PAE CRISIS ASMÁTICA

February 14, 2018 | Author: RichartLopez | Category: Asthma, Medicine, Clinical Medicine, Health Sciences, Wellness
Share Embed Donate


Short Description

Download PAE CRISIS ASMÁTICA...

Description

“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”

UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

HOSPITAL REGIONAL ELEAZAR GUZMÁN BARRÓN

SERVICIO

:

Emergencia

ENFERMERA

:

LIC. ROSA SALGADO

TEMA

:

Proceso de Enfermería aplicado al paciente con Crisis Asmática

INTERNO DE ENF.

:

LÓPEZ SALAZAR, Richart Gabriel

Nuevo Chimbote - 2013

INTRODUCCIÓN

El profesional de enfermería ayuda de manera directa al paciente a recuperar la salud durante el proceso de curación y dirige los cuidados integrales de este, incluyendo la ayuda al paciente y a su familia para restablecer el bienestar personal, social y emocional. Para ello se hace uso del proceso enfermero, el cual es un método racional y sistemático de planificar y proporcionar cuidados de enfermería. Una de las características esenciales del proceso de enfermería es que es cíclico, es decir, sus componentes o acciones siguen una secuencia lógica obteniendo al final del primer ciclo cuidados concluidos, alcanzando los objetivos planteados y de no ser así el ciclo puede continuar o iniciar a partir de una nueva valoración o simplemente modificando el plan de cuidados establecidos en el primer ciclo del proceso enfermero; teniendo en cuenta la valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación. El presente estudio es la aplicación del Proceso de Atención de Enfermería al paciente con crisis asmática, cuyo propósito fue detectar e identificar problemas reales o potenciales en el paciente y así evitar posibles complicaciones. Se utilizó la taxonomía NANDA para el establecimiento de los diagnósticos enfermeros basados en la valoración previa del paciente y las interrelaciones NIC-NOC para establecer los resultados esperados de las intervenciones sugeridas para la atención de enfermería en el paciente con cáncer de próstata.

OBJETIVOS: A. GENERAL:

Contribuir a mejorar la calidad del cuidado del paciente con Crisis Asmática durante el proceso de su enfermedad y, orientados al bienestar óptimo.

Brindar un cuidado de enfermería con calidad y calidez humana al paciente con Crisis Asmática, en el servicio de Medicina del Hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón de Nuevo Chimbote.

B. ESPECÍFICOS  Identificar los problemas reales y potenciales de enfermería del paciente con Crisis Asmática.  Elaborar el Diagnóstico de Enfermería del paciente con Crisis Asmática.  Planificar y brindar los cuidados de enfermería en forma precoz, oportuna y óptima al paciente con Crisis Asmática.  Evaluar los cuidados de enfermería brindados al paciente con Crisis Asmática.

I.

VALORACIÓN: A. DATOS DE IDENTIFICACIÓN: Nombre del paciente

:

T.C.P.

Edad

:

71 años

Sexo

:

Femenino

Raza

:

Mestizo

Fecha de Nacimiento

:

16/07/41

Lugar de procedencia

:

Nvo. Chimbote

Lugar de Nacimiento

:

Nvo. Chimbote

Grado de instrucción

:

Secundaria completa

Servicio

:

Emergencia

Nº Cama

:

02

Fecha de ingreso

:

01/07/2013

B. VALORACIÓN POR PATRONES FUNCIONALES DE SALUD: 1. PATRÓN PERCEPCIÓN-MANEJO DE LA SALUD:

La paciente presenta un cuadro clínico 6 meses antes tras un cuadro catarral de vías altas consistente en tos con expectoración mucopurulenta y disnea de esfuerzo acompañada con pitidos, fue tratada por su médico con antibióticos y broncodilatadores y el cuadro mejoró, desapareciendo la expectoración mucopurulenta y mejorando la disnea, aunque no llegó a desaparecer del todo. Al mes de este cuadro empieza a presentar accesos de tos seca y disnea sibilante una o dos veces al día y tres veces vez a la semana presenta estas crisis de madrugada, estos cuadros mejoran al inhalar broncodilatadores. Los trata con salbutamol a demanda. La madrugada de hoy presenta otra crisis de disnea nocturna sibilante que la despierta, pero que no cede con salbutamol y la disnea va aumentando de intensidad, apareciendo sudoración intensa y respiración muy rápida lo que le obliga a acudir al servicio de emergencia.

Paciente consciente y orientada con taquipnea de 40 por minuto, frecuencia cardiaca de 90 por minuto, sin soplos ni extratonos, auscultación pulmonar con sibilantes, sudoración intensa, uso de la musculatura accesoria. No edemas, no visceromegalias.

2. PATRON NUTRICIONAL METABÓLICO:

En el patrón nutricional, también se ve afectado debido a la sintomatología que presenta la crisis asmática, principalmente dificultad para respirar o aumento de secreciones bronquiales lo que hace que pierda apetito, o exista la presencia de tos y esto genera que el paciente vomite y esto a su vez haga que haya una pérdida de peso.

3. PATRON DE ELIMINACION: Este patrón funcional como lo es la eliminación no se ve afectado con este padecimiento.

4. PATRON ACTIVIDAD - EJERCICIO: Este patrón se ve afectado debido a la intolerancia de la actividad, relacionada con la fatiga, para garantizar una respiración efectiva y vencer la obstrucción de vías aéreas.

5. PATRÓN SUEÑO - DESCANSO

El patrón funcional del sueño y descanso si se ve afectado debido a la sintomatología mencionada lo cual no permite la conciliación del sueño fisiológico; Y por lo consiguiente no le permite un descanso adecuado.

6. PATRON COGNITIVO - PERCEPTUAL El patrón funcional cognitivo y perceptual no se ve afectado en este padecimiento.

7. PATRÓN AUTOPERCEPCION/AUTOCONCEPTO El patrón funcional de autopercepción y auto concepto, se ve afectado en este padecimiento.

8. PATRÓN ROL – RELACIONES En el patrón funcional de rol y relaciones no se ve afectado.

9. PATRÓN SEXUALIDAD - REPRODUCCIÓN El patrón funcional sexualidad y reproducción en los pacientes adultos que padecen de asma, se ve afectado por el esfuerzo físico que se genera hace que se acentué los datos de dificultad respiratoria.

10. PATRÓN ADAPTACIÓN - TOLERANCIA AL ESTRÉS El patrón funcional de adaptación y tolerancia al estrés, se ve afectado por la presencia de la sintomatología lo que le provoca angustia, ansiedad y obviamente estrés.

También sabemos que el estrés es un factor predisponente de las crisis de asma.

11. VALORES Y CREENCIAS El patrón funcional de valores y creencias no se ve afectado al contrario los hace más fuertes por la fe.

C. VALORACIÓN FISICA:

1. MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS: Peso: 50.Kg.

Talla:......1.50 cm.

2. CONSTITUCIÓN: Paciente de contextura mediana.

3. SIGNOS VITALES: T: 37ªC F.C:90 x F.R: 40 x PA: 110/70 mmHg.

4. PIEL: Tez trigueña, con ictericia marcada, piel fría, y seca con edema en miembros inferiores y superiores.

5. CABEZA: Normocéfalo, no se palpa masa, ni tumoraciones, con buena implantación

de

cabello de color negro y opaco; en mal estado de higiene.

6. OJOS: Grandes, color negro, no hay respuesta ocular.

7. OÍDOS: Pabellón auricular integro, simétrico, no presencia de secreciones.

8. NARIZ: Simétrica

9. CAVIDAD ORAL U ORO FARINGE: Mucosas orales ligeramente secas, con falta de algunas piezas dentales.

10. CORAZON: Ruidos cardiacos rítmicos, de características normales. FC: 90 PA.: 110/60 mmHg.

11. ABDOMEN: Blando y depresible a la palpación.

12. SISTEMA ESQUELÉTICO: Sistema óseo en buenas condiciones.

13. SISTEMA MUSCULAR: Sin alteraciones. 14. SISTEMA GENITOURINARIO Sin alteraciones.

II. DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA: A) DATOS OBJETIVOS Y DATOS SUBJETIVOS:

DATOS SIGNIFICATIVOS 

Respiración rápida y superficial (40 x’)



Uso de musculatoria accesoria para respirar.



Retracción torácica



Disnea



Sibilancias



Diaforesis



Estertores bronquiales



Paciente ansiosa



SatO2: 94 %



Piel fría



Mucosas ligeramente secas



Disminución del apetito



Hidratación parenteral



Presencia de vía periférica.

B. DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA: ENCONTRADOS

PRIORIZADOS

1. Limpieza ineficaz de la vía aérea R/C

1.

Patrón

respiratorio

estrechamiento de la pared bronquial

relacionado con

y exceso de secreciones M/P disnea,

hipoventilación

sibilancias

estertores bronquiales).

2. Ansiedad R/C con dificultad para respirar

M/P

verbalización

paciente,

2.

ineficaz

síndrome de manifestado

Limpieza ineficaz de la vía aérea

del

R/C estrechamiento de la pared

diaforesis.

bronquial y exceso de secreciones M/P disnea, sibilancias

3. Patrón

respiratorio

relacionado

con

ineficaz

síndrome

de

hipoventilación

manifestado

estertores

bronquiales).

3.

respirar M/P verbalización del paciente, diaforesis. 4.

4. Riesgo

de

infecciones

procedimientos invasivos

r/c

Ansiedad R/C con dificultad para

Riesgo

de

infecciones

procedimientos invasivos

r/c

III.

PLANIFICACIÓN: PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA Diagnóstico de enfermería

Patrón

respiratorio

ineficaz relacionado con síndrome

de

Objetivo

Paciente

reestablecerá

Intervención de enfermería

1. Observe y valore el estado del paciente.

patrón respiratorio eficaz

Paciente

reestablece

respiratorio eficaz.

2. Valore nivel de conciencia.

hipoventilación manifestado estertores

Evaluación

3. Coloque al paciente Fowler o Semi fowler.

bronquiales).

4. Valore patrón respiratorio mediante la toma de F.R., observe el uso de músculos accesorios durante la respiración.

5. Ausculte A.C.P en busca de ruidos sobre agregados.

6. Evalúe presencia del reflejo tusígeno.

patrón

7. Valore saturación de O2. A través de Pulsoximetria.

8. Administre broncodilatadores, corticoides según prescripción.

9. Realice nebulizaciones previa indicación médica.

Diagnóstico de enfermería

Objetivo

Limpieza ineficaz de la vía Paciente presentará una

Intervención de enfermería

1.

Evaluación

Valoración de FR y saturación

Paciente presenta una limpieza

aérea R/C estrechamiento limpieza eficaz de las vías de la pared bronquial y aéreas. exceso

de

eficaz de las vías aéreas. 2.

Fomentar reflejo tusígeno

3.

Administración

de

broncodilatadores,

glucocorticoides

secreciones

M/P disnea, sibilancias

medicamentos bajo

prescripción médica.

4.

Mantener al paciente en posición fowler

5.

Administración O2 según necesidades

6.

Valoración de los ruidos respiratorios.

7.

Nebulización secreciones

para

la

fluidificación

de

8.

Fomentar la ingesta de líquido para mantener las secreciones fluidificadas y menos densas.

9.

Valorar la coloración de las secreciones.

10. Educar

sobre

la

correcta

ventilación:

inspiración /espiración

Diagnóstico de enfermería

Objetivo

Intervención de enfermería

Evaluación

Ansiedad

R/C

con Paciente disminuirá nivel de

1.

dificultad para respirar ansiedad M/P

verbalización

paciente, diaforesis.

Posición fowler para fomentar la capacidad

Paciente disminuyó nivel de

inspiratoria.

ansiedad

del 2.

Administración de broncodilatadores bajo indicación médica.

3.

Disminuir

la

ansiedad

mediante

apoyo

emocional.

4.

Enseñar técnicas de respiración.

5.

Aclarar dudas y responder todas las preguntas del paciente.

6.

Acondicionar el ambiente para proporcionar un ambiente tranquilo y agradable para el paciente (luz, ruido etc.)

7.

Educar sobre su enfermedad y los cuidado en casa

Diagnóstico de enfermería

Objetivo

Intervención de enfermería

Evaluación

Riesgo de infecciones r/c

Paciente

no

presentará

procedimientos invasivos

riesgo de infecciones.

1. Controlar las funciones vitales, dando énfasis en la T°.

2. Vigilar la aparición de signos de flogosis: enrojecimiento, inflamación, dolor en el punto de inserción.

3. Aplicar técnicas de asepsia para la atención del paciente

4. Reducir la manipulación al mínimo y con técnica aséptica

5. Observar la fecha de colocación del catéter endovenoso.

Paciente no presentó riesgo de infecciones.

IV. EJECUCIÓN: El presente proceso de enfermería, se realizó por designación de la enfermera de turno del Servicio de Emergencia del Hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón de Nuevo Chimbote.

Las actividades fueron planificadas según los problemas reales y potenciales que presentó el paciente se cumplieron efectivamente, para lo cual se contó con la colaboración de los familiares, al igual que con el equipo de enfermería del Servicio de Emergencia y con el personal de salud del Hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón de la ciudad de Chimbote.



PREPARACIÓN: Las intervenciones planificadas y realizadas en el paciente son necesarios para la satisfacción de sus necesidades y problemas identificada en la valoración; propiciando una favorable evolución de su salud, recuperación y rehabilitación.



INTERVENCIONES: De acuerdo a la situación encontrada, se pudo intervenir realizando las actividades programadas en el paciente, además educando a los familiares sobre los cuidados y precauciones que debe tener en casa para evitar recaídas y/o complicaciones que pongan en riesgo la salud del paciente.



DOCUMENTACIÓN: La observación y la recolección de datos se realizaron mediante la valoración del paciente, el control de signos vitales, nota de enfermería, resultados de laboratorio e identificación de los diagnósticos; éstos permitieron seleccionar y realizar correctamente las intervenciones de enfermería.

V. EVALUACIÓN

 VALORACION: En la recopilación de datos se contó como fuentes primerias: la observación, el examen físico, la entrevista a los familiares y personal de salud que labora en el servicio. Entre los datos obtenidos de la fuente secundaria tenemos la historia clínica.

Se hizo uso de técnicas de valoración como: la observación y la entrevista a los familiares. El examen físico se desarrolló mediante la observación, la palpación, la percusión y la auscultación.

 DIAGNÓSTICO: La elaboración del diagnóstico de enfermería se realizó en base a las necesidades del paciente, considerando los problemas reales, potenciales o de riesgo.

 PLANIFICACIÓN: Se elaboró un plan de cuidados priorizando los patrones alterados y riesgos que presentó el paciente en el desarrollo del trabajo.

 EJECUCION: Todas las actividades fueron ejecutadas por el personal de enfermería del Servicio de Emergencia del Hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón.

VI. REFERENCIAS BIBLOGRÁFICAS: 1.

BRAVO M, Guía metodológica del PAE aplicación de NANDA, NOC Y NIC por especialidades. 2da edición marzo de 2010.

2.

NANDA Internacional DIAGNOSTICOS ENFERMEROS 2009 - 2011. Barcelona España 2009.

3. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 5ª Edición. Madrid: Mosby. Bulechek G.M, McCloskey J. (1999). 4. CARPENITO J. L. (2008) Planes de Cuidados y Documentación en Enfermería. 9na Edición en Español. Editorial McGraw – Hill, España. 5. Chalhub M, Saldias F. Asma Bronquial. En: Temas de Medicina Interna. Abril 2001. 6. Jurado Gámez B, Martín Pérez MA, Calderón de la Barca Gázquez JM, Jiménez Murillo L. Crisis Asmática. Protocolos de Actuación en Medicina de Urgencias. Madrid: Mosby/Doyma 1995.

VII. ANEXOS:

CRISIS ASMATÍCA

El asma es una enfermedad crónica del sistema respiratorio, en el que sus vías más finas disminuyen ocasionalmente de calibre por contraerse su musculatura lisa, o por ensanchamiento de su mucosa al inflamarse y producir mucosidad. Por ello esa obstrucción y por tanto dificultad para pasar el aire es reversible en gran parte, a diferencia de la bronquitis crónica donde hay escasa reversibilidad. Por lo general son crisis respiratorias de corta duración, aunque puede haber períodos con ataques asmáticos diarios que pueden persistir por varias semanas. Es la respuesta a uno o más factores desencadenantes. Como la exposición a un medio ambiente inadecuado (frio, húmedo o alergénico), el ejercicio o esfuerzo en pacientes hiperreactivos, o el estrés emocional. En los niños los desencadenantes más frecuentes son las enfermedades comunes como aquellas que causan el resfriado común.

Este estrechamiento de las vías respiratorias provoca síntomas tales como respiración sibilante (pitos y silbidos auscultables aun sin fonendo), falta de aire (polipnea y taquipnea), opresión en el pecho y tos improductiva muchas veces por hiperviscosidad del moco.

Entre las exacerbaciones se intercalan períodos asintomáticos donde la mayoría de los pacientes se sienten bien, pero pueden tener síntomas leves, como permanecer sin aliento - después de hacer ejercicio - durante períodos más largos de tiempo que un individuo no afectado, que se recupera antes. Los síntomas del asma, que pueden variar desde algo leve hasta poner en peligro la vida, normalmente pueden ser controlados con una combinación de fármacos y cambios

ambientales pues la constricción de las vías aéreas suele responde bien a los modernos broncodilatadores. Etiología El asma bronquial es común en personas jóvenes con una historia clínica de catarros continuados, o de antecedentes familiares asmáticos. Las crisis de asma se relacionan con el consumo de ciertos alimentos o la presencia de determinados agentes alergenos. Las causas que provocan el asma bronquial y motivan la respuesta de los mecanismos principalmente inmunológicos se clasifican en: 

Extrínsecas. Son agentes alergenos (polen, lana, polvo, etc.) o contaminación atmosférica, materias irritantes, variaciones meteorológicas, etc.



Intrínsecas. Están representadas por microbios, hongos, etc., y tos, trastornos psíquicos, etc.



Mixtas. Combinación con frecuencia de naturaleza bacteriana de factores intrínsecos y extrínsecos.

Ambientales Existen varios factores de riesgo ambientales que están asociados al asma, sin embargo pocos han sido replicados de manera consistente o que contengan metaanálisis de varios estudios para poner en evidente una asociación directa. Algunos de estos factores ambientales incluyen: 

Aire de pobre calidad, producido por contaminación automovilística o niveles elevados de ozono, tiende a estar repetidamente asociado a un aumento en la morbilidad asmática y se ha sugerido una asociación con la aparición por primera vez de asma en un individuo.



Humo de cigarrillo ambiental, en especial por fumadoras maternas, se asocia a un mayor riesgo de prevalencia y morbilidad asmática incluyendo infecciones respiartorias.



Infecciones virales a una edad temprana, junto con exposición a otros niños en guarderías puede resultar protector en contra del asma, aunque los resultados

son controversiales y puede que esta protección aparezca en el contexto de una predisposición genética. 

El uso de antibióticos temprano en la vida puede causar la aparición de asma al modificar la flora microbiana normal de un individuo, predisponiendolo a una modificiación del sistema inmune.



Las cesáreas tienden a asociarse con el asma con más frecuencia que el parto vaginal, aparentemente por razones similares a los antibióticos, es decir, una modificación del componente microbiano e inmunitario del individuo nacido por una cesárea.



Estrés psicológico.

Genética Se han asociado a más de 100 genes con el asma, por lo menos en un estudio genético. Aunque en el estudio aún se necesita añadir un componente de replicación genética, para el 2005, unos 25 genes se habían asociado con el asma en seis o más poblaciones diferentes, entre ellos GSTM1, IL-10, IL-4, IL-13, CTLA4, CD14, TNF y el receptor β-2 adrenérgico ADRB2. Muchos de estos genes se relacionan con el sistema inmune o modulan los procesos de la inflamación. Sin embargo, a pesar de esta lista de genes y su posible asociación al asma, los resultados no son del todo consistentes entre las diferentes poblaciones, es decir, estos genes no se asocian al asma bajo todas las condiciones, sino que la causa genética del asma es una interacción compleja de diversos factores adicionales. Sintomatología Los síntomas más característicos del asma bronquial son la disnea o dificultad respiratoria de intensidad y duración variable y con la presencia de espasmos bronquiales, habitualmente acompañados de tos, secreciones mucosas y respiración sibilante. Evolución La evolución de la reacción asmática constituye un proceso cuyas principales fases son:



Crisis. Tiene lugar como reacción de los mecanismos inmunológicos o no inmunológicos frente a agentes alergenos, microbianos, etc.



Ataque. Sobreviene al persistir el estado de crisis y constituye una acentuación de la misma.



Agudización. Tiene lugar cuando el estado anterior no disminuye después del tratamiento habitual y, con frecuencia, la tos, acentúa la irritación bronquial.

Tratamiento El tratamiento convencional del asma bronquial puede ser: 

Sintomático. Tiene por objeto interrumpir la crisis mediante medicamentos de acción rápida (adrenalina), corticoides, oxigenoterapia, etc.



Preventivo. Indica el uso regular de broncodilatadores, antihistamínicos, corticosteroides, gimnasia respiratoria, inmunoterapia especifica, etc.

El tratamiento más eficaz para el asma se basa en la identificación de los elementos que inicien la crisis, tales como mascotas o la aspirina y limitando o, de ser posible, eliminando la exposición a dichos factores. Si resulta insuficiente evitar los factores estimulantes, entonces se puede recurrir al tratamiento médico. La desensitización es, por el momento, la única cura disponible para esta enfermedad. Otras formas de tratamiento incluyen el alivio farmacológico, los medicamentos de prevención, los agonistas de larga acción de los receptores β2, y el tratamiento de emergencia. Tratamiento médico El tratamiento farmacológico específico recomendado para pacientes con asma depende en la severidad de su enfermedad y la frecuencia en la aparición de los síntomas. Los tratamientos específicos para el asma se clasifican a groso modo en medicinas preventivas y de emergencia. El reporte EPR-2 (por sus siglas en inglés Expert Panel Report 2), un protocolo para el diagnóstico y manejo del asma, así como el reporte de otras sociedades internacionales son usados y apoyados por muchos médicos.

Los broncodilatadores se recomiendan para el alivio a corto plazo en prácticamente todos los pacientes con asma. Para quienes tienen solo ataques ocasionales, no se necesita otro tipo de medicamento. Para quienes tienen una persistencia de los síntomas de manera moderada, es decir, más de dos crisis por semana, se sugieren glucocorticoides inhalados de baja concentración o, alternativamente, se puede administrar un modificador de leucotrienos oral, un estabilizador de la membrana de los mastocitos o la teofilina. Para los individuos que presenten crisis diarias, se sugiere una dosis más elevada de glucorticoides en conjunto con agonistas β-2 de larga acción inhalados o bien un modificador de los leucotrienos o la teofilina, pueden sustituir al agonista β-2. En los ataques asmáticos severos, se puede añadir glucocorticoides orales a estos tratamientos durante las crisis severas. El descubrimiento en el año 2006 de que el asma puede ser causado por la sobreproliferación de un tipo especial de linfocito NK puede conllevar ultimadamente al desarrollo de un mejor y más específico grupo de medicamentos. Los linfocitos T del grupo NK parece ser resistente a los corticosteroides, una de las principales líneas de tratamiento actual.Otras prometedoras opciones en estadíos de investigación incluyen el uso de estatinas, que son medicamentos que disminuyen el nivel de colesterol en el plasma sanguíneo y el uso de suplementos con aceite de pescado, para reducir la inflamación en las vías respiratorias. Estadío II Estos son casos relativamente leves pero persistentes con síntomas o crisis ocurriendo más de 1 vez por semana pero menos que 1 vez por día o con síntomas nocturnos más de 2 veces por mes, una presión parcial de CO2 de 35 mmHg, una presión parcial de O2 entre 60 y 80 mmHg y una FEV entre 300 - 800 ml y con un pico de flujo
View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF