P2_Lectura_2010.3

December 5, 2018 | Author: intimo64 | Category: Books, Nazism, Woman, Pet, Theatre
Share Embed Donate


Short Description

practica 02 de lectura 2010 - 3 ceprepuc...

Description

1

Pág. 2 PARTE 1 (PREGUNTAS 1 a 36 – PÁGINAS 2 a 9) − (60 MINUTOS) LECTURA. TEXTO I: (Preguntas 1 a 3) Lo mato , que resumía con el En 1973, cuando la pareja Colón-Lavoe ya era muy famosa, Fania Records  prensó  prensó el disco Lo mato  título, la fotografía de carátula (Colón a punto de disparar a un rehén) y las canciones, el sentido de su música y la fórmula de su éxito. En el disco, se incluían Calle luna, calle sol, Todo tiene su final, Señora Lola y El día de mi suerte. Lavoe mostró en él una cualidad primordial. Su canto era agudo y a veces parecía chillón, pero eso, lejos de relegarlo, lo hacía ver entre el público como un cantante de arrabal, que podía contar una historia de barrio sin que sonara falsa. Además, todos los temas que cantaba se referían al barrio latino. Todos hablaban de violencia, del riesgo de pisar la calle oscura y de las desilusiones que acompañan a la vida marginal. Lavoe fue la voz de todos los rincones latinos del Bronx, Queens y Manhattan. En cada sector, se lo escuchaba diciendo: "Mete la mano al bolsillo, saca y abre tu cuchillo y ten cuidado. P ónganme oído: en este barrio, muchos guapos han matado. Calle luna, calle sol". Colón, por su parte, componía sus letras para que sonaran dramáticas, llenas de una carga sobrecogedora. Las arreglaba para que sonaran crueles, sin compasión. Las instrumentaba para que se sintieran agresivas, usando para ello dos trombones agudos y agrios. La vida a la cual le cantaba debía tener ese énfasis, el del grito musical simbolizado por un trombón desgarrador. En cada esquina de su querida South Bronx, sonaban los trombones al comenzar “El día de mi suerte”: "Ahora me encuentro aquí en mi soledad, pensando qué de mi vida será. No tengo sitio donde regresar y tampoco nadie quiero ocupar. Si el destino me vuelve a traicionar, te juro que no puedo fracasar. Estoy cansado de tanto esperar, y estoy seguro que mi suerte cambiará. Pero ¿cuándo será?". ARTEAGA, José. La salsa , un estado de ánimo.  pág. 45 y 46.

1. Seleccione el parafraseo más apropiado del siguiente fragmento: “Su canto era agudo y a veces parecía chillón, pero eso, lejos de relegarlo, lo h acía ver entre el público como un ca ntante de arrabal (…)”. A. La percepción que el público tenía de Lavoe Lavoe era la de un legítimo cantante del arrabal, que chillaba y hacía aguagudos con su voz y que no se amilanaba al realizar su peculiar interpretación. B. Lavoe agudizaba su voz, casi chillaba, y eso no lo lo disminuía, sino que lo encumbraba como el mejor intérprete de la música arrabalera. C. Cantaba con voz aguda y eventualmente chillona, lo cual no lo marginaba ante el público, sino que lo mostraba como un cantor del arrabal. D. Lavoe no fue un intérprete marginal del arrabal, sino un personaje admirado por el público, quien, para parecer auténtico, a veces chillaba y a veces hacía agudos con su voz. 2. Seleccione la frase que sintetiza mejor el tercer párrafo: A. Colón transmitía un tono dramático y agresivo, y para ello utilizaba dos trombones que expresaban esta actitud en una canción que hablaba de la soledad y la suerte. B. En “El día de mi suerte”, Colón empleó un tono dramático recurriendo recurriendo al uso de dos trombones agudos y agrios, agrios, a fin de comunicar el triste destino de un personaje. C. Colón recurría a la crueldad y al drama en su música, porque la vida a la cual le cantaba estaba marcada por el desgarramiento, la soledad y la incertidumbre de la propia suerte. D. El uso de dos trombones agudos y agrios permitió a Colón componer su música incorporando sentimientos como la amargura, la agresividad y la dureza de su entorno. 3. El título más apropiado para el texto anterior es: A. La violencia contenida en los temas del disco Lo mato B. El dueto Colón-Lavoe y la salsa de barrio barrio marginal y agresiva C. El disco Lo mato  y  y la fórmula novedosa empleada para su éxito D. La reseña del trabajo de Colón y Lavoe en el disco Lo mato  TEXTO II: (Preguntas 4 a 6) La crianza de mascotas, sobre todo de nuestros típicos mamíferos caseros (el perro y el gato) o de cualquier otra (hamsters, tortugas, ratoncitos y demás seres vivos "adoptados" por la familia), implica una responsabilidad que va más allá de proporcionarles comida y un lugar para dormir. Dado que se trata de seres que no solo poseen funciones vitales e instintos primarios, sino también necesidades psico-afectivas, es necesario proporcionarles cariño y atenciones, salvando las distancias, como si se tratase de un miembro de la propia familia humana. Por tanto, es necesario estar pendiente no solo de su salud física, sino de su estado de ánimo, de sus depresiones, de sus alegrías, de sus necesidades de pareja, de sus amistades, de sus potenciales enemigos o agresores (humanos o animales) y de la compañía de seres de su especie, si queremos que crezcan saludables. Otra razón para proporcionar este soporte emocional a nuestras mascotas es que muchas personas, al maltratar a sus animales, ofrecen un pésimo ejemplo a la niñez sobre las relaciones con otros seres vivos, el cual los menores podrían imitar, considerándolo como un comportamiento normal, pues "son sus mascotas". Por ejemplo, es lamentable ver cómo, para muchas personas, los perros son vistos o usados solo como un mero guardián, al cual embravecen teniéndolo encerrado, atado o encadenado, o, peor aún, como un objeto de amenaza con el cual se pueden pasear, ya sea para exhibir "hombría" y poder, o para cometer actos criminales.

Pág. 3 4. La tesis del texto anterior es: A. Las mascotas son seres vivos cuyas características psicoafectivas los hacen emocionalmente tan sensibles como los seres humanos. B. Es lamentable que existan tantas personas que traten a sus animales como instrumentos de poder y violencia. C. Es inconcebible que haya personas que no reconozcan las capacidades emocionales de sus mascotas, pues por algo los han “adoptado” como miembros de su familia. D. Es necesario proporcionar cariño y atenciones a nuestras mascotas como si se tratase de miembros de nuestra propia familia. 5. El argumento central del texto es: A. Existen muchas amenazas potenciales a nuestras mascotas, sean aquellas provenientes de seres de su misma especie como del propio ser humano. B. Las mascotas presentan necesidades psicoafectivas y no solo instintos o impulsos primarios. C. Existen personas que maltratan cruelmente a los animales, y los niños podrían seguir su mal ejemplo. D. La crianza de mascotas implica una responsabilidad que va más allá de alimentarlas y proporcionarles un lugar donde dormir. 6. Son características del texto anterior: I. La narración detallada de historias de maltrato a los animales. II. La presentación de un conjunto de razones para justificar una propuesta. III. La exhibición de una actitud imparcial por parte del autor, quien se limita a señalar y analizar una problemática específica. A. Solo I B. Solo I y III C. Solo II D. Todas TEXTO III: (Preguntas 7 a 9) Un pescador de Zanzíbar salía diariamente en su dwon  y, al volver, después de unas cuantas horas, traía un pez o, a lo sumo dos. El resto del día lo pasaba descansando en la playa o paseando, antes de volver a su poblado, al caer la tarde. Un turista de los que habían llegado a esta isla del Índico hacía unas semanas observaba todos los días al pescador. Una tarde, el turista se acercó cuando el pescador estaba tumbado en la arena y le preguntó: -¿Por qué pesca usted tan poco al día? El pescador, que conocía muy bien la lengua del otro hombre, de tanto escuchar en sus ratos libres a los turistas, le contestó: -Porque con uno o dos de estos tengo suficiente para comer. Con estos peces y lo que me da mi huerto, en mi choza, tenemos suficiente mi familia y yo. -Podría pescar tres o más y vender los que le sobran.    le dijo el turista. -¿Para qué quiero vender peces?,    dijo sorprendido el pescador. -Pues porque así tendría dinero para comprar una barca más grande, pescar más y, así, emplear a otras personas. -No veo la ventaja.    dijo el pescador    ¿Para qué quiero pescar más? El turista contestó: -Si pesca mucho, podrá vender muchos peces y obtener dinero a cambio. Con ese dinero podrá seguir invirtiendo y pescando más. Así, cuando tenga suficiente dinero podrá trabajar solo unos meses al año y, el resto del tiempo, podrá irse de vacaciones dejando al cargo de todo a sus empleados.    le dijo el turista. -¡Pero si eso es lo que hago casi todo el día: estar de vacaciones!    le contestó el pescador. 7. Del texto se infiere que A. el turista era un empresario que estaba vacacionando. B. el dwon  del pescador tenía poca capacidad de carga. C. la incapacidad mental del pescador no le permitía realizar innovaciones. D. Zanzíbar puede ser un destino turístico localizado en el Índico. 8. Son afirmaciones del texto: I. La pesca y el turismo son las principales actividades económicas de Zanzíbar. II. El tiempo de ocio no era importante para el turista. III. Durante su tiempo de ocio, el pescador logró aprender otro idioma. A. Solo I B. Solo II C. Solo III

D. Todas

9. Del texto se infiere que A. el pescador era un conformista que no veía más allá de su triste condición, pues prefería ser holgazán a ser un hombre próspero. B. poseer un negocio y dinero son garantía de que, en algún momento, las personas tendrán tiempo suficiente para disfrutarlo de diferentes maneras. C. el estilo de vida del pescador era sencillo y no requería de tantas complicaciones para obtener lo más valioso que ya tenía: tiempo para descansar. D. casi nunca encontramos personas que querrán decirnos cómo debemos vivir y qué hacer para que nuestras actividades sean más efectivas. Siga adelante...

1

1

Pág. 4 TEXTO IV: (Preguntas 10 a 12) Según he leído hace poco, hasta cumplir los cincuenta y siete años, el escritor eslovaco Josef Pezinok produjo solamente relatos. Eran escritos notables, vivos, breves, acerados, y le dieron un cierto prestigio entre sus compatriotas, aunque no el suficiente como para que pudiera vivir de la literatura: durante largos períodos de su vida, Pezinok tuvo que ejercer de marinero, cocinero, traductor o jardinero. Aunque a veces tenía el firme propósito de escribir textos más largos, le salían siempre relatos breves. Lo intentaba una y otra vez, pero no podía hacer otra cosa. Un día se encontró enfermo y fue al hospital; realizados los análisis, los médicos le confirmaron que sufría una virulenta invasión de lombrices intestinales. Entre las consecuencias de dicha parasitosis (que sin duda sufría desde su infancia), podían hallarse, según los médicos, migrañas, falta de atención e imposibilidad de hacer frente a tareas que exigen cierta constancia. Nada más iniciarse la curación, Pezinok dio comienzo a la redacción de su exitosa epopeya Bratislavenses, una novela-río, compuesta finalmente por cinco volúmenes (tres en la edición de bolsillo que aparecería años más tarde). El mismo camino siguieron Sláva sangriento, Las abejas del verano y El húsar húngaro, todas ellas obras gigantescas y geniales, traducidas a decenas de idiomas. Dejó sus múltiples oficios y se dedicó plenamente a la escritura durante los fértiles años que le quedaban, en la casita que pudo comprarse en la orilla del Danubio. Hace unos años, cómo no, Pezinok recibió, de manos del rey de Suecia, el premio Nóbel. Ya he pedido cita en el ambulatorio para mañana mismo, por si acaso. Fragmento del artículo de Z ALDUA, Iban: Los niños jamás piden novelas. En: http://www.lenguadetrapo.com/opinion-1- zaldua.html

10. ¿Qué idea justifica que el autor pidiera una cita en el ambulatorio? A. Tiene algo en el organismo que le impide escribir novelas más interesantes. B. Tal vez le pase lo mismo que a Pezinok antes de iniciar su curación. C. Debe tener parásitos que le impidan concluir los relatos cortos que empieza. D. Su falta de atención y cansancio harán que nunca gane un premio Nobel. 11. El razonamiento final del autor se sintetiza en: A. Puede que tenga los mismos síntomas de Pezinok y eso me ha hecho entender la razón por la que, posiblemente, no escribo relatos mucho más largos. B. Antes de los sesenta años, uno debe de realizarse chequeos médicos de rutina con el fin de prevenir cualquier enfermedad que le impida vivir plenamente. C. Una cita con el médico y los análisis respectivos son necesarios para saber si padezco alguna enfermedad. D. Para culminar exitosamente todo aquello que se empieza, se debe estar libre de parásitos; por esa razón, mañana mismo empiezo el tratamiento que indi que el médico. 12. El autor opina sobre Pezinok que A. sus primeros relatos no le proporcionaban lo necesario para vivir. B. sus escritos, aunque cortos, son tan notables como los suyos. C. las obras que escribió hasta sus cincuenta y siete años y las que forjó después de su curación fueron lucrativas. D. sus novelas fueron un resultado inesperado de su curación. TEXTO V: (Preguntas 13 a 15) "Por muy amplias que puedan ser las esferas de actividad de la mujer, el objetivo final debe ser hallado siempre en la formación de la familia. Es la unidad más pequeña, pero la más preciosa dentro de la organización de toda la estructura del Estado. El trabajo ennoblece tanto a la mujer como al hombre; pero el hijo ennoblece a la madre". (Hitler, A., Mein Kampf)

De todas las ideologías que sustentaron los grandes movimientos de masas de siglo XX, fue la nacionalsocialista en Alemania la que en mayor grado redujo el papel social de la mujer a sus funciones más tradicionales, imponiéndolo de la manera más autoritaria y coercitiva. Según dicha ideología, la mujer estaba llamada a dedicarse exclusivamente a la maternidad y a la familia, “roles naturales y especiales, ya que su constitución física y blandura de espíritu así lo exigían”, aunque de hecho sirvió también de mano de obra no calificada en las fábricas y en el campo. Alejada de los cargos profesionales más elevados y marginada de la educación superior, la mujer fue reducida al papel de procreadora de hijos sanos y fuertes para la nación. La ideología nazi exaltó hasta el paroxismo los valores de la "supremacía masculina" y sometió a la mujer, no solo a la voluntad del hombre, sino también a las exigencias de la Patria. El sistema patriarcal adquiría así, en la Alemania Nazi, un grado superlativo asentado sobre necesidades económicas, políticas e, incluso, emotivas. La dirigente nazi Scolk Klink lo definió muy bien: "No hemos hecho y no haremos avances hacia la igualdad de la mujer alemana con el hombre, consideramos los derechos y los intereses de la mujer solamente en función y en dependencia de las necesidades del pueblo alemán". "Ideologías contemporáneas". En: Aula abierta Salvat. El feminismo. Tomo 60: 16

13. ¿Cuál es la opinión principal en el texto? A. El nazismo fue el pensamiento social que, de la manera más fuerte, mantuvo a la mujer en los roles más básicos de la sociedad. B. La ideología nazi evitó a toda costa igualar a la mujer con el hombre; de esta manera, evitó conflictos internos. C. El nacionalsocialismo destacó el rol femenino de esposa y madre, sobre todos los otros roles que la mujer alemana realizaba. D. Las mujeres alemanas no debían trabajar fuera de casa, así contribuían a la fortaleza de la sociedad alemana, según Hitler.

Pág. 5 14. La razón central que sustenta esta opinión es: A. La mujer debe procrear hijos sanos y fuertes para la nación alemana, según el pensamiento nazi. B. La ideología consideraba que las características físicas y la personalidad femenina así lo determinaban. C. Las exigencias de una patria fuerte y lista para la guerra obligaban a que así fuera. D. El sistema patriarcal del Estado determinaba el rol de la mujer en esa sociedad. 15. La ideología nazi consideró que A. las mujeres alemanas desempeñan su mejor y natural papel en el cuidado del hogar y los hijos: ello ayuda a que el Estado, dentro del sistema patriarcal, se estructure y organice mejor. B. la naturaleza y la sensibilidad de la mujer la descalifican para realizar tareas de mano de obra en las fábricas y en el campo. C. ningún avance podría lograrse si las mujeres alemanas olvidaban sus obligaciones para con el estado, y dedicaban sus energías en conseguir una igualdad que la naturaleza no les ha dado. D. la mujer no debía tener ningún rol especial a nivel profesional o político, sino dedicarse a fortalecer la más pequeña de las unidades del Estado, la familia. TEXTO VI: (Preguntas 16 a 18) En 1947, el militar y político A.D. Marshall propuso un plan (el Plan Marshall) cuyo objetivo era evitar que las naciones de Europa occidental empobrecidas por la destrucción ocasionada por la Segunda Guerra Mundial cayeran bajo la órbita soviética socialista a través del triunfo electoral de los partidos comunistas nacionales, sobre todo en Francia e Italia. Para cumplirlo, llegaron a Europa, procedentes de Estados Unidos, cantidades notables de dólares, bien en forma de armamento, bien en forma de ayudas directas, o de inversiones por parte de empresas multinacionales. La Unión Soviética consideró el proyecto como una provocación, lo que la indujo a intervenir en los países de la Europa central y oriental, acelerando la sovietización de los mismos. 16. Es correcto según el texto: A. Para 1947, la guerra había terminado y Europa entraba a un largo y sacrificado proceso de reconstrucción. B. Francia e Italia sufrieron especialmente los destrozos ocurridos durante la guerra. C. La vulnerabilidad de los partidos políticos europeos los hacía propensos a caer en políticas de corte comunista. D. La Unión Soviética no estaba de acuerdo con la estrategia adoptada por los Estados Unidos en el ámbito europeo. 17. Podemos entender del texto: I. Probablemente, la política norteamericana de aquella época se oponía, en alguna medida, a la política de la Unión Soviética. II. Los partidos comunistas de diferentes países europeos ganaron algunas elecciones nacionales. III. El plan Marshall fue exitoso al lograr reconstruir algunos países afectados por la guerra. A. Solo I B. Solo I y III C. Solo II D. Todas 18. ¿Cómo debemos entender el concepto de “sovietización”? A. La victoria de las ideas y políticas socialistas, allí donde no había logrado penetrar la ideología soviética B. Algunos países independientes, antes de la Segunda Guerra Mundial, pasaron a formar parte del radio de influencia de la Unión Soviética. C. Europa estaba a merced de la Unión Soviética antes de la Segunda Guerra Mundial; luego, lograron cambiar sus tendencias con ayuda de la economía estadounidense. D. La sovietización se logró a pesar de los esfuerzos del Plan Marshall, especialmente en algunas regiones de Europa central, como Italia. TEXTO VII: (Preguntas 19 a 20) Todas las utopías son, por supuesto, expresión de preferencias personales, pero sus autores —sobre todo los autoritarios— normalmente tienen la vanidad de suponer que sus gustos personales deberían promulgarse como leyes. Si se levantan temprano, la totalidad de su comunidad imaginaria tendrá que levantarse a las cuatro de la mañana; si detestan los cosméticos femeninos, utilizarlos será un crimen; si son maridos celosos, el adulterio será castigado con la muerte. BERNERI, Marie Louise. Viaje a través de la utopía. En: ÁLVAREZ, IvánDaríoy Juan Manuel Roca. Diccionario anarquista de emergencia. Bogotá: Norma, 2008.: 138.

19. ¿Cuál es la opinión de Marie Louise Berneri? A. Los utópicos —sobre todo los autoritarios— son seres vanidosos que creen que su visión del mundo es correcta. B. No es aconsejable dejarse llevar por sueños utópicos y autoritarios. C. Las utopías expresan la vanidad de ciertos autores que imponen sus gustos personales a su comodidad imaginaria. D. Cuando las ideas utópicas se convierten en ley, la comunidad está sometida a meros caprichos. 20. ¿Cuál es la opinión de los autoritarios con anhelos utópicos? A. Su comunidad debe realizar aquello que ellos consideran más razonable. B. Sus preferencias deben conformar la legislación que regula a la comunidad. C. Las leyes debieran ser la expresión de las preferencias personales de la comunidad. D. El adulterio, en una comunidad, debería ser sancionado con la pena capital. Siga adelante...

1

1

Pág. 6 TEXTO VIII: (Preguntas 21 y 22) El sistema educativo no tiene como objetivo real lograr el aprendizaje del individuo, tal como nos pretenden hacer creer. La pedagogía es una disciplina que estudia y se dedica a la homogenización de la población. Como aseveraba Carl G. Jung, "todos nacemos originales y morimos copias". Somos "educados" no para ser libres, sino esclavos de un sistema para el que no somos más que piezas de un engranaje. Moldeados, diseñados para existir, sentir y razonar según lo que el sistema requiere, nuestra individualidad es vista como subversiva, anómala, psicológicamente atípica; por lo tanto, alienada, sancionada y suprimida. Un niño que, con un talento natural para la pintura, colorea de gris el dibujo del tronco de un árbol —pues así lo percibe su mirada— no es celebrado por su maestra de preescolar por su habilidad para distinguir las tonalidades; es, más bien, sancionado por no colorearlo como "debería" —de marrón, la respuesta "correcta" y típica que el manual señala. Un estudiante que tiende a cuestionar las aseveraciones simplistas de su maestro es visto como problemático e inmanejable. El sistema sabe cómo deshacerse de los “parias”. Para los que encajan y han sido ya sometidos corresponde el veinte, que —como decía Martín Adán— es una "nota sospechosa, vergonzona, ridícula: una gallina delante de un huevo". 21. ¿Cuál es la opinión del autor del texto? A. La pedagogía le roba la esencia personal al educando censurando sus peculiaridades. B. El verdadero fin del sistema educativo es formar al individuo según un molde que lo haga encajar en el sistema. C. Las escuelas, en vez de preocuparse por mejorar la enseñanza, se dedican a servir al sistema. D. La homogenización escolar atenta contra la originalidad de los estudiantes. 22. ¿Qué ideas son usadas como argumentos del texto anterior? I. El caso de un niño con habilidad para distinguir las tonalidades durante el preescolar II. Un estudiante que es considerado “problemático”; porque confronta a su profesor III. La declaración de que el aprendizaje del individuo no es el fin de la pedagogía IV. El uso de la nota para premiar a quien se adapta al sistema V. La aseveración de Jung sobre la individualidad A. Solo II y IV B. Solo I, II y III C. Solo I y IV D. Todas TEXTO IX: (Preguntas 23 y 24) La utopía significa el sueño colectivo. Si este sueño no existe, la gente se desmigaja, se encierra en células y se vuelve más egoísta y depredadora. Y aparecen el miedo y la insolidaridad. Estás más indefenso, eres menos generoso, más cobarde y, por tanto, más vulnerable. Sin utopías, vives a merced de lo que el poder decida imponer en cada momento. Estás en sus manos... SERRAT, Joan Manuel, En: ALVAREZ, Iván Darío y Juan Manuel Roca. Diccionario anarquista de emergencia . Bogotá: Norma, 2008. Pág. 138

23. ¿Cuál es la opinión del autor del texto? A. La utopía es necesaria para el bienestar de la gente y la colectividad. B. La utopía es la esencia que une y solivianta los lazos invisibles de la colectividad. C. La solidaridad y el comportamiento sociable de la gente se sostiene en sus ilusiones. D. Protegernos del poderoso es la razón más importante para creer en utopías. 24. ¿Cuál es el argumento central? A. La gente se dispersa y se encapsula en la experiencia solitaria de sus propias vidas. B. Sin utopía, la gente es más antisocial, temerosa, desconfiada, vulnerable y fácil de dominar. C. La comunidad se disuelve cuando las personas carecen de una ilusión común. D. Ante la vulnerabilidad de una colectividad sin sueños comunes, la gente es títere en manos del poderoso. TEXTO X: (Preguntas 25 a 30) Quien no haya pisado Inglaterra y conozca este país solo por las fechorías de sus hinchas de fútbol tiene todo el derecho del mundo a sospechar que la civilizada sociedad que produjo la democracia y los versos de Shakespeare ha declinado hasta rozar la barbarie. En efecto, el espectáculo de hordas de hooligans   ingleses que agreden transeúntes, que arremeten contra los hinchas adversarios armados de palos, piedras o cuchillos se ha vuelto un corolario inevitable de los grandes partidos internacionales en los que juega Inglaterra y de muchos de la liga británica. Además de inciviles y grotescos, estos episodios pueden ser trágicos. Y, sin embargo, la verdad es que Inglaterra es un país excepcionalmente pacífico y bien educado, donde los taxistas no andan de mal humor ni procuran esquilmar al incauto turista, como ocurre a menudo en París, y donde la xenofobia y el racismo, pestes de las que no está exonerada ninguna sociedad que yo conozca, son menos explícitos que en otras partes. ¿Cuál es la explicación de este curioso fenómeno? Se descarta de entrada la tesis ideológica según la cual la violencia de los hooligans  es una herencia de las reformas económicas de la señora Thatcher, que habrían convertido a la sociedad británica en la de mayores desequilibrios y sectores de más alta pobreza en Europa occidental. En verdad, Gran Bretaña tiene hoy día una de las economías más prósperas del mundo. Entonces, si la razón no es económico-social, ¿cuál es la explicación de que uno de los países más civilizados del planeta experimente esta manifestación sistemática de barbarie que es el fenómeno del vandalismo futbolístico? Un indicio interesante para ensayar una respuesta es la procedencia y catadura de los hinchas ingleses capturados y encarcelados a raíz de los destrozos en Marsella. Vaya sorpresa: James Shayler —cien kilos de músculos, barriga cervecera y tatuajes de pirata en los antebrazos— , a quien, armado de un garrote, millones de televidentes vieron hacer añicos un Mercedes Benz, es un respetabilísimo ciudadano de Wellingborough, Northhamptonshire, que adora a su esposa y a su hijita, y que ayuda a las ancianas a cruzar las esquinas. Idéntico pasmo manifestaron los empleados del correo central de Liverpool al enterarse de que dos colegas suyos, Chris Anderson y Graham Whitby, a quienes los jefes tenían por puntuales y celosos funcionarios, figuran entre los forajidos borrachos condenados en Marsella. La lista no

Pág. 7 puede ser más impresionante: un ingeniero, un electricista, un ferroviario, un bombero, un piloto y, en general, empleados, estudiantes u obreros tecnificados. No aparecen entre ellos gentes sin oficio, aquellos seres de vida marginal a quienes un persistente estereotipo sociológico suele presentar como los responsables de esos estallidos de violencia ciega, que protestarían de este modo contra la injusticia social de que son víctimas. Freud explicó que la civilización es una mutilación a la que el civilizado no se conforma nunca del todo, y que, por ello, está siempre, inconscientemente, tratando de recuperar su totalidad, aunque ello ponga en peligro la coexistencia social; y Bataille sostuvo que la razón de ser de la literatura era hacer vivir al hombre —en ficciones— todo aquello a lo que había renunciado para hacer posible la vida en comunidad. Por ese atajo, hay que entender la paradoja de las brutalidades irracionales de los hooligans   ingleses: el hooligan   no es un bárbaro; es un producto exquisito y terrible de la civilización. Adaptado de http://www.caretas.com.pe/1998/1522/mvll/mvll.htm

25. ¿Cuál es el título más adecuado para el texto anterior? A. Historia de los hooligans  ingleses y el vandalismo en el fútbol B. Razones sociológicas de la violencia en el fútbol inglés C. Reflexión en torno a las razones de la violencia de los hooligans  ingleses D. Casos que muestran la violencia de los hooligans en el fútbol anglosajón 26. ¿Cuál de las siguientes alternativas es la mejor paráfrasis para “la civilización es una mutilación a la que el civilizado no se conforma nunca del todo”? A. Hoy en día, el mundo ha mutado a una nueva forma de vida a la que el ser humano no se adapta por completo. B. El civilizarse del ser humano ha implicado dejar de lado ciertas acciones que no quiere abandonar del todo. C. La raza humana, a la fecha, ha evolucionado de tal manera que no se termina de adaptar a todos los ca mbios que esto implica. D. El progreso del hombre ha sido mutilado y esa es la razón por la cual el ser humano no termina de aceptarlo por completo. 27. ¿Cuál es el mejor subtítulo para el cuarto párrafo? A. Freud y Bataille: explicaciones sociales sobre la violencia en el fútbol inglés B. Apreciaciones en torno a la violencia en el hombre y su relación con los hooligans C. Acercamiento al fenómeno de las barras bravas inglesas: el caso de los  hooligans  D. Especulaciones en torno a las razones de la violencia de los hooligans ingleses 28. Sobre los hooligans  ingleses, se puede inferir que I. son la trinchera más brava de fútbol en el mundo. II. es posible que, entre sus miembros, se encuentren universitarios. III. pueden llegar a ser muy violentos. A. Solo I B. Solo II y III C. Solo I y III

D. Todas

29. Sobre Inglaterra, no se puede afirmar que I. es un país con una economía sólida y fortalecida. II. tiene como principal deporte al fútbol, el cual tiene la mayor cantidad de fanáticos. III. la señora Thatcher fue una gobernante que solo generó perjuicios a la economía inglesa. A. Solo I B. Solo I y II C. Solo II y III D. Todas 30. Del texto anterior se puede inferir que A. debido a los hooligans , Inglaterra es, en la actualidad, un país muy violento. B. el vandalismo futbolístico es el principal problema que enfrenta Inglaterra. C. Freud es un estudioso que investigó a fondo la problemática de los hooligans . D. la literatura es un medio que permite al hombre “vivir” lo que no se permite vivir. TEXTO XI: (Preguntas 31 a 33) El teatro del Siglo de Oro deberá su esplendor, en primer lugar, a quienes suministraron las piezas, es decir, a aquellos famosos escritores como Lope de Vega, Tirso de Molina o Calderón de la Barca. Esto es cierto; sin embargo, suele exagerarse la contribución de los poetas al teatro de la época, sobre todo en el campo de la investigación literaria. Si, por un lado, los poetas eran hombres de literatura, su gran genio y habilidad se debe, en gran parte, a la alta calidad artística del teatro aurisecular. Sin embargo, estos escritores eran, al mismo tiempo, también hombres de teatro, que conocían profundamente todos los elementos, requisitos y trucos que necesitaba un espectáculo teatral de su tiempo. Escribían sus piezas según las exigencias de la praxis teatral, tal como esta se había desarrollado durante los últimos decenios del siglo XVI, y no impusieron sus normas a la praxis teatral. Digo esto porque ciertos sectores de la investigación literaria han tardado mucho en reconocer el carácter teatral de las piezas escritas por Lope, Calderón y sus colegas. Las piezas de estos genios pueden ser de deleite y una mina para un erudito, pero empiezan a vivir únicamente en las tablas, y la gente que les da vida son personas a su modo altamente especializadas: los actores. Es por todo esto que el éxito del teatro en el Siglo de Oro vino de la mano del prestigio del poeta que creó la obra, pero también, y en un grado muy importante, de la compañía teatral que la llevaba a cabo, ya que era justamente en la práctica actoral en la que se establecían gran parte de las normas de la praxis teatral en general. Texto tomado y adaptado de O EHRLEIN, Josef. Teatro español del Siglo de Oro

Siga adelante...

1

1

Pág. 8 31. ¿Cuál es el título adecuado para el texto anterior? A. Motivo del éxito de la literatura del Siglo de Oro B. Aspectos generales de la práctica teatral C. Papel de los escritores y actores en el teatro aurisecular D. El papel de los actores en el teatro del Siglo de Oro 32. ¿Cuál es la idea central del texto? A. La participación de la compañía teatral en el Siglo de Oro fue primordial para la producción de su literatura. B. Los escritores de teatro no solo conocían de literatura, sino también eran eruditos en el acto espectacular. C. Sin los actores del Siglo de Oro, hoy en día, la literatura de esa época no tendría el mismo éxito. D. Tanto los escritores como los actores cumplieron un rol importante en la práctica teatral del Siglo de Oro. 33. ¿Cuál sería un subtítulo apropiado para el segundo párrafo? I. El carácter teatral de las piezas escritas II. El papel de los actores en el Siglo de Oro III. Los hombres de literatura y su incursión en el teatro A. Solo I B. Solo II C. Solo II y III

D. Ninguna

TEXTO XII: (Preguntas 34 a 36) Un libro es un conjunto de hojas de papel, piel, pergamino, corteza u otro material capaz de retener una tinta, cosidas o encuadernadas juntas a lo largo de un borde, generalmente cubiertas de papel cartón, conformando un volumen. Naturalmente, cualquier número de páginas no constituye un libro. En Europa, se ha convenido que ese número no debe ser inferior a las 49 páginas, excluidas las cubiertas y que la publicación no sea periódica. Excluyo de este artículo a las inscripciones rupestres de las cavernas, las tablillas de barro mesopotámicas con incisiones, los rollos escritos o pictografiados de varias culturas anteriores, para quienes algunos reclaman también la condición de libros, y que, en mi opinión, mezclan los conceptos de libros y escrituras. Mi tema son los libros encuadernados actuales de papel, y con más precisión todavía, los libros con mensajes intelectuales, no los libros de cuentas bancarias, los borradores, los talonarios, los inventarios, los de caja. Antiguamente, quienes dirigían el género humano eran las personas que leían, y, actualmente, decir que no se lee es un suicidio social. Para eso, están los escribas, llamados asesores. Leer lleva mucho tiempo: leer y aprender el latín o el griego insume 5 000 horas, y una lengua moderna requiere 3 000, algo así como 5 y 3 años, respectivamente. Se suele decir —sin pruebas— que los hombres leen más que las mujeres, por aquello de que los varones van a la guerra y a la caza, y las mujeres, a los hijos y la cocina. Se sabe, además, que los libros religiosos fueron perseguidos en todos los tiempos —incluido el nuestro—. En Roma, los funcionaros oficiales registraban las casas para apoderarse de los libros de los cristianos y quienes los entregaban eran llamados traditores , vale decir, transmisores, entregadores, de donde proviene la palabra actual de "traidor". Tomado y adaptado de Carlos Loprete en http://blogs.clarin.com/narrativacorta/category/narrativa-corta/

34. En el texto se afirma que A. no leer es un suicidio social. B. un conjunto de hojas no necesariamente conforman un libro. C. los libros religiosos siempre eran entregados por los traditores . D. para que un libro sea considerado como tal debe contener un mensaje intelectual. 35. Del texto se puede inferir que I. el género humano es dirigido por un sector lector. II. en Europa, un conjunto de 45 páginas no puede considerarse un libro. III. la labor guerrera o cazadora del hombre es una prueba de que ellos leen más que las mujeres. A. Solo I B. Solo II C. Solo I y II D. Todas 36. Del texto no se puede inferir que A. los libros religiosos fueron perseguidos en algún momento de la historia. B. aprender a leer o escribir en otra lengua puede tomar entre 3 y 5 años. C. existen otros tipos de libros como los de cuentas bancarias o talonarios. D. no existen pruebas para decir que las mujeres leen menos que los hombres.

Pág. 9

FIN DE LA PARTE 1 USTED NO PUEDE ADELANTAR HASTA QUE SE LE INDIQUE. (Usted puede revisar sus respuestas correspondientes a la Parte 1.) 

1

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF