostro, falta de conocimiento de la madre sobre las posiciones y técnica de amamantamiento.   Tipo de alimentación: Lactancia materna



  Suplementos Nutricionales: No



  Molestias gastrointestinales: Ninguna.



  Estado de la piel: tez clara, normotérmica, buen tono muscular.



  Peso Actual: 3.280 kg.



  Talla: 50 cm.



  Presenta fontanelas blandas, planas y firmes, piel y mucosas en



buen estado de hidratación, ojos simétricos normales, sin presencia de enoftalmos ni edemas. 3.  PATRON DE ELIMINACION:  ELIMINACION:  Eliminación intestinal: No presentó. Eliminación urinaria: Al nacer. 4.  PATRON ACTIVIDAD - EJERCICIO:  EJERCICIO:   Actividad Respiratoria: FR: 54 FR:  54 x´. No hay presencia de tos, secreciones ni ruidos respiratorios, se observa tórax simétrico.  Actividad Circulatoria: FC: 142 FC:  142 x´ Recién nacido presenta llenado capilar de 2 segundos, no hay presencia de soplos, extremidades superiores e inferiores normales. 5.  PATRÓN SUEÑO - DESCANSO  DESCANSO 

Sueño conservado.

 

6.  PATRON COGNITIVO - PERCEPTUAL  El RN se encuentra en la fase sensorial o motora (ejercicios reflejos y movimientos espontáneos: 0-1 mes). Presenta buen reflejo de succión y deglución, la cual se evidencia con el buen agarre de succión y deglución al momento de la lactancia materna. Reflejos del recién nacido: -  Reflejo de búsqueda (presente) -  De deglución (presente) -  De succión (presente) -  Presión palmar (presente) -  Presión plantar (presente)

7.  PATRÓN AUTOPERCEPCION/AUTOCONCEPTO No aplica.

8.  PATRÓN ROL – RELACIONES Vinculación afectiva: recibió contacto piel a piel al nacer

9.  PATRÓN SEXUALIDAD - REPRODUCCIÓN Órganos Genitales: sexo claramente definido. Masculino. Escroto pendular con arrugas que cubren el saco, pigmentado. Testículos descendidos. Prepucio adherido al glande. Meato urinario sin ninguna anormalidad. Ano: permeable.

10. PATRÓN ADAPTACIÓN - TOLERANCIA AL ESTRÉS    Conducta del recién nacido: Normal.



  Signo: recién nacido activo.



11. VALORES VALORES Y CREENCIAS  Padres católicos.

 

C.  VALORACIÓN FISICA: MEDIDAS ANTROPOMETRICAS:   PESO AL NACER



: 3,280 Kg

  TALLA AL NACER : 50 cm



SIGNOS VITALES:   F.C :  : 142x’



  F.R :  : 54x’



  T°



: 37°C  37°C  

1.  PIEL: Sonrosado, suave y turgente; con pigmentación clara; presencia de millium en dorso nasal; con descamación discreta de la piel; con presencia de vérnix caseoso sobre el dorso, cuero cabelludo y pliegues; presencia de mancha mongólica. 2.  CABEZA: Presencia de caput succedaneum; fontanelas blandas, planas y firmes; cabello de textura suave con buena implantación y distribución. 3.  CARA: Rostro redondo, simétrico, con movimiento simétrico de todas las características faciales. -  Ojos: Ojos normales, sin presencia de secreciones, no presenta lesiones. Párpados:: ligeramente edematizado. Párpados cuerposs extraños. Conjuntivas: transparente, integras, sin presencia de cuerpo Conjuntivas: transparente, Escleras:: íntegras, de coloración normal. Escleras Pupilas:: isocóricas, fotoreact Pupilas fotoreactivas. ivas.   4.  OREJA: Pabellón auricular íntegro, de forma simétrica, tamaño normal, sin presencia de secreciones ni lesiones, pabellón auricular bien formado.

 

5.  NARIZ: De tamaño regular, simétrico, sin lesiones, sin cicatrices, sin presencia de secreciones,   respira espontáneamente, no presencia de inflamación, no secreciones, epistaxis y no desviación de tabique. 6.  CAVIDAD ORAL Y OROFARINGE: Labios humectados, rosados, simétricos, encías ondulantes, no presenta labio leporino, lengua móvil integra, frenillo normal, con buen reflejo de succión y deglución y reflejo de búsqueda presente. 7.  CUELLO: Recién nacido con cuello corto, no se palpa tumoraciones, cilíndrico móvil no masas palpables. 8.  TÓRAX: Simétrico, sin presencia de cicatrices, clavículas intactas, movimientos respiratorios simétricos, frecuencia respiratoria normal, se evidencia ruidos respiratorios y frecuencia cardiaca. 9.  ABDOMEN: De forma simétrica, con presencia del cordón umbilical. 10.  DORSO, CADERAS Y NALGAS: Dorso recto y columna vertebral intacta. 11.  ANO:  ANO:   Permeable. 12.  GENITALES: Masculinos, normales, sin presencia de secreciones, micción espontánea. 13.  COLUMNA Y EXTREMIDADES: Columna: postura normal, extremidades simétricas sin ninguna anormalidad.

 

14.  BRAZOS Y PIERNAS: Simétricos en anatomía y función. 15.  SISTEMA RESPIRATORIO: Tórax simétrico de 33 cm. de perímetro conservado, mamas simétricas, F.R= 54 x’, Pulmones conservados. conservados. 

16.  SISTEMA CARDIOVASCULAR: Registro de monitoreo monitoreo cardiaco normales normales de 142 latidos por minut minuto. o. No presenta soplos. 17.  SISTEMA GASTROINTESTINAL: Abdomen blando depresible, muñón umbilical limpio y seco en proceso de cicatrización, no hay presencia de signos de infección

18.  SISTEMA GENITOURINARIO: Genitales masculinos, sin secreciones en buen estado de higiene. 19.  SISTEMA MÚSCULO ESQUELÉTICO: Extremidadess simétricas. Cadera ortolani (-), buen reflejo de babinski. Extremidade 20.  SISTEMA NERVIOSO: Se observa buen movimiento y activo.  activo. 

 

II. II.  DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA:  A) DATOS OBJETIVOS Y DATOS SUBJETIVOS: DATOS OBJETIVOS

: 1’ (9) – 5’ (10)    APGAR   Peso al nacer : 3,280 kg.



DATOS SUBJETIVOS

  Madre refiere desconocer sobre la



técnica de amamantamiento para



  Talla al nacer : 50 cm

su bebé.



  Tipo de parto : Eutócico



  Madre



no

tiene

suficiente

  P. Cefálico

: 33 cm

información acerca de los cuidados

  P. Torácico

: 33 cm

para su bebé.

  Tº R.N.

: 37ºC







  RNAT de 39 semanas.



  Buen tono muscular.



  Piel sonrosada, suave y turgente; con



pigmentación clara   Mucosas orales hidratadas.



  RN ventila espontáneam espontáneamente. ente.



  Buen reflejo de succión y deglución.



  Líquido amniótico: liquido claro, normal.



  Rotura de membranas: RPM > 12 horas.



  RN realiza lactancia materna directa.



  Presenta fontanelas blandas, planas y



firmes  



Actividad Respiratoria: Respiratoria: FR: 54 x´

  Actividad Circulatoria: Circulatoria: FC: 142 x´



  Reflejo de búsqueda (presente)



  Reflejo de deglución (presente)



  Reflejo de succión (presente)



  Reflejo de presión palmar (presente)



  Reflejo de presión plantar (presente)



  Recibió contacto piel a piel al nacer



  Presencia de millium en dorso nasal



  Descamación discreta de la piel



 

  Presencia de vérnix caseoso sobre el dorso,



cuero cabelludo y pliegues   Presencia de mancha mongólica.



  Presencia de caput succedaneum



  Abdomen blando depresible a la palpación.



  Presencia de muñón umbilical limpio y seco



en proceso de cicatrización   Cadera ortolani (-), buen reflejo de



babinski.   Madre primigesta.



  Madre de 24 años de edad



  Madre con pezones cortos



  Madre con buena producción de calostro.



  Lactante se muestra incapaz de cogerse



correctamente al pecho materno. DATOS SIGNIFICATIVOS   RNAT de 39 semanas



  Rotura de membranas: RPM > 12 horas.



  Presencia de caput succedaneum



  Presencia de muñón umbilical limpio y seco en proceso de cicatrización



  Madre primigesta.



  Madre de 24 años de edad



  Madre con pezones cortos



  Madre refiere desconocer sobre la técnica de amamantam amamantamiento iento para su bebé.



  Lactante se muestra incapaz de cogerse correctamen correctamente te al pecho materno.



  Madre no tiene suficiente información acerca de los cuidados del recién nacido.



 

B)   ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS: (GRUPO 01) 1.  DATOS SIGNIFICATIVOS:   Presencia de muñón umbilical limpio y seco en proceso de cicatrización



  Rotura de membranas: RPM > 12 horas.



2.  CONFRONTACIÓN CON LA LITERATURA: ONFALITIS: Mientras tiene lugar el proceso mediante el cual se separa el cordón umbilical, existe una probabilidad de infección. Ello se debe a que al quedar los vasos sanguíneos expuestos los mismos se pueden constituir en una vía de entrada de gérmenes al organismo. Cada año, un tercio de las muertes neonatales en todo el mundo (1.5 millones) se debe a alguna infección, y muchas de ellas comienzan como infección del cordón umbilical. Las infecciones del cordón umbilical ocurren en todos los ámbitos. Sin embargo, son mucho más probables en los países de bajos ingresos y en los lugares donde la mayoría de los partos no son asistidos por personal capacitado. En algunos ámbitos, las prácticas populares, culturales o tradicionales generan una mayor susceptibilidad de infección del cordón por no prevenir de manera adecuada la infección. Un 0.7% de los recién nacidos en países desarrollados y hasta un 2.3% en países en desarrollo sufren esta infección, que en ocasiones causa complicaciones, y ello es debido a un mal cuidado del cordón. Las prácticas asépticas preventivas simples no están implementadas en forma universal. En 14 países de América Latina, se estudiaron casi 100 000 muertes de

 

menores de un año. Hasta un 16% de las muertes se debieron a infección, porcentaje que osciló entre el 31.3% en El Salvador y el 7.5% en Costa Rica. Los autores de una revisión de la OMS que recoge estos casos (publicada en la Biblioteca se salud reproductiva) señalan que, dada la alta variedad de partos institucionales en la región (con excepción del 24.2% en Haití), las infecciones de cordón deberían ser prevenibles en la mayoría de los casos. RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS > 12 HORAS HO RAS Ha sido establecida una estrecha relación entre la infección afectando al recién nacido y ruptura prematura (prolongada) de membranas en madres parturientas. Entiéndase por ruptura prolongada, cuando han transcurrido transcurrido 12 horas o más de la ruptura de membranas y el nacimiento del producto.

En estudios conocidos, se demostró la particularidad de que mientras más horas de ruptura haya transcurrido precediendo el período expulsivo del producto, mayor el riesgo de infección tanto para la madre como para el feto. Particularmente si durante este periodo han existido contracciones uterinas propias del trabajo de partos. 3.  CONCLUSIÓN DIAGNÓSTICA: Riesgo de infección R/C presencia de muñón umbilical, ruptura prematura de membranas > 12 horas.

 

(GRUPO 02) 1.  DATOS SIGNIFICATIVOS:   RNAT de 39 semanas



2.  CONFRONTACIÓN CON LA LITERATURA:  LITERATURA:  El RN tiene poca capacidad para mantener una temperatura estable. La incapacidad del RN para mantener una temperatu temperatura ra estable deriva de la tendencia a perder más calor que el que produce. La producción de calor en el RN es derivada principalmente del metabolismo celular de la grasa parda .La grasa parda es un tejido graso especial con una alta capacidad para producir calor a través de reacciones químicas exotérmicas. Esta se encuentra distribuida en la región interescapular, axilas, cuello, mediastino y riñones del RN. La grasa parda se encuentra disminuida o nula en pos RN de pretérmino. El frío aumenta la producción de norepinefrina, que produce lipólisis de la grasa parda. La capacidad termogénica del RN es baja en las primeras horas de vida, por falta de exposición al frío en la etapa intrauterin intrauterina. a. Las pérdidas de calor están condicionadas principalmente por dos factores: -  - 

Alta relación superficie /volumen corporal. (2.7 veces mayor que en el adulto) Escaso aislamiento cutáneo, menos grasa subcutánea y piel más fina.

El RN tiene una menor producción de calor y una mayor pérdida por: - 

Mayor superficie corporal en relación al volumen (la cabeza tiene una gran superficie)



Grasa parda disminuye a menor edad gestacional y a menor peso.



Menor aislamiento de la grasa subcutánea.



Ingesta calórica insuficient i nsuficiente. e.

 



Inmadurez de respuesta frente a golpes de frío: tendencia a perder más calor que el que produce.



Mayor posibilidad de pérdidas por mecanismos físicos.

3.  CONCLUSIÓN DIAGNÓSTICA: Riesgo de desequilibrio de la temperatura corporal R/C exposición a temperaturas ambientales extremas.

 

(GRUPO 03) 1.  DATO SIGNIFICATIVO:   Madre primigesta.



  Madre de 24 años de edad



  Madre con pezones cortos



  Madre refiere desconocer sobre la técnica de amamantam amamantamiento iento para su bebé.



  Lactante se muestra incapaz de cogerse correctamen correctamente te al pecho materno.



2.  CONFRONTACIÓN CON LA LITERATURA: El desconocimiento de la lactancia materna y su técnica es un hecho encontrado con gran frecuencia en toda sociedad occidental. Este es uno de los aspectos que más llevan al fracaso de la lactancia. A este factor se suma la existencia de creencias erróneas sobre la lactancia materna, el uso en la lactancia materna de técnicas destinadas a la alimentación artificial y la falta de transmisión de la cultura sobre la lactancia que ocurría antiguamente Esta inexperiencia existe también en los sanitarios. Estamos faltos de herramientas para el apoyo a las madres en el logro de una lactancia natural. Recomendamoss con insistencia la lactancia materna y podemos llegar a provocar Recomendamo sentimientos negativos negativos en las madres a las que luego no sabemos amamantar. El conocimiento de la buena técnica es sin duda la mejor herramienta que el personal de enfermería puede tener para ayudar a una madre. La lactancia es acto beneficioso tanto para el niño como para su madre, debido a sus múltiples ventajas. De ese modo se nutre al niño, se le aporta defensas gracias a la inmunoglobu inmunoglobulina. lina. El RN debe ser observado durante su primera alimentación para descartar alteraciones en la coordinación, respiración, succión, deglución, cianosis, fatiga, durante la ingesta y comprobar la eficiencia de la succión láctea.

 

El objetivo de la nutrición neonatal es promover el crecimiento y desarrollo normal. El éxito de la lactancia materna depende principalm principalmente ente de una correcta técnica de amamantamiento, el requisito básico es la buena disposición y confianza de amamantar, lo que se logra con el equipo de salud; demostrando interés, promoviendo,, apoyando y facilitando la práctica de la lactancia materna como la promoviendo forma naturalmente dispuesta para alimentar al niño. 3.  CONCLUSIÓN DIAGNÓSTICA Lactancia materna ineficaz. R/C déficit de conocimientos por parte de la madre sobre la técnica adecuada de amamanta amamantamiento, miento, pezones cortos M/P el lactante se muestra incapaz de cogerse correctamente al pecho materno.

 

(GRUPO 04) 1.  DATOS SIGNIFICATIVOS:   RNAT de 39 semanas



2.  CONFRONTACIÓN CON LA LITERATURA Las reservas de glucógeno, glucógeno, son las que aseguran u un n mantenimiento energ energético ético del feto luego del parto, variados estudios han demostrado la importancia de la reserva de glucógeno en el último periodo de gestación para asegurar la viabilidad del feto en el periodo de ayuno post-parto, post-parto, dond dondee el feto a término present presentaa un hipoglicem hipoglicemia ia del 25% y hasta del 67 % el feto feto prematuro (O (Ohw, hw, 1977). Gracias a las reserv reservas as de glucógeno en el parto se inicia la disminución de estas constituyendo la principal fuente de glucosa para el neonato durante las primeras horas de vida (Kliegman, 1989). Esto se produce por falta de adecuadas reservas de glucógeno en el hígado y musculo, por la disminución de la grasa subcutánea, al igual que una disminución de las enzimas responsables de la glucogénesis hepática La glucosa se produce en el neonato a un ritmo de casi 6-9 mg/kg/min. Se puede establecer que el equilibrio metabólico se altera cuando hay un aporte insuficiente de glucosa para una demanda normal o incrementada o un consumo exagerad exageradoo para una producción normal o incluso elevada de glucosa. En estas situaciones se puede producir hipogluce hipoglucemia. mia. Otro factor condicionante para la aparición de hipogluce hipoglucemia mia es la hipotermia, ya que ésta favorece la disminución de la glucosa en sangre, activando la glucogenólisis y todos los requerimientos de glucosa en el organismo. 3.  CONCLUSIÓN DIAGNÓSTICA: Riesgo de nivel de glucemia inestable R/C utilización rápida de las reservas de glucógeno S/A factores estresantes: frío

 

(GRUPO 05) 1.  DATO SIGNIFICATIVO:  

Madre primigesta.

 

Madre no tiene suficiente información acerca de los cuidados del recién nacido.





2.  CONFRONTACIÓN CON LA LITERATURA: El síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL) constituye la situación más estresante que pueden enfrentar los padres en el hecho de perder a un hijo, que por sí mismo, supone una vivencia tan antinatural como desgarradora. desgarradora. El que una madre acuda feliz a la cuna de su hijo, lleno de vida cuando lo dejó, para cogerlo en sus brazos, se percate (tardará mucho en hacerlo) de que está muerto, constituye una experiencia que probablemente no tiene parangón entre las desdichas que puedan acontecer a los humanos. Sin embargo esta situación se repite cada día cientos, quizás miles de veces, en todos los países del mundo. Este hecho ha llevado a que el SMSL constituye la primera causa de muerte en el primer año de vida en los países desarrollados. El SMSL supone, por razones obvias, una enorme preocupación mundial y en los últimos decenios del siglo XX se han sentado las bases y se han puesto en marcha estudios epidemiológicos, clínicos, neurofisiológicos, anatomopatológicos, etc. que están permitiendo un mejor conocimiento del SMSL y de los factores relacionado relacionadoss con el mismo. La definición del SMSL ha ido i do evolucionando a lo largo del tiempo a medida de que los factores implicados van siendo mejor conocidos y probablemente este dinamismo corre paralelo con la verosimilitud de las etiologías barajadas hasta tal punto que puede ser una entidad de etiología multifactor multifactorial. ial. El diagnóstico de SMSL SMSL debe ser muy preciso y en este sentido se debe extremar el rigor al plantear unos protocolos necrópsicos necrópsicos muy exigentes y a la necesidad de hacer un diagnóstico diferencial amplio y correcto con los cuadros de muertes imprevistas que pueden presentar características similares en el SMSL.

 

Los avances en el conocimiento del SMSL han permitido precisar qué medidas tan una madre con conocimientos básicos en cuanto al cuidado del recién nacido son elementales como son normas que aplicadas de forma sistemática constituyen la mejor profilaxis del SMSL. 3.  CONCLUSIÓN DIAGNÓSTICA: Riesgo de síndrome de muerte súbita del lactante R/C con conocimientos deficientes de la madre para el cuidado del recién nacido.

 

B.  DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA ENCONTRADOS

PRIORIZADOS

1.  Riesgo de infección R/C presencia de muñón

umbilical,

ruptura

1.  Riesgo de desequilibrio de la temperatura

corporal

R/C

prematura de membranas > 12 horas.

exposición a temperaturas ambientales extremas.

2.  Riesgo de desequilibrio de la

2.  Lactancia materna ineficaz. R/C

temperatura

R/C

déficit de conocimient conocimientos os por parte

temperaturas

de la madre sobre la técnica

corporal

exposición

a

adecuada de amamantamiento,

ambientales extremas. 3.  Lactancia materna ineficaz. R/C

pezones cortos M/P el lactante se

déficit de conocimientos por parte

muestra

incapaz

de

cogerse

de la madre sobre la técnica

correctamente al pecho materno.

amamantamiento,

3.  Riesgo de nivel de glucemia

pezones cortos M/P el lactante se muestra incapaz de cogerse

inestable R/C utilización rápida de las reservas de glucógeno S/A

correctamente al pecho materno.

factores estresantes: frío

adecuada

de

glucemia

4.  Riesgo de infección R/C presencia

inestable R/C utilización rápida de

de muñón umbilical, ruptura

las reservas de glucógeno S/A

prematura de membranas > 12

factores estresantes: frío

horas.

4.  Riesgo

de

nivel

de

5.  Riesgo de síndrome de muerte súbita

del

lactante

R/C

5.  Riesgo de síndrome de muerte súbita

del

lactante

R/C

conocimientos deficientes de la

conocimientos deficientes de la

madre para el cuidado del recién

madre para el cuidado del recién

nacido.

nacido.

 

III. 

PLANIFICACIÓN: PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA

Patrón

Diagnóstico de

 Alterado

enfermería

Objetivo

de Recién nacido

Seguridad/

Riesgo

protección

desequilibrio de mantendrá su

Intervención de enfermería

Fundamento científico

1.  Recepción del neonato en paños

1.  Los paños precalentados evitan

precalentados.

la temperatura temperatura corporal

Evaluación

Recién nacido

que el neonato pierda calor por

mantiene su

conducción.

temperatura corporal dentro

R/C corporal dentro 2.  Colocar al neonato bajo calor radiante y mantener al neonato

exposición a de los parámetros temperaturas

2.  Un ambiente térmico neutro permitirá mantener la

de los parámetros

temperatura interna normal, con

normales

(36,5°C – 

un consumo de oxígeno y un

(36,5°C – 37,5°C)

37,5°C)

gasto calórico mínimos.

ambientales

normales

extremas.

en ambiente térmico neutro.

3.  Secado minucioso y rápido de todo

el

cuerpo

del

3.  La cabeza del neonato tiene mayor superficie corporal en relación a su peso, por lo que

especialmente la cabeza.

pierde fácilmente calor por evaporación 4.  Cambiar paños húmedos por

4.  Hay que calentar los campos ya que la diferencia de temperaturas

otros paños precalentados.

 

hace que el cuerpo del neonato

 

pueda perder calor por diversos mecanismos: conducción,

evaporación, convección

y

radiación. 5.  Manteniendo

puertas

y

5.  Las

corrientes

de

de

aire

ventanas cerradas durante la

provenientes

puertas,

atención inmediata del recién

ventanas, aire acondicionado,

nacido. Y el contacto piel a piel.

ventiladores, corredores. Sala fría, corredores, aire exterior. Producen pérdida de calor por convección.

6.  Abrigarlo con ropas adecuadas, y uso de gorro. 7.  Monitorizar la temperatura.

6.  Para evitar la pérdida de calor por los 4 mecanismos. 7.  La hipotermia o hipertermia, le traerá

graves

consecuencias

fisiológicas como: - Aumento la tasa metabólica

 

- Gasto de las reservas de grasa parda. - Descarga de adrenalina. - Aumento la frecuencia cardiaca - Aumento

el

consumo

de

oxígeno - Mayor demanda de oxígeno por los Tejidos. Disminuyen la habilidad compensatoria del niño Fatiga causada por el gran esfuerzo respiratorio) - Respiración lenta y superficial - Bradicardia, Hipoxia - Retención de CO2 - Acidosis respiratori respiratoriaa - Depresión del SNC - Disminución de reflejos - Disminución de la capacidad de coagulación sanguínea - Muerte si no hay control.

 

Patrón

Diagnóstico de

 Alterado

enfermería

Objetivo

Intervención de enfermería

Fundamento científico

Evaluación

Nutrición/

Lactancia

Recién nacido

1.  Proporcionar a la madre la

1.  Es importante fomentar el

Recién nacido

metabólico

materna

será capaz de

oportunidad de contacto con el

contacto del recién nacido con la

logra cogerse

bebé para que dé el pecho cada

madre para que se dé inicio a la

correctamente

2 horas

lactancia materna precoz.

del pecho

R/C cogerse

ineficaz.

de correctamente

déficit

conocimientos

por parte de la materno y madre sobre la presentará una adecuada

de materna eficaz

amamantamient  pezones

cortos M/P el lactante

se

muestra incapaz de

2.  Vigilar la capacidad del bebé para mamar.

lactancia

técnica

o,

materno y

al pecho

cogerse

correctamente al pecho materno.

2.  Para cerciorarnos que el recién

presenta

nacido presenta un buen reflejo

lactancia

de succión y deglución

materna eficaz.

3.  Animar a la madre a que pida

3.  La madre es primigesta y no tiene

ayuda en los primeros intentos,

conocimientos acerca de la

para que pueda conseguir dar el

frecuencia con que debe dar de

pecho de ocho a diez veces cada

lactar a su bebé.

24 horas. 4.  Observar al bebé al pecho para

4.  Para verificar que la boca del niño

determinar si la posición es

esté correctamente acoplado al

correcta, si se oye la deglución.

seno materno.

 

  5.  Observar la capacidad del bebé

5.  Para detectar problemas en el

para coger correctamente el

niño que le impidan coger

pezón

de

adecuadamente el seno materno.

6.  Enseñar a la madre a observar

6.  Hay que educar a la mamá para

(habilidades

«agarre»).

cómo mama el bebé.

que sepa cómo debe lactar el bebé.

7.  Facilitar la comodidad y la intimidad en los primeros intentos de dar el pecho.

7.  La comodidad de la madre, sobre todo su intimidad por ser su primer hijo es importante para el logro de la adecuada técnica de amamantamiento.

8.  Animar a la madre a utilizar ambos pechos en cada toma.

8.  Esto asegura que recibirá una cantidad suficiente de nutrientes y ambos senos mantendrán una producción regular de leche.

 

  9.  Animar a la madre a que no

9.  El tiempo no es igual para todos

limite el tiempo de mamar del

los bebés ya que cada uno

bebé.

necesita

más

o

menos

dependiendo de si está nervioso, si se distrae con facilidad o se queda dormido mientras mama. 10.  Enseñar a la madre la posición correcta que debe adoptar.

10.  Una buena posición garantiza el correcto amamantamiento del bebé.

11.  Enseñar los cuidados de los

11.  Si los senos o pezones se

pezones, incluida la prevención

encuentran

congestionados,

de grietas en los mismos.

irritados o con grietas, la madre sentirá dolor y molestia, esta sensación será transmitida al bebé.

 

  12.  Indicar a la madre a que no use sostenes ajustados.

12.  Porque el uso de éstos, podría ocasionar que los pezones se vuelvan

sensibles

causando

serios problemas en ellos. Puede ocasionar mastitis. 13.  Instruir a la madre sobre la

13.  Los bebés están sujetos a la

manera de hacer eructar al

acumulación del gas en el

bebé.

estómago mientras se alimentan. Este puede causar molestias considerables al niño a menos que eructe.

14.  Animar a la madre a que beba líquidos para saciar la sed.

14.  La producción de leche supone un gran gasto de líquido del organismo de la madre. Para que la

madre

correctamente

se

encuentre

hidratada

es

necesario que beba líquidos en cantidad.

 

  15.  Ayudar a la madre a adquirir

15.  Él éxito de la lactancia materna

confianza y enseñarle ejercicios

radica en un buen acoplamiento,

para mejorar la forma de sus

(proporción boca –  pezón).

pezones (cortos)

Cualquier anormalidad del pezón debe ser corregida.

 

Patrón

Diagnóstico de

 Alterado

enfermería

Nutrición

Objetivo

Riesgo

de

Recién nacido

nivel

de

presentará

glucemia

nivel de

inestable R/C

glucemia

utilización

dentro de los

rápida de las

parámetros

reservas

de

normales.

glucógeno S/A

(40 – 120

factores

mg/dl)

Intervención de enfermería

Fundamento científico

1.  Mantener al RN en un ambiente

1.  El ambiente térmico neutro evita

térmico neutro.

Evaluación

Recién

nacido

el gasto de energía y permite

presenta nivel de

consumo mínimo de glucosa.

glucemia dentro de

2.  Vigilar los niveles de glucosa en

2.  El nivel bajo de glucosa en sangre (glicemia)

sangre.

es

indicativo

de

estresantes:

durante

frío

adaptación

el

periodo

transicional

de

comprende desde el nacimiento

neonato

hasta las primeras 24 horas de

periodo del

3.  El

(cuidados transicionale transicionales). s).

vida. Es el tiempo en que el neonato presenta una serie de cambios

fisiológicos

y

neurológicos para adaptarse a la vida extrauterina. La misión de enfermería es proporcionar y mantener

un

ambiente

 

 

equilibrado para el desarrollo durante este estado.

4.  Garantizar un buen aporte de

4.  La leche aportada por la madre

glucosa a través de la LM

precozmente

correcta.

nutricionales,

parámetros normales. (40 – 120 mg/dl)

hipoglucemia. 3.  Observando signos de alarma

los

tiene

ventajas disminuye

significativamentee los trastornos significativament metabólicos principalmente la hipoglucemia neonatal por el aporte de glucosa necesaria para el metabolismo energético.

 

Patrón

Diagnóstico de

 Alterado

enfermería

Objetivo

Seguridad/

Riesgo de

Recién nacido

protección

infección R/C

no presentará

presencia de muñón

Intervención de enfermería

Fundamento científico

Evaluación

1.  Control de funciones funciones vitales (en

1.  El control de funciones vitales

Recién nacido no

indica la estabilidad del recién

presenta riesgo

riesgo de

nacido y cuando se presenta

de infección.

infección

temperatura alta significado que

especial la temperatura)

umbilical,

hay

ruptura

presente.

un

cuadro

infeccioso

prematura de membranas > 12 horas.

2.  Lavado sistemático y completo de las manos.

2.  Con el lavado de manos se eliminan los microorganismos patógenos

que

pueden

ser

llevados ahí y causar un infección y/u otro problema. 3.  Valorar signos y síntomas de

3.  Esto ayudara a poder que puedan

infección (color rojo de la piel,

reconocer los signos y poder

secreciones, fiebre, hinchazón)

prevenirlos

entes

de

que

sucedan.

 

  4.  Examinar y limpiar con alcohol periódicamente

el

cordón

4.  Se cuida la piel y el cordón para evitar colonización cutánea y del área umbilical por bacterias

umbilical.

potencialmente patógenas. 5.  Mantener todo lo que este en

5.  Al utilizar medios libres de

contacto con el niño limpio y

microorganismos se reduce el

estéril.

riesgo de infección.

6.  Evitar al máximo las técnicas

6.  Las puertas de entrada realizadas a través de punciones, resultan

invasivas.

un medio importante de entrada. 7.  Coordinar

exámenes

laboratorio periódicos.

de

7.  La neutropenia es el mejor predictor de sepsis.

 

Patrón

Diagnóstico de

 Alterado

enfermería

Objetivo

Intervención de enfermería

Fundamento científico

Evaluación

1.  Para impedir que el neonato esté

Recién nacido no

propenso a sufrir una caída.

presenta riesgo

Seguridad/

Riesgo

de

Recién nacido

1.  Mantener las barras laterales de

protección

síndrome de

no presentará

la cuna levantada cuando no se

muerte súbita

riesgo de

esté cuidando al recién nacido.

del

síndrome

lactante

de súbita

2.  Educar a la madre para que

2.  Se debe revisar el entorno que

adapte lugares de la casa en

hay del recién nacido para

deficientes de

donde pudiera haber un riesgo

identificar algún riesgo que

la madre para

para él bebe.

ponga en peligro al bebé.

R/C

súbita del

conocimientos

lactante.

el cuidado del recién nacido.

síndrome

3.  Instruir a la madre acerca de la lactancia materna exclusiva.

3.  Se sabe que la lactancia materna disminuye el riesgo de muerte súbita. Por lo tanto, se alentará a la madre a iniciar este tipo de lactancia y a mantenerla el mayor tiempo posible.

 

  4.  Reforzar la habilidad de la

4.  El lactante por sus características

madre para que realice los cuidados especiales del lactante

especiales necesita de cuidados especiales para preservar su

(cuidados en el

buena salud.

estimulación

baño, temprana,

cuidados del cordón umbilical) 5.  Enseñar a la madre que el

5.  Por seguridad del bebe, ya que el

lactante debe dormir en su

índice de muertes de bebes por

cuna, cerca de sus padres, pero

sofocamiento es alto y no tiene

no debe compartir la cama con

razón de ser (es negligencia de

éstos.

los papas por promover el dormir junto a ellos). Por otro lado, los niños tienen que crecer seguros de sí mismos e independientes y la educación comienza desde que nacen.

lactante.

del

 

  6.  Enseñar a la madre a evitar las

6.  Porque al colocar al bebé boca

superficies blandas, sábanas

abajo en un colchón blando, o el

voluminosas, en el entorno

exceso

donde duerme el recién nacido.

voluminosas pueden provocarle

de

ropa,

sabanas

asfixia. 7.  Enseñar a la madre a que la ropa

7.  El recién nacido no se adapta bien

del recién nacido estará en

a los cambios de temperatura.

función de la temperatura de la

Por eso es tan importante

habitación,

ropa

abrigarlo

y

pesada o que dificulte los

ambiente

agradable

movimientos.

alrededor, ya que la temperatura

evitando

mantener a

un su

del medio ambiente puede influir produciendo

enfriamiento

(hipotermia)

o

sobrecalentamiento (hipertermia).

 

  8.  Enseñar

a

importancia limpio

el

la de

madre

la

mantener

ambiente

y

la

importancia del lavado de manos antes de tocar al bebé.

8.  La madre debe saber que las manos son una de las principales vías de propagación de enfermedades y para evitar dicha propagación

es

importante

realizar el lavado de manos en todo momento.

 

IV.  EJECUCIÓN: El presente proceso de enfermería, se realizó por designación de la enfermera de turno de la Unidad de Atención Inmediata del Recién Nacido del Servicio de Neonatología del Hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón de la ciudad de Chimbote. Las actividades que fueron planificadas según los problemas reales y potenciales que presento el recién nacido, se cumplieron efectivamente, para lo cual se contó con la colaboración de la madre, al igual que con el equipo de enfermería de la Unidad de Atención Inmediata del Recién Nacido del Servicio de Neonatología y con el personal de salud del Hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón de la ciudad de Chimbote.  



PREPARACIÓN: Las intervenciones planificadas y realizadas en la paciente son necesarias para las satisfacciones de sus necesidades y problemas identificadas en la valoración, propiciando una favorable evolución de su salud, recuperación y rehabilitación.

 



INTERVENCIONES: De acuerdo a la situación encontrada, se pudo intervenir realizando las actividades programadas en el recién nacido, además educando a su madre sobre los cuidados y precauciones que debe tener en casa para evitar diversos tipos de accidentes, que pongan en riesgo la salud del recién nacido.

 



DOCUMENTACIÓN: La observación y la recolección de datos se realizaron mediante la valoración del recién nacido, el control de signos si gnos vitales, nota de enfermería, tarjeta de identificación del recién nacido, identificación de los diagnósticos, permitieron seleccionar y realizar correctamente las intervenciones de enfermería.

 

V.  EVALUACIÓN   VALORACION:



En la recopilación de datos se contó como fuentes primerias: la observación, el examen físico, la entrevista a la madre y el personal de salud que labora en el servicio. Entre los datos obtenidos de la fuente secundar secundaria ia tenemos la historia clínica neonatal. Se hizo uso de técnicas de valoración como: la observación, la entrevista a la madre. El examen físico se desarrolló mediante la observación, la palpación, la percusión y la auscultación.   DIAGNÓSTICO:



La elaboración del diagnóstico de enfermería se realizó en base a las necesidades del recién nacido, considerando los problemas reales, potenciales o de riesgo.

PLANIFICACIÓN:     PLANIFICACIÓN:



Se elaboró un plan de cuidados priorizando los patrones alterados y riesgos que presentó el recién nacido en el desarr desarrollo ollo del trabajo trabajo..

  EJECUCION:



Todas las actividades fueron ejecutadas por el personal de enfermería de la Unidad de Atención Inmediata del Recién Nacido del Servicio de Neonatolog Neonatología. ía.

 

VI. REFERENCIAS BIBLOGRÁFICAS: 1.  BRAVO M, Guía metodológica del PAE aplicación de NANDA, NOC Y NIC por especialidades. 2da edición marzo de 2010. 2.  NANDA Internacional DIAGNOSTICOS ENFERMEROS 2009 - 2011. Barcelona España 2009. 3.  Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 5ª Edición. Madrid: Mosby. Bulechek G.M, McCloskey J. (1999). 4.  AGUILAR M. (2003) Tratado de Enfermería Materno Infantil – Cuidado Cuidadoss Pediátricos. Editorial Océano/Mosby. Elseier, España. 5.  CARPENITO J. L. (2008) Planes de Cuidados y Documentación en Enfermería. 9na Edición en Español. Editorial McGraw – Hill, España. 6.  REEDER, S. (2005) Enfermería Materno Infantil. 17ava Edición Rev. Editorial Interamericana Mc Graw Hill, s.a. México DF: México. 7.  DONNA L. WONG; 1995 Enfermería Pediátrica, 4ta edición, Editorial Morby/Do Morby/Doyma yma Libros. 8.  CLAVES PARA UNA LACTANCIA MATERNA EXITOSA | Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia. Fecha de acceso: 05Ene-2013. Disponible en: http://www.ihan.es/publicacione http://www.ihan .es/publicaciones/folletos/fed s/folletos/fedecata_guiacas.pd ecata_guiacas.pdf f  

NACIDO | Clínica Universidad de Navarra. Fecha de acceso: 9.  FISIOLOGÍA DEL RECIÉN NACIDO 05-Ene-2013. Disponible en: http://www.cun http://www.cun.es/area-salud/ .es/area-salud/salud/nutr salud/nutricionicionsalud/fisiologia-recien-nacido   salud/fisiologia-recien-nacido 10. PREVENCION DE INFECCIONES EN EL RECIEN NACIDO | Basics. Fecha de acceso: 05-Ene-2013. Disponible en: http://www.basic http://www.basics.org/reports/P s.org/reports/Prevencionrevencioninfecciones-aliment-alternat.pdf   11. RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS Y SU RELACIÓN CON SEPSIS NEONATAL TEMPRANA EN RECIÉN NACIDOS DE TÉRMINO REV MED POST | UNAH. Fecha de acceso: 05-Ene-2013. Disponible en: http://www.bvs.hn/RMP/pdf/2001/pdf/Vol6-2-2001-10.pdf    http://www.bvs.hn/RMP/pdf/2001/pdf/Vol6-2-2001-10.pdf 

 

12. GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE TERMORREGULACIÓN EN EL RECIÉN NACIDO | Infomed: red de salud de Cuba. Fecha de acceso: 05-Ene-2013. Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf http://www.sld .cu/galerias/pdf/sitios/williamsol /sitios/williamsoler/consenso_t er/consenso_termoreg.pdf  ermoreg.pdf   13. FISIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA DE LA ADAPTACIÓN NEONATAL | Cannizzaro Claudia M, Paladino Miguel A. Fecha de acceso 05-Ene-2013. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script= http://www.scielo.edu.uy/scielo .php?script=sci_arttext sci_arttext&pid=S0255&pid=S025581222011000200004&lng=es   81222011000200004&lng=es 14. HIPOGLUCEMIA EN EL RECIÉN NACIDO | Terra. Fecha de acceso 05-Ene-2013. Disponible en:  en: http://www.t http://www.terra.com/salud/ erra.com/salud/articulo/ht articulo/html/sal7617.ht ml/sal7617.htm m  15. SÍNDROME DE LA MUERTE SÚBITA DEL LACTANTE (SMSL) | LIBRO BLANCO 2ª edición. Fecha de acceso: 05-Ene-2013. Disponible en: http://www.aeped.es/sites/defau http://www.aepe d.es/sites/default/files/docu lt/files/documentos/libro mentos/libro_blanco_SMSL_ _blanco_SMSL_comple comple to.pdf   16.  EL RECIÉN NACIDO: CONSEJOS MADRES PRIMERIZAS | Materna. Fecha de acceso: 05-Ene-2013. Disponible PARA en: http://www.ma en:  http://www.materna.com.ar/B terna.com.ar/Bebe/El-primerebe/El-primermes/Articulos-el-primer-mes-d -el-primer-mes-del-bebe/Consejo el-bebe/Consejos-para-madress-para-madresmes/Articulos primerizas/Articulo/ItemID/19 lo/ItemID/19107/View/Det 107/View/Details.aspx ails.aspx   primerizas/Articu 17. ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO SANO | Dra. Andrea Ghione, Dr. Mario Moraes, Dra. Manuela de María, Dra. Karla Borda. Fecha de acceso: 05-Ene-2013. Disponible en: http://www.neonatpr.fmed.edu http://www.neon atpr.fmed.edu.uy/documen .uy/documentos/pdf/ati_r tos/pdf/ati_recien_nacido.pdf  ecien_nacido.pdf   18. CENTRO DE ATENCION FARMACEUTICA (CAF DIGEMID) | Fitomenadiona (vitamina K). Fecha de acceso: 05-Ene-2013. Disponible en: http://www.digemid.minsa.gob.pe/ http://www.dige mid.minsa.gob.pe/UpLoad/UpLo UpLoad/UpLoaded/PDF/Fito aded/PDF/Fitomenadiona%2 menadiona%28v 8v itamina_K%29.pdf   19. CENTRO DE ATENCION FARMACEUTICA (CAF DIGEMID) | Tetraciclina: Ungüento Oftálmico al 1%. Fecha de acceso: 05-Ene-2013. Disponible en: http://www.digemid.minsa.gob.pe/ http://www.dige mid.minsa.gob.pe/UpLoad/UpLo UpLoad/UpLoaded/PDF/Tet aded/PDF/Tetraciclina.pdf  raciclina.pdf  

 

VII.  ANEXOS: EL RECIÉN NACIDO SANO El nacimiento de un recién recién nacido sano y vigoroso vigoroso de término es de las las situaciones más frecuentes y placenteras placenteras de la profesión enfermera. Es necesario en la mayoría de los casos evitar la intervención excesiva excesiva que será perjudicial para el recién nacido y la familia. Por otro lado es fundamental fundamental garantizar el cumplimiento cumplimiento de una atención de calidad. El 10% de los recién nacidos requiere algún tipo de apoyo para lograr una una adaptación adecuada y el 1% reanimación avanzada. avanzada. Como la mayoría de los embarazos y partos son normales, normales, es en ellos que con más frecuencia se producen producen complicaciones por por lo que es importante importante que el nacimiento en nuestro país se desarrolle desarrolle en centros centros asistenciales. Durante este tiempo el neonato debe hacer muchos ajustes a la vida extrauterina. Muchas de estas tareas de desarrollo se presentan poco de después del parto y las tareas biológicas son aquellas que comprenden:   Establecer y mantener la respiración



  Adaptarse a los cambios circulatorios



  Regular la temperatur temperaturaa



  Ingerir, retener y digerir los nutriente nutrientess



  Eliminar los desechos



  Regular el peso



Las tareas de comportamiento incluyen:   Establecer un ritmo regulado del comportamiento, independiente de la madre, que



comprende: autorregulación del despertar, autovigilancia de los cambios de estado y patrones de sueño.   Procesar, almacenar y organizar estímulo estímuloss múltiples.



  Establecer una relación con quienes cuidan de él y con el ambiente.



El niño a término (entre las 38 y 42 semanas de gestación) por lo general logra adaptarse con muy poca o ninguna dificultad. Los niños pasan por fases de inestabilidad durante las primeras 6 a 8 horas después del parto que, en su conjunto, se denominan periodo de transición entre la existencia

 

intrauterina y la extrauterina. Para detectar los desórdenes de adaptación que se presentan poco después del parto, las enfermeras deben ser conscientes de las características normales de este periodo. El parto y los eventos inmediatos neonatales estimulan una respuesta simpática que se refleja en cambios de la frecuencia cardiaca, el color, la respiración, la actividad motriz, la función gastrointestinal, y la temperatura del bebé. Las características del comportamiento también cambian durante esta transición. La primera fase del periodo de transición dura hasta 30 minutos después del parto, y se denomina primer periodo de reactividad  reactividad . La frecuen frecuencia cia cardiaca del recién nacido aumenta con rapidez hasta 160 a 180 latidos/min, pero poco a poco cae hacia la media hora hasta una frecuencia basal entre 100 y 120 latidos/min. Las respiraciones son irregulares, con una frecuencia entre 60 y 80 respiración/min. Pueden auscultarse estertores; también pueden notarse quejido audible, aleteo nasal y retracciones del tórax. Además, pueden presentarse breves periodos de apnea (respiración periódica). Coincidiendo con estos cambios en las frecuencias cardiacas y respirator respiratorias, ias, el niño esta alerta. El comportamiento del bebé está marcado por reacciones espontáneas de sobresalto, temblores, llantos y movimientos de la cabeza de un lado a otro. Este comportamiento exploratorio característico se acompaña de una disminución de la temperatura corporal y un aumento generalizado de la actividad motriz con incremento del tono muscular. Las manifestaciones gastrointestinales de este primer periodo de reactividad incluyen la aparición de los ruidos intestinales, la expulsión de meconio y la producción de saliva. Después del primer periodo de reactividad el recién nacido o se duerme o muestra una disminución marcada de la actividad motriz. Este periodo de falta de respuesta, a menudo acompañado de sueño, dura de 60 a 100 minutos y va seguido de un segundo periodo de reactividad. Este se presenta más o menos entre la cuarta y la octava horas después del parto. Puede durar entre 10 min y varias horas. Se producen periodos de taquicardia y taquipnea y asociados con aumento del tono muscular, el color de la piel y la producción de moco. A menudo la expulsión de meconio se observa en este tiempo. Esta secuencia se presenta en todos los recién nacido sin importar la edad gestacional o el tipo de parto. La duración del periodo varía según la cantidad y el tipo del estrés experimentado por el feto.

 

CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS Con el corte del cordón c ordón umbilical el niño comienza a pasar por una fase de cambios rápidos y complejos. Aparecen muchas adaptaciones biológicas que hacen posible que el bebé se adapte a la vida extrauterina. extrauterina. Todos sistemas cambian sus s us funciones o se establecen durante el periodo neonatal y puesto que es esencial comprender estos cambios para analizar los datos de la valoración física del comportamiento, a continuación describiremos primero los cambios y luego explicaremos la valoración física del recién nacido. SISTEMA RESPIRATORIO La adaptación más importante que debe hacer el recién nacido después del parto es el establecimiento de la respiración. Al término el pulmón tiene cerca de 20 ml de líquido/Kg. El aire debe sustituir el líquido que llena el tracto respiratorio. Durante un parto vaginal normal algo del líquido pulmonar se exprime o drena de la tráquea y los pulmones del recién nacido. Con la primera inspiración de aire este comienza una secuencia de cambios cardiopulmonares cardiopulmon ares que incluyen: 1.  Convertir la circulación fetal en neonatal. 2.  Expulsar el líquido de los pulmones. 3.  Establecer las características de la función pulmonar. Durante la primera hora de vida grandes cantidades de líquido continúan eliminándose por los linfáticos pulmonares y la reducción de la resistencia vascular da campo a este flujo de líquido pulmonar. Sin embargo, en último término la reducción de la presión intravascular es la responsable del flujo. Una respiración anormal y la incapacidad i ncapacidad para expandir por completo los pulmones hacen más lento el flujo del líquido del pulmón fetal desde los alvéolos y el intersticio hacia la circulación pulmonar. A su vez la retención de líquido altera la función pulmonar. El bebé debe respirar con suficiente fuerza para expandir por completo los pulmones y estos deben permanecer expandidos. Es probable que la respiración inicial sea el resultado de un reflejo desencadenado por cambios en la presión, escalofríos, luz y demás sensaciones relacionadas con el nacimiento.

 

  Los factores químicos sanguíneos (como nivel bajo de oxígeno, dióxido de carbono elevado y pH disminuido) dan comienzo a los impulsos que estimulan el centro respiratorio de la médula. En la mayoría de los casos tiene lugar una reacción respiratoria exagerada durante el primer minuto posterior al nacimiento, el pequeño hace la primera inspiración y llora. VOLUMEN SANGUÍNEO El volumen sanguíneo del recién nacido depende de la cantidad de sangre que se transfiere de la placenta y al término, es de alrededor de 80 a 85 ml/Kg. de peso corporal. Justo después del parto el volumen sanguíneo total medio es de 300ml pero puede incrementarse hasta 100 ml de acuerdo con el tiempo que el bebé permanece unido a la placenta. El bebé pretérmino tiene un volumen sanguíneo proporcionalmente mayor que el de termino porque el prematuro tiene un volumen plasmático mayor, no un recuento mayor de glóbulos rojos. SISTEMA TERMOGÉNICO Tras el establecimiento de las respiraciones y la circulación viene la estabilización del calor, factor crítico para la supervivencia del bebé. La regulación de la temperatura es el mantenimiento de un equilibrio entre la perdida y la producción de calor. c alor. Los recién nacidos son homeotérmicos; es decir, intentan estabilizar sus temperaturas corporales e internas dentro de un margen estrecho. La hipotermia que se origina por perdida excesiva de calor es un problema común y peligroso para ellos. Su capacidad para producir calor a menudo se aproxima a la de un adulto. Sin embargo, la tendencia hacia una perdida rápida de calor en un ambiente frío se incrementa en el recién nacido y representa un riesgo para él.

TERMOGÉNESIS La termogénesis se refiere a la producción de calor. El mecanismo de termogénesis mediante escalofríos (producción de calor) rara vez funciona en el recién nacido. La termogénesis sin escalofríos se logra en principio gracias al metabolismo de la grasa parda y, en segundo término, gracias al aumento de la actividad metabólica del corazón, el cerebro y el hígado. La termogéne termogénesis sis sin escalofríos es un proceso complejo que incrementa la tasa metabólica y la tasa de consumo de oxígeno.

 

  La grasa parda (tejido adiposo) comienza a aparecer durante las semanas 17 a 20 de la gestación y, al término, constituye del dos al 6% del peso corporal total del recién nacido. Se localiza en depósitos superficiales superficiales en la región interescapular (por debajo del cuello), en las axilas y por detrás del esternón; la grasa parda de los depósitos profundos se encuentra en la entrada del tórax, rodeando rodeando los riñones y las suprarrenales, en el área perineal y a lo largo de la columna vertebral. Esta grasa es exclusiva del recién nacido y tiene una irrigación vascular y una inervación más rica de lo habitual. El calor producido por una intensa actividad metabólica de los lípidos en la grasa parda puede calentar al recién nacido e incrementar la producción de calor hasta un 100%. Sus reservas, que por lo general están presentes durante varias semanas después del parto, se agotan rápidamente con el estrés del frío. Cuanto menos maduro sea el bebé, menor será su reserva de esta grasa esencial disponible al nacimiento.

PERDIDA DE CALOR La pérdida de calor en el recién nacido se presenta de cuatro maneras: 1.  Convección : es el flujo de calor desde la superficie corporal hasta el aire ambiente que está

más frío. Debido a la perdida de calor por la convección la temperatura ambiente en las unidades del recién nacido han de mantenerse a 24ºC y estos deben cubrirse para protegerlos del frío.  2.  Radiación: es la perdida de calor desde la superficie corporal hacia una superficie sólida más

fría que no está en contacto directo sino en una proximidad relativa. Las cunas y las mesas de examen de la unidad de recién nacidos se sitúan lejos de las ventanas exteriores para prevenir este tipo de perdida de calor. 3.  Evaporación: la pérdida de calor que se presenta cuando un líquido se convierte en vapor.

En el recién nacido la perdida de calor por evaporación se presenta como resultado de vaporización de la humedad de la piel. Este proceso es invisible y se conoce como  perdida insensible de agua (PIA). Esta pérdida puede intensificarse si no se seca al bebé después del

parto o si se tarda mucho tiempo en secarlo después después del baño. 4.  Conducción : es la pérdida de calor desde la superficie del cuerpo hacia superficies más frías

en contacto directo. Cuando ingresa en la unidad de recién nacidos, el bebe se acuesta en una cuna caliente para minimizar la perdida de calor, que debe ser controlada para protegerlo.

 

  Como ya se anotó, el control de esas formas de perdida de calor es la base en las políticas y técnicas de atención neonatal. REGULACIÓN DE LA TEMPERATURA Son notorias las diferencias anatómicas y fisiológicas entre el recién nacido, el niño y el adulto. El aislamiento térmico del bebe es menor que el del adulto. Los vasos sanguíneos están más cerca de la superficie de la piel y los cambios de la temperatura ambiental alteran la temperatura de la sangre y, por lo tanto, influyen sobre los centros de regulación de temperatura del hipotálamo. Los recién nacidos tienen una relación más grande entre la superficie y el peso corporal que los niños y los adultos. La posición de flexión del neonato ayuda a protegerlo contra la perdida de calor, porque disminuye la cantidad de superficie corporal expuesta al ambiente.

Los niños también pueden reducir la pérdida de calor interna a través de la superficie corporal mediante la vasoconstricción de los vasos sanguíneos periféricos. SIGNOS DE RIESGO DE PROBLEMAS TERMOGÉNICOS Los cambios en la temperatura ambiental pueden perturbar la temperatura corporal y ello puede traer consecuencias serias para el recién nacido. El metabolismo de la grasa parda se activa en respuesta a cambios en la temperatura ambiental que son percibidos por los sensores térmicos de la piel del recién nacido, incluso cuando su temperatura no ha cambiado. A diferencia de los adultos, los neonatos no pueden cambiar de postura corporal para disminuir la cantidad de superficie dérmica expuesta (por Ej. mediante flexión de las extremidades) en respuesta al frío. Cuando se exponen al frío pueden llorar, ponerse inquieto e incrementar la activad muscular para generar calor. No obstante el llanto también aumenta la carga de trabajo y el gasto de energía. Los recién nacidos pueden incrementar también su frecuencia respiratoria respiratoria para intentar estimular la actividad muscular. El estrés por frío impone demandas metabólicas y fisiológicas a todos los bebés sin importar la edad gestacional ni su situación. La frecuencia respiratoria aumenta en respuesta al incremento de la necesidad de oxígeno. En el bebé sometido a estrés por frío, el consumo de oxígeno y energía, se desvía desde el mantenimiento de la función normal cerebral y cardiaca y el crecimiento hacia la termogénesis para la supervivencia. Si el bebé no puede

 

mantener una tensión adecuada de oxígeno, presentara una vasoconstricción que pondrá en peligro la perfusión pulmonar. Como consecuencia, consecuencia, la presión parcial de oxigeno arterial (PaO2) esta disminuida y el pH de la sangre cae. Estos cambios agravan el síndrome de dificultad respiratoria existente. Además, la disminución de la perfusión pulmonar y la tensión de oxigeno pueden mantener o volver a abrir la comunicación de izquierda a derecha a través del conducto arterioso persistente. La hipertermia se desarrolla con mayor rapidez en el recién nacido que en el adulto en virtud de la mayor superficie corporal del bebé. Aunque los recién nacidos tienen 6 veces más glandular sudoríparas sudoríparas por unidad de área que los adultos, estas no son funcionales. Un sobrecalentamiento sobrecalentam iento serio del recién nacido puede causar daño cerebral por deshidratación o shock por calor y muerte. Sistema renal Los riñones se forman hacia el cuarto mes de vida intrauterina intrauterina.. La orina se produce en los riñones y se excreta hacia al líquido amniótico y al nacimiento hay una pequeña cantidad de orina (alrededor de 40ml) presente en la vejiga de un bebé a término. Al término, los riñones ocupan una gran porción de la pared abdominal posterior. La vejiga yace cerca de la pared abdominal anterior y es tanto un órgano abdominal como pélvico. En el recién nacido casi todas las masas palpables del abdomen son de origen renal. La función renal comparable con la del adulto solo se alcanza en el segundo año de vida. El recién nacido tiene un rango mínimo de equilibrio químico y seguridad: la diarrea, las infecciones y una alimentación inadecuada pueden conducir con rapidez a la acidosis aci dosis y a los desequilibrios de líquido (deshidratación o edema). La inmadurez renal también limita la capacidad del recién nacido para excretar las drogas. Alrededor del 17% de los recién nacido orinan en el momento del nacimiento, el 92% en las primeras 24hs y el 99% en las primera 48. La anotación y el registro de las primeras micciones son importante. Un bebé que no haya orinado después de un día deberá valorarse en cuanto a la cantidad de líquidos administrados, descartar descartar la presencia de difusión vesical, inquietud y síntomas de dolor: si el bebé no ha orinado en 24hs debe informarse al pediatra. La frecuencia de la micción varía de 2 a 6 veces durante el primero y el segundo día de vida extrauterina y de 5 a 25 durante las siguientes 24hs. Por lo general los niños a término orinan de 15 a 60 ml/kg/día. Además de la excreción de orina, los bebés pierden agua

 

adicional a través de del perdidas insensibles de líquidos (70% de agua se evapora por la piel y el 35% por tracto respiratorio). La pérdida de agua en las heces se estima en 5 a 10ml/kg/día. Los niños a término no pueden concentrar orina; por tanto, la densidad de esta puede variar entre 1,005 y 1,015. La capacidad completa de concentrar orina se alcanza cerca de los 3 meses de edad después de la primera micción, la orina del bebé puede aparecer turbia (debido al contenido de moco) y tener una densidad mucho más alta, que disminuye a medida que aumenta el consumo de líquidos. La orina normal durante d urante la infancia precoz por lo general es de color amarillo claro y casi inodora. Algunas veces pueden aparecer manchas teñidas de rosado en el pañal. Estas tienen su origen en la presencia de cristales de ácido úrico y son normales. También puede encontrarse sangre en el pañal de una niña recién nacida. Esta seuodomenstruacion tiene su origen en la deprivación de las hormonas maternas. Los hombres pueden tener un manchado sanguinolento que procede la circuncisión. Si no hay una causa aparente del sangrado, habrá de notificarse al médico. La pérdida de líquido a través de la orina, la heces, los pulmones, el aumento de la tasa metabólica y el consumo limitado de líquidos tiene como resultado de un 5 a un 10% de pérdida del peso corporal que por lo general se presenta durante los primeros tres a cinco días de vida. Si la madre está amamantando y su leche todavía no ha aumentado en cantidad (lo que sucede en el tercero y cuarto día después del parto) el recién nacido se protege de la deshidratación en virtud de su aumento de volumen de líquido extracelular, y debe volver a ganar el peso en los siguiente 10 días. Debido a que los umbrales renales son bajos en el bebé, la concentración de bicarbonato y la capacidad de amortiguación están disminuidas. Esto puede conducir a acidosis y a desequilibrios electrolít electrolíticos. icos. DIGESTIÓN En los niños la función de las células parietales no está desarrollada por completo completo y el jugo gástrico es menos acido que en épocas posteriores de la vida. La reducción de la acides gástrica puede conducir al cólico. Los niños con cólico por los general permanecen despiertos llorando y en aparente sufrimiento entre las alimentaciones. El llanto con frecuencia se presenta entre la misma comida todos los días, nada parece calmarlos, aunque

 

el masaje puede ayudar. Este comporta comportamiento miento parece desaparecer hacia los tres meses de edad. La digestión y absorción de los nutrientes se produce en el intestino delgado. Este complejo proceso se hace posible gracias a las secreciones del páncreas, el hígado (a través del colédoco) y la porción duodenal del intestino del intestino delgado. La capacidad del bebé para digerir carbohidratos, grasas y proteínas está regulada por la presencia de ciertas enzimas, la mayoría de las cuales funciona al nacimiento. Una excepción es la amilasa producida por las glándulas salivales después de los 3 meses y por el páncreas alrededor de los seis meses. Esta enzima es necesaria para convertir el almidón en maltosa. La otra excepción es la lipasa, también secretada por el páncreas; es necesaria para la digestión de las grasa, así el recién nacido es capaz de digerir carbohidratos simples y proteínas pero tiene una capacidad limitada para digerir grasas.

HECES Las heces del neonato se denominan meconio y son reemplazadas por las heces transicionales. Al nacimiento el intestino inferior está lleno de meconio. Esta sustancia se forma durante la vida fetal a partir del líquido amniótico y sus constituyentes, las secreciones intestinales (incluida la bilirrubina) y células (desprendidas de la mucosa). El meconio es negro verdoso viscoso y contiene sangre oculta. El primero que pasa es estéril, pero en unas pocas horas todo el que pasa contiene bacteria. Cerca del 69% de los niños normales a término expulsa el meconio en las primeras 12 horas de vida, el 94% en las primeras 24 y el 99,8% en primeras 48 horas. La cantidad de deposiciones varía durante la primera semana, y son más numerosas entre el tercero y el sexto día. Los niños que se alimentan más temprano hacen deposiciones deposiciones más pronto. Las heces transicionales (delgadas, viscosas, y de color café a gris, debido a la presencia de meconio residual) se expulsan del tercero al sexto día. Las heces del niño alimentado al pecho son sueltas y de color amarillo a dorado y no son irritantes para su piel. Este bebé debe tener por lo menos dos movimientos intestinales en 24 horas durante las primeras semanas; un número menor de deposiciones es indicio de una alimentación insuficiente.

 

  Las heces del niño alimentado con formula son formadas pero blandas y amarillo-pálidas y tiene un olor típico. Tienden a irritar la piel del bebé. El número de deposiciones disminuye en las primeras dos semanas desde 5 o 6 por día (después de cada alimentación) hasta una o dos. El niño desarrolla un patrón de eliminación hacia la segunda semana de vida. Con la adición de comidas sólidas (hacia los 6 meses de edad) las heces del bebé poco a poco adquieren las características de las del adulto. SISTEMA TEGUMENTARIO Todas las estructuras dérmicas están presentes al nacimiento. La epidermis y la dermis están unidas de forma laxa y son en extremo delgadas. La vérnix caseosa (una sustancia blanquecina parecida al requesón) también se fusiona con la epidermis y sirve como cubierta protectora. La piel del bebé es muy sensible y puede dañarse con facilidad. El color de la piel del bebé a término es eritematoso (rojo) durante unas pocas horas después del parto, y después se desvanece hasta su color normal. La piel a menudo parece moteada o manchada, en especial sobre las extremidades. Las manos y los pies pueden parecer un poco cianóticas. Esta coloración azulada (acrocianosis). Tiene su origen en la inestabilidad vasomotriz, estasis capilar y un alto nivel de hemoglobina. Es normal y aparece de forma intermitente en los primeros siete días en especial cuando el bebé se expone al frío. El bebé sano y a término es rollizo. La grasa subcutánea que se acumuló durante el último trimestre actúa como un aislante. La piel del bebé puede estar un poco tirante, lo que sugiere retención de líquido. Puede notarse la presencia de un vello fino, el lanugo, sobre la cara, los hombros y la espalda. Puede observarse edema real de la cara y equimosis (moretones) como resultado de la presentación de cara o el parto intervenido i ntervenido con fórceps. CAPUT SUCCEDANEUM El caput succedaneum es un área edematosa generalizada de fácil identificación en el cuero cabelludo, cuya localización más frecuente es sobre el área occipital. La presión sostenida del vértice contra el cérvix tiene como resultado una compresión de los vasos locales que, a su vez, disminuye el retorno venoso. El retorno venoso más lento causa un incremento en los fluidos tisulares en el interior de la piel del cuero cabelludo y se desarrolla una hinchazón. Los bebés que nacen con la asistencia de un extractor de vacío por lo general

 

tienen caput en el área de aplicación de la copa. Esta inflamación edematosa presente al nacimiento se extiende a lo largo de la línea de sutura del cráneo fetal y desaparece por si sola a los tres o cuatro c uatro días. La presión excesiva sobre el vértice cuando pasa sobre la pelvis ósea de la madre puede hacer que se desarrolle un cefalohematoma. cefalohematoma. A menudo coexisten el caput succedaneum y el cefalohemat cefalohematoma. oma. CEFALOHEMATOMA El cefalohematoma es una Colección de sangre localizada entre el hueso del cráneo y su periostio. Por tanto, el cefalohematoma no atraviesa las líneas de las suturas craneales. La hemorragia puede presentarse presentarse con el parto espontáneo a causa de la presión contra la pelvis ósea de la madre. El nacimiento con fórceps de desprendimient desprendimientoo y la rotación y extracción difíciles con fórceps también pueden causar hemorragia. Esta masa blanda, fluctuante e irreductible no pulsa ni se abomba cuando el bebé llora. Se presenta varias horas después o al día siguiente del parto y puede no hacerse evidente hasta que se absorbe el caput succedaneum. El cefalohematoma por lo general es más grande hacia el segundo o tercer día cuando el sangrado se detiene. La masa del cefalohematoma se resuelve por si sola en tres a seis semanas. No se debe aspirar porque puede desarrollarse infección cuando se punciona la piel. Cuando se resuelve el hematoma se presenta hemólisis de los glóbulos rojos. Puede aparecer hiperbilirurbinemia (ictericia) después de que el bebé este en casa. Por consiguiente, se instruye a los padres para que lo observen en busca de ictericia y puede solicitárseles que lo lleven para una revisión ante la consulta usual de dos a cuatro semanas. DESCAMACIÓN: La descamación de la piel del bebé a término no se presenta sino unos pocos días después del parto. Su presencia en el momento del parto es una indicación postmadurez. Habrá de instruirse a los padres para que eviten los jabones fuertes que resecan la piel y para que se abstengan del uso excesivo de lociones sobre la piel del bebé. La humidificación del aire en ocasiones es útil en esta situación.

 

MANCHAS MONGÓLICAS: Las manchas mongólicas, que son áreas de pigmentación negro-azuladas, pueden aparecer sobre cualquier parte de la superficie exterior del cuerpo, incluidas las extremidades. Se notan más comúnmente sobre la espalda y los glúteos. Estas áreas pigmentadas aparecen con mayor frecuencia en los bebés cuyos orígenes étnicos están en el área del Mediterráneo, Latinoamérica, Asia o África. Son más comunes en los individuos de piel oscura sin importar la raza. Desaparecen poco a poco con los meses o los años. NEVUS Conocidos como “picotazos de cigüeña” los nevus telangiectásicos son rosados y se

bloquean con facilidad. Se presentan sobre los parpados superiores, la nariz, el labio superior, el hueso occipital y el nacimiento del cuello. No tiene importancia clínica y desaparecen entre el primero y segundo año de vida. La mancha en fresa, o nevus vasculoso, es un tipo común de hemangioma capilar. Está compuesto por capilares neoformados y dilatados que ocupan todo el espesor de las capas dérmicas y subdérmicas con hipertrofia del tejido conectivo asociado. La lesión típica es una mancha elevada, de límites bien definidos, de apariencia brillante y color rojo oscuro con una superficie gruesa que se parece a una fresa. Las lesiones por lo general son únicas pero pueden ser múltiples y el 75% se presentan en la cabeza. c abeza. Estas lesiones pueden permanecer hasta que el niño está en edad escolar o en ocasiones aún más tiempo. La mancha vino tinto o nevus flammeus  se observa por lo general al nacimiento y está compuesta de un plexo de capilares neoformados en la capa papilar del corion. Es de color rojo a púrpura; varia en tamaño, forma y localización y no es elevada. Las manchas verdaderas de vino tinto no se blanquean con la presión ni desaparecen. Se encuentran con mayor frecuencia en la cara. ERITEMA TOXICO Una erupción transitoria, el llamado eritema toxico, también se denomina eritema neonatorum neonatorum,, “erupción del recién nacido” o “picadura de pulga”. Presenta lesiones en diferentes etapas: máculas eritematosas, pápulas y vesículas pequeñas. Las lesiones pueden aparecer de improviso en cualquier parte del cuerpo. Se piensa que la erupción es

 

una respuesta inflamatoria. Se encuentran eosinófilos que ayudan a disminuir la inflamación en las vesículas. La erupción se encuentra en bebés a término (edades gestacionales de 36 semanas en adelante) durante las primeras tres semanas de edad. Aunque la apariencia es alarmante, la erupción no tiene importancia clínica y no requiere tratamiento. SIGNOS DE RIESGO DE PROBLEMAS TEGUMENTARIOS La observación minuciosa del color de la piel del recién nacido puede conducir a la detección precoz de problemas potenciales. La presencia de palidez, plétora (color púrpura profundo causado por un aumento de los glóbulos rojos circulantes), petequias, cianosis o ictericia debe anotarse y describirse. La piel debe examinarse en busca de signos de lesiones del parto como la marca de los fórceps y las lesiones relacionada relacionadass con la vigilancia fetal. Puede haber equimosis sobre la cabeza, el cuello y la cara de un bebé que nace con una circular al cuello (el cordón envuelto alrededor del cuello). Cuando hay hematomas, los niveles de bilirrubina del bebé pueden estar elevados. Las petequias pueden estar presentes si se ha aplicado presión sobre un área. Las petequias diseminadas por todo el cuerpo. Deben notificarse al pediatra porque su presencia puede ser indicio de problemas subyacentes subyacentes como un recuento bajo de plaquetas o una infección. Las papilomas periauriculares, unilaterales o bilaterales (sobrantes de piel) aparecen con mucha frecuencia. Su presencia es usual como rasgo familiar y no tiene consecuencias. SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO: Al nacimiento, los ovarios contienen miles de células germinales primitivas que representan el complemento total de los óvulos potenciales; no se forman oogonias después del nacimiento en los bebés a término. La corteza ovárica, que está compuesta en principio por folículos primordiales, primordiales, ocupa una porción mayor del ovario en las niñas que en las mujeres adultas. Desde el nacimiento hasta la madurez sexual el número de óvulos disminuye en cerca del 90%. El útero del bebé, que está aumentado de tamaño durante el embarazo debido a los estrógenos maternos, sufre una involución en los primeros meses de vida y disminuye de tamaño y de peso. El hiperestrogenismo (grandes cantidades de estrógenos) del embarazo, que va seguido de una caída en los niveles de estrógeno después del parto, puede redundar

 

en una descarga vaginal mucoide e incluso un manchado hemático leve (seudomenstruacion) (seudomenstr uacion) que desaparece a las dos o cuatro semanas. Las excrecencias de la piel de la vagina (pequeños crecimientos adicionales en ella) son hallazgos comunes y no tienen importancia clínica ni precisan de ser resecados ni tratados. Los genitales externos (labios mayores y menores) por lo general están edematosos y muestran un aumento de la pigmentación. La niña prematura (periodo gestacional de 30 a 36 semanas) por lo general tiene un clítoris que sobresale de los labios mayores y menores. Los primeros son pequeños y tienen una amplia separación; en los bebés que nacen después de 36 a 40 semanas de gestación son más grandes y casi cubren el clítoris; en los bebés a término los labios mayores y menores obliteran el vestíbulo y cubren el clítoris. La vérnix caseosa puede ser abundante entre los labios. Si la niña nace en presentación de nalgas, los labios pueden estar edematizados. Es común la aparición de equimosis debido al traumatismo de este tipo de nacimiento. Estos dos problemas por lo general se corrigen solos en unos pocos días y no necesitan mayor tratamiento. SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO Al nacimiento los testículos están descendidos dentro del escroto en el 90% de los niños. Aunque este porcentaje es más bajo en el nacimiento prematuro. Hacia el año de edad la incidencia de falta de descenso en los testículos en todos los varones es inferior al uno por ciento. La espermatogénesis solo se presenta durante la pubertad. La adherencia del prepucio son casi universales en los recién nacidos. Durante el desarrollo prenatal el tejido del prepucio es continuo con la epidermis que cubre el glande. El espacio prepucial (entre el prepucio y el glande) se forma poco a poco. La separación completa de los dos tejidos por lo general no está completa. Por esta razón el prepucio del recién nacido no se retrae del todo. El esmegma, Una sustancia blanca parecida al requesón se encuentra por lo común por debajo del prepucio; también pueden observarse unas lesiones de piel firme, blanca y pequeñas denominadas  perlas epiteliales en la punta. En el bebé prematuro menor de 28 semanas de gestación los testículos permanecen dentro de la cavidad abdominal y el escroto aparece en posición alta pegado al cuerpo. Hacia las 28 a 36 semanas de gestación los testículos pueden palparse en el canal inguinal y aparecen unas

 

pocas arrugas en el escroto. Entre las 36 y las 40, los testículos pueden palparse palparse en la parte superior del escroto y aparecen arrugas en la porción anterior. Después de las 40 semanas los testículos pueden palparse en el escroto y las arrugas cubren todo el saco escrotal. El niño postmaduro tiene arrugas profundas y un escroto pendular. El escroto por lo general tiene una pigmentación más profunda que el resto de la piel y es especialmente aparente en los niños de piel oscura. Esta pigmentación es una respuesta a los estrógenos maternos. Pueden observarse la presencia de hidrocele causado por una acumulación de líquido alrededor de los testículos. Es posible transilumina transiluminarlo rlo con facilidad con una linterna y por lo general disminuye de tamaño sin tratamiento. Si la hidrocele es comunicante, es decir una hidrocele en el cual el proceso vaginal del testículo permanece abierto y hacia cuyo interior puede formarse líquido peritoneal por la presión intraabdominal y la gravedad, puede estar indicada la cirugía. Una hidrocele comunicante puede puede predisponer al bebé a una hernia; por consiguiente, la reparación quirúrgica está indicada si no se presenta la resolución espontánea hacia el año de edad.

Si el niño varón ha nacido en presentación de nalgas, el escroto podrá aparecer muy edematizado. A menudo el escroto también presenta equimosis por el traumatismo del parto de nalga. La hinchazón y la coloración ceden en pocos días. INFLAMACIÓN DEL TEJIDO MAMARIO: La inflamación del tejido mamario en los bebés de ambos sexos procede de hiperestrogenismo hiperestroge nismo del embarazo. En algunos bebés puede observarse una descarga acuosa. Esta situación no tiene importancia clínica, no requiere un tratamiento y cede cuando se eliminan las hormonas maternas del organismo del bebé en unos pocos días. Los pezones deben estar simétricos sobre el tórax. El tejido mamario así como el tamaño de las areolas aumentan con la gestación. La areola aparece un poco elevada hacia las 34 semanas de embarazo. Hacia las 36 aparece un botón mamario palpable, de 1 a 2 mm y que aumenta hasta 12 mm hacia las 42 semanas. El aumento de tejido mamario puede indicar grasa subcutánea en los bebés más grandes. Sin embargo, una mayor cantidad de tejido mamario por lo general indica una calificación más alta de madurez.

 

SISTEMA ESQUELÉTICO: El sistema esquelético del bebé tiene un desarrollo rápido durante el primer año de vida. Al nacimiento hay más cartílagos que hueso osificados. Debido al desarrollo céfalo-caudal el recién nacido parece un poco despropor desproporcionado. cionado. Al término, la cabeza representa una cuarta parte de la longitud total del cuerpo. Los brazos son un poco más largos que las piernas. En el recién nacido las piernas representan un tercio de la longitud total del cuerpo pero solo un 15% del peso. En el adulto las piernas representan la mitad de la altura total del cuerpo y el 30% del peso. A medida que continúa el crecimiento el punto medio en la medida de la cabeza a las puntas de los dedos desciende poco a poco desde el nivel del ombligo al momento del parto hasta el nivel de la sínfisis púbica en la madurez. La cara aparece pequeña en relación con el cráneo; éste, a su vez, se ve más grande y pesado. El tamaño del cráneo y su forma pueden estar distorsionados por el moldeamiento. Se entiende como tal el cambio de la forma de la cabeza fetal por el encajamiento de los huesos que cráneo para facilitar su peso a través del canal del parto. El moldeamiento hace que la cabeza aparezca de forma de cono. Los huesos de la columna vertebral del recién nacido forman dos curvaturas primaria, una en la región torácica y otra en la sacra. Ambas son cóncavas. A medida que el bebé gana control de la cabeza, lo que sucede alrededor los tres meses de edad, aparece una curvatura secundaria en la región cervical. ce rvical. En algunos bebés recién nacidos se presenta una separación considerable de las rodillas cuando se juntan los tobillos, lo que da una apariencia de piernas arqueadas. Si la presentación del bebé fue de nalgas, las rodillas pueden permanecer extendidas y el bebé mantendrá la posición que tenía en el útero durante varias semanas. Lo que en ocasiones parece una anomalía severa puede ser simplemente el resultado de una posición en el útero. Estas condiciones son autolimitadas. El recién nacido también tiene los pies muy planos porque no existe un arco claro aparente en los pies. Las extremidades del bebé deben ser simétricas y de igual longitud. Los dedos de la mano y de los pies deben ser iguales en cantidad y tener uñas. En ocasiones se encuentran dedos extras (polidactilia). Los dedos pueden estar fusionados (sindactilia). Pueden encontrarse surcos en las palmas de las manos. La línea simiana, un surco palmar único, es frecuente en el síndrome de Down o en los bebés asiáticos. Deben examinarse las palmas de los pies en

 

busca del nuecero de surcos; los bebés prematuros tienen pocos o ninguno. El número creciente de surcos se correlaciona con una calificación mayor de la madurez. Hay que examinar la simetría de la cadera del bebé. Los pliegues de la piel deben ser iguales y proporcionados. La integridad de la cadera se valora con la maniobra de ortolani. El examinador coloca los dedos índice y medio de cada mano sobre los trocánteres mayores de la cadera al mismo tiempo. Se ejerce presión hacia abajo sobre la cadera al tiempo que se flexionan las rodillas del bebé. La cadera se flexiona por lo menos a 70 grados y después se abducen. El movimiento debe ser suave sin que se escuche clicks inusuales. La presencia de un click, un movimiento desigual desigual o pliegues adicionales de la piel son respuestas positivas que indican que la cadera está luxada y debe notificarse al médico. La columna vertebral vertebral del recién nacido aparece derecha y puede flexionarse con facilidad. El bebé puede levantar la cabeza y volverla de lado a lado cuando está en decúbito prono. Las vértebras deben aparecer derechas y planas. La base de la columna no debe tener una muesca. Si ésta se nota, se necesita un examen más detallado para determinar si existe un tracto sinusal. La muesca o quiste pilonidal, en especial cuando se acompaña de un tracto sinusal y un nevus piloso, es un hallazgo importante importante porque puede asociarse con espina bífida. SISTEMA NEUROMUSCULAR A diferencia del sistema esquelético, el neuromuscu neuromuscular lar está casi totalmente desarrollado desarrollado al nacimiento. Hacia el final de los años cincuenta el recién nacido se consideraba inmaduro y desorganizado y solo capaz de funcionar a nivel del tronco cerebral. La valoración neurológica y del comportamiento del neonato, por tanto, se basaba en principio en la valoración del tono muscular y los reflejos primitivos. Hoy en día, el bebé a término se reconoce como un ser vital, capaz de responder y reaccionar, además muestra un desarrollo sensorial notable y una asombrosa capacidad de autoorganiz autoorganización ación e interacción i nteracción social. El crecimiento postnatal del cerebro sigue un patrón predecible: rápido durante la primera y segunda infancias, más gradual durante el resto de la primera década y mínimo durante la adolescencia. El cerebro termina su crecimiento, que comenzó alrededor de las 30 semanas de gestación, hacia el final del primer año. Esta puede ser la razón por la cual el cerebro es vulnerable a las deficiencias nutricionales y al traumatismo en la infancia.

El cerebro requiere glucosa como fuente de energía y un aporte relativamente grande de oxígeno para que su metabolismo sea adecuado. Dicho requerimiento señala la necesidad

 

de una valoración cuidadosa de la situación respiratoria del bebé. La necesidad de glucosa requiere atención en aquellos neonatos que puedan tener episodios hipo glucémicos. Puede observarse actividad motriz espontánea espontánea del tipo de temblores transitorio transitorio de la boca y el mentón, es especial durante los episodios de llanto, y de las extremidades, de forma notoria en los brazos y las manos. Los temblores transitorios son normales y pueden observarse en casi todos los recién nacidos. No deben presentarse cuando el bebé está tranquilo, ni persistir más allá del mes de edad. Los temblores persistentes o los que afectan todo el cuerpo puede indicar situaciones patológicas. Las convulsiones neonatales pueden manifestarse por la presencia de movimientos tónicos, clónicos y contorciones marcadas de los músculos faciales. Los médicos deben diferenciar entre los temblores normales, los propios de la hipoglucemia y los trastornos del sistema nervioso central, de manera que puedan ponerse en práctica protocolos diagnósticos y de cuidados conectivos, según sea necesario.

Aunque limitado, es posible observar control neuromuscular en el recién nacido. Si los neonatos se ponen bocabajo sobre una superficie firme, giraran sus cabezas hacia uno de los lados para proteger la vía aérea. Intentan mantener la cabeza alineada con el cuerpo si se los toma por los brazos. Varios reflejos sirven para promover la seguridad y adecuar el consumo de alimento. REFLEJOS NEONATALES: El recién nacido tiene muchos reflejos primitivos. La edad a la que comienzan y desaparecen estos reflejos permite determinar la madurez y la integridad del desarrollo de sistema nervioso central. Los reflejos más comunes que se encuentran en el neonato normal se describen en la siguiente tabla:

 

 

 

 APARIENCIA GENERAL El nivel de madurez del recién nacido puede medirse valorando la apariencia general. Las características que han de evaluarse en la revisión general incluyen: postura, tamaño de la cabeza, lanugo, vérnix caseosa, tejido mamario, surcos plantares, llanto y estado de alerta. La posición de reposo normal del neonato es de flexión general. El ombligo es el centro del cuerpo del bebé. El cuello es corto y abdomen prominente. prominente. SIGNOS VITALES Siempre deben obtenerse la temperatura y las frecuencias cardiaca y respiratoria. La presión arterial no se valora habitualmente a menos que haya posibilidad de problemas cardiacos. Una frecuencia cardiaca irregular muy lenta o muy rápida puede indicar la necesidad de una medición de la presión arterial.

En el pasado se insertaba un termómetro rectal después del nacimiento para establecer la permeabilidad del recto y obtener la temperatura inicial del recién nacido. Hoy en día la expulsión de meconio por lo general se acepta como validación suficiente de un ano permeable. La temperatura axilar es un sustituto seguro y preciso de la rectal. Los termómetros electrónicos han facilitado esta tarea y proporcionan una lectura en un minuto. Si se usan termómetros estándar de mercurio deben colocarse en su lugar por lo menos durante tres minutos. Los termómetr termómetros os timpánicos pueden utilizarse después de que los canales auditivos del bebé estén libres de vérnix. Tomar la temperatura al bebé puede hacer que este llore y luche contra la colocación del termómetro en la axila: antes de proceder a la lectura el examinador puede querer determinar las frecuencias cardiaca y respiratoria mientras que el bebé está tranquilo y en reposo. La frecuencia respiratoria varía con el estado de alerta después del parto. Las respiraciones son abdominales y pueden contarse con facilidad observando o palpando con suavidad la elevación y depresión del abdomen. Debido a las variaciones, es importante contar los latidos cardiacos en un minuto completo. Las frecuencias apicales del pulso siempre se toma para descartar arritmias y soplos: las mediciones cardiacas y respiratorias se realizan cuando el bebé no está llorando.

 

El uso de un monitor doppler (electrónico) facilita la medición de la presión arterial. La presión sistólica neonatal por lo general es máxima poco después del parto y cae hasta un mínimo hacia las tres horas postparto. De allí en adelante comienza a elevarse de forma progresiva y alcanza una meseta entre los cuatro y los seis días después del parto. Esta medición por lo general es igual a la observada en el postparto inmediato. La lectura de la presión arterial varía con la actividad del bebé. La presión arterial puede medirse en ambos brazos y piernas para detectar cualquier discrepancia entre los dos lados o entre la parte superior e inferior del cuerpo. Una discrepancia de más de 10mm de Hg entre los brazos y las piernas puede ser indicativo de un defecto cardiaco como una coartación de aorta. PESO:   PESO: Los padres siempre sienten curiosidad sobre las mediciones del bebé y a menudo la primera pregunta que formulan es ¿Cuánto ¿Cuánto peso el bebé? El recién nacido por lo general se pesa poco después de nacer. Debe tenerse la precaución de asegurar que las básculas estén equilibradas. El bebé se coloca completamente desnudo sobre el centro de la báscula que por lo general se cubre con una toalla desechable o un pañal para prevenir la perdida de calor por conducción. La enfermera debe colocar una mano sobre el bebé (sin tocarlo) para evitar que se caiga de la báscula. Los recién nacidos con frecuencia tienen sobresaltos y temblores o incluso lloran cuando los colocan sobre una báscula. Por lo general, se pesa al bebé a la misma hora del día durante la estancia en el hospital. El peso al nacer del bebé a término varía entre 2.500 y 4.000 grs. Después del parto los bebés pierden alrededor del 10% del peso que tenían al nacer. La causa es la excreción de líquidos a través de los pulmones, la vejiga y los intestinos y el bajo nivel de consumo durante los primeros días después del nacimiento. Por lo general recuperan ese peso inicial hacia los diez o catorce días de edad. CIRCUNFERENCIAS Y TALLA La cabeza se mide en su parte más amplia que es el diámetro occipito-frontal. La cinta métrica se pone alrededor de la cabeza en el nivel de las cejas del niño.

 

La circunferencia torácica por lo general mide cerca de dos centímetros menos que la cefálica. Con frecuencia el tórax tiene el mismo tamaño que la cabeza pero no debe excederlo. La cinta métrica se coloca alrededor del tórax del bebé en la línea de los pezones. La circunferencia abdominal se mide con la cinta alrededor del abdomen justo por debajo del ombligo. Las mediciones varían con el tamaño del bebé. El abdomen debe ser cilíndrico ci líndrico y sobresalir un poco. No siempre se mide, pero hay que hacerlo cuando se sospecha distensión abdominal. La talla puede ser difícil de medir debido a la posición en flexión del recién nacido. El examinador sitúa a los recién nacidos sobre una superficie firme y extiende las piernas hasta que la rodilla esta plana contra la superficie. Colocar la cabeza contra una superficie perpendicular y extender las piernas puede ayudar con esta medición. TEXTURA, COLOR Y OPACIDAD DE LA PIEL Ciertas características físicas varían con la edad gestacional y por lo general refleja la madurez neonatal. El recién nacido prematuro tiene una piel delgada y traslucida en la que es fácil observar las venas y las vénulas (en especial sobre el abdomen). A medida que se aproxima el término la piel se hace más gruesa y más rosada; el número de vasos grandes sobre el abdomen también disminuye. Es normal que niño postmaduro tenga una piel gruesa parecida al pergamino, con descamación y agrietamiento. Aparecen muy pocos vasos sanguíneos o ninguno sobre el abdomen. Las observaciones deben incluir el color y sus cambios durante la actividad, las características familiares y raciales, la presencia de erupciones, milia, anomalías o deformidades, marcas de nacimiento, ictericia, petequias, marcas de los fórceps, tono y estado de hidratación. Todas estas características deben anotarse y registrarse. El color varía de acuerdo con los antecedentes raciales, la pigmentación y los cambios fisiológicos. La acrocianosis se caracteriza por una coloración azulada de las manos y los pies. La causa de esta situación normal es una inestabilidad vasomotriz y una mala circulación periférica. Para distinguir entre la cianosis verdadera y la acrocianosis el examinador frota vigorosamente vigorosamente la planta del pie del bebé. Si se pone rosada, el color está

 

causado por acrocianosis. Si se trata cianosis verdadera la piel no se s e vuelve rosada. Además la acrocianosis debe desaparecer cuando el bebé llora. La piel del recién nacido a menudo aparece moteada, lo que es una respuesta a los cambios de temperatura. Pueden observarse cambios de color en figura de arlequín. Esto sucede cuando un lado del cuerpo se torna rojo profundo. El color en arlequín es una respuesta a una perturbación vasomotriz normal que hace que los vasos sanguíneos de un lado del cuerpo se constriñan mientras que los del otro se dilatan. Aunque es un fenómeno común, ha de registrarse y notificarse. La piel debe examinarse en busca de signos de lesiones o marcas de nacimiento. Deben anotarse y registrarse ubicación, tamaño, color, características y distribución. El examinador debe investigar en busca de signos de lesión por un electrodo interno en el cuero cabelludo. También deben registrarse las marcas de los fórceps o de la copa del extractor de vacío. CABEZA Y CUELLO: En las primeras horas después del parto la forma cónica, prolongada y asimétrica de la cabeza moldeada puede dar lugar a una medición poco precisa de la verdadera circunferencia cefálica. El examinador palpa las líneas de sutura para determinar la magnitud del acabalgamiento de los bordes óseos. La valoración de las fontanelas anterior y posterior puede revelar una tercera fontanela a lo largo de la sutura sagital. En la mayoría de los casos representa una variación normal. A veces se palpa una depresión en uno de los huesos que puede representar una fractura deprimida del cráneo por un parto traumático. Se palpan y se miden las fontanelas. La fontanela anterior se ubica en la unión de las suturas sagital y coronal y tiene forma de rombo. La fontanela por lo general se siente blanda al tacto y puede palpitar. La fontane fontanela la posterior es una depresión triangular localizada en la unión de las suturas lámbdoidea y sagital. Los niños de origen africano por lo general tienen unas fontanelas anterior y posterior más grandes que los blancos. El examinador inspecciona la cara del bebé en busca de la simetría de los rasgos. La simetría facial puede deberse a presión en el útero y desaparecerse por sí sola con el tiempo. La boca debe aparecer en la línea media y su tamaño debe ser apropiado para la cara. El movimiento de la boca debe ser simétrico. El mentón por lo general es un poco pequeño. El examinador toca la lengua suavemente para investigar la reacción normal, es decir, un impulso hacia

 

delante de esta. La cavidad oral nunca debe examinarse inmediatamente después de alimentación porque puede estimularse el reflejo nauseoso, provocando vómito y aspiración. El examinador inserta el dedo meñique en la boca del bebé para valorar el paladar blando y el duro. Esto también estimula el reflejo de succión, lo que permite valorar la intensidad del mismo. En los niños blancos las escleras deben ser claras y blancas y en otros bebés pueden aparecer levemente amarillas. Las conjuntivas deben ser claras y pueden ser un poco azules. El color del iris debe estar distribuido en forma uniforme. En ocasiones puede presentarse una hemorragia subconjuntival como resultado de la presión que experimenta el bebé cuando atraviesa el canal del parto. La mayoría de los bebés no tienen lágrimas, pero a veces se presentan. Si los ojos del niño están cerrados durante la valoración, el examinador debe retrasar su revisión de los ojos hasta la inspección oftálmica (que debe ser la última en realizarse porque molesta mucho al recién nacido). Las pupilas se examinan con una linterna de iluminación suave. Si este examen debe ser llevado a cabo en la incubadora o en la unidad de recién nacidos deben protegerse los ojos del bebé. La retina debe ser transparen transparente te y estar intacta y las pupilas redondas y centradas en el iris. Cuando se exponen a la luz en una habitación a oscuras las pupilas deben contraerse por igual de forma bilateral. Los ojos del bebé no se acomodan. Para valorar el reflejo rojo el examinador coloca una luz de la linterna o del oftalmoscopio directamente directamente enfrente de las pupilas y la apaga. Las pupilas deben aparecer rojas en ambos lados. En ocasiones puede parecer como si los ojos bizquearan, esto se conoce como estrabismo. En el recién nacido, no obstante pueden observarse estrabismo (seudoestrabismo) y nistagmus (movimiento cíclico involuntario y constante del globo ocular) transitorios hasta el tercero o cuarto mes; y persisten hasta que los músculos oculares se desarrollan lo suficiente para actuar en coordinación. coordinación. Cuando la cabeza del bebé se gira de un lado al otro los ojos no siguen en respuesta a los movimientos cefálicos. Este fenómeno de ojos de muñeca persiste durante aproximadamente diez días. Los pabellones auriculares se examinan en busca de la simetría de su forma y tamaño. La punta de la oreja debe alinearse con los brotes interno y externo de los ojos.

 

Los excesos de piel, los agujeros en punta de alfiler y los tractos sinusales a lo largo del hélix o de la superficie preauricular pueden presentar anomalías menores. La audición del neonato debe revisarse. Un ruido fuerte debe suscitar el reflejo de sobresalto o el llanto. Las orejas aparecen planas y sin fonna hasta las 23 semanas de gestación cuando comienza la incurvación del pabellón. A las 36 semanas los dos tercios superiores del pabellón están incurvados y el pabellón recupera instantáneamente su forma. En el bebé a término el pabellón tiene una incurvación bien definida. En el canal auditivo pueden permanecer sangre vieja y vérnix durante varios días y por tanto puede no verse la membrana timpánica. Debido a que el bebé no puede coordinar los movimientos de la lengua, esta con frecuencia cae hacia atrás ocluyendo la vía aérea. En consecuencia, el bebé es un respirador nasal preferencial que depende de la permeabilidad de sus fosas nasales. Para esta valoración el examinador ocluye las fosas una a una mientras que mantiene la boca cerrada. El bebé debe poder respirar a través del orificio abierto. Para revisar el reflejo de estornudo el examinador ocluye ambos orificios uno o dos segundos, lo cual debe desencadenar el estornudo. La nariz del bebé también se examina en cuanto a su s u forma, tamaño, integridad de la mucosa y presencia de descarga. La nariz debe estar es tar en la línea media de la cara. Las mucosas deben aparecer rosadas y húmedas sin drenaje copíoso. Debe examinarse y palparse la boca con c on el dedo enguantado. El examinador da un golpecito sobre la comisura de la boca del bebé para suscitar el reflejo de búsqueda. La lengua debe moverse libremente y ser simétrica de forma y movimiento. En ocasiones el bebé puede tener un frenillo corto. Si la lengua puede extenderse hasta el borde de los labios, por lo general no se necesita intervención. Si el frenillo es demasiado corto puede ser necesario seccionarlo para permitir la succión. El bebé tiene la membrana oral húmeda pero no saliva constantemen constantemente. te. La faringe posterior es más fácil de ver cuando el bebé está llorando. La saliva s aliva por lo general es escasa porque las glándulas salivales están inmaduras. La presencia de una salivación excesiva en el bebé debe alertar a la enfermera sobre la posibilidad de una fístula traqueoesofágica traqueoesof ágica o de una atresia del esófago.

 

  El cuello debe ser simétrico y no palmeado; también debe tener suficiente flexibilidad para permitir que la cabeza se mueva con libertad y simetría a cada lado. La situación cardiovascular se valora palpando el pulso carotídeo a cada lado del cuello. Los pulsos deben ser iguales y fuertes en ambos. No debe realizarse masaje de la carótida porque puede estimular los receptores de presión y causar una bradicardia refleja. Para palpar las clavículas el examinador les pasa el dedo lentamente sobre la superficie anterior. Si detecta una masa o tumor trata de mover el brazo del bebé con suavidad mientras palpa con la otra mano. Una sensación áspera y el movimiento desigual de dos fragmentos de huesos yuxtapuestos indican una fractura que puede ser el resultado del traumatismo del parto. TÓRAX:  TÓRAX:  La cavidad torácica debe ser cilíndrica y simétrica. En los bebés pequeños para la edad gestacional o en los prematuro prematuross se espera una reducción de la circunferencia torácica. Por lo general la excursión de la pared torácica debe ser igual en ambos lados. Las costillas deben ser flexibles y simétricas sin masas palpables. La apófisis xifoides puede palparse en la punta del esternón y es visible en los bebés delgados.  ABDOMEN    ABDOMEN El abdomen debe tener un contorno simétrico un poco redondeado. Las zonas peristálticas por lo general no son visibles; sin embargo, el abdomen debe moverse de forma visible durante la respiración. El remanente del cordón umbilical puede aparecer de color blancoazuloso, contener dos arterias y una vena y estar libre de filtración de orina lo cual sería un signo de la presencia de una fístula entre la vejiga y el cordón (uraco persistente). El cordón umbilical esta pinzado o amarrado al nacimiento y la pinza o el lazo por lo general se retiran cuando el cordón se seca, aproximadamente a las 24hs. El cordón umbilical comienza a secarse, se encoje y su color se torna negro hacia el segundo o tercer días de vida. Debe examinarse con frecuencia en busca de signos de infección (mal olor, enrojecimiento y drenaje purulento), granuloma (un tumor rojo pequeño y de apariencia de

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF