Pablo Rieznik Las Formas de Trabajo y La Historia

February 27, 2017 | Author: Santiago J. Garnica | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Pablo Rieznik Las Formas de Trabajo y La Historia...

Description

P ab lo R i e z n i k

LAS FORMAS DEL TRABAJO Y LA HI STORI A Una introducción al estudio de la economía política

E d ito ria l B ib lo s PENSAMIENTO

SOCIAL

330 R IE

Rieznik, Pablo Las formas del trabajo y la historia, una introducción al estudio de la economía política 3a. ed. - Buenos Aires: Biblos, 2007 157 pp.; 23 x 16 cm. IS B N 950-786-383-6 I. Título - 1. Economía política

Diseño de tapa: Luciano Tirabassi U. Ilustración de tapa: Rogelio Yru rtia, Canto al trabajo, 1907 Arm ado: Ta ller U r Prim era edición: agosto de 2003 Segunda edición: julio de 2004 © Pablo Rieznik, 2003, 2004, 2007 © E ditorial Biblos, 2003, 2004, 2007 Pasaje José M. Giuffra 318, C1064ADD Buenos A ires [email protected] / www.editorialbiblos.com Hecho el depósito que dispone la L ey 11.723 Im preso en la Argentina No se permite la reproducción parcial o total, el almacenamiento, el alquiler, la transmisión o la transformación de este libro, en cualquier forma o por cualquier m edio, sea electrónico o mecánico, m ediante fotocopias, digitalización u otros métodos, sin el permiso previo y escrito del editor. Su infracción está penada por las leyes 11.723 y 25.446. Esta tercera edición de 2.000 ejemplares se term inó de im prim ir en Prim era Clase, C alifornia 1231, Buenos Aires, República Argentina, en febrero de 2007.

índice

P r e s e n t a c ió n

........................................................................................................ 9 IN T R O D U C C IÓ N

Las formas del trabajo y la historia ...................................................................... 13 E l trabajo en la historia ........................................................................................ 14 U na actividad v ita l ................................................................................................ 17 Trabajo y naturaleza humana .............................................................................. 19 El cerebro, la mano, el trabajo .............................................................................. 22 Trabajando para no trabajar ................................................................................ 25 El reino de la libertad.............................................................................................. 28

P R IM E R A P A R T E C a p ítu lo 1 L a e c o n o m ía c o m o c ie n c ia .............................................................................. 31 El asombro, la apariencia y la esencia ................................................................ 32 Teoría y algo más, cada vez más: el m o v im ie n to .................................................. 36 Absoluto y relativo, materialismo y especulación ................................................ 40 L a ciencia como economía y la ciencia s o c ia l........................................................ 42 C a p ítu lo 2 L a a n a to m ía d e la s o c ie d a d m o d e rn a ............................................................ 45 Las tres fuentes .................................................................................................... 47 L a historia, la economía y su m is t e r io .................................................................. 50 El trabajo del hombre ........................................................................................ .53 El trabajo alienado ...................................................... ......................................... 55 C a p ítu lo 3 T r a b a jo a lie n a d o y m e rc a n c ía ........................................................................ 59 Todo al revés .......................................................................................................... 59 La superación del trabajo como e n a jen a ció n ........................................................ 63 ¿Qué es eso llamado “mercancía”? ........................................................................ 66 Comprender el valor .............................................................................................. 69

C a p ítu lo 4 E l c a p it a l co m o r e la c ió n s o c ia l ......................................................................71 Poseedores y desposeídos contemporáneos .......................................................... 72 El contenido de la relación c a p ita lis ta .................................................................. 73 La expropiación del capital ..................................................................................77 C a p ítu lo 5 L a p lu s v a lía y la le y d e l v a l o r .......................... .............................................. 79 H istoria de un p ro b le m a ........................................................................................79 De Smith y Ricardo a Marx: la solución ..............................................................82 Plusvalía y, nuevamente, la alineación ................................................................85 La fórmula del valor (resumen) ............................................................................87 C a p ítu lo 6 L a g a n a n c ia y e l fu n d a m en to d e la d e c a d e n c ia c a p ita lis ta . . . .............. 91 Plusvalía y g a n a n c ia ............................................................................................. 91 Valor y precio: la transformación ..........................................................................93 La caída tendencial de la tasa de g a n a n c ia .......................................................... 95 El lím ite del capital ............................................................................................. 99

SEGUNDA PA R T E C a p ítu lo 7 C ic lo y c ris is ....................................................................................................105 La función de la crisis y su m a n ifesta ció n ........................................................ 106 Las mercancías y la razón última de la crisis .................................................. 109 C a p ítu lo 8 C a p ita lis m o e h is to r ia c o n te m p o rá n e a .................................................... 111 Revolución social ........................................................................ ....................... 114 La ex Unión Soviética y el socialismo .............................................................. 117 Stalinismo y p o s g u e r r a ......................................................................................121 Final de época .................................................................................................... 125 C a p ítu lo 9 L a e c o n o m ía m u n d ia l co m o p u n to d e p a r t id a In tem a cion a liza ció n del capital e im perialism o .................................. 127 Introducción ...................................................................................................... 127 Economía mundial (comercio exterior) y capitalismo ......................................128 Monopolio y capital financiero .......................................................................... 133 Im perialismo e intemacionalización del capital ..............................................141 N ota sobre los países atrasados ........................................................................ 146 Economía mundial: tendencias y con trad iccion es............................................149 B ib lio g r a fía c ita d a

........................................................................................ 155

Presentación

Las form as del tra bajo y la historia. U na in tro d u cción a la econom ía p o líti­ ca es el resultado de una y a larga experiencia en el dictado de la m ateria, o de cursos vinculados al tem a, en facultades de varias universidades naciona­ les, especialm ente en la de Buenos A ires. Se tra ta de una labor dem orada, en particu lar si se tien e en cuenta su factura específica. N os referim os al hecho de que su base son clases grabadas, cuyo registro particu lar ha m otivado co­ rrecciones y agregados que, no obstante, no alteran lo esencial. E l punto de partida fueron las versiones de los últim os años, que acreditan el acervo de una la b o r decan tada con el tiem po. A ñ adim os, adem ás, u na introducción que, deliberadam ente, denom inam os con el títu lo de la obra y que o rigin a l­ m ente fu era publicada en la revista R a zón y R e v olu ción , como p a rte de las tareas de in vestigación realizadas en la Facu ltad de Ciencias Sociales de la U n iversid ad de Buenos A ires. E l libro que ahora presentam os defin e el objeto de estudio de la econo­ m ía política como una form a social específica e h istóricam en te determ in ada que asum e el trabajo de los hombres. N o es lo que n orm alm en te se acepta en los m anuales y textos convencionales, en los cuales la econom ía se presenta como una suerte de lógica abstracta que relaciona m edios (escasos) y fines (m ú ltiples), una especie de técnica de la adm inistraciónn eficiente. L a econo­ m ía tampoco puede com prenderse como una ciencia referid a al m etabolism o de la producción en térm inos genéricos y ahistóricos. A l revés, es un produc­ to de las circunstancias m uy precisas que se iden tifican con el modo de pro­ ducción capitalista. Esto significa tam bién, que lo que aquí introducim os es el estudio de lo que se lla m a la “crítica de la econom ía política” en el sentido que tien e tal concepto en la tradición m arxista, insu stitu ible en la m ateria. L a “ crítica” , entonces, desbordando el lím ite de lo “económ ico” , se p la n tea en los térm inos de una visión científica más general de la din ám ica de la socie­ dad m oderna. P o r esta m ism a razón el énfasis es colocado, de m an era siste­ m ática, en un enfoque histórico y sociológico que contribuye a destacar la es­ pecificidad de la econom ía política. Esto dom ina el h ilo de todo el texto, como [9]

10

Las form as del tra b a jo y la historia

pu ed e verifica rs e en los títu los de los capítulos del libro. E l eje central es, in ­ du dablem en te, poner en re lie v e el carácter de una época m arcada por el ago­ ta m ie n to de un sistem a social, económ ico y político que es el resultado de su p ro p io desarrollo. E l lector co n firm a rá si hem os conseguido esclarecer un p ro b le m a v ita l de nuestra existen cia como sociedad en el mundo de hoy. E s preciso a d v e rtir que las clases que sirvieron como elem ento origin al en la configuración del libro m arcan su estilo, algunas reiteraciones, sus pre­ ten sion es pedagógicas, la excesiva lib ertad en el uso de las referencias biblio­ g rá fic a s en la m ayoría de sus capítulos y aun cierta inform alidad. C laro que no es la prim era vez que se re a liz a una producción de este tipo, que n atu ral­ m en te tien e ven tajas que el au tor no necesita explicar. Th eodor A dorn o con­ denó en su oportunidad las publicaciones de esta índole. A lu dió al carácter e fím e ro y provisorio del discurso del h ab la en contraste con la elaboración p r e v ia de la palabra escrita. E l argu m en to, sin em bargo, precede su texto In tro d u c c ió n a la sociología, presen tad o como el protocolo de un discurso oral que tu vo “ su verdad en su propia tra n sitoried a d ” ... y que precede a sus cla­ ses grabadas en 1968. Si se tra ta de justificaciones, entonces, conviene ape­ la r a antecedentes releva n tes que, por supuesto, apenas sirven de p retexto y no com o punto de comparación. E s te trabajo no h ubiera sido posible sin la colaboración de M a ría Sán­ chez, qu ien m e alentó desde siem pre a en carar su producción y se esm eró en la tra n scrip ción , edición y lectu ra d el texto, así como de la traducción del ca p ítu lo IX, “L a econom ía como punto de p a rtid a ” . E n este caso la “ clase” res­ p e c tiv a fue sustituida por un tex to que rem ite al m ism o tem a, pero que natu­ r a lm e n te tien e las ve n ta ja s d el te x to escrito. M a rin a R ie z n ik y G ra cie la M o lle ded icaron ta m b ién su tie m p o a la lectu ra d el o rigin a l. Todas ellas tu viero n el tino de form u la r reparos a ciertas im precisiones que fueron e lim i­ n ad as y la indulgencia de escuchar los argum entos que, en otros casos, ju s­ tific a b a n el ca rá cter de una tra m a d el h a b la que el au tor frecu en ta. Con m u c h a p r o fe s io n a lid a d en un á r e a qu e c ie r ta m e n te no dom in o, M ó n ic a U rr e s ta ra z u contribuyó a dar el form ato a la edición d efin itiva . P o r eso el a grad ecim ien to que corresponde por toda la ayuda p ara que este libro sea e n treg a d o a la consideración de sus lectores, en tre quienes im aginam os no sólo a u n iversita rios vinculados a las carreras de hum anidades y ciencias so­ ciales sino tam bién al público no esp ecialista in teresado en in d a ga r la natu ­ ra le z a de la sociedad en la cual vivim os. P. R.

I n t r o d u c c ió n

Las fo rm a s del tra b a jo y la historia Es un hecho que, en el nacim iento de la econom ía política y de la sociología m odernas —disciplinas que ciertam ente conocen un origen común—, el con­ cepto de trabajo y su significado ocupan un lu gar cen tral y privilegiado. N o es menos evid en te que el descubrim iento y la dilucidación del papel del tra ­ bajo en nuestra época d eriva de las propias transform aciones que hicieron del trabajo hum ano y de sus resultados m ateriales una potencia práctica sin precedentes en cualquier período histórico previo. E n este sentido, el trabajo como fu erza productiva aparece como un producto del capitalism o, es decir, de las relaciones de producción que son la peculiaridad de la sociedad bur­ guesa. E s claro, sin em bargo, que la propia m odernidad es im posible de ser concebida sin un desenvolvim ien to propio de los resultados del trabajo. Es la capacidad hum ana de tran sform ar la n atu raleza la que en un estadio histó­ rico determ in ado de su evolución creó las condiciones que perm itieron, p ri­ m ero, la acum ulación o rigin a l de capital y, m ás tarde, el despliegu e de la indu stria, la configuración de m ercados com patibles con la extensión y los requ erim ien tos de la circulación en escala nacional e in tern acion al. E l traba­ jo, la posibilidad del hom bre de adecuar especialm ente el entorno a sus nece­ sidades, es, en d efin itiva , la condición de su m ism a supervivencia. Pero sólo con el capitalism o el poder social del trabajo encuentra una dinám ica y un modo de producción que hacen de su rendim ien to creciente la clave m ism a de su existencia. E l crecim iento sistem ático es una necesidad de la propia producción capitalista y una form a de existencia com pulsiva de los propieta­ rios de los m edios de produ cción . E l ca p ita lis m o se co n s titu y e como tal h acien d o de la poten cia d el trabajo una con figu ración societal específica, creando una clase trabajadora com pletam ente sep arada de las condiciones e in stru m en tos de su propio trabajo y que sólo pu ede e x is tir ven dien do su capacidad su bjetiva de trabajar. L a in vestigación sobre el carácter de este trabajo y su capacidad de m u ltiplicar sus frutos en una dim ensión completa[13]

14

Las formas del trabajo y la historia

m e n te desconocida en épocas pretérita s es fu n dante para toda la ciencia so­ cial m o d ern a y p ara la econom ía en particular.

El tra b a jo en la historia E n la h istoria anterior, el trabajo n i siqu iera era concebido como algo propio de la actividad hum ana, es decir, como un atribu to específico de la ac­ ción d e l hom bre d irigid a a asegurar y crear las condiciones de su propia vid a de un m odo único y que le es propio. N o se iden tificaba la riqu eza con el tr a ­ bajo e n ningún sentido. D e un modo general, en el mundo antiguo y durante un larg'o lapso posterior, hasta el fin a l de la E dad M e d ia prevaleció una cosm o visió n organ icista y sexuada: “L a T ie r ra concibe por el Sol y de él queda p reñ a d a , dando a luz todos los años” , según la expresión aristotélica .1 L a r i­ q u eza era un don de la tierra, im posible de ser creada o reproducida por la in te rven ció n del m ism o hom bre que, en todo caso, se lim ita b a a descubrirla, a e x tra e rla y consum irla. L a idea m ism a de producto o producción hum ana esta b a com pletam ente ausente en la A n tigü ed a d . D om in aba la creencia de que aq u ellos m ateriales que aseguraban al ser hum ano su reproducción exis­ tían apen as como resultado del vínculo m encionado en tre la T ie rra y las po­ te n c ia s celestes, a las que n orm a lm en te se les asign a b a el atribu to de la m ascu lin idad. E n la unión, entonces, del C ielo y la T ie r ra debía buscarse el o rige n de los anim ales, las plan tas o los m in erales “paridos” por esta últim a, e in clu so no fa lta n m itos y leyendas que atribu yen al propio hom bre este o ri­ gen. L a m itología de la fecundidad de la agricu ltu ra, del arado y de la m eta ­ lu rg ia se inscribe y a bajo el dom inio del dios fu erte, del macho fecundador, de la M a d re-T ierra , del dios del cielo que clavaba en la tierra su hacha y su m a rtillo , originando así el rayo y el trueno. D e ahí el carácter m ágico asign a­ do p rim e ro al hacha de pied ra y después al m a rtillo del h errero, que no hacía sino im it a r sim bólicam ente el gesto del dios fuerte. L a s prácticas agrícolas nacieron como ritos ten dien tes a propiciar este m a rid a je origin a rio y, con ello, los frutos obtenidos. E l arado comenzó siendo un in stru m en to en estas prácticas ritu ales de culto a la fertilid ad : tirado por un b u e y que se consideraba sím bolo celeste y guiado por un sacerdote, pene­ tra b a en las entrañas de la M a d re-T ierra asegurando su fecundidad; la siem ­ bra m is m a y el abonado constituían otros tantos rito s p ara propiciar la fe r ti­ lidad v e g eta l, a la cual se asociaba la propia v id a sexual del hom bre. Es el m o tivo por el cual las prácticas orgiásticas estaban entonces abundantem en­ te relacion a d a s con la a gricu ltu ra en la h istoria de las religiones. P o sib le­ m en te tam bién pudo obedecer a la intención de fa c ilita r esa unión sexual en­ tre el C ielo y la T ierra , y la consiguiente fertiliza ció n de esta últim a, la idea de re cu b rir de h ierro la pu n ta del arado que iba a p en etra r en la M adre-Tie1. Véase J.M. Naredo, La economía en evolución. Historia y perspectivas de las categorías bá­ sicas del pensamiento económico, Madrid, Siglo Veintiuno, 1987. De aquí se extrajeron los conceptos sobre este tema.

Introducción

15

rra. Lo cierto es que el h ierro de los m eteoritos fu e el prim ero en u tiliza rse p ara ta l fin a lid a d y que igu alm en te se atribu ía a la in flu en cia celeste la pro­ ducción de los m in erales en el seno de la tierra: el oro crece por la influ encia del Sol, la p la ta por la de la Lu na, el cobre gracias a la de Venus, el h ierro a la de M a rte, el plom o a la de Saturno... E n este contexto, en consecuencia, J,a i dea m ism a de producción hum ana carecía-de sentido;, la-riqu eza no era-D rodu cidan i acumulada-por- el-hombre.. U n a yjsián deJ^al carácter im plicaba adem ás la idea de evolución y progreso, álgo.
View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF