Osteopatía de La Rodilla
Short Description
Descripción: Osteopatía de la Rodilla...
Description
OSTEOPATÍA DE LA RODILLA Conceptos importantes: Es la articulación intermedia del miembro inferior y trabaja en compresión, entre las fuerzas descendentes y las ascendentes. Es transmisora de fuerzas. Debido a esto pueden existir perturbaciones de la rodilla que no sean propias de ella y que vengan de la pelvis o de los pies. Es el principio del “8”: las fuerzas descendentes pasan por la rodilla para alcanzar los pies, y las fuerzas ascendentes hacen lo mismo para llegar a la pelvis. Cuando examinamos la rodilla, quizás no convenga empezar a trabajar en ella; es un principio general. Miramos alrededor para ver que puede haber ocurrido. La importancia de las partes blandas es primordial ya que las superficies articulares no encajan una dentro de la otra. Encontramos fenómenos de inestabilidad en los tres huesos: fémur, tibia y rótula. La cabeza del peroné, no interviene directamente en la articulación, aunque sus partes blandas son muy importantes para el funcionamiento de la misma. La rodilla posee tres ejes de movimiento: flexoextensión, rotación interna-externa y lateralización con rodilla en flexión. Es muy importante la relación y la conexión de los meniscos entre sí y con las demás estructuras vecinas (rótula, ligamentos, etc.). Estas relaciones son: • Están fijados a la tibia por sus cuernos, por lo que poseen un cuerpo libre de movimiento (el externo es más móvil que el interno, por eso este último, se lesiona más). • Están unidos entre sí anteriormente por el ligamento yugal. • Los ligamentos laterales, el tendón del poplíteo, los ligamentos alares de la rótula y el tendón del semimembranoso llevan fibras hacia los meniscos. Estabilidad: En la estabilidad de la rodilla es importante la orientación de los ligamentos: • El ligamento lateral interno es oblicuo hacia abajo y adelante, con la misma orientación que el ligamento cruzado anterior. • El ligamento lateral externo es oblicuo o ligeramente oblicuo hacia abajo y atrás, casi en el mismo plano que el cruzado posterior. El LLI se encuentra por delante de la pata de ganso y el LLE debajo del bíceps, no siendo este último accesible. Estos ligamentos en flexión se tensan y en extensión se relajan. Los ligamentos cruzados son repliegues especializados de la cápsula articular. Cuando la rodilla está en extensión están más o menos relajados. La orientación de estos es: • LCA: de delante internamente en tibia, hacia atrás externamente en fémur. • LCP: de detrás externamente en tibia hacia delante internamente en fémur. En la rotación interna los LL se distienden y los LC se tensan; al contrario que en la rotación externa. Por eso una patología en rotación externa dará lesiones
en los ligamentos laterales y una patología en rotación interna dará lesión en el LCA y el menisco interno (el que más presión aguanta). • La pata de ganso está formada por el sartorio, el semitendinoso y el recto interno. • Los vastos internos y externos estabilizan la rótula. Biomecánica osteopática de la rodilla: En la pierna podemos trazar 3 ejes: (1- Un eje que pasa por el centro del fémur y de la tibia: es el eje de la forma del pie y tiende a llevar al valgo a la pierna. (2- Un segundo eje que pasa por la articulación coxofemoral, la rodilla y la articulación tibioperonea inferior: es el eje mecánico poliarticular. (3- Un tercer eje que es vertical: el eje del peso del cuerpo. El eje vertical que pasa por el centro del cuerpo, en un apoyo monopodal se desplaza hacia la pierna de apoyo. En la rodilla el primer eje pasa por el centro de la articulación. Este eje tiende a el valgo de la pierna. Para que la carga sea repartida por igual en ambos compartimentos el eje de la articulación se debe desplazar hacia el interior. Es por esto que en la rodilla el menisco interno es más grande que el externo, al igual que el compartimento interno es más grande que el externo para poder recibir más presión. El eje mecánico que pasa por el compartimento interno se ve compensado a nivel articular por una mayor superficie de apoyo. La resultante entre el peso y la fuerza muscular en este movimiento de palanca, pasa por la espina tibial interna. El peso de la gravedad, como hemos dicho anteriormente, tiene tendencia al varo de la pierna que se contrarrestará con los músculos y los tendones del lado externo. En el caso de que aumente el peso, para mantener el centro mecánico, las fuerzas musculares deben aumentar y esto puede producir una lateralización del fémur hacia el interior. Por electromiografía hay dos músculos que tienden al valgo que realizan una actividad continua mientras se camina: el bíceps femoral y el tensor de la fascia lata. En una alteración de los ejes de la pierna se debe mirar si hay fijaciones que nos cambien el centro de gravedad y si la tensión está aumentada o disminuida y el porqué. La rodilla tiene una tendencia al varo desde el punto de vista biomecánico. Si hay una actitud tendiente al valgo puede ser por un aumento de tensión del bíceps crural o del tensor de la fascia lata o puede haber un problema a nivel de cadera o a nivel del pie ya que la rodilla es una articulación de paso de fuerzas. Movilidad: El fémur en la rodilla, al realizar la flexión, rueda y se desliza hacia atrás. Hasta los 15 primeros grados rodará y después el LCA frena la rotación y obliga a deslizarse hacia detrás. Debido a la diferencia del ángulo de rueda entre los dos cóndilos (el externo es mayor que el interno), en los primeros 20º habrá una ligera rotación interna del fémur. Esto significa que al realizar la extensión la tibia está en ligera rotación externa con lo que el ataque al suelo en un paso, se realizará con la parte posteroexterna del talón. En la extensión, los meniscos siguen a los cóndilos y realizan un movimiento hacia adelante que es ayudado por los ligamentos alares de la rótula que tiran de los meniscos hacia delante,
debido a que la rótula sube. El semimembranoso y el poplíteo llevan fibras al menisco interno por lo que en la flexión llevan este hacia atrás ayudado por los ligamentos alares que se relajan. Los motores del movimiento son: (1- Extensión: el cuádriceps. (2- Flexión: gemelos, sartorio, recto interno, bíceps crural, semimembranoso y semitendinoso. (3- Rotación interna: músculos de la pata de ganso y el poplíteo. (4- Rotación externa: bíceps y fascia lata. Durante la flexión de la rodilla la cabeza del peroné es traccionada hacia arriba y atrás, la extensión de la rodilla coincide con la posición neutra. Tenemos diferentes tipos de problemas relacionados con el tipo morfológico. (5- Los fosfuoricos son laxos y tienen hiperextensión y los carbónicos son hipertónicos, y suelen poseer déficits en la extensión. Inspección: Es muy importante observar la marcha. Nos fijamos en los puntos de apoyo y los movimientos compensatorios, que pueden desequilibrar toda la estructura. Se deben observar todos los tejidos blandos. Con el paciente en supino miramos la posición de la rodilla, si existen amiotrofias del vasto interno que nos podría indicar patología meniscal interna (amiotrofia refleja). Palpación: A la hora de realizar la palpación se hará bilateralmente comparando siempre los hallazgos. Debemos identificar: • Tuberosidad tibial. • Cintilla de Resiv. • Pata de ganso. • LLI. • Cabeza de peroné. • Interlinea articular. • Inserción del bíceps. • Rótula: comprobamos la movilidad de la rótula en todas sus direcciones sin pasarnos por alto la presencia de líquido (choque rotuliano). • En la parte posterior del hueco poplíteo encontramos de fuera a dentro el nervio tibial posterior (rama ciática), la vena poplítea y la arteria poplítea. Palpamos si hay expansión de líquido hacia atrás. • Notamos la temperatura de la rodilla en su parte anterior. Movilización: • Testamos la flexo extensión. • La rotación con la rodilla a 90º y con los dedos sobre la interlinea interna y externa.
• Los movimientos de traslación lateral los realizamos con el paciente en supino y rodilla en ligera flexión (4-5º). Hacemos impulsos colocando una mano en fémur y la otra en la tibia de manera cruzada, o colocando el pie en nuestra axila y ambas manos en la tibia. • Realizamos cajones anteriores para testar el LCA y cajones posteriores para el LCP. • Es importante también testar la cabeza del peroné, ya que una fijación posterior o anterior condiciona una rodilla en flexión o extensión. Exploración de la rótula: La rótula podemos moverla de forma pasiva o activa: (1- Pasiva: • Movilización de la rótula en todas las direcciones con los dos primeros dedos de ambas manos. (2- Activa: • Para realizar una movilización interna de la rótula cogemos con dos o tres dedos de la mano craneal el vasto interno y con la zona tenar del pulgar desplazamos la rótula internamente, mientras pedimos al paciente que levante el pie, para de esta forma, poner en tensión el cuádriceps. • Para realizar una movilización externa de la rótula con el pulgar del brazo caudal desplazamos externamente la rótula mientras los tres dedos realizan presión sobre el vasto externo (la mano está colocada en sentido inverso, mirando cranealmente). Se le pide al paciente que levante el pie. • Para realizar una movilización ascendente o descendente se coloca la rótula en el arco interno del pulgar y se desplaza la rótula en la dirección deseada mientras se le pide al paciente que levante el pie. Dolor irradiado a rodilla: Un dolor a nivel de rodilla puede ser producido por un problema a nivel de cadera: • El músculo piramidal divide la fosa isquiática en dos partes, una superior por donde pasa el nervio ciático y otra inferior por donde pasa el nervio y vasos obturadores. Una contracción a nivel del piramidal puede producir una pseudociática que no sobrepasará la rodilla, ya que solo inerva el muslo. • En un plano sagital tenemos anteriormente el cuádriceps y el psoas que producirán flexión anterior del tronco. Esta flexión produce tensión en el canal crural sobre las estructuras vasculo nerviosas que por él pasan y que influirán en la parte anterior del muslo hasta la rodilla. • Un problema vertebral a nivel de L2-L4 puede producir dolor irradiado a rodilla. • Problema visceral: una ptosis renal puede comprimir el nervio genitocrural, y problemas uterinos pueden presionar sobre el nervio obturador interno, que inerva la capsula articular de la rodilla. Tratamiento de las lesiones de rodilla:
Trabajo muscular: Realizamos amasamientos musculares del muslo tanto en su parte interna, como externa. Estos se deben hacer sin frotar, llevando en dirección contraria ambas manos, tomando la masa muscular por abajo y llevándola hacia arriba. Mientras una estira, la otra aguanta. Cara interna del muslo: paciente en supino con pierna semiflexionada sobre nuestra rodilla que habremos colocado encima de la camilla. Cara externa del muslo: nos sentamos en la camilla y pasamos la pierna del paciente hacia delante y la colocamos encima de nuestro muslo Trabajo articular: La movilización articular en osteopatía se basa principalmente en la figura de lemniscata; por lo que en la rodilla seguiremos dicha figura. • Paciente en supino con rodilla y cadera a 90º. Tomamos el tobillo y lo ponemos debajo de nuestra axila y con las dos manos cogemos la meseta tibial fijándola. Durante todo el movimiento la tibia permanecerá en un plano paralelo al suelo. Comenzamos un movimiento circular en lemniscata empezando con flexión de cadera y de rodilla, abducción de cadera, rotación interna de tibia, extensión de cadera y de rodilla y volvemos al punto medio, extensión de cadera y de rodilla, aducción de cadera, rotación externa de tibia; así sucesivamente. Mientras realizamos este movimiento comprobamos la amplitud del movimiento y sus limitaciones. Este ejercicio además sirve para realizar una estimulación propioceptiva de los ligamentos laterales y cruzados. Trabajo sobre el compartimento interno y externo de la rodilla: Paciente en supino. Colocamos el pie flexionado apoyado por la zona externa de la rodilla sobre nuestro vientre o tórax. Una mano sobre el calcáneo y la otra sobre la rodilla • Estimulación propioceptiva del compartimento interno: paciente en supino con rodilla en flexión y rotación externa. Llevamos a extensión y rotación interna. Al llegar a la extensión el pié corregirá la rotación interna y pasará a rotación externa. Esto se realizará varias veces. • Estimulación propioceptiva del compartimento externo: paciente en supino con rodilla en flexión y rotación interna. Llevamos a extensión y rotación externa, al llegar a extensión máxima el pie reducirá esta rotación. Al igual que la otra, repetir varias veces. Trabajo de relajación articular de la rodilla (TGO): Paciente en prono y pie flexionado a 90º. Con la mano craneal fijamos el muslo y con la otra cogemos la parte anterior del pie con el pulgar en la planta del pie, sin fijarlo realizamos movimientos circulares, de tal forma que hagamos una rotación interna de tibia y una rotación externa del pie y eversión.
Exploración de las lesiones de rodilla: Lesión en flexión y extensión: Paciente en supino. Realizamos flexión y extensión del pie y observamos los topes. Si tenemos una limitación en flexión o el tope de la flexión no es elástico sino duro diremos que tenemos una lesión en extensión. Al revés, tenemos una lesión en flexión. Lesión en rotación: Paciente en supino con cadera y rodilla a 90º. Colocamos mano caudal en calcáneo y la mano craneal sobre rodilla palpando la meseta tibial y el cóndilo. Al realizar una rotación interna de tibia, esta tiene que bajar en su compartimento interno y subir en su compartimento externo, si no baja tendremos una lesión en rotación externa del compartimento interno, si no sube tendremos una lesión en rotación externa del compartimento externo. Al contrario al realizar una rotación externa miramos si el platillo tibial externo baja y el interno sube. En el caso de realizar una rotación interna y la meseta tibial interna no baja y al realizar una rotación externa la meseta tibial externa no baja, tendremos una lesión en flexión, porque al realizar la extensión los dos platillos tibiales tienen que bajar.
Corrección de las lesiones de rodilla: Lesión en rotación externa del compartimento interno: Esto quiere decir que a la rotación interna el compartimento interno no baja. Colocamos una almohada debajo del fémur y ponemos la mano caudal sobre el platillo tibial interno. Con la otra mano hacemos contra apoyo. Con los brazos semiflexionados dejamos caer nuestro peso sobre el platillo interno y cuando notemos una resistencia realizamos un ligero impulso hacia abajo. Lesión en rotación interna del compartimento interno: Esto quiere decir que al realizar una rotación externa el platillo tibial interno no sube. • Se realizará de la misma manera pero cambiando los apoyos: almohada bajo platillos tibiales y nos apoyamos sobre el cóndilo interno. • Nos vamos al lado contrario y colocamos el 2º metacarpiano de la mano craneal en el hueco poplíteo (zona interna). Realizamos una flexión máxima con la tibia en rotación externa y al final impulso. Lesión en rotación interna del compartimento externo:
Al realizar una rotación externa la meseta tibial externa no baja. Nos colocamos en el lado contrario de la pierna a tratar. Ponemos la almohada en el fémur y nos apoyamos sobre la meseta tibial externa. Lesión en rotación externa del compartimento externo: Al realizar una rotación interna el platillo tibial externo no sube. • Colocamos la almohada en las mesetas tibiales y nos apoyamos sobre el cóndilo femoral externo. • Colocamos el 2º metacarpiano en el hueco poplíteo debajo de platillo tibial externo. Realizamos rotación interna de la tibia mientras llevamos a máxima flexión y al final impulso. Lesión en extensión: La rodilla no hace la flexión y las mesetas tibiales no suben. • Colocamos una pequeña almohada en el 1/3 superior de la tibia, por debajo y con ligera flexión. Con la eminencia tenar de la mano craneal apoyada en el fémur por encima de los cóndilos y llevando la rótula hacia abajo para permitir que las aletas rotulianas no ejerzan fuerza sobre los meniscos y estos estén más libres. La otra mano realizaremos contra apoyo. Nuestro brazo estará perpendicular al eje del fémur del paciente. Realizamos tensión hacia abajo y al final trust. • Colocamos 2º metacarpiano debajo del hueco poplíteo y sin realizar rotación, llevamos a máxima flexión y al final impulso. Colocamos la eminencia tenar de ambas manos a ambos lados de los cóndilos femorales y los dedos debajo de la tibia. Buscamos tensión llevando el fémur hacia abajo y la tibia hacia arriba, haciendo palanca, y al final trust. Lesión en flexión: La rodilla no hace la extensión y las mesetas tibiales no bajan. Colocamos un pequeño cojín sobre 1/3 inferior de fémur y con eminencia tenar sobre 1/3 superior de tibia llevamos la rótula hacia arriba para que traccione de los meniscos hacia adelante (al igual que lo hace la extensión de la rodilla) y con contra apoyo de la mano caudal realizamos tensión y al final impulso hacia la camilla. Colocamos el pie en nuestra axila realizando y las dos manos sobre la tibia a ambos lados, y realizamos tracción caudal. Vamos haciendo pequeñas flexo extensiones hasta que al final hacemos un latigazo hacia abajo de la tibia, llevando la pierna a hiperextensión. Fibrosis de rodilla: Cuando existe fibrosis de rodilla por inmovilizaciones largas o post operatorios podemos hacer ganar movilidad tanto en flexión como en extensión: Flexión:
Paciente en supino con pierna flexionada al máximo permitido. Nos sentamos sobre su pie y colocamos los pulgares sobre la rótula y los demás dedos en el hueco poplíteo. Decoaptamos los cóndilos femorales y realizamos un cajón anterior llevando anteriormente los cóndilos con las dedos índices y realizando una tracción anterior de la tibia durante un rato. Después dejamos relajar 10 segundos. Volvemos a colocar el pie en flexión máxima permitida y volvemos a realizarlo hasta conseguir el máximo de flexión posible. Extensión: Paciente en supino con rodilla en máxima extensión posible. Decoaptamos los cóndilos y realizamos un cajón posterior llevando anteriormente los cóndilos con las dedos índices y la tibia hacia atrás con la eminencia tenar. Lo realizamos del mismo modo que en la flexión pero llevando a máxima extensión permitida. Patología meniscal: Ante un paciente con dolor en la rodilla con posible problema meniscal ortopédico (sin rotura) se tiene que averiguar: 1- Donde le duele: delante, detrás, al lado. 2- Cuando le duele: • Al subir escaleras: problema de cuerno anterior (la rodilla va de flexión a extensión). • Al bajar escaleras: problema de cuerno posterior (la rodilla va de extensión a flexión). Normalmente estos pacientes vienen con la pierna en semiflexión que es la posición de descarga de la rodilla. Tanto en un menisco anterior como posterior habrá siempre una falta de la hiperextensión fisiológica de unos 10º. Exploración de los meniscos: • Paciente en supino. Con la mano caudal sobre el calcáneo del paciente hacemos hiperextensión de la pierna, mientras la mano craneal palpa la interlinea de la rodilla de forma suave para sentir cualquier alteración. Se debe de hacer comparativamente para comprobar una verdadera falta de hiperextensión por meniscopatía. • Paciente en supino con rodilla y cadera a 90º. Colocamos una mano sobre la interlinea de la rodilla y con la otra sobre calcáneo realizamos una rotación interna y un bostezo interno. De esta forma debemos sentir como se desplaza el menisco interno cuerno anterior hacia afuera. Con una rotación externa lo que se desplaza es el cuerno posterior, con lo cual, la palpación deberá hacerse mas posterior. Con esto podemos palpar una fijación meniscal y también provocar dolor que nos indicaría casi con seguridad una patología meniscal. De todas formas debemos descartar siempre una patología tendinosa. Para saber la afectación tenemos la siguiente regla: • Dolor en interlinea interna: • Limitación a la rotación interna más dolor anterior = menisco interno asta anterior.
• Limitación a la rotación externa más dolor posterior = menisco interno asta posterior. • Dolor en interlinea externa: • Limitación a la rotación externa más dolor anterior = menisco externo cuerno anterior. •Limitación a la rotación interna más dolor posterior = menisco externo cuerno posterior Diagnóstico diferencial entre lesión meniscal y ligamentosa: Los meniscos en el 98% de los casos se quedan atrás bloqueados en extensión. Cuando hay afectación meniscal el paciente suele venir con una dificultad a la hiperextensión, siendo muy dolorosa. Paciente en prono con rodilla a 90º.Realizamos compresión axial sobre la pierna desde el talón, en rotación externa e interna,con la mano caudal y antebrazo en la plantadel pie y la mano craneal sobre el muslo: • Si duele en rotación interna hayafectación del menisco interno . • Si duele en rotación externa hay afectación del menisco externo .Realizamos la misma maniobra pero con tracción colocando nuestra pierna sobre su muslo y con las dosmanos en tobillos. • Si duele en rotación interna hay afectación de ligamentos cruzados . • Si duele en rotación externa hay afectación de ligamentos laterales . Tratamiento de una lesión meniscal ortopédica Menisco internoPaciente en supino. Nos colocamos al lado de la lesión, cogemos con una mano el pie y con la otra larodilla, colocando el pulgar en contacto con el menisco interno y situando la pierna en flexión de cadera yrodilla a 90º. En esta posición, realizamos una rotación interna de la tibia de tal forma que se pone entensión la aleta rotuliana interna y por tanto tirar del menisco hacia adelante. Realizamos un bostezo internode la rodilla para abrir la interlinea interna. Con la rodilla fijada en nuestro tórax realizamos una
extensión dela pierna en rotación interna de forma lenta hasta los 13º y luego de forma rápida ayudándonos con eldesplazamiento del cuerpo caudalmente, hacemos extensión total brusca manteniendo la rotación interna yel bostezo interno.Menisco externoPaciente en supino. Nos colocamos al lado de la lesión, cogemos con una mano el pie y con la otra larodilla, colocando el pulgar en contacto con el menisco externo y situando la pierna en flexión de cadera yrodilla a 90º. En esta posición, realizamos una rotación externa de la tibia de tal forma que se pone entensión la aleta rotuliana externa y por tanto tira del menisco hacia adelante. Realizamos un bostezo externode la rodilla para abrir la interlinea externa. Con la rodilla fijada en nuestro tórax realizamos una extensiónde la pierna en rotación externa de forma lenta hasta los 13º y luego de forma rápida ayudándonos con eldesplazamiento del cuerpo caudalmente, hacemos extensión total brusca manteniendo la rotación externa yel bostezo externo.Después de estas maniobras puede haber mucho dolor e inflamación. Para minimizar esto se puede hacerun vendaje con esparadrapo: • Dos tiras laterales tensas y una en el polo inferior de la rótula, llevándola hacia arriba. Despuésvolvemos a colocar dos anclajes laterales. Rociamos con polvos talco para que absorba la sudoración ycolocamos tensoplast.Lesión aguda meniscalPara el menisco interno cuerno anterior: cogemos el pie en nuestra axila con un cierto grado de rotacióninterna y en tracción. Hacemos pequeños movimientos de apertura del compartimento interno mientrasintentamos hacer extensión y al final trust.Para el cuerno posterior la rotación será externa.Para el menisco externo cuerno anterior: colocamos el pie en nuestra axila en rotación externa y tracción.Nos colocamos entre los dos pies del paciente. Vamos haciendo aperturas del compartimento externo yextensión y al final trust.Para el cuerno posterior hacemos rotación interna. Tratamiento de una lesión meniscal osteopáticaBombeo articular Paciente en supino con pierna semiflexionada. Colocamos las manos comopara hacer un cajón anterior. Los pulgares sobre tuberosidad tibial y elresto de dedos en la zona poplitea. Vamos realizando bombeos anterioresy posteriores y consiguiendo extender lapierna. El bombeo se puede hacer avarias alturas de tal forma que podemoscoger la pierna del paciente debajo denuestra axila y hacer movimientoscirculares pequeños ayudándonos denuestras manos y del movimiento delcuerpo. Poco a poco vamos extendiendola pierna. Trabajo muscular Pie sobre nuestro hombro con rodillasemiflexionada. Colocamos ambasmanos sobre la rodilla. Pedimos alpaciente que haga fuerza contranosotros por espacio de 5seg y luegodurante 10seg que se relaje, momentoque aprovecharemos para ir extendiendo la pierna. Con esto lo queconseguimos es el estiramiento de los músculos posteriores del pie quenos dará mayor movilidad a la hora de corregir los meniscos. Trabajo meniscal Menisco interno cuerno anteriorPierna con rodilla y cadera a 90º. Hacemos rotación interna de la rodilla y bostezo interno. Con una mano enla interlinea articular y la otra sobre el pie vamos haciendo extensión de la pierna sin dejar la rotación internay realizando una tracción continua hasta el final. Mantendremos fija la rodilla apoyándola sobre nuestrotórax y el desplazamiento será de todo nuestro cuerpo.Menisco externo cuerno anteriorNos colocamos al lado contrario de la pierna a tratar. El paciente
mantendrá la pierna no lesionada y queestá a nuestro lado, fuera de la camilla. Colocamos los dedos de una mano sobre el menisco y realizamosuna rotación externa y un bostezo externo con la otra mano sobre el pie. Al final realizamos extensión contracción y manteniendo la rotación externa.Cuerno posteriorSe realiza de la misma manera para cada menisco, pero cambiando la rotación a rotación externa.Otras maniobras Algo más cómodo y quizás menos dolorosa sería colocar la rodilla de igual modo que en la maniobraanterior pero el movimiento que se realiza no será de desplazamiento caudal, manteniendo la rotación delpie y el bostezo, sino que rotamos el cuerpo llevando la pierna en extensión, de tal forma que al final de laextensión la rotación y el bostezo se hayan anulado. Para ello, las manos realizarán un giro contrario entresí. Para la rotación interna la mano que coge el pie estará con el codo bajado y conforme giramos el cuerpoeste subirá de tal forma que lleve el pie a rotación externa. La otra mano para quitar el bostezo internorotará contrariamente llevándose con sigo la rodilla.Tratamiento de lesiones crónicas meniscalesMenisco interno asta anterior. Nos colocamos en el interior de la pierna con el paciente en supino y piernaflexionada. Colocamos la mano en la zona poplitea y hacemos rotación interna del pie e hiperflexiónbuscando tensión y al final trust.Menisco interno asta posterior. Lo mismo pero con rotación externa.Menisco externo asta anterior. Nos colocamos en el exterior de la pierna con el paciente en supino y lapierna flexionada. Colocamos la mano en el hueco popliteo y hacemos rotación externa e hiperflexión,buscando tensión y al final trust.Menisco externo cuerno posterior. Lo mismo pero con rotación interna. Exploración de los bostezos laterales La rodilla tiene que tener una cierta holgura en sus movimientos laterales. Estos se ponen de manifiestocuando existe flexión de la rodilla y son necesarios para una buena estabilidad.La exploración será con el paciente en supino. Colocamos la pierna del paciente debajo de nuestra axila,traccionamos ligeramente dejando caer hacia atrás el peso de nuestro cuerpo y con las dos manos en cadalado de la rodilla sobre las mesetas realizamos una flexión de 10 a 15º. En este momento intentamos hacerlos movimientos laterales de tal forma que se oiga un rebote.En el caso de que exista una falta de desplazamiento lateral el tratamiento consistirá en hacer unalemniscata mientras vamos haciendo extensión y al final, antes de la extensión máxima, realizamospequeños impulsos hacia el lado más inmóvil. Exploración y corrección de la cabeza del peroné La articulación tibio-peronea superior es una anfiartrosis. Posee un movimiento indirecto que depende de laflexión y la extensión del pie: • Durante la flexión plantar del pie la cabeza del peroné sedesplaza hacia adelante y abajo. • Durante la flexión dorsal del pie la cabeza del peroné sedesplaza hacia atrás y arriba.Una fijación en esta articulación podría influir en la falta demovimiento y dolor en el pie.La exploración será con elpaciente en decúbitosupino, flexionadas ambasrodillas. Con el pulgar y elíndice de ambas manoscogemos las cabezas de losperoneos de los dos pies yrealizamos movimientosanteriores y posteriores. Sila cabeza peroneal no vahacia atrás tendremos unalesión anterior-inferior. Si no va hacia delante, tendremos una lesiónposterior-superior.
Tratamiento de una lesión posterior-superior • Paciente en decúbito lateral con pierna lesionada arriba ysemiflexionada. Colocamos el pisiforme de la mano cranealdetrás de la cabeza peroneal y el pisiforme de la mano caudal sobre el maleolo externo. Hacemos presión y al final impulso en la dirección que marcan los dosíndices, que será paralelo al eje del fémur (mano craneal) y perpendicular al primer eje (mano caudal). • Paciente en decúbito supino con pierna semiflexionada. Colocamos el segundo metacarpiano debajo dela cabeza peroneal. Colocamos la tibia del paciente en rotación externa y realizamos flexión máxima ala vez que llevamos la mano hacia nosotros para llevarnos la cabeza del peroné. Al final de la maniobraharemos impulso. Tratamiento de una lesión anterior-inferior • Paciente en decúbito supino con la pierna extendida. Colocamos la mano craneal sobre cabezaperoneal y la caudal sobre zona posteroinferior del maleolo fijándolo en rotación externa, para relajar lamusculatura posterior. Realizamos tensión en dirección posterior con la mano craneal y al final impulso. • Paciente en decúbito supino con la pierna flexionada. Colocamos el pulgar sobre la cabeza del peroné ycon la eminencia tenar de la otra mano, y a modo de martillo damos un golpe seco sobre el pulgar.Hacemos rotación externa de l apierna y ligera flexión dorsal del pie apoyándolo sobre nuestro musloque estará en la camilla (rodilla apoyada), para relajar la musculatura posterior. • Paciente en decúbito lateral con la pierna lesionada arriba y semiflexionada. Colocamos el pisiforme dela mano craneal sobre la cabeza de peroné y el de la mano caudal sobre el maleolo externo.Realizamos presión y al final impulso en la dirección que marquen los dedos índices: paralela al fémuren la mano craneal y perpendicular en la mano caudal. Después de una ciática siempre se debe comprobar la cabeza superior del peroné, porque puede haberhabido contracción del biceps femoral, fijando la cabeza peroneal en posición postero-superior.
View more...
Comments