Oseet Usaer PDF

August 5, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Oseet Usaer PDF...

Description

 

 

UNIDAD DE SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE TLAXCALA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN ESPECIAL

OPER TIVID D DE LOS SERVICIOS DE E

USAER  Julio 2015

DUC CIÓN

ESPECI L DE TL XC L

 

Secretario de Educación Pública del Estado y Director General de la Unidad de Servicios Educativos de Tlaxcala. Dr. Tomás Munive Osorno Director de Educación Básica de la Unidad de Servicios Educativos de Tlaxcala Dr. Tomás González Lima Jefe de Departamento de Educación Especial de la Unidad de Servicios Educativos de Tlaxcala Lic. Antonio I. Hernández Villafaña Jefes de Sector 01 y 02 del Departamento de Educación Especial de la Unidad de Servicios Educativos de Tlaxcala Supervisores de Zona del Departamento de Educación Especial de la Unidad de Servicios Educativos de Tlaxcala Mesa Técnica del Departamento de Educación Especial de la Unidad de Servicios Educativos de Tlaxcala Asesores Técnicos Pedagógicos de sector y zonas del Departamento de Educación Especial de la Unidad de Servicios Educativos de Tlaxcala

2

 

PRESENTACIÓN

 

La Inclusión Educativa surge ante una demanda social y política que cobra fuerza en el año de 1990 en Tailandia, durante la celebración del Foro Internacional de la UNESCO, en donde se promueve la idea de una Educación que satisfaga las necesidades de aprendizaje de todos los niños y niñas con independencia de su origen, posición social, raza o género, reafirmando a la Educación como un derecho ffundamental undamental del ser humano. humano. El nivel de Educación Especial, que de origen ha pugnado pugn ado por favorecer una sociedad que brinde oportunidades de desarrollo individual y participación social en condiciones de equidad, justicia y respeto para las personas con discapacidad, trastornos generalizados del desarrollo, Aptitudes Sobresalientes y otros factores, se une a este movimiento mediante la Educación Inclusiva, que va tomando forma a partir de acuerdos internacionales y acciones concretas al interior del país al traducir este ideal en políticas y prácticas educativas Al Incluir, buscamos reducir o eliminar las Barreras para el Aprendizaje Aprendizaje y la Participación que enfrenta un alumno o alumna en la escuela, apostando al desarrollo de escuelas capaces de satisfacer las necesidades de aprendizaje de todos sus estudiantes. Partiendo de este concepto, podemos establecer que los servicios de Educación Especial tienen una tarea fundamental: fundamental : “Incidir en la creación de una sociedad más justa al desarrollar y fortalecer en las Escuelas la implementación implementaci ón de culturas, políticas y prácticas inclusivas”. Tlaxcala no puede quedarse fuera en este esfuerzo nacional e internacional por lo que enfrentando retos hemosespecialista ido avanzando a partir de Directivosmuchos y personal docente de las USAERde enlas lasexperiencias Escuelas de Educación Básica, de los CAM en el apoyo a niños, niñas y jóvenes con discapacidades severas y/o múltiples, y de los CRIE quienes han realizado un gran esfuerzo en cuanto al manejo e implementación de nuevas prácticas metodológicas y de evaluación que han ido dando forma a la organización y desarrollo del plan inclusivo en nuestro Estado. El presente documento aspira a orientar y sistematizar el proceso de atención a los alumnos y alumnas con Necesidades Educativas Especiales asociadas a discapacidad, trastornos generalizados del desarrollo y/o Aptitudes Sobresalientes u otros factores, además de brindar estrategias que favorezcan la Educación Inclusiva al detectar, reducir o eliminar las Barreras 3

 

para el Aprendizaje y la Participación; para ello, se rretoman etoman las fases operativas del libro de Orientaciones Generales para los Servicios de Educación Especial y se proponen los formatos para el ejercicio de las funciones para cada uno de los agentes educativos educativos involucrado involucradoss en el proceso proceso de atención. Desde el perfi perfill profesional del personal adscrito a los servicios de Educación Especial, y a través de los diversos documentos e instrumentos oficiales y/o teóricos para la evaluación y atención las y los diferenciadas alumnos, los profesionales la Educación Especial cuentan con de opciones para asumirdesu quehacer profesional con un sentido ético, responsable y colaborativo. El Departamento de Educación Especial agradece y aprovecha la información vertida por equipos de Supervisión y Sectores ya que han colaborado en forma dinámica y responsable a fin de brindar un eje rector que facilite la labor docente especialista dentro de un modelo social en la formación de Escuelas Inclusivas.

4

 

5

 

INDICE Antecedentes Históricos de la Educación Especial ………………………………… …………………………………   Marco jurídico y normativo

PÁG. 8

……………………………………………………….…………   ……………………………………………………….…………

12

Marco conceptual …………………………………………………………….…………………… …………………………………………………………….……………………  

16

SERVICIO DE APOYO (USAER)  1 2 3 4

DEFINICIÓN …………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………   ORGANIZACIÓN ……………………………………………………………………..……………… ……………………………………………………………………..………………   OPERACIÓN …………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………   FUNCIONAMIENTO ……………………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………………..   4.1 NIVELES DE CONCRECIÓN EN LA ATENCIÓN A LAS Y LOS ALUMNOS . 4.2   CONTEXTO ESCOLAR ....................... 4.2 ............................................ ....................................... ............................ ..........   4.3   CONTEXTO SOCIO-FAMILIAR …………………………………………… 4.3 ……………………………………………... ...………… …………   4.4   CONTEXTO ÁULICO …………………………………………………………… 4.4 ……………………………………………………………... ...………. ……….   4.4.1 DETECCIÓN INICIAL O EXPLORATORIA …………………… …………………….... ....……. …….   4.4.2   EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA ……………………… 4.4.2 ………………………... ...………… …………   4.4.3 PROPUESTA CURRICULAR ADAPTADA ………………… ………………….... ....………. ……….   4.4.4. DETECCIÓN PERMANENTE ……………………………………… ……………………………………….... ....….. …..   4.4.5 PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA CONJUNTA …………………………… ……………………………   5 EVALUACIÓN ………………………………………………………………………………………….. …………………………………………………………………………………………..   5.1 PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS …………………………………………………………. ………………………………………………………….   6 DESCRIPCIÓN DE PUESTOS Y FUNCIONES ……………………………………………….. ………………………………………………..  

20 21 21 23 24 26 27 28 29 36 39 41 41 50 50 52

ANEXOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

FORMATOS OPERATIVOS E INSTRUCTIVOS INFORME DE EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA .............. PROPUESTA CURRICULAR ADAPTADA ADAPTADA ……………................  ……………................ 

ÁREAS DE ATENCIÓN INTERDISCIPLINARIO INTERDISCIPLINARIO

68 69

ANÁLISIS DEL CONTEXTO ÁULICO PARA .............................. LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD …………………………….................................... ……………………………...... REGISTRO DE PLANEACIÓN …………………….........……....… …………………….........……....….... .... INSTRUCTIVO DEL REGISTRO REGISTRO DE PLANEACIÓN PLANEACIÓN ……... ……...…… ……... ... RELACIÓN DE ALUMNOS ALUMNOS POR ÁREA ……………………………… ……………………………….. ASISTENCIA A PLÁTICAS PLÁTICAS U ORIENTACIONES …………... …………...…….. ……..   OBSERVACIONES Y SUGERENCIAS SUGERENCIAS ....................……………...  ....................……………...   INFORME DE SEGUIMIENTO A LA RUTA DE MEJORA ………  ………  INFORME PEDAGÓGICO …………………………………………………  …………………………………………………  INSTRUCTIVO INFORME PEDAGÓGICO …………………………..  …………………………..  INFORME COMUNICATIVO-LINGÜÍSTICO COMUNICATIVO-LINGÜÍSTICO ……………………….  ……………………….  INSTRUCTIVO INFORME COMUNICATIVO-LINGÜÍSTICO .. FICHA DE IDENTIFICACIÓN …………………………………….......... …………………………………….......... INFORME PSICOLÓGICO …………………………………………….....  …………………………………………….....   ESTUDIO SOCIAL ………………………………………………………….... …………………………………………………………....

INTERDISCIPLINARIO ÚTIL PARA TODAS ÚTIL PARA TODAS ÚTIL PARA TODAS ÚTIL PARA TODAS ÚTIL PARA TODAS DIRECTOR (A) MTRO. DE APOYO

70 71 72 73 74 75 76 77 79 81 83 85 86 88

COMUNICACIÓN PSICOLOGÍA PSICOLOGÍA TRABAJO SOCIAL

6

 

17 18

REPORTE DE ENTREVISTA SOCIAL ………………………………….. ………………………………….. VISITA DOMICILIARIA O INSTITUCIONAL …………………………  ………………………… 

19 20

INSTRUMENTOS PARA APTITUDES SOBRESALIENTES NOMINACIÓN Y SEGUIMIENTO DE ALUMNOS CON APTITUDES SOBRESALIENTES .. INSTRUCTIVO DEL FORMATO DE NOMINACIÓN Y SEGUIMIENTO DE ALUMNOS CON APTITUDES SOBRESALIENTES ........................... ........................................... .............................. ............................. ................. INVENTARIO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE APTITUDES SOBRESALIENTES EN EL

21 22 23 24 25

26

TRABAJO SOCIAL TRABAJO SOCIAL

NIVEL PRIMARIA ……………….......…….................. ……………….......……................................. .............................. ......................... ........................... ................. INSTRUCTIVO DEL INVENTARIO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE APTITUDES APTITUDES SOBRESALIENTES EN EL NIVEL PRIMARIA PRIMARIA …………......................... …………............................. ............................. ......................... INVENTARIO DE INTERESES PARA ALUMNOS EN EDUCACIÓN SECUNDARIA ......... DETECCIÓN INICIAL DE ALUMNOS CON APTITUDES SOBRESALIENTES EN EL NIVEL SECUNDARIA. CUESTIONARIO PARA DOCENTES. ............................. ........................................... ........................ .......... INSTRUCTIVO NOMINACIÓN DE ALUMNOS EN SECUNDARIA .............................. ................................ ..

92 93

94 95 96 98 99 102 109

LINEAMIENTOS PARA EL SEGUIMIENTO DE ALUMNOS Y ALUMNAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES CON Y SIN DISCAPACIDAD, D ISCAPACIDAD, TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO Y/O APTITUDES SOBRESALIENTES .…………….... .……………....   PERFIL DE EGRESO PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA …………............................... …………....................................……. .....…….   CRITERIOS PARA LAS ADECUACIONES CURRICULARES …….......... …….....................................… ...........................…   PRIORIDADES EDUCATIVAS A CONSIDERAR EN LA RUTA DE MEJORA ...................... ......................

110 113

GLOSARIO ……………………………………………………………………………………………... ……………………………………………………………………………………………...  

116

REFERENCIAS ……………………………………………………………………………………….... ………………………………………………………………………………………....  

122

PALABRAS A LA PUBLICACIÓN “OPERATIVIDAD DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL DE TLAXCALA” ............... ............................ .......................... ............................... ............................... .......................... ............................ .................  

123

27 28 29

114 115

7

 

ANTECEDENTESS HISTÓRICOS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL ANTECEDENTE El servicio institucionalizado de Educación Especial es realmente reciente; la atención a las personas con discapacidad es mucho más antigua que la formación profesional de los primeros docentes. En el siglo XIX surgen las primeras instituciones instituciones que brindaron atención educativa especial a inadaptados sociales, sordomudos y ciegos. En general, la atención a grupos vulnerables en México ha tenido una relevante participación de grupos filantrópicos de la sociedad civil, entre los que destacan: el establecimiento de la Beneficencia Pública en tiempos de la Colonia, La Junta de Asistencia Privada durante el Porfiriato, y en el México moderno, la participación ciudadana se ha ido incrementando por diversas circunstancias sociopolíticas, surgiendo muchas organizaciones educativas que han operado diversos modelos de atención y organización. La primera institución formadora de maestros especialistas en nuestro país fue la l a Escuela Normal de sordomudos, sordomudos, fundada en la Ciudad de México en 1867. Los maestros que surgieron de dicha escuela ejercieron su práctica educativa en la Escuela Nacional para sordos, fundada en el mismo año por el president presidentee Benito Juárez el cual, en 1870 también funda la Escuela Nacional para ciegos. Durante el Congreso Nacional de Instrucción Pública, realizado el 3 marzo de 1891, se concluyó que era conveniente y necesario aumentar el número de escuelas especiales para brindar atención educativa educativa a los ciegos, sordomudos y delincuentes delincuentes jóvenes. Lo anterior cobró mayor relevancia al promulgarse la Ley de Educación Primaria el 15 de agosto de 1908; fue así que empezaron a fundarse nuevas escuelas especiales, lo que dio como resultado la necesidad de una formación docente acorde al desarrollo y los nuevos aportes de las disciplinas disciplinas médicas, psicológicas y p pedagógicas. edagógicas. En enero de 1925 se establece el Departamento de Psico-pedagogía e Higiene Escolar, que con el tiempo se transforma en el Instituto Nacional de Pedagogía, que se dedicó a realizar estudios e investigaciones que permitieran mejorar mejorar la eficiencia de las ac actividades tividades en llas as escuelas. De los estu estudios dios realizados en el Instituto Nacional de Pedagogía surgieron seis tipos de “anormalidades infantiles”: Niños con trastornos del lenguaje, niños duros de oído, niños invá lidos locomotores, niños epilépticos y niños niños tuberculosos. El instituto atendió tr tres es escuelas de educación especial, un centro de higiene mental y una clínica de la conducta. En 1935, el Dr. Roberto Solís Quiroga pugno por la necesidad de institucionalizar la Educación Especial en México, por lo que se aprobó un apartado en la Ley Orgánica de la Educación Pública, referente a la protección de los Deficientes Mentales lo que dio apertura al Instituto Médico Pedagógico dirigido por el mismo Dr. Solís Quiroga que ofertaban atención a niños deficientes mentales. En 1937 se funda la Clínica de la Conducta y Ortolalia cuyo funcionamiento aviva el interés del entonces ministro de Educación, Lic. Octavio Vejar Vázquez quien accediendo a una petición del Dr. Solís Quiroga propone en 1941 una reforma de ley que permite que el 7 de Junio de 1943 abra sus puertas la Escuela de Formación DocentePedagógico. pa para ra maestrosEsta de Educación Especial, ocupando ocupando las in instalaciones stalaciones delFormació IInstituto nstituton Médico Escuela inicialmente ofrece las carreras de maestros especialistas en educación de 8

 

deficientes mentales y de menores infractores, abriéndose posteriormente en 1945 la carrera de maestros especialistas en ciegos y sordomudos, y en 1955 la de lisiados del aparato locomotor. Con el tiempo, esta escuela se transforma en la Normal de Especialización, abriendo una nueva carrera en el área de problemas de aprendizaje. En 1959, se crea la Coordinación de Educación Especial, bajo la dirección de la Profesora Odalmira Mayagoitia de Toulet, discípula del Dr. Solís Quiroga, b bajo ajo su orientación esta esta oficina se aboca a la atención atención temprana de niños con Deficiencia Mental Mental y abre cuatro Escuelas Primarias de Perfeccionamiento. El 18 de diciembre de 1970, tras una larga secuencia de esfuerzos por consolidar la Educación Especial en México, se decreta y ordena la creación de la Dirección General de Educación Especial (DGEE), que dependería de la Subsecretaría de Educación Básica y sería la encargada de organizar, dirigir, desarrollar, administrar y vigilar el sistema federal de la Educación Especial, así como la formación de maestros especialistas de la misma. Este hecho fue el detonante de un cambio de actitud del Estado hacia la atención educativa especial, abriendo camino institucional para sistematizar y coordinar acciones hasta entonces dispersas y fragmentarias. La DGEE queda bajo la dirección de la Profesora Odalmira Mayagoitia, quien promueve la de intelectuales; numerosas escuelas audiciónde y lenguaje, problemas visuales y decreación problemas y con el especiales apoyo de ladeDirección Rehabilitación de la Secretaría de Salubridad, establece los primeros Centros de Rehabilitación y Educación E ducación Especial (CREE) los cuales se fueron extendiendo en muchos Estados. Otros proyectos importantes que desarrolló la Profesora Odalmira Mayagoitia fue la creación de los servicios complementarios, llámense Grupos Integrados ( GI) o Centros Psicopedagógicos (CPP) los que en el marco del Programa “Primaria para Todos los Niños” incorporaron numerosos profesionales (pedagogos, psicólogos, maestros de educación primaria, trabajadores sociales, maestros de educación especial, entre otros) modificando radicalmente el perfil de profesionistas que podía adscribirse a la l a Educación Especial. En el periodo de 1978 a 1988, la doctora en psicopedagogía Margarita Góme Gómezz Palacio Muñoz ocupó la Dirección General de Educación Especial de la Secretaría de Educación Pública fundando más de mil escuelas de Educación Especial. Su gestión se caracterizó por por un gran compromiso hacia la actualización docente y la difusión y publicación de materiales pedagógicos sustentados sustentados en la Psic Psicología ología Genética de Jean Piaget para la atención de niños y niñas con problemas de aprendizaje. Siendo Gobernador del Estado el Lic. Emilio Sánchez Piedras, Tlaxcala se incorpora a la Historia de Educación Especial el 23 de agosto de 1978, siendo encomendada la Coordinación de Educación Especial Especial en el Estado a la maestra Ofelia Juárez Juárez Cacho. A partir de ese momento, se inicia un programa denominado “La Educación para todos los niños” a cargo del Lic. Joaquín Cisneros Molina, estableciendo 20 grupos integrados en 17 municipios del Estado quienes eran apoyados por 4 asesores técnicos; al mismo tiempo se crea un Centro Psicopedagógico en las instalaciones del D.I.F., contando con 3 psicólogos, 3 9

 

maestros especialistas y un auxiliar en audición y lenguaje. Este programa brindó at atención ención a 382 alumnos en grupos integrados y a 236 en el Centro Psicopedagógico. En 1979, se funda el Departamento de Educación Especializada de la Universidad Autónoma de Tlaxcala, quedando como Director Fundador el Dr. Tomás Munive Osorno; en tanto la Coordinación de Educación Especial refuerza el trabajo del maestro especialista al incorporar un psicólogo, un terapista de lenguaje y un trabajador social para conformar el equipo de apoyo. El 2 de noviembre del mismo año, el Presidente de la Rep República ública Lic. José López Portillo inaugura la primera Escuela de Educación Especial contando con dos grupos de deficiencia mental (preescolar y primaria), as asíí como un Centro de Ca Capacitación pacitación para eell Trabajo integrado por 20 alumnos. Otro programa que promovió la DGEE, durante el periodo de 1978 a 1988, fue el proyecto de atención a niños y jóvenes con capacidades y Aptitudes Sobresalientes (Proyecto CAS), el cual también fue retomado en nuestro Estado. En Noviembre de 1980, por situaciones políticas, la Secretaría de Educación Pública desconcentra los servicios educativos, y las Coordinaciones de Educación Especial se reestructuran convirtiéndose convirtiéndose en Jefaturas de Departamento. Departamento. En Tlaxcala, el Departamento de Educación Especial se ve fortalecido por un equipo de asesores técnicos en 9 áreas de atención. En 1993, se modifica el artículo 3° Constitucional, entrando en vigor la Ley General de Educación que en su artículo 41 especifica que la Educación Especial estaba obligada a atender a las personas que sufren desórdenes permanentes (deficiencia mental, parálisis cerebral, discapacidad visual o discapacidad auditiva) o temporales (trastornos de lenguaje, de aprendizaje o sobresalientes). En 1994, se firma la Declaración de Salamanca, que instituye en México, el Programa para la Modernización Educativa; dicho programa establece los principios fundamentales para los servicios de Educación Especial y para la Integración Educativa, introduciendo la idea de inclusión a nivel internacional. A partir de este momen momento to se establecen distin distintos tos programas cuyo propósito es apoyar a los niños, niñas y jóvenes con Necesidades Educativas Especiales asociadas o no a discapacidad, Aptitudes Sobresalientes u otros factores, por lo que los servicios existentes se reorientan para conformar:   Los Centros de Atención Múltiple (CAM) que atienden casos severos o múltiples de discapacidad;   Las Unidades de Servicio de Apoyo a la Escuela Regular ( USAER) que apoyan a los alumnos con problemas de aprendizaje, lenguaje y discapacidad con probabilidades de integración dentro de la escuela regular;   Los Centros Psicopedagógicos de Educación Preescolar ( CAPEP) que atendían de manera escolarizada a alumnos y alumnas con Necesidades Educativas Especiales que cursan el nivel preescolar, con el propósito de favorecer su desarrollo iintegral ntegral y prevenir complicaciones futuras en su aprendizaje, en Tlaxcala se crearon cuatro CAPEP los cuales finalmente se reestructuraron administrativa y funcionalmente transformándose en USAER; 





10

 

  Los Centros de Orientación, Evaluación y Canalización ( COEC); y los Centros de Orientación para la Integración Educativa (COIE), que se transformaron en Unidades de Orientación al Público (UOP). En Tlaxcala solo funcionó una una UOP hasta fin finales ales del



año 2003. En el año 2000 se crearon tres Centros de Recursos de Información y Orientación para la Integración Educativa ( CREO), en los estados de Campeche, Baja California y Nuevo León; el propósito de estos centros era dar información y orientación al público en general sobre las distintas discapacidades y sobre las Educativas Especiales. Centros creciendo a nivel nacional yNecesidades en Tlaxcala actualmente contamos Estos con los  Centrosfueron de Recursos e Información para la Integración Educativa (CRIE). Es importante mencionar y reconocer la destacada labor que desempeñaron quienes han fungido como Coordinadores o Jefes de Departamento de Educación Especial en el Estado: Lic. Ofelia Juárez Cacho, Lic. María Elena Arriaga Dueñas, Prof. Miguel Ángel Palacios Muñoz, Lic. Agustín Águila Sánchez, Lic. Sofía Nájera Cantorán, Cantorán, Mtro. Roberto Espinos Espinosaa Alejandre y Mtra. Araceli Benítez Juárez. En la actualidad, en el sistema Federal, Tlaxcala cuenta con un total de 90 servicios de Educación Especial, de los cuales contamos con 64 Unidades de Apoyo a la Escuela Regular USAER, 20 Centros de Atención Múltiple CAM atienden y 6 Centros d de e Recursos Información para la Integración Educativa CRIE; estos servicios de aacuerdo cuerdo a losedatos esta estadísticos dísticos del Plan Anual de Trabajo del Departamento de Educación Especial USET 2015 un total de 6,996 alumnos que presentan Necesidades Educativas Especiales asociadas o no a discapacidad y/o Aptitudes Sobresalientes y/o enfrentan Barreras para el Aprendizaje y la Participación.

11

 

MARCO JURÍDICO Y NORMATIVO Para enfrentar el reto de ofertar una educación de calidad con equidad se requiere implementar acciones y programas que proporcionen una educación más integral y que a su vez promuevan el reconocimiento y respeto de las diferencias; además, de brindar opciones formativas adecuadas a sus necesidades. A este respecto, en nuestro país se cuen cuenta ta con un marco legal p pertinente. ertinente. El Artículo 3° de la Constitución Política Mexicana señala, señala, en su primer párrafo, que “ todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado —Federación Federación,, Estados, Distrito Federal y Municipios —  impartirá educación preescolar, primaria y secundaria. La educación preescolar, primaria y la secundaria conforman la educación básica obligatoria. La educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y  fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria y la conciencia d de e la solidaridad internacional, internacional, en la independencia y en la justicia [...]”.

Es importante señalar que la Ley General de Educación, en su Artículo 39, señala q que ue «en el sistema educativo nacional queda comprendida la educación inicial, la educación especial y la educación para adultos». En esta misma Ley, el Artículo 41 dice que: “La educación especial está destinada a  personas con discapacidad, transitoria o definitiva, así como a aquellas con Aptitudes Sobresalientes. Atenderá a los educandos de manera adecuada a sus propias condiciones, con equidad social incluyente y con perspectiva de género.”  Párrafo reformado DOF 12-06-2000, 17-04-2009, 28-01-2011

“ Tratándose Tratándose de menores de edad con discapacidad, esta educación propiciará su

integración a los planteles de educación básica regular, mediante la aplicación de métodos, técnicas y materiales específicos. Para quienes no logren esa integración, esta educación  procurará  procurar á la satisfacción de necesidade necesidadess básicas de aprendizaje para la autónoma convivencia social y productiva, para lo cual se elaborarán programas y materiales de apoyo didácticos necesarios.”  necesarios.”   Párrafo reformado DOF 12-06-2000, 28-01-2011

“ Para Para la identificación y atención educativa de los alumnos con capacidades y Aptitudes

Sobresalientes, Sobresalien tes, la autoridad educativa federal, con base en sus facultades y la disponibilidad  presupuestal,  presupue stal, establecerá establecerá acreditación acreditación y certificación necesarios en los niveles de educación básica, educación normal, así como la media superior y superior en el ámbito de su competencia. Las instituciones que integran el sistema educativo nacional se sujetarán a dichos lineamiento li neamientoss.”  Párrafo adicionado DOF 22-06-2009 

12

 

“ Las Las instituciones de educación superior autónomas por ley, podrán establecer convenios

con la autoridad educativa federal a fin de homologar criterios para la atención, evaluación, acreditación y certificación, dirigidos a alumnos con capacidades y Aptitudes Sobresalientes .”   Párrafo adicionado DOF 22-06-2009

“La educación especial incluye la orientación a los padres o tutores, así como también a los maestros y   personal de escuelas de educación básica y media superior regulares que integren a los alumnos con necesidades especiales de educación.”  Párrafo reformado DOF 22-06-2009, 11-09-2013

A su vez la Secretaría de Ed Educación ucación Pública (SEP), en su Programa Sectorial de Educación 2013-2018, destaca en el Objetivo 3 la necesidad de “ Asegurar mayor mayor cobertura, inclusión y equidad educativa entre todos los grupos de la población para la construcción de una sociedad más justa” . Para lograr es este te objetivo, se p plantea lantea en la Estrategia 3.5 “Impulsar

nuevas formas y espacios de atención educativa para la inclusión de las personas con discapacidad y Aptitudes Sobresalientes Sobresalientes en todos los niveles educativos” ; y en la estrategia 3.6 “Promover la eliminación de barreras que limitan el acceso y la permanencia en la educación de grupos vulnerables”.  

Por su parte la Convención sobre Derechos de las Personas con Discapacidad (ONU, 2006), particularmente en su Artículo 24, reitera la necesidad de hacer valer el derecho a la educación; puntualiza que debe propiciarse desde edades tempranas el desarrollo del potencial humano, la dignidad de la persona, la autoestima, el respeto a la diversidad y a las libertades fundamentales sin discriminación y en igualdad de condiciones. A la letra, la Convención sobre Derechos de las Personas con Discapacidad (CONAPRED, 2007),

en su artículo 24 enfatiza que “los Estados asegurarán que las personas con discapacidad no queden excluidas del sistema general de educación por motivos de discapacidad y que los niños y niñas con discapacidad no queden excluidos de la enseñanza

 primaria gratuita y obligatoria ni de la enseñanza secundaria; que las personas personas con discapacidad puedan acceder a una educación primaria y secundaria inclusiva, de calidad y gratuita, en igualdad de condiciones en la comunidad en que vivan”.

La Ley General para la Inclusión de las personas con Discapacidad, promulgada el 30 de mayo de 2011 en el Diario Diario Oficial de la Federació Federación n establece las condiciones en en las que el Estado deberá promover, proteger y asegurar el pleno ejercicio de los derechos humanos y libertades fundamentales fundamentales de las personas con discapacidad asegurando su plena inclusión inclusión a la sociedad en un marco de respeto, igualdad, equidad, equidad, justicia social, reconocimiento a 13

 

las diferencias, dignidad, dignidad, accesibilidad y equipara equiparación ción de oportunidad oportunidades, es, en los diversos ámbitos de la vida. En el caso de la Educación, esta Ley señala que la Secretaria de Educación Pública promoverá el derecho a la educación de las personas con discapacidad, al prohibir cualquier discriminación en planteles, centros educativos, guarderías o del personal docente o administrativo mediante la implementación de acciones tendientes a impulsar la inclusión; a establecer mecanismos para la admisión gra gratuita tuita y obligat obligatoria oria así como la ate atención nción especializada, a proporcionar a los estudiantes apoyos y ayudas técnicas para favorecer su rendimiento académico; a incluir la enseñan enseñanza za del sistema br braille aille y la lengua de Señas Mexicana, entre otras. En su artículo 1 15 5 señala que: “La Educación Especial tendrá por objeto, además de lo establecido estableci do en la Ley General de Educación, la formación de la vida independiente y la atención de las Necesidades Educativas Especiales que comprende entre otras, dificultades severas de aprendizaje, comportamiento, emocionales, discapacidad múltiple o severa y  Aptitudes Sobresalientes, Sobresalientes, que le permita a las personas personas tener un desempeño desempeño académico equitativo, evitando así la desatención, deserción, deserción, rezago o discriminación.” 

Los cambios incorporados son relevantes para los Servicios de Educación Especial pues hacen referencia a la necesidad de contar con recursos técnicos específicos, como metodologías, técnicas, materiales y programas, para asegurar la participación y el aprendizaje de la población que presenta necesidades educativas especiales y/o enfrentan Barreras para el Aprendizaje y la Participación en las escuelas de educación básica y en los servicios escolarizados de educación especial. Por otro lado, es necesario el seguimiento a lo que establecen las Normas de control escolar relativas a la inscripción, reinscripción, acreditación, promoción, regularización   y certificación en la Educación Básica, que para el ciclo escolar 2014-2015 señala que para los alumnos con discapacidad y con Aptitudes Sobresalientes es necesario considerar que “requieren de apoyos específicos de manera permanente, independientemente de sus competencias”   (p. 17), además de establecer en la fracción 27.5, la importancia de la

organización escolar para realizar la Detección Inicial, la Evaluación Psicopedagógica y la Propuesta Curricular Adaptada para los alumnos con necesidades educativas especiales y/o Aptitudes Sobresalientes (p. 20). También es importa importante nte el rescate de la información recuperada mediante los cuestionarios estadísticos de la serie 911, (anexo: Cuestionario de Integración Educativa), con la finalidad de recabar información precisa sobre la atención a alumnos que presentan necesidades educativas especiales en niveles de educación inicial, preescolar, primaria, secundaria, que permita realizar acciones corresponsables entre Educación Básica Regular y Educación Especial para elevar la calidad de la respuesta educativa que se ofrece. El mismo 14

 

fin se persigue al utilizar los formatos Inscripción y Acreditación para las escuelas de educación primaria y secundaria, elaborados conjuntamente por la Dirección General de Planeación DGP y Dirección General d dee Acreditación, Incorpora Incorporación ción y Revalidación DGAIR. En cuanto al acuerdo 717 (DOF: 07/03/2014) por el que se emiten lineamientos para formular los Programas de Gestión Escolar, se considera que “la educación de calidad se debe brindar bajo el principio de equidad, por lo que todos los habitantes del país deben tener las mismas oportunidades de acceso al sistema educativo nacional en función de una atención diferenciada que considere su individualidad, su contexto social, su ámbito cultural c ultural y su entorno geográfico” geográfico” (p. 1). Además, establece el fo fortalecimiento rtalecimiento de la autono autonomía mía de gestión para cumplir con el objetivo 3.2 del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 que cita “Garantizar la Inclusión y la Equidad en el Sistema Educativo” (p. 1).  1).  A partir de estos referentes, el desafío para los profesionales de Educación Especial está en propiciar las condiciones para la Inclusión Educativa en las escuelas de Educación Básica de nuestro estado como son:  

Informar y sensibilizar, respecto a la discapacidad, trastornos generalizados del desarrollo específicas.o Aptitudes Sobresalientes que presenta el alumno(a) y a sus necesidades

 

Realizar acciones para que la escuela se actualice de manera perma permanente nente en función de dar respuesta a las necesidades específicas de los alumnos con discapacidad, trastornos generalizados del desarrollo y /o Aptitudes Sobresalientes.

 

Brindar una respuesta educativa adecuada a los alumnos con discapacidad, trastornos generalizados del desarrollo y/o Aptitudes Sobresalientes derivada de una evaluación psicopedagógica para determinar los apoyos que requiere, mismos que se establecerán en la Propuesta Curricular Adaptada, a la que se le dará un seguimiento puntual.

 

Realizar acciones para trabajar de manera cercana con las familias de los alumnos con discapacidad, Sobresalientes.

trastornos

generalizados

del

desarrollo

y

Aptitudes

 

Favorecer la vinculación con instancias gubern gubernamentales amentales y de la sociedad civil que puedan apoyar para responder a las necesidades de los alumnos y las alumnas con discapacidad, trastornos generalizados del desarrollo y/o Aptitudes Sobresalientes.

 

Incidir desde la Ruta de Mejora de la Escuela de Educación Básica, la inclusión de estudiantes con discapacidad, trastornos generalizados del desarrollo y/o Aptitudes Sobresalientes y en general a todos aquellos que se enfrentan a Barreras para el Aprendizaje y la Participación.

15

 

MARCO CONCEPTUAL1  Partiendo de la necesidad que manifiesta el Subsistema de Educa Educación ción Especial del Estado de Tlaxcala, la generación de una o operatividad peratividad de los servicios se observa como una prioridad que pretende cumplir con la Misión planteada por el Departamento de Educación Especial “ favorecer el acceso, acceso, permanencia permanencia – y el egreso- en el sistema educativo estatal de niños, niñas y jóvenes que se enfrentan a Barreras para el Aprendizaje y la Participación, Partic ipación, otorgando prioridad a aquellos con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad y/o Aptitudes Sobresalientes u otros factores proporcionando los apoyos indispensables dentro de un marco de equidad, pertinencia y calidad, que les permita desarrollar sus capacidades al máximo e integrarse educativa, social y laboralmente ”. ”.  

El presente Marco Con Conceptual ceptual p procura rocura generar un sist sistema ema de conceptos básicos, que constituyan el fundamento y arsena arsenall de los procesos que buscan plantear los problemas problemas específicos y propios de nuestra área de trabajo y resolverlos a través del desarrollo de métodos y procedimientos correspondientes. La operatividad la entenderemos en el campo de las relaciones humanas como la relación existente entre dos o más personas, que dedican parte de su tiempo y capacidad a realizar un objetivo común previamente determinado, que encierra la idea de la organización del trabajo y la acción de una manera positiva y creativa; que generará métodos y estructura que llevará al cumplimiento de la Visión establecida por el Departamento de Educación Especial “ Hacia Hacia el 2018, ser un servicio que coadyuve a generar en las escuelas, las condiciones básicas para la Inclusión y Equidad Educativa, mediante acciones que reduzcan o eliminen las Barreras para el Aprendizaje y la Participación de manera que garanticen el ingreso, permanencia, participación y egreso de las y los alumnos que presentan Necesidades Educativas Especiales asociadas prioritariamente a Discapacidad y Aptitudes Sobresalientes, de manera eficiente y eficaz a fin de que puedan dar continuidad a su trayecto formativo o en su caso, desarrollar un proyecto de vida social y laboral ” .

Por tanto, como refiere la Dra. Pilar Arnaiz Sánchez de la Universidad de Murcia, educar en y para la diversidad es diversidad es un proceso en el que toda la comunidad educativa tiene que estar comprometida, basado en un pluralismo d democrático, emocrático, de tolerancia y aceptación de la diferencia. Es conveniente entender la diversidad como un elemento enriquecedor en los salones de clase, en las familias y en la comunidad, y no como una barrera que limita el aprendizaje de los alumnos, cuando se hace referencia a la diversidad no se está hablando solamente de la población que presenta Necesidades Educativas Especiales, con o sin discapacidad, sino de la heterogeneidad heterogeneidad de características del ser humano humano dado que está presente en él desde el momento que cada persona tiene sus propias características

1

 El presente Marco Conceptual parte del análisis de los siguientes documentos: d ocumentos: -  -  -  -  - 

Orientacioness Generales para el Funcionamiento de los Servicios de Educación Especial, 2006. Orientacione Educar en y para la Diversidad, Dra. Pilar Arnaiz Arnaiz Sánchez. Universidad de Murcia. España. Reflexiones sobre la Calidad y la Inclusión. Educar un desafío colectivo. Alfonso Diestro Fernández. Universidad Pontificia de Salamanca. El Programa General de Trabajo Trabajo 2008-2012. Dirección de Educación Especial. Especial. Plan Anual de trabajo, Departamento Departamento de Educación Es Especial, pecial, 2012.

16

 

evolutivas, distintos intereses académicos profesionales, expectativas y proyectos de vida, erróneamente el termino diversidad es entendido desde un punto de vista reduccionista, circunscrita únicamente aquellos alumnos que se apartan del común del alumnado, es decir, se asocia con situaciones extraordinarias y excepcionales.2  Un concepto central de la Operatividad de lo loss servicios de educación especial es el de inclusión que nace justamente a partir d dee que los sistemas educativos de muchos países países se han preocupado por atender a la diversidad de alumnos ofreciendo respuesta educativa específica desde un planteamiento global de trabajo en la escuela y en el aula. Definiremos como escuela inclusiva a aquella que ofrece una respuesta educativa a todos los alumnos, sin importar sus características físicas o intelectuales, ni su situación cultural, religiosa, económica, étnica o lingüística, donde la unidad básica será el aula inclusiva constituida en forma heterogénea donde se valore la diversidad, se ofrezca a todos los alumnos mayores oportunidades de aprendizaje y se prom promueva ueva un trabajo ssolidario olidario y cooperativo entre todos. Por tanto la educación inclusiva implica identificar e intentar resolver las dificultades que se presentan en las escuelas ofreciendo una respuesta educativa pertinente a la diversidad; implica promover procesos para aumentar la participación de todos los estudiantes, independientemente de sus características, en todos los aspectos de la vida escolar y, con ello, reducir su exclusión, implica reestructurar la cultura, las políticas y las prácticas.3  A lo largo de los años hemos observado observado dos posturas en el profesor regular: el que no se preocupa por buscar que tipo de aatención tención se le podría dar a los alumnos con dificultades en el aula regular junto al resto de sus compañeros; o bien el que piensa que los alumnos tienen unos problemas tan específicos, que requieren una enseñanza completamente diferente a la de sus compañeros. c ompañeros.4  Durante un tiempo hemos promovido la integración de los aalumnos lumnos que pres presentan entan Necesidades Educativas Especiales , con y sin discapacidad, es necesario impulsar acciones relacionadas con la información y sensibilización a la comunidad educativa; la actualización permanente de todo el personal de la escuela y de los docentes de educación especial, en caso de que los haya; el trabajo constante con la familia y/o tutores; la participación conjunta entre el personal personal de la escuela y el personal de educación especial par paraa plantear y dar seguimiento a la respuesta educativa de los alumnos que presentan Necesidades Educativas Especiales; la realización de las evaluaciones psicopedagógicas para determinar los apoyos que los alumnos requieren para participar y acceder a los l os propósitos educativos, así como las propuestas curriculares adaptadas de los alumnos que las necesitan. Las escuelas integradoras ya tienen un camino andado ha hacia cia la inclusió inclusión n pues, seguramente, el personal docen docente te y directivo, la familia y los alumnos, al aceptar y dar respuesta a las Necesidades Educa Educativas tivas Especiales de alguno algunoss alumnos, son capaces d dee

2

 Mendia Gallardo, 1999.  T.Booth y M. Ainscow  4  Araiz Sánchez  3

17

 

desarrollar herramientas para ofrecer una respuesta educativa de calidad a todos los alumnos y sus familias. El concepto de Barreras para el Aprendizaje y la Participación es un concepto central de la Educación Inclusiva; es utilizado para identificar los obstáculos que se presentan en las escuelas para que todos los alumnos participen en las distintas actividades y logren aprendizajes previstos; por tanto, el proceso de inclusión implica identificar y minimizar las barreras, maximizar los recursos existentes o asegurar los que se requieren para apoyar la participación y el aprendizaje de todos los alumnos. En los servicios escolarizados de educación especial también pueden existir Barreras para el Aprendizaje y la Participación. Al identificar las Necesidades Educativas Especiales que presentan las y los alumnos, también se revelan las Barreras para el Aprendizaje y la Participación que enfrentan, es decir, los apoyos y recursos específicos que dicho alumnado requiere para avanzar en su proceso de aprendizaje. En este sentido, las Barreras para el Aprendizaje Aprendizaje y la Participación surgen de la dinámica que se establece entre las características personales de las y los alumnos y las barreras u obstáculos que se presentan en el entorno educativo en el que se desenvuelven; recordemos que las Necesidades Educativas Especiales pueden ser temporales o permanentes. El concepto de Necesidades Educativas Especiales se difundió en todo el mundo a partir de la proclamación de la declaración de Salamanca de principios, política y práctica para las Necesidades Educativas Especiales y del marco de acción, en 1994. Desde entonces en México se definió que un niño o una niña que presenta Necesidades Educativas Especiales era quien en relación con sus compañeros de grupo, enfrentaba dificultades para desarrollar el aprendizaje de los contenidos consignados en el currículo escolar, requiriendo que a su proceso educativo se incorporen mayores recursos o recursos diferentes a fin de que logre los fines y objetivos curriculares. Para determinar si un alumno o alumna presenta alguna Necesidad Educativa Especial es necesario realizar una Evaluación Psicopedagógica que se define como el “proceso que implica conocer las características del alumno en interacción con el contexto social, escolar y familiar al que pertenece para identificar las barreras que impiden su participación y aprendizaje y así definir los recursos profesionales, materiales, arquitectónicos y/o curriculares que se necesitan para que se logren los propósitos educativos”5. Los principales aspectos que se deben considerar para su realización son el contexto del aula y de la escuela, el contexto social y familiar, el estilo de aprendizaje del alumno, sus intereses y motivación para aprender, y su nivel de competencia curricular; de manera interdisciplinaria se elabora un Informe de Evaluación Psicopedagógica en el que se definen los apoyos que el alumno requiere para participar y lograr los aprendizajes. Los apoyos necesarios deben expresarse en la Propuesta Curricular Adaptada del alumno, indicando las adecuaciones de acceso así como las adecuaciones en los elementos curriculares. 5

 SEP, 2000. La Integración Educativa en el aula regular. Principios, finalidades y estrategias. México. 

18

 

La definición de estos conceptos pretende clarificar, respaldar y favorecer el trabajo de los maestros de Educación Especial, para consolidar el proceso de generación de una cultura inclusiva donde priman los derechos humanos, donde se reconozcan, acepten y respeten las diferencias individuales y en la que cada sujeto sea valorado.

19

 

SERVICIO DE APOYO

Uno de los principios pedagógicos que sustenta el Plan de Estudios vigente, es el de “Favorecer la Inclusión para atender   a la diversidad” , este principio implica brindar

educación con igualdad de oportunidades a todos los niños, niñas y jóvenes, sean cuales fueren sus características personales, psicológicas o sociales, evitando cualquier tipo de discriminación. Para colaborar en el cumplimiento de este principio pedagógico, el nivel de Educación Especial cuenta con las Unidades de Apoyo a la Educación USAER, cuya función principal es coadyuvarde enServicio el desarrollo de Escuelas InclusivasRegular al brindar apoyos técnico metodológicos en la atención de las y los alumnos con Necesidades Educativas Especiales asociadas a discapacidad, Aptitudes Sobresalientes y otros factores, favoreciendo la detección, minimización y eliminación de las Barreras para el Aprendizaje y la Participación Social. El apoyo que las USAER ofrecen a las Escuelas de Educación Inicial y Básica les permite crear ambientes propicios para la atención a la diversidad y contar con los elementos técnico-pedagógicos suficientes para dar respuesta adecuada y oportuna a las Necesidades Educativas Especiales de sus estudian estudiantes. tes. El compromiso que la USAER adquiere con la Escuela Regular culmina cuando ésta ha asumido culturas, políticas y prácticas inclusivas; a partir de este momento podrá contar con el servicio de asesoría que ofertan los Centros de Recursos e Información para la Integración Educativa.

1.

DEFINICIÓN:

Son los servicios de educación especial encargados de apoyar el proceso inclusivo en las escuelas de Educación Inicial y Básica mediante dos acciones específicas: a.  Brindar elementos teóricos y técnico-metodológicos para la atención y evaluación de los alumnos y alumnas con Necesidades Educativas Especiales asociadas a discapacidad, Aptitudes Sobresalientes y otros factores favoreciendo f avoreciendo así su ingreso, permanencia, participación y egreso de las escuelas regulares en sus diferentes niveles y modalidades. 20

 

b.  Promover en vinculación con la Escuela Regular, la detección, minimización y eliminación de las Barreras que obsta obstaculizan culizan el Aprendizaje y la Pa Participación rticipación de los alumnos y alumnas. La instancia principal que brinda servicios de apoyo a las escuelas de Educación Inicial y Básica en la Entidad son las Unidades de Servicio de Apoyo a la Escuela Regular USAER, sin embargo los Centros de Atención Múltiple CAM también ofrecen apoyos específicos a la Escuela Regular mediante acciones de apoyo complementario.

2.

ORGANIZACIÓN:

Las Unidades de Servicio de Apoyo a la Educación Regular USAER acompañan el proceso de Inclusión Educativa al interior de las escuelas de Educación Inicial y Básica, desarrollando en colaboración con el personal docente y directivo de la escuela ambientes flexibles, dinámicos e innovadores que permitan reducir o eliminar las Barreras para el Aprendizaje y la Participación que enfrentan sus estudiantes y dar respuesta adecuada y oportuna a las Necesidades Educativas Especiales asociadas o no a discapacidad, Aptitudes Sobresalientes y otros factores; para cumplir con esta tarea, cuentan con una plantilla de personal encabezada por el Director del servicio, los maestros(as) de apoyo, el maestro(a) de comunicación, el psicólogo(a), el trabajador(a)  social, el personal personal administrativo y en algunos ca casos, sos, el de intendencia.

3.

OPERACIÓN:

La USAER brinda apoyo a las escuelas de Educación Inicial o Básica realizando dos acciones prioritarias. a)  Brindar apoyo a las y los alumnos con Necesidades Educativas Especiales asociadas o no a discapacidad, trastornos generalizados del desarrollo, Aptitudes Sobresalientes u otros factores. b)  Coadyuvar en la detección, reducción y eliminación de las Barreras para el Aprendizaje y la Participación. 21

 

El maestro o maestra de apoyo asiste únicamente a una o dos de estas escuelas en razón de la población de estudiantes que que requieren del servicio, por lo que colabora de manera manera más permanente en dicha institución; los demás miembros del equipo (comunicación, psicología y trabajo social) son itinerantes, por lo que necesariamente deberán contar con la colaboración de los docentes y padres o tutores para el seguimiento de las acciones de apoyo durante la semana. El servicio que ofrece la USAER debe ser flexible en su operación y organización, ya que depende de la necesidad y demanda de apoyo de las Escuelas de su zona de influencia, por lo que la movilidad entre las mismas forma parte de las decisiones a tomar para cada ciclo escolar. Otro aspecto d dee esta flexibilidad se observa cuando un estudia estudiante nte obtiene los elementos necesarios para para participar y construir sus aprendizajes, por lo que es posible retirar el apoyo y abrir espacio para ofrecer atención a otro alumno o alumna que lo requiera. El personal de la USAER conforma un equipo de trabajo interdisciplinario que debe vincularse de manera co corresponsable rresponsable co con n la labor que realiza el personal d dee la Es Escuela cuela Regular, sólo de esta manera podrá favorecer ambientes inclusivos en los contextos escolar, áulico y socio-familiar que permitan a todos los estudiantes el desarrollo armónico de las competencias curriculares y para la vida; vida; es por esto que el equipo colabora colabora y apoya en los diferentes ámbitos de la vida escolar: organización, funcionamiento, trabajo en el aula, formas de enseñanza y relación entre la escuela y las familias de los alumnos que presentan Necesidades Educativas Especiales.6  El personal de la USAER colabora en la construcción de la Ruta de Mejora de las Escuelas a las que se brinda el apoyo, fortaleciendo el desarrollo de culturas, políticas y prácticas inclusivas en función de las prioridades educativas 7; los acuerdos que se establecen son fundamento para la elaboración y seguimiento a la Ruta de Mejora del servicio educativo, de esta manera se garantiza que las acciones que se establecen en la misma, surgen de las necesidades específicas de las escuelas y por tanto responden a las mismas. La vinculación que establece el servicio de apoyo con instituciones gubernamentales y no gubernamentales permite ampliar las redes de colaboración ya existentes en las escuelas creando espacios propicios para el enriquecimiento curricular y extracurricular (cultura, recreación, deporte, entre otros), y para brindar apoyos profesionales específicos (médicos y/o terapéuticos) a los alumnos y alumnas que así lo requieran. El equipo de la USAER apoya el proceso de detección y diagnóstico de las Necesidades Educativas Especiales, participa en el proceso y elaboración del Informe de Evaluación Psicopedagógica y de la Propuesta Curricular Adaptada, y favorece la implementación de apoyos específicos mediante la planeación conjunta, el seguimiento de las acciones y la evaluación continua y pertinente pertinente de los aprend aprendizajes. izajes. Establecer comunicación consta constante nte y asertiva entre el personal de la escuela y la USAER es esencial para dar continuidad a las acciones en favor de la inclusión de los alumnos y alumnas que presentan Necesidades

6

 Orientacione Orientacioness Generales para el fun funcionamiento cionamiento de los servicios de educación especial, 2006, p. 38.  Prioridades Educativas Educativas a considerar en la Ruta de Mejora. Anexo 29, p. 115 del presente documento.

7

22

 

Educativas Especiales asociadas a discapacidad, Aptitudes Sobresalientes y otros factores, así como para reducir o eliminar las Barreras para el Aprendizaje y la Participación que enfrentan, lo que finalmente repercutirá positivamente en la calidad educativa que oferta la Escuela Regular.  El personal que conforma la USAER realiza acciones específicas dentro de su labor profesional, estas se especificarán en el apartado Descripción de Puestos y Funciones a desempeñar8.

4.

FUNCIONAMIENTO:

La Escuela Regular es la responsable de garantizar el acceso, permanencia, participación y aprendizaje de todos sus alumnos y alumnas, evitando la exclusión al emprender acciones orientadas a eliminar o reducir las Barreras que limitan el aprendizaje y la l a participación de los estudiantes; la USAER acompaña y apoya a la Escuela en la consecución de acciones a favor de las prioridades educativas9, de manera que las y los alumnos que presentan necesidades específicas mejoren sus procesos de aprendizaje, participen en las l as actividades escolares de acuerdo a la normalidad mínima, den continuidad a su proceso educativo, evitando la deserción escolar y se relacionen con la comunidad educativa en un ambiente sano y libre de violencia. Favorecer los p procesos rocesos inclusivos im implica plica ser u una na escuela informada, sensibilizada y actualizada que brinde una educación pertinente a cada estudiante. El apoyo psicopedagógico que ofrece la USAER, aun cuando está dirigido principalmente a los alumnos y alumnas que presentan Necesidades Educativas Especiales asociadas a discapacidad, Aptitudes Sobresalientes y otros factores inscritos en las Escuelas de Educación Inicial y Básica, a los docentes de dichas escuelas y a sus familiares, favorece a toda la población población estudiantil ya que contribuye al fortalecimiento de la lass competencias docentes, favorece el enriquecimiento de los ambientes de aprendizaje y por tanto coadyuva a elevar la calidad educativa considerando los siguientes niveles de concreción en la atención de las y los alumnos.

8

 Descripción de puestos y funciones a desempeñar, p. 52 del presente documento. documento.    Prioridades educativas educativas a considerar en la Ruta de Mejora, anexo 29, p. 115 del presente documento.

9

23

 

4.1

Nivel de Concreción en la atención a las y los alumnos 

El nivel de Concreción se refiere al tipo de atención que recibirá re cibirá un alumno o alumna en concordancia a las necesidades específicas que presenta; algunos niños, niñas o jóvenes requerirán de apoyos más individualizados, mientras que otros sólo precisarán de adecuaciones de acceso, de reacomodos en la organización escolar, o de ajustes didácticometodológicos a la planeación del grupo.

Existen tres niveles de Concreción en la atención a las y los alumnos: a) ESCUELA: ESCUELA:   Las y los alumnos requieren de acciones dentro del contexto escolar, ya sea a nivel arquitectónico, organización, sensibilización, información, actualización de los agentes educativos educativos,, entre otras aacciones. cciones. La Ruta de Mejora de la Escuela es el documento que permite sistematizar las acciones de este nivel de concreción. b) AULA: AULA:   Es la aatención tención que se brinda a los alum alumnos nos o aalumnas lumnas qu quee son atendidos al interior del grupo, las adecuaciones se realizan en la organización, en la planeación didáctica del docente y en la forma de evaluación, siendo éstos ajustes razonables y suficientes para mejorar su aprendizaje y garantizar garantizar su participación plen plena. a. El o los integrantes integrantes del equipo de la USAER trabajan dentro del aula con los niños y niñas que lo requieren, monitoreando el trabajo que realizan y proporcionando las ayudas que dichos alumno alumnoss requieren. Cuando es esto to no es necesario, el trabajo áulico se concentra en aportar la lass sugerencias y estrategia estrategiass psicopedagógicas, dando seguimiento a las mismas. c) ALUMNO: ALUMNO:   En este nivel de concreción, el niño, niña o joven requiere de una atención individual o en pequeños grupos en el aula de apoyo para la adquisición del aprendizaje. aprendizaje. Tomar esta decisión requ requiere iere de la participación de los diferentes actores educativos en la construcción de la Evaluación Psicopedagógica y deberá establecerse en la Propuesta Curricular Adaptada en el rubro de Apoyos Profesionales. Siempre q que ue un alumno o alumn alumnaa es atendido en este nivel de concreción, concreci ón, también recibe apoyo a nivel áulico ya que ésta es la única manera de garantizar que dicha atención favorece la inclusión al interior del grupo.

Con el propósito de favorecer los ambientes de aprendizaje, se realizan acciones de apoyo en tres contextos específicos: escolar, áulico y socio-familiar . El siguiente cuadro muestra de manera general las acciones que realiza el equipo de la USAER en las escuelas de Educación Básica. 24

 

Acciones a realizar 

Contextos  

la e u s

c

 

la

 

r E

al o c ao

Es y o p

 

A

   

ai il

r ai m

li a F

m

 

la

af a

oi o

c y

 

o o

S p A

)

t a(

o

o

m

u

l o / y y o

Permanente

Bitácora e Informe de Seguimiento a la Ruta de Mejora de la USAER

Agosto

Ruta de Mejora17 de las Escuelas.

Ruta de Mejora de la USAER18. Permanente

Bitácora e Informe de Seguimiento a la Ruta deUSAER Mejora de la

Agosto y Septiembre

Análisis del contexto áulico para la atención a la diversidad19 

 

Evaluación Psicopedagógica -  Proceso de Evaluación Psicopedagógica -  Informe de Evaluación Psicopedagógica -  Actualización de Evaluación Psicopedagógica

Octubre y Noviembre

Informe de Evaluación Psicopedagógica20 

 

p

14  de la Ruta de Mejora USAER

Detección inicial o exploratoria. -  Evaluación Diagnóstica del Grupo -  Evaluación más profunda de algunos niños

a

Á

Ruta de Mejora13 de las Escuelas.

 

a

l

Agosto

Colaboración en el proceso de sensibilización, asesoría e información a las familias.

lu

ci

Análisis situacional del contexto socio-familiar. Colaboración en la elaboración de la Ruta de Mejora 15  definiendo acciones que favorezcan las prioridades educativas a través del trabajo con las familias. Elaboración de la Ruta de Mejora16  del servicio educativo con base a las necesidades específicas de las familias de las y los alumnos. Seguimiento a los acuerdos establecidos en la Ruta de Mejora.

Documento operativo

 

rf n

Análisis situacional del contexto escolar considerando las prioridades educativas10  y las Barreras para el Aprendizaje y la Participación que se presentan en cada Escuela. Participación en la elaboración de la Ruta de Mejora 11  de la Escuela que recibe apoyo. Elaboración de la Ruta de Mejora12  del servicio educativo en base a las necesidades específicas de las Escuelas que reciben atención. Seguimiento a los acuerdos establecidos en las Rutas de Mejora de la Escuela y la USAER.

Periodo de realización

A

Propuesta Curricular Adaptada -  Elaboración de la PCA y puesta en -  - 

c  

marcha Seguimiento de la PCA Evaluación de la PCA

Detección Permanente

Junio

Octubre y Noviembre

Propuesta Curricular Adaptada21 

Enero Mayo Permanente

10 

Prioridades Educativas Educativas a considerar en la Ruta de Mejora, anexo 29, p. 115 del presente documento.   Ruta de Mejora o documento de planeación planeación escolar vigente vigente para la Escuela. 12  Ruta de Mejora o documento de planeación escolar vigente para el servicio educativo.  13  Ruta de Mejora o documento de planeación planeación escolar vigente para la Escuela. 14  Ruta de Mejora o documento de planeación planeación escolar vigente para el servicio servicio educativo. 15 Ruta de Mejora o documento de planeación escolar vigente para la Escuela.   16  Ruta de Mejora o documento de planeación escolar vigente para el servicio educativo. 17 Ruta de Mejora o documento de planeación escolar vigente para la Escuela. 18 Ruta de Mejora o documento de planeación escolar vigente para el servicio educativo. 19 Análisis del Contexto Áulico para la Atención a la Diversidad, anexo 3, p. 70 del presente documento. 20 Informe de Evaluación Psicopedagógica, Psicopedagógica, anexo 1, p. 68 del presente documento. 21  Propuesta Curricular Adaptada, anexo 2, p. 69 del presente documento. 11

25

 

4.2

Contexto Escolar:

La intervención del servicio de apoyo en en este rubro, inicia con la participación participación del equipo 22 en la construcción de la Ruta de Mejora   de la Escuela Escuela Regular. Esta labor reviste gran importancia desde el enfoque inclusivo, ya que permite colaborar en la identificación de las Barreras para el Aprendizaje y la Participación, e implementar en la escuela las acciones que permitan su reducción o eliminación. El Índice para la Inclusión es un referente útil que puede apoyar el proceso de identificación de las Barreras para el Aprendizaje y la Participación en la Escuela. Al contribuir en la Ruta de Mejora 23, el equipo de apoyo promueve una visión inclusiva de la misma, favoreciendo el desarrollo de culturas, políticas y prácticas que favorezcan la atención a la diversidad; además fomenta una actitud corresponsable en la detección, reducción y eliminación de las Barreras para el Aprendizaje y la Participación que enfrentan sus estudiantes. El término “Barreras para el Aprendizaje y la Participación” enfatiza una perspectiva contextual o social sobre la discapacidad y las necesidades de aprendizaje; nos permite concebir que las dificultades que puedan presentar los alumnos y alumnas sean producto de la interacción entre éstos y sus diferentes cont contextos, extos, por lo cual una discapacidad no es una barrera para aprender, lo que sí la constituye es la imposibilidad de la escuela, la familia y la sociedad para incluir en sus prácticas, políticas y cultura a las personas con dicha discapacidad. En el contexto escolar , el estudiante puede encontrar barreras al enfrentarse con valores, creencias y actitudes compartidas en las que el rechazo y la discriminación son la regla; al tropezar con espacios arquitectónicos inaccesibles y, a la rigidez en los procesos de planificación, coordinación y funcionamiento del centro educativo. Estas situaciones llegan a impedir o dificultar el ingreso, participación efectiva y/o egreso de dicha institución escolar a algunos alumnos y alumnas. El personal de la USAER, con el propósito de contribuir al proceso de construcción de la Ruta de Mejora24 de la escuela desde un enfoque inclusivo, realiza un análisis situacional del contexto escolar a partir de las prioridades educativas para la Educación Básica25, lo que permitirá tener una visión general de la organización, funcionamiento y relaciones al interior de la Escuela e identificar las Barreras para el Aprendizaje y la Participación que pudieran enfrentar sus estudiantes. Aun cuando este análisis requiere de una visión integral de la Escuela y su funcionamiento, es importante no perder de vista que el objeto de nuestra presencia en la misma es brindar apoyo a las y los alumnos que presentan Necesidades Educativas

documento de planeación escolar vigente para la Escuela.   mejora o documento de planeación escolar vigente.   24 Ruta de mejora o documento de planeación escolar vigente.   25  Prioridades educativas a considerar en la Ruta de Mejora, Anexo 29, p. 115 del presente documento. 22 Ruta de Mejora o 23 Ruta de

26

 

Especiales coadyuvando en la reducción y/o eliminación e liminación de las Barreras para el Aprendizaje y la Participación que enfrentan. enfrentan. Las afirmaciones que conforman los instru instrumentos mentos de 26 Diagnóstico para las prioridades educativas , se establecen por la Secretaría de Educación Pública como fuente de análisis para el periodo de Consejo Técnico Intensivo, y éstas pueden variar o no, para ca cada da ciclo escolar en fu función nción de la política educativa. El personal de la USAER participa en el proceso de análisis de las Escuelas que reciben el servicio, utilizando los instrumentos destinados para este fin. El análisis situacional que se realiza en las escuelas, finalmente dotará de elementos esenciales a tomar en cuenta en la elaboración de la Ruta de Mejora 27 del servicio de apoyo considerando que la finalidad de este trabajo es abonar a la mejora en las condiciones de inclusión y equidad de las Escuelas que reciben la atención psicopedagógica.

4.3

Contexto socio-familiar: El análisis contexto sociofamiliar iniciadel desde el proceso mismo de diagnóstico situacional de la Escuela, a fin de elaborar y dar seguimiento a la Ruta de Mejora28; sin embargo, es necesario considerar que las familias de las y los alumnos que reciben atención de la USAER presentan necesidades específicas de información y asesoría que les permitan favorecer en sus hijos e

hijas los procesos de aprendizaje participación efectiva en lasy actividades académicas y para la Convivencia Escolar. Igualmente releva relevante nte es el conocimiento que la USAER tenga de los apoyos y recursos que ofrece la comunidad para ponerlos al alcance de la Escuela y la Familia a fin de enriquecer la atención que reciben las y los alumnos. Organizar acciones de sensibilización a la comunidad educativa que incluyan a los padres de familia, permite abatir la discriminación y establecer compromisos de colaboración que faciliten el proceso inclusivo.

29, p. 115 del presente documento.  Mejora o documento de planeación vigente para el servicio educativo.  28 Ruta de Mejora o documento de planeación vigente para la Escuela.   26 Prioridades educativas a considerar en la Ruta de Mejora, Anexo

27 Ruta de

27

 

El estudio de este contexto se realiza de manera global y holística durante el proceso de diagnóstico de las prioridades educativas 29 durante la fase intensiva del Consejo Técnico Escolar, pero es necesario enfatizarlo en las y los alumnos que requieren de una evaluación más profunda para la toma de decisiones pertinentes en cuanto a su proceso educativo. La familia, al trazar las líneas de formación formación y educación de sus hijos e hijas, desarrolla en ellos un sistema de valores y actitudes con los cuales enfrentar la vida, la educación, las relaciones y a futuro el de trabajo. trabajo. Este rol tan importa importante nte puede el qu quee incremente limite las posibilidades éxito personal, social y escolar en el ser estudiante. Contar cono información del contexto socio-familiar nos permite ser pertinentes en cuanto al apoyo que se brinda a los padres o tutores favoreciendo así el proceso de formación de sus hijos e hijas y buscando colaboren con la escuela en su desarrollo educativo. educativo. Estudiar a la familia implica conocer sus características socio-económico culturales y analizar los procesos de interacción entre todos sus miembros, ya que cada uno ejerce una determinada influencia en el desarrollo social, cognitivo y de la personalidad del niño, niña o joven. El trabajador Social cumple u una na función imprescindible al recuperar recuperar información de este contexto, la cual debe ser empleada con ética y responsabilidad profesional por el o las áreas correspond correspondientes. ientes. Las observaciones efectuadas por los demás compa compañeros ñeros de la USAER son también relevantes en el análisis de este contexto. El análisis situacional del contexto socio-familiar, se realiza en el mes de agosto para ser considerado en la Ruta de Mejora 30, y en el mes de septiembre se realiza la evaluación m más ás profunda de las y los alumnos qu quee se considera podrían iniciar el proceso de Evaluación Psicopedagógica.

4.4

Contexto áulico:

El aula es por excelencia, un espacio generador de interrelaciones: entre alumnos, docentes, padres padres de familia y contenidos curriculares. Esta dinám dinámica ica al ser tan compleja produce múltiples múltiples situacio situaciones nes que pueden favorecer u obstaculizar el proceso enseñanzaaprendizaje ocasionando lo que en Educación Inclusiva llamamos “Barreras “Barreras para el Aprendizaje y la Participación”. Participación”. Por esta razón, en el marco de una Escuela Inclusiva, es indispensable realizar un análisis del contexto áulico en el que participen de manera corresponsable los docentes de la escuela regular y los integrantes del equipo de la USAER. El equipo de la Unidad, apoya el proceso de aprendizaje y participación de las y los alumnos que presentan Necesidades Educativas Especiales asociadas o no a discapacidad, trastornos generalizados del desarrollo, Aptitudes Sobresalientes u otros factores, así como

29, p. 115 del presente documento.  documento de planeación vigente para la Escuela.  

29 Prioridades educativas a considerar en la Ruta de Mejora, anexo 30 Ruta de Mejora o

28

 

a aquellos que enfrentan Barreras para el Aprendizaje y la Participación a través de cuatro fases operativas31:

FASES DE INTERVENCIÓN 1 Detección Inicial o Exploratoria a)  Evaluación diagnóstica del grupo: contexto áulico b)  Evaluación más profunda de algunos niños.   2 Evaluación Psicopedagógica. a)  Proceso de Evaluación Psicopedagógica  b)  Informe de Evaluación Psicopedagógica  c)  Actualización del Informe Evaluación Psicopedagógica  3 Propuesta Curricular Adaptada a)  Elaboración b)  Puesta en marcha Seguimiento y Evaluación  4 Detección Permanente c) 

PERIODOS Agosto y Septiembre

Octubre y Noviembre

Junio Octubre y Noviembre Febrero y Mayo Permanente

Las y los alumnos continuadores, deben recibir la atención correspondiente sin descuidar las acciones específicas de cada una de las fases operativas.

4.4.1

Detección inicial o exploratoria

Durante la primera fase operativa, el equipo de la USAER realiza dos acciones fundamentales: La Evaluación diagnóstica del grupo de la que se desprende el análisis situacional del contexto áulico, y la Evaluación más profunda profunda de algunos niños.

a)  a) 

Evaluación diagnóstica del grupo:  Análisis Situacional del contexto áulico. 

A inicio de ciclo escolar, durante los meses de agosto y septiembre, el docente de escuela regular realiza la evaluación diagnóstica del grupo, lo que le permite conocer las 31

 Libro de Orientaciones Generales Generales para el Funcionamiento de los Servicios de Educación Especial SEP, 2006, p. 46.

29

 

características y necesidades del mismo. La USAER, colabora en es este te proceso mediant mediantee el análisis situacional del contexto áulico, detectando a las y los alumnos que presentan Necesidades Educativas Especiales (NEE) asociadas a discapacidad, Aptitudes Sobresalientes y otros factores dentro de su contexto, así como las Barreras para el Aprendizaje y la Participación que pudieran estar enfrentando las y los alumnos del grupo, obteniendo de esta manera información relevante que le permitirá tomar decisiones respecto al tipo de apoyo que requieren. Para realizar el análisis del contexto áulico, el equipo de la USAER, utiliza como principal instrumento de evaluación la observación, pudiendo ser participante participante o no participante: La Observación participante es participante es una técnica que que permite recabar información en la que el observador trabaja alguna actividad con el grupo o alumno a observar. Este tipo de observación es muy valiosa ya que permite definir las diferentes variables y afianzar los lazos de confianza y colaboración tanto con las y los alumnos como con el docente frente a grupo. La actividad o actividades a observar pueden ser las que se encuentre trabajando el grupo en el momento de la observación, o de ser necesario, en colaboración con el docente frente a grupo planear e implementar actividades que permitan obtener la información que se desea. La Observación no participante se da cuando el observador no participa de manera activa dentro del grupo que observa. Se limita a mirar y tomar notas sin relacionarse activamente con los miembros del grupo. Al realizar las vis visitas itas de observación áulica, de debemos bemos dar p prioridad rioridad a aquellos grupos en los que sabemos existen alumnos o alumnas con di discapacidad, scapacidad, Aptitudes Sobresalientes y otros factores, ya sea porque fueron atendidos el ciclo escolar anterior, o porque desde su inscripción fueron detectados; detectados; determinar los mome momentos ntos en que se realizará la visita tomando en cuenta la información que deseamos obtener (asignaturas específicas, recreo, entrada y salida) e incluso definir de manera flexible el tiempo que se le dedicará a dicha observación, tomando en consideración la necesidad de realizar valoración más profunda a algunos niños. Además de la observación que como ya mencionamos es el principal instrumento de evaluación para el análisis del contexto áulico, también podemos obtener información de los productos o evidencias de desempeño que se encuentran en la carpeta de aula o libretas de trabajo de los estudiantes, y de los exámenes escritos y otros instrumentos de evaluación aplicados por el docente pa para ra el diagnós diagnóstico tico inicial. Considerar la o opinión pinión del docent docentee responsable del grupo es de suma importancia para contar con una visión más amplia y acertada de este contexto. El análisis situacional del contexto áulico rescata información de cuatro aspectos fundamentales:

30

 

ASPECTO

RESPONSABLE PRINCIPAL

1.  Nivel de competencia curricular.

Maestro(a) de apoyo Maestro(a) de comunicación

2.  Estilos, ritmos de aprendizaje y motivación para aprender.

Psicólogo

3.  Interacciones en el aula.

Trabajador Social

4.  Intervención docente y trabajo en el aula.

Maestro(a) de apoyo

La información recabada en estos aspectos, nos permite detectar a las y los alumnos que presentan NEE asociadas a discapacidad, Aptitudes Sobresalientes, trastornos específicos, entre otros factores y definir las Barreras para el Aprendizaje y la Participación que enfrentan. Aun cuando existe un principal responsable de la observación para cada uno d dee estos aspectos, no debemos olvidar que un equipo debe trabajar en colaboración y por tanto cada miembro del mismo puede y debe abonar a la observación realizada por cada uno de sus compañeros. El análisis del contexto áulico, requiere mantener una comunicación efectiva entre los integrantes de la USAER. La observación del ggrupo rupo no demanda llaa participación, en un mismo momento, de todo el equipo; de hecho, esto dificultaría cumplir con los tiempos operativos destinados al mismo (agosto-septiembre) por lo que es necesario buscar estrategias que permitan al equipo itinerante conocer cuáles son las aulas en las que se requiere su opinión profesional.  

1)  1) 

Nivel de competencia curricular:

La observación del grupo en diversas actividades y momentos de aprendizaje nos otorga una visión de global del nivelBásica; en queademás, se encuentran con identificar respecto aa los cuatro campos formativos la Educación nos permite aquellos alumnos alum nos y alumnas cuyo nivel de desempeño destaca o se encuentra por debajo de la media grupal. Los maestros(as) de apoyo y comunicación, en acuerdo con el docente frente a grupo son los responsables del análisis y registro de la l a información obtenida en este rubro. 2)  2) 

Estilos, ritmos de aprendizaje y motivación para aprender:

Reconocer las formas, procedimientos y estrategias que emplean los alumnos para la adquisición y manejo manejo de los aaprendizajes, prendizajes, los tiempos q que ue emplean en el desemp desempeño eño de las tareas, los momentos de mayor y menor rendimiento cognitivo, los motivos que impulsan su aprendizaje, sus intereses y preferencias.

31

 

Aun cuando en el nivel preescolar no se encuentran definidos los Estilos de Aprendizaje en las y los alumnos, debemos observar si las estrategias didáctico-metodológicas que emplea el docente desarrollan y/o aprovechan los canales de percepción de la información. El psicólogo, como responsable directo de este rubro, en acuerdo con el docente de grupo, emplea diversas herramientas como la observación, encuestas, entrevistas, entre otros que les permita recabar la información necesaria, analizar los resultados y guiar la acción docente mediante el reconocimiento de la diversidad.

3)  3) 

Interacciones en el aula: Hacen referencia a las formas de relación, actitudes y/o comportamientos que se presentan al interior del grupo y que pueden facilitar u obstaculizar la participación de los estudiantes. Conocer las formas en que se organiza e interactúa el grupo nos permite incidir en favor de la integración plena y del aprendizaje cooperativo.

El recuadro de Interacciones grupales muestra los distintos tipos de interrelación que pueden establecerse al interior del grupo y algunos aspectos que servirán de guía para su análisis. La observación directa es una estrategia útil para evaluar las interacciones grupales, sin embargo, el Trabajador Social como principal responsable de este análisis puede determinar la mejor forma de obtener dicha información.

4) 

Intervención docente y trabajo en el aula: 

El análisis efectuado en este rubro, recupera las formas, procedimientos y estrategias que emplea el docente para que que sus alumnos y alumnas se apropien de los apr aprendizajes endizajes esperados y estándares estándares curriculares que establece el P Plan lan de Estudios vigente, desarrollen competencias para la vida y construyan valores personales personales y sociales. De igual forma refiere a las formas que el maestro utiliza uti liza para evidenciar y evaluar el aprendizaje.

32

 

El docente es quien crea los ambientes de aprendizaje al interior del aula aula mediante su actuar profesional, el diseño e implementación de estrategias didácticas y la movilización de los recursos. Un ambiente p propicio ropicio para el aprendizaje es aquel que favo favorece rece la capacidad analítica investigativa, el planteamiento de problemas, diseño y ejecución de soluciones, el trabajo en equipo, toma de decisiones y planeación del trabajo, las habilidades y destrezas de la lectura comprensiva y de la expresión oral y escrita, la capacidad de razonamiento lógico-matemático, la capacidad de análisis del contexto social ydigital, político e internacional, manejo deylalatecnología y del lenguaje el nacional conocimiento de idiomaselextranjeros capacidadinformática para resolver situaciones problemáticas32. Analizar la práctica docente nos permite conta contarr con los element elementos os necesarios par paraa apoyar al maestro o maestra maestra responsable del gr grupo upo en el desarrollo de ambientes áulicos áulicos estimulantes y enriquecidos que favorezcan el desa desarrollo rrollo de ha habilidades bilidades cognoscitivas, creativas, artísticas, psicomotrices y socio-afectivas que den respuesta a las necesidades educativas de los alumnos y aalumnas lumnas del gru grupo po al dinamizar y diversificar la acción pedagógica; también implica tomar en cuenta a la diversidad del alumnado realizando adecuaciones que permitan la participación de los alumnos con Necesidades Educativas Especiales asociadas tanto a discapacidad como a Aptitudes Sobresalientes. La información referente a este rubro se obtiene a partir de la observación que realiza el maestro de apoyo al interior del grupo, de la organización del trabajo que aporta la planeación de actividades y de la comunicación asertiva que se establezca con el docente para la valoración y organización del trabajo, lo que servirá de antesala para la planeación conjunta de actividades. Dos aspectos relevantes a detectar durante el análisis situacional del contexto áulico son la detección de alumnos y alumnas que presentan Necesidades Educativas Especiales asociadas Especiales asociadas a discapacidad, Aptitudes Sobresalientes y otros factores, los cuales deberán ser registrados anotando el apoyo que requerirán de las diferentes áreas, y la detección de Barreras para el Aprendizaje y la Participación. Un estudiante presenta Necesidades Educativas Especiales  Especiales  cuando observamos que tiene un nivel significativamente distinto respecto a sus compañeros de grupo y requiere de una atención más focalizada o de que se incorporen diversos recursos educativos para lograr su aprendizaje y participación. Las NEE son relativa relativass ya q que ue conjunta conjuntan n las características personales del alumno y las respuestas que recibe de su entorno educativo; desde este enfoque, podemos encontrar alumnos o alumnas con discapacidad que no 32

 Duarte, J.: Ambiente de Aprendizaje una aproximación aproximación conceptual. Revista Iberoamerica Iberoamericana na de Educación (ISSSN: 1681-5653), p. 6.

33

 

presentan NEE ya que su entorno pedagógico y social brinda por sí mismo, los elementos necesarios para su desar desarrollo rollo integral. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la discapacidad como “cualquier “ cualquier restricción o impedimento de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para el ser humano humano”; ”; la discapacidad puede ser temporal o permanente, y pueden ser de orden psicológico, físico, fí sico, sensorial o mental. Para facilitar su detección, atención y registro estadístico las Necesidades Educativas Especiales pueden clasificarse de la siguiente manera:

NECESIDAD EDUCATIVA ESPECIAL Intelectual Motriz Sordera Auditiva Hipoacusia CON DISCAPACIDAD Ceguera Visual Baja visión Discapacidad múltiple Discapacidad psico-social SIN DISCAPACIDAD

TRASTORNOS

APTITUDES SOBRESALIENTES

Problemas de comunicación Problemas de conducta Problemas para el aprendizaje33  Trastorno por déficit de atención e hiperactividad Autismo Rett TRASTORNOS GENERALIZADOS Desintegrativo infantil DEL DESARROLLO Asperger TGD no especificado Intelectual Creativa Socio-afectiva Artística Psicomotriz

NEE DI DMO SO HP CEG BV DM PCM PCD PA TDAH AU

ASI ASC ASS ASA ASP

Los alumnos que pudieran corresponder al rubro de “otros” deberán ser ubicados, ubicados , con fines estadísticos,   en alguno de los rubros establecidos de acuerdo a la Necesidad Educativa estadísticos, Especial predominante que estén presentando, a fin de ejemplificar, un alumno con c on retardo generalizado en el desarrollo podría ser ubicado como alumno con Problemas de Comunicación o de Aprendiza Aprendizaje je y los alumnos con síndromes diversos q que ue cursen con discapacidad intelectual intelectual quedarán cons considerados iderados en dicha ubicación. La ubicación que se establezca pudiera ser temporal, a reserva de establecer un diagnóstico adecuado para el alumno o alumna.

33

 Glosario del presente documento. documento. p. 116 

34

 

Finalmente, las Barreras para el Aprendizaje y la Participación que Participación que podemos encontrar en el contexto áulico se dividen en:  

Barreras físicas: Hacen referencia a la carencia de accesibilidad a la información y a las instalaciones.  instalaciones. 

Barreras actitudinales o sociales:  sociales:  Son aquellas que su surgen rgen de las formas d dee interacción grupal, las creencias, los prejuicios, la discriminación, la ignorancia, incluso la sobreprotección.  sobreprotección.    Barreras curriculares: Emanan de las prácticas metodológicas y formas de evaluación rígidas y poco accesibles, así como de la movilización que se hace de los recursos para el aprendizaje.  aprendizaje.   

b)  b) 

Evaluación más profunda de algunos niños.

Al realizar el análisis situacional del contexto áulico, van surgiendo sobre la marcha observaciones que permiten ir ajustando la práctica docente para dar respuesta a las necesidades de los alumnos y alumnas, cuando esto no es suficiente, se deberá dirigir la atención a ese estudiante en específico para realizar ajustes metodológicos más pertinentes a sus necesidades. Entre los ajustes a la metodología que se pueden realizar se encuentran los siguientes34:   Estrategias de diversificación curricular.    

   

Vincular aprendizajes esperados esperados de dos o más asignaturas. Concretar contenidos con una perspectiva holística del currículo a través de una temática global. Vincular contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales. Considerar la temporalidad temporalidad adecuada adecuada a las condiciones y características de los alumnos.



  Organizar Utilizar materiales didácticos que por lo regular noyemplea el maestro de grupo. a los alumnos en agrupaciones flexibles heterogéneas.

 

Propiciar el trabajo cooperativo.   Ofrecer las ayudas necesarias a cada alumno.  

La información obtenida por el equipo de la USAER en colaboración con el docente responsable del grupo durante el análisis situacional del contexto áulico deberá ser registrada en el formato de “Análisis del Contexto áulico para la atención a la diversidad”35.

34

 Orientacio Orientaciones nes generales para el funcionamiento de los servicios de Educación Especial, año 2006, p. 47-48.

35

Análisis del contexto áulico áulico para la atención a la diversidad, Anexo 3, p. 70 del presente documento. documento. 

35

 

4.4.2

Evaluación Psicopedagógica Psicopedagógica

La Evaluación Psicopedagógica es el proceso que implica conocer las características del alumno en interacción con el contexto social, escolar y familiar al que pertenece para identificar las barreras que impiden su participación y aprendizaje y así definir los recursos profesionales, materiales, arquitectónicos y/o curriculares que se necesitan para que logre los propósitos educativos. La Evaluación Psicopedagógica se realiza en tres momentos: a)  Proceso de Evaluación Psicopedagógica b)  Elaboración del informe de Evaluación Psicopedagógica c)  Actualización del informe de Evaluación Psicopedagógica

a)  a) 

PROCESO DE EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA:

Durante esta fase, el equipo de apoyo coordinado  coordinado  por el Director(a) de la USAER, y en colaboración con el docente responsable del grupo determina la necesidad de valorar de manera individualizada y más profunda a algún o algunos estudiantes en específico, así como los instrumentos de evaluación que deberá deberán n aplicarse conforme a las necesidades individuales del alumno o alumna a evaluar. evaluar. Entre los instrumentos de eevaluación valuación que se 36 pueden aplicar encontramos : Guías de observación acordes al plan y programas de estudio vigentes. Entrevistas a maestros, familiares y alumnos. Evidencias tangibles: diarios, trabajos y cuadernos del alumno. Diseño de actividades específicas que permitan evaluar las competencias curriculares del alumno o alumna. Pruebas estandarizada estandarizadas. s. Cuestionarios. Los responsables de cada área, realizan las evaluaciones pertinentes al caso, las interpretan y registran los resultados obtenidos en su informe de evaluación, el cual servirá de fundamento para su participación en la reunión interdisciplinaria para la Elaboración del Informe de Evaluación Psicopedagógica, la cual fue calendarizada previamente por el Director de la USAER en coordinación con el directivo escolar.

36

 Orientacio Orientaciones nes Generales para el funcionamiento de los servicios de Educación Especial, año 2006, p. 49 y 50

36

 

Tanto el Director(a) de la USAER como el Director de la Escuela Regular, deben participar en la Reunión Interdisciplinaria para la elaboración del Informe de Evaluación Psicopedagógica; si por situaciones de tipo oficial no es posible contar con su presencia, dicha reunión deberá llevarse a cabo como se tenía planeada, pero los directivos deberán verificar el trabajo realizado e involucrarse en el proceso a seguir en la atención del alumno o alumna.

b) b)  

INFORME DE EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA:

El Informe de Evaluación Psicopedagógica37 se elabora en forma colaborativa durante una reunión interdisciplinaria en la que se recupera la información obtenida durante el proceso de evaluación psicopedagógica, se precisan las Necesidades Educativas Especiales que presenta el alumno o alumna evaluado, y se definen los posibles apoyo apoyoss que requiere para el logro de los propósitos propósitos educativos. Este informe se elabora en ba base se a los siguientes rubros38:

1. 1.   Instrumentos y/o técnicas aplicadas. 2. 2.   Contexto familiar 2.1  ANTECEDENTES HEREDOFAMILIARES

Del desarrollo: pre, peri y postnatales. b)  Médicos (anexar informe médico en caso de que se requiera) re quiera)  2.2. CONTEXTO SOCIOECONÓMICO-FAMILIAR SOCIOECONÓMICO-FAMILIAR a) 

3. 3.   Contexto escolar

3.1  ANTECEDENTES ESCOLARES  3.2  HABILIDADES ACADÉMICAS  a) b)

Nivel de Competencia curricular (por Campo Formativo) Interpretación de trabajos o tareas (portafolio)

37

 Informe de Evaluación Psicopedagógica, Anexo 1, p. 68, del presente documento.   Los rubros para el Informe de Evaluación Psicopedagógica conjugan lo establecido por:

38

 



 



 



Normas de Control Escolar relativas a la inscripción, reinscripción, acreditación, promoció promoción, n, regularización y certificación en la Educación Básica 2014-2015 Lineamientoss para la acreditación, promoció Lineamiento promoción n y certificación anticipada de alumnos con aptitudes sobresalientes en educación básica SEP, año 2011, p. 9 y 10. Propuesta de Intervención: Atención educativa a alumnos y alumnas con aptitudes sobresalientes SEP, año 2006.

37

 

4. 4.   Capacidad intelectual

4.1  PROCESOS COGNITIVOS Y SU IMPLICACIÓN PEDAGÓGICA (resultados de baterías psicológicas

aplicadas en caso de contar con psicólogo o en forma obligada para el proceso de promoción y certificación acelerada en alumnos con Aptitudes Sobresalientes) 4.2  ESTILO DE APRENDIZAJE (visual, auditivo o kinestésico)

5. 5.   Desarrollo Social

5.1  HABILIDADES SOCIO-ADAPTATIVAS a)  b)  c) 

Independenc Independencia personal Competenciasiacomunicativas Habilidades sociales (capacidad de adaptación a diferentes contextos y relaciones interpersonales)

6. 6.   Desarrollo Emocional

6.1  MADUREZ EMOCIONAL

Afectividad y autoestima 6.2  MOTIVACIÓN E INTERESES PARA APRENDER a) 

7. 7.   Apoyos y recursos que requiere el alumno

7.1  CONCLUSIONES: CONCLUSIONES:   Se precisan las Barreras para el Aprendizaje y la Participación, así como las

Necesidades Educativas Especiales asociadas a discapacidad, Aptitudes Sobresalientes u otros factores.   APOYOS:   profesionales, materiales, arquitectónicos y curriculares (metodológicos, 7.2  APOYOS: aprendizajes esperados, propósitos y evaluación

Curricular Adaptada  Adaptada 

) de los cuales se desprenderá la Propuesta

Es importante tomar en cuenta que el informe de Evaluación Psicopedagógica es un documento que debe ser utilizado por la escuela ante una Necesidad Educativa Especial asociada a discapacidad, Aptitudes Sobresalientes u otros factores que la hagan necesaria, por lo que los instrumentos instrumentos empleados para la rrecuperación ecuperación de la información varían en función a las características de los estudiantes estudiantes evaluados y a los recursos profesiona profesionales les con los que cuente el plantel educativo. Cuando el plantel cuenta con el apoyo apoyo de la USAER, los especialistas emplean instrumentos de eval evaluación uación acordes a las características y necesidades del alumno o alumna en cuestión. El Informe de Evaluación Psicopedagógica deberá permanecer en el salón de clase, el equipo de apoyo podrá tener una copia del mismo en el aula de recursos para poder consultarlo en cualquier momento.

c)  c) 

ACTUALIZACIÓN DEL INFORME DE EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA:

El Informe de Evaluación Psicopedagógica, es un documento que pierde vigencia conforme el alumno o alumna con Necesidades Educativas Especiales asociadas a discapacidad, Trastornos Generalizados del Desarrollo, Aptitudes Sobresalientes u otros factores desarrolla competencias para la vida y para el aprendizaje. Es necesario realizar una revisión anual del que nos actualizar que la información paraun que pueda seguir cumpliendo conmismo el propósito depermita ser un referente permita desde enfoque 38

 

formativo la planificación de los apoyos que el alumno o alumna necesita para promover su aprendizaje y participación. La revisión y actualización de este Informe, se realizará en Equipo Interdisciplinario en el mes de Junio, registrando para para cada uno de los rrubros, ubros, la situación actua actuall del alumno.

4.4.3

Propuesta Curricular Adaptada

instrumento   en que se definen los apoyos La Propuesta Curricular Adaptada (PCA), es el  el  instrumento que requiere un alumno o alumna que presenta Necesidades Educativas Especiales asociadas a discapacidad, Aptitudes Sobresalientes y otros factores para reforzar la construcción de su aprendizaje aprendizaje y favor favorecer ecer su par participación ticipación plena. En su elaboración participa el docente responsable del grupo, el equipo del servicio de apoyo y la familia del alumno o alumna; el Director (a) del servicio de apoyo y el de la Escuela Regular también deben participar en su elaboración con el fin de facilitar el proceso de atención del niño, niña o joven en cuestión. Desde el enfoque inclusivo, para elaborar la PCA se deben tomar en cuenta las Necesidades Educativas Especiales del alumno o alumna y las Ba Barreras rreras para el Aprendizaje y la Participación que enfrenta, enfrenta, las cuales fueron previam previamente ente identificadas en el Informe de Evaluación Psicopedagógica, pero también se debe considerar la planeación del grupo para asegurar su participación plena y la construcción de aprendizajes. La Propuesta Curricular Adaptada39 se elabora a partir de los siguientes aspectos: 1) 

Información de la Evaluación Psicopedagógica y definición de indicadores.  



Necesidad Educativa Especial:  Especial:  Define la condición específica40 que presenta el alumno o

alumna así como las características y necesi necesidades dades intrínsecas que se desprenden desprenden de dicha dicha condición. Barreras para el Aprendizaje y la Participación:  Participación:   Especifica las dificultades físicas,   actitudinales y/o curriculares que enfrenta el alumno en sus contextos.  Campos de Formación:  Formación:  Enuncia las fortalezas y debilidades del estudiante en función a su   desempeño curricular en los campos formativos de la Educación Básica.   



2) 

Indicadores de logro:  logro:  Se definen y redactan a partir de la necesidad específica del alumno o alumna, respondiendo a las preguntas ¿Qué vamos a lograr en este ciclo escolar? y ¿cómo lo vamos a evaluar?; tomando como referente los estándares curriculares siempre que sea posible. 

Acciones a desarrollar  



Apoyos de Acceso:  Acceso:  Se refieren a las adecuaciones de acceso que se deben realizar a las instalaciones de la escuela y del aula; también a los apoyos técnicos o personales que necesita el alumno o alumna en su proceso educativo.  educativo. 

39

 Propuesta Curricular Adaptada, Anexo 2, p. 69, del Presente Documento Documento    Necesidad Educativa Especial, p. 34, del Presente Documento 

40

39

 

 



 



 



Apoyos para eliminar barreras actitudinales:  actitudinales:  Especifica las acciones a realizar en la Escuela y el Aula para fomentar ambientes inclusivos que permitan al estudiante participar plenamente en las actividades y desarrollar su potencial de aprendizaje.  aprendizaje.   Apoyos curriculares:  curriculares:  Permiten focalizar la atención pedagógica que requiere el alumno o alumna en cuanto a estrategias didáctico-metodológicas específicas, ajustes a las técnicas o instrumentos de evaluación e incluso definir el o los criterios de adecuación 41  a los aprendizajes esperados de acuerdo a las necesidades específicas del niño, niño , niña o joven.  joven.   Apoyos profesionales: Hacen referencia a las personas y/o instituciones que brindan apoyo al alumno alumna para facilitar de construcción aprendizajes y participación efectiva. o En este rubro se define defineel elproceso o los especialistas de la de USAER o de otras instituciones gubernamentales o no gubernamentales gubernamentales que apoyaran el seguimiento en la atención del niño, niña o joven. En este rubro es importante importante remarcar el nivel de concreción42 en la atención que ofrecerá el equipo de la USAER al alumno o alumna.  

3) 

Participación de la Familia  



Apoyos de la Familia hacia la Escuela/Alumno: Especifica lo que se espera de la familia en cuanto al desarrollo educativo de su hijo o hija.  hija.  

 



Necesidades de la Familia en cuanto a orientación o apoyo: Especifica las acciones a desarrollar por parte de la escuela y del servicio de apoyo para favorecer climas más má s apropiados para el desarrollo formativo y educativo del estudiante dentro de su contexto socio-familiar. socio-familiar.  

4) 

Compromisos Especifica las responsabilidades responsabilidades que adquieren los participantes:   Servicio de Educación Especial     Escuela    Familia 

 



Estas responsabilidades incluyen la gestión de apoyos externos en caso necesario.

La PCA, al ser un instrumento de planeación, guía la práctica pedagógica tanto del docente como del equipo de apoyo, por lo que la planeación conjunta 43 se convierte en una necesidad que favorece el seguimiento de los acuerdos y compromisos establecidos en la propuesta. Además, es ineludible revisar ssistemáticamente istemáticamente los avances y d dificultades ificultades observados en la implementación de la propuesta por lo que se establecen dos periodos adicionales a la elaboración de la misma: seguimiento y evaluación. Elaboración

Octubre y Noviembre

     

 

El docente de grupo junto con el maestro(a) de apoyo convocan a reunión interdisciplinaria para la elaboración de la PCA Considerando el Informe de Evaluación Psicopedagógica y la planeación del grupo se redacta la Propuesta Curricular C urricular Adaptada. La PCA permanece en el aula y el equipo de apoyo conserva una copia del mismo en el aula de recursos para su consulta y seguimiento. Se implementan las acciones y compromisos establecidos en la propuesta mediante estrategias como la planeación conjunta.

41

 Criterios de Adecuación, Adecuación, Anexo 28, p. 114, del Presente Documento  Nivel de concreción en la atención atención de las y los alumnos, p. 24 del Presente Documento.  43  Registro de Planeación. Planeación. Anexo 4, p. 71 del presente documento. documento.   42

40

 

Seguimiento

Febrero

 

   

Mayo

 

Evaluación

   

Se convoca a reunión interdisciplinaria para el análisis de los avances y logros en el aprendizaje y participación del alumno o alumna, así como para la toma de acuerdos y compromisos para el seguimiento de acciones. El seguimiento de la PCA permanece en el aula, y el equipo de apoyo mantiene una copia del mismo en el aula de recursos. Se implementan las acciones y compromisos establecidos en el seguimiento de la PCA mediante planeación conjunta. Se convoca a reunión interdisciplinaria para la evaluación de las acciones emprendidas en apoyo al alumno o alumna con NEE asociadas a discapacidad, Aptitudes Sobresalientes y otros factores; así como de los avances y logros obtenidos en cuanto a su aprendizaje y participación. Se señala de manera clara lo que pasará con el alumno o alumna en materia de promoción o certificación. Se describen los pendientes para el próximo ciclo escolar en cuanto a la atención del niño, niña o joven que requiere del apoyo.

El Informe de Evaluación Psicopedagógica y la Propuesta Curricular Adaptada son documentos necesarios para los procesos de acreditación y certificación de los alumnos que presentan Necesidades Educativas Especiales asociadas a discapacidad o trastornos específicos. En el caso de los alumnos co con n Aptitudes Sobresalientes, son indispensables para la toma de decisión referente a una promoción o certificación acelerada.

4.4.4

Detección Permanente

El docente responsable del grupo, en colaboración con el equipo de apoyo, mantiene una observación permanente con el fin de detectar las necesidades educativas que surjan de sus estudiantes, así como las Barreras para el Aprendizaje y la Participación, y realizar los ajustes pertinentes a la planeación planeación del grupo. En caso de encontrar Necesidades Educativa Educativass Especiales o Barreras para el Aprendizaje y la Participación que no fueron identificadas en la fase de Detección Inicial o Exploratoria, o en caso de recibir un nuevo estudiante que las presente, el equipo de apoyo realizará las acciones pertinentes de acuerdo a las necesidades específicas de la o el alumno o del grupo en cuestión.

4.4.5

Planificación didáctica conjunta 

La planificación didáctica es un proceso fundamental en el ejercicio docente ya que contribuye a plantear acciones para orientar la intervención del maestro (a) hacia el desarrollo de comp competencias. etencias. El servicio de apo apoyo yo USAER, debe debe  contribuir en el proceso de 41

 

planificación mediante sugerencias y estrategias diversificadas que enriquezcan la planeación del grupo. Cuando se planifica en colaboración ssee desarrollan prácticas educativas que permiten crear ambientes áulicos cada vez más inclusivos. La planificación conjunta es un proceso que parte de la planeación que realiza el docente frente a grupo, pero que de ninguna ninguna manera se ve limitada por la misma. Es importante conocer lo que las y los alumnos se encuentran trabajando en el salón de clase a fin de realizar los ajustes necesarios para responder a las necesidades específicas de las y los alumnos y para diseñar e implementar acciones que busquen mejorar las condiciones de aprendizaje y participación de nuestros estudiantes a partir de las funciones que se establecen para cada miembro el equipo interdisciplinario 44. Para concretar el proceso de planificación conjunta, se sugiere utilizar el formato de Registro de Planificación45, pero lo importante es establecer este proceso como una estrategia de apoyo a la atención a la diversidad en el que todos nos veamos implicados a favor de las y los l os alumnos que afrontan Barreras para el Aprendizaje y la Participación.

a) 

ASPECTOS GENERALES DE LA PLANIFICACIÓN DIDACTICA

La planeación didáctica es responsabilidad del docente de grupo regular; el equipo de USAER debe conocerla con el propósito de realizar los ajustes que permitan un mejor aprendizaje y participación de las y los alumnos que presentan Necesidades Educativas Especiales a fin de reducir las Barreras curriculares que pudiesen estar enfrentando. El análisis situacional del contexto áulico debe aportar elementos significativos para iniciar este proceso, el cual debe continuarse durante durante el ciclo escolar. Planear de manera conjunta implica tomar decisiones referentes a los alumnos que presentan Necesidades Educativas Especiales en relación a los siguientes aspectos:        

   

Definir el nivel de logro en que desarrollaran las actividades de aprendizaje. Definir el tipo de participación que se solicitará para nuestros alumnos en función de sus necesidades específicas. Establecer los criterios y tipos de evaluación que se utilizarán. Asegurar la implementación de las adecuaciones de la Propuesta Curricular Adaptada en los alumnos con discapacidad, Aptitudes Sobresalientes de tipo intelectual y trastornos generalizados del desarrollo. Construir estrategias necesarias que motiven y consoliden el aprendizaje. Participar en decisiones de evaluación sumativa referentes a las calificaciones bimestrales y a la promoción final.

44 Descripción de puestos y funciones, p.

52 del presente documento.  Documento de planeación sugerido, anexo 4, p. 71 del presente documento. 

45

42

 

Es importante tomar en cuenta que la planificación es un proceso, a diferencia de la planeación que es el documento en el que se plasman las decisiones que se han tomado. La idea no es modificar la planeación del maestro de grupo, en todo caso, aportar sugerencias y estrategias estrategias que abonen a la adqui adquisición sición de los aprendizajes esperados. esperados. Lo que cada miembro del equipo interdisciplinario debe tener como documento de área será la planeación46 de su intervención psicopedagógica. La aportación fundamental que tiene el servicio de apoyo en el proceso p roceso de planificación consiste en favorecer el desarrollo de un aula diversificada que preste atención a las diferencias y responda adecuadamente a las mismas sin perder el referente base que se encuentra en el Plan y Programas de Estudio vigentes. Por lo tanto la USAER tiene dos retos: 1.  Dominio disciplinar de los l os planes y programas comprendiendo las competencias que se pretenden desarrollar y cómo es que éstas pueden alcanzarse (aprendizajes esperados) en la población vulnerable con énfasis en la discapacidad. 2.  Gestión de ambientes de aprendizaje áulico que contemple la didáctica, estilos de enseñanza congruentes con los enfoques curriculares, recursos, ambientes inclusivos, gestión del aprendizaje y estrategias específicas.

Además de la aportación que como equipo de apoyo realizamos a la planeación didáctica del grupo, es importante establecer las acciones específicas que ejecutaremos como personal de apoyo para favorecer el aprendizaje y la participación de los alumnos y alumnas que presentan necesidades específicas, considerando los niveles de concreción47  en la atención que reciben los niños, niñas y jóvenes que presentan Necesidades Educativas Especiales asociadas o no a discapacidad, trastornos generalizados del desarrollo y/o Aptitudes Sobresalientes. De esta manera, el proceso de planificación se convierte en una actividad permanente en la que todos compartimos información, estrategias y decisiones pedagógicas.

Los elementos que deben considerar la planificación y planeación didáctica son los siguientes:

46

 Documento de planeación sugerido. sugerido. Anexo 4, p. 71 del presente documento.   Niveles de Concreción en la atención a las y los alumnos, p. 24 del presente documento. 

47

43

 

PREESCOLAR egreso48 

Perfil de Campo Formativo Aspectos de cada campo formativo Competencias Estándares Curriculares. Aprendizajes esperados. Actividades permanentes Situaciones de Aprendizaje: Proyectos, Talleres, Unidades didácticas o Secuencias didácticas. Estrategias específicas Temporalización Recursos Didácticos Criterios de evaluación 

               

 

S



O



T



N

 

E



M E L E

     

  

 



NIVEL PRIMARIA      

Perfil de egreso Campo Formativo Propósito de la Asignatura

 

Aspectos en los que se organiza la asignatura: Ámbitos, ejes temáticos, temáticos, de análisis y de enseñanza.

       

Competencias a desarrollar. Estándares Curriculares. Aprendizajes esperados. Situaciones de Aprendizaje: Proyecto, Secuencia didáctica, Talleres, Unidades Didácticas. Estrategias Específicas. Vinculación entre campos formativos, asignaturas y temas transversales. Temporalización. Recursos Didácticos. Criterios para la evaluación.  

   

   

   

 

   

 

 



b) 

SECUNDARIA

ASPECTOS A ENRIQUECER EN LA PLANIFICACIÓN DIDACTICA 1)  Generación de condiciones para favorecer el proceso de enseñanza:

  Flexibilización y organización de los tiempos de realización de las actividades



  Organización de los espacios áulicos favorables a niños con NEE



  Diversificación de estrategias de enseñanza atendiendo a la diversidad



2)  Atención a la diversidad del grupo

  Flexibilización en el nivel de competencia curricular



  Enseñanza favorable a todos los estilos de aprendizaje



  Actividades motivadoras



3)  Propuesta de flexibilización flexibilización al currículo vigente vigente

  Competencia a desarrollar según la condición o las necesidades de los alumnos



y las alumnas   Estrategias didácticas específicas para atender las necesidades o BAP   Formas de evaluación flexibles y diversificadas





4)  Apoyos y recursos

  Proporcionar y/o sugerir apoyos y recursos que atiendan a la diversidad y



generen equidad en la población escolar

48

 Perfil de egreso egreso de la Educación Básica. Anexo 27, p. 113 del presente documento documento 

44

 

c) 

ESTRATEGIAS DIDACTICAS Y LA IMPORTANCIA EN LA USAER

Las estrategias didácticas, son aquellos recursos, medios y actividades que permiten concretar las secuencias para conducir el proceso de enseñanza y aprendizaje. De ahí la importancia que la USAER reconozca cada una de las estrategias que el maestro regular puede emplear. Como docentes especialistas, podemos reconocer dos tipos de estrategias didácticas:   Estrategias didácticas para la enseñanza-aprendizaje: son todas aquellas



actividades, medios y recursos que permiten a un docente generar aprendizajes referentes a los distintos campos formativos y asignaturas.   Estrategias didácticas específicas para la atención a la diversidad: son aquellas



actividades, medios y recursos que permiten la construcción de aprendizajes a los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales asociadas a discapacidad u otros factores.   factores.

d) 

MODALIDADES DE TRABAJO

Dentro del Plan y Programas de Estudio vigentes, encontramos una gama de posibilidades didáctico - metodológicas que el docente puede y debe emplear para facilitar la construcción de aprendizajes en las y los alumnos; entre estas modalidades de trabajo destacan las secuencias didácticas y las situaciones de aprendizaje.

 

SECUENCIA DIDACTICA 

Conjunto de actividades organizadas, sistematizadas y jerarquizadas que posibilitan el desarrollo de esperados. conceptos, Se habilidades actitudes, a partir de las competencias aprendizajes integran ypor una serie de actividades con un nively los de complejidad progresivo, las cuales se presentan de manera ordenada, estructurada y articulada.

FASES:   Apertura: Introducción o exploración de los conocimientos previos de las y los

o

alumnos; se realiza a través de juegos, uso de materiales diversos, situaciones problema, entre otros. otros. Favorece el interés por resolver, in investigar, vestigar, crear o realizar realizar las tareas presentadas.  presentadas.    Desarrollo: Se incorporan o fortalecen los conceptos, habilidades y/o actitudes a

o

desarrollar en los alumnos y alumnas; se estructura el conocimiento y se realizan las 45

 

actividades de síntesis y sistematización. sistematización. Es importante asegu asegurarse rarse de que las y los alumnos entienden lo que se espera de su desempeño a través de consignas claras, ejemplos o sugerencias. El alumno pone en juego sus procedimientos personales, conocimientos, habilidades, habilidades, valores y actitudes en diferentes actividades donde se observa su desempeño.  o

Cierre: Se  Se aplican conceptos o procedimientos que lleven ll even al alumno a interpretar la   Cierre: realidad con una actitud crítica y reflexiva al presentar los resultados de las actividades realizadas. Recuperar las valoraciones que el alumno hace sobre su propio desempeño reconociendo los errores para usarlos como detonadores de aprendizaje. Promover la expresión de opiniones sobre el proceso de enseñanza.

  SITUACIONES DE APRENDIZAJE

Son el medio por el cual se organiza el trabajo docente, a partir de planear y diseñar experiencias que incorporan el contexto cercano a los niños y tienen como propósito problematizar eventos del del entorno próximo. Por lo tanto, son pertinentes para el desarrollo de las competencias que conforman los diferentes campos formativos. 49  Las situaciones de aprendizaje pueden pueden trabajarse a p partir artir de talleres, proyectos y unida unidades des didácticas o situaciones de problematización del entorno.  

 

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE: Situación problema

Brosseau G. (1986), menciona que es una situación construida intencionalmente con el fin de hacer adquirir a los alumnos un saber determinado, en el que ponen en juego un conjunto de relaciones establecidas explicita y/o y /o implícitamente. Con la finalidad de lograr que éstos se apropien de un saber constituido o en vías de construcción. Un juego organizado, un problema a resolver, un experimento, la observación de un fenómeno natural, el trabajo con textos, entre otras.

MOMENTOS DE TRABAJO: o

  Acción:

De manera personal los alumnos resolverán el problema con los conocimientos de que disponen. Deben tomar decisiones que hagan falta para organizar la resolución del problema.   problema.

o

  Formulación:

Los alumnos uno a uno explican a sus compañeros cómo resolvieron el problema y comunican informaciones entre ellos a través de mensajes.  mensajes. 

49

 SEP, Programas de estudio 2011, guía para el maestro.

46

 

o

  Validación:

Los alumnos presentan argumentos y pruebas para demostrar a los demás que su resultado es el correcto. Se pone en juego sus saberes para sancionar, aceptar, rechazar o pedir más pruebas de la afirmaciones de los otros.  otros. 

o

  Institucionalización:

 

Se intenta que los estudiantes asuman la significación socialmente establecida de un saber que ha sido elaborado por ellos en los momentos anteriores. Plantear nuevas situaciones para constatar el desempeño con los procedimientos pertinentes.   pertinentes.

PROYECTO DIDACTICO

Son estrategias y actividades articuladas entre sí por un eje conductor para organizar el trabajo escolar favoreciendo la aplicación integrada de aprendizajes, se requiere de una participación de los estudiantes, en el planteamiento, el diseño, la investigación y el seguimiento de todas las actividades, así también permiten abordar diferentes temas transversales que se vinculan con los aprendizajes, fortalecer las interacciones entre alumnos, entre docentes y entre docentes y alumnos, la organización de actividades y los intereses educativos en general.

ETAPAS:  

Planeación:  Ubicar el campo formativo, formativo, las competencias, el propósito, los temas transversales, transversales, plantear las actividades a desarrollar retomando las actividades de los programas de estudio, los recursos necesarios y los tiempos. Se diseña a partir de los intereses y retos del grupo, puede ser una situación conflictiva que resolver, un tema, prácticas sociales que se quieran poner en juego, entre otros. Se toma en cuenta el número de alumnos, las posibilidades de su realización, establecer las reglas de participación de cada uno. Definir claramente el o los productos finales y las formas de evaluación del desempeño del grupo. Esta fase es compartida co mpartida con los alumnos y alumnas. a lumnas.  

 

Desarrollo:  Se pone eenn práctica el proceso proceso del proyecto; proyecto; se inicia inicia con la presentación y la recuperación de los conocimientos previos. Realización de la serie de actividades para reconocer, analizar y resolver los retos o problemas a resolver en los tiempos establecidos y con un seguimiento y evaluación continua. Durante el proceso se recuperan los productos parciales y se elabora el final. El trabajo se realiza de manera individual, en equipos y grupal.

 

Socialización: 

 

UNIDAD DIDACTICA

Significa la presentación de los productos a destinatarios determinados, que incluso pueden trascender el ámbito del aula. Generalmente, los proyectos involucran la elaboración de productos específicos para exposiciones y demostraciones públicas, documentos, periódicos y objetos de diversa índole dirigidos a destinatarios reales. Incluye también la evaluación de los productos finales por la comunidad educativa.

Es una forma de planear el proceso de enseñanza y aprendizaje alrededor de un tema que se convierte en eje integrador del proceso, aportándole consistencia y significatividad. Esta forma de organizar conocimientos y experiencias debe considerar la diversidad de elementos que contextualizan el proceso. Es pertinente para abordar el trabajo de los Campos Formativos Exploración del Mundo Natural y Social y Desarrollo Personal y para la 47

 

Convivencia, implica tener presente las competencias a desarrollar en las asignaturas del campo durante el Trayecto Formativo para seleccionar los contenidos que se van a vincular.

ELEMENTOS:  

Descripción de la unidad didáctica: Indicar el tema específico o nombre de la unidad, los conocimientos previos, las actividades de motivación, etc. Hacer referencia, al número de sesiones de se quevaconsta la en a su  situación respecto al además, curso o ciclo, y al momento en que a poner eunidad, n práctica. práctica. 

 

 

 

Objetivos Didácticos: Los objetivos didácticos establecen qué es lo que, en concreto, se pretende que adquieran los y las alumnas durante el desarrollo de la unidad didáctica. Es interesante a la hora de concretar los objetivos didácticos tener presentes todos aquellos aspectos relacionados con los temas transversales. Hay que prever estrategias para hacer partícipe al alumnado de los objetivos didácticos.  didácticos.  Contenidos de aprendizaje: En la selección de los contenidos de aprendizaje, se deben considerar los relativos a conceptos, procedimientos y actitudes.  actitudes.   Secuencias de actividades: Diseñar actividades íntimamente interrelacionadas, organizadas, sistematizadas sistematizadas y jerarquizadas para el desarrollo de competencias. Las secuencias de actividades no deben ser la mera suma de actividades más o menos relacionadas con los aprendizajes abordados en la unidad. Previendo los apoyos necesarios para atender la diversidad en el aula.  aula.  

   

 

Recursos materiales: Señalar los recursos específicos para el desarrollo de la unidad. Organización del espacio y el tiempo: Se señalarán los aspectos específicos en torno a la organización del espacio y del tiempo que requiera la unidad. unidad.   Evaluación: Las actividades que van a permitir la valoración de los aprendizajes de los alumnos, de la práctica docente y los instrumentos que se van a utilizar para ello, deben ser situadas en el contexto general de la unidad, señalando cuáles van a ser los criterios e indicadores indicadores de valor valoración ación de dichos aspectos. Es muy impo importante rtante prever actividades de autoevaluación que desarrollen en los alumnos la reflexión sobre el propio aprendizaje.  aprendizaje. 

 

TALLERES

El trabajo por talleres es un plan sistematizado de actividades que integran teoría y práctica con el propósito de desarrollar competencias específicas de una rama del quehacer humano ya sea sea práctico o cognitivo. Una de las características más relevan relevantes tes de esta modalidad de trabajo es la investigación y trabajo en equipo, además de generar productos tangibles o demostraciones prácticas en las que el estudiante demuestra su nivel de desempeño. e) 

LA EVALUACION, ELEMENTO FUNDAMENTAL DE LA PLANIFICACIÓN

La evaluación no debe considerarse por separado dentro del proceso de planeación, se considera como un instrumento que enriquece la práctica profesional. A continuación se 48

 

sugieren algunos recursos de evaluación que permiten valorar desde un enfoque formativo la construcción de aprendizajes en los diferentes campos formativos: Comunicación y Lenguaje

Rubrica o matriz de verificación Listas de cotejo o control Escalas de valoración Portafolio

Pensamiento Matemático

Planteamiento y resolución de problemas Pruebas escritas

Exploración del Mundo Natural y Social

Bitácora o memoria de observaciones Evaluación realizada entre compañeros y la autoevaluación Mapas Gráficos Cuadros estadísticos Proyecto que integre los conocimientos, habilidades y actitudes adquiridas Registro de aspectos cualitativos y cuantitativos del desempeño de la competencia. Construcción y discusión de mapas conceptuales

Desarrollo Personal y para la convivencia

Proyecto Ejercicios de coevaluación y autoevaluación Construcción y discusión de mapas conceptuales Producciones escritas o gráficas Cuadros y esquemas Portafolios y carpetas Actividades lúdica y deportivas Bitácora o memoria de observaciones Ensambles

49

 

EVALUACIÓN: 

5.

La evaluación es fundamental en el proceso de mejora del servicio de apoyo ya que permite analizar nuestro qu quehacer ehacer profesional desde desde dos aspectos funda fundamentales: mentales: 1.  Los alcances y dificultades del trabajo que se realiza en las escuelas de Educación Regular para tomar decisiones que refuercen la atención educativa que reciben los niños, niñas y Aptitudes jóvenes que presentan Necesidades Educativas Especiales asociadas a discapacidad, Sobresalientes y otros factores. 2.  Las culturas, políticas y prácticas al interior de la USAER que favorecen u obstaculizan obstaculizan el trabajo que se desarrolla en las escuelas. Para evaluar ambos aspectos debemos considerar el nivel de logro de las acciones propuestas en la Ruta de Mejora 50 tanto de la USAER como de las escuelas, el desempeño en las funciones a realizar por el personal del servicio y los referentes que establecen las prioridades educativas para la Educación Básica 51. Para elaborar la Ruta de Mejora de la USAER, es necesario retomar el diagnóstico y acciones propuestas en las Rutas de Mejora de las escuelas que reciben el servicio de apoyo con el fin de ajustar o reorientar el apoyo que se brinda a las escuelas y fortalecer las competencias profesionales de dell persona personall de la Unidad. Además de considerar las necesidades técnicas para el desarrollo de la profesionalización de los docentes y paradocentes de cada USAER.

5.1

Portafolio de Evidencias 

El portafolio es un instrumento de evaluación52  que permite el registro y colección sistemática de evidencias del trabajo que se realiza. La USAER recupera estas evidencias en tres tipos de portafolio: a)  a) 

Portafolio de Escuela: recopila información y evidencias respecto al trabajo que la USAER realiza en los contextos escolar y socio-familiar, este instrumento debe quedar resguardado resguardado en la Dirección de la Escuela Regular o en el aula de apoyo. apoyo. En este portafolio se ingresan:  -  -  - 

Copia de la Ruta de Mejora de la Escuela. Registros de asistencia a pláticas u orientaciones.  Registros y evidencias de participación en el Consejo Técnico Escolar. 

50

  Ruta de Mejora o documento de planeación escolar vigente.    Prioridade Prioridadess Educativas a considerar en la Ruta de Mejora. Anexo 29, p. 115 del presente documento. 52   SEP, Programas de Estudio 2011. Guía para el Maestro. 51

50

 

Registros anecdóticos o de observación de actividades que enriquecen el contexto escolar (por ejemplo: velada literaria, concurso del cuento, etc.).  -  Fotografías y otras evidencias que el equipo de apoyo considere importantes.  - 

b)  Portafolio del Aula:  Es un instrumento que reúne información relevante y múltiples evidencias del proceso de aprendizaje y participación de las y los alumnos de un grupo a lo largo del curso escolar, brindando elementos para enriquecer la planificación didáctica del grup grupo. o. Debe permanecer preferentemente en el aula regular, y de no ser posible posible en el aula de apoyo. El portafolio de aula cont contiene: iene: -  El documento “ Análisis del contexto contexto áulico para la atención a la diversidad  diversidad ”  -  Registro de planificación conjunta o copia de la del docente con las observaciones y/o ajustes realizados por el equipo de apoyo de la Unidad. -  Selección de los trabajos o productos realizados por los alumnos y alumnas del grupo, especialmente de aquellos que enfrentan Barreras para el Aprendizaje y la Participación o presentan Necesidades Educativas Especiales sin discapacidad. -  Fotografías y otras evidencias que se consideren relevantes. c)  Portafolio del Alumno: es la recopilación de informes, productos y evidencias de aprendizaje y participación de un alumno o alumna que presenta Necesidades Educativas Especiales asociadas a discapacidad, trastornos generalizados del desarrollo, Aptitudes Aptitudes Sobresalientes u otros factores; este instrum instrumento ento evalúa principalmente los procesos de aprendizaje del alumno o alumna en cuestión y aporta información relevante al al equipo interdisciplinario para la toma de decisiones en su proceso d dee at atención. ención. Este ins instrumento trumento deberá es estar tar res resguardado guardado preferentemente en el aula de apoyo, ya que contiene información importante y debe manejarse con precaución precaución y respeto. El portafolio del alumno cont contiene: iene: -  Ficha de identificación del alumno. -  -  -  - 

Informe de evaluación de las áreas. Informe de Evaluación Psicopedagógica. Propuesta Curricular Adaptada. Evidencia del avance del alumno: productos, fotos, registros anecdóticos o de observación, etc. -  Instrumentos de Evaluación utilizados por las áreas. -  Documentos operativos de cada área.

51

 

6.

DESCRIPCIÓN DE PUESTOS Y FUNCIONES: FICHA DE IDENTIFICAC IDENTIFICACIÓN IÓN

NOMBRE DEL PUESTO: UBICACIÓN:   FÍSICA: 

  ADMINISTRATIVA:



ÁMBITO DE OPERACIÓN: PERFIL PROFESIONAL   ESCOLARIDAD 

Director(a) del servicio de apoyo  Dirección de la Unidad de Servicio de Apoyo a la Educación Regular USAER Departamento de Educación Especial Dirección de la Unidad y Escuelas de Educación Inicial y Básica que reciben el servicio de apoyo. Licenciatura en Educación Especial, Psicología o afín a la Educación.

  EXPERIENCIA

Mínima de tres años laborando en un servicio de Educación Especial. Contar con Dictamen Dictamen Escalafonario.

  INICIATIVA

Para tomar decisiones, sistematizar actividades, plantear





soluciones, resolver problemas y orientar las acciones del personal de la USAER desde una visión preponderantemente técnico-pedagógica.   CAPACIDAD

Para planear, prever dificultades, organizar trabajo en colegiado, sistematizar acciones, innovar en las prácticas educativas en un marco de compromiso, responsabilidad y respeto a la diversidad.

  ACTITUD

Compromiso, ética, equidad, auto-capacitación, proactividad y respeto.





NIVEL JERÁRQUICO:   ASCENDENTE:   HORIZONTAL: 



  DESCENDENTE:



PROPÓSITO DEL PUESTO:

Supervisor de zona Directivos de otros servicios de Educación Especial.  Personal docente y administrativo de la USAER Dirigir, coordinar, administrar y verificar la operación y funcionamiento de la Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular a su cargo y el dese desempeño mpeño del equipo equipo de apoyo técnico pedagógico, para garantizar un servicio de calidad, pertinencia, eficiencia y equidad a la población con Necesidades Educativas Especiales Especiales asociadas asociadas a discapacidad y otros factores así como a aquellos que enfrentan Barreras para el Aprendizaje Aprendizaje y la Participación Participación que les permita el ingreso, ingreso, permanencia y egreso del Sistema Educativo Estatal.

52

 

FUNCIONES DEL DIRECTOR(A) DE LA USAER  FUNCIÓN

PERIODICIDAD

DOCUMENTO(S)

Cumplir con el horario de trabajo conforme a la clave que ostenta. Actualizar y presentar al Departamento de Educación Especial la plantilla de personal.

Permanente

Libro de Registro de Asistencia del personal

Evaluar y reportar la incidencia del servicio de apoyo en la escuela. Mantener actualizados los datos estadísticos del servicio de apoyo enlazados con los datos estadísticos de las Escuelas que reciben el apoyo.

Inicial, Media y Final

Plantilla de personal

Mensual

Incidencias

Inicio, medio y final de ciclo escolar.

Formato 911 del servicio y Cuestionario anexo de integración Educativa de las Escuelas. Padrón de alumnos atendidos53  en digital

Elaborar, mantener actualizado y entregar a la supervisión de zona el padrón de alumnos beneficiados por el servicio de apoyo el cual debe corresponder a la información vertida en el Formato 911 y cuestionario anexo. Elaborar la Ruta de Mejora del Servicio en colaboración con el equipo de la USAER. Elaborar y entregar a la Supervisión de zona el Informe de Seguimiento a la Ruta de Mejora.

Inicio y fin de ciclo escolar

Prever las necesidades anuales de recursos humanos y materiales de la USAER a su cargo, y presentarla al Supervisor de zona para su conocimiento y gestión en función de las posibilidades. Gestionar materiales y recursos innovadores y necesarios para la óptima funcionalidad del servicio de apoyo. Orientar y capacitar al personal de nuevo ingreso al servicio de apoyo USAER.

Agosto

Orientar y asesorar al equipo interdisciplinario en el desempeño de sus actividades. Mantener comunicación efectiva con los directivos de las Escuelas que reciben apoyo a fin de gestionar las acciones necesarias para promover la inclusión educativa. Integrar, presidir, coordinar y organizar el Consejo Técnico de la USAER considerando las prioridades establecidas en la Ruta de Mejora. Coordinar la participación del personal de la USAER en los Consejos Técnicos de las Escuelas que reciben la atención. En coordinación con la Supervisión Escolar, determinar y dar respuesta a las necesidades de actualización y/o

Agosto

Ruta de Mejora54 

Trimestral

Informe de Seguimiento a la Ruta de Mejora55  en documento y digital Solicitudes realizadas

Permanente

De acuerdo a las necesidades del servicio Permanente

Permanente

Solicitudes realizadas, acuerdos firmados, vales de resguardo Agenda y Diario de Actividades o Bitácora Diario de Actividades o Bitácora propio y del personal Diario de Actividades o Bitácora

De acuerdo a la agenda del Departamento De acuerdo al Calendario Escolar

Bitácoras y Registros del CT

Permanente

Ruta de Mejora, Bitácoras y Registros del CT

Ninguno

53

 Padrón de alumnos atendidos por el servicio de apoyo USAER. Se entregará en digital.  Ruta de Mejora o documento de planeación escolar vigente.  55  Informe de Seguimiento Seguimiento a la Ruta de Mejora. Mejora. Anexo 9, p. 76 del presente docum documento. ento.   54

53

 

capacitación del personal de la USAER mediante estrategias de asesoría y acompañamiento, así como mediante las reuniones de Consejo Técnico. Realizar visitas a las Escuelas que cuentan con apoyo de la USAER, para la verificación y seguimiento de las acciones requeridas en cada fase operativa. Agendar con el directivo de las Escuelas de Educación Básica las reuniones interdisciplinarias para la elaboración de Informe de Evaluación Psicopedagógica y Propuesta Curricular Adaptada. Entrevistar, de ser necesario, a la familia o tutor del alumno para orientar y/u obtener información en aspectos específicos del alumno. Convocar, conjuntamente con el trabajador social y/o psicólogo, a la familia o tutor de los alumnos para la realización de la Evaluación Psicopedagógica y/o Propuesta Curricular Adaptada. Coordinar y participar en las acciones para la elaboración del Informe de Evaluación Psicopedagógica y la Propuesta Curricular Adaptada. Participar en reuniones de trabajo que ofrece el servicio de apoyo a las familias o tutores de los alumnos que presentan Necesidades Educativas Especiales. Apoyar al área de trabajo social en acciones de vinculación con las instituciones de la comunidad, municipio y estado en beneficio de las y los alumnos que reciben apoyo de la Unidad. Entregar oportunamente la documentación técnico administrativa que solicite el supervisor de zona, el Sector o el Departamento. Asistir a cursos de capacitación y actualización profesional.

y Diario de Actividades o Bitácora Permanente

Agenda y Diario de Actividades o Bitácora

De acuerdo a las fases operativas

Agenda

De acuerdo a las necesidades del servicio De acuerdo a las fases operativas

Entrevista

De acuerdo a las fases operativas

De acuerdo a las necesidades del servicio y escuelas De acuerdo a las necesidades de los alumnos

Oficio o citatorio

Agenda Informe de Evaluación Psicopedagógica y Propuesta Curricular Adaptada Agenda

Oficios

Permanente

Documentación Requerida

De acuerdo a la oferta

Constancia del curso

54

 

FICHA DE IDENTIFICACIÓN NOMBRE DEL PUESTO:

Maestro(a) de apoyo 

UBICACIÓN:    FÍSICA:

Escuelas de Educación Básica de los niveles y modalidades educativas en que presta su servicio la USAER.  USAER. 



  ADMINISTRATIVA:

Departamento de Educación Especial

ÁMBITO DE OPERACIÓN:

Escuelas de Educación Básica que cuentan con el apoyo de la Unidad.



PERFIL PROFESIONAL   ESCOLARIDAD 

Licenciatura en Educación Especial o afín a la misma.

  EXPERIENCIA

En el uso o manejo de metodologías y apoyos específicos.

  INICIATIVA

Para crear y proponer alternativas que generen el trabajo colaborativo, tomar decisiones en el ámbito pedagógico, sistematizar actividades y resolver problemas.

  CAPACIDAD

Para planear y organizar el trabajo, innovar en las prácticas educativas, escuchar y retroalimentar en un marco de respeto, compromiso, responsabilidad y respeto a la diversidad.

  ACTITUD

Compromiso, ética, equidad, auto-capacitación, proactividad y respeto.









NIVEL JERÁRQUICO:   ASCENDENTE:   HORIZONTAL: 



PROPÓSITO DEL PUESTO:

Director de la Unidad de Apoyo a la Educación Regular. Equipo docente y paradocente de la Unidad. Participar en colaboración con la escuela regular en el proceso de detección, reducción y eliminación de las Barreras para el Aprendizaje y la Participación que enfrentan los alumnos y alumnas, así como en la detección y atención de las Necesidades Educativas Especiales asociadas a discapacidad, Aptitudes Sobresalientes y otros factores dotando a los docentes, padres de familia y al mismo alumno de los elementos técnicos y didáctico-pedagógicos necesarios para su integración escolar y brindando el apoyo necesario para el desarrollo integral de dichos alumnos.

55

 

FUNCIONES DEL MAESTRO(A) DE APOYO FUNCIÓN Cumplir con el horario de trabajo conforme a la clave que ostenta. Participar en el diagnóstico, elaboración y seguimiento de la Ruta de Mejora de la Escuela. Participar en el diagnóstico, elaboración y seguimiento de la Ruta de Mejora de la USAER. Participar en la reunión de inicio de ciclo escolar presentando los principales propósitos y metas del servicio. Participar en acciones de sensibilización escolar y comunitaria para favorecer la Inclusión. Participar en los Consejos Técnicos de la institución educativa en la que brindan apoyo. Participar en el Consejo Técnico de la USAER.

Realizar visitas de observación a los grupos para realizar el análisis del contexto áulico ayudando en la detección

PERIODICIDAD Permanente

DOCUMENTO(S) Libro de Registro de Asistencia del personal Ruta de Mejora de la Escuela56  Ruta de Mejora de la

Agosto Permanente

USAER57  Bitácora

Agosto / Septiembre De acuerdo a las necesidades del servicio y la escuela De acuerdo al calendario escolar De acuerdo a la agenda del Departamento Agosto / Septiembre

Bitácora

Bitácoras y Registros de CTE Bitácoras y Registros de CT del servicio educativo Análisis del Contexto áulico para la atención a la 58

diversidad  

de Necesidades Educativas Especiales y Barreras para el Aprendizaje y la Participación. Realizar en colaboración con el docente frente a grupo y equipo interdisciplinario, la nominación y seguimiento de atención a alumnos con Aptitudes Sobresalientes y talentos específicos. Colaborar en la Aplicación del Inventario para identificación de Aptitudes Sobresalientes.

Permanente

Permanente

Mantener actualizada la Relación de Alumnos Atendidos del Área. Colaborar con la Escuela en la reducción y eliminación de

Inicio, medio y final de ciclo escolar Permanente

Nominación y Seguimiento de alumnos con Aptitudes Sobresalientes.59  Inventario para identificación de Aptitudes Sobresalientes nivel primaria60 y nivel secundaria61. Relación de Alumnos Atendidos62  Bitácora y Registro de 63

las Barreras el Aprendizaje y la Participación. Participar enpara el proceso de planificación con el maestro de escuela regular y/o equipo de apoyo para la atención a la diversidad, dando sugerencias y estrategias que enriquezcan el trabajo áulico y considerando las acciones específicas a realizar desde su función.

Bimestral

Planeación   64 Registro de Planeación  

56

 Ruta de Mejora o documento de planeación escolar vigente.  Ruta de Mejora o documento de planeación vigente para el servicio educativo. 58  Análisis del contexto áulico áulico para la atención a la diversidad. Anexo 3, p. 70 del presente documento documento.. 59 Nominación n y seguimiento de alumnos con aptitudes sobresalientes. sobresalientes. Anexo 19, p. 94 del presente docume documento. nto.  Nominació 60  Inventario para para la identificación identificación de aptitudes sobresalientes sobresalientes nivel nivel primaria. Anexo 21, p. 96 del presente documento. 57

61

  Inventario de intereses intereses para alumno alumnoss en educación secundaria secundaria.. Anexo 23, p. 99 del presente documento. documento.

62

Cuestionario para docentes, nivel de educación secundaria. Anexo 24, p. 102 del presente documento.

 Relación de alumnos alumnos por área. Anexo 6, p. 73 del presente doc documento. umento. 63  Registro de Planeación sugerido. Anexo 4, p. 71 del presente documento.  64  Registro de Planeación sugerido. Anexo 4, p. 71 del presente documento. 

56

 

Aplicar técnicas y estrategias novedosas y motivadoras que permitan el desarrollo cognoscitivo, psicomotor, social y afectivo de los alumnos y alumnas. Convocar a la familia o tutor del alumno para la reunión de elaboración del Informe de Evaluación Psicopedagógica y/o Propuesta Curricular Adaptada, previo acuerdo con el directivo y docente responsable del grupo, así como con el equipo de la USAER.

Permanente

Bitácora y Registro de Planeación65 

De acuerdo a las fases operativas

Citatorio

66

Realizar Informe de los alumnos(2da. que inician elelproceso de Pedagógico Evaluación Psicopedagógica Fase operativa). Aportar los resultados obtenidos en la evaluación pedagógica para la elaboración del Informe de Evaluación Psicopedagógica. Participar en la elaboración y seguimiento de la Propuesta Curricular Adaptada. Brindar apoyos específicos para responder a las Necesidades Educativas Especiales del alumno o alumna apoyando su participación y construcción de aprendizajes. Ingresar los informes, evidencias de observación y evaluaciones pedagógicas aplicadas al portafolio del aula y/o del alumno según corresponda. Asesorar al docente de grupo en cuanto a estrategias específicas para la atención de los alumnos con NEE asociadas a discapacidad, trastornos generalizados del desarrollo, Aptitudes Sobresalientes y otros factores, coadyuvando a reducir o eliminar las Barreras para el Aprendizaje y la Participación. Brindar atención a los alumnos con NEE al interior del grupo y de ser necesario, de manera individual. Brindar asesoría a los padres de familia o tutor del alumno para favorecer su desarrollo integral. Realizar detección permanente.

De acuerdo a las fases operativas

Informe Pedagógico  

De acuerdo a las fases operativas

Informe de Evaluación Psicopedagógica67 

De acuerdo a las fases operativas Permanente

Propuesta Curricular Adaptada68  Bitácora y Registro de Planeación69 

Permanente

Portafolio de aula o del alumno.

Permanente

Reporte de Atención. Observaciones y Sugerencias70 

Permanente

Bitácora y Registro de Planeación71 

Permanente

Reporte de Atención. Observaciones y Sugerencias72  Asistencia a Platicas u orientaciones73 

Permanente

Reporte de Atención. Observaciones y 74

Entregar oportunamente la documentación técnicoadministrativa que solicite el director de la USAER. Asistir a cursos de capacitación y actualización.

Permanente

Sugerencias   Documentación solicitada

De acuerdo a la oferta

Constancia del curso

65

 Registro de Planeación sugerido. Anexo 4, p. 71 del presente documento.   Informe Pedagógico. Anexo 10, p. 77 del presente documento.  67  Informe de Evaluación Psicopedagógica. Anexo 1, p. 68 del presente documento.   68  Propuesta Curricular Adaptada. Anexo 2, p. 69 del presente documento.  69  Registro de Planeación sugerido. Anexo 4, p. 71 del presente documento.  70 Observaciones y Sugerencias. Sug erencias. Anexo 8, p. 75 del presente documento.   Reporte de Atención. Observaciones 66

71 Registro de Planeación sugerido. Anexo 4, p. 71 del 72

presente documento.   Reporte de Atención. Observaciones Observaciones y Sugerencias. Sug erencias. Anexo 8, p. 75 del presente documento.  73  Asistencia a pláticas u orientaciones. Anexo 7, p. 74 del presente documento.  74  Reporte de Atención. Observaciones Observaciones y Sugerencias. Sug erencias. Anexo 8, p. 75 del presente documento. 

57

 

FICHA DE IDENTIFICAC IDENTIFICACIÓN IÓN NOMBRE DEL PUESTO: UBICACIÓN:    FÍSICA:



Maestro(a) de comunicación  Escuelas de Educación Básica de los niveles y modalidades educativas en que presta su servicio la USAER. U SAER.  



Departamento de Educación Especial

ÁMBITO DE OPERACIÓN:

Escuelas de Educación Básica que cuentan con el apoyo de la Unidad.

  ADMINISTRATIVA:

PERFIL PROFESIONAL   ESCOLARIDAD 

  EXPERIENCIA



  INICIATIVA



Licenciatura en Educación Educación Especial, Psicología o afín a la misma. En el uso y manejo de metodologías y apoyos específicos y evaluaciones referentes a las competencias lingüísticas. Para crear y proponer alternativas que generen el trabajo colaborativo, tomar decisiones en el ámbito pedagógico, sistematizar actividades y resolver problemas.

  CAPACIDAD

Para planear y organizar el trabajo, innovar en las prácticas educativas, escuchar y retroalimentar en un marco de respeto, compromiso, responsabilidad y respeto a la diversidad. 

  ACTITUD

Compromiso, ética, equidad, auto-capacitación, proactividad y respeto.





NIVEL JERÁRQUICO:   ASCENDENTE:   HORIZONTAL: 



PROPÓSITO DEL PUESTO:

Director de la Unidad de Apoyo a la Educación Regular. Equipo docente y paradocente de la Unidad. Participar en el proceso de atención de la población con Necesidades Educativas Especiales con discapacidad,  Aptitudes Sobresalientes Sobresalientes y otros factores, que requieran de apoyo para el desarrollo de sus competencias lingüísticas para propiciar su integración escolar, y colaborar en la detección, reducción y eliminación de las Barreras para el Aprendizaje y la Participación que interfieren en su desarrollo integral.

58

 

FUNCIONES DEL MAESTRO(A) DE COMUNICAC COMUNICACIÓN IÓN FUNCIÓN Cumplir con el horario de trabajo conforme a la clave que ostenta. Participar en el diagnóstico, elaboración y seguimiento de la Ruta de Mejora de la Escuela.

PERIODICIDAD Permanente

Participar el diagnóstico, elaboración y seguimiento de la Ruta en de Mejora de la USAER. Participar en las reuniones de inicio de ciclo escolar presentando los principales propósitos y metas del servicio. Participar en acciones de sensibilización escolar y comunitaria para favorecer la Inclusión.

Permanente

Ruta de Mejora 76 de la USAER  

Agosto / Septiembre

Bitácora

De acuerdo a las necesidades del servicio y la escuela De acuerdo al calendario escolar

Bitácora

Participar en los Consejos Técnicos de las Escuelas que requieran mayor atención de acuerdo a lo establecido en la Ruta de Mejora. Participar en el Consejo Técnico de la USAER.

Agosto

De acuerdo a la agenda del Departamento Agosto / Septiembre

Realizar visitas de observación a los grupos para realizar el análisis del contexto áulico en función de las competencias comunicativas. Realizar en colaboración con el docente frente a grupo y equipo interdisciplinario, la nominación y seguimiento de atención a alumnos con Aptitudes Sobresalientes y talentos específicos. Colaborar en la Aplicación del Inventario para identificación de Aptitudes Sobresalientes.

Permanente

Permanente

Mantener actualizada la Relación de Alumnos Atendidos del Área. Colaborar con la Escuela en la reducción y eliminación de las Barreras para el Aprendizaje y la Participación. Apoyar en el desarrollo de ajustes metodológicos para el desarrollo de competencias comunicativas en los grupos que lo requieren, conjuntamente con el maestro de apoyo y de grupo.

DOCUMENTO(S) Libro de Registro de Asistencia del personal Ruta de Mejora de la Escuela75 

Inicio, medio y final de ciclo escolar Permanente Permanente

Bitácoras y Registros de CTE

Bitácoras y Registros de CT del servicio educativo Análisis del Contexto áulico para la atención a la diversidad77  Nominación y Seguimiento de alumnos con Aptitudes Sobresalientes.78  Inventario para identificación de Aptitudes Sobresalientes nivel primaria79 y nivel secundaria80. Relación de Alumnos Atendidos81  Bitácora y Registro de Planeación82  Registro de Planeación83 

75

 Ruta de Mejora o documento de planeación escolar vigente.  Ruta de Mejora o documento de planeación vigente para el servicio educativo. 77  Análisis del contexto áulico áulico para la atención a la diversidad. Anexo 3, p. 70 del presente documento documento.. 78 Nominación n y seguimiento de alumnos alumnos con aptitudes sobresalientes. sobresalientes. Anexo 19, p. 94 del presente do documento. cumento.  Nominació 79  Inventario para para la identificación identificación de aptitudes sobresalientes sobresalientes nivel primaria. Anexo 21, p. 96 del presente documento. 80  Inventario de intereses intereses para alumno alumnoss en educación secundaria secundaria.. Anexo 23, p. 99 del presente documento. documento. 76

81

Cuestionario para docentes, nivel de educación secundaria. Anexo 24, p. 102 del presente documento.

 Relación de alumnos alumnos por área. Anexo 6, p. 73 del presente doc documento. umento. 82  Registro de Planeación sugerido. Anexo 4, p. 71 del presente documento.  83  Registro de Planeación sugerido. Anexo 4, p. 71 del presente documento. 

59

 

Aplicar técnicas y estrategias novedosas y motivadoras que permitan el desarrollo cognoscitivo, psicomotor, social y afectivo de los alumnos y alumnas para favorecer las competencias comunicativo-lingüísticas. Aplicar instrumentos que ayuden a conocer el desarrollo comunicativo-lingüístico y las competencias comunicativas y de la influencia del contexto en los alumnos que inician el proceso de Evaluación

Permanente

Bitácora y Registro de Planeación84 

De acuerdo a las fases operativas

Instrumentos de evaluación del lenguaje y de las competencias comunicativas

Psicopedagógica (2da.de Fase Operativa). Citar a los padres familia en caso de requerir información complementaria para el proceso de evaluación y atención del alumno en el área. Elaborar el Informe Comunicativo-lingüístico en función de los instrumentos aplicados y la observación del alumno que inicia el proceso de Evaluación Psicopedagógica (2da. Fase Operativa). Aportar los resultados obtenidos en la evaluación comunicativo-lingüística para la elaboración del Informe de Evaluación Psicopedagógica. Participar en la elaboración y seguimiento de la Propuesta Curricular Adaptada. Brindar los apoyos de su área específica para responder a las Necesidades Educativas Especiales del alumno en cuanto al desarrollo de competencias comunicativas. Ingresar los informes, evidencias de observación y evaluaciones comunicativo-lingüísticas aplicadas al portafolio del aula y/o del alumno según corresponda. Asesorar al personal de Educación Especial y Regular sobre estrategias de atención a niños y niñas con problemas de comunicación, coadyuvando a reducir las Barreras para el Aprendizaje y la Participación. Brindar atención a los alumnos con NEE en el área de comunicación al interior del grupo y, de ser necesario, de manera individual. Brindar asesoría a los padres de familia o tutor del alumno que permita favorecer sus competencias comunicativas. Realizar detección permanente.

De acuerdo a las necesidades de los alumnos. De acuerdo a las fases operativas

Citatorio

Informe comunicativolingüístico85 

De acuerdo a las fases operativas

Informe de Evaluación Psicopedagógica86 

De acuerdo a las fases operativas Permanente

Propuesta Curricular Adaptada87  Bitácora y Registro de Planeación88 

Permanente

Portafolio de aula o del alumno.

Permanente

Reporte de Atención. Observaciones y Sugerencias89 

Permanente

Bitácora y Registro de Planeación90 

Permanente

Bitácora y Reporte de Atención. Observaciones Observacio nes y Sugerencias91 

Permanente

Reporte de Atención. Observaciones y Sugerencias93 

Entregar oportunamente la documentación técnicoadministrativa que solicite el director de la USAER. Asistir a cursos de capacitación y actualización.

Permanente

Documentación solicitada

De acuerdo a la oferta

Constancia del curso

Asistencia a Platicas u orientaciones 92 

84

 Registro de Planeación sugerido. Anexo 4, p. 71 del presente documento. 

p. 81 del presente documento.   Informe de Evaluación Psicopedagógica. Anexo 1, p. 68 del presente documento.  

85 Informe comunicativo-lingüístico. comunicativo-lingüístico. Anexo 12,

86 87

 Propuesta Curricular Adaptada. Anexo 2, p. 69 del presente documento. 

88

 Registro de Planeación sugerido. Anexo 4, p. 71 del presente documento.  Observaciones y Sugerencias. Sug erencias. Anexo 8, p. 75 del presente documento.   Reporte de Atención. Observaciones

89

90 Registro de Planeación Planeación 91

sugerido. Anexo 4, p. 71 del presente documento.   Reporte de Atención. Observaciones Observaciones y Sugerencias. Sug erencias. Anexo 8, p. 75 del presente documento.  92  Asistencia a pláticas u orientaciones. Anexo 7, p. 74 del presente documento.  93  Reporte de Atención. Observaciones Observaciones y Sugerencias. Sug erencias. Anexo 8, p. 75 del presente documento. 

60

 

FICHA DE IDENTIFICAC IDENTIFICACIÓN IÓN NOMBRE DEL PUESTO: UBICACIÓN:    FÍSICA:



  ADMINISTRATIVA:



ÁMBITO DE OPERACIÓN: PERFIL PROFESIONAL   ESCOLARIDAD 

Psicólogo(a) Escuelas de Educación Básica de los niveles y modalidades educativas en que presta su servicio la USAER.  USAER.  Departamento de Educación Especial Escuelas de Educación Básica que cuentan con el apoyo de la Unidad.

Licenciatura en Psicología.

  EXPERIENCIA

En el uso y manejo de instrumentos de evaluación psicológica y psicopedagógica, así como su interpretación en el ámbito educativo. También en procesos de adquisición del aprendizaje.

  INICIATIVA

Para crear y proponer alternativas que generen el trabajo colaborativo, tomar decisiones en el ámbito psicopedagógico, sistematizar actividades y resolver problemas.

  CAPACIDAD

Para planear y organizar el trabajo, innovar en las prácticas educativas, escuchar y retroalimentar en un marco de respeto, compromiso, responsabilidad y respeto a la diversidad.

  ACTITUD

Compromiso, ética, equidad, auto-capacitación, proactividad y respeto.









NIVEL JERÁRQUICO:   ASCENDENTE:   HORIZONTAL: 



PROPÓSITO DEL PUESTO:

Director de la Unidad de Apoyo a la Educación Regular. Equipo docente y paradocente de la Unidad. Contribuir en el proceso de evaluación y atención de alumnos y alumnas con Necesidades Educativas Especiales asociadas a discapacidad, Aptitudes Sobresalientes y otros factores mediante la instrumentación de pruebas y técnicas de evaluación psicológica, psicológic a, su interpretación en el ámbito educativo y el diseño e implementación de acciones psicopedagógicas más adecuadas favoreciendo la reducción de las Barreras para el Aprendizaje y la Participación en la escuela, el aula y la familia.

61

61

 

FUNCIONES DEL PSICÓLOGO(A)  FUNCIÓN Cumplir con el horario de trabajo conforme a la clave que ostenta. Participar en el diagnóstico, elaboración y seguimiento de la Ruta de Mejora de la Escuela.

PERIODICIDAD Permanente

Participar el diagnóstico, elaboración y seguimiento de la Ruta en de Mejora de la USAER. Participar en las reuniones de inicio de ciclo escolar presentando los principales propósitos y metas del servicio. Participar en acciones de sensibilización escolar y comunitaria para favorecer la Inclusión.

Permanente

Ruta de Mejora 95 de la USAER  

Agosto / Septiembre

Bitácora

De acuerdo a las necesidades del servicio y la escuela De acuerdo al calendario escolar

Bitácora

Participar en los Consejos Técnicos de las Escuelas que requieran mayor atención de acuerdo a lo establecido en la Ruta de Mejora. Participar en el Consejo Técnico de la USAER.

Agosto

De acuerdo a la agenda del Departamento Agosto / Septiembre

Realizar visitas de observación a los grupos para realizar el análisis del contexto áulico en cuanto a los aspectos relativos a su área de atención. Realizar en colaboración con el docente frente a grupo y equipo interdisciplinario, la nominación y seguimiento de atención a alumnos con Aptitudes Sobresalientes y talentos específicos. Colaborar en la Aplicación del Inventario para identificación de Aptitudes Sobresalientes.

Permanente

Permanente

Mantener actualizada la Relación de Alumnos Atendidos del Área. Colaborar con la Escuela en la reducción y eliminación de las Barreras para el Aprendizaje y la Participación. Apoyar en el desarrollo de ajustes metodológicos en el aula, tomando en cuenta los estilos de aprendizaje, la motivación para aprender y las interacciones grupales.

DOCUMENTO(S) Libro de Registro de Asistencia del personal Ruta de Mejora de la Escuela94 

Inicio, medio y final de ciclo escolar Permanente Permanente

Bitácoras y Registros de CTE

Bitácoras y Registros de CT del servicio educativo Análisis del Contexto áulico para la atención a la diversidad96  Nominación y Seguimiento de alumnos con Aptitudes Sobresalientes.97  Inventario para identificación de Aptitudes Sobresalientes nivel primaria98 y nivel secundaria99. Relación de Alumnos Atendidos100  Bitácora y Registro de Planeación101  Registro de Planeación102 

94

 Ruta de Mejora o documento de planeación escolar vigente.  Ruta de Mejora o documento de planeación vigente para el servicio educativo. 96  Análisis del contexto áulico áulico para la atención a la diversidad. Anexo 3, p. 70 del presente documento documento.. 97 Nominación n y seguimiento de alumnos alumnos con aptitudes sobresalientes. sobresalientes. Anexo 19, p. 94 del presente do documento. cumento.  Nominació 98  Inventario para para la identificación identificación de aptitudes sobresalientes sobresalientes nivel primaria. Anexo 21, p. 96 del presente documento. 95

99

  Inventario de intereses intereses para alumno alumnoss en educación secundaria secundaria.. Anexo 23, p. 99 del presente documento. documento. Cuestionario para para docentes, nivel de educación secundari secundaria. a. Anexo 24, p. 102 del presente documento.  Relación de alumnos alumnos por área. Anexo 6, p. 73 del presente doc documento. umento.

100 101

 Registro de Planeación sugerido. Anexo 4, p. 71 del presente documento.   Registro de Planeación sugerido. Anexo 4, p. 71 del presente documento. 

102

62

 

Aplicar técnicas y estrategias novedosas y motivadoras que permitan el desarrollo cognoscitivo, psicomotor, social y afectivo de los alumnos y alumnas para favorecer el desarrollo integral. Aplicar, en algunos alumnos y alumnas, baterías psicológicas (psicométricas, proyectivas, entre otras) y darles una interpretación educativa que proporcione elementos que favorezcan su proceso de aprendizaje y participación. Citar a los padres de familia en caso de requerir información complementaria para el proceso de evaluación y atención psicoeducativa del alumno. Elaborar el Informe Psicológico en función de los instrumentos aplicados y la observación del alumno que inicia el proceso de Evaluación Psicopedagógica (2da. Fase Operativa). Aportar los resultados obtenidos en los instrumentos aplicados para la elaboración del Informe de Evaluación Psicopedagógica. Participar en la elaboración y seguimiento de la Propuesta Curricular Adaptada. Brindar orientación y asesoría al personal de Educación Especial, docentes de Escuela Regular y padres de familia del alumno para favorecer su desarrollo psicoeducativo. Dar inicio al portafolio de evidencias ingresando los datos generales del alumno o alumna. Ingresar los informes, evidencias de observación y evaluaciones psicológicas aplicadas al portafolio del aula y/o del alumno según corresponda. Brindar atención a los alumnos con NEE y/o que enfrentan BAP en el área de psicología al interior del grupo y de ser necesario, de manera individual. Brindar asesoría a los padres de familia o tutores del alumno que permita favorecer su desarrollo psicoeducativo.

Permanente

Bitácora y Registro de Planeación103 

De acuerdo a las fases operativas

Instrumentos de evaluación propias del área de psicología

De acuerdo a las necesidades del servicio. De acuerdo a las fases operativas

Citatorio

Informe Psicológico104 

De acuerdo a las fases operativas

Informe de Evaluación Psicopedagógica105 

De acuerdo a las fases operativas Permanente

Propuesta Curricular Adaptada106  Bitácora y Registro de Planeación107 

Agosto / Octubre

Ficha de Identificación108 

Permanente

Portafolio de aula o del alumno.

Permanente

Bitácora y Registro de Planeación109 

Permanente

Bitácora y Reporte de Atención. Observaciones Observacio nes y Sugerencias110  Asistencia a Platicas u orientaciones 111 

Realizar detección permanente.

Permanente

Reporte de Atención. Observaciones y Sugerencias112 

Entregar oportunamente la documentación técnicoadministrativa que solicite el director de la USAER. Asistir a cursos de capacitación y actualización.

Permanente

Documentación solicitada

De acuerdo a la oferta

Constancia del curso

103

 Registro de Planeación sugerido. Anexo 4, p. 71 del presente documento.   Informe Psicológico. Anexo 15, p. 86 del presente documento.  105  Informe de Evaluación Psicopedagógica. Anexo 1, p. 68 del presente documento.   106  Propuesta Curricular Adaptada. Anexo 2, p. 69 del presente documento.  107  Registro de Planeación sugerido. Anexo 4, p. 71 del presente documento.  108  Ficha de Identificación. Anexo14, p. 85 del presente documento.  104

109 Registro de Planeación sugerido. Anexo 4, p. 71 del 110

presente documento.   Reporte de Atención. Observaciones Observaciones y Sugerencias. Anexo 8, p. 75 del presente documento.  111  Asistencia a pláticas u orientaciones. Anexo 7, p. 74 del presente documento.  112  Reporte de Atención. Observaciones Observaciones y Sugerencias. Anexo 8, p. 75 del presente documento. 

63

 

FICHA DE IDENTIFICACIÓN  NOMBRE DEL PUESTO:

Trabajador(a) Social 

UBICACIÓN:    FÍSICA:



  ADMINISTRATIVA:



ÁMBITO DE OPERACIÓN: PERFIL PROFESIONAL   ESCOLARIDAD 

Escuelas de Educación Básica de los niveles y modalidades educativas en que presta su servicio la USAER. U SAER.   Departamento de Educación Especial Escuelas de Educación Básica que cuentan con el apoyo de la Unidad.

Licenciatura en Trabajo Social.

  EXPERIENCIA

En acciones de fomento al bienestar del ser humano y en la prevención y atención a las dificultades y/o carencias sociales de las personas, familias y grupos.

  INICIATIVA

Para crear, proponer alternativas de trabajo, resolver





  CAPACIDAD



  ACTITUD



problemas y plantear soluciones. De observación, análisis, planeación; habilidad para escuchar, gestionar, vincular e interactuar de manera empática; prever dificultades, organizar trabajo en colegiado, sistematizar aacciones, cciones, innovar en las prácticas socio-familiares que incidan en el aprendizaje del alumnado. Compromiso, ética, empatía, equidad, auto-capacitación, proactividad y respeto.

NIVEL JERÁRQUICO:



Director de la Unidad de Apoyo a la Educación Regular. Equipo docente y paradocente de la Unidad.  

PROPÓSITO DEL PUESTO:

Contribuir en la satisfacción de necesidades básicas que

  ASCENDENTE:   HORIZONTAL:



incidan

en

Necesidades

el

aprendizaje

Educativas

de

los

Especiales,

alumnos con

o

con sin

discapacidad y Aptitudes Sobresalientes, para disminuir las Barreras para el Aprendizaje y la Participación en el contexto escolar, familiar, social y laboral.

64

 

FUNCIONES DEL TRABAJADOR(A) SOCIAL FUNCIÓN Cumplir con el horario de trabajo conforme a la clave que ostenta.

PERIODICIDAD Permanente

DOCUMENTO(S) Libro de Registro de Asistencia del personal

Participar en el diagnóstico, elaboración y seguimiento de la Ruta de Mejora de la Escuela. Participar en el diagnóstico, elaboración y seguimiento de la Ruta de Mejora de la USAER. Participar en las reuniones de inicio de ciclo escolar presentando los principales propósitos y metas del servicio. Participar en acciones de sensibilización escolar y comunitaria para favorecer la Inclusión.

Agosto

Ruta de Mejora de la Escuela113  Ruta de Mejora de la USAER114  Bitácora

Participar en los Consejos Técnicos de las Escuelas que requieran mayor atención de acuerdo a lo establecido en la Ruta de Mejora. Participar en el Consejo Técnico de la USAER.

Permanente Agosto / Septiembre De acuerdo a las necesidades del servicio y la escuela De acuerdo al calendario escolar

Elaborar cronograma de actividades, el cual tendrá flexibilidad en función a las necesidades del servicio. Realizar visitas de observación a los grupos para realizar el análisis del contexto áulico en cuanto a las interacciones sociales. Realizar en colaboración con el docente frente a grupo y equipo interdisciplinario, la nominación y seguimiento de atención a alumnos con Aptitudes Sobresalientes y talentos específicos. Colaborar en la Aplicación del Inventario para identificación de Aptitudes Sobresalientes. Mantener actualizada la Relación de Alumnos Atendidos del Área. Colaborar con la Escuela en la reducción y eliminación de las Barreras para el Aprendizaje y la Participación en cuanto a los aspectos físicos y actitudinales. Realizar estudio social para recabar información del contexto socio-familiar que permita tomar decisiones en

Bitácora

Bitácoras y Registros de CTE

De acuerdo a la

Bitácoras y Registros de CT

agenda del Departamento Semanal

del servicio educativo

Agosto / Septiembre

Análisis del Contexto áulico para la atención a la diversidad115  Nominación y Seguimiento de alumnos con Aptitudes Sobresalientes.116 

Permanente

Bitácora

Inventario para identificación de Aptitudes Sobresalientes nivel primaria117 y nivel secundaria118. 

Inicio, medio y final de ciclo escolar Permanente

De acuerdo a las fases operativas

Relación de Alumnos Atendidos119  Bitácora y Reporte de Atención. Observaciones y Sugerencias. Estudio Social120 

113

 Ruta de Mejora o documento de planeación escolar vigente.  Ruta de Mejora o documento de planeación vigente para el servicio educativo. 115 áulico para la atención a la diversidad. Anexo 3, p. 70 del presente documento documento..  Análisis del contexto áulico 116  Nominació Nominación n y seguimiento de alumnos alumnos con aptitudes sobre sobresalientes. salientes. Anexo 19, p. 94 del presente do documento. cumento. 117  Inventario para la identificación de aptitudes sobre sobresalientes salientes nivel primaria. Anexo 21, p. 96 del presente documento. 118  Inventario de intereses para alumnos en educación secundaria. Anexo 23, p. 99 del presente documento. 114

Cuestionario para para docentes, nivel de educación secundaria. secundaria. Anexo 24, p. 102 del presente documento. 119

 Relación de alumnos alumnos por área. Anexo 6, p. 73 del presente do documento. cumento. 120  Estudio Social. Anexo 16, p. 88 del presente documento. 

65

 

el ámbito educativo de las y los alumnos que inician el Proceso de Evaluación Psicopedagógica (2da fase operativa). Realizar evaluación de los niños, niñas y jóvenes que así lo requieran, mediante escala de socialización, Batería de socialización (BAS) u otro ins instrumento trumento del del que se disponga y sea conducente. Aportar los resultados obtenidos en el Estudio Social e

Agosto / Septiembre

Escala de Socialización u otro instrumento que mida socialización como el BAS

De acuerdo a las

Informe de Evaluación 121

instrumentos para la elaboración del Informe de Evaluación aplicados, Psicopedagógica. Participar en la elaboración y seguimiento de la Propuesta Curricular Adaptada en concordancia con las funciones que realiza. Participar con el maestro de grupo en las prácticas escolares del alumno con el fin de observar e incidir en el mejoramiento de las interacciones grupales. Realizar entrevista social en caso de necesidad y a solicitud del maestro de apoyo o equipo interdisciplinario. Ingresar los informes, evidencias de observación y evaluaciones aplicadas al portafolio del aula y/o del alumno según corresponda. Brindar orientación a docentes y familia en cuanto al mejoramiento del contexto socio-familiar y su relación con el aprovechamiento escolar.

fases operativas

Psicopedagógica  

De acuerdo a las fases operativas

Propuesta Curricular Adaptada122 

Permanente

Bitácora y Reporte de Atención. Observaciones y Sugerencias123  Reporte de Entrevista social124 

En caso necesario

Permanente

Portafolio de aula o del alumno.

Permanente

Bitácora y Reporte de Atención. Observaciones Observacio nes y Sugerencias125  Asistencia a Platicas u orientaciones 126 

Elaborar y/o actualizar el directorio de instituciones que coadyuvan en la atención de los alumnos con Necesidades Educativas Especiales con o sin discapacidad y Aptitudes Sobresalientes.

Permanente

Directorio de Instituciones

Realizar acciones de gestión y enlace con instituciones públicas y privadas del Sector Educativo, de Salud, Protección Civil, etc., a efecto de apoyar el proceso de Inclusión Educativa en el ámbito escolar y social y un ambiente libre de violencia. Realizar visitas domiciliarias para fortalecer el proceso educativo y social en los alumnos a lumnos y alumnas que reciben atención del servicio de apoyo.

Permanente

Visita domiciliaria o institucional127 

Permanente

Visita domiciliaria o institucional128 

Realizar detección permanente.

Permanente

Reporte de Atención. Observaciones y Sugerencias129 

Entregar oportunamente la documentación técnicoadministrativa que solicite el director de la USAER. Asistir a cursos de capacitación y actualización.

Permanente

Documentación solicitada

De acuerdo a la oferta

Constancia del curso

121

 Informe de Evaluación Psicopedagógica. Anexo 1, p. 68 del presente documento.    Propuesta Curricular Adaptada. Anexo 2, p. 69 del presente documento.  123  Reporte de Atención. Observaciones Observaciones y Sugerencias. Anexo 8, p. 75 del presente documento. 124  Reporte de Entrevista Social. Social. Anexo 17, p. 92 del presente documento. 125 Observaciones y Sugerencias. Anexo 8, p. 75 del presente documento.   Reporte de Atención. Observaciones 122

126 Asistencia a pláticas u orientaciones. Anexo 7, p. 74 del 127

presente documento.   Visita domiciliaria domiciliaria o institucional. institucional. Anexo 18, p. 93 del presente documento. documento. 128  Visita domiciliaria domiciliaria o institucional. Anexo 18, p. 93 del presente documento. 129  Reporte de Atención. Observaciones Observaciones y Sug Sugerencias. erencias. Anexo 8, p. 75 del presente documento. 

66

 

El personal administrativo apoya al funcionamiento de la Unidad facilitando el desarrollo de las actividades.

FICHA DE IDENTIFICAC IDENTIFICACIÓN IÓN NOMBRE DEL PUESTO: UBICACIÓN:    FÍSICA:   ADMINISTRATIVA: ÁMBITO DE OPERACIÓN: PERFIL PROFESIONAL:   ESCOLARIDAD







  EXPERIENCIA   INICIATIVA

 

  CAPACIDAD



  ACTITUD



NIVEL JERÁRQUICO:   ASCENDENTE: 

PROPÓSITO DEL PUESTO:

Administrativo del Servicio de apoyo En el Servicio Servicio de Apoyo Apoyo USAER Departamento de Educación Especial Servicio de Apoyo Apoyo USAER Técnico en Secretariado y manejo en las Tecnologías de la Información y Comunicación. Comunicación. En servicios e instituciones públicas o privadas. Para proponer alternativas de trabajo, resolver problemas y plantear soluciones. Para planear, organizar, prever dificultades, sistematizar acciones y trabajo colegiado. Compromiso, ética, equidad, auto-capacitación, proactividad y respeto. Director (a) del Servicio Servicio de Apoyo Apoyo USAER Realizar funciones y servicios secretariales de captura y archivo requeridos en el servicio de apoyo apoyo USAER

FUNCIONES A DESARROLLAR POR EL ADMINISTRATI ADMINISTRATIVO VO            

 









     







 



 



Elaborar la correspondencia que se le indique.  indique.  Capturar los trabajos que se le asignen.  asignen.  Despachar correcta y oportunamente o portunamente la correspondencia.  correspondencia.  Atender las llamadas telefónicas t elefónicas   Estar al tanto de las actividades de la agenda de trabajo a realizarse por el director de la USAER  USAER  Organizar y mantener actualizado el o los archivos, abrir expedientes, llevar minutario y/o registros necesarios.  necesarios.  Solicitar la papelería y el material de oficina, requeridos para el cumplimiento del trabajo trabajo   Proporcionar en forma atenta, la información del servicio que se oferta. oferta.   Participar en los cursos de actualización y capacitación necesarios para realizar adecuadamente su trabajo.  trabajo.  Cumplir con las encomiendas solicitadas por el director(a) del servicio, apoyando el trabajo que se realiza. Cumplir con el horario y normatividad establecida de acuerdo a la clave que ostenta  ostenta  

67

 

ANEXO 1 DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN ESPECIAL

INFORME DE EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA SERVICIO EE: _________________

FECHA DE ELABORACIÓN: ______________________   FECHA DE ACTUALIZACIÓN: ______________________

CURP: ____________________________________ _______________________________________________ ___________ NOMBRE DEL ALUMNO: __________________________________ F. DELOCALIDAD: NAC.: ___________ EDAD: ______SEXO:______ GRADO Y GRUPO: _______ ESCUELA: ___________________________ ______________ CCT: __________ _ NOMBRE DEL PADRE O TUTOR: _____________________________________________________ EDAD: _____________ ESCOLARIDAD: ___________________________ OCUPACIÓN: _____________________ TELÉFONO: TELÉFONO: _______________ NOMBRE DE LA MADRE O TUTORA: _____________________________________________ EDAD: _________________ ESCOLARIDAD: __________________________ OCUPACIÓN: ______________________ TTELÉFONO: ELÉFONO: _______________ DOMICILIO PARTICULAR: _________________________ LOCALIDAD: ________________ MUNICIPIO: ______________

1. 1.   Instrumentos y/o técnicas aplicadas. 2. 2.   Contexto familiar 1.1  ANTECEDENTES HEREDOFAMILIARES a)  b) 

Del desarrollo: pre, peri y postnatales. Médicos (anexar informe médico en caso de que se requiera) 

1.2. CONTEXTO SOCIOECONÓMICO-FAMILIAR

3. 3.   Contexto escolar 1.1  ANTECEDENTES ESCOLARES 1.2  HABILIDADES ACADÉMICAS a) Nivel de Competencia curricular (por Campo de Formación) b) Interpretación de trabajos o tareas (portafolio)

4. 4.   Capacidad intelectual 1.1  PROCESOS COGNITIVOS Y SU IMPLICACIÓN PEDAGÓGICA (resultados de baterías psicológicas en caso de haber sido aplicadas) 

1.2  ESTILO DE APRENDIZAJE (visual, auditivo o kinestésico) 

5. 5.   Desarrollo Social

1.1  HABILIDADES SOCIO-ADAPTATIVAS  a)  Independencia personal b)  Competencias comunicativas c)  Habilidades sociales (capacidad de adaptación a diferentes contextos y relaciones interpersonales) interpersonales)

6. 6.   Desarrollo Emocional 1.1  MADUREZ EMOCIONAL a)  Afectividad y autoestima 1.2  MOTIVACIÓN E INTERESES PARA APRENDER

7. 7.   APOYOS Y RECURSOS QUE REQUIERE EL ALUMNO 1.1  CONCLUSIONES: CONCLUSIONES:   Se precisan las Barreras para el Aprendizaje y la Participación, así como las Necesidades Educativas Especiales asociadas a discapacidad, Aptitudes Sobresalientes u otros factores.   1.2  APOYOS: APOYOS:   profesionales, materiales, arquitectónicos y curriculares ( metodológi metodológicos, cos, aprendizajes esperados, propósitos y evaluación) de los cuales se desprenderá la Propuesta Curricular Adaptada  

PERSONAS QUE PARTICIPARON: NOMBRE

FIRMA

FUNCIÓN

FECHA

68

 

ANEXO 2 DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN ESPECIAL

PROPUESTA CURRICULAR ADAPTADA  FICHA DE IDENTIFICACIÓN. IDENTIFICACIÓN. CICLO ESCOLAR: _________________ _________________ FECHA DE ELABORACIÓN: ______________________ ______________________ CURP:: ____________________________________ CURP __________________________________________ ______ SERVICIO EE: _________________ ___________________ NOMBRE DEL DE L ALUMNO: ___________________________________ _____________________________________________________ ____________________________ __________ FECHA DE NAC. : _____________________ EDAD: ______ SEXO: _____ GRADO Y GRUPO: __________ ESC. Y LOC. ____________________________________ ______________________________________ __ CLAVE DE LA ESCUELA: ________________ DOMICILIO PARTICULAR: __________________________ _____________________________________ ___________ TELÉFONO: ______________ ______________ NOMBRE DEL PADRE O TUTOR: _____________________________________________ _________________________________________________________ ____________

RUBROS A DESARROLLAR. 1. 1.   INFORMACIÓN DE LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA Y DEFINICIÓN DE INDICADORES a)  b)  c)  d) 

Necesidades Educativas Especiales  Especiales  (Condición Específica y Factores intrínsecos)  intrínsecos)  Barreras para el Aprendizaje y la Participación  Participación   (Físicas, actitudinales y/o curriculares) curriculares)   Campos de Formación  Formación  (Fortalezas y Debilidades)  Debilidades)  Indicadores de Logro (Se definen y redactan a partir de la necesidad específica del alumno o alumna, respondiendo a las preguntas ¿Qué vamos a lograr en este ciclo escolar? y ¿Cómo lo vamos a evaluar?; tomando como referente los estándares curriculares siempre que sea posible)

2. 2.   ACCIONES A DESARROLLAR a)  b)  c)  d) 

(Desarrollo de los apoyos necesarios para el alumno o alumna)  alumna) 

Apoyos de Acceso (Para eliminar Barreras Físicas: Escuela, Aula, Materiales Específicos) Apoyos para eliminar Barreras Actitudinales (En la Escuela, en el Aula) Apoyos Curriculares (A la Metodología, a la Evaluación, a los Aprendizajes Esperados) Apoyos Profesionales (Personas y/o Instituciones que brindarán apoyo al alumno al interior de la escuela o de manera externa)

3. 3.   PARTICIPACIÓN DE LA FAMILIA (Para eliminar las Barreras Actitudinales)  Actitudinales)  a)  Especificar los apoyos de la familia hacia la Escuela/Alumno.  Escuela/Alumno.  b)  Necesidades de la Familia en cuanto a orientación o apoyo.  apoyo.   4.  4.  COMPROMISOS a)  Por parte del Servicio de Educación Especial Especial   b)  Por parte de la Escuela c)  Por parte de la Familia  Familia  

5. 5.   PERSONAL QUE PARTICIPA (Nombre, firma y cargo)  cargo)  6. 6.   NOMBRE, FIRMA Y SELLO DEL DIRECTOR DEL SERVICIO DE EDUCACIÓN ESPECIAL Y EN CASO DE USAER DEL DIRECTOR DE ESCUELA REGULAR OBSERVACIONES: 1. 1.   El seguimiento (febrero) y la evaluación (mayo) se realizarán r ealizarán en cuanto a los rubros: a)  Acciones a desarrollar b)  Participación de la Familia c)   Compromisos Compromisos    d) Firmas del Personal que participa.  participa.  2. 2.   En la evaluación (mayo) se deberá especificar la situación actual del alumno. alumno.  

69

 

ANEXO 3 DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN ESPECIAL 1RA FASE 

PARTICIPA EL EQUIPO INTERDISCIPLINARIO DE LA USAER 

ANÁLISIS DEL CONTEXTO ÁULICO PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD NOMBRE DE LA ESCUELA: _______________________________ _______________________________________ ________ NIVEL: ___________GRADO: ____GRUPO: ____ MAESTRO DE GRUPO: _____________________________ ________________________________ ___ MAESTRO DE APOYO: ___________ _______________________ __________________________ __________________________ ______________ USAER: ______________ ______________ TOTAL DE ALUMNOS DEL GRUPO: _________ _________ H: _______ M: ________ CAMPO DE FORMACIÓN Y/O ASIGNATURA: _____________________________ _____________________________ ACTIVIDAD OBSERVADA: ____________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________ ______________________________ __________

ANÁLISIS CURRICULAR: (se anotará en forma cualitativa lo observado en el desempeño de los alumnos en función de la actividad observada)

NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES: (anota el nombre de las y los alumnos que muestran dificultad y el tipo de condición específica observada)  

INTERACCIONES EN EL AULA:  (se anotará la relación observada entre los alumnos, del docente hacia los alumnos y de los alumnos hacia el docente)

APTITUDES SOBRESALIENTES: (anota el nombre de las y los alumnos detectados y el tipo de aptitud sobresaliente que presentan: intelectual, creativa, socioafectiva, artística y/o psicomotriz )  

INTERVENCIÓN DOCENTE Y TRABAJO EN EELL AULA: planificación y movilización de recursos) 

(metodología, estrategias didácticas,

BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN: durante la observación: físicas, actitudinales o curriculares)  

(anota el tipo de Barreras encontradas

ESTILOS, RITMOS DE APRENDIZAJE Y MOTIVACIÓN PARA APRENDER:

(cómo enfrentan los alumnos la tarea escolar, nivel de a tención e interés y estrategias para la resolución de problemas)

FECHA DE ELABORACIÓN: _____________________________________ _____________________________________

NOMBRE DEL ESPECIALISTA DE USAER

FUNCIÓN QUE DESEMPEÑA

FIRMA

Vo. Bo.  __________________ _________________ Director(a) de la USAER

7 0

 

ANEXO 4  DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN ESPECIAL EQUIPO INTERDISCIPLINARIO DE USAER

REGISTRO DE PLANEACIÓN ESCUELA : ____________ _________________ _________ CLAVE: ___ __________ GRADO Y GRUPO: ___________ PERIODO: _________ __________ SERVICIO EE :__________ ZONA:_____________ SECTOR:______________ ÁREAS DE ATENCIÓN: _______________ __________________ ________________ NOMBRE DEL ALUMNO O ALUMNOS DETECTADOS: ____________________________________________________________________________________________  __________________ __________________ __________________ __________________ ____________________ ________ __________________ ________________  

PERFIL DE EGRESO:  EGRESO: 

COMPETENCIA PARA LA VIDA:

ESTÁNDARES CURRICULARES:  CURRICULARES: 

CAMPO DE FORMACIÓN,

ASPECTO Y/O ASIGNATURA 

APRENDIZAJES ESPERADOS

ACTIVIDADES

RECURSOS Y APOYOS ESPECÍFICOS 

PRODUCTO O EVALUACIÓN

NOMBRE DEL ESPECIALISTA DE USAER

FUNCIÓN QUE DESEMPEÑA

FIRMA Nombre y Firma:

 ___________________________________  ________________ ___________________________ ________

DOCENTE FRENTE A GRUPO

7 1

71

 

ANEXO 5 DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN ESPECIAL EQUIPO INTERDISCIPLINARIO INTERDISCIPLINARIO DE USAER

INSTRUCTIVO DEL REGISTRO DE PLANEACIÓN ESCUELA : Nombre de la Escuela Regular_ CLAVE: _C.C.T de la escuela GRADO Y GRUPO: ___ PERIODO: fecha de inicio y cierre . as áreas de atención que participan en esta planeación . SERVICIO EE:_ USAER# ZONA: _# zona SECTOR:_# sector ÁREAS DE ATENCIÓN: Escribe el o llas NOMBRE DEL ALUMNO O ALUMNOS DETECTADOS: Escribe el nombre del alumno alumno o alumnos detectados detectados en el grupo y que se beneficiarán de la planificación conjunta .  ___________________________________  ______________________ ________________________ ________________________ _________________________ _________________________ ______________________________ ______________________________ __________________________ __________________________ ____________________ _______  ______________________  __________ _________________________ ________________________ ________________________ _________________________ _________________________ ________________________ _________________________ __________________________ _______________________________ __________________________ _______  

PERFIL DE EGRESO:  EGRESO: 

COMPETENCIA PARA LA VIDA:

Anota el o los rasgos del perfil de egreso a los que abonas con esta planeación.

Anota la o las competencias para la vida que desarrollarás con esta planeación: para el aprendizaje permanente, para el manejo de la información, para el manejo de situaciones, para la convivencia y/o para la vida en sociedad.  

ESTÁNDARES CURRICULARES: Describe el indicador/referente de logro de las o los alumnos en relación a los estándares para el periodo escolar correspondiente. CAMPO DE FORMACIÓN,

ASPECTO Y/O ASIGNATURA 

Escribe el campo de formación a trabajar. En caso de preescolar anota el aspecto. En primaria o secundaria anota la asignatura.  

APRENDIZAJES ESPERADOS Responde a la pregunta ¿Qué espero aprendan mis alumnos? Pueden retomarse o ajustarse de los aprendizajes esperados del Programa de Estudios correspondiente.

NOMBRE DEL ESPECIALISTA DE USAER

RECURSOS Y

ACTIVIDADES Describe las actividades a realizar con los alumnos, tomando en consideración la modalidad de trabajo: secuencia didáctica, unidad didáctica, proyectos, talleres, etc. En el que están incidiendo.

FUNCIÓN QUE DESEMPEÑA

FIRMA

APOYOS ESPECÍFICOS  Material didáctico o apoyo específico a utilizar.

PRODUCTO O EVALUACIÓN

Anota si requieres del apoyo de un padre, docente o profesional

Precisa las evidencias que recolectarás o el tipo de evaluación que realizarás. Ejem: registro anecdótico, dibujo realizado, etc.

externo.

además deaespecificar los rasgos evaluar.

Nombre y Firma: 

 ____________________________________  ________________ ___________________________ _______

DOCENTE FRENTE A GRUPO 7 2

 

ANEXO 6  DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN ESPECIAL 

RELACIÓN DE ALUMNOS POR ÁREA DE USAER

SERVICIO EE: _________ C.C.T.:___________ ÁREA DE ATENCIÓN: _____________________NOMBRE DEL ESPECIALISTA: _____________________________________ NOMBRE DE LA ESCUELA: _______________ __________________ _______________ CLAVE: __________________ No. 

CICLO ESCOLAR: ___________ NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES 

DATOS PERSONALES Y ESCOLARES   NOMBRE:

TELÉFONO:

NEE SIN DISC:

PADRE O TUTOR:

CURP:

DISCAPACIDAD:

DIRECCIÓN:

EDAD:

TGD:

LOCALIDAD Y MUNICIPIO:

GRADO Y GRUPO:

AS:

NOMBRE:

TELÉFONO:

NEE SIN DISC:

PADRE O TUTOR:

CURP:

DISCAPACIDAD:

DIRECCIÓN:

EDAD:

TGD:

LOCALIDAD Y MUNICIPIO:

GRADO Y GRUPO:

AS:

NOMBRE:

TELÉFONO:

NEE SIN DISC:

PADRE O TUTOR:

CURP:

DISCAPACIDAD:

DIRECCIÓN:

EDAD:

TGD:

LOCALIDAD Y MUNICIPIO:

GRADO Y GRUPO:

AS:

NOMBRE:

TELÉFONO:

NEE SIN DISC:

PADRE O TUTOR:

CURP:

DISCAPACIDAD:

DIRECCIÓN:

EDAD:

TGD:

LOCALIDAD Y MUNICIPIO:

GRADO Y GRUPO:

AS:

ATENCIÓN EXTRAESCOLAR 

SERVICIO

MÉDICO 

NEE SIN DISCAPACIDAD: Conducta, Lenguaje, Aprendizaje, TDAH, Psicosocial. NEE ASOCIADA A DISCAPACIDAD: Intelectual, motriz, sordera, hipoacusia, ceguera, baja visión, Múltiple, sordo-ceguera. NEE ASOCIADA A TGD: Autismo, Rett, Asperger, Desintegrativo infantil, no especificado.  especificado.   APTITUDES SOBRESALIENTES (AS): Intelectual, creativa, socio-afectiva, artística, psico-motriz. + Es importante señalar si el alumno(a) posee doble excepcionalidad, es decir, tiene discapacidad pero también Aptitudes Sobresalientes. Solo contesta ambas opciones. ATENCIÓN EXTRAESCOLAR: Anotar el nombre de la institución, academia, club deportivo, etc. que brinde atención atención al alumno o alumna. Dejar en blanco si no cuenta con atención extraescolar. SERVICIO MÉDICO: IMSS, ISSSTE, Seguro Popular, Ninguno. 7 3

73

 

ANEXO 7 DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA BÁSICA DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN ESPECIAL

ASISTENCIA A PLÁTICAS U ORIENTACIONES

PERSONAL DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL REUNIONES, PLÁTICAS, CONFERENCIAS, TALLERES, ESCUELA PARA PADRES

ÁREA DE ATENCIÓN: _______________ _________ SERVICIO EE: _____________ ESCUELA: __________________ __________________ FECHA: ________________ _ TEMÁTICA A TRATAR: ______________________________________________________________________________________________________________________ PROPÓSITO:______________________________________________________________________________________________________________________________  __________________ ______________ __________________ ___________________ ___________________ __________________ __________________ ________ ____

No.

NOMBRE DEL PADRE, MADRE O TUTOR

NOMBRE DEL ALUMNO

GRADO Y GRUPO 

FIRMA

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Observaciones:  ________________________________ Nombre y firma del director Escuela

7

___________________________________ Nombre y firma del director de USAER

__________________________________ Nombre y firma del supervisor

4

74

 

ANEXO 8  8  DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA   DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN ESPECIAL

REPORTE DE ATENCIÓN OBSERVACIONES Y SUGERENCIAS SERVICIO EE: ______________ ÁREA DE ATENCIÓN: ____________________ RESPONSABLE DEL ÁREA: _______________________ _______________________________________ ________________ Nombre del alumno: _______________________________ ____________________________________ _____ Escuela: ____________________________________ Grado y grupo: ____________ Sugerencias dirigidasDocente a: Gpo.

FECHA

Familia

Docente Apoyo

OBSERVACIONES Y/O SITUACIÓN DEL ALUMNO

Otro

Especificar: ___________________ ___________________  

SUGERENCIAS

AVANCES

Vo. Bo. del Director de la USAER  _____________________________

75 7 5

 

ANEXO 9 DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA  DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN ESPECIAL PARA DIRECTIVOS DE LOS SERVICIOS DE EDU CACIÓN ESPECIAL, SUPERVISORES DE ZONA Y JEFATURAS DE SECTOR 

INFORME DE SEGUIMIENTO A LA RUTA DE MEJORA SERVICIO EE, ZONA O SECTOR: _____________________ CLAVE DE CENTRO DE TRABAJO: _____________________________TURNO: ______________ DOMICILIO: ___________________________________ LO LOCALIDAD: CALIDAD: _________________PERIODO _________________PERIODO:: __________________ FECHA: _______________ Informa acerca de las acciones más relevantes realizadas durante el presente trimestre. PRIORIDADES Mejora de los Aprendizajes

Alto al Abandono Escolar Normalidad

META

ACCIONES REALIZADAS

BENEFICIARIOS E IMPACTO

OBSERVACIONES

Mínima Escolar

Convivencia Escolar

Elaboró  ________________  ________ ______________ ______________ _______________ __________ ___ 7 6

76

 

ANEXO 10 DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN ESPECIAL Proceso de Evaluación Psicopedagógica para el maestro(a) de apoyo de USAER

INFORME PEDAGÓGICO NOMBRE DEL ALUMNO: _______________________________________ CURP: ______________________ EDAD: ________ GRADO: __________ ESCUELA:______________________________________CLAVE: ________________SERVICIO:________ FECHA: ___________________________  

I.  I. 

Aspectos observados en el alumno o alumna durante las actividades de aprendizaje y/o dentro del contexto áulico e información aportada por la familia.

Motivación para el aprendizaje:

Habilidades sociales:

Descripción de la conducta del niño e Independencia personal: 

Habilidades artísticas y/o deportivas:

Observaciones en cuanto al proceso de aprendizaje:

7 7

 

II.  II. 

Aspectos observados en el desempeño curricular del alumno o alumna.

DESEMPEÑO CURRICULAR  Lenguaje y comunicación

Pensamiento Matemático

Exploración y comprensión del mundo natural y social.

Desarrollo personal y para la convivencia.

 _____________________________________ Maestro(a) de Apoyo

 ___________________________________ Maestro(a) frente a grupo

7

78 8

 

ANEXO 11 DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN ESPECIAL Proceso de Evaluación Psicopedagógica para el maestro(a) de apoyo de USAER

INSTRUCTIVO DE INFORME PEDAGÓGICO NOMBRE DEL ALUMNO: ________________________________________________ CURP: ______________________ EDAD: ________ GRADO: __________ ESCUELA:_______________________________________________CLAVE: ________________SERVICIO:________ FECHA: ___________________________  

I.  I. 

Aspectos observados en el alumno o alumna durante las actividades de aprendizaje y/o dentro del contexto áulico e información aportada por la familia.

Motivación para el aprendizaje: Los motivos son las palancas que mueven la voluntad, aquello que nos hace actuar y en este caso estimulan el interés por aprender y conducen al esfuerzo personal. La motivación del alumno(a) puede ser intrínseca o extrínseca: Un alumno presenta motivación intrínseca cuando el mismo hecho de aprender genera una satisfacción personal, responde a una necesidad interna; esta motivación se acentúa mediante estrategias didácticas significativas o lúdicas. Un estudiante motivado intrínsecamente es capaz de motivarse a sí mismo y hacerse responsable de los resultados obtenidos. La motivación es extrínseca cuando el el docente requiere incentivar el aprendizaje mediante estímulos no relacionados con el aprendizaje, como son los premios. El móvil es externo y el estudio se convierte en una forma de conseguir otra cosa. Describe qué actividades, espacios, tiempos, materiales, compañías estimulan el interés del alumno o alumna para aprender o para esforzarse para realizar la actividad en clase. 

Habilidades sociales: Se refiere a la habilidad que muestra la o el alumno para tratar y congeniar con otras personas (compañeros, maestros, familia). Las Habilidades sociales pueden ser simples o complejas: SIMPLES: Cortesía, amabilidad, solicitud de ayuda, defender sus ideas o derechos, comunicación de sentimientos, expresividad en general, resolución de c onflictos. COMPLEJAS: Empatía y asertividad. Describe las habilidades sociales que muestra el alumno o alumna para relacionarse con adultos, niños(as), familia, etc.  

Descripción de la conducta del niño e Independencia personal:

Habilidades artísticas y/o deportivas:

Desde esta perspectiva, menciona cómo reacciona el niño, niña o joven ante situaciones conflictivas o de éxito (ejem: una felicitación o un regaño). Es importante que observes si es un alumno que hace berrinches, tiene ataques de ira, lloriquea con facilidad, tiene un comportamiento sarcástico, hiere con facilidad los sentimientos de los demás, se impacienta, se jacta de sí mismo, se muestra celoso ante la atención dirigida a otros, etc., o por otro lado es sereno, tranquilo, alegre, cooperador, facilitador de soluciones, sabe escuchar, es ref lexivo, es proactivo. La Independencia personal es la que nos hace ac tuar por cuenta propia o con apoyo, y va desde la satisfacción de necesidades básicas, de aseo y cuidado de pertenencias, hasta el hacerse responsable de sus actos y tareas.

Es importante anotes las habilidades que demuestra el alumno en el desarrollo de las actividades escolares; tanto en el aspecto artístico como en el desarrollo físico-deportivo. También debes anotar si el niño, niña o joven participa de alguna actividad extraescolar; esto puedes preguntárselo directamente a sus padres o tutores. 

Observaciones en cuanto al proceso de aprendizaje: En este rubro el maestro(a) de apoyo podrá describir brevemente sus observaciones en cuanto a la forma en que el alumno o alumna enfrenta las actividades de aprendizaje haciendo uso de procesos cognitivos como atender, percibir, memorizar, recordar y pensar.

9

7

79

 

II.  II. 

Aspectos observados en el desempeño curricular del alumno o alumna.

DESEMPEÑO CURRICULAR  Lenguaje y comunicación

Pensamiento Matemático

El rubro de Desempeño Curricular describe los logros obtenidos por la o el alumno en cuanto a los aprendizajes esperados y/o estándares curriculares de la Currícula Básica. De contar con PCA d del el ciclo anterior, puede retomarse a partir de los ajustes y apoyos realizados para dicho estudiante.

Exploración y comprensión del mundo natural y social.

 _____________________________________ Maestro(a) de Apoyo

Desarrollo personal y para la convivencia.

 ___________________________________ Maestro(a) frente a grupo

8 0

80

 

ANEXO 12 DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN ESPECIAL Proceso de Evaluación Psicopedagógica para el área de comunicación USAER

INFORME COMUNICATIVO-LINGÜÍSTICO SERVICIO EE:_____________ EE:__________ ___ FECHA: ____________________ ________________ ____ NOMBRE DEL ALUMNO: __________________________ CURP: ________________ EDAD: _____ ESCUELA: _________________________ ____________________________ ___ CLAVE: _____________GRUPO _____________GRUPO Y GRADO: _______

1. 1.   Análisis de los Niveles Lingüísticos L ingüísticos expresados en las competencias comunicativas.

Fonético.

Semántico.

Sintáctico. 

Encierra el Nivel: 

I

II

III

Pragmático.

2.  Rasgos suprasegmentales del lenguaje Ritmo, Entonación y Volumen

81

 

 

3.  Comunicación alternativa o aumentativa:

4. 4.   Aparato Fono articulador. Lengua: _______________ Paladar: ________________ Piezas dentarias: __________ Frenillo: _______________ Velo del paladar: _________ Coaptación: ______________ Labios: ________________ Amígdalas: ______________ Respiración: _____________ Manías que involucran el aparato fono-articulador (morder, chupar, etc.): __________________ _________________ _  _______________________________________________________________________________

  audiometría, estudios médicos diversos, terapias. 5.  _________ Estudios y terapias externas:  ___________________ ___________________ ____________________ ____________________ ___________________ ____________ __  ____________________________  ___________________ ____________________ ____________________ ___________________ ____________ __  ___________________  _________ ___________________ ____________________ ____________________ ___________________ ____________ __  ___________________  _________ ___________________ ____________________ ____________________ ____________________ _____________ 6. 6.   Conclusiones.  ___________________  _________ ___________________ ____________________ ____________________ ___________________ ____________ __  ___________________  _________ ___________________ ____________________ ____________________ ___________________ ____________ __  ___________________  _________ ___________________ ____________________ ____________________ ___________________ ____________ __  ___________________  _________ ___________________ ____________________ ____________________ ___________________ ____________ __  ___________________  _________ ___________________ _______________ ______ Especialista en el área de Comunicación

82

 

 

ANEXO 13 DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN ESPECIAL Proceso de Evaluación Psicopedagógica para el área de comunicación USAER

INFORME COMUNICATIVO-LINGÜÍSTICO SERVICIO EE:_____________ FECHA: ____________________ ________________ ____ NOMBRE DEL ALUMNO: __________________________ CURP: ________________ EDAD: _____ ESCUELA: ____________________________ CLAVE: _____________GRUPO Y GRADO: _______

1. 1.   Análisis de los Niveles Lingüísticos expresados en las Competencias Comunicativas: Las Competencias Comunicativas que establece la Currícula Básica son: a) Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. b) c) d)

Fonético.

Identificar propiedades del lenguaje en diversas comunicativas. Analizar la las información y emplear el lenguaje para lasituaciones toma de decisiones. Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

Describe de manera breve las dificultades que presenta el alumno o alumna en cuanto a la emisión de los fonemas y su repercusión en las Competencias Comunicativas para la Educación Básica.  

Semántico. Ya que la semántica estudia el significado de las palabras, este nivel hace referencia a la comprensión del lenguaje que tiene el alumno; especifica cómo repercute en las Competencias para la Educación Básica. 

Sintáctico. 

Encierra el Nivel: 

I

II

III

Describe la forma en que el estudiante agrupa las palabras para formar frases u oraciones coherentes. Señala el nivel sintáctico que muestra el alumno en base a lo siguiente: I - Utiliza básicamente verbos y sustantivos. II –  Utiliza artículos, adjetivos, pronombres y adverbios. III – Utiliza nexos, es decir, conjunciones co njunciones y preposiciones. Además puede presentar un adecuado orden gramatical o no tenerlo. Describe la repercusión que tiene el nivel sintáctico en las la s Competencias para la Educación Básica.  

Pragmático. Se relaciona con la función social y comunicativa del lenguaje; es el conjunto de conocimientos no lingüísticos que tiene interiorizados un hablante y que permiten la relación emiso emisor-receptor. r-receptor. Ejem: transmitir una intención, adaptarse a las circunstancias, respetar las reglas de la conversación, entre otras. Señala la influencia que tiene el nivel pragmático del alumno o alumna en relación a las Competencias para la Educación Básica.  

2.  Rasgos suprasegmentales del lenguaje: Ritmo, entonación y volumen. Ritmo: Es la sensación de dinamismo que se genera por la combinación de la velocidad del sonido y la extensión de las pausas. Cuando hablamos lo hacemos rápida o lentame lentamente, nte, y dejamos pausas cortas o prolongadas entre las palabras. El ritmo es importante para darle expresivid expresividad ad al mensaje; un ritmo lento, cansa; u un n ritmo ágil otorga dinamismo al mensaje. Entonación: Depende de las cuerdas vocales, su grosor, longitud y tensión. Lo único controlable es la tensión permitiendo lograr un tono más agudo o más grave aportando mayor expresividad al mensaje. Volumen: Es la percepción del sonido en el oído; puede variar desde un sonido muy débil, suave o bajo, hasta uno muy fuerte o alto. 

83

 

 

3.  Comunicación alternativa o aumentativa: Este recuadro se llena únicamente para los alumnos que requieran apoyos específicos para comunicarse. Estos apoyos pu pueden eden ser alternativos o aum aumentativos: entativos: APOYOS ALTERNATIVOS: utilizados por aquellos alumnos que no tienen lenguaje oral y que es imposible de adquirir, al menos temporalmente; por tanto necesitan de un sistema para comunicarse: tableros de comunicación, lenguaje de señas, equipos digitalizados, entre otros. APOYOS AUMENTATIVOS:  AUMENTATIVOS:  Son aquellos diseñados para incrementar el habla; no suprimen la verbalización pero sí la complementan para establecer una comunicación satisfactoria.

4. 4.   Aparato Fono articulador. Lengua: _______________ Paladar: ________________ Piezas dentarias: __________ Frenillo: _______________ Velo del paladar: _________ Coaptación: ______________ Labios: ________________ Amígdalas: ______________ Respiración: _____________ Manías que involucran el aparato fono-articulador (morder, chupar, etc.): __________________  _______________________________________________________________________________

5.  Estudios y terapias externas: audiometría, estudios médicos diversos, terapias.  ___________________  _________ ___________________ ____________________ ____________________ ___________________ ____________ __  ___________________  _________ ___________________ ____________________ ____________________ ___________________ ____________ __  ___________________  _________ ___________________ ____________________ ____________________ ___________________ ____________ __  ___________________  _________ ___________________ ____________________ _____________________ ____________________ ____________ 6. 6.   Conclusiones.  ___________________  _________ ___________________ ____________________ ____________________ ___________________ ____________ __  ___________________  _________ ___________________ ____________________ ____________________ ___________________ ____________ __  ___________________  _________ ___________________ ____________________ ____________________ ___________________ ____________ __  ___________________  _________ ___________________ ____________________ ____________________ ___________________ ____________ __

 ___________________  ________ ___________________ ___________________ ___________ Especialista en el área de Comunicación 

84

 

 

ANEXO 14 DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN ESPECIAL

 AREA DE PSICOLOGIA  PSICOLOGIA 

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DATOS DEL ALUMNO NOMBRE: CURP:

ESCOLARIDAD MOMENTO FORMATIVO:

SEXO F ( )

M ( )

ESCUELA:

CLAVE:

SERVICIO EE:

CLAVE:

LOCALIDAD: FACTOR(ES)  AL QUE SE ASOCIAN LAS NEE DEL ALUMNO:

DATOS DE LOS PADRES MADRE

PADRE

NOMBRE:

NOMBRE:

EDAD:

EDAD:

OCUPACIÓN:

OCUPACIÓN:

ESCOLARIDAD:

ESCOLARIDAD:

DOMICILIO:

DOMICILIO:

TELEFONO:

TELEFONO:

85

 

 

ANEXO 15

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN ESPECIAL Proceso de Evaluación Psicopedagógica USAER

 AREA DE PSICOLOGIA  PSICOLOGIA 

INFORME PSICOLÓGICO SERVICIO EE: _________________ ________________ _ FECHA: ________________________ ________________ ________ Nombre del alumno: _______________________________________________________________ Fecha de Nacimiento: Nacimiento : __________________________________ _______________ _____________________________ __________ Edad: ____________ Escuela: ________________________________________________ Grado y grupo: ____________ Instrumentos, pruebas y/o técnicas aplicadas: ________ aplicadas:  _________________ __________________ _________________ ________________ ________  __________________  __________ _________________ __________________ _________________ __________________ ______________________ ______________________ ______________ ____  ___________________________  __________________ __________________ _________________ __________________ ___________________ ___________________ _________________ _______

RESULTADOS  Área cognitiva e intelectual intelectual

(aportación al ámbito educativo)  

 Área de adaptación e inserción social

 Aspectos Emocionales Emocionales

(aportación al ámbito educativo)  

(aportación al ámbito educativo) 

86

 

 

Estilos de Aprendizaje y motivación para aprender

 Aspectos escolares

 Aspectos familiares

Interpretación de Resultados y su implicación pedagógica, sugerencias:   ___________________  ________ ___________________ ___________________ ___________________ ___________________ _________________ ______  ___________________  ________ ___________________ ___________________ ___________________ ___________________ _________________ ______  ___________________  ________ ___________________ ___________________ ___________________ ___________________ _________________ ______  ___________________  ________ ____________________ ___________________ __________________ ___________________ _________________ ______  ___________________  ________ ___________________ ___________________ ___________________ ___________________ _________________ ______  ___________________  ________ ___________________ ___________________ ___________________ ___________________ _________________ ______  ___________________  ________ ___________________ ___________________ ___________________ ___________________ _________________ ______  ___________________  ________ ___________________ ___________________ ___________________ ___________________ _________________ ______  ___________________  ________ ___________________ ___________________ ___________________ ___________________ _________________ ______  ___________________  ________ ___________________ ___________________ ___________________ ___________________ _________________ ______  ___________________  ________ ___________________ ___________________ ___________________ ___________________ _________________ ______  ___________________  ________ ___________________ ___________________ ___________________ ___________________ _________________ ______  ___________________  ________ ___________________ ___________________ ___________________ ___________________ _________________ ______  Psicólogo  __________________  __________ _________________ __________________ _________

87

 

 

ANEXO 16

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN ESPECIAL PROCESO DE EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA PSICOPEDAGÓGICA AREA DE TRABAJO SOCIAL PARA USAER

ESTUDIO SOCIAL 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN  Nombre del del alumno: ______________________________________ ____________________________________________________ ______________ Edad: ____________ ____________ Fecha de nacimiento: _________________________ _________________________ CURP: ___________________ _____________________________________ ____________________ MOTIVO DE ESTUDIO: ___________________________________________ _____________________________________________________________ ___________________________ _________ Nombre de la escuela: _________________________________________ ___________________________________________ __ Nivel: _____________________ Nombre del padre: _____________________________________ _______________________________________________________ __________________ Edad: ________ Ocupación: ______________________________ ______________________________ Escolaridad____________________ Escolaridad_______________________________ ___________ Domicilio: _____________________________________ ___________________________________________________ ______________ Vive con el alumno: (SI) (NO) Nombre de la madre: _________________ _________________________________________ ____________________________________ ____________ Edad: _______ Ocupación: ______________________________ ______________________________ Escolaridad____________________ Escolaridad_______________________________ ___________

 _

Domicilio: _____________________________________ ___________________________________________________ ______________ Vive con el alumno: (SI) (NO) El alumno(a) cuenta con atención médica: ( ) ISSSTE ( ) IMSS ( ) Seguro Popular ( ) SESA ( ) CRI ( ) CRIT ( ) HIT ( ) Particular El alumno asiste a apoyo complementario o actividad extraescolar: ( SI ) ( NO ) ¿Cuál? _______________ 2.-ESTADO DE SALUD: 2. 1.-Características físicas (cabeza, tronco, extremidades superiores e inferiores): _____________________  _________________________________  _______________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________  _________________________________  _______________ ________________________________________ ________________________________________ _________________________________ _______________ 2. 2.-Talla actual: _____________________

Peso actual: _______________________ _______________________

2.3.- Conducta durante la evaluación: _____________________________________________ _________________________________________________________ ____________ 2.4.-Antecedentes del desarrollo: No. De embarazos______ Abortos_____

Causa: __________________

2.5.-Actitud de la familia ante el embarazo: __________________________________ ____________________________________________________ __________________  _________________________________  _______________ ____________________________________ ____________________________________ _____________________________________ ___________________ 2.6.- Tiempo de gestación: _______

Cuánto tiempo duro el parto: _______________________ _______________________

2.7.-Hubo algún problema durante el embarazo: ____________________________________ ________________________________________________ ____________ 2.8.- Parto normal (

)

2.9.- Método de anestesia:

Cesárea ( General (

2.10.- Lugar del parto: Hospital (

)

) Presentación del bebé: ____________________________ ____________________________ )

Bloqueo (

Casa (

)

Ninguno (

)

) Otro: _________________________________ _________________________________

2.11.- Lloro al nacer (SI) (NO) Hubo sufrimiento fetal (SI) (NO) Tuvo alguna complicación complicación al nacer (SI) (NO) ¿Cuál?_________________________________________ ¿Cuál?_________________________________________ 2.12.-Talla al nacer: ________

Peso al nacer: ________ Coloración al nacer: _____________________ _____________________

2.13.- Permaneció en incubadora

(NO)

(SI) QUE TIEMPO: __________

2.14.- Qué estudios se le realizaron al niño al nacer: Apgar (SI)

(NO)

Tamiz

(SI)

(NO)

3.- DESARROLLO DEL NIÑO 3.1.- Fue un niñ o planeado (SI)

(NO)

Fue un niño deseado  (SI)

(NO)

3.2.- Cuál era la preferencia del sexo: ____________________ ____________________________________ __________________________________ _____________________ ___ 3.3.- Qué tipo de alimentación recibió el niñ o los primeros meses de su vida: ________________________  _________________________________  _______________ ____________________________________ ____________________________________ _____________________________________ ___________________

88

 

 

3.4.- Hubo dificultades en la alimentación (SI) (NO) A qué edad dejo la lactancia: ___________________ 3.5.- Cómo eran sus hábitos del sueño: ________________________________________________________ ________________________________________________________ 3.6.- Con quién duerme: ___________________________________ _____________________________________________________ _________________________________ _______________ 3.7.- Situaciones para el sueño y/o dormir: Necesita luz para dormir ((SI) SI) (NO) Tiene temores nocturnos (SI) (NO) Tiene sueño tranquilo (SI) (NO)

Presenta pesadillas (SI) (NO) Presenta sonambulismo (SI) (NO) Rechina los dientes (SI) (NO)

3.8.- Mencionar los meses y/o años en los que fue adquirida las siguientes habilidades:  ______ meses, sostuvo la cabeza ______ meses, se sentó ______ meses, gateo ______ meses, se paró  ____________ primeras palabras ____________ sube y baja ___________ dice su nombre nombre Caminó sólo a los:

10 meses

12 meses

3.9.- A qué edad le salieron los dientes: _______

18 meses

24 meses

Lateralidad

(Z)

(D)

más___________________ más___________________ no definido____________ definido____________

3.10.- A qué edad controló esfínteres: ________ Cómo aprendió____________________________________ aprendió____________________________________

3.11.- Tiene todas sus vacunas: ( SI )

( NO )

3.12 Presenta problemas de lenguaje: ( SI )

( NO )

3.13 Padecimientos que haya presentado: ( ( (

( ( (

) Deficiencias visuales ) Problemas: ojos, oídos y garganta ) Asma

( ( (

) Problemas de audición ) Fiebres altas ) Problemas de corazón

(

) Convulsiones ) Dolores de cabeza ) Glándulas del cuello inflamadas ) Problemas de estómago

(

) Deficiencias Deficiencias pulmonares y bronquiales

(

) Problemas Problemas de piel

(( ( (

)) ) )

(( ( (

)) ) )

(( ( (

Alergias por )) Problemas dealimento riñón ) Falta de coordinación ) Anemia

Hernias Problemas por obesidad Deformación de huesos Alergias por medicamentos

Diarreas Bajo pesoconstantes Pie plano Estreñimiento

3.14 Otra enfermedad diagnosticada: ________________ __________________________________ ________________________________________ ________________________ 4.-ORGANIZACIÓN E INTERACCIÓN SOCIAL NOMBRE

EDAD

PARENTESCO

ESCOLARIDAD

OCUPACIÓN

4.1 Estructura familiar Casados ( Viudo(a)  (

) )

Unión Libre ( Divorciado(a) (

) )

Madre soltera ( Papá soltero (

) )

4.2. A qué edad unieron sus vidas los padres: ___________________________ ___________________________________________________ ________________________ 4.3 Hechos significativos que hayan afectado al niño (muertes, accidentes, enfermedades): ______________  _________________________________  _______________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________  _________________________________  _______________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________  _________________________________  _______________ ____________________________________ ____________________________________________ _____________________________________ ___________

89

 

 

5.- ADAPTACIÓN SOCIAL 5.1 Qué tiempo tiene libre: ____________ ____________ Qué hace durante su tiempo libre: ____________ ________________________ ____________ 5.2 Tiene amigos: ( SI ) ( NO) De qué edad (es): ___________ De dónde son sus amigos: ____________ 5.3 Cómo reacciona el niño ante a nte niños o adultos desconocidos: ____________________________ ____________________________________ ________ 5.4 Qué conducta tiene el niño durante el juego con otros niños: _______________________________ ___________________________________ ____ 5.5 Actitud del niño hacia los padres: _____________________________________ __________________________________________________________ _____________________ 5.6 Conducta en la relación con sus hermanos: _____________________________________________ __________________________________________________ _____ 5.7 Actitud de los padres frente a la conducta y travesuras del niño: ____________________________ _________________________________ _____ 6.- SITUACIÓN ESCOLAR 6.1 Nombre de la escuela: ________________________________________________________ ___________________________________________________________________ ___________ 6.2 HISTORIA ESCOLAR

AÑO

EDAD

GRADO

6.3 Le gusta ir a la escuela: ( SI )

( NO )

ESCUELA

Por qué: ___________________________________ ____________________________________________ _________

6.4 Qué es lo que le dice la maestra acerca del comportamiento, aprovechamiento escolar: ______________  _________________________________  _______________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________  _____________________________________________________  ___________________________________ ____________________________________ ___________________________________ _________________ 6.5 Qué actividades realiza solo: _____________________________________________ _____________________________________________________________ ________________ 6.6 En cuáles actividades necesita apoyo: ____________________________________________ ______________________________________________________ __________ 6.7 OBSERVACIONES DE ASPECTOS SENSORIALES (AUDICIÓN, COMUNICACIÓN, C OMUNICACIÓN, VISIÓN, NEOROMOTOR)  ___________________________________________________  _________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________  _________________________________  _______________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________  _________________________________  _______________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________ 6.8 Tiene Tiene alguna manía: ( SI ) ( NO) Qué hace: hace: _____________ _____________ Desde qué edad presenta la manía: _____ Con qué frecuencia la presenta: _____________________________________________ _____________________________________________________________ ________________ 6.9 *Marca con * alguna al guna manía que presente: MANÍA + Morderse las uñas + Chuparse el dedo + Morderse o chuparse las manos o brazos + Balanceo + Girar sobre sí mismo

MANÍA + Jalarse el cabello + Golpearse la cabeza + Algún tic

MANÍA + Rechinar los dientes + Aventar objetos + Gestos o muecas

+ Fijar la vista en la luz + Movimiento de los dedos enfrente de los ojos

+ Ademanes + Habla solo

90

 

 

7.- ASPECTO EMOCIONAL 7.1 Por lo regular como es el niño: _____________________________________________ ____________________________________________________________ _______________ 7.2 Le tiene miedo a algo: ( SI )

( NO ) A qué: _____________________________________ ________________________________________________ ___________

7.3 Qué le hace enojar, cómo es su manera de reaccionar ante esto: _________________ ________________________________ _______________ 7.4 *Marca con * alguna acción que presente el alumno y anotar con qué frecuencia la realiza: ACCIÓN Berrinches Agresividad Masturbación Orinarse en la cama Exceso de alimentación

FRECUENCIA

ACCIÓN Llanto excesivo Incontinencia intestinal Rechazo de alimentos Morderse las uñas Succión de pulgar

FRECUENCIA

7.5 Se da cuenta de que tiene algún problema: __________________________________________________ __________________________________________________

7.6 Con qué frecuencia el alumno trata de realizar actividades que le sean más complicadas de realizar:  _________________________________  _______________ __________________________________________ __________________________________________ _______________________________ _____________ 7.7 En algún momento el alumno(a) ha manifestado qué quiere ser cuando sea grande: _________________ 8.- SITUACIÓN ECONÓMICA Y VIVIENDA 8.1 Cuál es su contexto social:

Urbano ( )

Rural ( )

Casa:

(

) Propia

(

) Rentada

8.2 Con qué servicios cuenta: _______________________________________________________ ________________________________________________________________ _________ 8.3 Quién se hace ha ce cargo de los gastos del hogar: ________________________________________ _________________________________________________ _________ 8.4 A cuánto ascienden sus ingresos mensuales: _________________________________________________ _________________________________________________ 8.5 Describir los siguientes aspectos del alumno (a):  

ALIMENTACIÓN DEL NIÑO(A):___________________ :_____________________________________ ________________________________________ ________________________ __  _____________________________________________________  ___________________________________ ____________________________________________ ________________________________ ______  ___________________________________  _________________ ____________________________________ ____________________________________________ ________________________________ ______

 

CUÁLES SON LAS EXPECTATIVAS ESCOLARES Y SOCIALES PARA HIJO(A): __________________________  _____________________________________________________  ___________________________________ ____________________________________ ________________________________ ______________  ___________________________________  _________________ ____________________________________ ____________________________________ ________________________________ ______________

 

DIAGNÓSTICO SOCIAL: ____________________________________ ______________________________________________________ ______________________________ ____________  ___________________________________  _________________ __________________________________________ ______________________________________________ __________________________ ____







 _____________________________________________________  ___________________________________ ____________________________________ ________________________________ ______________  ___________________________________  ___________________ ________________________________________ ______________________________________________ __________________________ ____  



INTERVENSIÓN SOCIAL: ______________________________________ ____________________________________________________________ ___________________________ _____   ___________________________________  _________________ ____________________________________ ____________________________________ ________________________________ ______________  ___________________________________  _________________ ____________________________________ ____________________________________ ________________________________ ______________  ___________________________________  _________________ __________________________________________ __________________________________________ __________________________ ________ 

 ____________________  __________ ___________________ __________________ ___________ TRABAJO SOCIAL

91

 

 

ANEXO 17

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN ESPECIAL 

ÁREA DE TRABAJO SOCIAL DE USAER

REPORTE DE ENTREVISTA SOCIAL FECHA: _____________________________ NOMBRE DEL ALUMNO: __________________________________________GRADO: ___________ ESCUELA: ______________________________________________SERVICIO EE: _______________ NOMBRE Y PARENTESCO DEL ENTREVISTADO: __________________________________________ MOTIVO DE ENTREVISTA:

RELATO:

IMPRESIÓN DIAGNÓSTICA:

SUGERENCIAS:

 ___________________________  __________________ _______________ ______ TRABAJO SOCIAL

_________ __________________ __________________ ________________ _______ NOMBRE Y FIRMA DE ENTERADO

92

 

 

ANEXO 18 DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EDUCACIÓN BÁSICA DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN ESPECIAL AREA DE TRABAJO SOCIAL DE USAER

VISITA DOMICILIARIA ( ) o INSTITUCIONAL ( )  NOMBRE DEL ALUMNO: __________________________________________GRADO: ___________ ESCUELA: ____________________________________________SERVICIO EE: _________________ FECHA: ___________________________ __________________ _________ NÚMERO DE VISITA: ____________ MOTIVO DE VISITA:

REPORTE:

APOYOS QUE RECIBE:

APOYOS QUE REQUIERE:

SUGERENCIAS O ESTRATEGIAS:

 ___________________________  __________________ _______________ ______ TRABAJO SOCIAL

_________ __________________ __________________ ________________ _______ NOMBRE Y FIRMA DE ENTERADO

93

 

 

ANEXO 19

FORMATO DE NOMINACIÓN Y SEGUIMIENTO DE ALUMNOS Y ALUMNAS CON APTITUDES SOBRESALIENTES. SERVICIO EE: __________________ _______________________ _____ CICLO ESCOLAR: _________________ NOMBRE DE LA ESCUELA: ________________________________________ __________________________________________________________ ___________________________ _________ NIVEL: _________________________ _________________________ CLAVE: ____________________ ____________________ TURNO: _________ NOMBRE DEL ALUMNO: EJEMPLO DE SU COMPORTAMIENTO SOBRESALIENTE EVIDENCIAS Y/O PRODUCTOS TANGIBLES

SEGUIMIENTO

RESULTADO DEL INVENTARIO

NOMBRE DEL ALUMNO:

SEGUIMIENTO

EJEMPLO DE SU COMPORTAMIENTO SOBRESALIENTE EVIDENCIAS Y/O PRODUCTOS TANGIBLES RESULTADO DEL INVENTARIO

NOMBRE DEL ALUMNO:

SEGUIMIENTO

EJEMPLO DE SU COMPORTAMIENTO SOBRESALIENTE EVIDENCIAS Y/O PRODUCTOS TANGIBLES RESULTADO DEL INVENTARIO

NOMBRE DEL ALUMNO:

SEGUIMIENTO

EJEMPLO DE SU COMPORTAMIENTO SOBRESALIENTE EVIDENCIAS Y/O PRODUCTOS TANGIBLES RESULTADO DEL INVENTARIO

94

 

 

ANEXO 20

FORMATO DE NOMINACIÓN Y SEGUIMIENTO DE ALUMNOS Y ALUMNAS CON APTITUDES SOBRESALIENTES. INSTRUCTIVO Para el llenado de este formato es importante considerar realizarlo de manera conjunta, escuela regular y educación especial, a continuación se dan algunas precisiones acerca de los datos que deben incluir. 1. 

NOMBRE: 

Escribir el nombre completo del alumno o alumna, tal y como aparece en su acta de nacimiento. Apuntar a los alumnos y alumnas del grupo que de acuerdo a las observaciones realizadas poseen un potencial sobresaliente en cualquiera de las siguientes áreas: INTELECTUAL, CREATIVA, SOCIO AFECTIVA, ARTÍSTICA Y PSICOMOTRIZ. Para considerar a un alumno o alumna con potencial sobresaliente, se debe notar una diferencia importante entre el desempeño de estos alumnos y el resto del grupo.

2. 

EJEMPLOS DE SU COMPORTAMIENTO COMPORTAMIENTO SOBRESALIENTE. 

Describir ejemplos representativos de su comportamiento sobresaliente, ya se trate de logros, productos escolares muy bien realizados o descripciones de lo que el alumno es capaz de hacer u otros aspectos similares, incluyendo los resultados obtenidos de las actividades exploratorias. 3. 

EVIDENCIAS Y/O PRODUCTOS TANGIBLES

Mencionar los trabajos recopilados más significativos realizados por el alumno o alumna durante sus actividades cotidianas: momentos libres, en sus cuadernos, en sus libros de texto, participación en actividades o eventos académicos, artísticos y deportivos, en sus trabajos de investigación u objetos elaborados en la escuela o en casa; también puede ser a partir de la participación del alumno o alumna en concursos, exposiciones u otros.  otros.  Es necesario recoger, analizar y anexar en el portafolio del alumno o alumna, los pr productos oductos o logros más significativos del alumno o alumna que ponen de manifiesto sus Aptitudes Sobresalientes. Sobresalientes.  Puede tratarse de evidencias recogidas en el transcurso del ciclo escolar actual, incluyendo también los años anteriores. Igualmente se toman en cuenta los productos que son resultado de las actividades que el alumno o alumna desarrolla fuera del ámbito escolar, así como como aquellos logros relacionados con la participación de los mismos mismos en eventos especiales. 4. 

RESULTADO DEL INVENTARIO DE IDENTIFICACIÓN DE APTITUDES SOBRESALIENTES SOBRESALIENTES

En éste apartado anotar la o las áreas en las que el alumno o alumna resultó sobresaliente. La puntuación a partir de 42 puntos 42 puntos en cualquiera de las áreas, á reas, nos manifiesta una aptitud sobresaliente. 5. 

SEGUIMIENTO 

De acuerdo a la información obtenida en los rubros anteriores es importante establecer en este espacio el seguimiento que se dará a los alumnos nominados. Este seguimiento puede ser la Evaluación Psicopedagógica, la Propuesta Adaptada, acciones enriquecimiento áulico, escolar y/o yextracurricular y demás acuerdos queCurricular como equipo se tomen para la de intervención educativa de los alumnos alumnas nominadas. La continuidad de éste trámite se llevará con los documentos:   Registro de acuerdos y compromisos compromisos de planificación.   Seguimiento de atención del área.   En la Ruta de Mejora

95

 

 

ANEXO 21 DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN ESPECIAL INVENTARIO PARA IDENTIFICACIÓN DE APTITUDES SOBRESALIENTES.

EDUCACIÓN PRIMARIA SERVICIO EE: ____________________ ______________ ______ FECHA:_______________________ FECHA:_______ __________________________ __________ NOMBRE DEL ALUMNO:__________________________________________________________ GRADO ESCOLAR: 1º 2º 3º 4º 5º 6º SEXO: F M CURP:____________________________________ EDAD:______________________________ ESCUELA:________________________________ CLAVE: ___________ MUNICIPIO: _________ DOBLE EXCEPCIONALIDAD SI EL ALUMNO(A) TIENE DISCAPACIDAD INDIQUE DE QUE TIPO:____________________________________________ SI EL ALUMNO(A) ES INDIGENA, INDIQUE SU LENGUA MATERNA:___________________________________________

SUBESCALA 1: INTELECTUAL (LINGÜÍSTICO, (LINGÜÍSTICO, MATEMÁTICO)  No

Afirmación: Comparado con el resto del grupo, este/a alumno/a…  alumno/a… 

Opciones de respuesta. Nunca

Casi Nunca

A veces

Casi Siempre

Siempre

1 2 3 4 5 6 7 8

Aprende con rapidez.   Manifiesta una excelente memoria.  Le apasionan las ciencias (Matemáticas).  Muestra interés por conocer temas específicos: lee, investiga, pregunta.   Posee un amplio vocabulario.  Ve los problemas como desafíos y le fascina la idea de resolverlos. Resuelve problemas de complejidad mayor a los habituales. Es capaz de explicar el proceso que sigue al realizar una actividad o

1 1 1 1 1 1 1 1

2 2 2 2 2 2 2 2

3 3 3 3 3 3 3 3

4 4 4 4 4 4 4 4

5 5 5 5 5 5 5 5

9 10

solucionar Corrige susproblemas. propios errores. Utiliza lo aprendido para aplicarlo en diferentes situaciones o contextos.

1 1

2 2

3 3

4 4

5 5

SUMA TOTAL:

SUBESCALA 2: CREATIVA  No

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Afirmación: Comparado con el resto del grupo, este/a alumno/a…  alumno/a…   Inventa nuevos juegos y cambia sus reglas. Encuentra relaciones adecuadas entre objetos y situaciones que aparentemente aparenteme nte no tienen nada en común. Produce un gran número de ideas sobre un mismo tema. Agrega detalles a las cosas para hacerlas más elaboradas (puede tratarse de dibujos, narraciones, composicio composiciones) nes) Utiliza su imaginación al emplear expresiones como: ¿Qué pasaría si…? Transforma los objetos para usos distintos e ingeniosos. Produce trabajos con ideas originales y únicas. Hace preguntas que provocan la reflexión de compañeros y profesores. Manifiesta agudo sentido del humor en diversas situaciones. Sus opiniones son argumentadas, propositivas y marcadamente diferentes a las de sus compañeros.

Opciones de respuesta. Nunca

Casi Nunca

A veces

Casi Siempr e

Siempr e

1 1

2 2

3 3

4 4

5 5

1 1

2 2

3 3

4 4

5 5

1 1 1 1 1 1

2 2 2 2 2 2

3 3 3 3 3 3

4 4 4 4 4 4

5 5 5 5 5 5

SUMA TOTAL:

96

 

 

SUBESCALA 3: SOCIOAFECTIVA (INTRA E INTERPERSONAL)  No. 

Afirmación

Nunca

Casi Nunca

A veces

Casi Siempr e

Siempre

1 1 1 1 1 1 1 1 1

2 2 2 2 2 2 2 2 2

3 3 3 3 3 3 3 3 3

4 4 4 4 4 4 4 4 4

5 5 5 5 5 5 5 5 5

1

2

3

4

5

A veces

Casi Siempr

Siempr e

Comparado con el resto del grupo, este/a alumno/a…  alumno/a…   1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Influye en sus compañeros, es líder. Logra congeniar y llevarse bien con las personas, es empático. Siempre anda acompañado, sus compañero compañeross lo buscan. Interactúa de manera respetuosa con maestros y compañeros. Promueve y participa en actividades de equipo. Participa activamente en la toma de decisiones en su escuela o comunidad. Ayuda a los compañeros que tienen problemas. Es consciente de sus necesidades socioemocionales socioemocionales y las verbaliza. Es cap capaz az de ccontrolarse ontrolarse en situaciones que le le generan generan angustia, miedo y enojo. Resuelve conflictos, es mediador entre sus compañeros.

SUMA TOTAL:

SUBESCALA 4: ARTÍSTICO  No . 

Afirmación Comparado con el resto del grupo, este/a alumno/a…

Nunca

Casi Nunca

Comparado con el resto del grupo, este/a alumno/a…  alumno/a…   1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Muestra gusto, disfrute y emoción ante expresiones artísticas. Muestra memoria: musical, rítmica, coreográfica. coreográfica. Identifica cualidades particulares, (colores, tonos o ritmos, etc.) cuando aprecia una producción artística. Descubre lo que desarmoniza desarmoniza en algún o elemento artístico de su campo predilecto (un instrumento musical desafinado). Explica los posibles significados de una obra en algún campo del arte. Muestra disposición o avidez por explorar uno o más medios de expresión artística. Emplea su tiempo libre en la realización de actividades artísticas de su interés. Manifiesta conocimiento en el manejo de técnicas y materiales relacionados concapaz el campo artístico de sus su predilección. Es de perfeccionar producciones artísticas, tales como dibujos, poesías o piezas musicales, etc. Expresa con soltura diferentes emociones, idea o vvalores alores a tr través avés de sus trabajos y actividades artísticas.

e

1 1 1

2 2 2

3 3 3

4 4 4

5 5 5

1

2

3

4

5

1 1

2 2

3 3

4 4

5 5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

SUMA TOTAL: Expresión corporal y danza.

Expresión y apreciación teatral.

Expresión y apreciación plástica: pintura, escultura.

Expresión y apreciación musical.

SUBESCALA 5: PSICOMOTRIZ No.

Afirmación Comparado con el resto del grupo, este/a alumno/a…  alumno/a…  

1

Muestra adecuada percepción espacial en la realizació realización n de movimientos movimientos diversos. Realiza con facilidad los pasos de un baile, gesticulacione gesticulaciones, s, desplazamientos, desplazamientos,

2 3 4 5 6 7 8 9 10

etcétera. Ejecuta movimientos movimientos sincronizados en actividades como correr, saltar, reptar, atrapar, lanzar entre otros. Muestra habilidad para aprender y dominar secuencias musicales y dancísticas. Controla y mejora su agilidad y destreza motriz a través de movimientos rápidos y fluidos. Posee habilidades de coordinació coordinación n motriz como dibujar, escribir y construir. Reproduce o empata un ritmo externo a través de su movimiento. movimiento. Realiza ejercicios continuos o durante un tiempo prolongado sin experimentarr fatiga o cansancio. experimenta Utiliza todos los segmentos corporales en armonía. Utiliza la combinación de distintos patrones básicos de movimiento dándoles sentido al participar en actividades deportivas.

Nunca

Casi Nunca

A veces

Casi Siempre

Siempre

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1 1 1

2 2 2

3 3 3

4 4 4

5 5 5

1 1

2 2

3 3

4 4

5 5

SUMA TOTAL:

97

 

 

ANEXO 22

INVENTARIO PARA IDENTIFICACIÓN DE APTITUDES SOBRESALIENTES

EDUCACIÓN PRIMARIA Este inventario tiene como propósito propósito identificar las Aptitudes Sobresali Sobresalientes entes de los alumnos y alumnas que destacan significativamente del resto de sus compañeros de grupo.  grupo.  Este instrumento deberá ser respondido respondido de manera conjunta entre el Maestro(a Maestro(a)) de Grupo y el Maestro(a) de Apoyo de Educación Especial, una vez que el o los alumnos han sido nominados como potencialmente sobresalientes en cualquiera de las áreas. Para completar las secciones de aptitud artística y psicomotriz es recomendable solicitar la colaboración de profesores de Educación Artística ellos. y de Educación Física, respectivamente en el caso de que la Escuela Primaria cuente con Consideramos que es mejor aplicar el inventario a los alumnos y alumnas que se han nominado

para tener un panorama más amplio de sus aptitudes y poder ofrecer una intervención educativa adecuada a las necesidades necesidades de los alumnos que resulten con Aptitudes Sobresalientes.

INSTRUCCIONES: En el inventario para la identificación de Aptitudes Sobresalientes se presenta una lista de afirmaciones sobre algunos comportamientos o habilidades que puede estar mostrando el alumno o alumna en las siguientes áreas: INTELECTUAL, CREATIVA, SOCIOAFECTIVA, ARTÍSTICA Y PSICOMOTRIZ, durante el desarrollo de las actividades diarias. De acuerdo con lo que ustedes han observado:  

Encierra en un círculo en la columna de opciones de respuesta el número del 1 al 5 que represente mejor lo que el alumno hace comparado con el resto del grupo.

 

Encierra en un círculo el número que representa representa la valoración del alumno o alu alumna. mna.

No dejes ningún reactivo sin responder.   Al finalizar cada sección anoten la suma suma total en el renglón correspondiente correspondiente.. La puntuación mínima es de 10 y la máxima de 50. Una puntuación de 42 42 o  o mayor indica una aptitud sobresaliente.   En el formato de nominación y seguimiento anoten el resultado en el espacio correspondiente  

Referentes UNO (1) o DOS (2): significa que el alumno se desempeña por debajo o igual al comportamiento De su grupo. TRES (3): significa que el alumno se desempeña ligeramente por encima de la media m edia de su grupo CUATRO (4): significa (4): significa que destaca claramente en su grupo CINCO (5): indica (5): indica que el alumno lo hace mejor comparado con el resto de sus compañeros.

98

 

 

ANEXO 23 

INVENTARIO DE INTERESES PARA ALUMNOS EN EDUCACIÓN SECUNDARIA SERVICIO EE: ____________________ _________________ ___ FECHA:________________________ FECHA:_______ ________________________ _______ NOMBRE DEL ALUMNO:___________________________________________________________ GRADO ESCOLAR: 1º 2º 3º SEXO: F M CURP:____________________________________ EDAD:______________________________ ESCUELA:______________________________ CLAVE: _____________ MUNICIPIO: _________ INSTRUCCIONES: para INSTRUCCIONES:  para llenar este cuestionario debes compararte con los compañeros de tu grupo. En la columna del lado derecho encierra en un círculo la opción que se acerca más a tu respuesta. 1. 1.   Aptitud Intelectual: Lenguaje y Comunicación

Afirmación:

Opciones de respuesta

No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Afirmación: 

Opciones de respuesta 

Comparado con el resto de mis compañeros yo... Tengo habilidad para contar historias. Me gusta leer. Se me facilita redactar textos, como cuentos, cartas o poesía. Mi vocabulario es extenso. Aplico fácilmente las palabras nuevas que he aprendido. Infiero el significado de las palabras nuevas basándome en el contexto en que se usan. Tengo facilidad para aprender palabras en otros idiomas. Se me facilita encontrar errores ortográficos en un escrito. Entiendo las instrucciones de los manuales escritos. Puedo decir una definición con mis propias palabras.

2. 2.   Aptitud Intelectual: Pensamiento Matemático Afirmación:  No. Comparado con el resto de mis compañeros yo... 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Tengo facilidad para recordar números y símbolos matemáticos. Hago cálculos matemáticos rápidamente. Utilizo la lógica para resolver problemas matemáticos. Puedo resolver problemas más difíciles que los que vienen en el libro de Matemáticas. Identifico que fórmula necesito aplicar para resolver un problema matemático. Puedo para resolver problemas matemáticos. Cuandosaltarme se trata pasos de resolver un problema matemático, soy capaz de encontrar formas más sencillas que las que expone e xpone el profesor. Puedo saber si la respuesta a un problema matemático es correcta. Soy capaz de encontrar solución a un problema matemático, utilizando métodos distintos a los que vienen en el libro de texto. Soy capaz de inventar juegos de claves secretas en los que se apliquen las matemáticas.

Mucho menos

Menos

Igual

Más

Mucho más

1 1 1 1 1 1

2 2 2 2 2 2

3 3 3 3 3 3

4 4 4 4 4 4

5 5 5 5 5 5

1 2 1 2 1 2 1 2 SUMA TOTAL:

3 3 3 3

4 4 4 4

5 5 5 5

Opciones de respuesta  Mucho menos

Menos

Igual

Más

Mucho más

1 1 1 1

2 2 2 2

3 3 3 3

4 4 4 4

5 5 5 5

1

2

3

4

5

1 1

2 2

33

44

55

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

SUMA TOTAL:

99

 

 

3.  Aptitud Intelectual: Exploración y Comprensión del Mundo Natural Afirmación:  Opciones de respuesta  No. Comparado con el resto de mis compañeros yo... Mucho Menos Igual Más Mucho menos

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Me gustaría descubrir las causas de los fenómenos naturales. Me apasionan las ciencias (Física, Química, Matemáticas). Me gusta coleccionar objetos, plantas o animales. Cuando hago experimentos, sé cómo usar los aparatos y utensilios. Hago experimentos fuera de la escuela por interés personal. Puedo saber con anticipación los resultados de un experimento hecho en clase. Puedo explicar las razones por las que un experimento falla. Me preocupan los problemas ecológicos o del futuro. Me gusta recolectar datos mediante la experimentación, por ejemplo al combinar sustancias para nuevas mezclas. Se me ocurren ideas novedosas para obtener solucionar problemas de la vida diaria utilizando las ciencias.

más

1 1 1 1

2 2 2 2

3 3 3 3

4 4 4 4

5 5 5 5

1 1

2 2

3 3

4 4

5 5

1 1 1

2 2 2

3 3 3

4 4 4

5 5 5

1

2

3

4

5

SUMA TOTAL:

4. 4.   Aptitud Intelectual: Exploración y Conocimiento del Mundo Social Afirmación:  Opciones de respuesta  No. Comparado con el resto de mis compañeros yo... Mucho Menos Igual Más Mucho menos

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Me gustaría entender las causas que originan los problemas sociales. Me apasionan la Geografía y/o la Historia. He leído por mi cuenta biografías de personajes ilustres. Me gusta interpretar correctamente planos y mapas. He buscado información sobre los misterios de las grandes civilizaciones. Conozco las noticias actuales de México y el mundo. Puedo explicar las razones por las que sucede una crisis económica. Me preocupan los problemas sociales de la actualidad. He apoyado causas sociales, por ejemplo la libertad de expresión, la no discriminación, o la igualdad entre hombres y mujeres. Se me ocurren ideas para solucionar los conflictos entre distintos grupos.

más

1

2

3

4

5

1 1 1 1

2 2 2 2

3 3 3 3

4 4 4 4

5 5 5 5

1 1

2 2

3 3

4 4

5 5

1 1

2 2

3 3

4 4

5 5

1

2

3

4

5

SUMA TOTAL:

5. 5.   Aptitud Socioafectiva Afirmación:  No. Comparado con el resto de mis compañeros yo... 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Opciones de respuesta 

Tengo habilidad para hacer amigos o amigas. Participo activamente en la toma de decisiones de mi grupo. Puedo resolver conflictos entre mis compañeros y amigos. Tengo facilidad para saber cómo se sienten los demás. Ayudo a compañeros y amigos que tienen problemas. Soy capaz de convencer a otros para lograr una meta. Mis compañeros o amigos me piden consejos, cuando tienen algún problema. Trato a los demás con respeto sin importar las diferencias. Puedo corregir a otras personas sin que se sientan mal. Puedo encontrar varias ideas originales para alegrar a un compañero que está triste.

Mucho menos

Menos

Igual

Más

Mucho más

1 1 1 1 1 1 1

2 2 2 2 2 2 2

3 3 3 3 3 3 3

4 4 4 4 4 4 4

5 5 5 5 5 5 5

1 1 1

2 2 2

3 3 3

4 4 4

5 5 5

SUMA TOTAL:

100

 

 

Marca tu disciplina artística favorita (elige solo una opción) Danza

Música

Literatura

Teatro

6. 6.   Aptitud Artística Afirmación:  No. Comparado con el resto de mis compañeros yo... 1

2 3 4 5

Disfruto el arte en sus diversas manifestaciones por ejemplo música, danza, teatro, o artes visuales (pintura, fotografía, cine, escultura, etc.). Me interesa acudir a espacios artísticos en donde se presentan obras de teatro, exposiciones fotográficas, conciertos entre otros. Aprecio diversas manifestaciones artísticas producidas en otras épocas o culturas diferentes. Puedo comprender ideas y sentimientos de dolor, en las producciones artísticas que observo, leo, escucho o participo. Me gustaría dedicar mi tiempo libre para el aprendizaje de alguna disciplina artística.

Artes visuales

Opciones de respuesta  Mucho menos

Menos

Igual

Más

Mucho más

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

6 7 8 9

10

Puedo expresar sentimientos a través de colores, ritmos musicales o gestos. Conozco algunas técnicas que me ayudan a desempeñarme mejor en mi disciplina artística favorita. He leído materiales relacionados con la disciplina artística que me interesa. Soy creativo(a); puedo inventar maneras diferentes de bailar, crear nueva música, utilizar de manera distinta mi cuerpo, gestos y voz para comunicarme con los demás, etc. Me gusta hacer modificaciones a producciones artísticas ya existentes, para agregar un toque personal.

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

SUMA TOTAL:

Marca tu disciplina deportiva favorita (elige solo una opción) Futbol

Basquetbol

Atletismo

Voleibol

7. 7.   Aptitud psicomotriz Afirmación:  No. Comparado con el resto de mis compañeros yo... 1 2 3 4 5 6 7

8 9 10

Disfruto la práctica de uno o más deportes. Con relación a las actividades físicas, me gusta superar obstáculos y ponerme a prueba. Tengo habilidad para realizar movimientos coordinados. Tengo buen control postural; por ejemplo, cuando me tropiezo no pierdo el equilibrio, o cuando corro puedo girar sin detenerme. Tengo buena orientación, me ubico bien en el espacio. Soy capaz de realizar ejercicios físicos durante un tiempo prolongado sin sentirme cansado(a). Durante un juego puedo conocer con anticipación lo que van a hacer mis oponentes; por ejemplo, hacia donde se lanzará la pelota. En las actividades físicas, soy capaz de guardar mis energías para no excederme. Soy perseverante cuando practico alguna actividad física o deporte. Cuando practico un deporte, tengo un sello personal que me distingue de los demás.

Otra ¿Cuál?

Opciones de respuesta  Mucho menos

Menos

Igual

Más

Mucho más

1 1

2 2

3 3

4 4

5 5

1 1

2 2

3 3

4 4

5 5

1 1

2 2

3 3

4 4

5 5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

SUMA TOTAL:

101

 

 

ANEXO 24 DETECCIÓN INICIAL DE ALUMNOS CON APTITUDES SOBRESALIENTES EN EDUCACIÓN EDUCAC IÓN SECUNDARIA CUESTIONARIO PARA DOCENTES SERVICIO EE: ____________________ ______________ ______ FECHA:_______________________ FECHA:_______ __________________________ __________ NOMBRE DEL PROFESOR:_________________________________________________________ ASIGNATURA(s) QUE IMPARTE: ____________________________________________________ NOMBRE DEL ALUMNO: ___________________ ____________________________ ____________GRADO ___GRADO ESCOLAR: 1º 2º 3º ESCUELA:_______________ ESCUELA: _____________________________ ________________CLAVE: __CLAVE: ___________ MUNICIPIO: MU NICIPIO: ___________ INSTRUCCIONES:  Lea las afirmaciones, y en la columna de la derecha, encierre en un círculo la INSTRUCCIONES:  opción que se acerca más a su respuesta. Por favor no deje ningún reactivo sin contestar. Si es

necesario, usted puede provocar una situación didáctica para que el alumno o alumna muestre el comportamiento a evaluar.

Aptitud Intelectual: Lenguaje y Comunicación  No.

Afirmación: 

Opciones de respuesta 

Comparado con el resto de sus compañeros el alumno...

Mucho menos

Menos

Igual

Más

Mucho más

1 2

Tiene facilidad de palabra. Demuestra interés por la lectura.

1 1

2 2

3 3

4 4

5 5

3

Cuando escribe texto, no requiere correcciones de un fondo. Posee un amplio vocabulario. Aplica correctamente las palabras aprendidas recientemente. Deduce el significado de términos nuevos, basándose en el contexto. Tiene buena comprensión ortografía. Tiene buena comprensión lectora. Utiliza sinónimos adecuadamente. Produce textos imaginativos.

1

2

3

4

5

1 1

2 2

3 3

4 4

5 5

1

2

3

4

5

1 1 1 1

2 2 2 2

3 3 3 3

4 4 4 4

5 5 5 5

4 5 6 7 8 9 10

SUMA TOTAL:

102

 

 

DETECCIÓN INICIAL DE ALUMNOS CON APTITUDES SOBRESALIENTES EN EDUCACIÓN EDUCAC IÓN SECUNDARIA CUESTIONARIO PARA DOCENTES SERVICIO EE: ____________________ ______________ ______ FECHA:______________________ FECHA:_____ ____________________________ ___________ NOMBRE DEL PROFESOR:_________________________________________________________ ASIGNATURA(s) QUE IMPARTE: ____________________________________________________ NOMBRE DEL ALUMNO: ____________________ ____________________________ ___________GRADO ___GRADO ESCOLAR: 1º 2º 3º ESCUELA:______________________________ CLAVE: ___________ MUNICIPIO: ___________

INSTRUCCIONES:  Lea las afirmaciones, y en la columna de la derecha, encierre en un círculo la INSTRUCCIONES:  opción que se acerca más a su respuesta. Por favor no deje ningún reactivo sin contestar. Si es necesario, usted puede provocar una situación didáctica para que el alumno o alumna muestre el comportamiento a evaluar.

Aptitud Intelectual: Pensamiento Matemático  No.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Afirmación: 

Opciones de respuesta 

Comparado con el resto de sus compañeros el alumno...

Tiene facilidad para recordar números, fórmulas y símbolos matemáticos. Muestra curiosidad por los temas matemáticos. Encuentra la solución de problemas matemáticos desafiantes para su edad y grado escolar. Hace cálculos mentales de forma rápida. Resuelve correctamente los problemas que se plantean en clase. Requiere de pocas ayudas o pistas para la solución de un problema matemático. Identifica qué fórmula necesita para resolver un problema Es capaz matemático. de saltarse pasos en la solución de problemas matemáticos. Puede presentar estrategias alternativas para la solución de un problema matemático. Puede plantear situaciones matemáticas ingeniosas.

Mucho menos

Menos

Igual

Más

Mucho más

1

2

3

4

5

1 1

2 2

3 3

4 4

5 5

1 1

2 2

3 3

4 4

5 5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

SUMA TOTAL:

103

 

 

DETECCIÓN INICIAL DE ALUMNOS CON APTITUDES SOBRESALIENTES EN EDUCACIÓN EDUCAC IÓN SECUNDARIA CUESTIONARIO PARA DOCENTES SERVICIO EE: ____________________ ______________ ______ FECHA:______________________ FECHA:_____ ____________________________ ___________ NOMBRE DEL PROFESOR:_________________________________________________________ ASIGNATURA(s) QUE IMPARTE: ____________________________________________________ NOMBRE DEL ALUMNO: __________________ ____________________________ _____________GRADO ___GRADO ESCOLAR: 1º 2º 3º ESCUELA:______________________________ CLAVE: ___________ MUNICIPIO: ___________

INSTRUCCIONES:   Lea las afirmaciones, y en la columna de la derecha, encierre en un círculo la INSTRUCCIONES:

opción que se acerca más a su respuesta. Por favor no deje ningún reactivo sin contestar. Si es necesario, usted puede provocar una situación didáctica para que el alumno o alumna muestre el comportamiento a evaluar.

Aptitud Intelectual: Exploración y comprensión del Mundo Natural  No.

Afirmación: 

Opciones de respuesta 

Comparado con el resto de sus compañeros el alumno...

Mucho menos

Menos

Igual

Más

Mucho más

1

Muestra curiosidad por temas científicos.

1

2

3

4

5

2

Muestra Física. interés por la Biología, la Química y/o la Hace preguntas interesantes sobre los temas revisados en clase. Comprende rápidamente las instrucciones para realizar un experimento. Muestra curiosidad ante el manejo de objetos y sustancias durante un experimento. Se anticipa a los resultados de un experimento. Puede explicar las razones por las qu quee u un n experimento falla. Es capaz de obtener conclusiones válidas de un

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1 1

2 2

3 3

4 4

5 5

1

2

3

4

5

de contenidos Química y/o la

1

2

3

4

5

a problemas Química y/o la

1

2

3

4

5

3 4 5 6 7 8 9

10

experimento. Demuestra un aalto lto domini dominio o relacionados con la Biología, la Física. Propone soluciones creativas relacionados con la Biología, la Física.

SUMA TOTAL:

104

 

 

DETECCIÓN INICIAL DE ALUMNOS CON APTITUDES SOBRESALIENTES EN EDUCACIÓN EDUCAC IÓN SECUNDARIA CUESTIONARIO PARA DOCENTES SERVICIO EE: ____________________ ______________ ______ FECHA:______________________ FECHA:_____ ____________________________ ___________ NOMBRE DEL PROFESOR:_________________________________________________________ ASIGNATURA(s) QUE IMPARTE: ____________________________________________________ NOMBRE DEL ALUMNO: __________________ ____________________________ _____________GRADO ___GRADO ESCOLAR: 1º 2º 3º ESCUELA:______________________________ CLAVE: ___________ MUNICIPIO: ___________

INSTRUCCIONES:   Lea las afirmaciones, y en la columna de la derecha, encierre en un círculo la INSTRUCCIONES:

opción que se acerca más a su respuesta. Por favor no deje ningún reactivo sin contestar. Si es necesario, usted puede provocar una situación didáctica para que el alumno o alumna muestre el comportamiento a evaluar.

Aptitud Intelectual: Exploración y comprensión del Mundo Social  No.

Afirmación: 

Opciones de respuesta 

Comparado con el resto de sus compañeros el alumno...

Mucho menos

Menos

Igual

Más

Mucho más

1

Demuestra interés por la Geografía y/o la Historia.

1

2

3

4

5

2

Durante la clase, aportapropia. información de temas que ha revisado por cuenta Hace pregun preguntas tas origi originales nales sobr sobree temas de Geografía y/o Historia. Está informado sobre las noticias más relevantes de la actualidad. Identifica las ca causas usas y consecuencias de fenómenos sociales. Interpreta correctamente la información relacionada con la Geografía y/o la Historia. Es capaz de m manejar anejar recursos propios de la Geografía y/o la Historia (por ejemplo: mapas,

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

3 4 5 6 7

8 9 10

planos, líneas del tiempo, esquemas cronológicos).  Identifica las causas o componentes de un hecho histórico y/o espacio geográfico. Demuestra un aalto lto domini dominio o de contenidos relacionados con la Geografía y/o la Historia. Propone soluciones creativas a problemas sociales.

SUMA TOTAL:

105

 

 

DETECCIÓN INICIAL DE ALUMNOS CON APTITUDES SOBRESALIENTES EN EDUCACIÓN EDUCAC IÓN SECUNDARIA CUESTIONARIO PARA DOCENTES SERVICIO EE: ____________________ ______________ ______ FECHA:______________________ FECHA:_____ ____________________________ ___________ NOMBRE DEL PROFESOR:_________________________________________________________ ASIGNATURA(s) QUE IMPARTE: ____________________________________________________ NOMBRE DEL ALUMNO: ___________________ ____________________________ ____________GRADO ___GRADO ESCOLAR: 1º 2º 3º ESCUELA:______________________________ CLAVE: ___________ MUNICIPIO: ___________

INSTRUCCIONES:  Lea las afirmaciones, y en la columna de la derecha, encierre en un círculo la INSTRUCCIONES:  opción que se acerca más a su respuesta. Por favor no deje ningún reactivo sin contestar. Si es

necesario, usted puede provocar una situación didáctica para que el alumno o alumna muestre el comportamiento a evaluar.

Aptitud socioafectiva  No.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Afirmación: 

Opciones de respuesta 

Comparado con el resto de sus compañeros el alumno...

Tiene habilidad para hacer amigos y amigas. Participa activamente en la toma de decisiones de su grupo. Es líder entre sus compañeros. Muestra empatía con sus compañeros. Es solidario cuando alguno de los compañeros tiene problemas. Es asertivo(a) al corregir a sus compañeros. Sus compañeros lo buscan para pedirle consejos. Es compartido(a) con sus compañeros. Es capaz de regular sus emociones. Demuestra buen sentido del humor.

Mucho menos

Menos

Igual

Más

Mucho más

1 1

2 2

3 3

4 4

5 5

1 1 1

2 2 2

3 3 3

4 4 4

5 5 5

1 1 1 1 1

2 2 2 2 2

3 3 3 3 3

4 4 4 4 4

5 5 5 5 5

SUMA TOTAL:

106

 

 

DETECCIÓN INICIAL DE ALUMNOS CON APTITUDES SOBRESALIENTES EN EDUCACIÓN EDUCAC IÓN SECUNDARIA CUESTIONARIO PARA DOCENTES SERVICIO EE: ____________________ ______________ ______ FECHA:______________________ FECHA:_____ ____________________________ ___________ NOMBRE DEL PROFESOR:_________________________________________________________ ASIGNATURA(s) QUE IMPARTE: ____________________________________________________ NOMBRE DEL ALUMNO: ___________________ ____________________________ ____________GRADO ___GRADO ESCOLAR: 1º 2º 3º ESCUELA:______________________________ CLAVE: ___________ MUNICIPIO: ___________

INSTRUCCIONES: INSTRUCCIONES:    Lea las y enPor la favor columna de laningún derecha, encierre un círculo la opción que se acerca másafirmaciones, a su respuesta. no deje reactivo sin en contestar. Si es necesario, usted puede provocar una situación didáctica para que el alumno o alumna muestre el

comportamiento a evaluar.

Aptitud artística  No.

1

2

3

4 5 6

7 8 9 10

Afirmación: 

Opciones de respuesta 

Comparado con el resto de sus compañeros el alumno...

Demuestra interés por alguna disciplina artística: música, danza, teatro o artes visuales (pintura, fotografía, cine, escultura, etc.). Por iniciativa personal, busca información relacionada con la disciplina artística que le interesa. Le interesa acudir a espacios en donde se presentan obras de teatro, exposiciones fotográficas, conciertos, entre otros. Aprecia diversas manifestaciones artísticas producidas en otras épocas o culturas diferentes. Es capaz de mostrar sentimientos de alegría, dolor o tristeza ante una manifestación artística. Puede comprender ideas y sentimientos en las producciones artísticas que observa, lee, escucha o participa. Es hábil para expresar ideas y sentimientos en sus producciones artísticas. Maneja técnicas de la disciplina artística que le interesa. Es creativo(a) en sus producciones artísticas ya existentes, para agregarles un toque personal. Hace modificaciones a producciones artísticas ya existentes, para agregarles un toque personal.

Mucho menos

Menos

Igual

Más

Mucho más

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

SUMA TOTAL:

107

 

 

DETECCIÓN INICIAL DE ALUMNOS CON APTITUDES SOBRESALIENTES EN EDUCACIÓN EDUCAC IÓN SECUNDARIA CUESTIONARIO PARA DOCENTES SERVICIO EE: ____________________ ______________ ______ FECHA:______________________ FECHA:_____ ____________________________ ___________ NOMBRE DEL PROFESOR:_________________________________________________________ ASIGNATURA(s) QUE IMPARTE: ____________________________________________________ NOMBRE DEL ALUMNO: ___________________ ____________________________ ____________GRADO ___GRADO ESCOLAR: 1º 2º 3º ESCUELA:______________________________ CLAVE: ___________ MUNICIPIO: ___________

INSTRUCCIONES: INSTRUCCIONES:    Lea las y enPor la favor columna de laningún derecha, encierre un círculo la opción que se acerca másafirmaciones, a su respuesta. no deje reactivo sin en contestar. Si es necesario, usted puede provocar una situación didáctica para que el alumno o alumna muestre el

comportamiento a evaluar.

Aptitud psicomotriz  No.

1 2 3 4

5 6 7 8 9

10

Afirmación: 

Opciones de respuesta 

Comparado con el resto de sus compañeros el alumno...

Es perseverante en la práctica deportiva. Es disciplinado(a) para cumplir con las exigencias de las actividades físicas que realiza. Tiene habilidad para realizar movimientos coordinados. Tiene buen control postural; por ejemplo, cuando se tropieza no pierde el equilibrio, o cuando corre puede girar sin detenerse. Se ubica en el espacio. Tiene buena condición física. Durante la práctica deportiva maneja y controla el esfuerzo físico. Domina las técnicas básicas de su deporte favorito. Utiliza estrategias cognitivas (por ejemplo, la planeación o la anticipación) para mejorar su rendimiento deportivo. En las actividades físicas, tiene un sello personal que lo distingue de sus compañeros.

Mucho menos

Menos

Igual

Más

Mucho más

1 1

2 2

3 3

4 4

5 5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1 1 1

2 2 2

3 3 3

4 4 4

5 5 5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

SUMA TOTAL:

108

 

 

ANEXO 25

INSTRUCTIVO NOMINACIÓN DE ALUMNOS EN SECUNDARIA Para iniciar la nominación de alumnos y alumnas con aptitud sobresaliente en secundaria contamos con el Inventario de auto-nominación y el Cuestionario para docentes. Al responder el inventario el alumno o alumna puede auto-nominarse en una o más de las siguientes áreas, APTITUD INTELECTUAL: INTELECTUAL: PENSAMIENTO MATEMÁTICO/ EXPLORACIÓN Y COMPRENSIÓN DEL MUNDO NATURAL/EXPLORACION Y COMPRENSIÓN DEL MUNDO SOCIAL;; APTITUD SOCIOAFECTIVA; APTITUD ARTÍSTICA; APTITUD PSICOMOTRIZ; SOCIAL PSICOMOTRIZ ; por tanto, los cuestionarios para docentes se llenarán de acuerdo a dicha auto-nominación. INVENTARIO DE AUTONOMINCACIÓN

APLICACIÓN.  Este inventario es una escala que el alumno responde mediante la APLICACIÓN.  comparación de sí mismo con su grupo de pares. Se aplica preferentemente a todo el grupo a inicio de ciclo escolar, el aplicador puede ser el maestro de apoyo de USAER en colaboración con el equipo itinerante, el asesor de grupo o la figura que la escuela considere. CALIFICACIÓN E INTERPRETACIÓN. Se INTERPRETACIÓN. Se obtiene la suma de los reactivos de cada una de las áreas, la puntuación máxima de cada área es 50 y la mínima es 10. Para considerar que un alumno se ha auto-nominado debe alcanzar una puntuación mínima de 42 42 puntos  puntos en alguna de las áreas. CUESTIONARIO PARA DOCENTES APLICACIÓN. El cuestionario se aplica al o a los docentes relacionados con el área de aptitud APLICACIÓN. El en que el alumno se auto-nominó. Para dar su respuesta requiere que el docente conozca al alumno, lo observe e incluso, que aplique situaciones didácticas en que el alumno pueda demostrar su comportamiento. La figura que aplicó el inventario es, de preferencia, quien solicita al o los docentes el llenado de este cuestionario. CALIFICACIÓN E INTERPRETACIÓN: Se INTERPRETACIÓN: Se obtiene la suma de los reactivos del cuestionario. Para considerar que el profesor identifica al alumno se considera una puntuación mínima de 36 puntos. 36 puntos. Es importante considerar que éste es el inicio del proceso, debe también haber un análisis de evidencias, entrevista con padres y alumnos y el informe de detección inicial.

109

 

 

ANEXO 26 DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN ESPECIAL SUBJEFATURA TECNICO PEDAGÓGICA

LINEAMIENTOS PARA EL SEGUIMIENTO DE ALUMNOS Y ALUMNAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES CON Y SIN DISCAPACIDAD, TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO Y/O APTITUDES SOBRESALIENTES.

SEGUIMIENTO DE CAM A USAER

1.  Informar a los pa padres dres de familia del aalumno lumno o aalumna lumna de las posibilidad posibilidades es de sser er incorporado a la escuela regular. 2.  Brindar el apoyo necesario al alumno o alumna para iniciar el proceso de ada adaptación ptación a otro entorno escolar. 3.  El equipo de apoyo del CAM elabora el Informe de Evaluación Psicopedagógica y Propuesta Curricular Adaptada, mismo que llevara el visto bueno del Supervisor y/o ATP de la zona, firmas del Director de CAM y profesiona profesionales les que participaro participaron n en su elaboración. 4.  La ubicación del alumno o alumna en la escuela regular deberá considerar su edad cronológica y la continuidad del proceso educativo. 5.  La dirección del CAM solicitará una entrevista con el Director de USAER previo enlace con el supervisor de la zona correspondiente, con la finalidad de agendar la reunión en la que se entregue el portafolio de evidencias, para el análisis del caso y la propuesta de integración. En esta reunión se prepararan los oficios conducentes con las autoridades educativas (Directores de PRIMARIA Y USAER) para apoyo al proceso. Anexando copia a la supervisión de Educación Especial correspondiente.

SEGUIMIENTO DE USAER A USAER 2.  El equipo de apoyo de la USAER que atiende al alumno elabora el Informe de Evaluación Psicopedagógica y PCA, mismo que llevará el visto bueno del Supervisor y/o ATP de la zona, firmas del Director de USAER y profesionales que participar participaron on en su elaboración. 3.  La ubicación del alumno o alumna en la escuela regular deberá dar continuidad a su proceso educativo. 4.  La dirección de la U USAER SAER que brinda la atención solicitará una entrevista con el Director de la USAER que dar daráá seguimiento aall caso p previa revia comunicación con el Supervisor de la zona correspond correspondiente, iente, con la finalidad de agendar la reunión en la que se entregue el portafolio de evidencias, se rinda informe sobre el caso y se propongan sugerencias. 110

 

 

5.  En el caso de que el alumno cambie de nivel educativo, la reunión descrita anteriormente se realizará en el mes de junio. 6.  A partir de que la USAER reciba el caso, se hará responsable de las valoraciones y seguimiento del proceso de atención del alumno.

SEGUIMIENTO DEL CAM A LA ESCUELA REGULAR SIN SERVICIO DE EDUCACIÓN ESPECIAL. (RESPETANDO EL PRINCIPIO DE SECTORIZACIÓN Y EL LINEAMIENTO DE APOYO COMPLEMENTARIO C OMPLEMENTARIO) 1.  El trabajador social del CAM verifica si la escuela regular cuenta con las condiciones básicas para el ingreso y atención del alumno o alumna con discapacidad o Trastorno Generalizado del Desarrollo.

2.  Informar a padres de familia las posibilidades del niño o niña de ser incorporado a la escuela regular, en caso de aceptación, establecer por escrito los acuerdos para apoyar el proceso de inclusión del alumno o alumna. 3.  Colaborar en el proceso de adaptación a otro entorno escolar del alumno o alumna. 4.  El equipo de apoyo del CAM elabora el informe d dee evaluación psicopedagógica y PCA, mismo que llevará el visto bueno del Supervisor Supervisor y/o ATP de la zona, firmas del Director de CAM y profesionales que participaron en su elaboración. 5.  El Director del CAM se entrevistará con el Director Di rector de la escuela regular presentando los oficios pertinentes y procederá a programar reuniones de sensibilización para el personal que que recibe al alumno o alumna. El trabajo de sensibilización abarca tres niveles: personal docente y directivo de la escuela, padres de familia y alumnos, además de entregar el portafolio de evidencias del alumno. 6.  El Director del CAM deberá informar a la supervisión escolar de educación especial, con la finalidad de que esta instancia informe de manera oficial a la supervisión de primaria. 7.  El seguimiento del caso por parte del CAM lo hará el personal docente que el director del CAM designe, se realizará de manera mensual durante el primer semestre, en el segundo semestre será bimestral o trimestral según el caso lo requiera, registrando registrando la evolución del alumno e informando al personal de la escuela regular, dejando por escrito las orientaciones y sugerencias en base a la PCA. 8.  El seguimiento del caso se realizará durante un ciclo escolar y se retomará en caso de que el alumno presente dificultades de adaptación. 9.  En el caso que el alumno se integre al turno alterno (vespertino), o por situaciones geográficas el CAM no pu pueda eda contin continuar uar con el proceso de ada adaptación, ptación, el seguimiento le corresponderá al CRIE más cercano. Previa entrega de portafolio de evidencias del alumno e información del caso.

111

 

 

ATENCIÓN A ALUMNOS Y ALUMNAS INSCRITOS A EDUCACIÓN BASICA REGULAR QUE ENFRENTAN BAP Y NO CUENTAN CON UN SERVICIO DE APOYO 2.  Cuando un alumno o alumna que prese presenta nta N.E.E. asociadas a discapacidad u otros factores se encuentra encuentra inscrito en una una escuela rregular egular que no cuente con el apoyo de USAER, se podrá recurrir como primera instan instancia cia al servicio de orientación CRIE, o bien solicitar apoyo complementario del CAM. 3.  La solicitud será por parte del padre de familia o personal de la escuela de Educación Básica regular dirigido al director del C CRIE RIE o CAM. 4.  El alumno o alumna que recibe la atención, será registrado en la estadística estadística de CRIE según corresponda. 5.  o El CAM seguimiento será responsabilidad del CRIE o CAM en apoyo complementario, informando la periodicidad en que recibirá la atención a la familia y a la Escuela

Regular.

SEGUIMIENTO DEL USAER A CAM Previa a la inscripción del alumno a CAM es necesario que el equipo técnico de supervisión reciba y analice el portafolio de evidencias del alumno, para la autorización de dicho procedimiento.

DOCUMENTOS OPERATIVOS El portafolio de evidencias del alumno deberá contener: 1.  Ficha de identificación del alumno 2.  INFORME DE EVALUACIÓN DE LAS ÁREAS (ÉNFASIS EN EL DIAGNÓSTICO) 3.  Informe de Evaluación Psicopedagógica 4.  Propuesta Curricular Adaptada 5.  Evidencias del avance del alumno. 6.  Herramientas de evaluación utilizadas por las áreas (comunicación, psicología, T. social, pedagógica) 7.  Documentos operativos de cada área (comunicación, psicología, trabajo social, pedagógica) 8.  Copia del oficio de autorización de padres de familia.  NOTA: El portafolio de evidencias del alumno deberá ser utilizado con respeto y discreción al alumno y su familia.

112

 

 

ANEXO 27

PERFIL DE EGRESO PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA El Perfil de Egreso130 define el tipo de alumno que se espera formar en el transcurso de la escolaridad básica y tiene un papel preponderante en el proceso de articulación de los tres niveles (preescolar, primaria y secundaria). Se expresa en términos de rasgos individuales. El alumno mostrará los siguientes rasgos: a)  Utiliza el lenguaje materno, oral y escrito escri to para comunicarse con claridad y fluidez, e interactuar en distintos contextos sociales y culturales; además posee herramientas básicas para comunicarse en inglés.

b)  Argumenta y razona al analizar situaciones, identifica problemas, formula preguntas, emite juicios, propone soluciones, aplica estrategias y toma decisiones. Valora los razonamientos y la evidencia proporcionados por otros y puede modificar, en consecuencia, los propios puntos de vista. c)  Busca, selecciona, analiza, evalúa y utiliza la información proveniente de diversas fuentes. d)  Interpreta y explica procesos sociales, económicos, financieros, culturales y naturales para tomar decisiones individuales o colectivas que favorezcan a todos. e)  Conoce y ejerce los derechos humanos y los valores que favorecen la vida democrática; actúa con responsabilidad social y apego a la ley. f)  Asume y practica la interculturalidad como riqueza y forma de convivencia en la diversidad social, cultural y lingüística. g)  Conoce y valora sus características y potencialidades como ser humano; sabe trabajar de manera colaborativa; reconoce, respeta y aprecia la diversidad de capacidades en los otros, y emprende y se esfuerza por lograr proyectos personales o colectivos. h)  Promueve y asume el cuidado de la salud y el ambiente como condiciones que favorecen un estilo de vida activo y saludable. i)  Aprovecha los recursos tecnológicos a su alcance como medios para comunicarse, obtener información y construir conocimiento.  j)  Reconoce las diversas manifestaciones del arte, aprecia la dimensión estética y es capaz de expresarse artísticamente.

130

 Acuerdo número 592 por el que se establece es tablece la articulación de la Educación Básica, año 2011, p. 32  

113

 

ANEXO 28 

CRITERIOS PARA LAS ADECUACIONES CURRICULARES 131  Puigdellívol (1996) 1. 1.  

Criterio de Compensación: Se da prioridad a las acciones encaminadas a compensar los efectos de una discapacidad en el desarrollo y aprendizaje del niño, como sería el uso de auxiliares auditivos para los niños con una pérdida auditiva, la silla de ruedas para los niños con alguna discapacidad neuromotora o la máquina Perkins en el caso de la discapacidad visual.  visual.  

2.  2.  Criterio de autonomía/funcionalidad:  autonomía/funcionalidad: 

Destaca el aprendizaje que favorece el desarrollo autónomo del alumno, con el fin de que resuelva necesidades básicas como son el vestirse o desplazarse de un lugar a otro, sin la ayuda de otra persona.  

3. 3.  

Criterio de posibilidad de adquisición: Se refiere a la decisión sobre el tipo de aprendizajes que están al alcance de los alumnos, dejando en segundo término, ajustando el nivel de logro o prescindiendo de los que le representen un grado extremo de dificultad para para su adquisición y aplicación. Para un niño con Discapacidad Intelectual, existen aprendizajes que le significarán un elevado grado de esfuerzo y persistencia y que presentan pocas probabilidades de ser adquiridos y utilizados eficazmente por él; por lo tanto, hay que optar por el desarrollo

de otras capacidades o habilidades que le permitan consolidar sus avances y estimular su interés en el trabajo eescolar. scolar.  

Criterio de sociabilidad:  sociabilidad:  Se refiere al conjunto de aprendizajes que propician las habilidades sociales y de interacción con el grupo, lo que implica que se desarrollen actividades en el aula que se encaminen a favorecer el contacto personal y la comunicación, sobre todo cuando se identifican i dentifican problemas de lenguaje o de orden afectivo. afectivo.  

4. 4.  

5.  5.  Criterio de significación:  Implica la selección de medios de aprendizaje que suponen actividades significativas para el alumno en función de sus posibilidades reales, de manera que lo que aprenda sea relevante, funcional y enriquezca su desarrollo integral. 

Criterio de variabilidad :  Supone actividades distintas de las habituales para mantener el interés del alumno,

6. 6.  

especialmente cuando presenta dificultades para el logro de determinados aprendizajes. Las estrategias metodológicas que el maestro aplica deben ser diversificadas y su sentido debe apuntar a que el alumno disponga de suficientes alternativas para resolver las las situaciones conflictivas que enfrenta con el conocimiento escolar. escolar.   7. 7.   Criterio de preferencias personales:  personales:   Significa potenciar el trabajo de acuerdo con las preferencias del alumno, rescatando su interés por determinados temas o actividades con los que se identifica o se siente más cómodo y seguro al realizarlas, lo que propicia una mayor motivación y una participación más dinámica en las tareas escolares.  escolares.   8. 8.  

Criterio de adecuación a la edad cronológica :  Implica valorar los intereses del alumno, independientemente de sus necesidades educativas especiales, para evitar desfases d esfases que lo lleven a la infantilización en su nivel de aprendizaje. Aunque el alumno esté en un nivel de aprendizaje inferior al que le correspondería por su edad cronológica, sus intereses personales y sus actitudes no se corresponden con los de los niños con niveles de aprendizaje equiparables a los suyos, por lo que hay que procurar tomar en cuenta su edad cronológica al aplicar determinadas estrategias o actividades.  actividades.  

9. 9.  

Criterio de transferencia:  transferencia:  Conecta el aprendizaje con las situaciones cotidianas que vive el niño fuera de la escuela, evitando el formalismo que caracteriza a ciertas actividades escolares en las que se ignora la importancia de que el niño trabaje con materiales de uso común y que se represente vivencias cotidianas de su entorno social, restando significatividad y funcionalidad a lo que aprende.  

10.  10. 

Criterio de ampliación de ámbitos:  ámbitos:  Favorece los aprendizajes que le permiten al alumno ampliar sus ámbitos habituales de acción enriqueciendo sus experiencias, estimulando nuevos intereses, desarrollando habilidades distintas. Integrarse a otros grupos, vivir expe experiencias riencias nuevas en contextos diferentes al escolar y familiar, le dan dan la posibilidad de construir nuevos significados y, por ende, de comprender mejor el mundo que le rodea.  

131

 Adaptación de García Cedillo I., La Integración en el Aula Regular. Principios, Finalidades y Estrategias, SEP, p. 133.

114

 

 

ANEXO 29 

PRIORIDADES EDUCATIVAS A CONSIDERAR EN LA RUTA DE D E MEJORA  Consejos Técnicos Escolares Fase Intensiva Ciclo Escolar 2014-2015

A partir de las necesidades detectadas en el ejercicio de autoevaluación/diagnóstico, el colectivo docente establece sus prioridades educativas en función de:  

La mejora de los aprendizajes de los alumnos que han sido identificados en riesgo y de todos los estudiantes que asisten a la escuela.

 

La prevención del rezago y alto al abandono escolar, a partir de incluir y hacer partícipes a

estos alumnos en las actividades de aprendizaje.  

El funcionamiento regular de la escuela con base en la implementación y/o fortalecimiento de los rasgos de normalidad mínima escolar.   Brindar el servicio educativo los días establecidos en el calendario escolar.   Todos los grupos cuentan con maestros en la totalidad de los días del ciclo escolar.   Todos los maestros inician puntualmente las actividades.   Todos los alumnos asisten puntualmente a todas las clases.   Todos los materiales para el estudio están a disposición de cada uno de los estudiantes y se usan sistemáticamente. 









  Todo el tiempo escolar se ocupa fundamentalmente en actividades de aprendizaje.   Las actividades propuestas logran que todos los alumnos participen en el trabajo de





la clase.   Todos los alumnos consolidan su dominio de la lectura, la escritura y las matemáticas de acuerdo con su grado gr ado educativo.



 

La construcción de un ambiente de convivencia escolar sana, pacífica y libre de violencia.

115

 

 

GLOSARIO Alumno con Aptitudes Sobresalientes:  Sobresalientes:  Son aquellos capaces de destacar significativamente del grupo educativo y social al que pertenecen en uno o más de los siguientes campos del quehacer humano; científicotecnológico, humanístico-social, artístico y/o de acción motriz. Estos alumnos por sus características presentan necesidades específicas y pueden presentar necesidades educativas especiales dependiendo del contexto y de la atención educativa que se les brinde. Para potencializar sus capacidades y satisfacer sus necesidades e intereses se requiere de apoyo complementarios escolares y extraescolares.

Alumno con necesidades educativas especiales: especiales: Es aquel o aquella que presenta un desempeño escolar significativamente distinto en relación con sus compañeros de grupo, por lo que requiere que se incorporen a su proceso educativo, mayores y/o distintos recursos con el fin de lograr su participación y aprendizaje, y alcanzar así los propósitos educativos.

Alumno con talentos específicos: específicos: Son aquellos con Aptitudes Sobresalientes que presentan un conjunto de competencias que los capacitan para dominar la información dentro de un área concreta del actuar

humano. Lo esencial en el talento es que a diferencia de las Aptitudes Sobresalientes, es específico; por lo que requieren de instrumentos de evaluación específicos de cada área, así como una atención diferenciada para potencializar dicho talento.

Aprendizajes Esperados: Son enunciados que definen lo que se espera que los alumnos aprendan en términos de saber, saber hacer y saber ser al finalizar preescolar o cada uno de los bloques de estudio para primaria y secundaria

Aprendizaje Significativo: Significativo: Postura teórica que conceptualiza al aprendizaje como la comprensión del conocimiento y no su mera repetición mecánica. Asume que el aprendizaje se cconstruye onstruye al tener como punto de partida los conocimientos previos de un sujeto, con la intención de movilizarlos y estructurarlos a nuevos conocimientos, habilidades y procedimientos.

Atención: El reconocimiento de las características individuales y necesidades específicas de los alumnos, para que todos sean incluidos en el proceso de aprendizaje.  Aula inclusiva: Espacio formativo donde todos los alumnos y las alumnas están juntos y comparten los mismos horarios y pueden aprender, así como apropiarse del currículo común diversificado. El aula inclusiva es la unidad básica de la escuela inclusiva, constituida de forma heterogénea, donde se valora la diversidad, se ofrece a todos los alumnos mayores oportunidades de aprendizaje y se promueve un trabajo solidario y cooperativo entre todos.

Barreras para el Aprendizaje y la Participación: Participación : Es un concepto central de la educación inclusiva; hace referencia a aquellos factores, situaciones, ideas, prácticas, normas, actitudes, prejuicios, relaciones, culturas y políticas que obstaculizan, dificultan, limitan, discriminan, marginan o excluyen a los alumnos alumnos y alumnas del pleno derecho a acceder a una educación de calidad y a las oportunidades del aprendizaje que ofrece el currículo de la Educación Básica.

Campos Formativos o de Formación: Refieren al estudio de contenidos desde diferentes miradas disciplinares con un carácter integral y centrado en procesos de desarrollo y aprendizaje. Sugieren una visión de continuidad formativa en la Educación Básica. Los campos formativos retomados del Plan de Estudios 2011 son: Lenguaje y comunicación, Pensamiento matemático, Exploración y conocimiento del mundo natural y social, y Desarrollo personal y para la convivencia.

Cobertura:  Es la proporción de alumnos atendidos atendidos en un nivel nivel educativo con respecto a la demanda. demanda. Tareas de desempeño: Son actividades en las que el estudiante demuestra y aplica los conocimientos, habilidades y actitudes adquiridas en el contenido o contenidos que se abordaron en un periodo determinado. Se evalúan por medio de indicadores de logro.  logro.  

116

 

 

Capacidades:   Conjunto de conocimientos, destrezas y habilidades articuladas que un individuo construye Capacidades: para actuar en una situación determinada.

Competencias:: Son las manifestaciones del ser humano que revelan la puesta en práctica de conocimientos, Competencias habilidades, actitudes y valores para el logro de propósitos en contextos y situaciones diversas. Asimismo, se define como la capacidad de responder responder a diferentes situaciones e implica saber hacer, saber pensar, saber convivir y saber ser; es decir, implica habilidades, conocimiento, valores y actitudes como interiorización de las consecuencias de ese hacer.

Competencias básicas extendidas:  extendidas: Amplían y profundizan los alcances de las competencias básicas. Competencias para el aprendizaje permanente: Implican la posibilidad de aprender, asumir y dirigir el propio aprendizaje a lo largo de la vida, de integrarse a la cultura escrita, así como de movilizar diversos saberes para comprender la realidad.

Competencias para el manejo de información: Se relacionan con la búsqueda, identificación, evaluación,

selección y sistematización de la información; el pensar, reflexionar, argumentar y expresar juicios críticos; analizar, sintetizar, utilizar y compartir información.

Competencias para el manejo de situaciones: Se vincula con la posibilidad de organizar y diseñar proyectos de vida y de tener la iniciativa de llevarlos a cabo; administrar el tiempo, propiciar y afrontar los cambios, tomar decisiones y asumir sus consecuencias, resolver problemas y manejar el triunfo, el fracaso y la desilusión.

Competencias para la convivencia: Implican relacionarse armónicamente con otros y con la naturaleza; comunicarse con eficiencia, trabajar en equipo, tomar acuerdos y negociar, crecer con los demás, manejar las relaciones personales y emocionales; desarrollar la identidad personal y social.

Competencias para la vida: Movilizan y dirigen todos los componentes, conocimientos, habilidades,

actitudes y valores hacia la consecución de objetivos objetivos concretos; son más que el saber, eell saber hacer o el saber ser, porque se manifiestan en la acción de manera integrada.

Competencias para la vida en sociedad: Se refieren a la capacidad para decidir y actuar con juicio crítico frente a los valores y las normas sociales y culturales; proceder a favor de la democracia, la libertad, la paz, el respeto a la legalidad y a los derechos humanos. Desarrollar sentido de pertenencia a su cultura, a su país y al mundo.

Cultura inclusiva:  inclusiva:  Es el rasgo distintivo de una sociedad donde priman los derechos humanos, donde se reconocen, aceptan y respetan las diferencias individuales y en la que cada sujeto es valorado. Es accesible para todos, existen respuestas para la diversidad con equidad y equiparación de oportunidades en espacios de calidad con calidez. Brinda ayudas y apoyos técnicos para fortalecer el desarrollo de las personas, sin discriminaciones.

Currículo inclusivo: inclusivo: Es la articulación entre el Plan y los Programas de Estudio de la Educación Básica donde se definen las competencias para la vida, el perfil perfil de egreso, los aprendizajes esperados así como los estándares curriculares para cada periodo escolar que orientan la formación de ciudadanos cívicos, democráticos, críticos, creativos y productivos bajo el principio de igualdad de oportunidades y de la no discriminación

Currículo por competencias: competencias: Marco pedagógico para el desarrollo de un programa en donde la metodología y la evaluación contribuyen a orientar el pleno desarrollo de la personalidad de los sujetos para fortalecer su proyecto personal y logre incorporarse a la sociedad. Se concreta en las escuelas y las aulas para atender a la diversidad, e implica potencializar sus componentes procedimentales, actitudes y conceptuales.

117

 

 

Desempeño Curricular: Curricular: Describe los logros obtenidos por la o el alumno en cuanto a los aprendizajes esperados y/o estándares curriculares de la currícula básica.

Discapacidad:: Para el modelo social, la discapacidad es la imposibilidad de la sociedad de dar respuesta a las Discapacidad necesidades de las personas perso nas con “deficiencias” comprobadas o percibidas, sin importar sus causas. Es decir, su posicionamiento teórico, político y social reconoce a la discapacidad como algo no causado por las limitaciones funcionales, físicas o psicológicas de las personas, sino por el fracaso de la sociedad en suprimir las barreras y las restricciones sociales que los “incapacitan” y que no permiten su participación plena y efectiva n la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.

Discapacidad auditiva: auditiva: Incluye hipoacusia (pérdida auditiva de superficial a moderada, no obstante, resulta funcional para la vida diaria) y sordera (pérdida auditiva de moderada a profunda cuya audición no es funcional para la vida diaria)   significativas el funcionamiento intelectual y en personal, la conducta Discapacidad intelectual : Limitaciones adaptativa; queintelectual: se manifiestan en competencias talesencomo la comunicación, el cuidado la autorregulación, las habilidades para la vida en el hogar y la comunidad, las habilidades sociales, las

habilidades académicas funcionales, y para el ocio y el trabajo. Esta discapacidad se presenta antes de los 18 años.

Discapacidad motriz: motriz: Aquella que afecta a la persona cuando a causa de un daño físico o neurológico no logra o se le dificulta realizar actividades que requieran de algún tipo de movimiento, coordinación corporal, dificultades en el control y mantenimiento del movimiento y postura.

Discapacidad múltiple:  múltiple:  Presencia de dos o más discapacidades en la misma persona: física, sensorial y/o intelectual; por lo que requiere de apoyos generalizados en diferentes áreas de las habilidades adaptativas y en la mayoría de las áreas del desarrollo y en consecuencia pueden tener un mayor número de barreras sociales que impiden su plena y efectiva participación.

Discapacidad visual: visual: Incluye la baja visión (grado de visión parcial que permite su utilización como canal

primario para aprender y lograr información, pueden conservar todavía un resto de visión útil para su vida diaria) y ceguera (deficiencia sensorial que se caracteriza porque quien la padece tiene total o seriamente dañado el sistema visual).

Diversidad:   Se refiere al valor de la riqueza humana al reconocer que cada sujeto es único e irrepetible lo Diversidad: cual es la condición para asumir que la sociedad se conforma por las diferencias entre las personas. Constituye la expresión concreta de sujetos que se diferencian entre sí por su condición física, étnica, lingüística, religiosa, familiar, política, económica o cognitiva. Es esta presencia y desarrollo propiamente humano. El reconocimiento de la diversidad humana rompe con la tradición de la existencia de los grupos sociales homogéneos que comparten idénticas características, necesidades, problemáticas, gustos o intereses. En un sentido educativo, la diversidad es la riqueza de los alumnos y las alumnas que se expresa en sus características propias, en sus condiciones de vida, en sus necesidades formativas, en sus orígenes familiares, en sus contextos culturales, en sus expectativas escolares, en los proyectos de la vida que persiguen, es decir, son las diferencias objetivas y subjetivas del alumnado que dan unidad a la tarea social y cultural de la escuela. Doble excepcionalidad:  excepcionalidad:  Alumno o alumna que además de la discapacidad presenta una aptitud sobresaliente: creativa, intelectual, socio afectiva, artística y/o psicomotriz.

Educación inclusiva: inclusiva: Hace referencia al derecho de todos los niños, las niñas y los jóvenes a recibir una educación común en su comunidad, independientemente de su condición social, física, lingüística, étnica, psicológica, económica o cultural. Implica rechazar toda forma de segregación, discriminación o exclusión. Significa reducir todos los tipos de barreas al aprendizaje y la participación para que las escuelas sean capac capaces es de satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje de todos los alumnos y las alumnas. Aspira a ofrecer una educación de igual calidad para todos, respetando la diversidad y prestando especial atención a aquellos que, por diferentes causas, están excluidos o en riesgo de ser marginados.

118

 

 

a lumnos que termina un Eficiencia terminal:  terminal:  Es el indicador educativo que permite conocer el número de alumnos nivel educativo de manera regular (dentro (dentro del tiempo estableci establecido). do). Es la relación porcentual que resulta de dividir el número de egresados de un nivel educativo determinado, entre el número de estudiantes que ingresaron en años anteriores al primer grado.

Enfoque inclusivo:  inclusivo:  Es el conjunto articulado de conceptos, dimensiones, secciones e indicadores que orientan la mejora y cambio en el sistema educativo en su conjunto c onjunto a través de elaborar políticas y desarrollar practicas bajo los principios de la educación inclusiva.

Enriquecimiento:: Es una estrategia de intervención que puede brindar aportaciones significativas al proceso Enriquecimiento de atención educativa de los alumnos y las alumnas a lumnas con necesidad educativa especial asociadas con Aptitudes Sobresalientes y a la comunidad educativa en general; general; se caracteriza por eell desarrollo de experiencias experiencias de aprendizaje diferenciadas que parten del reconocimiento de las capacidades, capa cidades, aptitudes, intereses y estilos de aprendizaje. Se lleva a cabo en tres ámbitos: á mbitos: a) en el contexto escolar, b) en el contexto áulico, c) en el contexto extracurricular.

Equipos de apoyo:  apoyo: Hace referencia a los equipos interdisciplinarios interdisciplinarios de los servicios d dee CAM, USAER y CRIE

que constituyen colectivos de profesionales cuya formación en diversas disciplinas se pone a disposición en las escuelas y aulas bajo los principios de la educación inclusiva y para desplegar estrategias que eliminen o minimicen las Barreras para el Aprendizaje y la Participación que se generan en los contextos escolar, áulico y socio-familiar, a fin de garantizar el derecho de todos los alumnos y alumnas a recibir una educación de calidad.

Escuelas inclusivas:  inclusivas: Son aquellas capaces de educar a los niños de su comunidad: acogen a todos los niños, independientemente de sus condiciones independientemente c ondiciones físicas, intelectuales, sociales, emocionales o lingüísticas, reconocen las diferentes necesidades necesidades de sus alumnos y de sus alumnas y responden a ellas. Se adaptan a los diferent diferentes es estilos y ritmos de aprendizaje y garantizan una enseñanza de calidad, una buena organización escolar, una utilización adecuada de los recursos y una relación de confianza con las familias y la comunidad. a quello que los alumnos deben saber, Estándares curriculares: Son enunciados o indicadores que definen aquello saber hacer y demostrar las actitudes que adquirieron al concluir un periodo escolar.  escolar.  

Estilos de aprendizaje:  aprendizaje: Se refiere al hecho de que cada persona utiliza su propio método o es estrategia trategia para aprender. Aunque las estrategias varían según lo que se quiere aprender, cada uno tiende a desarrollar ciertas preferencias o tendencias globales, tendencias que definen un estilo de aprendizaje. Son rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven como indicadores relativamente estables de como los alumnos perciben interacciones y responden a sus ambientes de aprendizaje, es decir, tienen que ver con la forma en que los estudiantes estructuran los contenidos, contenidos, forman y utilizan conceptos conceptos , interpretan información, información, resuelven problemas, seleccionan medios de representación (visual, auditivo, kinestésico). Los rasgos afectivos se vinculan con las motivaciones y expectativas que influyen en el aprendizaje, mientras que los rasgos fisiológicos están relacionados con el género y ritmos biológicos.

Estrategias:  Conjunto de acciones articuladas para lograr un fin. Estrategias: Evaluación del aprendizaje:  aprendizaje:  Proceso que permite comprender la evolución de los conocimientos habilidades y actitudes de los alumnos con respecto a su situación inicial y a los propósitos previamente establecidos, así como valorar la eficacia de las estrategias, las actividades y los recursos empleados.

Evaluación psicopedagógica psicopedagógica: Proceso que implica conocer las características del alumno en interacción con el contexto social, escolar y familiar al que pertenece para determinar las necesidades educativas especiales y así definir los recursos profesionales, materiales, arquitectónicos y/o curriculares que se necesitan para que logre los propósitos educativos.

Implicación pedagógica de la psicología: Relaciona el desarrollo cognitivo de la conducta, las emociones y las experiencias del ser humano con las problemáticas y aciertos que se presentan en los procesos de

119

 

 

aprendizaje de las y los alumnos con el propósito de orientar la práctica docente para favorecer el desarrollo de competencias.

Inclusión educativa:  educativa:  Este concepto se puede definir en términos de tres aspectos fundamentales: 1. Su postura con respecto a las diferencias individuales; 2. Sus planteamientos con respecto a la calidad de la enseñanza y 3. Sus implicaciones en el desarrollo de mejoras sociales. Bajo estas premisas, hace referencia a la necesidad de que todos los alumnos y las alumnas, sea cual sea su condición, se eduquen juntos en las escuelas de su comunidad y participen, sin discriminaciones, del currículo y de las actividades educativas.

Integración:  Consiste en que las personas con discapacidad tengas acceso al mismo tipo de experiencias que Integración: el resto de su comunidad. Se busca su participación en todos los ámbitos (familiar, social, escolar, laboral) y por tanto la eliminación de la marginación y la segregación. El objetivo es coadyuvar al proceso de formación integral de las personas con discapacidad en forma dinámica y participativa, valorando sus capacidades y aceptando sus limitaciones.

Integración educativa: educativa: Proceso que plantea que los niños, las niñas y los jóvenes con necesidades educativas especiales, asociadas con alguna discapacidad, con Aptitudes Sobresalientes o con otros factores,

estudien en aulas y escuelas regulares, recibiendo los apoyos necesarios para que tengan acceso a los propósitos generales de de la educación. Implica un cambio en la escuela en su conjun conjunto to que beneficia al resto de los alumnos y a la comunidad educativa en general, ya que incide en la gestión y organización de la escuela, en la capacitación y actualización del personal docente, en el enriquecimiento de prácticas docentes y en la promoción de valores como la solidaridad y el respeto.

Logro Educativo:  Hace referencia al resultado del aprovechamiento escolar de los alumnos. Lograr desarrollar capacidades de expresión verbal y escrita, comprensión de lectura y habilidades de razonamiento, son los propósitos mínimos que deben proponerse las escuelas, aunque ello no se puede separar de la formación cívica y social. Define al de alumno que se espera formar en el transcurso de laprimaria escolaridad básica y Perfil depapel Egreso: tiene un importante entipo el proceso de articulación de los tres niveles  –  – preescolar,  preescolar, y secundaria -

Planeación didáctica: La didáctica: La planeación o diseño previo que sirve para guiar la práctica que intenta producir una realidad. El diseñador es, alguien que conversa con la situación en la que actúa, que reflexiona sobre una práctica, que experimenta con una idea guiado por principios, que configura un problema. Problemas de Aprendizaje: Se Aprendizaje: Se refiere a las dificultades que se manifiestan al adquirir y desarrollar habilidades para escuchar (poner atención y descifrar un mensaje), hablar, leer, escribir y realizar cálculos matemáticos. Estas dificultades son intrínsecas al individu individuo o y debidas a una disfunción del sistema Nervioso Central. Están fuera de este concepto los alumnos cuyas dificultades se deben a una discapacidad o a situaciones ambientales como: diferencias culturales, lingüísticas, rezago educativo, desnutrición, o bien cuando el alumno recibe una didáctica insuficiente o inadecuada. Es importante observar al alumno en la realización de distintas actividades escolares como: al atender a una lectura, seguir instrucciones, escribir, trabajar en equipo, entre otras; para reconocer las necesidades que presente e identificar las estrategias y apoyos que requiere. r equiere. Problemas de comunicación:  comunicación:  Se refiere a las dificultades en los procesos de estructuración del lenguaje, adquisición y expresión de vocabulario, así como en el intercambio de ideas, pensamientos, sentimientos y emociones. Dichas alteraciones pueden presentarse en dos niveles: a) receptivo y b) expresivo.

120

 

 

Problemas de conducta: Manifestación conducta: Manifestación frecuente, persistente e intensa de una conducta diferente a las situaciones sociales esperadas y en un contexto determinado; ocasionada por causas internas del sujeto o causas externas , o a la interacción de ambas. Propuesta Curricular Adaptada:  Adaptada: Herramienta que permite especificas los apoyos y recursos que la escuela brinda al alumno que presenta necesidades necesidades educativas especiales para lograr su participación y aprendizaje, por lo que su elaboración y seguimiento seguimiento es indispens indispensable. able. Incluye la planeación de los recursos profesionales, materiales, arquitectónicos o curriculares que se ofrecen para que el alumno logre los propósitos educativos. La propuesta curricular adaptada es un instrumento necesario para organizar, dar seguimiento al trabajo de la escuela y los maestros de grupo y tomar decisiones respecto a su promoción, con apoyo del servicio de educación especial.

Secuencia Didáctica: Didáctica: Conjunto de actividades organizadas, sistematizadas y jerarquizadas que posibilitan el desarrollo de conceptos, habilidades y actitudes, a partir de las competencias y los aprendizajes esperados. Se integran por una serie de actividades (situaciones didácticas, planes de clase) con un nivel de complejidad progresivo, las cuales se presentan de manera ordenada, or denada, estructurada y articulada.

Situación Didáctica: Didáctica: Brosseau, menciona que es una situación construida intencionalmente con el fin de hacer adquirir a los alumnos un saber determinado, en el que ponen en juego un conjunto de relaciones establecidas explicita y/o implícitamente. Con la finalidad de lograr que éstos se apropien de un saber constituido o en vías de construcción. Un juego organizado, un problema a resolver, un experimento, la observación de un fenómeno natural, el trabajo con textos, entre otras.

Sordo-ceguera:  Describe una condición que combina la discapacidad auditiva y visual. Ambas discapacidades Sordo-ceguera: de tipo sensorial multiplican e intensificas el impacto, creando una severa discapacidad la cual es diferente y única en cada persona, presenta serios problemas de comunicación, la capacidad para orientarse y desplazarse, así como para acceder a la información.

Trabajo colaborativo:  colaborativo:  Movilización de los talentos individuales por medio de grupos que aprenden a trabajar en equipo. Implica poner en juego las competencias propias y las de los demás sujetos, por lo que presupone la convicción de que la cooperación, la comunicación y la regulación se inscriben en la profesionalidad.

Trastorno por déficit atención:  atención:  Es una condición neurológica que tiene manifestaciones en la conducta y el aprendizaje. Existen tres subtipos de Trastornos por déficit de atención (TDA): predominantemente inatento, predominantemente hiperactivo-impulsivo y mixto. A los alumnos que presentan una TDA asociado a una conducta hiperactiva se les identifica con Trastornos por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). Los rasgos de la conducta de los alumnos que presentan TDA o TDAH no son igual en cada caso, éste puede presentarse en todos los niveles de inteligencia pero afecta las funciones ejecutivas responsables del aprendizaje, la memoria, la modulación afectiva y emotiva y la actividad física, por lo que se repercusión es notoria en la vida escolar.

Trastornos generalizados del desarrollo: desarrollo: Se caracteriza por una perturbación grave y generalizada de varias áreas desarrollo: habilidades la interacción social, habilidades para laincluyen comunicación o la presencia de del comportamientos, interés opara actividades estereotipadas. Estos trastornos al trastorno Autista, el trastorno de Rett, el trastorno desintegrativo infantil, el trastorno de Asperger y el trastorno generalizado del desarrollo no especificado.

121

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. SEP, Orientaciones generales para el funcionamiento de los servicios de Educación Especial. México, 2006. SEP, La Integración Educativa Educativa en el Aula Regular. Principios, Finalidades y Estrategias. México, 2000. SEP, Guía para facilitar la inclusión de alumnos y alumnas con discapacidad en escuelas escuelas que participan en PEC. Módulo VI Programa Escuelas de de Calidad. México, 2010. SEP, Modelo de Gestión Educativa Estratégica. Módulo I Programa Escuelas de Calidad México, 2010. SEP, Estándares de Gestión para la Educación Básica. Módulo III Programa Escuelas de Calidad. México, 2010. SEP, Acuerdo Número 592 por el que se establece establece la articulación de la Educación Básica. México, 2011. SEP, Acuerdo Número 717 por el que se emiten lineamientos para formular los Programas de Gestión Escolar. México, 2014. SEP, Plan de de Estudios 20 2011. 11. Educación Básica. México 2011.

SEP, Programas de Estudio Estudio 2011. Educación Bá Básica. sica. México 2012. UNESCO, Declaración de Salamanca. De principios, política y práctica para las Necesidades Educativas Especiales. España, 1994. UNESCO, Temario abierto sobre Educación Inclusiva. Materiales de Apoyo para responsables de Políticas Educativas. Chile, 2004. BOOTH T. y AINSCOW M. CSIE, Índice de Inclusión. Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. Bristol UK, 2000. SEP, Propuesta de Intervención: Atención Educativa a alumnos y alumnas con Aptitudes Sobresalientes. Sobresalientes. México, 2006. SEP, Propuesta de intervención educativa para alumnos con Aptitudes Sobresalientes en Educación Secundaria (Fase de de prueba). México. SEP, Normas de Control Escolar relativas a la inscripción, reinscripción, acreditación, regularización y certificación en la Educación Básica. México, 2 2014-2015. 014-2015. SEP, Lineamientos para la acreditación, promoción y certificación certificació n anticipada de alumnos con Aptitudes Sobresalientes en Educación Básica. México, 201 2011-2012. 1-2012. SEP, Modelo de Oferta Educativa de la Dirección General de Centros Centros de Formación para el Trabajo. México, 2010. CILSA y ADECCO ADECCO Por una sociedad integrada, Guía para la incorporación laboral de personas con discapacidad. 2006. ACUÑA, X. X. y SCENTIS SCENTIS,, F. Desarrollo pragmático en el habla infantil. Chile, 2004. FONSECA, S. Comunicación Oral. Fu Fundamentos ndamentos y práctica estratégica. Pearson Educación de México. México. 2005.

DIGITALES. SEP, Memorias y Actualidad en la Educación Especial en México. Una visión histórica de sus modelos de atención. Norma Patricia Sánchez Regalado. Directora de Educación Especial. México, 2010. LEGORRETA T., La Educación Educación Especial en México. Una reflexión a través de su propia historia. México, 2010. UNAM / TENANGO TENANGO PERDOMO F., Problemas de la Educación Especial en México. México, 1196.

IMÁGENES Y FOTOGRAFÍAS F OTOGRAFÍAS En: http://bombasoju.wordpress.com/2011/07/20/conociendo-a-los-famosos-ii-familia/ En: http://es.wikipedia.org/wiki/Terapia_de_grupo

Servicios de USAER de la zona 1 de Educación Especial USET

122

 

 

Palabras a la publicación “Operatividad de los Servicios de Educación Especial de Tlaxcala”

21 de agosto de 2015. Estimados todas y todos. La presente publicación busca ser un documento de trabajo, de consulta y or orientación ientación permanente de la función de la Educación Especial en su operación o peración en la Educación Básica. Este reto pedagógico implica un proceso de cambio cultural que impacta nuestra forma de relacionarnos con los “otros”, si los “otros” los maestros de grupo que comparten con nosotros la tarea de crear ambientes de aprendizaje en donde todos los niños sin distingos de ninguna índole, puedan producir sus propios aprendizajes. En este desafío, el diálogo entre maestros m aestros de Educación Especial con los maestros responsables de los grupos debe expresarse expresarse en prácticas edu educativas cativas inclusivas y equitativas. Esto implica no sólo

pensar y vivir la educación como un proceso democrático, además de cumplir a cabalidad esta encomienda, requiere que los los esfuerzos se focalicen, focalicen, se concentren en los que más necesitan, necesitan, sólo mediante este esfuerzo sostenido se estará viviendo en las aulas regulares la equidad. Hoy que ampliamos la mirada a la realidad social, aceptémoslo o no que hemos producido, es momento de hacer un un alto en el camino, agudizar agudizar la mirada y revisar las prácticas educativas educativas que estamos poniendo en práctica, y esto, para darnos cuenta que la situación social, invadió la realidad educativa, caracterizada ésta por la desigualdad. Si advertimos, con agudeza y compromiso, observando nuestro quehacer en un día de clase, sabremos que es necesario cambiar, cambiar en diferentes planos: desde lo que hacemos en las aulas, desde lo que hacemos en la dirección dirección tanto de una Unidad de Servicios Servicios de Apoyo a la Educación Regular, como desde la dirección del centro de trabajo donde prestamos nuestros servicios profesionales, a la que se supone, nos integramos a construir la realidad de una educación de calidad inclusiva y equitativa. Compañeros maestros de Educación Especial, sirva este espacio y la presentación de este documento para convocar convocar a la reflexión, al compromiso compromiso y a la acción informada. informada. Este trabajo denominado “Operatividad de los Servicios de Educación Especial de Tlaxcala”, de julio 2015, pretende regular nuestras prácticas educativas, marcar los cauces por donde transcurran los vínculos de éste servicio con las escuelas de educación básica donde se integran a colaborar para democratizar la educación. Regular una educación de calidad para todas y todos, una educación que reconozca esta diversidad, capaz de atender desde las desigualdades desigualdades que hoy hemos hecho visibles en las aulas. Este es el reto que queda en esta publicac ión, que sea el faro acciones educativas. vas. que Un manual de plasmado organización, nos publicación, es aunque lo pretenda ser,que la guíe reglasus estricta a laeducati que hay supeditarse, ¡No!, es la brújula que marca la orientación, marca el rumbo. A cada uno de ustedes en el vivir cada día su práctica profesional, les toca proveer las acciones de calidad inclusivas y equitativas, que tanto requieren los niños de México que nacen signados por limitaciones internas, o bien externas. Les pido sean el bálsamo que aminore la desigualdad que está visibl visiblee en las aulas. Enhorabuena, ¡Felicidades! ¡Felicidades! Dr. Tomás González Lima Director de Educación Básica 123

 

 

“Incluir no es borrar las las diferencias sino permitir a todos los alumnos y alumnas

pertenecer a una comunidad educativa que

valore su individualidad” 

nónimo

124

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF