Pae Adulto

April 4, 2019 | Author: TPerez Claudia | Category: Anxiety, Pain, Autosuperación, Stress (Biology), Nursing
Share Embed Donate


Short Description

Pae de adulto mayor...

Description

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROESIONAL DE ENFERMERIA

ASIGNATURA: ENFERMERIA EN SALUD DEL ADULTO

PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA

PRESENTADO POR: TORRES PEREZ, CLAUDIA MERCEDES

CHOSICA – PERU

PAE – PAE  – SALUD DEL ADULTO

CLAUDIA MERCEDES

Dedicatoria Primeramente le doy gracias a Dios por ser mi guía, a mi madre por su apoyo incondicional y a mi docente Mari Ramos por su dedicación.

PAE – PAE  – SALUD DEL ADULTO

CLAUDIA MERCEDES

INTRODUCCION El proceso de atención de enfermería está basado en el método científico el cual nos permite brindar cuidados en en forma racional, lógica y sistemática, Permitiendo como futuros profesionales de enfermería tomar decisiones independientes para el logro de los objetivos de nuestros cuidados la cual mejorara el estado de salud del paciente. El presente proceso de atención de enfermería se ha desarrollado en el “ES SALUD DE VITARTE”   en el servicio de CIRUGIA, siendo uno de los

diagnósticos médico del paciente Colelap  – coledocotomia  –  exploración de vías biliares, biliares, La colecistectomía laparoscópica es uno de los procedimientos quirúrgicos practicados más frecuentemente por el cirujano general y en un importante número de casos se efectúa en pacientes mayores con gran inflamación vesicular, lo que pone a prueba los conocimientos y habilidades del cirujano. La colecistectomía laparoscópica difícil se refiere a la extracción quirúrgica de la vesícula cuando existen algunas condiciones asociadas del mismo órgano o de sus órganos vecinos o del paciente, que no permiten una disección fácil, rápida y cómoda de la vesícula, y que se traducen en prolongación del tiempo quirúrgico y en aumento del riesgo de complicaciones para el paciente.

El PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA tiene por finalidad poner en práctica todas las intervenciones aprendidas en el marco teórico como estudiante de enfermería proporcionando así todos los cuidados integrales integrales que tienden al tratamiento, recuperación y rehabilitación del paciente en sus 5 fases La integración de todas las fases nos ayudara a utilizar nuestras habilidades y capacidades cognoscitivas, los que nos permitirá evaluar la eficacia y eficiencia de nuestro trabajo realizado.

PAE – PAE  – SALUD DEL ADULTO

CLAUDIA MERCEDES

INDICE CAPITULO I 1. VALORACION Y RECOLECCION DE DATOS 1.1 SITUACIÓN PROBLEMÁTICA. 1.2 DIAGNOSTICO MEDICO 1.3 DATOS GENERALES 1.4 TRATAMIENTO MEDICO 1.5 DOCUMENTOS DE MEDICON 1.6 RECOLECCION DE DATOS 1.7 TIPOS DE DATOS CAPITULO II 2. EL PROCESO DE DIAGNÓSTICO. DIAGNÓSTICO. 2.1 LISTA DE DIAGNÓSTICOS 2.2 DIAGNOSTICOS CAPITULO III 3. PRIORIZACION Y FUNDAMENTACION DE LOS DIAGNÓSTICOS.

3.1 PRIORIZACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN DE LOS DIAGNOSTICOS POR RIESGO DE VIDA. CUIDADO. 3.2 ELABORACIÓN DEL PLAN DE CUIDADO. CAPITULO IV 4. DOCUMENTOS Y REGISTRO DE ENFERMERIA CAPITULO V 5. EVALUACIÓ EV ALUACIÓN. N. 5.1 EVALUACIÓN DEL LOGRO DE OBJETIVOS. 5.2 EVALUACIÓN DEL PROCESO BIBLIOGRAFÍA  ANEXOS

PAE – PAE  – SALUD DEL ADULTO

CLAUDIA MERCEDES

PAE – PAE  – SALUD DEL ADULTO

CLAUDIA MERCEDES

PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERÍA 1 VALORACION 1.1 DATOS DE INGRESO DEL PACIENTE DATOS DE FILIACION 

  Apellidos y Nombres

: N.N.N



Sexo

: Femenino



Etapa de la vida

: Adulta madura



Edad cronológica

: 36 años



  Lugar de nacimiento

: Vitarte



Fecha de nacimiento

: 25 / 05 / 1981



Grado de instrucción

: Secundaria Completa



Ocupación

: Su casa



Estado civil

: Conviviente



Raza

: Mestiza



Número de hijos

: 3 hijos



Religión

: Católica



Peso

: 70 Kg.



Talla

: 1.60 cm.

DATOS CLINICOS    

Servicio   Fecha de ingreso HC   Diagnóstico médico

: Hospitalización de cirugía (cama106) : 01/ 06/ 2017 : 2180-41 : Colelap- coledocotomia- exploración de

vías biliares

PAE – SALUD DEL ADULTO

CLAUDIA MERCEDES

1.2 TRATAMIENTO MEDICO 

  NPO



Dextrosa 5% 1000cc I,II,III – H(2) K(1)



Cefazolina 1gr. Ev. C/6 hrs



Metamizol 1gr. Ev. C/8 hrs.



Ranitidina 50 mg Ev. C/8 hrs.

1.3 DATOS DE LABORATORIO 



Análisis de bioquímica

valor normal

Glucosa 285 mg

70  – 110mg

Creatinina 1.2

menor 1,4 mg

Análisis de Hemograma Leucocitos 10,350 x mm.

500 – 10000 mm

Hematocrito 40 %

40.7 – 50.3 %

Monocitos 3 %

4  – 5 %

Eosinofólos 00%

0,5 – 4 %

Basófilos 0% Linfocitos 24% 

23 – 35 %

URIANALISIS  Aspecto: ligeramente turbio Color: claro

Sedimento Cel. Epit. 6 – 8 xc Leucocitos: 1 – 2 xc Gérmenes escasos

PAE – SALUD DEL ADULTO

CLAUDIA MERCEDES

1.4 EXAMEN FISICO (Céfalo Caudal)  ASPECTO GENERAL 

Higiene

: AREG



Estado mental

: LOTEP



Cabeza

: Normo Cefálico, sin presencia de cicatrices.



Cabello

: Buena implantación.



Cara

: Simétrica



Ojos

: Simétricos.



Fosas Nasales

: Permeables.



Boca

: Mucosa oral seca, en regular estado de higiene.



Cuello

: No se palpan masas.



Tórax

: Simétrico.



Cardiovascular

: Ruidos cardiacos normales (F.c: 84x`).



Abdomen

: Blando depresible, doloroso a la palpación.

Dren khen (contenido bilioso) / Dren tubular (contenido serohemàtico). 

M. Superiores



M. Inferiores : simétricos.



Piel

PAE – SALUD DEL ADULTO

: simétricos, con vía periférica MSI : Turgente, fría.

CLAUDIA MERCEDES

1.5 SITUACION PROBLEMÁTICA Paciente adulta madura de 36 años de edad de sexo femenino, se encuentra hospitalizada en el servicio de cirugía, en su segundo día pos operatorio inmediato de Colelap  –coledocotomia  –  exploración de vías biliares, ubicada en la cama # 106, al contacto se le aprecia a la paciente en posición semifowler, LOTEP, en regular estado de higiene, ansiosa, inquieta, preocupada con expresión de dolor en el rostro, ceño fruncido; a la valoración se observa piel turgente, fría, mucosa oral seca, ventilando espontáneamente, presenta abdomen blando depresible doloroso a la palpación con EVA 6, se observa herida con dren khen conectado a bolsa colectora de colostomía con secreción biliosa de color verde oscuro , dren tubular en bolsa de colostomía con contenido serohemàtica en cantidad mínima, vía periférica permeable en MSI en dorso de la mano pasando dextrosa 5%. Al CFV T o 37.4 o C, Fr: 22 x`, Fc: 83 x`. P/A: 100/60 mm.Hg, SO2: 92%. Paciente refiere “cuando me toca señorita me duele mucho, me siento cansada, no puedo moverme, siento ardor en mi herida, ya quiero irme a mi casa señorita, ver a mi familia ”

PAE – SALUD DEL ADULTO

CLAUDIA MERCEDES

PAE – SALUD DEL ADULTO

CLAUDIA MERCEDES

HOJA DE VALORACION DE ENFERMERIA DATOS GENERALES: Nombre del paciente: HHHH

Año de Nacimiento: 1981 Edad: 36 años

Fecha de ingreso al servicio: 01/06/17  Hora: 17: 00 pm Persona de Referencia: Procedencia: Admisión ( ) Emergencia (X) Otros Hospitales ( ) Otro ( ). Forma de llegada: Camilla Peso: 70 kg  Estatura: 1.60 cm  PA: 100/60  FC: 84x` FR 24 rpm T° 37.4°C Fuente de Información: Paciente ANTECEDENTES DE ENFERMEDADES  – QUIRURGICAS TBC hace 8 años

Cirugías: No Diagnóstico Médico: Colelap- coledocotomia- exploración de vías biliares. VALORACION SEGÚN DOMINIOS DOMINIO 1: PROMOCION DE LA SALUD ¿Qué sabe Ud. Sobre su enfermedad? Paciente refiere que fue operada por cálculos en la vesícula. ¿Qué necesita saber su enfermedad? Cuando me darán de alta. Uso de tabaco: NO

Uso de alcohol:

NO

Consumo de medicamentos con o sin indicaciones: No ¿Qué toma actualmente? Nada Motivo de incumplimiento de indicaciones médicas en la familia y la comunidad: -

PAE – SALUD DEL ADULTO

CLAUDIA MERCEDES

Estado de higiene: Corporal: Buena

Hogar: Buena

Estilo de Alimentación: NPO

Comunidad: No refiere. Comentarios adicionales: -

DOMINIO 2: NUTRICIÓN Cambio de peso los últimos 6 meses: SI Dificultad para deglutir: No

Apetito: -

Motivo: -

Nauseas: No

SNG: No  Abdomen: Blando depresible(x)

Doloroso(x)

Drenaje: SI

Especificar: Dren Khen – Dren Tubular Hidratación de la Piel: Turgente Otro: --Edema: NO

DOMINIO 3: ELIMINACIÓN Hábitos intestinales: Normal 1 veces al día. Estreñimiento: No Sistema de ayuda: No

Pañal: No

Sonda vesical: No Bolsa colectora:

No Orina: Normal 5 veces.

Color: -

Hábitos Alimenticios: Ayuda del personal

Consumo de líquidos:

Vía periférica. Ruidos respiratorios: Normales

Palidez: No

Otros: Mucosa oral seca.

DOMINIO 4: ACTIVIDAD Y REPOSO Sueño y descanso Horas de sueño: 6 a 8 horas.

Problemas para dormir: No

de insomnio: No

Tomo algo para dormir: No

Padece

Comentarios adicionales: Capacidad de autocuidado: PAE – SALUD DEL ADULTO

CLAUDIA MERCEDES

0 = Independiente

( )

1 = Ayuda de otros

2 = Ayuda del personal ( )  ACTIVIDAD

3 = Dependiente Incapaz ( ) 0

MOVILIZACIÓN EN CAMA

1 x

2

DEAMBULACIÓN

3

x x

IR LA BAÑO/BAÑARSE TOMAR ALIMENTOS

( )

x

VESTIRSE

x

Movilidad de miembros: Flacidez: No

Fuerza Muscula: Disminuida

Motivo de déficit de autocuidado: Paciente Pos operatorio inmediato Presencia de líneas invasivas: Catéter periférico MSI  Actividad respiratoria: Normal Habla: Normal

Pupilas: foto reactivas

Perfusión tisular gastrointestinal: Sonidos: Normales Nauseas: No

DOMINIO 5: PERCEPCIÓN/ COGNICIÓN NIVEL DE CONCIENCIA (ESCALA DE GLASGOW): 15/15  Apertura (x) 4 espontanea

Respuesta verbal ( x ) 5 orientado mantiene

Respuesta 6 obedece

(x)

( ) 3 a la voz

conversación

ordenes

( ) 2 al dolor

( ) 4 confuso

( ) 5 localiza el dolor

( ) 1 no responde

( ) 3 palabras inapropiadas.

( ) 4 no se retira

( ) 2 sonidos

( ) 3 flexión anormal

incomprensibles.

( ) 2 Ext. Anormal.

( ) 1 no responde

( ) 1 no responde

Desorientado en:  Alteración del proceso del pensamiento: No  Alteraciones sensoriales: Visuales (-) Auditiva (-) PAE – SALUD DEL ADULTO

CLAUDIA MERCEDES

Comunicación: Alteración del habla: No Edad: 36 años

Lenguaje: Normal

Nivel de conciencia: (15)

Actividad Física: disminuida

DOMINIO 6: AUTOPERCEPCION: NO REFIERE

DOMINIO 7: ROL/RELACIONES Estado civil: Conviviente.

Profesión/ Ocupación: su casa.

Con quien vive: Con su familia, esposo e hija. Fuente de apoyo: Familia.

DOMINIO 8: SEXUALIDAD: NO REFIERE.

DOMINIO 9: AFRONTAMIENTO TOLERANCIA AL ESTRÉS Cambio de vivienda familiar en los últimos años: No Reacción frente a la enfermedad: Preocupación: Si

Ansiedad: SI

Tristeza: No

Temor: No

DOMINIO 10: PRINCIPIOS VITALES: NO REFIERE.

DOMINIO 11: SEGURIDAD PROTECCIÓN Estado de enfermedad Controlada: Si. Estado de piel: Turgente, fría Lesiones: si, Herida Mucosas orales: secas Dentición: Vías aéreas permeables: Si

Secreciones: No

Líneas invasivas: CVP (x) MSI PAE – SALUD DEL ADULTO

CLAUDIA MERCEDES

DOMINIO 12: CONFORT Dolor/Molestias: Si Nauseas: No

Aguda: SI

Especificar intensidad: Del 1 al 10: 6

Motivo: ---

Fobias: No Relación social y familiar: Buena

DOMINIO 13 CRECIMIENTO Y DESARROLLO  Adulto Nutrición: IMC de masa corporal: kg/m2 Normal (x)

HALLAZGOS SIGNIFICATIVOS ORGANIZACIÓN DE DATOS POR DOMINIO TIPOS DE DATOS Datos subjetivos:

DOMINIOS DOMINIO 12

Paciente refiere dolor cuando se le valora

Confort

el abdomen y cuando realiza movimiento,

Clase: 1

me duele la herida. Datos Objetivos: Se observa a la paciente ansiosa, inquieta,

Confort físico Código:00132

con expresión de dolor en el rostro, ceño fruncido EVA 6. Datos subjetivos: “ya quiero irme a mi casa señorita, ver a

mi familia, no me gusta estar aquí ” Datos objetivos:

DOMINIO 9 Afrontamiento/tolerancia al estrés Clase 2 Respuestas de afrontamiento

Inquieta, ansiosa, preocupada.

Código: 00146

Datos subjetivos:

Dominio 11

Paciente refiere siento ardor en la herida.

PAE – SALUD DEL ADULTO

Seguridad/protección

CLAUDIA MERCEDES

Datos Objetivos: Presencia en la herida: Dren Khen(contenido bilioso)

Clase 2 Lesión física

Dren tubular (contenido serohematico)

Código:00046 TIPOS DE DATOS Datos subjetivos: Paciente Refiere: no puedo moverme porque me duele la herida. Datos Objetivos: Se observa al paciente con gestos de dolor

DOMINIOS DOMINIO 4 Actividad/reposo Clase: 2  Actividad /ejercicio Código:00085

al moverse, con dificultad para movilizarse en la cama. Datos subjetivos: Refiere no poder moverse debido al dolor de la herida. Datos Objetivos: Se observa al paciente inquieto, ansioso.

Datos subjetivos: No aplica

DOMINIO 12 Disconfort Clase:1 Confort físico Código:00214

DOMINIO 11 Seguridad/ Protección

Datos Objetivos:

Clase:1

Se observa aumento de la exposición

Infección

ambiental a agentes patógenos y

Código:00004

presencia de Dren Khen y Dren tubular. Datos subjetivos: No aplica Datos Objetivos:

DOMINIO 11 Seguridad/ Protección Clase:1

Se observa a la paciente con Catéter

Lesión física

venoso periférico en MSI.

Código:00004

PAE – SALUD DEL ADULTO

CLAUDIA MERCEDES

PAE – SALUD DEL ADULTO

CLAUDIA MERCEDES

CONFRONTACION LITERARIA DOMINIO

ANALISIS E

CONCLUSION

ALTERADO

INTERPRETACION

ANALISIS

PROBLEMA

una

El dolor evoca una

Dolor agudo

experiencia individual,

Clase: 1

sensación brusca

una sensación que

Código:

Confort físico

asociada

evoca una emoción

daño

desagradable

potencial

asociada a un daño

causa interior o

real o potencial, es

exterior

simplemente

integridad

CAUSA

EVIDENCIA

DIAGNOSTICA

DOLOR DOMINIO 12 Confort

El

dolor

es

una

a

un

real

o

a

el

manifiesta

dolor

como

factor

todos aquellos seres

interno a nivel del

vivos que disponen de

abdomen debido a

un sistema nervioso

la

central.

colecistectomía y

Generalmente

esto se evalúa con

herida

agentes

lesivos

paciente ansiosa,

(físicos)

e/p

inquieta,

paciente ansiosa,

con

expresión de dolor

inquieta,

en el rostro, ceño

expresión de dolor

fruncido EVA 6.

en el rostro, ceño

con

fruncido EVA 6.

paciente

pueden experimentar

PAE – SALUD DEL ADULTO

00132

del

y

que

(físicos)

la

organismo, donde

(subjetiva),

 Agentes lesivos

por

experiencia sensorial emocional

Dolor agudo r/c Se observa a la

por

CLAUDIA MERCEDES

constituye una señal

la escala de EVA

de

dando

alarma

respecto

a

integridad

con la

como

resultado :6.

del

organismo generando molestia aflictiva de una parte del cuerpo por causa interior o exterior, pero también un

“sentimiento

de

pena y congoja”.

PAE – SALUD DEL ADULTO

CLAUDIA MERCEDES

DOMINIO ALTERADO

ANALISIS E INTERPRETACION

ANALISIS

PROBLEMA

Ansiedad

CAUSA

EVIDENCIA

CONCLUSION DIAGNOSTICA

ANSIEDAD DOMINIO 9

La ansiedad es una

La presencia de

Afrontamiento /tolerancia al estrés

sensación o un estado

ansiedad en los

Clase: 2 Respuestas de afrontamiento

emocional ante

normal

determinadas

situaciones

Factores estresantes

pacientes hospitalizados genera

Código:

una

respuesta habitual a diferentes situaciones

normales

ante

preocupada.

00146

determinadas situaciones

las

cuales constituyen

cotidianas

a

estresantes. Por lo

respuestas

habituales frente a

tanto, cierto grado de

situaciones

ansiedad es incluso

cotidianas

deseable

estresantes, como

para

el

manejo normal de las exigencias del día a

la

Inquietud,

y

preocupación, que

mantiene el Únicamente paciente debido a cuando sobrepasa esta desea

día.

PAE – SALUD DEL ADULTO

paciente Inquieta, ansiosa,

estados

y emocionales

constituye

Se observa a la

CLAUDIA MERCEDES

Ansiedad r/c factores estresantes (estancia prolongada en el hospital) e/p paciente ansiosa, inquieta, preocupada.

cierta intensidad o

regresar

supera la capacidad

casa.

adaptativa

de

a su

la

persona es cuando la ansiedad se convierte en

patológica,

provocando

un

malestar significativo, con síntomas físicos, psicológicos

y

conductuales,

la

mayoría de las veces muy inespecíficos.

PAE – SALUD DEL ADULTO

CLAUDIA MERCEDES

DOMINIO ALTERADO

ANALISIS E INTERPRETACION

ANALISIS

PROBLEMA

CAUSA

EVIDENCIA

CONCLUSION DIAGNOSTICA

INTEGRIDAD CÚTANEA La piel responde a las

Dominio 11

agresiones

y

las

Seguridad/protección enfermedades que la Clase 2 Lesión física

Deterioro de la integridad tisular

afectan con un número limitado

de

Código:

Drenaje biliar, dren khen Interrupción de posterior tejido cutáneo. intervención quirúrgica.

modificaciones visibles y/o palpables, que se denominan

00046

lesiones

elementales, gracias a las que se pueden describir

todas

las

afecciones cutáneas. Para que una lesión cutánea

reciba

calificación

la de

«elemental» debe ser fácil de reconocer y no prestarse a confusión con

PAE – SALUD DEL ADULTO

otra

lesión

CLAUDIA MERCEDES

Deterioro de la integridad tisular r/c intervención quirúrgica e/p lesión tisular, interrupción de tejido cutáneo.

elemental.

Sin

embargo, no existe un consenso

sobre

el

significado

de

los

diversos términos, y sigue

habiendo

diferencias entre las escuelas dermatológicas latinas, germánicas

y

anglófonas.

PAE – SALUD DEL ADULTO

CLAUDIA MERCEDES

DOMINIO ALTERADO

ANALISIS E

CONCLUSION

INTERPRETACION

ANALISIS

PROBLEMA

CAUSA

EVIDENCIA

DIAGNOSTICA

RIESGO DE DOMINIO 11 Seguridad/protección Clase 1 Infección

INFECCIÓN Es el estado en que el

La apariencia del

individuo

catéter Periférico

en

riesgo de ser invadido

es

por

procedimiento

un

agente

oportunista

o

patogénico

(virus,

hongos,

bacterias,

un

invasivo ya que ingresan cuerpo

al

paciente

parásitos) de fuentes

microorganismos

endógenas

patógenos, por lo

o

exógenas.

tanto es un factor

SINTOMAS

que

Calor, enrojecimiento

infectar el cuerpo

e

del paciente si no

hinchazón

alcanza

localizados., mal olor

se

tiene

y dolor al tacto.

medidas

En caso más grave,

asépticas

los síntomas pueden

correctas.

Procedimiento

Código:

invasivo

00004

Dren Khen  – Dren tubular de colostomía.

del

protozoos, u otros

incluir

PAE – SALUD DEL ADULTO

está

Riesgo de infección

a

las

fiebre,

CLAUDIA MERCEDES

-

Riesgo

de

infección

r/c

procedimiento invasivo,

Dren

khen

Dren

 – 

tubular colostomía.

de

escalofríos, nauseas, vómitos,

diarrea

.

y

fatiga. CATÉTER PERIFÉRICO VENOSO

Consiste

en

la

canalización de una vena con una cánula corta o palomita para acceder

al

árbol

vascular del paciente, con la finalidad de poder

aplicar

un

tratamiento endovenoso

poco

agresivo y de corta duración. COMPLICACIONES

Extravasación: produce tumefacción, dolor, edema y se define como la salida del

PAE – SALUD DEL ADULTO

líquido

per

CLAUDIA MERCEDES

fundido

hacia

los

tejidos periféricos de la vena canalizada.

Flebitis:  Inflamación de la vena, con dolor, rubor y tumefacción de la zona canalizada

PAE – SALUD DEL ADULTO

CLAUDIA MERCEDES

DIAGNOSTICOS

1. Dolor agudo r/c agentes lesivos (físicos) e/p paciente ansiosa, inquieta, con expresión de dolor en el rostro, ceño fruncido EVA 6. 2. Deterioro de la integridad tisular r/c intervención quirúrgica e/p lesión tisular, interrupción de tejido cutáneo. 3. Ansiedad r/c factores estresantes (estancia prolongada en el hospital) e/p paciente ansiosa, inquieta, preocupada. 4. Deterioro de la movilidad física r/c dolor e/p dificultad para girarse, refiere “me duele mucho la herida y eso me impide a veces movilizarme tengo miedo de caerme”.

5. Riesgo de infección r/c procedimiento invasivo, Dren khen – Dren tubular de colostomía.

PAE – SALUD DEL ADULTO

CLAUDIA MERCEDES

ETIQUETAS DIAGNOSTICAS

Etiqueta diagnostica Dolor agudo (00132) Dominio12: confort Clase 1: confort físico

Factor relacionado

 Agentes lesivos físicos cirugía (herida post operatoria)

Características definitorias Refiere dolor en la herida en una escala de Eva de 6. ansiosa, inquieta, con expresión de dolor en el rostro, ceño fruncido

DX: Dolor agudo r/c agentes lesivos (físicos) e/p paciente ansiosa, inquieta, con expresión de dolor en el rostro, ceño fruncido EVA 6.

Etiqueta diagnostica Deterioro de la integridad tisular 00044 Dominio 11 Seguridad/Protección Clase 2: Lesión física.

Etiqueta diagnostica Ansiedad (00146) Dominio9: afrontamiento/tolerancia al estrés. Clae2: respuestas de afrontamiento.

PAE – SALUD DEL ADULTO

Factor relacionado

intervención quirúrgica

Características definitorias Lesión tisular, interrupción de tejido cutáneo.

DX: Deterioro de la integridad tisular r/c intervención quirúrgica e/p lesión tisular, interrupción de tejido cutáneo.

Factor relacionado

Características definitorias

factores estresantes Paciente ansiosa, (estancia prolongada en inquieta, preocupada. el hospital) DX: Ansiedad r/c factores estresantes (estancia prolongada en el hospital) e/p paciente ansiosa, inquieta, preocupada.

CLAUDIA MERCEDES

Etiqueta diagnostica Deterioro de la movilidad física (00085) Dominio4: actividad/reposo Clase2: actividad/ejercicio.

Factor relacionado

a dificultad para moverse -dolor.

Características definitorias

-refiere “me duele mucho la herida y eso me impide a veces movilizarme tengo miedo de caerme”.

DX: deterioro de la movilidad física r/c dificultad para moverse y dolor, e/p dificultad para girarse. refiere “me duele mucho la herida y eso me impide a veces movilizarme tengo miedo de caerme”.

etiqueta diagnostica

Factor relacionado

Riesgo de infección (00004) Dominio11: seguridad/protección Clase1: infección.

Presencia de vías No hay invasivas (catéter venoso, sonda Foley) y herida operatoria. DX: Riesgo de infección r/c procedimiento invasivo, Dren khen – Dren tubular de colostomía, aumento de la exposición ambiental a agentes patógenos y presencia de dren.

PAE – SALUD DEL ADULTO

Características definitorias

CLAUDIA MERCEDES

PAE – SALUD DEL ADULTO

CLAUDIA MERCEDES

1.

Dolor agudo r/c agentes lesivos

(físicos)

Realizar

control

de

funciones vitales.

Disminuir el dolor

paciente ansiosa, inquieta,

Evaluar el dolor según la escala de eva.

con expresión de dolor en el rostro, ceño fruncido

3.

EVA 6.

hospitalaria con tratamiento médico

y

cuidados

en

en el enfermo reacciones como signo de debilidad y alteraciones de los signos

posición

semifowler

Paciente será capaz de no referir dolor en su estancia

Colocar

defensas del cuero pueden sufrir colapso; observando

e/p 2.

1. Con el dolor profundo las

vitales. 2. La escala valorativa nos

permitirá saber cuál es la 4.  Administrar

intensidad del dolor.

medicamentos:

de

enfermería.

3. Esta

posición

permite

Metamizol 1.5 gr amp

menor estiramiento de área

Condicional a dolor.

intervenida,

lo

cual

disminuye el dolor. 5.

Revaluar el dolor en la escala de eva (1 al 10).

4. Este medicamento es un

analgésico, antipirético y antiespasmódico. Es un

6.

Brindar

comodidad

y

confort al paciente. 7.

Brindar tranquilo.

un

inhibidor

de

la

ciclooxigenasa por lo que

ambiente

disminuye la síntesis de prostaglandinas

y

tromboxanos, los cuales sensibilizan los receptores mecánicos y químicos al

PAE – SALUD DEL ADULTO

CLAUDIA MERCEDES

Paciente logra disminuir el dolor.

dolor. Usada como sal magnésica posee efecto positivo

sobre

el

dolor

producido por espasmos de órganos huecos. 5. Nos permite

dolor

ha

saber si el

disminuido

e

identificar la efectividad de las

intervenciones

de

enfermería. 6. La comodidad del paciente

en su unidad va a favorecer la tolerancia al dolor y a la vez

la

disminución

del

mismo. 7. Evitará perturbar al paciente

manteniéndolo tranquilo.

PAE – SALUD DEL ADULTO

CLAUDIA MERCEDES

1. Valorar el estado y nivel de

 Ansiedad

r/c

estresantes

inquietud del paciente .

factores (estancia

e/p

paciente

complementar o confirmar 2. Coordinar con la asistenta

ansiosa,

social sobre la situación

inquieta, preocupada.

económica del paciente.

Controlar su ansiedad con el apoyo de sus familiares y personal de enfermería

los datos basales sobre la salud del paciente para

Disminuir la ansiedad.

prolongada en el hospital)

1. Es importante para reunir

3. Informarle al paciente que todo hospital cuenta con un servicio social 4. Conversar

con

los

familiares sobre el apoyo emocional que necesita el paciente.

datos obtenidos

de la

historia clínica. 2. Permitirá ayudar en las situaciones

básicas

y

necesarias

para

el

paciente. 3. Contribuirá a tranquilizar y disminuir la ansiedad del paciente. 4. El establecimiento de una relación terapéutica entre personal de salud, paciente y familiares favorecen la apertura

para

sentimientos sugerencias.

PAE – SALUD DEL ADULTO

CLAUDIA MERCEDES

y

expresar aceptar

Paciente logra disminuir el dolor.

1. La eliminación de residuos

Deterioro de la integridad tisular

r/c  intervención

quirúrgica tisular,

e/p 

Manejar la Integridad tisular:

1.

piel y membranas

Curación y protección de

incrementa la granulación y

Se deja al paciente estable

la herida Qx..

por consecuencia hay una

con disminución en el

cicatrización más eficiente.

deterioro de la integridad

lesión

interrupción

de

tisular.

tejido cutáneo. El contenido biliar del drenaje es acido, por ende

2. Los Paciente disminuirá

lesión

2.

tisular.

Limpieza

de

zona

microorganismos

ambientales

pueden

operatoria, vaciamiento

proliferar en el contenido del

del drenaje.

drenaje, y generar una

lesiona la piel.

infección

3. La infección de una herida se manifiesta por medio de 3.

Vigilar Signos de

hipertermia, edema y pudor,

Infección.

además de lenta o nula cicatrización.

PAE – SALUD DEL ADULTO

CLAUDIA MERCEDES

1. Un drenaje en mal posición

Riesgo de infección r/c procedimiento

integridad del Manejar la Integridad tisular: 1. Revisar drenaje instalado durante la piel y membranas cirugía.

invasivo,

o mal cerrado puede derivar en

la

entrada

de

microorganismos y sepsis.

Dren khen  –  Dren tubular de colostomía.

2. Una bolsa de drenaje llena

2. Vaciar drenaje Paciente disminuirá

lesión

tisular.

puede ser

un foco de

infección,

y

causar

contaminación interna del paciente. 3. Ministración de antibiótico indicado

3. Como medida profiláctica se

pide

antibióticos

administrar de

tercera

generación para evitar una colonización bacteriana no deseada en herida Qx.

PAE – SALUD DEL ADULTO

CLAUDIA MERCEDES

Paciente

disminuye

el

riesgo de infección durante el turno.

Deterioro de la movilidad

1.

física r/c dificultad para

Paciente

moverse

restablecimiento

dificultad

y

dolor,

para

e/p

girarse.

refiere “me duele mucho la

presentara en

2.

y

1.

La

comodidad

del

paciente en su unidad favorece la tolerancia al

Realizar programas de

deterioro de la movilidad

ejercicios que ayuden al

física.

paciente restablecer la fuerza muscular.

herida y eso me impide a

dolor y la disminución del mismo. 2.

Paciente

Fortalecen los músculos

mayor

3.  Ayudar a mantener la

de masa corporal del

estabilidad del tronco y o

cuerpo permitiendo así

articulación

proximal

una mejor estabilidad y

durante

actividad

postura.

evidenciara estabilidad

para

movilizarce.

la

motora gruesa. 4.

Enseñar a la familia a fomentar

Permite que se realice los movimientos del cuerpo

la

independencia, intervenir

3.

entero involucrando a los

para

músculos grandes par

solamente

que se logre así una

cuando el paciente no

mejor estabilidad.

pueda realizar la acción dada. 4.

Permite

lograr

la

capacitad en el paciente de adaptarse a cambios y que estos deben ser capaces de cumplirlos.

PAE – SALUD DEL ADULTO

CLAUDIA MERCEDES

Paciente

disminuye

el

deterioro de la movilidad física.

e incrementan la cantidad

veces movilizarme tengo miedo de caerme”.

comodidad

confort al paciente.

e el

Brindar

PAE – SALUD DEL ADULTO

CLAUDIA MERCEDES

EVALUACIÓN DEL PROCESO 1. Fase de Valoración En la fase de Valoración que es la primera etapa del proceso de enfermería se hizo la recolección de información para esta fase y se tomó al paciente como fuente primordial para la recolección de datos sobre su estado de salud; entre ellos la observación directa: examen clínico y examen físico, utilizando la entrevista estructurada (Instrumento de valoración por dominios), en la cual el paciente por momentos se mostró colaboradora, y que sirvieron de paso para poder continuar adecuadamente con las demás etapas, identificando los problemas principales que presentaba la paciente .

2. Fase de Diagnóstico Con la identificación de los datos relevantes; se pudo confrontar con la literatura y así se formularon los diagnósticos de Enfermería, en la cual esto nos ayuda a identificar las alteraciones en la salud del paciente de una forma sistemática y concisa, a la vez que describe la situación particular del paciente como ser singular. Conociendo ya los problemas primordiales se elaboraron Diagnósticos adecuados de enfermería en

base a estos

problemas.  Se obtuvieron diagnóstico, tanto de riesgo (lo que puede presentar) y real (lo que está presentando actualmente), esto nos ayudará a enfocarnos más en las necesidades del paciente.

3. Fase de Planificación En esta tercera fase se realizaron Planes de Cuidado de enfermería Se priorizan los diagnósticos de enfermería, para determinar el orden en que deben resolver los problemas. A continuación se elabora un plan de a tención PAE – SALUD DEL ADULTO

CLAUDIA MERCEDES

y se determina que enfoque se utilizará para ayudar a solucionar, disminuir o reducir al efecto de los problemas del paciente, para ello se trazan objetivos, que es el resultado que se espera de la atención de enfermería, lo que se desea lograr con el paciente y lo que se proyecta para remediar o disminuir el problema que se identificó en el diagnóstico de enfermería, posteriormente se determinan las intervenciones de Enfermería para lograr el objetivo propuesto; y también para cada uno de los problemas encontrados. Las intervenciones son fundamentadas científicamente. Hubo un poco de dificultad al momento de realizar los fundamentos, pero con el apoyo y con la consulta de la literatura se obtuvo buenos resultados.

4. Fase de Ejecución Los cuidados proporcionados a la paciente

de 74 años de edad, se

efectuaron aplicando acciones de enfermería planificadas en base a objetivos concretos y dentro de un periodo de tiempo determinado. Durante la ejecución de los cuidados se tuvo como objetivo principal: Favorecer el proceso de recuperación de la persona para la obtención de su bienestar. Para ello se generaron acciones de enfermería orientadas hacia ese objetivo.

5. Fase de Evaluación El presente proceso de Cuidado de Enfermería fue realizado a la paciente, con el fin de realizarse todas intervenciones de enfermería planeadas, logrando alcanzar todos los objetivos propuestos y así disminuir los riesgos a que estaba expuesto el paciente, ayudándola a mejorar, disminuir y reducir al efecto de los problemas que ha presentado.

PAE – SALUD DEL ADULTO

CLAUDIA MERCEDES

FICHA FARMACOLOGICA METAMIZOL A. PRESENTACION 

SOLUCIÓN INYECTABLE



Metamizol sódico..................................................... 2.5 mg y 1 g



TABLETA



Metamizol sódico............................................................. 500 mg

B. INDICACIONES TERAPÉUTICAS: METAMIZOL

SÓDICO

produce

efectos

analgésicos,

antipiréticos,

antiespasmódicos y antiinflamatorios. Está indicado para el dolor severo, dolor postraumático y quirúrgico, cefalea, dolor tumoral, dolor espasmódico asociado con espasmos del músculo liso como cólicos en la región gastrointestinal, tracto biliar, riñones y tracto urinario inferior. Reducción de la fiebre refractaria a otras medidas. Debido a que METAMIZOL sódico puede inyectarse por vía I.V., es posible obtener una potente analgesia en muchas condiciones y tener control del dolor. Aun con altas dosificaciones no causa adicción ni depresión respiratoria. No tiene efectos en el proceso de peristalsis intestinal, o expulsión de cálculos. Sólo se debe usar la solución de METAMIZOL SÓDICO inyectable en los casos en los que no es posible su administración por otra vía.

PAE – SALUD DEL ADULTO

CLAUDIA MERCEDES

C. CONTRAINDICACIONES: Hipersensibilidad a los componentes de la fórmula y a las pirazolonas como isopropilaminofenazona, propifenazona, fenazona o fenilbutazona.  Asimismo, está contraindicado en infantes menores de tres meses, o con un peso menor de 5 kg, por la posibilidad de presentar trastornos en la función renal. También está contraindicado en el embarazo y la lactancia.

D. PRECAUCIONES GENERALES: No se debe administrar en pacientes con historia de predisposición a reacciones de hipersensibilidad, alteraciones renales. Es importante tener precaución en pacientes con historial de agranulocitosis por medicamentos y anemia aplásica. En pacientes con presión arterial sistólica por debajo de 100 mmHg o en condiciones circulatorias inestables como es la falta circulatoria incipiente asociada a infarto del miocardio, politraumatismos o choque temprano, así como en pacientes con formación sanguínea defectuosa preexistente, se debe evaluar de manera muy cuidadosa la necesidad de administrar METAMIZOL sódico inyectable.

E. RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA: Se debe evitar durante los primeros tres meses y no usar durante el último trimestre del embarazo. Sólo se puede administrar durante el cuarto y sexto mes si existen razones médicas apremiantes. Evitar la lactancia durante 48 horas después de su administración.

F. REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: Los principales efectos adversos del METAMIZOL sódico se deben a reacciones de hipersensibilidad: las más importantes son discrasias sanguíneas (agranulocitosis, leucopenia, trombocitopenia) y choque. PAE – SALUD DEL ADULTO

CLAUDIA MERCEDES

 Ambas reacciones son raras, pero pueden atentar contra la vida y presentarse aun cuando se haya usado METAMIZOL sódico a menudo sin complicaciones; en estos casos se debe descontinuar de inmediato la medicación. En muy pocas ocasiones se puede observar síndrome de Lyell y Stevens-Johnson. En pacientes predispuestos se puede observar crisis de asma. En pacientes con historia de enfermedad renal preexistente se han presentado trastornos renales temporales. En pacientes con hiperpirexia y/o después de la aplicación demasiado rápida, se puede presentar una caída crítica de la presión sanguínea dependiente de la dosis. En el sitio de aplicación I.V. se puede presentar dolor y/o reacciones locales y flebitis.

CLORURO DE SODIO  – SUERO FISIOLÓGICO

Mecanismo de acción: Controla la distribución del agua en el organismo y mantiene el equilibrio de líquidos.

Indicaciones terapéuticas: - 0,9%: reequilibrio iónico en estados de deshidratación con pérdida de sales. Estados de hipovolemia. Vehículo para la administración de medicamentos y electrolitos. Alcalosis débiles. - 5,84%: hiponatremia severa de diferentes causas. - 20%: como aditivo parenteral, en la prevención o tto. del déficit de iones sodio y cloruro.

Posología: IV, IM o SC (estas 2 últimas solo en sol. 0,9 %): dosis según criterio médico, adaptadas a la necesidad clínica del paciente en función de la edad, peso, condición clínica, del balance de fluidos, de electrolitos y del equilibrio ácidobase.

PAE – SALUD DEL ADULTO

CLAUDIA MERCEDES

Contraindicaciones: Edema, eclampsia, hiponatremia, hipercaliemia; acidosis; estados de hiperhidratación; hipocaliemia; hipersensibilidad.

Advertencias y precauciones: Terapias prolongadas y en pacientes con desequilibrio ácido- base, ICC, HTA, I.R. severa, cirrosis descompensadas, así como en los pacientes tratados con corticoides o corticotropina. Pacientes geriátricos y postoperados. Monitorización periódica del balance hídrico e iónico. Riesgo de hipopotasemia por dosis excesivas. Sol. al 20% al tratarse de una sustancia hiperosmolar (6.320 mOsm/l), administrar siempre diluida con sol. parenterales. Vigilancia estrecha en niños.

Insuficiencia renal: Precaución en I.R. grave.

Interacciones:  

Inhibe efecto de: carbonato de litio. No administrar concomitantemente con: amfotericina B. Embarazo: Puede administrarse siempre con una monitorización adecuada.

Lactancia: Precaución. Puede administrarse siempre con una monitorización adecuada.

Reacciones adversas:  Administración inadecuada o excesiva: hiperhidratación, hipernatremia, hipercloremia, acidosis metabólica, sobrecarga cardiaca y formación de edemas.

PAE – SALUD DEL ADULTO

CLAUDIA MERCEDES

PATOLOGIAS

A. LITIASIS VESICULAR La litiasis biliar -también llamada colelitiasis o cálculos biliares- es la acumulación de cálculos de sales biliares en el interior de la vesícula biliar o de sus conductos, provocando una obstrucción de los mismos. Conociendo la función de este pequeño órgano, es fácil comprender que cualquier circunstancia que retrase u obstruya la salida de la bilis hacia el duodeno podrá causar una enfermedad.

Causas de la litiasis biliar La causa de la formación de cálculos biliares (litiasis biliar o colelitiasis) comienza con un fallo de metabolismo. Así, un desequilibrio continuado entre las sustancias que conforman la bilis será un claro precedente al inicio de esta patología. Este desequilibrio consiste en un aumento de colesterol o un descenso de los niveles de ácidos biliares o lecitina. Los cálculos de colesterol están estrechamente relacionados con los hábitos de nutrición de los pacientes; las dietas ricas en grasas favorecen la aparición de estas formaciones colesterínicas. En el caso de las formadas por la bilirrubina, son resultado de un aumento de la misma en el organismo a causa de algún otro tipo de trastorno: cirrosis, insuficiencia hepática (supone un deterioro de todas las funciones que lleva a cabo el hígado, entre ellas la síntesis y excreción de bilis) o anemia hemolítica. PAE – SALUD DEL ADULTO

CLAUDIA MERCEDES

En datos derivados de distintos estudios se ha observado que la litiasis biliar es una enfermedad mayoritariamente asociada a mujeres, con obesidad, multíparas (que han tenido más de un parto) o que han tomado la píldora anticonceptiva. También se asocia a dietas ricas en grasas y azúcares y pobres en fibra vegetal.

Complicaciones de la litiasis biliar Estas son las complicaciones más habituales que pueden derivarse de un caso de litiasis biliar: 

Cólico, hepático o biliar El cólico tiene lugar cuando un cálculo obstruye algún punto crítico como el inicio del conducto cístico o la parte final del colédoco (coledocolitiasis), lo que va a provocar la aparición brusca de un estado de hipertensión que será causante del dolor. Se relaciona la aparición de los síntomas con la ingesta de comidas ricas en grasas. Pueden distinguirse dos posibles evoluciones del cólico:



Simple: Se trata de un episodio más o menos breve, cuya duración oscila desde 15 minutos a dos horas. Se caracteriza por un dolor epigástrico (estómagointestino) y del hipocondrio derecho (el hipocondrio es la región abdominal superior y lateral a cada lado de la región epigástrica, bajo las costillas flotantes); se trata de un dolor creciente y continuado. Al inicio del episodio suelen aparecer náuseas y vómitos, en algunas ocasiones aparece una fiebre baja pasajera. El cólico simple remite de forma rápida, lo que significa que la obstrucción ha desaparecido, de forma espontánea o por acción de algún medicamento.

PAE – SALUD DEL ADULTO

CLAUDIA MERCEDES



Complicado: Su duración puede ser de varias horas e incluso días. El dolor ocupa el hemiabdomen superior e irradia hacia el dorso. Suele ir unido a la aparición de fiebre, vómitos intensos y en ocasiones ictericia (apariencia amarillenta de la piel causada por la presencia de bilis en sangre). Estos síntomas corresponden a una obstrucción biliar permanente que normalmente implicará inflamación o necrosis y que se asocia a otras patologías de gravedad.



Colecistitis aguda  A nivel de la pared de la vesícula puede darse un proceso inflamatorio agudo que causa dolor y síntomas digestivos. La causa más probable de esta inflamación es la obstrucción total del conducto cístico que da lugar a un llenado progresivo de la vesícula. Como consecuencia del aumento de presión sobre las paredes del órgano, junto con la acción de los productos acumulados, disminuirá la llegada de oxígeno y nutrientes al tejido y se desencadenará el proceso inflamatorio.



Colecistitis crónica Inflamación de la vesícula a causa de la obstrucción parcial de alguno de los canales procedentes de la vesícula.



Colangitis obstructiva aguda Es la infección bacteriana de la bilis dentro de los conductos biliares. El aumento de presión producido por la obstrucción favorece la entrada de gérmenes hacia el torrente circulatorio, pudiendo extenderse hacia el hígado o causar una infección generalizada. Si la obstrucción permanece demasiado tiempo, el hígado puede llegar a sufrir daños que desemboquen en una insuficiencia hepática.

PAE – SALUD DEL ADULTO

CLAUDIA MERCEDES

En muchas ocasiones se habla de la litiasis biliar como causante de cáncer de vesícula biliar. En realidad, esta patología no es más que un factor predisponente que raramente termina desembocando en una neoplasia

Síntomas de la litiasis biliar La aparición de síntomas de litiasis biliar está relacionada con la localización de los cálculos; estos pueden situarse en el interior del órgano o en alguno de los conductos. En aproximadamente la mitad de los casos, se trata de un trastorno asintomático, lo que se conoce como litiasis biliar asintomática. Cuando existen síntomas, lo más común es la aparición de un conjunto de síntomas que se conoce con el nombre de dispepsia biliar:     

  Flatulencias. Mala digestión de las grasas.   Estreñimiento. Digestiones pesadas.   Cefalea.

El problema es que este tipo de síntomas pueden observar también en personas sin cálculos, por lo que no siempre son indicativos de sufrir litiasis. En las litiasis que cursan sin mayores complicaciones el síntoma más habitual es el cólico biliar, un dolor intenso y continuo en la parte alta y derecha del abdomen, que incluso puede irradiarse al hombro y causar náuseas y vómitos. Existen otros síntomas, aunque mucho menos frecuentes, como la fiebre, que pueden indicarnos que estamos ante una litiasis biliar con complicaciones, como puede ser la colecistitis, la más habitual, que consiste en la inflamación aguda de la vesícula. PAE – SALUD DEL ADULTO

CLAUDIA MERCEDES

Diagnóstico de una litiasis biliar La primera de las pruebas que se realizará a un paciente con síntomas de litiasis biliar será una ecografía. Este es un método rápido e inocuo que permitirá visualizar la presencia de ciertas anomalías en cualquier parte del aparato digestivo. Gracias a la ecografía se descartará cualquier otra patología y podrán obtenerse datos acerca del número, tamaño y composición de los cálculos, así como su localización en la vesícula o en los conductos. También permitirá conocer el tamaño de la vesícula, el grosor de su pared o si se encuentra dilatada, lo cual será indicio de que hay coledocolitiasis. Existen algunas alternativas a esta técnica para concretar el diagnóstico de litiasis biliar, aunque todas ellas han sido prácticamente reemplazadas por el método ecográfico. La colecistografía, por ejemplo, consiste en hacer ingerir al paciente una pastilla con una serie de colorantes; estos llegarán a través de la sangre a la vesícula, permitiendo observar su contorno mediante una radiografía. Para detectar cálculos en los conductos, las técnicas empleadas son algo más agresivas, la colangiopancreatografía endoscópica retrógrada y la colangiografía percutánea transhepática, también se b asan en la introducción de un colorante para la detección mediante radiografía. En el primer caso, el colorante se introduce por un tubo a través del intestino y, en el segundo caso, se aplicará atravesando el abdomen con una aguja. En ambos casos, los resultados se revelarán mediante una radiografía. Para profundizar en el diagnóstico de la litiasis biliar o colelitiasis se realizará un análisis sanguíneo en el que se medirán los niveles de bilirrubina en sangre, y se comprobará que la función hepática es correcta. PAE – SALUD DEL ADULTO

CLAUDIA MERCEDES

Tratamiento de una litiasis biliar Estas son las formas más habituales de tratamiento de la litiasis biliar o colelitiasis:

1. Tratamiento del cólico biliar Destinado básicamente a reducir el dolor y los síntomas asociados. Para ello se administran analgésicos antiinflamatorios y, en caso de que haya vómitos, antieméticos.

2. Tratamiento de la litiasis biliar La posibilidad de disolver los cálculos viene determ inada por su composición, número, y estado en que se encuentre la vesícula. Con este fin pueden emplearse, por separado o combinados, tres procedimientos distintos: 

Sales biliares orales:  se prescriben a pacientes que presentan cálculos menores de 1 cm compuestos principalmente por colesterol, con una actividad adecuada de la vesícula y con síntomas de intensidad moderada.



Eliminación por contacto: se realiza aplicando sustancias disolventes mediante punción, en el interior de la vesícula. En este caso, al igual que en la técnica anterior, los cálculos no deben sobrepasar 1 cm de tamaño y la vesícula debe presentar una actividad normal.



Litotricia extracorpórea:  este método permite la destrucción de cálculos de mayor tamaño. La técnica consiste en la aplicación de ondas de choque para fragmentar los cálculos; los restos serán expulsados a través de la orina.

3. Tratamiento quirúrgico: colecistectomía Es importante conocer el origen de los cálculos, puesto que los cálculos de colesterol son los únicos que pueden eliminarse sin tener que recurrir a métodos quirúrgicos. PAE – SALUD DEL ADULTO

CLAUDIA MERCEDES

La cirugía que se realiza para tratar este tipo de patologías se denomina colecistectomía y consiste en la extracción de la vesícula biliar. Se realiza principalmente mediante laparoscopia, que es una técnica poco invasiva y después de la cual el paciente puede recuperarse con relativa rapidez. En algunos casos, como ante la presencia de determinadas complicaciones, es más recomendable realizar una colecistectomía abierta (incisión de mayor tamaño). Los resultados de la operación suelen ser bastante positivos, un 90-95% de los pacientes dejan de presentar síntomas tras la misma. Los riesgos de la intervención vienen dados principalmente por la aplicación de anestesia general y por la posibilidad de que se produzca una perforación de la vesícula, lo cual implicaría el vertido de su contenido a la cavidad corporal. El tipo de tratamiento se elegirá en función del cuadro que presente cada paciente; de este modo, un paciente en el que se ha detectado la litiasis biliar de un modo accidental y que no presenta síntomas, en principio no será tratado. Se realizarán revisiones periódicas para evaluar el progreso de la enfermedad, pero dada la baja probabilidad de que se produzca la aparición de síntomas, no se aplicará ningún tipo de tratamiento médico ni cirugía. En el caso de los pacientes que han sufrido episodios de dolores de tipo cólico, o en los que se han detectado complicaciones, se aplicará tratamiento en todos los casos, siendo la cirugía el método más indicado. Existen algunas situaciones en las que el paciente muestra los síntomas típicos de litiasis biliar, pero en las pruebas diagnósticas no se han detectado cálculos. Esto puede corresponder a un caso de microlitiasis o presencia de barro biliar (sustancia con una composición similar a la de los cálculos pero embebida en mucus). Deberá repetirse la ecografía, con el fin de tratar de detectar el origen de las molestias o, como alternativa, puede extraerse bilis del duodeno y hacerse un estudio microscópico de la misma. En caso de que PAE – SALUD DEL ADULTO

CLAUDIA MERCEDES

el resultado del estudio refleje que se trata de una de estas dos circunstancias, normalmente se recurrirá a la cirugía para eliminar los síntomas.

4. Tratamiento nutricional de la litiasis biliar  Aquellas personas que sufren los síntomas de una litiasis biliar deben controlar de forma muy estricta los alimentos que ingieren con el objetivo de ajustar el alimento al nivel de tolerancia digestiva, y prevenir complicaciones o alteraciones en la función intestinal. Para ello, es fundamental evitar las comidas muy grasas o picantes, aquellos alimentos que produzcan gases, el alcohol, etcétera, y tratar de incrementar el consumo de vegetales. También es recomendable la adquisición de ciertos hábitos como masticar bien y despacio, comer porciones pequeñas, y evitar la aparición de sobrepeso.

COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA La colecistectomía laparoscópica es uno de los procedimientos quirúrgicos practicados más frecuentemente por el cirujano general y en un importante número de casos se efectúa en pacientes mayores con gran inflamación vesicular, lo que pone a prueba los conocimientos y habilidades del cirujano.

DEFINICIÓN La colecistectomía laparoscópica difícil se refiere a la extracción quirúrgica de la vesícula cuando existen algunas condiciones asociadas del mismo órgano o de sus órganos vecinos o del paciente, que no permiten una disección fácil, rápida y cómoda de la vesícula, y que se traducen en

PAE – SALUD DEL ADULTO

CLAUDIA MERCEDES

prolongación del tiempo quirúrgico y en aumento del riesgo de complicaciones para el paciente.

Factores de riesgo para una colecistectomía laparoscópica Son múltiples y de diferente orden los factores de riesgo que podrían hacer prever en cuáles pacientes se van a presentar dificultades al practicar una colecistectomía; los más conocidos son: el sexo masculino, el adulto Colecistectomía laparoscópica mayor (edad superior a 65 años), la obesidad, la diabetes mellitus, la colecistitis aguda y cirugía abdominal previa. Otros no menos importantes, son: la historia prolongada de enfermedad vesicular, la leucocitosis y los signos sistémicos de sepsis; además, hallazgos ecográficos de pared vesicular engrosada, líquido perivesicular, vesícula calcificada o con escleroatrofia, cálculos grandes o compactados en la bolsa de Hartmann y dilatación de la vía biliar. Pueden existir otras situaciones que podrían hacer muy difícil una colecistectomía, como son: hígado muy grande, alteraciones anatómicas, cirrosis hepática, fistulas colecisto-intestinales, cáncer de vesícula.

Qué hacer ante una colecistectomía difícil Es mucho lo que esto se ha debatido en reuniones académicas y de consenso, y en la literatura científica se encuentran muchas opciones para enfrentar cualquiera de las condiciones anteriormente citadas o varias de ellas que, cuando se presentan simultáneamente, dificultan aún más el procedimiento. Las alternativas ante una colecistectomía difícil se pueden resumir en tres, las cuales se pueden aplicar independientemente o en conjunto: practicar una colangiografía intraoperatoria, pedir ayuda a un colega con más experiencia y convertir a cirugía abierta.

PAE – SALUD DEL ADULTO

CLAUDIA MERCEDES

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF